19
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO DE SECUNDARIA PARA REALIZAR UN PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD. Gabriel de Jesús Peña-Uribe Rafael Riosmena-Rodríguez Carolina Ceballos Bernal Rocío Marcín Medina. Eje Temático: EAS en las instituciones educativas. Noviembre 2016

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA …OK).pdf · PARA REALIZAR UN PROGRAMA ... sus objetivos proponen la EAS como eje transversal, ... Aprendizaje significativo y que ese conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

DEL SISTEMA EDUCATIVO

MEXICANO DE SECUNDARIA

PARA REALIZAR UN PROGRAMA

INTEGRAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD.

Gabriel de Jesús Peña-Uribe

Rafael Riosmena-Rodríguez

Carolina Ceballos Bernal

Rocío Marcín Medina.

Eje Temático: EAS en las instituciones

educativas.

Noviembre 2016

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 2

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO DE SECUNDARIA PARA REALIZAR UN PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD.

Gabriel de Jesús Peña-Uribe, Rafael Riosmena-Rodríguez, Carolina Ceballos Bernal y Rocío

Marcín Medina.

RESUMEN

La falta de conciencia de la humanidad y la aparente ruptura de los lazos hacia la naturaleza,

ha causado una crisis de civilización que ha generado una gran diversidad de problemas

ambientales en el planeta. Debido a la gran biodiversidad que presenta, México es

considerado megadiverso, siendo de gran importancia tomar medidas de conservación de los

recursos naturales. México en 1983 se unió al acuerdo internacional de incluir la educación

ambiental (EA) en su currícula básica como una medida de conservación y protección a los

recursos naturales, pero hasta la fecha sigue teniendo un desempeño marginal, tratándose

principalmente como una parte integrada en las ciencias naturales. En la educación

secundaria de México, existe en algunos estados la asignatura estatal de EA, sin embargo en

el caso de Baja California Sur (BCS) carece de un programa formal. Para mejorar este

panorama se realizó un análisis de los contenidos en los libros de texto de nivel secundaria

en busca de contenidos de EA, para buscar las oportunidades de realizar un programa

integral y transversal. Después de observar y registrar las oportunidades, se realizó un

programa que se implementó en algunas secundarias de La Paz, BCS. Para comprobar el

éxito de este programa y el aprendizaje significativo, se realizaron encuestas tipo examen en

los alumnos, uno antes de empezar el programa y otro al final, para comparar mediante

análisis estadísticos de proporciones las diferencias entre las encuestas.

Palabras clave: revisión de la currícula escolar, educación secundaria, educación ambiental

para la sustentabilidad.

Área temática: EAS en las instituciones educativas.

A lo largo de la historia, la humanidad ha utilizado los recursos naturales para sobrevivir, pero

el cambio en el uso per cápita, se ha modificado notablemente, donde los habitantes de los

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 3

países desarrollados utilizan hasta ocho veces más recursos que los de nivel medio y 30

veces más que los menos desarrollados. La ideología de desarrollo que transmite el modelo

occidental es “la urbanización y su estilo de vida”, lo que ha llevado que casi la mitad de la

población mundial se acumule en zonas urbanas con el fin de conseguir una mejor calidad de

vida (Leal-Jiménez 2004).

Hoy en día el planeta Tierra atraviesa por una grave problemática ambiental, que dio

comienzo en tiempos antiguos con la inmoderada explotación de los recursos naturales y sus

efectos sinérgicos que se observan cada vez más agravados en la actualidad.

Sanderson y colaboradores (2002) muestran un índice de influencia humana en la superficie

de la tierra (Fig. 1), se observan valores que van del 0 al 72 siendo este último la mayor

influencia, pudiéndose deducir que los lugares con valores más altos son aquellos donde los

centros humanos tienen una mayor densidad. Por otro lado Halpern y colaboradores (2008)

realizaron el mapa de los impactos humanos en ecosistemas marinos (Fig. 2), en donde se

muestra que las áreas marinas con un mayor impacto, son zonas costeras, lugares donde se

realizan una mayor cantidad de actividades humanas.

