92
^FI Ĉ O^` Z-° SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAI, oL^unx A LM AZ AR A S AC E IT U N A S DE ME SA

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

  • Upload
    buinhu

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

^FIĈO^`

Z-° SEMINARIOOLEICOLA INTERNACIONAI,

oL^unxALMAZARASACEITU NAS

DE MESA

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

aceites del sur°acesa°Calidad en nuestras marcas

A ltivoFeténFetensol

Fábricas en^'aldemoro v Mora de Toledo

OficinasJacometrezo, 4"Tels. 221 96 72 ^^ 221 87 58Madrid-13

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

editoriales

II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL

Ha sido Córdoba la sede de las sesio-

nes académicas del II Seminario Oieicola

Internacional. En viajes técnicos a Jaén,

Granada y Sevilla se completaron, con vi-

sitas a Centros de Investigación y explo-

taciones e industrias, las tareas del certa-

men.

EI éxito del Seminario ha sido grande.

En primer lugar las 130 comunicaciones

enviadas a las 18 ponencias previstas ava-

lan el interés que los distintos centros es-

pecializados en estudios o trabajos sobre

olivicuitura y elaiotecnia han concedido al

Seminario.

En segundo lugar la asistencia de unas

200 personas pertenecientes a 14 paises,

casi todos del área olivarera del Medite-

rráneo, indican unos deseos de partici-

pación personai que es ejemplo, aún más

en los momentos actuaies, de confrater-

nización entre los técnicos y responsables

de estos sectores de todos estos países.

EI Seminario, continuación del celebra-

do en Perugia (Italia) hace ocho años, ha

conseguido recopllar datos y resultados,

dlscutir problemas comunes, insinuar so-

luciones y hermanar voluntades. Por algo

está siendo Córdoba el centro de la coor-

dinaclón internacional en investigación

oieícola.

Si tuviéramos que definir el desenlace

del Seminario serfa sobre la base de des-

tacar el esplritu de trabajo, la coordina-

ción y au sentido práctico y futurista. Se

han analizado probtemas y se han apun-

tado soluciones.

AGRICULTURA se complace en ofrecer

a sus lectores, entre los qué abundanhombres del campo, bastantes de ellos

relac(onados con el amplio sector oleico-

la español, algunos resúmenes, conclusio-

nes o textos parclales de algunas de las

ponencias y comunicaciones discutidas en ^

ei Seminario, sobre la base de una se-

iección preferente de los trabajos espa-

ñoles, más cercanos lógicamente a nues-

ira actual inquietud, y en ei ánimo, al

mismo tiempo, de que los textos comple-

tos, algunos en irancés o inglés, serán

objeto de una voluminosa publicación por

parte del Ministerio de Agricultura que se-

rá puesta a disposición de todas las per-

sonas interesadas.

A la hora del clerre de nuestra

edlción nos Ilega la notlcia del fa-

Ilecimiento del Jefe del Estado es-

pañol, D. Francisco Franco Baha-

monde.

AGRICULTURA, que ha cumplidosu misión informativa agraria du-rante toda la era de Franco, se uneal dolor manifestado públicamentepor el pueblo español y hace vo-tos para que el reinado de JuanCarlos I reporte a España el bienes-tar y desarrollo que todos desea-mos.

AGRICULTURA - 733

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EDITORIALES

RUPTURA DE NEGOCIAt^IONES ESPAÑA - C. E. E.

Una de las consecuencias másimportantes derivadas de /os gra-ves acontecimientos politicos de'finales de septiembre y de prime-ros de ocfubre ha sido la decisióndel Consejo de Ministros de laComunldad Económica Europea decongelar las negociaciones parala renovación del acuerdo comer-cial con España.

Con ello se estab/ece una nue-va traba a/a por muchos deseadaintegración de España en la Co-munidad.

Recordemos que después demuchos años se consigue firmaren 1970 un tratado preterencial deEspaña con /a Europa de los"seis", tratado que entra en vigorel 1 de octubre de dicho año. Di-cho tratado dista mucho de seruna primera fase de integracióneconómica, ya que se lim/ta a/ es-tablecimiento de algunas preferen-cias por ambas partes. En lo querespecta a /a agricultura, Españaestá totalmente excluida de la po-litica común, de forma que cuandoexisten excedentes la Comunidadprotege la producción interior ypone trabas a la importación pro-cedente de terceros paises, entreellos España.

Los primeros problemas del tra ;tado preterencial se presentan po-cos meses después de su entradaen vigor. En efecto, en enero de

1972 se firma en Bruselas la am-pliación de la Comunidad a diezpaíses, que quedan reducidos anueve después de la renuncia, pormedio de referéndum, del pueblonoruego.

En enero de 1973 se pone enmarcha la Europa de los "nueve"y en el mismo año se firma un pro-tocolo adicional al acuerdo Espa-ña-C. E. E. para regular la situa-ción en dicho año, previéndose /afirma de un nuevo acuerdo antesde finalizar e/ año.

Finaliza el año 1973 sin llegarseal acuerdo, que tampoco se firmaen 1974, dado que las propuestasde la C. E. E. no son consideradassatistactorias por España, y vice-versa.

En 1975 parece que se estab/e-çe un "acuerdo secreto Ullastres-Kergolay", que serviria de base pa-ra el futuro tratado, en el cual sedice se incluiría una "cláusula evo-lutiva" que sería la base para#ransformar el simple acuerdo co-mercial en un acuerdo más am-plio.

Aunque en muchos ambientes seha hecho referencia a la posibili-dad de aislamiento a España, estono es factible, dado que con acuer-do o sin acuerdo la integracióncon Europa existe en mucho gra-do a través de !as numerosas re-laciones entre empresas de los

distintos paises y a través de unvolumen importante de transaccio-nes comerciales que dificilmentepueden eliminarse.

Tampoco es posible Volver denuevo a la autarquia de los añoscuarenta, ya que las condicionesactuales no lo permiten.

Sin embargo, es evidente que ladecisión política de ruptura de ne-gociaciones puede tener gravesconsecuencias para los productosde exportación y en especial losagricolas; si no se nos concedenpreferencias nuestra exportacióntendrá menos posibilidades que lade los pafses del norte de Africa.

Por otra parte, la integraclóncada vez mayor de Inglaterra con/os "seis" va favoreciendo las ex-portaciones agricolas a este palsde los "seis" y especialmente deFrancia, Italia y Holanda, palsescompetidores nuestros en gran nú-mero de productos.

La situación, por tanto, no esnada halagĈeña ni para la agricul-tura ni para la economia españo/aen general, dado que aunque lasexportaciones agrícolas han perdi-do en los úftimos años importanciarefativa respecto a /as exportacio-nes totales, siguen representandoun peso importante en la balanzacomercial. Ello aparte de /as re-percusiones que pueda tener di-cha ruptura en la exportación deproducfos industriales.

DOS publicaciones especializadas para GANADEROS Y PROFESIONALESRACIONES ESPAÑOLAS EN LA PRODUCCION ALIMENTACION DEL REBAÑO Y PRODUCCIONDE CARNE DE VACUNO ( 118 páginas con mu- DE CORDEROS PRECOCES ( 404 páginas conchas ilustraciones) 250 ptas. muchas fotografías y gráficos) 970 ptas.

Autor: Don José A. Romagosa Vila, Doctor Veterinario

Información y venta de ejemplares:

c<PONS», Editorial-ExclusivasGral. Pardiñas, 32. Teléfono 27 64 20 MADRID-1

734 - AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Nr^+

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

ANTECEDENTES,MOTIVOS,

OBJETIVOSCórdaba, 6-17 actubre 1975

MINISTERIO DE AGRICULTURAESPAÑA

Con la calabaración deF. A. O.,C. O. I.,F. 1. O.

Sindlcato Nacianal d^el Olivo

En el año 1967 se celebró enPerugia ( Italia) el I SeminarioOleícola Internacional.

Organizado por el Ministerio deAgricultura de Italia, con el patro-cinio de organismos como el Con-sejo Oleícola Internacional, la Or-ganización de las Naciones Unidasp^ara la Agricultura y Alimentación,la Federación Internacional deOleicultura y ta Academia ltalianadel Olivo, el Seminario consiguió.reunir a los principales especialis-tas en olivicultura y elaiotecnia y,con posterioridad a la celebración,dio ocasión a resumir, en una pu-blic^ación, la actualidad de la tec-nología oleícola mundial y las di-rectrices propugnadas para el fu-turo del sector. EI Seminario, almismo tiempo, sirvió para estre-char las relaciones entre los res-ponsables de la citad^a tecnología,previéndose así una mayor efica-cia en la investigación futura debi-do a una posible mejor coordina-ción interregional.

AI cabo de ocho años era lógicoel interés de una nueva reunióninternacional a fin de conseguirparecidos objetivos de puesta aldía de conocimientos, actualice yconcrete las opiniones de los téc-nicos sobre el futuro de la oleicul-tura.

Mientras tanto, el Ministerio deAgricultura español creyó oportu-

736 - AGRICULTURA

EI Director General de la Producción Agraria, D. Claudio Gandarias, en el acto declausura de las sesiones académicas

no s^istematizar sus actividades demejora del olivar en un Decreto deReconversión y ReestructuraciónProductiva del Olivar, acogiéndo-se al cual muchos olivicultores es-pañoles han efectuado ^muy diver-sas mejoras, tanto en olivaresexistentes como en la instalaciónde nuev,as plantaciones intensivas,las cuales han sido sometidas ala consideración y comentariosde los asistentes al Seminario enrelación a los rendimientos real-mente obtenidos. Con este fin sehan realizado diversas visitas aExplotaciones Olivareras Colabo-radoras del Min^isterio de Agricul-tura, en las cuales hay estableci-dos campos de ensayos y expe-riencias.

AI mismo tiempo existe en Cór-doba, desde 1970, el Centro deMejora y Demostración de la Téc-nica Oleícola (CEMEDETO), con-forme a un acuerdo entre la FAOcon la ayuda del PNUD, a peticióny en estrecha colaboración con elCOI, y el Gobierno español (a tra-vés del I. N. I. A.), dentro de cuyasactividades se han celebrado cur-sos internacionales, con asistenciade posgraduados de la mayoríade los países del área oleícola, ha-biéndose formado así muchos téc-nicos que, bajo unas idénticas ba-ses formativas, están ahora invo-lucrados en las tareas de la me-

jora de la olivicultura y elaiotecniade sus países. A su vez, y dentrode los programas de coordinacióninterregion^al, funcionan ya unasredes de investigación en temasque han sido considerados comode preferente atención investiga-dora.

De esta forma, se estimó en elseno de la Comisión Coordinadoradel referido plan español de Re-conversión del Olivar, constituidaentre la Dirección General de IaProducción Agraria y el InstitutoNacional de Investigaciones Agra-rias, la oportunidad de celebrar enEspaña y en Córdoba este II Se-minario Oleícola Internacional, elcual ha tratado de perseguir idén-ticos objetivos que el anterior dePerugia, actualizando las directri-ces dictadas en aquella ocasión.

Este II Seminario, org.anizadopor el Ministerio de Agricultura deEspaña, ha tenido también la espe-cial colaboración de la FAO, delCOI, la F. I. O. y el Sindicato Na-cional del Olivo de España, y cuen-ta con el apoyo y la adhesión tan-to de las delegaciones de los pa(-ses participantes a las sesionesdel COI como de los Centros deinvestigación y estudio sobre oli-vicultura y elaiotecnia de los prin-cipales países del área de produc-ción.

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

SESIONES ACADEMICAS18 ponencias

130 comunicaciones

Viajes técnicos: Explotaciones Olivareras Colaboradorasde Córdoba, Jaén y Sevilla

Visitas a Centros de investigación:

Olivicultura y Elaiotecnia ( Jaén), Zaidín ( Granada),CEMEDETO ( Córdoba), Grasa ( Sevilla), Cuarto ( Sevilla)

Contactos con Industrias y Sindicato del Olivo

EI II Seminario Oleícola Interna-cional se ha celebrado durante losdías 6 al 17 de octubre de 1975,con sede principal en Córdoba(España).

Las sesiones académicas delSeminario tuvieron lugar en el Sa-lón de Actos del Palacio de laMerced, de la Diputación Provin-cial de Córdoba, Plaza de Colón,sin número.

De acuerdo con los objetivosdel Seminario, han participado lostécnicos e investigadores en olei-cultura, así como las persona-lidades que en cada país tienen asu cargo la dirección, planifica-ción o ejecución de servicios oprogramas oleícolas.

Ponencias

Se ha realizado Ia exposición de18 panencias, para cuya redacciónse han elegido especialistas decada tema, ios cuaies trataron deponer al día y resumir los cono-cimientos y técnicas actuales res-pecto a cada tema y de señalartendencias futuras, bajo la basede contemplar la mayoría de lassituaciones del área de produc-ción olivarera.

Para la elección de los ponen-tes se h.a tenido en cuenta, ade-

más de su especialización, la ac-tual existencia de las Redes deInvEStigación establecidas a fin deconseguir una eficaz coordinacióninterregional en los estudios so-bre técnicas oleícolas.

r^ROGRAMA GENERALDEL II SEMINARIOOLEICOLA INTERNACIONAL

Córdoba (España)6-17 de octubre de 1975

!Lunes 6

Ponencia: "La oleicultura en elmundo". Autor: Lucien DENIS,director del Consejo OleícolaInternacional.

Ponencia: "Panorámica de la olei-cultura española". Autor: P.QUINTANILLA REJADO, Subdi-rector General de la ProducciónVegetal ( España).

Martes 7

Ponencia: "Mejora vegetal del oli-vo". Autores: L. RALLO ROME-RO, ingeniero agrónomo. Cate-drático de la Escuela S. T. deIngenieros Agrónomos de Cór-doba y Fausto G. CIDRAES, Di-

rector de la Estación de Olivi-cultura de Elvas (Portugal).

Ponencia: "Plantaciones intensi-vas". Autor: F. SCARAMUZZI,Director del " Istituto di Colti-vazioni Arboree dell Universitádi Firenze" ( Italia).

Ponencia: " Fertilización". Autores:L. RECALDE, Director de la Es-tación Experimental del Zaidín(Granada), C. S. I. C., y M. Chá-vez, subdirector del Centro deEdafología del Cuarto ( Sevilla),C. S. I. C.

Ponencia: " Poda y rejuveneci-miento". Autores: J. FERREIRALLAMAS, Director de la Esta-ción de Olivicultura (Jaén),I. N. I. A., y C. de la PUERTACASTELLO, jefe del Negociadode Olivar de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria(Madrid).

Miércoles 8

Ponencia: "Riego", Autores: J. LEBOURDELLES, Station Expéri-mentale d'Irrigation S. O. M.-I. V. A. C., Bastia (Córcega), yS. EL AMAMI, Directeur du Cen-tre de Recherches du Génie Ru-ral de Túnez.

Ponencia: "Reestructuración delolivar". Autores: A. GUERRERO,

AGRICULTURA - 737

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

jefe de la Jefatura de la Produc-ción Vegetal ( Córdoba); J. PO-MARES, jefe de la Jefatura dela Producción Vegetal ( Sevilla),y L. CIVANTOS, jefe de la Jefa-tura de la Producción Vegetal(Jaén).

Ponencia: " Plagas". Autor: Y.ARAMBOURG. Proyect ManagerUNDPiSFiGRF-25, Atenas (Gre-cia).

Ponencia: " Enfermedades". Autor:E. MATEO-SAGASTA AZPEITIA,profesor de Fitopatología de laE. T. S. I. A. ( Madrid).

J^eves 9

Salida de Córdoba para visitar^uevas técnicas de cultivo enExplotaciones Olivareras Co-laboradoras de Córdoba y Jaén.

V6ernes 10

Visita a la Estación de Olivicultu-ra y Elaiotecnia de Jaén y ex-periencias de campo.

Contactos con la Cooperativa Pro-vincial de Jaén (UTECO) y lared de Almacenes Reguladoresdel Sindicato del Olivo.

Sábado 11

9 h.: Visita al Centro Experimentaldel Zaidín.

Salida de Granada para Córdoba.

DQmingo 12Visita a la ciudad de Córdoba.

Lunes 13

Ponencia: "Recolección". Autores:J. HUMANES GUILLEN, jefe delDepartamento Nacional de Olivi-

cultura y Elaiotecnia, I. N. I. A.(Córdoba), y G. DIPAOLA, Di-rettore del Istituto di MeccanicaAgraria (Bari).

Ponencia: "Bioclimatología". Au-tores: J. NIGOND, Laboratoirede Bioclimatologie des PlantesPérennes, Aubiére (Francia), yN. PSILLAKIS, directeur de laStation de Chania (Creta) Gre-cia.

Ponencia: "Preparación de lasaceitunas verdes". Autores: J.M. RODRIGUEZ DE LA BOR-BOLLA y F. GONZALEZ CAN-CHO, profesor de Investigacióne Investigador del Instituto dela Grasa y sus Derivados (Se-vi I la).

Ponencia: "Preparacibn de lasaceitunas en negro". Autor: G.

RIEGOS Y COSECHAS , S . A .

RIEGOS POR ASPERSION

COSECHADORAS DE ALGODON BEN - PEARSON

RIEGO DE JARDINES

ESTUDIOS, PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS

General Gallegot, 1- Tel. 259 23 61

Alhaken II, 8:-: CORDOBA :-: Tel^fs.: 22 38 94 y 2218 85

MADRID-16

738 - AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

BALATSOURAS, professor, De-partment of Food and Techno-logy, Atenas (Grecia).

Martes 14

Ponencia: "Automación y mejorade las Almazaras Tradiciona-les". Autor: J. M. MARTINEZSUAREZ, profesor de Investiga-ción del Instituto de la Grasa ysus Derivados (Sevilla).

Ponencia: " Nuevos sistemas deextracción de aceite". Autor:Angelo CUCURACHI, DirettoreStazione Sperimentale per I'Oli-vicoltura e I'Oleificio, Pescara(Italia).

Ponencia: CEMEDETO Coordina-ción interregional". Autor: J. M.PHILIPPE, Director del CEME-DETO (Córdoba).

Ponencia: "Síntesis y conclusio-nes". Autor: M. BATTAGLINI,profesor dell'Instituto di Coltiva-zioni Arboree, Facoltá di Agra-ria, Perugia (Italia).

Clausura oficial de las sesionesacadémicas.

Miércoles 15

Salida de Córdoba para Sevilla,con visitas a Explotaciones Oli-vareras Colaboradoras de Cór-doba y Sevilla.

Jueves 16

Visita al Instituto de la Grasasus derivados.

Visita al Centro de Edafología yBiología Aplicada del Cuarto.

Viernes 17

Visita a Explotación OlivareraColaboradora y CooperativaOlivarera de Utrera.

SINTESIS Y CONCLUSIONES

Ponente: Mario BATTAGLINI

La ponencia última del Seminario tenía la obligación de recopllar y resumir losaspectos de mayor interés y actualidad vertidos en las sesiones por los diferentesponentes y autores de comunicaciones, sin olvidar el juicio que estas conferenciasy actuaciones personales habia sido complementado por las intervenciones voluntariasde los asistentes a los coloquios.

EI profesor Battaglini redactó, para el desarrollo de su ponencia, un completa textoque aún resumió, con posteridad, ante la mesa presidencial constltuida al finalde las sesiones académicas.

Este superresumen es transmitido a continuación para los lectores de AGRICULTURA,aunque para todos aquelloa que tengan un especial deseo de conocer el texto originaldel resumsn ofrecemas la posibilidad de dlrigirse a nuestra Editorial en solicitud desu remisión, la que, con mucho gusto, atenderemos.

Excelentísimo señor director ge-neral. Excelentísimas autoridades,señoras y señores:

Hace unos minutos acabamosde realizar una síntesis del des-arrollo del II Seminario OleícolaIntenacional, en el cual hemos te-nido ocasión de examinar exhaus-tivamente los temas tratados yconclusiones habidas. Me creo endeber, dado mi cometido de rela-tor de la Asamblea, de informar alas excelentísimas autoridades decuáles han sido los aspectos másinteresantes del II Seminario sibien en razón de la brevedad, ^ne-cesariamente tendré que ser casitelegráfico.

De la Ponencia del señor Denis,se desprende, con datos y cifrasconcretas, la importancia econó-mica y social de la producciónmundial olivarera.

EI señor Quintanilla observó queel olivar español tiende a un au-mento de los rendimientos unita-rios e incluso de la producción to-tal, aun a costa de la reducción dela superficie olivarera.

En mejora vegetal se destacó lanecesidad de afrontar trabajos, en-caminados al estudio y adaptaciónde variedades, así como a la me-jora de Ia propagación del olivo.

En las nuevas planfaciones in-tensivas, cuyo detalle de explota-

ción se analizaron, se contemplael futuro de nuestro olivar; aunquesean discutidas las soluciones másidóneas para plantación, forma-ción, variedades, etc.

En la ponencia sobre fertiliza-ción se observaron al mismo tiem-po las necesidades nutritivas delos olivos y la aplicación de unabonado correcto, teniendo encuenta el factor suelo y la infor-mación facilitada por el análisisfoliar.

Respecto a poda y rejuveneci-miento se dieron criterios sobre lasde formación, mantenimiento y re-novación, previéndose el futuro abase de podas simplificadas y laposibilidad de mecanización de lamisma.

Respecto al riego de olivar ydebido a la importancia que tienede cara al futuro, existe un granespíritu de colaboración entre losinvestigadores del Mediterráneo.En este tema se discutieron siste-mas modernos de distribución delagua y posibilidades de empleo deaguas sobrantes.

La reestructuración del olivar sehace precisa en la mayoría denuestros países, siendo importanteen este aspecto el esfuerzo reali-zado por España según se mani-fiesta en la información aportadapor los ponentes españoles.

AGRICULTURA - 739

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Se hace preciso reconsiderar ennuestros países los métodos delucha antiparasitaria del olivo, en-caminando los esfuerzos hacia laposible lucha biológica.

EI profesor Mateo-Sagasta, selamentó de la falta de resultadoseficaces en la patologia olivarera,siendo difícil en estos momentosacometer uná lucha biológica pa-ra desterrar las enfermedades.

EI tema de la recolección ha si-do de los que más expectaciónhan despertádo. Las posibilidadesde mecanización en relación a laforma de los árboles y demás ca-r a c t e r í s ticas bioagronémicas ymecánicas fueron analizadas deforma exhaustiva.

Se han establecido correlacio-nes entre factores biológicos y fí-sicos en el campo de la bioclima-tología.

Los tratamientos de las aceitu-nas para su preparación, tanto enverde como en negro, han sido detalladamente relatados por emi-nentes profesorss, que han actua-lizado las perspectivas en el futu-ro de estas industrias.

Especial atenciói^ han merecidola automación de las almazarastradicionales y el empleo de losnuevos sistemas de extracción delaceite de oliva, con lo cual esteSeminario vuelve a contemplar lostemas oleícolas con visión de fu-turo.

La última ponencia contemplóla necesaria coordinación interna-cional para una mayor eficacia dela investigación oleícola en cadapaís, siendo analizado el tema porel director del CEMEDETO de Cór-de Córdoba.

Como indicativo del interés des-

pertado por este II Seminario sólome resta decir que se han presen-tado a él 18 ponencias y más de130 comunicaciones.

Esto demuestra bien claramen-te el enorme interés por parte detodos los países al sector oleícola.

Las ponencias, comunicacionesy coloquios han sido complemen-tados con viajes de gran interés aindustrias del sector, centros deexperimentación y explotacionesolivareras colaboradoras del Mi-nisterio de Agricultura.

Puedo asegurar a las ilustresautoridac:es que nos presiden queel clivar español, tanto por susplar.taciones modernas como tra-dicionales, ha causado una ex-traordi^iaria y grata impresión a latotalidad de los expertos venidosde otros pafses.

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

Este es el engranaje perfecto de:

DISTRIBUIDOR:

--.-

T[ĈITd IHUMER S.L.Paseo Delicias^ 5SEVILLA

S.A. CROS740 - AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LA OLEICULTU RA EN EL MUNDO• 800 millones de olivos (casi todos en el Mediterráneo)• 1.450 millones kilos aceite• 560 millones kilos aceitunas de mesa

Se transcribe el texto integro del resumen, traducido

al español, de Is conierencla presentada

por el señor Denls, la cual estuvo muy documentada con datos

relacionsdos con las superflcóes, produccionea

y perspectlvas del sector olefcola Internaclonal

Ponente: Luclen DENIS'

RESUMEN

Ochocientos millones de olivos,que ocupan una superficie aproxi-mada de 10 millones de hectáreas-dos terceras partes de ellas enmonocultivo- constituyen el patri-monio oleícola mundial actual. EI98 por 100 de las plantaciones es-tá concentrado en la cuenca delMediterráneo y el 2 por 100 res-tante en otras partes del mundo,especialmente en Iberoamérica.

EI cultivo de este árbol es departicular importancia económicay social para los países oleícolaso aptos para serlo: revalorizaciónde tierras, restauración del suelo,contribución a solucionar los pro-blemas del medio ambiente, fuen-te de ingresos única o principalpara numerosísimas familias, utili-zación de abundante mano deobra, contribución importante asatisfacer las necesidades alim^en-

tarias y al desarrollo económicode los países, ingresos de expor-tación procedentes de sus produc-tos.

La producción media actual entodo el mundo, e v a I u a d a en7.800.000 Tm. de aceitunas, permi-te obtener 1.450.000 Tm. de aceitede oliva, que ocupa un lugar des-tacado en el sector de las grasas,debido a las condiciones tecnoló-gicas de extracción y a su altovalor fisiológico (cifra a la que hayque añadir cerca de 160.000 Tm.

PRODUCCION MUNDIALDE ACEITES VEGETALESFLUIDOS ALIMENTICIOS

1973 (En miles de toneladas)

de aceite de orujo de aceituna),así como 560.000 Tm. de aceitu-nas destinadas al consumo demesa.

' Director del Consejo Ole(cola Inter-nacional.

Se han realizado considerablesprogresos en el terreno de la pro-ducción, el consumo y los inter-cambios internacionales, pero ta-les progresos resultan todavía in-suficientes. La oleicultura no seha beneficiado de los adelantosde la ciencia agronómica en lamisma proporción que muchosotros cultivos frutales y justifica,

ACEITESProducción

mundiad

Comerciointer-

na^cional

Aceite de soja .. 7.305 3.235Aceitede girasol . . 3.445 773Aceite de cacahuete 2.970 844Aceite de algodón . 2.805 377Aceite de colza . . 2.475 895Aceite de oliva (1). 1.437 347

(1) No se incluye el aceite de orujo de aceituna.

AGRICULTURA - 741

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

por ello, el empleo de medios másimportantes de toda índole en elplano del perfeccionamiento de laoleotecnia para lograr la expan- -sión indispensable de la economíaoleícola mundial y el desarrolloeconómico y social de los paísesen los que este cultivo está o pue-de estar implantado y que son ge-neralmente países en desarrollo.

EI Seminario Oleícola Interna-cional organizado en Córdoba porel Gobierno de España -concre-tamente por el Ministerio españolde Agricultura-, con la colabora-ción del Centro de Mejora y De-mostración de las Técnicas Oleí-colas (CEMEDETO) de Córdoba,que actúa en un plano interregio-nal, del Sindicato Nacional del Oli-vo de España y de las organiza-ciones internacionales interesadas,en el que participan especialistas,técnicos, responsables nacionalese internacionales de los problemasoleícolas, permite determinar lasituación actual de los conoci-mientos existentes, las aplicacio-nes realizadas, las experimentacio-

PRODUCCION, POR PAISES, DE ACEITUNA DE MESA

(En miles de toneladas)

PAISES PRODUCTORES 1958/59 1959!60 1960/61 1971/72 1972/73 1973/74

Argelia ... ... ... ... ... ... ... 22,6 24,4 28,8 10,0 8,7 8,4

Argentina ... ... ... ... ... ... - - - 25,8 38,0 26,2España ... ... ... ... ... ... ... 63,1 82,2 68,4 102,0 115,0 130,0Estados Unidos de América 40,5 22,4 52,8 35,6 22,0 62,0Grecia ... ... ... ... ... ... ... 39,8 49,3 21,1 66,0 45,0 50,0Italia ... ... ... ... ... ... ... ... 26,2 35,4 32,1 66,9 44,1 58,0Jordania ... ... ... ... ... ... - - - 15,0 (3,4) 4,0Líbano ... ... ... ... ... ... ... 8,0 4,0 6,0 8,0 11,0 11,0Marruecos ... ... ... ... ... ... 4,8 5,6 7,5 34,6 30,6 43,8Portugal ... ... ... ... ... ... ... 18,2 18,6 19,6 23,0 23,5 18,7R. A. Siria ... ... ... ... ... ... 5,2 2,5 9,1 28,1 25,0 19,1Túnez ... ... ... ... ... ... ... 0,9 0,8 0,8 8,0 7,2 9,2

Turquía ... ... ... ... ... ... ... 42,2 75,7 49,3 89,0 140,0 83,7

Total mundial ... ... ... 310,0 370,0 340,0 554,0 551,5 562,0

nes Ilevadas a cabo y las investi- ' se y ponerse en práctica con todagaciones en curso. la eficacia deseable en el marco

Debe permitir también sacar las del desarrollo de la cooperaciónconclusiones oportunas para la internacional en beneficio del con-programación que debe promover- junto de los países oleícolas.

I Videsamericanas

Arbolesfrutales

Barbados de todaslas variedades.In j ertós de uvas de vino y mesa.Siempre selección y garantía

Plantaciones comerciales. Plantelespara formación de viveros

Cultivos en las provincias de Logroiio,Navarra y Badajoz

W ^.^<.^,ry,^P VIVEROSPROVEDOApartado 77-Teléf. 941-225_550-LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

PANORAMICAde la

oliviculturaespañola

• Diez zonas diferenciadas

• EI olivar español del futuro

Se recogen, en estas notas, el final de la ponencia

del señor ^uintanilla que resume, a modo de conclusiones,

los puntos que pueden definir la situación

y caracter(sticas del oiivar español a nivel de tuturo

^.r? ,r^^} ^ ^! ^^..t^!^^^;..,._..^w^ ^^,^r^^,^,-y+^;

x`^^c . r _..ti

Ponente: Pablo QUINTANILLA

r,^•Y`r^^-.^",^

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Todavía no es posible cuantifi^car las diversas situaciones delolivar español a la espera de laterminación del Inventario Agronó-mico. Sin embargo, pueden ya vis-lumbrarse los horizontes de nues-tro futuro olivar.

Estas suposiciones están engran parte basadas en la respues-ta espontánea que el olivarero es-pañol ha otorgado al Plan de Re-conversión, solicitando a u x i I i o seconómicos para mejoras contem-pladas en el referido Plan.

Con estas consideraciones, en-tendemos que los principales cam-bios que vayan configurando loque puede ser el "olivar españoldel futuro" pueden resumirse enlos siguientes puntos:

1.^ Concentración acentuadadel olivar intensivo y especializa-do en las comarcas de las zonas1.a, 2.a y 3.a, con una mayor pro-porción en la 1.a.

2.^ Predomino, también acusa-do, de la utilización de la variedad"Picual" para la producción deaceite, debido a sus altos rendi-mientos.

3.^ Concentración también dela producción especializada paramesa en la zona 3.a, pero ensan-chándose dentro de ella el área decultivo, antes casi limitada a lascomarcas cercanas a Sevilla.

4.a Mayor diversificación de laproducción de aceituna de mesa,en lo que respecta a las varieda-des utilizadas, tipos de prepara-ción y existencia de mercados di-ferenciados.

8.^ Aumento global de la pro-ducción nacional de aceite de olí-va y aceituna de mesa, a pesar dela disminuición de la superficiecultivada, lo cual se deriva de laconsecución, en general, de rendi-mientos más altos.

9.^ Necesidad de una mejorcapacitación del olivicultor paraque pueda aplicar con eficacia lanueva tecnología que continua-mente se pone a su disposición.

10. Obtención, en general, deunos aceites de mayor calidad.

11. Necesidad de una más in-

tensa acción de cooperación, tan-to en el sector productivo como enfases más adelantadas de la ca-dena de industrialización y comer-cialización de los productos.

12. Conservación de áreas oli-vareras, a pesar de contar con me-dios físicos adversos, como pue-den ser sobre todos los casos dealgunas comarcas de las zonas 5.a,g a g a g,a y 10, cuyos olivaresactuales admiten mejoras especí-ficas, siendo muchas de ellas pro-ductoras de aceites de calidad yde características determinadas obien con cierta especialización enla obtención de aceitunas de me-sa también de calidad determi-nada.

5.a Aumento del olivar de rie-go a base principalmente del apro-vechamiento de aguas sobrantesde invierno y la utilización de rie-gos eventuales o de secano.

6.a Generalización de la apli-cación de las técnicas de cultivomás progresivas en cada momen-to.

^-^ Ho7^blqñco. ^^^ •`••o

^ 4ndnlurñ n^cidantn L^.' cocmes +f/ ^5

^"^^^^^ 4ndqluc1o Onental ^`^'l-/Nl r^oeupa• •

r^ ^Eztremadura. ;• • • •

© Centro^

^ Levante.

^ Valle del^

0 Tortosa - Costellón

^ Arbequina.

Tres personas que trabajaron para el Se-minario: C. de la Puerta, J. Humanes y

P. Quintanilla

7.a Mecanización, en todo loque sea posible, de las prácticasculturales, con inclusión de la re-colección y de la poda.

13. Desaparición de olivarescuyo terreno sea aconsejable de-dicar a otros cultivos tanto en rie-go como en secano.

14. Prevalecerá parte del oli-var de montaña o de localizacio-nes inaccesibles, pero sin cultivar-se para la producción de aceitu-nas, quedando algunos de elloscon posibilidades de otros aprove-chamientos agrarios (ganaderfa so-bre todo) y otros a fines recreati-vos, cinegéticos o paisajista.

744 - AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

MEJORA VEGETAL

• Inventario de variedades cultivadas

Ponentes: luls RALLO *Fausio CIDRAES "

• Hacia una selección varietal y nuevos porta-injertos

Se Incluye el texto original del resumen de la ponencia, la cual trató muy deta-

Iladamente, con una auténtica revlslón bibliográfica, los aspectos de la mejora de

las variedades y porta-inJertos y los sistemas modernos de multipllcaclón vegetativa.

La olivicultura actual depende

del uso de un material vegetal se-

leccionado localmente a lo largode la historia, cuyo conocimiento

sigue siendo incompleto.

Hasta la fecha, los estudios demejora varietal se han centrado

sobre todo en el inventario y cla-sificación de los cultivares de

los diferentes países. Se discutela insuficiencia e improcedenciade los métodos de clasificaciónempleados en relación con el ob-

jetivo perseguido por ésta. Se en-

fatiza el interés de continuar los

inventarios varietales en los dife-

rentes países oleícolas, siguiendo

la pauta de los trabajos realizados

en Italia con arreglo al esquema

elaiográfico de Oiferri, Marinucciy Morettini.

Se consideran igualmente losproblemas derivados de la fuertelocalización de los cultivares deolivo en sus zonas de origen y seinsiste en la necesidad de estudio

Arriba: los ponentes sobre el tema de

"Mejora vegetal". Izquierda: Vivero italia-

no, en el que se aplican modernas técni-

cas de multiplicación vegetativa

de los factores responsables de la

escasa plasticidad de los mismos.

Se analizan las posibilidades de

los trabajos de selección y mejoravarietal.

Se revisan los patrones utiliza-dos en varios países olivareros,así como los trabajos de selecciónrealizados, con particular referen-cia a:

1. Influencias recíprocas pa-

trón-injerto.

2. Propagación vegetativa.

3. Resistencia a parásitos y

adversidades.

Se concluye sugiriendo líneasde trabajo derivadas de la revi-sión, algunas de las cuales se han

iniciado por impulso del CEME-DETO.

AGRICULTURA - 745

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

,

0

AFTO -VAC AOCdosis única : 3 c.c.

Qrimera vacunatii^iii^^r^lll^iin^^^ contra

la fiebre aftosa porcina .

