32
Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. Nodo de Transferencia Tecnológica del Instituto Panamericano de Carreteras, IPC. Medio de Difusión del Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. Caracas - Venezuela Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 FONTUR

ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT. Nodo de Transferencia Tecnológica

del Instituto Panamericanode Carreteras, IPC.

Medio de Difusión del Centro de Información y Documentación en Transporte, CIDT.Caracas - Venezuela Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003

FONTUR

Page 2: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

PRESIDENTECnel (Ej.) Ramón A. Carrizalez Rengifo

VICE-PRESIDENTEMay. (Ej.) Francisco Javier Centeno

BOLETIN NOVEDADES TECNICAS EN TRANSPORTE

DirectoraUrb. Mercedes Clemente Blanch

Coordinación Técnica y EditorialLic. Vladimir Rodríguez

Equipo de Investigación y RedacciónUrb. Mercedes Clemente

Lic. Vladimir RodríguezIng. Juliana Perdomo

Soc. Tibisay VelásquezLic. Adelicia Coronel

Urb. Carmen Luisa Gutiérrez

Diseño Gráfico y DiagramaciónLic. Vladimir Rodríguez

Colaboradores de esta Edición Soc. César Rodríguez

Gerencia Inversiones Locales, FONTURIng. Francis Sosa

Gerencia Inversiones Locales, FONTURArq. Joaquín Ortíz

Asesor, Systra - Venezuela

Corrección de EstiloLic. Julio Bustamante

Apoyo Logístico Lic. Adelicia Coronel Garrido

Srta. Miryana Moncada

Dirección:Av. Los Jabillos, entre Av. Libertador

y Av. Francisco Solano López, Edificio FONTUR,

Sabana Grande, Caracas -1050 Distrito Metropolitano - Venezuela.

Tlf(s): (0212) 7070440 al 445 / 470 Telefax: (0212) 7070441

Correo electró[email protected]

Sitio web:http://www.fontur.gov.ve

Directorio

Boletín Novedades Técnicas en Transporte / Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano. Centro de Información y Documentación en Transporte. 1998 - - Caracas: El Fondo, [1998 - ].

Frecuencia: TrimestralISSN: 1317-777X Depósito Legal Nº: pp199803CS243

TemáticaTransporte Urbano; Transporte Público; Ingeniería de Tránsito; Información Técnica.

Portada: Imagenes Alusivasa sistemas de transporte

en américa latina.

Pautas para la presentación de artículos

Contenido:

Publicaciones Técnicas

Reseña: Estudio de Transporte de Barcelona / Guanta / Puerto La Cruz

El Transporte en la Red: Sistemas Masivos de Venezuela

Reseña:Crónica de Eventos del 2002 y 2003

Información y Transporte :Gestión del Conocimiento en las Organizaciones

Editorial

Experiencias Regionales: El Trolebús de la ciudad de Quito, Ecuador

Calendario de Eventos Científicos y Técnicos Agosto/Noviembre 2003

2 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Page 3: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

EditorialBoletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 3

El Boletín alcanza su cuarto año La elección de este trabajo para construcción de viabilidad de los de actividad, dedicado a nuestro Boletín se debe a lo proyectos, define los términos promover el pensamiento en i n t e r e s a n t e d e l m i s m o , claves: viabilidad, actor, poder, transporte, oportunidad en la comenzando por el titulo, donde satisfacción y participación cual deseamos destacar el se expresa la idea de que para como base para hablar un t raba jo de inves t igac ión obtener logros en este tipo de lenguaje común a través de la denominado “Construcción de proyectos y todos los proyectos metodología planteada, así viabilidad socio-política para en general, es esencial una como la identificación de los proyectos de transporte actitud proactiva; el uso del e lementos p romotores e urbano” realizado por el Soc. término "Construcción" nos inhibidores y de acuerdo con el César Rodríguez, coordinador invita a hacer todo lo necesario conocimiento de éstos y su de capacitación de la Gerencia para que las cosas ocurran de manejo, lograr la viabilidad.de Inversiones Locales de acuerdo a lo planeado.FONTUR. A continuación se plantea la

E l t r a b a j o f o r m u l a u n a metodología de modo gráfico: metodología a seguir para la

1 IDENTIFICACIONDE PROYECTOS

El gobierno local identifica y presenta un conjunto de proyectos, con base a políticas que requieren de una estructura institucional capacitada en el área de transporte.

2 DEFINICION DE LAPOBLACION OBJETIVO 3

Debe estar identificada la población beneficiaria del proyecto, lo que permite focalizar y ejercer mecanismos de control y medición de impactos.

IDENTIFICACIONDE LOS ACTORES

Conocidos los proyectos es necesario identificar los actores, entre otros:Gubernamentales: -

No Gubernamentales: - Gremios Vecinales y Estudiantiles, Transportistas y Usuarios.

Alcaldías, Municipalidades, Juntas Parroquiales, Ministerios, Institutos y Fundaciones.

4 VALORACIONDE LOS ACTORES

Para evaluar la viabilidad de los proyectos a través de los actores relacionados con éstos, deben caracterizarse según su apoyo, oposición o indiferencia a la propuesta de que se trate.

5 MATRIZ FODA YESTRATEGIAS 6

El actor líder del proyecto debe medir su posición a través de:FORTALEZAS: ¿Qué hago internamente bien?OPORTUNIDADES: ¿Qué experiencias externas potencialmente me favorecen?DEBILIDADES: ¿Qué limita internamente mi éxito?AMENAZAS: ¿Qué tendencias externas potencialmente me obstaculizan?

ESTABLECIMIENTODE ESCENARIOS

Se establecen de acuerdo al punto de vista de valoración de los actores, y estos pueden ser: optimista, medio y pesimista.

7 ESCENARIOSCONTINGENTES

Es deseable establecer escenarios ocasionados por eventos tales como: desastres naturales y sociales, separación del cargo de algún actor clave; alcalde, director del proyecto y establecer criterios de probabilidad de ocurrencia, impacto en costos y de allí formular alternativas.

8 NEGOCIACION LOCALDE PROYECTOS 9

Se considera como clave la identificación de una instancia de concertación donde se desarrolle la participación de los actores involucrados y “negociar” prioridades e intereses.

SEGUIMIENTO YEVALUACION

DE PROYECTOS

Deben monitorearse los proyectos desde el punto de vista del seguimiento y evaluación, en aspectos como: calidad y oportunidad, lo que permitirá retroalimentación a los niveles de decisión, instancia de negociación, así como optimizar la gerencia de proyectos de esta naturaleza.

Page 4: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

En torno a la GC existe un conjunto de conceptos, Desde la dimensión organizacional: La GC como principios y prácticas que se han venido estructurando en concepto abriga un conjunto de definiciones que los diferentes discursos y propuestas, para su interpretación teóricos de la administración moderna han forjado a la luz como capital intelectual o como recurso estratégico, y el del agotamiento de prácticas gerenciales tradicionales. peso específico que tiene en la dirección estratégica de la Por lo que al hablar de gestión del conocimiento aludimos organización. a la convergencia de diversos conceptos como: capital

intelectual, aprendizaje en la organización, inteligencia de La gestión del conocimiento es un concepto complejo mercado, vigilia tecnológica, prospectiva, inclusive sujeto a múltiples interpretaciones, las cuales son gestión de la información, éste último entendido como adoptadas de acuerdo al contexto específico del discurso una expresión o un eslabón hacia la gestión del (económico, social y organizacional). conocimiento. Existe una densa literatura que adoptan

este concepto en los ámbitos específicos de Desde la dimensión económica: La GC es el interpretación.resultado de la aparición de un nuevo paradigma en el sistema económico, en el que se distinguen procesos Que es la GC : Conceptos como: la sustitución de modelos organizacionales, los Asociadoscambios internos en las formas de producción de las empresas, la consolidación del mercado internacional de En su noción básica la GC es el conjunto de actividades capitales, y las innovaciones en las tecnologías de la realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los información. Lo que va a determinar la base de transición conocimientos de una organización y de los individuos que de un nuevo modelo caracterizado por la globalización de trabajan en ella, encaminándolos a la mejor consecución mercados, el conocimiento como eje de los cambios, la de sus objetivos. Con el concepto de gestión del convergencia de las tecnologías de información conocimiento aparecen otras definiciones que lo (telemática), y la desintermediación entre productores y caracterizan o complementan en su alcance y consumidores, generando una nueva dinámica en las propiedades. Inclusive sus diferencias no son tan formas de producción, y en los enfoques administrativos notorias, pero si discernibles. En el siguiente cuadro de las organizaciones y los sistemas. (5) p. 8 (Figura 1) se expresan los conceptos asociados a la

gestión del conocimiento, lo que permitirá obtener una idea más clara del mismo.

Vladimir RodríguezEspecialista de Información

en Transporte, [email protected]

Conocimiento

Conceptoy Perspectiva Organizacional

Información y Transporte

La gestión del conocimiento (GC), es una de las nuevas corrientes del pensamiento gerencial contemporáneo, interesado por el desarrollo de las organizaciones, su estudio y las prácticas que en ellas tiene lugar. Esta temática, toma diferentes formas, en función de las diferentes perspectivas y perfil profesional de las personas que actúan, investigadores y organizaciones implicados. La gestión del conocimiento puede tener importancia en las nuevas formas de organización, especialmente aquellas que conciernen a las actividades complejas, entre ellas, las basadas en proyectos, sea con fines públicos o privados.

Este artículo persigue el objetivo de introducir la temática de la gestión del conocimiento, en el que se ofrecerá su visión desde el enfoque organizacional.

Se iniciará con una definición y análisis conceptual sobre lo que significa la gestión del conocimiento. Luego se ubica en el contexto organizacional, analizando el alcance del concepto y su importancia. Finalmente se aborda la gestión del conocimiento en el ámbito de las organizaciones, a través de los tres ejes que en consenso han identificado los especialistas del tema: recurso humano, infraestructuras de información y estrategia.

Gestióndel

PALABRAS CLAVES: GESTION DEL CONOCIMIENTO / ORGANIZACIONES

4 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Resumen

Gestión de laInformación

Tiene por objetivo la creaciónde un ambiente para el manejoadecuado de la información y las comunicaciones. Es un eslabón de la gerenciadel conocimiento.

ConocimientoSinergía de experiencia, valores, informacióny know how, que sirve de marco parala incorporación de experiencias.

Gestión delConocimiento

Conjunto de actividades con el fin de utilizar,compartir y desarrollar los conocimientosen una organización.

Gerencia delConocimiento

Proceso de administrar y optimizar los activosintelectuales en una organización, se centraen la mejora contínua del capital intelectual.

Figura 1. Definición de Conceptos asociados a la GC

ConocimientoExplícito

Es el conocimiento contenido en sistemasorganizados, que es comunicable y transmi-tible (bases de datos, fuentes, metodologías).

ConocimientoTácito

Conocimiento incorporado en la experienciaindividual y que involucra factores intangiblescomo los juicios, valores y emociones.

Page 5: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

El motivo que incentivó la aparición de la GC en las organizaciones fue la incapacidad de las prácticas gerenc ia les t rad ic iona les para admin ist rar eficientemente el conocimiento tácito y su transformación en conocimiento explícito. Si este no se gestiona de forma idónea se corre el riesgo de perder el principal factor diferenciador que promueve la sinergia en la innovación o en el cambio.

Los argumentos que favorecen la GC son:

- La necesidad de combinar conocimiento explícito, tácito, e inteligencia competitiva, con ello se incrementa la velocidad del cambio en las estructuras Desde un enfoque más pragmático, la GC puede Alcance del Conceptode conocimiento.entenderse como una filosofía de gestión empresarial, - Profundizar la conectividad del sistema (visión de que busca identificar, optimizar y gestionar Las definiciones planteadas sobre la gestión del

futuro compartida) así como crear los lenguajes dinámicamente los activos intelectuales, tanto en forma conocimiento pueden agruparse en dos enfoques: 1) el facilitadores para aumentar la comprensión del de conocimiento explícito (contenido en sistemas que destaca su contribución a los procesos de conocimiento que es necesario difundir y compartir.organizados) como en forma de conocimiento tácito aprendizaje y desarrollo organizacional, y 2) el que - Generar nuevas formas de producción del (poseído por personas o comunidades) con el objeto de destaca su importancia en función de su potencial para la

conocimiento en redes y en espacios no tradicionales, generar ventajas competitivas (1).El proceso de gestión generación de recursos económicos. donde el proceso de creación de conocimiento se da tiende a ser exitoso si existen un conjunto de condiciones desde la experiencia y se transforma en conocimiento en las organizaciones, tales como: cultura y valores, La visión organizacional establece que el único recurso y viceversa, surgiendo así nuevos modelos cognitivos políticas internas, dirección y reglas éticas de realmente competitivo de las empresas es el basados en el trabajo de colaboración y el uso de desenvolvimiento.conocimiento; y considera que la principal tarea de las distintos ambientes de comunicación.mismas debe ser la sistematización de los procesos - Crear una inteligencia o cerebro organizacional, que Porqué debe Gestionarse mediante los cuales los empleados adquieren y generan

incremente el valor de una organización por medio de el Conocimiento en una los conocimientos necesarios para responder a los retos la identificación, captura, evaluación, síntesis, presentes, anticiparse a los potenciales retos futuros y Organizacióndistribución y aplicación del capital de conocimiento. adaptarse para enfrentar las oportunidades o las Ello implica gestionar diversos recursos para explicitar amenazas que resulten de la adecuada interpretación de De acuerdo a la figura 3, el conocimiento tácito es aquel el conocimiento tácito.las fuerzas que definen los escenarios de actuación que se encuentra en las personas, que es difícil de

(Druker, 1968; Nonaka 1991; Garvin 1993). articular y codificar de alguna forma que sea Qué busca la GCcomprensible para otros, y que surge de los cambios que

El enfoque económico o rentable de la GC se define como estas personas realizan, de sus experiencias, cuya La GC busca fortalecer los espacios para que los agentes el proceso mediante el cual las organizaciones generan incidencia se evidencia en el desempeño y en la obtengan mejores resultados, entre los que se puede riqueza a partir de sus activos intelectuales o de capacidad de dar respuestas eficientes antes nuevos mencionar:conocimientos (Bukowitz y Williams, 1999). También se problemas y desafíos. Ampliado al ámbito de las

considera como la habilidad para crear y retener mayor organizaciones, es el conocimiento que se va creando en * Poner en funcionamiento los medios necesarios valor a partir de las pericias medulares de la organización; los procesos específicos de la misma. Este tipo de

para conseguir información y el conocimiento que y finalmente el enfoque que sostiene que la GC es el conocimiento es una de las bases de los bienes precisa una persona, una comunidad o región en el proceso de utilizar el conocimiento organizacional en la intangibles y es la principal fuente de recursos de los momento oportuno, por medio de herramientas para creación de valor y la generación de ventajas sistemas de innovación. Su gestión eficiente va incidir analizar la información y fortalecer la capacidad de competitivas. (6) directamente en el mayor valor o competitividad que responder a las ideas que se obtienen a partir de esa tendrá una organización.información y el conocimiento tácito que estos Ambos enfoques son complementarios, y visualizan a la poseen.GC como una tendencia para encarar los retos del futuro.

