6
Análisis de las políticas educativas contemporáneas en el Perú Por: Carlos Monteverde La educación en el Perú no es mala, es pésima. Nicolás Lynch Durante el siglo XX, se ha generado una serie de políticas educativas desfavorables para la mejora de la educación peruana. La mayoría de reformas o leyes dadas desde el Estado han afianzado las brechas existentes entre los grupos de poder y los pobres; éstos han experimentando la exclusión y manipulación desde el ámbito educativo. Antes de exponer, brevemente, lo que ha significado la política educativa en el Perú, considero que es necesario deslindar el concepto de educación y su significado en el desarrollo del hombre. Educación y desarrollo humano La educación según el antropólogo Fernando Silva Santisteban (1998), es “un proceso sistemático mediante el cual se inculca a los miembros de cada generación una serie de de conocimientos, habilidades y actitudes que son considerados como necesarios para el desarrollo intelectual, físico y moral de los individuos…”. La educación es un medio por el cual se transmiten conocimientos que se producen de generación en generación. Se constituye, entonces, un proceso de aprendizaje en el ser humano dentro del contexto social donde se educa. La educación formal que está a cargo del Estado conduce a que sus miembros desempeñen funciones especializadas, según el desarrollo de la sociedad y que ha sido impuesta por la división progresiva del trabajo a través del tiempo. Sin embargo, considero que la educación debe estar orientada para el cambio. Es decir, el hombre tiene el potencial para aprender nuevos modos de pensamiento y realizar acciones consecuentes con ellos (Silva Santisteban, 1998). Esto implica cuestionar las políticas educativas y sociales de su tiempo; así como también proponer alternativas de solución ante problemas o cambios que se susciten. La educación escolar es intencional. Está inmersa en las sociedades complejas donde el individuo realiza trabajos especializados. La

Análisis de Las Políticas Educativas Contemporáneas en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de politicas eticas constructivas

Citation preview

Anlisis de las polticas educativas contemporneas en el Per

Por: Carlos MonteverdeLa educacin en el Per no es mala, es psima.Nicols Lynch

Durante el siglo XX, se ha generado una serie de polticas educativas desfavorables para la mejora de la educacin peruana. La mayora de reformas o leyes dadas desde el Estado han afianzado las brechas existentes entre los grupos de poder y los pobres; stos han experimentando la exclusin y manipulacin desde el mbito educativo.

Antes de exponer, brevemente, lo que ha significado la poltica educativa en el Per, considero que es necesario deslindar el concepto de educacin y su significado en el desarrollo del hombre.

Educacin y desarrollo humano

La educacin segn el antroplogo Fernando Silva Santisteban (1998),esun proceso sistemtico mediante el cual se inculca a los miembros de cada generacin una serie de de conocimientos, habilidades y actitudes que son considerados como necesarios para el desarrollo intelectual, fsico y moral de los individuos.La educacin es un medio por el cual se transmiten conocimientos que se producen de generacin en generacin. Se constituye, entonces, un proceso de aprendizaje en el ser humano dentro del contexto social donde se educa.

La educacin formal que est a cargo del Estado conducea que sus miembros desempeen funciones especializadas, segn el desarrollo de la sociedad y que ha sido impuesta por la divisin progresiva del trabajo a travs del tiempo. Sin embargo, considero que la educacin debe estar orientada para el cambio. Es decir, el hombre tiene el potencial para aprender nuevos modos de pensamiento y realizar acciones consecuentes con ellos (Silva Santisteban, 1998). Esto implica cuestionar las polticas educativas y sociales de su tiempo; as como tambin proponer alternativas de solucin ante problemas o cambios que se susciten.

La educacin escolar es intencional. Est inmersa en las sociedades complejas donde el individuo realiza trabajos especializados. La sociedad debe desarrollar los procedimientos necesarios para que las familias participen, con xito, en la educacin formal de sus miembros. Adems, debe permitir relacionar los procesos cognitivos del estudiante y, de esta manera, estimular el pensamiento crtico.

