35
1 í ó ó ó ú í

Al Patíbulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una revista con todo el corazón

Citation preview

Page 1: Al Patíbulo

1

í

ó

ó

ó

ú í

Page 2: Al Patíbulo

2

No importa cómo comienza un día, lo importante es cómo termina. Más allá de todo el trabajo duro, complicado, extenso y guerreado, que ha tenido esta revista, queda la satisfacción de haber podido terminarla. Primero porque fue una experiencia que al principio me pareció fácil y luego complicada, y ahora, me parece enriquecedora, porque me hizo hacer cosas que yo jamás había hecho como diseñar algo, pues creía que solo servía para las letras.

Los invito a adentrarse en mi cabeza. Una cabeza llena de telarañas , de locuras, de tristezas y de alegrías. La cabeza de un loco que vive como un cuerdo. La cabeza de un joven que vive como otro joven. La vida del gordo que se cree guapo, pero sabe que más guapo es un renacuajo.

Edición Número 1 : Mayo 2013 Editor General: John Jairo Morales

Jefe de Redacción: Daniela Morales Asesora Editorial: Violeta Molina

Consejo de Redacción: John Jairo Morales, Daniela Morales, Daniela

Solano, Daniel García.

Colaboraron en este Número: Daniel García//Daniela Solano//Jennifer Roldán//Juan

Pablo Ortega//Stephanía García//Hernán Morales//John Jairo Morales//Lina

Vela//Natalia Mera //Katherine Sandoval//Patricia Espinosa // Anny

Muñoz//Andrea Mosquera. Diseño y Diagramación: John Jairo Morales.

Foto de Portada : Tomada de http://www.doctormacro.com/Images/Kaufmann,

%20Christine/Annex/Annex%20-%20Kaufmann, %20Christine%20(Taras%20Bulba)_02.jpg

Si tienes algún comentario puedes escribirme a mi correo:

[email protected]

Imagen Tomada de: http://st.gdefon.ru/wallpapers_original/wallpapers/80414_naushniki_minimalizm_chyornobeloe_makro_1680x1050_(www.GdeFon.ru).jpg

Imagen página final: https://www.facebook .com/photo.php?fbid=10151153713527252&set=a.10150677568742252.401457.51659897251&type=1&theater

Page 3: Al Patíbulo

3

Foto Tomada de http://static.panoramio.com /photos/original/6756997.jpg

í

Los inmigrantes de Colombia en el mundo John Morales // Página 4

Estrategias de la publicidad para causar obesidad en los jóvenes

John Morales// Página 5

óUna comunicación saludable y efectiva John Morales // Página 10 Cortázar: un genio que soñaba ser hueco John Morales // Página 13 ¿Quién Conduce Mejor? John Morales // Página 16 El plagio: ¿Costumbre generalizada o hecho atípico? John Morales // Página 17 Wikipedia: ¿La mejor opción? John Morales // Página 18 Reseña del texto impacto de los medios de comunicación masiva en campaña antitabaco John Morales // Página 19 Reseñando lo pasado: Película Harry Potter y la piedra filosofal. John Morales // Página 20 El arte de la tauromaquia Jennifer Roldán//John Morales//Juan Ortega // Página 21 Universidad y tabletas John Morales // Página 25

Los cuentos de un

Primíparo

El Bulto'e Sal John Morales // Página 27

Amor Pecaminoso John Morales // Página 30

La vida es Bella John Morales // Página 32

El N

eófit

o qu

e se

cr

ee po

eta Tú y el día

John Morales // Página 34 Usted John Morales // Página 34

Page 4: Al Patíbulo

4

í

Tomado de: http://www.todoavatar.com/wp-content/uploads/2010/07/2-2.jpg

Page 5: Al Patíbulo

5

En la actualidad se ha dado un proceso vasto en la humanidad que se denomina Globalización. Esta globalización se ha dado por diversos factores como los económicos, los sociales, los políticos, los tecnológicos, etc. Eso ha provocado que las personas observen los diferentes países y al ver que en el suyo no hay oportunidades de vida y de trabajo, o por otro lado, sencillamente no les gusta su país, comienzan a buscar diferentes partes donde vivir y cumplen su propósito, produciendo así un fenómeno que viene desde los confines de la historia, pero que en cada época se transforma, denominado migración. La migración, según la Rae, es un desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. En este texto se hablara de la migración como un problema socioeconómico. Lo primero que hay que entender es que los procesos de migración se dan por causas diferentes, segundo, los colombianos se van del país no solo por la violencia sino también por la falta de oportunidades y tercero, la situación de desconocimiento sobre lo que se da cuando las personas migran hacen que ellos se decepcionen y tengan depresión, todo gracias al desconocimiento. En el caso de la migración de colombianos a EEUU y España, los cuales son los principales destinos de ellos, se da una situación problemática. Las personas llegan con el sueño de conseguir más dinero y ayudar

a su familia, sin embargo, cuando arriban al extranjero y se dan cuenta la realidad del inmigrante, se da un choque de culturas, porque primero, llega a un lugar con costumbres, lugares y políticas diferentes; y segundo, porque las cosas jamás serán fáciles y en un país extranjero menos. La lejanía a la familia, los extranjeros xenófobos, los pagos muchas veces irrisorios y hasta el clima influyen en que las personas se depriman y cambien su parecer en su sueño de fantasía, ya que son muy pocos los que en realidad cumplen su sueño y en realidad, no lo cumplen sino muchos años después de trabajo y sacrificio muchas veces inhumano. Una solución probable para este problema sería que el gobierno propiciara más espacios de empleo para que los colombianos no se vayan y vuelvan los otros expatriados al país. También se deben dar espacios de diálogo para que las personas que quieren irse se concienticen de lo bueno que es el país y exploten sus habilidades y oportunidades dando así un empuje de crecimiento a la nación y cambiando así el presente y el futuro de Colombia, actualmente un país de genios que explotan las otras naciones.

Real Academia Española (2013) Migración. Recuperado de buscon.rae.es/drae/srv/search? val=migraciones.

Page 6: Al Patíbulo

6

Cuando se habla de obesidad se toca el tema de una manera fisiológica, dándole el trato a este problema como una enfermedad sin causas más allá de esas ciencia. No obstante, ha sido la publicidad la que ha comenzado a jugar un factor muy importante, ya que le envía la información a las personas y las incita a consumir. En el texto se hablará de qué es la obesidad, la publicidad y de qué manera esta última es una causante actual de la primera a través de la red. La población del planeta ronda los siete mil millones de habitantes, según el Cuadro de Datos de la Población Mundial (2011), y asimismo la población ha aumentado en cuanto a la obesidad en grandes proporciones desde finales del siglo pasado hasta los años actuales. Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2012) en el 2008 la tasa de sobrepeso en los adultos de 20 o más años era de 1400 millones de personas, entre los cuales cerca de 200 millones de hombres eran obesos y 300 millones de mujeres eran obesas. Aunque se crea que son sinónimos, los términos obesidad y sobrepeso son diferentes. Su diferencia radica en cuál es su

IMC o índice de masa corporal, que se halla dividiendo el peso en kilos de la persona sobre su talla al cuadrado, en el que si es igual o superior a 25 determina sobrepeso y si es superior a 30 determina obesidad (OMS, 2011). Estas dos enfermedades son el quinto factor de muerte en el mundo y según datos de la OMS en el artículo anterior, cada año mueren 2,8 millones de personas como consecuencia de estas patologías. Si bien la obesidad y el sobrepeso son enfermedades causales de otras enfermedades como la diabetes, la hipertensión y disfunciones cardiovasculares, también como patología, tiene algo que la causa. Las causas de esta enfermedad normalmente se tildan de alimenticias como el comer alimentos hipercalóricos (León, 2003); hereditarias como la correlación que se da entre los índices de masa corporal de padres con sus hijos (Payares y Ayensa, 2012) o patológicas como el problema que se puede dar en la glándula tiroides. Es importante entender que estas no son las únicas causas actualmente, pues como muchas cosas han cambiado, las causas de la obesidad también lo han hecho y aquí entra un nuevo factor muy importante.