* Administrar el conocimiento y aprendizaje organizacional con el fin de fortalecer la institucionalidad que va implantar estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo.

* Construir marcos integrados más eficientes, a partir de la construcción de escenarios futuros, cuyo soporte será el conocimiento estratégico que le dará eficacia y seguridad al proceso.

* Crear una base tecnológica adecuada al contexto y espacio donde se va aplicar, para el fomento de redes adaptables y flexibles.

5Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003

CONOCIMIENTOTRABAJO

TIERRA

ERAAGRÍCOLA

Fuente: Gorey y Dorat, citado por: Carlota Bustelo, Raquel Amarilla. Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información

Cultura

Capacidades

JuiciosValores

Intuiciones

PericiaDestrezas

Potenciales

CONOCIMIENTO TÁCITO

Información

Procedimientos

Datos e InformaciónTeorías

Redes de Contactos

Políticas InternasManuales

Experiencias y Antecedentes

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO

Figura 3. Conocimiento Explícito vs. Conocimiento Tácito

ERAINDUSTRIAL ERA del

CONOCIMIENTO

CAPITAL

Figura 2. Ejes de la Economía según la Era

Page 6: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

la consideración de aspectos psicológicos (actitudes) y sociológicos (cultura tecnológica) por parte de los usuarios.

Independientemente de las brechas que puedan existir, el uso y valoración de las TI en forma potencial, debe considerarse como parte de una política general tanto en las estrategias globales de la organización, como en las estrategias de formación y capacitación de la unidad competente.

La entederemos como la práctica institucional y operativa descartados problemas de disposición e iniciativa de la Los Tres Ejes en la Gestión del que tiene la organización para establecer y construir persona, el desafío es organizacional. El reto de la GC Conocimiento escenarios de actuación y convivencia con base a las consiste en vigilar que la formación recibida por los tendencias y orientaciones a largo plazo, lo que considera colaboradores sea realmente operativa y se convierta en En el ámbito de la organización la GC está orientada por el manejo táctico de la información sobre sus condiciones aprendizaje de equipo.tres ejes básicos: el recurso humano, como agente en relación con el entorno.

dinámico de la producción de nuevos conocimientos; la Existen elementos que nos señalan los mecanismos que gestión de la información, como recurso tangible; La GC surge como un mecanismo para abordar utiliza la empresa u organización para gestionar el activo y la estrategia, como comportamiento corporativo; situaciones no previstas o que se encuentran fuera del intangible: - La forma en que se focaliza las políticas de unidos todos ellos por la tecnología como elemento dominio de lo rutinario, la ruptura de una cadena de entrenamiento y aprendizaje organizacional. - El énfasis facilitador del proceso. operaciones, el cambio de políticas, o la modificación de en el proceso de aprendizaje sobre la capacitación formal,

parámetros económicos. En este sentido el conocimiento entendiendo el aprendizaje como proceso que se sirve para prever el comportamiento y adelantarse a las identifica con la mejora organizacional. - El fomento de consecuencias de los cambios; y su efectividad depende grupos de desempeño que atiendan aspectos claves o del ejercicio que tenga la organización en el diseño y críticos de la organización. - La capacidad de una

La gestión del conocimiento basado en el recurso análisis de escenarios, y la forma más adecuada de utilizar organización de documentar el conocimiento dinámico humano (capital intelectual, o activo intangible) sostiene los potenciales internos para obtener resultados (know how). - Y, el nivel y cultura de hábito en el uso de que estos recursos son la base para la desarrollo de satisfactorios.las tecnologías y recursos de información (lo que implica ventajas competitivas, y la creación de nuevos

la existencia de una política de intercambio de conocimientos. La cultura estratégica ante todo es un comportamiento y información).

actitud hacia los desafíos del futuro. Se distingue por Cada individuo o miembro de una organización es un contar con elementos como: El reconocimiento del sistema dinámico de actitudes, aptitudes, destrezas y cambio como parte la cotidianidad, entendiendo el potencialidades, por lo que el reto organizacional residiría conflicto como una oportunidad para lograr mejoras; en determinar la forma más adecuada de gestionar estos Disposición para actuar asertivamente en condiciones de

La gestión de la información es un eje que busca crear atributos, a través de una política de personal que se incertidumbre y riesgo; Capacidad para manejar condiciones en la que el personal haga un uso adecuado centre en gestionar las destrezas y potencialidades en conflictos - Reconocimiento del valor del aprendizaje; de las tecnologías, fuentes y recursos de información función a los procesos de cambio. Esto supone el Capacidad para desenvolverse en contextos existentes en una organización (así como fuentes desarrollo conjunto de conocimientos y aptitudes de multiculturales y en estructuras institucionales ambigûas.externas) en un función de la resolución de problemas.cada empleado, y para el logro de resultados concretos

Bibliografía.es necesaria la adecuación de su entorno de trabajo. Sin En primer lugar, los líderes de una organización deben este entorno que favorezca la transferencia de la propia

K Alamsa, Alberto, y otros. La Gestión del Conocimiento en España 2001. reconocer el papel fundamental que juegan las formación, se habrá desperdiciado el potencial de las [s.l.] : Universidad de Navarra : Cap Gemini Ernst & Young, 2001.infraestructuras de información (unidades, bibliotecas, L Cardona Patau, Sergio. La gestión de Conocimientos y Aptitudes como personas, principal activo de la empresa.

factor Primordial en la Dirección del Rendimiento. España : Cardona redes, archivos) como agentes de reserva, transferencia y Labarga, Centro de estrategia y Liderazgo.difusión. Siendo un eslabón muy dinámico en la GC, al La principal estrategia de este eje se basa en tener claro M Castañeda Zapata, Delio Ignacio.¿Capacitación o Aprendizaje

dotar a la organización de una capacidad para reducir Organizacional?. En: Gestión del Conocimiento. En línea. que el recurso humano es un agente del aprendizaje <www.gestiondelconocimiento.com>. (Consulta: 6 de junio 2003).incertidumbre, reforzar y tecnificar procesos de contínuo, y que una política de capacitación formal es tan

N Peluffo A. Martha Beatriz, Catalán Contreras Edith. Introducción a la conocimiento empírico, y documentar prácticas para solo un elemento complementario a las capacidades que Gestión del Conocimiento y su Aplicación al Sector Público. Santiago de producir nuevos conocimientos. Chile : Comisión Económica para América Latina y El Caribe : Instituto el mismo pueda desarrollar. Existen factores del entorno

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, 2002. organizacional (actitudes, ética y sentido de justicia, así (Serie Manuales Nº 22).El papel de la organización es fomentar de forma óptima como valores de la empresa) que refuerzan el proceso de O Bustelo Ruesta Carlota, Amarilla Iglesias Raquel. Gestión del

de estos recursos, lo cual a su vez se convierte en un Conocimiento y la Gestión de la Información, p. 2226-230. En: Boletín aprendizaje y desempeño en la organización.del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Año VII, Nº 34 (2001) compromiso de quienes lideran estas infraestructuras. La mar.GC desde este eje, no sólo requiere de la existencia de En consecuencia, el entorno organizacional es una de las

P Seaton Moore Carlos Enrique, Bresó Bolinches Salvador. El Desarrollo herramientas y de una infraestructura adecuada de un Sistema de Gestión del Conocimiento para los Institutos principales condiciones para que la persona formada

T e c n o l ó g i c o s . E n : R e v i s t a E s p a c i o . ( E n l í n e a ) . documental y tecnológicamente, sino de una cultura utilice sus capacidades. Si los resultados de los <www.revistaespacios.com>. (Consulta: 8-7-2003).sobre hábitos y valoración de estos recursos; que supone programas de formación no son los esperados, y quedan

Recursos Humanos y Formación : La Gestión de Aptitudes

Infraestructuras y Gestión de la Información

Cultura Estratégica

6 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

PolíticasCultura CorporativaVisión CompartidaVigilia y ProspectivaMedición de Activos- Intangibles

CapacidadesDestrezas

PotencialidadesExperienciasKnow How

Recurso Humano

Capital Dinámico

Gestión de la

Información

CulturaEstratégica

Figura 4. Los Tres Ejes de la GC en la Empresa u Organización

RecursosTecnologías de Apoyo

Unidadesde Información

Redes telemáticas

Page 7: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Esta política fue desarrollada suficiente flexibilidad para como parte del trabajo continuo i m p u l s a r l o s d i s e ñ o s del Comité Permanente de independientes adaptados a C a r r e t e r a s , e l c u a l s e situaciones particulares.estableció en 1937 para formular y recomendar políticas El énfasis reside en el uso en materia de ingeniería vial en compartido de los corredores de los Estados Unidos. t ranspor te por par te de

peatones, ciclistas y vehículos Los ingenieros viales, en su rol de transporte público. Los de diseñadores, se esfuerzan d i s e ñ a d o r e s d e b e r í a n por prever las necesidades de reconocer las implicaciones de los usuarios de la carretera este uso compartido de los mientras que mantienen la corredores y ser estimulados a integridad del ambiente. La considerar no sólo el flujo orientación suministrada en vehicular sino el movimiento este texto se basa en prácticas peatonal, la distribución de establecidas, complementadas bienes y el abastecimiento de por investigaciones recientes. servicios esenciales. De tal Esta obra también pretende modo, se enfatiza en un constituir un manual de fácil programa de transporte más referencia para la asistencia en comprensivo.los esfuerzos que en materia administrativa, educativa y de La información técnica de esta planificación involucran la obra detalla y describe pautas formulación del diseño vial. de diseño para cualquier tipo de

vial idad (autopistas, vías E s t a o b r a p r o p o r c i o n a arteriales, colectoras y caminos or ientación al diseñador locales), tanto para el ámbito ref ir iéndole a una gama l o c a l c o m o e l u r b a n o , recomendada de valores para paralelamente a la clasificación las dimensiones críticas de f u n c i o n a l u t i l i z a d a e n diseño. No pretende ser un planificación vial. La obra está manual detallado de diseño que estructurada en capítulos para podría sustituir el uso de acentuar la relación entre principios lógicos de un diseño y operación de la profesional del diseño bien carretera.informado. Se permite la

American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO. 4ª ed. -- Washington: AASHTO, 2001. -- 905 p.Idioma: Inglés.ISBN: 1-56051-156-7.

A policy on Geometric

Design of Highways and Streets

Los valores de diseño se Esta publicación reemplaza la presentan en ambos sistemas publicación de AASHTO de 1994 de unidades de medida: bajo el mismo título.métricas y US, adaptados independientemente dentro de cada sistema.

Germán Arboleda Vélez. -- 2ª ed. Cali : EC Editores, 2000. -- 194 p.Idioma: Español.ISBN: 958-96485-7-6

Cálculo y Diseñode Glorietas

Diseño Vial

Este texto tiene por objetivo con una visión global sobre toda proporcionar un documento que el área, minimizando así el sirva de guía a los diseñadores riesgo de crear problemas en viales que tengan plenamente una zona al tratar de solucionar definida la solución de una los de otra.intersección mediante una glorieta o redoma. Dentro del diseño existe un tipo

d e g l o r i e t a d e n o m i n a d a Cada vez más, el acelerado “deseable” que cumple, en un c r e c i m i e n to d e l p a r qu e a m p l i o p o r c e n t a j e , l a s automotor, aunado al déficit de condiciones exigidas por la l a i n f r a e s t r u c t u r a q u e c i r c u l a c i ó n v e h i c u l a r , generalmente crece a un ritmo proporcionando comodidad y m á s l e n t o , t i e n e c o m o seguridad a los usuarios que la expresión los problemas de utilizan. Su operación eficiente congestionamiento vehicular, exige que se cumpla la regla de inseguridad del usuario y operación de las glorietas o elevados tiempos de viaje, redomas, que consiste en la derivados principalmente de la obligación para los conductores poca capacidad vial y su que ingresen a ella, de respetar inadecuado trazado que, en el derecho de vía que poseen los general, no obedece a una vehículos que se encuentren planif icación integral del circulando en su interior.sistema vial y de transporte de la región. En el medio latinoamericano, el

diseño del tipo de redoma o Es por ello que se plantea la glorieta “deseable”, debe necesidad de diseñar una imponerse de tal forma que sea in f raest ruc tura v ia l que práct ica común para los o p t i m i c e l a s ex i g e n c i a s ingenieros, arquitectos y presentadas por la circulación urbanistas encargados del vehicular, teniendo como diseño de soluciones a los criterio principal proporcionar problemas de tránsito en un s is tema que of rezca intersecciones, tanto urbanas eficiencia, economía, seguridad como rurales.y soluciones de tipo parcial o integral, dependiendo de los medios y recursos de los que se disponga. Siempre será más aconsejable la solución integral, pues de esta forma se trabaja

Disponibilidad

Consulta

Venta

Disponibilidad

Consulta

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 7

Publicaciones

Page 8: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

La anterior estrategia de d e s a r r o l l o u r b a n o , transporte urbano del Banco enfocándolo hacia los temas Mundial se concentró en la de la pobreza urbana.v iab i l idad económica y f inanciera. “Transpor tes La obra tiene por objetivo Urbanos”, publicada en 1986, p r o p i c i a r u n m e j o r fue un marco referencial en el e n t e n d i m i e n t o d e l o s que se enfatizaba una gestión problemas del transporte eficiente de la capacidad de urbano en las economías en transporte existente, una desarrollo y transicionales; buena gestión de tránsito y articular un marco para una una tarificación eficiente. estrategia de transporte Desalentaba los subsidios, urbano para los gobiernos recomendaba la competencia nacionales y municipales; e y una regulación mínima, y identificar el papel del Banco cuestionaba el valor para la Mundial en el apoyo a los población urbana pobre de gobiernos. Se concentra proyectos intensivos en capital par t i cu la rmente en los que podían no ser eficaces en problemas de la población con función de los costos en países altos niveles de pobreza, no con recursos limitados. sólo en términos de ingreso

sino también en términos de Posteriores documentos como las dimensiones más amplias Transporte Sostenible (1996) y de exclusión social asociadas Transporte en Transición a la inaccesibilidad a empleos, (2000), ofrecieron una política escuelas, servicios de salud y de transporte más amplia. En actividades sociales.el primer caso, se enfatizaba en la integridad de las El examen de esta revisión dimensiones económicas, p e r m i t e p r o p o n e r u n a sociales y ambientales en una estrategia ecléctica que política de sostenibilidad del comprende cuatro formas de sector. En el segundo caso, se tratar estos problemas: (a) pone en evidencia que la cambio estructural; (b) mejora calidad de vida de las ciudades de la eficiencia operacional de depende de la competitividad los modos de transporte; (c) económica, sostenibilidad m e j o r e s e n f o q u e s d e financiera y un marco de intervención para asistir a los gobernabilidad y gestión p o b r e s , y ( d ) r e fo r m a eficientes. institucional y de política

pública.Este cuar to documento estratégico ofrece una nueva lectura sobre las estrategias de los sectores de transporte y

Ken Gwilliam. -- Washington : Banco Mundial, 2002. -- 225 p.Idiomas: Español; Inglés (2 ediciones)ISBN: 1-56051-156-7. (Edición en inglés)

Ciudades en Movimiento

Transporte y Pobreza

Revisión de la Estrategia de Transporte Urbano del Banco Mundial

Disponibilidad

Consulta

Ciudades en Movimiento, ofrece una nueva lecturasobre las estrategias y problemas del transporte urbano ubicándolo en el contexto de la pobrezaen sus dimensiones más amplias de exclusión social, asociadas a la inaccesibilidad a empleos, escuelas, servicios de salud y actividades sociales.

