56
COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR PARA PERSONAS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA “ISIDRO AYORA CUEVA” TEMA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO “ELABORACION DEL ANISADO EN EL BARRIO CHINGUILAMACA DEL CANTON GONZANAMA” AUTOR: ROBERTO PAUL CASTILLO HERRERA ASESOR: Ing. Patricio Castillo CURSO: TERCER AÑO DE BACHILLERATO LOJA, ECUADOR 2014 – 2015

Aguardiente en Chinguilamaca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elaboración de bebidas

Citation preview

Page 1: Aguardiente en Chinguilamaca

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR PARA PERSONAS

CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA “ISIDRO AYORA CUEVA”

TEMA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO“ELABORACION DEL ANISADO EN EL BARRIO CHINGUILAMACA DEL CANTON GONZANAMA”

AUTOR:ROBERTO PAUL CASTILLO HERRERA

ASESOR:Ing. Patricio Castillo

CURSO:TERCER AÑO DE BACHILLERATO

LOJA, ECUADOR2014 – 2015

Page 2: Aguardiente en Chinguilamaca

CERTIFICACIÓN

DIRECTOR DE LA MONOGRAFIA

CERTIFICA:

.Que el presente trabajo de investigación realizado por el estudiante, ROBERTO PAUL CASTILLO HERRERA ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas por el colegio PARTICULAR A DISTANCIA“ISIRO AYORA CUEVA”; por lo que autorizo su presentación y sustentación para los fines legales pertinentes.

Loja, ____ de NOVIEMBRE del 2014

Ing. Patricio Castillo

Director de tesis

_________________________

2

Page 3: Aguardiente en Chinguilamaca

AUTORÍA

Yo, Roberto Paul Castillo Herrera como autores del presente trabajo de

investigación, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos-en-el-mismo.

………………………………….

Roberto Paul Castillo Herrera

C.I.

3

Page 4: Aguardiente en Chinguilamaca

DEDICATORIA

A mi madre y amiga incondicional, A mi papá por preocuparse siempre por mi

futuro. Por ser mi ejemplo de valor. A mis hermanos y a toda mi familia, quienes son

la razón de seguir siempre adelante. Por ultimo al colegio particular a distancia

“Isidro Ayora Cueva” quien ha dejado gratas experiencias que nunca olvidaré.

4

Page 5: Aguardiente en Chinguilamaca

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por darme la sabiduría y esa fuerza para día a día

realizar mis deberes y poder terminar ésta monografía.

Agradezco a mi familia, por su apoyo incondicional.

Al Dr. Luis Várela y a todos nuestros profesores que nos apoyaron, nos guiaron y

acompañaron en nuestra investigación.

Al colegio PARTICULAR A DISTANCIA “ISIDRO AYORA CUEVA”, por darnos la

oportunidad de superarnos de manera personal y académicamente.

A mis compañeros, a todas las personas que de una u otra forma han contribuido a

la culminación de esta etapa de formación y que han estado junto a mí.

Convirtiéndose en una experiencia valiosa que enriqueció mis conocimientos.

5

Page 6: Aguardiente en Chinguilamaca

TEMA:

“ELABORACION DEL ANISADO EN EL BARRIO CHINGUILAMACA DEL CANTON

GONZANAMA”

6

Page 7: Aguardiente en Chinguilamaca

RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en el Barrio Chinguilamaca de la Parroquia

Purunuma del Cantón Gonzanama propiedad del Sr. Holger Castillo esta cuenta con

las siguientes condiciones meteorológicas: una temperatura media anual de 20°C,

altitud 1450 m.s.n.m, superficie del terreno (plano). Durante los meses de (marzo del

2014 a abril del 2015) se efectuó la investigación denominada “ELABORACION

DEL ANISADO EN EL BARRIO CHINGUILAMACA DEL CANTON GONZANAMA

PROVINCIA DE LOJA”.

Los rendimientos de los cultivos son muy buenos por que cuentan con un sistema de

riego, que hace que los suelos sean más fértiles ya que contamos con una superficie

plana hace que toda la materia orgánica de la caña quede en el mismo lugar y sirva

de abono para seguir produciendo.

7

Page 8: Aguardiente en Chinguilamaca

JUSTIFICACIÓN

Las redes sociales son páginas creadas para proporcionar un mayor contacto entre

conocidos. Estas hoy en día han tenido gran auge y son de uso diario y

prácticamente "necesario" debido a cierta dependencia que se ha creado a las

mismas. Al ser estas tan comunes son, ya, parte de nuestro mundo y nos rodean por

lo que el uso abusivo no nos ha permitido darnos cuenta de los posibles efectos

negativos que estas pueden acarrear.

Es una situación que envuelve a nosotros los jóvenes ya que hoy en día la mayor

parte de nosotros de los ecuatorianos utilizamos redes sociales y nos provoca perder

gran parte de nuestro tiempo efectivo o potencial de trabajo. Pudiendo esto afectar

gravemente nuestras vidas, tanto laborales o estudiantiles, se vuelve un gran y

fuerte distractor en nuestras labores y obligaciones diarias, claro ejemplo de esto es

que muchas empresas en Loja han optado por bloquear el acceso a las redes

sociales a sus empleados, ya que estas afectan el rendimiento de los empleados en

el trabajo, un claro indicio de como las redes sociales nos están afectando en Loja

es el tiempo que invertimos en ellas, el cual normalmente puede ser de varias horas

al día, las cuales podríamos utilizar para realizar otras actividades más importantes,

ya sean trabajos, estudiar, entre otra gran cantidad de actividades que podemos

realizar nosotros los estudiantes de Colegio Particular a Distancia “Isidro Ayora”;

esto también muestra el gran impacto que las redes sociales están teniendo en

nuestras vidas.

