126
RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA: ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICO Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones. “2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010 Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco. Página 1 de 126 GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO PROGRAMA FONDO METROPOLITANO

Alcances de los Conceptos Para la Elaboración del …web.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/56130/002/2010/043/... · Web view4.1 Tipos de Estructuras 4.2 Selección y Delimitación

Embed Size (px)

Citation preview

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones.

ING

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del

Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y

Nacajuca, Tabasco.

C o n t e n i d oI. ANTECEDENTES

Página 1 de 67

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

1. Objetivo general.1.1 Objetivos particulares

2. Alcances

III. Conceptos de Trabajo

1. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

1.1.1 Recopilación y Análisis de Información de Campo

1.2 Delimitación del Área de Estudio

1.3 Marco Físico

1.3.1 Categoría Política

1.3.2 Localización Geográfica

1.3.3 Clima

1.3.4 Hidrología

1.3.5 Vías de Comunicación

1.3.6 Infraestructura Hidráulica

1.3.7 Geología y Edafología

1.3.8 Fisiografía

1.3.9 Otros Servicios

1.4 Aspectos Socioeconómicos

1.4.1 Demografíapágina 2 de 67

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

1.4.2 Crecimiento Urbano e Industrial

1.4.3 Nivel de Vida

1.5 Servicios Públicos

1.5.1 Agua Potable

1.5.2 Alcantarillado y Tratamiento

1.5.3 Obras Hidráulicas

1.5.4 Servicios de salud

1.5.5 Servicios de comunicación y transportación.

1.6 Usos del Suelo Actual y Potencial

1.7 Usos del Agua Localización y Descripción de Fuentes de Acumulación de Precipitaciones Pluviales y Cuerpos Receptores

1.8 Estimación de Gastos Pluviales

1.9 Selección de Métodos

2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, INCLUYE: RECORRIDOS Y VISITAS DE CAMPO

3. ESTUDIOS BASICOS

3.1 Estudio Topográfico

3.1.1 Poligonal Envolvente Cerrada, Incluye: Trazo y Nivelación Diferencial, Dejando Bancos de Nivel a Cada Km., Incluye: Captura de Planos en AutoCADversión 2009

3.1.2 Configuración Topográfica (Planos de Curvas de Nivel) a Cada 50 cm., con Planos de Niveles de Cruceros levantados por el contratista, Incluye: Captura de Planos en AutoCAD.

página 3 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

3.1.3 Levantamiento Topográfico de Poligonal con Estación Total en Áreas Perimetrales Exteriores, Incluye: Levantamiento de Detalles, Captura de Planos en AutoCAD versión 2009

3.1.4 Nivelación con Nivel fijo, Incluye: El Check de la Nivelación Directa, Levantando Niveles a Cada 20 m., Dibujo de Perfiles, Cálculo de Libretas, Captura en AutoCAD, versión 2009 Configuración Topográfica con Curvas de Nivel a Cada 50 cm. en Áreas Perimetrales Exteriores.

3.1.5 Levantamiento Topográfico de Poligonal Abierta con Estación Total, Dejando Trompos y Estacas (Señalamientos) a Cada 20 m. en Drenes, Incluye: Captura de Planos en AutoCAD, versión 2009.

3.1.6 Nivelación con Nivel Fijo, del Trazo de la Poligonal Abierta a Cada 20 m., en Drenes,incluye: el Check de Nivelación Directa, Cálculo de Libretas y Captura en AutoCAD,Versión 2009.

3.1.7 Seccionamiento de Drenes a Cada 20 m. con Nivel Fijo, Incluye: Cálculo de Libretas y Captura en AutoCAD, versión 2009.

3.1.8 Nivelación con Nivel Fijo Para Levantamiento de Perfiles en Colectores, Incluye: Inventario de Instalaciones Existentes (red de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Teléfono, Luz, Etc.), Calculo de Libretas y Captura en AutoCAD, versión 2009

3.1.9 Posicionamiento GPS, Incluye: Suministro y Colocación de Placa de Bronce.

3.1.10 Levantamiento Topográfico Detallado de Posible Sitio Para Estaciones de Bombeo (20×20 m. Aprox.)

3.1.11 Apertura de Brechas por Medios Manuales en Todo Tipo de Montes Para Secciones Transversales.

3.1.12 Delimitación de la cuenca.

3.2 Estudios Hidrológicos

3.2.1. Determinación de las Curvas de Intensidad - Duración

página 4 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

3.2.2. Criterios Hidrológicos

3.2.3. Propuestas Hidráulicas Para el Alcantarillado Pluvial

3.2.4. Información de Ciclones en la Zona

3.2.5. Ubicación y Desarrollo de Obras Pluviales Dentro de la Periferia de la Localidad en Estudio

3.2.6. Conclusiones y Recomendaciones

3.3. Estudio de Geotecnia.

4. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1 Tipos de Estructuras

4.2 Selección y Delimitación del Predio para el Cárcamo de Bombeo

5. ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 Presentación de planos de áreas por colectores, incluye: cálculos de las mismas en hectáreas

5.2 Proyecto de colectores pluviales, incluye: detalles de cruces con instalaciones existentes, ríos, carreteras, tuberías de PEMEX, líneas eléctricas,lineaas de Telmex. etc. Y solución de cruces con estas estructuras.

5.3 Proyecto de desazolve de drenes, incluye: detalles de solución de las partes que se encuentren obstruidas.

5.4 Proyecto de estaciones de bombeo, incluye: arreglo de conjunto (funcional), arquitectónico de las edificaciones, estructural del cárcamo y las edificaciones, proyecto mecánico, eléctrico, caseta de bombeo y cerca.

5.5 Proyecto Arquitectónico de las edificaciones.

página 5 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

5.6 Proyecto estructural de las edificaciones

5.7 Impresión de planos validados en papel bond, incluye: captura de los mismos.

5.8 Proyecto de bordo de contención a base de formación de terraplenes trapeciales de acuerdo a datos topográficos, incluye: trazo, nivelación de los permisos de los propietarios por donde pasará el trazo preliminar y definitivo.

5.9 Proyectos complementarios asociados al proyecto de Alcantarillado pluvial .

5.10 Manual de arranque del sistema, operación, mantenimiento y medidas de seguridad.

5.11 Documentación de Concurso5.11.1 Catálogo de obra y presupuesto base5.11.2 Especificaciones generales, particulares y normas técnicas.(Obra, civil, equipos e instalaciones)5.11.3 Documentación de concurso (Bases)5.11.4 Anexos de las bases (planos e instrucciones)

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Manifiesto de impacto ambiental (MIA)

7. EVALUACION, SOCIOECONOMICA, AMBIENTAL Y FINANCIERA7.1 Evaluación socioeconómica7.2 Evaluación Ambiental7.3 Estudio de Factibilidad Técnico- Financiera

8. ELABORACION DE INFORMES PARCIALES E INFORME FINAL.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

IV. Calendario de Actividades

V. Catalogo de Conceptos y Presupuesto Base

página 6 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

I. ANTECEDENTES

Uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), está enfocado a alcanzar un crecimiento económico, sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida, adicional a lo anterior y en congruencia con la estrategia 16.4 del eje 2 del PND relativa a llevar a cabo las acciones necesarias para proteger a los centros de población y a las actividades productivas de los efectos causados por fenómenos hidrometeorológicos, se presenta los términos de referencia para la elaboración del “Estudio y proyecto ejecutivo integral para la construcción del sistema de alcantarillado pluvial en la zona conurbada de los municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco”, vinculándose ésta acción con el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 (PLED) en el que se establece como objetivo disminuir la vulnerabilidad de la población ante siniestros provocados por los fenómenos hidrometeorológicos, y como línea de acción instrumentar programas para la construcción de sistemas de alcantarillado pluvial; así como integrar estudios y proyectos para eficiente la dotación de los servicios a las comunidades que lo demanden y cumplen con la factibilidad técnica, social, económica y ambiental.

página 7 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

El Estudio y proyecto ejecutivo integral para la construcción del sistema de alcantarillado pluvial en la zona conurbada de los municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco; se enfoca básicamente a la realización de los trabajos necesarios de diversas ingenierías para determinar las obras de infraestructura pluvial que vendrán a resolver la problemática de aproximadamente 14 asentamientos de la zona conurbada Centro-Nacajuca, con un total aproximado de 30,115 habitantes, los cuales carecen del servicio de alcantarillado pluvial y que se ven afectados con inundaciones en sus calles cuando se presentan precipitaciones ligeras, agudizándose con los fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios (lluvias extremas). Esto último obedece principalmente a las características topográficas de la zona en donde se han asentado las localidades, en donde los escurrimientos se acumulan en las partes más bajas, situación que se ve impactada también por la presencia de un bordo en la parte suroeste de la zona conurbada, el cual se construyó con el objetivo de controlar el nivel de un cuerpo lagunar y para evitar entrada de aguas hacia la zona donde se ubican los asentamientos; además de esto, en la parte sureste del área de estudio, se localiza la carretera que bordea al río Carrizal, lo que aumenta el riesgo de afectaciones por la acumulación de las aguas pluviales.En la actualidad, en las localidades donde existe red de drenaje sanitario, las aguas pluviales se desalojan utilizando este sistema, funcionando como si fuera un alcantarillado combinado, lo que afecta la eficiencia de operación del mismo y daña las redes ya que fueron calculadas solo para la conducción de aguas sanitarias. Por lo anterior, se hace necesaria la realización de este proyecto para que los habitantes de la zona puedan contar con un sistema integral de alcantarillado pluvial que permita el desalojo de las aguas de lluvia de la zona y con ello evitar las afectaciones directas a la población por las inundaciones. El hecho de que se pueda dotar de la infraestructura pluvial a estas localidades vendrá a mejorar las condiciones de vida y salud y permitirá continuar con los trabajos de urbanización y mejoramiento de la zona, como es el caso de una posterior pavimentación de las calles, que en su mayoría se encuentran solamente trazadas.Entre las principales componentes de este Estudio y Proyecto se considera la realización de estudios topográficos, hidrológicos, proyectos de redes de alcantarillado pluvial, el desarrollo de ingenierías estructurales para la infraestructura necesaria como son las estaciones de bombeo (cárcamos), ingeniería mecánica, eléctrica, estudios de factibilidad socioeconómica y ambiental, proyecto del alcantarillado pluvial y proyecto de pavimentación de calles, entre otros.

página 8 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

PROGRAMA FONDO METROPOLITANO DE TABASCO

El financiamiento para la realización de este Estudio y Proyecto se obtuvo mediante el Fondo Metropolitano que contempla acciones para asentamientos ubicados en zonas conurbadas.

Figura 1.- Macro localización geográfica:

página 9 de 67RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:ING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.- SUBDIRECTOR TECNICOTérminos definitivos modificados en la junta de aclaraciones

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCOCOMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

REPÚBLICA MEXICANA

ZONA CONURBAD

A

ESTADO DE TABASCO

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Figura 2.-Microlocalización( zona de influencia del proyecto)

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

1. Objetivo GeneralElaborar el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco para coadyuvar en la viabilidad de los servicios como lo es el alcantarillado pluvial para el desalojo de las aguas, reduciendo con ello los riesgos de afectaciones generados por los fenómenos hidrometeorológicos y los propiciados por la dinámica demográfica y económica de la zona, incentivando la consolidación urbana y económica del espacio territorial delimitado y denominado Zona Conurbada en los municipios referidos.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 10

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

1.1. Objetivos: específicos:

Realizar el Estudio y Proyecto Integral Para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial Para la Zona metropolitana de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco desarrollando todas las ingenierías necesarias para la elaboración del proyecto.

2. Alcances

Realizar una recopilación de datos y elaborar un diagnostico general de la zona de estudio

Determinar el área de influencia del proyecto en base a los resultados de los estudios básicos que aporten elementos para la delimitación de la zona.

Elaborar los estudios básicos como son: topografía, aforo de corrientes, determinación de escurrimientos y superficie de atención, estudios hidrológicos, estudios de geotecnia, Estudios de impacto ambiental, estudio socioeconómico de la zona.

Delimitar con base en los resultados de topografía y en base a la recopilación de información y diagnóstico de la zona, así como en base al comportamiento de la escorrentía natural de la zona, las cuencas y micro cuencas existentes en la zona, calculando, superficie, área a drenar, niveles de escorrentía, etc.

Definir el sistema de alcantarillado para el proyecto, en los cuales incluyan los sitios de captación de las aguas pluviales que se conducirán para su vertido, en corrientes naturales con escurrimientos permanentes.

Identificar y caracterizar la acumulación de las precipitaciones pluviales más importantes que hay en la zona en estudio que pudieran afectar a los habitantes.

Definir las corrientes naturales permanentes a los que deberán descargar los colectores pluviales, elaborando además el proyecto de desazolve de las mismas que permita conducir las aguas pluviales hasta una zona que evite inundaciones en la zona de estudio.

Realizar y presentar de manera detallada el análisis y selección de alternativas para los sistemas de captación, conducción y vertido de las aguas pluviales, (mínimo 3 alternativas)

Definir el trazo del sistema de captación, conducción y vertido de las aguas pluviales que permita captar todos los escurrimientos y lograr el desalojo integral de la ciudad.

Realizar los levantamientos topográficos preliminar y definitivo de los sistemas de conducción y vertido de las aguas pluviales.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 11

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Determinar, con base en la alternativa seleccionada, las características topográficas, de geotecnia y de mecánica de suelos que regirán al diseño de los sistemas de captación, conducción y vertido de las aguas pluviales.

Realizar el proyecto ejecutivo de las obras de captación, conducción y vertido, las que incluirán, entre otros: el proyecto funcional, hidráulico, arquitectónico, estructural, mecánico, eléctrico, así como los respectivos catálogos de obra, conceptos, especificaciones, planos y presupuesto base, además del respectivo documento de concurso, entre otros.

Definir la mejor forma y metodología operativa y/o administrativa que permita asegurar el buen funcionamiento y operación del sistema de vertido.

Los proyectos especiales correspondientes a estructuras, proceso, eléctricos, topográfico, estudio de mecánica de suelos, caracterización, manifiesto de impacto ambiental, estudio de evaluación financiera, etc., deberán venir firmados por un profesionista especialista con cédula profesional además de contar con la validación y permisos de la dependencia Federal, Estatal ó Municipal responsable del área del proyecto (PEMEX, SCT, SEMARNAT, SHCP,CONAGUA, etc.)

Se deberá considerar en el proyecto electromecánico el correspondiente a una planta generadora de energía eléctrica según lo requiera el proyecto con todas sus obras complementarias como son: edificios, instalaciones, arquitectura, interconexiones, etc.

Realizar los trámites necesarios ante las comunidades, particulares y/o instancias federales, estatales o municipales, para que se liberen los predios y pasos de servidumbre necesarios para el desarrollo del proyecto y posterior obra.

Elaborar la documentación de concurso que incluyan, especificaciones, generales y particulares, normatividad, el catálogo y presupuesto de obra, para licitación, la empresa desarrolladora del proyecto, deberá anexar un concepto que considere el pago por parte de la empresa ganadora del concurso de todos los permisos y trámites que se generan, antes, durante y después del proceso constructivo como son: permiso de construcción, pago del resolutivo del MIA, trámites y permisos por libranzas, pago por K.V.A., etc. ante la CFE y otros que se presentaran.