ó

Page 7: Al Patíbulo

7

La Publicidad, la Red y la obesidad. La publicidad se ve en todos los ámbitos. Ya muy pocos lugares gozan de no tener publicidad en sus paredes y puertas pues gracias a ella se da a conocer un producto al mercado y se mantiene su vigencia con constante renovación y promoción. No obstante, la publicidad también es un problema pues incita a comprar cosas que realmente no se necesitan con argumentos válidos y necesarios, según las personas que los adquieren, y argumentos vanos que caen en el consumismo ,según sus detractores. La publicidad en cuanto a la obesidad está regida por unas normas que se establecieron gracias al programa Europeo para la Acción en Dietas, Actividad Física y Salud, porque se reconoció que la publicidad sí incitaba a las personas a consumir más y sobre todo a los jóvenes. (Veiga, 2007). Sin embargo, se sabe que estas normas no funcionan realmente y que la mayoría de las empresas del mundo entero siguen produciendo “publicidad engañosa”, como McDonalds y su política de “alimentos saludables” la cual decía que su empresa ayudaba a reducir la obesidad, en vez de aumentarla como realmente lo hacía ( Froguel, 2004). Se puede observar que la publicidad causa problemas como la obesidad, y en la red todavía son más grandes los problemas ya que en webs como Youtube se puede ver una cuña antes de los vídeos, y en sitios como Facebook se da propaganda de diferentes almacenes, restaurantes y empresas que pagan grandes sumas de dinero por publicarlas. No obstante,

hay que entender cómo lo hacen y de dónde viene eso, pues no es un invento del nuevo siglo. Las personas son susceptibles a los mensajes subliminales. Sea la música, el dibujo, el pantallazo o el vídeo. La doctora Dolores Lucia Sutil (1992) en su tesis doctoral, constataba que la empresa que produce Coca-Cola hizo experimentos en cines con imágenes pasadas tan rápido que el ojo no las podía ver, pero sí captar, dándole resultados congruentes con su propósito, hacer que las personas consumieran más Coca-Cola. Esto también se da en Internet, con páginas que muestran publicidades titilantes las cuales hacen que la gente compre o caiga en sus links, así como los videos y algunos banners de páginas de redes sociales o de vídeo como las citadas anteriormente. También, en páginas en las que se puede escuchar música se pone una electrónica tipo beat en la que se dan golpes rápidos y sonoros que, según diversos estudios científicos se ha comprobado, incitan a las personas a consumir, así sea aparatos tecnológicos o alimentos. Por todo lo anterior, es evidente que la red da un gran abanico de posibilidades de consumir diversos elementos tantos de diversión como académicos y comestibles. Las industrias venden de diversas formas todos estos contenidos para su beneficio. Con los mensajes subliminales las personas se vuelven más vulnerables y compran más para cumplir lo que su cerebro cree querer y este caso se da un consumismo desenfrenado en el que las personas se vuelven obesas. Se puede ver entonces, que la obesidad y el sobrepeso sí son un problema en las personas que es

Page 8: Al Patíbulo

8

“La publicidad se ve en

todos los ámbitos. Ya muy pocos lugares gozan de no tener publicidad en sus paredes y puertas pues gracias a ella se da a conocer un producto al mercado y se mantiene su vigencia con constante

renovación y promoción.”

causado entre otras variables por la publicidad y el marketing a través, principalmente, de los mensajes subliminales. Referencia: Ayensa, J., Pallares, N. (2012). Estudio de la

Obesidad Infantil y su relación con la imagen Corporal en una muestra Española. Psycology Advances in the Dicipline. 6(2). 13-21 Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/262/213

Froguel P. Smadja C.(Mayo, 2004) Mentiras de Mcdonalds: Hacia la Obesidad. Le Monde Diplomatique Versión Chilena. p 11.

León, R. (Ed). (2003). Obesidad en Niños y Adolescentes. México D.F: Editores de Textos Mexicanos.

Sutil, D. (1992). Mensajes Subliminales en la Publicidad. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/70373

Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y Sobrepeso (Informe descriptivo 311). Recuperado del sitio de Internet de la Organización Mundial de la Salud : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Population Reference Bureau. (2011). Cuadro de Datos de la Población Mundial. pp1.Recuperado de http://www.prb.org/pdf11/2011population-data-sheet_sp.pdf

Veiga, M. (Mayo 2007). Marketing y Obesidad. Revista Anda. 13 (34). pp 36-40.

Page 10: Al Patíbulo

10

El siglo XXI ha sido el de la revolución de las comunicaciones, pues desde ellas se hacen los negocios, las personas no se "alejan", se mueve el comercio y el mundo está a la palma de la mano. ¿Sabía usted que los medios de comunicación influencian a todas las personas de diferentes maneras y con diferentes artificios? Usted puede, a través de ellos, transmitir toda clase de información desde la publicitaria hasta la educativa y esta, junto con diferentes factores económicos, sociales y políticos, influencian a las personas. En este escrito se mostrará la influencia de los medios de comunicación en las personas respecto a temas de la prevención en salud. Las concepciones que las personas tienen sobre los medios de comunicación es que estos solo dan información fácil y sencilla de comprender, y que de hecho estos no

muestran información compleja puesto que las personas no pueden comprender, por ejemplo, por qué existen grasas buenas y malas o un mensaje con términos estilizados no utilizados por la gente coloquialmente. No obstante, el mensaje que un medio envía a la audiencia, y más en el campo de la salud ya que si no tiene planeada la información que este mensaje da se pierde (Santillana, 2004). Por esto, es importante comprender que dependiendo de las culturas y las costumbres hay cosas que se consideran enfermedades y otras que no se consideran de esta forma, asimismo, estas tienen tratamientos diferentes dependiendo de la perspectiva con que se la esté mirando como la holística, alopática, homeopática, etc (Lipson, 2000). También es significativo mirar el proceso de la comunicación desde el emisor, el receptor, el canal, los contextos y los códigos de las dos partes para tener una comunicación

