51
$65.00 AGOSTO 2011 CEDA: eje agroindustrial y alimentario de México Clones de ajo con alto rendimiento Manejo de cultivo de tomate en agricultura protegida 70 www.2000agro.com.mx sinónimo de rentabilidad Tuna “oro verde” Revista interactiva

Agro-70.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agro-70.pdf

$65.00

AG

OS

TO

2

01

1

CEDA: eje agroindustrial y

alimentario de México

Clones de ajo con alto

rendimiento

Manejo de cultivo de tomate en agricultura

protegida70

www.2000agro.com.mx

sinónimo de rentabilidad

Tuna “oro verde”

Revistainteractiva

Page 3: Agro-70.pdf

EL LABORATORIO CON EL ESPECTRO DE PRUEBAS EN ALIMENTOS MÁS AMPLIO DE MÉXICO

NUESTRO OBJETIVO: UN ESTÁNDAR TOTALMENTE NUEVO DE EXCELENCIA

VERACIDAD, CONFIABILIDAD Y OPORTUNIDAD DE RESULTADOS

QUEREMOS SER SU SOCIO ANALÍTICO DE POR VIDA

MÁS DE 310 PRUEBAS VALIDADAS Y AUTORIZADAS

Laboratorio Fermi S.A. de C.V. es el líder en análisis de alimentos con el mayor número de pruebas acreditadas y autorizadas del país.

l ANÁLISIS PARA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDADl CALIDAD ALIMENTARIAl INOCUIDAD ALIMENTARIAl SEGURIDAD ALIMENTARIAl PROYECTOS ESPECIALES Y CONSULTORÍA

SERVICIOS:l DISEÑO Y OPERACIÓN DE LABORATORIOS ANALÍTICOS (Outsourcing)l ANÁLISIS ESPECIALESl INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE MÉTODOS ANALÍTICOS

VISITE NUESTRA PÁGINA

www.labfermi.com.mxMATRIZ

Jacarandas #15, Col. San Clemente,México, D.F.

DF Guadalajara Monterrey Mexicali Coatzacoalcos Culiacán La Paz Villahermosa Cancún Querétaro

ACREDITACIONES Y APROBACIONES:Contamos con todas las Acreditaciones y Aprobaciones para los métodos que sanciona

la normatividad nacional

entidad mexicana de acreditación, a.c.Agua: Acreditación No. AG-004-126/07

vigencia 2007/10/03 al 2011/10/03Acreditación No. A-091-009/07

vigencia 2007/11/07 al 2011/11/07

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos SanitariosAcreditación TA-15-10 vigencia al 09/09/2012

Fermi conforma una red de laboratorios y oficinas de ventas, muestreo y parámetros de campo. Fundado en 1981, actualmente cuenta con el marco analítico más amplio del país en análisis de ca-lidad, inocuidad y seguridad alimentaria. Está acreditado ante la EMA y autorizado en el esquema de Tercero Autorizado ante la COFEPRIS, como instrumento de apoyo en materia de control sanitario.Tenemos la misión de ofrecer resultados confiables, legalmente defendibles y oportunos, y brindar un servicio que exceda las expectativas de nuestros clientes. Por ello, fungimos como una herra-mienta fundamental en el desarrollo del país, ya que mediante el control analítico se genera la certidumbre y la confianza en el consumo de productos, satisfaciendo las necesidades de nuestras partes interesadas con el más alto nivel de integridad y responsabilidad social.

UNIDAD DE RECEPCIÓN DE MUESTRASMedellín #253, Col. Roma Sur, México, D.F.

Tel.: 5584 8113

Page 4: Agro-70.pdf

www. .com.mx2

Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF.Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF. Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected]

Querétaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón) Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. [email protected]

CONTENIDO

N.70

Directora General

Wendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección General Miranda Álvarez

[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Ávila

[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdés

[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura Rosas

[email protected]

ComercializaciónMiranda Álvarez

Gloria Odilón

CirculaciónFernando AguilarEdgar González

Soporte TécnicoLuis Fernando Hernández

Contador GeneralC.P. Guadalupe Escobedo

Impreso por Preprensa Digital, S.A. de C.V.

Año 11, Agosto 2011, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, número de Certificado de Licitud de Contenido 7526; publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: Preprensa Digital, SA de CV, Cara-vaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores.

Oficinas:

EDiTORiaL

Reconversión productiva, clave para el desarrollo agrícola (4)

aGROinDUsTRia

Producen en el sureste mexicano cacao mejorado genéticamente (6)

Distrito Federal, fuente de alimentos y gastronomía tradicional (12)

Tuna, “oro verde” sinónimo de rentabilidad (16)

aGRicULTURa PROTEGiDa

Manejo de cultivo de tomate en agricultura protegida (20)

Modelos económicos para manejo de mano de obra en invernaderos (26)

aGROinDUsTRia

CEDA: eje agroindustrial y alimentario de México (32)

TEcnOLOGÍas

Clones de ajo con alto rendimiento (41)

Tuna, fuente de bioetanol (43)

aGRi WORLD

Trigo: pocos síntomas de mejoría (44)

Fruit Attraction 2011 incorpora eventos monoproducto internacionales (45)

LO QUE ViEnE

Congreso Técnico Empresarial AMHPAC

Congreso Mundial del Aguacate (47)

www. .com.mx

Page 5: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Page 6: Agro-70.pdf

www. .com.mx4

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

RECONVERSIóN PRODuCTIVA, CLAVE PARA EL DESARROLLO AGRíCOLA

La reconversión productiva va más allá de sustituir un cultivo por otro de mayor rentabilidad: implica una transformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante la producción sostenible de cultivos que generen mejores ingre-sos a los pequeños y medianos agricultores, principalmente, y con ello, contribuir a mejorar el nivel de vida de la población rural.Un caso de éxito de reconversión productiva en el agro mexicano es el de los pro-ductores de tuna poblanos, quienes cambiaron el cultivo de maíz y frijol por el de este fruto, seis veces más rentable que la producción de granos.En el estado de Puebla, la producción de tuna no sólo ha mejorado las condiciones de vida de los productores y disminuido la migración del campo a la ciudad. También ha contribuido a profesionalizar la producción agrícola, convirtiendo a los campesi-nos en agroexportadores, quienes ganan terreno en los mercados internacionales gracias a la óptima calidad de sus productos, que son comercializados ya sea en fresco, congelados o procesados.Un aspecto fundamental en la reconversión productiva es la incorporación de tecno-logía y sistemas de producción que permitan gestionar adecuadamente los recursos naturales y los insumos agrícolas, reduciendo costos de producción y mitigando el impacto en el medio ambiente.Tal es el caso de la agricultura protegida, sistema que ha contribuido a elevar los ren-dimientos de cultivos de importante valor comercial, mediante la producción agrícola en ambientes controlados que permiten manejar factores climáticos y hacen más eficiente el uso de recursos naturales.Sin embargo, como en cualquier método de producción, la capacitación es clave para garantizar los resultados esperados. Por ello, en esta edición les presentamos un artículo sobre los modelos económicos para el manejo de mano de obra en agri-cultura protegida.Con la formación y los apoyos —financieros, educativos y tecnológicos— necesa-rios, los agricultores podrán convertirse en gestores de su propio bienestar y del desarrollo rural, logrando al mismo tiempo enfrentar con éxito la competencia que caracteriza a los mercados agrícolas. Capacitación e innovación son dos aspectos clave en la “reconversión” del agro mexicano.

Page 8: Agro-70.pdf

www. .com.mx6

Producen en el sureste mexicano cacao mejorado genéticamente

Incrementan su valorlas exportaciones mexicanas de limón

Comalcalco, Tab. (México).— En el sureste mexicano serán cultivadas más de un millón de plantas clonadas de cacao, mejoradas genéticamente para elevar su productividad, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).Específicamente en este municipio, el Grupo Integral de Consultoría y Asesoría del Sureste (CICAS) —productor de cacao y pimienta— realizará el proceso de injertar un millón 500 mil plantas por ciclo, en beneficio de alrededor de 33 mil productores de la región.Mediante el Programa Trópico Húmedo, la meta para 2012 es cultivar en la re-gión más de diez mil hectáreas de cacao de alta productividad, mejorado gené-ticamente para adaptarse al cambio climático, además de reducir los costos de producción para obtener un estimado de 36 mil toneladas del cultivo.Asimismo, con el mejoramiento genético y el control de la moniliasis en las plan-tas de cacao, la producción de este producto alcanzó las seis mil 200 toneladas; las variedades mejoradas de alta producción incrementaron los rendimientos en-tre 1.1 y 1.5 toneladas por hectárea, cuando antes registraban entre 325 y 400 kilos de cacao por hectárea.Según estimaciones de organismos internacionales, en 15 años aumentará a un millón de toneladas adicionales la demanda de cacao, ante el incremento en el consumo de cacao en China, la India y del sur de Asia.2000 Agro

México.— En el primer cuatrimestre de 2011, el valor de las exportaciones mexi-canas de limón persa aumentó 52.5 por ciento en comparación con el mismo pe-riodo de 2010, alcanzando 98 millones de dólares.Durante 2010, las ventas al exterior de limón persa se incrementaron 18.5 por ciento en relación con 2009, al pasar de 161 millones 383 mil dólares a 191 millo-nes 306 mil dólares, mientras que el limón mexicano (agrio) registró un aumento en su valor comercial de exportación de 66.3 por ciento, ubicándose en 32 millones 131 mil dólares, siendo Estados Unidos, España, Argentina y Turquía sus principa-les mercados.México se encuentra entre los principales exportadores de limón a escala mundial –de ambas variedades– al comercializar este producto en 21 países, con una de-rrama económica superior a los 223 millo-nes de dólares.De acuerdo con cifras del Servicio de Infor-mación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2010 se produjeron un millón 857 mil 733 toneladas de limón (en sus diversas variedades), principalmente de los estados de Michoacán, Veracruz y Colima.La cosecha de limón se lleva a cabo du-rante todo el año, pero la máxima pro-ducción comprende de mayo a octubre, donde se concentra alrededor de 70 por ciento.Además del uso de jugo fresco del limón para consumo humano e industrial, de la cáscara de este fruto se extraen aceite esencial y la pulpa, que sirve para alimen-tación de ganado, además de ser utilizado en la industria de los cosméticos.2000 Agro

Page 9: Agro-70.pdf

www. .com.mx 7

Duplica México exportaciones de brócoli

Buenas perspectivas para comercialización de trigo mexicano a Italia

México.— En los últimos tres años, las exportaciones de brócoli se han duplicado, al pasar de 48 millones 281 mil dólares en 2007, a 95 millones 693 mil dólares durante 2010.De acuerdo con la Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el principal destino de exportación es Estados Unidos, seguido por la Unión Europea.El valor de las ventas asciende a 48 millones 460 mil dólares por brócoli congelado; 30 millones 253 mil, en fresco, y 16 millones 979 mil dólares, germinado; asimismo, las exportaciones de este producto presentan una tasa de crecimiento anual de 27 por ciento.Durante 2010, se reportó una producción nacional de dos millones de toneladas. Entre las principales entidades productoras se encuentran Guanajuato —que aporta más de 50 por ciento nacional—, Jalisco, Mi-choacán, Sonora y Puebla.Lo anterior se debe principalmente a un incremento en la producción nacional —que ha registrado una tasa promedio de 4.2 por ciento en los últimos diez años—, así como al aumento de la demanda en el mercado internacional, debido a los nuevos hábitos de los consumidores, quienes consideran a esta hortaliza como un alimento importante en su dieta.2000 Agro

