16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE 2 UN JOVEN EN CARACAS, integrante de la llamada Armada de comunicación, utiliza un sténcil para pintar en un suburbio de Caracas un grafiti donde Hugo Chávez aparece como boxeador SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 6. OCTUBRE DEL 2012 UNA VISIÓN DEL MUNDO UNA VISIÓN DEL MUNDO VENEZUELA CON CHÁVEZ, UNA DEFINICIÓN ANUNCIADA LA GUERRA AL NARCO Y LA ESTRATEGIA DE EU EN EL CONO SUR LATINOAMÉRICA FUERA DE LA PUGNA ELECTORAL ENTRE OBAMA Y ROMNEY REUTERS/Jorge Silva

Aldea Global 02/10/2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aldea Global, suplemento mensual de La Jornada

Citation preview

Page 1: Aldea Global 02/10/2012

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

2 Un joven en CaraCas, integrante de la llamada Armada de comunicación, utiliza un sténcil para pintar en un suburbio de Caracas un grafiti donde Hugo Chávez aparece como boxeador

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 6. OCTUBRE DEL 2012 UNA VISIÓN DEL MUNDOUNA VISIÓN DEL MUNDO

VENEzuELA CON CháVEz, uNA DEfINICIóN ANuNCIADA

LA GuERRA AL narco y LA ESTRATEGIA DE Eu EN EL CONO SuRLATINOAMéRICA fuERA DE LA puGNA ELECTORAL ENTRE ObAMA y ROMNEy

RE

UTE

RS

/Jorge S

ilva

Page 2: Aldea Global 02/10/2012

4

NDICE

VENEZUELA HOY: OPOSICIÓN Y SOCIALISMOHugo Chávez ha triunfado en 13 comicios, menos en uno

4EDITORIAL3 7 ESTRATEGIA ESTADUNIDENSE DE CONTENCIÓN EN SUDAMÉRICAGuerra contra el narcotráfico

14 LAS CRISIS DE ESPAñAHay quienes se benefician con réditos; la debacle no es para todos

16 LA SAbIDURíA DE LO bREVE

LATINOAMERICA EN LAS ELECCIONES DE ESTADOS UNIDOSEl tema internacional casi nunca incide en la pugna electoral

12EL MUNDO QUE NOS TOCA VIVIRAlemania produce actualmente las ocho armas más efectivas de la historia

EL MUNDO QUE NOS TOCA VIVIRAlemania produce

10

Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos

internacionales:

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.

2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta.

3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento.

4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.

Secciones del Suplemento

OCTUBRE DEL 2012

7

10

12

CARMEN LIRA SAADEDirectora General

LUIS JAVIER SOLANACoordinador General

RUBEN MONTEDÓNICOInformación

ANDRÉS RUIZRedacción

FABRIZIO LEÓN DÍEZEditor de Fotografía

ROMERODirección de Arte

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZMARIANA OLLIN YOLIZTLI M.

Diseño

4 OCTUBRE DEL 2012i

14

4

Page 3: Aldea Global 02/10/2012

E D I T O R I A L

En medio de la inestabilidad que moldea con distintos matices la diversidad geográfica internacional, Aldea Global hace el recuento de algunas circunstancias. Para iniciar, los comicios venezolanos no parecen tener otro destino que validar un nuevo mandato de Hugo Chávez, que en buena medida adelanta la encuesta levantada acerca de sus niveles de aprobación, que alcanza 64 por ciento de la ciudadanía.

Si como se espera ocurre dicha renovación, el intento de los sectores de derecha por revertir los cambios habidos en Venezuela en la pasada década, acabando con el gobierno que las propició y las sancionó, no tiene otra posibilidad que apostar por vías extremas, entre ellas un magnicidio o un poco probable golpe de Estado –que ya intentaron y fracasó–; otra puede ser esperar una eventual fallecimiento del mandatario, como consecuencia del quebranto en la salud del creador del llamado socialismo del siglo XXI.

En el norte de América, en tanto, se está en el preludio de una elección en la superpotencia militar, donde Barack Obama pugna por relegirse y Mitt Romney desea interrumpir el posible ciclo completo de gobierno –dos periodos consecutivos del mismo partido en la Casa Blanca. Durante este tiempo se ha soslayado en el plano del debate comicial el hecho de que esa sociedad está sumergida en una crisis –que contiene elementos para entenderla como sistémica–, la cual debiera ser el eje de preocupaciones primordiales –cómo se sale de ella, haciendo qué, destruyendo qué partes, de qué forma se reordenan otras– en lugar de sólo escuchar propuestas de campaña.

De todas formas hay cuestiones evidentes, como que los candidatos –en una especie de acuerdo tácito–, no tocan los temas de la realidad internacional, mucho menos los referenrtes a América Latina, Esto no debe interpretarse como una pérdida de valor regional para las instancias públicas más permanentes o para las corporaciones privadas estadunidenses. Sin ortodoxia, parafraseando al escritor cartaginés Terencio, podríamos decir que los intereses de Estados Unidos están comprendidos en la máxima “nada del mundo me es ajeno”.

2321OCTUBRE DEL 2012 3

Mientras tanto, transcurrido el golpe de Estado legislativo contra el titular del Ejecutivo paraguayo, Fernando Lugo, quedó el paso expedito para instalar en el territorio norte de ese país una base de operaciones con personal de inteligencia estadunidense, cuyo fin declarado es combatir el tráfico de drogas ilegales, aunque existen sobradas sospechas de que los enclaves de tal naturaleza sirven a fines diversos, pocas veces confesables. Se pretende establecer otras estaciones similares en Argentina y Uruguay. Esto ocurre con el telón de fondo de tensiones duraderas entre países rioplatenses, que en el pasado llevaron a un ex mandatario uruguayo a solicitar respaldo militar al entonces presidente George W. Bush, develando ominosas intenciones contra el gobierno de Buenos Aires. Más allá de las actuales –aparentemente– buenas relaciones personales entre los jefes de Estado de la región, subsisten tensiones –con posible derivación en un eventual choque abierto– que vuelven comprensibles ciertas medidas adoptadas por esas administraciones. Asimismo, se siente la necesidad de extender una mirada más amplia sobre el tiempo presente y en este número de Aldea Global se incluye el análisis de Osvaldo Beyer, quien desde el balcón privilegiado de Alemania traslada sus percepciones sobre el mundo, comparando el transcurso de la última posguerra hasta las postrimerías del siglo XX, con el presente.

El número refiere, además, que si bien es cierto que no deben olvidarse las preocupaciones sobre la subsistente crisis económica con sus capítulos dramáticos en la eurozona, como en Grecia, Portugal, Irlanda y hasta Italia –y se las señala como entidades donde las grandes mayorías sufren por las disposiciones presupuestales draconianos en curso–, los pasos dados en España por el gobierno del Partido Popular no van a la zaga. Ante tal estado de cosas, hay autonomías que han procedido a postular medidas en el ámbito de sus dominios prescindiendo de la orientación y la opinión de Madrid. Sus acciones fiscales y económicas, a las que siguen las políticas, buscan capear las crisis y reanimar las economías, pero devienen subsidiariamente una actualización de localismos con síntomas –en vastos sectores– de inocultable secesionismo.

Page 4: Aldea Global 02/10/2012

El próximo 7 de octubre se realizarán elecciones en Venezuela. El presidente Hugo Chávez busca relegirse por tercera ocasión. La oposición unificada postula al empresario Henrique Capriles Radonsky. Los comicios se efectuarán en medio de un intenso debate sobre la salud del presidente. La enfermedad de Hugo Chávez descolocó a la oposición venezolana. La cuidadosa estrategia electoral de la derecha de cara a las elecciones fue ahogada por el tsunami informativo alrededor de la salud del mandatario, y la ola de simpatías que su condición despertó entre muchos ciudadanos. Hasta antes de que se hiciera público el mal del presidente, la oposición había cosechado éxitos importantes. Articuló una variopinta coalición organizada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD). El 12 de febrero realizó comicios internos para nombrar su candidato a la Presidencia de la República, donde votaron poco más de 3 millones de electores, equivalente a 15 por ciento del padrón electoral. De ellos, 1.9 millones sufragaron por Henrique Capriles. Y aunque la consulta no fue auditable, pues no se usó tinta indeleble y se quemaron inmediatamente las actas, no se produjeron fisuras internas significativas. Pero eso cambió con la cirugía de Chávez. El mandatario regresó a su país renovado. Los anuncios de su inminente fallecimiento –supuestamente basados en informes serios– no pasaron de ser chismes. La oposición quedó fuera de lugar. Henrique Capriles es abogado, dirigente y cofundador del partido conservador Primero Justicia. En 1998, antes del primer triunfo electoral de Hugo Chávez, fue acusado de recibir fondos de PDVSA (la compañía petrolera estatal venezolana) para formar su partido. Su candidatura contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados, que funcionan como partidos de oposición. Capriles nació en el seno de dos familias propietarias de medios de comunicación. Sus adversarios lo acusan de pertenecer al grupo de ultraderecha Tradicion, Familia y Propiedad. Sin embargo, busca colocarse más allá de cualquier formación política. “Creo en los partidos porque son necesarios para la democracia, pero los trasciendo. No estoy amarrado a ninguno. Mi partido se llama Venezuela”, declaró el pasado 19 de febrero. Participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, y encabezó las agresiones contra la embajada de Cuba en Caracas. Por ello, en 2004, la Fiscalía Nacional lo acusó de violar principios internacionales. En 2008, Capriles ganó la gubernatura del estado de Miranda. Un año más tarde fue acusado de estafa y delitos de corrupción como alcalde de uno de los municipios del área metropolitana de Caracas. Aunque fue sancionado con una inhabilitación administrativa que sigue legalmente vigente, se le respetaron sus derechos políticos. El candidato opositor quiere aparecer como un hombre de bien, alejado de intereses mezquinos, dotado de valores y perseguido político. Afirma que en la vida sólo tiene dos amos: Dios y el pueblo. Y se presenta a sí mismo como una persona no apegada a las cosas materiales. “Me tienen sin cuidado. La retribución es espiritual y soy una persona espiritual, creyente”. Parte de su estrategia electoral consiste en mostrarse como un hombre joven y sano, 18 años menor que Hugo Chávez, frente a un mandatario enfermo perteneciente a otra generación. Sin embargo, su propuesta central es anunciarse como un hombre de progreso. “Soy progresista”, repite una y otra vez. “El gobierno plantea un camino que es el socialismo. Yo planteo el progreso”, reitera. Según Capriles, el actual gobierno no es socialista. “Utiliza el término socialismo para transmitir una imagen de identificación con los pobres, pero hay en él conductas absolutamente fascistas. Es de izquierda retrógrada”. Capriles sabe que el voto duro opositor, los 3 millones que participaron en las primarias del 12 de febrero, no le alcanzan para ganar las elecciones. Para triunfar necesita unos 7 millones de sufragios adicionales. Y para tratar de obtenerlos se ha distanciado verbalmente de los ricos, y ha ocultado la naturaleza de los intereses conservadores de su propuesta. “Como gobernador he demostrado que se puede gobernar para todos los colores”, asegura. Su proyecto tendrá éxito sólo si acerca a su causa a los indecisos,