ó

Page 11: Al Patíbulo

11

asertiva que, si no se posee, se pierde la información (Proyecto Aula Lengua Española, 2013). Así pues, es importante comprender que los medios sí pueden enviar mensajes complejos de manera que los receptores puedan comprenderlos con mayor facilidad, pero esto va junto con otros factores para que la comunicación entre emisor y receptor sea la esperada. En este orden de ideas, es imperativo entender qué concepción de salud y de medios de comunicación tienen las personas. Según la OMS (2001) la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esto, es importante entender que no todas las personas tienen una concepción igual y si esta es muy diferente, no habrá ninguna campaña única que los promotores de la salud puedan hacer para mejorar la prevención en salud, ya que no es lo mismo ir y exponer la información sobre prevención a una población rural de estrato bajo a una de estrato alto. También, es necesario conocer, que los medios de comunicación, según la Biblioteca Luis Ángel Arango (2013), son la representación física de la comunicación en nuestro mundo y la forma en la que es más fácil y rápida de hacer llegar a otro un mensaje, y aclaran que su definición crece a medida que se ve el papel que cumplen en el mundo, el cual es tan importante que han sido llamados el cuarto poder. . Es significativo resaltar que la salud, como concepto, ha ido desarrollando nuevos sentidos, ha trascendido la esfera de la enfermedad a la curación para abarcar

aspectos más globales: alimentación, vivienda, seguridad civil, educación, nivel socio-económico, ecosistema, justicia social, equidad y paz (Silva, 2001), aquí se vuelve a decir, que si el código entre el emisor y el receptor se pierde, la información no sirve para nada, por eso se debe construir el concepto de campaña de prevención en salud con base a el conocimiento del emisor, la cosmovisión del receptor y el uso de los medios de comunicación para tener el efecto deseado. Es del común saber que entre más educación menos influencia de los medios de comunicación y viceversa, ya que regularmente las personas, con posibilidad de estudios de alto nivel, creen que la comunicación de los medios de hoy en día es parcializada y con fines comerciales y que además no muestran ningún signo de ser trabajo académico. Pero este paradigma ha cambiado . Primero, porque se ha resaltado el importante papel que tienen los medios de comunicación y su forma de comunicar el mensaje, la cual hace que de una u otra manera se influencie el juicio de las personas o al menos las haga entrar en un debate sobre esto, y esta forma de comunicarlo depende del medio, por lo cual no es generalizable; Y segundo, ya que gracias a un seguimiento de investigación académica y fundamentación científica sobre diferentes temas, por ejemplo la salud, han salido a la luz programas como el Doctor S.O.S de RCN Televisión (2013) en el cual su contenido es altamente académico y complejo, pero se deja ver de una forma sencilla para que todos lo entiendan, o el

Page 12: Al Patíbulo

12

programa de Caracol Radio Sanamente (Rojas, 2010), el cual de lunes a viernes trae a sus radioyentes una historia diferente, amena y con academia, lo cual desvirtúa la creencia que todos los medios traen información pobre y sencilla. Es evidente entonces, que después de que la información que muestran los medios se planee y se envíe de forma adecuada y con un buen contenido, sí se puede influir en las personas mostrando las cosas de una manera amena. En este caso, la prevención en salud no es la excepción, ya que después de que un programa o un plan este construido a partir de lo social, económico, político y otros factores muy importantes, es casi imposible que no haya un cambio en las población a la cual se le quiere hacer llegar la idea, porque hay que entender que los medios, por ellos solos, no influyen en las personas, sino que a través de ellos es que se da este suceso si se maneja de una manera correcta.

Referencia Biblioteca Luis Ángel Arango. (2013). ¿Qué

son los medios de comunicación?| banrepcultural. org . Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo /los mediosdecomunicacion.htm

Lipson, J. G. (2000). Cultura y cuidados de enfermería. Index de Enfermería,9(28-29), 19-25. Proyecto Aula Lengua Española. (2013). Tema

6: El proceso de la Comunicación. Recuperado de

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=323 .

RCN Televisión.(2013).Doctor S.O.S. Recuperado de http://www.canalrcnmsn.com/programas /do cto_sos

Rojas, S. (Conductor). (2010-2013). Sanamente. Programa de Radio. Bogotá. Cali: Estación FM 99.9

Santillana Macedo, M. A. (2004). Elementos socioculturales en la prevención del cáncer cervicouterino: un estudio en Hermosillo, Sonora. salud pública de méxico, 46(6), 597-598.

Silva, Virginia.(2001). Comunicación y Salud. Inmediaciones, (3), 119-136.

Page 13: Al Patíbulo

13

á

ñ

Foto tomada de http://www.fondoswiki.com/ Uploads/ fondoswiki.com/Resoluciones/769-1920x1080.jpg

Page 14: Al Patíbulo

14

La mayoría de las personas, en algún momento de su vida, han oído hablar de Julio Cortázar. Este escritor, que nació

en Bélgica pero se nacionalizó argentino, fue uno de los más

importantes autores de habla hispana del siglo XX y perteneció al denominado

Boom Latinoamericano, el cual dejó una marca indeleble que aún hoy inspira a

los jóvenes autores de esta generación. En este escrito se hablará sobre la

genialidad de Julio Cortázar y las razones por las que hoy todavía es

recordado treinta años después de su muerte, en base a una entrevista que se

le hizo en 1977 y lo que él dijo ahí (Miguel Ángel Herrera, 2012)

Una de las cosas por la cual es reconocido es porque fue un hombre que no escribió sus textos de una manera convencional, sino que quiso cambiar lo establecido. Cortázar fue un hombre de nociones y conceptos, por eso, para él, todo tenía un significado particular, como es el caso de sus personajes consentidos los cronopios, las famas y las esperanzas, su concepto de fantástico y cómo se relaciona con sus cuentos y novelas. Por otra parte trataba de que sus textos fuesen algo nuevo, no la continuidad de lo mismo escrito con otras palabras, lo que le permitió escribir magnificas obras

literarias, como su famoso cuento la Continuidad de los Parques y la novela, contra novela denominada por él mismo, y obra maestra Rayuela. Pero Cortázar va más allá, él concibe la literatura de una forma completamente nueva. Por una parte, desde su concepción, un escritor debía ser una muestra de originalidad que tenía que intentar hacer algo diferente, que podía ir más allá de lo establecido; por ejemplo, no escribía porque se lo solicitaban sino porque quería, como quería y en sus tiempos, que podían ir de pocos minutos a varios años. Además, se exigía muchísimo, por lo cual, primero, no publicó sus textos rápidamente, y segundo, muchos de sus textos no fueron publicados, ya que no lo satisfacían. Por otro lado, era un hombre humilde. Él no creía que por pertenecer al Boom Latinoamericano era importante, ya que consideraba que era una época más de la literatura, como el Renacimiento o el Romanticismo; y decía que los autores de esta época literaria eran solo unos jóvenes, grandiosos escritores, que por alguna razón nacieron en una misma generación y en una misma región, muestras que reafirman su humildad y su autocrítica. Para continuar, lo más interesante de Cortázar es que veía en lo cotidiano los temas de sus escritos y lo real se intercalaba con lo irreal de una forma fantástica y cautivadora. Esto es evidenciable en que su concepto de fantástico se ve presente en la mayoría de sus escritos como Simulacros y Las Armas Secretas. En pocas palabras, ve más allá