Roma.— Importadores italianos expresaron su intención de incrementar las compras de trigo mexicano de manera inmediata y a largo plazo, luego de que en febrero pasado ingresaran 50 mil toneladas del cereal a Italia, con buenos re-sultados para ambas partes, informó la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).Asimismo, la dependencia abundó que ya fue-ron enviadas a Italia y el norte de África 100 mil toneladas de trigo mexicano, procedentes de Baja California y Sonora, además de las 50 mil toneladas que se exportaron en febrero pasado hacia esos destinos, con buenos resultados en ambos mercados.En reunión de trabajo con el secretario de Agri-cultura de México, Francisco Mayorga Castañe-da, el propietario de molinos, Francesco Casillo, expresó el interés de comprar a productores mexicanos un mayor volumen de trigo a partir de los siguientes meses.Por su parte, el secretario Mayorga destacó el favorable estatus fitosanitario de las regiones productoras de trigo de los estados de Baja California y Sonora, libres de la enfermedad del carbón parcial, lo que garantiza la certificación necesaria para entrar a los mercados de Europa.De acuerdo con la Sagarpa, el tipo de trigo que requiere Italia, conocido como “duro”, es materia prima para la elaboración de las pastas y México es productor excedentario de esta variedad, que se caracteriza por su calidad proteínica y propie-dades para manufacturar pasta de alta calidad.2000 Agro

Page 10: Agro-70.pdf

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

8

No hay conciliación entre productores y gobierno sobre TLC con Perú

Eligen a José Graziano da Silva como nuevo director de la FAO

Roma.— Los países miembros de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eli-gieron al brasileño José Graziano da Silva como director general del organismo.En la elección, que tuvo lugar durante la 37 Conferencia de la FAO, realizada en ju-nio pasado, el sucesor de Jacques Diouf al frente de la organización recibió un total de 92 votos de los 180 votos emitidos.La gestión de José Graziano da Silva, de 61 años, iniciará el 1 de enero de 2012 y concluirá el 31 de julio de 2015.En este contexto, organizaciones no gubernamentales como Oxfam y Actio-nAid celebraron la elección del brasileño como director general de la FAO. El por-tavoz de la campaña CRECE (contra el hambre) de Oxfam, Luca Chinotti, opinó que Graziano “ha mostrado compromiso y dispone de la experiencia y los cono-cimientos necesarios para contribuir a la transformación de nuestro sistema ali-mentario roto y asegurar el cambio hacia un nuevo futuro agrícola”.Recordó que en su campaña electoral, Graziano destacó tres prioridades: erra-dicar el hambre, favorecer los medios sostenibles de producción alimentaria y restaurar el sistema alimentario mundial, y destacó que éste “ha jugado un papel importante en la formulación del exitoso programa Hambre Cero en Brasil”.Por su parte, el secretario general de ActionAid, Marco De Ponte, resaltó que “a través del apoyo a los pequeños agri-cultores, Brasil está luchando con éxito contra el hambre”. “Ésta es la receta que esperamos que Graziano traiga a la FAO”, indicó.2000 Agro (Con información de Notimex)

México.— Debido a la falta de conci-liación y acuerdos entre productores y las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagar-pa), el tratado de libre comercio entre México y Perú no será ratificado por el Senado, ya que el compromiso de la Cámara alta es con los productores agropecuarios del país, afirmó la Con-federación Nacional Campesina (CNC).En este contexto, la organización campesina entregó al presidente de la mesa directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, una carta en la que exhortan al gobierno federal a cumplir con los acuerdos pactados el pasado 6 de julio, que consisten en otorgar apoyos adicionales a productores de 15 ramas del sector agropecuario que se verían afectadas por el acuerdo comercial.La misiva —suscrita por la CNC, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Con-federación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA)—, fue entregada al presidente del Senado ante la actitud de la SE y la Sagarpa, “quienes se rehúsan a cumplir con los reso-lutivos aprobados en la Cámara de Senadores”, aseguró el presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García.El también diputado federal recordó que los productos sensibles en el TLC agro-pecuario con Perú son los pesqueros, el frijol, cebolla, chiles secos, ajo, uva, plátano, cítricos, mango, papa, lácteos y aguacate.La carta entregada al senador Beltrones —mencionó el líder cenecista– refiere que, según el gobierno calderonista, los posibles apoyos compensatorios serían atendidos dentro de los programas tradicionales de competitividad, cuando “el compromiso no fue ése, sino la inyección de recursos adicionales”.Con base en lo anterior, las organizaciones enfatizan que dichos programas son “independientes” del TLC con Perú y no son garantía para cada uno de los pro-ductos sensibles al acuerdo.Finalmente, en la carta dirigida al Senado, las organizaciones agropecuarias reite-raron que, de no haber cambios al TLC entre México y Perú, dicho acuerdo sería regresivo para el sector agroalimentario nacional.2000 Agro

Page 11: Agro-70.pdf

www. .com.mx 9

México.— En septiembre, productores de Milpa Alta podrían comenzar a exportar nopal verdura a Japón, logrando ventas anuales de alrededor de 200 toneladas, in-formó la presidenta del Consejo de Promo-ción del Nopal y Tuna, Margarita García del Alba del Bosque.La posibilidad de exportar nopal a Japón se abrió luego de que una misión comercial del país asiático visitara la región productora de este cultivo en Milpa Alta, a fin de conocer el proceso de producción y transformación de la cactácea.Al ser Japón la nación más exigente del mundo en materia de sanidad alimenta-ria, de concretarse la compra de nopal de Milpa Alta, a los productores capitalinos se les abriría tanto el mercado asiático como europeo.La misión comercial nipona integró a repre-sentantes de industrias de jugos, productos secos y cocidos, así como de una exclusiva cadena de autoservicio, quienes visitaron centros de abasto de nopal, unidades de producción, unidades de acopio, restauran-tes gourmets, cámara de enfriamiento y em-presas productoras.De acuerdo con cifras oficiales, en la capi-tal del país se producen anualmente 294 mil 485 toneladas de nopal, en una superficie de casi cinco mil hectáreas, con un valor esti-mado en más de 800 millones de pesos.

Productores de Milpa Alta podrían exportar a Japón 200 toneladas de nopal

A este cultivo se dedican más de nueve mil productores de la entidad, lo que la convierte en la principal actividad agrícola en la ciudad de México.Ante la creciente demanda de consumo del nopal verdura y con el objetivo de incrementar los beneficios a los productores y sus familias, el Sistema Producto Nopal se ha fortalecido mediante buenas prácticas en producción, para eliminar riesgos por contaminación y producir nopales inocuos; además de desarrollar investigación para el manejo nutricional de cultivo de nopal en la elaboración de paquetes tecnológicos.Asimismo, con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” se realizan estudios sobre los efectos benéficos en la salud humana por el consumo de nopal y sus productos.Además, con la finalidad de prolongar la conservación del nopal y atender re-querimientos fuera de la zona metropolitana de la ciudad de México se constru-yó una cámara de frío para la conservación del producto, a través de la orga-nización Grupo Corporativo Agroindustriales, con una inversión de más de un millón de pesos.Actualmente, los productores de nopal comercializan esta verdura en el Centro de Acopio de Milpa Alta, en la Central de Abasto del DF y un número importante abastece centros comerciales y tiendas de autoservicio.2000 Agro

Page 12: Agro-70.pdf

www. .com.mx10

AGROINDUSTRIA

Propone Oxfam reservas de alimentos como medida urgente ante la volatilidadMéxico.— La confederación internacio-nal Oxfam pidió a los ministros de Agri-cultura del G20 considerar las reservas de alimentos como una alternativa para que los países enfrenten en mejores con-diciones las alzas de precios que man-tuvieron a 150 millones de personas en riesgo de hambruna durante la última crisis alimentaria.En el marco de la reunión de las 20 prin-cipales economías mundiales, celebrada en junio en París, Oxfam exhortó al grupo de naciones a eliminar urgentemente los tipos de mandatos y subsidios a los bio-combustibles que, aseguró, incrementan la volatilidad de los precios y no logran disminuir el cambio climático: “el G20 debe de tener planes B inmediatos para ajustar los objetivos de biocombustibles cuando las reservas de alimentos se vean amenazadas”.Asimismo, afirmó que el G20 debe de obligar a los grandes comerciantes e inversionistas del sector a proporcio-nar información adecuada y oportuna a sus gobiernos sobre las reservas de alimentos para mejorar la transparencia del mercado.En un comunicado, advirtió del ries-go que enfrenta México al encontrarse entre las naciones que mantienen una fuerte dependencia de los mercados agrícolas externos. El país importa alre-dedor de 45 por ciento de sus alimentos básicos, por ello las fluctuaciones en los precios internacionales de alimentos lo exponen a la escasez y carestía, asegu-ró Oxfam Internacional.“La gente más pobre del país destina entre el 50 y 70 por ciento de sus in-gresos al consumo de alimentos y su

encarecimiento aumenta los niveles de pobreza en las zonas rurales, en un es-cenario donde los mercados están con-centrados en pocas empresas y el enca-recimiento en el transporte y los insumos agrícolas impiden a los productores par-celarios obtener ganancias del alza de precios”, abundó.De acuerdo con Oxfam, las reservas mundiales de granos están nuevamente cayendo de manera alarmante. Cuando dichas reservas llegan por debajo de 15-20 por ciento del consumo mundial, se verifican alzas en los precios y caídas en los mercados. Para finales de año, esta proporción puede llegar a ser de 17 por ciento, explicó la organización.Una reserva mundial de granos de sólo 105 millones de toneladas podría haber bastado para evitar la crisis de precios de los alimentos en 2007/08, según Oxfam. El costo de mantener esta can-tidad habría sido de mil 500 millones “o sólo diez dólares por cada una de las 150 millones de personas más al borde de la hambruna como resultado directo de la última escalada de precios”.En este sentido, un informe reciente de Oxfam denominado Prepararse para las Vacas Flacas, cita como ejemplo el caso de la India, que logró estabilizar los precios de los alimentos en 2008 debi-do a que el gobierno hizo una compra masiva de arroz y trigo y los distribuyó entre la población.“Las instituciones internacionales han advertido a los líderes del G20 que la volatilidad renovada de los precios se ha convertido en un tremendo riesgo. Sin em-bargo, las mismas instituciones han des-cartado las reservas de alimentos como

una manera de estabilizar los precios”, señaló el coautor del reporte de Oxfam, Thierry Kesteloot.Aunque Oxfam reconoce que en algunos casos las reservas de alimentos no se han administrado bien, destaca que esto no significa que la política en sí sea inco-rrecta, sino que deben de implementarse y gestionarse mejor.“La visión actual de que las reservas por sí solas no funcionan es simplista y sin visión a futuro. Hay muchas maneras inteligen-tes en las que los países pueden man-tener suficientes reservas de alimentos como parte de un conjunto de políticas que podrían llegar a limitar las alzas en los precios. Ya hemos contemplado el tre-mendo costo humano para los países que no tienen reservas”, apuntó Kesteloot.2000 Agro

Page 13: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Page 14: Agro-70.pdf

www. .com.mx

AGROINDUSTRIA

12

Por: Isabel RodríguezFoto: 2000 Agro

fuente de alimentos y gastronomía tradicional

El Distrito Federal no sólo es el principal consumidor de alimen-tos a escala nacional; también es un importante productor de cultivos como nopal verdura, del que el año pasado se produ-jeron 294 mil 485 toneladas, en una superficie de casi cinco mil hectáreas, con un valor estimado en más de 800 millones de pesos.En 2010, el volumen de la producción agropecuaria de la capi-tal del país ascendió a 391 mil toneladas, siendo el nopal ver-dura y la leche de bovino los principales alimentos producidos. Sin embargo, el DF ha logrado preservar el cultivo de hortalizas en la “gran ciudad”, específicamente en las delegaciones Cua-jimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Con-treras, Tláhuac y Xochimilco.

