81
Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y Conservación de Jardines Escolares con desechos reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina Cuyotenango Suchitepéquez Asesor: Lic. Eddie Shack Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2011

Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

Ana Judith Méndez Ramírez

Guía para la Creación y Conservación de Jardines Escolares con desechos

reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10

La Máquina Cuyotenango Suchitepéquez

Asesor: Lic. Eddie Shack

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2011

Page 2: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

2

Guatemala, marzo de 2011

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Page 3: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

3

ÍNDICE

Página INTRODUCCIÓN: 06 CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinada 08

1.1.1. Nombre de la Institución 08 1.1.2 Tipo de Institución 08 1.1.3 Ubicación Geográfica 08 1.1.4 Visión 08 1.1.5 Misión 08 1.1.6 Políticas 08 1.1.7 Objetivos 09 1.1.8 Metas 09 1.1.9 Estructura Organizacional 09 1.1.10 Recursos 10 1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico 10 1.1 Datos Generales de la Institución Beneficiada 10

1.1.1. Nombre de la Institución 10 1.1.2 Tipo de Institución 10 1.1.3 Ubicación Geográfica 10 1.1.4 Visión 11 1.1.5 Misión 11

Page 4: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

4

1.1.6 Políticas 11

1.1.7 Objetivos 11 1.1.8 Metas 11 1.1.9 Estructura Organizacional 12 1.1.10 Recursos 12 1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico 13 1.3 Lista de carencias 14 1.4 Análisis de Problemas 15 1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 16 1.6 Problema Seleccionado 19 1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible 19 CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 20 2.1 Aspectos Generales 20 2.1.1 Nombre del Proyecto 20 2.1.2 Problema 20 2.1.3 Localización 20 2.1.4 Unidad Ejecutora 20 2.1.5 Tipo de Proyecto 20 2.2 Descripción del Proyecto 20 2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos del Proyecto 21

Page 5: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

5

2.5 Metas del Proyecto 21 2.6 Beneficiarios 22

2.7 Fuentes de financiamiento 22

2.7.1 Gastos de inversión 22 2.8 Cronograma 25 2.9 Recursos 26 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 29 3.1 Actividades y resultados 29 3.2 Productos y Logros 30 3.3 Aporte Pedagógico 31 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación Diagnóstico 47 4.2 Evaluación del perfil 47 4.3 Evaluación de la Ejecución 48 4.4 Evaluación Final 48 Conclusiones 49 Recomendaciones 50 Bibliografía 51 Apéndice 56 Anexos 78

Page 6: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

6

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Retalhuleu. Proyecto que fue realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10, La Máquina Cuyotenango, Suchitepéquez como institución beneficiada. Como parte del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se elaboró el diagnóstico institucional en el mes de julio del año dos mil once, en el cual se recopiló la información necesaria para conocer las necesidades o carencias institucionales a través del Análisis FODA y se aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad a las soluciones. El problema encontrado y de mayor impacto fue la deforestación en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10, La Máquina Cuyotenango, Suchitepéquez y la solución al problema fue implantar tres jardines de cinco metros por quince cada uno con desechos reciclables y diseñar una Guía para la Creación y conservación de Jardines escolares en la Institución Educativa. Aprobado el diagnóstico se procede a la elaboración del perfil del proyecto y la ejecución a través de diferentes actividades programadas, así como la evaluación de cada proceso. Dicho informe consta de cuatro capítulos que son:

Page 7: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

7

Capítulo I. Diagnóstico Institucional:

Cuya finalidad es investigar la situación y condición en la cual se encuentra la institución lo cual permitirá detectar las necesidades o carencias institucionales, se llevó a cabo el análisis FODA y se aplicaron las técnicas de la observación y entrevista. Dicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del centro educativo, institución patrocinada en tiempo que se desarrolló el diagnóstico en el mes de julio del año dos mil once.

Capítulo II Perfil del proyecto:

Contiene básicamente los aspectos generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos, presupuesto, programa de desembolso, cronograma de actividades y beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Por medio del mismo se puede saber si se cuenta con los recursos suficientes para su realización.

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto:

El cual se realizó por medio de diferentes actividades programadas en fechas establecidas según plan de ejecución.

Capítulo IV. Proceso de Evaluación:

Que se hizo por medio de una encuesta dirigida a la comunidad educativa y finalizando con conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada, y apéndice.

Page 8: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

8

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la institución Patrocinada Municipalidad del municipio de Cuyotenango 1.1.2 Tipo de institución: Autónoma y de servicio 1.1.3 Ubicación geográfica: 3ª. Avenida, 5ª. Calle zona 1, Cuyotenango, Suchitepéquez 1.1.4 Visión: La visión de la Municipalidad de Cuyotenango Suchitepéquez es velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado a través de ejercer y defender la Autonomía Municipal conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal. Asimismo visualizar e impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integración territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su patrimonio natural y cultural y sobre todo promover la participación efectiva voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas. (*) 1.1.5 Misión:

La Municipalidad de Cuyotenango Suchitepéquez es una institución de derecho Público que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana como rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos. Teniéndose como objetivo primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros. (*)

____________________________________________________________________________________

(*) Documento Municipal que data de 1,999

Page 9: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

9

1.1.6 Políticas Institucionales:

Sin evidencia 1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Objetivo General Lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio tanto del área urbana como rural. 1.1.7.2 Objetivos Específicos Dentro de los objetivos específicos que tiene la Municipalidad se encuentran:

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

1.1. 8 Metas:

Sin evidencia 1.1.9 Estructura Organizacional 1.1.10. Recursos 1.1.10.1 Humanos Alcalde Municipal, Tesorero Municipal, Secretario Municipal, Secretaria, Encargado de Almacén, Jefe de compras, Jefe de oficina de catástrofe, Supervisor de Oficina de catástrofe. 1.1.10.2 Físicos Las instalaciones que ocupa la Municipalidad de Cuyotenango, Suchitepéquez, cuenta con edificio propio, en buen estado, su construcción está hecha de block y ladrillo, los ventanales tienen persianas con sus respectivos balcones, las puertas son de madera. Las instalaciones cuentan con dos clases de piso uno es de granito de color gris y blanco y el otro es piso cerámico. Las instalaciones cuentan con vehículos para uso de empleados y para los diversos trabajos que realizan.

Page 10: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

10

1.1.10.3 RECURSO FINANCIERO

Sus ingresos corresponden a ventas de productos, servicios y rentas de acuerdo a los siguientes costos: Estado de cuentas y disponibilidad de fondos: Bimestral Q.1, 400,000.00 Una planilla mensual de Q. 220,000.00 Materiales para construcción y reparación Q. 300,000.00 Mantenimiento Q. 100,000.00 Servicios generales Q. 80,000.00 Total egresos mensuales y eventuales Q 700,000.00 Saldo Q. 700, 000.00 1.2. Técnicas utilizadas para el Diagnóstico

Entrevista no estructurada Observación interna y externa a las instalaciones de la institución educativa a través de FODA 1.3 Fuentes utilizadas para realizar el diagnóstico: Autoridades municipales Empleados Código Municipal 1.1. Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la Institución Beneficiada:

Escuela Oficial Rural Mixta “Línea B - 10” 1.1.2 Tipo de Institución

De Servicio

1.1.3 Ubicación Geográfica La Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 está ubicada en Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina municipio de Cuyotenango del departamento de Suchitepéquez, aproximadamente a 48 kilómetros del centro del municipio.

