15
1.-INTRODUCCION Es muy conocido que Taylor es el fundador de la administración cientifica del trabajo. Al inicio de este trabajo encontraras informacion acerca del primer periodo del Taylorismo; el cual se enfoca en la racionalizacion del trabajo. Luego apreciamos los principales experimientos de Taylor como: la necesidad de desarrollar una verdadera ciencia de las tareas, la importancia en el reclutamiento de personal, asi como tambien la necesidad de vincular administradores con subordinados. Tambien veremos acerca del segundo periodo de Taylor, “ Principios de la Administracion cientifica”, basado en 3 factores que padecian las empresas : hogazaneria, desconocimiento de rutinas de trabajo, falta de uniformidad respecto a las tecnicas del trabajo. En el siguiente punto trata sobre la organización racional del trabajo, el cual se refiere a un analisis cientifico y un depurado estudio de tiempos y movimientos respecto al trabajo. Esto le compete a la gerencia , pues son ellos capaces de hace run estudio exaustivo respecto del operario. Finalmente se investigo sobre los fundamentos de la adnimistracion cientifica entre los que destaca: la identidad respecto de los intereses entre el patron y el obrero, la limitacion de la produccion, necesida del

Admin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE TAYLOR

Citation preview

1.-INTRODUCCION

Es muy conocido que Taylor es el fundador de la administracin cientifica del trabajo. Al inicio de este trabajo encontraras informacion acerca del primer periodo del Taylorismo; el cual se enfoca en la racionalizacion del trabajo.

Luego apreciamos los principales experimientos de Taylor como: la necesidad de desarrollar una verdadera ciencia de las tareas, la importancia en el reclutamiento de personal, asi como tambien la necesidad de vincular administradores con subordinados.

Tambien veremos acerca del segundo periodo de Taylor, Principios de la Administracion cientifica, basado en 3 factores que padecian las empresas : hogazaneria, desconocimiento de rutinas de trabajo, falta de uniformidad respecto a las tecnicas del trabajo.

En el siguiente punto trata sobre la organizacin racional del trabajo, el cual se refiere a un analisis cientifico y un depurado estudio de tiempos y movimientos respecto al trabajo. Esto le compete a la gerencia , pues son ellos capaces de hace run estudio exaustivo respecto del operario.

Finalmente se investigo sobre los fundamentos de la adnimistracion cientifica entre los que destaca: la identidad respecto de los intereses entre el patron y el obrero, la limitacion de la produccion, necesida del estudio cientifico de las condiciones de trabajo y la necesidad de una organizacin cientifica

2.-PRIMER PERIODO DEL TAYLORISMO

El Primer Periodo de Taylor corresponde a la publicacin de su libro Shop management (administracin de oficinas) en 1903 donde trata sobre las tcnicas de racionalizacin del Trabajo, a travs del estudio de tiempos y movimientos.

Tras estudiar a los operarios exhaustivamente se percato de que el operario medio produca mucho menos de lo que era capaz. Concluy que si el operario mas dispuesto a la productividad perciba que al final acabara ganando lo mismo que su colega menos interesado y productivo, acabara acomodndose y no produciendo de acuerdo a su capacidad.

3.-PRINCIPALES EXPERIMENTOS DE TAYLOR

Frederick Taylor enumera lo que el mismo denomina cuatro principios bsicos de la actividad gerencial (management):

1. La necesidad de desarrollar una verdadera ciencia de las tareas, actividades y funciones.

La productividad y la marcha organizacional tiene que ver con una justa y equitativa jornada de trabajo

2. La importancia del proceso de reclutamiento y seleccin de personal y posterior desarrollo de carrera de los mismos.Taylor pone especial nfasis en seleccionar solamente a aqullas personas que renan los requisitos fsicos e intelectuales necesarios para hacer el trabajo bajo niveles de produccin ptimos.

3. La complementariedad entre el punto 1 con el punto 2 anterior. Esto permite alcanzar segn Frederick Taylor una revolucin mental y hace hincapi en un hecho que no es usualmente tenido en cuenta pero que el ha advertido en los inicios de las grandes empresas.

4. Es absolutamente indispensable que la gerencia desarrolle mecanismos que fortalezcan la cooperacin de ellos mismos con los subordinados.

4.-SEGUNDO PERIODO DEL TAYLORISMO

Correspondiente a la poca de publicacin de su libro Principios de administracin Cientfica en 1911

Taylor observo que las empresas padecan de 3 males principalmente:

Holgazanera sistemtica por parte de los operarios quienes reducan a propsito la produccin, para evitar que la gerencia redujera las tarifas de salarios

Desconocimiento de las rutinas de abajo y del tiempo necesario para su realizacin

Falta de uniformidad de las tcnicas o mtodos de trabajo

Para sanar estos males Taylor ideo un sistema de administracin que denomino Scientific management. La implantacin de este sistema segn Taylor debe ser gradual y obedecer a un cierto periodo de tiempo (de 4 a 5 aos) para evitar alteraciones bruscas que causen descontento a los empleados.