Por lo cual, mediante este estudio se pretende concientizar a las personas sobre

estas páginas y así crear un uso racional de las mismas y por ende evitar, que estas

sigan siendo un gasto de tiempo, que podría bien ser empeñado en una tarea útil.

Así consolidar estos sitios como un extra en nuestras vidas y no como algo

primordial.

8

Page 9: Aguardiente en Chinguilamaca

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar y desarrollar tecnologías caseras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Desarrollar tecnologías caseras de industrialización del aguardiente

• Determinar el grado de aceptación Del producto industrializado.

• Difundir los resultados de la investigación para conocimiento de

agricultores, estudiantes y comunidad en general.

9

Page 10: Aguardiente en Chinguilamaca

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN____________________________________________________________ii

AUTORÍA__________________________________________________________________iii

DEDICATORIA_____________________________________________________________iv

AGRADECIMIENTO_________________________________________________________v

TEMA:_____________________________________________________________________vi

RESUMEN________________________________________________________________vii

JUSTIFICACIÓN___________________________________________________________viii

OBJETIVOS________________________________________________________________ix

OBJETIVO GENERAL:___________________________________________________________ix

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:______________________________________________________ix

ÍNDICE_____________________________________________________________________x

INTRODUCCIÓN____________________________________________________________1

CAPITULO I________________________________________________________________2

1.1. ORIGEN DEL AGUARDIENTE__________________________________________3

1.2. EL ANIS______________________________________________________________3

1.2.1. ANISADOS EN EL MUNDO_______________________________________________4

1.3. EL AGUARDIENTE EN AMERICA_______________________________________5

1.3.1. EL AGUARDIENTE EN COLOMBIA________________________________________6

CAPÍTULO II_______________________________________________________________9

2.1. HISTORIA DEL AGUARDIENTE________________________________________10

2.2. Fermentación alcohólica y destilación.___________________________________11

2.3. HISTORIA DE LA DESTILACION_______________________________________14

2.4. Información bibliográfica.______________________________________________20

2.5. Análisis Estudiantico__________________________________________________21

2.6. Variables en Estudio__________________________________________________21

CAPÍTULO III______________________________________________________________22

10

Page 11: Aguardiente en Chinguilamaca

3.1. ELABORACION DEL ANISADO________________________________________23

3.2. Observación del cultivo________________________________________________23

Corte: Luego se realiza el corte de la caña, esto se hace con un machete._________23

3.3. Molida de la caña_____________________________________________________23

3.4. Revisión de los fermentos______________________________________________23

3.5. Cocinada del fermento________________________________________________23

3.6. Medición de los grados________________________________________________24

11

Page 12: Aguardiente en Chinguilamaca

INTRODUCCIÓN

Al estar conscientes que somos un país eminentemente Agrícola, es entonces

necesario, volver los ojos al campo, para hacerlo producir, planificar y administrar

dicha producción agropecuaria de manera racional, aplicando tecnologías y

parámetros propios de nuestro país, herencia constan, que debemos defender par a

las futuras generaciones.

Volver los ojos al campo, no significa simplemente dar recetas magistrales para

hacerlo producir, sino investigar las verdaderas limitantes que obstaculice su

desarrollo, y descubrir estas causas, reducirlas a la máxima expresión.

Estos últimos tiempos nos hace falta políticas estatales para evitar la migración de

nuestros campesinos, porque ha provocado el abandono de amplios sectores

agropecuarios “migración” que no se ha dado solo por la falta de atención social, si

no primordialmente por la falta de asesoramiento técnico efectivo en dicha área,

pues los campesinos “menos talentosos” son los que al momento han estado al

frente de las labores agrícolas por que los intelectuales desde hace tiempo ocupan

“curules” en los centros poblados del país.

En el presente trabajo se ha considerado que la fertilización manejo y recursos

económicos son los factores más afectivos para elevar la producción lo que

representa mayores ingresos económicos.

1

Page 13: Aguardiente en Chinguilamaca

CAPITULO I

ORIGUEN DEL AGUARDIENTE

2

Page 14: Aguardiente en Chinguilamaca

1.1. ORIGEN DEL AGUARDIENTE

1.“El origen del aguardiente tuvo lugar en este intenso periodo, en el que los

acontecimientos del Nuevo Mundo en la cultura y las raíces del Brasil como Nación,

y acabo fundiéndose a su propia historia Poe ser una bebida eminentemente

brasilera, forman parte de su historia y de su tradición. Y sea Como sea, cada uno,

independiente mente de su origen o de su gusto, reconocerá a esa bebida y la

tratara por el nombre que más le guste, casi como una identidad personal”

El auge de las preparaciones médicas y farmacéuticas del alcohol, influyeron en la

popularización del aguardiente; para mejorar su sabor se comenzó a agregarle

azúcar, limón, naranja, flores de azahar, pétalos de rosa, granos de anís y hasta

pepitas de oro.

1.2. EL ANIS

El anís es excelente para la salsa y eficaz carminativos; remedia también los gases

del estómago y bebido aspirando su olor, suspende las crisis de hipo. Las hojas

hervidas son excelentes par alas in digestiones. Es diurético, calma la sed, es

afrodisiaco. Con el vino produce una dulce trasudación y es más eficaz cuando es

más negro y más fresco.

Estas maravillosas propiedades del anís se deben a la esencia encerrada en sus

semillas el anís, que es la base para la fabricación del aguardiente.

