13
¿Cuál es la percepción ciudadana respecto a la contaminación del aire y a la normativa de calidad del aire en la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito? Por: Ana Leidy Erazo Ruiz Verónica Acosta Manuel Bayón Jiménez José Mendoza Jimmy Villareal Profesor Nicolás Cuvi Resumen El conocimiento sobre la calidad del aire en Quito es de vital importancia no sólo para las autoridades competentes, sino para toda la ciudadanía que habita la ciudad. Sin embargo, ante el contaminado aire, la mayoría de los y las ciudadanas no son conscientes de la normativa relativa a la contaminación ambiental. El presente informe explora sobre cuál es la percepción ciudadana respecto a la contaminación de aire y a la normativa de calidad del aire en la ciudad de Quito, a partir de análisis de datos cuantitativos que arrojó la acción investigativa mediante una encuesta realizada a 100 habitantes de la ciudad de Quito. Palabras clave: Calidad del aire, contaminación atmosférica, normatividad, percepción ciudadana.

¿Cuál es la percepción ciudadana respecto a la ... · PDF fileEl presente informe explora sobre cuál ... En Quito, se creó la Dirección Metropolitana de Medio ... en febrero

Embed Size (px)

Citation preview

¿Cuál es la percepción ciudadana respecto a la contaminación del aire y a la normativa

de calidad del aire en la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito?

Por:

Ana Leidy Erazo Ruiz

Verónica Acosta

Manuel Bayón Jiménez

José Mendoza

Jimmy Villareal

Profesor Nicolás Cuvi

Resumen

El conocimiento sobre la calidad del aire en Quito es de vital importancia no sólo para las

autoridades competentes, sino para toda la ciudadanía que habita la ciudad. Sin embargo, ante

el contaminado aire, la mayoría de los y las ciudadanas no son conscientes de la normativa

relativa a la contaminación ambiental. El presente informe explora sobre cuál es la percepción

ciudadana respecto a la contaminación de aire y a la normativa de calidad del aire en la ciudad

de Quito, a partir de análisis de datos cuantitativos que arrojó la acción investigativa mediante

una encuesta realizada a 100 habitantes de la ciudad de Quito.

Palabras clave: Calidad del aire, contaminación atmosférica, normatividad, percepción

ciudadana.

1. Introducción

Conocer sobre la calidad del aire que se respira en Quito, debería ser materia de preocupación

para todos quienes vivimos en la ciudad. Por su topografía, ubicación y número de población

estipulado en alrededor de 2´239.191 de habitantes (censo de 2011), los gases que emanan el

transporte, la industria, la construcción la explotación de recursos naturales en el Distrito

Metropolitano tienen severas consecuencias a la hora de evaluar el nivel de contaminación del

aire de la ciudad.

Hasta finales del siglo XX, la calidad del aire en el Ecuador era prácticamente irrelevante,

tanto para las autoridades, como para la sociedad civil. Muy poco se hacía por controlar el

comportamiento de los vehículos que circulaban por las ciudades, los gases que emanan las

industrias y demás actividades que contaminan el aire (Páez, 2009:2).

En Quito, se creó la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. En 1994, se creó la Red

Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) que en el 2002, se

transformó en la UREMAQ (ECCO DM Quito, 2011:50).

Debido al incremento del parque automotor y la consecuente contaminación del aire en la

ciudad, en febrero del 2004 el Municipio de Distrito Metropolitano creó la Corporación para

el Mejoramiento del Aire de Quito (CORPAIRE), “organización de derecho privado creada

para controlar la calidad del aire de manera planificada y sistemática, generando datos

sobre la contaminación, mediante la puesta en marcha de medidas técnicas de prevención y

control de la emisión de gases causados principalmente por los vehículos” (Páez, 2009:1).

Algunas de las tareas de la CORPAIRE fueron la operación de la Red Metropolitana de

Monitoreo Atmosférico (REMMAQ), la revisión técnica vehicular y el desarrollo del Índice

Quiteño de Calidad del Aire (PNCA, 2010:2).