Page 11: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

11

1.1.4 Visión

Ser una institución líder en el campo Educativo a nivel Municipal, con Docentes calificados aplicando metodologías innovadoras que permitan el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas para que puedan desempeñarse eficientemente en cada ámbito de su vida, y así responder a las necesidades de la sociedad Guatemalteca. 1.1.5 Misión

Somos una institución educativa, enfocada a proyectar valores, cívicos, morales, éticos y culturales desarrollando un proceso de aprendizaje integral, para formar hombres y mujeres capaces de desenvolverse ante la problemática que gira en nuestra sociedad. 1.1.6 Políticas Institucionales Sin evidencia 1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Objetivo General Influir positivamente en la formación educativa en un nivel apto a las necesidades de todos los que integran el mejoramiento del educando. 1.1.7.2 Objetivos Específicos

Formar adecuadamente a la población estudiantil, para que se desenvuelva mejor en su vida futura. Desarrollar destrezas y habilidades en los educandos. Fortalecer didácticamente al estudiante en su aprendizaje. 1.1.8 Metas

Dar educación a todos los niños y niñas, Brindar educación de calidad Involucrar a la comunidad educativa en el proceso enseñanza aprendizaje 1.1.9 Estructura Organizacional La institución está organizada de la siguiente manera: (*)

___________________________________________________________________________________ (*) Supervisión Educativa No. 96 – 45 Cuyotenango Suchitepéquez

Page 12: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

12

Supervisor

Directora

Personal Docente Alumnos

Padres de Familia Autoridades Locales

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos Once personas trabajan en la institución educativa ocupando los diferentes grados. Nueve maestros presupuestados, un maestro de contrato municipal, y la directora en el área administrativa y doscientos sesenta y siete alumnos. 1.1.10.2 Físicos

La institución cuenta con ocho aulas, un salón de usos múltiples, una oficina, una bodega, una cocina, una cancha de básquetbol, un campo de futbol y siete baños.

Page 13: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

13

1.1.10.3 Financieros

Reciben a través del Ministerio de educación aportes económicos anualmente para:

Útiles escolares Q.50.00 por alumno

Gratuidad Q.24.61 por alumno

Valija didáctica Q.220.00 por cada maestro

Alimentación escolar Q.14.55 por alumno

Aproximadamente reciben del MINEDUC Q.26, 225.75 (1)

1.2 Técnicas utilizadas para el Diagnostico

Entrevistas a docentes que laboran en la institución Educativa

Encuestas a padres de familia

Observación interna y externa a las instalaciones de la institución educativa a través de FODA

___________________________________________________________________________________ (1) Libro de actas de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10 No. 6 Acta No. 5-2011 Folio No. 53 al 55

Page 14: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

14

1.3 Lista de necesidades / carencias

01.- Escases de jardines en el área de enfrente del Centro Educativo 02.- No hay un guía para la creación y conservación de jardines en el centro Escolar 03.- No realizan auditorías externas 04.- Escases de fondos 05.- No hay línea telefónica 06. No reciben donaciones de instituciones 07.- No hay disponibilidad de libros de texto 08.- No cuenta con el personal docente suficiente para atender la población Escolar 09.- No existe cartelera 10.- Inexistencia de un manual de funciones

Page 15: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

15

1.4 CUADRO DE ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

No.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

1

Deforestación en el área del frente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10

Escasez de jardines en el área de enfrente del centro educativo

1.- Elaboración de guía para Jardinizar el área del frente, con desechos reciclables del centro educativo 2.- Diseñar una guía para la creación y conservación de los jardines

2

Hacinamiento de la población escolar

No hay personal suficiente Solicitar personal docente

3 Infraestructura deficiente

No se cuenta con salón de sesiones No existe un comedor

Construir locales para la ampliación de la infraestructura

4

Desconfianza económica

Escases de fondos No se reciben donaciones de instituciones No reciben auditorias

Elaboración de actividades para la recaudación de fondos Solicitud a instituciones Mantener actualizados los libros de caja de ingresos y egresos de los fondos recibidos

5

Inconsistencia institucional

Escasez de manual de funciones

Diseñar un manual de funciones

Page 16: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

16

6

Incomunicación

Inexistencia de línea telefónica No existe cartelera

Solicitar una línea telefónica Gestionar una cartelera para mantener informada a la comunidad educativa

7

Pobreza de material para el docente

No se cuenta con libros de texto

Solicitar libros de texto y otros materiales al Ministerio de Educación

1.5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIVILIDAD 1.5.1 OPCIÓN 1.

Guía para la creación y conservación de jardines escolares con desechos reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, La Máquina del Municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez. 1.5.2 OPCIÓN 2. Jardinizar con desechos reciclables el área de enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, Parcelamiento La Máquina del Municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez.

Page 17: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

17

INDICADORES

OPCION

1

OPCION 2

FINANCIEROS

SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con un recurso financiero?

X X

2. ¿Se cuenta con fondos para imprevistos?

X X

3. ¿El proyecto se ejecuta con fondos propios?

X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

4. ¿La institución ampara la ejecución del proyecto?

X X

5. ¿Se podrá coordinar la ejecución con otras organizaciones?

X X

6. ¿Se cuenta con un plan de sostenibilidad?

X X

7. ¿Se cuenta con la autorización para la ejecución del proyecto?

X X

TECNICO

8. ¿Se cuenta con el tiempo necesario para la ejecución del proyecto?

X X

9. ¿Se tiene bien definidas las metas y objetivo?

X X

10. ¿Se cuenta con la tecnología apropiada para la ejecución del proyecto?

X X

Page 18: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

18

MERCADO

11. ¿El proyecto es aceptado por la comunidad educativa?

X X

12. ¿El proyecto satisface las necesidades de la comunidad educativa?

X X

13. ¿El proyecto es de fácil acceso para los usuarios?

X X

POLITICO

14. ¿El proyecto se enmarca dentro de las políticas del MINEDUC?

X X

15. ¿Tendrá alta prioridad dentro de los proyectos ministeriales?

X X

16. ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto si hay cambio de autoridades?

X X

CULTURAL

17. ¿El proyecto toma en cuenta la equidad de género?

X X

SOCIAL

18. ¿El proyecto toma en cuenta a la comunidad educativa sin distinción alguna?

X X

TOTAL

17 1 13 5

PRIORIDAD

17 1 13 5

Page 19: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

19

1.6 Problema Seleccionado

No existe jardines en la parte de enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, del Parcelamiento la Máquina, Municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez. 1.7 Solución Propuesta

Jardinizar con desechos reciclables en la parte de enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10 La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. 1.7.1 Sostenibilidad

Además de haberse determinado la viabilidad y factibilidad se establece que para darle sostenibilidad al presente proyecto se elaborará una Guía para creación y conservación de los jardines. Como aporte pedagógico.