Es aquí donde se observa la estrecha relación que existe entre los procesos de degradación

ambiental, el aumento de la densidad poblacional, pobreza, violencia, deterioro de la calidad

de vida, mientras que aumenta el costo de la urbanización, descontaminación y restauración

ambiental (Leal-Jiménez 2004).

La problemática ambiental es mundial, México no se queda fuera, presenta los mismos

problemas en diferente proporción. De todos los estados que tiene la República Mexicana, el

estado de Baja California Sur (BCS) es el menos poblado con 637 026 habitantes (INEGI

2013). En sus municipios, predomina el sector económico de servicios, la rama vinculada con

el turismo, esto por la belleza y diversidad paisajística que presenta la zona, a su vez de la

diversidad de especies carismáticas y emblemáticas que habitan en sus tierras y aguas

(Ganster et al. 2013). Debido a lo anterior, se presenta como una oportunidad para un

acelerado crecimiento de asentamientos humanos en esta zona, teniendo como resultados,

cambios de uso de suelo, pérdida de cobertura vegetal, introducción de especies exóticas

invasoras y degradación de servicios ecosistémicos, por el objetivo de transformar el medio

para hacerlo apropiado para el turismo (Urciaga-García y Lauterio-Martínez 2014).

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 4

Dentro de esta problemática, la EA juega un papel muy importante, no como solución de

todos los problemas ambientales, sino como una base sólida de educación donde se integre

y desarrolle una visión a largo plazo, en la que se pueda analizar las diferentes problemáticas

como un sistema-complejo, que permita la toma de decisiones más honesta, para sustentar

un verdadero cambio en el que se busque equilibrar un desarrollo sustentable (Leal-Jiménez

2004).

En México en su sector ambiental, la EA ha desempeñado un papel indistinto como uno de

los instrumentos de gestión ambiental (Castillo y González-Gaudiano 2009) ya que los

esfuerzos son aislados sin una unión contundente.

En el estado de BCS, se han creado Programas de Desarrollo Regionales para la

sustentabilidad los cuales plantean proyectos de desarrollo económico, político, social y

cultural, que promuevan el reordenamiento de los procesos productivos y la conservación del

equilibrio ecológico, pero los resultados han sido escasos. Por otra parte, la SEP, ha optado

por incluir en su currícula, inculcar en los alumnos, conocimientos y valores que le permitan

tomar una actitud sustentable con el planeta, el problema es que solo aconseja este tipo de

actividades, dejando a los profesores el criterio de tomarlas en cuenta o no; a su vez a

incluido asignaturas estatales de EA, pero estas no se dan en toda la república por igual,

como el caso de BCS, en la que su única asignatura estatal, está dedicada a la política.

El mayor esfuerzo de EA en BCS y sobre todo en La Paz, está dirigido por organizaciones

civiles (OSC) y algunas dependencias de gobierno como SEMARNAT, CONANP y

CONAFOR, pero sus temáticas están enfocadas a lo que trabaja cada una y no a un

desarrollo integral sustentable.

Debido a la problemática ambiental que se presenta en BCS y la carencia de un programa de

EA, la presente investigación tuvo por objetivo revisar los contenidos curriculares de los

programas y libros de texto de secundaria, con la finalidad de comprobar el cumplimiento de

las políticas y leyes de inclusión de EA, y obtener oportunidades para crear un programa de

EA para Sociedades Sustentables y conservación de los ecosistemas costeros, para los

alumnos de secundaria de La Paz, BCS (figura 3).

Se realizó un diagnóstico de los programas educativos y de los libros de texto de secundaria

(Octubre 2014); se registró en tablas los referentes de los contenidos, el ámbito en que se

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 5

maneja, que horizonte temporal se presenta y la referencia de escala espacial, se usaron las

abreviaturas de la tabla 1; esto para buscar oportunidades y crear un programa de Educación

Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) transversal con todas las materias.

