6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COMISIÓN CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO P.F.G: Estudios Jurídicos UNIDAD CURRICULAR: Electiva AMPARO CONSTITUCIONAL TRAYECTO: Cuarto Trayecto TRAMO: Segundo Semestre UNIDAD CURRICULAR En el contenido de esta Unidad Curricular, se propone desarrollar los principios que regulan la Acción de Amparo Constitucional, así como el procedimiento consagrado en la ley respectiva. Se hará énfasis en el aspecto procesal, es decir; se analizarán los procesos y un sin número de circunstancias que se presentan a diario en esta clase de juicios, que en su mayoría han sido desarrollados por la jurisprudencia. Se propone abordar esta unidad curricular desde un enfoque analítico, crítico y propositivo, teniendo en cuenta la utilización que se viene dando a la “Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales”. El estudiante deberá conocer y analizar las circunstancias de los diferentes casos, como mecanismo que le lleve a ganar elementos de análisis desde los cuales proponer posibles soluciones. Así mismo, desde esta Unidad Curricular se plantea el problema de la exigibilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales por vía de acción de amparo y la posibilidad de reclamación o denuncias ante instancias internacionales en esta materia.

Amparo Constitucional.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMA ANALÍTICO

P.F.G: Estudios Jurídicos

UNIDAD CURRICULAR: Electiva AMPARO CONSTITUCIONAL

TRAYECTO: Cuarto Trayecto

TRAMO: Segundo Semestre

UNIDAD CURRICULAR

En el contenido de esta Unidad Curricular, se propone desarrollar los principios que regulan la Acción de Amparo

Constitucional, así como el procedimiento consagrado en la ley respectiva. Se hará énfasis en el aspecto procesal, es

decir; se analizarán los procesos y un sin número de circunstancias que se presentan a diario en esta clase de juicios,

que en su mayoría han sido desarrollados por la jurisprudencia. Se propone abordar esta unidad curricular desde un

enfoque analítico, crítico y propositivo, teniendo en cuenta la utilización que se viene dando a la “Ley de Amparo sobre

Derechos y Garantías Constitucionales”. El estudiante deberá conocer y analizar las circunstancias de los diferentes

casos, como mecanismo que le lleve a ganar elementos de análisis desde los cuales proponer posibles soluciones.

Así mismo, desde esta Unidad Curricular se plantea el problema de la exigibilidad de los Derechos Económicos Sociales

y Culturales por vía de acción de amparo y la posibilidad de reclamación o denuncias ante instancias internacionales en

esta materia.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar los principios y mecanismos para la protección

de los derechos y garantías ciudadanas previstas en la

Constitución Bolivariana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Analizar y estudiar el recurso de amparo como derecho

constitucional.

- Estudio de las competencias del amparo en la

constitución Bolivariana y demás jurisprudencia aplicable a

la materia.

- Análisis de las modificaciones de la Ley de Amparo sobre

Derechos y Garantías Constitucionales

- Conocer y manejar los requisitos exigidos para la

aplicación de la Ley de Amparo sobre Derechos y

Garantías Constitucionales.

- Que el estudiante tenga consciencia sobre la complejidad

y posibilidades de exigibilidad de los Derechos Económicos

Sociales y Culturales por vía de acción de amparo y de las

vías de reclamación o denuncias ante instancias

internacionales en esta materia.

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

I.- Acción de Amparo Constitucional. Breve reseña histórica. Concepto. Características. Naturaleza jurídica. Principios que la orientan. Control Constitucional. II.- Criterios de competencia para conocer de las acciones de amparo constitucional. En función de la materia En función del territorio Criterio jurisprudencial vinculante. III.- Sujetos Procesales intervinientes. Legitimación activa. Accionante o presunto agraviado.

Primera. Se sugiere como herramienta metodológica analizar la realidad social que dio origen a la norma, así como la realidad actual en la cual se aplica esta ley en Venezuela. A partir del conocimiento de casos sobre Acciones de Amparo y los actores para analizar cuales han sido los fallos. Manejar el análisis de coyuntura, para el análisis de crear la matriz correspondiente con las categorías más relevantes como: acontecimientos, escenarios, actores, relación de fuerzas etc. Segunda. Este temario debe ser estudiado en el Momento Inicial, creando un un espacio al inicio del semestre en el cual docente-estudiantes, caracterizaran y analizarán

Evaluación continúa. Se evaluará en forma continua, a fin de que la y el docente y los estudiantes perciban los avances, o si por el contrario, se de debe enfatizar algún aspecto, que procure en definitiva alcanzar la competencia planteada por la unidad curricular. Resulta fundamental previo a cada evaluación definir los indicadores a evaluar. Ej. Análisis, argumentación, síntesis, redacción, ortografía, dominio oral, creatividad, manejo de la legislación, etc. Se tendrá en cuenta las competencias analíticas y propositivas de las y los estudiantes sobre los aspectos que atañen a la Ley de Amparo.