Cabe destacar que en las demarcaciones Tláhuac y Xochimilco aún se cultiva en chinampas, “huertos flotantes” que datan de la época prehispánica y que fueron desarrollados por las cultu-ras asentadas en el lago de Texcoco.De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimen-taria y Pesquera (SIAP), en el último año la producción de hor-talizas en la ciudad de México superó las 25 mil toneladas, con un valor comercial estimado en 74.5 millones de pesos.Además, la producción hortícola del DF es materia prima para preservar la gastronomía tradicional de México mediante la ela-boración de platillos como mole con romeritos, revoltijo, brócoli capeado, verdolagas en salsa verde, quelites, pastel de espina-ca y tamales de elote, típicos en la cocina mexicana.

Distrito Federal,

Page 15: Agro-70.pdf

www. .com.mx 13

Por ello y con el objetivo de promover la gastronomía tradicional mexicana, produc-tores de hortalizas del Distrito Federal rea-lizaron del 15 al 17 de julio la muestra De la Chinampa al Plato en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en la capi-tal del país, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de degustar platillos típicos, así como asistir a talleres y conferencias sobre técnicas de cultivo.Durante la inauguración de la muestra, el de-legado de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el Distrito Federal, Carlos Arroyo Santisteban, mencionó que en la capital del país existen alrededor de tres mil producto-res organizados en el Comité Sistema Pro-ducto Hortalizas, y de esta actividad depen-den —directa o indirectamente— más de 15 mil familias.“Las hortalizas contribuyen con la estabiliza-ción de suelos de conservación de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, y proporcio-nan una gran diversidad de alimento para los habitantes de la ciudad de México, por lo que este año la Sagarpa destinará más de siete millones de pesos para impulsar la actividad en el Distritito Federal”, subrayó Arroyo Santisteban.

Por su parte, el presidente del Sistema Producto Hortalizas en el DF, José del Refugio Núñez Bastida, explicó que la región más importante de cultivo se ubica en la Delegación Tláhuac, particularmente en Mixquic, antiguo poblado indígena que mantiene la técnica de cultivo en chinampas.De acuerdo con información de Sagarpa, en Mixquic se cultiva principalmente brócoli, apio, acelga, espinaca, elote, rabanito, jitomate, lechuga, romerito, que-lites, quintoniles y verdolagas, en un área de canales y humedales.Hasta junio de 2011, la producción de hortalizas en el DF alcanzó las 25 mil toneladas de productos como acelga, apio, brócoli, espinaca, lechuga, romerito, verdolaga —comercializados en el DF, principalmente— y cuyo valor se estima en 80 millones de pesos.En su oportunidad, la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del gobierno capitalino, María Rosa Márquez Cabre-ra, destacó el trabajo coordinado entre los gobiernos federal y de la ciudad de México para impulsar el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice alimentos a los habitantes de la ciudad.Como ejemplo del trabajo coordinado, mencionó el proyecto de Ciudad Agroa-limentaria que se desarrolla en el sur de la capital y cuyo objetivo es incentivar la producción de alimentos en esta zona.

Page 16: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Asimismo, en la zona rural del Distrito Federal, productores y autoridades llevan a cabo proyectos de uso sostenible y con-servación de agua y suelo, para lo cual en 2011 serán destina-dos aproximadamente 350 millones de pesos.También, en coordinación con Fideicomiso de Riesgo Compar-tido (Firco), la Sagarpa en el DF lleva a cabo un programa con-junto para incorporar el uso de biodigestores como herramien-ta para gestionar los desechos y subproductos agropecuarios y convertirlos en una fuente de energía limpia, como el biogás.Respecto al agua para el riego de hortalizas, mediante un ioni-zador aguas tratadas o semitratadas son purificadas hasta que obtienen un nivel óptimo para irrigar los cultivos.Además de las hortalizas, en el Distrito Federal se incentiva la producción de cultivos como el cacahuazintle, variedad de maíz de la que actualmente se obtiene una producción de tres toneladas por hectárea.Sin embargo, ante la demanda de cacahuazintle para la ela-boración de alimentos tradicionales como esquites o pastel de elote, en colaboración con el Centro Internacional de Mejora-miento de Maíz y Trigo (Cimmyt), la delegación de la Sagarpa en el DF lleva a cabo un programa cuyo objetivo es alcanzar volúmenes de producción de hasta nueve toneladas por hec-tárea.

“Al incrementarse los volúmenes de producción, aunque dismi-nuyan las áreas de cultivo debido al crecimiento de la ‘mancha urbana’, los productores verán en el cultivo de alimentos una actividad redituable que, al mismo tiempo, les permita contri-buir a conservar las áreas de canales y humedales que quedan en la ciudad”, apuntó Arroyo Santisteban.

14

AGROINDUSTRIA

Page 18: Agro-70.pdf

www. .com.mx16

AGROINDUSTRIA

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía Sagarpa /

2000 Agro

La tuna es un “oro verde” que si bien se posiciona sólidamente en la agroindustria nacional y gana terreno en los mercados internacionales —debido a la alta rentabi-lidad del cultivo, sus aportaciones nutri-cionales y un amplio potencial de nego-cios mediante la venta de subproductos con valor agregado—, debe ser revalo-rado para incrementar su demanda tanto en México como en el extranjero.En México, la producción de nopal ver-dura y tuna se lleva a cabo en los esta-dos de México, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Dis-trito Federal, Zacatecas, Aguascalientes, Morelos, Guanajuato, Chihuahua, Sono-ra, Baja California y Nuevo León, en un área de cultivo de 53 mil 303 hectáreas, cuyo valor total de producción se estima en 990 millones de pesos.Si bien Zacatecas, Hidalgo, Jalisco y el Estado de México son líderes nacionales de producción, Puebla es la entidad que registra el mayor rendimiento de tuna en el país, con 18 toneladas por hectárea y ocu-

pa el tercer lugar nacional en volumen de producción, después del Estado de Méxi-co y Zacatecas. Asimismo, los producto-res poblanos son los principales exporta-dores de tuna, con un volumen superior a las ocho mil toneladas por cosecha.En el caso de Puebla, la reconversión productiva ha sido un factor determinan-te para hacer de la producción de tuna una sólida agroindustria que, según esti-maciones oficiales, en 2011 producirá 74 mil toneladas del fruto, con un valor de 187 millones de pesos.Los municipios productores de tuna en esta entidad son Acatzingo, Felipe Án-geles, Molcaxac, Tlacotepec de Juárez, Palmar de Bravo y Quecholac. De éstos, San Sebastián Villanueva ha reconverti-do el 99 por ciento de sus áreas de culti-vo a la producción de nopal y tuna.Al respecto, el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Nopal–Tuna, Omar Carpio Flores, señaló que mientras con el cultivo de maíz y frijol los produc-tores obtienen ingresos anuales de entre

ocho y diez mil pesos por hectárea, los horticultores de nopal y tuna registran ganancias de entre 50 y 60 mil pesos por la misma área de producción.En entrevista para 2000 Agro, Carpio Flores mencionó que además de contri-buir a mejorar las condiciones económi-cas y la calidad de vida de las más de 50 mil familias que se dedican al cultivo de nopal y tuna en 16 estados de la Repú-blica Mexicana, la producción y exporta-ción de tuna ha detonado el desarrollo de modelos productivos sostenibles, mediante una adecuada gestión de los recursos naturales e incorporando tecni-ficación y buenas prácticas agrícolas.El incremento de la producción con base en lo anterior ha abierto los mercados in-ternacionales a la tuna mexicana, de la cual los productores poblanos exportan el 10 por ciento de su cosecha. La va-riedad que alcanza mejores precios es la roja, con un precio promedio de cinco mil pesos la tonelada, 20 por ciento más que el de la tuna blanca.

Tuna, “oro verde”sinónimo de rentabilidad

Page 19: Agro-70.pdf

www. .com.mx

De acuerdo con información de la Se-cretaría de Desarrollo Rural del gobier-no de Puebla, en 2010 se exportaron ocho mil 100 toneladas de tuna, de las cuales siete mil 100 se comercializaron en Estados Unidos, específicamente en McAllen, Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Detroit y Nueva York; mil en Canadá, en Toronto y Montreal; 300 en el mercado europeo, en Holanda, Alemania, Bélgi-ca, Francia e Italia, y 100 toneladas en la República de Chile.A estos mercados, la tuna es exportada en fresco, previamente seleccionada y encerada para ofrecer un producto ho-mogéneo, con un empaque y etiqueta-do especiales.Respecto a la producción nacional, 90 por ciento se comercializa, principalmen-te, en los mercados locales de Puebla, ciudad de México, Guadalajara, Monte-rrey, Tijuana, Durango, Saltillo, Villaher-mosa, Tlaxcala y Veracruz.Asimismo, Puebla destaca por ser la úni-ca entidad del país en producir —y ex-portar— tuna orgánica, cultivada en una superficie de diez hectáreas. Las varie-

dades de tuna orgánica son roja y amari-lla, están certificadas por el International Federation of Organic Agriculture Move-ments (IFOAM) y tienen como destino los mercados europeo y canadiense.“Aunque todavía es un nicho de merca-do muy pequeño y los rendimientos de la tuna orgánica son menores, con alre-dedor de 12 toneladas por hectárea, de-bemos fomentar su producción, ya que en el mercado internacional el precio de ésta es 50 por ciento mayor a la tradicio-nal”, apuntó Carpio Flores.Otro aspecto que debe trabajarse de manera precisa y focalizada —abun-dó— es la promoción del consumo de tuna, atendiendo un nicho de merca-do muy interesante, que es el de los alimentos funcionales, resaltando las cualidades nutracéuticas de este fru-to, ya que de acuerdo con estudios científicos, los compuestos fenólicos que poseen la tuna y el nopal aportan beneficios antiinflamatorios, antialer-génicos, cardioprotectores y antican-cerígenos, gracias a sustancias como las betalaínas.

17

Page 20: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Actualmente, en México el consumo per cápita de tuna es de 3.5 kilos; sin em-bargo, de incrementarse en por lo menos 500 gramos el consumo por persona, prácticamente el total de la producción de tuna de Puebla podría venderse de manera inmediata, consideró el presi-dente del Comité SP Nopal–Tuna.“El mercado comercial mundial de la tuna sólo está explotado un 10 por ciento. Sin embargo, hay condiciones para seguir incrementando superficie de manera or-ganizada, planeada, con las variedades adecuadas para exportar.“México tiene la gran ventaja de contar con alrededor de 50 variedades de dife-rentes colores: rojas, moradas, amarillas, naranjas, ‘chapeadas’, por mencionar sólo algunas. Entonces, debemos apro-vechar nuestro potencial productivo y el hecho de que cada vez más los consu-midores demandan variedad en los ali-mentos”, destacó el representante del SP Nopal–Tuna.Al referirse a los retos que enfrenta la agroindustria de la tuna, Carpio Flores consideró que el principal objetivo debe ser incrementar la superficie de produc-ción, pero de forma ordenada, produ-ciendo las variedades que demanda el

mercado y con el respaldo de esquemas de comercialización como agricultura por contrato, que den certidumbre a los productores.“A nivel nacional, 50 mil productores es-tán vinculados con el cultivo de nopal y tuna. Sin embargo, el comité únicamente reúne a 40 mil productores de 12 esta-dos. Por ello, considero que el reto como agroindustria es organizarnos e integrar-nos todos para fortalecer cada eslabón de la cadena productiva, principalmente la producción, ya que ésta no ha sido aprovechada en su totalidad.“Podemos tener tuna todo el año; aun-que hoy Puebla produce sólo durante ocho meses y otros estados únicamente tres meses, la diversidad de microclimas en el país abre la posibilidad de garan-tizar la producción de tuna de enero a diciembre, ofertando tunas de diferentes variedades y colores, producidas en dis-tintas regiones y en cualquier época del año.”Por lo anterior, en Puebla se lleva a cabo un proyecto para incrementar en 300 hectáreas el área de cultivo de nopal–tuna en la zona mixteca, cuya produc-ción será destinada prácticamente en su totalidad a los mercados de Canadá y