AFTO-VAC es la primera vacuna específica existente enEspaña para la inmunización del ganado porcino frentea la fiebre aftosa.Desde Abril de 1.972 este producto fuecomercializado en nuestro pais importado de Franciay, en el transcurso de 1.973 se presentó la vacuna deproducción nacional, elaborada bajo asistencia técnicade Laboratorios Roger Bellon, de la que se han utilizadocentenares de miles de dosis en sus versiones bivalente OCy trivalente AOC.AFTO-VAC, entre otras. ofrece las siguientescaracterísticas: ESPEC[FICIDAD, debida al origen delas cepas, a su soporte celular y a la naturaleza deladyuvante de la inmunidad INOCUIDAD, ya que noproduce manifestaciones de tipo anafiláctico, reaccioneslocales ni generales. TOLERANC[A, al permitir su

SOLICITE AMPLIA INFORMACION A:

empleo en animales muy jóvenes y en hembras en periodode gestación. Por vía calostral, confiere también al lechónprocedente de madres vacunadas, una alta y duraderatasa inmunitaria. INMUNIDAD RAPIDA Y DURADERA,ya que se instaura rápidamente a los pocos días de lavacunación, permaneciendo de cuatro a seis meses.VOLUMEN REDUCIDO DE SU DOSIS: 3 c.c. de vacunabastan para pro[eger el animal cualquiera que sea su pesoy edad. PERFECTA CONSERVACIONY ESTABILIDAD: conservada entre 4 y 7 grados C.,mantiene sus propiedades durante un año.Su original envase termoaislante, asegura su buenaconservaciónduranteel transpotey manipulación.

lahoratorios soórino s.a.partado,<9 o lot (gerona)

746 - AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

P LANTAC I ON E S INTENSIVAS• La nueva olivicultura

• Estudio de los volúmenes y superficiesexternas de las capas de los olivos

parte del texto de la comunicación de Fernández MoFina y de otros autores españoles

EI texto de su conferencia, en fráncés, na ha sida tedavía

traducido y no fue dístribuido resumen, Sin embarga,

como sus oplniones y puntos de vista estuvieran bastante alineadasa las orientaciones vertidas en comunicaciones

españolas y en comentarios de representantes israelíes, transcribimos

al campo y a los Centros de investigacián han sido una campletá enseñanza para todos.

Ponente: Franco SCARAMUZZI

EI protesor Scaramuzzi ha sido uno de los especiaHstas extranjerosque más se ha entregado al Seminario. Su conferencia,

sus intervencianes continuas en los coloquios y en las visitas

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

COMUNICACIONESFernández MOLINA, M.

EGUREN, J.'

POTENCIAL DE PRODUCCION

EI potencial de producción decada parcela varía de acuerdocon las características del medio(fertilidad del suelo, pluviometría,T^ C, luminosidad, etc.). Es decir,que en unas parcelas aplicando lasmejores técnicas de cultivo se pue-den conseguir producciones de10.000-15.000 kg.iha. y en otras,aún cuando se apliquen las mis-mas técnicas, sólo se lograrán al-canzar 4.000-6.000 kg./ha., debi-do, ciertamente, a que alguno o al-gunos de los factores antes cita-dos se erige como limitante.

Estimamos que el número deplantas por hectárea, su distribu-ción en el terreno y su forma es lomás importante para alcanzar elmáximo del potencial de produc-ción de cada parcela.

VOLUMEN Y SUPERFICIEEXTERNA DE COPA.PRODUCCIONES

De acuerdo con las numerosasmediciones realizadas, se observa,según se ha dicho anteriormente,que el volumen de copa por hec-tárea que se obtiene en un olivares sensiblemente constante paraparcelas en un mismo medio e in-dependiente del número de plantaspor hectárea.

Se puede establecer que 10.000

' OEMEDETO.-CRIDA. Córdobe.

metros cúbicos por hectárea esuna cifra media bastante frecuentepara una plantación de olivar.

Excepcionalmente pueden al-canzarse 14.000-16.000 m.^j/ha. enzonas óptimas y donde haya posi-bilidad de riego.

En zonas marginales, estas ci-fras pueden bajar a 3.000-4.000metros cúbicos/ha.

Si el volumen de copa total porhectárea es el mismo para distin-tas densidades de planta, cabepreguntarnos cómo es que en to-dos los casos se ha podido com-probar que las máximas cosechascorresponden, dentro de un mis-mo medio, a aquellas parcelas conmayor densidad de plantas.

De una parte, al haber mayornúmero de plantas por hectárea,las raíces realizan una exploraciónmás completa del suelo y por tan-to con mayor posibilidad de alcan-zar de éste el máximo de su po-tencial. De otra parte, la fructifica-ción del olivo tiene lugar princi-palmente en la superficie externabien iluminada del árbol.

AI aumentar el número de plan-tas por unidad de superficie, seconseguirá aumentar enormemen-te la superficie externa producti-va, aunque no aumente el volumentotal de copa.

Por consiguiente para obtener lamayor capacidad de produccióndel arbolado en una plantaciónserá conveniente aumentar la den-sidad de las plantas en tanto noexisten otros factores limitantes.Se ha comprobado, tras numerosasmediciones, que 750 gr./m:' de su-

perficie de copa puede estimarsecomo un nivel máximo de cosechay 450 gr./m:^ como cosecha detipo medio.

En una plantación adulta reali-zada a marco tradicional la super- ,ficie externa total arbórea puedealcanzar la cifra de 8.000 m.^{/ha.Siendo esto así, se obtendría unacosecha máxima de 6.000 kg./ha.Estos datos pueden servir paracompararlos con los resultados ob-tenidos de las mediciones realiza-das en nuevas plantaciones inten-sivas, de edad y marcos distintos,en las provincias de Jaén, Córdo-ba y Sevilla.

Se ha observado, en Iíneas ge-nerales, que para la corta edad delas plantaciones estudiadas en Es-paña la cosecha por unidad de su-perficie del suelo es bastanteaceptable, superior en todos loscasos, considerando el mismo me-dio, a las que se vienen obtenien-do en plantaciones de marco tra-dicionat y de la misma edad y conpoca diferencia con respecto a lasque se obtienen en plantacionestradicionales ya adultas.

Comprobamos que la produc-ción es proporcianal al número deplantas por hectárea en los prime-ros años. Observamos igualmen-te que las producciones corres-pondientes a las nuevas plantacio-nes intensivas oscilan entre 34 gr.por metro cuadrado y 880 gr./m.=,siendo lo normal cosechas mediasde 350 gr./m ^.

Conviene añadir que estas ci-fras son bastantes buenas, si tene-

748 - AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

PLANTACIONES INTENSIVAS

Izquierda: E/ prolesor Scaramuzzi, autorde /a ponencia "P/antaciones intensivas",escucha explicaciones de campo del se-ñor Ferreira. Centro: Las nuevas planta-ciones de Jaén causaron asombro y ad-miración a los asistentes al Seminario.Derecha: Vivero particu/ar, a base del em-pleo de bo/sas de plástico de reducidotamaño, trecuente en las fincas de Anda-lucia. Explotación O/ivarera Co/aboradora

"EI Ardón". Arjona (Jaén)

mos en cuenta que en los prime-ros años de una planta no se pue-den esperar los mejores resulta-dos, ya que existe un desequilibrionotable en el consumo de energíaa favor del crecimiento, en detri-mento de la producción y que elmáximo rendimiento lo lograremoscuando se alcance un equilibrioentre estos dos factores.

Hay que considerar también queel déficit hídrico del suelo, ocasio-nado por la baja pluviometría dela zona en los últimos años, puedehaber influenciado de una formaimportante en el desarrollo del po-tencial del medio.

Se confirma, tras una observa-ción detenida del cuadro núm. 2,que el volumen de copa total porhectárea obtenido para una plan-tación tradicional u otras más omenos intensiva se mantiene prác-ticamente constante, para el mis-mo medio y edad; no ocurre asícon la superficie externa arbórea,que aumenta a medida que lo hacela densidad de plantación, aumen-tando, por tanto, la superficie defructificación.

En las plantaciones adultas demarco tradicional estudiadas, lasproducciones oscilan entre 651 gr.por metro cuadrado y 840 gr./m.^.Se han elegido aquellas cuyasproducciones se estimaban comomáximas y en años con buena plu-viometría media. Se compruebaque las citadas cosechas son can-tidades muy aproximadas a la quehemos cifrado anteriormente comocosecha máxima (750 gr./m.-).

De acuerdo con los conceptos

_ ^:•^E/ protesor Lavee, de Israel, inspecciona con curiosidad un nuevo olivo español

hasta aquí expresados, las densi-dades a emplear en las nuevasplantaciones deben ser lo más al-tas posibles para conseguir cose-chas rentables en los primerosaños y Ilegar al período de máxi-ma producción más rápidamente.

No obstante, hay otras razonesque condicionan el número de ár-boles por hectárea. Tal es el casode utilización de variedades vigo-rosas; se debe tender a una densi-dad más baja (200 árboles/ha.), yaque se alcanzarían volúmenes decopa superiores a los que el po-tencial del suelo es capaz de man-tener. Se podría conservar, no ca-be duda, los volúmenes adecua-dos, pero para ello serían necesa-rias podas severas, con Io que au-mentan los gastos, se daña más alolivo y se consume parte del poten-cial en la producción de "leñas".

Igual ocurre en plantacionescon posibilidad de riego, donde,por un desarrollo excesivo, Iasplantas se crean problemas decompetencia por el espacio e ilu-minación.

Otro factor muy importante enel momento de decidir el númerode plantas es la forma definitiva

de los árboles. Si éstas son en for-ma arbustiva o con varios pies ladensidad será más baja (200 árbo-les/ha.) que cuando se piensa enla formación de árboles con unsolo tronco (400 árboles/ha.).

Como buena solución, al proyec-tar una plantación se puede pen-sar en una densidad doble a ladefinitiva; es decir, alcanzar pron-to el período de máxima produc-ción y una vez vistos los primerossíntomas de exceso de capa pro-ceder a un paulatino aclareo, hastalograr la densidad prevista comodefinitiva.

Esta práctica es aconsejable, yaque en el momento del aclareo deárboles (ocha-diez años) la pro-ducción de las plantas arrancadashabrán compensado suficiente-mente los gastos ocasionados ensu plantación y cultivo.

Las necesidades de mecaniza-ción del cultivo, igualmente, limi-tarán la densidad y condicionaránla distribución de las plantas en elterreno. Así en altas densidades esaconsejable mantener "calles" an-chas que permitan el paso de losdiversos aperos.

EI problema de la mecanización

AGRICULTURA - 749

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

CRONETON

µ„+Cultivo Especie de pulgón^i•lOfrt811Z88: Pulgón verde del guisante (Acyrtasiphon (pisiJ vnabrychis)

^r^. Melbn, pepino, sandia, Pulgcín negra de las habas (Aphis fabae)'' gúisante5, judfas, Pulgón dei algodonera (Aphis gossypii)

berenjenas, pimiento, Pulgbn de la col (Brevi^ryae brassicae)tomate, col, lechuga, Pulgón verde del melocotanero (Myzus persicae)etc. Pulgón de ta lechuga (Nasonovia ribis-nigñ)

Macrasiphum spp

Cef e8tle8 Pequeño pulgón de los cereales (Macrasiphum (Sitobioñ) avenae)(induso míjo) Pulgón pálido de los cereales (Metapolophium dirhodum)

Pulgón verde del maíz (Rhapalosiphum maidis)Pulgón verde de los cereáles (Schizaphis (ToxopteraJ graminum)

Patat^8 Pulgón de la patata (Macrosiphum solanifolii)(papas) Pulgón del melocotonero (Myzus persicae)

Fftilta8 d@ p@pitaS y Pulgbn verde del manzano (Aphis pami)de hu@so Aphis spiraecola

Pulgón pardo det melocotonero (AppeNa schwartzi)l7ysaphis ptantaglnea 'Pulgón harinaso del cirueto (Hyalopterus pruni)Pulgón del cerezo (Myzus cerasi)Pulgón del melocotonero (Myzus persicae)Toxoptera piñcota

R@II'IOIsChaS PulgÓn negro de lashabas (Aphis fabae)Puigón def inelocotonero (Myzus persiqe)

Pla^ta8 O^naellent810S Pulgón verde dei rosal (Macrosiphum rosae)Pulgón pálido de las cereales (Metapalaphium difiodum)Puigbn def inelocótónero (My2us persicae)Se sometió Cronetbn a pruebas en numerosos çultivos deflores de corte y de piantas de maceta. EI preparado se

' mostró bien fitocompatible a excepcibn de Anthuriumscherzeñanum y Begonia alatior.

Teb^CO Pulgón del melocotonera (My2us persicae)

CÍtriCOS Aphis spiraecolaPufgón del naranjo (Toxaptera aurantii)

La investigación fitosanitaria no cesa de Cnuevos preparados. Su lucha constante por hpreparados ve premiada sus esfuerzos codescubrimiento de nuevas sustancias, que pcacción fitosanitaria, su selectividad, sus constes toxicologicas, su comportamiento frentefauna terrestre y acuática, aportan indudaventajas a la defensa vegetal.`^CONETON es uno de los más recientes icubrimientos de la investigación BAYER queen breve podrá hacer su aparicibn en el mercnacional. Pero . . .

^Qué es CRONETON?

CRONETON es un carbamato insecticida deción sistémica, es decir, una vez pulveri;CRONETON, el producto es absorbido pcplanta y es transportado con la savia a toda:partes del vegetal. Esto permite que CRONE-pueda desplegar su accibn, también, ccaquellos parásitos que, por hallarse ocultcprotegidos en el momento de la aplicacibnpreparado, no fueron directamente alcanz<por el caldo de aspersión.CRONETON es además especítico contra punes. No tiene acción contra otras especie^insectos. Por tanto, los insectos útiles o preeres no corren riesgo alguno por el emple<CRONETON. Contra pulgones CRONE^combate eficazmente tanto especies sensicomo resistentes a otros aficidas. En el cuadrhan recogido las especies de pulgones contrque CRONETON ha mostrado poseer una bieficacia.

CRONETON no es nocivo para la fauna

Otra de las notables cualidades que ofrecCRONETON es la poca peligrosidad que resenta su empleo para la fauna tanto terrecomo acuática.Los valores toxicológicos obtenidos para ^durante los correspondientes estudios Ilevadcabo con palomas, codornices, canarios y Ĉnas ponen claramente de manifiesto la inocude la materia activa del CRONETON paraavesTambién resultan muy favorables los valorescológicos obtenidos en los ensayos sobre todad para peces realizados con peces de col(Carassius auratus), carpas (Cyprinus car,Orfo dorado (Idus idus) y escarcho (Scardieryihrophthamus). Estos valores iunto con lade peligrosidad del preparado frente a abejasselectividad del CRONETON a la que nos rehmos al principio de este articulo hacen queproducto esté particularmente indicado panempleo dentro del marco de la moderna I^integrada.

CRONETON posee una acciónresidual amplia

CRONETON se caracteriza también por una 1na acción residuaL En la tabla se recogerresultados obtenidos en unos ensayos efec

750 - AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

^n el Perello contra pulgón verde (Myzus.,ae) en pimientos.^ pone de manifiesto la tabla anterior, CRO-)N 50 LE empleado a la dosis del 0,1 %, quenormal para este producto, a los 20 días de^licación daba todavia un efecto del 90%,a una de las especies de pulgones que3mente se ha hecho resistente a los produc-;osanitarios.^ién conviene destacar la acción de choque;te nuevo preparado, que a las 4 horas de suición había proporcionado un control del

^n también buenos resultados de controla otras especies de pulgones, asi, por ejem-

Producto Dosis Etecto

horas días

4h 48h 10 13 15 20

CRONETON 50 LECRONETON 50 LE

0,0750,1

9898

100100

100100

98100

9398

8590

plo, en ensayos efectuados en Moyá, en manza-no Golden y Starking, contra el pulgón del man-zano (Aphis pomi), a la dosis del 0,1 % a los 15días de la aplicación los resultados contra estaplaga continuaba siendo del 100%.Y en remolacha, contra el pulgón negro (Aphislabae) a los 14 días, la eficacia seguia siendo del95%, cuando en el testigo el grado de ataque erade 330 pulgones por planta.

CHONETON Granulado una formulaciónideal para cultivos hortícolas

Hasta ahora todos los dalos que se han idoindicando son los correspondientes a la formula-ción de este producto en torma de líquido emul-sionable con el 50%. Sin embargo, CRONETONse presenta también en el comercio en forma degranulado al 10%.Con esta formulación existen experiencias muy^nteresantes que ponen de manifiesto el interésque puede tener el producto para los cultivoshortícolas.Durante el pasado año de 1974, se efectuaronensayos con esta formulación en cultivos de pi-mientos bajo vidrio variedades Esterel y Reus, enla localidad de Mataró.

En estos ensayos se aplicó CRONETON Granu-lado a razon de 30 y 60 kg/ha, en el momento deltrasplante, contra el pulgón verde Myzus persi-cae, esparciendo el granulado alrededor del cue-Ilo de la planta.

En la table sigwente se recogen los resultadosobtenidos:

Producto Dosis Resultado de los conteos, efeciuados a los

30 días 60 dfas 84 días

CRONETON, 10 GRAN. 30 kg/ha 100 100 85CRONETON10 GRAN. 60 kg/ha 100 100 95

También en cultivos al aire libre de coles y lechu-gas se han puesto de manifiesto la buena acciónresidual del preparado y lo adecuado de estaformulación en horticultura.

CRONETON es un nuevo preparado BAYER quepor sus especiales cualidades está Ilamado aocupar un luyar preponderante en la protecciónde los cultivos dentro del marco de la modernalucha integrada. n

AGRICULTURA - 751

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

de la recolección merece una men-ción especial.

Las vibradoras de troncos, úni-cos equipos mecánicos que en laactualidad parecen realmente efi-caces en la recolección, necesitanespacios más amplios para manio-brar. Si se considera, además, quelas pequeñas diferencias de dis-tancias entre árboles no incideprácticamente en el rendimientohorario de troncos secones vibra-dos, quiere esto decir que se con-seguirá una recolección más eco-nómica con árboles de mayor ta-maño y producción, pues en unasola operación de vibrado se reco-lectará más cantidad de aceituna.

En este sentido parece aconse-jable densidades más bajas, peroello implica menor superficie defructificación y por tanto menorproducción unitaria.

Se hace, entonces, necesarioIlegar a un "compromiso" entreproducción y costes para encon-trar la densidad más adecuada.

No obstante, como la eficaciade las vibradoras depende de larelación entre su potencia y el ta-maño de los árboles, es posibleque en un futuro más o menospróximo aparezcan equipos mecá-nicos más pequeños que se adap-tan mejor en plantaciones de ma-yor densidad.

CONCLUSION

No cabe duda, que en las actua-les condiciones económico-socia-les hay que deterrar la tradicionalidea de plantaciones a marco am-plio (80-g0 árboles/ha.). Se impo-nen nuevos procedimientos deplantación, aumentando el númerode árboles por hectárea, lo másposible de acuerdo con el medioen que nos encontremos, conside-rando todos los factores que hansido analizados en la presente co-municación y sobre todo conside-rando el aspecto de mecanizacióncomo muy importante a la hora dedecidir tanto la densidad como laestructura de los árboles.

PLANTACIONES INTENSIVAS DE«VERDEO» EN REGADIO (SEVILLA)

Fernández MANCILLA, N.Alfonso MONTES, M.Huertas HUESO, C. `

RESUMEN

Las plantaciones intensivas enregadío se presentan como un fu-turo deseable en el olivar de "ver-deo", de Sevilla.

En estas zonas, donde el aguaes el principal factor limitante,para la obtención de cosechasabundantes y de adecuada cali-dad comercial, especialmente entamaño del fruto, realizándose larecolección al final del período desequía y normalmente antes delcomienzo de las Iluvias otoñales,la posibilidad de riego es de lamayor importancia. Actualmente,dada la reducida experiencia quese posee sobre este tipo de plan-taciones con densidades muy su-periores a las normas tradiciona-les, los principales problemas quese presentan son:

• Determinación del marco deplantación más idóneo en ca-da caso.

• Poda de formación y fructifi-cación más conveniente.

• Determinación, en cada cir-cunstancia, de las dosis, fre-cuencia y época de los riegos.

• EI "techo" productivo alcan-zable dentro de un tamaño delfruto comercialmente ade-cuado.

Las técnicas empleadas en lasactuales plantaciones intensivasmás adultas en la provincia deSevilla van proporcionando ya in-formación de interés sobre losaspectos más destacados del cul-tivo tales como preparación delterréno ,técnica de plantación,poda, fertilización, riego y nivelesproductivos.

' Jefatura de Producción Vegetal. Ministerio de Agricultura .Sevilla.

OLIVAR INTENSIVODe Juan A. MARTIN

J. Ferreira, J. Humanes,GALLEGO. Prólogo: José Garcfa Gutlérrez. Dedicatorla:C. de la Puerta.

Editorial Agricola Española, S. A., pretende,con esta nueva publicaclón, dar a conocer losavances de la nueva olivicultura.

Concentra su atención, en esta ocaslón, enlas denominadas "plantaciones intensivas" quesignifican la vanguardia actual hacla el futuro.

EI esfuerzo de nuestros olivareros, plonerosde esta moderna olivicultura, merecen esta aten-cfón, que se preata, por otra parte„ en paraleloa la celebración del II Seminario Olefcola Inter-nacional de Córdoba.

(Precio: 350 ptas.)

Editorial Agrícola Española, S. A.

Caballero de Gracia, 24

MADRID-14

752 - AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

FERTILIZACION

• EI abonado del olivar

• Consideraciones técnicas y prácticas

Ponentes: Luls RECALDEManuel CHAVES

De la ponencia de los doctores Recalde y Chaves, damos a conocer a nuestros

lectores la parte relativa al empleo de los fertllizantes, tan completa y documentadacomo el resto del texto.

Aslmismo transcrlblmos las concluslones de la comunicaclón presentada por Her-

nando y Sobrlno, del Centro de Edafologfa de Madrid, sobre los suelos del ollvarde la comarca Vlches-Arquillos.. en Jaén.

También se Incluyen los cuatro puntos de las conclusiones de un trabajo por Fe-

rreira y el equipo de la Estación de Olivicuftura de Jaén y el resumen de otra co-munlcación presentado por los mismos investigadores.

EMPLEO DE FERTILIZANTES

EI uso normal de fertilizantes ha-brá de regularse en función de losequilibrios nutritivos establecidospara cada zona edafoclimática, te-niéndo en cuenta los caracteres delos suelos respectivos. EI índice deposible aprovechamiento de losnutrientes incorporados variará deunos a otros suelos, según su ca-pacidad para promover fenómenosde inmovilización o fijación, asícomo los de mayor o menor pérdi-das por percolación. De aquí queeste conjunto de circunstanciasdeterminará en qué grado sea pre-ciso incrementar la dosis fertili-zante teórica calculada para com-pensar las posibles pérdidas seña-ladas. Las numerosas experienciasde campo que se realizan en dife-rentes áreas olivareras puedenayudar grandemente a establecercorrectamente las mejores fórmu-las de fertilización.

Pasemos a considerar separada-mente el uso de cada _uno de losprincipales fertilizantes:

a) Fertilizantes orgánicos: Laincorporación de materia orgánicaal suelo es de una necesidad ge-neral en todos los cultivos, y elolivo no escapa a ella. Los suelosdedicados a esta planta no se dis-tiñguen, en general, por su rique-za en materia orgánica, que sedestruye con rapidez en las con-diciones climáticas del área decultivo del olivo, Ilegando a unequilibrio que no alcanza muchasveces el 1 por 100. Chaves haencontrado una destrucción anualdel 6 por 100 de la materia orgáni-ca presente en los suelos andalu-ces cuando éstos no reciben fer-tilizantes nitrogenados, elevándo-se al 18 y 20 por 100 cuando sefertiliza con unos 240 kg. de N por

hectárea. Los aportes necesariospara Ilevar el terreno a un nivelsatisfactorio (del orden del 1,5 por100, al menos) serán difíciles derealizar en la mayoría de los ca-sos, ya que habría que emplearde 40 a 100 Tm. por hectárea. Laintroducción de estiércol en elmomento de la plantación, en elfondo del hoyo, puede ser unaforma de dotar al terreno de unareserva orgánica de interés. Debe-rá, en este caso, impedirse un con-tacto directo con las jóvenes ra(-ces estableciendo una capa inter-media de tierra: 20 a 50 kg. de es-tiércol pueden ser suficientes.

En plantaciones adultas de zo-nas Iluviosas o sometidas a régi-men de regadío, puede incorporar-se el estiércol a todo terreno, en-terrándolo convenientemente, obien resulta también adecuado elcolocarlo en surcos a lo largo dela zona de goteo del árbol, cu-briéndolo seguidamente.

En plantaciones correspondien-tes a áreas de escasa pluviosidades preferible realizar la incorpo-ración en la mayor superficie po-sible, enterrándolo seguidamente.En este caso, dada la mayor velo-cidad de descomposición de lamateria orgánica, estimamos másprovechoso a la larga las acorta-ciones moderadas todos los años,que una fuerte aportación cadatres o cuatro años.

En resumen, las condiciones cli-máticas y el régimen de cultivo de-

AGRICULTURA - 753

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EI Prot. González Coscia atiende, con susexplicaciones, en la visita realizada alCentro de Edatologia y Biologia Aplicada

de Cuarto, de Sevilla

berán regular el empleo de tanimportante fuente de fertilidad pa-ra los suelos.

b) Fertilizantes minerales: Laaplicación de fertilizantes minera-les habrá que regularla no sólopor las necesidades de la plantaen el tiempo y cantidad, sino tam-bién por la propia dinámica de loselementos en el terreno. Por otraparte, no hay que olvidar que elmanejo de las plantaciones oliva-reras hay que contemplarlo tam-bién bajo el aspecto económico,por lo que el uso de los fertilizan-tes deberá incluirse en el contex-to general de la economía de laproducción.

NITROGENO

EI nitrógeno es, sin duda, el ele-mento que influye más intensa-mente en el desarrollo y en la pro-ductividad del olivo. Es, a su vez,el más móvil en el suelo entre loselementos nutritivos y puede apli-carse también en diferentes formasde combinación, en especial, amo-niacal, nítrica y ureica. De ellas,como es sabido, la nítrica es la demayor movilidad, ya que el amo-nio puede quedar pasajeramenteretenido en la capa superficial delterre;^o por fenómenos de cambioiónico. La forma ureica ha de su-frir transformaciones antes de ac-ceder a la nítrica, pasando previa-mente por la amoniacal.

754 - AGRICULTURA

En general, la planta puede dis-poner con cierta rapidez de unbuen porcentaje del nitrógeno in-corporado cualquiera que sea lafuente de nitrógeno empleada. Po-día observarse que en suelos depH altos es más aconsejable elempleo de nitratos, ya que las pér-didas de nitrógeno amoniacal porvolatilización en ciertos suelos essuperior, en general, a las posiblespérdidas por lavado de los nitra-tos. Por el contrario, en suelos muyligeros, por lo general de pH neu-tro o algo ácido, podía ser másaconsejable al uso de combinacio-nes amoniacales o de urea. En to-do caso, conviene también teneren cuenta que en las zonas fríasla nitrificación es más lenta y pue-de convenir el uso de la forma ní-trica en la época en que el efectodeseado sobre la planta deba pro-ducirse pronto (floración).

La principal incorporación denitrógeno al suelo debe precederal inicio de la floración con tiem-po suficiente para que pueda ex-tender su acción a una buena par-te del sistema radicular. Un mesantes puede ser una buena fecha,pues se ha comprobado que estetiempo es suficiente para que unaparte importante del nitrógeno em-pleado sea absorbido y se encuen-tre en la hoja. No obstante se con-sidera interesante una aplicaciónmoderada en otoño, que puede ser

vir en el caso del olivar de verdeopara ayudar a la reacción del ár-bol una vez cogida la cosecha, yen el olivar de molino para sumi-nistrar una dosis adicional quepermita completar más perfecta-mente el proceso de maduracióndel fruto sin que el árbol se de-prima excesivamente.

Una dosis de 0,3 kg. de N porárbol en otoño y 1 kg. de N a finalde invierno puede recomendarsecomo cifra media, a modificar se-gún el tamaño del árbol y la edadde la plantación, así como en fun-ción de su estado nutricional y dela naturaleza del suelo. En oliva-res de riego o en lugares en quees frecuente la Iluvia durante elverano podría aconsejarse unanueva incorporación en el mes dejulio o agosto, del orden de 0,3 kg.de N por planta, época del endu-recimiento del hueso. No debe ol-vidarse, por otra parte, que enterrenos de escasa dotación de calpuede emplearse ventajosamenteen otoño la cianamida cálcica que,a su vez, mejora la reacción delsuelo por su aporte de calcio.

Interés tiene también el lugar yla forma de colocación del abono.En otoño es aconsejable incorpo-rarlo, junto con los demás fertili-zantes, en las entrelíneas, como seindicará más adelante, enterrán-dolo luego. La incorporación másimportante, previa a la floración,

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EI grupo de congresista que tuvo ocasiónde recibir explicaciones y dialogar sobreinvestigación olivarera en el Centro Expe-

rimental del Zaidin, de Granada

debe realizarse en toda la super-ficie sobre el sistema radicular,enterrándolo con una labor ligera.Las probables Iluvias de primave-ra se encargarán de bajar el fer-tilizante hasta la zona radicular.En plantaciones muy abiertas, osea, con pocos árboles por hectá-rea, pudiera convenir distribuir elfertilizante en las áreas que cu-bran la probable zona radicularpara un mejor aprovechamientodel abono empleado.

FOSFORO

En lo que se refiere al fósforo,podemos indicar que es el menosmóvil de los elementos fertilizan-tes. Por esta razón conviene incor-porarlo con bastante anticipaciónal momento de su mayor utiliza-ción por la planta que, como seha visto anteriormente, se corres-ponde con el mayor consumo denitrógeno en la época de la flora-ción y comienzo de la fructifica-ción. De aquí que las aplicacionesde fertilizantes fosfatados se de-ban realizar en el otoño para quelas Iluvias invernales p u e d a narrastrar el máximo posible haciala zona radicular. No obstante, eluso continuado de este tipo defertilizantes contribuye a que laplanta disponga de apreciablescantidades de fósforo que puedenproceder de incorporaciones efec-tuadas años atrás.

EI fósforo no sólo profundizapoco, sino que sufre con intensi-dad fenórr^enos de fijación o in-movilización en suelos, ya seancalizos o ácidos, por mecanismosdiversos que retraen del disponi-ble para la planta una importanteparte del suministro realizado. Bienconocidos son los innumerablestrabajos que sobre estos extremosse vienen realizando continuamen-te. Por esta razón se aconseja laincorporación profunda y localiza-da; profunda, para alcanzar másfácilmente la zona radicular; loca-lizada, para disminuir, por satura-ción, el efecto inmovilizante de lasreacciones de fijación.

Podía adoptarse un valor mediopara la dosis de P de 0,5 kg. deP-O. por árbol, dosis que seríamodificada de acuerdo con lascircunstancias específicas de laplantación.

POTASIO

La importancia del potasio comoelemento fertilizante en el cultivodel olivo debe ser resaltada con-venientemente. Su incidencia enlos fenómenos que conducen a lafructificación se han puesto demanifiesto anteriormente. Hart-mann indica que la respuesta auna fuerte aplicación de potasio(25-50 Ibs. de SO,K^ por árbol) setraduce en un incremento del cre-cimiento de los brotes, mayor ta-

FFRTILIZACION

maño de frutos y rendimiento queIlega a ser cuatro veces superioral de árboles no fertilizados. Sinembargo, descendiendo a las do-sis normales que se emplean enfertilización no se encuentra unacorrelación adecuada entre lascantidades empleadas y la res-puesta del árbol. Y, en muchasocasiones, no está claro el apro-vechamiento del fertilizante em-pleado. A nuestro juicio, aparececomo muy necesaria una investi-gación a fondo sobre los meca-nismos de absorción de tan impor-tante elemento nutritivo por laplanta de olivo.

Paralelamente al fósforo, el po-tasio sufre también en el suelo fe-nómenos de fijación o inmoviliza-ción que se acentúa con el enri-quecimiento del suelo en ciertasfracciones y con el predominio enellas de montmorillonita e ilita.La naturaleza de los suelos, porconsiguiente, deberá tenerse encuenta a la hora de fijar una do-sificación de potasio en la fórmu-la de fertilización.

EI potasio, si bien más móvil queel fósforo, queda también retenidofácilmente en las capas superfi-ciales del terreno, por lo que esaconsejable incorporarlo en lasmismas condiciones y conjunta-mente con aquél, es decir, en elabonado de otoño. No obstante,dado el gran consumo que duran-

AGRICULTURA - 755

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

^,+.^^:;+.^,,w„{,^.^,^py^,

,

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

FERTILIZA,CION

Responsabilidades másamplias que la protecciónde los cultivosLa compañía Stauffer Chemical no sólofabrica productos para la protección delos cultivos, que figuran entre los másselectivos del mundo y entre los máseficaces y flexibles en su aplicación.También dedicamos un interés personala sus problemas de rendimiento yrentabilidad. De una forma muy clara,ustedes en su granja y nosotros enStauffer colaboramos en el mismonegocio; ambos deseamos lo mismo,esto es, su éxito. Todavía compartimosotra responsabilidad; somos responsa-bles ante la presente generación y lasiguiente, que necesitan con urgencialos alimentos que usted produce. Esosson sólo dos ejemplos de nuestromodo de prestar ayuda en su país y entodo el mundo.

p herbicida selectivoOr ram det arroz

En todo el mundo, el Ordram es el másconocido de los productos de StaufferChemical para la protección de los cultivos.Ningún otro herbicida del arroz es equipa-rable en su capacidad de eliminación de lashierbas acuáticas hasta el momento de larecolección y en su perfecta selectividad enlo que se refiere al arroz y a otros cultivosde rotación. Los recientes progresos en lastécnicas de aplicación del Ordram emul-sionable o en gránulos aumentan todavía laeconomía y la flexibilidad de empleo, ypermiten además una total adaptabilidad alas condiciones locales del suelo y deltiempo.

te el verano y hasta el final de lamaduración del fruto existe de es-te elemento, puede ser aconseja-ble, en los cultivos de regadío 0en las áreas en que se produzcanprecipitaciones estivales, una su-plementaria incorporación de po-tasio en julio-agosto.

En la incorporación al terrenode este fertilizante, conjuntamen-te con el fósforo y la materia or-gánica, puede ser muy útil la reco-mendación de Pasiot y Rebour derealizarla en surcos profundos (30-40 cm.) entre líneas, de forma quese complete el ciclo en cuatro

años (líneas alternas en una di-rección los dos primeros años ytransversales los dos siguientes).

La dosificación del potasio co-mo fertilizante es grandemente va-riable en la actualidad. Desde laselevadas dosis experimentales quehemos encontrado en Hartmannhasta la ausencia completa de es-te nutriente en muchas formula-ciones. Una dosis media podía serde 1 kg. a 2 kg. de K_O por árbol,que puede alterarse dependiendode las condiciones particulares decada caso concreto.

Ro-Neet®hcrbicida selectivode la remolacha azucarera

EI Ro-Ncet de Stauffer Chemical, sólo o encombinación con el lenacil, el pyrazon o elphenimedipham, es uno de los herbicidasticarbamatos, de amplio espectro, más efi-caces para el tratamiento de la remolachaazucarera y de la espinaca en todas lascondiciones metereológicas. EI Ro-Neet seemplea en toda la Europa oriental y occi-dentat. En la actualidad, Stauffer Chemicalriene en elaboración nuevos mé[odos ycombinaciones para ampliar el uso delRo-Neet.

STAUFFBR CHEMICAL EUROPE S.A.25, rue des CaroubiersCH-1227 Ginebra

En Esparia, eI Ordram y el Ro-Neet puedenobtenerse de Industrias Quimicas Serpiol S.A.Ordram pucde obtenerse también de InsecticidasCondor y dc Unitin Quimica del Sur.

FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE OLIVAREN LA ZONA VILCHES - ARQUILLOS (JAEN)

CONCLUSIONES

Aparte de la escasez de nutrien-tes minerales, son las condicionesfísicas de estos suelos las que ac-túan como principales factores li-mitantes de la producción.

A la vista de la descripción delperfil se observa que desde la par-te inferior del horizonte Ap, es de-cir, a los 20 cm. primeros de pro-fundidad existe una acumulaciónde arcillá compacta. Esta compac-tación radica, fundamentalmente,en la falta de materia orgánica ycarbonatos, agravándose cuandose dan labores con el terreno hú-medo, lo que se traduce en unainsuficiente permeabilidad que di-ficulta la penetración y los proce-sos respiratorios del sistema ra-dicular, el paso del agua y, portanto, la dinámica de los nutrien-tes.

En consecuencia, para hacerviable la asimilación de los ele-mentos nutritivos, es necesario Ile-var a cabo una mejora estructural,regular y aumentar la capacidadde cambio y mantener una adecua-da flora microbiana, factores deci-sivos que pueden resolverse engran parte con el aporte de ma-

' Instituto de Edafología y Biología Ve-getal. C. S. I. C. Madrid.

HERNANDO, V.SERRANO, F. RODRIGUEZ, J.'

teria orgánica. Es la utilización deestiércol el medio idóneo, cuyosefectos son sobradamente conoci-dos; ahora bien, dada su escasezse podría suplir por abonados enverde a base de leguminosas. Losefectos que las raíces de éstastración del agua y elementos mi-producen facilitan tanto la pene-nerales como la movilización det:stos, quedando en un adecua-do estado de asimilación, ademásde ser un valiosísimo aporte de ni-trógeno al suelo.

Respecto a la fertilización mine-ral, en general deberá intensifi-carse la nitrogenada y, en particu-lar, en la fosfo-potásica se tendráen cuenta el análisis del suelo, yaque la variabilidad del contenidode estos elementos en el mismoes acusada, especialmente en elcaso del fósforo.