Page 15: Al Patíbulo

15

de lo evidente en lo cotidiano como se puede leer en Instrucciones para subir una escalera e Instrucciones para dar cuerda a un reloj. Ya aquí, es posible darse cuenta que Cortázar fue un escritor fuera de lo común. Aunque tendrían que correr ríos de tinta para hablar de la genialidad de Cortázar, es indiscutible que fue un autor que impuso un estilo original, nuevo y que dejó su tinte inigualable e indescriptible en cada uno de sus escritos. Iba más allá de lo que van los autores, creando una nueva serie de lectores que, maravillados por sus cuentos, se acercaban más a la literatura contemporánea de la cual se hacían acérrimos lectores. Él nunca desaparecerá en espíritu porque siempre será recordado por sus maravillosos textos, su cigarrillo inseparable y su personalidad hechizante. Mr Hyde que se escondía detrás del Doctor Jekyll, el solitario que se guardaba detrás de una personalidad social. Sin duda alguna, un gran personaje histórico. Referencias Miguel Ángel Herrera. (2012, Mayo 5). Julio Cortázar - Entrevista a Fondo. [Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=gmj2KvRVW1E

Foto tomada de: Vídeo de Youtube http://www.youtube.com/watch?v=gmj2KvRVW1E (Minuto 4:09)

Page 16: Al Patíbulo

16

Alrededor de los hombres y las mujeres, en cuanto a la conducción, gira un mito urbano de que las mujeres manejan peor que los hombres. No obstante, las estadísticas rompen con esta concepción preconcebida de la sociedad tal vez por tradición o sencillamente por emancipación de ellas, ya que desde relativamente muy poco se encuentran en el mundo de la conducción. Según la organización Luchemos por la Vida(2003) los hombres, en un 52 %, pasan más semáforos en rojos que las mujeres. Asimismo, esta organización afirma las mujeres ,en un 34.6%, usan más el cinturón que los hombres. Sin embargo, los hombres tienen poca accidentalidad sobre el combustible gastado, en comparación con las mujeres (Durán, M., Cantón, D., & Castro, C, 2009.) y ellos también tienen más concentración cuando van manejando. Entonces, dependiendo del factor, los hombres superan a las mujeres y viceversa, así pues, el mito expuesto anteriormente no tiene fundamento.

Referencias Durán, M., Cantón, D., & Castro, C. (2009.)

Patrones de cambio en la conducción de las mujeres. International Journal of Psychological Research, 2(1), 54-56.

Gustavo Brambati (Año no especificado.) ¿Quién conduce mejor? Seguridad vial.

Luchemos por la Vida (2003.) Mujeres al volante. Revista Luchemos por la vida, 7(21).

? ¿

Page 17: Al Patíbulo

17

El plagio se define, según la RAE (2013), como la acción o efecto de plagiar y este se explica, en una de sus acepciones, como copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Según el texto de la Revista Semana "Plagio: La tentación de Fusilar", reconocidos periodistas se entregan al facilismo de plagiar una obra y publicarla en periódicos serios, lo que abre el debate en cuanto al plagio y lo que ha perpetrado en el mundo académico y en los ámbitos generales de la sociedad. Primero, el plagio se produce por comodidad y espontaneísmo, ya sea a través de copiar y pegar en la web o de citar inadecuadamente las declaraciones de las fuentes personales o documentales (Cantarero, 2004); y segundo, no es algo atípico sino que se da en todas los ámbitos académicos y en general (Cantarero, 2004), como nos muestra un estudio realizado en el 2001, el cual abarco más de 2000 estudiantes de escuelas públicas y privadas de EE.UU, que encontró que un 52% de los alumnos declaró haber copiado párrafos explícitos de algún sitio web sin citarlo (Molina, 2011). Es evidente que el plagio no es algo atípico, ni dado por el azar,

sino un hecho común derivado de la pereza de citar, de parafrasear y de producir ideas propias desde cada persona.

Referencia

Cantarero, M. A. (2004). Periodismo en El Salvador. El "refrito" o plagio en las salas de redacción de los medios informativos. Revista latina de Comunicación Social. 58. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm

Real Academia Española .(2013). Plagio. Real Academia Española Diccionario Usual. Recuperado de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=4MXWLaEOzDXX2QFDFRQ3

Real Academia Española .(2013). Plagiar. Real Academia Española Diccionario Usual. Recuperado de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=BmusfZeacDXX2vgGNLvK#0_1

Molina, F., Velásquez, J. D., Rios, S., Calfucoy, P, A., & Cocina, M. (2011). El Fenómeno del Plagio en Documentos Digitales: Un Análisis de la Situación Actual en el Sistema Educacional Chileno. Revista de Ingeniería de Sistemas Volumen XXV.

¿

í

Page 18: Al Patíbulo

18

¿ ó

En la vida académica los estudiantes nos afrontamos en muchos momentos a la investigación rápida, efectiva y gratuita para terminar las tareas y trabajos rápidos y algo que nos ha ayudado mucho es la página web Wikipedia. Ella no es solo una página que contiene mucha información en diferentes idiomas, sino que también tiene diferentes páginas asociados a ella como la Wikia, en las cuales se pueden hacer páginas y subpáginas sobre un tema determinado y también se debate sobre sus contenidos. Wikipedia es una página Web que hizo que enciclopedias digitales, como la de Encarta, desaparecieran, pues que la página sea gratis atrae a mucha gente. Wikipedia puede ser enriquecido en todas su páginas por cualquier persona propiciando así el compartir conocimiento con todo el mundo, no obstante, esto también tiene su parte nociva y de esto se hablará en el texto. La mayoría de las personas saben que los conocimientos compartidos son muy buenos pues se pueden enriquecer con los aportes y al final producir algo muy nutrido, pero si una persona cambia las cosas con tal de que llegue un conocimiento errado a los demás

se pierde la esencia y las personas que buscan en ella, cuando se ven decepcionadas, pierden su confianza y diseminan mala fama de ella. Así pues, se pasa de la confianza absoluta de las personas de una página web a otra cosa, como un libro o enciclopedia real pues no confía en lo de internet. Ahora bien, yo no creo que Wikipedia sea el medio adecuado para hacer trabajos de la universidad profundos y conscientes para sacar una buena nota. Pienso que este medio se utiliza para buscar cosas más rápidas, que se necesitan con urgencia o porque se quiere saber algo por el simple hecho de saberlo. Si fuéramos los estudiantes los que hiciéramos los documentos que hay en Wikipedia tal vez las cosas mejorarían, ya que de forma consciente y bien estructurada se pueden cambiar los paradigmas y subir el prestigio de la página. Es algo gratis, algo a lo que todos pueden acceder lo cual puede ayudar a la gente así no tengan dinero y solo cuenten con las conexión a red. Es un patrimonio de todos y cada uno que se debe ir mejorando, porque como dice el dicho "Hoy por ti, mañana por mí" para que llegue el día utópico donde Wikipedia tenga el nivel de Proquest u otra base de datos grande, pero gratis.