Elaborar el Estudio de Evaluación Socioeconómica considerando los criterios aplicables por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Al finalizarse el proyecto se deberá realizar una simulación del comportamiento de los escurrimientos pluviales dentro de los conductos propuestos, (canales, tubería, ductos,

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 12

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

etc.), aplicando preferentemente los modelos matemáticos propuestos por la Normativa Federal.

III. Conceptos de Trabajo

Para la elaboración de este proyecto, se deberá prestar principal énfasis en los resultados de la topografía, aforos de corrientes, estudio hidrológico, estudios de geotecnia, y deberá hacer el inventario amplio y detallado de la infraestructura de agua potable y alcantarillado existente señalando su estado y condiciones actuales de operación, gastos, etc. Se deberán identificar y localizar también los sitios para la ubicación las estructuras necesarias del sistema así como del vertido final de las aguas pluviales, para que de acuerdo con el panorama general de la zona y de su problemática, se elaboren las propuestas técnicas y económicas más apegadas a la realidad.

A continuación se presentan las actividades en forma descriptiva, pero no limitativa que habrán de desarrollarse para lograr el objetivo y los alcances mencionados.

1.- RECOPILACION, ANALISIS Y ACTUALIZACION DE INFORMACION.

Como primera parte del Estudio y Proyecto ejecutivo se elaborará y presentará un documento que presente de manera amplia y detallada la información preliminar obtenida de las localidades de la zona de estudio.

Esta actividad tendrá como finalidad recopilar, analizar y evaluar la información disponible, de interés para los fines del estudio, de tal forma que permita establecer el marco físico de la zona donde se llevará a cabo el proyecto, delimitar en un primer ejercicio el área de influencia y definir los aspectos físicos, socioeconómicos y ambientales, relevantes que servirán de base para realizar el proyecto ejecutivo del sistema de captación, conducción y vertido de las aguas pluviales.

Para la integración de este documento la Comisión Estatal de agua y Saneamiento aportará de manera preliminar y en caso de existir, la información disponible en archivos internos de la dependencia, y esta deberá ser actualizada y analizada por la empresa contratista, dicha documentación se integrará como parte del documento que la empresa contratada utilizará como base para verificar en campo la situación actual y para obtener la información que permita establecer un diagnóstico claro de la Situación actual y problemática de la zona

Para el establecimiento del marco físico y la evaluación de los aspectos socioeconómicos, derivados de la situación actual y de los planes de desarrollo de la localidad y/o región vigente, se recopilará, analizará y evaluará la información existente en dependencias federales, estatales, municipales y particulares. La información recopilada se verificará,

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 13

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

complementará y actualizará con la que se obtenga en forma directa durante los reconocimientos en campo y en escritorio.

Se hará especial énfasis en la búsqueda de estudios, anteproyectos y/o proyectos realizados por las distintas dependencias e instituciones competentes que pudieran aportar información aprovechable para el proyecto. Es importante determinar los planes de desarrollo inmediatos y futuros contemplados para la zona y tomar en consideración dichos planes para la determinación del tamaño de la infraestructura del proyecto.

En el documento a entregar, dentro de los capítulos correspondientes, se proporcionará la información procesada, analizada y actualizada de los aspectos que a continuación se detallan:

1.1.1 Recopilación y Análisis de Información de campo

Se recopilará la información disponible de interés para los fines del estudio (topografía, cartografía, geotecnia, existente, etc.) en dependencias federales, estatales y municipales.

La información recopilada se verificará y complementará con la que se obtenga en forma directa durante los reconocimientos de campo.

1.2 Delimitación del Área de Estudio

En base a la información recopilada y generada en esta primera etapa del proyecto, se procederá a delimitar la zona de estudio. Esta comprenderá el área tributaria hacia cada uno, considerando derivaciones y aportaciones de cuencas adyacentes. Se establecerán también los requerimientos de colectores y emisores de las aguas pluviales.

En la delimitación del área de estudio, se considerarán los planes de crecimiento urbanos,viviendisticos e industriales futuros, así como los programas de desarrollo agrícola, a un horizonte de cuando menos el que marque la población proyecto que estará definido por las normas de la CONAGUA. Se incluirá un plano base del área delimitada con sus principales características. Se incluirán también aquellas colonias que no cuentan con el servicio y los márgenes de los ríos en los cuales se vayan a alojar colectores que capten las aguas pluviales y emisores de los cárcamos hasta la descarga final.En este caso se deberán considerar las áreas exteriores al polígono que pudieran tener aportaciones pluviales hacia el interior del mismo (arroyos, drenes, partes bajas, etc.).

1.3 Marco Físico

En este apartado deberán describirse brevemente las principales características que permitan tener un panorama general del marco físico de la región en estudio, entre las que

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 14

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

se cuentan:

1.3.1 Categoría Política

Se deberá investigar, cual es la(s) cabecera(s) municipal(es) , cuando fue fundada y como está formada sus zonas, comunidades, localidades o ciudades. y si cuenta con escurrimientos pluviales.

1.3.2 Localización Geográfica

Considerando en este caso, que la Zona metropolitana, se encuentra conformada por varias localidades, colonias, fraccionamientos, etc.) deberá investigarse si las mismas se encuentran agrupadas como zona Metropolitana y reportar los datos correspondientes, o bien los mismos datos para cada una de las localidades. Se deberá referenciar geográficamente cada localidad considerada en el estudio, debiendo utilizar un GPS, Nav Juno SB +/- 3 mts. De error preferentemente marca Trimble ó similar, al señalar los puntos georeferenciados se deberá señalar el equipo utilizado..

Se deberá realizar una descripción de la localización física y las características geográficas de la localidad y de la zona en estudio, así como las jurisdicciones a donde pertenece, indicando en forma precisa sus principales límites políticos.Deberá anexarse en este apartado la localización geográfica de acuerdo a coordenadas GPS.

1.3.3 Clima

En base a los registros mensuales disponibles, se deberá realizar un breve análisis del clima del área en estudio proporcionando cuadros con el comportamiento general de las principales componentes climatológicas, tales como: precipitación pluvial, insolación, temperatura, evaporación, evapotranspiración, vientos y clasificación del clima, con datos, mínimo de los últimos 10 años.

1.3.4 Hidrología

Se deberá incluir una descripción de la hidrología de la región en estudio, identificando la región hidrológica, las cuencas y sus respectivas corrientes e indicando sus caudales y volúmenes anuales de escurrimiento, medios, mínimos y máximos; de existir información, se incluirán características de calidad de las aguas.

También se deberá realizar una descripción de los recursos y aprovechamientos del agua subterránea, indicando sus características principales como son: capacidades, caudales de extracción, usos y de existir información, se incluirán características de calidad de las aguas.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 15

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

El análisis y tratamiento de información deberá de considerar al menos los últimos 20 años, por lo que los datos obtenidos deberán de tabularse y trazarse en las gráficas respectivas para cada concepto y de los resultados obtener las recomendaciones y conclusiones a que se de lugar.

1.3.5 Vías de Comunicación

Identificara los medios de transportes de la zona de estudio, señalando el tipo de transporte líneas, horarios, etc., medios de comunicación electrónica y cualquier otro tipo, sus características y disposición, principales arterias que comunican conla Cd. Capital.

1.3.6 Infraestructura Hidráulica

Se deberá describir la infraestructura hidráulica actual y en proyecto de la zona de estudio, describiendo los drenes y canales que la atraviesan o la circundan, su inicio y su desembocadura a una corriente natural permanente, probables gastos de escurrimiento, tipo de conducto (dren de tierra, revestido, ducto de concreto, tubería etc.)

Se reportará si estos conductos pasan por terrenos particulares el nombre de los propietarios, si existen permisos de los mismos para trabajos de mantenimiento. En caso contrario la empresa llevará a cabo los trabajos y trámites necesarios para la legalización de los derechos de paso a favor de CEAS.

Se señalará también quienes son los responsables del manejo, operación y conservación de los drenes y canales existentes en la zona, si son de competencia Federal o Estatal.

1.3.7 Geología y Edafología.

Se deberá proporcionar la información geológica general, elaborando el marco geológico de la zona de estudio donde se señalarán las características del suelo con fines agrícolas y toda aquella información con la cual sea posible establecer el uso actual y potencial del suelo, incluyendo el trazo de colectores y emisores, así como el desplante de las instalaciones de la planta de bombeo; todo esto apoyado en las cartas del INEGI, visitas de observación y estudios anteriores.

1.3.8 Fisiografía

Se deberán describir las provincias fisiográficas correspondientes a la zona y se proporcionarán los aspectos más importantes de su topografía, apoyándose en la cartografía disponible y en lo obtenido en estudios previos.

1.3.9 Otros Servicios

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 16

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Se deberá incluir la información complementaria de vivienda, cobertura de energía eléctrica, vías de comunicación, accesos y localización de industrias, determinando la influencia de éstas en la cantidad de aguas pluviales. En este renglón se deberá incluir tanto de la zona de estudio como del sitio donde se instalara la estación de bombeo, en este último se tendrá cuidado de ubicar subestaciones, última línea de acometida, disponibilidad de suministro, distancia entre la estación de bombeo y lugar de donde se podría suministrar energía eléctrica.

1.4 Aspectos Socioeconómicos

En éste apartado, se deberán describir los factores socioeconómicos de mayor influencia en el proyecto como son:

Demografía Economía de la localidad. Nivel de estudios. Tipo de vivienda. Comunicaciones. Salud Etc.

1.4.1 Demografía

Se deberá reportar la población total y la población económicamente activa por sectores y ramas de actividades, considerando los censos de población, niveles de ingresos y educación, actividades principales y todos aquellos parámetros que permitan efectuar pronósticos de crecimiento demográfico. Se efectuarán proyecciones de población mediante los métodos señalados por la CONAGUA. El análisis del crecimiento se llevará a cabo considerando cuando menos un período de información de 30 a 40 años previo al inicio del proyecto y un horizonte de planeación de 15 años, aplicando cuando menos cuatro métodos de análisis. Considerando los que aparecen en el Manual de la CONAGUA (MAPAS )En caso de carecer de información de años anteriores, las proyecciones se deberán realizar con base en las tasas promedio del crecimiento municipal, estatal y nacional, y a las acometidas de energía eléctrica y tomas de agua potable. Los resultados se reportarán describiendo las variables y criterios utilizados. Los datos más relevantes se vaciarán en cuadros y gráficas y con los valores obtenidos en este análisis se seleccionará conjuntamente con la dependencia y autoridades involucradas, la población de proyecto.Una vez conocida la población de proyecto, esta se repartirá de acuerdo a las áreas de aportación de cada una de los colectores para saber el número de habitantes beneficiados por colector.

1.4.2 Crecimiento Urbano e Industrial

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 17

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

En este apartado se deberá incluir la información sobre la configuración urbano-industrial actual. Con las tendencias reales de crecimiento y tomando como referencia los lineamientos, acciones y políticas enmarcadas en los planes de desarrollo estatal y nacional, se estimarán las expansiones futuras, así como las tendencias de desarrollo.

Particular atención se le dará a la infraestructura existente y en proyecto, en cuanto a los servicios de dotación de agua potable y alcantarillado.

Se deberá incluir la carta urbana y planos disponibles sobre las condiciones actuales y de crecimiento a corto, mediano y largo plazo sobre las coberturas actual y futura de servicios y la posibilidad de expansión en función de los usos del suelo y de la tenencia de la tierra.

1.4.3 Nivel de Vida

Se deberá evaluar el nivel de bienestar de los pobladores de la zona, índice de marginalidad, actividades productivas a que se dedican, nivel de salarios, nivel de educación promedio, tasas de inmigración y emigración, composición de los estratos sociales, y tendencias de desarrollo en el marco del crecimiento de la ciudad en general.

1.5 Servicios Públicos

En éste apartado, se deberá describir la infraestructura hidráulica de la región en estudio, principal énfasis se dará a los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, tanto para condiciones actuales, como futuras.

1.5.1 Agua Potable

Respecto al servicio de agua potable de la localidad, se deberá evaluar la situación actual de las fuentes de abastecimiento, gastos de extracción, dotación, deficiencias, áreas que faltan por cubrir, etapas y proyectos de ampliación y rehabilitación del servicio, así como sus expectativas al corto, mediano y largo plazo. Toda esta información, deberá señalarse en planos, incluyendo la red existente. Además, se deberá recopilar la información y analizar las características y condiciones de las líneas de conducción, red de distribución, incluyendo inversiones en el subsector, tarifas, recaudación nominal, recaudación a precios reales, agua no contabilizada y cobertura de servicio. Esta información deberá indicarse en planos, tablas, relaciones y otros documentos. Se recomienda elaborar esta información consensándola con los Administradores Municipales del Organismo Operador en la zona

1.5.2 Alcantarillado y Tratamiento

Respecto al servicio de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de la localidad, se deberá evaluar la situación actual de la infraestructura existente, incluyendo inversiones

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 18

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

en el subsector, tarifas y cobertura de servicio localizando en un plano las áreas cubiertas y las zonas desprovistas del servicio, delimitando las zonas potenciales de crecimiento del área urbana e industrial; probables etapas de ampliación o rehabilitación del servicio; y el esquema general de manejo de las aguas residuales y su disposición de vertido final.

Asimismo, se deberá realizar la localización y descripción de los colectores principales y de los emisores, de los puntos de descarga, sitios de aforo, caudales medidos en las descargas, características de calidad de las aguas residuales y cuencas o áreas de aportación.Toda esta información, deberá vaciarse en planos, incluyendo la red existente. Se recomienda elaborar esta información consensándola con los Administradores Municipales del Organismo Operador en la zona

1.5.3 Obras Hidráulicas

También se deberán evaluar otros servicios u obras hidráulicas existentes o que se tenga programada su ejecución y que estén relacionadas con la protección de inundaciones de la región.

Se proporcionará además, una descripción de las principales características y ubicación de la infraestructura no incluida en los párrafos anteriores, como son: canales, drenes, infraestructura hidroagrícola, etc., que tengan influencia en el proyecto. En cada caso se describirá, entre otros, gastos, antigüedad, ampliaciones, tipo y forma de instalación y operación, estado físico, ubicación, área o cobertura de servicio, etc.

En este apartado se deberá incluir la información recopilada con respecto a los drenes que atraviesan y son colindantes a la localidad en estudio, así como las zonas de inundación actuales. Típicas que ya están bien definidas cada vez que hay precipitaciones.Toda esta información deberá vaciarse en planos.

1.5.4. Servicios de Salud.

En este punto se deberá presentar un cuadro de los servicios de salud existentes en la zona de estudio, señalando capacidad de atención, tipo de servicios proporcionados, dependencia responsable de la prestación del servicio, servicios particulares, estatales y federales.

1.5.5. Servicios de comunicación y transportación.

Se presentará la información con las vías de comunicación de la zona, destacando los servicios de transportación existentes en la zona, principales rutas y rutas alternas.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 19

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

1.6 Usos del Suelo Actual y Potencial

Se investigará el uso actual y potencial del suelo en la zona de estudio y área de influencia, así como la situación de la tenencia de la tierra y se establecerán las relaciones con las actividades productivas de la población, así como sus tendencias, dando énfasis a las condiciones físicas que limiten el crecimiento urbano, agrícola e industrial y que tiendan a originar zonas de conflicto y de degradación ambiental. Se deberán incluir los planos respectivos.

Se considerarán las políticas establecidas en el programa de desarrollo urbano del estado. Se le dará énfasis a la coordinación del manejo de la información y al ajuste de programas de los organismos municipales, estatales y federales, que implanten políticas definidas de desarrollo urbano e industrial en la zona en estudio.