Hay que considerar que en untipo de suelo como el que se es-tudia, de gran contenido en arcillaen el subsuelo y de fácil compac-tación, se dificulta enormementela movilidad del fósforo y potasioy, por tanto, su absorción. Es im-portante, pues, según lo expuesto,la aplicación de los fertilizantesfosfo-potásicos de forma locali-zada.

AGRICULTURA - 757

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

prepare usted mismo los

piensos compuestosAtendido por una sola persona, el equipo ilustrado muele, mezclay ensaca en la granja piensos de óptima calidad.

45 HP. Pida catálogoI Para reclbir un .catálogo e Informe

ción completa recorte y env(enosI este cupón al apartado 234, Bilbao,I con ia dirección ea usted.

I Nombre ...._.._ .....___..._...,....._......I ... ........__ . .. ........... __.. .... .

Domicilio .._...._.._.. . .,..__......... . .I Poblaclón . __ ......................___.._....i Provincia ... . _. .. . _._ . . . . ...........

ENSAYOS Conclusiones:

INFLUENCIADE LA FERTILIZACION

DEL OLIVAREN EL

CONTENIDO FOLIAR DE N. P. I<.

- La fertilización con nitrógenoD[ ha resultado eficaz y rentable des-

[ de el primer año de su aplicaciónen siete de los nueve ensayos de

FE RTI LIZA C I 0 N n^cacuónSeLosnmáximos nincremen-tos de cosecha se han obtenido

DEL con dosis próximas a las 2UF/ár-bol.

- Los efectos de la fertilización

0 L I VA R con fósforo no se han observadohasta pasados tres o más años de

Comunicaciones presentadas porEstación de Olivicultura y ElaiotecniaJaén

lade

su primera aplicaci Ĉn. Los máxi-mos aumentos de producción sehan obtenido en dosis comprendi-das entre 1,6 y 2,2 UF/árbol.

- Las aportaciones de potasiono han proporcionado hasta aho-ra aumentos sensibles de produc-ción, no obstante, cuando se hancomprobado fórmulas NPK concombinaciones binarias NP y NK,aquéllas han sido más productivas.

- EI efecto de los fertilizantesen los años secos es mínimo e in-cluso, las dosis fuertes, puedendar resultados negativos.

FESUMEN

En nueve ensayos de fertiliza-ción se hace el control foliar, pro-porcionando anualmente unas 250muestras correspondientes a la to-ma hecha en enero-febrero.

Con el conjunto de los datosanalíticos se han efectuado los si-guientes cálculos:

1. Intervalos de variación delos "equilibrios nutritivos" corres-pondientes a árboles con buenacosecha (30 kg./árbol).

2. Comparación de las mediasde los valores de N,P.O:. y K:O, ob-tenidos En árboles de buena pro-ducción con las de escasa o mala.

3. Comparación de los valoresde las relaciones N/P_O , N/K^O yK:O/P_O, en las mismas circuns-tancias anteriores.

4. Correlaciones entre los va-lores obtenidos de N, P-O:, y K:Oy las producciones conseguidas.

5. Relación entre los valoresfoliares de N, P, K y la fertiliza-cióri recibida.

No se ha encontrado influenciadel contenido foliar de nitrógeno,cuyo valor medio es de 1,5 0,2,sobre la producción.

Los valores de fósforo en hojatampoco han manifestado influen-cia en la cosecha, salvo en los c^^-sos en que éstos han superado elvalor de 0,3 por 100, que se haencontrado ur,a disminución de laproducción. EI valor medio es de0,25 0,04.

Los contenidos de potasio másaltos coinciden, generalmente, conlas producciones más altas.

Existe una gran variabilidad en-tre los valores encontrados en losdistintos ensayos.

758 - AGRICULTURA

^ Mezcladora.2 Salida pienso

terrnlnedo3 Adlción harinas< Molino5 Recirculación

freccionada i

; ! Tamaños entre 5 y

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Algunas cosas quePermomatic

impide al agua dura

1. Obsirucciones calcá-reas en las conduc-ciones de agua.

2. Equipos de reirigera-ción dañados, calde-ras y consumo exce-sivo de energía.

PERIVIOMATIC: los equipos dePERMO para eliminar el aguadura en su pequeñao gran industria: la-vandería, industriasfarmacéuticas, con-servera y alimentaria,

$PERMÓ

con su agua deje quePermo trate con ella:tratamos el agua has-ta hacerla apta paracualquier uso.

CADA VEZ TRATAMOS MEJOR EL AGUA.Plaza de los Luceros, 14 Fernández del Campo, 13 Salitre, 12 Moratín, 18Teléfono 21 11 54 Teléfono 32 67 68 Teféfono 31 39 66 Telétono 22 70 70ALICANTE BILBAO MALAGA VALENCIA

Paseo de Zorrilla, 46Avda. Virgen del Carmen, 73 Plomo, 10 Plaza Santo Domingo, 1 Teléfono 23 88 22

Teléfono 66 15 00 Teléfono 468 53 73 Teléfono 21 22 62 VALLADOLIDALGECIRAS MADRID MURCIA Plaza San Francisco, 7

Teléfono 35 38 13Avda. de Argentina, 75 San Juan Bautista de la Salle, 19 Imagen, 6 ZARAGOZA

Teléfono 239337 Teléfono 208416 Teléfono 21 1673 León y Escosura, 10, entreplantaP. MALLORCA GERONA SEVILLA Teléfono 24 47 87

OVIEDO

Escorial, 106 Recogidas, 50 Avda. Conde de Vallellano. 123 Plaza José Antonio, 2Teléfono 213 40 26 Teléfono 26 39 00 Teléfono 22 08 57 Teléfono 22 84 43BARCELONA GRANADA TARRAGONA CORDOBA

3.,

Daños en los proce-sos de tabricación quetienen como soporteel agua, como:Bebidas carbonicas.

- Tintes tejidos.- Lavados botellas.- Lavado ampo.llas

inyectables.

químicas, textiles y similares.Si usted tiene el menor problema

AGRICULTURA - 759

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

P ODA Y R EJUVENECIMIENTO• Principios de la poda

• Una mirada retrospectiva: Reestructuraciónde olivos defectuosos

• Mirando al futuro: Podas simplesSistemas mecanizados

Ponentes: José FERREIRA yCrlstóbal DE LA PUERTA

REESTRUCTURACION DEOLIVOS DEFECTUOSOS

Existe una gran superficie deolivar en nuestros países, situadaen zonas óptimas para el cultivode esta especie pero con defectosestructurales, que hacen aconse-jable no sólo la continuación deestas explotaciones olivareras, si-no su mejora integral para conse-guir un aumento de los rendimien-tos y facilitar el cultivo.

En el ámbito de esta ponencia,sólo cabe contemplar defectos re-lacionados con la estructura de losárboles. Se analizan a continua-ción algunos de los defectos másextendidos en el olivar mediterrá-neo tratando de encuadrar los pro-

_ -, ^^ ,,.#;:` ^'r `" ^ y ^^ ^^ :..^^ . .^^ v -

blemas y resumir las solucionesmás simples.

Es obvio que las operaciones dereestructuración suelen ser drás-ticas, por lo que hace falta preverla intensidad de las supresionesen función de la bondad del mediofísico en que vegetan los olivos.

Es prudente, por este motivo,comprobar de antemano la res-puesta de los árboles a distinto ni-vel de severidad, a fin de progra-mar, con garantía de acierto, lareestructuración perseguida.

A fin de conseguir el citado ydeseado éxito se hace precisocomplementar estas operacionescon la aportación de los fertilizan-tes y demás cuidados culturales

que corrijan en la medida de loposible, los defectos más inciden-tes del medio.

SIMPLIFICACION DELA EJECUCION DE LA PODA

La ejecución de la poda ha sido,en bastantes casos, una prácticaartesanal realizada dentro de de-terminados gremios de la sociedadrural.

La realización a mano tieneunas exigencias y característicasque la definen:

- Especial habilidad en el mane-jo del hacha.

- Gran esfuerzo físico en la eje-cución de cortes gruesos.

Izquierda: Poda de reestructuración y reba%e de altura de /os árboles que se viene aplicando en /a zona de Tortosa (Tarragona).Centro: Olivo de esta comarca ya rejuveneGido. Derecha: Corte de renovación realizado correctamente con moto-sierra, en busca

dC un rejuvenecimiento continuado y dositicado

760 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

PODA Y REJUVENECIMIENTO

- Largo período de aprendizaje.- Trabajo sólo durante dos ó tres

meses.

Todas estas características, pre-sididas por la situación actual ytendencia en las disponibilidadesy coste de la mano de obra en elcampo, obligan a prever el futuroen cuanto a la posible realizaciónde la poda, aspecto ante el cualconviene adoptar una postura ab-solutamente realista.

Por esto conviene pensar en lasposibilidades de simplificación almáximo de la ejecución de lapóda.

Este mismo sentido práctico hasido tenido en cuenta ya en lacontemplación de los defectosnormales y las posibles solucionesenumeradas.

P/antaciones tradicionales

Entendemos que, entre estasmedidas simplistas, pueden serde general aplicación las siguien-tes, en lo que se refiere a planta-ciones tradicionales:

- Eliminación de los aclareosde ramas finas, lo que significa, asu vez, la supresión de escalerasy útiles pequeños de poda. Debenconsiderarse aparte las exigenciasde obtención de aceituna de mesade calidad.

- Utilización al máximo de lamotosierra, reduciendo en lo po-sible la poda a la eliminación deramas, o partes de ramas, enveje-cidas y aclareos muy groseros envariedades de follaje espeso.

- En casos extremos de esca-sez de mano de obra y necesida-des de rejuvenecimiento acome-ter la renovación total de^ la copa,mediante "afrailados", operaciónque no precisa podadores espe-cializados y es de rápida ejecu-ción con la motosierra.

- Intento de mecanización dela poda, utilizando las máquinascortadoras, de discos o de sierras,que se vienen empleando en lapoda de los agrios y algunos otrosfrutales.

En relación al uso de estas má-quinas para la poda, existe bas-

REESTRUCTURACION DE OLIVOS DEFECTUOSOS

Olivos con podas no renovadoras

Defectos normales Posibles soluciones

Porte altura excesiva. Rebaje de ramas (des-moche)

Renovación total de lacopa (afrailado).

Y

Cruces altas ... ... ... Incisiones en el tronco.

Injertos en el tronco.

Afrailado.

Exceso de ramas pri- Aclareo escalonado demarias ... ... ... ... ... ramas.

Olivos con podas renovadoras

Acumulación de made- Rectificación escalonadaras secas en la "ca- de la "cabeza".beza" ... ... ... ... ...

Airailado.

Formas abiertas ... ... Conservar brotacionesinteriores.

Exceso de pies ... ... ... Aclareo de pies.

tante preocupación por parte demuchos de nuestros colegas, es-tando de acuerdo con ellos enque deben acometerse experien-cias encaminadas a encontrar re-^ultados que aconsejen su em-pleo en los distintos medios deexplotación olivarera.

En los momentos actuales sólocabe pensar en unos programasde utilización que escalonen y al-ternen los cortes (planos, vertica-les o inclinados), en distintas par-tes de la copa de los olivos.

Planfaciones intensivas

Las modernas plantaciones in-tensivas a las cuales se le prestaatención especial en una ponen-cia de este Seminario deben sa-tisfacer, aparte de las necesida-

Aclaraciones

EI rebaje puede hacerse a distintasalturas de la rama.

Cortando eI tronco a la altura apro-ximada que se estime deben in-sertarse las nuevas ramas prima-rias. Práctica tradicional en An-dalucía.

Mientras crecen los brotes provo-cados por la incisión puede con-servarse parte de la copa.

Cuando se desea cambiar la va-riedad puede también conservar-se parte de la copa mientrascrecen los injertos. Se practicanlos injertos de "parche" o de"estribo".

Con tendencia a dejar 3 ramas fun-damentaies preferentemente.

Aprovechar los cortes de renova-ción para eliminar las maderassecas, dejando el resto de lacopa en producción. Problema degran parte de Andalucía.

Cortando el tronco por debajo deIas maderas secas que forman la"cabeza".

Dejar que se cubra el interior dela copa, consiguiendo formas nor-males que alcancen una mayorfructificación y eviten la "quema"de las ramas.

Dejar el mínimo de pies (dos o trescomo máximo) imprescindiblespara el desarrollo de cada unode ellos y para iavorecer la efi-cacia de los vibradores.

des de precocidad productiva, in-tensificación del cultivo y aprove-chamiento máximo del potencialde producción, otras relacionadascon las dificultades de empleo demano de obra y posibilidades demecanizar la recolección.

En relación a estos imperativos,conviene la conducción de formasinicialmente libres o abusivas, esdecir, sin podas de formación,aunque debido a la plasticidad deesta especie siempre es posibledesembocar en olivos de un solopie, que parece la formación másidónea para la eficacia del trabajode las máquinas vibradoras.

Para conseguir olivos de un solopie, desde el principio, hay que re-currir como queda expuesto, a lautilizáción de plantones formadosen los viveros.

AGRICULTURA - 761

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

S^n detallar aspectos específicos'de estos olivares de marcos estre-chos, conviene concentrar la aten-ción respecto a exigencias depoda, en la competencia que secrea entre los olivos al estar bas-tante próximos por la luz y el es-pacio.

Es fundamental, desde luego,determinar los volúmenes y lassuperficies de copa a explorar encada medio particular de explota-ción. Entonces la vigilancia debedirigirse fundamentalmente, almargen de formas libres o condu-

Se impone en el tuturo la poda mecani-zada, como en esta demostración en unolivar de California (U. S. A.). Abajo: Lasestructuras de muchos de los olivos vie-jos del Mediterráneo impiden una mo-dernización en la aplicación de !as téc-

nicas de cultivo. Olivo de Argelia

7E? - AGRICULTURA

I cidas, al mantenimiento de esascotas (volúmenes y superficies).

La poda, en estos casos en losque no vamos a analizar las dife-rentes posibles alternativas, pue-de convenir, tanto para la forma-ción de los olivos que van a pre-valecer, después de supresionesde otros previstas en el programade plantación, como para la evi-tación de sombreamientos, con elfin de mantener volúmenes decopa y superficies productivas ilu-minadas que nos puedan propor-cionar cosechas máximas útiles,al mismo tiempo que permita laentrada y maniobrabilidad de lamaquinaria precisa para las distin-tas operaciones de cultivo (reco-leción, tratamientos, control de lavegetación espontánea, fertiliza-ción, etc.).

Pensando, como antes, en unfuturo supermecanizado, interesacomprobar los resultados de lasformas en seto, fácilmente mante-nidos con podas mecanizadas,aunque presenten una considera-ble reducción de la superficie ilu-minada, dentro de iguales volúme-

I nes, con respecto a otras formasde árboles.

A fin de conseguir mecanizarla poda que conserve olivos indi-vidualizados, sin Ilegar a formarsetos, deben intentarse formasque faciliten la entrada de la luzevitando el sombreamiento de las

^ partes inferiores de la copa.En definitiva, como nuestra

obligación es contemplar el futu-ro, hay que acometer plantacionesque, con un mínimo de operacio-nes de poda, a ser posible meca-nizadas, consigan aprovechar almáximo el potencial de produc-ción de cada medio haciendo po-sible la rentabilidad de los gastosde las demás operaciones de cul-tivo.

Estas formas mecanizables, conel favor que presta las facilida-des de crecimiento y regeneraciónde esta especie, en respuesta aoperaciones severas, son un retoque todos tenemos contraído parahacer en el futuro una oliviculturarentable .

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

RIEGOHacia una coordinación entre los conocimientos y experienciasde todos los países olivarerosEI olivo siempre responde bien al riegoLa olivicultura tradicional en Túnez, con mucha extensióny pocos árboles,tiende a desequilibrar la agricultura

EI señor Le Bourdelles, responsable principal de la red de investFgaclóncoordlnadora en materia del riego de los ollvos, expuso la necesidadde esta Irtvestigaclón y sentó las bases de los estudlos a acometer, en ampllo texto.Una parte de la ponencia, a cargo del señor EI Amaml, fue dlstrlbuidaen texto español y, por la brevedad de su texto, lo ofrecemos

integramente a nuestros lectores por considerar de gran Interés paralos olivareros españoles la situación y tendenc^as del olivar de riego de Túnez.Se recogen tamblén los resúmenes de los trabajos preseMadospor el señor Rodrlgo, sobre las posibilidades de rentabilidad del rlego de los olivares

del Rumblar, en Jaén, y por los técnicos del Centro de Edafologia y BiologíaAplicada del Cuario, de SevióEa, sobre consumo de agua.

RESUMEN DEL TEXTO PRESENTADOPOR EL SR. LE BOURDELLES

Conc/usiones generafesHemos examinado de nuevo el

problema del riego en olivicultura.AI mismo tiempo que se com-

prueba, por los resultados obteni-dos, que es indudable el papelbeneficioso del riego, deben pro-seguirse los trabajos en los prin-cipales campos que se mencionanseguidamente:

- Reacción de la planta a losaportes de agua.

- Elaboración de nuevos méto-dos de riego.

- Coordinación de las técnicasde investigaciones.

' S t a t i o n Expérimentale d'IrrigationS. O. M. I. V. A. C. Bastia (CÓrcega).

" Directeur du Centre de Recherchesdu Genie Rural. Túnez.

- Incremento de la informaciónentre los diferentes países pro-ductores.

Durante nuestros desplazamien-tos, y en diferentes reuniones, he-mos podido comprobar que elriego de los olivos era una granpreocupación para los organismosde investigación y asociaciones deproductores. EI desarrollo del rie-go en los olivares, aunque a vecesesté condicionado por unos recur-sos limitados de agua, debe, sinembargo, realizarse armónicamen-te gracias a los esfuerzos de losespecialistas de cada país, deseo-sos siempre de que aumente laproducción y la calidad del cultivooleícola.

Ponentes: J, LE BOURDELLES (*)y S. EL AMAMI (")

Arriba: Sistema usual de riego en otivorecién plantado. Abaio: Los sistemas deaspersión vienen sustituyendo últimamentea antiguos métodos de riego a pie o por

inundación

AGRICULTURA - 763

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Sistema de riego a pie en"pocetas, tradicional en olivares enpendientes en Jaén, aprovechandoeventua/es aguas de invierno y primavera

de riego calculados con referen-cia a los valores de la Evapotrans-piración Potencial (E. T. P.), me-dida sobre césped Kikuyu enTúnez.

Régimen A ... ... 100 % E. T. P.Régimen B ... ... 75 % E. T. P.Régimen C ... ... 50 % E. T. P.

^rr^ _4-.-.

COMPORTAMIENTO DEL OLIVO REGADOCON AGUA DULCE Y AGUA SALADA

Tradicionalmente, el olivo es deregadío en diversas localidadestunecinas: las plantaciones mástípicas están concentradas en losperímetros regados de Tebursuk,en el Norte, en Kairouan, y en elOasis del Sur (Sfax).

Recientemente, a impulsos de lacolonización, se han realizado mo-dernas plantaciones de olivares deregadío; las más importante es laEnfidaville (300 ha.). Algunas cé-lulas de revalorización de Túnezcentral (Kairuan Sfax) se hanplantado con grari densidad de oli-vos de regadío.

La reciente orientación de in-tensificar la agricultura medianteel regadío ha impulsado experi-mentos sobre el comportamientodel olivo regado. EI ensayo másavanzado ha ido a la posibilidadde utilizar el agua de la Medjerdapara regar la arboricultura tradi-cional. Se trata del experimentorealizado en Túnez desde 1956sobre la variedad más corrientedel norte tunecinos: la Chetoui,variedad de aceite que general-mente es de secano.

Otro ensayo más reciente, efec-tuado en las condiciones áridasde Túnez, Central en la Estaciónexperimental Ksar Cheriss por elCRUESI en 1965, y realizado enla actualidad por el Centro de In-vestigaciones de Ingeniería Rural,implica el riego con agua salada(4 g./I. de residuo seco) de la va-riedad más extendida en esta re-gión: la Chemlali, plantada condensidades diferentes.

En esta nota expondremos so-meramente los resultados de ca-torce años de ensayos sobre Che-toui en el Norte y los primeros re-sultados sobre Chemlali en elCentro de Túnez.

II. NECESIDAD DE AGUA DELOLIVAR VARIEDADCHETOUI DEL NORTETUNECINO. RESISTENCIA ALA SALINIDAD

La plantación de los olivares(var. Chetoui), efectuada con unadensidad 6 por 6 m., se sometiba partir de 1960 a tres regímenes

Además, se dividió en dos par-celas simétricas, una de ellas re-gada con el agua potable de laciudad de Túnez (0,5 g./I. de resi-duo seco) y la otra con agua sala-da del Valle Bajo de la Medjerda(3 g./I. de R. S.).

De los datos obtenidos en losensayos se desprende que el olivo(var. Chetoui) tiene, en promedio,la misma producción, tanto si seriega poco, medianamente, o mu-cho, a saber, de nueve a diez to-neladas de aceitunas por hectáreapara los árboles regados con aguadulce y ocho toneladas por hectá-rea, aproximadamente, con aguasalada.

Sus necesidades de agua noexceden del 60 por 100 de laE. T. P., es decir, unos 800 mm.en todo el año (incluida la Iluvia).Cuando se la riega, la variedadChetoui alterna bastante, pero al-canza rápidamente su plena pro-ducción (a la edad de seis años).

EI riego con agua salada noparece ejercer una acción depre-siva en la producción de aceite.Muy al contrario, puesto que seobserva que los rendimientos me-dios en aceite son idénticos paratodos los tratamientos, mientrasque los rendimientos en aceitunasson relativamente más elevadosen la parcela regada con aguadulce.

III. NECESIDAD DE AGUA DELOLIVO VARIEDADCHEMLALI DE LA ZONAARIDA TUNECINA.INFLUENCIA DEL REGIMENDE REGADIO Y DELA SALINIDAD

La parte operativa del ensayode olivar (var. Chelali), instalado

764 - AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

RIEGO

EI siguiente cuadro resume la evolución de los rendimientos en toneladas de acei-tunas por hectárea en función de los cuatro tratamientos aplicados:

A fV O S 1971 1972 1973 1974

D1 D2 D1 D2 D1 D2 D1 D2

T1 ... ... ... ... ... 0,734 0,847 0,19 0,20 4,43 4,38 2,72 1,09

T2 ... ... ... ... ... 1,352 1,665 0,13 0,23 4,89 4,66 1,12 0,56

en 1965 con una densidad 8 por 4metros sobre 5,5 hectáreas, con-siste en la aplicación de dos regí-menes de riego, uno discontinuocon parada en verano (T2) y otrocontinuo (T1), y dos dosis de rie-go extremas: una reducida Ilama-da D1 y correspondiente a unaaportación anual de 600 mm. yotra fuerte, denominada D2, co-rrespondiente al doble de D1, es

decir 1.200 mrrl. aproximada-menté.

EI cuadro superior resume laevolución de los rendimientos entoneladas de aceitunas por hec-tárea, en función de los cuatrotratamientos aplicados:

En la fase actual de la experi-mentación es difícil sacar conclu-siones válidas. En materia de ar-boricultura los resultados experi-

Instalación experimental de

riego "por goteo"

en iinca de Almodóvar (Córdoba)

mentales sólo pueden explotarsea largo plazo.

Sin embargo, del cuadro ante-rior se desprende que los trata-mientos no han tenido efectossignificativos, salvo durante elprimer año de producción en elque las diferencias entre las fre-cuencias T1 y T2 han sido signi-ficativas sobre una base de 1por 100.

Por último, parecería que el oli-vo de la variedad Chemlali secontentaría con un aporte de aguaanual de 600 mm. en las condicio-nes ecológicas de Ksar Cheriss.

IV. CONCLUSION

En Túnez el olivo es el símbolodel cultivo árido. Dos cifras ilus-tran este hecho: 50 millones depies de olivos, en más de un mi-Ilón de hectáreas. EI secreto deléxito del olivo en la zonas áridasreside en la reducida densidad de

i las plantaciones (24 por 24 m.).Las plantaciones de olivos haninvadido todo el Sahel y la estepa

I de Túnez Central, y comienzan a' desequilibrar la agricultura de es-

ta región, una de cuyas riquezases el ganado ovino.

' La intensificación del olivo se^^ ha convertido en una necesidad

para poner fin al despilfarro de, terreno y limitar el desperdiga-I miento de los medios de produc-

ción.^, EI olivo es uno de los pocos ár-^ boles que, en cualquier momento,

hace rentable un agua de riego demediocre calidad y puede, porconsiguiente, aprovechar la impor-tante capa subterránea del TúnezCentral costero y de la región deCabés y Zarzis.

La explotación de estos recur-sos hidráulicos subterráneos, parael regadío de una cadena de mi-les de hectáreas de olivos, contri-buirá a estabilizar la producciónoleícola tunecina. En efecto, po-drían garantizarse anualmente de30.000 a 40.000 toneladas de acei-te, es decir, prácticamente la mi-tad de la actual producción anual.

AGRICULTURA - 765

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

COMUNICACIONES

RIEGO DE OLIVOS EN VEGAS DELGUADALQUIVIR Y EL RUMBLAR (JAEN)

RODRIGO CANTON. E. `

Con el fin de encontrar un me-jor aprovechamiento de las insta-laciones existentes en las zonasregables del I. R. Y. D. A., y a lavista del aumento de producciónque se consigue con el riego even-tual del olivar, el I. R. Y. D. A. en-cargó la redacción de los infor-mes correspondientes a las zonasde Vegas Altas, Medias y Bajasdel Guadalquivir y Vegas del Rum-blar, en la provincia de Jaén, quefueron positivas y recomendabanla elevación del agua de los cana-les actuales para el riego de29.976 hectáreas de olivar.

Haciendo compatible el riego

' I. R. Y. D. A. Jaén.

n^^^'

^[..;^Riego "por goteo" en olivar joven. Fin-

ca "La Algamanilla". Córdoba

766 - AGRICULTURA

futuro del olivar con el de los cul-tivos herbáceos, se adoptan tresriegos anuales para aquél: febre-ro-marzo, abril-mayo y septiembre-octubre. Los dos primeros de 500metros cúbicos/hectárea y eltercero de 700 metros cúbicos/hectárea. Se fija un turno ampliode cuatrocientas horas para apro-vechar al máximo las instalacionesexistentes, lo que permite regarcon un caudal instantáneo máxi-mo de 0,48 I/seg./Ha.

Se considera un aumento me-dio de producción de 1.500 Kg./Ha. y, al aplicar los precios nor-males de la pasada campaña parala aceituna -aumento de mano

de obra, productos fitosanitarios,abonado, etc.-, se puede obte-ner, a nuestro juicio, un incremen-to de la producción neta de 21.640pesetas/hectárea.

Considerando la inversión ini-cial y los gastos anuales de fun-cionamiento, a tenor de los tra-bajos realizados últimamente porI. R. Y. D. A. en Jaén, y condicio-nando la elevación a que la rela-ción beneficio/coste sea mayor oigual que dos, se obtiene una altu-ra aconsejable de 110 metros so-bre los canales.

Referido el estudio al de 100hectáreas de olivar, se deduce se-gún las tasas de descuento:

i= 4,5 por 100 beneficio/cos-te = 2,14 por 100.

i= 6 por 100 beneficio/cos-te = 1,98 por 100.

Siendo el beneficio agrario bru-to/inversión = 42,5 por 100.

Y la tasa interior de rendi-miento el 29,6 por 100.

De donde se deduce la conve-niencia de la mejora.

ENSAYOS SOBRE CONSUMO DE AGUAEN UN OLIVAR «MANZANILLO»

EN SEVILLAMARTIN ARANDAD, J.TOVARUETAS SANTOS, P. "

RESUMEN

En el presente trabajo se dacuenta de los datos más relevan-tes obtenidos en experiencias deriego Ilevadas a cabo con la va-riedad de mesa "Manzanillo". Enellas se ha dispuesto de tres par-celas, en cada una de las cualesse ha ensayado un diferente régi-men de aplicación de agua, com-prendiendo un margen total de

' Centro de Edafología y Biología deCuarto. Sevilla.

unos 250 a 600 mm. anuales re-partidos en dos seis dosis, du-rante el período d everano.

De los resultados experimenta-les se deduce que el régimen deaplicación capaz de compensar lasubstracción observada en el per-fil del suelo, hasta 1 m. de profun-didad, no es inferior al de 400-450milímetros y 3-4 riegos.

or otra parte, en este régimenmínimo de aplicación se ha en-contrado cierta compatibilidad en-tre el número de frutos y el tama-ño de éstos, aun en las campañasde mayor producción.

P

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

^ • •n ^ n ene ^c ^oos e .e a r^cu or.En su deseo de proporcionar al agricultor todo cuanto precisa para mejorar sus cosechas,

S.A. CROS se complace en ofrecerle, a través de una amplia organización, la nuevaDIVISION PESTICIDAS CROS, que reúne la técnica y la experiencia de las conocidas

empresas MACAYA AGRICOLA, S.A. y S.A. DE ABONOS MEDEM, que unidas seguiránatendiéndole con mayor dedicación cada día.

División pesticidas CrosAragón, 271 . Tels. 215 45 00!215 65 12 - Barcelona 7

0'Donnell, 7. TeL 225 61 55 Madrid-9

Becoletos, 22. Tel. 275 36 00 - Madrid 1

AGRICULTURA - 767

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

763 - AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

REEST R UCTURACION DEL OLIVAR• Problemática del olivar• Bases de la reestructuración

• Medidas adoptadas

Era objetivo del Seminario poner sobre el tapete, con los datos de las realizacionesexistentes, tanto de gabinete como de campo, los resultados del plan español dereconversfón del olivar.

En la ponencia de reestructuraclón se exponian antecedentes, objetivo y realiza-clones hasta la fecha. En el campo, en las visitas a explotaciones ol'ivareras colabo-radoras, se contemplaron realldades de plantaciones de olivar, positivas y algunasnegativas, que han sido preciosa lecclón para nuestros olivareros y para técnicosnacionales y exiranjeros.

Se Inserta, a continuación de una parte de la citada ponencia, comunicacionesrelacionadas con los sigufentes temas:

- Aprovechamiento mixto olivar-ganado.- Sistemas de "no laboreo".- Labor de subsolado.- Asociactonfsmo.- Costea.

La inquietud de tantos autores y la tendencia que se está definiendo con lasrealizaciones de nuestros olivareros hace pensar que "algo está cambiando en elolivar español".

Las circunstancias socio-econó-micas de los países oleícolas delárea mediterránea tienen una in-cidencia muy directa en la situa-ción general que presenta el sec-tor olivarero de cada país. Granparte de los olivares tradicionalesson de avanzada edad, con pro-ducciones reducidas, y consumenuna elevada cantidad de mano deobra, lo que acarrea una serie deproblemas, actualmente de mayoro menor gravedad según las ca-racterísticas de cada nación, peroen todos los casos se precisa to-mar una serie de medidas parapaliar las consecuencias de lacrisis propia de este cultivo.Por otra parte, el mayor consumode aceites vegetales consecuente

' Jefes de Producción Vegetal deCórdoba, Sevilla y Jaén. Ministerio deAgricultura.

con el desarrollo de un país su-pone igualmente la expansión deplantas oleaginosas anuales, unavez que la oferta del sector oliva-rero no puede alcanzar la cre-ciente demanda. Estos cultivospresentan, a su vez, un elevadogrado de mecanización y un redu-cido consumo de mano de obra,lo que permite afrontar precioscompetitivos.

Todo ello aconseja, con mayoro menor urgencia, según las cir-cunstancias, pero de forma inelu-dible en todos los países oleíco-las, el análisis profundo de lasactuales estructuras del sector, afin de programar una reestructu-ración de las distintas áreas oliva-reras, arbitrándose medidas a dis-tintos plazos cuya meta sea el oli-var del futuro, capaz de afrontarlas situaciones que se derivan dela aspiración y anhelo de cada

Ponentes: A. GUERREROJ. POMARESL. CIVANTOS

país, que es, en definitiva, el ma-yor grado de desarrollo.

2. PROBLEMATICA DEL OLIVAR

Los grandes problemas del oli-var son similares en todos los paí-ses de la Cuenca Mediterránea, ysu análisis es el punto de partidaen el estudio de un plan de rees-tructuración olivarero.

Una parte de estos problemasresiden en las propias caracterís-ticas del olivar a nivel de explo-tación y otros se refieren a las ca-racterísticas generales del sectoroleícola e incluso del conjunto desectores implicados en el mundode los aceites vegetales.

En líneas generales los princi-pales problemas se resumen enlos siguientes puntos:

1.° Elevada dependencia quepresenta actualmente el cultivode la mano de obra, en la poda y,sobre todo, en la recolección.

2.° Reducido nivel productivodel olivar en muchas áreas oleíco-I as.

3.° La existencia de olivaressobre un medio físíco poco apro-piado para su cultivo.

4.° La falta de armonizacióndentro del contexto de los aceites,de los intereses de los distintossectores implicados.

5.° La falta de una adecuadaorientación a medio y largo plazo,con directrices claramente defini-das, que permita la consideraciónde las medidas oportunas en con-sonancia con un futuro previsibledel sector.

AGRICULTURA - 769

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

6.° La presencia de una estra-tegia comercial del sector quecontemple los aspectos de mayorrelieve, como son el equilibrioentre oferta y demanda de aceitede oliva y aceituna de mesa, me-jora de la calidad de los aceitesen general y especial revaloriza-ción de los aceites vírgenes, con-servación e intensificación del há-bito del consumidor y, finalmente,la previsión de los necesarios"stocks" para una mayor estabili-dad de la oferta.

3. BASES DE UNAREESTRUCTURACION

Los problemas fundamentales,anteriormente enumerados, exigenla consideración dé una serie deactuaciones básicas:

1.° A la vista de los conoci-mientos que se posean en el mo-mento de comenzar un plan dereconversión, se debe efectuar unanálisis detallado y profundo delas situaciones deseables a distin-tos plazos.

2.° Evaluación y planificacióncuantitativa de la situación presen-te y futura, así como de los cami-nos para alcanzar esta última.

3.° Determinación de las ac-tuaciones necesarias para conse-guir las metas previstas y su pues-ta en práctica.

4.° Seguimiento de las actua-ciones arbitradas a fin de com-probar su resultado.

5.° Investigación básica, expe-rimental y de adaptación de nue-vas técnicas encaminadas al au-mento de producción, disminuciónde costes y mejora de calidades.

4. AMBITO DE ACTUACION

Dada la complejidad del proble-ma, la reestructuración del olivardebe arbitrar una serie de medi-das, integradas todas ellas en elmarco de una política global delos aceites y de la aceituna de

'mesa, sobre cada uno de los dis-tintos enfoques que cabe contem-plar en el sector olivarero:

- La estructura productiva.- La estructura de las explota-

ciones.

- La estructura de la industriade transformación.

- La estructura de mercado.- La estructura fiscal.

L.as medidas sobre la estructuraproductiva exigen acomodar elcultivo a las necesidades no yaactuales, sino futuras, de una eco-nomía de características totalmen-te distintas a las de los pasados

nnaraSALON DELA MAGIUINARIAY EQUIPAMIENTODE BODEGAS

14-18ENERO1976•

decenios. Se debe, pues, planificarel cultivo del olivar a medio y lar-go plazo. Por ser estas medidassobre la estructura productiva ob-jeto fundamental de la ponencia,se analizarán más adelante en de-talle.

Las medidas sobre la estructuradel tamaño de las explotacionesoliVareras supone el fomento deasociaciones a efectos de utiliza-

• Maquinaria para laelaboración del vino

• Maquinaria para eltratamiento del vino

• Maquinariapara el embotelladoy equipos auxiliares• Depósitos y otrosenvases en general

• Productosenológicos y material

de laboratorio• Acondicionamiento,

proyectos e industria auxiliar

CONFERENCIASTECNICAS

ZARAGOZAllireccibn v Oficinus:PALACIO FEFt1ALApart. Correus 108

'reléf. 3581 50 (3'L línens)•rei^^X ss ^ xs

de la vinicultura

770 - AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

REESTRUCTURACION CEL OLiVAR

ción conjunta de los medios de •^producción o incluso de verdade- ,ras explotaciones en común. Igual-mente debería contemplarse la 1concentración de las diseminadasparcelas de una misma empresa,que con frecuencia se presenta enmuchas áreas olivareras.

Las medidas sobre la estructurade la industria de transformacióntendrá como consecuencia el au-mento de calidad de los productosobtenidos, conjuntamente con unaracionalización del empleo de lamano de obra, tan necesario enlas industrias de temporada.

Las medidas sobre la estructuradel mercado supondrían el per-feccionamiento de la comercializa-ción tanto de los productos delolivar como de las semillas oleagi- .nosas, mediante acciones a cortoy medio plazo. En la competenciadel aceite de oliva con los otrosaceites vegetales es necesario, ipara poner las cosas en su justotérmino, que los consumidores co-nozcan las cualidades específicasdel aceite de oliva, para con elloconservar e intensificar el hábitode los que ya lo tienen. Será pre-ciso mantener una publicidad degrupo a nivel internacional. Un pa-so más en el conocimiento y de-fensa de la calidad del aceite deoliva estará en la definición de co-marcas o zonas de denominaciónde origen. ^

Finalmente, las medidas sobre laestructura fiscal deberían favore-cer las acciones que con un plande reestructuración se Ilevarán acabo con modificaciones oportu-nas sobre el aspecto catastral yadecuando el enfoque fiscal a laproductividad real. I

RESUMEN

Se consideran como posiblesactuaciones sobre el olivar exis-tente, las siguientes:

a) Medidas culturales dirigidas aolivares productivos y renta-b/es.