Foto Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-NdHev2n0dN0/T8OLNKAH67I/AAAAAAAAAJ8/WSt3s56OAN4/s1600/WIKI.png

Page 19: Al Patíbulo

19

Este estudio de ocho páginas fue hecho por Raúl H Sansores, Fernanda Giraldo-Buitrago, Fabiola Valdelamar- Vázquez, Alejandra Ramírez y Ricardo Sandoval (2002) .Este es un estudio eminentemente relacionado entre la comunicación y la medicina que trata sobre la influencia de los medios de comunicación masivos en la compra de tabaco por parte de la sociedad mexicana. Aproximadamente el 20 % de los mexicanos fuman por su adicción a la nicotina o simplemente por vicio. Se sabe que este afecta mucho a la persona que lo hace ya que puede provocar problemas pulmonares como la bronquitis, el asma, la pulmonía o el cáncer. Así pues, los doctores pensaron que

los medios de comunicación podrían hacer lo mismo, pero con campañas de prevención masiva del tabaquismo vendiendo parches de nicotina en la televisión, la radio , los afiches y los volantes, produciendo trabajos muy interesantes que dieron una pauta teórica sobre esta realidad. El estudio se hizo en un año de junio 1999 a mayo del 2000, este estudio arrojó resultados interesantes ya que sí se dio una reducción en la compra y consumo de tabaco de la sociedad mexicana y una compra masiva de los parches de nicotinas. Se hicieron comparaciones interesantes sobre el efecto de los parches y de los centros especializados en dejar de fumar, lo cual hizo que los resultados fueran más ricos en contexto. Este texto es realmente interesante pues deja ver que los medios de comunicación son determinantes en los hábitos de vida de los televidentes, radio oyentes y personas en general gracias a su poder de llegar a todas partes y de ser asequible por todos. Referencias Sansores, R. H., Giraldo-Buitrago, F.,

Valdelamar-Vázquez, F., Ramírez-Venegas, A., & Sandoval, R. A. (2002). Impacto de los medios de comunicación masiva en una campaña antitabaco. salud pública de méxico,44, s101-s108.

ñ

ó

ñ

Page 20: Al Patíbulo

20

Cuando Harry Potter (Daniel Radcliffe) , el día de su cumpleaños, recibe una carta entregada por un gigante que derrumba la puerta de su estancia, no se imaginó todas las aventuras que próximamente iba a tener. El gigante, llamado Hagrid (Robbie Coltrane), le cuenta que ha sido aceptado en un colegio de Magos, luego de explicarle la emocionante y conmovedora historia de su vida y la verdad de la muerte de sus padres. Basado en el Libro Homónimo de J.K Rowling, Harry Potter y la Piedra filosofal es una película que te sumerge en el mundo mágico de Hogwarts, un colegio de magia y hechicería donde todo lo que él creía de la realidad cambia completamente. Allí conoce a Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson) y junto con sus amigos se ve envuelto en unas inimaginables e interesantes aventuras que lo llevan a un destino tenebroso, mágico e imperdible. Bajo el Guión de Steve Kloves, la dirección de Chris Columbus, la producción de diversas industrias como Warner Bross Pictures y la asesoría de la Autora del libro en que se basa la película, esta condensa todo lo que una buena película de ciencia ficción tiene: Buena historia, buen sonido, buena producción y post producción en 152 minutos (FilmAffinity: 2013) , pero todavía más importante es que nos lleva a un mundo totalmente nuevo e inimaginado para todos los que vemos la película por primera vez y sin duda una adaptación fiel del libro en el guión.

Se estrenó en el 2001, recaudando alrededor del mundo aproximadamente 975 millones de dólares, convirtiéndola en una de las películas más taquilleras de la historia. Esta película fue el inicio de la saga de los 7 libros de Harry Potter: La Cámara Secreta (O La Cámara de los Secretos), El Prisionero de Azkaban, El Cáliz de Fuego, La Orden del Fénix, El Príncipe Mestizo y las Reliquias de la Muerte. Muy buena película recomendada para todas las personas que les gustan las historias de ciencia ficción o de magia, ya que esta película ha sido el comienzo para muchos de su afición por la cinematografía y la lectura, pues toda la literatura de Harry Potter que siguió después de este primer libro hizo leer a toda una generación y esperar impacientemente sus películas . Referencias FilmAffinity . (2013). Harry Potter y la Piedra

Filosofal (2001).Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film4238 21.html

ñ í

Foto Tomada de http://25.media.tumblr. com/tumblr_m4cgzsvDEr1r62sjto1_r1_500.png

Page 21: Al Patíbulo

21

El arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Se entiende como Tauromaquia, según la Real Academia Española, el arte de lidiar toros. Dicen que la muerte de un animal no es arte, fundamento que da muestras contundentes del desconocimiento de esta práctica. A continuación se darán argumentos que demuestran cómo los antitaurinos tergiversan el sentido y fin de la práctica, la cual es benéfica para la sociedad, no es cruel y es un acto completamente artístico.

El aporte económico que se le brinda a las fiestas taurinas, que son financiadas por el estado y múltiples empresas privadas y de servicios públicos, es el aspecto que más

Foto tomada de: http://lh4.ggpht.com/sagratito/ R3QVo3lsE4I/AAAAAAAACAg/Mpt7s98T8LE/s640/Toro+a+contraluz+en+blanco+y+negro.jpg

Page 22: Al Patíbulo

22

inquieta a los que están en contra de las corridas de toros porque podría ser utilizado para otras necesidades. Un ejemplo, de esta inconformidad es el caso de España en donde “las fiestas y actividades relacionadas con los toros reciben cada año por parte de las administraciones 564 millones de euros en subvenciones”1. Por lo tanto, ellos argumentan que ese dinero podría ser implementado para otros fines como el desarrollo de la salud y de la infraestructura de hospitales y centros de educación en el país y no en estas prácticas descritas y consideradas un total despilfarro.

Por otro lado, teniendo en cuenta el sufrimiento del toro en la corrida dado que al ser un animal con un sistema nervioso central, siente cualquier tipo de dolor que se le cause y más aún en el momento en que se le clavan las banderillas y picas, causándole múltiples hemorragias en el lomo. Según una investigación del veterinario José Enrique Zaldívar “el toro sufre una enorme agonía durante la lidia. Además de provocar lesiones anatómicas como son la rotura de más de 20 músculos, de ligamentos, tendones, vasos, y nervios, a causa de los instrumentos empleados por los toreros. También, se producen fracturas de estructuras vertebrales, de costillas y de sus cartílagos de prolongación”2. Además del temor que sienten los animales como el recordado toro “Pajarito” que en 2006 en la ciudad de México D.F en el momento de entrar a la plaza, aterrorizado, su

instinto lo llevo a escapar saltando a la gradería.3 Esto demuestra que estas prácticas se realizan en contra de su voluntad. Determinando que el dolor que se le proporciona al animal no es justificable en lo absoluto en ninguna circunstancia.

