32
AM LAB Propuesta de desarrollo integral del poblado minero de Aldea Moret Fake Industries Architectural Agonism www.fakeindustries.org Abril 2010

AM Lab

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de desarrollo integral del poblado minero de Aldea Moret, caceres

Citation preview

Page 1: AM Lab

AMLAB

Propuesta de desarrollo integral del poblado minero de Aldea Moret

Fake Industries Architectural Agonism www.fakeindustries.org

Abril 2010

Page 2: AM Lab
Page 3: AM Lab

Completada la redacción del Plan Especial para el Ámbito del

Poblado Minero de Aldea Moret (PERI Superfosfatos!), y con el

objetivo de dar continuidad al esfuerzo de transformación del

área, Fake Industries Architectural Agonism (FKAA) propone

el programa de desarrollo integral del Poblado Minero de Aldea

Moret, AM LAB como respuesta a la siguiente pregunta:

¿Es posible recuperar la memoria del poblado minero de Aldea Moret de una forma no nostálgica?

El presente documento define los pasos a seguir para llevar

a cabo la transformación del poblado minero planeada y

desarrollada durante cinco años, partiendo de la propuesta de

renovación urbana galardonada en 2005 con un primer premio

en el concurso Europan 8, y en continua conversación con las

instituciones implicadas: La Dirección General de Arquitectura y

Programas Especiales de la Vivienda de la Consejería de Fomento

de la Junta de Extremadura y las Concejalías de Innovación y

E-Gobierno, y de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres.

Page 4: AM Lab

Dos documentos sientan las líneas de trabajo que han cristalizado

en el PERI Superfosfatos!, “La Propuesta de Definición y Puesta en

Marcha de un Plan Estratégico para Aldea Moret” redactada en Julio

de 2006, y el libelo “Superfosfatos!” publicado en junio de 2008.

“La Propuesta de de Definición y Puesta en Marcha de un Plan

Estratégico para Aldea Moret” abarcaba la totalidad de Aldea Moret

y desarrollaba las estrategias de renovación urbana esbozadas en el

concurso Europan 8, organizabalas alrededor de tres operaciones:

a. Implementar un modelo de gestión integral que coordine la

diversidad de programas y organismos operando en el Aldea Moret.

b. Regenerar la identidad del barrio potenciando su excepcionalidad

en el contexto cacereño.

c. Coordinar las políticas sociales con las intervenciones urbanas.

Page 5: AM Lab

“Superfosfatos!” operaba en un contexto reducido que incluía el

antiguo poblado minero, la torre de la Fosa, las nave Embarcadero y

el Garaje 2.0. y se centraba en la recuperación del patrimonio minero,

sustituyendo la nostalgia por una apuesta de actualización de la

actividad y la tecnología local, sin renunciar a la visión utópica original.

Sus objetivos pueden resumirse en:

a. Actualización del la infraestructura minera asignándole un papel

central en la promoción de la cultura de la creatividad y la innovación

que define el proyecto Aldea Innova.

b. Definición de criterios avanzados de protección de bienes de

interés cultural que sigan criterios ecológicos y de sostenibilidad

social en la renovación del poblado.

c. Fomento de la cultura de la participación integrando activamente a

los ciudadanos en la toma de decisiones.

Page 6: AM Lab
Page 7: AM Lab

Partiendo de estos precedentes,

Fake Industries Architectural

Agonism propone el plan de

desarrollo integral que supone

su continuación lógica:

AMLAB

con el objetivo de definicinir de

un prototipo de unidad vecinal

diseñado con un alto grado

de participación ciudadana y

utilizando el laboratorio como

modelo de producción.

Page 8: AM Lab
Page 9: AM Lab

El poblado minero mantiene un estatus prototípico desde su

fundación. Resultado del pensamiento utópico y la organización

productiva de finales del s XIX, replicaba en modelos anglosajones

de colonias industriales. Originalmente estaba concebido como un

barrio residencial obrero independiente de la ciudad, incluyendo

escuela, comedores, aéreas recreativas, jardín botánico, iglesia, etc.