En nuestro pas es importante que el proceso educativo guarde correspondencia entre los valores de las diversas culturas y los intereses de nuestra patria. Para lograrlo, es menester cumplir con tres principios fundamentales:-La educacin debe de darse segn el contexto social-Satisfacer las necesidades fundamentales y culturales de la sociedad-Comprender la mecnica de sus estructuras

Con respecto a lo mencionado, entendemos que la educacin es un medio que contribuye a que sus miembros logren obtener conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos. Claro est, estableciendo particularidades de acuerdo al contexto donde se imparte. En este caso, por ejemplo, tomando en cuenta los diversos grupos tnicos que conforman la nacin. Solo se podr tener una educacin realmente inclusiva cuando se tome en consideracin el desarrollo humano e histrico de las distintas regiones del pas y se d valor a las voces que se expresan en distintas formas cuando existen problemas en una determinada coyuntura. Por eso, educar tambin es escuchar. Es necesario mejorar la calidad de vida a travs de polticas educativas que propicien cambios favorables a la comunidad, as como el desarrollo de las distintas regiones, ciudades y zonas rurales para que puedan presentar una adecuada competencia e incluirse en el desarrollo nacional. Reconociendo los diversos aportes culturales que estn distribuidos por el territorio peruano.

Poltica educativa en el siglo XX

Es necesario dar a conocer qu polticas educativas se han implementado durante el siglo XX y, a su vez, cmo llegamos a afrontar la poltica educativa actual. Sin embargo, solamente haremos una breve mencin de lo que ha sido la poltica educativa durante el pasado siglo. Dando cuenta el proceso de marchas y contramarchas que ha experimentado la educacin peruana.

Gonzlez Carre y Galdo Gutirrez (1980), realizan un interesante estudio sobre laHistoria de la Educacin en el Per. Para el presente trabajo expondremos y analizaremos dicho estudio enmarcado en el siglo anterior. A inicios del siglo XX el Estado logra encargarse por primera vez del mbito educativo. La regularidad de los intereses polticos con respecto a la planificacin educativa estaba por encima de los intereses pedaggicos. Un indicador sobre lo dicho, es que la reforma que diera el presidente Eduardo Lpez de Romaa al promulgar laLey Orgnica de Instruccin(9-3-1901) solo dura nueve meses, sin resultados significativos. El desarrollo de esta poltica tena una clara influencia francesa, no ajustndose a la realidad del pas y logrando beneficiar solamente a unos pocos[1].

El 7-1- 1902 se volvi a dar una nuevaLey Orgnica de Educacin. Dicha ley, influenciada por el pensamiento de Alejandro Destua, tiene una profunda concepcin aristocrtica.Fue un calco del modelo anglosajn. Patrocinaba el enciclopedismo, el intelectualismo, el memorismo y la enseanza de lenguas como el latn, el ingls y el alemn. Esta Ley tampoco se pudo aplicar del todo. En el gobierno de Jos Pardo, el 5-12-1905, sepromulg la Ley N 162, que constituye una norma de principios demogrficos, econmicos, administrativos y pedaggicos. Desarroll una poltica centrista de la educacin y declar la gratuidad de la enseanza. Aunque siempre relegando a los campesinos de toda educacin de calidad por considerarlos miembros de un sector social inferior.

En los gobiernos de Augusto B. Legua (1908-1912 y 1919-1930), la influencia norteamericana en el terreno educativo fue notoria. Edwin Bard, jefe de la Misin Norteamericana que operaba en el pas desde 1909, elabor un proyecto que fue promulgado como Ley N 4004, en 1920. La misin Bard trat de introducir algunos moldes norteamericanos, concluyendo en un fracaso pedaggico. Durante los periodos del gobierno de Legua se desarroll enormemente la educacin privada. Se fundaron colegios de fuerte influencia extranjera donde solamente las familias ms pudientes se beneficiaron.