OCTUBRE DEL 20124

y

2 En CaraCas, una muchacha aparece ante un grafiti del presidente Hugo Chávez montado en una motocicleta, como parte de la campaña electoral por la presidencia de Venezuela

Venezuela hoy: Hugo CHávez Ha triunfado en 13 ComiCios, menos en uno

oposición El incremento en el precio del petróleo ha generado excedentes que se han invertido en gasto social y

ayuda a países del subcontinente

socialismo

2 Partidarios dEl Candidato opositor venezolano, Henrique

Capriles, en un mitin en La Guaira, en las afueras de Caracas

RE

UTE

RS

RE

UTE

RS

/Jorge S

ilva

Page 5: Aldea Global 02/10/2012

2321OCTUBRE DEL 2012 5

Venezuela hoy: Hugo CHávez Ha triunfado en 13 ComiCios, menos en uno

oposición socialismo

(CNE) para retirar su apoyo. Leonardo Chirinos, dirigente del partido Piedra dijo: “Siempre hemos tratado de hacer una política para el bien del país dentro del sector opositor, pero nos hemos sentido excluidos de las alianzas y en la conformación de la llamada Mesa de la Unidad”. Días después, el pasado 13 de septiembre, un grupo de parlamentarios presentó un video en el que se ve al diputado opositor venezolano Juan Carlos Caldera recibir sobres de dinero de manos de un empresario. Caldera era uno de los personajes más cercanos a Capriles. De inmediato, el candidato anunció la expulsión de su colaborador. Al separarse de su cargo, el diputado anunció: “Yo, de manera muy responsable, para que no haya excusa alguna sobre lo que aquí se está planteando, a pesar de que ya estoy siendo a priori sentenciado, yo le anuncio al país mi decisión de separarme del cargo de diputado para facilitar cualquier investigación”. También en septiembre, la ONG Survival anunció una supuesta matanza de 80 indígenas yanomami irotatheri por parte de ilegales buscadores de oro brasileños en el sur de Venezuela. De inmediato se montó una campaña de denuncias, nacionales e internacionales, y en contra del gobierno bolivariano, de la que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se hizo cómplice sin tener evidencia alguna. Una semana más tarde la ONG retiró la deduncia. “habiendo recibido su propio testimonio de fuentes confidenciales, Survival ahora cree que no hubo ataque de mineros contra la comunidad yanomami iroratheri”, indicó en un comunicado subido a su página web.

La disputa Desde que en 1998 ganó la presidencia con más de 56 por ciento de los votos, Hugo Chávez ha triunfado en todos los comicios menos uno de los 13 realizados, incluido el refrendo de agosto de 2004, para definir su continuidad en el puesto, observado por el Centro Carter. En el camino resistió un intento de golpe de Estado y un paro empresarial. Sus opositores explican el éxito de su gestión como resultado exclusivo de la bonanza petrolera y la sobrevivencia de un Estado paternalista y autoritario. La petrochequera, dicen, le ha permitido comprar lealtades y organizar clientelas, tanto dentro como fuera de su país. Los hechos, sin embargo, son más complejos. Por principio de cuentas, el gobierno bolivariano no regala dinero a nadie, y si repartiendo plata se ganaran elecciones, entonces Estados Unidos las tendría ganadas todas en América Latina. Ciertamente el incremento en el precio del oro negro ha generado excedentes que se han invertido en gasto social y ayuda a países del subcontinente. Pero ese aumento en el valor del petróleo no es un hecho coyuntural que vaya a desaparecer en el corto plazo. Lo determinante en la fijación de los precios es el agotamiento de las reservas y el alto nivel de consumo en los países desarrollados. El gobierno venezolano dispondrá en el futuro de una renta que podrá seguir gastando durante años. Por lo demás, este gasto es posible porque, en una época de despojo neocolonial de los recursos naturales, Venezuela decide soberanamente el destino de estos recursos. La soberanía sólo existe cuando se ejerce y eso es lo que hace ese país. La renta petrolera sirve para financiar otro modelo de desarrollo, pagar la deuda social y apuntalar un proceso de integración regional distinto. Con el petróleo venezolano se asfaltaban las calles de Nueva York y Miami; hoy se combaten enfermedades y se levantan viviendas. A pesar del golpe de Estado, el paro patronal y el sabotaje petrolero, en Venezuela ha crecido el empleo formal, se han suprimido las diferencias entre las remuneraciones urbana y rural, se ha incrementado el salario mínimo, los impuestos al consumo disminuyeron y se ha fomentado la contratación colectiva. La economía ha crecido vertiginosamente y las tasas de inflación son las menores en 20 años. En Venezuela se detuvo la privatización del sistema de pensiones y se creó un sistema público y solidario de seguridad social. Simultáneamente se ha recuperado el empleo formal. Esto ha sido factible por un ambicioso programa de capacitación y organización para la producción; la recuperación de empresas por parte de los trabajadores, y la recuperación del tejido industrial, sobre la base de la convergencia entre los sectores público y privado. Durante la década de los 90, Venezuela se convirtió en un gran cementerio de activos industriales. El país fue reconvertido en un

y si logra romper el bloque bolivariano y sumar a los chavistas descontentos, ofreciendo desde ahora que, de ganar, no “habrá represalias” para quienes hayan simpatizado en el pasado con el gobierno. El candidato de la MUD ha rehuido confrontar a Hugo Chávez. En cambio, Capriles lo presenta como alguien que “manipula a sus seguidores para beneficiar un proyecto personal, distinto al mío, que es un proyecto colectivo”. Quienes se han encargado de atacarlo son los medios de comunicación. Las elecciones venezolanas muestran que la derecha de ese país no tiene programa, y que necesita utilizar un discurso progresista para ganar simpatizantes. Desafortunadamente para sus propósitos, su propuesta parece no tener eco fuera de sus votantes tradicionales. Hasta ahora la estrategia de Capriles no le ha permitido ganar simpatías. Todas las encuesta, incluidas las de empresas cercanas a él, ubican como favorito al presidente Chávez por una diferencia de entre 12 y 20 puntos. Peor aún, en días recientes, la candidatura del candidato opositor se ha desinflado aceleradamente. Cuatro organizaciones políticas que estaban con él, Piedra, Pana, Manos por Venezuela y Unidad Democrática se presentaron ante el Consejo Nacional Electoral

2

Page 6: Aldea Global 02/10/2012

RE

UT

ER

S/C

arlos G

arcia

Raw

lin

s

REUTERS/Jorge Silva

La soberanía sólo existe cuando se ejerce y eso es lo que hace ese país.

La renta petrolera sirve para financiar otro

modelo de desarrollo, pagar la deuda social y apuntalar un proceso

de integración regional distinto

OCTUBRE DEL 20126

2

megacentro comercial de productos importados. Cerca de 80 por ciento del aparato productivo de los sectores metalmecánico, plástico y textil fue destruido por la política de desindustrialización. Un nuevo modelo, que hace de los trabajadores y la producción para el consumo interno el eje de su acción, cambió esta tendencia. Políticas de fomento impulsadas por el Estado han permitido la recuperación de 40 por ciento del tejido industrial. Sólo 25 por ciento de este crecimiento ha sido resultado de la acción del mercado. La revolución bolivariana ha emprendido una ambiciosa reforma educativa. Con una población de 26 millones de personas, ha alfabetizado a millón y medio, proporcionado preparación alternativa mediante las misiones a 4 millones, e impartido enseñanzas en el sistema regular a 9 millones. Eso significa que 50 por ciento de sus habitantes cursan estudios. La cobertura sanitaria es muy amplia: 160 millones de consultas desde abril de 2003, acompañada de campañas de vacunación, atención y medicamentos gratis a los más pobres, son muestra de ello. La conexión entre los ciudadanos pobres y la red de salud es muy estrecha. Cerca de 15 millones de personas, la mayoría de quienes obtienen menos ingresos, tienen acceso a alimentos subsidiados de buena calidad. Está implementándose un ambicioso programa de construcción de viviendas. Agobiada por una burocracia corrupta heredada de las pasadas administraciones, muchos de estos programas han sido ejecutados por conducto de las misiones, al margen de las instituciones estatales establecidas. El ejercicio del gasto público por medio de los consejos municipales profundizará esta tendencia descentralizadora. Su éxito es tal que Capriles ha declarado que, de ganar los comicios, institucionalizará las misiones. Todas estas iniciativas han sido acompañadas de una enorme participación social. En los barrios de Caracas y muchas otras comunidades las reuniones y asambleas populares para organizar demandas, evaluar proyectos o acordar iniciativas se suceden sin descanso. Los ministros y altos funcionarios son abordados regularmente por los ciudadanos para reclamarles, proponerles o solicitarles. La política no es sólo un asunto de los políticos. La democracia no es sólo derechos políticos al margen de derechos sociales. Sobreviven, sí, graves problemas de inseguridad pública, abusos policiacos y corrupción de funcionarios públicos.

