Text of Anaís Saldaña Mónica Abad Álvaro López Iván Martínez
Diapositiva 1
Anas Saldaa Mnica Abad lvaro Lpez Ivn Martnez
Diapositiva 2
Qu ha pasado en el mundo? Economa mundial. La economa mundial
crecer menos de lo que se haba previsto en primavera. En 2011, la
economa mundial crecer un 3,8% (frente al 4,3 que se estim en
abril); en 2012 un 4,2 (frente al 4,5 previsto). La economa mundial
crecer de forma desigual: las economas avanzadas crecern un 1,9 y
un 2,6 en 2011 y 2012 respectivamente; mientras que las economas
emergentes, lideradas por China e India, crecern al 8% en los dos
prximos aos. Latinoamrica crecer al ritmo del 4% anual. Se constata
que el saneamiento del sistema bancario, sobre todo en Europa, ha
sido insuficiente. Se detectan riesgos adicionales derivados del
reapalancamiento en diferentes segmentos del mercado (Global
Financial Stability Report GFSR). Los bancos de economas avanzadas
mantienen fuertes necesidades. Los principales Bancos Centrales
(BCE, Reserva Federal, Banco de Inglaterra, Banco de Suiza y Banco
de Japn) han decidido inyectar liquidez a la banca europea.
Suministrarn dlares sin lmite antes de fin de ao. La volatilidad
financiera ha aumentado debido a las inquietudes en torno a la
situacin fiscal y la crisis de la deuda soberana de la UE por una
parte, y a las dudas sobre la sostenibilidad fiscal a medo plazo de
Japn y de EEUU, agudizados por la ausencia de planes de
consolidacin y reformas crebles, y que ha llevado a que la deuda
estadounidense viese rebajada su calificacin por primera vez en la
historia. Se acentan los riesgos para la economa mundial como
consecuencia de las malas previsiones para las economas
avanzadas.
Diapositiva 3
Estados Unidos. Su economa crecer menos de lo previsto en
abril; slo un 1,8% en 2011 y un 2,8 en 2012. Esta rebaja se debe,
entre otras cosas, al temor a una ralentizacin prolongada debida a
las controversias sobre poltica fiscal. La reduccin del dficit
enfrent a de demcratas y republicanos; Obama pretenda reducirlo
mediante una combinacin de impuestos a los ricos y recortes
moderados en los programas de salud. Los republicanos apostaban por
un recorte mucho ms severo en gastos y se opusieron a cualquier
aumento de impuestos. Finalmente no hubo recortes de impuestos, a
cambio s los hubo, aunque moderados, en el gasto y se cre una
comisin especial para estudiar la reduccin del dficit. GRECIA
(2009). La deuda pblica asciende al 113% del PIB y el dficit pblico
al 12,7%. Se detectan irregularidades en las cuentas pblicas. La
crisis griega es una crisis fiscal CONTAGIO. Standar & Poors
rebaja la calificacin de los bonos griegos y de los bonos
portugueses. (27/04/2010). En un mercado integrado y con una moneda
nica, cualquier pas es sistmico. RESCATE GRIEGO. Los pases del Euro
y el Gobierno Griego acuerdan un paquete de rescate multilateral
por 110.000 millones de euros (09/ 05/ 2010 ).
Diapositiva 4
FONDO DE RESCATE EUROPEO (EFSF). Los pases de la UE crean el
EFSF dotado de 440 mil millones de euros y un Mecanismo Europeo De
Estabilidad dotado con 60 mil millones. El FMI aportar otros 250
mil millones de euros. El Fondo de Rescate est al albur de los
humores de los pases que lo integran. El intergubernamentalismo no
sirve para resolver los problemas comunes; mucho menos cuando rige
el principio de la unanimidad. INTERVENCIN BCE. El Banco Central
Europeo anuncia ese mismo da que intervendr en el mercado de bonos.