Se puede conseguir mayor tec-nificación del cultivo y puesta a

ACCIONES REALIZADAS EN EL PLAN DE RECONVERSION DEL OLIVAR

(31 de mayo de 1975)

A C C I 0 N E S

A) Aumertto o reconversión del arbolado:Plantaciones intensivas ... ...Aumento de densidad ...Reposición de ma,rras ...Replantación total ... ... ... ... ...Replantación parcial ...

TOTAL ... ... ...

B) Mejoras del olivar existente:

Puestas en riego ... ... ... ... ...Subsolado con/sin abonadoDespedregados ...Saneamientos ...

TOTAL ... ... ... ... ..

C) Olivar marginal:

Arranque en zona de riego ... ...Arranque para otros cultivos (1) ...Asociación con pratenses (2) ... ...Asociación con almendros ...

TOTAL ... ... ...

D) Otras mejoras:

TOTAL ... ..

Superficie física de olivar mejorada: 136.350 Ha.Número de solicitudes presentadas: 7.319.Número de acciones: 9.986.

Superficie Ha.

22.64419.9732.1702.7111.953

49.551

3.55512.93339.29328.6762.643

87.100

14425.941

1.1482.293

29.526

7.028

(1) La superficie arrancada de olivar en la provincia de Sevilla es superior ala que figura en este anejo por haber parte no acogida al Plan.

(2) Esta superficie acogida a la asociación con pratenses en el Plan de Rees-tructuración del Olivar es parte de lo realizado, ya que solamente en Sevilla, porotros canales, se han solicitado para la implantación de pratenses 4.000 Ha., y paraadehesamiento, 15.000 Ha.

punto de nuevas técnicas, tales -como transformación en regadío,no laboreo en terrenos pendien-tes, aumentos de densidad en plan-taciones poco densas, subsoladoen terrenos con subsuelo permea-ble, despedregado, saneamientode terrenos, etc.

b) Acciones sobre olivares con li-mitaciones productivas.

Puede ocurrir que el medio seaapto para el olivar, o que sea po-co apto.

En el primer caso se puede ac-tuar bien con alguno o varios delos procedimientos empleados pa-ra la mejora del olivar productivo,si se considera que este olivar conlimitación productiva tiene capaci-

dad de reacción, o medio de arran-que y establecimiento de una plan-tación nueva (replantación).

Cuando el medio es poco aptopara el olivar, la solución puedeser su asociación con otros culti-vos para diversificar los aprove-chamientos o su eliminación totalcon vistas a otros aprovechamien-tos. Si el suelo tiene poco interésagrícola, la solución puede ser eladehesado para aprovechamientoganadero.

Independientemente de las ac-ciones enumeradas sobre el olivarexistente, existe la creación denuevos olivares, cuando las condi-ciones ecológicas y edafológicaslo permitan.

Un plan de reestructuración de-be de incluir también medidas en-

AGRICULTURA - 771

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

caminadas a una mejora o adecua-ción de la industria oleícola o deaderezo de aceituna.

En los planes de reestructura-ción del olivar es conveniente es-tablecer una red de experienciasy seguiimentos que permitan am-pliar y profundizar conocimientossobre la problemática del olivar.

Indicamos como posibles accio-nes de estudio las que se siguenactualmente en España en el Plande Reestructuración y que sonprincipalmente:

a) Estudio de los adecuadosmarcos de plantación en las dife-rentes comarcas olivareras.

b) Niveles óptimos de fertili-zación.

c) Influencia de los aumentosde densidad sobre las produccio-nes en el olivar adulto.

d) Sistemas de poda.e) Riegos: sistemas apropia-

dos, épocas, riego, épocas de apli-cación de los riegos, caudales óp-timos, etc.

f) Estudio de variedades estu-dio del comportameinto dé dife-rentes variedades en hábitats dis-tintos a los que generalmente seplantan.

g) Ensayos de recolección me-canizada y de productos de abs-cisión que pudieran facilitar estarecolección mecanizada.

COMUNICACIONES

APROVECHAMIENTOMIXTO GANADEROCOMPLEMENTARIOE N^ LAREESTRUCTURACIONDEL OLIVAR

RESUMEN

Gran parte del olivar actualmen-te marginal, es decir, el que a cor-to plazo no permite su explotación

económica como tal cultivo, se en-cuentra afectado por unos condi-cionamientos que limitan las posi-bles actuaciones dentro de un plande reestructuración para alcanzaruna situación futura satísfactoria.Estos condicionamientos aconse-jan, en unos casos, la eliminacióndel olivar existente y, en otros, supermanencia.

Es objeto de esta comunicaciónla permanencia de la arboleda eneste tipo de olivar marginal, comoolivar adehesado con aprovecha-miento ganadero complementario,solución que, aunque presenta in-convenientes de importancia y su-pone una desvalorización del oli-var típico tradicional, quizá puedaconsiderarse en determinados ca-sos como un "mal menor".

La prímera consecuencia deladehesamiento es la disminuciónde costes, tanto de cultivo o direc-tos, como generales de la explo-tación. La segunda, son los ingre-sos derivados del aprovechamien-to de los pastos, consiguiéndoseen conjunto un mejor balance eco-nómico.

La fertilzación de los pastos pro-ducidos en el olívar adehesado ylos buenos resultados de las im-plantaciones de pratenses ha su-puesto una mayor producción fo-rrajera en beneficio de los ingre-sos ganaderos, siendo de gran im-portancia que el aprovechamientose realice de forma adecuada. EIganado más apropiado para el

pastoreo en olivar es el ovino, es-timándose que en circunstanciasnormales, durante un período deaprovechamiento de siete a ochomeses, se Ilegan a mantener de 4a 7 ovejas por hectárea o su equi-valente de 0,7 a 1,4 unidades deganado mayor por hectárea, en lascircunstancias ambientales consi-deradas en este estudio.

Los efectos sobre la arboledade la nueva orientación, teniendoen cuenta que de principio pre-sentan ya un estado vegetativo yproductivo deficiente, son, en lapráctica, según la experiencia queactualmente se posee, poco signi-ficativos en cuanto a producción,mejorando algo al cabo de unosaños de adaptación, el rendimien-to y calidad de los aceites.

En la actualidad existen en laprovincia de Sevilla 19.000 hectá-reas de olivar adehesado, de lasque 4.000 hectáreas están implan-tadas de pratenses, habiéndoseiniciado este tipo de implantaciónen el año 1966.

Esta acción de mejora está in-cluida en el Plan de Reestructura-ción del olivar español, adscrito alIII Plan de Desarrollo Económicoy Social para el cuatrienio 1972-75,realizándose un seguimiento deresultados en nueve explotacionesolivareras colaboradoras del Plande Reestructuración en Sevilla,que adoptaron el adehesamientode sus deficientes olivares paramejorar su situación económica.

772 - AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

REESTRUCTURACION DEL OLIVAR

«NO LABOREO»EN JAEN

TORRES, Juan (•)

1. Antecedentes

Las distintas formas de manteni-miento del suelo en el olivartratan de economizar los recursosnaturales que puedan, en determi-nado momento, limitar la capaci-dad productiva del cultivo.

Se piensa que el mantenimientodel suelo con la capa superficialtrabada con el sistema radicular dela vegetación adventicia, matadaquímicamente o desbrozada mecá-nicamente, tiene ciertas posibilida-des de éxito.

EI dar oportunidad al sistemaradicular del árbol de desarrollar-se a partir de los primeros centí-metros de profundidad, le propor-ciona al cultivo una serie de venta-jas teóricas:

- En una zona donde se acu-mulan habitualmente los elemen-tos minerales y materia orgánicanaturales y aportados.

- Ciertos elementos poseenmayor movilidad, como el P, y elK, a causa del material primario,y de la oxigenación de la atmósfe-ra del suelo.

- Se aumenta el volumen detierra explorada, lo cual puede re-sultar vital en casos en que el lí-mite inferior de las raíces esté pró-ximo a la superficie, ya sea por es-tar cercana la roca madre o por lapresencia de un nivel freático alto.

- Se da la posibilidad de quelas Iluvias del principio de otoño-de interés primordial para eldesarrollo del fruto-, puedan serabsorbidas aun cuando la profun-didad humedecida sea escasa.

(') Jefatura Producción Vegetal. Mi-nisterio de Agricultura. Jaén.

Aplicación de sistema de "no /aboreo", complementado con otras técnicas de cultivo,en la Explotación Olivarera Colaboradora "La Ru/eta", de Arjona (Jaén)

2. Necesidad de un nuevo plan-teamiento

S e g ú n el reciente InventarioAgronómico del Olivar, realizadopor el Ministerio de Agricultura, enla provincia de Jaén hay 49.000hectáreas de olivar, el 11,3 por 100de la superficie provincial dedica-da a este cultivo, en las que -aĈ nvegetando en zonas con posibili-dades productivas- a causa delpoco espesor del suelo o del seriopeligro de erosión debe reconsi-derarse el procedimiento de man-tener el suelo desnudo mediantelabores mecánicas.

Asociadas a la red de Explota-ción Olivareras Colaboradoras delMinisterio de Agricultura, en laprovincia de Jaén existen 17 fin-cas que practican escarda quí-mica.

EI sistema más frecuente es rea-lizando dos tratamientos con unamezcla de paraquat y diquat, enpost-emergencia, limitando el se-gundo tratamiento a las manchasdonde mayor ha sido el rebrote.

También se utiliza con éxito lasimazina en tratamiento de otoñoen pre-emergencia.

En estas fincas se controlan pro-ducciones, costes o incidenciasdel cultivo y, aunque los resulta-dos no tienen carácter definitivo,se .puede anotar que respecto alcultivo con escarda mecánica:

- Se produce una reduccióndel número de horas de maquina-ria del orden de un 56 por 100.

- La energía consumida en elmismo concepto se reduce en un45 por 100.

- EI coste de utilización demaquinaria se reduce en un 53 por100.

- En general, el coste total decultivo no difiere sensiblementede los sistemas tradicionales.

EI Ministerio de Agricultura, através del Plan de Reconversión yReestructuración Productiva delOlivar, ha diseñado una experien-cia para plantear en breve, en taque se someten a ensayo distintossistemas para mantener el suelodesnudo durante los meses de se-quía.

Los tratamientos seleccionadosson:

- Laboreo normal.- Herbicida de pre-emergencia

en todo el suelo.- Herbicida de post-emergen-

cia en todo el suelo^- Herbicida de post-emergen-

cia en franjas de anchura igual ala mitad de la camada y en direc-ción perpendicular a la de la má-xima pendiente.

- Desbrozado mecánico y la-bor superficial.

- Desbrozado mecánico exclu-sivamente.

AGRICULTURA - 773

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LABORDE

SUBSOLADO

MARTINEZ RAYA (')

RESUMEN

La finalidad principal del subso-lado es actuar sobre los diferenteshorizontes del suelo, co^ el obje-to de facilitar el crecimiento de lasraíces.

Para conseguirla plenamente esimprescindible conocer el perfildel suelo y la extensión del siste-ma radicular de la planta.

Con el conocimiento de los dis-tintos horizontes se descubrirá losposibles obstáculos que se le pre-sentan a las raíces, para un nor-mal crecimiento, y se elegirá laforma de actuar sobre ellos, asícomo la profundidad mínima delabor.

Si no se busca facilitar el dre-naje, se realizará el subsoladocuando el suelo se encuentre secoy en una época en que se espereun aumento de humedad en el mis-mo. En nuestros secanos esta épo-ca oscilaría por el mes de octu-bre.

La rotura de raíces, que normal-mente se ocasiona, debe de ser lamenor posible, y afectando al mí-nimo número de ellas. Por esto, seaconseja rodear la planta en cua-tro subsolados distintos.

Aquella raíz no demasiado grue-sa que es cortada por la rejaes capaz de responder a la roturacon una emisión de raicillas jóve-nes que rejuvenecen, en ciertaforma, el sistema radicular.

La reja más próxima a la plantadebe pasar por el extremo de lazona radicular, con el fin de quela mejora producida en el suelobeneficie y facilite el crecimientode las raíces.

No deben subsolarse aquellossuelos que presenten un carácter

(') Servicio Extensión Agraria.

774 - AGRICULTURA

;^^^'::.^^EI "despedregado" es casi siempre prác-tica obligada complementaria del "subso-lado". Dos máquinas presentadas a unademostración ce/ebrada en Iznalloz (Gra-

nada)

vértico, si no se persigue un sa-neamiento de los mismos, ya queel efecto de la labor va a anularsecon los primeros cambios de hu-medad que se presenten en elsuelo.

Por último hay que tener encuenta que una consecuencia delsubsolado es, con frecuencia, elaumento de piedras en la superfi-cie.

Se debe pensar en que la reali-zación del despedregado es unalabor, en la mayor parte de los ca-sos, necesaria después de un sub-solado.

ASOCIACIONISMO(Experiencia de un grupode colonización en Jaén)

TORRE, J. B. DE LA (')

EI cultivo del olivar, para quesea rentable, debe basarse en latecnología. La desaparición de los

(") Farmacéutico y olivarero. Sierra deSegura. Jaén.

métodos tradicionales va siendosustituida, penosa e incompleta-mente, por los métodos modernosde explotación. Así, el labrador, enlas muy fraccionadas fincas, se veinerme para resolver problemas deplagas, abonos, mecanización, et-cétera, que suele aplicar sólo deoídas y caprichosamente, sin unorden del todo técnico y económi-co. La solución más eficaz se en-cuentra en la formación de am-plias asociaciones de olivarerosque resuelvan con adecuados me-dios toda la completa problemáti-ca del cambio de cultivos.

Mis experiencias en la mecani-zación de nuestros olivares demontaña creo son interesantes co-mo valioso punto de partida.

CONCLUSIONES

No hay otro camino para poneral día nuestros olivares en ordena una mayor rentabilidad, que laprotección, orientación y ayuda alas asociaciones de olivareros,sean grupos sindicales, empresasagrarias o cualquier tipo de aso-ciación o reunión de labradoresque, en común, resuelvan los pro-blemas de laboreo, recolección,administración de sus fincas, co-sas todas ellas que hoy hacen -ono hacen- individualmente.

Sería interesante que el Plan deReconversión del Olivar fuese ex-plícito y tajante en esto, pues lasayudas a labradores aislados, porregla general y salvo excepciones,con préstamos o protecciones, nohan ido muchas veces a la ayuday puesta al día de las fincas, sinoa otros fines que no son los se-ñalados.

FACTORES POSITIVOS PARAEL DESARROLO COMARCANODEL OLIVAR

Esta tierra está perfectamentediferenciada en su vegetación, oro-grafía, ecología, costumbres, len-guaje, historia de las restantes. EIencontrar el equilibrio agrícola-fo-restal y ganadero base de su ri-queza es lo primero que debe in-tentarse, haciendo protagonistas

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

REESTRUCTURACION DEL OLIVAR

a los habitantes de la zona de supropio despegue, con quien ape-nas se ha contado para nada.

Analicemos los factores positi-VOS:

1. Un olivar vigoroso, produc-tor de aceites de gran calidad.

2. Una instalación industrial su-ficiente, para con las reformas in-dispensables poner al día su "de-nominación de origen".

3. Unas organizaciones de tipoasociativo de cultivadores unidos,base para una generalización deempresas agrarias propias.

4. Una fuerza de trabajo labo-riosa, sufrida, inteligente, que casitodos tienen propiedad de olivar,especialmente conocedores de es-te cultivo.

La puesta al día de nuestros oli-vares sólo pueden hacerse al mar-gen de explotaciones importantes,empresas agrarias ya establecidas,con el desarrollo de amplias co-marcas naturales, con el estudio ypuesta a punto de estudios de fer-tilidad, edafología, mecanización,ordenación social de los cultivos,etcétera.

La Unidad Comarcal debe serestablecida como punto de parti-da para el futuro y puesta al dfade tanto olivar marginado.

COSTESGONZALEZ PEREZ, M. Gerardo (')LOPEZ SANCHEZ-CANTALEJO, Jesús

RESUMEN

Dentro del conjunto de 200 Ex-plotaciones Olivareras Colabora-doras (E. O. C.) existentes, a raízde la puesta en marcha del progra-ma sobre "Reconversión y Rees-tructuración Productiva del Olivar"que la Dirección General de laProducción Agraria está Ilevandoa cabo desde 1972 en olivares detoda España, es interesante resal-tar los seguimientos emprendidosen 462 parcelas de dichas E. O. C.

(') Dirección General de la Produc-ción Agraria. Madrid.

COSTE POR HECTAREA DEL CULTIVO DEL OLIVAR

Laboreo ... ... ... ... ... ... ...Fertilización ... ... ... ... ...Tratamientos fitosanitarios ...Poda ... ... ... ... . .. ... ... ...^Otros trabajos ... ... ... ... ...

TOTAL ... ... ... ... ... ...Recolección ... ... ... ... ...

P/antaciones tradiciona/es

1973 1974 Medida bianual0 (°/o)

°/° Ptas. °/o Ptas. 74/73Ptas.

... 2.029

... 2.157

... 1.322

... 1.088

... 955

12,40 2.370 11,93 2.199,5 12,15 15,4713,19 2.343 11,80 2.250 12,43 8,628,08 1.359 6,84 1.340,5 7,40 2,796,65 1.285 6,47 1.186,5 6,55 18,105,84 1.508 7,60 1.231,5 6,80 57,90

... 7.551 46,16 8.865 44,64 8.208 45,33 17,40

... 5.911 36,13 7.796 39,27 6.853,5 37,85 31,89TOTAL OPERACIONES ... ... 13.462 82,29 16.661 83,91 15.061,5 83,18 23,76

Gastos generales ... ... ... ... ... 2.896 17,71 3.195 16,09 3.045,5 16,82 10,32GASTO TOTAL ... ... ... ... 16.358 100,- 19.856 100,- 18.107,- 100,- 21,38

y que están distribuidas en 12 pro-vincias.

Para este estudio de los datosacumulados en los dos primerosaños de seguimiento se han ele-gido 246 parcelas de plantacionestradicionales para analizar, debidoa su fuerte incidencia, el tema decostes de cultivo en relación conla importancia relativa de cada téc-nica u operación realizada.

Es prematuro obtener conclusio-nes definitivas al tomar únicamen-te como referencia datos de losaños en que se Ilevan efectuandoestos seguimientos. Como se pue-de observar respecto a la distri-bución del coste por hectárea, nosencontramos con una gran disper-sión en el conjunto de parcelas,tanto en laboreo como en fertili-zación, y todavía más grande enla recolección.

EI cultivo del olivar en Españase presenta con un tratamiento he-terogéneo, aunque la cuenca delGuadalquivir presente mayor ho-mogeneidad. En concreto, Córdo-ba y Jaén presentan mayores pro-ducciones por hectárea, resultan-do un coste de recolección porkilogramo de aceituna menor queen Sevilla, donde su dedicación aolivas de mesa y una mano deobra mejor remunerada terminanpor encarecer algo más la reco-lección.

En 1974, en las parcelas contro-ladas, la producción media fue al-

rededor de 700 kg./ha., superiorque en 1973, por lo que parte delaumento del coste de la recolec-ción (31,89 por 100) se debe a laveceria del olivar.

No hay apenas diferencia en lasunidades fertilizantes empleadasen cada uno de los dos años con-siderados, no ocuriendo así enlas horas de laboreo, que mani-fiestan un ligero aumento.

En la media de estos dos años,la recolección representa el 37,85por 100 sobre el total de gastosde las E. O. C., y el 45,50 por 100si nos referimos solamente al con-junto de operaciones. Por orden deimportancia, le siguen la fertiliza-ción, con el 12,43 por 100 y el la-boreo con el 12,15 por 100 del to-tal de gastos.

Los aumentos de precios habi-dos a lo largo de 1974 contribuyensignificativamente en el incremen-to de costes. Los combustibles au-mentaron su precio un 80 por 100,que junto a la subida de los abo-nos y del coste de la mano deobra inciden sobre el coste delconjunto de operaciones, supo-niendo un 23,76 por 100 de incre-mento respecto a 1973.

Los gastos medios totales en1974 alcanzaron la cifra de 19.856pesetas, con un incremento res-pecto a 1973 del 21,38 ^por 100,

I existiendo un 34 por 100 de par-celas que superaron las 20.000 pe-

_ setas.

P.GRICULTURA - 775

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

776 - AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

John Deerepresentalos nuevos tractoresSerie 35

Un modelo "hecho a medida" para cualquier tipo o tamaño de finca;hay versiones standards y especiales para viñas o frutales. Elija entre susexperimentados motores de 51 hasta 97 CV., que desarrollan potenciaa través de reforzadas transmisiones de 12 velocidades.

Modernos sistemas hidráulicos ofrecen dirección y frenos de potenciaautoajustables, enganche tripuntal con control automático de cargay profundidad, y control de aperos a distancia mediante cilindro remoto.Todos con la comodidad, sencillez y seguridad de operación tradicionalen tractores John Deere, que convierten el trabajo en un placer.

En la amplia gama de la nueva Serie 35 está el tractor más adecuadoa sus necesidades.

Tractores standards 1035 de 51 cv. (48 homologados)1635 de 60 cv. (57 homologados)2035 de 71 cv. (68, homologados)2135 de 79 cv. (75 homologados)3135 de 97 cv. (90 homologados)

Tractores fruteros 1035 EF 51 cv. (48 homologados)1635 EF 60 cv. (57 homologados)2035 EF 71 cv. (68 homologados)

Tractores viñeros 1035 EV 51 cv. (48 homologados)1635 EV 60 cv. (57 homologados)

Su concesionario le facilitará mayor información sobre las ventajas quetienen para Vd. los nuevos tractores John Deere serie 35.Visítelo.

La Fuerza del Ahorro

AGRICULTURA - 777

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

DOS COLABORACIONES POST-SEMINARIO

COMENTARIOS SOBRE EL INUENTARIOAGRONOMICO DEL OLIVAR EN JAEN

LA UTILIDAD DE UN INVENTARIO

Han tenido entrada en nuestra Redacclón dos colaboraciones en relación a temasdel Seminario.

AI margen de agradecer, como siempre, los deseos y espíritu de colaboración, de-bido al interés del tema contemplado por Luis Civantos, que demuestra que los trabajosde los inventarios agronómicos del olivar esián a disposición, por su eticacia y utiiidad,de todos los españoles, y a la espontánea y sincera respuesta de un olivarero español,de una montaña desde luego df/erente a las ácidas de Sevllla, Córdoba o CScereso a las más frias e inaccesibles de Lérida, Albacete o Salamanca, queremos brindarestas versiones a los lectores de AGRICULTURA, como original complemento a lastareas del Seminario.

EL PLAN DE RECONVERSIONDEL OLIVAR EN JAEN

Estamos en el última año de loscuatro que afecta al III Plan deDesarrollo Económico y Social, yahora que es el momento de hacerbalances de lo realizado o deaquello que quedó sólo en sus co-mienzos o sin acometer, para pro-gramarlo en otras acciones futu-ras.

Uno de los programas incluidosen el III Plan, que ha afectado deforma notable a la provincia deJaén, es el denominado "Recon-versión y Reestructuración Pro-ductiva del Olivar". Todos conoce-mos la importante riqueza olivare-ra que encierra el Santo Reino yque supone la principal y prepon-derante fuente de ingresos, hastael punto de que cuando la cosechaes buena y la comercialización delos aceites va por buenos derrote-ros, todas las actividades econó-micas provinciales alcanzan unbuen ritmo, mientras que si el añoes malo o la cosecha no tiene sali-da las dificultades surgen en todos

(') Jefe de Producción Vegetal. Jaén.

778 - AGRICULTURA

los sectores. Si una acción progra-mada en el Plan de Desarrollodesencadena una inversión deunos 1.300 millones de pesetas en 'la provincia de Jaén, con la reali-zación de más de 20.000 hectáreasde plantaciones intensivas de oli-var y de aumentos de densidad,con la puesta en riego de más de10.000 Ha. de olivar y con la reali-zación de diversas mejoras enotras 30.000 Ha., creemos que hacausado un fuerte impacto enJaén. Si con estas mejoras se creauna riqueza que al plazo de losaños 1980-85 puede cifrarse en 90millones de kg. de aceituna o en20.000 tn. de aceite, que se produ-cirán en ese olivar plantado o enesas extensiones de olivar puestasen riego, creemos que toda la pro-vincia habrá dado un pequeño pa-so, pero paso, al fin y al cabo, ade-lante. Si la renta de la provincia deJaén se eleva a unos 2.000 millo-nes de pesetas, creemos tambiénque es un paso en el aumento dela riqueza provincial, y utilizandounos medios que son vocacionalespara el jinenense, pues estas me-joras a que nos referimos habrán

Luls CIVANTOS LOPE2-VILLALTA (')

sido solicitadas y Ilevadas a lapráctica por unos 3.500 empresa-rios agrarios refiriéndonos al finaldel Plan de Desarrollo.

EL INVENTARIO AGRONOMICODEL OLIVAR DE JAEN

Pues bien, dentro de este mismoPlan de Reconversión y Reestruc-turación Productiva del Olivar estáencerrada otra faceta, que si esmenos brillante que la que hemosexpuesto a grandes rasgos nodeja de tener un alto interés. Nosvamos a referir a la realización delInventario Agronómico del Olivar.

No hay duda que el olivar de laprovincia es conocido por todoslos sectores interesados. Sabemoscuál es la producción total mediaen un período más o menos largopsra eliminar las influencias de lavecería que tanto influyen en lade un año determinado. Sabemoscuál es la variedad que se cultiva.porque en Jaén, prácticamente, esuna sola. Sabemos, con muchaslimitaciones, la superficie del oli-var y su distribución en la provin-cia de Jaén. Pero creo que el restode las cosas que " sabemos" nodejan de ser apreciaciones, aproxi-maciones, que se acercan a larealidad en un cierto grado. Uncompendio de estos conocimien-tos a nivel nacional fueron plasma-dos en una publicación del Minis-terio de Agricultura titulada "EI oli-var español", que apareció en elaño 1972 y que tiene para nosotresuna grata presentación, al figur3ren la portada una bella fotografía

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

COLABORACIONES POST-SEMINARIO

de olivares de Jaén con la Sierrade Jabalcuz, nevada, al fondo.

Cuando se quiere actuar sobreun determinado medio hay que co-nocerlo lo mejor posible, y comomuchas de las interrogantes quese levantan sobre el olivar queda^isin respuesta, o con contestacio-nes aproximadas, el Ministerio deAgricultura consideró que era ne-cssario realizar un profundo estu-dio que nos permitiera Ilegar a co-nocer bien cómo es el olivar espa-ñol, y para ello, la realización deun Inventario Olivarero en cadauna de las provincias, que pusierade relieve las características delolivar, de sus comarcas olivarerasy, en última instancia, de cada unade las parcelas de olivar. Este tra-bajo se inició en Jaén, junto conel Plan de Reconversión del Olivary formando parte de él.

FORMA DE REALIZACION

En la metodología seguida secomenzó por dividir la provinciaen comarcas olivareras, en aten-ción a las peculiaridades de suolivar. Cada comarca comprendeun determinado número de térmi-nos municipales, completos o par-ciales y éstos se reparten en polí-gonos que faciliten el reconoci-miento. Cada polígono fue a suvez dividido sobre el terreno enparcelas con un determinado gra-do de homogeneidad y estas ^ar-cela^, como unidad elemental, fue-ron analizadas por personal espe-cializado. Para cada una se anotóla edad del arbolado, variedadescultivadas, densidad de olivos porhectárea, producción media esti-mada por olivo, números de piesen que están formados los árboles,posibilidad de mecanización, apti-tud del clima y del suelo en rela-ción con el olivar, si se trataba deposibilidad de riego en su caso,acciones o tipos de mejoras queson aconsejables en cada parcela,y otros datos también de interés.Esta información amplísima tuvoque ser tratada y ordenada en elServicio de Información del Minis-

terio de Agricultura, y nos ha pro-porcionado esa información pro-funda y precisa que se deseaba.

L3 exposición completa del oli-var de Jaén será objeto de unapublicación que está preparándo-se, pero el Ministerio de Agricul-tura ha anticipado un "Avance delInventario Agronómico del Olivar",que se .ofrece como resumen deun censo metódicamente elabora-do para definir el olivar de Jaén.Este avance fue público a final delaño 1^74 y es nuestro deseo reco-ger sus principales trazos.

DATOS DE ULTIMA HORA

En el momento de finalizar lostrabajos de campo del Inventario,la superficie ocupada por el olivarera de prácticamente 436.000 hec-táreas, que supone el 32 por 100de la superficie total de la provin-cia y un 60 por 100 de la labrada.Su distribución por comarcas estárECOgida en el siguiente cuadro:

Comarcas oilvarerss

tales como Manzanilla de Jaén,Hojiblanca, Changlot Real, Comúnde Santiago de la Espada y otras,que realmente carecen de impor-tancia económica en esta provin-cia.

En cuanto a la edad de las plan-tacio^es, el Inventario nos permiteconocer lo que en el siguiente cua-dro ^e resume:

superfcte

E D A D H a. °/o

Menos de 10 años .. 44.160 10,15

Entre 10 y 20 años . 27.251 6.27Entre 20 y 50 años . 29.654 6,82

Entre 50 y 100 años. 154.484 35,51Más de 1C^ años .. 179.450 41,25

Destacamos la existencia demás de un 40 por 100 de olivarccn más de 100 años, que en ge-neral no se debe de considerarcaduco, pues presentan una pro-ducción media a nivel similar al

°/o de superficle deSuperficie ( Ha.) olivar respecto a

Total Cultivada Olivar Total Cultvada

Sierra Sur ... ... ... ... 174.094Jaén-Martos ... ... ... ... 142.805Sierra Morena ... ... ... 295.769Campiña ... ... ... ... 138.349Condado ... ... ... ... 93.846La Loma ... ... ... ... 104.375Sierra Segura ... ... ... 196.081Cazorla-Quesada ... ... 204.438

To ta I . . . . . . . . . . . . . . . 1.349.757

101.300 64.380 36,98 63,55119.630 89.226 62,48 74,5854.900 31.048 10,50 56,55

133.940 71.160 51, 44 53,1361.990 42.623 45,42 68,7588.180 55.855 53,51 63,3462.580 38.819 19,80 62,03

101.600 41.888 20,49 41,23724.390 434.999 32,23 60,05

La cssi totalidad del olivar deJaén es de variedad Picual, comoasí lo proclama el que un 97 por100 de la superficie corresponda aeste "cultivar".

En los términos municipales deAlcalá la Real y Alcaudete hayplantaciones con olivos carrasque-ños o picudos más o menos dise-minados, y en la comarca de Ca-zorla-Quesada aparece un 4,5 por100 del total de sus olivos de lavariedad Royal. Existen variedades

del olivar con edad entre 20 y 50años y con 50 a 100 años; sin dudaante la longevidad del árbol, influ-ysn más los tipos de poda que laedad en sí.

En otro sentido, es considerable13 superficie de olivar joven, másde 71.000 Ha., que escalonada-mente va a entrar en producciónen el siguiente decenio.

La densida^d de una plantaciónse expresa por el número de árbo-les que hay en una hectárea. Con

AGRICULTURA - 779

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

mayor frecuencia se presentan losolivares con 70/100 olivos por hec-tárea (272.000 Ha.), siguiendo enimportancia de superficie los quetienen entre 100 y 130 árboles porhectárea (81.244 Ha.) y aquellos enque la densidad está comprendidaentre 40 y 70 olivos (72.215 Ha.).Ccmo curiosidad se cita que alrealizar el inventario había unas1.700 Ha. con densidades que so-brepasaban los 200 olivos/hec:á-rea.

La F^raducción media de la pro-vincia de Jaén es de 1.388 kg./Ha.,sin entrar en distinciones de edad,es decir, con referencia a la tota-lidad del olivar provincial. A con-tinuación se expresan las superfi-cies correspondientes a los diver-sos niveles de producción.

Produccáones medias°/o de superticie

sobre el total del(Kg./Ha.) olivar provlncial

0 - 500 ... ... ... 13,30

501 - 1.000 ... ... ... 17,781.001 - 1.250 ... ... ... 12,981.251 - 1.500 ... ... ... 16,82

1.501 -1.750 ... ... ... 11,54

1.751 - 2.000 ... ... ... 8,73

2.001 - 2.250 ... ... ... 7,95

2.251 - 2.500 ... ... ... 2,48

2.501 - 3.000 ... ... ... 5,233.C01 - 4.000 ... ... ... 2,41

Más de 4.000 ... ... 0, 78

EI analizar con más profundidadestas caraateristicas principales denuestro olivar, o el entrar en con-sideraciones sobre otros aspectosque pueden tener un indudableinterés, nos Ilevará a salirnos delos límites lógicos que correspon-den a una divulgación. Con segu-rid^ad que habrá personas muy in-teres3das en estos temas aquíapuntados, y a ellas les remito porel momento el "Avance del Inven-tario Agronómico del Olivar. III Pro-vincia de Jaén", a la que antes sehizo alusiór^ y más adelante a lapublicacibn del propio Inventario,que es de esperar que pronto esté

^ a disposición de todos.

M

LOS OLIVARES DE MONTANA......TERCER MUNDO DEL OLIVAR

^• Las 1.200.000 hectáreas de olivares marginales;• Cálculo del inventario olivarero según su me^ia productiva• Errores y falta de perspectiva real en la estimación oficial

de los olivares de montaña• Claro futuro para los mismos

Las estimaciones que hace laFAO de nuestro inventario oliva-rero para el 1970 son las siguien-tes: Disponemos de 208.337.000árboles, de los cuales están enproducción 189.879.300, lo que noes p r o d u c t i v o es, por tanto,18.457.700. Pero en ese tiempo hahabido un arranque indiscriminadoy anárquico de olivares, que posi-blemente superen los cuarenta mi-Ilones de matas, y simultáneamen-te se han hecho plantaciones mo-dernas siguiendo los dictados delFlan de Reconversión, que hasta31 de mayo del actual año hanascendido a 49.551 hectáreas me-joradas; por ello, una rectificaciónde las famosas 1.200.000 hectáreasde olivares marginales, en que secuantificó más de la mitad denuestra riqueza olivarera, precisa-ba ya de una vez para siempreuna clara rectificación, pues des-de entonces el Ministerio de Agri-cultura Ileva una acción más real,precisa y meritoria de trabajos degabinete-campo y /abaratorio queantes nos era desconocida. Peroaún en el II Seminario Olefcola In-ternacional se sigue hablando,con vaguedad e imprecisión de laposible dedicación de los oÍivaresde montaña a deshesificación yactividades cinegéticas - recreati-vas, orientación cualitativa que nonos convence a los montañesesdel olivar, que no pensamos en laancestral y bucólica actividad pas-toril y menos tener humor para en-tretener nuestros desconocidosocios...

La técnica seguida en la demar-cación geográfica de las 141 co-

marcas olivareras es perfecta encuanto a planimetría, límites, oro-grafía, hidrografía, variedad culti-vada, densidad, clima, etc. Tengoel inventario olivarero de Córdoba,lujosamente editado e ilustradocon pulcritud, siendo el testimonioclaro de un valioso trabajo deequipo, mereciendo felicitar a losque han participado en esta meri-toria empresa. De todas las pro-vincias olivareras se están hacien-do ediciones parejas... Hablar delabores de yuntas en olivares demontaña es desconocer la eviden-cia de su mecanización perfecta-mente lograda, con tractores oru-ga tipo "montaña", que están en-trando y haciendo su función, in-cluso en donde no han Ilegado lasyuntas de mulos o vacas. Esto esuna realidad diaria en nuestros oli-vares de la sierra de Segura y, portanto, de todos los olivares demontaña de todo el mundo. Ha-blar de rentabilidad en orden aunos bajos rendimientos actuales,aunque sean estimados en un quin-quenio, por datos cogidos de lasfábricas, hablan de unos suelossin estudios serios de los mismos,del estado patológico del árbol,etcétera, de un olivar sorprendido^n evidente "subdesarrollo", conhambre de ab^onos, enfermos y consu casa sin cuidar, nos puede Ile-gar el resultado erróneo y anticien-tífico como estimar la capacidadde un individuo para el trabajocuando está con hambre y enfer-medad... Así hemos de tratar desstudios agrcbiológicos, fitopato-légicos, de fertilidad, bioclimatoló-g;cos y del ecosistema donde se

780 - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

..,•:' ::•:' :•:: ...........