Aguardientes Anisados

Anisados es el nombre genérico que se da a determinados aguardientes obtenidos

por destilación de macerados de anís o de badiana, con adicción o no de otras

sustancias aromáticas, con alcoholes autorizados, o por disolución en los mismos

3

Page 15: Aguardiente en Chinguilamaca

de las esencias correspondientes, con la adicción o no de azúcar y con una

graduación alcohólica superior al 30%.

Se pueden considerar tres tipos de aguardientes anisados teniendo en cuenta su

contenido de azúcar:

Anisados seco: sin azúcar con un contenido de azúcar inferior a los 20 gramos por

litro.

Anisados simiesco: con un contenido de azúcar entre los 20 y 100 gramos por

litro.

Anisado dulce: con un contenido de azúcar de más de 100 gramos por litro.

1.2.1. ANISADOS EN EL MUNDO

2. “Existe en todo el mundo un rito, culto y misterio del aguardiente. Vinculado a una

tierra, al clama, a las tradiciones de su país natal, aun que se conozca bajo

diferentes nombres siempre es único en su país y región de origen; sirve para todo y

a toda hora y tiene el milagroso efecto de una bendición”.

Hay un aguardiente en Rusia que se recibe el nombre de kummel, elaborado de

semillas de comino.

El anisete es una especialidad de Burdeos, a un que también existen destilerías en

Paris. El aguardiente de chichón (España) anisado, es el primero en mundo y el de

Rute (Córdoba), también conocido mundialmente desde el siglo XIX.

La variante portuguesa es el anís escarchado, siendo la marca más conocida el

probar de la ciudad de Visea u, cerca de Oporto.

Turquía produce un aguardiente anisado muy característico, cuya elaboración es

monopolio del estado: el Rakí.

4

Page 16: Aguardiente en Chinguilamaca

El ouzo odouizico, aguardiente de anís derivado del Raki, es la imagen de Grecia.

En países del centro sur América se elaboran excelentes aguardientes anisados.

1.3. EL AGUARDIENTE EN AMERICA

3. “Cuentan que: Cristóbal colon trajo la caña de azúcar en su Segundo viaje.

Con los primeros cultivos comenzó a fabricarse el aguardiente. Un siglo más

tarde ya el aguardiente se consumía mucho más que la chicha.

Estaba creciendo tanto el consume, que las autoridades vieron en la

producción del aguardiente un buen negocio. También se dieron cuenta que

eran preciso controlar su consumo”.

En 1700 se dictó la cedula real que establecía el estanco de aguardiente

utilizado el sistema de arrendamiento. Así, se le entregaba la exclusividad a

alguien que gozara de la honestidad de la comunidad. Pero esta medida no

resulta efectiva porque muchas chicherías clandestinas seguían acaparando

gran parte del negocio. Fue entonces, cuando en 1731 se dio la orden

extinguir toda la producción de aguardiente de caña y prohibió la saca a

cualquier persona.

En la cedula real que lo dictaba se expresaba así Los riesgos de consumir

aguardiente: “con la continuada embriaguez que cometen los más

abominables pecados, y esta ciudad carece de todos aquellos oficiales que

son necesarios en una república, así mismo hay frecuentes muertes tanto

violentas como repentinos robos, y otros vicios perjudicalisimos al buen

gobierno, paz y quietud que debe mantenerse las ciudades por cuyos

motivos su majestad (que dios guarde ) mando a quitar los estancos de esta

bebida a un que producían gruesas cantidades a su Ral Erario”. (Sic)

5

Page 17: Aguardiente en Chinguilamaca

Pero la medida no parece haber tenido mucho éxito. El florecimiento de los

negocios clandestinos obligo en 1760 a decretar Nuevo arriendo a

particulares.

Durante el siglo XIX hubo permanente prohibición del consume, con

esporádicas épocas de permisibilidad.

Des de 1905 se le dio el mono polio de los licores al Estado. Quince años

más tarde, fue fundada la fábrica de Licores. Hoy, como en el siglo XVII, las

canas que trajo consigo colon se siguen convirtiendo en licor más apetecido:

El aguardiente.

1.3.1. EL AGUARDIENTE EN COLOMBIA

Según Antigua crónicas, colon recibió de manos de nuestros aborígenes y

como regalo de bien venida un gran presente: El Tabaco.

Relata la misma crónica que en 1493 en su segundo viaje colon trajo a

nuestros aborígenes a manera de contraprestación la caña de azúcar, la

panela, la miel y un liquida que probado fue agridulce y que recordó los

indios una palabra quechua, guarapo.

Tendría que pasar mucho tiempo para que el aguardiente y el Tabaco

vencieran toda clase de Resistencia y avatares históricos para sentarse sin

mala conciencia, discriminación de sexo y ocultamientos para ser

ampliamente aceptados en las mesas del este y de otro lado del Atlántico,

como compañeros estimulantes de estos alimentos del espíritu como la

ensoñación, la Amistad, el júbilo y el simple descanso.

Los aborígenes estaban acostumbrados a su in memorial chichi que tenían

del maíz y también de la yuca, la pina, la mandioca y el maguey.

6

Page 18: Aguardiente en Chinguilamaca

Cien años después de llagar a América, Brasil se convirtió en un gran

productor de cana compitiendo con madeira, costa del sur, el lejano oriente y

dándole al azúcar y aguardiente el carácter de moneda, para comprar

esclavos, generando así enormes problemas sociales y políticos, fomentar la

economía de algunos países y generar la riqueza de algunas familias.