Debido a que Taylor consideraba al operario como Holgazn irresponsable y negligente. Se preocupo por crear un sistema educativo basado en la intensificacin del ritmo de trabajo para lograr la eficiencia empresarial.

5.-ORGANIZACIN RACIONAL DEL TRABAJO

Taylor observo que en todos los oficios aprendan por medio de la observacin de sus compaeros vecinos. Ocasionando, en algunos casos, el empleo de mtodos no muy ptimos, as propuso que estos mtodos pueden modificarse mediante un anlisis cientfico y un depurado estudio de tiempos y movimientos.

Ese intento de sustituir los mtodos rudimentarios y empricos por los mtodos cientficos recibi el nombre de organizacin racional del trabajo.

Para Taylor, el operario no tiene capacidad ni medios para analizar cientficamente el trabajo, por eso la gerencia tiene la responsabilidad de estudiar al operario y establecer un mtodo de trabajo.

Anlisis del trabajo y estudios de tiempos y movimientos

Para Taylor el instrumento bsico para racionalizar el trabajo era el estudio de tiempos y movimientos. Comprob que el trabajo puede ser mejor ejecutado si hay una divisin y subdivisin de todos los movimientos necesarios para la ejecucin de cada operacin de una tarea. Vio la posibilidad de descomponer cada tarea y cada operacin de la misma en una serie ordenada de movimientos simples. Los movimientos intiles eran eliminados mientras que los movimientos tiles eran simplificados para proporcionar economa de tiempo y de esfuerzo al operario.

A este estudio le sigue el estudio de tiempos y movimientos es decir la determinacin del tiempo promedio en que el operario realiza una tarea a travs de un cronometro. A este tiempo se le aadan otros tiempos bsicos y muertos, con esto se patrocinaba el mtodo de trabajo y el tiempo destinado a su ejecucin. A dems de esto el estudio de tiempos y movimientos trae otras ventajas:

Eliminar los movimientos intiles y sustituirlos por otros mas eficaces

Volver mas racional la seleccin y el entrenamiento del personal

Mejorar la eficiencia del operario y consecuentemente, el rendimiento de la produccin

Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos de falta o de exceso de trabajo

Tener una base uniforme de salarios equitativos y de incentivos por aumento de la produccin

Calcular con mas precisin el costo unitario, y por consiguiente, el precio de venta de los productos

Los objetivos de Taylor son los siguientes

Eliminar todo desperdicio de esfuerzo humano

Adaptacin de los operarios a la propia tarea

Entrenamiento de los operarios para que respondan a las exigencias de sus respectivos trabajos

Mayor especializacin de las actividades

Establecimiento de normas bien detalladas de actuacin en el trabajo

6.- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

Identidad de los intereses del patrn y del obrero

El principal propsito de la administracin debiera consistir en asegurar el mximo de prosperidad al empleador, unido al mximo de prosperidad para c/ empleado.

Las palabras "mximo de prosperidad" son usadas, para significar grandes dividendos para la ca y, el desarrollo de c/ rama del negocio a su ms alto grado de perfeccin, de manera que la prosperidad pueda ser permanente.El mximo de prosperidad para c/ empleado significa salarios ms altos de los que reciben y, el desarrollo de c/ hombre a suestadode mximaeficiencia, de manera que pueda efectuar, el trabajo ms apropiado a su capacidad natural.Los hombres consideran que los interese fundamentales de los empleados y los patrones son antagnicos.La administracincientfica se fundamenta en la conviccin de que los verdaderos intereses de ambos son idnticos, que la prosperidad del patrn no puede existir a menos que vaya acompaada de la prosperidad para el empleado, y que es posible dar al obrero lo que ms desea altos salarios- y al patrn lo que ms busca: mano de obra barata.

Cuando un hombre trabaja solo la mayor prosperidad puede existir cuando dichoindividuoha alcanzado su ms alto grado de eficiencia; cuando rinde su mayor produccin diaria

Limitacin de la produccin

Trabajar menos de lo que se debe, trabajar despacio, es universal en los establecimientos industriales.La produccin de c/ hombre y de c/ mquina puede aumentar hasta el doble si se combaten la lentitud del trabajo y la "simulacinde trabajo", y armonizando las relaciones entre patrn y empleado de manera tal que c/ obrero trabaje lo mejor y ms rpidamente posible bajo las indicaciones y con la ayuda de la direccin.La eliminacin de la "simulacin de trabajo" y de las diversas causas de trabajo lento rebajara elcostode produccin, y elmercadointerno y externo se ampliaran, y se podra competir con los rivales. Ello eliminara una de las causas de ntras dificultades sociales: la falta deempleoyla pobreza, tendra un efecto permanente y de mayor alcance sobre estas dificultades. Ello asegurara salarios ms altos y hara posible menos horas de labor y mejores condiciones de trabajo y de vida.Cul es la causa de que los hombres hagan lo contrario, y an cuando tienen las mejores intenciones, su trabajo se halla lejos de alcanzar su mximo rendimiento?

