58
Análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén Análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

Análisis de la - dipujaen.es · Social de la provincia de Jaén aprobaba la elaboración de un dictamen ... dos y subproductos, ... ron los precios medios

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén

Análisis de la rentabilidad económica de lasexplotaciones de olivar de la provincia de Jaén

Análisis de la rentabilidad económicade lasexplotaciones de olivar de la provincia de Jaén

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económicade lasexplotacionesde olivar de la provincia deJaén

Aprobado en Comisión Permanente en sesión del día 3 de marzo de 2011 y en Consejo Plenario el día 24 de marzo de 2011

© Consejo Económico y Socialde la Provincia de JaénDepósito Legal: J. 566 - 2011Diseño, maquetación e impresión:

Polígono Industrial «Los Olivares»Villatorres, 10 - JaénImpreso en España. Printed in Spain

BLOQUE I

1. ANTECEDENTES 52. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 53. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL OLIVAR EN LA

PROVINCIA DE JAÉN 94. TIPOLOGÍAS AGRONÓMICAS DE OLIVAR EN LA PROVIN-

CIA DE JAÉN 125. DESGLOSE DE TAREAS EN EL CULTIVO DE OLIVAR 18

BLOQUE II

6. ESTIMACIÓN DE COSTES SEGÚN TIPOLOGÍA DE EXPLO- TACIONES DE OLIVAR 19

BLOQUE III

7. REPRESENTATIVIDAD DE CADA TIPOLOGÍA DE OLIVAR SEGÚN COMARCAS AGRARIAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN Y SITUACIÓN DE RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTA- CIONES 27

BLOQUE IV

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 479. BIBLIOGRAFÍA 56

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN5

1. ANTECEDENTES

Los días 25 y 28 de mayo de 2010 en sesión de Comisión Per-manente y Consejo Plenario respectivamente, el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén aprobaba la elaboración de un dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén, siendo la Comisión de Agricultura la en-cargada de elaborar la documentación.

La Comisión de Agricultura en sesión celebrada el día 28 de junio de 2010, acordó la constitución de un grupo de trabajo formado por D.ª Anunciación Carpio Dueñas, D. Emilio Torres Velasco y D.ª Eloísa Fernández Ocaña, que fueran las personas que elaboraran el informe.

La Comisión de Agricultura en su sesión celebrada el día 9 de fe-brero de 2011, tras una serie de aportaciones aprobaba el documento.

La Comisión Permanente celebrada el día 3 de marzo de 2011, aprobaba el documento y posteriormente, el día 24 de marzo de 2011 fue ratificado por el Pleno del CES.

2. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

La importancia del sector oleícola para Jaén debe entenderse no sólo por el inmenso potencial comercial que aún nos resta por alcanzar

Análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

Bloque I

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN6

sobre el aceite de oliva virgen, del que somos principales productores mundiales, sino también por el mejor aprovechamiento de sus deriva-dos y subproductos, sin olvidar el enorme peso que, tradicionalmente, el cultivo del olivo ha tenido en la historia y en la evolución de esta tierra. El aceite de oliva virgen y virgen extra es además, el producto estrella de la dieta mediterránea “Patrimonio intangible de la huma-nidad 2010”. Es distintivo de un paisaje y una cultura asociada a las explotaciones olivareras y el pilar fundamental con el que cuentan los municipios para seguir siendo núcleos activos de población.

Sin embargo, actualmente, los olivareros se encuentran ante un injusto y desregulado mercado del aceite que impone precios cada vez más bajos para los productores, dificultando la rentabilidad de la ma-yoría de las explotaciones de olivar tradicional de la provincia, debido también a unos crecientes y por tanto mayores costes de explotación. Al frente de tal situación se está produciendo el aumento de la con-centración en el sector distribuidor y la proliferación de las marcas del distribuidor que han provocado una asimetría de poder en la cadena alimentaria y un posicionamiento de los aceites de oliva como produc-tos “baratos” y productos “reclamo”, de modo que cada vez es mayor la concentración de la demanda en destino lo que hace que los precios en origen estén bajo mínimos.

Por otro lado, el sector olivarero presenta una alta atomización y una insuficiente cooperación inter e intrasectorial, una escasa profesio-nalización en la gestión y que afecta a todo el canal de producción y comercialización dificultando la competitividad del mismo.

En las dos últimas campañas, 1,93 euros/kg y 1,84 euros / kg fue-ron los precios medios. Ante estos datos, se manifiesta que dichos pre-cios en origen no son coyunturales, poniéndose en cuestión la rentabi-lidad de muchas explotaciones olivareras de la provincia y es lo que se pretende analizar con este estudio.

Para el cálculo de la superficie total de cultivo de olivar en la pro-vincia de Jaén, así como el agrupamiento de las distintas tipologías de olivar, se ha tenido en cuenta la publicación de la Consejería de Agri-cultura y Pesca de la Junta de Andalucía: “El Olivar Andaluz”, en la que se agrupan diferentes categorías agronómicas (ver Tabla 0), en función

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN7

de criterios estructurales. Así, resultan cinco tipologías predominantes en la provincia de Jaén:

– Olivar tradicional de difícil mecanización (OTDM)

– Olivar tradicional mecanizable de secano (OTMS)

– Olivar tradicional mecanizable de regadío (OTMR)

– Olivar intensivo de regadío (OIR)

– Olivar intensivo de secano (OIS)

Tabla 0

Categorías de olivar establecidas según criterios estructurales en el libro “El cultivo del olivar andaluz” de la Consejería de Agricultura y

Pesca (2005)

Código Definición

1111 Adultas/secano/tradicional/alta pendiente

1112 Adultas/secano/tradicional/pendiente moderada

1121 Adultas/secano/intensivo/alta pendiente

1122 Adultas/secano/intensivo/pendiente moderada

1211 Adultas/regadío/tradicional/alta pendiente

1212 Adultas/regadío/tradicional/pendiente moderada

1221 Adultas/regadío/intensivo/alta pendiente

1222 Adultas/regadío/intensivo/pendiente moderada

2111 Renovación/secano/tradicional/alta pendiente

2112 Renovación/secano/tradicional/pendiente moderada

2121 Renovación/secano/intensivo/alta pendiente

2122 Renovación/secano/intensivo/pendiente moderada

2211 Renovación/regadío/tradicional/alta pendiente

2212 Renovación/regadío/tradicional/pendiente moderada

2221 Renovación/regadío/intensivo/alta pendiente

2222 Renovación/regadío/intensivo/pendiente moderada

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN8

Notas aclaratorias referentes a las tipologías de olivar establecidas:

– Alta pendiente se considera una pendiente mayor al 15%.

– Pendiente moderada se considera una pendiente menor o igual al 15%.

– Tradicional es mayor de 1 pie por árbol ó densidad menor o igual a 140 olivos por Ha.

– Intensivo es 1 pie por árbol y densidad mayor a 140 olivos por Ha.

– Adulto es 0% nueva plantación.

– Renovación es mayor que 0% nueva plantación.

Se calcularon el número de hectáreas que existían para cada tipo-logía de olivar y se decidió agrupar en las que aparecen en la tabla 1, puesto que algunas de las categorías representaban muy poca cantidad de superficie provincial. Así , como olivar tradicional de difícil mecaniza-ción se han considerado todas las de alta pendiente.