Y para lo que aquí nos interesa, dele los licores destilados con base en el

sumo de caña una relevación no conocida en otras geografías. Ya existe en

Europa el vino y aguardiente de uva, de papa y diversas frutas, bayas y

cereales.

En Colombia el consume de licor debía ser notable en aquella época .pues

las recaudaciones por este concepto arrojaban un crecimiento halagador,

gracias a una real orden del 24 de mayo de 1788, que elaboraba del 6% al

18.5% el impuesto de cada botija de aguardiente.

La renta de aguardiente, rigurosa institución de tipo capitalista se extinguió

en 1810, conjuntamente con la preponderancia de la corona de España en

estos territorios.

La cultura del aguardiente hizo que, contrario a lo que podría pensarse, la

primera fábrica que existió a que no fue de telas sino de aguardiente .El

cronista de fines del siglo XV||| José Antonio Benítez, narra que 1784 y 1787

fue construida la real fábrica de aguardiente mientras que el primer telar tuvo

origen 1790 .

Luego de esta triunfal historia a dentro monos de una manera descriptiva en

nuestro caso particular el Monopolio en Antioquia y el desarrollo publicitario

del aguardiente a través del tiempo.

La amplia colerización del aguardiente, la chichi y el guarapo llamo la

atención da los oficiales desde con las perspectivas de estancar de esa

cuenta así le abrían al Tesoro real y a sus propios bolsillos grandes

7

Page 19: Aguardiente en Chinguilamaca

beneficios por razones de poder, de propio lucro y adheridas a ellas

argumentos de índole ya se acusaba de promover distintas manifestaciones

de lectivas, como el homicidio, el hutu, amén de faltar a la moral I ala evasión

de impuestos o tributos al reí.

El primer intento de prohibición fue en 1758 y luego Fernando lV se limitó a

dar normas sobre la higiene en su preparación I solo vendría que a recibir un

severo golpe oficial 1948 durante el gobierno de Ospina pares y por iniciativa

del Ministerio de Higiene.

En la Nueva Granada termina imponiéndose el aguardiente y generando un

largo proceso de experimentación entre diferentes forma intervención estatal

en su fabricación y ventas que buscaban ante todo lucrarse lo más posible de

una renta que entrañaba grandes beneficios terminado con la administración

directa de los gobiernos departamentales, no como un asunto de voluntad

política sino como una medida de posibilidades históricas incluyendo las de

infraestructura y vías de comunicación.

Su elaboración comienza con la fabricación del alcohol, que se prepara a

base de miel virgen, levadura, azúcar y agua, productos que son

cuidadosamente seleccionados y preparados, químicamente perfeccionados

y celosamente controlados, para que esta materia prima sea básicamente en

grados preciosos, la fuente primordial en la fabricación del primer producto

de la licorera colombiana.

El aguardiente no se fabrica, se prepara partir de sus materias primas. Los

distintos aguardientes no son exactamente iguales en su composición, la

fórmula es exclusive de cada licorera, sin embargo, en Colombia, se cumple

con unos requisitos establecidos por el Icontec, el código fiscal de cada

departamento y la ley de Licores (19994)

8

Page 20: Aguardiente en Chinguilamaca

CAPÍTULO II

HISTORIA DEL AGUARDIENTE

9

Page 21: Aguardiente en Chinguilamaca

2.1. HISTORIA DEL AGUARDIENTE

Antes de entrar en la historia, me van a permitir que explique someramente qué es el

aguardiente, porque en numerosas webs que hablan de la historia del brandy, ron,

whisky y otros destilados, he leído atrocidades que no solo demuestran la incultura e

irresponsabilidad de sus redactores, sino que incluso, y esto es lo más grave, sin

duda habrán creado graves confusiones entre sus lectores (no es políticamente

correcto descalificar otras webs, pero cuando se publican datos tan falsos como: “La

producción de whisky en Escocia proviene de varias tradiciones, que fueron

introducido por San Patricio desde Irlanda en el s. IV A.C, o que la destilación era

indígena en las tierras altas ...” o “La historia del coñac arranca en el siglo III, cuando

los romanos enseñaron a los naturales de la región el cultivo de la vid, amén de

otros aprovechamientos como la extracción de la sal del mar”. (Trascripciones

literales), yo creo que casi debería ser un deber moral denunciarlas, sobre todo

cuando se presentan como páginas oficiales y por tanto fuente de información para

estudiantes del tema).

10

Page 22: Aguardiente en Chinguilamaca

2.2. Fermentación alcohólica y destilación.

Es frecuente ver o escuchar expresiones como “Un destilado de manzana” (puede

ver más pinchando en Brandy de sidra, tanto que hasta hay irresponsables que dan

lecciones diciendo burradas como que el whisky es un destilado de trigo. Si usted

mete trigo en un alambique y lo calienta, a lo máximo que puede aspirar es a que se

chamusque y salga una humareda. Si lo hace añadiendo agua, por la boquilla saldrá

agua destilada, hasta que se agote y se queme el trigo, con lo que volverá a salir

chamusquina. Para que de una destilación salga alcohol, el interior del alambique ha

de contener alcohol, porque la ciencia puede parecer magia, pero no lo es, y la

destilación es simplemente un proceso físico mediante el cual, por la acción del calor

(también del frío*), se separan las diferentes partes de que se compone la sustancia

a destilar, así que empecemos por “fabricar” ese alcohol.

El alcohol es el producto resultante de la fermentación (alcohólica) de los azúcares

(hay varios tipos de fermentación, incluso en el vino, como es la malo láctica).