Para los cuales deberán de considerar lo siguiente:

a).- Plano de zonificación por tipo de actividad; en el se debe especificar, con la mayor claridad posible, las zonas habitacionales, comerciales, recreativas, agrícolas, etc. Asimismo, identificar la zona de la localidad que actualmente este poblada y las de probable crecimiento futuro. Es importante que se definan las zonas urbanas.

b).- Planos de instalaciones subterráneasSon los existentes y en proceso de construcción (planes maestros). Agua potable Alcantarillado sanitario Gas Teléfono Luz Plano de detalle de las estructuras y obras accesorias La empresa de acuerdo al proyecto de alcantarillado pluvial en desarrollo, deberá

gestionar, hasta lograr los documentos legales que acrediten que los predios donde se ubiquen los cárcamos, se encuentren a favor del CEAS y se cuente también con dichos documentos, para los pasos de servidumbre.

1.7 Usos del Agua Localización y Descripción de Fuentes de Acumulación de Precipitaciones Pluviales y Cuerpos Receptores

Se deberán determinar los principales usos y consumos de agua, para cada uno de los sectores productivos de la población. Se identificarán los escurrimientos y la acumulación de las aguas de lluvia; así como su posible evacuación hacia las corrientes naturales, reduciendo las inundaciones por lluvia. La información obtenida se vaciará en planos y croquis.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 20

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Se recorrerán físicamente corrientes naturales, identificando si se encuentran azolvadas u obstruidas por terraplenes, alcantarillas de diámetro pequeño y otros obstáculos.

Se deberá establecer en la primera etapa un esquema del trazo preliminar de la red de alcantarillado o definir a partir de planos el trazo existente, la siguiente etapa se recabara la información pluviografica y/o pluviométrica de aquellas estaciones climatologicas que se encuentren, tanto dentro como cerca de la zona en estudio.

1.8 Estimación de Gastos Pluviales

Se deberá recopilar la información disponible de la avenida que produciría una tormenta máxima en la cuenca.

La suficiencia de esta información de los caudales de aportación y análisis de las aguas pluviales que se describen en estos términos de referencia, dependerán de múltiples factores, los más importantes son: Dimensiones del área por drenar (A) Forma del área por drenar (f) Pendiente del terreno (S) Intensidad de la lluvia (i) Coeficiente de permeabilidad (k)

Para estimar el gasto producido por una lluvia sobre una cuenca, existen diferentes métodos los cuales el contratista deberá utilizar el que mas se apegue a esta zona en estudio, dichos métodos se clasifican de la siguiente manera:

a).- Métodos directos o empíricos: Consideran que el escurrimiento provocado por una tormenta es función, principalmente, de las características físicas de la cuenca; ejemplo de estos métodos son: el racional americano y gráfico alemán.

b).- Métodos hidrológicos: Consideran que existe una relación funcional, generalmente lineal, entre la distribución de la lluvia en el tiempo y el hidrograma a la salida de la cuenca. Dicha relación funcional se basa en principios hidrológicos y puede calibrarse con registros simultáneos de lluvias y escurrimientos en la cuenca que se estudia, sin considerar explícitamente sus características físicas. Ejemplo de estos métodos es el Road Research Laboratory y el del hidrograma unitario.

c).- Métodos hidráulicos: Estiman el hidrograma en las diferentes partes de la cuenca en estudio mediante las ecuaciones de conservación de la masa y la cantidad de movimiento con diversos grados de simplificación, considerando explícitamente las características físicas de la cuenca. Ejemplo de este método es el de Chicago.

1.9 Selección de Métodos RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 21

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

De acuerdo al Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento editado por la Comisión nacional del Agua, en su apartado de alcantarillado pluvial, inciso 5.0 “estimación de gastos pluviales”, subinciso 5.9 “recomendaciones para la selección de los métodos” la recomendación es que “para el diseño de proyectos ejecutivos se recomendó usar el método del Road Resorch Laboratory, a menos que el área del proyecto sea menor a 0.2 Km2 podrá usarse la fórmula del Método Racional Americano.

Para cumplir con los requisitos que pide la Comisión nacional del Agua, a través de su dirección de Alcantarillado Pluvial para Zonas urbanas deberá presentarse una simulación hidráulica de cada uno de los colectores. En base a la información disponible se deberán identificar las partes principales de un sistema de drenaje pluvial, el contratista deberá utilizar los métodos que considere que proporcionen los mejores resultados, cuya solución depende de las características especificas del sistema que se este estudiando.

Diseños a nivel de proyecto ejecutivo, en los que se requiere, además de estimar la magnitud y la forma del hidrograma de descarga, profundizar analizando el funcionamiento de los colectores.

2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, INCLUYE: RECORRIDOS Y VISITAS DE CAMPO.

En el desarrollo de este capítulo, el contratista deberá realizar los análisis cualitativos y cuantitativos que permitan diagnosticar la situación actual del drenaje a nivel de red primaria (diseño de colectores), analizando el funcionamiento hidráulico de la red como un sistema de alcantarillado pluvial. Así como identificar las causas que puedan limitar su capacidad y efectos de una eventual insuficiencia. Para diseñar obras de protección contra inundaciones depende en principio de la magnitud de la obra, precisión requerida, características de la cuenca etc., y de la información disponible.

El diagnóstico tomará en cuenta los diámetros y plantillas de tubería, contrapendientes, trayectorias actuales e interdependencia entre colectores, además de la infraestructura existente, colectores que cuentan con proyecto ejecutivo, colectores en proceso de construcción y en su caso, el estado de asolvamiento. Asimismo, se presentará el diagnóstico de capacidad de la infraestructura existente y de la nueva, para contar con un panorama más general que limitará e identificará desde el punto de vista pluvial, la capacidad de los ductos colectores y subcolectores asociados a diferentes períodos de retorno, analizándose por tramos, para los cuales se deberá ir calculando el gasto que debiera circular, definiéndose éste para períodos de retorno y duraciones de lluvia. Se

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 22

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

deberá entregar un plano en AutoCAD, impreso en papel herculene o similar, y memorias de cálculo del diagnóstico, estableciendo los siguientes datos.

Se verificará en campo la existencia de colectores pluviales, los cuales se vaciarán en un plano y analizarán hidráulicamente (su capacidad) para lo cual deberá contarse con el plano de áreas de aportación de la cuenca, la curva intensidad de lluvia – tiempo de duración, coeficiente de permeabilidad y otros datos que permitan definir los gastos pluviales en cada tramo, para que de acuerdo a ésta información se lleve a cabo un diagnóstico que determine la suficiencia de dichos colectores pluviales.

Se deberá integrar en el informe final el reporte con los datos obtenidos del diagnóstico incluyendo el plano donde se localicen los colectores con sus datos de análisis y las memorias de cálculo respectivas.

Estos datos del diagnóstico servirán además para evitar que existan choques entre tuberías existentes y el proyecto ejecutivo a realizar.

3. ESTUDIOS BASICOS

En el desarrollo de este capítulo, el contratista llevara a cabo los aforos en las corrientes naturales a las cuales descargan los colectores pluviales existentes, para la cual se utilizará el método que se defina de acuerdo al tipo de corriente y la disponibilidad del caudal en una tormenta.Los métodos a utilizar serán definidos conjuntamente con el Residente del proyecto asignado por la CEAS, y una vez obtenidos los aforos se deberán apegar a las reglas siguientes:

Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles mas bajas para facilitar el drenaje de las zonas altas o colectores de menor diámetro

El trazo de los colectores se ubica sobre el eje central de las calles, evitando su cruce con edificaciones. Su trazo debe ser lo más recto posible procurando que no existan curvas. Cuando la calle sea amplia, se pueden disponer de ductos pluviales y/o canales revestidos a cielo abierto.

La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino más corto al sitio de vertido

Las conducciones serán por gravedad. Se tratara de evitar las conducciones con bombeo.

Los estudios Básicos de drenaje pluvial deberán elaborarse de manera integral, considerando todos aquellos factores que producen cambios radicales en el funcionamiento

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 23

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

del sistema a proponer e independientemente de dichas consideraciones la empresa contratista deberá contar con:

Recopilación de Información Básica para el proyecto.

Con el fin de definir los alcances y la magnitud de un proyecto de alcantarillado pluvial el contratista deberá contar con la información consistente en:

a).- Datos generales, localización geográfica, categoría política, economía, vías de comunicación y servicios públicos.

b).- Planos de la localidad: Son esenciales para la elaboración del proyecto, pues de ellos depende el definir adecuadamente la configuración de la red, por lo que en caso de no contar con ellos, deberán hacerse levantamientos topográficos para obtenerlos.

1. Plano topográfico actualizado de la localidad, donde se muestren las curvas de nivel a equidistancias de un metro y se indique: trazo urbano con nombre de las calles, elevaciones de terreno en los cruceros de las calles y en los puntos donde existe cambio de pendiente o de dirección del eje de la calle.

2. Plano topográfico de la cuenca donde se ubica la localidad, con equidistancias entre curvas de nivel de un metro. Es conveniente, indicar la Hidrología de la zona definiendo las cuencas de aportación a la localidad, exteriores a su mancha urbana; las corrientes existentes (naturales y artificiales), y los posibles sitios de vertido señalando los niveles de agua máximo y mínimo extraordinarios, los gastos correspondientes y el sentido del escurrimiento.

3. Plano urbano de la localidad donde se muestren: tipos de pavimentos existentes, banquetas, áreas verdes y usos del suelo presentes y en lo posible futuros.

4. Plano de la red existente de agua potable donde se señale el trazo de la red de distribución existente, diámetros, válvulas, tipos de caja, fuentes de abastecimiento, tipo de material en tuberías, longitud, cisternas, arreglos mecánicos con sus diámetros de tubería, tanques, etc.

5. Plano de la red existente de alcantarillado, donde se señale el trazo de los colectores y atarjeas, las elevaciones del terreno y de las plantillas de las tuberías en los pozos de visita, así como las características de las tuberías: material, diámetro, longitud y pendiente. Se debe indicar la ubicación de las

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 24

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

estructuras especiales y sus principales características tales como estaciones de bombeo, canales, sifones, alcantarillas y bordos.

6. Plano geológico, indicando clasificación y tipo del suelo, ubicación de sondeos y sus resultados y profundidades del manto freático.

7. Planos adicionales de instalaciones subterráneas (agua potable, alcantarillado gas, corriente eléctrica, Telmex etc.).

c).- Información climatológica de la zona y registros pluviométricos y pluviográficos de las estaciones locales y aledañas a la zona de estudio. De esta información deberán obtenerse las intensidades máximas anuales de lluvia para diferentes duraciones de tiempo: 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 80, 100 y 120 minutos, para obtener curvas i-d-T.

d).- En caso de existir, considerar la información de operación de que se disponga sobre el sistema actual de desalojo de aguas pluviales y de los problemas de drenaje que se hayan presentado en la localidad, así como de sus causas y posibles soluciones.

Factores de Diseño

Con base en los resultados de campo, así como de la información técnica de literatura especializada, el contratista definirá y propondrá para la aprobación de CEAS, los parámetros y constantes de diseño que se utilizarán tanto para el análisis de alternativas del sistema de captación y conducción de las aguas pluviales, así como para el diseño ejecutivo de las alternativas seleccionadas para este fin deberá utilizarse el manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento (MAPAS) editado por la CONAGUA en su apartado correspondiente a “Planeación y proyecto, alcantarillado pluvial”.

Análisis Hidráulico

Se deberá elaborar durante el diseño el cálculo del funcionamiento hidráulico del conjunto de tuberías a fin de revisar que los diámetros y pendientes propuestos sean suficientes para conducir el gasto de diseño de cada tramo. Además, se deben tener en cuenta las consideraciones y restricciones que sirven para disminuir los costos de construcción y evitar tanto fallas por razones estructurales como excesivos trabajos de mantenimiento.

Aforos

Se llevarán a cabo aforos en las corrientes naturales a las cuales descargaran los colectores pluviales, para lo cual se utilizara el método que se defina de acuerdo al tipo de corriente y a la disponibilidad del caudal en una tormenta.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 25

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

3.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

3.1.1 Poligonal envolvente cerrada, incluye trazo y nivelación diferencial dejando bancos de nivel a cada km., incluye captura de planos en Autocad versión 2009.

El contratista deberá realizar el levantamiento topográfico de toda la periferia de las localidades levantando todos los detalles y dejando referencias y señalizaciones en puntos estratégicos para ligar posteriores levantamientos de las colonias, fraccionamientos y asentamientos poblacionales adjuntos a la ciudad. De la misma manera deberá correr las nivelaciones diferenciales y dejar bancos de nivel a cada 500 metros y preferentemente en los puntos de conexión con las colonias y fraccionamientos aledaños, deberá realizar también la nivelación indirecta para checar el cierre de la nivelación directa.

Para la ejecución de estos trabajos el contratista usará estación total y/p nivel fijo haciendo lecturas con aproximación de 1 (un) milímetro aceptándose una tolerancia según la fórmula.Tn = 10 d½

Donde:

Tn = Tolerancia admisible (en milímetros).

d = Distancia recorrida con la nivelación (en kilómetros).

Este concepto incluye cualquier condición donde se vayan a llevar a cabo los trabajos tales como: terreno plano, ondulado, escarpado, fangoso, con presencia de agua, monte pesado, mediano, liviano o cualquier otro tipo sin que ello implique modificación al precio unitario.

El contratista deberá colocar en un banco de nivel preestablecido, la elevación que se haya trasladado, además entregará un plano en planta que incluya toda la información generada el levantamiento incluyendo la ubicación de los bancos de nivel con sus respectivas acotaciones. El o los planos deberán presentarse dibujados en papel albanene o cronaflex y capturado mínimo en AutoCAD versión 2009 y entregará a la dependencia contratante los archivos electrónicos y las libretas del levantamiento de campo.

En caso de localizar un monumento geodésico con elevaciones y coordenadas, el contratista deberá, trasladar dichas coordenadas a un punto de nuestro trazo de proyecto quedando incluidos estos trabajos en el mismo concepto de traslado de la elevación del banco.

3.1.2 Configuración topográfica (planos de curvas de nivel) a cada 50 cm., con planos de niveles de cruceros levantados por la contratista, incluye captura de planos en autocad.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 26

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Para la ejecución de este concepto el contratista con la información generada en campo, deberá formar un plano de curvas de nivel de toda la ciudad incluyendo las colonias y fraccionamientos aledaños se configurará la franja con curvas de nivel equidistantes a 0.50 m., dibujándose posteriormente en papel albanene los planos respectivos, según los tamaños, sellos y tipo que ordene la CEAS Además, se deberán presentar los planos digitalizados en AutoCAD versión 2009 .

3.1.3 Levantamiento topográfico de poligonal con estación total en áreas perimetrales

exteriores incluye: levantamiento de detalles captura de planos en autocad versión 2009.

Para la ejecución de este concepto el contratista deberá levantar todos los detalles de la infraestructura existentes tales como: red de agua potable, red de drenaje, postes de teléfonos, red de CFE, indicando la altura de los postes, el numero de hilos en alta y baja tensión y todos los edificios públicos existentes dentro de la zona a levantar. Deberá dejar aparte señalizaciones, ya sean trompos y estacas y/o marcas con pintura para la posterior nivelación de perfiles y secciones transversales.