La gestión municipal del Esta publicación constituye la transporte y del desarrollo memoria de los trabajos urbano es una tarea de presentados en la Conferencia creciente actualidad para las Iberoamericana de Alcaldes ciudades latinoamericanas. realizada en Santiago de Chile Cada vez se hace más necesario en octubre de 1995, busca acercar las decisiones a los seleccionar aspectos relevantes niveles ciudadanos y hacerlo de y emergentes en la política m a n e r a d e c o n s i d e r a r urbana: impactos de salud, integradamente las variables c a l i d a d a m b i e n t a l , del transporte y de la ciudad. conservación de la energía,

segur idad , pa r t i c ipac ión En la actualidad muchas p o p u l a r, p l a n i f i c a c i ó n y ciudades de América Latina financiamiento.evidencian una ausencia de integración y de coherencia en El editor alienta a los lectores las decisiones en transporte, que quieran ofrecer una que tienen que ver con la retroalimentación sobre el adecuada integración de las contenido, y a las autoridades variables del transporte a la u r b a n a s y n a c i o n a l e s dimensión municipal. Ello nos responsables de las políticas l l e v a a e n f r e n t a r d o s urbanas, a comunicar sus situaciones: una, la capacidad preocupaciones prioritarias, en de decisión sobre el transporte p ro de la búsqueda de a nivel de las alcaldías, la otra el soluciones.fraccionamiento que tiene que ver con la multiplicidad de L a o b r a c o n s t a d e d o s municipios que gobiernan una presentaciones y seis artículos pequeña porción de la ciudad. de autores de reconocida

trayectoria en el ámbito del La capacidad municipal para transporte y políticas urbanas: conseguir tales logros es Tim Campbell, Oscar Figueroa, potencialmente más efectiva John Flora, Michael P. Walsh, que la que puede generarse en Gerhard Menckoff, Gilles Antir y otros niveles de gobierno, dado Jordi Norja.que existe una relación directa entre los ciudadanos que sufren y provocan los problemas del transporte y sus autoridades locales.

Conferencia Iberoamericana de Alcaldes de Ciudades Capitales. -- Santiago de Chile :

Banco Mundial, 1995. -- 235 p.Idiomas: Español

Transporte y Municipio :

Transporte y Gestión Municipal

Rol de las Municipalidades en la Gestión del Transporte

y del Desarrollo Metropolitano

Disponibilidad

Consulta

8 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Page 9: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Bajo el título Colección de CD- Esta colección se enriquece de ROM, el Centro de Información forma periódica de acuerdo a d e F O N T U R h a i d o l a s a c t u a l i z a c i o n e s e conformando un fondo digital i n n o v a c i o n e s q u e s e s o b r e p u b l i c a c i o n e s experimentan en el sector, electrónicas y programas permitiéndole al usuario estar informáticos en formato CD- al día con el estado de arte ROM. Esta colección consta de sobre la temática.más de 160 títulos, que cubren de forma exhaustiva diversos Usted puede conocer a detalle c a m p o s y á r e a s d e l el alcance de esta colección conocimiento en materia de consultando el sitio web: transporte (transporte urbano, , a seguridad vial, ingeniería de través del cual podrá revisar un t r á n s i t o , e c o n o m í a d e l listado en , o descargar un t r a n s p o r te , i n fo r m a c i ó n archivo a su computador en estadística, planificación y formato que le ofrece la modelos de s imulac ión, reseña de contenido de cada políticas, medios y modos, título.aspectos ambientales, nuevas tecnologías).

www.fontur.gov.ve /cidt

html

pdf,

Institute of Transportation Engineers. -- 6th ed.Washington : ITE, 1997.

3 Vols. : il.Idiomas: Inglés

ISBN: 0-935403-09-4.

Trip GenerationTrip generation rates, plots and equations

Generación de Viajes

TRIP GENERATION es una de Una de las novedades de la las publicaciones del Instituto s e x t a e d i c i ó n e s l a de Ingenieros de Transporte incorporación de 19 índices de (ITE) más consultadas, ya que estimación según la actividad o proporciona las directrices para uso del suelo, así como la interpretación y aplicación de cambios significativos tanto en la data de generación de viajes. formato como en contenido, en Su producto es el resultado de comparación con la quinta estudios e investigaciones edición.realizados en los EEUU y Canadá en los últimos cuarenta A fin de facilitar su uso, fue años. dividido en tres volúmenes de

l a s i g u i e n t e m a n e r a : La obra contiene índices, volúmenes 1 y 2, contienen la gráficos y ecuaciones de descripción de los usos del generación de viajes para suelo, así como la ubicación en patrones de uso del suelo con plano; el volumen 3 es una guía diferentes propósitos: puertos, introductoria e instruccional te r m i n a l e s , a c t i v i d a d e s para los lectores.industriales y recreacionales, institucional, médico, oficinas y servicios.

Planservi Engenharia. Caracas: FONTUR, 2002Formatos: Impreso; CD-ROM.Idioma: Español

Diseño e Implantación del Sistema de Informaciónen Transporte Urbanoy Evaluación delPrograma Nacional de Transporte Urbano (PNTU)

Este estudio desarrollado para Análisis y Definición de los Fo n t u r p o r l a E mp r e s a Indicadores.Planservi Engenharia Ltda, en v Definición de la Base de el año 2002, se efectuó en el Datos y del Hardware del marco de la ejecución de los SITU.Estudios de Políticas al Sector T r a n s p o r t e U r b a n o , responsabilidad del Programa Nacional de Transporte Urbano v Diseño, Procesamiento y (PNTU), en el cual el Sistema de Análisis de la información Información en Transporte del PNTUUrbano (SITU) es uno de los v Diseño preliminar del SITU elementos claves para disponer

y Acciones de Fontur de información pertinente en la

(SITUAF). ejecución de propuestas sectoriales y locales, así como una base cuantitativa del sector, que permita orientar

v Evaluación de los Impactos acciones sobre los aspectos de del PNTU: Evaluación de los los sistemas de transporte S u b p r o g r a m a s urbano con mayor demanda de F o r t a l e c i m i e n t o atención, tanto en el ámbito Institucional y Mejoras a la l o c a l c o m o n a c i o n a l . Infraestructura. Informe Complementariamente, se Ejecutivo, agosto 2002.consideró pertinente agregar la

v Definición de Indicadores Evaluación de Impactos del de Sistemas Locales de PNTU, dada la similitud de los Transporte Urbano. Diseño datos que serían analizadas en final del SITU y Acciones de el proyecto.Fontur (SITUAF). Manual del Usuario (SITU y SITUAF).E l e s t u d i o s i g n i f i c a l a

i n t e r a c c i ó n d e a m b o s Como resultado de este estudio productos, con un enfoque se tiene el SITU como una sistemático y continuo, a fin de poderosa herramienta para cumplir con los objetivos de iniciar el proceso de evaluación mantener una visión conjunta permanente del transporte de los proyectos. urbano de Venezuela, teniendo la ciudad de Maracay como El estudio se desarrolló en tres piloto, lo cual permitirá crear (3) fases, cuyos productos se una sólida base informativa resumen en:para establecer políticas, programas y planes en materia de transporte urbano.

v M e t o d o l o g í a s d e Evaluación del PNTU;

Fase 2:

Fase 3:

Fase 1:

Colección de CD-ROMen Transporte

Programa Nacional de Transporte Urbano

Disponibilidad

Consulta

Disponibilidad

Consulta

Disponibilidad

Consulta

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 9

Page 10: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

10 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

PALABRAS CLAVES : TRANSPORTE PUBLICO / RED DE TRANSPORTE / REORGANIZACION DEL TRANSPORTE / DEMANDA DE TRANSPORTE / BARCELONA / LECHERíAS / PUERTO LA CRUZ / GUANTA

Con la finalidad de difundir, documentar y destacar los aspectos más relevantes sobre los alcances del proyecto para los profesionales del sector, se realiza una reseña del Estudio Integral de Transporte Urbano de Barcelona -Lecherías - Puerto La Cruz - Guanta, contratado por FONTUR y realizado por el Consorcio TransVial - Modelística - Systra, cuyo objetivo es proporcionar a los municipios que conforman la Mancomunidad de Transporte y Tránsito de un plan de acción a corto y mediano plazo que orienten sus actuaciones en el área de transporte urbano.

La reseña se divide en tres partes: la primera, ofrece una caracterización urbana, económica y social de la conurbación en estudio, así como las condiciones del transporte público desde el punto de vista operacional, de servicio y la infraestructura vial existente. La segunda parte analiza las alternativas de mejoramiento de la vialidad y del transporte público. Con respecto al Transporte Público, la propuesta se basa en una reestructuración de la red desde el punto de visto físico-operacional y de su gestión (reducción de unas 105 rutas a 30 rutas que cubrirían toda el área urbana) operando con un esquema de colaboración público-privada donde se desarrollen concesiones parciales que garanticen su funcionamiento: control centralizado, administración de la infraestructura, boletaje y recaudación con tarifas integradas, además de un sistema de información para el usuario. En la tercera y última etapa se especifican los costos e inversiones estimadas para implantar dichas medidas.

El material de apoyo gráfico (tablas, ilustraciones, planos entre otros) es autoría del Consorcio.

Juliana PerdomoIng. Civil, Jefe de la División de Desarrollo Operativo, CIDT, [email protected]

Page 11: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 11

Introducción

La Conurbación y su Entorno Subregional

Población y sus Características Socioeconómicas

Ocupación, Ingreso y otras Características

La zona ha sido receptora de corrientes migratorias provenientes de todas partes del país. Debido a la fuerte dinámica económica que ha generado la presencia del Complejo Criogénico, el área de del transporte a nivel local. influencia de la conurbación se ha extendido hasta Píritu y Puerto Píritu, zonas que han sido incluidas en Desde el punto de vista metodológico, el estudio se

En enero de 2002 se inició el estudio que servirá de los análisis funcionales.desarrolló en tres etapas, Fase I, Fase II y Fase III, las base para el desarrollo de todos los proyectos de cuales generaron productos tanto a nivel de datos e transporte urbano de la Conurbación Barcelona El área del Estudio está integrada por los Municipios información para planes, así como propuestas de Lecherías Puerto La Cruz Guanta, determinando el Bolívar, Sotillo, Diego Bautista Urbaneja y Guanta. soluciones a corto, mediano y largo plazo. (ver figura 1) grado de prioridad de los mismos, y que contiene una Esta configuración y delimitación está referida al serie de medidas en materia de transporte público, Plan de Ordenación Urbanística (POU) aprobado en el vialidad y tránsito para ser desarrollado en los año 1995. Comprende una superficie total de 21 mil próximos 10 años. Constituye, por lo tanto, un hectáreas con una anchura máxima de unos 45 km y programa de inversiones y acciones para ser llevado una altitud máxima de 2500 msnm (metros sobre el a cabo por la Mancomunidad de Transporte de la nivel del mar), en la que nace el Río Neverí, que es el Conurbación Barcelona-Lecherías-Puerto La Cruz- Barcelona forma, junto con Puerto La Cruz, Lecherías curso de agua más importante.Guanta y las alcaldías que conforman el área de y Guanta, un sistema urbano fuertemente estudio. interrelacionado, en el que se destacan la actividad

petrolera, industrial, turística, de comercio y La presente reseña persigue documentar a los servicios. La Conurbación está bien conectada por profesionales y técnicos del sector acerca del carreteras, así como por el Aeropuerto Internacional “Estudio Integral de Transporte Urbano de la J. A. Anzoátegui. Barcelona, capital del Estado Conurbación Barcelona - Lecherías - Puerto La Cruz Anzoátegui y cabecera del Municipio Bolívar, tiene

Con base en los datos obtenidos en la encuesta, y Guanta”, contratado por FONTUR y realizado por el dos accesos importantes: la Autopista Rómulo una vez expandida la muestra, se obtuvo que la consorcio TransVial - Modelística -Systra , a fin de Betancourt por el oeste y la Troncal 9 por el este.Conurbación tiene una población de unos 568 mil llevar a cabo las acciones para fortalecer la gestión habitantes, valor muy cercano al que maneja oficialmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) que es de 553 mil habitantes (ver figura 2).

La población se concentra principalmente en los municipios Bolívar y Sotillo alcanzando 331 y 209 mil habitantes (57% y 36% respectivamente). La tasa de crecimiento poblacional del área de estudio es del 2,67% interanual.

El desarrollo del Estado Anzoátegui se ha centrado en la zona norte, especialmente en la faja costera que conforma el área de estudio, en la cual se desarrollan las actividades turísticas, industriales, petroleras, mineras, residenciales y comerciales.

De acuerdo con la encuesta en hogares realizada para este estudio, la actividad con mayor empleo es el comercio, con 31%. En promedio para todos los sectores, la participación del empleo total del área de estudio respecto al estado pasa de un 46% en 1971 a un 56% en el año 2001, siendo las ramas que incrementan su participación la manufacturera, comercio, transporte y la de servicios.

Fase I

Levantamiento de información en campo que permite identificar los principales problemas en el área.

Diagnóstico Integral

Plan de Acciones Inmediatas enTransporte y Tránsito, PAIT

Medidas menores de implantación inmediata a la vialidad, en intersecciones, medidas de tránsito, y reorganización de las actuales rutas de transporte público.

Estrategias de Implantación

Con base en el Plan Integral desarrollado en la Fase II, se elaborarán una serie de acciones y medidas para llegar a cabo el plan, haciendo énfasis en los aspectosinstitucionales, operacionales y legales.