En la administración municipal actual, la CORPAIRE se transformó en la Secretaría de

Ambiente, autoridad rectora de la gestión ambiental integral en el DMQ que ejerce el control

de la calidad del aire de Quito, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con base en

una cultura de respeto e integración social al ambiente natural y construido (Páez, 2009: 6).

La gestión de la Secretaría de Ambiente, se enmarca dentro de la Agenda Ambiental 2011-

2016.

Sin embargo, consideramos que la problemática de calidad y/o calidad del aire no debe ser

solo un asunto de conocimiento desde las instituciones competentes, sino que la ciudadanía, al

ser también responsable de dicha contaminación, debe tener consciencia de los efectos que

causa este fenómeno. Para ello, las instituciones también deben generar no solo políticas y

ordenanzas, sino escenarios de formación pedagógica donde se incida en el cumplimiento de

las normativas establecidas, lo que llevaría a constituir una actividad corresponsable.

En este sentido, la presente investigación pretende conocer cuál es la percepción que tiene la

ciudadanía quiteña respecto a la calidad del aire y las normativas de calidad de aire, en aras de

hallar datos que evidencien ante la Secretaria del Ambiente que aunque existen políticas para

reducir los niveles de contaminación del aire, la ciudadanía no tiene conocimiento sobre éstas

considerando que no se realizan acciones para contrarrestar esta problemática.

Para ello se realizó una encuesta piloto a 100 personas habitantes de la ciudad de Quito, en

diferentes sitios como La Floresta, La Marín, La Plaza Grande, San Juan, El Seminario

Mayor, La Pradera y Diego de Almagro y del antiguo aeropuerto. La encuesta se realizó de

forma aleatoria entre hombres y mujeres en edades entre 14 y 87 años de edad.

Con los resultados obtenidos, realizamos una visita a la Secretaría del Ambiente para

trasladarle los resultados de la encuesta piloto. Igualmente, intentamos realizar una campaña

pública, mediante un video, programa radial y un blog en la web con las que se pretende

visibilizar esta problemática, para que la ciudadanía pueda realizar acciones de presión para el

cumplimiento de las normativas.

2. Marco teórico

El primer paso de la investigación fue conocer las características del aire del Distrito

Metropolitano de Quito y de la normativa ambiental.

Quito tiene unas condiciones topográficas en las que la contaminación del aire se concentra:

- La ubicación y topografía. Quito se encuentra a 2850 msnm de altura. Ello hace que la

combustión de los motores sea incompleta por la falta de oxígeno, lo que genera mayor

polución y mayor utilización de combustible (Páez, 2008).

- Por estar próximos a la línea ecuatorial, los rayos del sol caen perpendicularmente

sobre Quito y producen mayor luminosidad lo que favorece la reacción fotoquímica del ozono

troposférico que origina el esmog.

- El DMQ se encuentra en una meseta limitada por dos macizos de la Cordillera de los

Ande, por lo que se forma una barrera natural que reprime la libre circulación del viento. En

días de mucho sol y poco viento, se forma una capa que retiene la contaminación, pues la

escasa ventosidad impide que los gases contaminantes que están en el aire se dispersen (Díaz,

2013).

- Otro factor potencial que afecta el aire de Quito, son las ocasionales emisiones de

ceniza (Páez, 2009).

Además, hay una serie de factores humanos que han empeorado la calidad del aire:

- Crecimiento progresivo hacia el norte, sur y este de Quito, desbordándose a los valles

circundantes, lo que demanda mayores recorridos para ir de un lado a otro de la ciudad.

- Incremento del parque automotor (420.000 vehículos) con la consecuente congestión

vehicular y colapso de la movilidad en todo el distrito (ECCO DM Quito, 2011: 22).

- Ineficiente plan de movilidad público, (casi 3.000 unidades de transporte público y

cerca de 2.200 de transporte escolar). Buses antiguos con motores de tecnología Euro II que

emiten hasta 12 veces más partículas y emisiones de NO2. Casi todos los buses de línea que

recorren el DMQ, tienen tubos de escape, filtros y convertidores catalíticos en mal estado, lo

que produce los chorros de humo negro. Según los datos del Inec, la población quiteña

asciende a 2´239.191personas, de los cuales 1´634.609, es decir, el 73%, utilizan transporte

público, mientras que 515.013 personas, es decir el 23%, utilizan trasporte privado o propio

(La Hora, 2012).