• Sentencia de la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 02 de febrero de 2000.

• Sentencia Nro. 1 de

la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 20 de enero de 2000

• Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

• Ley Orgánica de

Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

• El Nuevo Amparo En

La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Edición

Derechos coletctivos y difusos De los organismos públicos. Legitimación pasiva. Accionado o presunto agraviante.

Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Terceros con interés legítimo, coadyuvantes o adhirientes.

IV.- Requisitos de Procedencia de la acción.

Requisitos de admisibilidad. Art. 6 LOA.

Requisitos de procedencia. El hecho lesivo. Características.

Requisitos exigidos por la doctrina de la Sala Constitucional del TSJ. V.- Procedimiento para tramitar la acción de amparo constitucional.

Sentencia Nº 7 de la Sala Constitucional

el contexto socio-histórico de esta Unidad Curricular (UC) en los ámbitos: local, municipal, estadal, nacional e internacional (con repercusión en lo nacional) • Procesos, • Métodos, • Actividades, • Técnicas de evaluación, • Contenidos. Tercera. Todas las Unidades Curriculares están diseñadas para el Currículo mínimo, permitiendo a cada grupo priorizar, para diferenciar contenidos fundamentales y contenidos complementarios en cada UC, haciendo énfasis según el contexto. Cuarta. Debe tomarse en cuenta los siguientes planteamientos para el debate. • Dificultades y problemas. • Avances y fortalezas. • Movimientos sociales,

Planificación colectiva . Partiendo del planteamiento de que cada realidad es distinta, la y el docente, las y los estudiantes establecerán las técnicas, metodologías y actividades pertinentes a desarrollar en cada uno de los temas de la Unidad Curricular.

mobil-libro 2000. Humberto Enrique Tercero Bello Tabares y Dorgi Doralys Jiménez Ramos.

• Lecciones De La

Jurisprudencia. Amparo constitucional y otras disciplinas. Govea y Bernardoni

“Tener Derechos No Basta. Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)”

“El tribunal de los DESC de

del TSJ del 01-02-00. Caso: José Amado Mejías.

VI.- Modalidades de Amparo Constitucional. Amparo Autónomo. Contra Sentencia. Definición, características y procedimiento. Amparo Cautelar.

Amparo Sobrevenido. Amparo contra omisión judicial. Otras modalidades.

VII.- La exigibilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). .- Por vía de acción de amparo en instancias nacionales. .- La posibilidad de reclamación o denuncias ante instancias internacionales en esta

organizaciones populares y sectores en lucha sociales.

Quinta. Debe existir la relación entre esta UC y la Unidad Integral e Integradora Proyecto. Es fundamental acentuar que durante todo el semestre se debe evaluar permanentemente la vinculación de cada UC con el proyecto concreto que se este desarrollando en el ambiente, lo cual nos permitirá vincular esta ley con la realidad social que se ha presentado y se presenta hoy y así avanzar en la construcción del currículo de manera colectiva y permanente.

las mujeres en Colombia. Una experiencia de exigibilidad de nuestros derechos”. Autor: María Eugenia Ramírez B. ILSA - Colombia. Fuente: www.ilsa.org.co

Articulo: “Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales En La Denuncia Ante La Comisión Interamericana De Derechos Humanos”. Autor: Víctor E. Abramovich Cosarin. Fuente: Pagina Web de la Defensoría del pueblo: www.defensoria .gob.ve.

“El Acceso de la Victima a la Jurisdicción Internacional sobre Derechos Humanos” Autor: Sergio García Ramirez. ILSA - Colombia. Fuente: www.ilsa.org.co

materia. Se recomienda, además de las lecturas señaladas para este tema, promover la investigación jurisprudencial de los estudiantes en esta materia, la realización de un ensayo fijando posición y la promoción del debate en aula sobre la exigibilidad de los DESC en instancias nacionales e internacionales.