Posteriormente realizado el diagnóstico y ubicadas las oportunidades, se realizó el programa

transversal de EAS (Enero 2015), mediante una búsqueda bibliográfica extensa, tratando de

rellenar los huecos encontrados y entrelazando los contenidos vistos en otras materias para

demostrar la transversalidad y complejidad de la dimensión ambiental propuesta por Leal-

Jiménez (2004). Una vez terminado el programa se realizaron visitas a directores de

escuelas secundarias de La Paz (Enero 2015), para proponer la implementación del

programa. Por último se realizó la evaluación del programa educativo (Mayo 2015) según la

propuesta de Leal-Jiménez (1995) mediante encuestas en dos etapas, al iniciar el curso se

aplicó una de diagnóstico y una evaluación al finalizar, con las cuales se evaluó el impacto

educativo con un análisis que consiste en una prueba con un estadístico Z para

proporciones.

Dónde

𝑿 =𝑿𝒊𝑵𝒊

Xi representa el número de veces que se presenta el atributo relevante en la muestra de

tamaño N. 𝒑 es el promedio de ambas proporciones.

𝒑 =(𝑿"+ 𝑿")

𝟐

El valor de Z así obtenido deberá compararse con el que aparece en las tablas estadísticas

correspondientes.

Se encontró que los programas educativos, sus objetivos proponen la EAS como eje

transversal, donde deben incluirse conocimientos, actitudes y valores que fomenten la

participación ciudadana, el cuidado del ambiente y la sustentabilidad. En las tablas 2, 3, 4 y 5

𝒁 =𝑿!𝒊− 𝑿!𝒋

!𝒑!(𝟏− 𝒑!)( 𝟏𝑵𝒊+𝟏𝑵𝒋)

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 6

correspondientes al programa de matemáticas para secundaria y los libros de primer,

segundo y tercer año; se observó que los objetivos del programa mencionan que los alumnos

deben adquirir conocimiento matemático con el que puedan resolver problemas en ámbitos

sociales, económicos, culturales, políticos y naturales. No hacen hincapié a la

sustentabilidad, únicamente menciona cuidar los recursos naturales (NA). Los objetivos

particulares de las habilidades que debe aprender el estudiante, únicamente se asemeja al

objetivo principal, la habilidad del manejo de la información, los demás se refieren

únicamente a obtener conocimientos algebraicos y aritméticos. Posteriormente en los libros

se observa algo similar al programa educativo, donde principalmente enfocan los

conocimientos que el alumno tiene que aprender.

El programa de ciencias I (biología, tabla 6 y 7), mostró el objetivo principal del programa

similar al objetivo del programa de matemáticas, salvo que este si hace un hincapié en la

sustentabilidad y lo temporiza en presente y futuro. En los objetivos específicos de los

bloques, vemos que los ámbitos se degradan nuevamente, en una sustentabilidad que solo

muestra partes sociales y naturales, aunque hay temas un poco más complejos pero sin

conexión a otras partes del desarrollo sustentable.

Quintero-Reyes (2005) menciona que esto se debe a que la escuela y sus programas

educativos están directamente influenciados por el sector productivo, debido a que los

alumnos se están formando para pasar a las empresas, lo que concuerda con Fors-Ferro y

Vedoy-Velázquez (2010) debido a estas tendencias, la educación pasa a formar parte del

modelo económico capitalista, en la que las competencias ofrecidas por la institución son un

producto que los padres consumen y a su vez a los alumnos como otro producto para las

empresas, llamándolo así escuela-empresa. Por otro lado al observar todos los vacíos en los

libros y programas educativos, se observa lo que Torres-Jurjo (1994) llama currículum

puzzle, haciendo alusión a una currícula rompecabezas, careciendo de un ordenamiento

sencillo para entrelazar los contenidos de las diferentes currículas y la vida.

Después, se elaboró del programa de EAS, con objetivos de una educación a favor del

desarrollo integral del ser (figura 4): Aprendizaje significativo y que ese conocimiento sea útil

en la vida, con transversalidad y multidisciplinariedad. También cuenta con los objetivos

principales de la EA (figura 5): Sensibilización, concientización y fomentar actitudes,

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 7

aptitudes y valores para la solución de la problemática ambiental, buscando una

reconceptualización del ambiente como la propuesta por Leal-Jiménez (2004, figura 6).