Europa, bajo el esquema de agricultura por contrato.De acuerdo con el presidente del Comité SP Nopal–Tuna, este modelo productivo puede replicarse a escala nacional, para tener programado —y garantizado— el abasto de tuna tanto para el mercado nacional como de exportación.Sin embargo, consideró que el incremen-to de la producción requiere dar conti-nuidad a la tecnificación de los sistemas de producción agrícola, principalmente aquellos relacionados con infraestructu-ra hidráulica, como captación de agua, represas y riego por goteo, así como agricultura protegida mediante la incor-poración de mallas antigranizo.Además, como parte de los requeri-mientos para la certificación orgánica de la tuna, los productores han incorporado al proceso de cosecha maquinaria que convierte los residuos poscosecha en un abono orgánico, que es reintegrado a los suelos y los humidifica y fertiliza al mismo tiempo.En esta zona, donde escasea el agua, esta maquinaria es una herramienta fun-damental para mantener la humedad de las parcelas y que aporta otros be-neficios al reincorporar los residuos or-gánicos a los suelos, como ahorros en aplicación de fertilizante de entre 25 y 40 por ciento y mejoramiento en la calidad de los suelos.“Además de disminuir el fenómeno mi-gratorio campo–ciudad, la producción de tuna ha contribuido a mejorar la ca-lidad de vida de los productores y sus comunidades, mediante el mejoramiento de servicios públicos, como alumbrado, drenaje, alcantarillado, adoquinamiento, pavimentación, servicios de salud, etcé-tera. Hace 20 años esta región estaba olvidada, era polvo, tierra y nopales. Hoy cuenta con toda una infraestructura para ser un agronegocio rentable”, concluyó Carpio Flores.

18

AGROINDUSTRIA

Page 21: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Page 22: Agro-70.pdf

www. .com.mx20

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Marino Valenzuela López y Tomás Díaz Valdés*

Foto: Especial

en agricultura protegida

Para evaluar el comportamiento de un cultivo se deben consi-derar tanto los rendimientos comerciales como los no comer-ciales, obtenidos bajo determinadas condiciones de manejo.En los cultivos bajo cubierta no solamente inciden factores in-trínsecos del vegetal y prácticas de manejo propias del cultivo, sino que además están sujetos a variaciones de condiciones ambientales propias de invernaderos no automatizados: tem-peratura, humedad o radiación.El desarrollo anormal de los frutos de tomate puede deberse a distintos factores, como problemas sanitarios; manejo del riego y fertilización; a incidentes de calidad que pueden ocasionar las prácticas culturales, como podas, deshoje o raleo de frutos; así como a condiciones climáticas del invernadero: temperatura, humedad y luminosidad.Para algunos autores, varios aspectos vinculados con la ca-lidad del fruto tienen relación con factores propios del culti-vo, tanto por el genotipo como por la ubicación del racimo en la planta.

Tomate, hortaliza número uno del mundoAl considerar la superficie dedicada al cultivo del tomate, así como el valor de su producción, esta hortaliza es la más im-portante a escala mundial. La planta de tomate es arbustiva e

indeterminada, puede tener un ciclo de vida superior a un año, aunque se cultiva como anual. Para invernadero se utilizan las variedades de crecimiento indeterminado, pues permiten tener producción durante periodos largos si se manejan de forma adecuada. El manejo del cultivo es la clave para obtener altos rendimientos y calidad de fruto.

Causas de rendimientos no comerciales de tomateExisten más de 50 factores que gobiernan el crecimiento y el comportamiento del cultivo de tomate, los cuales se pueden dividir en tres categorías principales: controlables, parcial-mente controlables e incontrolables; algunos ejemplos de los factores incontrolables podrían ser la luz, temperatura, viento, la duración del día y la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera.Como ejemplo de los factores parcialmente controlables en el cultivo de tomate están la falta de lluvias, que pue-de ser suplementada por el riego; la incidencia de enfer-medades y plagas, que se pueden controlar con cultivos tolerantes y otros sistemas de manejo; mientras que las deficiencias físicas del terreno pueden mejorarse con obras de drenaje o enmiendas.

Manejo cultural de

cultivo de tomate

Page 23: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Por otra parte, entre los factores controlables se pueden mencionar la dosis y localización de nutrientes, prácticas culturales como el espaciamiento entre surcos, densidad de plantas, época de siembra, tipo de cultivo y rotación.Para que un cultivo exprese su máximo rendimiento es necesario que todos los aspectos antes mencionados se encuentren en un nivel óptimo. Resul-ta importante mencionar que aun cuando los factores nutricionales posean niveles ideales, una sequía, la presencia de plagas o cualquier factor no controlable puede ocasionar un cultivo improductivo.Lo anterior significa que por más que el suelo sea deficiente en algún nutriente en particular, la aplicación de ese elemento no garantizará un incremento en los rendimientos, ya que puede haber otros factores no nutri-cionales que se encuentren limitados.

Manejo culturalDefinición de tallos. El método más común es podar las plantas a uno o dos tallos, eliminando los brotes laterales que aparecen en las axilas de cada hoja. Los objetivos de la poda en cultivos de invernadero son de formación, fructificación y, en algunos casos, de rejuvenecimiento.Para guardar el balance en la planta se erradican todos los brotes axilares que se presentan inmediatamente debajo del primer racimo floral. Un simple des-brote podría ser adecuado. Un desbrote atrasado podría ser necesario para eliminar crecimiento de brotes laterales en la base de la planta.Se recomienda eliminar los brotes cuando tengan de cinco a diez centímetros de largo, debido a que ocasionan gran desgaste de energía en la planta, y son una vía de entrada para los patógenos.Después de que la planta presente la primera flor abierta, cada brote que vaya surgiendo de cada axila del foliolo se debe eliminar. En las variedades de crecimiento indeterminado se continúa la poda dejando únicamente el tallo principal. Para efectuar la poda se toman en cuenta los siguientes pasos.

21

Page 24: Agro-70.pdf

www. .com.mx

AGRICULTURA PROTEGIDA

22

l a) La poda o desbrote se inicia cuando aparece el primer racimo floral y se ha diferenciado de la rama secundaria, inme-diatamente abajo del primer racimo.l b) Sin eliminar las hojas, se retiran los brotes o yemas vege-tativas que aparecen debajo de la primera rama secundaria.La poda a dos tallos consiste en eliminar todos los brotes, ex-cepto el inmediatamente inferior a la inflorescencia, el cual se deja para su desarrollo.El aumento del número de tallos incide en el tamaño del fruto, éste será de menor volumen, y se presentará exceso de creci-miento vegetativo si existe elevada cantidad de tallos. El des-brote también incide en la densidad de plantación: el marco de plantación se ampliará si se poda a más tallos de los usuales.

Ventajas de la podas en el cultivo de tomatel 1) Mayor calidad de frutos.l 2) Facilidad en la cosecha.l 3) Mejor control de plagas y enfermedades.l 4) Aumento de la producción por unidad de superficie.

Deshoje o poda de hojasCon el objeto de facilitar la aireación e iluminación del cultivo ─lo que conlleva a mejorar el color de los frutos─, se recomienda la eliminación o supresión de hojas senescentes o enfermas, que deben llevarse inmediatamente fuera del invernadero.

En general, en el cultivo de tomate indeterminado en inverna-dero (ciclo largo) sólo se mantiene con hojas la porción de tallo correspondiente a cuatro o cinco racimos cuajados.

Tamaño de fruto (raleo)Los materiales de tomate de crecimiento indeterminado tienen en su ápice células meristemáticas (grupo de células en conti-nua división, a partir de las cuales se forman nuevos tejidos y órganos) de crecimiento, por lo que éste no se detiene.En estas variedades se realiza deschuponado y despunte o poda apical para frenar su crecimiento, y de esta forma mejorar el calibre de los frutos, así como para obtener altos rendimien-tos por unidad de superficie.En caso de inflorescencias muy grandes, es recomendable su-primir algunas flores o frutos cuajados (raleo), con lo que se limita el número de frutos por racimo; esto incide positivamente en el tamaño y calidad del producto. También se recomienda la eliminación temprana de flores y frutos defectuosos, con lo que se evita que compitan con los normales. En las variedades para racimo sólo se conservan de cinco a seis frutos por racimo.Durante la poda de racimos se recomienda que en los prime-ros dos racimos se conserven tres frutas comercializables por racimo, y en el resto, cuatro. Sin embargo, el número óptimo de frutas por racimo varía de acuerdo al cultivar y a las condi-ciones de crecimiento.

Tamaño y calidad de frutoOtra técnica con la que se eliminan puntos de crecimiento vegetativo es la eliminación del brote terminal o capado; su efecto es muy notorio, básicamente logra aumentar la tasa de crecimiento de los frutos formados en los racimos cercanos al ápice, pero sin influir en los racimos inferiores, los que normal-mente están próximos a la cosecha.La elección del momento de capado está dada por razones económicas y de manejo, y depende de varios factores, en-tre ellos el material utilizado. Es importante recordar que como efecto indeseable, el capado acelera la senescencia del cultivo, y puede causar falla en el establecimiento del último racimo.Con referencia al tamaño de fruto, en diversos materiales deter-minados se recomienda regular el número de frutos por racimo a través del raleo de flores o frutos pequeños, o la eliminación total de algunos racimos; habrá quienes indiquen que en nin-gún caso es beneficioso la eliminación de frutos (aunque sean recién establecidos) porque no se consiguió mejorar el tamaño de los restantes; sin embargo, está documentado la erradica-ción de flores como una técnica eficaz para el mejoramiento del volumen del fruto de tomate.

Page 25: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Firmeza de fruto de tomateLa utilización de una alta concentración salina en el agua de riego mejora notablemente la firmeza del fruto, esto al bajar el contenido de agua o incrementar los sólidos totales; sin em-bargo, esta técnica generalmente causa una pérdida de ta-maño de fruto, y si las condiciones de salinidad son altas, la producción merma significativamente por podredumbre apical. Generalmente se trabaja con conductividades de hasta diez deciSiemens por metro, aunque lo óptimo es de dos a tres deciSiemens por metro.

Vigor de la plantaFinalmente, el punto clave para obtener el mayor rendimiento en tomate de invernadero consiste en aprovechar el vigor de la planta para mantener un equilibrio productivo.El vigor de la planta se caracteriza por la capacidad de creci-miento de la planta, medido contra la superficie foliar y el grosor del tallo. Si una planta presenta un tallo delgado con adecuada superficie foliar, se considera de vigor reducido; mientras que un tallo de un grosor mayor a la superficie foliar indica que la planta tiene demasiado vigor.Un síntoma de vigor elevado es la coloración púrpura a nivel de los entrenudos. Un método para cerciorarse de este aspecto consiste en observar el crecimiento del tallo durante siete días, y compararlo con el crecimiento precedente. En términos ge-nerales, un diámetro de seis milímetros se considera adecuado.Los factores que más influencia tienen en demeritar el vigor de la planta son el clima seco (baja humedad relativa), deficiencias de ventilación o calefacción, elevada radiación solar, diferen-cias en el contenido de humedad en el sustrato (entre el día y la noche), conductividad elevada, así como limitado volumen del sustrato. Para evitar que la planta padezca un crecimien-to desequilibrado se deben realizar los ajustes necesarios, de acuerdo con los síntomas que presente.