Page 20: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

20

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la creación y conservación de jardines escolares con desechos reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. 2.1.2 Problema

No existe jardines en la parte de enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez. 2.1.3 Localización Línea B-10 Parcelamiento la Máquina, municipio de Cuyotenango, Departamento de Suchitepéquez. 2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades 2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y de Producto 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en Jardinizar el área de enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, Parcelamiento La Máquina, con desechos desechables como base e implantar diversidad de flores, que cubrirá un área de 15 metros de ancho por 30 metros de largo, los cuales se realizarán 3 jardines de 5 metros de largo por 10 de ancho cada uno, lo cual será para mejorar la presentación del Establecimiento Educativo e inculcar la importancia de hacerlo a los niños y niñas para contribuir con el cuidado del medio ambiente.

2.3 Justificación

La Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10 La Máquina Cuyotenango Suchitepéquez, no cuenta con áreas verdes al frente del Centro Educativo, por lo que es urgente y necesario implantar jardines, que contribuya a muchas situaciones como el aprovechamiento de los espacios que no cuenta con áreas verdes.

Page 21: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

21

Así como mejorar el ambiente en la comunidad y la conservación de la salud de la población de la población escolar; para poder recibir aire puro que brinda la naturaleza, con ello contribuimos al mejoramiento del ambiente que nos rodea. Por eso es necesario implantar jardines escolares en dicha escuela que resuelve el problema de deforestación en la misma de igual manera la Guía para la creación y conservación del huerto Escolar el cual considera los pasos que cada miembro de la comunidad educativa debe realizar para la conservación de los mismos. Con este proyecto se pretende involucrar a la comunidad educativa integrada por Directora, Docentes, padres de familia, alumnos y alcalde. Muchos son los beneficios que se pretenden lograr a mediano y largo plazo como la conservación del medio ambiente, mejoramiento de la salud de los educadores, logrando así la calidad de vida de la población.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales Contribuir a la conservación del medio ambiente y la salud de la comunidad educativa jardinizando con desechos reciclables de área descubierto en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, Cuyotenango, Suchitepéquez, con la implantación de diversas flores y árboles. 2.4.2 Específicos

Realizar tres jardines en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, Cuyotenango Suchitepéquez.

Diseñar una Guía para la creación y conservación de los jardines escolares. 2.5 Metas

Conservar el mejoramiento del medio ambiente con la siembra de diversas flores y árboles para sombra en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, Parcelamiento la Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez.

Entregar 15 ejemplares de la guía para la creación y conservación de jardines escolares de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10.

Apoyar el trabajo docente con actividades que faciliten la aplicación de Curriculum Nacional Base.

Page 22: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

22

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos Con la ejecución del proyecto se beneficiaran 267 estudiantes y 11 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B-10, La Máquina. 2.6.2 Indirectos

Serán beneficiados indirectamente todas las personas que visiten el establecimiento como padres de familia, autoridades de diferentes ámbitos y demás vecinos de la Línea B-10 La Máquina Cuyotenango, Suchitepéquez. 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El proyecto será financiado por la epesista en su totalidad con un costo de Q 3,195.00

2.7.1 GASTOS DE INVERSIÓN PARA REALIZAR LOS JADINES ESCOLARES

ACTIVIDAD

UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Limpieza

Jornal 5 50.00 250.00

Medición

Jornal 1 50.00 50.00

Cercado

Jornal 1 50.00 50.00

Cavado

Jornal 2 50.00 50.00

Abonado

Jornal 1 50.00 50.00

Page 23: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

23

PLANTACIÓN

Compra de plantas

Flores 60 10.00 600.00

Compra de árboles

De sombra 6 25.00 150.00

Traslado de plantas

Unidad 2 50.00 100.00

MATERIALES

Machete

Unidad 4 50.00 200.00

Rastrillos

Unidad 4 50.00 200.00

Maya

Metro 30 22.00 600.00

Pala

Unidad 3 30.00 90.00

Azadones

Unidad 3 30.00 90.00

Guantes

Par 5 15.00 75.00

Page 24: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

24

INSUMOS

Abono orgánico

Unidad 3 50.00 150.00

Abono químico

Unidad 1 190.00 190.00

PERSONAL DE APOYO

Promotores

Persona 3 50.00 150.00

Jornalero

Persona 2 50.00 100.00

Ingeniero Agrónomo

Persona 1 50.00 50.00

TOTALES

3,195.00

Page 25: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

25

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO AÑ0 2011

No.

Actividades

JULIO SEMANAS

AGOSTO SEMANAS

SEPTIEMBRE SEMANAS

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1 Elaboración del presupuesto

2 Vista y estudio del terreno

3 Gestiones municipales

4 Elaboración de la guía para la creación y conservación de jardines

5 Charlas a alumnos y docentes

6 Limpieza de terrenos

7 Medición del terreno

8 Cavado

9 Siembra de flores y arboles

10 Supervisión del proyecto

11 Culminación del proyecto

12 Entrega del proyecto

Page 26: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

26

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

No.

CANTIDAD CALIDAD

1

35 Alumnos

2

3 Docentes

3

1 Directora

4

1 Perito Agrónomo

5

1 Epesista

Page 27: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

27

2.9.2 Materiales

No.

CANTIDAD CALIDAD

1

3 Machetes

2

2 Rastrillos

3

30 metros Maya

4

3 Pala

5

3 Azadón

6

15 Postes de madera

7

1 Abono químico

8

60 Flores

9

6 Árboles para sombra

10

3 Abono orgánico

11

500 Hojas de papel bond

Page 28: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

28

12

5 Lápices

13

1 Computadora

14

1 Cámara fotográfica

15

1 Cañonera

16

1 Vehículo

17

1

Combustible

2-9.3 Físico Terreno de la Escuela 2.9.4 Financieros El costo total del proyecto asciende a la cantidad de Q. 3,195.00 (Tres mil ciento

noventa y cinco exactos)

Page 29: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

29

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3. Proceso de ejecución del proyecto

La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución del proyecto, ya que permite el logro de los objetivos y metas propuestas. Luego de desarrollar todas las actividades para las cuales son:

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No.

ACTIVIDADES RESULTADOS

1

Elaboración del presupuesto

Se cuenta con el recurso financiero para la

ejecución del proyecto.

2

Visita y estudio del terreno

Se determinó el lugar donde se creará el

jardín, el área a utilizar es la parte de

enfrente del centro educativo.

3

Asesoría de personas

conocedoras del tema agrónomos

Se contó con el apoyo del extensionista de

proyectos de forestación rural

4

Ejecución del proyecto

Se logró en un 100%, desarrollar cada una

de las actividades planificadas.

5

Limpieza y medición del terreno

Se limpió y midió el terreno donde se

desarrolló el proyecto en su totalidad

6

Selección y traslado de diversas

flores

Se logró el traslado de flores al lugar de la

plantación.

Page 30: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

30

7

Supervisión del proyecto

Se supervisó cada una de las actividades a

desarrollar y la evaluación respectiva

8

Culminación del proyecto

Es satisfactorio por que se terminó con

todas la actividades planificadas logrando

así tres jardines hermosos que beneficiarán

la presentación del centro Educativo

9 Entrega del proyecto

Se contó con la ayuda de autoridades de la

Escuela y de la comunidad agradeciendo

por los beneficios que se obtendrán con el

proyecto.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

No.