Las frutas contienen azúcares. En el ambiente hay unos hongos microscópicos,

llamados levaduras que, unidos en cadenas, producen enzimas que descomponen

los azúcares en partículas más sencillas llamadas alcoholes. Dicho en forma de

cuento infantil, hay unos bichitos que comen azúcar y cagan alcohol, además de

11

Page 23: Aguardiente en Chinguilamaca

producir calor y tirarse pedos. Dicho un poco más científicamente, en el proceso de

fermentación alcohólica, una molécula de azúcar se desdobla en dos de alcohol, con

desprendimiento de calor y CO2.

De este modo tenemos el siguiente proceso: La fruta madura machacada forma el

mosto, este fermenta y se convierte en vino, que se compone agua y alcohol

(además de otras sustancias).

Hay otra forma de producir alcohol, que es a partir de grano. Mediante un

complicado proceso llamado malteado, el almidón del grano se convierte en

azúcares (ambos son hidratos de carbono), y a partir de ahí el proceso fermentativo

es el mismo, pero en vez de vino, se obtiene cerveza, que está compuesta

igualmente de agua y alcohol

Por lo tanto antes de hablar de ningún destilado, hay que disponer de un vino o

cerveza que destilar. Para no dejar cabos sueltos, he de explicar lo que es el orujo.

Los orujos son los residuos (pellejos) que resultan después de prensar el vino (¡ojo!

he dicho el vino, no la uva. Una vez que ha fermentado, o sea, que ya es vino y no

mosto, se separa el vino de yema, que es de mayor calidad, y el resto que está

mezclado con los hollejos, se prensa para extraer todo lo posible, y a ese residuo

que queda en la prensa como una pasta, se le llama orujos).

12

Page 24: Aguardiente en Chinguilamaca

Estos contienen aún restos de vino y por tanto de alcohol, por lo que no deben darse

a comer a los animales porque se emborracharían, así que se disuelven en agua y

se destilan, obteniendo lo que debería llamarse “Aguardiente de orujos”, aunque

familiarmente se dice simplemente Orujo (pueden ver más pinchando en 

Aguardientes de Galicia.

A partir de aquí ya podemos establecer diferentes clases de aguardientes en función

del producto de base, bien sea vino, que se llaman holandés y se usan para los

brandis y ginebras, si viene de orujos, se llaman así o grappas, del vino con sus

hollejos (sin separar) salen aguardientes más suaves y perfumados como el pisco, y

de las cervezas, se obtienen los whiskys, snapps, vodkas y demás aguardientes de

grano.

Dos curiosidades. La patata y otros tubérculos (como el ñame, agave, yuca, etc.),

como no contienen azúcar, exigen una especie de malteado (aunque no es tal) y por

tanto el resultado de la fermentación sería una especie de cerveza y su destilado se

llama también vodka, sobre todo en Escandinavia donde que la llama Akuavit.

La otra singularidad es la caña de azúcar. En realidad no es una fruta, por lo que no

se puede llamar sidra (hasta aquí hemos hablado de vino, pero en realidad este

término queda reservado solo para el obtenido a partir de uvas; al producto

resultante de la fermentación de otras frutas, hay llamarlo sidra), pero tampoco

cerveza, porque no viene de grano, así pues dejémoslo como la otra excepción. De

hecho hay dos tipos de ron, uno que podríamos llamar de restos (es el más común y

se hace fermentando los residuos de caña una vez extraídas las llamadas melazas,

que es donde obtiene el azúcar), y otro conocido como agrícola, porque era el que

hacían para sí los dueños de la plantación y que elaboraban con las cañas enteras,

sin separar las melazas.

Ya tenemos alcohol, ahora vamos a destilarlo. 

Hay referencias de que en las tierras frías, Rusia, Escandinavia, incluso en Asturias,

antes de la llegada del alambique, se hacían bebidas de elevada concentración

13

Page 25: Aguardiente en Chinguilamaca

alcohólica, lo que se lograba mediante complejos sistemas de congelación. En

realidad la crio destilación parte del mismo principio, separar ambos elementos

mediante la diferencia de puntos de congelación y ebullición del agua (0ºC y 100ºC)

y del alcohol (-110ºC y 78ºC), en la destilación es por calor y en la crio destilación,

por frío... 

2.3. HISTORIA DE LA DESTILACION

Existen controversias acerca de la fecha en que se podría ubicar este descomunal

hallazgo sobre el que tampoco interés y relevancia han mostrado los libros de

historia.

De hechos casi se considera erudito discutir sobre si fue Arnau de Villanueva o

Raimondi, a quien hay que atribuir semejante descubrimiento ,porque en la mayoría

de los cosos, confundiendo la velocidad con el tocino ,muchos pesado historiadores,

hablan de los monjes benedictinos, de4 los frailes cartujos, de los indios trabajaras, o

de un brujo de su pueblo.

En realidad, salvo los hechos militares que eran documentados en atestados reales,

la mayoría de los acontecimientos que sucedieron en la Edad Media no tienen una

datación fehaciente, por lo que es más sensato situarlos simple mente dentro de un

contexto histórico.

14

Page 26: Aguardiente en Chinguilamaca

Ya desde la antigüedad, los alquimistas árabes utilizaban unos artilugios

denominados alambiques y alquitaras para fabricar medicina, perfumes, aceites

esenciales y pésimas de belleza (hay quien afirma que en el siglo lll, un tal zoísmo

del panoplias ya describa estos inventos y su uso).Uno de los productos más

apreciados I populares el kohol, esa especie de pintura de ojos que siguen usando

hoy día nuestras mujeres y algunos hombres en regiones como la india y que,

además de su función estética como maquillaje, sirve también para aliviar ciertas

afecciones cutáneas de los parpados . De la palabra” kohol” deriva el vocablo colirio,

aunque la Real Academia Española afirme que vienen de lat. Collyrium, y este del

gr. Koyypiov.