Los datos de trazo se registrarán en libreta electrónica de campo con el objeto de cotejar la exactitud de levantamiento y obtener las coordenadas. Según los tamaños, sellos y tipo que ordene la CEAS. Además, se deberán presentar los planos digitalizados en AutoCAD versión 2009 al menos.

El trazo autorizado por el ingeniero supervisor, se dibujará preferentemente con plotter sobre papel albanene o cronaflex, escala 1:2000, señalando los kilometrajes cerrados, los cadenamientos de los P.I., puntos iniciales, puntos finales y en cada crucero. Además deberá localizar todas las infraestructuras de urbanización y servicios municipales existentes, tales como red de agua potable, red de drenaje de aguas negras, red de energía eléctrica, teléfono y pavimentación de calles. Para la ejecución de los trabajos, el contratista usará estación total y nivel fijo, haciendo lecturas con aproximación de 1 (uno) milímetro, aceptándose una tolerancia según la fórmula siguiente:

Tn = 10 d1/2

Donde:

Tn = Tolerancia admisible (en mm.)

d = Distancia recorrida con la nivelación (en km.)

No es motivo de reclamación, el hecho de que los trabajos de trazo sean repetidos porque al intentar la realización de la nivelación, hayan desaparecido los puntos correspondientes, ya que

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 27

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

el contratista debe programar estas actividades de manera que no transcurra mucho tiempo entre las etapas de trazo y nivelación del eje definitivo.

3.1.4 Nivelación con nivel fijo, incluye: el check de la nivelación directa, levantando niveles a cada 20 metros, dibujo de perfiles, cálculo de libretas, captura en autocad, versión 2009 configuración topográfica con curvas de nivel a cada 50 cms. en áreas perimetrales exteriores.

para la ejecución de este concepto el contratista deberá levantar niveles a cada 20 metros y detallar en las zonas donde el terreno natural presente cambios de nivel de manera importante dejando marcas con pintura o trompos de madera en zonas de terracerías y bancos de nivel a cada 500 metros los cuales deberán estar debidamente referenciados, en la libreta de campo anexar croquis de las referencias más próximas, así mismo deberá realizar la nivelación diferencial para el check de la nivelación directa.

Toda la nivelación deberá presentarse en un plano en planta y dibujo de perfiles como máximo, a escala 1:100 vertical y 1:2000 horizontal, indicando las cotas del terreno natural invariablemente a cada 20 metros Las libretas de campo y el dibujo con el perfil del eje definitivo, deben actualizarse periódicamente con fines de certificación y evaluación en el avance de los trabajos.

Una vez concluidos los trabajos objeto del presente contrato, los CD o libretas de campo y dibujo con el perfil del eje definitivo, deben entregarse a CEAS

3.1.5 Levantamiento topográfico de poligonal abierta con estación total, dejando trompos y estacas (señalamientos) a cada 20 metros en drenes, incluye: captura de planos en autocad versión 2009.

Para la ejecución de este concepto el contratista levantara todos los detalles tales como linderos de predios, casas, delimitación de propiedades y todos los detalles necesarios para la elaboración e los proyectos, deberá dejar señalizaciones tales como trompos y estacas y/o marcas con pintura en zonas urbanas pavimentadas para posteriormente levantar los perfiles y las secciones transversales de los drenes.

Los datos de trazo se registrarán en libreta electrónica de campo con el objeto de cotejar la exactitud de levantamiento y obtener las coordenadas. según los tamaños, sellos y tipo que ordene CEAS. Además, se deberán presentar los planos digitalizados en AutoCAD versión 2009 .

El trazo autorizado por el ingeniero supervisor, se dibujará en autocad 2009 y se imprimirá sobre papel albanene o cronaflex, escala 1:2000, señalando los kilometrajes cerrados, los cadenamientos de los P.I., puntos iniciales, puntos finales y en cada crucero. Además deberá

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 28

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

localizar todas las infraestructuras de urbanización y servicios municipales existentes, tales como red de agua potable, red de drenaje de aguas negras, red de energía eléctrica, teléfono y pavimentación de calles. Para la ejecución de los trabajos, el contratista usará estación total, haciendo lecturas con aproximación de 1 (uno) milímetro, aceptándose una tolerancia según la fórmula siguiente:

Tn = 10 d1/2

Donde:

Tn = Tolerancia admisible (en mm.)

d = Distancia recorrida con la nivelación (en km.)

No es motivo de reclamación, el hecho de que los trabajos de trazo sean repetidos porque al intentar la realización de la nivelación, hayan desaparecido los puntos correspondientes, ya que el contratista debe programar estas actividades de manera que no transcurra mucho tiempo entre las etapas de trazo y nivelación del eje definitivo.

3.1.6 Nivelación con nivel fijo, del trazo de la poligonal abierta a cada 20 metros en drenes incluye: el check de la nivelación directa, cálculo de libretas, y captura en autocad versión 2009.

Para la ejecución de este concepto el contratista deberá levantar niveles a cada 20 metros y detallar en las zonas donde el terreno natural presente cambios de nivel de manera importante dejando marcas con pintura o trompos de madera en zonas de terracerías y bancos de nivel a cada 500 metros los cuales deberán estar debidamente referenciados, en la libreta de campo anexar croquis de las referencias más próximas, así mismo deberá realizar la nivelación diferencial para el check de la nivelación directa.

Se capturará en autocad 2009 con las escalas indicadas por el residente del proyecto, imprimiéndose en papel albanene.

3.1.7 Seccionamiento de drenes a cada 20 con nivel fijo, incluye cálculo de libretas y dibujo en autocad versión 2009.

El contratista obtendrá las secciones transversales al eje definitivo de las obras de conducción.

Se entiende por secciones transversales al eje del trazo definitivo, los perfiles del terreno natural normales al citado eje, obtenidos cada 20 m. y en los puntos intermedios considerados de interés.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 29

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

El ancho de la franja por levantar será de 30 m., es decir de 15 m., hacia cada lado de la línea de trazo. O de acuerdo a las necesidades del proyectista y a lo ordenado por el ingeniero encargado de la supervisión por parte de CEAS.

Las secciones se harán normales a la línea de trazo y en los puntos de inflexión, en la dirección de la bisectriz del ángulo formado por las dos tangentes.

Las secciones transversales estarán referidas a cotas de perfil del trazo que fueron determinadas a cada 20 m., con nivel fijo.

Con la nivelación del perfil y el seccionamiento que se realice en el trazo de apoyo, se configurará la franja con curvas de nivel equidistantes a 0.50 m.

Para ejecutar los trabajos, el contratista podrá usar nivel fijo y estadal, haciendo lecturas con aproximación de 1 (uno) centímetro.

Se incluye cualquier condición del terreno donde se vayan a levantar las secciones transversales tales como: terreno plano, ondulado, escarpado, fangoso, con presencia de agua etc., sin que ello implique modificación al precio unitario.

Los datos de las secciones transversales se registrarán en libretas de campo, con el objeto de cotejar la exactitud de los trabajos y dibujar preferentemente con plotter a tinta negra, los perfiles correspondientes los más detallados posible, a escala 1:50 vertical y horizontal, además deberá dibujarse en papel milimétrico opaco indicando siempre la estación y cota de apoyo respectivas a la misma escala anterior.

Las libretas de campo y dibujos con el perfil de las secciones transversales al eje definitivo, deben actualizarse periódicamente con fines de certificación y evaluación en el avance de los trabajos.

3.1.8 Nivelación con nivel fijo para levantamiento de perfiles en colectores, incluye: inventario de instalaciones existentes (red de agua potable, alcantarillado sanitario, teléfono, luz, etc.), calculo de libretas y captura en autocad versión 2009

Se nivelarán las marcas con pintura y/o trompos que se ubiquen a cada 20 m., sobre la línea de trazo, así como todos aquellos puntos que tengan cambios bruscos de pendiente, a fin de apreciar con claridad todos los accidentes topográficos del trazo de la poligonal de apoyo de las obras de los colectores y se deben nivelar todos los brocales de pozos de visita existentes en la zona y se deberán revisar las profundidades, diámetros y pendientes con la finalidad de evitar cruzamientos entre las tuberías existentes y las líneas que se propongan en las diferentes llegadas y salidas . Las elevaciones estarán referidas al nivel medio del mar.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 30

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Es necesario que en el trazo de los colectores y emisor se coloquen bancos de nivel a cada 500 m., referidos al nivel medio del mar; los cuales se establecerán sobre puntos fijos, notables e invariables como troncos, raíces de árboles, rocas o bien si es necesario se construirán de concreto en forma trapecial de 50 cm. de altura. En la base superior, de 15 cm. × 15 cm. y en la base inferior 20 × 20 cm; en la parte central de la pieza se ahogará verticalmente en el concreto una varilla de 3/8" de diámetro, sobresaliendo 1 cm. de la superficie del remate.

La adquisición o fabricación de estas piezas, así como el suministro de materiales, moldes y operaciones conexas serán con cargo al contratista. El contratista deberá entregar los trabajos de este concepto en plano en planta escala 1:200 y perfiles escala vertical 1:100 y horizontal 1:2000 donde se aprecien tanto las redes existentes como las tuberías propuestas en el proyecto de referencia y/o según las indicaciones en bitácora del ingeniero responsable de la supervisión.

3.1.9 Posicionamiento GPS, incluye suministro y colocación de placas de bronce.

Para la ejecución de este concepto el contratista deberá colocar en puntos estratégicos mojoneras con coordenadas x, y z. para el control horizontal los levantamientos deberán referirse al sistema de coordenadas establecido por el INEGI o algún otro sistema confiable, el cual deberá ser aprobado por la supervisión. Se admitirá una tolerancia de 10" (segundos) entre azimut, calculados y su promedio.

Las tolerancias aceptadas para los levantamientos son los siguientes:

Nivelaciones t en mm.

a).- Entre banco y banco p 20 << k

b).- Ida y regreso p 10 << k

c).- Por doble punto de liga p 15 << k

d).- Por doble altura del aparato p 20 << k

Donde:

K = Longitud recorrida en km.

Levantamiento de poligonales, cierre angular Ta = p 10" << n

Donde:

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 31

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Ta = Está en segundos y n es el número de vértices

Levantamiento de poligonales, cierre lineal T1 = p 0.0001 l

Donde:

T1 = Está en metros y l = Es la longitud de la poligonal en metros

Al finalizar los trabajos de campo y gabinete se hará entrega a la dependencia de la información siguiente:

Planos digitalizados en CD Planos originales en papel albanene o herculene Libretas de campo Plantillas de cálculo

Original de memoria descriptiva de los trabajos

3.1.10 Levantamiento topográfico detallado de posible sitio para estaciones de bombeo (20x20 m. Aprox.)

Los datos de trazo se registrarán en libreta electrónica de campo con el objeto de cotejar la exactitud de levantamiento y obtener las coordenadas, según los tamaños, sellos y tipo que ordene CEAS. Además, se deberán presentar los planos digitalizados en AutoCAD versión 2009 al menos. El contratista presentara los planos impresos y digitalizados y deberán contener coordenadas, curvas de nivel, cuadro de construcción, colindantes en todos sus lados y localización debidamente orientada.

3.1.11 Apertura de brechas por medios manuales en todo tipo de montes para secciones tranversales.

La apertura de brechas consistirá en la actividad de desbreñar, desbrozar y dejar libre de obstáculos en un ancho aproximado de 1.50 m. el trazo de apoyo de la poligonal y de las secciones transversales, de tal manera que permita la visibilidad entre los aparatos y se facilite el acceso del personal que intervenga en los trabajos.

El contratista efectuará la apertura de brecha, en la línea del trazo y de las secciones transversales.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 32

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Este concepto incluirá cualquier condición donde se vayan a llevar a cabo los trabajos, tanto en presencia de agua como en terreno fangoso, terreno plano, ondulado o escarpado y deberá ser considerado por el contratista, sin ninguna reclamación para la CEAS.

3.1.12 Delimitación de la Cuenca.Una vez que se tenga el Estudio Topográfico completo, incluyendo los planos de configuración topográfica, (planos de curva de nivel a cada 50 cm.), con planos de niveles de cruceros, proporcionados por la empresa, la empresa contratista delimitará la cuenca con sus diferentes subcuencas de aportación de agua pluvial, en donde aparecerán señalados ríos, arroyos, drenes, pantanos, bajos, etc., esta información permitirá delimitar la cuenca en estudio y poder hacer las propuestas para las distintas alternativas.

3.2 Estudio Hidrológico

3.2.1 Determinación de las curvas de Intensidad-Duración Periodo de Retorno.

En caso de no existir alguna Estación Hidrométrica o Meteorológica dentro de la zona en estudio, tomar la más cercana previo acuerdo señalado en bitácora con el Residente del proyecto por parte de la CEAS.

Utilizar un periodo de retorno de lluvia de 5 años, sin embargo durante el proceso de elaboración del proyecto este dato deberá consultarse con el residente del proyecto de la Dirección Técnica, sobre todo ajustarse a las recomendaciones del MAPAS de la CONAGUA.

Deberá investigarse y registrarse por un periodo que marque el manual, Los datos meteorológicos de las estaciones seleccionadas, los cuales servirán para determinar la curva de intensidad – duración periodo de retorno, que se utilizará para calcular los gastos pluviales.

Este gasto meteorológico (tormentas) se presentarán para cada uno de los 30 días de los 12 meses del año.

3.2.2 Criterios Hidrológicos

Se determinará el caudal que produce la cuenca para diferentes periodos de retorno por medio de dos criterios hidrológicos que serán los siguientes:

a) Criterio del Método Racional Americano. (para cuencas menores de 0.2 km2 y para dar una idea del caudal).b) Criterio del Método del Road Research Laboratory (para proyectos ejecutivos y

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 33

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

cuencas mayores a 0.2 km2).

3.2.3 Propuesta Hidráulica para el Alcantarillado Pluvial

En base a los Gastos Pluviales que se vayan a manejar en cada cuenca y las pendientes se propondrán las zonas de calles en donde el escurrimiento sea superficial, la ubicación de colectores y el tipo de conducto a utilizar (tubería, ducto de concreto, etc.)

3.2.4. Información de Ciclones en la Zona

Se investigará y documentara la información sobre los diferentes ciclones que han impactado en la zona en el Océano Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe de manera general y de manera particular sobre los eventos que han afectado a la zona de estudio señalando los impactos en la misma provocados por dichos eventos.

3.2.5. Ubicación y Desarrollo de Obras Pluviales dentro de las Localidades ubicadas en la zona de Estudio

Todos los colectores pluviales deberán descargar por gravedad o a través de bombeo a corrientes naturales permanentes, por lo que deberá indicarse la ubicación de cada una de esas corrientes, reportando si las mismas requieren de obras de Mantenimiento o Rehabilitación.

3.2.6 Conclusiones y Recomendaciones

En éste capítulo se describirán las conclusiones y recomendaciones del estudio hidrológico, los cuales deberán ser tomados en consideración para la elaboración del proyecto.