Por esa razón el poblado cuenta con la escala ideal para implementar

un prototipo de unidad vecinal y el PERI Superfosfatos! ya anticipa

este hecho transformando la autonomía original del poblado en

sostenibilidad y autosuficiencia energética.

Para completarlo, el plan estratégico AM LAB activa vías de

incorporación de la ciudadanía en la toma de decisiones utilizando las

tecnologías de la información. Tanto en el proceso de diseño como en

la gestión posterior del barrio se definen mecanismos de participación

ciudadana (Blog, Archivo del Barrio, AM Wiki, etc.) en sintonía con las

políticas desarrolladas por la Concejalía de Innovación y E-Gobierno

del Ayuntamiento de Cáceres, permitiendo la incorporación de ideas

y objeciones de los vecinos en el proceso de definición del futuro del

poblado.

Page 10: AM Lab

El modelo de producción que permite la intersección entre la

participación pública y decisión ejecutiva es el del laboratorio: un

espacio controlado que permite ajustar y anticipar los resultados

de un experimento antes de hacerlo público. El poblado minero de

Aldea Moret funcionara como un laboratorio donde la incorporación

de criterios de sostenibilidad al diseño urbano, la recuperación del

pasado minero de una forma no nostálgica y la regeneración de

la identidad urbana se unirían a nuevos modelos de participación

ciudadana activados por tecnologías de la información. El PERI

Superfosfatos! define tres mecanismos clave del experimento. (1) El

Centro de Control Energético, ubicado en la antigua torre de enfriado

de ácidos que unifica la infraestructura que garantiza la sostenibilidad

y autosuficiencia energética del poblado. (2) Los nuevos criterios de

protección de bienes de interés cultural (Aislar, Puntear, Hibernar,

Repetir, Absorber, y Soslayar) que definen dos nuevos grados de

protección adaptados a la recuperación integral del barrio, Protección

Tipológica y Protección Vegetal. (y 3) La definición del uso compatible

Superfosfatos! que permite dedicar a parte de las viviendas a usos

terciarios asociados a la creatividad y la tecnología asegura la

incorporación del poblado a la sociedad del conocimiento.

Page 11: AM Lab
Page 12: AM Lab

Urbanización y Reparcelación

Y para que todo esto se lleve a cabo

FKAA plantea el siguiente desarrollo

en dos fases:

Page 13: AM Lab

Edificacción

Page 14: AM Lab

Poblado

Minero

Centro

de Cobntro

l Energ

etico

en la

antig

ua torre

de enfria

de de a

cidos

Page 15: AM Lab

Poblado

Minero

1. Proyecto de reparcelación y urbanización

Reparcelación y urbanización del poblado:

Que FKAA se haga cargo del proyecto de reparcelación y urbanización

del conjunto es clave demostrar que hay una apuesta firme por parte

de las instituciones por la transformación del poblado, pues permitiría

desarrollar las ideas planteadas en el PERI Superfosfatos! completando

los sistemas energéticos que definen la sostenibilidad y autosuficiencia

energética del barrio (depuración de aguas grises colectiva,

centralización de calderas de agua caliente, sistemas geotérmicos,

colectores solares, gestión integral de residuos, etc.) y los espacios

públicos de gestión vecinal (huertas comunales, bosques-solares-

aparcamiento, plaza cívica, depósitos de mineral y los espacios públicos

asociados a las nave Embarcadero y al Garaje 2.0 )

Page 16: AM Lab
Page 17: AM Lab

Laboratorio:

La definición del espacio donde el laboratorio empezara a funcionar

está en marcha. En el marco de la inauguración de la Nave

Embarcadero y el Garaje 2.0 se hará público el futuro del poblado.