PRODUCTOS LOGROS

1

Jardinizar con desechos

reciclables en la parte de

enfrente de la Escuela Oficial

Rural Mixta Línea B-10

Implantación de flores en 30 metros sacando

de ellos tres jardines en la Escuela Oficial

Rural Mixta Línea B-10, la Máquina

Cuyotenango, Suchitepéquez.

2

Diseño de Guía para creación y

conservación de Jardín escolar

de la Escuela Oficial Rural Mixta

Línea B-10, Cuyotenango,

Suchitepéquez.

Donación a las autoridades educativas de 15

ejemplares del manual de uso y conservación

de los jardines escolares de la Escuela Oficial

Rural Mixta Línea B-10, La Máquina

Cuyotenango Suchitepéquez

Page 31: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía para la Creación y Conservación de Jardines Escolares con desechos

reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta, Línea B - 10, La Máquina

Cuyotenango Suchitepéquez

Ana Judith Méndez Ramírez Guatemala, Noviembre de 2011 Epesista

Page 32: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

32

INDICE

Presentación 01 Objetivos de la Guía 02 Conceptos Claves para la Jardinería Escolar 03 ¿Cómo construir un jardín escolar? 03 Herramientas que se utilizan en la jardinería 04 ¿Quiénes serán responsables del jardín? 09 ¿Quiénes trabajarán el jardín? 10 ¿Cómo lograr que la gente valores los jardines? 10 Los jardines escolares como herramienta de Enseñanza en las áreas del Curriculum 11 El reciclaje y como se derivan 12

Bibliografía 13

Page 33: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

33

Presentación

Con un cordial saludo me complace el entregarle la Guía para la Creación y Conservación de Jardines Escolares con desechos reciclables, ya que es un

excelente recurso para convertir los centros Educativos del área rural en un lugar con experiencias en las que los alumnos pueden compartir con el contorno natural. El objetivo de esta Guía es proporcionar una herramienta más que oriente su labor para hacerlas más efectivas con la creación y conservación de jardines escolares con desechos reciclables para fortalecer el trabajo dentro y fuera del aula para desarrollarse en equipo. El contenido fue seleccionado para que tengan una orientación de cómo conservar el medio ambiente, utilizando recursos reciclables que nos proporcionan específicamente los recursos ya utilizados. Dicha Guía no se limita a una edad específica, sino que es para toda la comunidad educativa y para los diferentes niveles de educación para que en su aplicación pueda orientarles en la creación y conservación de los mismos lo cual es posible con el apoyo, entusiasmo y participación de toda la comunidad en general. Así como también la aplicación de valores de amor y respeto por la naturaleza, lo cual conlleva a la conservación del medio ambiente y reverdecer a Guatemala.

Page 34: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

34

Objetivos de la Guía

Objetivos General

Fomentar en la comunidad educativa la importancia de la creación y conservación de jardines escolares, como parte del proceso enseñanza aprendizaje, en las diferentes áreas de estudio. Objetivos Específicos Conocer los pasos que deben darse para crear un jardín escolar. Involucrar a la comunidad educativa en la creación y cuidado de un jardín. Utilizar un jardín escolar como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje. Involucrar valores de respeto por la naturaleza en los miembros de la comunidad educativa.

2

Page 35: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

35

1.- Conceptos claves para la Jardinería Escolar 1.1. ¿Qué es un jardín escolar? El jardín escolar, es un terreno pequeño, donde se

cultivan diferentes clases de flores, y usualmente funciona en terrenos dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar espacios disponibles.

1.1.2 Objetivos para la creación de un jardín escolar

Observar e identificar las plantas más habituales del jardín

Utilizar y reconocer las diferentes herramientas necesarias para este trabajo.

Desarrollar el respeto y cuidado por la naturaleza. 2. ¿Cómo se construye un jardín escolar? En la preparación de un jardín, se toma

en cuenta los siguientes pasos:

Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

Limpiar el terreno, eliminando cualquier materia de desecho, piedra maleza u otros.

Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.

Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

3

Page 36: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

36

Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, o trasplantar las flores dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

3. Las herramientas que se utilizan para el trabajo del jardín son: La agricultura

es una actividad agraria que comprende un conjunto de acciones humanas que transforman el ambiente con el fin de hacer el crecimiento de las siembras. Para desarrollar estas actividades es necesario disponer de una serie de herramientas para laborar en nuestros suelos. Es importante seleccionar de acuerdo con su uso. A continuación se encontraran información de las herramientas manuales para utilización en un jardín.

4

Page 37: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

37

3.1 LA PALA: Esta herramienta consta de dos partes: la pala o cuchara o el

mango, se utiliza para hacer drenaje, botar basura, hacer mezclas de arena, tierra y estiércol. De acuerdo con su forma hay varias clases como por ejemplo: la pala de puntear: sirve para cavar, remover y transportar arena y tierra. Pala dentada: apropiada para trabajar terrenos duros y pedregosos.

3.2 LA PIOCHA: Esta herramienta tiene un extremo puntiagudo y otro plano y a su vez medio curvo, esta herramienta es muy esencial ya sea para cavar en tierras muy duras y rocosas, sacar piedras, troncos, raíces y especialmente para abrir huecos y zanjas.

5

Page 38: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

38

3.3 EL MACHETE: Es una cuchilla de hoja más o menos larga y ancha, de mango

corto y con filo en unos de sus lados. Esta es una herramienta muy esencial en los campos de siembra o en los jardines ya sea de escuela o de otros donde se utilice ya que su principal uso es el de deshierbar, abrir caminos entre las malezas y cortar estacas y ramas. 3.4 EL RASTRILLO: Tiene muchos usos en la actividad agrícola, está provista de seis

a quince dientes lo que le permite realizar con facilidad diferentes actividades tales como: recoger basura, césped cortado y hojas secas; desmenuzar la tierra, nivelar canteros, cubrir la semilla sembrada.

3.5 LA CARRETILLA: Comúnmente conocido como carrito de madera o de metal, su

principal uso es el de acarrear tierra, arena, piedra, basura, plantitas y otros.

6

Page 39: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

39

3.6 EL AZADÓN: Esta es una herramienta muy usada en los jardines. Está formada

por una lámina de hierro afilada en la parte delantera y sirve para desmenuzar la tierra, levantar surcos, aporcar, cortar y limpiar la maleza y trabajar la superficie de los suelos. 4. ¿Cómo se debe prepararse la tierra para hacer un jardín escolar?

1. El terreno debe labrarse profundamente de esta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. 2. Es recomendable cambiar cada año el tipo de plantas que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año con raíces cortas, así las capas del suelo se nutren. 5. Los abonos Son productos y productos químicos que se echan a la tierra para

enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero estos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, es por eso es necesario recurrir a los abonos para responder las sustancias perdidas. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

7

Page 40: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

40

5.1 El abono Químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por

especialista. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo las indicaciones. Además puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. 5.2 El abono Orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

8

Page 41: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

41

5.2.2 Pasos para preparar el abono orgánico: Escoger el sitio donde se va a

preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua.