FaseIII

Fase II

Correspondientes a proyectos de vialidad de diversa envergadura, mejoras de tránsito, reorganización del sistema de transporte público, cambios en la estructura organizativa, fortalecimiento institucional, medidas fiscales y acciones legales.

Propuesta de SolucionesAlternativas

Formulación y Evaluación deAlternativas de SolucionesIntegrales a nivel deFactibilidad

$ Proyecciones y regulaciones urbanísticas$ Propuestas de soluciones alternativas$ Formación, simulación y evaluación de alternativas de

soluciones integrales.$ Selección de la alternativa de solución integral$ Síntesis de recomendaciones

FaseII-A

Fase II-B

Desarrollo y Evaluaciónde Factibilidad de lasIntervenciones de laAlternativa Seleccionada

$ Propuesta de gestión física y organizacional para la red metropolitana de transporte público.$ Propuesta de desarrollo funcional de los proyectos viales

seleccionados: 1. Sistema Vial y 2. Sistema de Circulación.

Fase I DescripciónDiagnóstico Integral

Figura 1. Organización Metodológica del Estudio

EITU / Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz y GuantaEITU / Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz y Guanta

Page 12: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

12 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Con respecto a la tenencia vehicular se obtuvo un promedio de 1,3 vehículos por familia para estratos altos, 0,5 para el estrato medio y 0,2 para el estrato bajo.

Los datos arrojados en la encuesta indican que diariamente se realizan 774.896 viajes, lo que se traduce en un promedio de 1,35 viajes por persona. Los propósitos considerados a los efectos de la encuesta fueron: hogar, trabajo, estudio, compra, recreación, salud, llevar al trabajo, llevar al estudio y otros. En la figura 3 se muestra la distribución de viajes en el cual predominan los viajes al trabajo.

El transporte público moviliza el 38,7% del total de índice es 0 cuando la macrozona es netamente . La población de estrato bajo tiene un índice viajes, (ver figura 4), lo cual representa 298.000 viajes residencial, y 100 cuando la macrozona es menor de viajes en auto particular y presenta una diarios. Considerando sólo los viajes motorizados, estrictamente laboral. Guanta posee un índice de baja tenencia vehicular.dicho modo moviliza el 51,95 de los viajes de la

atracción de 2,12; Pozuelos 20,98; Casco de . Es evidente la relación entre los modos de conurbación. Se puede observar que los viajes a pie

Puerto La Cruz 16,52; El Morro 5,28; Casco de transporte utilizados y el estrato socioeconómico, representan un porcentaje importante alcanzando un

Barcelona 36,4; Este de Barcelona 10,93 y Sur ya que independientemente de la zona, en el 17,33%.

estrato ABC (alto) predomina el modo individual, de Barcelona 7,77. mientras que en el estrato E (bajo) la mayor

De los resultados generados por la encuesta en proporción de los viajes es en los modos de Estos indicadores muestran que ninguna de las

hogares, se puede concluir que:transporte público y peatonal (ver figura 5). macrozonas se puede catalogar como ciudades

dormitorio, sino que todas tienen su propia dinámica, . La población de estratos altos realiza mayor

siendo Guanta la que al tener el menor índice, es la cantidad de viajes en auto particular, lo cual se

que se caracteriza ser de tipo laboral, si se compara evidencia por la correlación positiva entre el

con el resto de las macrozonas.estrato socioeconómico y el porcentaje de viajes en modo individual. Igualmente se pudo verificar

La densidad de atracción de viajes es el resultado de Para el análisis se determinó un índice de atracción una relación directa entre tenencia vehicular, el dividir la cantidad de viajes atraídos por una de viajes, que es igual a los viajes atraídos por una estrato socioeconómico y el porcentaje de viajes macrozona entre su área. De acuerdo al estudio se macrozona, dividido entre el total de viajes. Dicho en auto.determinó que el Casco de Puerto La Cruz, es el que mayor densidad de atracción de viajes tiene en comparación con las macrozonas 1 y 7 (Guanta y Sur de Barcelona).

En la actualidad existen 42 operadores de rutas metropolitanas, urbanas y suburbanas y algunas interurbanas que prestan servicio dentro del área del estudio, y operan bajo diversas figuras jurídicas. Adicionalmente, existen 165 rutas interurbanas interestadales, 53 que salen del terminal de pasajeros de Barcelona y 112 del terminal de Puerto La Cruz.

Demanda

Atracción y Producciónde Viajes

Oferta de Transporte Público

Macrozona Población Area (ha) Densidad(hab/ha)

Guanta 19.003 2.347,45 8,10

Pozuelos 121.793 2.360,56 51,59

Casco de Puerto La Cruz 93.403 1.129,55 82,69

El Morro 16.416 1.280,77 12,82

Casco de Barcelona 188.372 4.071,94 46,26

Este de Barcelona 79.923 7.171,39 11,14

Sur de Barcelona 49.329 8.922,94 5,53

TOTAL 568.239 27.284,60 20,83

Figura 2. Población, Area y Densidades por Macrozona

Figura 3. Resumen de Viajes Generados por Propósito

Trabajo 22%

Estudio 13%

Compras 5%

Recreación 3%

Salud 2%

Llevar al Trabajo 0%

Llevar al Estudio 2%

Otros 4 %

Hogar 49%

Page 13: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 13

En lo referente al servicio de Oriente.taxi, la flota en el área de la conurbación es de unas 1700 Lecherías: Centros Comerciales Plaza Mayor y unidades. El 35% del total de Caribbean Mall; Urbanizaciones del Morro.vehículos fue incorporado entre 1999 y 2002. Puerto La Cruz: Area Central; Terminal

Interurbano; Mercado Municipal; Hospital del IVSS; Existe una oferta de transporte Complejo Petrolero de PDVSA.informal importante, pero difícilmente cuantificable, Guanta: Area Central y Terminal Portuario. Fuera conformado por automóviles, del área de estudio el atractor más importante de camionetas y taxis, operando viajes es el Complejo Industrial de Oriente. en formas de por puesto, en especial en las horas pico, La distribución modal de los desplazamientos diarios compitiendo abiertamente con que resultó de la encuesta demuestra que un 40% las líneas establecidas y de los viajes se hacen en automóvil; un 43% usa autorizadas, no existiendo transporte público y el resto, otros modos, La longitud promedio de las rutas metropolitanas

fiscalización alguna para evitarla. especialmente a pie.resultó de 33 km, la cual es un poco alta en razón a que las rutas deben unir dos municipios. La longitud

En cuanto a la infraestructura de apoyo, la mayor promedio de las rutas urbanas del Municipio fue de parte de los terminales no se encuentran 17 km y las del Municipio Sotillo, 11 km, es decir, la demarcados o lo están de forma inadecuada. De los mitad y la tercera parte en comparación con las rutas terminales visitados, solamente el 11% posee techo metropolitanas.y/o asientos, y 10% posee facilidades para el usuario.

En síntesis, los resultados de las diferentes La edad promedio de la flota de autobuses es de 3 y 4

investigaciones y esfuerzos de recolección y análisis La mayor parte de las organizaciones son años; la flota de minibuses es de 13 años; la flota de de información de campo, observaciones, encuestas, cooperativas o asociaciones civiles sin fines de lucro, busetas 15 años; y la correspondiente a carros por conteos, entrevistas, etc., confirman que el sistema en las cuales cada operador se encarga tanto del puesto es de 24 años.de transporte público adolece de las siguientes estacionamiento de la unidad como del deficiencias:mantenimiento del propio vehículo, a excepción de La mayor parte de la flota está compuesta por carros

los Institutos Municipales de Sotillo y Bolívar, y las por puesto (48,3%) y minibuses (31,4%). En ( Ausencia de una verdadera política global y organizaciones SERVIBUS y TRAINCA.términos de asientos ofrecidos los minibuses

coherente de transporte, que permita aplicar los (48,4%) y los autobuses (25,7%) ofrecen la mayor

mecanismos indispensables para fiscalizar y capacidad, teniendo los carros por puesto y las

mejorar el servicio.busetas una participación solamente de un 26%.

( Carencia de organización de rutas y terminales, en especial en las áreas centrales de Barcelona y Puerto La Cruz.En el área de estudio existen varios polos atractores

de viajes en transporte público. Estos son:( Ausencia de un sistema de información al usuario

sobre las rutas y sobre la utilización del sistema.Barcelona: Area Central; Terminal Interurbano y Mercado Municipal; Plaza San Felipe; Zonas

( Bajas frecuencias durante el período pico de la Industriales: Los Montones; Zona Industrial Los tarde y en la noche, especialmente después de las Mesones; Zona de los Tronconales (Boyacá I, II, III, 7:00 pm.IV, V y VI); Hospital Luis Razetti; Universidad de

Situación Actual del Transporte Público

Demanda de Transporte Público

Figura 6. Principales Características Operacionales del Transporte Público (TP)

Viajes*persona / día

1,35

Demanda servidaen TP

298.000viajes / día

Asientos ofrecidos, % TP

Autobús 25,7%Minibús 48,4%

Longitud Rutaskm

Metropolitanas 33Urbanas Bolívar 17 Sotillo 11

774.896

Viajes / día

0,05 0,35 1,41Bicicleta

2,94 1,67 0,80T. Escolar

7,1 17,9 23,3Peatón

9,29 33,10 41,60Autobús

2,20 8,20 10,90Por Puesto

1,30 0,81 0,79Moto

15,30 10,60 7,89Pasajero Auto

56,40 21,10 8,09Cond. Auto

0,14 0,55 0,23Camión

4,45 4,38 3,59Taxi

0,84 1,33 1,46Otro

Estrato

ABC D EModo

Figura 5. Porcentaje de Viajespor Modo y Estrato

0,92% 7,80%30,66%

0,66%

17,33%4,11%0,34%

24,55%

Figura 4. Resumen de Viajes Generados por Propósito

1,65

10,72%

1,27%

Conductor Auto

Camión

Taxi

Otros

Peatón

Bicicleta

T. Escolar

Autobús

Por Puesto

Moto

Pasajero Auto

Page 14: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

14 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

( Baja productividad promedio en términos de kilómetros recorridos diariamente para las unidades que operan.

( Flota vehicular en pésimo estado de mantenimiento. Presencia excesiva de servicios ineficientes y costosos prestados en carros por

puesto.

La formulación de propuestas de vialidad se realizó ( Configuración ineficiente de algunas rutas y a partir de los problemas detectados en el deficiencia de cobertura en términos de servicio en diagnóstico , se elaboró un listado de proyectos algunas zonas. Excesiva concentración de potenciales de carácter estructural y se sometió a terminales en los dos centros históricos.una evaluación socioeconómica y ambiental. A continuación se presenta el Plan Integral 2003 -( Condiciones deficientes de buena parte de la 2007 (figura 7 y 8 ) con aquellos proyectos en orden vialidad que utiliza el transporte público, de prioridad que producen los mayores beneficios especialmente en las áreas periféricas.y rentabilidad en el corto plazo.

La red vial del Area Metropolitana de Barcelona-Lecherías-Pto La Cruz-Guanta regulada por el POU 1995/2004 posee una estructura base adecuada para cumplir con los requerimientos viales futuros del área urbana, existiendo consenso entre las autoridades encargadas de la vialidad, tanto estadales como municipales, que éste debe ser construido en la medida que la demanda lo exija y de acuerdo con la disponibilidad de recursos económicos.

) Condiciones deficientes de buena parte de la vialidad que utiliza el transporte público, especialmente en las áreas periféricas.

) Existe carencia de vías en áreas específicas de la ciudad que han tenido un proceso de desarrollo importante en el último tiempo y que no ha ido acompañado de la habilitación y mejoramiento de la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento.

) No existe una red de vías que dé prioridad al transporte público, tanto en la situación actual como en las proposiciones del POU vigente.

) No existen vías que fomenten el uso de la bicicleta como un medio de transporte al interior de la ciudad.

) Los sistemas de señalización y demarcación, a nivel general de la red, presentan insuficiencias importantes.

Propuestas de Soluciones Alternativas

Vialidad

Situación de la Vialidad

Figuras 7 y 8. Resumen del Plan de Vialidad 2003-2007 y Planos con Propuestas

PL-1Ampliación

Av. Intercomunal

Separación de calzadas.Intersecciones semaforizadas frente a Vista Mar y Acceso

a la Plaza Mayor. Eliminación del elevado de cruce

con Intercomunal.

3.932.844.838 14,2%

PB-17AProlongaciónAv. Paparoni

Prolongación Av. Paparonidesde Av. Anzoátegui hasta

la Urb. La Ponderosa.8.323.240.822 13,9%

PD-5Conexión Paseo

Colón-D Camejo O

Mejoramiento continuidadde la vía, pensando en su rol

arterial, de mayor jerarquía quela vía hacia Vespucio.

2.573.169.407 6,6%

PB-10Prolongación

C. Freites

Prolongación Calle Freites ynuevo Puente sobre el

Río Neverí.6.197.667.440 2,5%

PL-7Ampliación Av.

Fuerzas Armadas

Ampliación Av. FuerzasArmadas - desde RedomaLos Pájaros hasta futuro

Puente Freites.

2.649.178.735 1,7%

PB-1ProlongaciónAv. Urbaneja

Habilitación nuevaconexión con vía detransporte público.

14.080.368.399 1,5%

PL-4Enlace

Las GarzasNueva conexión 1.352.148.589 8,8%

Tramo Nombre DescripciónInversión

(Bolívares)

TasaRetorno(1er año)

Page 15: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

* Reestructurar la red de transporte público desde El objetivo de este componente del Plan Integral el punto de visto físico operacional y de su consiste en proponer una reestructuración de la red gestión, así como estructurar unas 25-30 rutas de rutas de transporte público en la Conurbación que cubren toda el área urbana, operando con un Barcelona-Lecherías- Puerto La Cruz- Guanta, la cual esquema de tarifas integradas. No se trata de un consiste en un conjunto de rutas integradas de sistema tronco-alimentado sino de una red autobuses en los principales corredores de la integrada, lo cual evita el alto número de Conurbación. Esta propuesta representa un cambio trasbordos obligados que generan los primeros. total con respecto al sistema actual, ya que implica la La diferencia conceptual entre un sistema tronco-completa renovación de la flota y una estructuración alimentado y una red integrada se muestra de rutas radicalmente diferente a la que existe hoy en esquemáticamente en la figura 9. La red día. Se llegó a esta propuesta luego que se cotejaran integrada presenta varias ventajas sobre la muchas alternativas y se llegara a la convicción que tronco-alimentada, ya que diversifica la oferta y reparar el sistema actual resultará más costoso que ofrece una multiplicidad de posibles 'nodos de introducir uno enteramente nuevo.trasbordo'.