Tabla 1

Tipología de explotaciones de olivar y superficies provinciales

Tipologías de olivar

Códigos según criterios estructurales CAP de 2005

Superficie de olivar provincial

OTDM 1111,1211,1221,1121,2211,2221 220.510,77

OTMS 1112,1122,2111,2112 186.535,79

OTMR 1212,2212 132.853,9

OIR 1222,2222 10.867,04

OIS 2121,2122 424,23

Total 551.191,73

Se ha calculado el número de hectáreas y explotaciones que exis-ten en cada comarca agraria de la provincia de Jaén y se han calculado los costes de explotación según las diferentes tipologías de olivar y los ingresos para determinar la rentabilidad de las diferentes explotaciones olivareras.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN9

3. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL OLIVAR EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Uno de los sectores más relevantes de la economía provincial es el agrario, tanto en términos de valor económico de las producciones finales, como en términos de generación de empleo. Dicho sector tiene en Jaén, el cultivo del olivo como pilar fundamental como lo demues-tran los datos de distribución de tierras de la provincia de la Delegación Provincial de Jaén de la Consejería de Agricultura y Pesca correspon-diente a 2009.

Tabla 2

Superficies agrarias de la provincia de Jaén

APROVECHAMIENTOAPROVECHAMIENTO

Secano Regadío TOTAL

Tierras ocupadas por cultivos herbáceos 26.103 14.510 40.613

Barbechos y otras tierras no ocupadas 33.765 10.527 44.292

Tierras ocupadas por cultivos leñosos 397.814 178.369 576.183

A) TOTAL TIERRAS DE CULTIVO 457.682 203.406 661.088

Prados naturales 18.361 168 18.529

Pastizales 145.730 145.730

B) TOTAL PRADOS Y PASTIZALES 164.091 168 164.259

Monte maderable 204.708 96 204.804

Monte abierto 72.418 72.418

Monte leñoso 121.278 121.278

C) TOTAL TERRENO FORESTAL 398.404 96 398.500

Erial o pastos 52.184 52.184

Espartizal 12.090 12.090

Terreno improductivo 13.799 13.799

Superficie no agrícola 30.895 30.895

Ríos y lagos 16.093 16.093

D) TOTAL OTRAS SUPERFICIES 125.061 125.061

TOTAL SUPERFICIE PROVINCIAL 1.145.238 203.670 1.348.908

FuenTe: Delegación Provincial de Jaén de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN10

Del total de la superficie provincial 1.348.908 Has, el 49 por 100 (661.088 Has) lo ocupan las tierras de cultivo. Del total de superficie ocupada por cultivos leñosos (576.183 Has.), 551.191 Has son dedicadas a olivar, lo que representa el 96 por 100 del total de los cultivos leñosos existentes en la provincia.

Con la extensión de olivar mencionada, la provincia de Jaén posee alrededor del 26 por 100 de la superficie cultivada en toda España y el 42 por 100 de la andaluza. En la campaña 2009/10 produjo 569.488 Tm. de aceite de oliva, que a su vez representa el 49 por 100 de la producción andaluza (1.170.825 Tm.) y el 41 por 100 de la producción nacional (1.400.000 Tm.).

En la campaña 2009 el número de agricultores y agricultoras que declararon olivar en la provincia de Jaén en la solicitud única de ayu-das PAC fue de 104.300. Para la campaña 2010-2011, según el aforo realizado por la Junta de Andalucía que prevé una cosecha de 515.000 toneladas de aceite para la campaña 10/11 , se necesitarían 6.750.000 millones de jornales para la recolección y 215.000 para la molturación, lo que demuestra la importancia social del cultivo en términos de gene-ración de empleo para la provincia de Jaén.

Igualmente si se analizan la macromagnitudes agrarias de la pro-vincia definitivas y últimas publicadas en 2008, el aceite de oliva y sus derivados generaron un valor de la producción de 1.388,38 millones de euros, lo que representa el 72 por 100 del valor de la producción final agraria para ese año.

En relación a las características de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén según la fuente “El sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa en Andalucía (2008)” podemos extraer las siguientes conclusiones:

– La tabla 3 de distribución de la superficie de olivar según dife-rentes tamaños de explotación nos indica que las explotaciones de hasta 10 Has. suponen en la provincia el 50,5%, sin embargo las explotaciones de más de 20 Has. suponen el 34,1 por 100.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN11

– La tabla 4 de porcentaje de explotaciones de olivar según dife-rentes tamaños de explotación, podemos observar como el 82,4 por 100 de las mismas tienen menos de 5 Has. y el 92,5 por 100 son menores de 10 Has. Estos datos revelan la gran importan-cia del olivar como actividad a tiempo parcial, suponiendo los ingresos por venta del aceite un complemento de la renta de la unidad familiar, existiendo pocos agricultores profesionales se-gún la definición de los mismos en la Ley de modernización de explotaciones agrarias.

Tamaño explotación (Ha.)

0,01-1,00 1,01-5,00 5,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-50,00 50,01-100,00 100,01+

Provincia 4,7% 28,3% 17,5% 9,4% 6,1% 16,2% 8,8% 9,1%

Tabla 3

Distribución de la superficie de olivar según diferentes tamaños de explotación. Total Superficie (%)

Tabla 4

Porcentaje de explotaciones de olivar según diferentes tamaños de explotación (2005). Total Nº explotaciones (%)

Tamaño explotación (Ha.)

0,01-1,00 1,01-5,00 5,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-50,00 50,01-100,00 100,01+

Provincia 34,2% 48,2% 10,1% 3,1% 1,4% 2,2% 0,5% 0,2%

– La tabla 5 de distribución de la superficie de olivar según dife-rentes intervalos de pendientes nos indica que el 40,6 por 100 de las parcelas se encuentran en zonas de más del 15% de pen-diente media, lo que dificulta las tareas de mecanización. Si se analiza en base al número de explotaciones (tabla 5), el 50,55 por 100 están situadas en zonas con pendiente media superior al 15 por 100.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN12

En relación a la importancia socioeconómica del olivar y del aceite de oliva en la provincia de Jaén, destacar que en términos económicos este sector representa el 30 % del Producto Interior Bruto de la pro-vincia, configurándose como el principal elemento dinamizador de la economía, pues en prácticamente todos los pueblos de esta provincia el olivar se sitúa como el principal activo económico y por tanto, el sus-tento y elemento fijador de la población rural de esta provincia.

4. TIPOLOGÍAS AGRONÓMICAS DE OLIVAR EN LA PROVINCIA DE JAÉN

En la provincia de Jaén se contabilizan un total de 551.191 hectá-reas de olivar distribuidas en las siguientes comarcas agrarias:

– Campiña Norte (Arjona, Arjonilla, Bailén, Cazalilla, Escañuela, Espeluy, Fuerte del Rey, La Higuera, Higuera de Calatrava, Jabal-quinto, Linares, Lopera, Mengíbar, Porcuna, Santiago de Calatra-va, Torreblascopedro y Villatorres).

Tabla 5

Distribución de la superficie de olivar según diferentes intervalos de pendientes (2005). Total Superficie (%)

Pendiente (%)

1,01-8,00 8,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-25,00 25,01+

Provincia 14,5% 11,1% 33,8% 17,7% 9,2% 13,7%

Tabla 6

Porcentaje de explotaciones según diferentes intervalos de pendientes (2005). Total N.º explotaciones (%)

Pendiente (%)

1,01-8,00 8,01-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 20,01-25,00 25,01+

Provincia 14,5% 8,6% 26,3% 18,3% 11,6% 20,6%

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN13

– Sierra Morena (Aldeaquemada, Andújar, Baños de la Encina, Carboneros, La Carolina, Guarromán, Marmolejo, Santa Elena y Villanueva de la Reina).

– Sierra de Segura (Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Or-cera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo).

– Sierra Sur (Alcalá la Real, Campillo de Arenas, Cárcheles, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, La Guardia de Jaén, Noalejo, Pegalajar, Valdepeñas de Jaén y Los Villares).