1. Una capa de tierra al tope arena 2. Capa de cal o ceniza 3. Una capa de restos orgánicos 4. Una capa de tierra Una vez que este es abono listo, este se mezcla con la tierra Es importante saber que el abono no se debe colocar en exceso. 6. ¿Quién será responsable del jardín? El responsable del jardín puede ser la directora de la escuela, un maestro con Experiencia o un agricultor de la comunidad o el conserje de la Escuela, para Supervisar el jardín.

9

Page 42: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

42

7. ¿Quién hará el trabajo? Los niños realizarán gran parte del trabajo. Deben

ayudarlos voluntarios, ya sean padres de familia, miembros de la comunidad, ex estudiantes de la escuela o el conserje. Pero lo primordial es que los niños aprendan a realizar un jardín escolar, para asumir responsabilidades, tomar decisiones, planificar y organizarse entre ellos mismos.

8. ¿Cómo lograr que la gente valore los jardines? El apoyo de las personas

depende de las actitudes. En algunas zonas hay una larga tradición de entusiasmo para la horticultura familiar. La gente quiere que sus hijos aprendan a cultivar flores y árboles. Estas actividades proyectan llevar a cabo la imagen positiva que la hortícola tenga en la comunidad

10

Page 43: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

43

9. El JARDIN ESCOLAR COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN LAS AREAS DEL CURRICULUM. 9.1 EL JARDIN ESCOLAR Y EL CURRÍCULO El jardín es el marco idónea para trabajar las Líneas transversales, especialmente la Educación Ambiental (EA), pues en él tienen cabida temas como el consumo, la alimentación las basura y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos y valores como la apreciación de todas las formas de vida, la equidad y la solidaridad para con las demás personas y el planeta. El jardín es también un recurso didáctico excepcional para las áreas de conocimiento del Medio, Ciencias Naturales y Sociales, Tecnología Básica. Por medio del trabajo en el jardín puede desarrollarse muchas capacidades contempladas en las competencias educativas generales de las diferentes áreas de estudio 9.1.1 EDUCACIÓN INFANTIL

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.

Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno.

9.1.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.

11

Page 44: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

44

9.1.3 EDUCACIÓN SECUNDARIA

Relacionar con otras personas y participar en actividades de grupo con actividades solidarias y tolerantes.

Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia.

10. ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Donde se propone el enfoque sistemático de la naturaleza, en el que se enfatizan las interacciones que determinan la organización o estructura del sistema y los cambios o estados de equilibrio, el acondicionamiento y el estudio del jardín escolar resulta un recurso didáctico de primer orden para estudiar la diversidad de la naturaleza.

El agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad, nutrición autótrofa y heterótrofa; nutrición humana; ecosistemas; plagas lucha biológica; cambios naturales en los ecosistemas; impacto inducidos por los seres humanos contaminación y degradación de suelos.

12

Page 45: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

45

11. EL RECICLAJE 11. 1 Reciclaje: Es el proceso o la actividad que transforma un material viejo a una materia prima o en productos nuevos. Reciclaje: puede ser un proceso industrial que maneja cantidades enormes y tiene

altos costos en transporte y energía eléctrica para la transformación de los materiales. 11.2 El reciclaje alternativo: Es una actividad en donde nosotros transformamos Con

nuestra propia energía renovando un material viejo. Los productos de reciclaje alternativo son más caros, porque llevan más tiempo en su elaboración manualmente. En la decisión de comprar un producto reciclado tenemos que tomar en cuenta que estos productos aparte de ser ecológicos también traen la buena energía del artesano que los hizo. 11.3 LAS CINCO (RRRRR) RECHAZAR: es evitar productos que están empacados en plástico o nylon, que están

hecho total o en parte de plástico, o que son de materiales tóxicos. REUTILISAR: es usar algo varios veces envés de tirarlo como las bolsas de nylon,

ropa usado, papel usar por sus dos lados, baterías de recargar en el sol o tener aparatos recargables. RECICLAR: es de producir afuera de materiales usados nuevos productos como papel, vidrio o plástico. REPERAR: es arreglar algo para usarlo de nuevo en vez de tirarlo. REDUCIR: es disminuir el volumen total de la basura que producimos cada día.

12

Page 46: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

46

Bibliografía

El bosque, Modulo de Aprendizaje DICAME/ MINEDUC-MAGA UESEPRE Guatemala Septiembre 2007.

Página 60

E - grafías

www.aula2pl.com/2010/08/diplomado-en-jardinizacion-de-exteriores/ urbanext.illinois.edu/firstgarden_sp/planning/school.cfm.

13

Page 47: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

47

CAPITULO IV

PROCESOS DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico

La finalidad del diagnóstico es investigar la situación y condición en que se encuentran las instituciones para detectar las necesidades o carencias institucionales, se llevó a cabo a través las técnicas de observación entrevista y encuesta. Para lo cual se hizo un plan de diagnóstico para realizar cada una de las actividades. Dicha información se logró con la ayuda del personal de la institución como lo es la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez como institución beneficiada tiempo en que se realizó el diagnóstico fue en el mes. Concluido el diagnóstico, analizados los problemas, clasificados y comprendidos se encontró que el problema que afecta a la institución es la escasez de jardines en la parte de enfrente y de un manual para la creación y conservación de un jardín escolar y la solución que requiere el problema fue la implantación de un jardín escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez. Para ello se aplicó una lista de cotejo, conteniendo cinco ítems, con criterio de evaluación 4.2 Evaluación del Perfil

El perfil del proyecto contiene los aspectos generales del proyecto el cual fue necesario ya que por medio del mismo se puede saber si se cuenta con los recursos suficientes para su realización entre esos datos está el nombre del proyecto el cual es la Creación y Conservación de un jardines escolares con desechos reciclables en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez, el problema, localización, la institución ejecutora del proyecto, además se da una descripción y justificación, objetivos generales y específicos y las metas que se logran al finalizar el proyecto, así como también beneficiarios directos e indirectos además se hizo un detalle de los recursos y presupuesto que se necesitaría para llevar a cabo dicho proyecto.

Page 48: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

48

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto se realizó por medio de diferentes actividades programadas las cuales se desarrollaron en el tiempo indicado y se contó con el recurso humano físico y financiero necesario para la realización del mismo. Se realizó por medio de un cuestionario con interrogantes guías, relacionadas con las actividades de ejecución, a cargo de la epesista la cual permitió determinar los resultados obtenidos en cada una de las actividades desarrolladas y en el tiempo de ejecución sí se realizaron o la imposibilidad de lograrlo, para luego hacer las modificación de ser necesario y de los posibles problemas encontrados para lograr los objetivos y metas durante la ejecución de cada una de ellas. La realización del proyecto resolvió el problema encontrado ya que se logró implantar tres jardines escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez, así como también el diseño de un manual para la creación y conservación de jardines escolares para aplicarlo en el mismo establecimiento. 4.4 Evaluación Final

Se logró implantar tres jardines escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez y un manual para la creación y conservación del mismo. El proyecto se ejecutó en el tiempo programado, no existió ningún contratiempo, se lograron los objetivos y metas trazadas. Se inauguró con docentes, alumnos y padres de familia, quienes mostraron su alegría expresando que fue un proyecto de gran beneficio para la comunidad educativa. Los beneficiarios directos tendrán tres jardines que servirán para mejorar el ambiente de la escuela y hacer uso de la manera adecuada. La evaluación fue realizada por la epesista quien realizó una entrevista a docentes, padres de familia y alumnos.