FructificaciónCrecimiento del fruto y partición de asimilados. En general, se puede mencionar que el tamaño de los frutos de tomate está relacionado con la cantidad de asimilados de que disponen, así como por su capacidad para utilizarlos; este último aspecto está definido por el tamaño potencial y la actividad de los frutos.El tamaño potencial de un fruto de tomate está condicionado (entre otros factores) por el número de células que lo confor-man, aspecto que se define alrededor de diez días después de la antesis, cuando la división celular cesa.En el caso de frutos partenocarpicos, la división celular termi-na tres días después de la antesis, por lo que poseen menor número de células que un fruto normal, lo que explica su vo-lumen inferior.El tamaño potencial también está influido por la posición del fruto en el racimo; generalmente, las primeras flores establecen una dominancia sobre los restantes. Si artificialmente se consi-gue que el total de frutos se establezca al mismo tiempo, todos estarían en las mismas condiciones para obtener tamaño.

La cantidad de asimilados disponibles está en función de la tasa fotosintética y de la competencia con otros destinos existentes en la planta. Todo factor ambiental que limite la fotosíntesis en principio limitará el crecimiento de los frutos; por ejemplo, baja luminosidad, déficit hídrico y plantas con poca área foliar.El índice de cosecha de un cultivo de tomate es de alrededor de 60 por ciento, y en algunos momentos del periodo de fructi-ficación 80 por ciento de los asimilados es destinado hacia las flores y frutos en crecimiento.Durante este lapso la competencia entre los órganos vegetati-vos y reproductivos es ganada por estos últimos.La pérdida de consumo de asimilados por parte de los frutos se puede deber a dos razones: a la abscisión de los frutos o a la falta de actividad en ellos. El primero generalmente se resuelve con la aplicación de reguladores de crecimiento, para aumentar el establecimiento de frutos.En determinadas condiciones, especialmente cuando falla el establecimiento de frutos, el tallo puede ser utilizado para al-macenar los asimilados excedentes, para luego ser removiliza-dos cuando la demanda aumenta. Una competencia marcada puede presentarse entre frutos del mismo racimo o entre frutos de diferentes racimos que manifiesten demanda de asimilados al mismo tiempo.Por lo anterior, hay quienes recomiendan la extracción de las últimas flores del racimo. El establecimiento de flores en el ra-cimo floral presenta un orden secuencial y puede durar varios días. Normalmente, la primera flor que se establece inicia su crecimiento y se transforma en un destino fuerte que domina sobre los frutos que surgen posteriormente.Generalmente, los primeros racimos disponen de mayor can-tidad de fotoasimilados, pero a partir del tercero o cuarto se llega a un equilibrio, y los racimos cuentan con menos fotoa-similados de lo necesario para formar tres o cuatro frutos de buen tamaño.

* Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa

23

Page 28: Agro-70.pdf

www. .com.mx26

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Mauricio Arratia Ortiz y Mario Berrios Ugarte*

Foto: Especial

Al igual que otras empresas, la agríco-la requiere que su mano de obra realice las labores en forma óptima, para lo cual primero debe tener claro cuáles son los procedimientos para desempeñar deter-minadas tareas. Además, debe elegirse a los empleados con base en los reque-rimientos para cada puesto y capacida-des, con el objetivo de que desarrollen satisfactoriamente las actividades que la empresa demanda.Actualmente, al realizar contrataciones de personal para labores de campo se suele asumir que la persona contratada posee los requisitos mínimos en cuan-to a los conocimientos básicos que se requieren para la correcta realización de las tareas; de lo contrario se le debe proporcionar una breve capacitación. En esta última situación, queda la incer-tidumbre si las formas de realizar dicha capacitación son las adecuadas.Ante este panorama, se sugiere estable-

cerse modelos que permitan delimitar los parámetros mínimos que debe tener el personal dentro de la organización de la empresa, focalizados principalmente a los mandos medios y otros que son la base de estructura en el campo agrícola.En el esquema agrícola, este modelo poco a poco se está adoptando en cul-tivos de hortalizas (como tomate, chile y pepino) bajo invernadero y malla-som-bra; si bien inicialmente se presentó una postura incómoda e incluso reticente al cambio, posteriormente la medida ha sido bien aceptada, pues se observan logros (como un mejor resultado econó-mico) que hacen inevitable su adopción.

Participación en el control de calidadPara lograr el desarrollo, diseño, manu-factura y mantener un producto de ca-lidad, que sea más económico, más útil y siempre satisfactorio para el cliente es

necesario que todos en el organigrama de la empresa promuevan y participen en el control de la actividad, incluyendo a los altos ejecutivos.El control de la calidad inicia y termina con la educación, por lo que es necesa-rio capacitar en toda la estructura de la empresa, desde los altos ejecutivos has-ta los obreros de línea. Las personas de-sean y quieren ser evaluadas, a nadie le agrada que no le realicen observaciones sobre su trabajo.Antes de la evaluación, es necesario in-formar a los trabajadores qué será diag-nosticado, así como sobre los paráme-tros que serán medidos.La evaluación debe ser permanente, de manera formal, comunicando a las perso-nas sobre los problemas que presentaron; con esto se observarán mejoras en el sis-tema, pues una buena evaluación y retroa-limentación afecta positivamente el saber, el gustar y el querer hacer bien las cosas.

manejo de mano de obraModelos económicos para

en invernaderos

Page 29: Agro-70.pdf

www. .com.mx 27

Para que las evaluaciones de desempe-ño resulten eficaces a los trabajadores, éstas deben basarse enteramente en los resultados de la actividad del hombre en el trabajo, y nunca en sus características de personalidad; es decir, se debe juz-gar el trabajo, no a la persona.Las prácticas de evaluación de desem-peño humano no son nuevas. Desde que el hombre dio empleo a otro su tra-bajo ha sido evaluado. La evaluación del desempeño es un sistema de aprecia-ción del desempeño del individuo a car-go y de su potencial de desarrollo.Toda evaluación es un proceso para juzgar el valor, la excelencia, las cualida-des o el estatus de algún objeto o per-sona. La evaluación del desempeño es un concepto dinámico, ya que los em-pleados son siempre evaluados, formal o informalmente, en las distintas organi-zaciones.Los objetivos fundamentales de la eva-luación del desempeño se pueden pre-sentar en las siguientes fases:l 1) Permitir condiciones de medida del potencial humano, en el sentido de de-terminar su plena aplicación.l 2) Permitir el tratamiento de los recursos humanos como un recurso básico de la organización, y cuya productividad puede ser desarrollada indefinidamente, depen-diendo de la forma de administración.

l 3) Proporcionar oportunidades de cre-cimiento y condiciones de efectiva par-ticipación a todos los miembros de la organización, teniendo presente los ob-jetivos organizacionales y los objetivos individuales.La comunicación del resultado de la eva-luación al subordinado es el punto cru-cial o fundamental de casi todos los sis-temas de evaluación de desempeño. De nada sirve la evaluación sin que el mayor interesado (el propio empleado) tenga conocimiento de la misma.Los superiores tienen la obligación de educar y desarrollar a sus subalternos. Las normas técnicas y laborales pue-den convertirse en reglamentos exce-

lentes, pero al distribuirlos a los em-pleados quizás éstos no los lean, y si los leen tal vez no comprendan el pro-ceso conceptual subyacente en cada reglamento o cómo debe manejarse; lo importante es educar a las personas que serán afectadas por estas normas y reglamentos.El hombre es bueno por naturaleza, decía Rousseau; si se le educa puede convertirse en una persona confiable en quien se puede delegar autoridad. Me-diante la educación y la capacitación los subalternos se tornan fiables y la ampli-tud de control —es decir, el número de personas que un individuo puede super-visar— crece.

Page 30: Agro-70.pdf

www. .com.mx

El principio fundamental de una adminis-tración acertada es permitir que los sub-alternos aprovechen la totalidad de sus capacidades. La industria pertenece a la sociedad; su meta básica es dedicarse a administrar en torno a las personas. Todos los que tengan que ver algo con la empresa, deben sentirse cómodos y contentos con ésta, y tener la capacidad para aprovechar sus facultades y realizar su potencial personal.El término humanidad implica autonomía y espontaneidad. Las personas no son como animales o máquinas, tienen dis-cernimiento y siempre están pensando. La gerencia basada en la humanidad es un sistema que estimula el florecimiento de un potencial humano ilimitado.

Actividades dentro de un predio para cultivo en invernadero o casa-sombraJefe de campoSu labor principal es la organización y su-pervisión de la correcta ejecución de las distintas labores realizadas en el predio. Su superior directo es el gerente del pre-dio o dueño del mismo.Entre las actividades que realiza el jefe de campo están:l 1) Planificación de los trabajos por realizar.l 2) Manejo de todo el personal que la-bora en el predio.l 3) Aseo del invernadero (cortes de ciclo).l 4) Preparación del suelo.

l 5) Plantación.l 6) Instalación y funcionamiento del sis-tema de riego.l 7) Labores de cultivo.l 8) Monitoreo y reconocimiento de pla-gas y enfermedades.l 9) Organizar la cosecha.l 10) Supervisar a tractoristas.l 11) Control de bodega.l 12) Visitar el predio junto al asesor.l 13) Administración económica (costos directos de producción).

Encargado de áreaSu principal función es transmitir las ór-denes del jefe de campo y/o asesor a los jefes de área, y asegurarse de que éstas se ejecuten en forma correcta por los en-cargados de plantas. Su superior directo es el jefe de campo.Las funciones que realiza son:l 1) Traspaso de recomendaciones de asesor.l 2) Supervisar labores.l 3) Prestar ayuda a jefes de área en caso de atrasos de encargados de planta.l 4) Transmitir el índice/parámetros de cosecha a jefes de área.l 5) Comunicar a encargados de plagas o enfermedades problemas detectados.l 6) Recorrer el predio junto con el eva-luador externo, según calendario de eva-luaciones.l 7) Recorrer el predio junto con el ase-sor y jefe de campo.l 8) Participar en la reunión de círculo de calidad.

Encargado de riego y fertilizaciónSu función es ocuparse de que cada detalle que implique el riego y fertirriego oportunos y adecuados se esté llevando a cabo. Su superior directo es el jefe de campo. En seguida se presentan las ac-tividades que efectúa.l 1) Detalles a supervisar en riegoInstalación de instrumentos de riego

AGRICULTURA PROTEGIDA

28

Page 31: Agro-70.pdf

www. .com.mx

(riegómetro, lisímetro, tensiómetros, piezómetro, rizo-trón, sondas de succión o chupatubos).— Instalación de cintas de riego.— Medición de presión en cintas.— Lavado de cintas y tuberías.— Revisión de cintas de riego.— Reparación de matrices, tuberías e implementos de riego.— Mantenimiento de bombas y filtros, limpieza de vál-vulas y equipo en general.— Registro de temperatura.— Mediciones de volumen regado (riegómetro), volu-men drenado (lisímetro) y nivel freático (piezómetro).— Mediciones y registros (en cuadernos de campo) de pH y conductividad eléctrica en lisímetro, riegómetro y en piezómetro, en caso de existir agua.— Determinar y ejecutar el riego; según recomendacio-nes dadas y cambios observados. En este punto hay poder de decisión.l 2) Detalles a supervisar en fertirriegoFertirrigar el cultivo.— Llenar los estanques de depósito de fertilizantes con la mezcla que deberá utilizarse.— Programar los equipos de riego.— Tomar las muestras de suelo.— Llenar la cartilla de riego y fertilización.— Recorrer el predio junto con el asesor, el jefe de campo y encargados de área.— Lavado de techos.— Revisión de sistemas eléctricos para el correcto fun-cionamiento de electroválvulas.— Mediciones de diámetros de tallos de plantas y rea-lizar conteo de frutos por racimo (depende del nivel de superficie del predio).— Capacitar internamente a ayudantes.