El sistema de transporte público propuesto está * La red hace un uso óptimo de la vialidad, evitando

basado en varios conceptos que son a la vez la sobreoferta en un solo corredor. Un sistema novedosos que aprovechan experiencias tronco-alimentado sólo se justifica cuando en el internacionales recientes, debidamente adaptadas a área efectivamente existe un corredor expreso de las condiciones locales y magnitud del mercado. muy alta capacidad y prestaciones que compense

la molestia generada por los trasbordos forzados. Una red integrada se adapta mejor a la vialidad de un área metropolitana de tamaño medio, mientras que las tronco-alimentadas se justifican Referente al desarrollo del Sistema de Transporte en metrópolis de gran tamaño.Público se propone implantar las siguientes mejoras:

El objetivo de la Red Metropolitana de Transporte, consiste en crear varias formas de conectar los dos centros principales de la Conurbación (Barcelona y Puerto La Cruz) mediante rutas metropolitanas relativamente homogéneas cuyos itinerarios no pasen todos por la Av. Intercomunal, lo que permite una mayor flexibilidad en la operación (figura 10).

Dentro de este sistema destaca la definición de una ruta del tipo 'eje metropolitano' que puede tomar dos variantes para servir a los dos centros de las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz. La primera con una ruta metropolitana que pasa por los centros y Puerto La Cruz a través de las Avenida 5 de Julio.

Alternativas

Soluciones Alternativas en Transporte PúblicoSoluciones Alternativas en Transporte Público Figura 9. Estructura Tronco-Alimentada y Red Integrada

Red TroncalRutas de alimentación

Terminal Intercambio

Sistema Tronco-Alimentado

Nodos de Transferencia

Red Integrada

El Morro

Lecherías

Guanta

MarinaA. Vespucio

Aldea dePescadores

Guaraguao

El Rincón

Colinas deValle Verde

Valle Verde

Ezequiel Zamora

Ciguelar

Pedrera

Bello Monte

Carmelitas

Angostura

Brisas del Mar

Terminal La Aduana

Redoma Los Pájaros

Cruz Verde

AeropuertoEl ViñedoLos Potocos

TerminalBolivariano

Ba. Nuevo

Plaza BuenosAires

9 de Marzo

Nueva Barcelona

Figura 10. Esquema Básico Rutas Metropolitanas con Terminales Principales

Barcelona (Metropolitano)

Lecherías (Metropolitano)

Guanta (Metropolitano)

Barcelona (Municipal)

Pto. La Cruz (Municipal)

Terminal Principal

Terminal Principal comúna varias rutas

Red Metropolitana y Municipal

El Chorrerón

15Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003

Page 16: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

16 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

La segunda con la misma ruta metropolitana pasando tangencialmente a los centros de ambas ciudades pero con un servicio expreso.

Complementando a esa red principal, en las áreas urbanas de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz se proponen rutas locales para el servicio de sectores específicos, las cuales pueden ser operadas con material rodante de menor capacidad según la demanda horaria a la cual estén sujetas.

( Se propone el desarrollo de la infraestructura de apoyo al sistema de transporte público, como son el sistema de prioridad para el transporte público Cada componente cumple un rol específico en el de la red de transporte público e integrar al mediante canales exclusivos, puntos de parada y sistema, a saber:usuario a la nueva dinámica.terminales de ruta. En los corredores de mayor demanda se requerirá un acondicionamiento ( Con respecto a la flota, el plan propuesto es proveen vehículos-km mayor, llegando incluso a canales para uso igualmente flexible. Para los corredores de mayor al sistema. Pueden ser unos pocos empresarios o exclusivo de transporte público en unos 12 km de demanda, y siempre que lo permitan las muchos de ellos organizados de diversas formas la red. condiciones de operación, se propone utilizar (cooperativas, empresas, licencias, etc.). Los

autobuses de gran capacidad, del orden de 90 suplidores contratan con la Red la provisión de ( Medidas complementarias al componente del pasajeros por unidad. En los corredores determinadas cantidades de vehículos-km con sus

transporte público como el incentivo del uso de intermedios se propone utilizar autobuses respectivos choferes, y se encargan del motores de combustión menos contaminante que corrientes de 72 pasajeros por unidad, y en mantenimiento de las unidades, de comprarlas y puedan mejorar la calidad del aire en los algunos corredores menores se propone la reponerlas. Las unidades deberán cumplir principales corredores de la ciudad. Propuestas utilización de minibuses, adecuando la flota a la estrictamente con ciertos requisitos (tamaño, color, para el servicio de taxis, las cuales, apoyadas en el demanda atendida. información, etc.).ordenamiento jurídico vigente, estén dirigidas a la regulación del servicio a nivel municipal. ( Desde el punto de vista organizativo, se propone determina exactamente la Propuesta para la competencia entre servicios no que la Red Integrada esté estructurada con base forma de operar de cada unidad en términos de reglamentados orientada a evitar la proliferación en componentes, como se muestra en la figura horarios e itinerarios. Cuenta con un sistema de de servicios 'piratas' y evitar se convierta en un 12. Componentes de la Red Integrada seguimiento de flota por satélite y un sistema de problema difícil de erradicar. Metropolitana. comunicación con cada unidad. Al final de cada

jornada, el Control Centralizado reporta el ( Sistema de Información al Usuario, el cual se movimiento que realizó cada unidad. La unidad de

desarrolla para facilitar un mejor entendimiento Control Centralizado puede llevar también la planificación del sistema a corto y mediano plazo.

es el componente que se encarga del mantenimiento y operación de la infraestructura física. Además de la limpieza y operación de paradas y terminales, la administración se debe encargar de la vigilancia y seguridad, debe evitar el estacionamiento indebido de vehículos, interferencias, vehículos 'piratas' y otros.

es el componente que vende boletos al público y se encarga de la administración de los recursos. Con base en la recaudación, reparte los recursos entre los suplidores de flota, los administradores de la infraestructura y el control centralizado. De permanecer el subsidio al pasaje escolar, deberá también administrar estos recursos.

Suplidores de Vehículos:

Control Centralizado:

Administración de la Infraestructura:

Boletaje y Recaudación:

Mancomunidadde Transporte

EnteCoordinador

Boletaje yRecaudación

AdministraciónInfraestructura

Sistema deInformación

ControlCentralizado

Suplidores deVehículos

Figura 12. Componentes del Sistema Propuesto

Figura 11. Canales Exclusivos, Guaraguao - 5 de Julio - Puerto La Cruz

Page 17: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 17

Este componente deberá además realizar el mercadeo, determinar los tipos y costos de los boletos (simples, multiviajes, etc.). Se propone que el La oferta de transporte debe cubrir una amplitud boleto a utilizar sólo compute la fecha y hora de diaria de 16 horas como período deseable para una utilización. El pasaje simple puede durar una hora, operación eficiente que se traduce en un horario durante la cual el usuario puede realizar los que va de las 5:00 am a las 9:00 pm. La operación trasbordos que estime necesarios sin costo adicional. de las rutas en términos de frecuencia debe estar Puede haber también pasajes 'todo el día', adaptada a la demanda de movilización de la semanales, mensuales y fines de semana. población. Se debe tomar en cuenta que en la

Conurbación el período diario se compone de seis será el ente horas pico, seis horas valle y tres horas nocturnas.

administrativo y contralor, el que licita los vehículos-km y los sistemas de control y recaudación, además de darle autoridad administrativa a la fiscalización.

: es el componente que se encarga de distribuir la información entre los demás componentes, operadores y usuarios. Se ocupa de llevar las estadísticas del sistema y de cada unidad, además de proveer información oportuna y exacta a los usuarios acerca de los servicios que se ofrecen.

El análisis realizado permitió definir un conjunto de obras de vialidad que producen una alta rentabilidad en términos de beneficio/costo. Los resultados de las simulaciones permitieron verificar que el conjunto de proyectos propuestos reducen significativamente la congestión y los tiempos de viaje, además que generan importantes ahorros en costo de operación.

Sólo se recomienda una serie de medidas institucionales para mejorar la administración del tránsito y la implantación de sistemas de información tanto para las autoridades como para los usuarios. Es importante que las autoridades dispongan de información veraz y oportuna sobre accidentalidad para poder tomar las medidas preventivas del caso.

La Mancomunidad de Transporte:

Sistema de Información

Amplitud del Servicio

Sistema Vial

Sistema de Circulación

- Diametralización de itinerarios de rutas de varias rutas.transporte público para eliminar su parada terminal en el centro.

- Fijación de longitudes homogéneas de rutas para establecer un promedio de 15 km lo cual

- Conformación de un sistema principal de induce a una duración del ciclo de 90 a 120 rutas troncales y un sistema secundario de minutos, lo cual es un buen compromiso con rutas locales con itinerarios alternativos para el usuario.la interconexión de los distintos pares OD.

- Uso de autobuses estándar con tres tipos de - Uso de corredores alternativos al principal capacidades - en términos de pasajeros

para conectar directamente zonas que sentados y de pie cuyo tamaño de diseño actualmente no cuentan con un servicio para cada ruta estará dado de acuerdo a la directo, lo que permite establecer una red de demanda presentada por cada una de ellas. rutas homogéneas. La flota de reserva por ruta debe ser

dimensionada a partir de un 20% de la flota - Disminución del número de rutas, evitando operativa.

dupl icaciones en los it inerarios y establecimiento de un mismo corredor para

- Se plantea además el acondicionamiento de los itinerarios de ida y vuelta (disminución de la infraestructura en las Avenidas 5 de Julio las 105 rutas actuales a 28 rutas). de los dos centros (Barcelona y Puerto La

Cruz), de modo de otorgarle prioridad al - Establecimiento de una tarifa integrada para transporte público para así conservar una

los usuarios que deban tomar una o más rutas velocidad comercial atractiva y evitar ser d e t r a n s p o r t e p a r a r e a l i z a r s u perturbado por los vehículos particulares.desp l a zam ien to , aumentando sus posibilidades de correspondencias entre

En resumen La propuesta de Red Metropolitana de Transporte para la Conurbación parte de la

realización de las siguientes acciones:

Soluciones en Materia VialSoluciones en Materia Vial Figuras 13 y 14 . Prototipo de Parada Propuesta

TechadoVista A. Vista B.

No TechadoVista A. Vista B.

Page 18: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

18 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Los costos se estiman en un total aproximado a los US$ 98 millones. Si se agrega el costo de estudios, ingeniería de detalle y gerencia, asciende a unos US$ 91 millones. Cabe destacar que esta es una previsión 'pesimista' de los costos, ya que muchos de ellos pueden ser absorbidos por los ingresos propios del sistema.

Lo novedoso de esta propuesta es la de lograr la puesta en operación de este sistema con el compromiso y colaboración del sector público y privado mediante la concesión del sistema, en el cual cada componente aporta sus fortalezas y experiencias. El sector público en la construcción de la infraestructura y el sector privado en la operación del sistema de transporte. En resumen, la inversión en el nuevo sistema propuesto para el transporte público de la Conurbación considerando las inversiones del sector público y privado es la siguiente:

Infraestructura. Se ha incluido aquí el costo de Patios y talleres. De manera similar supone que construir físicamente los canales exclusivos,

la Mancomunidad financia el costo de los patios y especialmente en la Av. Intercomunal y otras,

talleres, aunque no su equipamiento ni operación.además del costo de los terminales en Guaraguao y Aeropuerto y el sistema de paradas. En la estimación del costo de los canales exclusivos se ha supuesto que debe reponerse completamente un 30% del pavimento, especialmente en torno a las paradas con bahías, y un 50% de las aceras.

Material rodante. En rigor la amortización del material rodante está cubierta por el pasaje. Sin embargo, se consideró prudente incluir un subsidio al valor de adquisición de las unidades viejas a ser chatarrizadas, suponiendo que es necesario subsidiar la salida del sistema de unas 1700 unidades a USD 1000 cada una.

Terminales y paradas. Supone que la Mancomunidad financia la construcción de dos terminales: el Terminal de Guaraguao y la adecuación del Terminal Bolivariano. Con respecto a las paradas, se ha supuesto que la Mancomunidad deberá financiar el 30% del costo de las mismas, ya que el resto se puede financiar con recursos privados, como es común.

Costos del Plan de Transporte PúblicoCostos del Plan de Transporte Público

Infraestructura: 16 km de canales exclusivos, terminales, paradas, patios-talleres, dotación de patios-talleres.

12.579.596 2.794.385 15.373.981

Material rodante: 448 vehículos nuevos (185 buses grandes, 230 buses medianos y 33 minibuses), chatarrización de 2.476 vehículos (1694 carros por puesto, 717 minibuses y 56 autobuses).

1.694.000 78.421.500 80.115.500

Sistema de recaudación: sistema de tarifa integrada, tarjeta inteligente.

2.241.817 2.241.817

Sistema de control: equipamiento informático y físico del seguimiento de operaciones.

320.000 416.185 736.185

ComponenteAporte Público

(USS)Aporte privado

(USS)Total(USS)

Figuras 15. Inversiones para el ProyectoFiguras 16. Inversiones para el Proyecto

Figuras 15. Plano de la Red de Transporte

Page 19: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 19

Propuesta de Gestión Para la Red de Transporte

Conclusiones

Uno de los objetivos de la propuesta de la Red Metropolitana de Transporte es el desarrollar una nueva cultura para administrar la promoción, el control y la regulación del sistema mediante el procedimiento de licitación de concesión de sus distintos componentes.