Page 49: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

49

CONCLUSIONES

Se implantaron tres jardines escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez para mejorar el ornato del establecimiento educativo, y como medio didáctico para la enseñanza en las diferentes áreas de estudio.

Se plantaron sesenta diferentes clases de plantas florales y seis árboles para sombra en un área de 30x15 mts.2 en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez.

Se diseñó una guía para creación y conservación de jardines escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 Parcelamiento La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez.

Se logró generar en los estudiantes y docentes la importancia de crear y conservar un jardín en la escuela, mediante la capacitación recibida.

Page 50: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

50

RECOMENDACIONES

A Director y Docentes: Aplicar adecuadamente la guía para creación y conservación de un jardín escolar implantado en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez

A Alumnos:

Contribuir a la conservación del jardín escolar implantado en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B- 10 La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez.

A la Comunidad Educativa:

Colaborar en la conservación del jardín escolar implantado en la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina, Cuyotenango Suchitepéquez.

Page 51: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

51

BIBLIOGRAFIA

ACKOFF,Russell: Un Concepto de Planeación de Empresas, Ed. Limusa , México D.F. 1979. CASSASUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B (versión preliminar). París, Unesco. 2000. Constitución Política de República de Guatemala Código Municipal DÁVILA L. DE GUEVARA, Carlos. Teorías organizacionales. Documentos Institucionales, Colegio Santa María PEI -Una comunidad que enseña y aprende. Editorial Javegraf impresores, Bogotá - Colombia. 2003

FUEGEL, Cora Y MONTOLIU MARÍA Rosa. Innovemos el aula. Creatividad, grupo y dramatización, Barcelona, Octaedro. 2000.

FRENCH,Jhon y RAVEN,Bertran: Las bases del poder social en dinámica de grupos. GALLART, María Antonia. Formación, pobreza y exclusión. Montevideo, Cintefor. 2000 García, Edwin: Girón, Silvia; Méndez Bidel, “otros” PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS. 10a. EDICIÓN Guatemala 2010. GOIKOETXEA, J. La naturaleza de la dirección y la amplitud de la red de apoyo interno como dos dimensiones fundamentales de la capacidad interna de desarrollo de los centros. Actas VII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (C.I.O.I.E.). Universidad del País Vasco. 2002 GOMEZ CERVANTES Teresa, RAMÍREZ DÍAZ Antonio, DÍAZ VEGA Luis Manuel. El estudiante de secundaria. Proceso de adaptación y reprobación. Reporte de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 144. En Compilación de Resúmenes Analíticos en Educación. Dirección General de Posgrado e Investigación Educativa. Secretaría de Educación Jalisco. 2002.

Page 52: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

52

HEURÍSTICA EDUCATIVA. Reporte descriptivo de la línea de base del PEC 1. Secretaría de Educación Pública, México DF. 2003. LUNNEBURG y ORNSTEIN Educationaladministration, Belmont, citado por: García, Garduño, José María en La administración y gestión educativa: algunas lecciones que nos dejan las escuelas en los estados unidos y México. California (2000). MANTILLA, William. Educación y gerencia. Bogotá: Conciencias y Universidad Externado de Colombia. 2000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos de Política educativa 2001-2006. Educación para la democracia. Resolución Ministerial 168-2002-ED.2001). Decreto Supremo 007-2001. Lima, Perú enero de 2002.

MORENO V., Andrés: Dirección y Control, Ed. UCN, Antofagasta,

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. Resultados de las políticas educativas nacionales. Observatorio Ciudadano de la Educación. Foro Nacional la Educación en las Plataformas Electorales, México. 2000. MUÑOZ, Jesús. Gestión Humana y planeación ara la nueva gerencia de las Organizaciones. Documento en proceso de edición universidad de los Andes, Facultad de administración, Bogotá - Colombia. 2002

OJEMBARRENA, R. Estudio sobre la dirección en los centros públicos de la CAPV. Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros educativos. Bilbao: ICE Universidad de Deusto, 743-755.pags. 2000. ORNELAS, C. Evaluación Educativa: hacia la rendición de cuentas. Memoria del segundo Encuentro Internacional de Educación. México: Santillana. 2003 ORTUZAR,Patricio, OSORIO, Ivonne. Planificación y Organización, UCN, 1990. PONCE, G. V. Práctica de la gestión en la escuela secundaria. Antología de seminarios de Investigación: Gestión. Secretaría de Educación Jalisco.

Page 53: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

53

RODRÍGUEZ, Jaen María Del Carmen, MENDOZA, Rosario Y OTROS. Proyecto de Desarrollo Educativo 2002-2003. Dirección Educación secundaria Técnica. En Compilación de Resúmenes Analíticos en Educación. Dirección General de Posgrado e Investigación Educativa. Secretaría de Educación Jalisco. 2002. RODRÍGUEZ, Rosario. Rendimiento escolar y ausentismo del docente: un análisis institucional. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Educación, del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio. En Compilación de Resúmenes Analíticos en Educación. Dirección General de Posgrado e Investigación Educativa. Secretaría de Educación Jalisco. 2002. ROJO M.,Bernardo: Planificación y Organización, Ed. UCN, Antofagasta 1990. ROYERO, J. Gestión de sistemas de investigación universitaria en América latina. Oei-revistaiberamericana de educación, No 30 septiembre-diciembre de 2002. RUIZ CALLEJA, José Manuel. Dirección y gestión educativa. Colección Medellín, Esumer, primera edición. 2004

SANDER, Benno. Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. SANTOS DEL REAL ANNETTE. Eficacia y equidad de la telesecundaria. En VI Congreso Congresos Nacionales de Investigación Educativa, Manzanillo. 2002. SANTIBÁÑEZ, Dimas. Estrategia de modernización de la gestión pública: el paradigma de la racionalidad económica y la semántica de la eficiencia. Revista Mad., núm. 3,sept., Dpto. de Antropología, Universidad de Chile. SAÑUDO, Lya. La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Educar, revista de educación, nueva época, núm 16, enero-marzo. 2001 SENGE, Peter. Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Editorial Norma, Bogotá - Colombia. 2002 TERRY, George: Principios de Administración, Ed. Continental, México D.F.

Page 54: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

54

TREJO, G. y JONES C. Educación: a mitad del camino. Publicación Mensual Nexos, Número 266, México, febrero de 2000. VARGAS JIMÉNEZ Martha Ruth, RODRÍGUEZ MENDOZA Rosario y otros. Proyecto de Desarrollo Educativo 2001-2002. Dirección de Educación Secundaria Técnica. En Compilación de Resúmenes Analíticos. Educación. Dirección General de Posgrado e Investigación Educativa. Secretaría de Educación Jalisco, 2002. YUS R., R. Temas transversales y educación en valores: la educación del siglo XX. SEC Boletín informativo de la SEC año II, Núm. 6, México, Ed. Del Gobierno del estado de Veracruz. Mayo agosto de 2002.