– El Condado (Arquillos, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guada-limar y Vílchez).

– Sierra de Cazorla (Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Irue-la, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé).

– Sierra Mágina (Albanchez de Mágina, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra de Santo Cristo, Cambil, Huelma, Jimena, Jódar, Larva y Torres).

– Campiña Sur (Alcaudete, Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, Torredelcampo, Torredonjimeno y Villardompardo).

– La Loma (Baeza, Begíjar, Canena, Ibros, Iznatoraf, Lupión, Rus, Sabiote, Torreperogil, Úbeda, Villacarrillo y Villanueva del Arzo-bispo).

Dada la disparidad y heterogeneidad de las explotaciones de oli-var en la provincia de Jaén, es necesario acotar y definir varios tipos de explotaciones para hacer referencia a dichos costes de producción y establecer umbrales de rentabilidad.

Una valoración en términos económicos de estas variables deter-mina la existencia de cinco modelos tipo de explotaciones de olivar, teniendo en cuenta aspectos tan dispares como las características agro-nómicas, pendiente y orografía, producciones medidas, aptitud para la mecanización, tamaños, disponibilidad de agua para riego.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN14

Tabla 7

Comarcas Agrarias de la Provincia de Jaén y superficies de olivar

COMARCAS AGRARIAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SUPERFICIE (Hectáreas)

% SUPERFICIE TOTAL DE OLIVAR DE LA

PROVINCIA DE JAÉN (Hectáreas)

CAMPIÑA NORTE 93.671 16,99

S.ª CAZORLA 37.235 6,75

EL CONDADO 53.284 9,66

S.ª MORENA 32.014 5,80

LA LOMA 103.977 18,86

S.ª SEGURA 38.132 6,91

S.ª MÁGINA 42.992 7,79

S.ª SUR 47.911 8,69

CAMPIÑA SUR 101.972 18,50

551.191 100,00

COMARCAS AGRARIAS LA PROVINCIA DE JAEN (Distribución de la Superficie de Olivar (%)

CAMPIÑA NORTE17%

Sª CAZORLA7%

EL CONDADO10%

Sª MORENA6%

LA LOMA18%

Sª SEGURA7%

Sª MAGINA8%

Sª SUR9%

CAMPIÑA SUR18%

Comarcas agrarias de la provincia de Jaén.

Distribución de la superficie de olivar (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN15

Así, se ha llegado al consenso de establecer cinco tipologías de oli-var con características muy diferentes entre sí, todas ellas ampliamente representadas en nuestra provincia. Estas son las siguientes:

• TIPO 1.–OLIVAR TRADICIONAL DE DIFÍCIL MECANIZACIÓN (OTDM)

Este tipo de olivar se encuentra ampliamente representado en las comarcas de Sierra Cazorla, Sierra Sur, Sierra Mágina y Sierra de Segura.

En cuanto a su caracterización productiva, las medias de produc-ción oscilan entre 1.500-2.000 kg. de aceituna por Hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 1.750 kg aceituna/Ha. Se incluyen en esta categoría 51.632 Has. de regadío cuyos rendimientos por hectárea son muy superiores, sin embargo, también los gastos que supone el mantenimiento del riego son muy superiores a la media por la difícil mecanización que supone las pen-dientes elevadas.

En esta tipología de olivar se encuadra el olivar marginal y semi-marginal característico de las zonas de sierra, con bajas producciones y alta pendiente, normalmente olivar de varios pies, situados en suelos pobres y en régimen de secano y con edades medias superiores a los 30-50 años en la mayor parte de los casos.

• TIPO 2.–OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE SECANO (OTMS)

De características similares al anterior, con la diferencia que las pendientes son menores, incluso se sitúan en lomas de suave pendien-te y por tanto, suelos de mejor aptitud agronómica.

Dada la menor pendiente, son explotaciones mecanizables, en mayor o menor intensidad en función de la pendiente y marcos de plantación existentes.

En esta tipología de olivar se encuadra el olivar tradicional de se-cano propio de las zonas de campiña, con un marcado carácter vecero y dependiente de las condiciones meteorológicas.

En cuanto a su caracterización productiva, las medias de produc-ción oscilan entre 3.000-4.000 kg. de aceituna por hectárea. A efectos

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN16

de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 3.500 kg. aceituna/Ha.

• TIPO 3.–OLIVAR TRADICIONAL MECANIZABLE REGADÍO (OTMR)

Similar a la tipología 2 (anterior), contando en este caso con agua para riego, lo que mejora ostensiblemente las producciones finales me-dias.

En cuanto a su caracterización productiva, las medias de produc-ción oscilan entre 5.000-7.000 kg. de aceituna por Hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 6.000 kg aceituna / Ha.

• TIPO 4.–OLIVAR INTENSIVO SECANO (OIS)

Se trata de explotaciones con unas densidades medias de planta-ción superiores en todos los casos a 200 árboles/Ha, de un solo pie y con una gran aptitud para la mecanización. Habitualmente sobre suelos de gran aptitud agronómica y suelen ser resultado de la intensificación mediante la intercalación de plantas más jóvenes de plantaciones tra-dicionales en régimen de secano.

En cuanto a su caracterización productiva, las medias de produc-ción oscilan entre 4.000-6.000 kg. de aceituna por hectárea. A efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 5.000 kg. aceituna/Ha.

• TIPO 5. OLIVAR INTENSIVO REGADÍO (OIR)

Las medias de producción suelen ser superiores a los 10.000 kg de aceituna por Hectárea, pero a efectos de cálculo de rendimientos medios se ha considerado la cifra de 10.000 kg aceituna/Ha.

En esta tipología de olivar se encuadran explotaciones de olivar joven, en régimen de regadío y con densidades de plantación de hasta 600 árboles / Ha y de un solo pie.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN17

Ta

bla

8

Co

mar

cas

Agr

aria

s d

e la

Pro

vin

cia

de

Jaén

. Su

per

fici

es y

mer

o d

e ex

plo

taci

on

es d

e o

livar

ce

nsa

das

seg

ún

tip

olo

gía

LA LO

MA.Sª

MOR

ENA

EL C

ONDA

DOS.ª

SEGU

RAS.ª

CAZ

ORLA

CAM

PIÑA

NORT

ECA

MPIÑ

A SU

RS.ª

MÁG

INA

S.ª SU

R

SUPER

FICIE

N.º

Explot

a-cio

nesSU

PERFIC

IEN.º

Exp

lota-

ciones

SUPER

FICIE

N.º

Explot

a-cio

nesSU

PERFIC

IEN.º

Exp

lota-

ciones

SUPER

FICIE

N.º

Explot

a-cio

nesSU

PERFIC

IEN.º

Exp

lota-

ciones

SUPER

FICIE

N.º

Explot

a-cio

nesSU

PERFIC

IEN.º

Exp

lota-

ciones

SUPER

FICIE

N.ºExp

lota-

ciones

TIPO 1

. OT

DM.

36.71

7,210.

980

4.811,

161.0

8716.

940,4

3.787

27.50

2,27.0

0218.

604,9

6.001

12.37

8,73.3

3436

.456,0

10.75

325

.376,1

7.884

41.59

4,815.

348

TIPO 2

OT

MS.

23.117

,99.1

1014.

960,3

2.982

26.23

9,65.3

096.7

87,59

1.439

8.563

,062.5

3850

.257,7

10.36

446

.267,2

9.623

5.078

,21.0

445.2

63,86

2.217

TIPO 3

OT

MR.

38.39

2,87.7

4311.

548,5

1.513

9.819,

97711

3.508

,5536

39.4

20,04

2.530

29.59

4,43.9

3518.

647,2

2.162

11.160

,42.0

7589

0,87

286

TIPO

4.OIS.

