4
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE AJUSTAR LA BICICLETA TOMANDO COMO REFERENCIA LAS MEDIDAS CORPORALES: (I) LA BIELA Igor González de Galdeano 1 Juan García López 2  1 Fundación Ciclista Euskadi, Euskadiko Txirrindularitza Iraskundea. 1 Laboratorio de Biomecánica. Fac de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de León.  Una de las formas más comunes de ajustar la bicicleta de un ciclista es tomar como referencia sus medidas corporales (Figura-1). Esta estrategia puede resultar bastante efectiva cuando uno se inicia en el mundo del ciclismo, porque nos da una idea del reglaje básico de su bicicleta. Se trata de una buena aproximación a la “buena postura sobre la bicicleta”, e incluso por qué no, puede llegar a ser la postura óptima del ciclista en años sucesivos. Sin embargo, no es adecuado utilizar esta estrategia en ciclistas  profesionales o que realizan un volumen importante de kilómetros al año, sobre todo cuando manifiestan que las medidas que utilizan, y que vienen de ser ajustadas con este método, no les resultan cómodas o les dan problemas. Es demasiada responsabilidad ajustar la bicicleta de estos ciclistas en función de sus dimensiones corporales, sabiendo que el ajuste puede no ser preciso, y que luego tendrán que dar millones de pedaladas a lo largo de su vida deportiva (por ejemplo, a 90 rpm en una etapa de 3 horas se dan 16.200 pedaladas). En éste y en los siguientes artículos de esta serie vamos a definir cuáles son las medidas básicas que deben ajustarse en la bicicleta, cómo pueden calcularse a partir de las medidas antropométricas, los principales inconvenientes de seguir este procedimiento y qué alternativas son viables al mismo.  Figura-1.-Medidas corporales más utilizadas para a justar las dimensiones de la bicicleta (T = talla; LP = longitud de la pierna o altura trocantérea; LF = longitud del  fémur; DB = anchura de los hombros o diámetro biacromial; E = altura de la entrepierna). Para definir las medidas básicas de la bicicleta vamos a utilizar el trabajo sobre ciclismo moderno de N. Belluye y M. Cid (2001), publicado en la revista francesa Science & Sports. Estos autores hacen referencia a 7 dimensiones de la bicicleta que pueden registrarse para analizar la interacción entre ésta y el ciclista (Figura-2). Nosotros

Ajuste Medidas Bicicleta 1 Biela 2

Embed Size (px)

Citation preview

8/18/2019 Ajuste Medidas Bicicleta 1 Biela 2

http://slidepdf.com/reader/full/ajuste-medidas-bicicleta-1-biela-2 1/4

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE AJUSTAR LA BICICLETA TOMANDO

COMO REFERENCIA LAS MEDIDAS CORPORALES: (I) LA BIELAIgor González de Galdeano

1Juan García López

1Fundación Ciclista Euskadi, Euskadiko Txirrindularitza Iraskundea.1Laboratorio de Biomecánica. Fac de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de León. 

Una de las formas más comunes de ajustar la bicicleta de un ciclista es tomar comoreferencia sus medidas corporales (Figura-1). Esta estrategia puede resultar bastante

efectiva cuando uno se inicia en el mundo del ciclismo, porque nos da una idea del

reglaje básico de su bicicleta. Se trata de una buena aproximación a la “buena postura

sobre la bicicleta”, e incluso por qué no, puede llegar a ser la postura óptima del ciclista

en años sucesivos. Sin embargo, no es adecuado utilizar esta estrategia en ciclistas

 profesionales o que realizan un volumen importante de kilómetros al año, sobre todo

cuando manifiestan que las medidas que utilizan, y que vienen de ser ajustadas con este

método, no les resultan cómodas o les dan problemas. Es demasiada responsabilidad

ajustar la bicicleta de estos ciclistas en función de sus dimensiones corporales, sabiendo

que el ajuste puede no ser preciso, y que luego tendrán que dar millones de pedaladas a

lo largo de su vida deportiva (por ejemplo, a 90 rpm en una etapa de 3 horas se dan16.200 pedaladas). En éste y en los siguientes artículos de esta serie vamos a definir

cuáles son las medidas básicas que deben ajustarse en la bicicleta, cómo pueden

calcularse a partir de las medidas antropométricas, los principales inconvenientes de

seguir este procedimiento y qué alternativas son viables al mismo.