El programa puede dividirse principalmente en tres etapas, que no significa que una termine,

sino que se enfatiza en esa. Las etapas son: Sensibilización donde se busca integrar al

grupo y conformar un ambiente de trabajo para maximizar el entendimiento y el

aprovechamiento de las actividades. La Concientización es la parte “más escolarizada”

entendiendo conceptos y por último la Acción donde se pretende buscar las acciones para

resolver la problemática.

Nieto-Caraveo (2001) señala que la EA posee una gran variedad de formas de trabajo y

enfoques, por lo que lo estipulado en este programa puede que no sea del completo agrado

del público en general, pero se pretende dejar este programa y la metodología como una

base para realizar otros programas, no como una regla rígida, debido a los diferentes

factores y necesidades que influyen en la elaboración en los programas de EA (Nieto-

Caraveo 2004).

Por último se implementó el programa de EA en dos escuelas de la ciudad de La Paz; en la

secundaria Anáhuac, se aplicó a dos grupos de primer año y en el Instituto México Bilingüe

(IMB) nos permitieron: dos grupos de primer año, uno de segundo y otro de tercero. Se

pueden apreciar los cambios significativos que tuvieron los alumnos de la secundaria

Anáhuac antes y después de la aplicación del programa (tabla 8). En primero B se

presentaron problemas de tiempos por causas meteorológicas y algunos festivales escolares,

lo que redujo tiempo del programa pudiéndose observar en los resultados.

En los grupos del IMB (tablas 9 y 10), se aprecia el provecho del programa para los grupos.

Por último se observa un conglomerado de los grupos y se aprecia el éxito del programa

(tabla 11). A pesar del éxito obtenido Nieto-Caraveo (2004) menciona que los principales

desafíos que enfrentamos los educadores ambientales es generar aprendizajes que

realmente se traduzcan en acciones concretas, esto se complica al carecer del seguimiento

de los programas. No obstante, la importancia del educador como agente de cambio y de

impulso hacia los alumnos, es fundamental para el proceso de educación. Debido a lo

anterior el perfil del educador tiene que cubrir un conocimiento general de los diferentes

componentes ambientales, habilidades creativas para la generación de material didáctico,

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 8

habilidades del manejo de las tecnologías de información, habilidades de trabajo en equipo

con los otros profesores, tener la capacidad de comprender y entrelazar de manera

coherente y ordenada los contenidos, para tratar de eliminar el curriculum puzzle, asegurar la

transversalidad, darle un sentido de aplicación a la vida diaria para lograr un aprendizaje

significativo y a la vez de fomentar los valores para la continua mejora de la sociedad y el

ambiente.

Para concluir, los programas de educación secundaria (2011), donde el aprendizaje basado

en proyectos, estipula la importancia de la transversalidad hacia la sustentabilidad y a la

dimensión ambiental; pero no indican cómo hacerlo. Los libros de texto utilizados (2012-

2013), son herramientas muy útiles, pero la transversalidad hacia la sustentabilidad y a la

dimensión ambiental son carentes de crítica y reflexión, donde no existe una relación entre

los programas educativos y los libros de texto.

Es muy importante que programas educativos y libros de texto tengan una transversalidad

clara, para facilitar al profesor realizar estas conexiones y para que el conocimiento adquirido

quede relacionado con el conocimiento anterior. También evitar una descentralización del

conocimiento elaborando programas educativos por estado, actualizándolos cada vez que se

requiera mejorar o cubrir necesidades de las entidades federativas. Debido a que no existe

un programa de EAS en BCS, los jóvenes desconocen sus ecosistemas y los servicios que

brinda su región, este programa sirve como base, para impartir una asignatura de EAS formal

en la ciudad de La Paz.

Este programa, requiere educadores éticos, comprometidos y creativos, para llevar a cabo

investigaciones relacionadas con los temas, formar su criterio acerca de la problemática

ambiental y llegar a una transversalidad, para inculcar valores y actitudes en la juventud que

vallan dirigidos hacia actividades y comportamientos sustentables, para coadyuvar a

conservar los servicios que brindan los ecosistemas de BCS y que pudieran mejorar a futuro

su calidad de vida. Es importante realizar un programa de capacitación a docentes de la

mano con la SEP, de lo contrario los profesores no llevarían a cabo la capacitación con

nosotros, debido a que no se verían incentivados en su trabajo.