17,98

35,8

51

00

1,09

180

,5410

3,36

110,

591

106,3

6105

25

TIPO 5

. OIR

5731,

51154

688,3

8728

4,35

1133

3,24

1156

6,75

29143

6,99

98591

,1552

1271,2

14157

,1859

TOTA

L103

.977

27.99

032

.014,2

5.670

53.28

4,39.8

1838

.132,7

8.816

37.23

5,211.

10893

.671,2

17.732

101.97

2,22

.591

42.99

2,211.

15047.

911,7

17.935

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN18

5. DESGLOSE DE TAREAS EN EL CULTIVO DE OLIVAR

Los gastos se han de referir a todas las etapas del proceso pro-ductivo agronómico, destacando las fases de recolección y de poda las que mayor peso tienen en la cuenta de resultados final, debido a que es necesario el empleo de abundante mano de obra, especialmente en aquellas explotaciones con escaso nivel de mecanización.

Estas fases son:

1. Poda.

2. Eliminación de restos de poda.

3. Desvareto.

4. Manejo del suelo.

5. Sanidad vegetal.

6. Fertilización.

7. Riego.

8. Recolección.

9. Transporte y molturación.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN19

6. ESTIMACIÓN DE COSTES SEGÚN TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIONES DE OLIVAR

Bloque II

TIPO 1OLIVAR

TRADICIONAL DE DIFÍCIL

MECANIZACIÓN

TIPO 2OLIVAR

TRADICIONAL MECANIZABLE

SECANO

TIPO 3OLIVAR

TRADICIONAL MECANIZABLE

REGADÍO

TIPO 4

OLIVAR INTENSIVO

SECANO

TIPO 5

OLIVAR INTENSIVO REGADÍO

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN(kg aceituna/Ha)

1.750 3.500 6.000 5.000 10.000

RENDIMIENTO MEDIO ACEITE CAMPAÑA 2009/2010(rendimiento graso medio provincial: 21,37%)

23,5 % 24 % 21 % 22 % 19 %

RANGO MEDIO PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE SUPERFICIE(kg aceite/Ha)

411,25 840,00 1.260,00 1.100,00 1.900,00

COSTES LABORES AGRARIAS (€/Ha)

PODA 92,40 123,20 135,52 138,60 138,60

ELIMINACIÓN RESTOS DE PODA 52,80 70,6 77,66 74,50 74,50

DESVARETO 42,70 53,40 58,74 37,40 37,40

MANEJO DEL SUELO 263,90 380,50 418,55 372,30 372,30

SANIDAD DEL CULTIVO 137,10 155,70 171,27 190,13 190,13

FERTILIZACIÓN 66,80 69,80 69,80 100,50 100,50

RIEGO 0,00 0,00 434,00 0,00 472,00

RECOLECCIÓNCOSTE TOTAL 367,00 595,00 910,00 615,00 925,00

COSTE €/Kg aceituna

0,20 0,17 0,15 0,12 0,09

GASTOS INDIRECTOS E IMPRE-VISTOS (10%)

103,20 144,80 219,70 152,80 231,00

Tabla 9

Estimación de costes asociados al proceso productivo

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN20

TIPO 1OLIVAR

TRADICIONAL DE DIFÍCIL

MECANIZACIÓN

TIPO 2OLIVAR

TRADICIONAL MECANIZABLE

SECANO

TIPO 3OLIVAR

TRADICIONAL MECANIZABLE

REGADÍO

TIPO 4

OLIVAR INTENSIVO

SECANO

TIPO 5

OLIVAR INTENSIVO REGADÍO

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Ha)

1.135,97 1.593,00 2.417,26 1.680,80 2.541,43

COSTES TOTALES PROCESO PRODUCTIVO (€/Kg aceituna)

0,64 0,45 0,40 0,33 0,25

COSTES EXTRACCIÓN MEDIO(transporte + molturación) (€/Kg aceite)

0,22

COSTE MEDIO PRODUCCIÓN (kg aceite/Ha)[RECOLECCIÓN + (TRANSPORTE-MOLTURA-CIÓN)]

2,76 + 0,22 1,89 + 0,22 1,91 + 0,22 1,52 + 0,22 1,33 + 0,22

2,98 2,11 2,13 1,741,55

PRECIO MEDIO POOLred (€/Kg aceite)[Noviembre 2010]

Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) 2,04

1,86Aceite de Oliva Virgen (AOV) 1,83

Aceite de Oliva Lampante. B. 1º. (AOL) 1,77

SUBVENCIÓN PAC (€/Kg aceite)

1,05

Notas:

• Aunque el rendimiento medio de extracción de aceite para la campaña 2009/2010 es de 21,37%, se ha considerado asignar diferentes rendimientos según la tipología agronómica tratada, dadas las observaciones de campo realizadas al efecto.

• En estos cálculos se incluye la estimación para la amortización de los sistemas de riego en aquellas explotaciones en las que se dispone y usa tal infraestructura, pero no se incluyen los costes indirectos ni los costes de amortización de las plantaciones, que en el caso de plantaciones intensivas no son despreciables, dada la vida útil limitada de este tipo de plantaciones.

• Se ha considerado incluir los gastos de transporte de la aceituna desde la explotación hasta la almazara de transfor-mación y los gastos de molturación, concretándose en unos gastos medios de 0,22 euros/kg de aceite.

• Se ha considerado una subvención por kg de aceite de 1,05 euros, que es el promedio estimado según el actual siste-ma de ayudas ligado a la producción histórica (Sistema de Pago Único) sabiendo que cada comarca tiene un valor de derecho diferente calculado durante el período de referencia.

• De entre las tipologías de explotaciones de olivar diferenciadas no se ha considerado incluir la tipología Olivar Su-perintensivo, por no ser representativo del olivar de Jaén y por ser muy testimoniales las explotaciones existentes de nuestra geografía provincial.

• Ninguno de los gastos anteriores incluye el I.V.A.

Tabla 9 (continuación)

Estimación de costes asociados al proceso productivo

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN21

Ta

bla

10

Res

um

en d

e in

gres

os

TIP

OLO

GÍA

DE

EXPLO

TAC

IÓN

REN

DIM

IEN

TO

MED

IO(k

g ac

eitu

na

/Ha)

REN

DIM

IEN

TOS

MED

IOS

(kg

acei

te /

Ha)

Prec

ios

med

ios

Ven

ta

acei

te d

e o

liva

(€/

kg

acei

te)

Prec

ios

med

ios

AO

VE

/ A

OV

/A

OL.

B 1

º(€

/kg

acei

te)

IIN

GR

ESO

1Pr

ecio

sper

cibid

os.

PO

OLR

ED

(euro

s/H

a)

ING

RES

O 2

(efe

cto

de

la

subve

nci

ón

PA

C =

1,0

5 €

/ kg

ace

ite)

ING

RES

OS

TOTA

LES

Por

calid

ades

(euro

s/H

a)

ING

RES

OS

TOTA

LES

SEG

ÚN

C

ALI

DA

D

MED

IA Y

PR

ECIO

M

EDIO

A

CEI

TES

DE

OLI

VA

(euro

s/H

a)

EXPLO

TAC

IÓN

TIP

O 1

. OTD

M1.

75

041

1,2

5

1,8

6

2,0

48

38

.95

431

,81

1.271

,76

764

,92

1,8

375

2,5

81.

184

,39

1,77

727

,91

1.15

9,7

2

EXPLO

TAC

IÓN

TIP

O 2

. OTM

S3

.50

08

40

2,0

41.

713

,60

88

2,0

0

2.5

95

,60

1.5

62

,40

1,8

31.