3.3. ESTUDIO DE GEOTECNIA

3.3.1 Sondeos a 10 mt. de profundidad en estaciones de bombeo.3.3.2 Pozos a cielo abierto a cada 3 km. en colectores.

Los principales objetivos de los trabajos de geotecnia que se realicen en el área de estudio, son los siguientes:

Realizar la exploración geotécnica en los colectores y emisores para definir los tipos de materiales por excavar, los volúmenes involucrados en la excavación de cada tipo de material detectado, estabilidad de excavaciones en zanjas para la instalación de tuberías en cortes y laderas naturales y la recolección de muestras para los estudios de agresividad de suelos.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 34

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Localizar y estudiar los bancos de materiales necesarios para la construcción de las obras de lo(s) cárcamo(s) de bombeo, principalmente terracerías, revestimientos y edificaciones; así como agregados pétreos para la elaboración de concretos hidráulicos, el estudio comprende obtener información de la calidad y cantidad del material disponible, como son permeabilidad, granulometría, dureza, etc.

Actividades Generales

a).- Recopilación de Información

El contratista deberá estudiar toda la información disponible con objeto de que interprete, seleccione, complemente y amplíe la descripción de las características geotécnicas de los sitios considerados, esta información deberá ser presentada a la dependencia para su aprobación y deberá incluir la sismicidad de la región a la que pertenece el sitio, el contratista realizará las visitas técnicas necesarias al lugar, en compañía de personal de la supervisión del proyecto.

Para el predio seleccionado, en el que se ubicará(n) lo(s) cárcamo(s) de bombeo, de común acuerdo con la supervisión y organismo operador, se procederá a la realización del estudio geotécnico correspondiente, para tal fin, el contratista deberá haber tramitado con anterioridad el convenio de donación de los predios.

b).- Marco Geológico General

Se deberá definir el marco geológico general de los lugares donde se seleccionen los bancos de materiales y sitios donde se ubicarán las líneas de colectores, emisores y cárcamos de bombeo y de vertido con el fin de detectar rasgos geológicos característicos que puedan afectar la realización del proyecto ejecutivo en forma global.

Principal importancia se dará a las zonas de cruce con arroyos, ríos, vías de comunicación, etc. y en los sitios donde se ubicarán las estructuras especiales a manera de definir y diseñar las cimentaciones respectivas y dar recomendaciones generales para su construcción.

El contratista realizará las visitas técnicas necesarias al lugar, en compañía del personal de la supervisión que se designe.

Geotecnia en Colectores, Emisores, Cruces, Plantas de Bombeo y de Vertido

Trabajos de Campo

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 35

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

En las líneas de conducción (colectores y emisores), a cada 30.00 m. y sitios estratégicos se ejecutarán pozos a cielo abierto, pudiendo disminuir o aumentar las distancias entre pozos dependiendo de las condiciones del terreno o si se estima que se presenten cambios de estratos, se hará un pozo a cielo abierto, como mínimo en cada cruce contemplado.

En el predio en que se ubicarán lo(s) cárcamo(s) de bombeo se realizarán tres sondeos a base de penetración estándar, y muestreo con tubo de pared delgada (tipo shelby) o con barril doble giratorio, según el caso, llevados hasta una profundidad de 10.00 m. o más dependiendo de los requerimientos del terreno. Además, en cada sitio propuesto se complementará la exploración geotecnia por lo menos con tres pozos a cielo abierto llevados a 4.00 m. de profundidad como mínimo. Sin embargo, si los sondeos profundos no se requieren, se incrementará el número de pozos a cielo abierto a seis como mínimo, con el fin de determinar con la mayor precisión posible la configuración geotécnica del sitio.

Para los cruces con arroyos y ríos se realizará el análisis de socavación y los de capacidad de carga y asentamientos, según sea la alternativa de solución y en caso de ser necesario se realizarán al menos un pozo a cielo abierto por cruce.

Los pozos a cielo abierto de 1.0×1.5 m., los cuales deberán ser excavados hasta una profundidad de 4.00 m. o antes si aparece roca, con la supervisión asignada, se tomarán las fotografías respectivas para conformar el álbum identificando cada pozo excavado. A las muestras obtenidas se le determinarán propiedades índice (contenido de agua, límites de consistencia y granulometría simplificada) y propiedades "insitu", tales como peso volumétrico natural y grado de compacidad.

Con objeto de elaborar perfiles estratigráficos dentro de la zona considerada, se determinarán en laboratorio las propiedades índices de los suelos encontrados para su posterior clasificación según el SUCS, se tomarán muestras alteradas en cada cambio de estrato y en cada uno de los pozos excavados.

Las muestras se tomarán a medida que progrese la excavación o bien una vez terminada ésta, abriéndose una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm. de ancho por 15 cm. de profundidad, recogiéndose el material representativo de los diferentes estratos por separado, o bien, en costales de malla cerrada para evitar pérdidas de material fino.

Simultáneamente a la toma de muestras descrita en el punto anterior se tomará en cada cambio de estrato y en cada uno de los pozos excavados, muestras de material representativo, mismas que serán analizadas en laboratorio para determinar todos los parámetros necesarios.

Análogamente el contratista ejecutará los trabajos que se requieran, para obtener durante los sondeos profundos la información de la resistencia a la penetración estándar, efectuando en forma simultánea la clasificación de campo, basada en los lineamientos que marca el

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 36

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS). Basada en esta información índice, el contratista deberá obtener muestras inalteradas, representativas de cada una de los estratos de suelo cohesivo que se vayan detectando. Estas muestras inalteradas se deberán obtener con muestreador de pared delgada hincado a presión.

A cada muestra inalterada se le deberán practicar pruebas de resistencia con torcómetro y penetrómetro de bolsillo, en ambos extremos de la muestra. Esta doble determinación de resistencia se deberá efectuar inmediatamente antes de proceder a sellar cada una de éstas muestras.

El contratista deberá trasladar al laboratorio, tanto las muestras alteradas como las inalteradas, debidamente protegidas contra la pérdida del contenido natural de agua y golpes.

La exploración en rocas y depósitos de grava y/o boleos deberán realizarse con broca de diamante y utilizando un barril muestreador de doble acción, teniendo cuidado para obtener corazones en las mejores condiciones posibles.

En el caso de exploración en roca se llevará un registro en donde se muestren las características de las rocas muestreadas tales como: fracturas, rocas suaves o fisuradas, aumento o pérdida del agua de perforación, obtención del porcentaje de recuperación, obtención de rqd y la clasificación preliminar de la roca. Los corazones de roca obtenidas se colocarán en cajas de madera, en secuencia recta separando con bloques de madera los tramos de perforación o muestras extraídas para estudios de material.

Con la información hasta aquí reunida y con la obtenida por el mismo contratista, el contratista someterá a la consideración de la dependencia, el programa detallado de las pruebas de laboratorio en lo que se refiere al tipo, procedimiento y cantidad de ensayes. El contratista deberá ajustarse a este programa informando a la dependencia cualquier variación que a su juicio sea necesario efectuar, dependiendo de las características o anomalías que se detecten durante el desarrollo de los trabajos en el laboratorio.

En ésta etapa es conveniente haber realizado ensayes a las muestras de los primeros sondeos, particularmente ensayes de permeabilidad, con el fin de saber si es necesario llevar a cabo pruebas de permeabilidad en campo tipo nasberg o lefranc, si este es el caso se efectuarían estas bajo los lineamientos que marcan las normas respectivas.

Obtenidas las muestras y efectuada la clasificación de campo, las excavaciones serán protegidas y cuando la dependencia lo solicite dará indicaciones al contratista para que las cubra en su totalidad, con material de la propia excavación.

Trabajos de Laboratorio

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 37

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Una vez obtenida cada juego de muestras del trazo de colectores y emisores, así como de los sitios en que se ubicarán los cárcamos de bombeo y de vertido, éstas serán enviadas al laboratorio del contratista para su procesamiento.

En términos generales, el programa de análisis de muestras de laboratorio deberá incluir:

Peso volumétrico de todas las muestras Diagramas de presiones totales, hidráulicas y efectivas deberán graficarse en el

perfil estratigráfico del sondeo Análisis granulométrico Determinación de límites de consistencia Contenido natural de agua Densidad de sólidos Clasificación según el SUCS Pruebas de permeabilidad (vertical u horizontal) dependiendo del tipo de esta

prueba según el suelo de que se trate Pruebas de resistencia a la compresión Pruebas de compresión triaxial, rápida y consolidada Una prueba de consolidación en cada uno de los estratos de material cohesivo, que

queden bajo el nivel de aguas freáticas Gráfica y registro anexo de la variación de la carga crítica de preconsolidación, con

profundidad (de acuerdo con los resultados de las pruebas que se efectúen). Análisis de estabilidad de excavaciones.

En el caso de rocas, el programa de laboratorio deberá incluir al menos:

Análisis petrográfico Compresión simple con mediciones de módulos de elasticidad.

Trabajos de Gabinete

El contratista deberá elaborar el estudio de mecánica de suelos, en donde se muestren los resultados de la investigación de campo y laboratorio y la interpretación estratigráfica correspondiente.

Deberá contener la interpretación de los resultados de laboratorio para ser aplicados en el diseño de los colectores, emisores y cárcamos de bombeo y de vertido.

Asimismo se hará el diagnóstico del comportamiento probable de los suelos bajo las condiciones de trabajo a que serán sometidos por las estructuras de proyecto.

Localización de Bancos de Materiales

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 38

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

En un plano de DETENAL, INEGI, ó topográfico de la región, se señalará la ubicación de los bancos de materiales actualmente en explotación, clasificándolos de acuerdo al tipo de material explotado y el plano deberá presentarse en papel albanene, herculene ó cronaflex a tinta y a una escala manejable y en diskette de 3½” en programa AutoCAD versión 2009

La exploración se realizará por medio de un pozo a cielo abierto por cada banco, con obtención de muestras, efectuándose la clasificación de campo correspondiente. El muestreo será alterado. Las excavaciones serán protegidas con postes y alambre de púas. Cada pozo deberá de ser de 1.0 x 1.5 y 3m. de profundidad, con obtención de muestras a cada metro o cambio de estrato para determinar, entre otros, contenido natural de agua, granulometría, clasificación SUCS, densidad de sólidos, límites de consistencia, prueba proctor (SRH), permeabilidad y triaxial rápida consolidada.

Asimismo, se presentará la evaluación económica, para la compra de material a pie de obra.

Informe de Geotecnia.

Se deberá integrar el estudio de geotecnia, para su evaluación por la supervisión, el cual deberá contener la información requerida por el proyecto:

El contratista deberá entregar el informe de avance en original, antes de elaborar el diseño de los colectores y emisores, cárcamos de bombeo y vertido, deberá contener entre otros: plano general de localización de los sitios donde se realizaron los estudios geotécnicos; marcos geológicos involucrados; bancos de materiales con las características geotécnicas de los mismos; resultados de la investigación de campo y laboratorio; perfiles estratigráficos en topografía definitiva; interpretación de resultados de laboratorio; memoria descriptiva; conclusiones y recomendaciones sobre la geotecnia en la zona donde se ubicarán las obras de colectores, emisores y cárcamo de bombeo y de vertido, así como de bancos de materiales.

Recomendaciones y conclusiones.

Como parte del informe de geotecnia se incluirá un apartado de recomendaciones y conclusiones, donde se señalara si es necesario hacer mejoramiento de suelo, señalando además las recomendaciones del tipo de material que se sugiere utilizar para dicho mejoramiento, en este se podrá incluir las especificaciones técnicas de dichos materiales.

4. ANALISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 39

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

El contratista deberá presentar un minimo de tres alternativas para el desarrollo del Proyecto las opciones que se propongan, se evaluarán técnica, ambiental y económicamente con el fin de seleccionar aquella que presente las mayores ventajas. Para ello el contratista presentara un documento donde a través de una matriz presente las ventajas y desventajas de cada propuesta alternativa en los aspectos técnico, ambiental y económico, destacando el porqué se propone la alternativa más viable.La opción seleccionada se pondrá a la consideración de la Rediencia del proyecto de la CEAS para que, de manera conjunta, se determine la posibilidad de llevarla en el ámbito ejecutivo.

Es importante recalcar que de cada una de las alternativas se elaborarán esquemas a una escala que permita visualizar claramente cada alternativa planteada, así mismo para análisis se desglosarán todos los conceptos necesarios para su construcción y mediante la aplicación de precios índice se deberá realizar el análisis económico. También se llevará a cabo el análisis de los costos y beneficios asociados con cada una de las alternativas planteadas, definiendo adicionalmente aquellas condiciones no cuantificables de los beneficios de los proyectos que pudieran incidir en la toma de decisiones, para cada alternativa se estimarán los egresos anuales, que resulten de la construcción, operación y mantenimiento de la obra.

Se presentarán los planos que muestren las opciones estudiadas con todos los datos manejados en su análisis, así como las memorias de cálculo realizadas, (se consideran como mínimo 3 alternativas).

4.1 Tipos de Estructuras

Utilizando referencias técnicas y de acuerdo a la experiencia en el estado y regiones similares, así como a la calidad requerida se analizarán un mínimo de tres alternativas de tipos de estructuras. Entre otros pueden seleccionarse, solas y en combinación.

Las estructuras de descargas deberán quedar por arriba de los niveles que tome el agua en condiciones extremas en el cauce donde se viertan las aguas.

Según la función para lo cual son empleadas se clasifican en:

a) Estructuras de Captaciónb) Estructura de Conducciónc) Estructuras de Vertidod) Instalaciones Complementariase) Disposición Final

4.2 Selección y Delimitación del Predio para el cárcamo de bombeo RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 40

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

De acuerdo con la alternativa seleccionada, si la misma marca la construcción de un cárcamo de bombeo, se deberá seleccionar el sitio para su construcción, el área requerida, tipo de terreno, valor de adquisición, tipo de suelo, localización del nivel freático, accesos, comunicaciones, ubicación de fuentes de suministro de energía eléctrica, entre otros.

En un plano se deberá señalar la delimitación del terreno disponible para la construcción del cárcamo de bombeo, especificando las colindancias, la superficie total asignada al proyecto.

En el quedarán asentados la ubicación geográfica y los límites correspondientes. Asimismo, se deberán señalar las afectaciones, indemnizaciones y reubicaciones de terrenos, a que se incurra. La selección del terreno deberá de considerar algunos predios cercanos a los puntos de descarga de los colectores, a la disponibilidad de adquisición, algunos previstos por la autoridad municipal y otros que se consideren potenciales.

El contratista deberá realizar los consensos necesarios con los propietarios de los predios donde se vayan a ubicar los cárcamos y los trámites hasta la obtención de un convenio de donación de los terrenos para dichos cárcamos, para lo cual deberá ponerse en contacto con la Dirección de Desarrollo y Jurídica de la CEAS que lo apoyarán para tal fin.

5. ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

Con el fin de llevar a cabo la elaboración y el desarrollo del proyecto de alcantarillado pluvial el contratista deberá presentar la información consistente en:

a) Memorias descriptivasb) Memorias de cálculosc) Datos de proyecto, incluye: estudio hidrológico hasta determinación de la curva

intensidad-duración-tiempo de retornod) Trazo de la red de alcantarillado pluviale) Planeación general, presentación de planos de áreas de aportación pluvial para

cada cuenca (colector)f) Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvialg) Planos de la red de alcantarillado pluvialh) Catalogo de conceptos, cantidades de obra y presupuestoi) Obras complementarias-coladeras, pozos de visita, estructuras de descarga, etc.

En el Proyecto ejecutivo, la memoria de cálculo se desarrollará de acuerdo a las Normas de la CONAGUA, utilizando el Método Road Research Laboratory, usando para tal fin, la curva de Intensidad – Tiempo de duración – Periodo de retorno que se determinará en base al estudio hidrológico.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 41

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

El proyecto ejecutivo y técnico deberá trabajarse por colectores, y por cada colector se desarrollaran los cálculos correspondientes así como los planos específicos de cada colector y sus catálogos de concepto y presupuestos correspondientes. Se solicita que por cada colector a desarrollar se maneje un archivo específico con una carpeta que indique el nombre de colector desarrollado y que incluya todas los planos, presupuestos, memorias, etc.