Bibliografía

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 9

Castillo A. y González-Gaudiano E. (2009). Educación Ambiental y manejo de ecosistemas

en México. SEMARNAT. 268 p.

Fors-Ferro M. y Vedoy-Velázquez V. (2011). La Educación Ambiental: su imposibilidad en la

Escuela Empresa. Editorial Universitaria. México. 15-44.

Ganster P. Ivanova A. y Arizpe-Covarrubias O. (2013). Los Cabos: Prospective for a Natural

and Tourism Paradise. San Diego State University Press. 522 pp.

Halpern, B. S., Walbridge, S., Selkoe, K. A., Kappel, C. V., Micheli, F., D'Agrosa, C., Bruno,

J.F. y Fujita, R. (2008). A global map of human impact on marine ecosystems.

Science, 319(5865), 948-952.

Leal-Jiménez M.A. (1995). Divulgación sobre Aspectos de Fauna Silvestre y Educación

Ambiental: Zoológico de Morelia, Michoacán. Tesis de Licenciatura. UNAM. 89

pp.

Leal-Jiménez M.A. (2004). Problemática En Torno A La Práctica Educativa Ambiental De

Diez Gobiernos Delegacionales Del DF, México. Tesis de Maestría. Universidad

de Guadalajara. 397pp.

Nieto-Caraveo L.M. (2001). Presentación, en: dos Santos, José Eduardo y Michèle Sato.

(2001). Una Contribución de la Educación Ambiental a la esperanza de Pandora.

Rima Editora. Brasil. 624 pp.

Nieto-Caraveo L.M. (2004). ¿Cuál es el papel de la Educación Ambiental?. Revista

Universitarios, Vol. XII, No. 2. Ed. Universitaria Potosina. México. 121 pp.

Quintero-Reyes C.Y. (2005). El Enfoque de Transversalidad en Educación Ambiental. Tesis

de Maestría. Universidad de Guadalajara. México 127 pp.

Torres-Jurjo S. (1994). "Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado".

España: Editorial Morata, 273p.

Sanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., & Woolmer, G.

(2002). The Human Footprint and the Last of the Wild The human footprint is a

global map of human influence on the land surface. BioScience, 52(10), 891-904.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 10

Urciaga-García J. I. y Lauterio-Martínez C. L. (2014) en Urciaga-García J. I. (2014).

Desarrollo Regional en BCS una perspectiva de los servicios ecosistémicos.

UABCS. 229 pp.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 11

Figuras.

Figura 1. Índice de influencia humana en ecosistemas terrestres. Puntuaciones de 0 a 72

(Sanderson et al. 2002).

Figura 2. Mapa de impactos humanos en ecosistemas marinos (Halpern et al. 2008).

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 12

Figura 3. Ciudad de La Paz, BCS.

Figura 4. Componentes de la integridad del ser.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 13

Figura 5. Componentes de la EA.

Figura 6. Componentes ambientales (Leal-Jiménez 2004).

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 14

Tablas

Tabla 1. Abreviaturas de las tablas.

Tabla 2. Objetivos y contenidos del Programa de Matemáticas de Secundaria.

Tabla 3. Contenidos en el libro de Matemáticas 1 Secundaria ediciones Castillo 2012.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 15

Tabla 4. Contenidos en el libro de Matemáticas 2 Secundaria ediciones Castillo 2012.

Tabla 5. Contenidos en el libro de Matemáticas 3 Secundaria ediciones Castillo 2012.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 16

Tabla 6. Objetivos y contenidos del Programa de Ciencias (Biología) de Secundaria.

Tabla 7. Contenidos en el libro de Biología Secundaria ediciones Castillo 2012.

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 17

Tabla 8. Evaluaciones del programa Colegio Anáhuac de La Paz, A.C. n1ºA=26 n1ºB=34.

Tabla 9. Evaluaciones del programa IMB grupos de primer año, n1ºA=21 y n1ºB=18.