537

,20

2.4

19,2

0

1,77

1.4

86

,80

2.3

68

,80

EXPLO

TAC

IÓN

TIP

O 3

. OTM

R6

.00

01.

26

0

2,0

42

.570

,40

1.3

23

,00

3.8

93

,40

2.3

43

,60

1,8

32

.30

5,8

03

.62

8,8

0

1,77

2.2

30

,20

3.5

53

,20

EXPLO

TAC

IÓN

TIP

O 4

. OIS

5.0

00

1.10

0

2,0

42

.24

4,0

0

1.15

5,0

0

3.3

99

,00

2.0

46

,00

1,8

32

.013

,00

3.1

68

,00

1,77

1.9

47

,00

3.1

02

,00

EXPLO

TAC

IÓN

TIP

O 5

. OIR

10.0

00

1.9

00

2,0

43

.876

,00

1.9

95

,00

5.8

71.0

03

.53

4,0

01,

83

3.4

77

,00

5.4

72

.00

1,77

3.3

63

,00

5.3

58

,00

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN22

Tabla 11

Resumen de gastos

TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIÓNRENDIMIENTOS

MEDIOS (kg aceite / Ha)

COSTES MEDIOS PRODUCCIÓN

(kg aceite)(RECOLECCIÓN + TRANSPORTE + MOLTURACIÓN)

COSTES MEDIOS PRODUCCIÓN

(€/Ha)

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM 411,25 2,98 1.225,52

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS 840 2,11 1.772,40

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR 1.260 2,13 2.683,80

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS 1.100 1,74 1.914,00

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR 1.900 1,55 2.945,00

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN23

Tabla 12

RESUMEN RENTABILIDAD (ingresos – gastos)** Sin tener en cuenta el efecto de la subvención PAC

TIPOLOGÍA DEEXPLOTACIÓN

COSTES MEDIOS

PRODUCCIÓN (€/Ha)

INGRESOSTOTALES

(€/Ha)INGRESO 1 *

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS-GASTOS) *

MARGENRENTABILIDAD

(euros/Ha)(INGRESOS-GASTOS)*

SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO

MEDIO ACEITES DE OLIVA (1,86 €/Kg

aceite)

EXPLOTACIÓNTIPO 1. OTDM

1.225,52

838,95 - 386,57 CALIDAD AOVE

- 460,60752,58 - 472,94 CALIDAD AOV

727,91 - 497,61 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIONTIPO 2. OTMS

1.772,40

1.713,60 - 58,80 CALIDAD AOVE

- 210,001.537,20 - 235,20 CALIDAD AOV

1.486,80 - 285,60 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIONTIPO 3. OTMR

2.683,80

2.570,40 - 113,40 CALIDAD AOVE

- 340,202.305,80 - 378,00 CALIDAD AOV

2.230,20 - 453,60 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIONTIPO 4. OIS

1.914,00

2.244,00 330,00 CALIDAD AOVE

132,002.013,00 99,00 CALIDAD AOV

1.947,00 33,00 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIONTIPO 5. OIR

2.945,00

3.876,00 931,00 CALIDAD AOVE589,00

3.477,00 532,00 CALIDAD AOV

3.363,00 418,00 CALIDAD AOL B1º

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN24

Tabla 13

RESUMEN RENTABILIDAD (ingresos – gastos)

* Considerando el impacto de la subvención PAC en la cuenta final de resultados económicos

TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN

COSTES MEDIOSPRODUCCIÓN

(€/Ha)

INGRESOS TOTALES

(€/Ha))INGRESO 1+INGRESO 2 *

Con impacto de lasubvención PAC

MARGEN RENTABILIDAD (euros/Ha) (INGRESOS - GASTOS) *

Con impacto de la subvención PAC

MARGEN RENTABILIDAD (euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA

Y PRECIO MEDIO ACEITES DE OLIVA

(1,86 €/Kg aceite)

EXPLOTACIÓNTIPO 1. OTDM

1.225,52

1.271,76 - 46,24 CALIDAD AOVE

- 28,791.184,39 - 41,13 CALIDAD AOV

1.159,72 - 65,80 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIÓNTIPO 2. OTMS

1.772,40

2.595,60 823,20 CALIDAD AOVE

672,002.419,20 646,80 CALIDAD AOV

2.368,80 596,40 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIÓNTIPO 3. OTMR

2.683,80

3.893,40 1.209,60 CALIDAD AOVE

982,803.628,80 945,00 CALIDAD AOV

3.553,20 869,40 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIÓNTIPO 4. OIS

1.914,00

3.399,00 1.485,00 CALIDAD AOVE

1.287,003.168,00 1.254,00 CALIDAD AOV

3.102,00 1.188,00 CALIDAD AOL B1º

EXPLOTACIÓNTIPO 5. OIR

2.945,00

5.871.00 2.926,00 CALIDAD AOVE

2.584,005.472.00 2.527,00 CALIDAD AOV

5.358,00 2.413,00 CALIDAD AOL B1º

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN25

Tabla 14

ESCENARIO PRESUMIBLE DE RENTABILIDAD

TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN

COSTES MEDIOSPRODUCCIÓN

(kg aceite)(RECOLECCIÓN +TRANSPORTE +MOLTURACIÓN)

PRECIO MÍNIMO DE VENTA EN ORIGEN DE LOS ACEITES DE OLIVA QUE GARATIZARÍA LA RENTABILIDAD DE LAS

EXPLOTACIONES(Incluye un beneficio empresarial del 15%)

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM 2,98 3,57

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS 2,11 2,53

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR 2,13 2,55

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS 1,74 2,08

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR 1,55 1,86

7. REPRESENTATIVIDAD DE CADA TIPOLOGÍA DE OLIVAR SEGÚN COMARCAS AGRARIAS DE LA PROVINCIA DE JAEN Y SITUACIÓN DE RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES

Bloque III

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN28

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR6%

EXPLOTACIÓN TIPO 4.

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.22%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.35%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.37%

OIS

0%

COMARCA DE LA LOMADistribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 13.928 has. de olivar de regadío en pendiente.

COMARCA DE LA LOMA

LA LOMA

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

ExplotacionesEXPLOT. (%)

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM. (*)

36.717,22 35,31 10.980 39,22

EXPLOTACIÓNTIPO 2. OTMS.

23.117,91 22,23 9.110 32,54

EXPLOTACIÓNTIPO 3. OTMR.

38.392,89 36,92 7.743 27,66

EXPLOTACIÓNTIPO 4. OIS.

17,89 0,01 3 0,01

EXPLOTACIÓNTIPO 5. OIR.

5731,51 5,53 154 0,57

TOTAL 103.977,4 100,00 27.990 100,00

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN29

Por debajo del umbral de rentabilidad

35%

Por encima del Umbral de rentabilidad

65%

LA LOMA

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE LA LOMA

LA LOMA

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 36.717,22 35,31 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 23.117,91 22,23 672,00

TIPO 3. OTMR. 38.392,89 36,92 982,00

TIPO 4. OIS. 17,89 0,01 1.287,00

TIPO 5. OIR. 5731,51 5,53 2.584,00

TOTAL 103.977,4 100,00

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN30

COMARCA DE SIERRA MORENA

SIERRA MORENA

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓNTIPO 1. OTDM. (*)

4.811,16 15,02 1.087 19,17

EXPLOTACIÓNTIPO 2. OTMS.

14.960,39 46,72 2.982 52,59

EXPLOTACIÓNTIPO 3. OTMR.

11.548,55 36,07 1.513 26,68

EXPLOTACIÓNTIPO 4. OIS.

5,85 0,01 1 0,03

EXPLOTACIÓNTIPO 5. OIR.