Page 55: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

55

E – grafías

http://articulos.infojardin.com/jardin/jardin-bajo-mantenimiento.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/diseno-jardines/diseno-jardines-directorio.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/terrazas-macetas-jardineras.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/Diseno_jardin_pequeno.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/Diseno_consideraciones.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/disenar-jardin-claves.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/disenar-caminos-pavimientos-grava.htm http://educacion.jalisco.gob.mx. 2004 http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20123-125/sand.htm>.2002. http://rehue.csociales.uchile.clpublicaciones/mad/03/paper06.htm>.2000 http://educacion.jalisco.gob.mx/16/16Lya.htm>.1999

Page 56: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

56

APÉNDICE

Page 57: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Entrevista a padres y madres de familia

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades urgentes que tenía la escuela?

SI ___ NO ___

2. ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad educativa?

SI ___ NO ___

4. ¿El proyecto fue diseñado con las condiciones seguras?

SI ___ NO ___

5. ¿El proyecto fue importante para la relación entre escuela y comunidad?

SI ___ NO ___

5. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto en la escuela estaría en condiciones de colaborar?

SI ___ NO ___

Page 58: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

58

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Entrevista a padres y madres de familia

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1. ¿Le agrado la creación del jardín escolar?

SI_______NO_______ 2. ¿Considera que es necesario el cuidado y conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______ 3. ¿Está dispuesto o dispuesta a colaborar en el cuidado y conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______ 4. ¿considera que el proyecto resolvió una de las necesidades urgentes que tenía la escuela?

SI_______NO_______ 5. ¿Considera que el jardín debe mantenerse limpio y regado para su conservación?

SI_______NO_______

Page 59: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

59

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Entrevista a maestros y maestras INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la escuela?

SI_______NO_______

2. ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad educativa?

SI_______NO_______

3. El proyecto reúne las condiciones necesarias para el ornato de la escuela?

SI_______NO_______

4. ¿Considera que es necesaria la limpieza para la conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______

5. ¿Estaría dispuesto o dispuesta a la conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______

Page 60: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EPESISTA Ana Judith Méndez Ramírez CARNE 200617213

Guía para el Diagnostico Institucional

INSTRUCCIONES: con el objetivo de reunir información para realizar el diagnostico institucional se le solicita responder las siguientes preguntas. INFORMACION GENERAL Nombre de la Institución_________________________________________________ Municipio ____________________ Departamento__________________________ Dirección ______________________________________________________________ Gubernamental ______ Privada ______ Autónoma_____ Semiautónoma______ No. De empleados administrativos presupuestados_____________________________ No. De empleados administrativos por contrato________________________________ Jornada de atención al público _____________________________________________

Page 61: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

61

A.- INFRAESTRUCTURA:

1. Instalaciones adecuadas al servicio Amplitud__________ Iluminación_____________ Ventilación________________ 2. Espacio para sesiones de trabajo_________________________________________ 3. Área libre para jardinización _____________________________________________ B.- FINANZAS

1. ¿Recibe aporte económico? Con precisión __________ No reciben____________ 2. ¿De qué instituciones reciben aporte financiero? Privada _______________________ Gobierno_____________________________ 3. ¿Qué utilidad le dan a los fondos?________________________________________

Page 62: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

62

PLANES DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Nombre de la Institución:

Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez Tipo de Institución:

De servicio Ubicación: Cabecera municipal de Cuyotenango, Suchitepéquez Epesista:

Ana Judith Méndez Ramírez Universidad: De San Carlos de Guatemala Carrera:

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carné: 200617213 Título:

Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea B - 10 La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Page 63: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

63

OBJETIVO GENERAL:

Investigar el trabajo y funcionamiento de la Escuela Oficial Rural Mixta Línea

B - 10 La Máquina, Cuyotenango, Suchitepéquez

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Buscar la institución donde se realizara el EPS

Visitar la institución y presentar carta de solicitud para realizar el EPS

Elaborar guía de entrevista al personal administrativo de la institución educativa

Aplicar entrevista al personal administrativo de la institución educativa Observar la institución interna y externa

Observar las relaciones humanas entre el personal del centro educativo y sus usuarios

Recopilar datos los datos obtenidos de la institución educativa

Ordenar los datos obtenidos de la institución educativa

Elaborar el diagnostico institucional

Entregar el diagnostico institucional

Page 64: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

64

ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

1. Buscar la institución en donde se elaborara el diagnóstico y proyecto 2. Visitar la institución y presentar carta de solicitud para ingresar a la institución a realizar el EPS 3. Elaborar guía de entrevista al personal administrativo de la institución Educativa 4. Aplicar la entrevista al personal administrativo de la institución educativa 5. Observar la institución interna y externa del centro educativo.

6. Observación de las relaciones humanas entre el personal de la institución y los usuarios

7. Recopilación de datos de la institución educativa

8. Ordenamiento de los datos obtenidos de la institución educativa

9. Elaboración del diagnóstico institucional

10. Entrega de diagnostico

Page 65: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

65

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

No Actividades Responsable

JULIO 2011

1 2 3 4

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Buscar la institución donde se realizara el Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

2

Visitar la institución para entrega de Solicitud del Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

3

Elabora guía de entrevista al personal administrativo y docente de la Institución Educativa

Epesista

4

Aplicar la entrevista al personal Administrativo y docente de Epesista la Institución educativa

Epesista

5

Observación del Centro Educativo interno y externo

Epesista

6

Observación de las relaciones Humanas entre el personal del centro escolar.

Epesista

7

Recopilación y ordenamiento de datos de la Institución Educativa

Epesista

8

Elaboración del Diagnóstico Institucional

Epesista

9 Entrega de diagnóstico

Epesista

Page 66: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

66

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TÉCNICA UTILIZADA PARA LA EVALUCACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Instrucciones: Marque con la X según sea el rango

No.

INDICADORES

RANGO

E MB B D

1 Las condiciones en que se realizó el

diagnóstico en la institución educativa

fueron.

2 La aplicación y resultados de la técnica del

FODA en la institución, factores importantes

para identificar problemas y necesidades en

la Institución Educativa fueron.

3 Las condiciones en que los involucrados de

la Institución participaron para dar toda la

información tanto administrativa como

funcional, se consideró

4 Las condiciones en que se obtuvieron

resultados de la fase de diagnóstico para

identificar problemas y seleccionarlos

fueron

5 Las condiciones en que se obtuvieron

resultados de la fase de diagnóstico para

identificar problemas y seleccionarlos

fueron

REFERENCIAS E= Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno D= Deficiente

Page 67: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DEL PERFIL Instrucciones: A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder con una X según correspondiente al criterio que sustenten. 1. ¿Son claros y precisos los objetivos?

SI_______NO_______ 2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?

SI_______NO_______ 3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la institución?

SI_______NO_______ 4. ¿Se han incluido todas las actividades principales?

SI_______NO_______ 5. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

SI_______NO_______ 6 ¿Se estimó tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos?