ITEM

Grupo1ºA Grupo1ºBDiagnóstico Final p Diagnóstico Final p%Aciertos %Aciertos %Aciertos %Aciertos

M.A 54% 54% >0.05 62% 69% >0.05Ecosistema 46% 73% <0.05 69% 59% >0.05Serv.Eco. 0% 15% <0.05 0% 0% >0.05

R.N. 77% 88% >0.05 66% 79% >0.05Prob.Amb. 85% 88% >0.05 90% 93% >0.05CGyCC 12% 54% <0.05 0% 31% <0.05Biodiv. 42% 50% >0.05 41% 31% >0.05DS 0% 15% <0.05 0% 10% >0.05EA 65% 77% >0.05 59% 72% >0.05Ética 15% 38% <0.05 24% 28% >0.05

Hombres 75% 75% >0.05 94% 100% >0.05Mujeres 100% 100% >0.05 92% 100% >0.05Valores 15% 42% <0.05 41% 45% >0.05Et.Am. 15% 42% <0.05 31% 45% >0.05Actitudes 88% 96% >0.05 97% 97% >0.05

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 18

Tabla 10. Evaluaciones del programa IMB grupos de segundo y tercer año, n2º=9 y n3º=18.

Tabla 11. Evaluaciones del programa ambos colegios, n=126.

ITEM

Grupo1ºA Grupo1ºBDiagnóstico Final p Diagnóstico Final p%Aciertos %Aciertos %Aciertos %Aciertos

M.A 43% 86% <0.05 56% 94% <0.05Ecosistema 48% 62% >0.05 78% 89% >0.05Serv.Eco. 5% 43% <0.05 6% 61% <0.05

R.N. 71% 86% >0.05 72% 78% >0.05Prob.Amb. 76% 90% >0.05 83% 94% >0.05CGyCC 24% 52% >0.05 6% 44% <0.05Biodiv. 62% 86% >0.05 28% 89% <0.05DS 5% 38% <0.05 6% 17% >0.05EA 71% 90% >0.05 72% 94% >0.05Ética 48% 90% <0.05 11% 33% >0.05

Hombres 100% 100% >0.05 89% 100% >0.05Mujeres 100% 100% >0.05 100% 100% >0.05Valores 52% 86% <0.05 17% 39% >0.05Et.Am. 38% 81% <0.05 22% 44% >0.05Actitudes 81% 100% <0.05 72% 94% >0.05

ITEM

Grupo2º Grupo3ºDiagnóstico Final p Diagnóstico Final p%Aciertos %Aciertos %Aciertos %Aciertos

M.A 78% 89% >0.05 83% 89% >0.05Ecosistema 33% 78% <0.05 56% 61% >0.05Serv.Eco. 0% 33% <0.05 0% 44% <0.05

R.N. 89% 100% >0.05 78% 89% >0.05Prob.Amb. 89% 100% >0.05 94% 100% >0.05CGyCC 11% 44% >0.05 17% 44% >0.05Biodiv. 33% 67% >0.05 72% 72% >0.05DS 22% 56% >0.05 11% 39% <0.05EA 78% 89% >0.05 100% 83% >0.05Ética 78% 89% >0.05 78% 89% >0.05

Hombres 100% 100% >0.05 100% 100% >0.05Mujeres 100% 100% >0.05 100% 100% >0.05Valores 78% 100% >0.05 83% 94% >0.05Et.Am. 33% 100% <0.05 61% 94% <0.05Actitudes 89% 100% >0.05 83% 94% >0.05

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 19

ITEM Diagnóstico Final p%Aciertos %Aciertos

M.A 60% 77% <0.05Ecosistema 57% 69% >0.05Serv.Eco. 2% 29% <0.05

R.N. 74% 85% <0.05Prob.Amb. 86% 93% >0.05CGyCC 11% 45% <0.05Biodiv. 47% 62% <0.05DS 5% 25% <0.05EA 72% 83% <0.05Ética 36% 55% <0.05

Hombres 91% 95% >0.05Mujeres 98% 100% >0.05Valores 43% 62% <0.05Et.Am. 32% 62% <0.05Actitudes 86% 97% <0.05