Sin embargo, lo que estas personas desconocen es la gran cantidad de dinero que la tauromaquia mueve, recontribuyendo y ayudando a la sociedad en general de una forma efectiva en poco tiempo. Esta Industria mueve mucho dinero en todos sus ámbitos; no obstante, lo más importante es que provoca 15.000 empleos indirectos y 2000 directos entre las ganaderías y las empresas que se relacionan con el negocio (Ramírez, J.M, 2012)4. Pero no solo eso, la tauromaquia también es social, y eso se puede evidenciar en la sociedad caleña donde gracias a la gran labor que hace la Fundación Plaza de Toros, Instituciones sin ánimo de lucro como el Hospital Departamental, San Juan de Dios o el instituto de niños ciegos y sordos tienen fondos para subsistir, pues la fundación hace donaciones con regularidad (Fundación Plaza de Toros, 2013)5. Es entonces, imposible negar la gran contribución que la tauromaquia le hace a la nación cada año, en cada ciudad y en cada una de sus temporadas.

Es importante aclarar que los toros no son torturados mientras están en la corrida . Esto se explica con una investigació

Page 23: Al Patíbulo

23

preliminar llevada a cabo por el médico veterinario español Juan Carlos Illera, en donde se evidenciaba que el dolor que siente el toro es muy bajo cuando se le aplican las banderillas y las picas, pues gracias a que su funcionamiento hormonal es muy diferente al de los seres humanos, segrega una hormona que lo hace sentir un dolor casi nulo . La tortura está definida por la Real Academia Española como " Grave dolor físico o psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios diversos, con el fin de obtener de él una confesión, o como medio de castigo" y en realidad la tauromaquia no es tortura ya que eso sería clavarles algo en los ojos a estos animales. Es entonces, evidente que los toros de lidia son animales diferentes y con unas características particulares que no son encasillables con ninguna otra especie animal y su umbral de dolor.

Algo importante es aclarar que la tauromaquia es un Arte, ya que el torero emplea la fuerza del toro, su posición y su velocidad, para componer una figura difícil y refinada. Crea a partir de su embestida, una figura de la cual pueden apreciarse magnitudes estéticas como el temple, la lentitud, la fuerza, la suavidad, que serían imposibles si el toro no envistiera y realizara la otra parte del lance. El toro logra establecer un ritmo preciso en la cantidad y calidad de sus embestidas, lo cual crea una suerte de danza artística, con el hecho increíble de que una bestia irracional sea la protagonista de aquella danza. Según la Real Academia Española el arte es la virtud,

disposición, habilidad y conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.

No se puede decir sobre el arte juicios morales o inmorales, pues son dos terrenos distintos, una cosa es el arte y otra la moral, una es la estética y otra la ética, el arte le permite al artista hacer lo posible para conseguir su obra, por ejemplo Picasso realizaba tortura psicológica a Dora Maar para hacerla llorar y componer figuras desesperadas para así poder pintarla, entonces que Picasso haya torturado a su modelo para fabricar su obra no le quita la calidad de arte y artista, pues como diría Picasso ‘‘El arte es la mentira que nos hace conocer la verdad’’.

Contundentemente la tauromaquia es arte, además de ser evidente en la definición de la Real Academia Española, su práctica recoge todos los requisitos necesarios para que el acto sea denominado como tal y no solo eso, sino que es un bien para la sociedad, donde se aporta económicamente a los más necesitados, por medio de una obra artística donde el toro no es torturado en ningún momento. Dicen los antiaurinos que matar no es arte, pero estas son concepciones morales de la muerte, no juicios sobre arte. No se argumenta sobre la muerte de un animal, se argumenta sobre la calidad artística de una práctica. Debemos entonces tener una mente más abierta, con juicios críticos, sobre la razón y no sobre la moral permitiendo que esta nos desvíe del verdadero significado de las cosas.

Page 24: Al Patíbulo

24

Referencia

Adeline. M (2010). Portal Veterinaria: La

cruda realidad del toro de lidia. Recuperado de http://albeitar. portalveterinaria.com/noticia/8343/ACTUALIDAD/La-cruda-realidad-del-toro-de-lidia.html

CanaldeFilipinas. (2012). Youtube: El toro "Pajarito" saltó a los tendidos de la Monumental de México . Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1r8GJ5EBOpI

Fundación Plaza de Toros de Cali. (2006). Plaza de Toros: Fundación Plaza de Toros. Recuperado de http://www.plazatoros.com.co/

Juan Manuel Ramírez. (2012). Portafolio: Industria taurina, motor de empleo en Colombia. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/industria-taurina-motor-empleo-colombia

Mesa . J (2007). 20 Minutos.es: Las fiestas taurinas nos cuestan 564 millones al año en subvención. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/276608/0/fiestas/taurinas/millones/

Page 25: Al Patíbulo

25

Las tabletas sin duda alguna se convertirán en una necesidad para la mayoría de los estudiantes de las universidades en el siglo XXI. No es fortuita la masificación de esta tecnología en la última década, pues ella es una gran herramienta gracias a su portabilidad, rapidez e interfaz, algo que ningún computador portátil aún supera. Por otro lado sus precios son asequibles, su sistema operativo soporta los diferentes formatos de archivo como cualquier computador lo haría y su carga dura varias horas. Las dos tabletas más famosas son el Ipad de Apple y la Samsung Galaxy Note de Samsung. Su utilidad puede verse en los campos de la educación, como por ejemplo en medicina, en una rotación se usó el modelo Ipad y los profesores que dirigieron esto decían: "Hoy por hoy, los profesores de medicina poseen nuevas herramientas que pueden transformar los métodos tradicionales de la educación médica." (Hawrylyshyn ,Tanaka & Macario, 2012) Referencia Tanaka, P. P., Hawrylyshyn, K. A., & Macario,

A. (2012). Uso del Tablet (iPad®) como Herramienta para la Enseñanza de la Anestesiología en Rotación de Ortopedia. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62(2).

Page 26: Al Patíbulo

26

íFoto Tomada de: http://ultrawallpapers.org/imagenes-fotos-

wallpapers/gatito-blanco-y-negro-130099.jpeg

Page 27: Al Patíbulo

27

- Contáme la historia- Exclamó. Pa qué sí vos sabes que no me gusta hablar de eso- le dije a Daniela- - Ay mamá no jodás, vos siempre contás la historia de que mi hermano tiene más puntos que estos equipitos del valle, pero no me contás que fue lo que le pasó a John Jairo- argumentó Chela. Dale pues, vení te cuento la historia de cómo tu hermano ha tenido todos estos accidentes, pero no te le rías, que vos sabes cómo es él y después se toca.- Exclamé y comencé con mi relato-. Siempre la noche ha tenido una connotación rara, pero jamás imagine que me diera las noches más truculentas de mi vida. Cuando John Jairo tenía dos años vivíamos en la casa en una unidad que quedaba cerca de Siloé, y usted estaba muy chiquita -Daniela Sonrió- y siempre te encantaba cuidar a tu hermano. Ahora las cosas no han cambiado, así vos no lo demostrés. El caso es que ese día vos no estabas en la casa, no logro recordar por cual razón, pero sí estábamos tu papá , tu hermano y yo. ¿Vos sabías que tu tía Amparo vivía al lado cierto? Ese día había estado con nosotros jugando con el niño, cuando de repente, John se subió a un televisor gigante que tu tío