•. .^ : . : :•: : : . ^ :•::•. : : : : : : : : : . :•.•: : ::•: . : .•.•: : .•. : :•: .•.•.•. :•:': : : . : :•.•: : : : : : : : .•: : : :..... ........................ ..................: :•. :•: .-. . _ .•: .•: : : .•: : .•.•: : .•: : : .•.•. : :........:.......................•: : .•. :•.•.•: : .•.•.•: .•.•.•: : .•: : : : .•.•: .•: :•:• .............................................................

•.•: : .•.•.•.•.•.•.•: : .•.•.•.•: .•.•: : : : .•.•.•: : . ::•: .•.•: : : .•.•.•.•: .•. :•: : .•: : : .•.•.•: : .•:

•.^ : : .•: : .•.•: : .•.•: .•: :•: : : .•.•: : :----- ................................•.•.•:.•.•:::.• ::•.:•..............•.. ............ r::::: •:•.. .

I •• :•: :•:•:•: : :•: . _ . :I '........^......-..• ................• ..............•:•: .•.•: : : : :.^ ,........... -

no hay buena c ^^fll^^ . ^lEu^ v^s(^A l^

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

desarrolla este prodigioso árbol...,lo mismo que de la calidad formi-dable del aceite producido dentrode estos lugares... Clasificar vi-sualmente la aptitud de un terrenoy dar consejos no es muy cientí-fico precisamente...

En el II Seminario Oleícola In-ternacional, al que asístimos enunión de un grupo numeroso y en-tusiasta de participantes, dondetrabajamos duro como auténticoscampesinos serranos, se trataronen 18 ponencias de toda la com-pleta problemática del olivar, vien-do con alegría cómo hay solucio-nes para todo. Por tanto, los du-ros olivares de montaña, los queaguantan todas las calamidadesimaginables, incluso los de la fal-ta de comprensión y valoraciónreal de sus posibilidades, tienensolución para su vida y para au-mentar su rentabilidad cuandopuedan ser tratados como se me-recen. Cuando estén alimentadosde manera racional, cuando se lecuren sus endémicas enfermeda-des, cuando se les comunique yeliminen los obstáculos de su me-canización, con despedregados,matas, subsolados, podas, etc. En-tonces hab/aremos si son margina-les o no, pues no podemos olvidarque junto a ellos, cobijados bajosu delgada y sutil sombra, alien-tan comunidades humanas valio-sas, que se aferran dramáticamen-te junto a los fieles olivos, pues deno existir ellos su presencia enlos bellísimos lugares de montañano tendrían razón de existir...

Vamos a hacer válidas esas pro-fundas razones humanas de su vi-da, vamos a poner al día esos oli-vos y sacarlos del subdesarrolloen que viven y vamos, como pedía los miembros de la FAO presen-tes en el Seminario, a promoverredes de investigación para estu-diar los olivares de montaña "insitu", creando un centro experi-mental de olivos, de esos que vi-ven sumidos en una especie detercer mundo del olivar.

J. Bautista DE LA TORRE

Sierra Segura (Jaén)

782 - AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

PLAGAS Y ENFERMEDADES

• La lucha biológica, más efectivapara desterrar plagas que enfermedades

• Una advertencia: Correlación entrelos ataques de insectos y criptógamas

• Un alto nivel entre las comunicacionespresentadas

Las ponencias 7 y 8 dedlcaron excluslva aiención, respectivamente, a las plagas y

a las enfermedades del ollvar.

AI mismo tlempo que la categoría y elevado nlvel técnlco de ambas ponenclas

y autores respectivos, seRores Arambourg y Mateo-Sagasta, cabe destacar la impor-

tancla y espectallzación de las comunicaciones presentadas, que demuestra que, en

este tema, los técnicos que acudieron a Córdoba, sobre todo españoles y griegos, po-

seen una sóllda base de conoclmlentos báslcos y prácticos.

Por la especlalización y concreción de los temas tratados, preflere esta Redaccibn

concentrar su atención sobre los textos en otro momento en que los problemas de la

protecclón de nuestros cultivos sea obieto de general Informaciórt.

Sn embargo, queremos ofrecer una parle de la ponencia del señor Mateo-Sagasta

en la que advierte la importancia de la correlación entre plagas y entermedades.

Hemos expuesto aquí algunasde las enfermedades que son ca-paces de afectar de forma directaa la producción anual del olivo: sufruto.

Sin embargo, en cuanto se inten-ta profundizar en los estudios decada una de estas enfermedadesy, sobre todo, cuando queremosmuestrear sistemáticamente, conobjeto de poder aplicar los cálcu-los estadísticos, la cosecha de par-celas relativamente grandes, nosdamos cuenta de que es dificilísi-

mo el conseguir diagnosticar losdaños que produce solamente unode los parásitos que son capacesde afectar al fruto del olivo. Noexisten medios seguros de diag-nóstico en campo, siendo necesa-rio Ilevar las muestras al laborato-rio e identificar los parásitos puntopor punto. Esto encsrece muchoel proceso de "toma de datos",pues el personal de laboratoriodebe ser numeroso y especializa-do. Por tanto, el evaluar qué partede daño producido corresponde acada uno de los parásitos es difi-

Ponentes:Plagas: Y. ARAMBOURGEnfermedades: E. MATEO-SAGASTA

cilísimo y un problema no exacta-mente resuelto hasta hoy. Natural-mente, es muy importante, con ob-jeto de realizar el estudio econó-mico necesario, que debe deacompañar a todo el procedimien-to de combate de cada uno de losparásitos.

E s t a m o s completamente deacuerdo con Harpaz & Gerson(1966), en que todo el conjunto defactores que afectan al fruto delolivo debe ser considerado comoun biocomplejo, cuyas influenciasmutuas hacen imposible el que sepueda aislar los efectos de unosólo de estos parásitos sobre losfrutos que estudiamos. Creemosque estos dos autores son los pri-meros que utilizaron en la literatu-ra universal esta palabra, biocom-Plejo, que consideramos acertadí-sima. Estudiaron ellos la presenciay correlación posibles existentesentre Daous oleae, Macraphomad!almática y Prolasioptera berles-^ina, así como la existencia de he-ridas asépticas, que produjeronartificialmente en las aceitunas.Tropezaron, como es lógico, conlas tremendas dificultades de losmuestreos sistemáticos y el diag-

AGRICULTURA - 783

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

nóstico rápido de cad3 una de es-tas eniermedades. La mala reali-zación de estos muestreos y deestos diagnósticos originan, natu-ralmente, desequilibrios en la atri-bución de daño a unos u otrosparásitcs de forma muy significs-tiva

Nasotros, en nuestra experienciapersonal, y en datos no publicadostodavía, podemos añadir, a la listade Harpaz & GErson, las interac-ciones evidentes entre los parási-tos c agentes abióticos citados porestcs autores anteriormente y G.al6varum (en las zonas que ataca),Fusarium aouminalum y Panicillumsp.

También influye mucho en esteaspecto las condiciones climáticasdel año, especialmente la hume-dad.

Como consecuencia de todcsestos estudios en los que ten^mosexperiencia personal podemos ex-ponsr, y ya lo hemos hecho par-cialmente en algunas de nuestraspublicacicnes, ciertas conclusio-nes, susceptibles de ser mejoradasen muchas de sus formas y queexponemos a continuación:

1.° Estamos de acuerdo conHarpaz & Gerson en la necesidadde considerar como Bioaúm ^!.^^y no de forma independiente elconjunto de alteraciones que afec-tan al fruto del olivo.

2.° Macra^hama dalmaii^a escapaz de atacar sin la presenciade crificios producidos por otrotipc de agentes superiores.

^.° En todos los casos la resis-tencia de las diferentes variedadesdE olivo a cada una de las plagasy enfermedades debe ser compro-bado oportunamente, y no puedegeneralizar los rssultadcs. Muy ca-r^cterístico es nuestro trabajo so-brE resistencia de variedades aat3ques de G. olivarum realizadohace algunos años.

4.° Variedades francamente re-sistEntes, en buenas condiciones^anitarias, al ataque de determina-dos parásitos, son muy suscepti-bles, y de hecho sufren muchcs

daños, si hsn sido sometidas accndiciones que favorecen al ata-que de Estos parásitos posteriorES.For ejemplo, variedadES muy resis-tentes a C. alivarum pueden sufrirmuchos dañcs si previamente hansufrido un ataque de D. ole^aa que^avorscs la penetración del hongo.

5.° En todos los trabajos quehemos realizado hemos encontra-do que la única causa de prcduc-c^ón de ácidos en los aceites Es elataque de hongos bien parásitoscbligados desde un principio, biensaprcfitos posteriores. Los ataquasde D^ rus olaa^ exclusivamente noprcducen acidez en los aceites.Los Efectos de agentes climáticosadversos, como las heladas, queproducsn las tipicas aceitunas decclcr pardo, asépticas, produce

un aceite ccn turbideces y mala^pecto, pero sin acidez. Por tan-tc, Izs condiciones climáticas fa-^^orables al de^arrollo de sapro-íito^ sobre iruics heridos son fun-demEntalES; en estos casos habríaquE sstudiar la posibilidad y eco-nomí3 de aplicación de tratamien-tos fungicidas muy tardíos, paracbtEner aceitES de elevada cali-dad.

Terminamos esta exposición conuna Ilamada de atención hacia tc-dos cuantos sE dedican al olivo,en ^us aspectos de investigacióny cultivo, sobre la necesidad deccnl!nuar los estudios de Patolo^;íacn sus aspectos básicos y aplica-do^. que tanta importancia tienencn la obtención de rendimientosde este cultivo.

^^

h^^1CO^d^^^

para trasv^ase delíquidos densos yestiércol líquido

R I MSA Ramón Albó, 6s-7oTel. 255 0411 Barcelona -16

784 - AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

RECOLECCION

• La recolección, problema número uno• Optimismo ante el empleo de vibradores

de troncos• 30 comunicaciones a esta ponencia• Muchos estudios de rendimientos, costes,

eficacia, utilización de productosquímicos, etc.

• Incidencia de la forma de los olivos• España, en vanguardia de los conocimientos

actuales

Una auténtca expectación esperaba al desarrollo de la ponencia "Recolección", enla que se había batido el récord de comunicaciones preseniadas.

Los institutos italianos tuvieron la gentileza de traer a Córdoba todos los datos deque actualmente disponen como resultados de sus estudios y experiencias que prefe-rentemente son preocupación de sus programas de trabajo.

Las comunicaciones españolas aportaron también una serie de datos prácticosde pacientes seguimientos y de eficacia del empleo de la máquina vibradora comoresuitado de las observaciones que se hacen en las propias fincas de nuestros oli-vareros.

Trasvasamos a nuestros lectores una parte importante del texto de la ponencia co-rrespondiente al cometido en la misma dei equipo del Instiuto Nacional de Investiga-clones Agronómicas de Córdoba, al frente del señor Humanes, lamentando no ofreceren esta ocasión algunos puntos de comunicaciones itallanas elaboradas por los equi-pos de Cosenza, Bari, Perugia., Florencia, etc., por no dlsponer de textos en español.

Se otrecen, también, resúmenes o conclusiones de comunicaciones presentadaspor Hernuzo, Holgado y Pastor (CÓrdoba) y Civantos y Torres (Jaén).

CARACTERISTICASGEOMETRICAS DE LOS ARBOLES

EI empleo de máquinas vibrado-ras para la recolección de la acei-tuna supone una concepción de lamecanización del derribo de losfrutos diferente a los sistemasnormales, que por otra parte ya seemplea a plena satisfacción en larecogida de otros frutos. Se hanensayado de diversos tamaños ymodalidades de vibración, mos-trándose como más eficaces laspotentes vibradoras multidireccio-nales. Es máximo el convencimien-

to de los técnicos en que actual-mente son las únicas máquinascuyo empleo puede resolver satis-factoriamente el derribo de la acei-tuna. En adelante, todas las consi-deraciones que se hagan sobre lascaracterísticas más idóneas de losárboles para mecanizar la recolec-ción estarán basadas en el empleode dichas vibradoras.

La utilidad del empleo de la vi-bración para la recolección de laaceituna está condicionada funda-mentalmente, de una parte, por laeficacia en el derribo de frutos y,

Ponentes: José HUMANESGino DI PAOLA

de otra, del rendimiento horario enárboles recolectados.

En el primer caso, para una má-quina de características dadas, laeficacia depende especialmentedel volumen de la planta a vibrar.Existe una correlación negativamuy estrecha entre eficacia y vo-lumen. A mayor masa a vibrar me-nos eficacia en la caída de frutos.Con árboles pequeños o medianosse obtienen derribos próximos al100 por 100 y a medida que se au-menta el tamaño de los árbolesesta eficacia decrece.

Seguramente se podrá determi-nar el volumen más idóneo de ár-bol para cada tipo de máquina.

Es igualmente decisivo el factorestructura de la planta. En árbolesde porte erguido se consiguen me-jores eficacias que en los de fron-da redondeada o péndula. Efecti-vamente, la vibración Ilega con ma-yor eficacia a las ramas verticaleso erguidas que a las horizontalesy péndulas. En igualdad de posi-ción, se consiguen mejores des-prendimientos de frutos en aque-Ilas ramas sensiblemente rectas, o

AGRICULTURA - 785

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

que al menos no presentan cam-bios bruscos de dirección.

Una fronda densa presenta se-rios inconvenientes a la vibracióna causa del efecto de amortigua-ción que ocasiona.

En cuanto a las condiciones demanejabilidad de la máquina, losárboles de un solo tronco presen-tan ventajas sobre aquellos forma-dos en varios pies, por su mayorfacilidad para las maniobras deaproximación y agarre de los tron-cos. No obstante si el número depies no es elevado, dos o tres porárbol, el rendimiento horario de lamáquina en troncos vibrados esprácticamente igual en ambos ca-sos. No sucede lo mismo en cuan-to al rendimiento horario de acei-tuna derribada. En este caso sonmejores los árboles de un pie,pues en igualdad de volumen po-seen una mayor superficie de fruc-tificación y, por tanto, una mayorcosecha.

Para el correcto empleo de losvibradores en la recolección de laaceituna son necesarios aún am-plios estudios de carácter mecá-nico y biológico. Sin embargo,con las observaciones antes ex-puestas se pueden establecerunos criterios de actuación sobrelas plantaciones. ya existentes ylas futuras, que permitan mejorarla eficacia de la vibración y, en

. general, la mecanización de la re-cogida.

En primer lugar, en árboles devarios pies será necesario reducirel número de ellos, manteniendoel volumen de las plantas para nodisminuir la producción. Esto aca-rreará el tener una mayor masaarbórea por pie y habrá que serprudente en la reducción para nosobrepasar aquel tamaño en quela vibradora consiga una eficaciaaceptable.

Con la poda, y en la medidaque lo permitan las característicasvarietales, se tratarán de conse-guir copas de porte erguido, conramas primarias formando ángulosno muy abiertos en relación altronco. Las ramas de segundo 0tercer orden deberán ser lo másrectas posible, sin cambios brus-

786 - AGRICULTURA

cos de dirección. Su inserción enla rama de orden inferior no for-mará un ángulo muy abierto conella. Se suprimirán las ramas pén-dulas y las horizontales de longi-tud excesiva deberán acortarse.Con ello además se mejorará lavisibilidad del tronco, facilitandola operación de agarre de la pinzavibradora.

En variedades de alta densidadde copa se intensificará el alcancede ramones, disminuyendo, deuna parte, la masa a vibrar y, deotra, aumentando el tamaño de losfrutos, condiciones ambas quemejorarán la eficacia del vibrado.

En las nuevas plantaciones losárbcles estarán formados en unsolo tronco, con las primeras rami-ficaciones a una altura que facili-te la visibilidad y maniobra deagarre de la pinza vibradora. EInúmero de ramas principales nodeberá ser alto, pues ello ocasio-naría una inclinación excesiva delas mismas. Para la organizaciónde la estructura de la planta nos re-mitimos a lo expresado antes paralos olivares existentes. No obstan-te, conviene no olvidar que tantola estructura deducida de las sim-ples obsErvaciones anteriores co-mo la que se pueda obtener deun estudio mecánico, han de cum-plir la condición de ser fáciles derealizar y, más conveniente aún,que reúnan las máximas posibili-dades de mecanización. En unfuturo no lejano necesariamentela mecanización deberá ser inte-gral y no sólo de algunas de lastécnicas de cultivo.

En cuanto a la densidad de lasnuevas plantacionesy y concreta-mente el tamaño de los árboles, seha de tener presente que las po-tentes vibradores de tronco actua-les necesitan amplios espacios demaniobra y que su rendimientohorario en pies vibrados no estaráprácticamente afectado por pe-queñas diferencias de distanciasentre árboles. En este caso se ob-tendrá una recolección más eco-nómica con árboles de mayor ta-maño y producción, dado que porcada actuación de la máquina serecogerá mayor cantidad de fruto.

En este sentido serán aconse-jables, dentro del elevado númerode árboles de las nuevas planta-ciones intensivas, densidades nomuy altas, para que sin pérdidaapreciable de la producción porunidad de superficie se dispongadel tamaño de árboles y espaciosde maniobra, apropiados a unaeconómica mecanización de la re-cogida. Creemos que 200 a 250plantas por hectárea pueden pro-porcionar las condiciones adecua-das. Ello supondría unas distan-cias entre plantas de 6-7 metrosy un volumen de árbol de 40-50metros cúbicos.

CARACTERISTICASAGRONOMICAS

Además de los aspectos antesconsiderados, no cabe duda quelas características varietales tie-nen una fuerte incidencia en lasposibilidades de mecanización dela recogida.

Naturalmente, en los olivaresexistentes nos encontramos conunas variedades dadas y las posi-bilidades de intervención para mo-dificar sus condiciones de meca-nizacibn son limitadas. En algu-nas de ellas, seguramente unaadecuada reestructuración de lafronda mejoraría la mecanizaciónde la recolección. En aquellas ca-cacterísticas menos idoneas sepodría pensar en una reconver-sión varietal.

En cambio, en las nuevas plan-taciones sí que es posible elegirel material vegetal entre aquellasvariedades que reúnan las carac-terísticas más apropiadas.

En primer lugar, cabe citar co-mo característica favorable el ta-maño del fruto. Si el fruto se des-prende cuando, sometido a unmovimiento vibratorio, la acelera-ción sobrepasa la relación resis-tencia al desprendimiento/masadel fruto ( a F/m), es evidente quefrutos de mayor tamaño permitiránuna eficacia mayor de la vibra-ción.

Si la vibración del árbol originaen el fruto un movimiento seme-jante al pendular, naturalmenteque la longitud del péndulo es otro

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

RECOLECCIOIV

factor determinante del desprendi-miento. Frutos con péndulos cor-tos necesitan una frecuencia másalta de vibración. Sin embargo, sies demasiado larga la onda, seamortigua y el fruto, al no vibrar,no se desprende.

Aunque se ha dicho antes que Iaresistencia del fruto a la caída noes el factor más importante en laeficacia del derribo, no cabe dudaque con resistencias menores laeficacia aumenta y, sobre todo, sedisminuye el tiempo de vibración.

Una baja densidad de copa per-mite una mayor Iibertad de movi-miento a los frutos, favoreciendo,al mismo tiempo, un mayor des-arrollo de los mismos.

Maderas y ramos rígidos permi-ten una mejor transmisión de lavibración.

Son, asimismo, recomendablesvariedades poco propensas a lacaída natural de los frutos, dadala incidencia de esta circunstan-cia en el costo de la recolección.

En cuanto a las característicasvegetativas, de acuerdo a lo ex-presado en otro lugar, se preferi-rán variedades de porte erguido,con ramas rectas y ramificacionespoco abiertas en relación a las ra-mas de orden inferior.

Naturalmente, encontrar todasestas características favorablesreunidas en una sola variedad esuna utopía, y sólo será posibleaproximarse a ello a través de unalarga labor de selección y mejo-ra. Esta selección no podrá estarbasada en criterios rígidos, dadoque en el tiempo necesario paraconseguirla las máquinas se ha-brán modificado y perfeccionado,haciendo cambiar el valor de mu-chas de las mencionadas carac-terísticas.

EMPLEO DE PRODUCTOSMODIFICADORES DE LAABSCISION DE LOS FRUTOS

Es evidente que desde los pri-meros momentos que los técnicosy olivareros empezaron a sentir elproblema de la recolección de laaceituna pusieron sus esperanzas

más en el empleo de algún pro-ducto químico que en las máqui-nas como medio de solucionar larecogida. En cambio, hoy aparecebastante definido el convenci-miento de que el adecuado em-pleo de las vibradoras resuelvenel problema en su fase fundamen-tal del derribo de los frutos, in-cluso sin la ayuda de favorecedo-res de la abscisión. Cuando las vi-bradoras alcanzan eficacias del 90por 100 y aún más en épocasavanzadas de recolección, no pue-de extrañar que se haya hecho ungiro hacia el campo de la mecá-nica.

No obstante, ello no debe sig-nificar un abandono del primercamino. EI empleo de favorecedo-res de la abscisión puede teneruna justificación económica en laayuda a la recolección manual. Nohay que olvidar que la mecaniza-ción de un cultivo tradicional, co-mo el olivar, que presenta una tanvariada gama de situaciones, nose consigue en plazo breve. Ade-más, es posible que socialmentetampoco fuese aconsejable un rit-mo de mecanización. Por otra par-te, siempre quedará un porcentajeapreciable de olivar que, si en elfuturo será necesario abandonarante la imposibilidad de mecani-zación y rentabilidad, a corto plazohabrá de proseguirse su cultivo yrecolección manual. En estos ca-sos seguramente será aconsejableel empleo de dichos productos, alconseguir un mejor rendimientode la mano de obra en la recolec-ción y, lo que es más importante,

^por la disminución de los dañosocasionados con el vareo.

Respecto al empleo de produc-tos favorecedores como coadyu-vantes de la vibradora en épocade recolección normal, no se hanobtenido resultados que, desde elpunto de vista económico, aconse-jen su empleo.

Sin embargo, es necesario ha-cer constar que al disminuir apre-ciablemente la resistencia al des-prendimiento de los frutos seacorta el tiempo de vibración, locual puede incidir ligeramente enuna mejora del rendimiento hora-rio de la máquina.

En vista de que las modernas vi-bradores alcanzan eficacia del or-den del 85-90 por 100, el empleode los productos favorecedoressólo sería aconsejable en el casode que fuesen capaces de aumen-tar la eficacia hasta el 100 por 100,lo que originaría la supervisión dela mano de obra necesaria para elapurado de los árboles.

Podría ser útil su empleo en larecolección de aceituna para me-sa, con el fin de mejorar la efi-cacia que en este estado de ma-durez es relativamente baja yevitar los daños derivados de unexcesivo tiempo de vibración.

Por el contrario, se considerainteresante el empleo de retarda-dores de la absorción, dada la altainfluencia de la caída natural defrutos en el costo de la recolec-ción y la conveniencia de ampliaral máximo el período de utiliza-ción de la máquina.

AGRICULTURA - 787

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

RIEGUE POR ASPERSION

con instalaciones

BAUER resuelve sus problemasde riego o elevación de aguas

Riego por aspersión convencional.Riego por aspersión fertilizante.Aprovechamiento de aguas residua-les para riego.Fertilización con purin y estiercolflúido

Retirada hidráulica del estiércol eninstalaciones pecuarias en estabu-lación.Bombas para purin.Distribuidores móviles de purin.Riego antihelada. Riego pesticida.

AIBERTO AOUILERA. 13 - Teléfono 4414500 - MADRID

A6ENCIAS 7 TALEERES DE SERIIICIO CON REPUESTOS ORI61NAlES 6ARANTIZAOOS

788 - AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

DOS COMUNICACIONES DESDE JAEN

EUOLUCION DE EFICACIA DE LOS UIBRADORESDE TRONCOS f^ULTIDIRECCIONALES

Lu's CiV R^T`v^C (")

i^ESUMEN

La introducción de vibradoresmultidireccionales de troncos co-m^rzó, a nivel e explotación,hace tres añcs; para un buen co-rccimienio del trabajo de estamzquinaria en la recolección deaceituna se han efectuado ensa-ycs y seguimientos en olivares devariedad "Picual" dentro del Plande Reconversión y Reestructura-ción Productiva del Olivar.

CAN'^AÑA Eficacia

Se definen los parámetros: "Efi-cacia" !e) "Suelo (s), como bási-

(1 - s)cos; "Eficacia eral" er=e ,

100ccmo índice que refleja la actua-ción práctica del vibrador en larecolección; "Aceituna residual"(1^C - er), como reflejo d61 au-mento de coste de la operación.

La variación de la eficacia delos suelcs y de la eficacia real seha ajustado matemáticamente:

Suelos Eficacia real

1972-73 72,80 + 0,53x 13,16 I- 0,53x 63,22 ^- 0,08x-0,0028x'

1973-74

Finca Cortinas ... ... ... ... 83,15 -I- 0,36x 11,99 -f- 0,91x 73,17-0.44x-O.C033x`

Finca Cortnas ... ... ... ... 82.39 -I- 0,18x 17,C0 -I- 0,87x 68.38 - 0.57x-O,G016x'

En la campaña 1C74-75 se ha ^ y se han obtenido los siguientesr^lanteado un diseño experimental va!cres:

FECHA RECOLECCION Eflcacla Sue,os Eficacia real

-0 de diciembre ... ... ... ... ... ... 60.12 7,28 55,74

20 de enero ... ... ... ... ... ... ... 57,23 37,08 35,01

2C de febrero ... ... ... ... ... ... ... 66,42 45,85 35.97

De los resultados obtenidos:

- La eficacia y los suelos aumen-tan a lo largo de la campañade r;.cclección.

La eficacia real disminuye,más o menos acusadamente,cn EI transcurso de la cam-paña.

AGRICULTURA - 789

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LA EFICACIADE LA MAQUINARESPECTO ALTAMAÑO DE LOSTRONCOS Y ALNUMERO DE PIES

Luis CIVANTOS (')y Juan TORRES

RESUMEN

En la presente comunicación seanalizan dos efectos sobre la efi-cacia de la vibración en un tipo devibradores multidireccionales detroncos (Snock Wawe Shaker, Se-rie III, OMI):

- En primer lugar, la correla-ción existente entre eficacias ycircunferencia de los troncos delos olivos vibrados.

- A continuación, la variaciónde la eficacia en olivos con podanormal, otros en que se ha supri-mido un pie (rebaje), y en aque-Ilos que se ha suprimido parte deun pie y la copa correspondiente(frai leo).

En cuanto a la correlación entreeficacias y circunsferencias detroncos se Ilega a la conclusión deque para diámetros comprendidosentre 6 y 13 cm. la eficacia va au-mentando. Cua^ldo los diámetrosde los troncos, medidas en el pun-to de agarre del vibrador, varíanentre 25 y 48 cm., las eficacias dis-mi nuyen.

Por otra parte, en cuanto a laformación de los olivos, las efica-cias en árboles con poda normalson inferiores a las obtenidas enolivos con rebaje o fraileo de unoie, es decir, se obtienen mayoresrendimientos en árboles de dos^ies que en las formaciones tradi-cionales de tres pies.

PUNTUACION SUBJETIVA

Meno de obra:

M'aquinista ... ... ... ... ... ... ...Equipo complementario de Ia má-

Recolección de aceituna caída alos suelos ... ... ... ... ... ...

Vareo del fruto no derribado porvibración ... ... ... ... ... ... ...

°/o

3,43

29,30

18, 82

15,45

s7,oo

Amortización de la máquina ... ... 29,30Gastos de funcionamiento ... ... 3,70

LA LIMPIEZA DELA ACEITUNA ENLA CASA DE LABOR

BARASONA, Juan (')

RESUMEN

Se ha estudiado en este traba-jo la mejora que se obtiene ha-ciendo la limpia de la aceituna enla c3sa de labor, en vez de ha-cerla en el tajo, empleando unamáquina limpiadora sencilla de unrendimiento de unos 1.600 kg./h.,servida por dos obreros. Se ha ob-tenido un tiempo de 0,08 minutos/kg. de aceituna limpia que se em-plea en limpiarla y que es la ter-cera parte aproximadamente delos 0,25 minutos/kg., que se em-plea en la limpia que se hace enel campo.

También se ha tratado de racio-nalizar el transporte de la aceitunadesde el tajo a la casa de labor,empleando cajas de plástico.

(') Deleqación del Ministerio de Agri- I 100,00 I ( ') Escuela S. T. Ingenieros Agrónomos.cultura. Jaén. Córdoba.

790 - AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

6 COMUNICACIONES ^ESDE CORDOBAHERRUZO, B. (')HOLGADO, G.PA^TOR, M.

COSTE DE LARECOLECCIONMECANICADE LA ACEITUNA

/^' A B Gr------- ->---

^ - -t--,,^^ :^,^^ _-'-- `/^. _

Ll

_ J

EI moderno vibrador de troncoses considerado actualmente comola máquina fundamental y con ma-yor eficacia y porvenir para la re-colección mecánica de la aceituna.

Esta razón ha aconsejado un es-tudio detallado de su rendimientoen el trabajo, así como su coste deutilización. '

Se empleó la máquina "MonoBoom" serie 300, con cabeza vi-brante Shock Wawe Shaker, fabri-cada por Omitalia.

La experiencia se realizó conárboles de la variedad Hojiblanco,de sesenta años de edad con 2,3y 4 pies por olivo (media 3,22 pies-olivo), con un diámetro medio deltronco de 18,8 cm. y con una co-secha media de 46 kg. de aceitunapor árbol.

EI equipo humano que acompa-ñaba a la máquina estuvo consti-tuido por los siguientes elemen-tos:

- Un maquinista.- Cuatro hombres cambiando

las mallas de un árbol a otro yvertiendo la aceituna en recipien-tes.

- Dos hombres transportandola aceituna a la limpia.

- Dos hombres limpiando laaceituna y ensacándola.

Independientemente a la máqui-na, un grupo de operarios se en-

(`) CEMEDETO-CRIDA-10. Córdoba.

-_^^

/^ rç- -,^.[) 4-- ^ t 7t! i

1_ _^ ^

a ---* L'_

^ ^ ^

`-^------

`- - - - -^-----

^- ,^ {^ ;`- -^

^d:r-- --^

D F_ E

^^; 4 ^Z E^^

FtAt4A Ml^^ [A (W r^.qJ^^ .ti V CvT.1

A^ OL^^ 3 o Ĉ .'al N.^LtA

r^^

: .- _.AL 4'^^^ S6 VA A T!CA jL/1 Cr1t: rNI1fAt 4T-JNF^+75 1 q ^rA::_q

- ^ ^ICV^Ili^SA?^o rB s..q fl.JA'^,•w^N V;[ii:aAc^r:.0

__ _ _^ ^ir •^;H^cnT^ Dc :.as NALLRS

cargó de recolectar la aceitunacaída a los suelos naturalmente yotro de recoger la aceituna no de-rribada por el vibrador.

Se utilizaron mallas de materialplástico, para recoger la aceitunaderribada por el vibrador, así co-mo recipientes para recoger laaceituna recibida sobre las mallas.

La limpia de la aceituna se reali-zó en el campo con las "limpias"tradicionales.

Q ^

La técnica operatoria fue la si-guiente (ver fig 1).

En primer lugar se colocaronmallas bajo los árboles en dos fi-las contiguas A y B. EI vibradorempieza por vibrar los pies quepueden vibrarse desde la "cama-da" AB. Empezando por los piesdel primer árbol de la fila A, luegopor los pies del primer árbol dela fila B, que también se puedancoger desde la camada AB, pasan-

AGRICULTURA - 791

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

do posteriormente al segundo ár-bol de la fila B, tal como se indi-ca en la figura 1. Los pies de losárboles de la fila A que dan a lacamada AB habían sido vibradospreviamente. Una vez vibrado to-talmente el primer árbol de la fi-la A, los cuatro hombres encarga-dos del transporte de las mallas,vierten la aceituna de dicho árbolen el recipiente de transporte y Ile-van dichas mallas (fig. 1) at primerárbol de la fila C.

AI acabar la vibradora todos lospies de las filas A y B que puedenvibrarse desde la camada AB, vuel-ve sin trabajar a la cabecera dela parcela para empezar en el pri-mer árbol de la fila B, y acabarlo.

Es fácil comprender que un re-traso en el cambio de las mallasde la fila A a la C provocaría unaparada en la máquina vibradora,con una disminución en su rendi-miento.

RESULTADOS

Tiempo invertido en vibrar unpie: 58,7 segundos.

Aceituna recolectada con el vi-brador: 83,23.

Tiempo invertido en recolectarla aceituna caída a los suelos pre-maturamente: 21,60 minutos hom-bre/pie.

Tiempo invertido en recolectaraceituna no derribada por el vi-brador: 17,71 minutos hombre/pie.

Coste diario (siete horas) de lamáquina: 5.310 pesetas.

Coste del minuto-hombre: 0,95pesetas.

Coste de recolección del 83,23por 100 de aceituna recolectadapor vibración ( mano de obra máscoste máquina): 1,88 pesetas kilo.

Coste de la recolección de acei-tuna no derribada por vibración(16,77 por 100): 4,86 pesetas kilo.

Coste total de la aceituna reco-lectada: 2,38 pesetas kilo.

Coste de recolección de un ár-bol: 109,27 pesetas.

Coste de recolección de un pie(14,27 kg./pie): 33,93 pesetas.

EI coste total del kilogramo deaceituna recolectado se detalla enla página anterior.

792 - AG,^ICULTURA

LA FORMA DE LOSOLIVOS PARA LARECOLECCIONMECANICA

RESUMEN

Para una mayor eficacia de lasmáquinas vibradoras es precisoformar los árboles con una mejoradaptación a ellas.

Basado en experiencias de cam-po, sobre Cv. Hojiblanco, se estu-dian las formas más idóneas, quese obtendrían con la supresión delos ramos péndulos o bien con suacortamiento, Ilegándose a esta-blecer como forma tipo de árbolla de una curva cardioide, de fór-mula en coordenadas polares:

s=a (1 +cos 6) siendo a=2,435 m.

Se determina, a continuación, elmarco preciso en una nueva plan-tación que tuviera la forma del ár-bol fijada teóricamente, Ilegándo-se a establecer que si la planta-ción objeto de estudio, que tieneun marco de 13 m. por 13 m. y unvolumen por hectárea de 16.505metros cúbicos, fuera posible sus-tituirla por una nueva plantaciónintensiva al marco de 8,5 m. por8,5 m. Se podría esperar un posi-

ble aumento de cosecha del 48,25por 100, con un porcentaje de fru-to derribado al vibrar no inferioral 81,7 por 100, que representaríaun aumento en la eficacia de lasmáquinas vibradoras de un 5,3 por100 como mínimo.

ESTUDIODEL COSTE DE LARECOLECCION

RESUMEN

Se realiza este estudio conside-rando la máquina vibradora detroncos como el elemento funda-mental y con mayor porvenir enla recolección mecánica de laaceituna.

EI estudio se realiza sobre ár-boles del cultivar hojiblanco, conuna cosecha por árbol de 46 kilo-gramos, una media de 3,2 pies porolivo, siendo el diámetro mediode los troncos de 18,8 cm.

Se recolectb mediante el méto-do de vibración el 83,2 por 100 dela cosecha.

Se vio que la mayor repercusiónsobre el coste total del kilogramode aceituna recolectado es el dela mano de obra (66,96 por 100),mientras que el coste de amortiza-ción de la máquina repercute en

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

6 COMUNICACIONES DESDE CORDOBA

un 29,3 por 100, siendo muy pe-queño el coste de funcionamientode la misma (3,7 por 100).

Se estudia la composición de lacuadrilla auxiliar a la máquina, asícomo un esquema racional detrabajo que evite los tiemposmuertos, así como el entorpeci-miento entre los operarios.

AI ser casi constante el costede vibración de un pie, el costede recolección disminuye al au-mentar la cosecha por árbol y aldisminuir el número de pies, paraun mismo volumen de copa porhectárea y para una misma cose-cha.

RECOLECCIONMECANIZADA DEACEITUNA DE MESAEN VERDE

Para este ensayo se empleó lamáquina vibradora multidireccio-nal de troncos autopropulsada"Mono Boom", serie 300, fabrica-da por Omitalia.

Se eligieron las dos variedadesmás representativas del verdeo enEspaña: Gordal y Manzanilla.

Se hicieron dos tipos de vibra-ción, uno con tiempo corto (seissegundos) y otro con tiempo lar-go (once segundos).

DISCUSION DE LOSRESULTADOS

La eficacia fue mayor en la va-riedad Gordal (50,6 por 100) queen la Manzanilla (41,6 por 100), de-bido probablemente a varias razo-nes:

- Pequeño diámetro y mayorflexibilidad de los troncos de losárboles de la variedad Manzanilla.

- Amortiguamiento ocasionadopor la gran cosecha de los árbolesde la variedad Manzanilla.

- EI menor valor de la relaciónresistencia del fruto del despren-

dimiento-peso, de los árboles dela variedad Gordal (128) que enlos de la Manzanilla (226). Hay quehacer notar que la diferencia exis-tente entre el tamaño de los frutosderribados por el vibrador y losque permanecían en el árbol des-pués de la vibración fue muy pe-queña.

En ambas variedades se consi-guió una mayor eficacia emplean-do tiempos largos de vibración quecon el empleo de los tiempos cor-tos.