En los inicios del siglo XX la enseanza universitaria estaba sujeta alas conveniencias polticas del Estado. Por ejemplo, los docentes que estaban influidos por la prdica de Gonzlez Prada no fueron admitidos. Ya en el ao de 1907, Jos de la Riva-Agero sostena que las universidades se limitaban a ser solo una fbrica deficiente de profesionales y burcratas. La preparacin de estos universitarios era memorista y no propiciaba el dilogo entre docentes y discentes. En consecuencia, su preparacin no era requerida para el beneficio para el pas. Una gran movilizacin, a inicios del siglo, fue preparada por la Universidad del Cusco con la finalidad de modernizar la Universidad, siendo clausurada el 28-8-1909. Luego fue reorganizada por el docente norteamericano Alberto Giesecke y reaperturada el 10-11-1909. Luego, con la primera huelga de estudiantes el 2-8-1919, se logr separar el gobierno de la universidad. Surgieron ctedras libres y delegados estudiantiles asistan a las sesiones del Consejo Universitario. Aunque las luchas siguieron durante el gobierno de Legua.

Jos Antonio Encinas asume el rectorado de San Marcos en 1931 realizando las siguientes acciones: establece un plan de estudios desarrollado en tres ciclos, y divide las asignaturas en obligatorias y electivas. Desarroll una adecuada vida acadmica y cultural. Esta reforma no fue bien vista por el Gobierno por lo que Encinas fue deportado y San Marcos fue clausurado en 1932. El presidente scar R. Benavides bajo el amparo del Estatuto Universitario, de corte autoritario, reabre San Marcos y suprime muchas de las conquista logradas por Encinas en 1931. Vemos cmo el Estado, mediante los grupos conservadores, no dejaron que la educacin universitaria sea el motor que diera el impulso para una autntica modernizacin educativa, donde la universidad tenga una relacin estrecha con la comunidad. Sin embargo, a pesar de todas estas trabas el estudiantado universitario se ha hecho presente en las diversas manifestaciones que hacen notar la problemtica en nuestro pas.

El 1-4-1941 se promulg laLey Orgnica de Educacin PblicaN 9359, con el que el Estado asuma plenamente la responsabilidad de educar. Aunque esta ley responda a la estructura socioeconmica estatal y a los intereses de las lites, fue atacada por contener dispositivos de carcter democrtico. Promovi la docencia en las zonas de la sierra con la exigencia de conocer el idioma quechua. As como tambin la alfabetizacin de los adultos.

Con el golpe de Odra en 1948 y durante su gobierno, se cre un Fondo de Educacin y se redact un Plan de Educacin Nacional que se aprob en 1950. Dicho plan permiti la construccin de las conocidas Grandes Unidades Escolares. Se definieron objetivos tanto pedaggicos como de disciplina: perseverancia, puntualidad y justicia. El pensamiento educativo fue el siguiente: que los nios debieran educarse para lo que sern y a los adultos para mejorar lo que son, buscndose una estrecha relacin entre la escuela y la comunidad.

En el segundo gobierno de Manuel Pardo, siendo ministro de Educacin Jorge Basadre, se dispuso la realizacin del Inventario de la Realidad Educativa Nacional, proporcionando cifras como la existencia de 1 000 000 de nios sin escolarizacin, condenados al analfabetismo y la servidumbre, pues no haba aulas ni maestros para ellos; as tambin evidenci carencia de aulas, carpetas, material didctico, etc. Esta cruda realidad quiso ser minimizada, pero en ciertos sectores despert el deseo de buscar un cambio de estructuras socioeconmicas y de efectuar una real planificacin educativa. En el ao de 1970 el Informe General de la Educacin comprob, al analizar el crecimiento de la poblacin estudiantil de la dcada de 1958 a 1968, que en esta poca la poblacin estudiantil primaria casi se haba duplicado y que la secundaria se haba triplicado. Los ndices de desercin disminuyeron notablemente y se gener una explosin ascendente de matrculas en colegios y universidades. Pero aunque parezca paradjico, cada ao se arrojaba como desperdicios a ms de un tercio de milln de alumnos de las escuelas, graduando, al trmino de la secundaria, solo al 12% de los alumnos que haba empezado sus estudios en transicin. El Censo de 1940 indicaba que el porcentaje de analfabetos era el 57 % de la poblacin mayor de 15 aos, y el de 1972 comprob que este porcentajehaba bajado al 27 %.Sin embargo, en trminos absolutos, el nmero de analfabetos ha ido aumentando, pues si en 1940 tenamos 2 070 300, en 1972 contbamos con 2 189 100. Estas cifras daban cuenta de un sector de campesinos que eran excluidos de la educacin.