La Concejalía de Innovación y E-Gobierno del Ayuntamiento de

Cáceres está estudiando una propuesta de FKAA para la instalación

de un Observatorio Aéreo Popular (ver apéndice I) que aglutina

todo los esfuerzos de participación ciudadana en la torre de la

Fosa; un espacio para observar, presentar y discutir el futuro del

poblado minero. Asociados al Observatorio Aéreo Popular, un blog

de seguimiento, un archivo informático de la historia del poblado,

un programa de jornadas de trabajo y reuniones con los vecinos se

hacen cargo de implicar al público el proceso de transformación. La

incorporación de los vecinos de Aldea Moret es clave para el éxito

de la nave Embarcadero y del garaje 2.0. y dado que 17 vecinos

reclaman la propiedad de las edificaciones del poblado (donde

la mayoría tienen residencia permanente), la mediación con la

asociación de vecinos del poblado minero será muy importante para

el éxito de la transformación del mismo.

Page 18: AM Lab

55.00

6.96

6.00

49.00

55.00

49.00

7.00

8.00

68.00

64.00

67.70

64.00

68.10

6.94

61.24

39.46

14.99

7.00

15.00

7.06

7.00

46.40

457.40

457.40

457.40

457.40

457.40

469.40

469.4028

.00

48.01 42.03

15.95

24.00

8.00

8.00

21.92

447.35

447.50

455.50

455.50

449.2

449.10

442.30

452.30

455.50

455.50

455.50

452.30

452.30

452.30

452.30

452.30

33.0

0

11.00

33.00

11.00

11.00

34.60

8.00

8.00

34.60

34.60

34.60

8.00

8.00

34.60

8.00

34.60

8.00

34.60

8.00

34.60

8.00

448.50

34.60

5.40 6.74

28.3

2

8.06

34.6

0

01.01

29.4

8

34.6

0

34.6

0

450.50

450.50

1

4

5

3

4bis

6

2

Page 19: AM Lab

2. Proyectos de Edificación:

Concursos

FKAA propone ejecutar la manzana no.3 de las siete definidas en el

Plan PERI Superfosfatos! , sirviendo de modelo de excelencia para el

resto de actuaciones y seguidamente redactar y coordinar concursos

por invitación para el resto de las manzanas, garantizando la

experiencia y calidad de los participantes. Los concursos asegurarían

la reflexion sobre los modelos de actuación y la proyección mediática

de la operación.

Page 20: AM Lab

Nolaster

Jacobo Garcia German

Andres Jaque

Fermina Garrido

Santi Cirujeda

PKMNIzaskun Chinchilla

Nerea Calvillo

Zulo_Ark

Uriel Folgue

Basurama

Manuel Ocaña

ZooHaus

Ecosistema Urbano

Carlos Arroyo

Lagula

Mi5G+W

12 4

4bis

5

6

Page 21: AM Lab

Foro de Discusión

Los mecanismos de participación ciudadana definidos en la primera

fase evolucionan para definir una comisión de seguimiento de la

edificación, que implique a los agentes vecinales y a las diferentes

instituciones implicadas. Así, el Observatorio Aéreo Popular se

convierte en el lugar la conversación que amplifica las conclusiones

de los concursos y la respuesta vecinal a través de mesas redondas

y pequeñas publicaciones. El conocimiento generado se incorporará

a las propuestas de edificación mientras que su diseminación

trascenderá el ámbito local.

Page 22: AM Lab
Page 23: AM Lab

Consciente de la necesidad de una aproximación integral a la

problemática de poblado minero y de la urgencia de plantear

nuevos modelos de unidad vecinal que incorporen un alto grado de

participación ciudadana, Fake industries Architectural Agonism solicita

el apoyo de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura

para implementar las ideas plasmadas en el Plan Especial para el

Ámbito del Poblado Minero de Aldea Moret a través del AM LAB.