Para tal fin se desarrolló un esquema organizativo y funcional de la concesión de la red metropolitana con participación pública y privada, el cual se ilustra en la figura 17. El concedente (Mancomunidad de

de concesión, de las obras civiles para los patios y Conurbación y por el presupuesto estatal. Transporte de los Municipios de la Conurbación

talleres que se instalarán por grupos de operadores, Igualmente, el Ente Gestor puede subcontratar las Barcelona-Lecherías-Puerto La Cruz-Guanta)

así como del material rodante (autobuses padrones y tareas de ingeniería de transporte y vialidad que respaldaría a un Ente Gestor que puede ser la propia

estándar) y equipamiento de los talleres. Igualmente permitan planificar y adelantar el desarrollo del Mancomunidad para promover el desarrollo del

mediante un contrato de concesión de servicios, un sistema.proyecto, realizando las licitaciones para la ejecución

operador privado es el constructor y dueño, durante de la construcción de la infraestructura y las

el período de concesión, del sistema de recaudación licitaciones respectivas para la explotación del

el cual incluye el sistema de control de la demanda y sistema por operadores privados.

la oferta y los puntos de venta de los boletos.El Estudio Integral de Transporte Urbano proporciona

En este caso, el Ente Gestor o Coordinador es el a las municipalidades del área de estudio y a la Los inversionistas que respaldarían las actividades promotor y dueño de la infraestructura representada Mancomunidad de Transporte y Tránsito una del Ente Gestor representado por la Mancomunidad en las obras civiles de los canales exclusivos para el herramienta que les permitirá tomar acciones de de Transporte podrían ser, aparte de las cuatro transporte colectivo, su señalización, demarcación y intervención en el sistema de transporte urbano a municipalidades, FONTUR y Metro Anzoátegui semaforización y en las obras civiles de los terminales corto y mediano plazo, convirtiéndose así en un (como representante de la Gobernación del Estado de rutas urbanas. Igualmente el Ente Gestor es el instrumento fundamental para garantizar una Anzoátegui). Las actividades de inversión del Ente administrador del mantenimiento de estas obras de gestión efectiva y de orientación de las prioridades Gestor pueden ser financiadas a partir del infraestructura. de inversión en el sector.presupuesto nacional manejado por FONTUR

mediante recursos propios o mediante un préstamo En cuanto a la explotación del sistema mediante un Las propuestas al transporte urbano que se multilateral, por el presupuesto municipal de las contrato de concesión de servicios, el operador presentan en el estudio son de gran versatilidad y cuatro municipalidades que conforman la privado es el constructor y dueño, durante el período ofrecen la oportunidad, por el modo en que están

concebidas, de realizarse por etapas. La reestructuración de la red del sistema de transporte público, bajo un enfoque integrado desde los puntos de vista tarifario y físico, con una propuesta de operación bajo un esquema de concesión privada con participación pública acorde con las soluciones más novedosas aplicadas para los sistemas de transporte público.

La implantación de las acciones contempla campañas de difusión y de consulta que permitan la participación de los actores del sistema: transportistas, usuarios y entes de la gestión.

Agradecimientos:

Arq. Joaquín Ortiz, Planificación y Evaluación de Proyectos de Transporte, SYSTRA - Venezuela.

Fuentes Financieras

Locales, Nacionalese Internacionales

EnteCoordinador

Explotación delSistemaContratistas

Figura 17. Esquema de Concesión con participación Pública y Privada

Consultores externos diseño

de ingenieríadel proyecto

Mancomunidadde Transporte

W.C

Teléfono Público

la capacidad de la parada - terminal.Panel divisorio movible de acuerdo a

KIOSCO

AREA PRIVADA PARA CHOFERES AREA PUBLICA PARA PASAJEROS

W.C

Teléfono Público

la capacidad de la parada - terminal.Panel divisorio movible de acuerdo a

KIOSCO

AREA PRIVADA PARA CHOFERES AREA PUBLICA PARA PASAJEROS

W.C

Teléfono Público

la capacidad de la parada - terminal.Panel divisorio movible de acuerdo a

KIOSCO

AREA PRIVADA PARA CHOFERES AREA PUBLICA PARA PASAJEROS

W.C

Teléfono Público

la capacidad de la parada - terminal.Panel divisorio movible de acuerdo a

KIOSCO

AREA PRIVADA PARA CHOFERES AREA PUBLICA PARA PASAJEROS

Figura 18. Propuesta Física de la Red Metropolitana. Terminal de Guaraguao

Page 20: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Considerada una las cinco obras mil habitantes en contar con un más importantes en materia de sistema masivo.transporte y comunicaciones (2004-2006), el sistema de transporte La Línea 1, que está en proceso de masivo para Mérida “Trolmérida” es construcción tiene una longitud de un conjunto de unidades de 18,2 km, y comienza en su Terminal transporte público que funcionan en Ejido, transcurriendo a lo largo de con energía eléctrica y combustible. las Avs. Centenario, Monseñor Cada una de estas unidades Chacón, Andrés Bello, pasa por el recorrerán la ciudad de un extremo Pie del Llano, 16 de Septiembre al otro para ofrecer el mejor servicio hasta el Polideportivo Luis Ghersi, de movilidad de Mérida, estando en Don Tulio, Viaducto Campo Elías, Las capacidad de atender cerca de 150 Américas y Av. Alberto Carnevalli, m i l pasa je ros d ia r iamente , finalizando en La Hechicera.captando cerca del 40% de la demanda de transporte público. La Línea 2, próximamente en

construcción, tiene una longitud de La selección de este sistema tuvo su 12 km. Y, la Línea 3, una de las más origen en un estudio de factibilidad singulares, comprende un sistema en el que se evaluaron tres de tracción por cable, denominado alternativas: autobús, tren ligero y “Funicular de Chama”, el cual trolebús. Seleccionándose el beneficiará cerca de 25 mil trolebús por sus bondades: alta personas que habitan en la Cuenca velocidad en pendientes, flexibilidad del Chama.en su implementación, bajo nivel de c o n t a m i n a c i ó n , s o l i d e z y Consultando el sitio web de permanencia, bajo costo operativo y Trolmérida podemos aprender aún adaptabilidad a las condiciones más sobre las características del geográficas y urbanas. sistema, a través de ocho secciones

que permiten conocer el concepto El sistema está conformado por tres del sistema, los beneficios, ruta, líneas que cubren cerca de 36 km de obras, visita virtual, así como recorrido por la ciudad, una de las galerías fotográficas de la red y de la líneas funcionará con un funicular ciudad. Adicionalmente, el sitio (tipo teleférico) que conectará la ofrece una interesante sección cuenca del Chama con el centro de denominada , un link que la ciudad. Como particularidad, de forma didáctica ilustra a niños y Mérida será la única ciudad de jóvenes sobre el funcionamiento América Latina con menos de 500 del trolebús.

Chamotrol

El Tr

as

orte

n la

en

pe

Rd

Trolebús de Mérida

www.trolmerida.com

Correo: [email protected]

Andes donde Andes

Línea 1

Ejido - La HechiceraExtensión: 18 km

Línea 2

La Parroquia - CascoCentral - Vuelta deLolaExtensión: 12 km

Línea 3

Funicular del Chamaconectará la cuencacon el centro deMéridaLa flota estará conformada por 45

unidades de vehículos articulados diseñados por la Mercedes Benz, que han sido cuidadosamente ensambladas para ofrecer una experiencia confortable a los usuarios: aire acondicionado, vidrios panorámicos, cómodos asientos y capacidad para movilizar hasta 180 pasajeros (45 sentados).

20 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Por:Lic. Vladimir Rodrí[email protected]

Page 21: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

El Instituto Autónomo de Ferrocarriles total de 52 vagones.del Estado (IAFE) es el ente promotor del Plan Ferroviario Nacional, una de sus En cuanto a la demanda se estima principales obras es el proyecto que el número de pasajeros al inicio ferroviario Caracas-Tuy Medio, el cual de la operación será mayor a 60 mil; tiene por objetivo la prestación del y según proyecciones al año 2020 servicio como sistema de transporte se estima en 180 mil. En cuanto a la suburbano para los habitantes de los demanda de pasajeros del terminal Valles del Tuy en sus desplazamientos

La Rinconada para el año 2020 se hacia y desde la ciudad de Caracas. Una

estima a más de 60 millones por vez que la segunda y tercera etapa del año.ferrocarril de la región central estén

construidas entre Puerto Cabello y los El transporte de carga se proyecta Valles del Tuy, este ferrocarril suburbano para el 2020 sobre las 9.600 pasará a formar parte de la red toneladas de mercancía; y la ferroviaria nacional, tanto para el

transporte de carga como de pasajeros. demanda de carga del patio Las Mayas sobre los 3 millones de

El sistema funcionará con trenes de toneladas por año.pasajeros unidad EMU (Unidad Eléctrica Múltiple) conformada por cuatro vagones, dos motrices y dos remolques, cuya capacidad varía entre 700 y 900 personas, se prevén en una primera etapa 13 unidades eléctricas para un

Ferrocarriles

www.iafe.gov.ve

Correo:[email protected]

Tramo Ferroviario Caracas - Tuy Medio

Características Generales del Sistema

Velocidad Máxima 120 km/h

Nº de vías 2

Distancia mínima entre ejes 4 m

Ancho de Trocha 1.435 m

Radio mínimo de curva 800 m

Pendiente máxima 2,4 %

Carga Mínima por Eje (UIC) 25 ton.

Longitud de andenes 240 m

Los esquemas de las estaciones La es tac ión te rmina l Caracas Charallave Sur y Cúa consideran las funcionará no sólo para trenes de rutas instalaciones necesarias para la cortas sino para trenes de largos operación del sistema y manejo de la recorridos, además se conectará a la demanda de pasajeros entre Caracas y Estación La Rinconada de la Línea 3 de los Valles del Tuy, mientras que el la C.A. Metro de Caracas, mediante esquema de la estación Charallave operaciones integradas que faciliten las Norte prevé también el manejo de las transferencias entre los dos sistemas.instalaciones para demanda de pasajeros de largo recorrido y circulación de trenes de carga.

Estaciones

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 21

El transporte demercancía por ferrocarril,

disminuye los tiemposde espera, el uso

de combustibles fósiles, los costos que genera el

mantenimiento deautopistas, y el costo porel uso de peajes y fletes.

El sistema de transportesuburbano es de suma utilidad para aliviar el

congestionamiento de la ciudad capital,

vinculando una zona mayor del área

metropolitana con servicios públicos

y terrenos aptos para el desarrollo urbano.

Page 22: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

El Metro de Valencia es un proyecto que Tecnológicamente consiste en un ha venido consolidándose desde hace sistema de tren ligero con una aproximadamente 10 años, y tiene su capacidad de diseño que alcanza los 32 principal avance a partir de la década de mil pasajeros por hora y sentido. Cada los noventa, cuando se crea la C. A. unidad dispone de dos módulos Metro de Valencia. Uno de los articulados inseparables, con una principales objetivos de la compañía es capacidad de 256 pasajeros (sentados dar solución a la ciudad de Valencia con + parados) y 56 asientos. Cada módulo alta restricción topográfica, limitada dispone de un equipo de aire oferta vial y de unidades de transporte acondicionado independiente. La público, y una elevada concentración de velocidad máxima que alcanza el tren es demanda de actividades a lo largo de la de 80 km/h.Av. Bolívar, uno de los principales corredores de la ciudad. El sistema en la primera etapa

movilizará aproximadamente 9 mil El Metro de Valencia es un sistema pasajeros por hora y por sentido en la masivo concebido para operar en vía hora pico, captando un 30% de la exclusiva tanto a nivel superficial como demanda existente, realizando el subterráneo, con una longitud de 6,22 r e c o r r i d o d e l o s 6 , 2 k m e n km, conformado por siete estaciones aproximadamente 9,5 minutos.que prestarán servicio a lo largo de la Av. Cedeño, como primera etapa. Dentro de El sitio web del Valmetro es una fuente los proyectos a largo plazo se tiene bien ilustrativa sobre el sistema, previsto cinco etapas que cubrirán la permitiéndonos conocer los beneficios, red en 22,2 km, y 24 estaciones. objetivos, antecedentes, características

del sistema, etapas, diseño y otros datos.

Metro de Valencia

Correo:[email protected]

Primera EtapaLínea 1, Tramo Plaza de Toros - Cedeño6,2 km y 7 Estaciones

Segunda EtapaLínea 2, Tramo Cedeño - Rectorado1,5 km y 2 Estaciones

Tercera EtapaLínea 1, Tramo Rectorado - Guaparo

Línea 2, Tramo La Quizanda - Los Bomberos3,3 km y 4 Estaciones

2,3 km y 2 Estaciones

Cuarta EtapaLínea 2, Tramo Lara - Hospital2,2 km y 2 Estaciones

Quinta EtapaLínea 2, Tramo Hospital - La Florida3,2 km y 2 Estaciones

Longitud de la Línea

6,22 km

Nº de Estaciones

7

Velocidad Comercial

32 km/h - 80 km/h

Capacidad por Tren

550 personas (6 per/m2)

Demanda de Pasajeros

10.356 pas/hora/sentido

Capacidad Máxima

35.000 pas/hora/sentido

Tiempo de Recorrido

12 minutos

RI

LA

FLO

DA

A

UA

CM

AYA

LG

A

C

TE

I

EM

EN

RO

OS

PI

A

H

TL

A

ZR

AN

AZU

GUAPARO

POLIDEPORTIVO

EL VIÑEDO

LAS ACACIAS

RECTORADO

LOS COLORADOS

CEDEÑO

BRANGER

USLAR

ESTADIUM

LA QUIZANDA

ALMAGUARN

BOMBEROSPATIOS Y TALLERES

PLAZA DE TOROS

LAS FERIAS

PALOTAL

SANTA ROSA

MICHELENA

LARA

Fuente: sitio web Valmetro. <Www.eldishnet.metrovalencia.com>.

22 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Page 23: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

todas subterráneas por el trazado de la Dos motivos nos invitan a reseñar la C.A. Av. Lecuna y el Paseo Colón.Metro de Caracas, el relanzamiento de

la página web la cual ofrece una El ramal operará con una extensión herramienta más interactiva, y con directa de la línea 2, manteniendo su mayor información y servicios para los

Línea 4 actividad normal entre las estaciones usuarios; y los proyectos y Línea 3 Capuchinos y El Silencio, donde continuación de la , que tienen

c o n t i n u a r á f u n c i o n a n d o l a por objetivo mejorar las condiciones de transferencia hacia la línea 1.movilidad de los caraqueños en estas

zonas de alta demanda.De acuerdo a estimaciones, la línea 4 movilizará cerca de 300 mil pasajeros de las parroquias San Juan, Santa Rosalía, Santa Teresa, San Agustín y Parque Central, más los usuarios de la La Línea 4 comprende el tramo Línea 2. El tiempo promedio de Capuchinos - Plaza Venezuela con una recorrido será de aproximadamente 7 longitud de 5,5 km. Este tramo contará minutos.con cuatro estaciones: Teatros, Nuevo

Circo, Parque Central y Zona Rental,

Metro de Caracas

www.metrodecaracas.com

Correo: [email protected]

Tramos en Proyecto

El tramo Valle - La Rinconada de la Línea De acuerdo a estimaciones de 3 servirá no sólo para integrar a los demanda la línea 3 movilizará para la habitantes de los Valles del Tuy con el fecha de la inauguración de su segunda Metro de Caracas, a través del e t a p a ( f i n a l e s d e l 2 0 0 5 ) , Ferrocarril, sino que además dotará a aproximadamente 240 mil pasajeros las comunidades de El Valle y Coche de diarios.un sistema de transporte colectivo rápido, eficiente y seguro. Más información sobre los beneficios,

estaciones, métodos constructivos Este nuevo ramal tendrá una extensión puede obtenerse en la página oficial de de 5,9 km, desde la actual estación de la C.A. Metro de Caracas.El Valle hasta los terrenos del Hipódromo donde se conectará con la estación Caracas del ferrocarril de los Valles del Tuy.