Gustavo nos había prestado, el que es como de 70 pulgas grande y gordo, y se cayó de cabeza al piso. Se abrió en la parte derecha de la cara, arriba del ojo y.... - Ese como siempre creyéndose mico- Anotó Dani. Ay no seas odiosa Daniela que vos no sabes cómo te pusiste cuando llegaste y lo viste ahí tirado, dopado, pero ahora te cuento. - Mamá decime ya que después se te olvida. Ahora más tarde. Bueno ¿Por dónde iba? - Me miro con ojos chinos y se rió-. Ah sí. Tu papá llamó a tu tía y se lo llevaron para la clínica, le cogieron dos puntos internos y uno externo. No te imaginás el dolor que sentí, porque no pude ir a llevarlo al hospital. Pero menos mal no fui. ¿Cómo así? ¿Por qué? Porque a tu hermano, al ser una herida de la cabeza, le pusieron una inyección adentro del ojo... - ¿CÓMO ASÍ? - Gritó y transfiguró su rostro con una cara de terror O sea, por el lagrimal, por donde a uno se le salen las lagrimas - me miró y cambió un poco su expresión-. Toco cogerlo y casi amarrarlo, porque vos sabes que él se mueve más que un

Page 28: Al Patíbulo

28

gusano y no hay nadie quien lo siente - Dani se río-. Aquí viene lo interesante. Cuando vos volviste, no te pude decir nada porque yo sabía que te ibas a asustar y te distraje con que habían ido a la tienda, pero como vos siempre has sido tan intuitiva y madura para tu edad, me preguntaste que le había pasado a tu hermano cuando llegó con la cabeza grande, porque se inflamó y tenía un parche. -Ella me miró entre enternecida y risueña-. Lo cuidaste desde ahí, hasta la actualidad, fervorosamente, tanto que había que quitarte del lado de él porque parecías más mamá que hermana del cabezón. - Con razón es tan especial, en el sentido mongólico. Daniela... - Se rió, se calmó y me siguió escuchando-. No sea así con él, qué él no es así con usted y antes de que protestés, ponéme cuidado. Esa fue la primer cicatriz que él tuvo, la primero de las cuatro que tiene hasta ahora, que necesitaron sutura, y el comienzo de la historia de él con la medicina. Ojalá no tenga más. Que Dios lo libre de todo mal y peligro. Cuando él iba a entrar al colegio, a preescolar, tenía cuatro años. Un viernes ,después de que ustedes y su papá elevaron cometas, los íbamos a llevar a La 14 a comprarles los útiles escolares, pero todo nuestro plan cambió inesperadamente. En la pieza de nosotros había una cama grande y café con barandas, y yo no sé por qué ese día estaba tendida por encima de las barandas. Vos, como siempre cuidabas a tu hermano, lo tenías agarrado de la mano mientras el saltaba en la baranda como un mico - Daniela se rió, también me reí y seguí- . Yo les dije que dejaran de jugar y se cambiaran. Vos lo soltaste y te fuiste, pero tu hermano, como

siempre, no lo hizo y se cayó de espaldas sobre la biblioteca en vidrio que estaba al lado de la cama. Con su espalda rompió la parte de abajo de la biblioteca y empezó a botar mucha sangre. Su papá lo agarró, lo envolvió en sábanas, llamamos a Emi y los esperamos. Mientras tanto, vos vomitaste porque te dio asco la sangre que tu hermano botó. Cuando llegaron, lo bajó tu papá y se dio cuenta toda la unidad de lo que había pasado. Pueblo chiquito, infierno grande. Lo llevaron a la Clínica de los Remedios y lo suturaron. Le cogieron 110 puntos. No te imaginas el sufrimiento que tuvimos por esos días. Pa' nosotros fue de lo peor que nos había pasado, porque nos tocó cuidarlo muchísimo para que se curara bien y rápido, pero vos sabes que tu hermano siempre ha sido fuerte y ahí mejoró mucho. Aunque luego de eso fue que engordó, pero lo prefiero gordo y altote, que un recuerdo trágico de un niño pequeño. Esa es la segunda historia. - Ay John Jairo sí no. ¿Cómo se va a caer?. Pobre bobo - Se río y yo la fulminé con la mirada, pero al final también me reí-. Igual vos también lo cuidaste, desde ahí fuiste todavía más sobreprotectora con él. - Yo era así con él, ya no. Estoy muy vieja para eso-. - Me lo dijo con la cara seria, pero yo sé que es mentira- Y bueno, no me vas a interrumpir hasta que termine esta. Después de la recuperación de tu hermano, hicimos una primera salida luego de su accidente a la rueda, al River View Park. Y él entró a muchas atracciones con vos, Diana, Óscar y Rubén. Pero entonces, hubo una atracción que nos daño la noche: El Gusanito.

Page 29: Al Patíbulo

29

Ahora ustedes lo ven pequeño, pero cuando ustedes eran chiquitos querían montar y a nosotros no nos gustaba porque nos parecía que podía ser peligroso. Sin embargo, él se monto en la punta delantera con Rubén y vos te sentaste con Diana y Óscar en el medio. Cuando ya iban por la última vuelta, tu hermano, no sé por qué diablos, se paró y salió volando del carrito en donde estaba. Solo quedó su zapato. Cuando el carro llegó, Rubén llegó llorando diciendo "Piquito se mató". Tu papá se tiró a las latas corriendo a sacarlo y cuando lo sacó, un paramédico lo miró y lo llevaron a Comfandi. No le cogieron puntos, pero sí le quedo esa parte de la cabeza sin pelo, nunca le volvió a crecer. Esa es la tercera historia. - ¿Ola, mi hermano es como bulto de sal cierto? Un poquito. Pero igual. Ya de la última sí te acordás. - Ay no mamá eso fue hace siete años yo qué me voy a acordar. Bueno pues. De esa si me acuerdo un poco más. Como el siempre fue el más grande de todos los de su grupo se metía a jugar pelea con los pelados más grandes de la unidad, pero él era un niño todavía y esos pelados eran mala gente. No sé qué pasó, pero un pelado lo

estaba persiguiendo, y se cayó al lado de una alcantarilla y se golpeó con una piedra que había ahí y se abrió el pie. Nos tocó salir corriendo con él y le cogieron cinco puntos, esa es la cicatriz más bonita que tiene, desde mi perspectiva. -Ay no mamá, pero este man también se lo buscaba, es que era como masoquista. No, para nada. Ojalá Dios me lo cuide de todo mal y peligro en el futuro. Yo creo que ya pasó su cuota de golpes y puntos en el cuerpo. Además él ya cambió, vos sabes. A él no le gusta darse duro ni ser masoquista. Ahora sí se comporta. Lo único que la falta es bajar su sobrepeso y queda bien. - Primero aprendo a hablar mandarín que ese perezoso baje de peso. Ay Daniela, vos si no.