 Figura-1.-Medidas corporales más utilizadas para ajustar las dimensiones de la

bicicleta (T = talla; LP = longitud de la pierna o altura trocantérea; LF = longitud del

 fémur; DB = anchura de los hombros o diámetro biacromial; E = altura de la

entrepierna).

Para definir las medidas básicas de la bicicleta vamos a utilizar el trabajo sobre ciclismo

moderno de N. Belluye y M. Cid (2001), publicado en la revista francesa Science &

Sports. Estos autores hacen referencia a 7 dimensiones de la bicicleta que puedenregistrarse para analizar la interacción entre ésta y el ciclista (Figura-2). Nosotros

8/18/2019 Ajuste Medidas Bicicleta 1 Biela 2

http://slidepdf.com/reader/full/ajuste-medidas-bicicleta-1-biela-2 2/4

analizaremos estas mismas dimensiones, sustituyendo el ángulo Ats por el ángulo Ats2,

ya que el ángulo Ats es muy dependiente del diseño de la bicicleta, mientras que el Ats2

viene reflejado en todos los manuales de los cuadros de las bicicletas, e indica

claramente el ángulo que forma tubo del sillín con la horizontal (suelo). De las 7

medidas las 4 primeras están íntimamente ligadas al ajuste de las piernas, mientras que

las 3 últimas (de la 5 a la 7) están ligadas al ajuste del tronco y los brazos. Nosotrossiempre hemos considerado que en la bicicleta de ruta lo primordial es el buen ajuste de

las piernas, dejando a elección del ciclista el ajuste del tren superior, siempre y cuando

no se observe ningún valor anormal. No obstante, hemos de reconocer que un mal ajuste

de los brazos y tronco también va a afectar a la posición de las piernas, en tanto que el

ciclista es un triángulo anclado a la bicicleta por 3 puntos (manillar, sillín y pedales), y

el desajuste de uno de los lados del triángulo puede influir en los otros dos.

Ats2

L biela

  Figura-2.-Dimensiones de la bicicleta (modificado de Belluye y Cid, 2001):

 Lbiela = longitud de la biela; Hs = altura del sillín; Rs = retroceso del sillín;

 Ats2 = ángulo del tubo del sillín con la horizontal; Lp = longitud de la potencia;

Sc = distancia desde la punta del sillín hasta el manillar o largura; h =

diferencia de alturas entre el sillín y el manillar.

La longitud de la biela (L biela) es la distancia entre los centros de los ejes de giro de la

 biela y del pedal. Normalmente encontramos esta medida expresada en milímetros en la

 parte interior de la biela, la que pega al cuadro de la bicicleta. En ciclismo de ruta suelen

utilizarse bielas de 170, 172.5, 175 y 177.5 mm. Los dos extremos (170 y 177.5 mm)

son los más infrecuentes, por lo que la gran decisión suele estar entre elegir una biela de

172.5 mm o de 175 mm. Presentamos cuatro ecuaciones para calcular la longitud de la

 biela en función de la medida de la entrepierna (E) y del fémur (LF). Estas ecuaciones

 pueden consultarse en el trabajo de N. Belluye y M. Cid (2001), y hacen referencia a

autores como C. Genzling (década de los 80’), G. Haushalter y Z. Zani (década de los

90’). Normalmente estas ecuaciones se han obtenido a partir de la medición de las

longitudes E y LF en ciclistas profesionales, anotando también la medida de biela queestos utilizaban.