Adicionalmente dentro del mismo expediente, se presentara una tabla resumen que contenga los datos de cada colector y su presupuesto para conocer la magnitud total de la obra pluvial, así como un plano general que contenga el detalle de los colectores resultantes.

Deberá desarrollarse una tabla de cálculo, para cada uno de los colectores que forman parte del sistema.

Para determinar el número de coladeras, deberá presentarse un análisis de la misma, funcionando como orificio llevando a cabo el análisis hidráulico correspondiente.

5.1 Presentación de planos de áreas por colectores, incluye: cálculos de las mismas en hectáreas.

De acuerdo al plano de configuración topográfica que elaborará el contratista en base a los niveles de cruceros proporcionado por CEAS y la nivelación a cada 20 mt de las calles de la ciudad, levantadas por el contratista se señalarán en el mismo las áreas de aportación de cada cuenca de cada uno de los colectores, indicando los parte aguas y los arroyos o partes bajas.

Se calcularán las áreas de aportación en hectáreas, generando un plano en el que se marquen dichas áreas y su valor en hectáreas.

5.2 Proyecto de colectores pluviales, incluye: detalles de cruces con instalaciones existentes, ríos, carreteras, etc.

Con los planos topográficos correspondientes al inventario, se elaboran los detalles de los cruces con instalaciones existentes, verificando que no se presente choques de tuberías de alcantarillado existente con las del proyecto pluvial.

En el caso de choque con tuberías de agua potable, el contratista deberá elaborar los detalles de los by-pass de las líneas de agua potable.

En el caso de instalaciones de la CFE, PEMEX, TELMEX y otras dependencias, la empresa proyectista, deberá acudir a las mismas, para que le sean proporcionadas las Normas, que

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 42

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

permitan desarrollar los proyectos para los cruces.

En el caso de carreteras acudirá a la Junta Estatal de Caminos o la SCT para verificar si el cruce propuesto es el adecuado o le indican alguna otra solución.

En el caso de los cruces con ríos acudirá a la CONAGUA para solicitar los permisos y las Normas para proponer los proyectos correspondientes.

En todos los cruces con las instalaciones mencionadas en este inciso, deberán elaborarse proyectos que serán presentados a CEAS con validación de la Dependencia correspondiente (JEC, SCT, CONAGUA, PEMEX, CFE, TELMEX, etc.).

En caso de algún pago por la autorización de estos proyectos, la empresa deberá considerarlo dentro de su presupuesto de proyecto.

5.3. Proyecto de desazolve de drenes, incluye: detalles de solución de las partes que se encuentren obstruidas.

De acuerdo con los levantamientos topográficos (poligonal y nivelación) llevados a cabo dentro del concepto de topografía por el Contratista, se realizará el proyecto de desazolve de drenes para lo cual se deberá presentar un perfil topográfico en donde se indique por cada estación la cota de proyecto del desazolve, dibujando debajo del perfil un cuadro que contenga datos de la estación, elevación de terreno, elevación de arrastre hidráulico, longitud, pendiente, volumetría de corte o relleno, se indicará la escala horizontal y vertical las cuales se determinaran en coordinación con el residente del proyecto por parte de CEAS.

Se darán las soluciones a detalle, en donde se tengan cruces de drenes con instalaciones especiales como son tuberías de agua potable, alcantarillado sanitario, líneas telefónicas, de CFE y otras, así como carreteras, caminos, accesos a propiedades, etc.

5.4. Proyecto de estaciones de bombeo, incluye: arreglo de conjunto (funcional), arquitectónico de las edificaciones, estructural del cárcamo y las edificaciones, proyecto mecánico, eléctrico, caseta de bombeo y cerca.

Se deberá elaborar el proyecto funcional del cárcamo, considerando el dimensionamiento de los equipos electromecánicos, las tuberías de descarga, válvulas, codos, etc (arreglo electromecánico), seleccionando con estos datos y las Normas de la CONAGUA, el diámetro del mismo.

El cálculo y diseño estructural del cárcamo de bombeo, caseta de vigilancia, caseta de control, bases para equipos, estructuras de protección a la línea de conducción y muro de logotipo, se deberá realizar con base en las normas de construcción vigentes (Reglamento

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 43

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

de Construcción del Municipio de Centro). Se deberá analizar para la condición de carga mas desfavorable, haciendo las combinaciones entre carga muerta, carga viva, peso de equipos, carga de grúa, viento y sismo.

Para el diseño y proyecto estructural se deberá tomar en consideración las conclusiones y recomendaciones de la geotecnia en la zona donde se ubicarán las estructuras.

Se deberán elaborar los planos necesarios, en donde se mostrarán las estructuras en planta y elevación de todas las cotas, secciones, armados, cortes y detalles necesarios para la construcción, incluyendo las silletas, atraques, bases para los equipos, la memoria de cálculo detallada, cantidades de obra y el catálogo de conceptos por estructura. Los planos correspondientes deberán venir firmados por el Ing. en estructuras corresponsable y con los logotipos señalados por el Residente del proyecto de la CEAS.Se sugiere que las ingenierías de este tipo sean desarrolladas preferentemente por especialistas reconocidos en la Entidad.

Se deberá elaborar la memoria de cálculo y el proyecto de las viguetas que soportaran los equipos de bombeo y el diseño de la rejilla para protección de sólidos y la rejilla Irving en la corona del cárcamo.

Se deberá proponer una vigueta I que transporte los equipos de bombeo desde su ubicación en el cárcamo hasta un vehículo que la pueda transportar hasta un taller para su reparación.

Todos estos elementos estructurales deberán ser de algún material que no presente corrosión como son la fibra de vidrio o el PVC.

Se incluirá también un juego de planos en papel bond con firmas autógrafas del proyecto, tal y como lo requiere la CONAGUA

5.5 . Proyecto Arquitectónico de las Edificaciones.

El proyecto arquitectónico deberá contener plantas, cortes, fachadas, plantas de azotea, niveles, acotaciones y croquis de conjunto; tomando en cuenta modulación de herrería y carpintería. Adicionalmente, deberá contener la identificación de acabados, ventanearía, herrería, carpintería e instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica, de acuerdo al manual técnico y reglamento de construcción del Municipio de Centro y la del DF y normas técnicas para instalaciones eléctricas (N.T.I.E.).

El plano general de detalles constructivos deberá contener todos los detalles a escala de obras ocultas, hidrosanitarias, que consiste en registros, bajadas, fosas sépticas, pozo de absorción, isométricos, etc., conexiones eléctricas, detalles de trincheras, registros, etc.

Los planos originales se presentarán en papel albanene y en electromagnético (CD) a

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 44

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

escala adecuada y de acuerdo con las especificaciones de la CEAS.

5.6. Proyecto Estructural de las Edificaciones.

El análisis y diseño estructural de edificaciones se regirá por el reglamento de construcciones del Municipio de Centro y a falta de éste por el reglamento de construcciones y normas complementarias del Distrito Federal vigentes, tomando en consideración también las conclusiones y recomendaciones de la Geotecnia.

La estructura deberá analizarse considerando cargas muertas, vivas, accidentales, de viento y sísmicas.

Para estructuras que alberguen maquinaria y/o elementos de apoyo de la misma, se incluirán en el análisis, los factores de carga, vibración e impacto.

Los planos estructurales se elaboraran de acuerdo con las especificaciones de la CONAGUA, del reglamento de construcción del Municipio de Centro y/o reglamento de construcción del D.F., y deberán contener plantas, secciones, armados, cortes y detalles necesarios para su correcta y fácil interpretación, cantidades de materiales, capacidad de carga del terreno y coeficiente sísmico de diseño.

Para cárcamos de 10 mt. de diámetro deberán diseñarse y calcularse estructuralmente una caseta de 20 x 20 mt. de superficie donde se alberguen además de los equipos de bombeo, los tableros, arrancadores y todos los elementos eléctricos.

El cálculo, proyecto y diseño estructural de las edificaciones, así como el proyecto eléctrico deberá venir firmado por una empresa de ingeniería con capacidad técnica demostrada en el Estado y se pondrá a consideración de la CEAS para su autorización.

5.7.Impresión de planos validados en papel bond., incluye: captura de los mismos.

La empresa capturará en auto-cad versión 2009, la información generada en campo por el área de topografía, dibujando posteriormente los planos que se generen como son planos de poligonales, nivelaciones, configuraciones topográficas, secciones, perfiles, etc., los cuales le podrán servir para la elaboración del proyecto y posteriormente para su presentación final.

De la misma manera se capturaran e imprimirán los planos de los proyectos ejecutivos, como son: planos de áreas de drenes, cárcamos de bombeo, planos arquitectónico, eléctricos, funcionales. Arreglos de equipo y todos los necesarios para cumplir debidamente con el proyecto ejecutivo.

5.8. Proyecto de bordo de protección a base de formación de terraplenes trapeciales de RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 45

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

acuerdo a datos topográficos, (trazo, nivelación del eje preliminar y definitivo) incluye: trámite para la obtención de los permisos de los propietarios por donde pasará el trazo preliminar y definitivo.

Para la ejecución de este concepto, el contratista en base a la información topográfica como son trazo, nivelación, perfiles y secciones propondrá y diseñará los bordos trapeciales, tomando en consideración los empujes laterales de agua que se presenten de acuerdo al NAME de la zona.

El concepto para su ejecución en obra, se dividirá de la siguiente forma:

Formación de terraplén al 90 % proctor con material de banco (arcilla impermeable) compactado a máquina en capas de 20 cm de espesor.

Toma de muestras para determinación del porcentaje de compactación en terraplenes ó bordos.

Para este concepto el contratista en base a las especificaciones de la SCT para construcción de terraplenes, deberá considerar dentro de su presupuesto de obra que este cargo se podrá integrar al P.U. de formación de terraplén o bien por separado.

Carga y acarreo a 1er. Km con material producto de banco (arcilla) en camión volteo en camino…Por este concepto el contratista deberá proponer tres bancos de material, de los cuales se llevará a cabo un estudio de mecánica de suelos para determinar la calidad del material, seleccionando el más adecuado en base a calidad y costo de un m3.

Acarreo en kms subsecuentes al primero de material producto de banco (arcilla) en camión volteo en camino deberá emplearse las especificaciones al respecto de la CONAGUA.

5.9 Proyectos complementarios asociados al proyecto de Alcantarillado Pluvial desarrollado.

Dentro del proyecto ejecutivo el contratista deberá elaborar y presentar el ó los proyectos complementarios asociados al proyecto pluvial desarrollado, un ejemplo de estos proyectos pueden ser: Construcción de puente tubular, o de concreto, construcción de estructuras para soporte de tubería, cruces en carretera, ríos, etc.) Cabe señalar que los costos de estos proyectos complementarios deberán ser considerados por el contratista dentro de su propuesta técnica por lo que la CEAS, no generará conceptos adicionales por la realización de éstos.

5.10 Manual de Arranque del sistema, Operación, Mantenimiento y medidas de seguridad.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 46

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Dentro del proyecto ejecutivo el contratista deberá elaborar y presentar el ó los manuales de arranque , operación y mantenimiento necesarios para la correcta operación y cuidado de las estructuras que integran el sistema pluvial y de los equipos que se utilizan, En este manual se debe explicar de manera general el funcionamiento del sistema y en particular el funcionamiento, y mantenimiento a las instalaciones y estructuras que integran el sistema pluvial .(por ejemplo, cada cuando se debe limpiar los ductos o rejillas pluviales, drenes, cada cuanto se debe poner a operar una planta de emergencia en caso de existir, etc.)El manual deberá contener las principales indicaciones para la operación y mantenimiento eficiente del o las estaciones de bombeo de las aguas pluviales resultado del proyecto ejecutivo, entre ellas destacan:

Descripción del Proceso

Parámetros de Diseño

Características de las Unidades

Control del Proceso

Estaciones de Bombeo

Medición del Gasto

Formatos de Control de Operación y Mantenimiento

Manuales de operación y eficiencias de los equipos de bombeo, etc.

En cuanto a las fases de proyecto, puesta en marcha, operación y mantenimiento, el manual del o los sistemas de bombeo, debe contener información de interés para considerar: interconexión, sistema de alimentación (aguas pluviales) interconexión al cárcamo, unidades de regulación, medición de flujo, bombeo de las aguas pluviales dentro de la estación de bombeo (de ser necesario) pretratamiento, unidades del sistema, líneas de descarga, obras de demasías, obras de derivación.

Recepción de la Obra Aspectos Teóricos del Sistema de Bombeo Puesta en Marcha Operaciones de Rutina Operación en Condiciones de Limpieza

Además, es necesario dejar asentados los casos de aquellas partes del sistema que requieran de mantenimiento correctivo, tanto en obra civil como en instalaciones y equipos.

Dentro del manual el contratista deberá también manejar un apartado de las medidas en

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 47

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

materia de seguridad e higiene y deberán contemplarse los procedimientos y acciones para proteger el equipo, las instalaciones y el personal.

Consecuentemente el manual de operación, mantenimiento y seguridad, deberá contener las instrucciones necesarias para la operación y mantenimiento de las instalaciones, las normas de seguridad para el personal y los equipos, así como las fallas que se presentan con más frecuencia y la forma de repararlas.

Considerando que los cárcamos, equipos de bombeo, líneas de presión y colectores trabajaran en serie deberá proponerse un programa de arranque y paro de cada uno de dichos cárcamos.

5.11 Documentación de Concurso

El proyecto ejecutivo además de los cálculos ,los planos y manuales señalados contemplará también la elaboración de:

5.11.1 Catálogo de Obra y Presupuesto Base

Una vez definidos los dimensionamientos, el desplante de las estructuras, las excavaciones y movimientos de tierra, la obra civil y los requerimientos arquitectónicos y electromecánicos de los procesos y obras complementarias, así como las necesidades de equipo y energía, se deberá elaborar de manera detallada el catálogo de obra y el presupuesto base.

El catálogo de obra comprenderá el concepto, cantidades de obra, especificaciones, materiales, suministros e instalación y catálogo de marcas y similares.

El presupuesto de obra comprenderá, además de lo indicado en el catálogo de obra, las cantidades, precios unitarios, matrices de precios unitarios, e importe de todos y cada uno de los conceptos involucrados en la obra, para lo cual se deberá utilizar el catálogo actualizado de precios unitarios de la CONAGUA y en el caso de que existan conceptos no considerados en dicho catálogo se efectuará el análisis con precios índices de la región presentando la matriz del PU y las especificaciones particulares del concepto.

Se entregará en el informe final el catálogo de obra completamente integrado y el presupuesto base de las obras que conformarán a los sistemas de captación, conducción y vertido de las aguas pluviales.Los catálogos y presupuestos deberán ser presentados por CADA COLECTOR RESULTANTE, y en estos se incluirán los conceptos de las estructuras que se considere dentro de cada colector. No se aceptarán catálogos y presupuestos generales de toda la obra sino que esta deberá ser presentada como se solicita para tener la posibilidad de

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 48

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

poder planear su construcción por etapas o por colector. Cualquier duda al respecto deberá consultarse al Residente del Proyecto por parte de la CEAS.