Axel Weber, el candidato alemn a la presidencia del BCE renuncia a
presentarse. La intervencin del BCE es, por definicin, excepcional
y provisional. El BCE puede resolver problemas de liquidez pero no
problemas de solvencia.
Diapositiva 5
RESCATE PORTUGAL. Dficit de competitividad. Condiciones: ajuste
fiscal; reformas del mercado laboral, justicia, vivienda y
servicios; reforzar capital de los Bancos. ACUERDOS DEL EUROGRUPO
De 21 DE JULIO. Se aprueba un nuevo rescate a Grecia para evitar el
contagio a otros pases perifricos Se decide ampliar la dotacin del
EFSF y atribuirle tres nuevas funciones: la posibilidad de conceder
prstamos preventivos a los pases en dificultades, la de intervenir
en el mercado secundario de bonos y la de conceder prstamos para
capitalizar instituciones financieras en dificultades. Los mercados
se inquietan porque consideran que la dotacin del Fondo es
insuficiente y el procedimiento que regula el funcionamiento del
Fondo es demasiado complejo. Surgen dudas sobre la ratificacin por
los parlamentos nacionales. Los hedge funds apuestan contra Espaa e
Italia. Barroso escribe a los jefes de gobierno instndoles a
desarrollar cuanto antes los acuerdos del 21 de Julio. Demasiado
poco, demasiado tarde, demasiado complejo. NUEVA INTERVENCIN BCE.
Trichet anunci que ha comprar deuda soberana griega, portuguesa e
irlandesa. La declaracin se interpreta como una presin a los
gobiernos de Italia y Espaa. Slo despus de enviar una carta a estos
dos gobiernos compra deuda de estos pases. CHANTAJE FINLANDES.
Finlandia exige garantas unilaterales para asegurar su prstamo.
Moodys advierte que si todos los acreedores hacen lo mismo no habr
suficiente dinero
Diapositiva 6
Qu ha fallado en Europa? Los padres del euro creyeron, o ms
bien quisieron creer, que la unin monetaria podra ir tirando con
una poltica monetaria comn (BCE), con un Pacto Estabilidad y
Crecimiento que encorsetase las polticas presupuestarias nacionales
y con una coordinacin light de las dems polticas econmicas (Lisboa,
Europa 20-20). Todo fue ms o menos bien mientras no hubo problemas
serios, aunque ya se detectaron grietas en el edificio: Los bancos
de los pases centrales canalizaron el ahorro hacia los pases
perifricos para obtener mayores rentabilidades sin medir
adecuadamente los riesgos. Francia y Alemania incumplieron el Pacto
de Estabilidad (2003). No se les sancion. Se decret amnista
internacional y se cambiaron las reglas del juego. No se
consiguieron, ni siquiera antes de la crisis, las metas fijadas en
Lisboa (informe Kok -2004).
Diapositiva 7
Qu hacer? Solucin de la crisis griega. Grecia no podr pagar en
las actuales circunstancias. El gobierno deber continuar ajustando
su economa, pero la deuda deber ser reestructurada. La permuta de
los actuales bonos por otros de cupn cero y vencimiento muy
dilatado en el tiempo (plan Brady) puede ser la solucin menos
nociva. Desarrollo del mercado interior. El Informe Monti y las
cincuenta propuestas de la Comisin constituyen una agenda atractiva
para estimular la competitividad de la economa europea. Regulacin y
supervisin financiera: En los prximos meses se discutirn las
propuestas sobre derivados, prstamos hipotecarios, garanta de
depsitos, resolucin de crisis bancarias y requisitos de capital.
Revisin de los impuestos que ayude a un desarrollo sostenible: La
consolidacin de la base imponible del impuesto sobre sociedades. La
conversin del IVA en un impuesto que grave todo el consumo a un
tipo nico. Reforma de los impuestos sobre la energa. El
establecimiento de un PLAN INTEGRAL para establecer un gobierno
econmico.