Hemos dejado la historia finales del siglo Xlll, quizás el periodo de mayor esplendor

de nuestra cultura, un ejemplo de convivencia entre culturas tan dispares como la

Cristiana, musulmana y judía, que despertaba la admiración en el resto de Europa

por las riquezas y bondades sociales de qué disfrutaban los Españoles, y a las que

el insipiente Renacimiento, aspiraba.

Los cristianos iban y venían por la península sin preocuparse mucho por si la ciudad

en que moraban pertenecía aun califa o a un rey Cristiano, porque tan seguras,

honradez o sentido de la justicia que el gobernador de turno tuviese, sin que la

religión importarse.

Traducido a los diferentes idiomas, el A que vitae dejo nombres tan familiares como

‘’Aquavit o Akuavit’’ en germánico, ‘’Eau de vie ‘’ en francés, o ‘’Uisge Beatha’’ en

jaelico (poco a poco quedo en llamarse ‘’uige’’ y despues,whiski).

Sin entrar en profundidades, vamos a describir las más famosas aplicaciones de

aquel invento que, por mor del eclecticismo, dejaremos al alimón entre el valenciano

Arnau de Vilanoba y el mayorquin Ramon Llul.

15

Page 27: Aguardiente en Chinguilamaca

Aguardiente Común: Familiarmente se bautiza de esta forma aquel

aguardiente en él se han macerado diferentes frutas o plantas o plantas.

Así pues un aguardiente de agrandamos (más conocido patxaran),es un

aguardiente obtenido de vino que se ha aromatizado con endrinas. En

algunos casos se realiza una doble destilación, como es el caso del anís,

anqué después de maceración se red estila el aguardiente para

purificarlo. Hay casos en que se utiliza erróneamente la expresión

Aguardiente de manzana para el Calvados, cuando debería llamarse

aguardiente de sidra, ya que es destilado de esta bebida.

Anís: uno de los famosos aguardientes de España, con nombres de

procedencia míticos Chinchón, Ojén Casalla, hoy casi olvidados.

Consiste en un proceso de maceración de esta especial en ‘’holandés’’ y

una postergación que conserva el poderoso aroma de los grano. A partir

de ahí, se rectifica con agua destilada hasta los 40* (algunos se dejaban

en 50*, como el Macha quito o el Chinchón, pero de forma casi

anecdótica ya que, al aumento del gravemente fiscal, hay añadirle su

peligrosidad) y se le añade azúcar de remolacha para obtener tres niveles

de dulzor, seco, seco y dulce.

16

Page 28: Aguardiente en Chinguilamaca

Brandy: con el fin de amanear los excedentes vino en las grandes

cosechas, los holandeses empezaron a destilarlo y a guárdalo en

pequeños paneles llamándolo ‘’brandewin’’, vino quemado. los ingleses,

que adoraban el aguardiente como apreciaron los delicados matices que

aportaban este envejecimiento y, para hacer más fácil su pronunciación,

lo abreviaron a Brandi. Según su origen y tipi de melocotón, vainilla o

cuero, como algunos congas, o incluso mantener los aromas primarias de

las uvas y vinos de que proceden , como algunos brandy de Jeres y

Malaga , donde se aprecian los matices de la uva Pedro Ximenez o del

vino generoso

Calvados: es un brandy de sidra (no es correcto llamarle brandy porque

este debe proceder de vino, pero si permite la licencia para andar por

casa) envejecido en barricas de castaño. Son famosos los de Normal día,

aunque se acepta que su origen es asturiano.

Ginebra: es un destilado de grano, o sea, de cerveza, aunque es durante

la fermentación de esta cuando se añaden los aromatizantes,

principalmente bayas de enebro, o ginebras, de ahí su nombre, y otros

como cascara de cítricos (limón I naranja amarga), cilantro cardamomo,

etc. Curiosa mente s la única bebida con autor I fecha de nacimiento: el

profesor de medicina de la Universidad de Leiden, franciscos de la Bue

(1614-1672), quien elaboraba como diurético para sus pacientes, que

debían estar en cantados, claro .

Holanda: aguardiente puro de vino, pero rectificado para su consumo por

debajo de los 70* se llama así por los holandeses eran los mayores

comerciantes de aguardientes del mundo I los productores, España,

Francia e Italia, llegaron a dominar así los destilados que enviaban a

Flandes para su posterior distribución.

17

Page 29: Aguardiente en Chinguilamaca

Orujo: procede de la destilación de los residuos de la fermentación del

vino, llamados orujos, no del vino en sí, por lo que tiene unos perfumes

muy particulares ya que los vapores van impregnados de los olores de las

levaduras I otros residuos de la vinificación, Antaño era un aguardiente

barato, pero la calidad de algunos productos, como el procedente de los

vinos de Albarino, ha hecho que estén de moda y lleguen a cotizarse diez

veces más que las propias holandés.

Orujo de hierbas: es una familia de licores muy popular en Galicia (y ya

en el resto de España), que se prepara macerando diversas plantas,

generalmente manzanilla, en aguardiente orujo. Se edulcora con

abundante azúcar, obteniendo a si un perfumado y goloso licor.