5.11.2 Especificaciones Generales, particulares y normas técnicas.(Obra civil, equipos e instalaciones)

Para todos los conceptos de obra civil, materiales, equipos e instalaciones incluidos en el proyecto, deberán ser proporcionadas las especificaciones generales y particulares de manera clara y detallada, especialmente aceros, concretos, impermeabilizantes, juntas o pegues, unidades del sistema con indicación de sus dimensiones, proporciones, etc.

Todos los equipos electromecánicos que integrarán el proyecto, se especificarán en forma completa, se indicarán: materiales, dimensiones, condiciones de trabajo, instalación, mantenimiento y condiciones de operación necesarios para su buen funcionamiento. Se deberán proponer equipos de alta eficiencia, anexando a la propuesta las curvas de eficiencia bomba-motor.

Cuando proceda, se utilizarán las especificaciones correspondientes al catálogo actualizado de precios unitarios autorizado por la CONAGUA, complementadas con las especificaciones particulares de los materiales y equipos no incluidos en dicho documento.

El documento de concurso que se integre contendrá la descripción del sistema, el catálogo de conceptos y cantidades de obra, las especificaciones técnicas y la relación de los planos ejecutivos de referencia.

Dentro de este apartado el contratista deberá también anexar obligatoriamente las normas técnicas (Normas de construcción y calidad) y pruebas de laboratorios indispensables para asegurar la calidad de los trabajos a realizar señalándose además las especificaciones que deberán cumplir dichas pruebas de laboratorios.

5.11.3. Documentación de concurso.(Bases)En este apartado la empresa contratista deberá presentar la documentación de concurso necesaria para poder licitar la obra de manera total o parcialmente. Dentro de dicha documentación deberá agregar las bases de concurso necesarias.

5.11.4 Anexos de las bases (Planos e instrucciones.El contratista deberá entregar la información de los planos validados que se utilizaran como anexo a las bases de concurso así como las instrucciones a los participantes.

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Manifiesto de Impacto Ambiental, (MIA) . RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 49

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

La empresa contratista deberá elaborar y presentar la manifestación de impacto ambiental (MIA) de competencia estatal y/o Federal en la modalidad que corresponda, del proyecto en mención, para sujetarse al procedimiento de evaluación a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) ó la SEMARNAT ó ambas.

Para ello, se harán las siguientes consideraciones:

6.1 La elaboración y presentación de la manifestación deberá realizarse previamente al inicio de la obra para su análisis y dictaminarían.

6.2 La información contenida deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto cubriendo todas las fases, anexando toda la documentación que avale la información presentada en el estudio.

6.3 La manifestación de impacto ambiental debe utilizar técnicas actualizadas de análisis, impactos determinados en términos cuantitativos evitando usar comparaciones cualitativas, las cuales deben ser integradas considerando los puntos solicitados en la GUIA para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, proporcionado por la SERNAPAM y/ó SEMARNAT ó ambas.

6.4 Documentos requeridos:

1 impreso original y 1 copia fotostáticas de la manifestación de impacto ambiental con sus anexos en carpeta de 3 argollas.

1 impreso original y 1 copia fotostática del resumen ejecutivo de la manifestación que no deberá exceder las 20 cuartillas, el cual deberá estar integrado en las carpetas de la MIA, el cual deberá contener de manera resumida: datos generales, nombre del proyecto, descripción del proyecto, objetivos y justificación, programa general del proyecto, rasgos biológicos, resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, medidas de compensación, prevención y mitigación de lo impactos ambientales identificados y conclusiones.

2 discos compactos rotulados, conteniendo la MIA con anexos y el resumen ejecutivo, en archivos de texto Word

5 días hábiles posteriores como máximo, para publicar un extracto del proyecto en un periódico de mayor circulación en el estado (a consideración de la Secretaría), el cual se entregará mediante oficio, copia de la publicación conteniendo los siguientes puntos:

Nombre del proyecto, ubicación, promovente y breve descripción del proyecto

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 50

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Los responsables de la elaboración del estudio:

Deberán observar lo establecido en la ley, reglamento, normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables.

Declarar bajo protesta de forma impresa de decir la verdad, que los resultados de la MIA, se obtuvieron utilizando las mejores técnicas y metodologías con el mayor sustento de información disponible y que, por consiguiente, las medidas de prevención y mitigación propuestas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales identificados y evaluados.

6.5.- Hacer el pago de derechos vigente a nombre del promovente (CEAS), correspondiente por la recepción, evaluación y dictaminación de la manifestación de impacto ambiental, la cual estará determinada por la Secretaría normativa correspondiente.

En caso de requerirse ampliación de la información por parte de la dependencia dictaminadora, el contratista se verá obligado a atender dichos requerimientos para solventar las observaciones y hasta que se obtenga el resolutivo correspondiente.

7 EVALUACION SOCIOECONOMICA, AMBIENTAL y FINANCIERA

Este capítulo tiene como objetivo proporcionar los criterios generales para formular y presentar los estudios de evaluación socioeconómica, ambiental y financiera.Este capítulo obligatoriamente lo deberá de desarrollar el contratista una vez terminado el proyecto ejecutivo, ya que la información generada en este servirá como base para la generación de dichos estudios.

Es importante señalar que cada proyecto debe analizarse de manera particular ya sea de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial o saneamiento, en su caso, complementarse con los estudios aquí mencionados.

La información necesaria para estimar los beneficios y costos del proyecto, así como su rentabilidad, se obtiene de los estudios técnicos, de oferta-demanda y del análisis de la información administrativa, operativa y comercial. Por ello, es importante incluir los respaldos de los datos empleados, se debe tomar como fuente principal la información oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), encuestas de campo, organismos operadores, comisiones estatales del agua, dependencias federales y municipales o la propia CONAGUA. Es necesario resaltar que ya no será válido realizar proyecciones poblacionales por diferentes métodos a los valores de CONAPO.

7.1 EVALUACION SOCIOECONOMICA.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 51

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

Las etapas fundamentales en la formulación y realización de una evaluación socioeconómica son tres:

La definición de la problemática que genera la necesidad de realizar una evaluación para sustentar una decisión.

La propuesta de solución con base en un proyecto particular y específico, derivado de una selección de alternativas.

La realización propiamente de la evaluación socioeconómica, es decir, establecer los costos y beneficios con su respectivo análisis y determinación de los indicadores de rentabilidad.

Si bien esas son las etapas fundamentales, en su presentación será necesario acompañar el estudio con una serie de análisis complementarios y descriptivos para su correcto planteamiento.

La evaluación socioeconómica y ambiental atendiendo los criterios avalados por la SHCP y se sugiere revisar las metodologías de evaluación socioeconómica para proyectos de agua potable, alcantarillado, saneamiento y protección a centros de población edición 2008 editado por la Comisión Nacional del Agua .La validación de este estudio será avalado por la CONAGUA por lo que este concepto no se dará por terminado hasta contar con la autorización de la dependencia normativa y la empresa contratista tendrá que llevar a revisión tantas veces sea necesario dicho estudio hasta que se obtenga la validación del mismo.

7.2 EVALUACION AMBIENTAL.

La evaluación ambiental consiste en un análisis complementario, donde se evaluarán a partir de las metodologías recomendadas por la CONAGUA, y las sugeridas por el Departamento de impacto ambiental de la CEAS, las implicaciones ambientales que podría generar la realización del proyecto, para ello se elaboraran las matrices correspondientes donde se analicen las causas-efecto en el aspecto ambiental y se integren las medidas de mitigación y disminución de efectos de impacto al medio ambiente con la realización del proyecto.

7.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO -FINANCIERO

Este estudio económico y financiero deberá elaborarse en base a los lineamientos que establece la Secretaria de hacienda y crédito público (SHCP), de acuerdo a los tipos de proyectos y montos de inversión estipulados en el presente Proyecto ejecutivo.

Para este caso ( proyecto de alcantarillado pluvial) aplica a un proyecto de Infraestructura social , para la realización de este estudio y los señalados anteriormente se enlistan los apartados recomendables para la presentación ordenada del estudio de acuerdo en lo estipulado en los Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión emitidos por la Unidad de Inversiones de la SHCP.(Ver anexos A). RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 52

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

8. ELABORACION DE INFORMES PARCIALES E INFORME FINAL. Informes parciales.

Durante el desarrollo del proyecto se deberán elaborar y presentar para revisión y/o aprobación por parte de la Residencia del proyecto de la CEAS, informes parciales, elaborados por la empresa contratista en donde se describirán las actividades y trabajos realizados, los resultados obtenidos y las observaciones y comentarios que se vayan generando para su modificación y atención.Cada informe deberá contener la información correspondiente al avance obtenido, para el período de tiempo correspondiente. Se deberá elaborar el informe en microcomputadora PC, empleando procesadores de textos tales como, Word para Windows y hojas de cálculo electrónicas como Excel, ya que al término del trabajo se deberán entregar discos compactos conteniendo la memoria descriptiva del estudio, memorias de cálculo, planos en AutoCAD 2009 y el resumen ejecutivo.

Informe FinalUna vez concluido el estudio, se elaborará el informe final, en el cual se incluirán las actividades que enmarcan estos términos de referencia, los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones generadas. El informe estará acompañado por los planos del proyecto, croquis, esquemas, fotografías, tablas y figuras, de tal forma que permitan una mejor comprensión de los trabajos ejecutados.

Así mismo y en forma anexa, se incluirán las memorias de cálculo desglosadas, de cada uno de los diseños que conforman el proyecto ejecutivo, así como la información que sirvió de apoyo.En el informe final se deberá preparar un resumen ejecutivo del proyecto a través de proyecciones en Power-Point, en donde se describan e ilustren los puntos fundamentales del proyecto. Estas presentaciones deberán elaborarse desde el principio del proyecto, con fines de divulgación de las distintas etapas.

Una vez concluido el proyecto y aprobado por la supervisión, el contratista procederá a la integración definitiva del informe final e impresión del mismo. El contratista se obliga a entregar, dicho informe impreso en cuatro tantos con encuadernación con rúbricas o firmas en todas las hojas, siendo obligatoria la firma original de dichos paquetes y documentos que integren el proyecto en todas sus hojas. Como respaldos del documento y la presentación se entregarán cuatro discos compactos con los archivos digitales del Estudio y proyecto ejecutivo y también de las presentaciones parciales y el informe final.

2 (dos) originales y 2(dos) copias del Estudio y proyecto ejecutivo conteniendo todas y cada una de sus partes, firmadas en original por el contratista y los ingenieros responsables de cada una de las áreas por parte del contratista del proyecto (hidráulica,

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 53

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

geotecnia, estructuras, eléctrico, etc.), los cuales deberán anotar su nombre completo y su cedula profesional en cada uno de los planos para su autorización (firmas).

2 (dos) originales y 2 (dos) copias de cada uno de los planos ejecutivos que se generen.

Resumen ejecutivo en 2 (dos) originales y 2 (dos) copias y la presentación ejecutiva del proyecto ejecutivo resultante.

Láminas de presentación en electromagnético, para la presentación del proyecto ejecutivo final.

Disco compacto (CD-R), conteniendo el informe final y resumen del proyecto empleando para esto el sistema operativo Windows, Office y planos en AutoCAD versión 2009 como mínimo.

Dos copias del resumen ejecutivo en CD, empleando para esto el sistema Windows Office 2009 como mínimo.

Tres copias del documento de concurso; dos copias en Cd (catálogos, especificaciones y presupuesto base, normatividad, etc) y dos copias de los planos en "CD" en AutoCAD 2009 como mínimo.

Dos casete de video profesional donde se haga una relatoría fotografica de todos los pasos que se tuvieron que realizar para la realización del proyecto ejecutivo, incluidas salidas de campo, levantamientos, aforos, elaboración de estudios de topografía, hidrológico y geotecnia, etc.

La presentación y entrega de los ejemplares impresos será en pasta dura con el logotipo que estipule la supervisión y de la empresa contratista, con letras grandes y que sobresalgan, anotándose la descripción del organismo contratante.

Toda la información recopilada y generada, así como los resultados obtenidos en el proyecto son propiedad de la contratante, y el contratista no podrá editar parcial ni totalmente dicha información sin previa autorización.

Todos los trabajos que hayan sido sujetos a revisión y considerados como satisfactorios podrán ser incluidos en el informe final, con excepción de aquellos que no han cumplido la condición anterior.

El contratista del proyecto, deberá acudir con personal de la CEAS a todas las reuniones y juntas que se generen por la revisión del proyecto en la CONAGUA y será liberado de la responsabilidad del proyecto hasta que la CEAS cuente con la autorización del mismo por

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 54

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

parte de esta dependencia.

IV. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

VISITAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.Como parte de los trabajos para la elaboración del proyecto, la empresa contratista está obligada a realizar actividades complementarias durante el desarrollo del Estudio y proyecto que estarán enfocadas a:

La realización de visitas ejecutivas ordinarias y extraordinarias a las oficinas de CEAS, para mostrar y discutir sobre los avances del proyecto o para efectuar las aclaraciones necesarias a las observaciones realizadas durante el desarrollo de los trabajos. El número de visitas que se realizará no está condicionado a un número específico de visitas y será el número de veces que la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) a través de su Residente de proyecto, considere necesarias.Dentro de las visitas extraordinarias, también se consideraran aquellas que se tengan que realizar a la Ciudad de México o a algún otro sitio fuera o dentro del Estado, para la presentación y /o revisión del proyecto y estas quedarán sujetas al número de veces que la CEAS requiera y en tanto no se libere a la empresa contratista de las responsabilidades que adquiere con la elaboración de este proyecto.

Se hace aclaración que los gastos generados por concepto de visitas extraordinarias que la empresa contratista efectúe fuera de la Ciudad y del Estado, serán absorbidos en su totalidad por la empresa en lo que se refiere a su personal, por su parte la CEAS asumirá los gastos relativos a su personal técnico que participa en este proyecto y que también tenga que acudir a dichas visitas extraordinarias.

V. CATALOGO DE CONCEPTOSVI. PRESUPUESTOVII. PROGRAMA DE TRABAJO

ANEXO “A”

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 55

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD1.00 RECOPILACION, ANALISIS Y ACTUALIZACION DE INFORMACION ESTUDIO 1.00

2.00DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, INCLUYE: RECORRIDOS Y VISITAS DE CAMPO DIAGNOSTICO

1.00

3.00 ESTUDIOS BASICOS3.10 ESTUDIO TOPOGRAFICO

3.1.1

Levantamiento topográfico de poligonal envolvente cerrada, incluye trazo y nivelación de terreno a cada 20 mts, dejando trompos, estacas y bancos de nivel a cada 500 mts., levantando todos los detalles necesarios y dejando diferenciales para localizacion posterior del trazo, incluye: captura de planos en Autocad 2009 e impresión en papel bond y albanene Km.

16.00

3.1.2

Configuración topográfica (Planos de curvas de nivel) a cada 50 cm., con datos de levantamiento de secciones y perfiles de calles incluye: trazo y nivelación de secciones y captura de planos en Autocad 2009planos de niveles de cruceros levantados por la contratista, incluye captura de planos en Autocad. Versión 2009 Ha.

450.00

3.1.3

Levantamiento topográfica de poligonal con estación total en areas perimetrales exteriores incluye: Levantamiento de detalles ,nivelación de terreno a cada 20 mts., dejando trompos y estacas y bancos de nivel a cada 500 mts. Check de la nivelación directa y captura de planos en Autoca versión 2009 Km.