Encargado de monitoreo y desinfecciones de plagas y enfermedadesSu función es llevar un seguimiento del comportamiento de plagas y enfermedades que atacan al cultivo, así como supervisar las desinfec-ciones planificadas. Su jefe directo es el jefe de campo.A continuación se numeran las funciones que realiza.l 1) Registrar la temperatura (máxima y mínima) diariamente.l 2) Fabricación y mantenimiento de trampas de monitoreo.l 3) Monitoreo de mosca blanca, polillas y trips.l 4) Comunicar el producto que deberá aplicarse a los encargados de aplicación.l 5) Entregar los equipos de aplicación respectivos a los aplicadores.l 6) Revisar la maquinaria utilizada.l 7) Llevar registro de las aplicaciones efectuadas y de los monitoreos.l 8) Recorrer el predio junto con el asesor y participar de la reunión de calidad.

Encargado de bodegaSu función es mantener en cantidad y diversidad los productos y mate-riales necesarios para el desarrollo del cultivo. Su jefe directo es el jefe de campo. Las actividades que efectúa son:

29

Page 32: Agro-70.pdf

www. .com.mx30

AGRICULTURA PROTEGIDA

l 1) Revisar los ingresos y salidas de pro-ductos y materiales.l 2) Mantener limpios y en orden la bode-ga e insumos.l 3) Llevar el registro de la bodega.l 4) Solicitar los productos faltantes al encargado de compra.l 5) Preparar los productos (en las do-sis recomendadas) que se utilizarán en el cultivo.l 6) Realizar revisión de fechas de cadu-cidad de productos.

Monitor de hormonaSu función (en caso de ser requerida) es proporcionar a los encargados de amarre de frutos la hormona y dosis a aplicar, según la variedad utilizada, así como también supervisar la labor rea-lizada por los encargados de amarre. Su jefe directo es el jefe de campo. Sus funciones son:l 1) Preparar la hormona.l 2) Revisar la correcta aplicación de la hormona (índice de flor adecuado).l 3) Avance diario de aplicación de hormona.

l 4) Recorrer el predio junto con el ase-sor, y participar de la reunión de calidad.

Encargado de amarre de frutos y arreglo de racimoSu función es la aplicación manual (con pipa o asperjado) de la hormona en las flores. Su jefe directo es el monitor de hormona. En seguida se presentan las actividades que efectúa:

1) Retirar cada día la cantidad de hormo-na que será utilizada.2) Recibir las instrucciones del monitor de hormona.3) Aplicación de hormona en flores indi-cadas.4) Descolar o eliminar las flores innece-sarias, cuando ya se poseen las reque-ridas, dejando solamente el número de flores indicadas por el monitor de hormo-na y por el asesor.

Encargados de plantaSu jefe directo es el jefe de área o jefe de encargados de planta. Las funciones que realiza son:

1) Sellar el hoyo de plantación y costado del polietileno de la mesa.2) Limpieza del entorno del módulo, invernadero o malla-sombra donde se le asignó.3) Remoción de cotiledones de la planta (cuando se indique).4) Amarre de cinta (hilo de conducción) en base de la planta.5) Amarre de cinta (hilo de conducción) en alambre superior de conducción, en invernadero o malla-sombra.6) Realizar labor de desbrote cuando se indique.7) Realizar la envoltura y/o conducción de la planta.8) Eliminación de hojas (poda de hojas), según se instruya por el jefe de área y recomendaciones de asesor.9) Despunte definitivo de plantas o elimi-nación de ápice de crecimiento, según indicaciones de jefe de área.10) Ejecución de la labor de cosecha.11) Limpieza de planta, pasillos y de in-vernaderos asignados.12) Terminado el ciclo de cultivo, se les asigna el cargo de obreros de patio.

Obrero de patioSu jefe directo es el jefe de campo. De-sarrolla actividades no específicas; apo-ya en toda labor donde se requiera. No tiene plantas asignadas; se mueve den-tro del predio según las necesidades in-ternas. Sin embargo, entre las principa-les actividades que realiza están:1) Aseo en general.2) Recolectar desechos de podas o de plantas de término de cultivo.3) Arrancar plantas de término de cultivo.4) Apoyar a encargados de plantas atrasados.5) Acarreo de cajas cosecheras al lu-gar de acopio, y carga de camiones a empaque.

* SQM Comercial de México, SA de CV

Page 34: Agro-70.pdf

www. .com.mx32

La Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) es el comple-

jo mayorista más grande del mundo, con un área de influencia que asegura el abasto de alimentos a una población de más de 20 millones de habitantes y compra y distribuye el 30 por ciento de la producción hortofrutícola nacional.Cuenta con 327 hectáreas de extensión y 304 de área comercial y en su superficie cabe 55 veces el Zócalo capitalino. Le si-guen en tamaño el Mercado Internacional de Rungis, Francia con 232 hectáreas y el Merca Madrid con 176 hectáreas.

AntecedentesEl 7 de julio de 1981 se constituyó el Fi-deicomiso Central de Abasto de la Ciudad de México, con una vigencia de 99 años, con base en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El Go-bierno del Distrito Federal y la Secreta-ría de Desarrollo Económico, así como los participantes adheridos al Fideico-miso, tienen carácter de fideicomitente y fideicomisario, y como institución fi-duciaria al Banco Santander Mexicano.Históricamente, desde la época pre-hispánica el comercio a gran escala de

productos agrícolas floreció en los merca-dos de Cholula, Texcoco, Azcapotzalco, Acolman y Tlatelolco. En la época Colo-nial, el comercio mayorista de alimentos y otros productos se desarrolló en el centro de la ciudad, donde predominó la activi-dad comercial en los mercados El Portal de Mercaderes, El Parián, el Mercado del Volador y El Baratillo.En 1865, nace una zona comercial que más tarde conformaría el Mercado de la Merced, el cual fue inaugurado en 1880.Durante la primera mitad del siglo XX, el Mercado de la Merced logró constituirse

eje agroindustrial y alimentario de México

Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (FICEDA)

CEDA:

Page 35: Agro-70.pdf

www. .com.mx 33

como el núcleo de comercio mayorista más importante del país, sin embargo, la propia dinámica del crecimiento ur-bano provocó gradualmente el desbor-damiento de las actividades de La Mer-ced, ocasionando con ello problemas operativos, viales y ambientales que afectaron sensiblemente el centro de la ciudad de México.Desde esta perspectiva se consideró imprescindible la creación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) y durante marzo de 1981 se ini-ciaron las obras de la CEDA en el predio

MisiónSatisfacer las necesidades alimentarias de los habitantes de la Ciudad de México, así como regular la oferta y la demanda en un sector estratégico y de la actividad económica del país, realizando Programas de Abasto Alimenticio y mejorando la comercialización de productos de consumo generalizado para beneficio económi-co de los ciudadanos.

denominado Chinamperías, ubicado en la delegación Iztapalapa.La obra fue concluida en 1982 e inició operaciones el 22 de noviembre de ese mismo año. El proyecto arquitectónico fue concebido por el arquitecto Abraham Zabludovsky, quien la diseñó como una figura hexagonal, ligeramente deformada cuyo eje central mide 2 mil 250 metros. En los extremos del eje se localizan las entradas y salidas.La Central de Abasto de la Ciudad de México, está conformada por ocho sec-tores especializados: Abarrotes y Víve-res, Frutas y Legumbres, Flores y Hor-talizas, Subasta y Productores, Envases Vacíos, Aves y Cárnicos, Zona de Per-nocta y Bodegas de Transferencia.Es el segundo punto económico del país y el valor de su operación comer-cial de compra y venta anual asciende, aproximadamente, a 9 mil millones de dólares, cifra que sólo es superada por

el mercado bursátil manejado en la Bolsa Mexicana de Valores.Cuenta con 4 mil 329 bodegas y loca-les comerciales con capacidad de alma-cenamiento para 122 mil toneladas; en promedio, diariamente acuden 350 mil visitantes a realizar transacciones comer-ciales, y en épocas especiales (romerías, Navidad, entre otras celebraciones) se reciben hasta 500 mil visitantes al día. Es una ciudad comercial tan grande que cuenta con 10 mil carretilleros que pres-tan servicio de carga a los compradores.La actividad de carga y descarga de pro-ductos agroalimentarios, es constante. Mensualmente ingresan, en promedio, un millón 774 mil 500 vehículos; de és-tos, 248 mil son de carga, entre tráileres, camiones torton, rabones y camionetas pick-up. Para comodidad de los com-pradores, en los estacionamientos aé-reos se cuenta con capacidad para 3 mil 224 automóviles.

Page 36: Agro-70.pdf

www. .com.mx34

El sector abarrotes y víveresTiene una superficie de 201 mil 744 metros cuadrados y cuenta con 344 bodegas distribuidas en cuatro naves, cada una con el nombre de aquellos mercados que existieron desde el siglo XVI en la ciudad de México: Nave A-B La Alhóndiga, Nave C-D La Lonja, Nave E-F El Baratillo, Nave G-H Portal de Mercaderes.En ellos se comercializa una extensa variedad de especias y semillas, chiles secos y distintas variedades de mole en pasta y polvo, camarones y pescados secos; ade-más de dulces, materias primas, carnes frías y lácteos, azúcar y huevo, así como artículos de farmacia y perfumería, de aseo y alimentos para mascotas, entre otros.

Objetivol Modernizar la infraestructura comercial de productos alimenticios de consumo generalizado.l Regular los flujos de comercialización de dichos productos en la ciudad de México.l Procurar el abasto suficiente y oportu-no, en la mejor condición de higiene, de los productos mencionados.l Lograr la transparencia de las opera-ciones comerciales.l Dar servicios de información comercial sobre los productos que se comerciali-zan dentro de la CEDA, conforme al Sis-tema Nacional de Abasto.l Evitar la intermediación inmediata.l Procurar el enlace de productores, co-merciantes mayoristas y detallistas.

Función estratégicaLa función primordial de este mercado mayorista tiene un carácter estratégico: satisfacer las necesidades alimenticias de los habitantes de la gran ciudad me-diante el acopio y comercialización de productos agrícolas y abarrotes con estándares de limpieza, higiene, man-tenimiento de sus instalaciones y sobre todo, la seguridad física de sus visitantes y participantes.La función de este centro no se limita al acopio y comercialización de productos alimenticios, sino también cumple con la de regular los precios en un sector es-tratégico de la actividad económica del país, ya que en el Mercado de Subasta y Productores —con la llegada de pro-ductos hortofrutícolas de toda la Repú-blica Mexicana—, a través de la ley de la oferta y la demanda, se determinan los precios diarios de mayoreo y menudeo que regirán para el país.

Page 37: Agro-70.pdf

www. .com.mx 35

¡Es el sector donde todo está recién cosechado! En 16 hectáreas, más de 3 mil productores integrados en orga-nizaciones provenientes de los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal comercializan col, coliflor, elotes, flores y follaje, lechugas orejona y romana, manojeo, nopal y za-nahoria, principalmente.Cada día se comercializan manojos, de entre cinco y seis kilos, de cilantro, perejil, epazote verde y morado, rábano, espina-ca, acelga, apio, cebolla con rabo, nabo, betabel, nopal y pápalo, entre otros pro-ductos. Mensualmente, se venden más de 550 mil kilogramos de coliflor, que llegan de los estados de Hidalgo, Puebla, Gua-najuato, Tlaxcala, Querétaro y Michoacán.El sector flores y hortalizas ofrece además rosas de campo y de invernadero, en una gran variedad de colores; claveles,

alcatraces, girasoles, lilis, eleonoras, gerberas, tulipanes, gladiolas, estrellas de belén, rosas, aves del paraíso, nar-dos, orquídeas, azucenas, pompones, follaje, geranios, anturios, jacintos, heli-conias y agapandos, entre otras.

México ocupa el segundo lugar del con-tinente americano en producción de flo-res de corte y de maceta y el 55% de ésta se comercializa en la Central de Abasto, garantizando en todo momen-to frescura, calidad y precios bajos.