8/18/2019 Ajuste Medidas Bicicleta 1 Biela 2

http://slidepdf.com/reader/full/ajuste-medidas-bicicleta-1-biela-2 3/4

 

 Nosotros ahora proponemos datos reales de un ciclista con una medida de E = 92 cm y

LF = 44.5 cm. Su pregunta es si debe cambiar de una biela de 175 mm a una biela de

177.5 mm. Observen los resultados de las 4 ecuaciones, que nos dan un rango de

longitudes de biela entre 174 y 184 mm. ¿Serían ustedes capaces de decidir qué biela

aconsejarle en función de estas ecuaciones?(1) L biela = 2 × E = 184 mm

(2) L biela = [(75/76) × LF] + (2475/19) = 174 mm

(3) L biela = (0.5037 × E) + 130.27 = 177 mm

(4) 

L biela = [-0.006391 × E2 + 1.365 × E + 103.8] = 175 mm

Estas 4 ecuaciones ofrecen resultados tan dispares porque se han obtenido a partir de

mediciones de las bielas que utilizaban los ciclistas profesionales, pero en diferentes

grupos de ciclistas. Esto tiene tres inconvenientes: 1-Que las utilizaran los ciclistas

 profesionales no significa que fueran las más adecuadas; 2-Las ecuaciones pueden

haberse obtenido en diferentes décadas (años 70’, 80’, 90’ ó 2000), y las tendencias

ciclistas en cada una de ellas podrían ser bien diferentes (ej. podría estar de moda el

utilizar bielas más largas o más cortas en función de la década que analizáramos); 3-

Precisamente, teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, si nosotros medimos a los

ciclistas de diferentes equipos y/o épocas nos darán ecuaciones diferentes para calcular

la longitud de la biela a partir de la entrepierna (E) o del fémur (LF). Además de lo

anterior, debemos reflexionar sobre cómo se lleva a cabo la medida de la entrepierna

(E), ya que a veces los autores la han tomado con los ciclistas descalzos y otras

calzados; también algunas veces se ha omitido cuánto de separados deben estar los pies

a la hora de tomar esta medida; y en el mejor de los casos que lo anterior estuviera

claro, la presión ejercida al medir en la zona de la entrepierna también puede alterar la

medición.

Finalmente, y en relación con el anterior caso práctico, al aumentar la longitud de la

 biela de 175 a 177.5 mm, la eficiencia de pedaleo disminuía un 3.5% a la misma

 potencia y cadencia de pedaleo. Esto era consecuencia de forzar más la flexión de todas

las articulaciones al pasar por el punto muerto superior, y a su vez forzar más la

extensión al pasar por el punto muerto inferior. De esta forma, lo único que estábamos

consiguiendo al aumentar la longitud de la biela era acentuar los dos puntos muertos de

 pedaleo (punto muerto superior y punto muerto inferior), disminuyendo la eficiencia.

Reconocemos que existe una creencia generalizada de que llevar una biela más larga es

 beneficioso para el pedaleo, porque se piensa que se tiene más palanca para mover unmismo desarrollo. Desde nuestro punto de vista esto no debe ser así, por los motivos

que se han explicado, y por las siguientes razones: 1-Ya en la década de los 80’ los

modelos biomecánicos del ciclismo desarrollados por M.L. Hull y H. González siempre

han demostrado que se produce mayor potencia de pedaleo con una biela más corta.