Existen 3 causas:

1. El sofisma, de que un aumento material en la produccin de c/ obrero o c/ mquina traer como resultado, que un n de hombres quede sin trabajo.

2. Los sistemas deficientes de administracin empleados, que obligan, a que c/ obrero simule trabajar, para proteger sus intereses.

3. Los mtodos empricos, que se aplican en todos los oficios y que ocasionan el derroche del esfuerzo de los obreros.

Necesidad del estudio cientfico de las condiciones del trabajo

Como los obreros de todos los oficios han aprendido los detalles de su trabajo por la observacin de los obreros ya formados, existen muchas maneras de hacer la misma cosa, y hay una gran variedad de los implementos usados para c/ clase de trabajo. Entre los diversos mtodos yherramientasusados en c/ tarea existen siempre un mtodo y una herramienta ms rpidos y mejores que los dems. Este mejor mtodo y esa mejor herramienta slo pueden ser descubiertos a travs de un estudio yanlisiscientfico de todos los mtodos y herramientas en uso, juntamente con un estudio de los detalles, de los movimientos y del tiempo. Esto implica el reemplazo gradual de los mtodos empricos por mtodos cientficos en todas las partes mecnicas.La ciencia que rige los actos de c/ obrero es tan complicada que el obrero ms competente es incapaz, de comprender esta ciencia sin la gua y ayuda de sus jefes y camaradas. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo conleyescientficas, es necesario que haya una divisin equitativa de la responsabilidad entre la direccin y los obreros. Aquellos que desempean funciones directivas, y cuyo deber es desarrollar esta ciencia, deben guiar y ayudar al obrero, y asumir, una parte mayor de responsabilidad que la asumida por la administracin bajo los sistemas antiguos.Para hacer ejecutar el trabajo de acuerdo con leyes cientficas, la direccin debe estudiar y ejecutar parte del trabajo que ahora se confa a la iniciativa de los obreros; todas lasoperacionesdel taller debieran ser precedidas por uno o ms actos preparatorios de la direccin que permitan al obrero hacer su trabajo mejor y ms rpido. Y c/ obrero debiera ser instruido diariamente por sus superiores y recibir de stos ayuda.Esta cooperacin personal estrecha e ntima entre la direccin y los obreros constituye la esencia de la modernaadministracin cientfica.La cooperacin cordial repartiendo la carga de la labor diaria, hace desaparecer los obstculos que se oponan a la obtencindel rendimiento mximo de c/ hombre y de c/ mquina. Los obreros han comprendido que un gran aumento en la produccin por obrero ocupado trae como resultado el empleo de un mayor n de ellos.

Necesidad de una organizacin cientfica

Mediante laadopcinde la administracin cientfica moderna podr resolverse el problema de obtener el mximo de produccin. La teora ofilosofade la administracin cientfica comienza a ser entendida despus de unaevolucingradual del tipo de administracin. Desde la implantacin de este sistema no ha habido una solahuelgaen las fbricas que lo aplican.La administracin cientfica consiste en ciertos principios generales, una cierta filosofa que puede ser aplicada en muchas formas; y cualquierdescripcinde lo que un individuo o conjunto de individuos considera como el mejor mecanismo para aplicar estos principios generales no debiera ser confundida con los principios mismos. Mientras haya hombres perezosos, mientras el vicio y el crimen existan, tambin existirn lapobreza, la miseria y el infortunio. Ningn sistema de administracin, ningn recurso individual, puede asegurar una prosperidad a los obreros y a los patrones. La prosperidad depende de tantos factores que escapan aldominiode ungrupode hombres o de un pas, que siempre se sucedern periodos en que ambas partes debern sufrir. Bajo la administracin cientfica, los periodos intermedios sern mucho ms prsperos, y los periodos decrisissern ms cortos y menos frecuentes y crueles.

7.-ANEXOS

Linkografia

1.- http://admoncientifica24.blogspot.com/2013/05/organizacion-racional-del-trabajo.html

2.- http://www.monografias.com/trabajos82/factor-humano/factor-humano.shtml

3.- http://elblogdelosadministradorescensa.blogspot.com/2014/10/teorias-de-la-administracion-1.html

4.-http://www.monografias.com/trabajos7/freta/freta.shtml#ixzz3a4XtYruR