Se realizaron observaciones so-bre los daños ocasionados a losfrutos en la recolección mecaniza-da, viéndose que estos daños eransiempre mayores que en la reco-lección manual tradicional.

En ^as dos variedades en que serealizó el ensayo la utilización deltiempo largo de vibración ocasio-nó unos daños mayores, ademásde aumentar la eficacia.

Este hecho hace pensar en laconveniencia de emplear produc-tos favorecedores de la abscisióndel fruto, de modo que se aumentela eficacia, disminuya el tiempo devibración y por tanto los dañosprovocados al fruto sean menores.

Resultaron dañados tanto losfrutos derribados por el vibradorcomo los que permanecieron en elárbol, si bien los daños mayoresse produjeron sobre el fruto derri-bado sobre las mallas. Este hechoaconseja en el futuro tomar medi-das como pueden ser protecciónde la pinza para evitar el golpe di-recto del fruto sobre ella, dismi-nuir la altura de los árboles, unapoda adecuada que evite que elfruto en su caída libre tropiece conuna rama y evitar que el fruto gol-pee directamente contra el suelo.

En el aspecto de la calidad seobserva que en la recolección ma-nual tradicional se obtiene un por-centaje menor de aceituna rehusa-da así como un mayor porcentajede aceituna de la mejor calidad.De igual modo, la utilización detiempos largos de vibración pro-voca un mayor porcentaje de acei-tuna rehusada, así como una me-nor cantidad de fruto de máximacalidad.

INFLUENCIA DE LAEPOCA DERECOLECCION

Se estudia la influencia de larecolección de la aceituna en dis-tinta época (aceituna verde, en en-vero y negra) sobre la cosechapresente, la futura y sobre el re-sultado económico de la recolec-ción.

EI coste de recolección está ín-timamente ligado a la eficacia dela máquina y a la cantidad de acei-tuna desprendida naturalmente delárbol antes de la recolección. Poresta razón el coste baja algo alprincipio, al aumentar la eficaciamientras no existe caída naturalde fruto, para subir al final, al ini-ciarse y elevarse progresivamentela caída natural, aun cuando la efi-cacia de la vibración sobre cose-cha prendida en el árbol en el mo-mento de la recolección sea cadavez mayor.

A medida en que se avanza enel proceso de maduración, aumen-ta el número de kilogramos deaceituna prendidos en el árbol alaumentar el tamaño de fruto, al-canzándose un máximo en el mo-mento del envero para a continua-ción disminuir debido a pérdidasde humedad y a pérdidas de frutosen los caídos naturalmente.

EI tiempo de vibración, así co-mo la resistencia al desprendi-miento de los frutos decrece a me-dida que se retrasa la época derecolección.

En cuanto a la influencia en lacosecha del año siguiente se en-cuentra que el porcentaje de ye-mas que evolucionan a flor es tan-to mayor cuanto más temprana esla época de recolección, variandode un 83,6 a un 60,5 por 100.

AI ser menor el número de fru-tos por ramo, así como el númerode inflorescencias, según observa-ciones realizadas el día 28 de ju-lio, es de prever una cosecha no-tablemente inferior en los árbolesrecolectados al final de la cam-paña.

AGRICULTURA - 793

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EMPLEO DEPRODUCTOSFAVORECEDORESD E LA CAI DADE LAS ACEITUNAS

RESUMEN

EI producto CGA-13586 es elúnico que se ha mostrado efectivocomo favorecedor de la abscisión.

Este producto deberá emplear-se al principio de la recolecciónúr^icamente cuando la aceituna noesté del todo madura, para evitarque la caída de aceituna provo-que una disminuición de la aceitu-na recolectada por vibración.

EI producto es más efectivo en

la variedad Hojiblanco que en la

Cornicabra.

En Hojiblanco las dosis óptimasestarán comprendidas entre las

1.000 y 2.000 ppm., mientras en

Cornicabra habrá que ensayar do-

sis más altas.

EI CGA-13586 ha mostrado noter;er una especificidad total sobreel pedúnculo del fruto, sino quetambién ha actuado, aunque enmenor cuantía, sobre el de la hoja.De cualquier modo la defoliaciónes admisible.

EI CGA-13586 no sólo permiteaumentar la eficacia del vibrador,sino que permíte un ahorro de

tiempo por olivo, al disminuir eltiempo de vibración por pie, asícomo un ahorro de combustible alser durante la vibración cuando elmotor trabaja a régimen máximo.

PRODUCTOSRETENEDORESDEL FRUTO ENEL OLIVO

RESUMEN

Siendo la recolección de la

aceituna caída a los suelos antes

de la recolección, la fracción defruto que resulta más gravosa den-tro de la recolección, se trata deobtener un producto que consigamantener en el árbol una alta pro-porción de la aceituna sin dismi-nuir el normal rendimiento de lamáquina vibradora.

Se ensayaron los siguientescompuestos:

Acido naftalenacético, ácido gi-

berélico, 2, 4D y 2, 4, 5 TP.

Se realizaron aplicaciones en

dos épocas distintas y se observó

que la aplicación temprana (4-XII-

74) era más eficaz que la tardía(27-I-75) para todos los productos,

y que el ácido naftalenacético en

dosis alta y en aplicacibn tempra-

na fue el tratamiento más eficaz, si

bien se redujo ligeramente la efi-

cacia de la máquina, aunque, al

ser menor las caídas, la cantidad

de fruto cosechado mecánicamen-

te fue mayor.

Se estudió igualmente la evolu-ción de la resistencia del fruto aldesprendimiento, viéndose que en

el momento de la recolección noexistían diferencias significativascon los testigos.

Establecimiento de

PRODUCTOSAGRICOLAS

Especialidad en árboles frutales, forestales de adorno y floricultura

Viveros Sinforoso Acerete JovenSoliciten catálogos

SABIÑAN (ZARAGOZA) Teléfonos: Almacén n.° 49 Oficinas n.° 51

794 - AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

BIOCLIMATOLOGIA• Correlaciones entre factores biológicos y físicos• Estudios sobre características climáticas

de comarcas olivarerasPonentes: J. NIGONDy N. PSILLAKIS

Una de las ponencias que con mayor númerode comunlcaciones se ha visto enriquecida ha sldo la de Bioclimatologfa.

Se presentaron estudios de factores y caracteristicas bioclimáticasdel olivar en forma genérlca y respecto a locallzaclones comarcales.

La mayoria de estos estudios serán la base de futuros conocimientos que favoreceránmuchas decisiones que tienen que adoptar los olivareros.

La mayorfa de los textos presentados al Seminario tienen un marcado caráctertécnico y clentífico, por lo que hemos preferldo dar a conocer

a nuestros lectores, agricultores muchos de ellos, otros resúmenes o textosrelacionados con temas que le preocupart con cierta prefeerncia.

Transcribimos el resumert de Ia comunicaclón de los seRores González Poncey Valdenebro, que trata de factores que atectan a comarcas ollvareras de Jaén

RESUMEN

Las cámaras de nebulización son, hoy dia, e/ementos básicos tanto para la rápidamu/tiplicación de /os olivos como para estudios sobre climatologia y me%ora vegetal

Se analizan los dos factoresclimáticos de mayor incidencia enla biología del olivar, en tres zo-nas muy características de estecultivo en la provincia de Jaén.Estos facteres son los pluviomé-tricos y los termométricos, que,junto con los edáficos, van a in-fluir decisivamente en el desarro-Ilo y productividad del olivar.

Así pues, unas Iluvias suficien-tes, unido a un suelo profundo ybien estructurado, temperaturasmedias elevadas y las mínimaspoco bajas, hacen de la zona deMartos la de mayor desarrollo yproductividad del olivar. Por elcontrario, las zonas de Ubeda yVilches, al situarse el olivar en to-pografía más abrupta y suelos me-nos profundos, aunque las precipi-taciones sean adecuadas, es me-nor la retención de agua por elsuelo, lo cual, unido a las tempe-raturas más bajas, hace que tan-to el desarrollo como productivi-dad de arbolado sean menores.Más aún en la zona de Vilches,que posee unas condiciones me-nos idóneas que la de Ubeda pa-ra la biología del olivar.

AGRICULTURA - 795

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

I / . I / ' , ,

El servidorinvisible.

Cros, el servidor invisible, se daa conocer.

Hemos decidido informar másampliamente, porque no cejamosen dedicar todos nuestrosesf^uerzos a la sociedad.Informar es prestar un servicio.

En el año 1954 fundamos elCentro de Investigación Cros.La comunidad presta su confianzaa Cros y Cros se la devuelveinvestigando.

Un segurode futuro.

^.as inversiones dedicadas ainvestigación, se justifican ensí mismas por losbeneficios socialesque representan:enfermedadesvencidas, incendiose^inguidos, procesostécnicos optimizados,el agro enriquecido...

®

Así aseguramos la herencia deun futuro más humano.

Y hacemos posible quc Crosexporte produ Ĉtos y tecnologíapropia.

Manzanaon the Cros.

Usted se come tranquilamenteuna manzana.

^Se iznagina el proceso que haseguido desde que era una semillahasta convertirse en esa apetitosarealidad?

Cros la ha ido protegiendo,proporcionándole los alimentosnecesarios, evitando aquella plagaque un día la alnenazó,asesorando al hombre que lacuidaba...

796 - AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

I / . I I ' , ,

un mund^od^e servir^,oRecorrerel campoes hacer Cros.

Y Cros hace diariamente todo elcross del campo español.

Porque no se ha quedado en laagricultura; también la ganaderíase enriquece con la e^cperiencia deCros.

Busque la respuesta en ese vasode leche o en esa chuleta que hoycomerá.

A través de Cros, ;agricultura yganadería sebenefician de unoscampos dee^erimentación,servicios deveterinaria, análisisgratuitos de tierrasservicios deasesoría técnica...

Del sacoa la Solsa.

Acérquese un día a la Bolsa.

Cualquier entendido sabe queel nombre de Cros suena. Y suenacon seguridad por su solidez y

diversificación:productosquímicos,fertilizantes,pesticidas,farmacia,cosmética,ingeniería,pinturas,e^lotacionesmineras,transportes

terrestres y marítimos, centraleseléctricas, inmobiliarias...

Todo esto genera un potenteinmovilizado de fábricas yedificios.

Un simple saco de abonocomplejo puede cotizarse muybien en Bolsa si lleva impresa lamarca de Cros.

NUF.STRA

INVESTIGACIONCREACION nF:

PRODUCTOSvoLUNTAn nF.

sERVICIoCONSTITLIYE:N LA

SEGURIDAD CROS.

PARA EL FUTUROAGRICULTURA - 797

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

INDUSTRIA DEL «VERDEO»

PREPARACION DE ACEITUNAS EN VERUE• EI famoso «verdeo» sevillano

• Control de los microorganismos que intervienenen los procesos de preparación

• Defectos y alteraciones

EI "verdeo" sevillano, famoso en elmundo entero, fue tema de una ponenciaespecifica en lo que se refiere al procesoindustrial de aderezo.

Se ha compuesto para esta edición elresumen de la ponencia encomendadacomo se sabe a iécnicos del Instituto dela Grasa, de Sevilla.

RESUMEN

EI proceso de aderezo estilo es-pañol o sevillano, de las aceitunasverdes, censiste fundamentalmenteen lo siguiente:

1. Tratamiento de las aceitunascon solución diluida de NaOH pa-ra destruir el amargor.

2. Lavado con agua para elimi-nar el exceso de NaOH.

3. Colocación de las aceitunasen salmuera para que en ella ten-ga lugar la fermentación láctica.

La forma de realizar las opera-cicnes indicadas tiene una influen-cia muy decisiva en la posteriormarcha de la fermentación. Enconsecuencia, se analiza la inci-dencia de cada una de las opera-ciones sobre el proceso fermen-tativo.

La fermentación propiamente di-cha, que es de naturaleza láctica,se desarrolla en tres fases o pe-rícdos bien definidos. Cada fasese caracteriza por un desarrollodiferente de la población micro-biana y, consecuentemente, por un

Instituto de la Grasa. C. S. I. C. Sevilla.

cambio de los caracteres químicosde la salmuera.

De la cantidad y calidad de losmicroorganismos presentes en unmomento determinado puede de-pender la marcha de la fermenta-ción. Por tanto, para el conoci-miento de dicha flora microbianahan sido necesarias investigacio-nes sobre la evolución cuantitativade los diferentes microorganismos,que se desarrollan en cada fase.Asimismo, el estudio taxonómico 0sisiemático de los distintos gérme-nes encontrados permite conocerinteresantes propiedades bioquí-micas de su metabolismo que, in-dudablemente, repercuten en lafermentación.

Por las consideraciones anterio-res, se exponen las curvas de cre-

Ponentes:J. M." RODRIGUEZ DE LA BORBOLLA,F. GONZALEZ CANCHO

Los autores de la ponencia sobre "aceitu-nas en verde"

cimiento y la sistemática de los si-guientes microorganismos:

1. Bacilos de Gram-negativosno esporulados, característicos dela primera fase de la fermentación.

2. Lactobacilos, microorganis-mos responsables de la típica fer-mentación que sufren las aceitu-nas.

Insta/aciones de la Cooperativa O/ivarera de Utrera (Sevilla), dedicada al aderezo deaceitunas en verde, visitada por los asistentes al seminario

798 - AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

3. Levaduras, gérmenes que sedesarrollan durante todo el proce-so fermentativo y que, por tanto,deben tener indudable importan-cia. Por lo que respecta a su me-tabolismo, se distinguen dos gran-des grupos:

a) Especies fermentativas, ca-ractsrizadas porque producen aexpensas de los azúcares diferen-tes componentes como e t a n o I,acetato de etilo, acetaldehído, etc.

b) Especies oxidativas, que for-man velos o películas en la super-ficie de Ics recipientes de fermen-tación y consumen el ácido lácticoformado durante el proceso fer-mentativo.

Considerando que las aceitunasse someten a sucesivos tratamien-tos químicos, y que posteriormen-te tiene lugar un proceso fermen-tativo, se pueden presentar en elfruto diversos tipos de defectos yalteraciones. Estos defectos y al-teraciones unas veces son de na-turaleza físico-química y, en unam3yoría, tienen origen microbiano.

Las principales alteraciones deorigen físico-químico son el "des-pellejado" y el "arrugado". Entrelas producidas por los microorga-nismos destacaremos el "alam-brado", fermentaciones pútricas ybutíricas y la "zapatería".

Se indican los organismos queintervienen en cada alteración yque corresponden a bacilos Gram-negativos no esporulados de tipocoli-aerógenes, Clostridios y PTO-pionibacterium. Para cada grupose indican las características másimportantes de su crecimiento ylos procedimientos para evitar sudesarrollo y, consecuentemente, laalteración.

Finalmente, se trata del procesoindustrial. Teniendo en cuenta queen los últimos años se han puestoen marcha instalaciones de prepa-ración de aceitunas estilo sevilla-no en recipientes de gran capaci-dad, se exponen algunas conside-raciones sobre el control de lasdiversas operaciones y la ^ormade realizar las correcciones posi-blemente necesarias.

EL «NEGREO»

PREPARACION DEACEITUNAS EN NEGRO

• Seis tipos de aceitunas negras

• Tradición del «negreo» en Grecia

• Estudios en Sevilla:aspectos microbiológicos,de normalización, económicos

Pcr.ente: G. D. BALATSOURAS

Las sçe':tunas en negro son para Grecia casi lo que las verdes para Sevilla. AImenos en lo que respecta a los estilos tradicionales de preparación español y griego.

EI "negreo", por otra parte, interesa mucho a los olivareros e industriales espa-ñoles porque se ha presentado ante ellos un nuevo campo de utilización de las acei-tunas que deben conocer en sus técnicas de elaboración y comercio para aseguraruna calidad y un mercado.

EI profesor Balatsouras tuvo un accidente automovilistico que. por fortuna, no tuvo

graves consecuencias, pero que al impedir su presencia en Córdoba obligó a que

el tezto de su ponencia fuera leído por el doctar Fernández Díez, de quien transcribi-

mos también una parte de la comunicación que presentó junto a otros compañeros

del Instituto de Ia Grasa.

SELECT MEDIUM LARGE EX-LARGE

GIANT

MAMMOTH

• •JUMBO COLOSSAL SUPERB

Nomenclatura utilizada en Calitornia (U. S. A.) para delinir comercialmente /os tama-ños de las aceitunas aderezadas

AGRICULTURA - 799

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Entre los componentes quími-cos, el más importante es la oleu-rapeina, a saber, el principio amar-go de la aceituna que crea bastan-tes problemas a la industria de lasace^iunas de m^sa. Sin embargo,no tiene importancia para la indus-tria del aceite de oliva.

Existen procedimientos diferen-tes para la preparación de:

a) Aceitunas nsgras al natural.b) Aceitunas tipo Calamata.c) A^e;tunas r,egras al natural

en latas.d) Ac^.tunús n^gras a la griega.e) Aceitunas tipo Tliruba.t) Aceitunas ennegrecidas ar-

fiircr'almente.EI procedímiento seguido en la

preparación de los seis tipos co-merciales principales antes citadosd^ aceitunas negras ditiere engran medida. Evidentemente, cadauno tiene sus puntos débiles, quedebe conocer el conservero paraevitar pérdidas económicas. Estospuntos débiles se señalan juntocon el procedimiento que ha deseguirse en cada caso específico.

La preparación de las aceitunasr.egras al natural parece ser la másdelicada de todas.

Es importante considerar losprir,cipales cambios y transforma-ciones que tienen lugar en la par-te constitutiva del fruto (epidermis,pulpa, hueso) y en los componen-tes químicos de la pulpa de acei-tuna. Hay que prestar mayor aten-ci Ĉn a las transformaciones de azú-cares, ol2uropeína, pectinas y sus-^a^^c;as co'crantes, y menor aten-cibn a los restantes compon^ntesde la pulpa, como taninos, mate-rias grasas, polisacáridos, ácidoscrgánicos, proteínas, minerales, et-cétera. Para cada uno de los com-pcnentes hay que tener en cuentaIcs cambios a los que está sujeto,y cómo estos cambios se reflejanen el gusto, apariencia y texturadel producto terminado.

Esto tíene una gran importanciadebido a que la suma de los cam-bios de las partes constituyentesdel fruto y de los com,oonentes dela pulpa son responsables de latransformaci Ĉn de la materia primaen aceitunas de mesa.

COMUNICACION ESPAÑOLA

ASPECTO MICROBIOLO.^ICO

Las investigacion^s realizadasdemuestran que en el proceso fer-mentativo de las aceitunas negrasa rnatural en saimuera se desarro-Ila una flora microb^ana compues-'ra, principalmente, por diversas es-pecies de levaduras, responsablesde la fermentación espontánea quesufren lus frutos, y por bacilosGr^,m negativos no esporuladosque pertenecen a los géneros Cir-tobacter, Klebsiella, Aeromonas,Achromobacter y Escherichia, quecrecen exclusivamente durante losprimeros días de colocación ensalmuera, y que pueden producirla alteración conocida con el nom-bre de "alambrado".

Si bisn ésta es la panorámicageneral para todas las variedadesespañolas estudiadas, en las acei-tunas hojiblancas en particular, ycuando la concentración de cloru-ro sódico se mantiene durante al-gún tiempo a niveles inferiores al8,5 por 100, se ha observado re-petidamente el desarrollo de bac-terias lácticas, correspondierites alos géneros Pediococcus, Leuco-r,ostoc y Lactobacillus, crecimien-to que, al elevar la acidez del me-dio, puede producir un descensodel pH que redunda en detrimen-to del color de los frutos.

La presencia de microorganis-mos anaerobios, productores dealteraciones, se ha evitado porcompleto en todas las experien-cias realizadas durante estos añosmar.teniendo el adecuado controldel pH y de la concentración decloruro sódico.

Como factores condicionantesdel desarrollo de los microorganis-mos responsables de la fermenta-ción citaremcs, como más impor-tantes: concentración de clorurosódico, valor de pH, materia fer-

Ir.stituto de la Gra^a. Sevilla. (Leyó la co-municacfón, Matias Fernández Díez.j

ALBI, M. A.; CORDON, J. L.; DURAN. M.C.; FĈRNAWDEZ, M.; GARRIDO, A.; GON-ZALEZ, F.; NOSTI. M.

mEntable, temperatura, principioamargo y polrtenoles.

Una especial atención se hapres^ado al estuaio taxonómico delas IEVaauias ya que su metabolis-mo tra de ej^rc2r una imluenciadECisiva en las propiedades orga-r.ol^pt,cas del truio termentado.Uurante tres campañas consecuti-vas, y en tres variedades represen-tat^vas da la producción de aceitu-nas negras, Lechin, Hojiblanca yVerdial, se han analizado un totalde 115 muestras, de las que se1^^an aislado 740 cultivos puros. Endichos cultivos se han identificadoveintidós especies diferentes, cu-yas frecuencias, para las tres va-riedades indicadas, se dan en latabla I que se acompaña.

Debe indicarse que, entre ellas,únicamente se pueden considerarrepresentativas de este procesofermentativo las especies Saccha-romyces oleaginosus y Hansénulaanómala, aisladas en proporcionesrelativamente elevadas, siguiéndo-Is en importancia, aunque a consi-derable distancia, Candida didden-sii, Torulopsis candida, Debaryo-myces hansenii y Pichia membra-neafaciens.

EI Saccharomyces oleaginosus,considerada la especie de mayorincidencia en el proceso, es la úni-ca que tiene un período de máxi-mo crecimiento perfectamente de-limitado durante la fermentación,aunque variable en las distintasvariedades estudiadas. La Hanse-nula anómala, ampliamente distri-buida en la naturaleza, es una delas más características que pue-den desarrollarse oxidativamente,en forma de colonias con superfi-cie mate, o fermentativamente encolonias de aspecto brillante. Hacrecidó en nuestras experienciasen condiciones anaeróbicas, yaque los fermentadores empleadospara el estudio estaban provistos

800 - AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

COIVIUNICAClON ESPAÑOLA

JO

MorxAo

j

^ Neqro ^

^^

^ Merro^ ua oL_____J----^

MarrOn 1

----^

<^^^Mr^d^^^N S^a^E,^^a

de cierres hidráulicos para impe-dir la formación de velos o pelícu-las en la superficie de los mismos.

La presencia del resto de las es-pecies consideradas, que se ca-racterizan por su metabolismo pre-dominante oxidativo, se puedeconsiderar accidental.

Debe mencionarse el hecho deque, en el transcurso del procesofermentativo se produce más bienuna coexisténcia de diferentes es-pecies de levaduras, sin encontrar,como es frecuente en la mayoríade las fermentaciones industriales,una verdadera sucesión de lasmismas, observándose, no obstan-te, un mayor o menor desarrollocuantitativo y una permanencia va-riable, de acuerdo con las propie-dades específicas de cada espe-cie.

Como necesario complemento alestudio microbiológico se han in-vestigado, durante dos campañas,por cromatografía gaseosa del es-pacio de cabeza de las salmuerascorrespondientes de la variedadHojiblanca, los componentes volá-tiles que se producen durante lafermentación, de importancia de-cisiva sobre los caracteres organo-IÉpticos del fruto aderezado y, porconsiguiente, sobre la calidad delmismo.

Merece destacar la persistenciade dichos compuestos durante elproceso, a diferencia de lo queocurre en los estudios realizadosparalelamente en el Instituto de laGrasa sobre la fermentación delpimiento en salmuera, cuando estafermentación es óptima, ya que endicho producto comienza a des-aparecer a partir de una determi-

Neg^as ai neturei

EnnegraciEes por on^iAec'idn

^_-_-_^

e aoú I

L_e9_ ^_J

ESCALASDE COLORPARA ACEITUNASN EG RAS

nada fecha que coincide, aproxi-madamente, con la desapariciónde la materia fermentable. EI he-cho es perfectamente explicable,teniendo en cuenta que, en lasaceitunas negras, la difusión decompuestos solubles del fruto a lasalmuera y, por tanto, la fermenta-ción es sumamente lenta, hechomencionado en la bibliografía, yconfirmado por nosotros repetida-mente. Por consiguiente, la pro-ducción de volátiles en el metabo-lismo de los microorganismos res-ponsables debe acusar esta dife-rencia.

Entre los componentes aromáti-cos identificados destaca fuerte-mente la presencia del etanol, querepresenta del 90 al 99 por 100 delos volátifes presentes, siguiéndo-le en importancia, dentro ya de loscomponentes menores, el acetal-dehído y el acetato de etilo.

ASPECTO DE NORMALIZACION

La preparación del proyecto denorma para las aceitunas de mesa,por el Comité de Expertos del Con-sejo Oleícola Internacional y lasreuniones mixtas de dicho grupocon la Comisión del Codex Alimen-tarius, han sido largas y en verdadsumamente laboriosas, Ilegándose,finalmente, a un feliz término en1974 para pasar dicho proyecto altrámite 8.

Si bien nuestras investigacioneshan colaborado en muy diversospuntos de la elaboración de loscapítulos correspondientes a lasaceitunas negras, destacaremosaquí, brevemente, la participacióncon dos documentos auxiliares de

trabajo: uno de ellos, referente ala determinación objetiva de color,tanto en las aceitunas negras alnatural en salmuera, como en lasennegrecidas por oxidación; elotro en conexión con la determi-naci^ón cuantitativa del hierro en elfruto, que ha permitido la discu-sión de los límites propuestos parala aceptación del gluconato ferro-so como aditivo para la fijacióndel color en las aceitunas someti-das a oxidación en medio alcalino.

Con respecto al primero, el mé-todo puesto a punto por el Insti-tuto de la Grasa, por medida dereflectancia a 700 m., utilizando unSpectronic 20, con dispositivo es-pecialmente diseñado para estefin, ha permitido elaborar, porcomparación con la valoraciónsubjetiva, una escala de valorescon la que se pueden clasificar losfrutos en distintas categorías decolor.

EI procedimiento de determina-ción de hierro, utilizando la mine-ralización por vía seca, ha sido degran utilidad para el estudio de losdistintos tratamientos y permitirádistinguir, objetivamente, al acu-mular datos estadísticos, las acei-tunas negras al natural de aque-Ilas que han sido tratadas con sa-les de dicho metal durante su ela-boración.

CONCLUSIONES

En esta breve comunicación, he-mos querido resaltar solamente,como indicábamos al principio, losaspectos que consideramos másinteresantes dentro de la labor rea-lizada. Es evidente que los avan-ces obtenidos en el conocimiento ^del proceso de elaboración deaceitunas negras en general, sonimportantes, pero es igualmentecierto que la tarea que queda porrealizar, para conseguir un produc-to de alta calidad, y sobre todo decalidad uniforme, es todavía enor-me.

Desearíamos aprovechar estaocasión para, una vez más, con-vocar a los colegas de los distin-tos países productores a colabo-rar en esta investigación, en bene-ficio de todos. '

AGRICULTURA - 801

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LOS MOLINOS DE ACEITE

ALI^IIAZARAS TRADICIONALESAutomatización y mejora

• Etapa de transición a nuevos sistemas• Pero... es posíble mejorar nuestras industrias• Cada vez: Menos almazaras

Más cooperativas• No olvidar la calidad

Se ha prestado siempre gran atención, Estaña e Italia al menos. a los moiinosaceiteros. En nuestro país, ia enorme cantidad de aceituna a molturar en algunos^ñcs en muchos de nuestros pueblos invitó a derivar la díspersión de almazaras pe-queñas, de productores o de industriales, a la conceniración de industrias gigantescasi siempre en regímenes cooperativos.

Hace falta ahora hermanar esta capacidad de molturación con la obtención deuna deseada calidad del aceite y una adecuada rentabilidad.

AUTOMATIZACION Y MEJORADE LAS ALMAZARASTRADICIONALES

EI principal objetivo de toda al-mazara es tratar de obtener unproducto -el aceite de oliva-, apartir de la materia prima -laaceituna- en la mayor cantidadposible, de la mejor calidad y almás bajo costo.

Siguiendo las líneas generalesdel proceso clásico de elabora-ción, se comentan las diferentesfases de trabajo que son suscepti-bles de mejorar.

En las operaciones preliminares(recolección, I i m p i e z a previa,transporte, recepción y clasifica-ción control, conservación y lava-do) Ĉon de destacar la influenciaque tienen sobre la calidad de losaceites todo lo que sea limpieza ysanidad en el fruto, y la gran tras-cendencia económica del controlde la aceituna, con el fin de valo-rarla por sus características derendimiento y calidad.

La eficacia en los sistemas deelaboración del aceite de oliva de-

(') Instituto de la Grasa y sus Deri-vados. C. S. I. C. Sevilla.

penden en gran medida de la pre-paración de la pasta (molienda ybatido) y para poder realizarla con-venientemente es esencial cada ti-po de aceitunas, ya que puedenrequerir tratamientos diferentes.

Como consecuencia de la pre-paraci •n de la pasta, ésta tiende asepararse en sus fases líquidas ysólidas, y ello debe aprovecharse

Pcr.er.te: J. M. MARTINEZ SUAREZ (")

para obtener un porcentaje varia-ble de aceite en estas circunstan-cias.

Siendo el elemento esencial deuna instalación del sistema clásicola prensa hidráulica, se indica lainfluencia que tienen en su traba-jo la limpieza de tos capachos, eluso de los formadores de cargo,la eficacia de un sistema de dre-najes y las posibilidades de con-dición idónea del prensado utili-zando los registradores gráficosde presión.

La decantación y la centrifuga-ción de la fase líquida se puederealizar más eficazmente eliminan-do las materias sólidas que Ilevan

Audiencia en el Mstituto de la Grasa de Sevilla durante las explicaciones de su Direc-tor, Prot. Martinez Moreno. En primer término, Sr. Rebelo (Portugal), Battaglini (Italia),

Menini (F. A. O.) y Hurnanes (España)

802 - AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

ALMAZARAS TRA^IClONALES

en suspensión mediante el empleode tamices vibratorios.

Complemento de toda instala-ción almazarera es el aprovecha-miento de los subproductos y rea-lizar las operaciones complemen-tarias de limpieza de los aceitesdurante su almacenamiento.

Para conseguir la máxima efica-cia en el funcionamiento de unaalmazara se hace indispensable larealización de un control adecuadode las materias primas, de los pro-ductos intermedios y finales, y delos subproductos.

La eficacia de un sistema deelaboracián hay que estudiarla es-timando los tres factores de can-tidad, calidad y costo.

COMUNICACIONES

LAS ALMAZARAS ENJAEN, A`^ER Y HOYJ. M. OROZCO (')

La evolución experimentada porla industria de extracción del acei-te de oliva en la provincia de Jaéndurante los últimos treinta añospuede resumirse en los siguientespuntos:

- Reducción de un 50 por 100del número de almazaras, que vandesapareciendo de las fincas paraconcentrarse en los núcleos urba-nos.

- Desaparécen los sistemas demolturación por molinado, maqui-la, etc., y adquieren gran impor-tancia las entidades asociativassindicales, que dispolien del 43por 100 de las almazaras con el 57por 1C0 de la capacidad total deextracción.

- Las almazaras van mecani-zando la recepción del fruto; im-plantan el termobatido eliminandola segunda presión; empiezan amontar dosificadores de masa yformadores de cargos; centrifuganlos caldos; mecanizan la salida

(') I. C. A. Ministerio de Agricultura.Jaén.

CUADRO NUM. 1

TITULARIDAD DE LAS ALM'AZARAS

Número

ALM^AZARAS EXPLOTADAS POR

Fropiedad de cooperativas ... ... ... ... ... ... ... ... ... 194 38,6Propiedad da grupos sindica:es de Colonización ... ... 12 2,4

Arrendadas a cooperativas ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 8 1,6Arrendados a grupos sindica:es de Co;onización ... ... 2 216 0,4 43

Fropiedad de particulares o firmas comerciales ... ... 285 56,8Arrendadas a particulares ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 287 0,2 57

TOTAL ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 503

CUACRO NUM. 2

CLASIFICACION D^E LAS ALMAZARAS POR EL NUMERODE PRENSAS HIDRAULICAS INSTALADAS

NUM. PRfNSAS

°/o

100

°/o sobreespañol prensa E. A. S. Particulares Total el total

Tipo Super-

1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -

10 -11 -12 -16 -18 -4 22 21 2- 2

24 103 127 25,678 102 (29,6 °/o) 139 242 (70,3 °/o) 217 43,722 12 34 6,836 16 52 10,511 7 18 3,621 2 23 4,61 - 1 0,27 2 9 1,84 - 4 0,81 - 1 0,21 - 1 0,2- 1 1 0,2

1 105 (72,4 %) - 40 (27,6 °/o) 1 489 0,21 - 1 0,22 - 2 o,a1 - 1 0.22 6(85,7 °/o) 1 1(14,3 °/o) 3 7 0,6

213 (43,0 °/o) 283 (57,0 °/o) 496

CUADRO NUM. 3PRENSAS TIPO ESPAÑOL

DIAMETRO DEL PISTON Tipo

Número deprensas en

funcionamiento °/o

20^Q}<25......... 20 1 o,os25 <C7j<30 ... ... ... 25 40 3,08305^<35 ... ... ... 30 460 35,47

35 749 57,7540 47 3,62

TOTAL ... ... ...

del orujo; aumentan su capacidadde almacenamiento de aceite yadoptan la energía eléctrica comofuerza motriz, acoplando motoresa los diversos aparatos, con elcor.siguiente aumento de potenciainstalada.

1.297

- La capacidad de molturaciónde la almazara se duplica, al me-nos, montando más prensas demayores dimensiones. La instala-ción moda se compone actualmen-te de dos prensas, tipo español, de30 ó 35 cm. de diámetro de pistón.

AGRICULTURA - 803

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

' ^iergía Térmica para España

804 - AGRICULTURA

Hablemo;

Butano S.A. tiene la solución de su problema energÉ

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

de EnergíaLa reciente ampliación de nuestra gama de combustibles, que en la actualidad abarca a los GasesLicuados del Pettóleo (Butano, Propano, Aire Butanado, Aire Propanado) y al Gas Natural,nos pone en condiciones de poder resolver cualquier problema enetgético relacionado con la Industna,

la Vivicnda o los Servicios, en cualquier lugar de la geografía española, con una energíapotente, limpia, segura y económica.

`Porque estamos seguros de poder ofrecer las soluciones más adecuadas a cada caso concreto,nos ponemos a disposición de los empresarios y técnicos españoles, a los que btindamos nuestracolaboración, en forma de suministro de información y de asesoramiento técnico.Creemos que, juntos, podemos dialogar sobre las ventajas o desventajas de cada uno de los gasesque distribuimos para cada tipo de instalación, por sus especiales características, o por la potencia

calorífica más conveniente para su mejor rendimiento. Juntos, podemos planear cada uno de losdetalles técnicos de la instalación de depósitos y conducciones y, juntos, podemos calcular el costepor termia útil, los gastos totales de instalación y los plazos de amortización de las inversiones.Como primer paso en esta colaboración, que juzgamos imprescindible y de mutuointerés, hemos pteparado una "Información General de Gases", que contiene

documentación técnica sobre cada uno de nuestros gases, y que ponemos a disposiciónde todos los empresarios y técnicos españoles.Tanto si desean solicitar el envío de esta "Información General de Gases",como si están interesados en recibir otro tipo de documentación,les rogamos que se dirijan a cualquiera de nuestras

Delegaciones o que nos envíen el cupón adjunto.

Póngase en contactoĈon nosotros y hablemos

de energía.

, .......................................................................' Rccottc y envíc el prescnte cupón a Butano, S.A. Apartado de Correos n. ° 8318, Madrid. ^

, 5 •

^ y, .Nombrc ............ ......... ..... ...... .•^ -,^,,

^ :Dirccción . .. . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . .. . ^ ^.^ +^ *

^ ^ ^,^ ^ .^-^. ..

^ Profcsión . . . . . . . . . . . ^^w :: Empresa ............................ .......... ,^. ^a, :.,a :. .^ Sccror en quc se ocupa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^

^ Desca rccibir, sin compromiso, la"Información Gencral dc GasrtA-1 ^

.. .........................................................................

AGRICULTURA - 805

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

- Las almazaras pequeñas y^^as anticuadas quedan en mar^de los particulares, mientras qu^las E. A. S. explotan las máa mo-dernas con mayor capacidad y me-canización.

- Diversos intentos para im-plantar sistemas continuos no al-canzan difusióli. Recientemente seinició el montaje de líneas conti-nuas de centrifugación de pasta,con perspectivas alentadoras.

- Se pone cada día más es-mero en lograr buenas calidadesen los aceites.

CUADRO NUM. 5

CUADRO NUM. 4

SISTEMAS CONTINUOS

PRENSASLí eas ara

ALN^AZARAS EXPLOT. PORpn

centrifugación Coop. oTipo español Continuas de la pasta G. S. C. Particulares

6 4 (INVENI) 11 1 (INVENI) 1- 2 (INVENI) 1

2 1 (SEGURA) 1- 2 (SEGURA) 1

4 - 1 1a 1

13 10 5 3 4

POTENCIA IN STALADA (C. V.)