688,3 2,18 87 1,53

TOTAL 32.014,25 100,00 5.670 100,00

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 1236 Has de olivar de regadío en pendiente.

SIERRA MORENA

Distribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

Tipo 4. OIS0%

Explotación Tipo 2. OTM S

47%

Explotación Tipo 3. OTM R

36%

Explotación Tipo 5 OIR

Explotación Tipo 1. OTDM

15%

2%

Explotación

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN31

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE SIERRA MORENA

SIERRA MORENA

SUPERFICIE % SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 4.811,16 15,02 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 14.960,39 46,72 672,00

TIPO 3. OTMR. 11.548,55 36,07 982,00

TIPO 4. OIS. 522,67 1,63 1.287,00

TIPO 5. OIR. 171,48 0,53 2.584,00

TOTAL 32.014,25 100,00

SIERRA MORENA

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN32

EL CONDADO

Distribución de superficie de olivar por tipo de explotación

COMARCA DE EL CONDADO

EL CONDADO

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

16.940,42 31,79 3.787 38,57

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

26.239,63 49,24 5.309 54,07

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

9.819,97 18,42 711 7,24

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

0 0 0 0

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

284,35 0,53 11 0,11

TOTAL 53.284,37 100,00 9.818 100,00

49%

Explotación Tipo 4. OIS0%Explotación Tipo 3. OTM R

18%

Explotación Tipo 5 OIR1%

Explotación Tipo 2. OTM S

Explotación Tipo 1. OTDM32%

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 2492 Has de olivar de regadío.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN33

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DEL CONDADO

EL CONDADO

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 16.940,42 31,79 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 26.239,63 49,24 672,00

TIPO 3. OTMR. 9.819,97 18,42 982,00

TIPO 4. OIS. 0 0 1.287,00

TIPO 5. OIR. 284,35 0,53 2.584,00

TOTAL 53.284,37 100,00

Por encima del Umbral de rentabilidad

68%

Por debajo del umbral de rentabilidad

32%

EL CONDADO

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN34

COMARCA DE SIERRA DE SEGURA

SIERRA DE SEGURA

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

27.502,25 72,12 7.002 79,42

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

6.787,59 17,79 1.439 16,32

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

3.508,55 9,19 363 4,11

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

1,09 0,002 11 0,12

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

333,24 0,87 1 0,01

TOTAL 38.132,72 100,00 8.816 100,00

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS0%

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.1%

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

18%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

9%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.

72%

SIERRA DE SEGURA

Distribución de superficie de olivar por tipos de explotación

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 3781 Has. de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN35

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE SIERRA DE SEGURA

SIERRA DE SEGURA

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 27.502,25 72,12 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 6.787,59 17,79 672,00

TIPO 3. OTMR. 3.508,55 9,19 982,00

TIPO 4. OIS. 1,09 0,002 1.287,00

TIPO 5. OIR. 333,24 0,87 2.584,00

TOTAL 38.132,72 100,00

Por debajo del umbral de rentabilidad

72%

Por encima del Umbral de rentabilidad

28%

SIERRA DE SEGURA

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN36

SIERRA DE CAZORLA

Distribución superficie de olivar por tipo de explotación

COMARCA DE SIERRA DE CAZORLA

SIERRA DE CAZORLA

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

18.604,9 49,96 6.001 54,02

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

8.563,06 22,99 2.538 22,84

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

9.420,04 25,29 2.530 22,77

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

80,54 0,21 10 0,11

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

566,75 1,55 29 0,26

TOTAL 37.235,29 100,00 11.108 100,00

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.2%

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS0%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.

50%EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

23%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

25%

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 5458 Has de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN37

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE SIERRA DE CAZORLA

SIERRA DE CAZORLA

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 18.604,9 49,96 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 8.563,06 22,99 672,00

TIPO 3. OTMR. 9.420,04 25,29 982,00

TIPO 4. OIS. 80,54 0,21 1.287,00

TIPO 5. OIR. 566,75 1,55 2.584,00

TOTAL 37.235,29 100,00

Por debajo del umbral de rentabilidad

50%

Por encima del Umbral de rentabilidad

50%

SIERRA DE CAZORLA

Superficie de olivar según rentabilidad

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN38

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS0%

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.1%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.

13%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

32%

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

54%

CAMPIÑA NORTE

Distribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

COMARCA DE CAMPIÑA NORTE

CAMPIÑA NORTE

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

12.378,76 13,21 3.334 18,80

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

50.257,73 53,65 10.364 58,44

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

29.594,41 31,59 3.935 22,19

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

3,36 0,02 1 0,07

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

1436,99 1,53 98 0,5

TOTAL 93.671,25 100,00 17.732 100,00

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 1620 Has de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN39

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE CAMPIÑA NORTE

CAMPIÑA NORTE

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 12.378,76 13,21 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 50.257,73 53,65 672,00

TIPO 3. OTMR. 29.594,41 31,59 982,00

TIPO 4. OIS. 3,36 0,02 1.287,00

TIPO 5. OIR. 1436,99 1,53 2.584,00

TOTAL 93.671,25 100

CAMPIÑA NORTE

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN40

COMARCA DE CAMPIÑA SUR

CAMPIÑA SUR

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

36.456,06 35,75 10.753 47,59

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

46.267,26 45,37 9.623 42,59

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

18.647,25 18,28 2.162 9,57

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

10,59 0,01 1 0,01

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

591,15 0,59 52 0,22

TOTAL 101.972,3 100,00 22.591 100,00

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS0% EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

1%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.36%

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.45%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.18%

CAMPIÑA SUR

Distribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 5580 Has. de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN41

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE CAMPIÑA SUR

CAMPIÑA SUR

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 36.456,06 35,75 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 46.267,26 45,37 672,00

TIPO 3. OTMR. 18.647,25 18,28 982,00

TIPO 4. OIS. 10,59 0,01 1.287,00

TIPO 5. OIR. 591,15 0,59 2.584,00

TOTAL 101.972,3 100,00

Por encima del Umbral de rentabilidad

64%

Por debajo del umbral de rentabilidad

36%

CAMPIÑA SUR

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN42

COMARCA DE SIERRA MÁGINA

SIERRA MÁGINA

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

25.376,1 59,00 7.884 70,70

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

5.078,2 11,82 1.044 9,36

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

11.160,43 25,95 2.075 18,60

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

106,3 0,24 6 0,07

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

1.271,2 2,99 141 1,24

TOTAL 42.992,23 100,00 11.150 100,00

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.26%

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS

0%EXPLOTACIÓN TIPO 5 OIR.

3%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.59%

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

12%

SIERRA MÁGINA

Distribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 13.928 Has. de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN43

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA

SIERRA MÁGINA

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 25.376,1 59,00 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 5.078,2 11,82 672,00

TIPO 3. OTMR. 11.160,43 25,95 982,00

TIPO 4. OIS. 106,3 0,24 1.287,00

TIPO 5. OIR. 1271,2 2,99 2.584,00

TOTAL 42.992,23 100,00

Por encima del Umbral de rentabilidad

41%

Por debajo del umbral de rentabilidad

59%

SIERRA MÁGINA

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN44

COMARCA DE SIERRA SUR

SIERRA SUR

SUPERFICIE%

SUPERFICIEN.º

Explotaciones%

EXPLOTACIONES

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.(*)

41.594,84 86,81 15.348 85,57

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

5.263,86 10,98 2.217 12,36

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.

890,87 1,85 286 1,59

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.

105 0,21 25 0,13

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR.