En 1970 se form una comisin dirigida por Augusto Salazar Bondy que elabor un Informe General sobre la Reforma de la Educacin Peruana. Aqu se sealaron diez problemas:-Analfabetismo creciente-Desatencin de los nios de los grupos sociales marginados-Ausencia de un sistema de recuperacin-Educacin al servicio de una minora-Desconexin de la realidad-Falta de sentido peronista-Intelectualismo, memorismo y una tendencia academizante.-Inadecuada formacin y seleccin del magisterio.-Rgidez, burocratismo y rutina.-Distorsin administrativa y financiera.

La reforma educativa que se estructur a travs del D.L. 19326 del 21-3-1972, se desmantel, progresivamente, con los gobiernos posteriores a Velasco.

Poltica educativa en las ltimas dcadas

Los gobiernos de Belande y Garca comprobaron la dbil actividad del Estado en la mejora de la educacin, haciendo notoria la exclusin de los ciudadanosms alejados de nuestro pas. Con contenidos desactualizados y poco profundos. La educacin de los aos de 1980 se caracteriz por seguir el patrn memorista y repetitivo en cuanto a contenidos, como tambin la existencia de profesores poco preparados en las materias pertinentes. Durante la dcada de Fujimori, este gobernante debilita al magisterio y se agudizan los problemas laborales. Los medios de comunicacin influyeron notablemente en la poltica educativa peruana. Desviando la atencin de los estudiantes, as como tambin dando poca importancia a los cursos de ciencias sociales, con la finalidad de no conocer realmente la historia peruana y los problemas del pas. Justificando el orden establecido y el manejo autoritario del poder de Fujimori. Se inici la proliferacin de los colegios particulares con poco control, y con una finalidad lucrativa y de rendimiento administrativo, ms que de calidad pedaggica. Con el gobierno de Fujimori, los colegios particulares afianzaron su visin empresarial, para ser cada vez menos centros de formacin crtica y acadmica.

Reflexiones finales

En suma, podemos afirmar que el Estado, a travs del Ministerio de Educacin, configura de manera intencionada y manipuladora los contenidos que justifican el orden establecido por los grupos de poder. Adems, el Diseo Curricular Nacional (DCN), en la programacin de los contenidos de cuarto ao de secundaria, solamente incluye conocimientos referidos al liberalismo e imperialismo, excluyendo al socialismo y dems movimientos sociales de importancia de finales del siglo XIX y del siglo XX. De este modo, se evitar que el alumno conozca sobre dicho proceso mundial. La finalidad es sesgar la informacin. Por lo tanto, tampoco busca, a travs de las capacidades y los juicios crticos, el cuestionamiento de nuestra estructura socioeconmica. Por el contrario, busca presentarse como natural y necesario el seudo crecimiento y el desarrollo. O denominando, por ejemplo, los sucesos ocurridos en las dcadas de los ochentas y noventas como terrorismo y no violencia poltica. A pesar que promueve el pensamiento crtico en los estudiantes, al parecer no se toma en cuenta los preceptos de Vygostky y su teora Histrico-Cultural. stepropone que el estudiante construye su conocimiento como producto de la interaccin social de su cultura, establecindose de esta manera una relacin dialctica con su entorno. En el caso de nuestro pas, a pesar de la pluriculturalidad, el diseo curricular es todava centralista. Es necesario establecer estas relaciones entre las diversas culturas, sin afectar ni a unas ni a las otras. Es decir, que en la enseanza de los lugares ms alejados como las provincias no se imponga un modelo limeo centralista que logre enajenar a los dems habitantes de nuestro pas.