PRENSAS

Tipoespa-ñol Otros ^ 2C ^ 30 < 40 ^ 50 5 60 ^ 70 ^ 80 ^ 90 S 100 ^ 125 5 150 175 ^ 210 ^ 235 = 300 ^ 401

1 - 54 50 16 4 2 - 12 - 16 33 70 56 28 12 1 13 - 1 3 8 6 6 2 7 14 - 1 2 3 11 15 10 7 2 15 - 3 3 7 3 26 - 1 1 3 5 7 67 - 18 - 4 1 4

10 - 1 2 111 - 112 - 116 - 118 - 1

4+2 Super 12+2 Super 1 11 +2 Super 1- 2 Super 2 16+4 Cent. 11 + 1 Cent. 1

- 2 Cent. 2.2 + 1 Cent. 14+1 Líneas 1

- 4 Líneas 1

TOTAL 70 84 89 70 38 25 18 29 18 19 14 14 2 6 5 2

METODOS PARADETERMINAR ELACEITE DE ACEITUNALARIZON; ALBA; MUR90Z (')

RFSUMENLa detsrminación del contenido

en aceite de las aceitunas es deuna importancia manifiesta. Seabordan los problemas sobre:

(") Instituto de la Grasa. Sevilla.

806 - AGRICULTURA

Toma de muestras.-Aspecto demayor significación que el análi-sis en sí, siendo la operación máscampleja de realizar y la de ma-yor dificultad de normalizar o sis-tematizar. Debido a las caracteris-t;cas de las aceitunas no es posi-ble una homogeneización eficazde la partida a analizar, esto unidoa las diferentes condiciones enque Ilega el fruto (en sacos o agranel) y al porcentaje variable dematerias extrañas (hojas, ramas,tierra o piedras) que Ileva. Debetenerse en cuenta el tiempo de

conservación de la muestra si elar.álisis no se efectúa de inmedia-to, ya que se producen alteracio-nes en las aceitunas qua desvir-túan los resultados.

Méfodos analiticos.-Se indicana título informativo en qué se ba-san algunos de ellos y se hacemención especial de los cuatromás comúnmente empleados en laactualidad en España: extracciónen Soxhlet secando en estufa ocon sulfato sódico, Foss-Let y Cen-trifugación (Levi).

Correlación entre los diferentes

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

ALMAZARAS TRADIClONALES

métodos.-Se han analizado ungran número de muestras simultá-neamente por los cuatro métodosantes señalados, algunas se refle-jan en la tabla.

Se exponen las gráficas de co-rrelación del método Levi, tomadocomo comparación, con cada unoáe los otros tres, y las d^l Soxhletcon sulfato y secando. Se observauna buena correlación ya que lasprobabilidades de que ésta noexista (R=0) son siempre muchomenores que una milésima.

En otra gráfica se representanlos valores medios arrastrados yen proporción a los kilos, de todaslas partidas Ilsgadas a la almaza-ra experimental durante una cam-paña y analizadas por los cuatrométodos en comparación con elrendimiento industrial. Se observaun claro paralelismo entre los mé-todos.

COSTES DE MOLTURA-CION DE ACEITUNASEN COOPERATIVASPORTUGUESAS.COMPARACIONCON SISTEMASCONTINUOSBento Leite DE CASĈRO (*)

En relación a un estudio de cos-tes reales de la molturación de laaceituna en 42 almazaras coope-rativas de Portugal, en las campa-ñas 1969-70 a 1974-75, pueden ob-tenerse las siguier,tes conclusio-nes:

1.° Es muy dispendioso el tra-bajo de la molturación de la acei-tuna en Portugal.

2.° EI sistema tradicional clá-sico, aun mejorado, no nos condu-ce a un trabajo rápido, efiicente ycon buenos agotamientos de losorujos.

3.° Los gastos reales de mol-

turación de la aceituna, en seisaños y referidos a 42 almazarascooperativas, fueron:

Ptas./Kg.

Mano de obra ... ... ... ... ... 0,4046CapaciioS ... ... ... ... ... ... ... 0,0502i oidl eiECtivo ... ... ... ... ... ... 0,5890Hmort^zación e interés ... ... ... 0,5J12Cosie real ... ... ... ... ... ... 1,0902

4.° EI riúmero medio de obre-ros para molturar la tonelada deaceituna iue de 1,46. La mano decbra represenia el 68,70 por 100de ics gasios variables.

5.° En el estudio comparativocon el sistema A. Olier se obten-dría un beneticio, para la produc-ción áe Portugal, de 368.500 tone-ladas de aceituna anuales, de673.302.200 pesetas en relación alsistema tradicional. La valorizaciónde la aceituna por kilo sería demás de 1,8272 pesetas.

6.° Con estos resultados presu-mibles, pero hipotéticos, se impo-ne el estudio y er^sayo en Portu-gal de los diferentes sistemas deextracción continua del aceite dealiva, los cuales, en primera ma-no, se podrían realizar en la alma-zara experimental de la Estaciónae Oí^vicu/tura, en Elvas.

CONSERUACIONDE ACEITUNASFERREIRA; FRIAS; FERNAB^DEZ (*)

RESUMENSe han realizado ensayos de

conservación de aceituna de moli-rto en tres condiciones distintas:

Lote A: Sacos cerrados sin aire.Lote B: Sacos cerrados con aire.Lote C: Sacos de malla.Se estudia la evolución de los

caracteres organolépticos de losaceites: (color, olor y sabor) asícomo de las constantes físico-quí-micas: (acidez, índice de iodo ytrar,.smisión al U. V.); a lo largo de

ci^nto s^tenta días de conserva-ción del fruto.

Se ha observado que eri los cua-renta primeros días, las aceitunasccnservadas en recipientes cerra-dos proporcionan aceites con bue-r,as características.

Esta conservacién es mejor enrecipientes sin aire.

HACIA LA CALIDADDEL ACEITE DE OLIUAJ B. DE LA TORRE (*)

Ante la nueva perspectiva deorientar la elaboración y mercadodel aceite de oliva a una selecti-vidad de sus valores genuinos, ysu evidente poder biológico -quelo hace ser la grasa más selectacomo alimento-, es necesariopromover un Plan Internacional deCalidad Química y Sensorial, conel montaje de un sistema nuevo dedesarrollo; a base de comarcasde buena calidaci, bodegas espe-ciales consorciadas de unas ca-racterísticas definidas y órdenes ydisposiciones que tiendan a lapuesta a pur^to de estas ideas, tan-to en lo orgánico, técnico como ala promeción de mercadós.

DES^eRROLLO DEL PLANDE CALIDAD

1.° Creación de Bodegas Mo-delo Consorciadas, con aire acon-G^icionado, depósitos normalizadosque pueden ser adjudicados a lacapaciáad de fabricación de cadaindustria comprometida, laborato-rio de control, equipo de catadoresy expartos en organoléptica, sec-ción de filtrado, maduración, en-vasado, propaganda, etc.

2.° Equipo de vigilancia de hi-giene de fabricación, garantía defabricados, orientación de nuevastÉCnicas, grupo de limpieza móvilpara todas las fábricas comprome-tidas, investigación, fábrica experi-m^ntal, etc. Promoción de ventas,propaganda, clases de formaciónde prácticos especializados, y to-

(") Estación de Olivicultura. Elvas(Portugal).

(*) Estación de Olivicultura y Elaiotec-nia. Jaén. (') Sierra Segura. Jaén.

AGRICULTURA - 807

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

Sexto.-G^ue se promueven sub-ver,ciones y créditos especiales alos que realicen en el futuro estasinstalaciones con la observanciade las normas que se puedan dic-tar al efecto.

NOVEDAD:

das las acciones que en el des-arrollo del plan puedan preverse.

3.^ Formación de Consejos Re-guladores, según está ordenadoen las Leyes de Denominacionesde Origen, elaboración del Regla-mento propio, estudio orgánico yfinanciero para el desarrollo deestas ideas.

DIMENSION OPTIMAJulio AGUILAR

RESUMEN

Conscientes de la urgencia deesta renovacián resumimos nues-tra comunicación en los siguientespuntos:

Primero.-EI fruto merece tra-tarse con exquisitez en todos loseslabones del proceso.

•; ^e^,^;^^^,^fl:^ III^:• F.I.i16(D`TQ':(';Oli^^

EI Dr. Humanes ex-plicando expsrien-cias de campo so-bre plantaciones in-tensivas, que leyó ydefendió la ponen-cia sobre reco/ec-

ción

Segundo.-La necesaria reno-vación de las almazaras debe diri-girse hacia la calidad y la automa-tización, buscando esa dimensiónde molturación que permita con-trolar eficazmente la producción.

Tercero.-Las almazaras debenamplearse prefersntemente dentrode las áreas agrícolas de produc-ción.

Cuarto.-Deben promoverse lasasociaciones y cooperativas o deellas entre sí, para instalar indus-trias en cabeceras de comarca,que controlen, regulen, envasen ycomercialicen los aceites de la zo-r,a con su denominación de origen.

Quinto.-Este tipo de asociacio-nes de pequeñas áreas de produc-ción deberían dotarse de: refine-rías extractoras, almacenes regu-ladores y plantas de envasado pa-ra la utilización conjunta de su zo-na de producción.

MANU.AL DEEI Manual sobre ELAIOTECNIA que Edito-

rial Agrícola Españo:a, S. A., ofrece, en suvarsión española, es el primer intento de unaestrecha co:aboración internacional, en estesentido, tanto en las ra!aciones entre la Edito-rial y la F. A. O., como en la preparación de^os textos de los distintos capitulos del li-oro, redactados por once especialistas es-paño!es e italianos. Esta labor de programa-

DETERMINACION DEGRASA EN ACEITUNASY ORUJOS POREXTRACCIONSIMULTANEAG. MOlJTOYA, J. M. y León, P. (')

RESUMEN

Se ha investigado y desarrolla-do un método de determinación degrasa total en aceituna y orujo deaceituna, en el que se emplea unextractor que permite la extrac-ción simultánea de varias mues-tras. Este método reduce de formaimportante el costo de inversión ylos gastos de análisis, permitiendo,al mismo tiempo, una notable sim-plificación de trabajo, obteniéndo-se resultados similares a los delmétodo del extractor Soxhlet.

No se descarta la posibilidad deaplicación del nuevo método aotras materias grasas distintas dela aceituna y orujo graso.

(') Almazara Experimental. S. N. O. Mon-toro.

ELAIOTECI\!6Ación de la pub;icación ha sido posible, porotra parte, dentro del marco de la compe-c^ncia del Centro de Mejora y Demostraciónde la Técnica O eícola de Córdoba, en cuyoseno se creó un Comité de Redacción queencargó la preparación de los capítu:os adistintos autores especializados, bajo la di-rección y revisión del profesor Martínez Mo-reno.

EDITORIAL AGRICOLA ESPAfiOLA, S. A.Caballero de Gracia, 24

MADRID-14

(Venta en librerías)

808 - AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LAUTOMATIZACION EN LAS ALMAZARAS?

NUEVOS SISTEMAS DE EXTRACCIONDE ACEITE

• Dos exigencias: rentabilidad y calidad

• Un cambio esperado

Pcr,e:rte: A. CUCURACHI (*)

Epoca actual de transición entre viejos y nuevos métodos de molturación deaceitunas. "

Aunque los molinos tradicionales pueden mejorarse, el sector está, desde hacebaslantes 4ños, a la espera del "nuevo molino autcmático".

Adsmás dsr resumen de la ponencia transcribimos los resúmenes de las comuni-caciones de Cano Muñoz et al. y Muñoz Aranda ei aG., entre las varias presentadasal Serr.inario.

RESUMEN

Dados los cambios de las condi-ciones socio-económicas, en con-tinua y rápida evolución, el sectorolivarero de todos los países, a se-mejanza de otras actividades agrí-colas, ha sido objeto de importan-tes intervznciones que tienen porobjeto permitir su inserción en elnuevo sistema económico de pro-ducción, caracterizado y condicio-nado no sólo por una economíabasada en los intercambios, sino,sobre todo, por la necesidad degarantizar a los que se dedican alcultivo del olivo ingresos compa-rables a los obter^idos con el ejer-cicio de otras actividades (indus-triales, comerciales y terciarias).

Estas intervenciones interesan alsector agron Ĉmico en todos susaspectos y, por consiguiente, la in-dustria de trar^sformación ha decontribuir al objetivo común ten-dente a la obtención de produccio-nes económicamente rentables y,ante todo, que tengan buenas ca-racterísticas de calidad, condiciónmuy importante, entre todas lasrequeridas, para permitir que el

(") Director de la Estación Experimen-tal de Pescara (Italia).

aceite de oliva sostenga la compe-tencia de los otros aceites vege-tales.

Para cor;seguir este objetivo,conviene poseer una industria detransformación cuyo nivel de fun-cionamiento no esté condicionadopor defectos en las estructuras yen las dotaciones, ni por falta decalificación y de capacidad de tra-bajo de la empresa, expuestos eneste informe.

En el momento presente, sin em-bargo, haciendo abstracción denumerosas causas de tipo técnico-siendo la más importante deellas la calidad de la materia pri-ma- se Ilega a pensar que estosdefectos especialmente el siste-ma de extracción de aceite de lasaceitunas por el método clásico depresión, normalmente empleado,constituye un impedimento para larealización del objetivo persegui-do. En efecto, se estima que estesistema no se adapta suficiente-merite a la nueva realidad socio-econ Ĉmica, poco calificada comotecnología industrial y, por último,cor,siderablemente limitada en susposibilidades de garantizar produc-cienes válidas cualitativamente.

En Fugar del método clásico seha propuesto el sistema de cen-trifugación, puesto a punto recien-temente, y que ya ha sido objetode cierta difusión.

Los resultados de la experimen-tación y los adquiridos gracias ala aplicación práctica de este nue-vo sistema en las instalaciones deproducción permiten avanzar al-gunas consideraciones sobre losprincipales problemas t é c n i c o splanteados por el empleo del sis-tema, consideraciones que se so-meten a su atención con la únicafinalidad de alentar y hacer quese profundicen los conocimientos,dado que este procedimiento debeestar en la base de toda iniciativaencaminada a la deseada renova-ción de la industria de extracciónde aceite de las aceitunas.

En definitiva, estos resultadosIlevan a reconocer el buen funcio-r,amiento de las máquinas puestasa disposición de la industria.

No obstante, en relación con elprincipío según el cual con la cen-trifugación puede separarse única-mente la fracción "aceite" que seha "liberado" del sistema comple-jo de las pastas de aceitunas, pa-rece evidente que los rendimientosen aceite realizados con este sis-tema pueden estar condicionadospor la naturaleza de la materiaprima y el estado físico de la pas-ta de aceitunas.

Por consiguiente, deben profun-dizarse las investigaciones con ob-jeto de obtener los elementos ne-cesarios que permitan la prepara-ción de las pastas destinadas a lacentrifugación en condiciones ópti-mas, incluso en los casos en queesta operación resulte especial-mente difícil, con objeto de mejo-

AGRICULTURA - 809

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

rar el actual nivel de los rendi-mientos y no condicionar de nin-guna forma la aplicabilidad delsistema.

Por lo que respecta a la mejoracualitativa de la producción, el sis-tema de extracción de aceite delas aceitunas mediante la centri-fugación representa un medio téc-nico muy calificado. Permite obte-ner resultados mejores, sobre to-do cuando la naturaleza de lasaceitunas con las que hay que tra-bajar desaconseja el empleo de lapresión.

Las investigaciones futuras de-berán precisar mejor algunas delas condiciones operatorias delsistema y determinar claramentesu repercusión en la calidad delproducto, y su aptitud para la con-servación.

La composición de los orujosobtenidos, mediante aplicación delsistema que se examina, no permi-te utilizar los procedimientos em-pleados en la actualidad para sus^xplotación. Por tanto, será preci-so poner a punto nuevas técnicasque garanticen la explotación delos orujos y, en definitiva, la recu-peración de los ingresos que deellos pueden obtenerse.

EI sistema de la explotación delas aceitunas mediante la centri-fugación, que tiene probabilidadesde ser aplicado de forma generali-zada, coloca a la industria detransformación entre una nuevarealidad que repercutirá en las es-tructuras, la calificación y la ca-pacidad de trabajo de cada em-p resa.

Del cuadro de balances es no-torio el aumento de pérdidas enlas plantas continuas, debidas tan-to al menor agotamiento de losorujos como a las pérdidas en losalpechines. Estas últimas pérdidasse están tratando de corregir in-fluyendo sobre las característicasdel líquido que entra a las centrí-fugas verticales, agregándole aguacaliente y sales.

Otra pérdida que aumenta es lade la pulpa arrastrada por los al-pechines (seca y sin grasa), y de-bido a las favorables tendencias

Visita a /as instalaciones de la AlmazaraExperimental del Instituto de la Grasa en

Sevilla

de mercado que está teniendo esde considerar.

Quizá la primordial ventaja delas plantas continuas sea el con-seguir la total automatización ycontinuidad del proceso, así comola limpieza. A esto se suma la es-casa manipulación del productopor parte de los operarios, factcrindispensable en un producto deconsumo directo y considerado dealta calidad.

Entre los inconvenientes, ade-más de las expuestas pérdidas in-dustriales, se tendrá en cuenta laalta humedad con que salen losorujos, lo que dificulta cualquiertratamiento, y también su baja re-lación pulpa/hueso.

L.os alpechines presentan ungran volumen, debido al agua adi-cior,ada para el buen funciona-miento del D. C. H., lo cual reper-cute en pérdidas de grasa y pulpa,y encarece cualquier tratamientoempleado para su recuperación.

La gran cantidad de finos entor-pecen el régimen industrial de tra-bajo, son difíciles de elaborar eimposibles de usar por ellos mis-mos para su agotamiento graso.

Actualmente se desconocen losalcances de las posibles averíasde estos sistemas, lo que podríaser uno de los aspectos negativosmás importantes a considerar.

A pesar de los inconvenientesseñalados, las ventajas que pre-sentan parecen indicar que estos

sistemas de producción acabaránimponiéndose.

CONCLUSIONES

Como consecuencia de los en-sayos realizados y los resultadosobtenidos, se pueden establecerlas siguientes conclusiones:

- Para el buen funcionamientodel sistema, la pasta molida debediluirse con agua en un 50 por 100del peso en aceituna.

- Los sólidos (orujos) que seproducen, tienen una media del 50por 100 de humedad y una riquezagrasa (referida al 25 por 100 enhumedad), inferior al del sistemaclásico tradicional.

= Tanto el aceite como el alpe-chín, separados en el decantadorcontinuo horizontal, requieren unaposterior centrifugación para laeliminación de impurezas y la re-cuperación del aceite, respectiva-mente.

- EI rendimiento industrial enaceite de las aceitunas es similaral obtenido en el sistema clásicode elaboración.

- EI aumento de la temperatu-ra facilita la separación de las fa-ses y el agotamiento de los oru-jos.

- Las Ilamadas pastas difícilesse pueden elaborar en este siste-ma con mayor eficacia.

- Se pueden conseguir mejo-res resultados cuando se efectúauna extracción parcial previa dela pasta antes de pasarla por eldecantador continuo horizontal.

- Es factible de conseguir unmayor agotamiento sometiendo losorujos a nuevos pases por el de-cantador continuo horizontal. En

810 - AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

NUEVOS SiSTEl1lI^Ĉ S E^T^ACGION ^E AGEITES

este sentido es necesario el estu-dio de rentabilidad.

- EI alpechín residual Ileva ensuspensión un elevado porcentajede sólidos húmedos que escapana la acción de la centrífuga y quetienen, analizados por separado,entre el 25 por 100 y EI 12 por 100de riqueza grasa, siendo ésta lacausa del elevado porcentaje engrasa que se observa en los alpe-chines.

- Como sistema de trabajo,comparado con el clásico de ela-boración, tiene sus ventajas e in-convenientes.

- Aun habiendo sido experi-mentado en las diversas instala-ciones existentes indicadas ante-riormente, queda por sancionar sucomportamiento ante el tiempo yante las diversas variedades deaceitunas y supeditado a los finesy objetivos de cada comarca encuanto se refiere a característicasde los aceites respectivos.

- En opinión de constructores,usuarios y técnicos, los nuevos sis-temas tienen las siguientes venta-jas en comparación con el sistemaclásico:

• Menor mano de obra.• Menor superficie.• No se emplean capachos.• Menor tiempo de montaje.• Automatización del proceso.

- Entre los inconvenientes:

• Mayor consumo de energía.• Gran cantidad de agua.• Los subproductos s ó I i d o s

salen con un porcentaje ele-vado de humedad.

• Mayor inversión económicaen la instalación.

• Personal más calificado.

Según algunos constructores ytécnicos los aceites se obtienencon menor acidez, con un porcen-taje mayor de clorofila, de mejorescaracterísticas organolépticas yque difieren en la estabilidad alenranciamiento. Criterios é s t o sque necesitan ser suficientementesancionados por un serio estudioque los avale, y del que hasta elmomento no se dispone.

COMUNICACIONES

ENSAYOSCOMPARATIVOS DEPLANTAS CONTINUASDE EXTRACCIONDE ACEITE DE OLIVA

C^ r.c MUiLOZ; Rey PAVO1^;

GARCIA PALMA, L^ón (')

Del cuadro de balances es noto-rio el aumento de pérdidas en lasplanias continuas, debidas tanto almenor agotamiento de los orujosccmo a las pérdidas en los alpe-cf-,inES. Estas últimas pérdidas seestán tratando ds corregir inilu-yendo sobre las características dellíc,uido que entra a las centrífugasverticales, agregándole agua ca-IiFnta y sales.

Ctra pérdida que aumenta esla de la pulpa arrastrada por losalpechines (seca y sin grasa), ydebido a las favorables tendenciasde mercado que está teniendo esde considerar.

Quizá la primordial ventaja delas plantas continuas sea el conse-guir la total automatización y con-tinuidad del proceso, así como lalimpieza. A esto se suma la escasam^nipulación del producto porparte de los operarios, factor in-dispensable en un producto deconsumo directo y considerado dealta calidad.

Entre los inconvenientes, ade-más de las exouestas pérdidas in-dustriales, se tendrá en cuenta laalta humedad con que salen losorujcs, lo que dificulta cualquiertratamiento, y también su baja re-lación pulpa-hueso.

Los alpechines presentan ungran volumen, debido al agua adi-cionada para el buen funciona-

(') Escuela Agrónomos (Córdoba),Carbonell y Cía.; Sindicato del Olivo.

miento del D. C. H., lo cual reper-cute en pérdidas de grasa y pulpsy Encarece cualquier tratamientoempleado para su recuoeració-l.

La gran cantidad de finos entcr-pecen el régimen industrial de tra-bajo, son difíciles de elaborar eimposibles de usar por ellos mis-rnos para su agotamiento graso.

Actualmente se desconocen I^salcances de las posibles averíasde estc• sistemas, lo que podría^er uno de los aspectos negativosmás importantes a considerar.

A pesar de los inconvenientesseñalados, las ventajas que pre-sentan parecen indicar que estcssi^tEmas de producción acabaránimponiéndcse.

APLICACIONDE ENZIMAS ENLA ELABORACIONDE ACEITEA'b^, J.; L^szórs, A.MUM1eOZ, E. `)

CONCLUSIONES

Ccmo ccnsecuencia de los en-sayos realizados y los resu;tadoscbtenidos se pueden establecerlas siguientes conclusiones:

• Para el buen funcionamientodel sistema, la pasta molida debediluirse con agua en un 50 por 1C^del peso en aceituna.

• Los sólidos (orujos) que seproducen tienen una media del 5Gpor 1C0 de humedad y una riquezagrasa (referida al 25 por 100 enhumedad), inferior al del sistemaclásico tradicional.

• Tanto el aceite como el alpe-chín separados en el Decantador

(") Instituto de la Grasa. Sevilla.

AGRICULTURA - 811

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EI seminario .. tarnUien estuvo presenre entre los excelentes olivares andaluces

Continuo Horizontal requieren unaposterior centrifugación para laeliminación de impurezas y la re-cuperación del aceite, respectiva-mente.

• EI rendimiento industrial enaceite de las aceitunas es similaral obtenido en el sistema clásicode elaboración.

• EI aumento de la temperaturafacilita la separación de las fasesy el ag^tamiento de los orujos.

• Las Ilamadas past3s difícilesse pueden elaborar en este siste-ma ccn mayor eficacia.

• Se pueden conseguir mejoresre^ulfados cuando se efectúa unaextracción parcial previa de lapasta antes de pasarla ^or el De-cantador Continuo Horizontal.

• Es factible de conseguir unmaycr ag^tamiento sometiendo los

n

Floricultura- HorticulturaArboricultura

orujos a nuevos pases por el De-cantador Continuo Horizontal. Eneste sentido es necesario el estu-dio de rentabilidad.

• EI alpechín residual Ileva ensuspensión un elevado porcentajede sólidos húmedos que escapana la acción de la centrífuga y quetienen, analizados por separados,entre el 2F por 1C0 y el 12 por 10Cde riqueza grasa, siendo ésta lacausa del elevado porcentaje engrasa que se observa en los al!^e-chines.

• Comc sistema de trab3jo, com-parado con el clásico de elabora-ción, tiene sus ventajas e inconve-nientes.

• Aun habiendo sido experimen-tado en las diversas ;nstalacion^sexistentes indicadas anteriormentequeda por s3ncionar su comporta-

miento ante el tiempo y ante lasdiversas variedades de aceitunasy supeditado a los fines y objetivosde cada comarca en cuanto se re-riera a características de los acei-tes respectivos.

• En opinión de constructores,usuarios y técnicos, los nuevossistemas tienen las siguientes ven-i^ ^Ĉ^ en ccmparación con el siste-ma clásico:

- Menor mano de obra.- Menor superficie.- No se emplean capachos.- Menor tiempo de montaje.- Automatización del oroceso.

Entre Ics incar^ver^iantss:

- Mayor cansumo de enerría.- Gran cantidad de agua.- Los subproductos sólidos sa-

len con un porcentaje eleva-do de humedad.

- Mayor inversión económicaen la instalación.

- Personal más cualificado.

^egún algunos constructores ytécnicos los aceites se obtienencon menor acidez, con un porcen-taje mayor de clorofila, de mejorescaracte°ísticas organolépticas yque difieren en la estabilidad aIF.nranciemiento. Criterios é s t o sque necesitan ser suficientementesancionadcs por un serio estudioque los avale, y del que hasta elmomento no se dispone.

PLANTAS FRUTALES FORESTALES Y JARDINERIA,VIDES AMERICANAS Y OLIVOS

Se remiten catálogos gratuitamente a solicitud

VIVEROSANTONIO ACERETE JOVENoaeamr o,oa^era,^o^ Feue n<c,e^e mo,osDirección postal: i Señoría, 1- Teléfonos 22 y 44

S A B I Ñ A N [Zaragozal

Dirección telegráfica: H I D A C E R E T E-S A B I Ñ A N

812 - AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

COOR^INACIONINTERREGIONAL

• Redes de investigación oleícola• Córdoba, centro de la oleicultura mundial• La normalización de la maquinaria oleícola,

también centralizada en España

Se relaciona, a continuaclón, el Indlce o sumario de los puntos expuestos en laponencia sobre los programas y objetivos de los estudios sobre olivicuitura y elaio-tecnla.

Entre las actividades det C. E. M. E. D. E. T. O., desde Córdoba, caben destacar loscinco cursos para posgraduados ya celebrados en Córdoba en años anteriores y elnuevo programa de sistemas de redes de Invesiigación oleicola, lo que centralizaen España, y en Córdoba, los planeados intentos de coordinación Interregional eneste sector de estudios.

Se destaca tamblAn el loqro obtenido por un grupo de trabajo al traer a Españaia próxlma sede, dentro del I. S. O., de la comisión que entiende en maquinariaoleicola.

Ponente: J. PHILIPPE (')

RESUMEN

1. Preámbulo.

2. Intorme de las actividades delC. E. M. E. D. E. T. O. desde elpunto de vista internacional:

2.1. Creación por el P. N. U. D.de un puesto F. A. O. de ConsultorOleícola Regional.

2.2. Puesta en marcha y acti-vidades del proyecto SPA/70/521.

2.2.1. C u r s o s interregionalesde oleicultura y oleotecnia.

2.2.2. Aspectos interregionalesde la investigación y experimenta-ción oleícolas del C.E.M.E.D.E.T.O.

2.2.2.1. Grupo de Trabajo so-bre experimentación en materia denutrición mineral.

2.2.2.2. Grupo de Trabajo so-bre experimentación de recolec-ción mecanizada.

2.2.2.3. Grupo de Trabajo so-bre experimentación en materia deportainjertos del olivo.

2.2.3. Colaboración de 28 es-pecialistas de diversos países enla redacción de dos manuales deoleicultura y de un manual de oleo-tecnia.

(`) Director del CEMEDETO (CÓrdoba).

3. Creación de redes inferregio-na/es de investigación oleicola.

3.1. Finalidad de las redes.3.2. Objetivos.3.3. Participantes.3.4. Estructura.3.4.1. Centros de enlace.3.4.2. Centros de coordinación

general.

4. ' Actividades actuales de /as re-des inferregiona/es de investi-gación oleico/a.

4.1. Red de experimentaciónsobre recolección mecanizada.

4.2. Red de investigación so-bre portainjertos.

4.3. Red de ensayos de riegodel olivar.

4.4. Red de estudios bioclima-talógicos.

4.5. Boletín de información so-bre redes de investigación oleí-cola.

5. Actividades futuras de /as re-des.

5.1. Prosecución de las actua-les actividades.

5.2. Incremento del número deredes.

NORMALIZACIONDE LA MAQUINARIAOLEICOLA

EIEd:o ARANDA (')

RESUMEN

La normalización es imperativapara abaratar las máquinas y ha-cer económica su utilización, peroresultó difícil mientras la industriacreyó beneficiarse con una totallibertad para dim^nsionar los ma-teriales, las piezas y las máquinas,amparadas además por una metro-logía arcaica.

Corresponde a la InternationalStandard Organization (I. S. O.) laingente obra de unificar criteriosy ofrecer normas de general apli-cación para toda clase de produc-tos. Cuenta para ello con la expre-sa colaboración de las industrias,la administración y los usuarios ylas comisiones técnicas que cons-tituyen su estructura orgánica anivel nacional e internacional.

En España, la Comisión Técnica68 "Tractores y Maquinaria Agrí-cola", desarrolla a nivel nacionaltodos los proyectos de normas enel ámbito de su competencia, másdilatado cada día a medida que laagricultura se tecnifica, pues elcomercio exige en nuestros díasuna terminología precisa y proto-colos de ensayos muy minuciososque respalden, sin lugar a dudas,las prestaciones de las máquinas.

La más reciente ramificación dela CT 68 todavía en proyecto, ba-jo los aúspicios del Consejo Oleí-cola Internacional (C. O. I.), ha dediferenciar como merece la "Ma-quinaria Oleícola" en una subco-misión propia SC(X), donde ten-drán cabida desde los equipos derecolección del olivar hasta lascomplejas instalaciones elaiotéc-nicas, del mismo modo que ante-riormente se constituyó la SC 8para la "Maquinaria de Viticulturay Enología".

(') r. Ingeniero Agrónomo.

AGRICULTURA - 813

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

FERIA DE SAN MIGUELEN LERI DA

LAS II JORNADASDE INFORMACION AGRARIA

Durante los días 23 y 24 de sep-tiembre se desarrolló en el marcode la XXI Feria Agrícola y Nacio-nal Frutera de San Miguel lasII Jornadas de Información Agra-ria.

A las mismas asistieron repre-sentantes de la Prensa Agraria Na-cional. Entre otros estaban allí:"Iníormaciones", " La VanguardiaEspañola", "TRIA", "ANIA", "Agri-cultura", " SEA", "La Mañana deLérida", "APA".

Tras la lectura de las ponencias,por los participantes en la mañanadel día 23, en el salón de actos dela Feria, las jornadas continuaronpor la tarde en la Cámara de Co-mercio de la ciudad donde se dis-cutieron las comunicaciones pre-sentadas, algunas de ellas muy in-teresantes por su diverso enfoqueideológico. AI día siguiente y co-mo consecuencia de las delibera-ciones del día anterior se aproba-ron las siguientes conclusiones:

Primero.-Que la calidad, trata-miento, espacio y periocidad de lainformación agraria en los mediosde comunicación social no co-rresponde ni a la importancia delsector ni a la gravedad de sus pro-blemas y que los mismos necesi-tan ser expuestos por quienes los

814 - AGRICULTURA

Por Juan BALDRICH

padecen, conocidos por la soc^^dad y resueltos por los poderespúblicos.

Segundo. - Precisamente porello, resulta de todo punto nece-sario establecer en los medios dedifusión una línea responsable deanálisis y orientación hacia el sec-tor y sobre el sector, que debe serindependiente y crítica.

Tercero.-Por ello, se estima co-mo muy necesario la creación deun "círculo de especiaiistas" eninformación agraria, no técnica,que en reuniones periódicas ana-lice la situación, coyuntura o pro-blemas que se requiera y se in-forme de ello, a través del "Bole-tín" de la Feria de San Miguel,cemo primer paso para la creaciónde una agencia de informaciónagraria, financiada con los recur-sos del propio sector.

Cuarto.-Necesidad de que losprofesionales agrarios, por su ma-yor contacto con el campo y co-nocedores en primera instancia deIcs males que le aquejan, tomenccnciencia del servicio que pue-den prestar a través de sus cola-boraciones en los medios de co-municación social.

Quinto.-Conveniencia de quelas Facultades de Ciencias de laInformación acentúen en su pro-grama docente los temas agrariosy del medio rural, promuevan cur-

sillos especiales para profesiona-'es en ejercicio.

Sexto.-Instar a los medios decomunicación s o c i a l oficiales-prensa, radio y televisión- quepresten una mayor dedicaciónagraria tanto en lo que respecta asu extensión como a su sistema-tización y objetividad y que se so-!icite de las empresas privadas lamisma atención, siendo cubiertos'os espacios informativos por pro-tesionales debidamente especiali-zados y colaboradores técnicosreconocidos.

Séptimo.-Urgir a la Administra-ción que así como a los mediosde información dependen del ar-tículo segundo de la Ley de Pren-sa y las notas de la Administraciónson de obligada inserción, en con-trapartida a ello se facilite cuantainformación sea solicitada a laAdministración en forma rápida ydirecta y en las propias delegacio-nes provinciales.

Octavo.-Creación de un censocompleto de programas agrariosde radio y televisión que se editenen España, con las característicaspropias de los mismos, y hacerlosIlegar a los interesados, instandoa una mayor potenciación y digni-ficación de la prcgramación en ra-dio y televisión, por ser los medioscon mayor incidencia en el agri-cultor.

Noveno.-Que se desoficialice lainformación y se facílite el accesodel medio rural a las fuentes y aestos medios dándoles un carácterrealista, independiente y crítico.

Décimo.-Que los participantesen estas jornadas agradecen a laFeria de San Miguel la iniciativade esta convocatoria y consideranque todas estas naciones debentener como capitalidad permanen-te la ciudad de Lérida y la Feriade San Miguel.

Como puede verse, la celebra-ción de estas II Jornadas ha su-puesto un avance en el conoci-miento de la problemática de laprensa agraria en España, siendode esperar que las solucionesaportadas se puedan poner enpráctica.

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

PRODUCTIVIDAD AGRARIA ^Otro tema tocado en la Feria de Lérida es el de la produc-

tividad agraria; el tema ha ido pasando de la industria, dondees vital, a la agricultura donde está alcanzando el mismo nivelrápidamente. Compleja es la problemática que presenta el temapor las especiales condiciones en que se desenvuelve el tra-bajo del campo, más no por ello hay que olvidarlo, a esto hantendido estas primeras jornadas, dedicadas especialmente atécnicos, y que han alcanzado una gran altura.

Las jornadas fueron patrocinadas por la Asociación de In-vestigación para el Estudio de la Productividad Agraria, yparticiparon en ellas el director de la mentada Asociación,don Federico Muñoz Durán, que desarrolló el tema "Producti-vidad de la mano de obra en diversos cultivos"; habló deniveles microeconómicos de la empresa, ya que iba dirigidala charla a nivel empresarial, y señala que escoge la manode obra, para su análisis, por que es un factor que viene inci-diendo de manera notable en los resultados finales de las

explotaciones. Centra su ponencia en el sistema que sigueA. S. P. A. p i a el control de la productividad.

Señala a continuación, y define, el concepto de productivi-dad de la mano de obra, o deI trabajo, en el que la produc-tividad bruta del trabajo, relaciona la productividad a que sereferirá a lo largo de Ia ponencia es precisamente la bruta.

Señala la forma en que en A. S. P. A. controlan la producti-vidad de la mano de obra, documentación utilizada, partes, fi-chas, sistemas de cálculo, etc.

La labor de A. S. P. A. se continúa en fichas contables quereflejan los gastos diversos de los cultivos, deducido del pro-medio de las fincas observadas o controladas, y finalmenteformula los pertinentes consejos.