El socialismo del siglo XXI En Venezuela se vive una transformación política profundamente original. Hay allí novedosos procesos de inclusión, igualdad y conquista social que buscan salir de la devastación neoliberal. La mayoría de la población está de acuerdo con ella. Diversas encuestas advierten que más de la mitad de los venezolanos simpatiza con el socialismo del siglo XXI. ¿A qué socialismo se refiere Hugo Chávez cuando habla de que

su país se dirige hacia ese rumbo? A uno que contempla como sus pilares la transformación económica, la democracia participativa y la ética socialista (amor, solidaridad, igualdad). Que busca forjar una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios. Que en lo social conjuga igualdad con libertad. Un socialismo que explícitamente rechaza implantar hoy la dictadura del proletariado. Un socialismo no reñido con la democracia, que hace de la democracia popular, participativa y protagónica su columna vertebral. Expandirse, profundizarla desde la base, es lo fundamental en su construcción. Se trata de un propósito que aún no ha nacido, que no está acabado. Es un proyecto endógeno, venezolano, no importado, que debe ser construido todos los días, que necesita ser moldeado. Una experiencia diferente a las vividas durante del siglo XX. El sujeto de ese proceso de transformación es el pueblo venezolano. El socialismo es producto de la voluntad popular. Es el pueblo soberano el que lo construye por medio del poder popular. El poder constituyente es la soberanía, el poder originario, permanente, expansivo y radical del pueblo construyendo su propio destino. Ese socialismo venezolano, que busca la plena recuperación de la patria, ubica como sus fuentes diversos socialismos: el bolivariano, el cristiano, el indoamericano y el agrario. No se trata de una formulación doctrinaria. Estos socialismos expresan importantes corrientes de pensamiento con peso social en toda América Latina. Las comunidades indígenas de base, el movimiento indígena, las luchas campesinas y el bolivarismo son fuerzas fundamentales en los procesos de transformación continental. Entre los personajes que formularon el socialismo bolivariano, Chávez incluye a Simón Bolívar, Simón Rodríguez y José Ignacio Abreu e Lima. El mandatario asegura que el libertador es un pensador prosocialista cuando dice que el fundamento del sistema debe ser la igualdad establecida y practicada, y que su compañero Simón Rodríguez es un pensador abiertamente socialista.

Chávez sostiene que los profetas cristianos trajeron un mensaje de igualdad, de lucha por la justicia y contra la explotación, es decir, de socialismo. Cristo, según el mandatario, era un rebelde radical. En él están las raíces. Reivindicar estos orígenes no implica, empero, que el movimiento socialista sea religioso. No lo es. Según el presidente, los aborígenes son portadores de la semilla socialista original de estas tierras, que debe expandirse y multiplicarse. Ellos vivieron el socialismo durante siglos y todavía lo viven en algunas comunidades. Son ejemplo de resistencia, de sabiduría, de dignidad. Por eso, propone, hay que relanzar el socialismo indoamericano, repotenciándolo, actualizándolo. Hay que respetarlo, fortalecerlo, tomarlo como ejemplo. Se requiere también, dice Chávez, impulsar el socialismo agrario. Hay que socializar la tierra. Hay que aprender de los campesinos que han vivido en comunidades, trabajando juntos, produciendo juntos,

enfrentando juntos los problemas. Hay que llevar esos modelos a los barrios, a las urbanizaciones. Así se va a incentivar que el socialismo florezca. Sostiene, además, que hay que socializar la economía, crear un modelo nuevo. Hay que crear una economía productiva socialista. Se debe impulsar el cooperativismo, el asociativismo, la propiedad colectiva, la banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Se trata de dejar atrás la lógica de funcionamiento perverso del capitalismo. Son válidas experiencias diversas como la autogestión y cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se trata de fomentar y combinar empresas de producción social y unidades de producción comunitaria. Todas esas experiencias deben irradiarse como ondas expansivas a todo el contorno geográfico y social. Con ello se irá dando forma a la anomalía socialista venezolana. El socialismo del siglo XXI se trata de una apuesta a contracorriente en pleno cambio de época, un síntoma de que la historia también avanza en sentido contrario. Desde hace 13 años la oposición lo ha intentado todo para tomar el poder: golpes de Estado, referéndum revocatorios, boicot económicos, abstención electoral, campañas internacionales de desprestigio. No han tenido éxito. Por lo pronto, los sondeos dicen que también en está ocasión será derrotada.

Luis

Hernández

navarro Escritor, periodista, coordinador de Opinión de La Jornada

El candidato opositor quiere aparecer como un hombre de bien, alejado

de intereses mezqui-nos, dotado de valores y perseguido político. Afirma que en la vida

sólo tiene dos amos: Dios y el pueblo. Y se presenta

a sí mismo como una persona no apegada a las

cosas materiales.

2 El candidato opositor en la campaña presidencial de Venezuela, Henrique Capriles, lanza su cachucha a seguidores durante un mitin en Maracay, a cien kilómetros al oeste de Caracas

2 En una curiosa imagEn captada en Petare, en los suburbios de Caracas, un chico bota su pelota frente a un grafiti en el que el presidente Hugo Chávez encesta un balón

Page 7: Aldea Global 02/10/2012

ESTRATEGIA ESTAdunIdEnSE

Guerra contra el narcotráfico

ContenciónContenciónContencióndE

En

La permisividad de la DEA revela su complicidad con cárteles continentales

RE

UT

ER

S/T

om

as B

ra

vo

2

La guerra preventiva cierra su ciclo, el discurso de lucha contra el terrorismo se agotó, los hologramas del mal fueron diluyéndose, se ha quitado el velo confeccionado desde oficinas y esferas de los think tanks mediante la perseverancia de la denuncia, la claridad de las ideas y los argumentos que poco a poco han derribado falacias y demuestran que las denuncias, expuestas y defendidas, tienen bases y son incuestionables. La crisis del neoliberalismo y el apetito de los bancos coadyuvó a cerrar el capítulo de la guerra preventiva y pasar a la guerra contra el narcotráfico: la administración del caos como estrategia exitosa para desordenar las casillas del tablero internacional. Estamos ante un nuevo horizonte de confrontación que exige articular las variables que intervendrían en caso de un escenario bélico, dado que la guerra presente tiene signos distintos en Siria, Colombia, las tensiones de baja intensidad en el Cono Sur y, en particular, enVenezuela.

Guerra contra el narcotráfico Los avances en materia de recuperación del papel del Estado en Sudamérica son significativos: la revolución bolivariana en Venezuela, acompañada por los procesos ecuatoriano y boliviano, han alterado el cuadro de dominación de Estados Unidos e incluso, cambiaron las formas de operar de las multinacionales, que debieron negociar mecanismos de trabajo distintos a los tradicionales, con beneficios para los países mencionados, mejorando sus políticas públicas. Los gobiernos de los tres países, además de Brasil y Argentina, cuyos intereses tienen contradicciones con los propósitos manifiestos de la Casa Blanca en el Cono Sur, incomoda sobremanera a los agentes del mapa de la hegemonía de las multinacionales,

banqueros y gobiernos afiliados al Grupo de los Ocho (G-8, conjunto de países industrializados con poderío político y militar), que custodian los intereses de la plutocracia que domina el planeta. Para garantizar la explotación de recursos mineros, evitar la ocupación de tierras por campesinos empobrecidos allí donde las compañías extranjeras obtienen soya, trigo y biocombustible, se han venido conformando estrechas alianzas de cárteles de la droga con empresarios agroexportadores y hasta compañías que rentan ejércitos para contener las movilizaciones y llevar a cabo una “limpieza social”. Existe una degradación en el mundo de los negocios y de las grandes transacciones financieras, donde el crimen organizado ha infiltrado esferas empresariales y círculos corporativos y, a su vez, se da una interpenetración, porque recursos provenientes de la ilegalidad de las drogas y actividades coadyuvantes del narcotráfico blanquean grandes sumas de dinero, cercanas a los 600 mil millones de dólares a escala mundial, y son operados por bancos, desarrollos inmobiliarios, empresas y almacenes que no tienen una larga vida, por el desplazamiento del dinero y la estrategia para evitar ser fiscalizados. Dado el grado de descomposición del capitalismo, la ausencia del Estado para controlar el territorio, las limitaciones de las leyes nacionales ante la dinámica del crimen organizado y la posibilidad de que los recursos del narcotráfico se diluyan fuera de las esferas de las finanzas corporativas, se elaboró la guerra contra el narcotráfico, cuya finalidad es apuntar hacia tres objetivos: A) Esconder la ilegalidad que subayace en los grandes negocios, al

REUTERS/Tomas Bravo

Page 8: Aldea Global 02/10/2012

2 Un policía de narcóticos pasa con su perro ante un cargamente de dos toneladas de cocaína decomisado en Riohacha, en el colombiano departamento de Guajira

2 Un jardín, Una paUsa, imagen captada en Buenos Aires

OCTUBRE DEL 20128

momento que el dinero del crimen organizado es blanqueado en actividades empresariales y financieras B) Contener la ola de reclamos de movimientos populares y comunidades que rechazan los proyectos agroeconómicos, de minería, pesca industrial y medios de comunicación depredadores y antidemocráticos. C) Militarizar los países que no cuentan con bases estadunidenses, pretextando la lucha contra el narcotráfico, y al ignorar garantías constitucionales, criminalizar los espacios públicos, posicionar el miedo en la subjetividad colectiva, violando los derechos humanos, lo cual es frecuente al instaurarse una situación de guerra. En Colombia sirvió como esquema preparatorio para el control territorial mediante alianzas con grupos de narcotraficantes y para disputar espacios a la guerrilla y a grupos minúsculos que habían entrado en el negocio de la droga. Un segundo paso fue obligar a muchos narcotraficantes y lavadores a invertir en esferas de la economía doméstica: loterías locales, fábricas de calzado, ropa, empresas de mensajería, transporte, establecimientos comerciales y producción agropecuaria. Hay localidades en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca donde es notorio el crecimiento de empresas con este perfil. Depurado el directorio de narcotraficantes, la guerra persistió bajo la llamada “Seguridad democrática” –ya no la “Seguridad ampliada”. En el contexto de la “Seguridad ampliada”, se asumió una defensa nacional que, sin descuidar las tareas principales de defensa militar, incorpora la cooperación internacional como fundamento vital para confrontar al enemigo construido socialmente, toda vez que el gobierno y los medios magnifican los decomisos y aprehensiones para alimentar miedos y estirar hasta un punto de inflexión la percepción de inseguridad. La cooperación internacional, auspiciada por organizaciones estadunidenses y con aval de organismos internacionales, impuso a casi todos los países latinoamericanos la Ley Antiterrorista, pasando la estafeta de la guerra preventiva a los gobiernos de cada nación, con apoyo de la Interpol, la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) y el Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico combina dos estrategias: una de baja intensidad, dirigida a la población en general, orientada al cuerpo, la subjetividad y que tiene el firme propósito de instaurar miedo. La otra es la confrontación directa, guerra por espacios, demarcaciones de rutas y fractura de territorios nacionales para designar

zonas de alta peligrosidad, de choque, y zonas controladas. Así, observamos a países como Colombia con zonas delimitadas y territorios fracturados, al igual que en Paraguay, país que ha sido escogido como cabeza de playa para albergar la guerra en Sudamérica.