10.00

3.1.4

Levantamiento topográfico nivelación de poligonal con estación total en zonas urbanas, dejando trompos y estacas (Señalamientos) a cada 20 mts, en cualquier tipo de terreno, incluye captura de de planos y dibujo de secciones y perfiles en Autocad versión 2009 Km.

60.00

3.1.5

Secciones de drenes a cada 20 metros, con nivel fijo, incluye: trazo y nivelación, levantamiento de detalles, dibujo de secciones y perfiles, cálculo de libretas y captura de planos en autocad versión 2009 Secciones

500.00

3.1.6

Inventario de instalaciones existentes,( agua, luz,,alcantarillado, telefono, etc) en calles para alojar probables colectores, incluye: dibujos de perfiles en Autocad 2009 con los datos de nivelación de las calles, cálculo de secciones, libretas e impresión de planos en papel bond y albanene Km.

60.00

3.1.7 Posicionamiento GPS, incluye : suministro y colocación de placas de bronce, trabajos de campó, gasbinete y registro de planos Vértice

16.00

3.1.8

Levantamiento topográfico detallado de posible sitio para estaciones de bomebo (25 x 25 mts aprox), incluye: trazo y nivelación a cada 10 mts. ,configuración topográfica, captura en Autocad 2009 Est. Bombeo

2.00

3.1.9. Apertura de brechas por medios manuales en todo tupo de montes para secciones transversales Km.

10.00

3.20 ESTUDIO HIDROLOGICO Estudio 3.003.30 ESTUDIO DE GEOTECNIA3.3.1 Sondeos a 10 mts. De profundidad en estaciones de bombeo Sondeos 6.003.3.2 Pozos a cielo abierto a cada 3 km en colectores Pozos 10.00

4.00ANALISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Alternativas

3.00

V. CATALOGO DE CONCEPTOS

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 56

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

5.00 ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO

5.10

Presentación de planos de áreas por colectores, incluye: cálculos de las mismas en héctareas para cada colector de acuerdo al plano de la configuración topografica Planos

4.00

5.20Proyecto de colectores pluviales, incluye: Detalles de cruces con instalaciones existentes, rios, carreteras y solución de cruces, etc. Km.

10.00

5.30

Proyecto de desazolve de drenes, incluye: detalles de solución de las partes que se encuentren obstruidas (ductos, tuberias, puentes, etc), así como solución en planta, perfil y secciones. Km.

10.00

5.40

Proyecto de estaciones de bombeo, incluye: Arreglo de conjunto (funcional), arquitectonico, de las edificaciones, estructural del cárcamo y las edificaciones,proyecto mecánico, proyecto electrico, caseta de bombeo y cerca

Estación de bombeo

2.00

5.50 Proyecto Arquitéctonico de las edificaciones Proyecto 1.005.60 Proyecto estructural de las edificaciones Proyecto 1.005.70 Impresión de planos validados en papel bond, incluye captura de los mismos Planos 80.00

5.80

Proyecto de bordo de protección a base de formación de terraplenes trapeciales de acuerdo a datos topográficos, (trazo, nivelación del eje preliminar y definitivo) incluye: trámite para la obtención de los permisos de los propietarios por donde pasará el trazo preliminar y definitivo Km.

10.00

5.90Proyectos complementarios asociados al proyecto de alcantarillado pluvial desarrolado Proyecto

2.00

5.100Elaboración del Manual de arranque del sistema, operación, mantenimiento ymedidas de seguridad Manual

1.00

5.110

Documentación de concurso: Incluye: Elaboración de Catalogos de Obra, presupuestos base, (incluye especificaciones generales, particulares y normas técnicas), etc. Lote

1.00

6.00ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) Estudio

1.00

7.00ESTUDIO DE EVALUACION SOCIOECONOMICA, AMBIENTAL Y TECNICO- FINANCIERO Estudio

1.00

8.00 ELABORACION DE INFORMES PARCIALES E INFORME FINAL LOte 1.00

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 57

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U IMPORTE1.00 RECOPILACION, ANALISIS Y ACTUALIZACION DE INFORMACION ESTUDIO 1.00

2.00DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, INCLUYE: RECORRIDOS Y VISITAS DE CAMPO DIAGNOSTICO

1.00

3.00 ESTUDIOS BASICOS3.10 ESTUDIO TOPOGRAFICO

3.1.1

Levantamiento topográfico de poligonal envolvente cerrada, incluye trazo y nivelación de terreno a cada 20 mts, dejando trompos, estacas y bancos de nivel a cada 500 mts., levantando todos los detalles necesarios y dejando diferenciales para localizacion posterior del trazo, incluye: captura de planos en Autocad 2009 e impresión en papel bond y albanene Km.

16.00

3.1.2

Configuración topográfica (Planos de curvas de nivel) a cada 50 cm., con datos de levantamiento de secciones y perfiles de calles incluye: trazo y nivelación de secciones y captura de planos en Autocad 2009 planos de niveles de cruceros levantados por la contratista, incluye captura de planos en Autocad. Versión 2009 Ha.

450.00

3.1.3

Levantamiento topográfica de poligonal con estación total en areas perimetrales exteriores incluye: Levantamiento de detalles ,nivelación de terreno a cada 20 mts., dejando trompos y estacas y bancos de nivel a cada 500 mts. Check de la nivelación directa y captura de planos en Autocad versión 2009 Km.

10.00

3.1.4

Levantamiento topográfico nivelación de poligonal con estación total en zonas urbanas, dejando trompos y estacas (Señalamientos) a cada 20 mts, en cualquier tipo de terreno, incluye captura de de planos y dibujo de secciones y perfiles en Autocad versión 2009 Km.

60.00

3.1.5

Secciones de drenes a cada 20 metros, con nivel fijo, incluye: trazo y nivelación, levantamiento de detalles, dibujo de secciones y perfiles, cálculo de libretas y captura de planos en autocad versión 2009 Secciones

500.00

3.1.6

Inventario de instalaciones existentes,( agua, luz,,alcantarillado, telefono, etc) en calles para alojar probables colectores, incluye: dibujos de perfiles en Autocad 2009 con los datos de nivelación de las calles, cálculo de secciones, libretas e impresión de planos en papel bond y albanene Km.

60.00

3.1.7 Posicionamiento GPS, incluye : suministro y colocación de placas de bronce, trabajos de campó, gasbinete y registro de planos Vértice

16.00

3.1.8

Levantamiento topográfico detallado de posible sitio para estaciones de bombeo (25 x 25 mts aprox), incluye: trazo y nivelación a cada 10 mts. ,configuración topográfica, captura en Autocad 2009 Est. Bombeo

2.00

3.1.9. Apertura de brechas por medios manuales en todo tipo de montes para secciones transversales Km.

10.00

3.20 ESTUDIO HIDROLOGICO Estudio 3.003.30 ESTUDIO DE GEOTECNIA3.3.1 Sondeos a 10 mts. De profundidad en estaciones de bombeo Sondeos 6.003.3.2 Pozos a cielo abierto a cada 3 km en colectores Pozos 10.00

4.00ANALISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Alternativas

3.00

VI. PRESUPUESTO DE OBRA

CORRESPONDIENTE A: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA ZONA CONURBADA DE LOS MUNICIPIOS DE CENTRO Y NACAJUCA, TABASCO.

LOCALIDAD:VARIAS LOCALIDADES DE LA ZONA CONURBADA DE LOS MUNICIPIOS DE CENTRO Y NACAJUCA , TABASCO

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 58

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

5.00 ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO

5.10

Presentación de planos de áreas por colectores, incluye: cálculos de las mismas en héctareas para cada colector de acuerdo al plano de la configuración topografica Planos

4.00

5.20Proyecto de colectores pluviales, incluye: Detalles de cruces con instalaciones existentes, rios, carreteras y solución de cruces, etc. Km.

10.00

5.30

Proyecto de desazolve de drenes, incluye: detalles de solución de las partes que se encuentren obstruidas (ductos, tuberias, puentes, etc), así como solución en planta, perfil y secciones. Km.

10.00

5.40

Proyecto de estaciones de bombeo, incluye: Arreglo de conjunto (funcional), arquitectonico, de las edificaciones, estructural del cárcamo y las edificaciones,proyecto mecánico, proyecto electrico, caseta de bombeo y cerca

Estación de bombeo

2.00

5.50 Proyecto Arquitéctonico de las edificaciones Proyecto 1.005.60 Proyecto estructural de las edificaciones Proyecto 1.005.70 Impresión de planos validados en papel bond, incluye captura de los mismos Planos 80.00

5.80

Proyecto de bordo de protección a base de formación de terraplenes trapeciales de acuerdo a datos topográficos, (trazo, nivelación del eje preliminar y definitivo) incluye: trámite para la obtención de los permisos de los propietarios por donde pasará el trazo preliminar y definitivo Km.

10.00

5.90Proyectos complementarios asociados al proyecto de alcantarillado pluvial desarrolado Proyecto

2.00

5.100Elaboración del Manual de arranque del sistema, operación, mantenimiento ymedidas de seguridad Manual

1.00

5.110

Documentación de concurso: Incluye: Elaboración de Catalogos de Obra, presupuestos base, (incluye especificaciones generales, particulares y normas técnicas), etc. Lote

1.00

6.00ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) Estudio

1.00

7.00ESTUDIO DE EVALUACION SOCIOECONOMICA, AMBIENTAL Y TECNICO- FINANCIERO Estudio

1.00

8.00 ELABORACION DE INFORMES PARCIALES E INFORME FINAL LOTE 1.00SUBTOTALIVA 16%TOTAL

VII.- PROGRAMA DE TRABAJO

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 59

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

El Estudio y proyecto ejecutivo se ejecutará en 300 días calendario

CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD OCT. NOV. DIC. ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO1.00 RECOPILACION, ANALISIS Y ACTUALIZACION DE INFORMACION ESTUDIO 1.00

2.00DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, INCLUYE: RECORRIDOS Y VISITAS DE CAMPO DIAGNOSTICO

1.00

3.00 ESTUDIOS BASICOS3.10 ESTUDIO TOPOGRAFICO

3.1.1

Levantamiento topográfico de poligonal envolvente cerrada, incluye trazo y nivelación de terreno a cada 20 mts, dejando trompos, estacas y bancos de nivel a cada 500 mts., levantando todos los detalles necesarios y dejando diferenciales para localizacion posterior del trazo, incluye: captura de planos en Autocad 2009 e impresión en papel bond y albanene Km.

16.00

3.1.2

Configuración topográfica (Planos de curvas de nivel) a cada 50 cm., con datos de levantamiento de secciones y perfiles de calles incluye: trazo y nivelación de secciones y captura de planos en Autocad 2009 planos de niveles de cruceros levantados por la contratista, incluye captura de planos en Autocad. Versión 2009 Ha.

450.00

3.1.3

Levantamiento topográfica de poligonal con estación total en areas perimetrales exteriores incluye: Levantamiento de detalles ,nivelación de terreno a cada 20 mts., dejando trompos y estacas y bancos de nivel a cada 500 mts. Check de la nivelación directa y captura de planos en Autocad ,versión 2009 Km.

10.00

3.1.4

Levantamiento topográfico nivelación de poligonal con estación total en zonas urbanas, dejando trompos y estacas (Señalamientos) a cada 20 mts, en cualquier tipo de terreno, incluye captura de de planos y dibujo de secciones y perfiles en Autocad versión 2009 Km.

60.00

3.1.5

Secciones de drenes a cada 20 metros, con nivel fijo, incluye: trazo y nivelación, levantamiento de detalles, dibujo de secciones y perfiles, cálculo de libretas y captura de planos en autocad versión 2009 Secciones

500.00

3.1.6

Inventario de instalaciones existentes,( agua, luz,,alcantarillado, telefono, etc) en calles para alojar probables colectores, incluye: dibujos de perfiles en Autocad 2009 con los datos de nivelación de las calles, cálculo de secciones, libretas e impresión de planos en papel bond y albanene Km.

60.00

3.1.7 Posicionamiento GPS, incluye : suministro y colocación de placas de bronce, trabajos de campó, gasbinete y registro de planos Vértice

16.00

3.1.8

Levantamiento topográfico detallado de posible sitio para estaciones de bombeo (25 x 25 mts aprox), incluye: trazo y nivelación a cada 10 mts. ,configuración topográfica, captura en Autocad 2009 Est. Bombeo

2.00

3.1.9. Apertura de brechas por medios manuales en todo tipo de montes para secciones transversales Km.

10.00

3.20 ESTUDIO HIDROLOGICO Estudio 3.003.30 ESTUDIO DE GEOTECNIA3.3.1 Sondeos a 10 mts. De profundidad en estaciones de bombeo Sondeos 6.003.3.2 Pozos a cielo abierto a cada 3 km en colectores Pozos 10.00

4.00ANALISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Alternativas

3.00

VII. PROGRAMA DE TRABAJO AÑO 2010 AÑO 2011

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 60

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

5.00 ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO

5.10

Presentación de planos de áreas por colectores, incluye: cálculos de las mismas en héctareas para cada colector de acuerdo al plano de la configuración topografica Planos

4.00

5.20Proyecto de colectores pluviales, incluye: Detalles de cruces con instalaciones existentes, rios, carreteras y solución de cruces, etc. Km.

10.00

5.30

Proyecto de desazolve de drenes, incluye: detalles de solución de las partes que se encuentren obstruidas (ductos, tuberias, puentes, etc), así como solución en planta, perfil y secciones. Km.

10.00

5.40

Proyecto de estaciones de bombeo, incluye: Arreglo de conjunto (funcional), arquitectonico, de las edificaciones, estructural del cárcamo y las edificaciones,proyecto mecánico, proyecto electrico, caseta de bombeo y cerca

Estación de bombeo

2.00

5.50 Proyecto Arquitéctonico de las edificaciones Proyecto 1.005.60 Proyecto estructural de las edificaciones Proyecto 1.005.70 Impresión de planos validados en papel bond, incluye captura de los mismos Planos 80.00

5.80

Proyecto de bordo de protección a base de formación de terraplenes trapeciales de acuerdo a datos topográficos, (trazo, nivelación del eje preliminar y definitivo) incluye: trámite para la obtención de los permisos de los propietarios por donde pasará el trazo preliminar y definitivo Km.

10.00

5.90Proyectos complementarios asociados al proyecto de alcantarillado pluvial desarrolado Proyecto

2.00

5.100Elaboración del Manual de arranque del sistema, operación, mantenimiento ymedidas de seguridad Manual

1.00

5.110

Documentación de concurso: Incluye: Elaboración de Catalogos de Obra, presupuestos base, (incluye especificaciones generales, particulares y normas técnicas), etc. Lote

1.00

6.00ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) Estudio

1.00

7.00ESTUDIO DE EVALUACION SOCIOECONOMICA, AMBIENTAL Y TECNICO- FINANCIERO Estudio

1.00

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 61

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

ANEXO “A”Lineamientos de SHCP

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 62

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 63

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 64

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 65

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 66

“2010 Año del Bicentenario de la Independencia de México

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. 56130002-043-10 CEAS-FMCV-001/2010

Términos de Referencia para el Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial, en la Zona Conurbada de los Municipios de Centro y Nacajuca, Tabasco.

RESPONSABLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIAING. MIGUEL ROSAS ALEGRIA.-SUBDIRECTOR TECNICO

Términos definitivos modificados en la junta de aclaraciones Página 67