Pisco: es un aguardiente peruano cuyo origen fue la baja calidad de los

vinos que producía esta región al tener elevadísimas producciones z

causa de su situación geográfica (día el mayor productor es Chile, no solo

en cantidad sino también en calidad , y de echo hubo un contencioso por

establecer una Denominación de Origen que se liquidó hace pocos meses

(2006) que otorgo a ambas partes la razón , o sea , agua de borrajas ,

pero este licor se empezó a elaborar en valle de pisco, Perú ).Al apenas

llegar a los 12 * que necesita un vino para seré estable, los productores

una vez retirado el vino yema, destilaban el resto para encabezarlo (se

llama así el proceso de añadir alcohol al vino). Poco a poco fueron

comprobando que la calidad del aguardiente del valle de pisco o simple

pisco ay barias calidades en función de las uvas utilizadas, siendo los

más esquicitos llamados aromáticos que procedan de Moscatel y

Torrontés. También los hay envejecidos, que pasarían a ser brandy, pero

lo más destacable de esta bebida son sus aromas a rosas, litchys y miel,

que se perciben en los de media crianza.

Ron: según proceda del zumo de la caña de azúcar, o de los residuos de

la obtención de las melaza, se llama Agrícola o simplemente ron. Si se

18

Page 30: Aguardiente en Chinguilamaca

envejece se obtiene un Brady que conserva el nombre de ron , aunque

con el apellido de anejo, Old Rhum o simple mente el número de años

que ha pasado en barrica para metros de valoración de calidad radican en

los aromas aportados por la madera, así como algún resto de los sabores

primarios dela cana . se elaboran en todos los países contra adición

azucarera, sobre todo los caribeños. Algunos agrícolas pueden alcanzar

la calidad y el precio de los más cotizados brandy o cognacs. Fue la

bebida legendarios de los de los corsarios , aunque aquellos no tenían

nada que ver con los actuales ya que eran pócimas que debían ser

redestinadas en destino para ser aptas para el consumo de aptas para el

consumo de las personas normales de ahí tradición de las destilerías

inglesas y holandesas que los refinaban.

Sake: reseño esta bebida para advertir que no es destilado. Se conoce

como vino de arroz, lo cual también es falso porque no procede de

ninguna fruta, por lo tanto es sencillamente una cerveza, muy refinada

sin c armónico y con un elevado grado alcohólico (15 *), pero cerveza al

fin y al cabo.

Tequila: podríamos decir que es el vodka mejicano. Cuando los

españoles llegaron a valle de Chimalhuacán, vieron que los indios

utilizaban la planta de agave para mil aplicaciones, desde la fabricación

de jabones, hasta la techumbre de sus chosas, entre ellas la elaboración

de una bebida fermentada que preparaban con el bulbo de la planta.

Destilaron esa bebida I partir de ahí empezó la leyenda del tequila. Solo

tiene un origen, el agave, pero ay barias categorías en función de su

envejecimiento, desde el blanco hasta el anejo, que sería un brandy si

procediese de vino .El llamado ‘’Reposado’’ es el más exquisito por su

equilibrado sabor y aroma ya que conserva los matices de la planta pero

la madera lo deja más sedoso.

19

Page 31: Aguardiente en Chinguilamaca

Vodka: en realidad es como un cajón de sastres porque antaño se hacía

machacando y fermentado lo que hubiese a mano, generalmente los

residuos de la huerta que no se podían comer o que no sobraban, de ahí

que hoy día, al estar estrictamente regulados su consumes y producción,

se elaboren a partir de patata en Escandinavia y Polonia de maíz en

América y de otros granos como el trigo en Inglaterra. fue siempre una

bebida basta, de gente pobre y de tiempos de miserias pero hoy día se

elaboran algunos de gran figura mediante destilación. Debe beberse muy

fría, entorno a los -2*C para resulte sedosa y glicerina.

Whisky: podríamos decir que es un vodka envejeciendo ya que antaño se

hacía también con lo hubiera a mano, y hoy cada región usa el grano que

han adoptado como tradicional (en América se usa maíz para hacer el

Bourbon, pero también trigo, cebada y lo que pillen, en Escocía los Malta

solo leva cebada pero los Gran usan también avena o lo que sea, en

Canadá se hacen de centeno, en Irlanda de malta y cebada sin maltear,

en Vietnam de arroz, etc.) hay muchas páginas sobre este producto por lo

que no voy a extenderme, solo un apunte para quejarme de la moda que

está prosperando de ahumar es excesivamente el sabor de la mayoría de

maltas y mezclas, con lo que solo saben a turban, despreciando los

aromas más sutiles a melocotón que desarrollan los más nobles y

elegantes durante el envejecimiento.

2.4. Información bibliográfica.

Toda la información se recopilara mediante el internet, algunas bibliotecas de la

localidad, con la experiencia en la agricultura y producción de este producto.

Observación. Para ello se elabora una ficha de observación que permita clasificar y

registrar la información.

20

Page 32: Aguardiente en Chinguilamaca

2.5. Análisis Estudiantico

En la presente investigación se utilizara la investigación estadística descriptiva, como

la inferencial, las mismas que nos ayuda a organizar, resumir, probar las hipótesis,

determinar el tamaño de la muestra, el nivel de significancia, las medidas de

correlación I regresión, así como la interpretación de resultados.

2.6. Variables en Estudio

a) En la elaboración del anisado

*Vida del anisado. Esta variable se tomó observando diariamente cada producto

para registrar hasta que fecha se encuentra en buen estado, cuyos datos están

anotados en los registros 1.