Connotaciones del Cono Sur El siglo XXI trajo cambios sustanciales en el Cono Sur: Argentina revirtió una crisis que nació en diciembre de 2001 bajo un gobierno neokeynesiano expansionista, de fuertes inversiones en política pública, que encaminó al país por el sendero de un Estado interventor que en algunas rubros va a contrapelo del modelo neoliberal, ocasionando tensiones con organismo internacionales y con Estados Unidos. Producto de esos desencuentros son las 47 demandas de sendos países, que abarcan más de 65 por ciento del total de las exportaciones argentinas. Todo ello se debe al proteccionismo practicado por la presidenta Cristina Fernández. Brasil, abrigado en el grupo de los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) también apeló al proteccionismo y adoptó medidas para incrementar los aranceles en más de 100 productos de importación, además de que constantemente limita el comercio exterior en materia de importaciones para garantizar el empleo y proteger su industria. Uruguay, bajo las administraciones del Frente Amplio, también ha recurrido al proteccionismo en varios rubros: su política de legalizar el consumo de la mariguana, las tensiones con Argentina y Brasil en materia comercial y el tema de las Malvinas por el tránsito de embarcaciones hacia la Antártida, marca una connotación que explica su vinculación con los ejercicios navales antiterroristas de Estados Unidos titulados Partnership of the Americas 2012 y la unidad móvil (Military Training Team –MTT- Fuerzas Especiales-comandos navales estadunidenses, denominados SEAL). Chile abrió las compuertas y acordó con Estados Unidos la base militar de Concón, al norte del Gran Valparaíso, financiada por el Comando Sur, cuya especialidad es la guerra urbana. Existen posturas evidentes y movimientos nebulosos en el Cono Sur frente al conflicto que asoma la cabeza, haciéndose necesario avizorar lo que sucederá después de las elecciones en Estados Unidos. De lo que estamos seguros es que el cuadro político en la región sur cambiará después del 6 de noviembre: al igual que la eurozona tendrá

. REUTERS/Fredy Builes

Page 9: Aldea Global 02/10/2012

“En el mundo de los negocios y de las grandes transacciones financieras, el crimen organizado ha infiltrado esferas empresariales y círculos corporativos y, a su vez, hay una in-terpenetración, porque recursos provenientes de las drogas y activi-dades coadyuvantes del narcotráfico blanquean grandes sumas de dinero, cercanas a los 600 mil millones de dólares a escala mundial

Robinson salazaR PéRez Sociólogo colombiano-mexicano de la Universidad Autónoma de Sinaloa

la definición de su moneda, la sombra de guerra en Irán develará las intenciones bélicistas, América Latina tendrá un desafío que ahuyenta las certezas, dado que pasa por la inusitada paz que pretenden fabricar en Colombia, el refrendo de Hugo Chávez como presidente y el uso del narcotráfico como pretexto para nuevas confrontaciones bélicas en la región. Por último, Paraguay –país con 406 mil 752 kilómetros cuadrados–, que colinda con Argentina, Brasil y Bolivia. En esa confluencia fronteriza destacan los puntos limítrofes en el sur, donde el río Paraná lo separa de las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, y el río Pilcomayo, que delimita con Formosa. Hay que destacar que justamente en la zona de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones predomina el narcotráfico bajo el control de Joaquin El Chapo Guzmán, miembro prominente del cártel de Sinaloa, asociado con Ismael El Mayo Zambada, mancuerna delictiva que ha colaborado con la DEA, como lo afirma Vicente Zambada Niebla, detenido en marzo de 2009 y recluido en una cárcel estadunidense.(*) La permisividad de la DEA, que tiene monitoreo permanente en la zona del gran Chaco de Paraguay. con soporte tecnológico-militar en las bases de ese país, y los programas de colaboración entre Washington y el gobierno de Asunción, revela la complicidad del organismo estadunidense con cárteles continentales. En Argentina, extendida a las provincias del centro-este –Paraná, Santa Fe y Córdoba–, hay indicios fundamentados del traslado de droga sintética por parte del cártel de Los Zetas desde 2008 a la fecha, sin que exista una medida coactiva o coercitiva para detener el flujo de estupefacientes de laboratorio dirigido al mercado europeo y asiático.

La guerra como objetivo estratégicoEl interés primordial del gobierno estadunidense es instaurar, bajo el paraguas del régimen golpista de Federico Franco –quien suplió a Fernando Lugo el 22 de junio de 2012, tras la defenestración de éste mediante una farsa legaloide– apunta hacia la consolidación de una plataforma de contrainsurgencia en Paraguay. La trama golpista guaraní descubre la estrategia para instalar un frente de guerra contra el narcotráfico en Paraguay, poniendo énfasis en el Chaco, desde donde se afectaría al norte argentino y colocaría un foco de atención sobre la administración de Cristina Fernández, debido al alejamiento de ésta de las pretensiones de la Casa Blanca sobre la región conosureña. Una base recientemente rechazada por la cancillería y el Ministerio de Defensa argentinos –el 5 de junio de 2012– que Estados Unidos pretendía construir en la provincia de Chaco, autorizada por el gobernador Jorge Capitanich y arropada por el Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias, aprobado en 2006, alteró las reglas del juego, pero no el juego mismo. Así, una vez que la construcción de la misma fue desautorizada, se fraguó la deposición del presidente Lugo en Paraguay y se mantuvieron en marcha los ejercicios naval-militares en el río de La Plata, con el

equipo móvil (MTT), grupo especializado de las fuerzas estadunidenses que entrenó a militares uruguayos en tácticas y técnicas para el control del mar fronterizo y la intervención de embarcaciones –procedimiento conocido como Contrainterferencia Ilícita de Buques–, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2012. Las maniobras de los comandos navales, llamados United States Navy Sea, Air and Land (SEAL),

proyectan un escenario intimidatorio contra Argentina y Brasil, al sembrar la amenaza de un teatro de guerra y distraer a los gobiernos de las dos naciones; implantar el concepto de guerra como método para combatir el narcotráfico; cargar de subjetividad colectiva a los pobladores sobre la necesidad de combatir la actividad ilícita que ellos provocan y toleran; alterar la estabilidad de la región y, ante todo, aprovechar el caos para recuperar un dominio que han estado perdiendo por las decisiones tomadas por ambas naciones y parte de los países de la región andina. La guerra se asoma: Paraguay –por conducto de su presidente– acusa a Bolivia de amenaza bélica; confronta a Venezuela por el ingreso al Mercosur; reclama ayuda a Estados Unidos para combatir al narcotráfico; hay presuntos grupos armados beligerantes y supuesta presencia del terrorismo en su territorio. Todo apunta hacia una acción beligerante para admitir la necesidad de combatir el crimen organizado, sin reconocer que un gran número de militares, empresarios y gobernantes están involucrados en la ilegalidad que denuncian y discursivamente quieren combatir. Por conducto de la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, se acusa reiteradamente a Bolivia de ser un foco de peligro, porque “realiza inversiones millonarias en sus fuerzas armadas, con la ayuda de Venezuela”, en una supuesta carrera armamentista. Además, está el pronunciamiento –el 6 de septiembre pasado– de dos legisladores de la derecha de Paraguay, Víctor Yambay y Édgar Ortiz, apoyando la instalación de una base militar de Estados Unidos en el Chaco (noroccidente), con el propósito de “defender” al país de un supuesto ataque de naciones vecinas ante la destitución del presidente constitucional Fernando Lugo. Estos parlamentarios proponen la instalación de la base estadunidense financiada con 560 millones de dólares que se obtendrían del recorte en los presupuestos de educación y para infraestructuras programadas. Hay dudas en el ambiente y una la representa Uruguay, donde no se sabe qué acuerdos se firmaron después de los ejercicios de los SEAL. ¿Aceptará Brasil la instalación de un clima de guerra cercano a sus fronteras, en momentos que existen tensiones con el gobierno paraguayo por el precio que paga por la energía? ¿Argentina desplazará fuerzas militares y de gendarmería a la Triple Frontera (Foz de Iguaçú) para evitar flujos desestabilizadores? ¿Uruguay será el punto de tensión entre Estados Unidos y Argentina por los apoyos que recibe al participar en los ejercicios militares y misiones internacionales que redundan en equipamiento de armas y vehículos para sus fuerzas armadas?

*Revista Proceso, número 1832, “Delación por impunidad”, 11 de diciembre de 2011.