Page 30: Al Patíbulo

30

lla se me acercó. No hay mujer más hermosa

que ella, así sea sacrílego decirlo. Tal vez, no hubiere pecado más condenable que el de una promesa incumplida, pero ¿Qué más puedo hacer? Solo soy un humano. Un sacerdote impuro, pecador, que llevado por sus pasiones carnales se dejo seducir por una hermosa mestiza de pelo largo, facciones perfectas, finas, alargadas, delicadas y pequeñas ¡Oh, Deus meus mihi peccata dimittat!6 No puedo creer que te fallé y por eso, antes de mi debido castigo, es menester, contarte mis penurias. No era un día nublado, ni soleado como suelen comenzar los relatos. Era un día neutro. Comenzaba mi labor como párroco de la Iglesia de Santafe a las cuatro de la mañana mientras la luna todavía alumbraba mi cara. Como todos los sábados, los esclavos estaban cargando la comida de sus hacendados y las llevaban a sus respectivas tierras. Despuntó el alba y ella apareció. En medio de la niebla, con un clima frío y apagado, se presentaba esta mujer con ropa holgada, hecha de retazos de un costal, pero excesivamente preciosa... ¡ AVE MARIA, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Iesus. Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc, et in hora mortis nostrae.

6 Oh, Dios mío perdona mis pecados

Amen7! ... Señor mío tú sabrás perdonar mis pecados. Ella se me acercó. No había rezo que la alejara, ni mirada que la perturbara, ella seguía caminando. Me miró a la cara. Normalmente nadie lo hace y ella, con sus ojos oscuros y profundos, lo hacía. Me pidió la bendición, con sus voz angelical, su cara de princesa y su mirada penetrante. Allí comenzó mi suplicio. Allí comenzó mi tortura. Todos los sábados me visitaba y siempre me pedía la bendición. Se reclinaba suavemente, con su velo puesto, que dejaba vislumbrar su hermoso pelo azabache que por una extraña razón me recordaba mi país natal, España. Nunca bajaba la miraba, me veía de una manera pecaminosa pero hechizante. Yo la observaba y en las noches rezaba diez rosarios seguidos para redimir mis pecados de lujuria y deseo . !Yo te pedí Oh Dios mío que me alejaras del pecado¡ ¡Lo juro! Pero no fui lo suficientemente fuerte y caí en él. Fue una noche. Hacía frío. Era el viernes de Semana Santa. Después de pactar el encuentro en la procesión tradicional, nos vimos en la ribera del rio del centro de la ciudad . Ella

7 Dios te salve María, llena eres de gracia, el

Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. ¡Amén!

Page 31: Al Patíbulo

31

llevaba su ropaje sencillo. Yo llevaba el traje de un monje que se quedaba en el templo donde oficiaba la eucaristía. A la luz de la luna, ella se desvistió lentamente. Yo la miré, con ojos lujuriosos. Nuestras bocas en ningún momento soltaron sonidos, sin embargo, se fusionaron en juego furtivo, lento y perpetuo. Ella se despojo de su traje, yo me quite lo que traía encima. Sus ojos miraron mi Marte, yo miré su Venus. Los planetas colisionaron. Su cara fue un sin fin de emociones mientras mi cuerpo era presa de su pasión carnal. Toque hasta el último pedazo de su hermoso y escultural cuerpo, y la noche pasó en vela mientras los ciclopes se encontraban, las manos se hallaban y mi alma se extasiaba. Al final nos sentamos juntos. Mirándonos, reconociéndonos, dándonos cuenta de lo que habíamos hecho, pero sin embargo deseándonos. Hoy padre mío te relato mis pecados y te pido perdones a este servidor tuyo pecaminoso. No obstante, ofreceré el sufrimiento de mi cuerpo para que mis execrables cuentas sean saldadas gracias a tu infinita misericordia . El látigo limpiará mis pecados, el agua correrá sobre mis heridas lavándolos y los rosarios purificaran mi alma, pues no merezco más que desprecio y maltrato, por todo lo que te he fallado.

Page 32: Al Patíbulo

32

Muchos tenemos adicciones. Una de las adicciones más grandes, deliciosas y peligrosas que puede tener una personas es la comida. Mi vida ha sido hermosa; mi familia siempre ha sido unida pese a las adversidades, aunque hay una que no hemos podido sobrepasar: la espantosa Diabetes de mi abuelo, una enfermedad que me persigue más que a cualquiera de mis congéneres.

Los carros pasan rápidamente a través de la avenida. Toda la contaminación auditiva y aérea entra inevitablemente a mi cuerpo. Veo personas llorando, personas riendo. Se me acercan varios mendigos a pedirme dinero, pero por mi aspecto se alejan. El portero del hospital abre la puerta con el ceño fruncido, intimidado por mi tamaño, pero igual tratándome con un tono despectivo típico del hombre que ha sufrido mucho en la vida. Gracias "a mis influencias" entro lentamente al hospital mientras el hombre me explica a regañadientes dónde queda el cuarto de mi abuelo. Las escaleras son largas, la luz del hospital es tenue y como si pasara de la sombra a la luz una enfermera me sonríe y me lleva a donde él está. La imagen que vi ese día todavía

me persigue: Un hombre viejo, en los huesos, sin dientes pues su prótesis dental había sido removida; con una sonda en la nariz, una panza prominente y una larga cara llena de nostalgia y de tristeza.

- Tranquilo Hernán, aquí está su nieto, el más pequeño de todos - decía mi abuela mientras él movía su mano en señal de respuesta, pues ya no era dueño de su cuerpo, pero escuchaba y entendía . Me muevo al lado derecho de su camilla para que me pueda vislumbrar. Tomo su mano, digo frases de cajón: que estará bien, que se recuperará, que me verá graduado. Promesas y deseos, que los dos sabemos, no se cumplirán. Gotas de experiencia caen a lo largo de sus mejillas y, como si de un niño se tratara, se entrega al llanto intenso, a ese llanto contagioso que nos penetra y destroza a cada uno de los que nos encontramos en la sala. Me salgo, no aguanto más dolor y tanta desazón en el aire. Me salgo, para ojalá jamás volver.

Page 33: Al Patíbulo

33

ó

Imagen tomada de: http://st.gdefon.ru/wallpapers_original/3696_(www.GdeFon.ru).jpg

Page 34: Al Patíbulo

34

Hoy te veo. Veo tus ojos, tu cara, tu cuerpo. Veo como respiras, como hablas, como me

sonríes mientras andas. Veo tu cabello, rebelde , largo y negro. Te veo a ti, una pequeña damisela que camina en el mundo de los

plebeyos, una gran mujer que camina en un pequeño cuerpo. Hoy te veo y me doy cuenta, de que no te quiero a ti, sino a lo que haces, no te quiero a ti sino lo que tu cercanía provoca en mí, no quiero a tu cuerpo, a tu sexo o a tu

pelo, quiero lo que está más allá, tu alma, la que me muestras cada mañana mientras la lluvia cae

sobre tus paredes emanando de tus bellas ventanas.

Tu piel nívea y delicada Sin hablar me llama Sin tocar me agarra

Y lentamente me mata

No entiendo lo que pasó Ni en qué momento sucedió Maldigo el día en que te vi

Bendigo el día en que te conocí

Las noches son largas, los días son cortos Pero mi vida sigue, sin control ni tono

Sigo mirando sin ver, sigo respirando sin vivir Sigo esperando al ayer, sigo esperando mi fin

ú

í

Page 35: Al Patíbulo

35