El Valle Los Jardines Coche Mercado La Rinconada

Capuchinos

Teatros

Nuevo Circo

Parque Central

5,5 km.

Zona Rental

MET

RD

AA

MO

E

R

AS

CC

Innovaciones

Ascensores para personas

discapacitadas, dotados del

sistema braille para pasajeros con

deficiencias visuales.

Pasillo de transferenciacon rampas de

desplazamiento para personas con

limitaciones físicas

Vagones con tecnologíade avanzada

Aire acondicionadocon refrigerantes

que no deterioranla capa de ozono.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 23

Page 24: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

En el año 2000 se En el año de 1982, se elaboró el afianza el interés del anteproyecto de la Línea Las Estado Venezolano por Adjuntas - Los Teques con una sola iniciar la construcción vía, de 9.5 Km de longitud, d e u n s i s t e m a incorporando apartaderos para suburbano de tránsito permitir su operación en dos masivo entre la ciudad sentidos. Así mismo, se incorporó en de Los Teques, capital el diseño de la Estación Las

del Estado Miranda, y el Área Adjuntas, los medios para facilitar la Metropolitana de Caracas, para transferencia (peatonal) entre las mejorar las condiciones de dos líneas; y, en el Tambor, cerca del transporte entre las dos regiones. centro de Los Teques, se adquirió un

terreno amplio para la estación El intenso desarrollo urbanístico de terminal de la línea.la ciudad de Los Teques y el incremento de la tasa de movilidad, La construcción del Metro de Los dado la proximidad y el carácter Te q u e s d e s c o n g e s t i o n a r á

El progreso de la obra en dominante de la ciudad de Caracas, considerablemente la Carretera construcción, así como detalles de ha sido uno de los argumentos para Panamericana y las vías en las que ingeniería de diseño, pueden el desarrollo del sistema. Los desembocan los pasajeros que conocerse consultando el sitio web: Teques ha crecido más de diez transitan por ella (Autopista El Valle

. La veces desde los años 1950, y a y su Av. Intercomunal).misma ofrece cinco secciones que razón de una tasa de 4,63%. Este permiten documentarse en torno a c o m p o r t a m i e n t o t i e n d e a La vía férrea del Metro Los Teques la historia, obtener información acentuarse dado el valor de la tierra estará ubicada cerca de la Carretera general e institucional, y conocer residencial, con costos más Vieja de Las Adjuntas, también gráficamente los avances a través competitivos que en la capital y en conocida como Carretera Vieja de de la galería de imágenes. condiciones favorables. Los Teques, específicamente en la Adicionalmente, este sitio ofrece la margen derecha del Río San Pedro.versión electrónica del Boletín En octubre de 1998 se constituyó la Informativo Metro Avances, el C.A. Metro Los Teques, cuyo objeto Para el primer semestre del 2003 el órgano oficial de la C.A. Metro Los es la construcción, operación y proyecto reportó un 33% de su Teques.administración del metro así como desarrollo, y se estima concluir la

e l d e s a r ro l l o d e s i s te m a s totalidad de la infraestructura en un complementarios. La C.A. Metro de lapso de 34 meses.Los Teques es una empresa de capital público, que tiene como accionista a la Gobernación del Estado Miranda, a la C.A. Metro de Caracas y la Alcaldía del Municipio Guaicaipuro.

La idea de este proyecto tiene su origen en los estudios realizados en 1982 para la línea 2, desde el centro de Caracas hasta Las Adjuntas. Desde esta estación a Los Teques son solo 9,5 km y se decidió realizar estudios y el proyecto basado en tecnología Metro. Prolongar esta línea hasta Los Teques, era lógico en vista de la rápida transformación y expansión de los Altos Mirandinos, con nuevas zonas residenciales poblándose de trabajadores y de sus familias con sitios de empleo en Caracas.

www.metrolosteques.com

Metro de Los Tequeswww.metrolosteques.com.ve

Correo:[email protected]

24 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Fuente: sitio web Metro de los Teques. <www.metrolosteques.com.ve>.

LOS TEQUES

LASADJUNTAS

CARICUAO

PROPATRIA

EL VALLE

PETARE

CARACAS

N

METRO DE LOS TEQUES

LINEA 1LINEA 2LINEA 3LINEA 4CARRETERA PANAMERICANA

METRODE CARACAS

LOS TEQUESM

PrincipalesCaracterísticas

Tipo de Metro: Superficial

Longitud del Recorrido:9,5 km

Tiempo de Recorrido: 10 minutos

Velocidad:80 km/h.

Frecuencia de Viaje:1 tren cada 5 minutos

Volumen:60.000 pasajeros diarios

Conexión con Metrode Caracas:Transferencia especialde pasajeros que conectaambos sistemas

Prognósis de la Demanda

2000 2005 2010 2015 2020

000

50.000

100.000

150.000

Fuente: Metro Avances : Boletín Informativo. Metro de Los Teques, Año 1, Nº 1 (2001) may.

(Con línea 4) (miles de pasajeros)

Page 25: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Una Tecnología deInicios del Siglo XXOpción de Transporteen la Actualidad

El Trolebúsde QuitoAntecedentes

El gran desafío que tuvo que vencer el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito fue el de movilizar personas con un sistema de transporte eficiente, confiable, equitat ivo, de costo a c c e s i b l e , s e g u r o y m e n o s contaminante, a fin de ofrecerle a la ciudadanía un sistema humanizado, que brindara a la población una mejor calidad de vida.

Es así como el Cabildo de Quito desde 1990 realizó múltiples estudios de ingeniería del transporte ante la n e c e s i d a d d e m e j o r a r e l funcionamiento de la ciudad en esta área. Los estudios y análisis efectuados por los expertos en transporte nacionales y extranjeros coincidieron al señalar que la mejor alternativa para Características del racionalizar el transporte consistía en El

SistemaTrolebús, descartando otros sistemas como el metro, el monorriel y el tren

La construcción del sistema estuvo ligero por sus elevados costos.enmarcado bajo el concepto de “metro ligero”, caracterizado por una ruta La Dirección Metropol i tana de exclusiva, con estaciones de prepago y Transporte, desarrolló un Plan Maestro plataformas de ingreso a nivel piso de los de Transpor te y Vialidad como trolebuses, que permitan minimizar los instrumento orientador de la gestión tiempos de embarque y desembarque de institucional y la participación del sector los pasajeros.privado en el desarrollo y modernización

del sistema.El Trolebús, es una unidad ecológica ya que disminuye el nivel de ruido y no En la ciudad de Quito, en el año 1995, contamina el ambiente debido a su comienza la modernización del sistema motor eléctrico. Es un vehículo de transporte masivo, mediante la articulado con tres puertas de doble implantación del Trolebús, el cual se hoja, con una capacidad para 124 inició con 14 unidades y una extensión pasajeros de pie y 50 sentados y alcanza de 11,8 km. una velocidad de 60 km/h.

"Los sistemas integrados de transporte masivo en superficie constituyen la mejor alternativa para ciudades de baja economía pero gran creatividad"

EMSAT, Empresa Metropolitana de Servicios y Administración del Transporte

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 25

Francis SosaIng. Civil, Jefe de División

de la Región Occidental, Gerenciade Inversiones Locales, FONTUR

[email protected]

www.trolebus.gov.ec/

El trole en el área central, notése el canal exclusivoy indicación horizontal.

Experiencias Relevantes

Page 26: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

26 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Actualmente el s istema está usuario recorrer de extremo a conformado por una flota de 113 extremo la ciudad.t ro lebuses y 108 autobuses

/ Unidades ecológicas que no alimentadores, agrupados en 14 contaminan e l ambiente , y rutas, las cuales sirven a los 5 disminuyen el nivel de ruido.circuitos en que se encuentra

sectorizada la ciudad de Quito./ Las tarifas son de 20 centavos de

dólar, para el usuario común y 10 El sistema cuenta con 3 estaciones centavos para personas de la terminales y de enlace, la primera de tercera edad, discapacitados y ellas localizada al norte de la ciudad menores de 18 años.llamada “La Y”, la segunda se

encuentra ubicada al sur y se La experiencia de Quito, demuestra denomina “ El Recreo “ y la última en que los sistemas integrados de el extremo sur llamada “Morán transporte masivo en superficie, Valverde”, estas estaciones sirven de utilizando tecnologías convencionales transferencia a los usuarios que y poco contaminantes, no solo acceden al trolebús desde las rutas generan mejor calidad de movilidad alimentadoras o viceversa.u rbana , s ino también mayor productividad y calidad de vidaLa extensión de la ruta es de 16,1 km.

y está servida por 47 paradas, diseñadas de acuerdo con las

Bibliografía:características tecnológicas de los vehículos.

! Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Dirección Metropolitana de

El servicio opera durante los 365 días Transporte y Vialidad. Plan Maestro de Transporte para el Distrito Metropolitano de del año y moviliza aproximadamente Quito. Quito: El Municipio, 2002.230 mil usuarios/día, para un

! Empresa Metropolitana de Servicios y promedio anual de 62 millones 400 Administración del Transporte, EMSAT. mil pasajeros. Folleto Informativo. EMSAT.

! XII Congreso Brasilero de Transporte. Trolebús Bienario Internacional, Comité

Ventajas técnico de trolebús, Asociación Nacional de Transportes Públicos ANTP, Brasil Junio 1999.

/ Optimización del tiempo de viaje, ! Colella, Ferdinando. El Trolebús en América

por la utilización de una vía Latina. En: Boletín Reporte Investigación y exclusiva de 16,1 km. Transporte I&T. Caracas : Fundación Fondo

Nacional de Transporte Urbano : CIDT, N° 1 (2000)./ Ahorro de dinero ya que por el

costo de un pasaje puede el

Parada de Acceso al Sistema

Vehículo propulsado con electricidad a través de concatenarias. El Sistema cuenta con cinco circuitos y cada uno con un color

Parada para Abordar el Sistema,con detalles de confort y señalización

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

0

N

AS

AJ

RS

ºP

EO

PASAJEROS TRANSPORTADOS EN ENERO 2003

4.472.853,26

1.052.117,7

5.524.970,96

TOTAL PASAJEROS DíA TíPICO/ MES

TOTAL PASAJEROS DIASSABADOS, DOMINGOS

Y FERIADOS / MES

TOTAL PASAJEROS

Fuente: Sitio web oficial del Trolebús de Quito <http://www.trolebus.gov.ec>.

Page 27: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 27

En el ámbito Nacional, Latinoamericano e Iberoamericano

En el área de transporte y en cada una de sus especialidades se llevan a cabo una gran cantidad de eventos cada año a escala nacional, latinoamericana, iberoamericana y mundial, algunos de estos son congresos, otros seminarios, encuentros. Su definición va de acuerdo a la dinámica, convocatoria, amplitud de los temas a ser discutidos, periodicidad entre otros. Tres eventos relevantes se celebraron a finales del año 2002 y el primer semestre del 2003, los cuales se reseñan a continuación de acuerdo a un orden cronológico.

Panam XIICongreso Panamericano de Ingenieríade Tránsito y Transporte18 al 21 de noviembre de 2002. Quito, Ecuador.

C o n g r e s o s con una conferencia organizada L a s e r i e d e Panamericanos de Ingeniería de al rededor de t res programas

Programa Científico Tráfico y Transporte principales: elson eventos Técnico, el Foro de Políticas de bianuales que proveen a los Transporte Urbano y el Programa a c a d é m i c o s , c o n s u l t o r e s e Transexpo ; es te ú l t imo con instituciones gubernamentales, una presentaciones y talleres sobre las oportunidad para la presentación, innovaciones en equipos y servicios publicación y difusión de resultados de mayor difusión de la información, mejor para el sector transporte.la investigación y el análisis de la acceso y creación de nuevas

práctica actual en el sector de oportunidades para la capacitación y Los trabajos presentados se organizan transporte, esto en un rango amplio de desarrollo profesional, especialmente en áreas temáticas: Planificación y áreas de interés y especialidades y en para estos países.Economía de Transporte, Ingeniería de e l c o n t e x t o d e l a r e g i ó n Tráfico, Logística, Carreteras e la t inoamer icana y e l mundo. Una propuesta interesante del evento Impactos Medioambientales.Específicamente se persigue: fue la creación de la Organización

Panamericana de Ingeniería de . Para el evento se recibieron alrededor Difundir los resultados de la Tránsito y Transporte, que sería una

de 300 propuestas de las cuales fueron investigación. ONG orientada a atender los países de . acep tadas 63 ponenc ias , 19 Debatir, discutir e intercambiar la región andina, coordinando con

presentaciones orales y 117 posters. ideas y criterios. otros organismos como la ANTP, . Se realizaron efectivamente 55 Enseñar, autocapacitar y motivar ANPET y universidades chilenas. La . ponencias, 12 presentaciones orales y Identificar oportunidades secretaría ejecutiva estaría ubicada en . 20 posters.Ofrecer oportunidades para publicar Quito, Ecuador, su directorio estaría

a aquellas personas que se conformado por el Comité Científico Los países que destacaron por la encuentren en el área de la Internacional del PANAM, y el modo cantidad de ponentes fueron Brasil y docencia. de comunicarse sería a través de Chile. Se evidenció una debilidad por internet y una de sus principales tareas parte de los países andinos frente a La XII Conferencia, llevada a cabo en generar y promover oportunidades éstos, por tanto entre las necesidades Quito en noviembre del 2002, da para la capacitación.a tomarse en cuenta para próximos continuidad y refuerza esta tradición congresos pueden mencionarse: establecida por más de dos décadas,

Recientes y Relevantes

Eventos en Transporte

Page 28: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

28 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Seminario Internacional

Bogotá La Construcción de una Nueva Ciudad6 al 9 de febrero 2003, Bogotá, Colombia.

Movilidad Alternativa y Humana

Organizado por la Fundación Ciudad Entre los temas que se discutieron ) Transporte rápido a través de Humana y la Alcaldía Mayor de Bogotá están: autobusesy con el auspicio de otras instituciones

) Experiencias internacionales tales como el Instituto para el ) Ciclos de la planificación y la y latinoamericanastransporte y desarrollo de política construcción

(Inglaterra) y el Banco Mundial, se llevó ) Seguridad y educación ) Días y Areas libres de carrosa cabo durante tres días el seminario

ciudadanacon asistencia de representantes de 40 ) Promoción y educación en el países.

uso de la bicicleta ) La sociedad civil y la transformación urbana.