*Aroma. Esta Variable se tomó observando diaria mente cada producto para

determinar su aroma cuyos datos están registrados en el cuadro 1

* Olor. Esta variable se tomó percibiendo diariamente cada producto para determinar

que olor toman dichos productos cuyos datos están anotados en el cuadro 1

*Grado de aceptación .Esta variable se toma dando a degustar copas de anisado a

diez personas y ellos opinan sobre el sabor del producto cuyos datos están

registrados en el cuadro 1.

21

Page 33: Aguardiente en Chinguilamaca

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANISADO

22

Page 34: Aguardiente en Chinguilamaca

3.1. ELABORACION DEL ANISADO

3.2. Observación del cultivo

Observación: Primeramente se realiza la observación al cultivo para ver si la caña

ya está de cosecha para procesarla. Anexo 1

Corte: Luego se realiza el corte de la caña, esto se hace con un machete.

Transporte de la caña: La caña se la transporta a lomo de mula o en vehículo para

llevarla hasta el lugar de procesamiento.

3.3. Molida de la caña

Molida de caña: Con la ayuda de motor a combustible se realiza la molida de la

caña y el jugo de la caña se lo almacena en los respectivos recipientes de

fermentación.

3.4. Revisión de los fermentos

Revisamos los fermentos: Se procede a revisar los fermentos para ver si ya está

listo para el siguiente proceso, este está listo cuando han desaparecido los grados

de azúcar.

Ingredientes: Se agrega anís común, anís estrella, piña, banana, pata de res etc.

Estos ingredientes son agregados al fermento para dar un buen sabor al licor.

3.5. Cocinada del fermento

Cocinada del fermento: Ya que se aplica todos los ingredientes, procedemos a dar

fuego en una olla de cocimiento que es propiamente para elaborar alcohol artesanal,

luego el vapor va por un sistema de enfriamiento hasta llegar a un recipiente.

23

Page 35: Aguardiente en Chinguilamaca

3.6. Medición de los grados

Medición de los grados de alcohol: Si ya tenemos el recipiente donde empieza a

caer el licor tenemos que proceder a medir el grado hasta que no quede de 55 a 60

grados.

Envasada: la envasada del anisado consiste en llenar el licor en sus respectivos

envases para ser comercializado...

24

Page 36: Aguardiente en Chinguilamaca

CONCLUCIONES

Los antecedentes históricos nos permiten observar que el consumo de

aguardiente de caña por casi todo el territorio ecuatoriano desde hace mucho

tiempo atrás.

Es una bebida alcohólica de alta graduación fabricada por la destilación de

productos fermentados de la caña.

El jugo fermentado se vierte en un tanque y se calienta sobre un fuego de

bagazo.

El calor hace que el jugo se evapore y este vapor pasa a través de un alambique.

El líquido producido como alambique se conoce como aguardiente y tiene un

25% y 60% de contenido alcohólico.

Muchas personas usan este producto como un remedio casero como el alcanfor

para aliviar algunos malestares como dolor de cabeza, etc.

Aunque el uso excesivo de este producto puede tener muchas consecuencias

como problemas personales, (con la familia, la sociedad, etc. y sobretodo con

uno mismos).

Así mismo puedo decir que si uno tiene fuerza de voluntad y si quiere, puede dejar de tomar, con ayuda de expertos, tratatamientos, centros de apoyo y sobre todo comprensión de la familia.

25

Page 37: Aguardiente en Chinguilamaca

RECOMENDACIONES

Se debería seguir elaborando este producto ya que es un producto propio de

nuestra tierra y ha venido con nosotros desde hace mucho tiempo.

Aunque no se debería consumirlo excesivamente ya que es perjudicial para la

salud especialmente si sobrepasamos el límite de riesgo, de modo que, se

considerará bebedor/a de riesgo a aquella persona que consume alcohol de

manera habitual por encima de los límites de riesgo, siendo muy probable que

presente trastornos relacionados con el alcohol (TRA) y que genere síndrome de

dependencia del alcohol (SDA).

Si estás embarazada o al cuidado de niños, no consumas este producto.

Si vas a conducir un vehículo o maquinarias, no consumas este producto.

Ten en cuenta que el alcohol reduce la potencia sexual.

Si tienes problemas de salud –diabetes, hepatitis, asma, estás medicado o sufres

del corazón-  no consumas este producto.

Si decidiste tomar este producto, comé siempre algo antes y durante la ingesta

del mismo.  No lo hagas con el estómago vacío.

26

Page 38: Aguardiente en Chinguilamaca

27

Page 39: Aguardiente en Chinguilamaca

CUADRO 1. Observación al cultivo

LUGAR: BARRIO CHINGUILAMACA

FECHA: 16-04-2015

OBSERVACIÓN: ROBERTO CASTILLO

CUADRO 2. Molida de la caña

LUGAR: BARRIO CHINGUILAMACA

FECHA: 25-04-2015

OBSERVACIÓN: ROBERTO CASTILLO

28

Page 40: Aguardiente en Chinguilamaca

CUADRO 3 Revisión de los fermentos

LUGAR: BARRIO CHINGUILAMACA

FECHA: 25-04-2015

OBSERVACIÓN: ROBERTO CASTILLO

CUADRO 4 Cocinada del fermento

LUGAR: BARRIO CHINGUILAMACA

FECHA: 25-04-2015

OBSERVACIÓN: ROBERTO CASTILLO

29

Page 41: Aguardiente en Chinguilamaca

CUADRO 5 Medición de los grados

LUGAR: BARRIO CHINGUILAMACA

FECHA: 25-04-2015

OBSERVACIÓN: ROBERTO CASTILLO

30