2 Las dos pistoLas, exhibidas durante una rueda de prensa el 13 de septiembre en la ciudad de México, pertenecían a uno de los principales jefes del cártel del Golfo, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias El Coss, capturado por efectivos de la Marina

2

Page 10: Aldea Global 02/10/2012

OCTUBRE DEL 201210

y eso que se trata de un país del “primer mundo”? ¿Por qué no se investiga si la fortuna de los acaudalados va cada vez más en aumento y la pobreza avanza al mismo tiempo? Los estudios oficiales señalan, por ejemplo, que el riesgo de pobreza en Berlín creció de 19.7 en 2005, a 21.1 en 2011. Recuerdo cuando en la década de los 50 se nos enseñaba que la “economía de mercado” iba a solucionar todos los problemas del mundo. Pues bien, las cifras que presentó Unicef nos dicen que todos los días fallecen en el mundo 19 mil niños menores de cinco años. Todo eso a pesar del progreso de las ciencias médicas. De acuerdo con ese estudio, cada tercer niño que muere es por desnutrición crónica o

aguda. De enfermedad pulmonar fallece 18 por ciento del total; de colitis, 11 por ciento, y de malaria, 7 por ciento. ¿Qué dice Naciones Unidas ante estas cifras? ¿Qué es en esencia el ser humano que permite así la muerte de esos seres indefensos? Y aquí viene la otra cara de la moneda. La producción de armas. Las armas cada vez más mortíferas. Los mayores exportadores de armas son Estados Unidos, luego Rusia y el tercero es nada menos que Alemania. Sí, el país que fue derrotado en la pasada Guerra Mundial perdió millones de seres que encontraron la muerte –no sólo como soldados, sino mujeres y niños– en las ciudades bombardeadas. A pesar de ello, acaba de publicarse la

El camino para la salvación del euro está libre. En ese tono titularon los diarios germanos. Es que la Corte Suprema de Alemania había aprobado la resolución del Parlamento por la cual se proponía la ayuda financiera al Banco Central Europeo. Con eso se ratificaba la posición de la jefa del gobierno del país, Angela Merkel, y, de alguna manera, se respaldaba la existencia del Mercado Común Europeo. Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda respiraron con optimismo luego de tantos meses de un panorama económico más que dramático. Pero la justicia alemana limitó la ayuda de su país a la suma de 190 mil millones de euros. Todo préstamo más allá de esa suma debe ser aprobado antes por el Parlamento alemán, así se le da cabida a la opinión de la minoría. Sí, un respiro para la agotada Europa y un gesto de Alemania para salvar al euro y un no al regreso a las fronteras económicas de antes y a la moneda propia de cada país. Pero hay muchas protestas, en especial de la derecha alemana –incluso en sectores del propio partido gobernante demócrata cristiano–, que se preguntan por qué el país siempre tiene que pagar los platos rotos de los otros europeos. Pero cualquier aislamiento de Alemania hubiera podido ocasionar una verdadera catástrofe económica continental. Recientemente se publicaron pronósticos de que la crisis económica llegará también a Alemania a comienzos de 2013, cuando el crecimiento sea sólo de 1.1 por ciento, en vez del 1.7 pronosticado antes. Otra vez el sistema capitalista con sus crisis y un mundo que no encuentra la paz ni puede cumplir con el principio del trabajo para todos o por lo menos pan para todos. Y justo, con la información de la aprobación de la ayuda alemana a los países europeos en crisis, apareció la noticia oficial de la Agencia Federal de Estadísticas germana, de que va creciendo en este país el índice de personas que caen en estado de pobreza. Se señala que en 2005 la gente pobre llegaba a 14.7 por ciento del total de la sociedad; en 2010 bajó a 14.5, pero en 2011 ha llegado ya a 15.1 por ciento. Una cifra para pensar. ¿Por qué si aumenta la producción se incrementa al mismo tiempo la pobreza, VIVIR

Re

ut

eR

s

aprobación de la ayuda alemana a los países europeos en crisis, apareció la noticia oficial de la Agencia Federal de Estadísticas germana, de que va creciendo en este país el índice de personas que caen en estado de pobreza. Se señala que en 2005 la gente pobre llegaba a 14.7 por ciento del total de la sociedad; en 2010 bajó a 14.5, pero en 2011 ha llegado ya a 15.1 por ciento. Una cifra para pensar. ¿Por qué si aumenta la producción se incrementa al mismo tiempo la pobreza, VIVIRVIVIR

El mundo que nos toca

AlemAniA produce ActuAlmente lAs ocho ArmAs más efectivAs de lA historiA

Page 11: Aldea Global 02/10/2012

2321OCTUBRE DEL 2012 11

información de que la Alemania actual vendió armas al exterior por 1.1 mil millones de euros en 2004, y subió esa exportación a 2.1 mil millones seis años después. Negocio perfecto. Negocios son negocios, no importa la moral. Los autores de este estudio, Nicolas Büchse y Hauke Friedrichs, señalan que “la venta de tanques de guerra a regímenes políticos autocráticos (dictaduras, en el verdadero sentido) ya no es más un tabú”, y agregan (textual): “Jamás en la historia fue tan fácil vender armas al exterior”. Ultimamente, esas armas han sido empleadas en la guerra de Afganistán, en Kosovo, en Macedonia. También en maniobras militares de Arabia Saudita y en la Unión de Emiratos Arabes. Por ejemplo, la ametralladora MP5 dispara

OsvaldO

Bayer

Escritor, periodista de Página 12 (Argentina), radicado en Bonn

2 Imagen en contraluz de judíos ultraortodoxos de la secta Vizhnitz, durante una ceremonia en una colina frente al mar Mediterráneo, en Herzeliya, Israel

El capitalismo ya no puede dar trabajo a todos, ni siquiera panVIVIR

8 mil proyectiles por minuto y ha sido comprada por Irán, para uso policial, y por la India (que tiene el 24 por ciento del total de muertes de niños en el mundo), por Turquía y por Indonesia. El tanque Leopard II, al que la empresa que los fabrica llama “la nave insignia de los ejércitos”, cuesta 9 millones de euros por unidad. De esta arma –se dice que es la más codiciada del mundo– ya Arabia Saudita ha comprado 800 unidades; Qatar, 200, e Indonesia, 100. También viene dotado con un cañón de caño corto “para ser utilizado en las ciudades”. Y una ametralladora “vertical” con la cual puede atacar “enemigos en los techos de las casas”. Y un lanzagranadas para gases y nieblas. El estado-ciudad de Singapur compró 168 tanques de este tipo. También Alemania produce el submarino Dolphia, que cuesta cada uno 550 millones de euros. Israel ya ha comprado seis de ellos y los ha dotado de armas nucleares. Todo parece una novela de perversa imaginación; que los judíos que sufrieron uno de los genocidios más grandes de la historia a manos de los nazis alemanes, ahora compren a Alemania justamente armas. En total, Alemania produce actualmente las ocho armas más efectivas de la historia. El recorrido que ha hecho el mundo humano parece una obra de ficción inigualable. Pobres autores de libros de ficción, ¡qué cortos se han quedado! Mejor escriban la actual realidad del mundo y van a encontrar los temas de mayor fantasía. Tal vez mi lectores se digan: ¡otra vez Bayer escribiendo sobre el hambre de los niños y

la venta de armas, basta! Pero no. Voy a cerrar este texto con el otro aspecto de la humanidad. Los que no se rinden: la gente bien de abajo que lucha por más dignidad, por ejemplo, las mujeres de Vernon Yankee, en Estados Unidos. Allí existe una central atómica que ya ha tenido varios problemas. Un conjunto de abuelas

–todas abuelas– se ha reunido y comenzado la lucha para su cierre. Se llaman a sí mismas “las ladys radicales”, y marchan y cantan himnos: Stand up y I will Survive. Todas visten blusas con inscripciones antinucleares y “molestan” día por día a los responsables. Y están seguras de que triunfarán. Otro caso es el de las colectividades armenias en todo el mundo, que han salido nuevamente a la calle ahora por la vergonzosa y pérfida medida llevada a cabo por el gobierno de Azerbaiján. Armenia y Azerbaiján tienen un largo conflicto desde la década de los 90. En 2004, en Budapest, se realizó el seminario Colaboración para la Paz, de ayuda para encontrar soluciones, con invitación a militares de ambos países. Allí,

el teniente azerbaijano Ramil Safarow aprovechó la oportunidad para entrar en la habitación del oficial armenio Gurgan Makarian y cortarle la cabeza de un hachazo. La Justicia húngara condenó al asesino a cadena perpetua. Entonces, el gobierno azerbaijano pidió la extradición del culpable para hacerle cumplir la pena en su país natal. Hungría se lo entregó y el mismo día en su país se le dio la libertad, se le nombró oficialmente “héroe nacional” y fue ascendido a mayor. La protesta mundial de los armenios ha tenido un gran eco. Piden que el asesino sea devuelto a Hungría y cumpla la pena. Han dejado así al desnudo ante el mundo al gobierno encubridor de un asesino feroz. Y allá, en mi país, Argentina, en la ciudad bonaerense de Balcarce, hombres y mujeres que no admiten lo injusto, han iniciado acciones para que se quite de la ciudad el monumento al dictador Uriburu, sí, el dictador que inició los golpes militares contra los gobiernos constitucionales y fue fusilador de obreros. Es increíble ese monumento. Un insulto a la vida y

a la democracia. Pero hay seres nobles que ponen la cara para el triunfo de la Ética. Para lograr ese mundo soñado sin armas y con niños que sonrían eternamente.