) Facilidades globales del ambiente

grupos en alto riesgo y de otros competentes cualquier situación Tres conferencias en particular, y a ciudadanos a través de un enfoque que ponga en riesgo la seguridad y juicio de quien escribe, destacaron por pedagógico y de logro visible, convivencia ciudadana.su carácter innovador, por tanto se permitiendo que estos trabajen como C Promover y divulgar las normas de hace una breve referencia a éstas.apoyo en servicios a la ciudad, su rol es convivencia y de movilidad a los de "Guía Cívico". p e a t o n e s , c o n d u c t o r e s ,

comerciantes y usuarios del servicio Proyecto Misión Bogotá, Su relación con el transporte consiste público de transporte y velar por el Convivencia y Seguridad con en que estos guías cívicos son cumplimiento de las mismas.

Participación Ciudadana entrenados para apoyar a los usuarios C Dar ejemplo de tolerancia, respeto y en las siguientes acciones: solidaridad.

Este proyecto creado por el Alcalde C Informar, orientar y facilitar el uso y Su compromiso de trabajo trasciende

Mayor de la ciudad de Bogotá en 1998, disfrute del sistema. el sistema de transporte y se traslada a apoya el objetivo del Plan de Desarrollo

C Brindar apoyo, seguridad y todo el espacio colectivo, es decir 2001-2004: "Bogotá para vivir, todos de confianza. zonas y vías de alta movilidad peatonal un mismo lado".

C Reportar a las autor idades como andenes, puentes peatonales, Consiste en la inclusión social de ciclorutas, centros comerciales,

eventos culturales y recreativos. Están uniformados e identificados con el programa para que los ciudadanos los identifiquen claramente.

Estos trabajadores se han convertido en líderes multiplicadores de los actos y comportamientos seguros en el espacio público. Motivan actitudes de respeto a los derechos colectivos y compromiso con las responsabilidades ciudadanas, convirtiéndolo en un agente transformador que aporta a la construcción de una cultura de la convivencia a partir del respeto y el reconocimiento mutuo.

Page 29: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 29

Paseo Salitre. Corredor Ambiental más largo de

Latinoamérica

Sistema Integrado de Transporte "SI 99”

con criterios de operación modernos y con base a indicadores de gestión.

El sistema integrado SI 99 es una empresa creada para apoyar la industria del

El proyecto en sí es una obra de mejora transporte en Colombia, su ambiental, que sin embargo logra objetivo es poner en objetivos conexos como lo son brindar m a r c h a m o d e l o s d e espacios de convivencia y recreación gestión para la operación pasiva, mejorar la oferta del espacio de sistemas de transporte público, mejorar la calidad del recurso público de pasajeros.hídrico, fomentar la educación ambiental y la apropiación por parte de Las soluciones propuestas la ciudadanía. las realizan buscando

compromisos con la Operación: Planeación del sistema, El proyecto promueve la organización comunidad, el medio ambiente, la programación de los servicios de las comunidades para que estas se calidad del servicio del pasajero, asignación de vehículos y asignación apropien del mantenimiento de estos adopción de nuevas tecnologías en de operadores, control de eventos espacios públicos rehabilitados, cuanto a vehículos e Informatica, accidentes fallas inasistencias, cuidándolos y protegiéndolos. nuevos esquemas de financiamiento, seguimiento y control y evaluación; mercados de capitales y gestión Gestión humana profesionalización de financiera transparente. El apoyo que la labor de conducción, nuevos aporta esta empresa en cuanto a la esquemas de contratación de gestión del transporte se basa en tres o p e r a d o r e s , d e s a r r o l l o d e a s p e c t o s f u n d a m e n t a l e s : competencias y evaluación de Mantenimiento: Planificación de desempeño.preventivos correctivos, innovación A raíz del inicio del sistema de tecnológica, centros de costos por transporte Transmilenio, se crearon vehículo y hoja de vida del vehículo; empresas operadoras de transporte

I Seminario TallerTransporte Público y VialidadCooperación Franco-Venezolana11 al 13 de junio de 2003. Cumaná, Venezuela.

desarrollo del transporte público en La Alcaldía del Municipio Sucre de municipal idades. En cuanto a Cumaná conjuntamente con la de trabajo en los tópicos transporte exper ienc ias In te rnac iona les , Comunidad Urbana de Burdeos, público, financiamiento y tarifas. especialistas en las áreas de Francia, organizaron el I Seminario transporte público, tránsito, transporte Taller en Transporte Público y Vialidad, La iniciativa conjunta Alcaldía de masivo y estacionamientos de la con el objetivo de reunir especialistas Sucre- Comunidad de Burdeos, es una comunidad de Burdeos presentaron nacionales e internacionales para muestra del grado de compromiso que sus experiencias y proyectos en presentar y discutir sus experiencias las alcaldías venezolanas tienen con ejecución como es el caso del proyecto sobre aspectos relacionados al área de su comunidad y su preocupación por de tranvía para la Comunidad. El competencia del Seminario. mejorar sus servicios. Ha sido una seminario en su tercer día se abocó a inic iat iva muy exi tosa y bien explorar las distintas fuentes de Durante tres días se brindó a los organizada, destacando la escogencia f i n a n c i a m i e n t o n a c i o n a l e s e participantes la oportunidad de de la temática abordada, el lugar del internacionales existentes como escuchar las experiencias en seminario y las actividades culturales FONTUR, CAF; así como a presentar transporte público de las ciudades complementarias.soluciones novedosas para incorporar Maracaibo, Barinas, Mancomunidad la inversión privada en la operación del Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz Para mayor información sobre las transporte como es el caso de y Guanta y por supuesto la ciudad sede ponencias presentadas en estos TRANSMILENIO, Bogotá. Concluyó Cumaná. FONTUR expuso su eventos consúltenos al correo con una sección muy nutrida de mesas trayectoria como promotor en el [email protected]

Page 30: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

30 Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 Julio 2003

Agosto24-27. Estados UnidosEncuentro Anual ITESeattle, Washington, USAWashington State Convention Trade Ct.Tlf. +1 202-289-0222, ext. 140 Fax: +1 202-898-4131Correo:

25-27. Lithuania25º Conferencia Internacional sobre Vialidad y Conferencia Regional de la Federación Internacional de Caminos en la Zona Báltica

[email protected]

VilnuisTlf. + 370 2 2331366Correo: [email protected]/conference/enwww.irfnet..org

Calendario de Eventos

8-10. Estados Unidos9º Conferencia Internacional sobre Análisis del Pavimento en la Vialidad y Diseño de Aplicaciones MecánicasColumbusContacto: Universidad de OhioTlf. (740) 593-2476.Correo: [email protected] or

17-19. Suecia3º Conferencia Internacional sobre Información al Usuario : Diseñando Tecnologías para las Estrategias de Movilidad e Información al ViajeroGothenburgTlf. + 32 2 673 61 00Fax. + 32 2 660 10 72 Correo:

17-19. Estados UnidosConferencia Nacional sobre Utilidad VialOrlando, FloridaCorreo:

http://webce.ent.ohiou.edu/ICHP.html

[email protected]

[email protected]/h_nhuc_home_nested.htm

21-24. Suecia2º Conferencia sobre Futuro del Transporte UrbanoGoteborg. Volvo Research FoundationTlf. + 46 (0) 31 66 91 06Fax. + 46 (0) 31 53 84 31Correo:

23-26. FranciaCongreso Mundial VELOCITYParisTlf. + 44 (0) 20 8743 3106Fax. + 44 (0) 208 743 1010Correo:

28 sept- 1 oct. Inglaterra6º Congreso Mundial sobre Investigaciones FerroviariasScotlandTlf. + 44 (0) 20 8743 3106Fax. + 44 (0) 208 743 1010Correo:

[email protected]

[email protected]

wcrr2003-programme@concorde uk.comwww.wcrr2003.co.uk

6-7. Irán2da Conferencia Euro-Asiática: "Boost Road Transport along the Silk Road and in the North-South Euro-Asian Transport Corridor"Teherán

19-25. SudáfricaXXII Congreso Mundial de Carreteras: Conectando al MundoDurbanContacto: Comité Organizador SudafricanoTlf: + 27 (0) 12 426 6000Fax: + 27 (0) 12 342 1320 Correo: [email protected]

27-31. ColombiaXII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, CLATPUBogotáContacto: Programa de Investigación en Tránsito y Transporte, PIT.Correo:

Contacto: Transmilenio S.ACorreo:

http://www.iru.org

www.wrc2003.com

[email protected]

[email protected]

SeptiembreOctubre

VenezuelaVII Seminario Nacional de Gestión Local en Transporte UrbanoTlf. (0212) 77070446/447; Fax. (0212) 7618306Correo:

Venezuela (I Avance)III Seminario de Ferrocarriles y MetrosValencia.Contacto: Grupo RIELTelefax. 58-212-5774316;Tlf. 58-212-573-7491

10-14. Brasil XVII ANPET Congreso de Investigación y Enseñanza en TransporteRío de JaneiroContacto: Prof. Maria C. Fogliatti de Sinay Tlf: + 55-21-2546-7286; Fax: +55-21-2546-7289 Correo:

12-14. Francia2º Conferencia Internacional sobre MercadeoParisTlf. +32 2 673 61 00; Fax. +32 2 660 10 72Correo:

16-19. Estados Unidos9º Conferencia Internacional sobre Trenes LigerosPortland, OregonTRBTlf. (202) 334-2983; Fax. (202) 334-2003

APTATlf. (202) 496-4885; Fax. (202) 496-4335

16-20. España10º Congreso Mundial sobre Sistemas Inteligentes de Transporte - ITSMadridContacto: Mobility Events and Services,Licensed by ERTICO - ITS EuropeTel: +31 30 666 73 88Fax: +31 30 666 33 36Correo:

[email protected]

[email protected]://www.anpet.org.br

[email protected]

[email protected]/trb

[email protected]

[email protected]/congress/madrid/madrid.htm

Noviembre

Page 31: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

Palabras Claves: Se debe señalar de tres a seis El Boletín Novedades Técnicas en Transporte (BNTT) expresiones técnicas que permitan identificar el es una publicación de carácter técnico, especializada contenido general y los temas específicos subyacentes en el campo del transporte público y urbano y áreas en el artículo.conexas (ingeniería de tránsito, vialidad e información,

y tecnologías asociadas). Editada por la Fundación Texto Principal: Deberá contar con un enunciado Fondo Nacional de Transporte Urbano, bajo la gerencia introductorio; el cuerpo central, que es el desarrollo del editorial y técnica del Centro de Información y trabajo propiamente dicho; los resultados, Documentación en Transporte, CIDT. Su filosofía es conclusiones y recomendaciones según la naturaleza estar abierto a todas las corrientes e ideas que del artículo.contribuyan con el fortalecimiento institucional del

transporte público urbano.Para efectos de composición y montaje, las notas al pie deberán colocarse al final del cuerpo principal.Su objetivo es promover la difusión, análisis y reflexión

de ideas en torno a los problemas, experiencias y prácticas tecnológicas y operacionales en la gestión del Cita de Texto: Deberán utilizarse las normas de estilo transporte público urbano, actuando como foro de de citas de la Asociación Americana de Psicólogos discusión, debate y actualización entre profesionales y (APAS).técnicos.

Tablas, Gráficos e Ilustraciones: El material gráfico BNTT está dirigido a un público diverso, especialmente no debe representar más del 30% de la extensión total a técnicos, profesionales, consultores, académicos, del trabajo. Es obligatorio el uso de leyendas en cada estudiantes así como funcionarios ligados al sector que una, señalando fuentes y notas de alcance de cada requieran información técnica sobre el transporte, y gráfico.público en general interesado en la temática.

El material gráfico deberá entregarse en su archivo Los artículos y trabajos publicados en BNTT consideran origen a fin de mantener su integridad en el momento como temática fundamental aquellas áreas del montaje.consideradas prioritarias para el desarrollo del sector: Programas de transporte, Gestión local, Políticas Agradecimientos: Deben ser breves y sólo se nacionales, regionales y locales, Infraestructuras incluirán aquellas contribuciones substanciales para el de información y nuevas tecnologías (SIG), desarrollo del trabajo.Segur idad v ia l , Aspectos ambienta les , Sostenibilidad económica y financiera, Modos de Bibliografía Consultada: Los trabajos citados deben transporte alternativo, Subsidios; y otros niveles de ser de dominio público, y deberán utilizarse las normas

de la Asociación Americana de Psicólogos (APAS) para intervención social que le son inherentes (políticas la citación.públicas, finanzas y pobreza).

Las fuentes consultadas en cualquier formato o medio En este boletín se publicarán: Artículos científicos, deben reseñarse (fuentes impresas, videos y material estudios de casos, ponencias, notas técnicas, audiovisual, consultas en línea y entrevistas), y se reflexiones y traducciones.ordenarán según su aparición en el texto principal,

Los artículos susceptibles de ser publicados deberán Tipografía: Se podrá utilizar letras Arial y Times New regirse por las siguientes normas de común aceptación Roman.en el ámbito editorial.

Extensión: Los artículos técnicos, ponencias, estudios Título: Debe sintetizar la idea central del trabajo de de casos y experiencias no deberán exceder de tres forma directa, con una extensión de no más de quince páginas; las notas y artículos de opinión no deberán palabras; y separado del subtítulo con dos puntos.exceder de dos páginas. Las reseñas bibliográficas de una página.Autor: Para autor individual, señalar: nombres y

apellidos, profesión y especialidad, ocupación o cargo Aquellos trabajos de extensión significativa, cuyo y correo electrónico. Omita en el encabezado títulos enfoque, nivel metodológico, relevancia y rigor técnico académicos (Lic. Dr. Prof. Msc.).ameriten ser publicados, podrán ser considerados para una edición especial en el Boletín Reporte I&T.Para autores corporativos, señalar: nombre completo

de la institución, sigla oficial, ciudad, país y correo Formato: Microsoft Word 6.0 en adelanteelectrónico.

El CIDT tiene a disposición una síntesis metodológica Resumen: Es la representación abreviada del en formato word, así como reglas y metodologías para contenido del trabajo en el que se destaca el objetivo y el diseño de artículos.alcance. Se escribe de forma directa en prosa clara y en

tercera persona. Se debe iniciar con verbo de acción Para ponerse en contacto, favor comunicarse con: general, y no debe exceder de 250 palabras. Deberá Urb. Mercedes Clemente, [email protected] en un solo párrafo, separado sólo por punto Lic. Vladimir Rodríguez, [email protected] seguido.

Boletín Novedades Técnicas en Transporte - Año 4 - Nº 3/4 - Julio 2003 31

Page 32: ahno 4 n 3-4_2003.pdf

FUNDACIÓN FONDO NACIONAL

DE TRANSPORTE URBANO

Av. Los Jabillos, entre Av. Libertador y Av. Francisco Solano López, Edificio FONTUR,

Sabana Grande. Caracas 1050. Distrito Metropolitano - Venezuela.

Tlf(s): (0212) 7070441 al 445Correo: [email protected]

FONTUR