- Gran concentración de industrias que utilizan combustibles altamente contaminantes

como el diésel, bunker y gas natural.

- Deficiente calidad de los combustibles que se comercializan en el Ecuador (Páez,

2009: 14).

La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) emite en tiempo real

datos confiables sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en el territorio del

DMQ. Sin embargo, hasta el momento no ha sido una información socialidada ampliamente

en la ciudadanía, por lo que manejaremos como hipótesis que la sociedad civil no es

consciente de la realidad del aire que se respira en la ciudad.

En el DMQ actualmente existen nueve estaciones remotas de monitoreo, ubicadas

estratégicamente, y 43 estaciones de monitoreo pasivo y una estación móvil, con capacidad

para analizar automáticamente los siguientes contaminantes comunes del aire: Monóxido de

carbono (CO); Dióxido de azufre (SO2); Óxidos de nitrógeno (NO, NO2 y NOX); Ozono

(O3) y Material particulado fino (PM2.5). En el DMQ existen cifras alarmantes de presencia

de Partículas Finas (PM2.5), Partículas Sedimentables, Monóxido de Carbono, Dióxido de

Azufre, Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Benceno, Formaldehido y Acetaldehído (RMAQ,

2004).

Gracias al monitoreo, a los estrictos controles de contaminación del aire, a la revisión técnica

vehicular, a la regulación “pico y placa” que rige desde el 2010 y al mejoramiento de los

combustibles que se comercializan en el Ecuador, en la actualidad los resultados muestran que

la mayoría de los contaminantes comunes del aire se encuentran por debajo de los límites

establecidos en la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente.

No obstante, debido al factor altura y a las cuestas pronunciadas circunscritas en las

montañas, la combustión provoca altas emisiones de Dióxido de Azufre y Material

Particulado (MP). La primera fuente de estas emisiones, es justamente la quema de

combustibles fósiles (gasolina y diesel de uso automotriz), que además son de mala calidad.

La OMS (2005) establece que altos valores de este MP son causa de mortalidad diaria,

incremento de tasas de admisiones hospitalarias debido a la exacerbación de enfermedades

respiratorias, bronquitis, reducción de la función pulmonar, prevalencia de tos, etc. Un

estudio realizado en los Estados Unidos sugiere que la esperanza de vida de comunidades con

altos índices de material particulado, puede ser de dos a tres años menor que en otras

comunidades (Páez, 2009).

La contaminación del aire es especialmente nociva en personas mayores, enfermos y menores

de edad. Dependiendo de la resistencia y edad, los daños pueden ser desde tos, asma,

sensación de asfixia, alteración de los mecanismos pulmonares de defensa, hasta

enfermedades pulmonares, agravamiento de enfermedades cardiovasculares u obstrucción

pulmonar crónica.

2,42

2,43

2,44

2,45

2,46

2,47

2,48

2,49

Hombres Mujeres

Media de Percepción por Sexo

10

34 56

1 - Percepción de la Calidad del Aire

1 - Buena

2 - Regular

3 - Mala

3. Metodología y resultados cuantitativos

Para medir la percepción de la ciudadanía diseñamos una encuesta que nos arrojara datos

cuantitativos a modo de "Encuesta Piloto" realizada a 100 personas (48 mujeres y 52

hombres) en los sectores de La Floresta, La Marín, La Plaza Grande, San Juan, El Seminario

Mayor, el área de la Flacso y del antiguo aeropuerto. Presentamos las estadísticas resultantes,

y en aquellos apartados con menor similitud se ha elaborado además información cartográfica

por administraciones zonales del DMQ. Una vez mostrados los datos, realizaremos una breve

síntesis interpretativa.

1. ¿Cuál es su percepción de la calidad del aire?