Osvaldo Bayer Para Página/12 desde Bonn, Alemania

2

El capitalismotodos, ni siquiera panVIVIR

El mundo que nos toca

AlemAniA produce ActuAlmente lAs ocho ArmAs más efectivAs de lA historiA

Recientemente se publicaRon pronósticos de que la crisis económica llegará también a Alemania a comienzos de 2013, cuando el crecimien-to sea sólo de 1.1 por ciento, en vez del 1.7 pronosticado antes

AP

Ph

oto

/Ar

iel S

ch

alit

Page 12: Aldea Global 02/10/2012

OCTUBRE DEL 201212

Nueva York.- El ámbito internacional es casi inexistente en la pugna electoral del último súper poder y, cuando hay excepciones, el sur de su frontera no suele ser prioridad. Pero como todo latinoamericano sabe, las implicaciones y consecuencias de la elección en Estados Unidos son ineludibles para el resto del continente. Aunque los analistas y expertos de política internacional –tanto aquí como en América Latina– lo desean, aunque a veces pretenden otra cosa, el hecho es que este tema casi nunca incide de manera central en la pugna electoral en este país, excepto en tiempos de guerra, cuando los costos domésticos de un conflicto bélico llegan a tal nivel que son cuestionados por el electorado (el ejemplo más reciente fue la guerra de Irak). A primera vista, es sorprendente que en el país más influyente del planeta, tanto por su poderío económico como militar, que es el referente inevitable de tantas pugnas en otros países alrededor del planeta –con la muy extraña excepción de México en las pasadas elecciones, donde la relación con Estados Unidos no fue un tema importante–, el resto del mundo no es una preocupación principal en el debate electoral aquí. En todas las encuestas recientes en las que se pregunta cuáles son los temas más importantes en la elección presidencial, la economía y el empleo dominan de manera abrumadora como prioritarios. Asuntos relacionados con política exterior y “seguridad nacional” sólo son mencionados por entre 3 y 5 por ciento de los encuestados. Cuando los sondeos sólo se enfocan en asuntos de política exterior, los grandes temas son la amenaza “terrorista” –esa preocupación ha llegado a su nivel más bajo desde el 11 de septiembre de 2001–, las guerras en Irak y Afganistán, Medio Oriente, ahora principalmente Siria, y una creciente atención a amenazas económicas en Asia, sobre todo China. En la reciente y más amplia encuesta del Chicago Council on Global Affairs, América Latina ni siquiera figura en las preguntas o conclusiones. El único país que se menciona en los resultados, junto con otros “países enemigos de Estados Unidos”, es Cuba, donde se registra que 73 por ciento opina que el gobierno estadunidense debería estar listo para entablar negociaciones diplomáticas con el gobierno de la isla. Algunos argumentan que esta ausencia del tema internacional tiene que ver con que los estadunidenses, como también sucede en otros países, están enfocados en sus condiciones cotidianas y no en lo que ocurre en lugares que muchos aquí ni siquiera pueden ubicar en un mapa. Otros afirman que el manejo y administración del imperio son operadas por una estructura profesional permanente, sobre la base de un consenso cupular bipartidista, y que a la gran mayoría de los ciudadanos en esta nación ni les importa, ni saben, ni se les consulta sobre este rubro. Sin embargo, América Latina sí está de manera implícita en la elección estadunidense, por medio de los inmigrantes, del comercio –sobre todo el ilícito: drogas, tráfico de personas, etcétera– y de intereses de sectores políticos organizados que influyen en algunos aspectos de la dinámica interna, sobre todo visible en la influencia de la comunidad cubano-estadunidense, pero también de la inmigración conservadora proveniente de Sur y Centroamérica. Por tanto, para contemplar posibles impactos de esta elección presidencial en América Latina se deben ver, por un lado, los temas de inmigración y narcotráfico, así como pugnas internas entre sectores vinculados con América Latina dentro de este país y, por otra parte, lo poco que han expresado los dos candidatos, sus partidos y equipos sobre las relaciones con Latinoamérica.

Hacia adentro Tal vez el mejor ejemplo de cómo la política internacional es forjada por presiones, dinámicas e intereses políticos internos es el caso de Cuba, donde todos saben que gran parte de la política en ese tema está enfocada en Florida. Hace unos días, Paul

Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia, visitó Miami para prácticamente “arrodillarse” ante el sector anticastrista organizado, jurarle lealtad y atacar a los demócratas y al presidente Barack Obama por su política de “apaciguamiento” hacia La Habana. Pero también tuvo que explicar por qué él, como representante federal, votó en la Cámara en múltiples ocasiones contra el embargo a Cuba, al calificarlo como “una política fracasada”. En ese tiempo, hace unos 10 años, argumentó que si las políticas de negociación con China funcionan, lo mismo debería suceder con Cuba, y que nunca había estado de acuerdo con la posición extrema de los cubano-estadunidenses en este rubro. Por supuesto, Ryan ahora tiene la posición opuesta, y afirmó que sus colegas anticastristas lo habían educado. A cambio, ellos lo apoyaron y elogiaron. Esto no tuvo nada que ver con un análisis de la política exterior. El voto cubano-estadunidense en Florida, uno de los estados clave para determinar la elección nacional, fue lo que determinó su “postura internacional”. El voto latino en otras partes del país obliga a los candidatos a enfrentar otro problema internacional: la inmigración, con serias implicaciones para México, Centroamérica, países caribeños y algunos sudamericanos –Colombia, Ecuador, Bolivia. En esta elección, ese voto podría ser clave en varios de los estados en juego. No por nada casi cada latino que estuvo en la Convención Republicana fue subido al podio para intentar amortiguar el mensaje ferozmente antinmigrante en la plataforma del partido y expresado por varias figuras, incluyendo el propio candidato presidencial, Mitt

Romney. En la Convención Demócrata subieron al podio no sólo latinos e hispanoparlantes, sino, algo insólito, tomó el micrófono una joven indocumentada. Varios políticos anglos intentan hablar algo de español y, cuando le conviene, Mitt Romney recuerda que su padre nació en México. Todo para efectos de la retórica electoral, y nada que ver con las dinámicas políticas, económicas y sociales en el ámbito internacional y sus implicaciones para los países latinoamericanos. Obama llegó a la Casa Blanca como héroe de los latinos e inmigrantes, prometiendo una reforma migratoria integral que incluía la regularización de más de 11 millones de indocumentados, sólo para concluir su mandato como “el campeón de las deportaciones y de la militarización de la frontera”, superando por mucho a sus antecesores inmediatos, incluso al republicano George W. Bush. Pocos meses antes de la elección, el presidente emitió una orden ejecutiva de “deportación diferida” para jóvenes indocumentados, resultado en parte de un valiente movimiento de estos jóvenes para presionar a Washington, pero obviamente también por el cálculo electoral de la Casa Blanca de ofrecer algo

para motivar al voto latino,tan desilusionado con esta presidencia. Otro tema “doméstico” con grandes implicaciones para las relaciones con América Latina es el de la guerra contra las drogas, ahora vinculado con el “terrorismo” por ambos candidatos. Aquí hay un consenso donde no hay propuestas que difieran entre los aspirantes de ambos partidos. Sin embargo, el uso de esa guerra para efectos electorales sí tiene repercusiones para la región, sobre todo cuando se usa para determinar políticas de “seguridad nacional” en el hemisferio, todo con la justificación de enfrentar “la amenaza” que el narco representa para Estados Unidos. En la plataforma republicana se afirma que “la guerra contra las drogas y contra el terrorismo se han vuelto un mismo proyecto”. En el gobierno de Obama, la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, ha hecho afirmaciones parecidas.

Hacia afuera No hay mucho que pueda diferenciarse en términos generales en las posturas de ambos

“América Latina sí está de manera implícita en la elección estadunidense, por medio de los inmigrantes, del comercio –sobre todo el ilícito: drogas, tráfico de personas, etcétera– y de intereses de sectores políti-cos organizados que influyen en algunos aspectos de la dinámica interna

deLatinoamérica en las eLeccionesestados UnidosEl tEma intErnacional casi nunca incidE En la pugna ElEctoral

El voto latino obliga a los candidatos a enfrentar el problema de la inmigración

Page 13: Aldea Global 02/10/2012

2321OCTUBRE DEL 2012 13

candidatos presidenciales en torno a América Latina, donde la agenda permanece igual que con todos los presidentes de 1988 hasta la fecha –lo que antes se llamaba el “consenso de Washington”, desbaratado por los dramáticos cambios en los gobiernos ahora progresistas en Sudamérica. Tal vez las únicas diferencias son en el nivel del tono hostil contra los “enemigos”, Cuba y Venezuela, y en segundo lugar, pero casi nunca mencionados, Bolivia, Ecuador y de vez en cuando Argentina. Por ejemplo, hace casi un año, Romney emitió un documento donde escribió que “Venezuela y Cuba están encabezando un virulento movimiento ‘bolivariano’ antiestadunidense a través de América Latina, que busca minar las instituciones de gobernanza democrática y oportunidad económica”, y también alertó sobre peligro de Hezbollah trabajando en Venezuela, México y otros países del hemisferio, lo que representa “una amenaza muy significativa e inminente” para Estados Unidos. En torno al caso cubano, a principios de este año Romney prometió “usar todo recurso con que contamos, sin incluir invasión o acción militar, para asegurar que cuando Fidel Castro finalmente se vaya de este planeta, podremos ayudar al pueblo de Cuba a gozar de la libertad”. Según la campaña de Romney –en términos más generales en su sitio oficial–, con un gobierno republicano, Estados Unidos será más activo en América Latina, “apoyando a los aliados democráticos y las relaciones económicas basadas en el libre mercado, conteniendo las fuerzas internas de desestabilización, como las pandillas criminales y los terroristas, oponiéndose a las influencias desestabilizadoras extranjeras, como Irán”. Además, promete que impulsará de inmediato un esfuerzo de promoción comercial en toda la región. Por otro lado, el documento afirma que Romney “ampliará las iniciativas existentes contra las drogas y el terrorismo, para formar una Fuerza Especial Hemisférica Conjunta contra el Crimen y el Terrorismo. El objetivo de este grupo será coordinar la inteligencia y el cumplimiento entre todos los aliados de la zona (…) Y se requiere un esfuerzo regional también para cortar todas las conexiones económicas, logísticas y materiales entre los grupos locales y las entidades terroristas extranjeras, como Hezbollah, que están operando en la región”. Con México, afirma que buscará continuar con la Iniciativa Mérida y, a la vez, propone que ambos países deben “explorar la necesidad de una mejor cooperación en entrenamiento militar y para compartir inteligencia, similares a las prácticas que tuvieron éxito en la lucha contra los cárteles y las redes narcoterroristas en Colombia”. Junto con ello, buscará “completar un muro impermeable para proteger nuestra frontera sur de la filtración de los inmigrantes ilegales, las redes criminales trasnacionales y los terroristas”. (para ver más se puede consultar el sitio de la campaña de Romney: www.mittromney.com/es/issues/america-latina). Del lado demócrata, se afirma que Estados Unidos ha “recuperado” su imagen y liderazgo en América Latina, y que se continuará con una política de cooperación en todos los ámbitos, impulsada durante la presidencia de Obama, sobre todo en lo comercial, la promoción de mercados y también en seguridad. Pero a diferencia de Romney, se pueden examinar los hechos del primer periodo de Obama para evaluar lo que se podría esperar con su relección. Aunque es indudable que hubo un cambio de tono en las relaciones con América Latina al contrastarlo con el gobierno de George W. Bush, y a pesar del anuncio de una nueva política hemisférica basada en la cooperación interamericana, tal vez el hecho más destacado es que Obama fue el presidente demócrata que acabó endosando el golpe de Estado en Honduras y que mantuvo un silencio atroz ante el golpe en Paraguay. Al final, el gobierno actual reconoció