Page 24: AM Lab
Page 25: AM Lab

Anexo I: Propuesta para un Observatorio Aéreo Popular

¿Qué? Observatorio Aéreo Popular

Fake Industries Architectural Agonism propone un proyecto integral

de exposición pública de Superfosfatos!, el Proyecto de Reforma

Interior del Antiguo Poblado Minero de Aldea Moret a través de un

Observatorio Aéreo Popular. Tres elementos complementarios

lo articulan: el Mirador/Cámara Obscura, el Foro de Discusión y el

Archivo/Burbuja que se elevarán sobre el poblado minero gracias a

una estructura adyacente a la torre de la Fosa de la Mina. Tomaran

la forma de una sala inflable, dos contenedores y una plataforma,

situados dentro y fuera de la torre, tocándola puntualmente.

La exposición se inaugurará junto con la Nave Embarcadero y el

Garaje 2.0, completando el conjunto de infraestructuras mineras que

definen la Aldea Innova: Las dos naves y la torre de la Fosa.

¿Por qué? Regeneración de la Identidad, Transparencia y

Participación.

El proyecto Observatorio Aéreo Popular está pensado para no sólo

subrayar un elemento icónico de la antigua mina de Superfosfatos,

sino para potenciar la transparencia en los procesos de desarrollo del

barrio y la participación de sus habitantes. Se tratara de un mirador

para que el público pueda ver e implicarse, desde una perspectiva

privilegiada, en el esfuerzo que se esta llevando a cabo en pos

de la regeneración de Aldea Moret y su antiguo poblado minero

ofreciéndoles un espacio para la reunión y discusión.

Las paginas siguientes detallan los elementos del Observatorio Aéreo

Popular

Page 26: AM Lab

El Mirador/Camara Obscura

El objetivo del observatorio es construir

una nueva imagen del barrio a través

de la acumulación de información. Sus

conclusiones definirán los posibles futuros

del poblado. La articulación y circulación

de estas representaciones permitirán

que los habitantes re-conozcan el barrio,

dotándoles de herramientas para participar

en los procesos en marcha.

Los dos contenedores serán las maquinas

para re-conocer al barrio. El primero es

un mirador que permite observar, desde

el aire y a través de un gran ventanal, el

poblado existente y los cambios que están

ocurriendo a su alrededor. El segundo es

una cámara obscura que muestra en su

interior una imagen invertida del barrio junto

a los documentos que definen su futuro:

Películas, maquetas y simulaciones del

nuevo poblado minero de Aldea Moret.

Page 27: AM Lab
Page 28: AM Lab

El Archivo/Burbuja

El archivo del poblado minero se plantea

como sistema de código abierto y como

base para la diseminación de conocimiento

sobre la historia y el desarrollo reciente

del barrio. Será un lugar de almacenaje

de documentación sobre la mina, pero

también de retransmisión y exposición.

Como primeros formatos planteamos una

catalogo del patrimonio minero asociado a

la declaración de BIC y organizado a través

del Sistema de Información Geográfica del

Ayuntamiento de Cáceres. Un modelo Wiki

permita la interacción de los usuarios en el

mapeado recogiendo las transformaciones en

tiempo real. En el Observatorio Aéreo Popular

el archivo contara con una sala de consulta

aislada dentro de una burbuja de plástico

hinchable, asegurando un ambiente estanco

para los equipos informáticos y sirviendo de

contrapunto a la hiper-permeabilidad del Foro

de Discusión.

Page 29: AM Lab
Page 30: AM Lab

El Foro de Discusión.

El Foro de Discusión reunirá a los interlocutores sociales a

lo largo del proceso de transformación del poblado. Será un

espacio destinado a la negociación continua en diferentes

formatos, donde futuro del barrio tomará forma, el lugar

idóneo en el que se desarrollen los procesos de participación

puestos en marcha por la Conserjería de Innovación y

E-Gobierno. Al estar situado dentro de la torre de la fosa, las

discusiones se desarrollaran en contacto con las vistas del

poblado de fondo y de la proximidad táctil a los materiales

que constituyen la infraestructura minera.

Page 31: AM Lab
Page 32: AM Lab