SI_______NO______

Page 68: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

68

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN INSTRUCCIONES: Según su criterio responda con una X la opción que considere correcta 1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado?

SI_______NO_______

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas?

SI_______NO_______

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma?

SI_______NO_______

4. ¿El Proyecto suple las necesidades de los beneficiarios?

SI_______NO_______

5. ¿Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto?

SI_______NO_______

Page 69: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN FINAL INSTRUCCIONES: Según su criterio responda con una X la opción que considere correcta 1. ¿El proyecto es de beneficio para usted?

SI_______NO_______

2. ¿Se logró la distribución del material impreso?

SI_______NO_______ 3. ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado en los módulos de creación y conservación de jardines escolares?

SI_______NO_______ 4. ¿Fueron las actividades planificadas posibles de realizar?

SI_______NO_______ 5. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?

SI_______NO_______ 6. ¿Considera que es importante la conservación y protección del medio ambiente para el ser humano?

SI_______NO_______

Page 70: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

70

MATRIZ FODA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA LÍNEA B -10

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Instalaciones adecuadas para las diferentes actividades

Equipamiento necesario en las oficinas

Eficiencia del personal

Trabajo y Equipo

Buenas Relaciones Humanos

Objetivos bien definidos

Apoyo de la Municipalidad

Fácil acceso a las instalaciones

DEBILIDADES

AMENAZAS

No hay cartelera

No existe áreas verdes

poca fuente de información

Las políticas de gobierno

Factor económico

Page 71: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

71

MATRIZ FODA DE LA MUNICIPALIDAD DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Orientación, asistencia técnica funcionamiento y organización comunitaria

Contribuye con la educación de sus habitantes

Personal con nivel académico adecuado

Buenas relaciones interpersonales entre el personal

Condiciones físicas del local en buenas condiciones

Apoyo de algunas instituciones públicas y privadas

Comunidades dispuestas a participar

Apoyo de comunidades organizadas

DEBILIDADES

AMENAZAS

Ausencia de prevención, conservación y protección ambiental en la comunidad Línea A-7

Escasez de inversión de proyectos de desarrollo en las diferentes comunidades de Cuyotenango por parte de la municipalidad

Vecinos y ciudadanos no cumplen con el pago de su arbitrio municipal

Estancamiento de algunos proyectos

Page 72: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

72

FOTOS DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADA MUNICIPALIDAD DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ

SEDE DE LA MUNICIPALIDAD DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQEZ

KIOSCO DEL MUNICPIO DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ

____________________________________________________________________________________

FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 73: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

73

PARQUE CENTRAL DE CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ

____________________________________________________________________________________

FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 74: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

74

FOTOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA. ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA LÍNEA B - 10

Figura No. 1 Antes del proyecto, Primer jardín

Figura No. 2 Después de Jardinizar

___________________________________________________________________________________ FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 75: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

75

Jardín No. 3 Antes de Jardinizar

Figura No. 4 Después de Jardinizar

___________________________________________________________________________________

FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 76: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

76

No.5 Niños sembrando

Figura No. 6. Antes de Jardinizar

____________________________________________________________________________________

FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 77: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

77

Figura No. 7: Después de Jardinizar

____________________________________________________________________________________

FUENTE: Fotografías tomadas por la Epesista

Page 78: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

78

ANEXOS

Page 79: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

79

RESEÑA HISTÓRICA DE CUYOTENANGO

Cuyotenango quiere decir Tierra de los Coyotes, se encuentra localizado en el occidente del departamento de Suchitepéquez. Su extensión territorial es de 238 Kms. cuadrados y es el municipio número dos de los veinte con que consta el departamento de Suchitepéquez, está conformado por las aldeas chacalté Aparicio zona 1 y zona 2, San Juan Chacalté, Guachipilín zona 1 y zona 2. También consta con el Parcelamiento San José la Máquina que tiene dos centros agrícolas el uno y el dos y varias fincas las cuales albergan a grandes grupos de viviendas, siendo estas La tejanita, California, La Ceiba, San Rafael Olimpo Quixquil, entre Ríos, La Esperanza, Casa Blanca y otras más. Cuenta con varios cantones como el Cantón Santa Teresa, Cantón Parroquia, Cantón el Delirio y Cantón Icán. Limita al norte con el municipio de San Francisco Zapotitlán, al sur con el municipio de Mazatenango, al oeste con el municipio de San Andrés Villaseca del departamento de Retalhuleu y al este con el municipio de Mazatenango. La Topografía del lugar es plano con grandes extensiones dedicadas a la agricultura, cuenta con muchos ríos los cuales sirven de riego para los diferentes cultivos. El Parcelamiento San José la Máquina es considerado como el principal granero (por cultivar granos básicos como el maíz, ajonjolí, etc.) a nivel centroamericano. También se cultiva el hule en grandes proporciones y muchos frutos. Entre los ríos con que cuenta está el Icán, el Sís, el Sula y el Nimá, ríos que cuentan con un fuerte caudal. Su altura en la parte alta es de 1,650 pies sobre el nivel del mar y en la baja a 22 pies sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 7.5 Kms. de la cabecera departamental que es Mazatenango y a 169 Kms. de la capital. Dentro de las vías de comunicación se cuenta con la Carretera internacional CA-2 y varios caminos vecinales de asfalto y de terracería

Page 80: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

80

Su economía depende primordialmente de la agricultura ya que cuenta con tierras muy fértiles, encontrándose dentro de los cultivos a gran escala, el café, el té de limón, caña de azúcar, citronela, arroz, maíz plátano, caucho, banano, cítricos y muchas frutas tropicales. Cuenta con varias fábricas como la procesadora de aceite de citronela que se encuentra en Guachipilín zona 2, una embotelladora de bebidas carbonatadas llamada La Mariposa, procesan lácteos, caucho y otras pequeñas empresas. En Educación cuenta con 49 escuelas oficiales en el nivel de Primaria y Preprimaria, 2 institutos del nivel Básico incluido Diversificado del sector oficial, 5 institutos por Cooperativa y 14 colegios. Para efectuar deportes cuenta con un estadio, que tiene cancha de futbol, basquetbol y

pista de atletismo. Así también cuenta con un gimnasio de basquetbol techado muy

cómodo.

Posee un campo para celebrar la feria el 6 de enero en honor a los Santos Reyes y el

15 de enero en honor al Cristo de Esquipulas. En el campo hay un salón en el cual se

llevan a cabo los bailes.

Cuenta con todos los servicios públicos de una ciudad moderna, como el agua potable,

drenajes, energía eléctrica, telecomunicaciones, Parque Central, Rastro, Centro de

salud, Bomberos Municipales y próximamente contará con un Hospital el cual ya está

siendo construido.

Cuenta con una población según el INE de 49,745 habitantes y fue declarado a

categoría de villa el 12 de noviembre de 1825.

Cuenta con una Pila colonial enfrente del parque de la población y una casa

considerada como patrimonio cultural que es la casa Valladares.

Page 81: Ana Judith Méndez Ramírez Guía para la Creación y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2798.pdfDicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del ... Encuestas

81

CROQUIS DE MUNICIPALIDAD DE CUYOTENANGO