Del universo de personas encuestadas se deduce lo siguiente, el 56% de la población

manifiesta la mala calidad del aire de la Ciudad de Quito DMQ; seguido del 34% que es

regular, y el 10% que considera que

la calidad del aire aún es buena.

Esto evidencia que el 80% de la

poblacion encuestada califica de

manera deficiente la calidad del

aire.

En lo referente a la media de

percepción por sexo, se señala que

las mujeres consideran algo peor la

calidad del aire (entre 3 que es mala y 1 que es buena, las mujeres superan 2,47 mientras que

los hombres están en 2,44).

Por edades observa mos

que existe una

homogeneidad alta por

tramos de 10 años, en las

que una mayoría

considera que la calidad

del aire es mala, un porcentaje menor que es

regular, y una cantidad baja de que es mala. La

única excepción es el tramo entre 70 y 80 años.

Por administraciones zonales los datos revel an que

la peor percepción se centra en Eugenio Espejo,

seguida de Tumbaco y los Chillos. La mejor

percepción se recoge en la administración zonal

Manuela Sáenz seguida de Quitumbe.

.

2. ¿Cuál es el tipo de contaminación que más le molesta? (respuesta múltiple)

87

10 4 1 4

18

0102030405060708090

100

2 - Contaminación más molesta

7 11

82

3 - Calidad respecto hace 10 años

1 - Mejor

2 - Igual

3 - Peor

Este gráfico expresa que la contaminación que más molesta a los ciudadadnos del DMQ, es el

humo de los buses en un porcentaje del 87%, seguido por la contaminación por ruidos en un

18%; por el humo de las fabricas en un 10%; el 4% responde a los malos olores y al polvo

generado por las construcciones; el 1% se señala al electromagnetismo como fuente de

contaminación.

3. ¿Cómo considera la calidad del aire ahora con respecto de hace 10 años?

Mejor / Igual / Peor

El 82 % de los encuestados señalan que la calidad del aire es peor, el 11% considera que se

mantiene igual, y el 7% mejor.

En el mapa de la ciudad se puede apreciar las

caracteristicas de la percepción acerca de la

calidad del aire hace 10 años, encontrando que la

media más alta está en el sector de la Eugenio

Espejo y Quitumbe; seguida por la Delicia y

Valle de los Chillos. Donde se considera que no

ha empeorado tanto es en Manuela Saenz y

Calderon.

Sobre la calidad del aire hace diez años atrás, la

sobreposición con la matriz de percepción,

manifiesta claramente que la calidad del aire es

mala. Igualmente, se puede considerar una

tendencia al incremento en dichos sectores.

47

53

9

0

10

20

30

40

50

60

a - Temperatura Planeta b - Salud c - Incomodidad

4 - Principales efectos cont. aire

4. ¿Cuáles son para usted los principales efectos de la contaminación del aire? (respuesta

múltiple)

La mayoría de la población señala que la causa más acuciante es la afectación a la salud, y en

ese sentido el 53% considera como la más crítica; seguida de un 47% que señala que influye

en la temperatura del planeta; y un 9% señala la incomodidad que genera la contaminación del

aire.

5. ¿Cuál considera usted la actividad más contaminante del aire? (respuesta múltiple)

A esta pregunta la ciudadanía entrevistada señala que el transporte es el principal agente

contaminante en un 81%, seguida por un 27 % la industria y un 6% por las catividades de la

construcción.

81

27

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

a - Transporte b - Industria c - Construcción

5 - Actividad más contaminante

6. ¿Cómo cree que la contaminación del aire afecta a su salud?

Se analiza como el 93% de los ciudadanos manifiesta que su salud se afecta de forma

negativa, evidenciando que los habitantes de Quito.

7. ¿Sabe si existe normativa municipal respecto a la calidad del aire?

El 70% de los encuestados manifiesta conocer la existencia de Normativas en el DMQ, en lo

referente a la calidad del aire; sin embargo un 30% manifiesta no conocer la existencia de las

mismas, lo que evidencia que existe un alto desconocimiento de estas normativas. Esta

pregunta contó con otra pregunta de control, en la que se preguntaba la frecuencia con la que

hay que realizar la revisión técnica vehicular.