a los regímenes surgidos de golpes en ambos casos. Tanto la cúpula republicana como el gobierno demócrata no difirieron en el manejo general de esas crisis. También fue bajo el gobierno demócrata que se deterioraron las relaciones diplomáticas con Venezuela, a tal nivel que ambos países expulsaron a sus embajadores y permanecen las tensiones no sólo con Ecuador –ahora por el asunto del asilo de Julian Assange– y Bolivia, sino, más bajo la superficie, con Brasil y Argentina –entre otras cosas, por desaprobación debido a la ampliación de las relaciones con Irán de esos países. Sí hay algo nuevo en todo esto para ambos partidos: Washington está enfrentando la realidad de que su “consenso” no es compartido por toda la región, de que surgen ámbitos autónomos que ahora no se subordinan a las decisiones tomadas en Estados Unidos. Pero ninguno de los candidatos desea expresarlo así. Ante ello, se muestran algunas diferencias entre los dos candidatos en cómo abordar estas relaciones. Para los republicanos, el tono es de mayor enfrentamiento y amenazas contra países que no “cooperan” con Washington. En la plataforma republicana esto se expresa directamente contra los gobiernos de Cuba y Venezuela. En sus referencias a América Latina, la plataforma afirma: “resistiremos la influencia extranjera en nuestro

hemisferio”, con todos sus ecos de la Doctrina Monroe en pleno siglo XXI, califica a Venezuela como un Estado narcoterrorista, que se ha vuelto una mayor amenaza durante la presidencia de Obama, y que ahora es hasta una base para Irán. (Ver la sección sobre América Latina de dicha plataforma: http://www.gop.com/2012-republican-platform_Exceptionalism/#Item17). En la parte demócrata, se intenta buscar un matiz más sofisticado y “diplomático”, pero con los mismos objetivos: mayor “democracia” y “libertad” en Venezuela y Cuba. (sección sobre política exterior de la plataforma demócrata: www.democrats.org/democratic-national-platform#stronger-world). Vale subrayar que el gobierno de Obama sí abrió de nuevo los canales para viajes y remesas a Cuba, ante la oposición republicana, y que no detecta enemigos y amenazas en cada lugar donde los gobiernos latinoamericanos expresan diferencias sobre algunos aspectos de su relación con Washington. Y no se puede subestimar, argumentan algunos diplomáticos y expertos, la importancia que tiene el que la gente encargada de la relación con América Latina no esté vinculada con los sectores más

ultraconservadores de Estados Unidos.

Lo mismo, pero con diferencias Sin embargo, el hecho de que haya tan poca diferencia en los objetivos de la política exterior hacia América Latina expresados por ambos candidatos y partidos, y que prevalezca un consenso bipartidista sobre temas de “libre comercio” y “libre mercado” como parámetros de la “libertad” –o sea, la receta neoliberal–, así como la percepción de gobiernos que no se sujetan a este consenso de alguna manera (a menos de que sean demasiado poderosos; por ejemplo, casi no hay mención a Brasil, en las plataformas o discursos de los políticos cuando abordan el hemisferio), demuestra que el impacto directo de la elección sobre la zona es más de estilo, tono y forma que de sustancia. Pero eso sí representa una diferencia con grandes implicaciones. Es muy diferente negociar con un gobierno que no esté conformado por algunos de los elementos más belicosos y reaccionarios de Estados Unidos, aun si ambas opciones comparten los mismos intereses básicos de la relación estadunidense con América Latina. Por lo menos, los encuentros en privado en los pasillos del poder interamericano serían un poco más civilizados. No es poco en un contexto en que no se puede pedir, ni desear, mucho. O sea, es más de lo mismo, pero con algunas diferencias.

David Brooks

DAVID BROOKS

Corresponsal de La Jornada en Estados

Unidos

2Un niño agUarda el arribo del presidente Barack Obama para un mitin en el Festival Henry Maier, en Milwaukee, Wisconsin

“Tal vez el mejor ejemplo de cómo la política internacio-nal es forjada por presiones, dinámicas e intereses políticos internos es el caso de Cuba, donde todos saben que gran parte de la política en ese tema está enfocada en Florida

Latinoamérica en las eLeccionesestados Unidos

2

. R

EU

TE

RS

/Ke

vin

La

ma

rq

ue

Page 14: Aldea Global 02/10/2012

OCTUBRE DEL 201214

2En la plaza dE Colón, en

Madrid, durante una de las multitudinarias protestas, un hombre

sostiene unas inmensas tijeras para manifestar su rechazo a la

política de auteridad implementada

por Mariano Rajoy, que prevé severos recortes a prestaciones y

puestos de trabajo

La realidad de España es muy distinta a los estudios de prospectiva que vaticinaban un siglo XXI lleno de abundancia y riqueza. Los análisis económicos, la prensa especializada y los políticos de la monarquía se dejaron querer y adular. Hoy, el edificio se cae y los cimientos sobre los cuales se levantó son de dudosa calidad. En su construcción han participado arquitectos, ingenieros, aparejadores e inversores que buscan negar la evidencia. Prefieren obviar los cálculos chapuceros a pesar de ser conscientes de la mentira en la cual incurren. Primera crisis, de credibilidad. Pero hay que salvar los trastos, realizar una buena presentación, cambiar el lenguaje y aplicar un maquillaje profesional, así pasarán desapercibidos los defectos de fabrica. El edificio, dicen, resiste. Pero los vientos soplan en otra dirección. El desempleo abrió grietas, nada que no pueda repararse, se adujo. Crear empleo es cosa de niños. Basta flexibilizar el mercado laboral, incentivar a los empresarios rebajando sus cuotas de pago a la seguridad social y desregular para acelerar la inversión privada. Manga ancha a los bancos y al capital financiero para dinamizar el mercado interno. La receta resultó un fiasco. El edificio comenzó a mostrar signos de fatiga estructural. El paciente empeoraba, por mucha voluntad que se ponía en acelerar las reformas. A cada paso, los resultados han sido peores, aún así, se insiste en la receta. Más flexibilidad laboral, más desregulación, retraso de la edad de jubilación, reducir los costos del desempleo, congelar sueldos y salarios y si hay problemas de efectivo, rescatar a la banca y reducir la inversión pública. Un círculo virtuoso, todo es cuestión de tiempo y paciencia. Quienes defienden este relato, prefieren ignorar que el edificio tiene fallas sistémicas. Y no puede ser de otro modo, ellos proyectaron sus estructuras, tienen el poder y se consideran intocables. Ni pensar en otro tipo de construcción, cambiar de políticas o rescatar a sus inquilinos. Los partidos políticos que gobiernan son cómplices de este desaguisado, están secuestrados por la banca y el capital financiero. Baste decir que en 2007, último informe conocido del Tribunal de Cuentas sobre financiación de partidos, cifra la deuda total en 226 millones de euros. Este monto no cuenta las operaciones de condonación que han beneficiado sobre todo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al Partido Popular (PP) y a Convergència i Unió (CIU). Sirva como ejemplo que el banco Santander perdonó una cuenta de 12 millones de euros al PSOE, mientras gobernaba. Curiosidades del destino, el último consejo de ministros de Rodriguez Zapatero indultó al consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz. Así, maniatados por los mercados y las entidades financieras, se plegaron dictaminando que el edificio no está en ruinas, se trata de apuntalar y salvarlo. El neoliberalismo goza de buena salud. Y para abrir el debate, desvían la atención con explicaciones sacadas de la chistera. Se culpabiliza a los albañiles, peones y trabajadores contratados en la construcción. Ellos son los causantes de las grietas y el mal estado que presenta la fachada. Robaron materiales y herramientas, llevándose el cemento, el hormigón armado, etcétera. Ahora deben pagar por tal delito. Con esta lógica, salta una segunda crisis, de credibilidad, crisis que compromete al poder político y sus instituciones, al Parlamento, a las comunidades autónomas y a las alcaldías. Con el aumento de la corrupción, los casos de fraude fiscal, evasión de impuestos, tráfico de influencias, se cuestiona la representatividad democrática de los cargos electos. Pero los guardianes del edificio no se lo toman en serio. Prefieren expulsar a las voces críticas, etiquetarlos de antisistémicos, reprimirlos por vía de la criminalización y por último, si es necesario, encarcelarlos bajo la acusación de terroristas sociales. Mientras tanto, los dos grandes partidos, PSOE y PP, junto a sus aliados nacionalistas, con los cuales han gobernado desde el pacto de transición, siguen la senda de los recortes. Si no hay resultados a corto plazo, la explicación hay que buscarla en imponderables, el azar y el mal tiempo. La recesión mundial, la presión de los mercados, la falta de emprendedores, la restricción del crédito, el miedo a invertir, etcétera. Mientras sigan las lluvias hay que achicar aguas. Cuando escampe, saldrá el sol, verdad de Perogrullo. Ellos ya han identificado el problema, los trabajadores son los responsables del desaguisado. Ahora se trata de centrar la discusión en cómo fue posible que robaran tanto. La conclusión es fácil, la desidia del jefe de obras. Es mejor cambiarlo y poner un capataz duro, serio y responsable, que no deje pasar ni una, endurezca la legislación laboral y les haga estar callados, cobrando sueldos de miseria. En otras palabras, Rodriguez Zapatero y su partido han sido blandos, los trabajadores se les han subido a las barbas y ellos han tenido miedo de sacar el látigo, haciendo la vista gorda. Por tanto, también son responsables del deterioro del edificio neoliberal. Es hora de recuperar el tiempo perdido y ponerse manos a la obra. Unos cuantos retoques y se verán los cambios. Con ese discurso se presenta el PP a las elecciones parlamentarias de noviembre de 2011. Mariano Rajoy es un buen jefe. Un capataz eficiente. Un vigilante atento que impedirá cualquier fraude. Los electores se vuelcan y le dan la mayoría absoluta, así castigan al capataz ineficiente. Pletórico con su triunfo, subraya que no le tiembla el puso a la hora de cumplir su programa y alaba la confianza que depositan los votantes en su persona. Con la mayoría absoluta ya en mano, será implacable. Pero salta la sorpresa. Sus medidas, que hoy continúan, consisten en dar al traste con su programa, decir que hace lo que no quiere porque le mandan y que hay que apechugar. Han subido el impuesto al valor agregado, solicitado un primer rescate a la Unión Europea, vuelta

Hay quienes se benefician con réditos; la debacle no es para todos

crisis

El edificio se cae y los cimientos sobre los cuales se levantó son de dudosa calidad

Las

Españade

AP

Ph

oto

/An

dres K

udacki

A cada paso, los resultados han sido peores, aún así, se insiste en la receta.