57.18 0,12 59 0,32

TOTAL 47.911,75 100,00 17.935 100,00

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.11%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.2%

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.0%

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR0%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM.87%

SIERRA SUR

Distribución de la superficie de olivar por tipo de explotación

(*) Se incluyen en este tipo de explotación 4235 Has de olivar de regadío en pendiente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN45

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR EN LA COMARCA DE SIERRA SUR

SIERRA SUR

SUPERFICIE%

SUPERFICIE

MARGEN RENTABILIDAD(euros/Ha)

(INGRESOS - GASTOS) *SEGÚN CALIDAD MEDIA Y PRECIO MEDIO ACEITES DE

OLIVA (1,86 €/Kg aceite)INCLUYE AYUDAS PAC

TIPO 1. OTDM. 41.594,84 86,81 - 28,79

TIPO 2. OTMS. 5.263,86 10,98 672,00

TIPO 3. OTMR. 890,87 1,85 982,00

TIPO 4. OIS. 105 0,21 1.287,00

TIPO 5. OIR. 57,18 0,12 2.584,00

TOTAL 47.911,75 100,00

Por debajo del umbral de rentabilidad

87%

Por encima del Umbral de rentabilidad

13%

SIERRA SUR

Superficie de olivar según rentabilidad (%)

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN47

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis de los datos anteriores se concluye lo siguiente:

• En relación a la caracterización productiva del olivar de Jaén, su distribución y número de explotaciones asociadas a cada tipolo-gía de explotación:

Bloque IV

TIPOLOGÍA DEEXPLOTACIÓN

SUPERFICIE OLIVAR EN LA

PROVINCIA DE JAÉN

Hectáreas

%SUPERFICIE

OLIVARDE LA

PROVINCIA DE JAÉN

N.º DEEXPLOTACIONES

EN LAPROVINCIA DE

JAÉN

% DE EXPLOTACIONES

EN LAPROVINCIA DE

JAÉN

EXPLOTACIÓNTIPO 1. OTDM.

220.511 40 66.176 49,82

EXPLOTACIÓNTIPO 2. OTMS.

186.536 33,84 44.626 33,60

EXPLOTACIÓNTIPO 3. OTMR.

132.853 24,10 21.318 16,05

EXPLOTACIÓNTIPO 4. OIS.

424 0,07 48 0,03

EXPLOTACIÓNTIPO 5. OIR.

10.867 1,99 642 0,48

551.191 100,00 132.810 100,00

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN48

Superficie de olivar provincial de cada

PLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.24%

EXPLOTACIÓN TIPO 1.

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.34%

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR2%

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.0%

OTDM40%

Superficie de olivar provincial de cada tipología

Explotaciones de cada tipología de olivar

EXPLOTACIÓN TIPO 5. OIR0%

EXPLOTACIÓN TIPO 4. OIS.0%

EXPLOTACIÓN TIPO 1. OTDM50%

EXPLOTACIÓN TIPO 3. OTMR.16%

EXPLOTACIÓN TIPO 2. OTMS.

34%

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN49

El actual escenario de precios para las distintas calidades del aceite de oliva indica lo siguiente, según el Sistema de Información de Precios en Origen del Mercado de Contado del Aceite de Oliva. POOL red. Pe-ríodo de referencia 07/11/2010 al 07/12/2010 de 2010.

Calidad Precio Medio [€/t]

Aceite de Oliva Virgen Extra 2.040,92

Aceite de Oliva Virgen 1.830,83

Aceite de Oliva Lampante (B.1º) 1.771,66

Otros Aceites de Calidad Inferior 1.471,03

TOTAL 1.861,85

Considerando estos precios medios de venta de los aceites de oli-va en la provincia de Jaén, es decir, 1,86 euros/kg aceite (POOL red, noviembre 2010), las explotaciones que responden a las tipologías 1, 2 y 3, es decir, olivar tradicional de difícil mecanización, olivar tradicional mecanizable en régimen de secano y olivar tradicional mecanizable en régimen de regadío se encuentran por debajo de los costes de pro-ducción y por lo tanto no serían rentables, dados los costes directos e indirectos analizados.

Costes de producción Kg aceite

2,98

2,11 2,131,74 1,55

0

0,51

1,5

2

2,53

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

COSTES EURO/KG ACEITE

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN50

En términos estadísticos la situación sería la siguiente:

Si consideramos la rentabilidad de las explotaciones sin tener en cuenta el efecto de la ayuda proveniente del Régimen de Pago Único (AYUDAS PAC al aceite de oliva) las tipologías 1, 2 y 3 se encuentran por debajo de los costes de producción. Esto traducido a superficie de olivar en la provincia de Jaén y n.º de explotaciones significa lo siguiente:

SUPERFICIE DEOLIVAR

Hectáreas

% SUPERFICIEDE OLIVAR

EN LAPROVINCIA DE

JAEN

N.ºEXPLOTACIONES

% DE EXPLOTACIONES SOBRE EL TOTAL

DE LA PROVINCIA DEJAÉN

EXPLOTACIONES

539.900 97,95 132.120 99,47

Continuando el análisis, y si consideramos la rentabilidad de las explotaciones teniendo en cuenta el efecto de la ayuda de pago único (AYUDA PAC al aceite de oliva) las explotaciones de olivar que respon-den a la tipología Olivar tradicional de difícil mecanización (tipo 1), se encuentran por debajo de los costes de producción. Esto traducido a superficie de olivar en la provincia de Jaén y número de explotaciones significa lo siguiente:

SUPERFICIE DE OLIVAR

Hectáreas

% SUPERFICIEDE OLIVAR

EN LA PROVINCIA DE

JAÉN

N.º EXPLOTACIONES

% DE EXPLOTACIONES SOBRE EL TOTAL DE LA

PROVINCIA DE JAENEXPLOTACIONES

220.511 40 66.176 49,82

Por tanto, y en términos de eficiencia económica de las diferen-tes tipologías de explotaciones de olivar, las diferencias observadas en relación a los costes de producción por kg de aceite producido entre las explotaciones más eficientes, económicamente hablando y la de menos, es de un 192%, es decir, 2,98 y 1,55 euros / kg aceite, respec-tivamente.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN51

Para visualizar gráficamente las diferencias cuantitativas relativas a los costes de producción, la rentabilidad media calculada sin conside-rar y considerando los importes económicos relativos a las ayudas al aceite de oliva, según las tipologías de olivar diferenciadas se ofrecen los siguientes gráficos:

1.225,52

1.772,40

2.683,80

1.914,00

2.945,00

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

EUROS / Ha

Costes de producción según tipologías de olivar. Euros/Ha

-210,00-340,20

132,00389,00

-600-400-200

0200400

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

-460,60

EUROS / Ha

Rentabilidad euros / Ha sin tener en cuenta ayuda PAC

Gráfico costes rentabilidad euros/Ha para cada tipología de olivar, sin considerar el efecto de la ayuda al aceite de oliva y calculado según los precios medios de venta del aceite de oliva, a través del sistema de información POOLred.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN52

Del análisis anterior podemos extraer las siguientes conclusiones:

– De las llamadas explotaciones tradicionales de la provincia de Jaén, que suponen en torno al 97,99 % de la superficie olivarera dedicada a aceite, tienen unos costes directos de explotación su-periores a los 1,86 €/kg. de aceite, precio actual medio percibido por la venta de los aceites de oliva vírgenes.

– Para una buena parte de estas explotaciones el umbral de renta-bilidad se consigue superar sumando el importe proveniente de las ayudas de Régimen de Pago Único al aceite de oliva, hecho que sitúa al sector olivarero de la provincia de Jaén en una situa-ción de extrema vulnerabilidad ante el escenario de la próxima reforma de la Política Agraria Comunitaria.