El sector flores y hortalizas

El sector subasta y productoresCon una superficie de 10.6 hectáreas, este sector tiene capacidad de estacio-namiento para 624 tráileres y es un área única de comercialización de mercancía a camión cerrado. Desde las primeras horas del día, se establece el comercio directo con los productores del campo y es aquí donde se determina, inicialmen-te, el precio de los cítricos, así como de las distintas variedades de plátano. En este sector y en el de Frutas y Legum-bres se concentra y distribuye alrededor del 50% de la producción nacional de cítricos como naranja, toronja y limón.

Page 38: Agro-70.pdf

www. .com.mx36

El sector aves y cárnicosEs un área de 30 mil metros cuadrados, donde existen 166 bodegas para venta de aves, cárnicos y vísceras, además de locales para la prestación de servicios com-plementarios y 360 lugares para estacionamiento, andenes y patios de maniobras.Por otra parte, la zona norte, con una extensión de 4.3 hectáreas fraccionadas en 400 lotes, es un sector de servicios complementarios, con diferentes giros comer-ciales como restaurantes, hoteles, centro de cultura, salón de fiestas, gimnasio, gasolineras, oficinas gubernamentales y de Teléfonos de México (Telmex), plazas comerciales, lotes de venta de autos y talleres de servicios automotrices. La planta de transferencia de basura procesa hasta dos mil toneladas diarias de residuos.Asimismo, en un proceso de expansión opera la Plaza Central, un megaproyec-to que tiene la finalidad de complementar los giros comerciales que actualmente ofrece este mercado mayorista. El proyecto fue concebido para que el centro de comercio más importante del país se modernice con la incorporación de nuevos productos y servicios complementarios a los de la función mayorista.La Plaza Central cuenta con tiendas de reconocido prestigio, cafeterías, restauran-tes y 14 salas de cine, además de áreas de juego y de comida rápida.

La zona de pernoctaEsta área tiene un estacionamiento de 51 mil 385 metros cuadrados y capaci-dad para albergar entre 800 y mil vehí-culos de carga, o 500 unidades de hasta 30 toneladas. Su finalidad es servir de estacionamiento temporal en tanto pue-dan ingresar a patios de maniobras para el abasto y desabasto de productos.

Page 39: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Centro de inteligencia y monitoreoEl Centro cuenta con 267 cámaras, digitales e inalámbricas, instaladas estratégicamente en pasillos, naves y patios de maniobras de todos los sectores, así como las áreas de ma-yor afluencia que permite reconocer rasgos a detalle de cual-quier objeto o persona, pudiendo grabar números de placas de vehículos. El Centro capta y graba imágenes de lugares y personas las 24 horas del día, los 365 días del año y permite el control total sobre los canales de transmisión.Cuando ocurre alguna eventualidad, el tiempo de respuesta, me-diante equipo motorizado, es de 2 minutos aproximadamente.Asimismo, se creó especialmente un archivo gráfico delin-cuencial, para que los afectados y las autoridades compe-tentes lo utilicen en la identificación rápida de personas rela-cionadas con actos delictivos.La Central de Abasto cuenta con el apoyo de todas las au-toridades del Distrito Federal en materia de seguridad; ade-más del área federal antinarcóticos, la Procuraduría General de la República; un sector completo de la Policía Preventiva y elementos de la Policía Auxiliar, todos coordinados por un general del Ejército Mexicano.

El sector frutas y legumbresEste es el mercado más grande de la Central de Abasto con una extensión de 639 mil 984 metros cuadrados y mil 934 bodegas. En realidad, es un conglo-merado de 8 naves, con una longitud de 760 metros cada una. Sus pasillos tie-nen nombres de los mercados que exis-tieron en el siglo XVI en la ciudad de Mé-xico: Plaza Menor, El Parían, El Volador, Alcaicería, San Juan, Tlatelolco, Teopan y Plaza Mayor.

37

Page 40: Agro-70.pdf

www. .com.mx38

Albergue infantil para hijos de trabajadoresLa Central de Abasto apoya a las ma-dres trabajadoras y empleados de bode-gas y locales mediante el Albergue DIF DF-CEDA, que atiende a niños, niñas y adolescentes, cuyas edades oscilan en-tre 6 y 17 años.Es un espacio que ofrece servicios gra-tuitos y brinda alimentación, dormitorio, regaderas y lavaderos, así como servicio médico, las 24 horas del día. Cuenta con dormitorios, baños y regaderas para 30 niños y 16 niñas; un salón de usos múl-tiples que incluye comedor, aula escolar, salón de juegos, biblioteca y equipos de cómputo. Además, tiene patio cubierto, cancha de básquetbol, áreas de jardín y areneros para juegos infantiles.

El sector envases vacíosAquí se concentran grandes torres con cajas de madera, que alcanzan hasta 15 metros de altura. El sector tiene una ex-tensión de 1.7 hectáreas y en sus 359 lotes se acondicionan, reparan y co-mercializan cajas de madera y cartón, arpillas, tarimas de madera y canastos de carrizo.El ambiente casi mágico que lo carac-teriza, con sus torres apuntando al cie-lo, ha sido escenografía para diversas películas mexicanas y extranjeras, don-de han actuado Diego Luna y Victoria Abril, entre otros destacados actores internacionales; en este recinto se gra-bó el video “Ciudad Huacal”, dirigido por Christoff Müller, que fue exhibido en el VI Festival Internacional de Cine de Morelia, obteniendo el premio del Jurado Reto DOCS-DF 2007.

Page 41: Agro-70.pdf

www. .com.mx 39

www.ficeda.com.mx

Bodegas de transferenciaEsta zona, ubicada en el área norte de la Central de Abasto, abarca una superficie de 11 hectáreas, en la que se ubican 96 lotes. Son espacios de acopio —propiedad de los mismos co-merciantes de los sectores abarrotes, víveres, frutas y legumbres—, para al-macenar, temporalmente, sus produc-tos en tanto son comercializados.

El programa permanente “La Central de Abasto a tu colonia”, busca fortalecer la capacidad adquisitiva de la población de escasos recursos así como atender las demandas ciudadanas de vecinos que se organizan y solicitan la visita de un tráiler

con 53 productos alimentarios diferentes, entre éstos frutas, verduras, hortalizas y abarrotes, con precios hasta 40% más baratos que en otros puntos de venta.El tráiler fue adaptado como una unidad móvil de venta y cuenta con anaqueles

para colocar los productos; además de un sistema de aire acondicionado que permite tener un ambiente agradable para los clientes. Está equipado con básculas, una computadora y lectora de código de barras.

Programa “La Central de Abasto a tu colonia”

Page 42: Agro-70.pdf

www. .com.mx40

Page 43: Agro-70.pdf

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

Por: Redacción 2000 Agro

41

México.— El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha lo-grado el mejoramiento genético del ajo mediante una técnica de selección individual para reproducir clones con alto rendimiento, explicó el maestro Luis Martín Macías Valdés, responsable del proyecto.De acuerdo con información de la Agencia Inves-tigación y Desarrollo (ID), para obtener este de-sarrollo fueron recolectadas diferentes variedades de la hortaliza entre productores de Aguascalien-tes, para luego sembrarlas en el Campo Experi-mental Pabellón del INIFAP, donde se contabilizó su comportamiento.Cabe destacar que anualmente, en Aguascalien-tes se cosechaban en promedio diez toneladas de ajo por hectárea; sin embargo, la producción dis-minuyó debido a que los bulbos de mejor calidad son comercializados en el mercado nacional y en el extranjero, dejando para la siembra bulbos de calidad inferior.Durante los años que duró la investigación —abun-dó Macías Valdés— se dio seguimiento individual a varios bulbos, para detectar y eliminar los que no reunían las características de alto rendimiento y conservar los que mostraron un comportamiento sobresaliente para el desarrollo del proyecto.

ajoClones de

con alto rendimiento

Mencionó que en el proceso de selección individual se evaluaron la sani-dad de los clones y sus características morfológicas; fueron sembrados los clones de mayor rendimiento y en la poscosecha se eliminaron los de bajo peso y deformes.Con base en lo anterior, las variedades sobresalientes fueron clonadas para obtener una nueva variedad denominada San Marqueño, con un ciclo vegetativo semitardío de 210 días, de siembra a cosecha.La nueva especie, sometida a ensayos de rendimiento y validación en las parcelas de los productores, tiene forma oval, color blanco aperlado y 14 dientes, además de ser adaptable a zonas de Aguascalientes y el sur de Zacatecas, cuya altitud es de dos mil metros sobre el nivel del mar, con un rendimiento de 17 toneladas por hectárea.A partir del ADN del clon, se logró la caracterización genética para deter-minar su alta productividad y calidad, cualidades que demandan tanto el mercado nacional como de exportación.El investigador del INIFAP comentó que los ajos no muestran un rendimien-to constante a través del tiempo ya que sufren cambios genéticos en la estructura de la planta por causa del medio ambiente; empero, hay otros que de manera natural sí mantienen dicho rendimiento de forma constante.Sin embargo, el especialista enfatizó que aunque esta investigación logró el objetivo de incrementar el rendimiento del ajo así como mantenerlo en niveles altos de producción, ya se trabaja en superar los ajos mejorados incorporándoles cualidades como resistencia a enfermedades, plagas e incrementando su vida de anaquel.

Page 44: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Page 45: Agro-70.pdf

www. .com.mx 43

México.— La investigadora mexicana Clara Guadalupe Escárcega Ramírez de-sarrolló un proyecto que emplea energía solar para obtener bioetanol a partir del jugo de la tuna, como una alternativa para sustituir el uso del maíz.Con esta investigación, la joven de 19 años —que actualmente estudia ingeniería química en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Az-capotzalco (UAM-A)— busca ofrecer una fuente de ingresos adicional a los productores de tuna del valle de Teoti-huacán, Estado de México, pues al ser una zona que produce al menos 200 mil toneladas del fruto al año, enfrentan problemas para comercializarlo.De acuerdo con información de la Agen-cia Investigación y Desarrollo (ID), fue du-rante sus estudios de bachillerato, en la Preparatoria Oficial 19 del Municipio de

San Martín de las Pirámides, que Clara Escárcega tuvo la inquietud de investigar sobre la estrategia efectuada por Aiga-rasul, principal productor y exportador mundial de caña de azúcar en Brasil.“Lo que hizo esta compañía al notar la poca rentabilidad que dejaba la ven-ta de caña para su transformación en sacarosa fue crear un biocombustible a partir del mismo recurso”, expresó la joven mexiquense.Con esta referencia, planteó un desa-rrollo para extraer el etanol que con-tiene el jugo de la tuna. Pero destacó que lo más relevante del proyecto es el empleo de energía solar en el proceso de destilación.Explicó que la tuna es rica en azúcares, al contar con 65 por ciento de glucosa, principal fuente de energía para la ob-tención del biocombustible. “Entre más

azúcar tenga el fruto mayor será el bioe-tanol conseguido.”Para obtener un litro del biocombustible requirió de alrededor de diez kilos de tuna, pero primero realizó un método de fermentación donde el extracto del fruto se combinó con levadura de cerveza y se colocó en una incubadora por 24 horas.Este proceso químico permitió que se formaran los alcoholes y ácidos orgáni-cos a partir de los azúcares, de mane-ra que estableció una destilación simple para separar las sustancias y excluir el etanol, agregó Escárcega Ramírez.Sin embargo, después de evaluar el al-cohol por cromatografía de gases —una prueba que ayuda a conocer el por-centaje de etanol, agua y otras sustan-cias—, “sólo logramos alcanzar 65 por ciento de un total de 99, cantidad míni-ma requerida para ser empleada como biocombustible”, refirió.Para lograrlo, acudió con Elihú Bautista Redonda, estudiante de doctorado en el Instituto de Química de la UNAM, quien la orientó para realizar una destilación más rigurosa. Además, visitó al investigador Manuel Gordon Sánchez, especialista en energía de la UAM-A, quien le prestó un horno solar en forma de parábola que fa-voreció en el ahorro de energía eléctrica.“Aunado a ello, agregamos un tamiz molecular, es un material que contiene poros pequeños para absorber el agua remanente del etanol y así lograr la pure-za deseada”, añadió Clara.Esta investigación llevó a la joven mexi-cana a ganar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2010, organizada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), Intel Educación México y Ciencia Joven, lo que le dio la clasificación para la competencia inter-nacional en Estados Unidos.Posteriormente, Clara obtuvo el ter-cer lugar en la categoría de Energía y Transporte en la Feria Internacional de Ciencias e Ingenierías 2011, organizada por Intel el pasado mayo, en Los Ánge-les, California.

fuente de bioetanol

TECNOLOGÍA

Por: Redacción 2000 Agro

Tuna,

Page 46: Agro-70.pdf

www. .com.mx44

AGRI-WORLD

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Trigo:pocos síntomas de mejoría

Argentina

Trigo El área sembrada proyectada fue ajustada negativamente a 4 600 000 hectá-reas. A la fecha se ha cubierto el 95% de la intención de siembra.