Más flexibilidad laboral, más des-regulación, re-

traso de la edad de jubilación, reducir los costos del de-sempleo, congelar

sueldos y salarios y si hay problemas de efectivo, rescatar a

la banca y reducir la inversión pública

Page 15: Aldea Global 02/10/2012

2321OCTUBRE DEL 201215

2Una enojada manifestante sostiene un cartel en abierto rechazo a las severas medidas de austeridad puestas en

marcha por el derechista gobierno del Partido Popular en España

MARCOS ROITMAN

ROSENMANN

Articulista de La Jornada residente en España

AP

Ph

oto

/An

dres K

udacki

a recortar los salarios, congelado las pensiones y eliminado servicios públicos de primera necesidad. Ahora, mientras deshoja la margarita de un segundo rescate, sigue empecinado en echar la culpa al antiguo capataz. Él y los suyos no sabían cómo estaba el edificio por dentro. Había más grietas y se han llevado una sorpresa. El casero les engaño. ¡Pero si ellos viven en la casa! Participan de la junta de vecinos, tienen cargos y conocen el estado real de cuentas. En otros términos, sus diputados y senadores, estaban en todas las comisiones parlamentarias, tenían acceso a los documentos, votaban los presupuestos y, como guinda del pastel, controlaban la mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Pero la opción de sus dirigentes y publicistas ha sido mantener la ficción, ellos no son responsables. Es cosa de esperar, los buenos tiempos llegaran. Las reformas mostrarán sus bondades y podrán cumplir su programa. Mientras aumenta el desempleo, siguen los desahucios, las matriculas en la universidad se elevan en más de ciento por ciento y la pobreza se extiende hasta ser endémica y llevar a la gente a pasar hambre. Se vive una realidad confusa. Un día sí y otro también se trocan las decisiones, los ministros dicen una cosa y hacen otra, y el presidente de gobierno cambia las reglas del juego. No se presenta en el Parlamento, no quiere debatir, y está mustio y ausente. Con este panorama, los recortes siguen mermando el estado del bienestar, o mejor dicho, lo que queda de él. Las políticas sociales distributivas se frenan, retroceden o directamente se eliminan. Pero Rajoy apela al espíritu patriótico. España, una, grande y libre. El estado de ánimo acaba en depresión social. Y lo que es peor, la imagen interna es de pérdida de soberanía. El gobierno está prisionero del Banco Central Europeo (BCE) y los dictado de la canciller alemana, Angela Merkel. Sin embargo, hay quienes se benefician y sacan réditos. La crisis no es para todos. Manteniendo el edificio en pie, deciden perseverar en sus chapuzas. Ellos no sufren las consecuencias del desgaste, están asegurados y gozan de una salud de hierro. Para ellos el crédito fluye sin restricciones, viven en la opulencia, en el lujo. El BCE entrega, a las entidades bancarias, euros a 1 por ciento de interés y en menos de 24 horas se lo revenden a los gobiernos en crisis a 5 por ciento de interés. Emerge una gran crisis que refiere a la desigualdad, por su extensión engloba a las anteriores, volviéndose sistémica. El edificio está en ruinas. Desigualdad de oportunidades en el acceso a la vivienda, la salud, la educación, el crédito, el trabajo, la información, el ocio. La sociedad se torna dual. El andamiaje del Estado se resquebraja. La más alta instancia de la transición, la monarquía, estructura prolijamente levantada para vestirla con traje democrático, es sacudida por corrupción, oscurantismo, vida lisonjera y salidas de

tono. Esta vez la crisis afecta a la forma de Estado. ¿Republica o monarquía? Un debate hace una década impensable, hoy está en la calle. Lo intocable, ya no lo es tanto, la estructura del estado autonómico se sacude. El discurso nacionalista de corte independentista se ve favorecido en medio de la crisis de Estado. Pareciera ser que el pacto de las autonomías se tambalea. Y aquí los poderes fácticos no se andan con chiquitas. Es la única razón por la cual sería probable una intervención de las fuerzas armadas. Para evitar sacar los pies del tiesto, el rey se adelanta y manda un mensaje, con los mismos aliados del 23 F de 1981, la totalidad de los partidos políticos de corte nacional y algunos minoritarios. La crisis requiere unidad, concordia, evitar la confrontación y dejar de lado sueños quiméricos como la petición de independencia en Cataluña. No habrá Estado catalán, ni vasco o gallego, no por voluntad de Juan Carlos I. Si retrocedemos en la historia de España, en la II República, momento álgido de un Estado democrático, garante de la unidad territorial bajo la idea de una estructura federal, la agenda de la burguesía

catalana, vasca o gallega, era otra, conseguir poder en la negociación con Madrid. Hoy, igual que ayer, es un recurso político, una finta cara a la galería. Manera de presionar y lograr mejores condiciones para sus comunidades en momentos de crisis. Dinero para pagar la deuda, disminuir su déficit fiscal y, sobre todo, obtener tajada de los fondos europeos del rescate. Asentar un discurso independentista en medio de elecciones, crisis y pérdida de confianza, puede dar réditos, ¿cuáles? Conseguir un pacto fiscal en mejores condiciones para los años venideros. La reunión entre el presidente de la Generalitat,Artur Mas, y Mariano Rajoy tiene

este escenario de fondo. Incluso el Partido Nacionalista Vascoi se desmarca y señala que Mas se equivoca, que el problema no es la independencia. La bravuconada de Artur Mas es de corto alcance, si no hay pacto fiscal, su gobierno adelanta las elecciones. El millón y medio de manifestantes que asistieron a la Diada, el 11 de septiembre, es población heterogénea y lo sabe. Tratar de pintar un cuadro independentista es absurdo. Lo dicho crea un panorama desolador. Mientras el edificio se desmorona con sus inquilinos dentro, lo que parece no importar a quienes tendrían la responsabilidad de velar por sus vidas, se levanta un muro para que los damnificados provoquen el menor daño al conjunto habitacional. En otros términos, la respuesta a la crisis sigue siendo sistémica, no entendiendo que en su centro ha perdido la capacitad de control gravitacional. Los parches sólo retrasan la debacle. La solución es construir otro edificio, con planos nuevos, pero ello requiere contar con otros arquitectos, ingenieros, diseñadores y jefes de obra. Sólo así se saldrá de la crisis.

Marcos Roitman

2

Page 16: Aldea Global 02/10/2012

OCTUBRE DEL 201216

Como daba besos lentos, duraban más sus amores.

La morcilla es un chorizo lúgubre.

Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas.

Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.

El agua se suelta el pelo en las cascadas

Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.

Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac; por eso no era un reloj.

La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad.

Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños.

En el río pasan ahogados todos los espejos del pasado.

Las espigas hacen cosquillas al viento.

La O es la I después de comer.

El prolífico escritor español Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 3 de julio de 1888-Buenos Aires, 12 de enero de 1963) es el creador de la greguería, un género definido como una burbuja, chispeante, y dicen sus malquerientes que efímero, pero el caso es que ha pasado el tiempo sobre su creación y ésta sigue robusta y vigente.

Él decía de esa suerte de pirueta conceptual o metáfora insólita: “La greguería es para mí la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste más al descreimiento”, y confesaba que se quedó con la palabra, definida como algarabía, gritería confusa, por ser eufónica. Hasta llegó a describir la fórmula de su creación: Humorismo + metáfora = greguería.

Algo relegado, pensamos que de manera injusta, en el baúl de la república de las letras, en él escarbamos para dar a nuestros lectores esta selección de piezas de su creación.

La mujer se limpia con un pañuelito muy chico los grandes dolores y los grandes catarros.

Al abrir un libro recién encuadernado suena como si tuviera un reuma articular.

Lo peor de los médicos es que le miran a uno como si uno no fuera uno mismo.

Vivir es amanecer.

El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del baño.

Al caer la estrella se le corre un punto a la media de la noche.

Cuando el niño se empeña en que conozcamos el tamaño de su chichón parece que nos presenta orgullosamente el brote del genio.

Cuando una mujer te plancha la solapa con la mano ya estás perdido.

Lor tornillos son clavos peinados con raya en medio.

LA sAbiduríA

breveLas primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra en que aterrizar.

Cuando la mujer pide ensalada de frutas para dos, perfecciona el pecado original.

En la manera de matar la colilla contra el cenicero se reconoce a la mujer cruel.

El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.

El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza.

El ciego mueve su blanco bastón como tomando la temperatura de la indiferencia humana.

Las violetas son actrices retiradas en el otoño de su vida.

2

brevebrevebrevebrevede lo

crecen flores suicidas.

Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.

El agua se suelta el pelo en las cascadas

Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.

Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac; por eso no era un reloj.

La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad.

Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños.

En el río pasan ahogados todos

GREG

UERÍ

ASGR

EGUE

RÍAS

PArTe I

FO

TO

AR

TE

: N

ICO

S R

OM

ER

O