Como resultados prácticos alcanzados se presenta una rela-ción de 42 cultivos estudiados, y analiza dos casos: el delmaíz forrajero y el del olivo de secano, por ser comunes enesta comarca leridana.

Como conclusiones destaca la extraordinaria importancia quetiene en la empresa agraria el control propuesto, y que el con-trol puede ser realmente efectuado gratuitamente en las fincasque lo deseen por el gabinete técnico de A. S. P. A.

A esta ponencia del señor Durán se presentó un comunicadode don José María Torralba, doctor ingeniero agrónomo yeconomista, que versaba sobre diversos aspectos de la explo-tación en común, relacionados con la productividad, analizandolas causas del incremento de la misma, la venta de productosagrarios, y el empleo armónico de los distintos factores de

(Pasa a la póg. siguiente)

CABINAS METAL ICAS PARA TRACTORtotalmente metálicas, desmontables y'equipadas con cristales de SEGURIDAD

MARCA REGISTRADAPatente número 43.368

Fabricada por ^^ ESMOCA, S. A."Carretera Tarragona-San Sebastián-Apart. 26-Tel. 974/429200-BINEFAR (Huesca)

I^I

^ DD00 n . .00 Arboles frutales S 0 L I C I T E C A T A L 0 G 0

nuevas variedades en Melocotoneros,

Nectarinas, Almendros floración tardía y FresasCamino Moncada, 9 - Tel. 973/23 51 52

LERIDABarrionuevo, s/n.-Tel. 44 53 20I División Azul, 47-Tel. 23 52 33

BALAGUER (Lérida) L E R I D A

AGRICULTURA - 815

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EI largo caminohacia ¢I agua

¢xige equiposy ¢xp¢ri¢ncia :

Nosotrossab¢mos II¢gar.

Vegarada dispone de modernos equipos, capaces de tra-bajar en cualquier tipo de terreno. Contamos con personalespecializado y con las más avanzadas técnicas de sondeo.En definitiva. estamos preparados para proporcionarle elcaudal que usted necesita. Pídanos información.

Vegarada

Guzmán el Bueno, 133 - Madrid-3.Tels. 253 42 00 - 233 71 00

Delegaciones regionales

en toda España

ALIMENTARIA-76VISITO AL MINlSTRO DE

COMERCIOUna comisión de Alimentaria-76, Salón Internacional de la

Alimentación con Graphispack, formada por su presidente, donLuis Carulla; presidente adjunto, don Adrián Piera, y los vice-presidentes don Miguel Escobar y don Luis Sicre, visitó oficial-mente al ministro de Comercio, don José Luis Cerón Ayuso,en su despacho, con el fin de darle cuenta de los trabajosde organización y desarrollo del salón y ofreciendo la graninfluencia del mismo en la dignificación y ordenación delcomercio, tanto interior como exterior, de los productos ali-mentarios, con toda su tecnología del envase, embalaje y ma-quinaria de la industria de todo el sector de la alimentación.

AI mismo tiempo, la comisión solicitó al ministro la máximaayuda oficial para el mayor éxito del certamen, que se cele-brará en Barcelona, del 20 al 28 de marzo de 1976.

EI ministro ofreció todo el apoyo posible al salón, brindandoa los organizadores el inmediato contacto con distintas di-recciones generales del Ministerio para el estudio y la soluciónde problemas de promoción sectorial y eficacia de la ofertadel salón, representada por sus expositores.

(Viene de la pdg. anterior)

producción; aduce numerosas citas y señala el problema delas economías de escala, el rechazo de la agrupación por lasociedad local y la valoración social que conllevan los cargosdirectivos. Analiza a continuación Ia retribución del trabajoaportado por los socios y señala como conclusión el papelque están representando las agrupaciones y el que son Ilama-das a protagonizar en relación con el aumento de produc-tividad.

Don Jaime Loring Mirb, profesor de gestión en E. T. E. Ade Córdoba, habló de la contabilidad para la gestión, seña-lando el paso de la contabilidad de registro a la contabilidad-información, analizó el contenido de esta información y laforma que ha de revestir la misma; señala que el Plan Con-table Nacional ha resuelto en gran parte el problema, peroque queda por hacer "la gufa profesional contable para laempresa agrícola".

Señala la importancia del tiempo en la información, tiempoque debe estar li jado al ritmo agrícola de la empresa, y quela información debe Ilegar a todos los estratos decisorios dela empresa.

Analiza a c^ntinuación algunos problemas de gestión que^ debe resolver la contabilidad: los costes de la ganadería y^ de la maquinaria, la departamentalización, los consumos hora-

rios y rendimientos, los presupuestos y análisis de las des-viaciones. y. finalmente, la necesidad de presupuestos de teso-rería.

Habla de las soluciones que están en nuestra mano: el plancontable nacional, la normalización de las tareas, la toma de

; datos, los precios internos y el ordenador como instrumentode trabajo. A este respecto, habla de los terminales telefónicos

i de los ordenadores como de algo aún no resuelto del todo,y señala que, hoy por hoy, la mejor solución es el Centro

I de Cálculo.A esta ponencia fue presentado un comunicado por el Ser-

vicio de Extensión Agraria en el que se hablaba de la laborrealizada por el Servicio cara a la formación de empresariosagrícolas, especialmente a través de los S. E. G. E., y presentanun caso de la comarca de las Garrigues.

También presentó una ponenĈ ia don Francisco Sobrino, jefedeI Departamento de Economía Agrícola del C. S. I. C., queversaba sobre la comercialización de los productos hortofru-t(colas y su diversa problemática.

Finalmente, don Fernando de Elzaburu y Márquez, presidentede A. S. P. A. y A. 0. E. A., habló de la productividad agrariay las telecomunicaciones, en una amena charla.

^OTA: Especial relieve de la Feria de San Miguel 1975 tuvieronlas "Jornadas deI Melocotonero", que fueron presididas pordon Claudio Gandarias, director general de Ia ProducciónAgraria, y cuyas conclusiones fueron publicadas íntegramenteen nuestro anterior número de septiembre.

816 - AGRICULTURA

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

una gran esperanza

Del 20 al 28 de marzo del próxi-mo año va a tener lugar en Barce-lona y en el recinto de la Feria ln-ternacional de Muestras el I SalónInternacional de la Alimentación,unido a GRAPHISPACK, bajo ladenominación común ALIMENTA-RIA-76. EI comité Organizador estápresidido por don Luis Carulla Ca-nals, con don Adrián Piera Jimé-nez, como presidente adjunto,siendo vicepresidentes don MiguelEscobar Torres y don Luis SicreCanut.

Para los intereses que a AGRI-CULTURA mueven, hemos de des-tacar cuatro sectores del salón:

SECTOR: "Regiones en desarro-Ilo. Industrializacibn agroalimen-taria"

Una vez creadas en las áreasdeprimidas las condiciones objeti-vas que permiten la instalación enlas mismas de, por lo menos, al-gunos de los procesos de tr-ansfor-mación de sus productos, comopueden ser: adecuada red de co-municaciones, mano de obra concierto grado de cualificación, su-ministro de energía, incentivos fis-cales, etc., hay que dar a conoceresta "infraestructura" a los inver-sores potenciales. EI salón de laalimentación puede tener plena re-levancia al constituirse un merca-do transparente, en el que concu-rran, por un lado, "oferentes deregión" (Polos de Desarrollo Indus-trial, polígonos industriales, áreasde preferente localización indus-trial, cinturones de descongestiónindustrial, etc.), y por otro, posi-bles "compradores" de la misma(Bancos Industriales, Sociedadesde Desarrollo Regional, de Des-arrollo de la Industria Alimentaria,empresas de ingeniería en regio-

nes en desarrollo, etc.), al ofrecer-sé mutuamente determinadas ven-tajas que, en muchos casos, estánahí, pero no se utilizan, por des-conocimiento, puede Ilegarse másrápidamente a una acción eficazde desarrollo.

SECTOR: "Materias primas, ingre-dientes y aditivos"

EI 50 por 100 de las compras delsector constituido por la industriaalimentaria procede del sectoragropecuario y otro 19 por 100 del

propio sector alimentario. Creemosimportante el hecho de que el sec-tor productor de materias primaspueda presentarse ante el sectoragrupado demandante de la indus-tria alimentaria a escala nacionale internacional_

SECTOR: "Productos alimenticiosy bebidas de consumo final"

Las exportaciones de productos^limentarios representan más del^0 por 100 de nuestras exportacio-nes totales. Este Salón Internacio-nal puede representar un trampo-lín de enorme fuerza para el au-mento de estas exportaciones, conun considerable efecto de succiónde nuestros excedentes, un salu-dable efecto en el fomento de lacalidad a todo lo largo del ciclodel producto y, en definitiva, unamejora en la rentabilidad de lasexplotaciones.

SECTOR: "Envase, embalaje, em-botellado y su grafismo"

Ha de venir, por cuanto se des-arrolle en este sector, una induda-ble mejora en la comercializaciónde los productos agropecuarios.Para ello ha de contribuir notable-mente el borrar la imagen de queel envase y el embalaje son costosque prácticamente vienen a enca-recer el producto. Por el contrario,contribuyen a evitar tres tipos defraudes: fraude en Is cant^dad,fraude en la calidad y fraude en lahiqiene. EI entronque de GRA-PHISPACK en ALIMENTARIA-76,puede dar lugar a una sinergia ex-ponencial.

Creemos que ALIMENTARIA-76,al contar con un comité organiza-dcr formado por personas muy efi-cientes, con una "infraestructura"ferial tan sólida como la de FeriaInternacional de Muestras de Bar-celona, con el decidido apoyo deComisaría de Ferias y otros orga-nismos oficiales, así como de granparte de la gran industria alimen-taria española, puede constituiruno de los grandes acontecimien-tos del próximo año 1976.

AGRICULTURA - 817

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

LA POLITICA AGRARIA EN ELPROXIMO FUTURO

Conferencia del Ministro de Agriculturaen el Club Siglo XXI

EI ministro de Agricultura, donTomás Allende y García-Báxter,definió, el 22 de octubre, en elClub Siglo XXI, los objetivos prin-cipales de la política agraria en elpróximo futuro.

Inaugurado el ciclo de conferen-cias que bajo el lema "Monarquíay cambio social" celebra el Club,el señor Allende y García-Báxterdijo:

"Las tres características que es-timo deben informar la políticaagraria en un próximo futuro son,aparte de la continuación deci-dida en una profunda labor en in-fraestructura mediante la amplia-ción de regadíos y la intensifica-ción de la repoblación forestal lassiguientes:

I. Intensificación de caráctersocial de las medidas a adoptar.

II. Establecimiento de un plancoordinado de producciones y pre-cios a medio plazo.

III. Perfeccionamiento de lastécnicas productivas y de gestiónmediante mejora e intensificaciónde la investigación y extensiónagrarias."

En cuanto al primer punto, la in-tensificación del carácter social,el ministro se refirió a la preocu-pación por este tema de todos losestados modernos, a la actuaciónsocial a lo largo de los últimoscuarenta años de nuestro régimeny a la cuestión concreta de la re-forma agraria, destacando las mo-tivaciones de la misma para pasardespués a los criterios socialesconcretos del momento actual des-de la triple dimensión de:

- Justicia para los agricultores

818 - AGRICULTURA

frente al resto de los sectores eco-nómicos.

- Justicia dentro del sectoragrario entre los distintos tipos deagricultores y terratenientes.

- Justicia en cuanto a las dis-tintas regiones o comarcas recor-dando esa frase tan manida, peroen la práctica tan olvidada algu-nas veces de buscar la igualdadentre las tierras de España.

Estudió después la actuacióndel antiguo Instituto Nacional deColonización y las últimas modali-dades legislativas, como la Ley deComarcas y Fincas Mejorables,para profundizar en la necesidadde utilizar los recursos disponibles,estableciendo claras prioridades afavor de los empresarios con me-nos disponibilidades económicaspara ampliar el abanico de formaque, aquellos que tienen más res-paldo en cuanto a garantías, pue-dan movilizar capitales propiosdentro de un marco de políticaagraria que establezca las meno-res incertidumbres posibles.

Hizo referencia a otros aspectossociales, como son:

- La más justa distribución delas aguas en las nuevas zonas deregadío.

- EI establecimiento de un se-guro de retiro, para los agriculto-res de edad avanzada que dejensus explotaciones individuales enfavor de otras que puedan conello aumentar su dimensión.

- La ayuda a las explotacionescomunitarias previo un estudio afi-nado de las posibilidades de éxitode cada una de ellas.

- La modificación de la Ley de

Arrendamientos con criterios ac-tuales.

Seguidamente pasó al análisisde la necesidad de un plan nacio-nal de producciones y precios amedio plazo, contemplando la ne-cesidad de crear expectativas alos productores, como la de con-seguir un abastecimiento a nivelesasequibles al consumidor.

Con ejemplos concretos de erro-res y alternativas de !os pasadosaños, estableció una lista de oncecriterios, a tener en cuenta comopremisas de la política de futuro.Dichos criterios, en resumen, serefieren a:

a) Necesidad de intervenciónestatal.

b) La intervención tiene nece-sariamente un costo.

c) Los mecanismos deben serpocos y sencillos.

d) Los planteamientos debenhacerse a plazo suficientementelargo.

e) Las dotaciones utilizadashasta el momento, han sido infe-riores a las empleadas en otrospaíses y han creado más levanta-mientos que otras magnitudes eco-nómicas sociales.

f) No hay que confundir lasayudas al sector agrario con loque son ayudas al consumo 0cónstitución de "stocks" estratégi-cos, y tampoco hay que involucrarlo que son gastos de financiaciónmediante créditos, con lo que sonpérdidas o subvenciones.

g) Se puede Ilegar a un costode ayuda al sector agrario 14.000millones inferior proporcionalmen-te a otras atenciones del estadosimilares.

h) Los tratamíentos para pro-ductos básicos deben ser diferen-tes a los de otros productos.

i) Es necesario agilizar las ac-tuaciones sin que pasen todas lasactuaciones por Consejo de Mi-nistros.

j) Hay que coordinar las pro-ducciones con el comercio exte-rior.

k) Las organizaciones profe-sionales tienen una importante mi-sión que cumplir.

En cuanto al perfeccionamientode las técnicas productivas, el mi-nistro resaltó la importancia quelos avances tecnológicos han teni-do a través de la historia, impor-tancia superior, en muchos casos,a otro tipo de medidas estructura-les o económicas, poniendo un én-

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

fasis especial en la necesidad deincrementar la atención a la in-vestigación y extensión agrarias.

EI señor Allende terminó con lassiguientes palabras:

"Comprendo que el esquema decriterios analizados no agota, co-mo advertí al principio, la ampliagama de cuestiones importantesn^e pudieran definir una total po-lítica agraria que debe con#emplara fondo las formas jurídicas de laempresa, fas entidades cooperati-vas, de financiación, etc., pero qui-siera cerrar mis palabras haciendorecapacitar que el planteamientode mayor justicia y mayor produc-ción expuesto a lo largo de miconferencia para mejorar la situa-ción de nuestros agricultores y denuestro abastecimiento nacional,constituye indudablemente un ob-jetivo social y un imperativo eco-nómico, pero no lo olvidemos, enlos actuales momentos y de caraa un cambio social en la futuramonarquía donde los agricultoresy todos los españoles deben tenerun creciente protagonismo, esademás un fundamental objetivopolftico.

Y es un objetivo polftico porqueaparte de que la despensa es elprimar paso para conseguir la in-dependencia de un pueblo, el sec-tor agrario está compuesto por unimportante núcleo de españoles alos que como a todos hay queabrir amplios horizontes si no sequiere que la participación, la evo-lución, la apertura y el orden nosean más que bellas palabras quesuenen a música celestial paranuestros compatriotas.

Durante nuestra guerra y en losaños 40 el pueblo español luchabapor la unidad nacional, por la re-ligión, por la justicia social y porsuperar la pobreza heredada.

Durante este mismo período ylos años 50 por la reconstrucciónnacional y el mejor abastecimien-to, eliminado ya el fantasma deEhambre de siglos.

Durante los años 60 por el des-arrollo y la renta "per capita"echándole un pulso a Alemania oal Japón en las tasas de creci-miento económico. Los resultadosde este régimen que algunos aho-ra encuentran necesario barrer deraíz, están a la vista de toda per-sona honrada que juzgue el espec-tacular cambio de España con im-parcialidad.

Pero ahora, cuando se habíaplanteado al país por boca del pre-sidente Arias una esperanzadora

etapa de evolución sin ruptura,^por qué estamos luchando?

Unos para seguir y otros paraIlegar, mientras al acecho, fuerzasde todos conocidas están esperan-do repartirse el sugestivo botínque representa nuestra Patria.

^Qué ofrece la clase política delpaís al pueblo como objetivo ilu-sionante? ^Vagas promesas de li-bertades sin concretar para qué,por un lado?

^Propuestas de autoridad sinconcretar para qué, por otro?

Dasde dentro y desde fuera sehabla de la deletérea idea de laapertura inconcreta y esta incon-creción puede entrañar el riesgode que se haga realidad el plan-teamiento al que se aferran los in-movilistas en el sentido de que secumpla al pie de la letra la con-signa del Metro, "antes de entrardejen salir", si no conseguimosque entre nadie mientras nosabandonan algunos viajeros.

EI que se apeen algunos notiene excesiva importancia, puespuede tratarse de polizones o degentes que tomaron el tren equi-vocado para sus fines, o de avis-pados que intentan Ilegar a pie allugar de reunión con la pretensiónde que el mundo no se entere deltren en que han viajado hasta laestación anterior.

Lo que sí es importante en cam-bio, es que la estación de Ilegadasea lo suficientemente atractivapara que durante el trayecto exis-ta una expectante masa de espa-ñoles que entren en tropel por lapuerta abierta.

Todos somos partidarios de laevolución política, pero creo firme-mente que la política como la eco-nomía no son un fin en sí mismas,sino herramientas al servicio de lasociedad y, por tanto, no cabenfórmulas vacías de contenido.

Por otra parte, al cambio drásti-co patrocinado por los que quie-ren dinamitar al país no se le pue-de ofrecer como alternativa pro-gramas que proponen otros que in-cluyan como único objetivo la lu-cha contra el terrorismo.

Pobre objetivo sería éste, puessi contra el terrorismo hay que lu-char y de la manera más enérgicaserá para que el mismo no des-truya un horizonte de posibilida-des, no para defender el vacío.

Algunos de los que quieren de-fender el franquismo y se creensus únicos defensores, olvidan queel franquismo no es un conceptoestático más que en la mente de

los que son más franquistas queFranco, que ha dado prueba através de casi cuarenta años de sucapacidad de adaptar la políticaa las necesidades del país, vol-cándose en cada momento en latarea colectiva capaz de aglutinara los españoles en su marcha ha-cia el progreso.

Esta evolución ha puesto en ma-nos de los españoles un crecienteprotagonismo y a nosotros nos co-rresponde el asumir la responsabi-lidad de ejercerlo.

Ya sé que no vamos a sacarnosahora de la manga la conquista delSanto Sepulcro, pero sin recurrira empresas imperiales ni intentarnuevas revoluciones, ^no existensuficientes objetivos sin terminarde cumplir para Ilenar nuestroslustros de ilusionante tarea?

A pesar de las metas alcanza-das a las que antes me refería,^hemos conseguido ya una justi-cia social que satisfaga plenamen-te al pueblo español?

^Hemos alcanzado un nivel deproducción y productividad quenos tranquilice en coyunturas eco-nómicas difíciles?

Nuestra investigación y nuestratecnología, ^nos bastan para im-poner criterios?

^Hemos desarrollado plenamen-te los mecanismos políticos deconvivencia?

EI pueblo quiere participar, pe-ro participar en algo más que encotilleos o cenáculos.

Tenemos la responsabilidad, unavez asegurada la cumbre institu-cional en la continuidad del Prín-cipe de España, que se ha ganadoa pulso el respeto de los españo-les, de poner de nuestra parte to-da la voluntad e imaginación paralograr una futura transición sin so-bresaltos.

Ya sé que planteadas así lascosas quizá parezcan perder im-portancia mis concretos objetivosagrarios, pero dije al em, ezar queyo pensaba seguir labrando miparcela y la pienso seguir labra^-do con una labor honda, profun-da, cuidada; si cada cual labra ilu-sionadamente la suya y conjunta-mente apoyando la política delGobierno, ofrecemos entre todosal país un quehacer coÍectivo enel que los españoles tengan unacreciente participación, nuestroscompatriotas seguirán creyendo enalgo y desaparecería el peligro deque ante la cerrazón del horizontese escuchen otros cantos de si-rena.

AGRICULTURA - 819

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

INFORMACIONG EN ERAL

CICLO DE CONFERENCIASTECNICAS EN EL I SALONBIENAL DEL ENOMAQ-76

Bajo el titulo general: "Modernizacibn de las Instalaciones debodegas".

Va completando su constitución el I Salón Bienal de la Ma-quinaria y Equipamiento de Bodegas, ENOMAO, cuyo primercertamen comercial tendrá lugar en Zaragoza, entre los d(as14 y 18 del próximo mes de enero de 1976.

Esta manifestación, la primera independiente que celebraeste importante sector, no quiere resumirse en una exposiciónescueta de materiales y equipos. La presencia en la capitalaragonesa de todos los fabricantes de maquinaria y eiementosdel campo de la Enología, junto con compradores, técnicos,publicistas y otros estamentos relacionados con este sector,constituye una oportunidad singular para el estudio de los di-ferentes temas del mismo, desde distintas perspectivas.

Por ello, dentro de los actos de ENOMAQ, se celebrarádurante los días 15 y 16 de enero un ciclo de conferenciastécnicas seguidas de coloquio, bajo el tema general: "Moder-nización de las instalaciones de bodegas."

Este tema general ha sido dividido en cuatro ponencias,cuya exposición y debate, junto con el de las comunicacionespresentadas a las mismas, tendrá lugar en ENOMAO en jor-nadas de mañana y tarde, en el saión de actos del palacioferial.

La primera de las ponencias, "Técnicas actuales en la ela-boración del vino", será desarrollada por el doctor ingenieroagrónomo, coordinador nacional de Viticultura y Enologfa, delI. N. I. A., don Luis Hidalgo Ferrández-Cano.

La segunda ponencia, con el t(tulo: "Técnicas actuales enel tratamiento del vino", correrá a cargo de don ItdefonsoMareca Cortés, enólogo, doctor en química industrial y subdi-rector de la Escuela de la Vid e Industrias Derivadas.

Don Luis Domínguez Sol, doctor ingeniero industrial, subdi-rector general de SERCOBE, es el encargado de la expo-sición de la tercera ponencia, "Las fuentes de financiación ycrédito en general, para la compra-venta de bienes de equipo".

EI autor de la cuarta y última ponencia, "Legislación sobrela elaboración, tratamiento, almacenado, embotellado y presen-tación del producto", es don José Antonio Sáez Illobre, inge-niero jefe del Servicio de Defensa contra Fraudes y de Ensayosy Análisis Agrícolas.

MOTOR IBERICA,EN CUBA

Próximamente serán inaugurados en La Habana los localesde la representación de Motor Ibérica en Cuba, siendo, deesta forma, la primera empresa privada española que se esta-blece en aquella República. Dado el número tan crecido devehiculos EBRO que circulan por el pais -unos 7.000 parafinal de este afío-, Motor Ibérica ha establecido cursos per-manentes de formación profesional en La Habana, y en suspropios locales, para poder atender todo el servicio posventa.

Por otra parte, se acaba de firmar contrato para enviar adicho país doscientos remolques y distribuidores de forrajeEBRO, por un importe d® 40 millones de pesetas.

78 FIERA DI VERONA

LXXVIII FERIA INTERNAClONALDE LA AGRICULTURAY DE LA GANADERIA

^XXIX SALON DE LAMAQUINARIA AGRICOLA

VIII SALON DE LAS TECNICASN U EVAS

La feria se articula en los sectores:

Agricultura: Productos agrícolas y alimenticios. Semillas,viveros, floricultura, jardinería e invernaderos. Productos quf-micos. Construcciones rurales. Artesan(a rural.

Maquinaria agrícola: Tractores, máquinas automotoras yremolques. Máquinas para labranza, siembra y defensa de cul-tivos. Máquinas para recogida, trabajo y conservación. Máqui-nas y aparatos para el riego. Máquinas para elevación y trans-porte. Máquinas para la transformación de los productasagrarios, industrias del vino, de aceite, lácteas, harineras, et-cétera.

Ganado: Materiales y productos para la ganader(a. Piensosy forrajes. Materiales y prefabricados para explotaciones gana-deras. Productos veterinarios.

INFORMES GENERALES

Fecha y lugar: 12-19 marzo 1976. Recinto Feria de Verona.Horario de apertura: Todos los días desde las ocho treinta

a las dieciocho horas.Superficie de exposicibn: 300.000 metros cuadrados en pabe-

Ilones cerrados y en áreas al aire libre.Servicios: Inforaciones. Centro recepción extranjeros. Intér-

pretes. Servicio prensa. Servicio de traducciones y secretaría.Oficina de correos, teléfonos y telex, de aduana, de cambioy de viajes. Salones para reuniones, conferencias y congresos.Oficina de información de los organismos de comercio exteriory de las asociacçones profesionales. Restaurante, "self-service"y bar en el interior de la feria.

Servicio de alojamienfo: CIT. Agencia Verona. Piazza Brá, 2.Tel. (045) 22.515-21.657. Telex 48114. TELECIT.

Visiitarrtes extranjeros: Los visitantes extranjeros recibirán,con carácter gratuito, en el centro de recepción de extranjeros,una tarjeta de legitimación, que les dará derecho a entrarlibremente a la manifestación durante toda su duración y apro-vechar, además, los servicios de información y asesoramientocomercial. Las tarjetas de legitimación se pueden solicitar poranticipado a Ias delegaciones de la feria en el extranjero.

ZCbmo Ilegar a Verona^: Verona es fácilmente alcanzableen automóvil por medio de las autopistas Venecia-Milán y Bren-nero-Bologna; en ferrocarril; por avión con vuelo diario Verona-Roma o a través de los aeropuertos de Milán y Venecia, conenlaces rápidos de ferrocarriles para Verona o servicio derent-a-car en los aeropuertos.

Para cualquier otra información, dirigirse a E. A. FIERE DIVERONA. C. P. 525. I 37100. VERONA. TEL. O(045) 50.40.22.TELEX 44086. FIERE VIR.

Cámara de Comercio Italiana en España. Calle Factor, 1.Madrid-13.

820 - AGRICULTURA

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

^^ Ll^

i ^1l /Ol^:^ki° 11:MrYti11.HRE L.1 tiFCflf\ EtiM\N,:1 ^^F 1,.1.1tiW'1.1C1^\ NC\71:ILiE .11'll'1'hTI'R.11'll;\TIFII':1^:^,^1^,.:tWl.U\1

EXPO AVICOLA

Se va a celebrar en el Palacio de Congresos de Montjuich,en los días del 2 al 4 de diciembre próximo, el XIII Symposiumde la Sección Española de la Asociación Mundial de AviculturaCientífica, al que concurrirán todos los especialistas existentesen el tema que tenemos en nuestro país.

EI symposium va a abordar una serie de temas preferentes,que podemos resumir en:

Patología de Ios adenovirus; Mecanización de las explota-ciones avícolas; Mataderos y comercialización de productosacabados; Calidad del huevo comercial; Explotación industrialdel pavo y otras especies menores.

La presidencia de honor ha sido aceptada por el ministrode Agricultura, que honrará al symposium can su presencia,el día de la inauguración.

Este año se presenta la novedad de hacer coincidir, juntocon las secciones científicas del symposium, la Expo-Avico-1a-75, exposición monográfica de avicultura, que se celebrabajo los auspicios de la Feria lnternacional de Muestras deBarcelana y que pretende informar sobre las nuevas perspec-tivas de la investigación avícola y acoger en sus instalacionesuna completa y variada oferta de material avícota.

SOBRE EL MEDlO AMBlENTE

Un grupo internacional de expertos ha formulado un pro-grama de alcance mundial para medir el impacto sobre elmedio ambiente de los residuos que dejan los plaguicidasagricolas, anuncia la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (F. A. ^O.).

Los expertos habían sido convocados por el Programa delas Naciones Unidas para el M^edio Ambiente y la F. A. O.para consultarlos sobre los aspectos técnicos del mencionadoprograma de vigilancia del medio ambiente.

EI lanzamiento de un programa que tenga par objeto afinarlos medios para medir los residuos que dejan los plaguicidasen los alimentos, el suelo, el agua y otras materias, habíasido sugerido en 1972 por la F. A. O. en la Conferencia deEstocolmo sobre el Medio Humano. La conferencia reconocióque el rápido crecimiento de la población mundial y los nivelesde vida cada vez más altos, hacen inevitable que los agricul-tores tengan que hacer uso creciente de los plaguicidas paramejorar la productividad de sus cultivos. Los residuos son aveces dañinos y, en general, indeseables. La Conferencia deEstocolmo convino con Ia F. A. O. en que debe ser posible,sin embargo, vigilar su existencia y evitar cualquier excesoque se produzca, en etlugar de origen.

Los expertos estuvieron de acuerdo en que, en primer lugar,es urgente enviar misiones para identificar problemas concretosdonde quiera que se sospeche que hay efectos indeseablesdel uso de plaguicidas, o donde quiera que se haga usointensivo de éstos, o a áreas reconocidamente vulnerables des-de el punto de vista er,ológico, o donde quiera que se planeehacer nuevos usos de plaguicidas que puedan ejercer efectospotencialmente peligrosos.

La reunión Ilegó también a la conclusión de que debe darseprioridad al problema que plantea el uso intensivo de plagui-cidas en el cultivo del algodón y del arroz, así como en laprotección del ganado contra plagas, tales como la mosca"tsé-tsé".

CLlMAA DISCREClON

En el jardín botánico de la Academia de Ciencias de laR. S. S. de Kazajia se ha construido un fitotrón -laboratoriode clima artificial.

Está dotado de equipos que permiten crear y variar loscomponentes de todas las condiciones climáticas y del tiempoexistentes y hasta no existentes en la naturaleza.

Las diversas combinaciones de temperatura, humedad, luz,composición del suelo, deI agua y de los gases y los cambiosque experimentan se controlan por medio de sistemas automá-ticos programados.

Los científicos kazajos estudiarán en ese laboratorio las par-ticularidades fisiológicas de distintas plantas y su dependenciade unos u otros cambios climáticos. Lo que ayudará a losgenetistas, seleccionadores y técnicos agrícolas de la Repúblicaa elevar el rendimiento de los cultivos.

Los equipos del laboratorio de clima artificial fueron dise-ñados por el personal de la Oficina Central de Diseño, espe-cializada en aparatos originales (la Academia de Ciencias dela Unión Soviética), y la Oficina Experimental Central de Di-seño de aparatos, supeditada al fvtinisterio de Agricultura, conla participación de técnicos de la R. S. S. de Kazajia.

EL BEEFALO,HIBRIDODE BUFALOCON VACUNO

Un animal moderno, productor de beef, con un antepasadodirecto del Oeste americano, promete incrementar ahora enor-memente el mermante suministro de beef al mundo entero.Se Ilama beéfalo, una carnosa mezcla de búfalo y ganadovacuno normal. Este cruce fue desarrollado por D. C. Basolode Tracy, California, quien aparece aquí con un beéialo machode pura raza, tras muchos años de experimentación. EI beéfalopropcrciona a los consumidores del mundo entero una calidadde carne mejor que la de la vaca tradicional -más sabor yproteínas, menos grasas dañinas- y que puede ser ofrecidaa precios considerablemente inferiores a los de beef. Europa-cific Limited va a introducir pronto el beéfalo a productoresmundiales de ganado vacuno para crianza en masa, produccióny distribución de los productos del beéfalo en vida y prepa-rados.

"Joe's Pride", un beéfalo macho de pura raza, vendido poruna suma record de 2,5 millones de dólares, el pasado sep-tiembre, que tipifica un reciente avance genético que prometeincrementar considerablemente el suministro de beef al mundoentero. EI beéfalo, obtenido por el cruce de búfalos norteame-ricanos con ganado vacuno tradicional, provee a los consumi-dores mundiales con una carne de calidad superior a la delbeef -más sabor y proteínas, menos grasas dañinas- y quepuede ser ofrecida a precios sustancialmente inferiores a losdel beef. Hoy día, aproximadamente 500.000 beéfalos abundanen los ranchos de los ^stados Unidos y Canadá. EuropacificLimited pronto introducirá el beéfalo a los productores mun-diales de ganado vacuno para producción en masa, así comoproducción y distribución de productos en vida y preparados.

AGRICULTURA - 8^ 1

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · editoriales II SEMINARIO OLEICOLA INTERNACIONAL Ha sido Córdoba la sede de las sesio-nes académicas del II Seminario Oieicola

EQUI POSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABINASMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACT'ORES "JOMO-CA". Lérida, bl. BINEFAR(Huesca).

INVERNADEROS

"GIRALDA", Prida - Hijos.Roque Barcia, 2. Bda. Bella-vista. Apartado 516. Teléfo-nos 69 O1 68 - 69 01 71. SE-VILLA-14.

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadora de algodónBENPEARSON. Modelo stan-dard, dos hileras, rendimientomedio, 0,4 Ha/hora. Serviciode piezas de recambio y man-tenimiento. RIEGOS Y CO-SECHAS, S. A. General Ga-llegos, 1. Madrid-16.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS AFRASA,Polígono Industria,l Fuentedel Jano. Ciudad de Sevilla, 57Paterna (Valencia. Insectici-das, fungicidas, acaricidas,herbicidas, abonos foliares, fi-tohormonas, desinfectantes desuelo.

PROYECTOS

Francisco Moreno Sastre,Dr. Ingeniero Agrónomo. Es-pecialista en CONSTRUC-CIONES RURALES. Proyec-tos y asesoramiento agrícola.Alcalá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyec-tos agrícolas. Montajes de rie-

go por aspersión. Nivelaciones.Movimientos de tierras. Elec-trificaciones agrícolas. Cons-trucciones. Juan SebastiánElcano, 24, B. Sevilla.

Cálculos de ni^^elación deterrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanacio-nes, bancales, etc. Informa-ció^n: AGRIMECA. Plaza deAmérica Española, 3. Madrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proyectos agrícolas.Especialización en regadíos ygestiónd e explotacíones. Du-que de la Victoria, 3. VA-LLADOLID.

"AGROESTUDIO". Direc-ción de explotaciones agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

ESBOGA. Estudios y Pro-yectos de Ingeniería, S. A.Sección de Agronomía. PadreDamián, 5. MADRID.

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, ea-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensessubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreasde cultivos propios ZULUE-TA. Teléfono 82 00 24. Apar-tado, 22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas ntímero23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 303 y 585. Te-legramas "Semillas". CALA-HORRA (L,ogroño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MII.LAS, S. A. PRODES -

Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

CAPA ofrece a usted lasmejores variedades de "PA-TATA SELECCIONADA DESIEMBRA", precintada porel Instituto Nacional para laProducción de Semillas Se-lectas. APARTADO NUME-RO 50 TELEFONO 21 70 00.VITORIA.

URIBER, S. A. PRODUGTORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10 Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produo-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importacián de trigos,maíces, sorgos, hortícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 O1. ZARAGOZA.

VIVERISTAS

VIVEROS VA^L.. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIÑAN(Zaragoza).

VIVER09 SINFORO^SOACERETE JOVF^I. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABZÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VNER06 CATAiLUÑA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,

nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIV^DROS J U A N S1'SOCASAiL.S de árboles frutales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. ^L.A BORDETA (Lé-rida). Teléfono 21 19 1$.

VFVER^OtS A^RAGON. Nom-bre registrado. Frutales. OTna-mentales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Tel. 10. &I-NEFAR (.Huesca).

LIBROS

COMERCIALIZACION DEPRODUCTOS AGRARIOS,por Pedro Caldentey.

EL TRACTOR AGR1C0-LA, por Manuel Mingot.

RIEGO POR GOTEO, por1. Negueroles y K. Uriú.

MANUAL DE ELAIOTEC-NIA, varios autores (en co-laboración con FAO). Edito-rial Agrícola Española, S. A.Caballero de Gracia, 24. Ma-drid. Tel. 221 16 33.

VARIOS

VEI^PDEMOS N!OVII:LASFRISONAS con carta genea-lógica, cubiertas por semen-tales también de "pedigree"riguroso. Agropecuasia Caste-Ilana. General 5anjurjo, 45.Madrid-3. Tel. 253 26 99 (de10 a 2).

U N I O N TERRTTOR^W-.DE COOFERATIVAS D^EI.CAMPO. Cuidadela, 5. PAM-PLONA. SERW^CIIOS CO^OPERA"IIVOS: Fertilizantes yproductos agrícolas. Comer-cialización de uva, vino, mos-tos. Piensos compuestos `tiCA-CEKA".

LPB^RiERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

Contra la Mixomatosis delconejo utilic^e Végonyor. Pe-decil, contra el pedero deovejas. Viñoska, contra hela-das de viñas y frutales. J.Ortiz Osés. TARDIENTA(Huesca).

822 - A ;R!CULTURA