Además, pedaleando a la misma intensidad, el esfuerzo al que sometemos a nuestras

articulaciones es menor cuando se utiliza una biela más corta. 2-En los últimos años

varios trabajos, entre los que se encuentran los de Alejandro Lucía, demuestran que una

mayor cadencia de pedaleo es propia de los ciclistas de más nivel, siendo beneficiosa

cuando se pedalea a alta intensidad, porque es más económica desde un punto de vista

energético. Por lo tanto, si utilizamos una biela más larga de lo normal se facilitará un

 pedaleo a menor cadencia, que es menos eficiente, y que puede acentuar las posiblesdiferencias en la aplicación de fuerza entre ambas piernas. De hecho, incluso en pruebas

8/18/2019 Ajuste Medidas Bicicleta 1 Biela 2

http://slidepdf.com/reader/full/ajuste-medidas-bicicleta-1-biela-2 4/4

ciclistas de contrarreloj, donde se mueven grandes desarrollos (ej. 54x11 ó 55x11), es

 bastante cuestionable que la utilización de bielas más largas de lo habitual sea eficaz,

 por todos los motivos que se han explicado anteriormente, y porque el ciclista tiene que

alternar pruebas en días sucesivos con diferentes longitudes de biela.

Veamos entonces un segundo caso práctico de otro ciclista que tiene E = 86.5 cm y LF= 41.8 cm. Las ecuaciones 1 y 2 nos darán un resultado de 173 y 172 mm,

respectivamente, mientras que las ecuaciones 3 y 4 nos darán un resultado de 174 mm.

Al valorar a este ciclista utilizando las dos longitudes de biela nosotros hemos

observado que los ángulos de pedaleo no varían mucho, pero que la diferencia entre la

fuerza aplicada por ambas piernas al pedalear es de un 3.4% cuando se utiliza la biela

larga (175 mm), mientras que al utilizar la biela corta (172.5 mm) esta diferencia

desaparece y la eficiencia de pedaleo aumenta un 2%. Por lo tanto, en este último caso

nosotros le aconsejamos utilizar bielas de 172.5 mm, y esta medida es bien estimada por

las ecuaciones 1 y 2, pero no por las ecuaciones 3 y 4.

Como conclusión de este apartado, nosotros aconsejamos realizar un análisis biomecánico completo (ángulos de las articulaciones y fuerzas de pedaleo) cuando sea

 posible para elegir entre varias longitudes de biela. Si esto no fuera posible, y a falta de

más resultados que obtengamos con nuestro propio equipo, la ecuación 2 es la que

mejor se ha ajustado para resolver felizmente los dos casos prácticos que se han

 planteado. Debemos alertar de que la longitud del muslo debe ser tomada por una

 persona con experiencia en la localización de puntos anatómicos, ya que es la distancia

entre el trocánter mayor del fémur y el cóndilo femoral externo. Una variación de esta

medida puede hacer que las conclusiones que saquemos sean erróneas. Además, y como

habréis podido comprobar, las ecuaciones derivadas de la medida de la entrepierna son

 poco consistentes, ya que han cambiado bastante en cada uno de los dos casos

 presentados (mientras que en el primer caso sólo se ajustó la ecuación 4, quedando muy

alejada la ecuación 1, en el segundo caso ocurrió lo contrario, y la ecuación 1 se ajustó

 bastante bien).

Hemos de reconocer que la longitud de la biela no es una de las medidas que nosotros

más regulemos en nuestros ciclistas, ya que detrás de la elección de la longitud de una

 biela hay una larga historia ligada a la trayectoria de nuestros ciclistas como jóvenes

 promesas y/o profesionales. Sin embargo, como idea general creemos que hay que

 pensar bien si conviene aumentar la longitud de la biela a medida que nuestros ciclistas

crecen (por ejemplo, al pasar de una etapa juvenil a senior), ya que acortar la longitud

de la biela cuando el ciclista ha sido formado con una biela más larga es más difícil quehacer lo contrario (alargarla). En un sentido práctico, corremos más riesgos utilizando

una biela larga que una biela corta, por los motivos que se han mencionado (disminuir

la eficiencia de pedaleo al potenciar los puntos muertos y aumentar posibilidades de

 producir distinta fuerza con ambas piernas al pedalear), así es que en caso de duda entre

dos bielas aconsejamos utilizar siempre la de menor longitud.