– Las explotaciones de secano, definidas como olivar tradicional de difícil mecanización, situadas principalmente en zonas de sie-rra, de menores rangos productivos y con altas pendientes y por tanto no mecanizables y con suelos de peor aptitud agronómica,

-28,79

672,00 982,80

2.584,00

-1000

0

1000

2000

3000

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

EUROS / Ha

1.287,00

Rentabilidad euros / Ha teniendo en cuenta ayuda PAC

Gráfico costes rentabilidad euros/Ha para cada tipología de olivar, considerando el efecto de la ayuda al aceite de oliva y calculado según los precios medios de venta del aceite de oliva, a través del sistema de información POOLred.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN53

presentan unos costes de producción cercanos a los 3,00 euros / kg aceite, lo que representa un importante “handicap” en la co-yuntura económica actual, caracterizada por los bajos precios de nuestros aceites de oliva, máxime cuando la reducción de cos-tes viene determinada en buena medida por la consecución de unos niveles de mecanización aceptables, algo realmente difícil en este tipo de explotaciones.

– Sólo aquellas explotaciones con mayor carácter intensivo (dota-das de riego y con un buen grado de mecanización) y con me-nores costes de producción presentan una situación productiva y económica “ACEPTABLE”, en la situación de precios actual.

– En igual sentido y tras el análisis de los datos reflejados en el pre-sente estudio, se puede concluir que la aportación de sistemas de producción intensivos al total de la producción provincial es aún muy reducida, bien porque tales sistemas representan poca superficie o bien porque todavía no están expresando y apor-tando su importante potencial productivo.

– Las mayores rentabilidades, independientemente de la tipología de olivar y formas de cultivo, se consiguen mediante la produc-ción y posterior venta de aceites de oliva vírgenes extra, por lo que sería deseable, que todo el sector dirigiera su estrategia pro-ductiva hacia la producción de aceites de alta calidad, como me-canismo diferenciador frente a otras zonas productoras y como mecanismo para combatir la situación de bajos precios y de falta de rentabilidad de las explotaciones.

En cuanto a las recomendaciones, de forma breve y rápida se pro-ponen las siguientes:

• Acometer procesos integrales de reestructuración y disminuir los costes de producción mediante la mejora de la eficiencia econó-mica del proceso productivo y la progresiva mecanización de las explotaciones hecho imprescindible para mantener la competiti-vidad de nuestro olivar frente a las nuevas plantaciones de alta mecanización.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN54

• Incrementar los precios medios obtenidos por la venta de los aceites de oliva, mediante:

– La producción de aceites de oliva de calidad reglamentada y alta calidad, como estrategia diferenciadora.

– La concentración de la oferta.

– Implementación real y efectiva de políticas activas de comer-cialización.

– Incremento de la promoción de nuestros aceites.

– Profesionalización de toda la cadena productiva.

– Mecanismos de regulación del mercado.

• Mantener e incluso incrementar el nivel y la cuantía de las ayu-das al aceite de oliva en la provincia de Jaén, especialmente para aquellas explotaciones que por sus dificultades orográficas y agronómicas presentan menores niveles productivos y por tanto mayores costes.

• En este sentido, se mencionan algunas recomendaciones relati-vas a la información contenida en la tabla 14, sobre qué condi-ciones económicas y de mercado debieran darse para asegurar la rentabilidad y con ello la viabilidad a corto y medio plazo de las explotaciones:

– En la situación actual de mercado es muy difícil que para el tipo 1 (olivar tradicional de difícil mecanización) se consigan precios de mercado iguales o superiores a los 3,57 euros/kg, por lo que será absolutamente necesario el apoyo económico proveniente de fondos públicos para este tipo de explotacio-nes mediante diferentes fórmulas ligadas a la calidad, territorio, medio ambiente, biodiversidad, etc . En este sentido, la futura reforma de la PAC se presenta como una buena oportunidad para conseguir una mejora de las líneas de apoyo a este tipo de explotaciones.

– Para los tipos 2 y 3, se precisaría un diferencial de precios de 0,67 y 0,69 euros / kg, para superar los umbrales de rentabili-dad y asegurar con ello la viabilidad económica de este tipo de

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN55

explotaciones. Hecho que podrían conseguirse por la puesta en marcha de una verdadera política de producción y comer-cialización basada en la valorización de aceites de calidad y alta calidad, entre otras.

– Para el tipo 4, el diferencial de precios necesario para alcan-zar los umbrales de rentabilidad es menor (0,22 euros/kg) y por tanto más factible en las condiciones actuales del mercado oleícola.

– Por último, y en relación a la comercialización de aceites de calidad, se exponen los volúmenes de venta de Aceites de Oli-va Vírgenes Extra durante 2010. Fuente: POOL Red. Sistema de información de Precios en Origen del Mercado de Contado del Aceite de Oliva.

Volumen de Aceite de Oliva Virgen Extra 50.597 toneladas% de venta

sobre el total

Cantidades de picual vendidas al precio máximo: 0.6 euros/Kg por encima de la media del virgen extra.

6 toneladas 0,011 %

Cantidades de picual vendidas por enci-ma de 0,2 euros/Kg sobre la media del virgen extra.

193 toneladas 0,38 %

Cantidades de picual vendidas por enci-ma de 0,1 euros /Kg.

867,5 toneladas 1,71 %

Estos datos indican que queda mucho por hacer en cuestiones ligadas a la producción y comercialización de aceites de calidad, y el trabajo riguroso y efectivo en esta dirección además de ser necesario, sería extremadamente positivo para la rentabilidad de las explotacio-nes de nuestra provincia, y por tanto, sería deseable dirigir todos los esfuerzos en esta dirección, como estrategia de salida de la actual situa-ción de precios, además de otras políticas ligadas al establecimiento de códigos de buenas prácticas en materia de comercialización, regulación de mercados, concentración de la oferta, , todas ellas igualmente nece-sarias, dada la situación actual.

Dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar de la provincia de Jaén

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN56

Por último, y en cuanto a la representatividad de cada tipología de olivar según las comarcas agrarias de la provincia de Jaén y la si-tuación de rentabilidad de las mismas indicar que algunas comarcas se encuentran en una situación extremadamente complicada y de vul-nerabilidad, pues una buena parte de sus explotaciones se encuentran por debajo de los umbrales de rentabilidad, por ejemplo, las comarcas de la Sierra de Segura, Sierra Cazorla, Sierra Mágina y Sierra Sur, lo que sin duda alguna tendrá serias consecuencias económicas, sociales e incluso ambientales para estas zonas y sus gentes, debiendo por tanto, dirigir todos los esfuerzos encaminados a paliar esta situación de quiebra económica, hacia estas comarcas olivareras y sus explo-taciones.

9. BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA. Agencia para el Aceite de Oliva. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Enero 2010.

VALORACIÓN DE COSTES DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAÉN. Torres Velasco, Emilio. Unión de Pequeños Agri-cultores y Ganaderos de Jaén. 2009.

COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL OLIVAR JIENNENSE. Diputación Provincial de Jaén. 2007.

APROXIMACIÓN A LOS COSTES DEL CULTIVO DEL OLIVO. Cuaderno de con-clusiones del Seminario AEMO. Asociación Española de Municipios del Olivo. 2010.

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA. 2007/2008. Consejería de Agricultura y Pesca. Jun-ta de Andalucía. 2009.

POOL RED. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL MERCA-DO DE CONTADO DEL ACEITE DE OLIVA. www.oliva.net/poolred/

EL CULTIVO DEL OLIVAR ANDALUZ. Consejería de Agricultura y Pesca.

Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén

Análisis de la rentabilidad económica de lasexplotaciones de olivar de la provincia de Jaén

Análisis de la rentabilidad económicade lasexplotaciones de olivar de la provincia de Jaén