SojaEn el caso de la soya 2010/11, todavía hay un 50% sin comercializar y es el único mercado no intervenido por el gobierno. Aún no se han generado esti-

maciones de siembra para la campaña 2011/12.

NovilloLos precios de la hacienda son atractivos (2-2.14 dólares), pero no han cam-biado significativamente desde hace casi un año, por lo cual la inflación (27%

anual según estimaciones privadas) comienza a erosionarlos.

Leche Los productores han manifestado su rechazo a los valores que están perci-biendo por su producto en tranquera, alrededor de 0.36 dólares por litro, y

reclaman un mínimo de 0.41 dólares por litro entregado.

La superficie promedio de trigo sembrada en el quinquenio 2006/07–2010/11 (4.87 millones de hectáreas) fue un 27 por ciento menor que la del promedio del quinquenio 2001/02–2005/06 (6.19 millones de hectáreas), y un 28 por ciento más baja que el promedio de la década 1996/97–2005/06 (6.25 millones de hectáreas).La razón de esta disminución en la superficie es la intervención del gobierno en el mercado de exportación de trigo, imponiendo restricciones cuantitativas, cupos y cuotas mediante los famosos ROE (registro de operaciones de exportación), que aquél debe autorizar previamente para poder realizarse la exportación. Este esque-ma, similar al de las licencias no automáticas, significa que el mercado no puede fun-cionar de manera normal y no refleja los valores pagados en el mercado internacional.Y es que los exportadores compran en el mercado local sin tener la certeza de poder hacer la operación de exportación, lo que genera incertidumbre y sobrecostos. A su vez, la molinería no puede absorber el volumen de trigo que los exportadores no pueden comprar por el cierre del mercado de exportación. Paralelamente, la demora en el pago de las compensaciones a la industria molinera por la diferencia del precio del trigo en el mercado internacional menos retenciones del 23 por ciento, y el precio de abastecimiento determinado por el gobierno para fijar el valor de la harina, hacen que actualmente no haya compradores.A la fecha restan unos cuatro millones de toneladas de trigo en manos de los pro-ductores que no encuentran compradores. Esto genera desinterés por la siembra de este cultivo.

Mala lecheUnos y otros, a su manera, dijeron basta. Los productores federados se largaron a la calle a protestar por una situación que va llegando a sus límites. Los “tamberos” del oeste bonaerense, a su turno, avisaron que han sido los propios industriales y el gobier-no los que, mediante diversos informes, pintaron un panorama que nada tiene que ver con las bajas producidas y las que se anuncian para el precio de la leche en tranquera.

Estos últimos apelan a la responsabilidad de todos los integrantes de la cadena para despejar la incertidumbre que hoy aqueja a quienes producen leche en el país. Ha-blan de sentarse, dialogar y resolver. No quieren saber nada con un Estado pater-nalista. Reconocen las asignaturas pen-dientes en el sector productor, pero piden que la industria y el resto de la cadena hagan lo propio. El punto es que el precio recibido por la leche ya no es retributivo.

ParadojaLa caída en el número de terneros dis-ponibles no hizo sino agrandar la brecha con la producción de alimentos para el ganado. Es notable la cantidad de gra-nos y subproductos disponibles en la Argentina, e incluso los nuevos subpro-ductos que están apareciendo. Y qué decir de un ítem como silaje, sobre todo de maíz, que cada año crece unas 100 mil hectáreas, con lo cual se podría en-gordar un millón de terneros adicionales.Según el analista Ignacio Iriarte, si a esto se agrega el uso de megatérmicas, las nuevas praderas de bajo y otros recursos, se consolida un desfase creciente entre la cantidad de alimentos disponibles y los terneros que tenemos. “Nacen menos y dentro de eso hay una proporción cre-ciente que no se vende. Claramente exis-te un desequilibrio absoluto con la oferta de forrajes y granos”, advierte Iriarte.

ComplicadosEl gobierno alentó la proliferación de feedlots mediante el uso de subsidios, y cuando descubrió que ya no podía sos-tener el esquema, los interrumpió. El re-sultado fue una aguda crisis para todos aquellos que administran corrales. Esto, junto con la escasez de terneros hace prever que el techo de ocupación de este año rondará 65-66 por ciento del total disponible. Al ver los corrales con una alta capacidad ociosa, nadie puede dejar de pensar que los 800 millones de pesos (argentinos) que aún restan co-brar de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) en materia de compensaciones, representa ni más ni menos que el equivalente a 400 mil terneros. Es decir, de lograr cobrarse el residual del sistema de compensacio-nes que quedó pendiente del segundo semestre de 2009 y primer trimestre de 2010, los feedlots podrían encerrar di-cha cantidad de terneros en los próxi-mos dos meses, asegurando no menos de 80 mil toneladas de carne adicionales para los últimos tres meses del año.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

Page 47: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Madrid.— La tercera edición de Fruit Attraction, feria interna-cional de frutas y hortalizas ha sido elegida como marco para la convocatoria de diversos eventos monoproducto que atraerán a representantes de la producción y la distribución internacio-nal, informaron los organizadores de la exposición, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de 2011 en el recinto ferial de Madrid, España.De acuerdo con Institución Ferial de Madrid (Ifema) y la Federa-ción Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), organizadores del evento, en la edición 2011 de Fruit Attraction participarán profesionales de alto perfil a la medida de la competitiva oferta que se presenta en el certamen y con un interesante potencial de negocios para los expositores.La realización de eventos monoproducto del sector horto-frutícola eleva la importancia comercial de la feria, que se ha constituido como un foro para conocer los últimos avances en los distintos ámbitos de investigación del sector, así como las técnicas que pueden ayudar al profesional a elevar la competiti-vidad de sus actividades, desde la producción hasta la comer-cialización, apuntaron los organizadores.En un comunicado, Ifema y Fepex señalaron que estas acti-vidades paralelas contribuirán a sumar visitantes de calidad a Fruit Attraction y, por lo tanto, a generar una demanda cualifi-cada, con una importante presencia del canal de distribución

internacional, a la altura de la oferta de la exposición. Una medi-da más, destacaron, para fomentar la presencia de los interlo-cutores adecuados y crear nuevas oportunidades de negocio.Como parte de las actividades que se realizarán en el marco de Fruit Attraction, el 18 de octubre —día previo a la inauguración de la feria—, comenzará el VII Congreso mundial de promoción de consumo de frutas y hortalizas. 5 al día, cuestión de salud, organizado por la Asociación 5 al día.Durante dos días, el congreso diseñará las estrategias de 5 al día para promover la ingesta de productos hortofrutícolas y, por tanto, hábitos más saludables para la población. Asimis-mo, en el evento se definirán las alianzas entre los países que lideran la iniciativa 5 al día para aunar esfuerzos, y desarrollar actividades conjuntas.Por otra parte, el 19 y el 20 de octubre, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Politécnica de Orihuela (Alicante), el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Medite-rráneos de Zaragoza y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (IAMZ-CIHEAM) —dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)—, organizan el Simposium Internacional sobre el Granado.El objetivo de la reunión es fomentar el encuentro entre los investigadores, los técnicos y los empresarios del sector de la granada para que expongan y analicen tanto los trabajos, como los avances experimentados en el conocimiento de la especie.Asimismo, el 20 de octubre, Fruit Attraction será sede de la Jornada sobre la fruta de hueso en la distribución europea, en la que profesionales del sector abordarán aspectos relaciona-dos con la producción, y sobre todo con la comercialización en la UE, a donde se destina más del 95 por ciento de la exporta-ción española de este tipo de fruta.Finalmente, coincidiendo con la jornada de clausura de la feria, el 21 de octubre, tendrá lugar el Congreso Internacional sobre la producción y el consumo de manzana: Apple Attraction, que profundizará sobre distintas cuestiones relacionadas con esta fruta: desde temas nutricionales, hasta las nuevas técnicas de mejora de sus variedades, pasando por el análisis de la pro-ducción en países como Italia, Francia, España o las tenden-cias de este mercado.En 2010, Fruit Attraction reunió a 452 empresas expositoras, un 28 por ciento más que en el año anterior, en una superficie neta de exposición de 11 mil 527 metros cuadrados. La feria contó con un total de 16 mil 197 participantes profesionales de 72 países; con un destacado crecimiento de los visitantes internacionales —entre ellos México— que se incrementaron en un 88 por ciento, respecto a la edición anterior.Las estimaciones de los comités asesor y organizador de la feria respecto a la contratación de espacios por parte de expo-sitores para participar en Fruit Attraction 2011 son optimistas, ya que a cinco meses de la inauguración del certamen, se ha incrementado en casi un 60 por ciento la superficie contratada, respecto al mismo periodo de 2010.

45

AGRI-WORLD

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía Ifema

España

Fruit Attraction

2011incorpora eventos

monoproducto internacionales

Page 48: Agro-70.pdf

www. .com.mx

Page 49: Agro-70.pdf

www. .com.mx

EVENTOS

47

Congreso Técnico Empresarial AMHPACGuadalajara, Jalisco, MéxicoDel 24 al 26 de agostoWeb: www.amhpac.org

Megaconvención Internacional en Sistemas de Producción AgrícolaMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 25 al 27 de agostoWeb: www.cesavesin.gob.mx

AbasturCiudad de MéxicoDel 30 de agosto al 1 de septiembreWeb: www.abastur.com

Congreso Mundial del AguacateCairns, Queensland, AustraliaDel 5 al 9 de septiembreWeb: www.congresomundialdelaguacate2011.com

Latin American Food ShowCancún, Quintana Roo, MéxicoDel 7 al 9 de septiembreWeb: www.lafs.com.mx

Asia Fruit LogisticaHong Kong, ChinaDel 7 al 9 de septiembreWeb: www.asiafruitlogistica.com

Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas Madrid, EspañaDel 19 al 21 de octubreWeb: www.fruitattraction.ifema.es

Simposio Internacional de Cultivos en InvernaderoEscobedo, Nuevo León, MéxicoDel 8 y 9 de septiembreWeb: www.uanl.mx

Congreso Argentino de HorticulturaBuenos Aires, ArgentinaDel 27 al 30 de septiembreWeb: www.asaho.org.ar

Expo Agrícola y Forestal del NorteSaltillo, Coahuila, MéxicoDel 27 al 29 de septiembreWeb: www.exafonor.com.mx Fresh Summit de la PMAAtlanta, Georgia, Estados UnidosDel 14 al 17 de octubreWeb: www.pma.com/freshsummit

Congreso Internacional de CucurbitáceasMazatlán, Sinaloa, MéxicoDel 19 al 21 de octubreWeb: www.congresodecucurbitaceas.com

Page 50: Agro-70.pdf

www. .com.mx