6

1

93

6 - Afectación a la Salud

1 - Positivamente

2 - No afecta

3 - Negativamente

70

30

7 - Conocimiento de Normativa

1 - No

2 - Sí

8. ¿Cómo cree usted que el DMQ está actuando respecto a este problema?

Del universo de encuestados, el 48% de la población considera que el Municipio del DMQ,

que la actuación es mala; seguida de un 39% que manifiesta que la actuación es regular, así

también un 12% señala que la actuación municipal está muy bien.

9. ¿Le parece que la mejora del aire de Quito debiera ser una preocupación importante en

la administración local?

Muy importante / Poco importante / Nada importante

12

39

48

8 - Actuación de la municipalidad ante el problema del aire

1 - Muy bien

2 - Regular

3 - Mal

94

4 2

9 - Importancia de las políticias de calidad del aire

3 - Muy importante

2 - Poco importante

1 - Nada importante

El 94% de la población encuestada señala que la mejora del aire de Quito debiera ser una

preocupación importante en la administración local; seguida de un 4% que señala que es poco

importante; y un 2% que manifiesta que es nada importante.

4. Conclusiones y recomendaciones

La encuesta que realizamos como acción para medir la percepción de la calidad del aire en

Quito, arrojó como resultado mayoritariamente negativo por parte de los habitantes

encuestados, tanto de la calidad del aire, de la información municipal y de la actuación del

municipio. Solo un 10% indicó que Quito tuviera una buena calidad del aire, y con un 82% de

la población que considera que la calidad del aire baja. Esta contaminación se vincula

mayoritariamente con el transporte y como peores consecuencias la afectación a la salud (el

93% considera que le afecta negativamente) y seguida del calentamiento del planeta, lo que

indica una alta concienciación respecto al vínculo entre la quema de combustibles con el

efecto invernadero.

La población no conoce en su mayoría la normativa municipal (sólo un 30% responde bien a

uno de las medidas emblema, la revisión técnica vehicular). Solo el 12% considera que el

DMQ está actuando de forma positiva ante la problemática de la contaminación ambiental,

pese a que el 94% está considerando estas políticas como muy importantes.

En conclusión, y respondiendo a la pregunta de investigación que titula el trabajo, la

ciudadanía muestra una alta preocupación por la mala calidad del aire, y la percepción de la

ciudadanía es que la administración no informa adecuadamente.

Por ello, consideramos como recomendaciones que el municipio ha de trabajar en dos líneas,

reducir la contaminación del transporte y mejorar la información que la población tiene sobre

la calidad del aire y la normativa de la misma.

Estas inquietudes fueron transmitidas a la Secretaría del Ambiente en una visita realizada el

23 de mayo de 2013. Para la mejora de la calidad del aire existen múltiples alternativas, de las

cuales el municipio ya está implementando algunas de ellas, y sería labor de otro estudio

valorar su incidencia. Este grupo de investigación consideró que su agencia radicaba en

realizar difusión informativa y concienciar a la población quiteña, y por ello se optó por

elaborar materiales informativos (dípticos, documental, radio y blog). La dirección en internet

donde puede encontrarse esta información es http://calidaddelairedmqflacso.wordpress.com/

en la que además se hallan los diversos materiales usados (encuestas, tablas de datos,

fotografías, etc).

5. Bibliografía

Diaz, Valeria y Páez Carlos (2006). Contaminación por material particulado en Quito y

caracterización química de las muestras. Acta nova; Vol. 3, Nº2, junio 2006.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2011). Informe anual 2011. Calidad del Aire.

Quito. Municipio de Quito.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2007). Ordenanza Metropolitana: 0213.

Capítulo III De la Contaminación Vehicular; Capítulo VI Del Control de la Calidad de los

Combustibles de uso Vehicular en el Distrito Metropolitano y la Regulación de su

Comercialización.

Páez Carlos (2009). Gestión de la contaminación atmosférica Urbana: el caso de Quito.

Visitado el 15 de mayo de 2013.

http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/10088.ContaminacionQuito.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, el Fondo Ambiental del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales –FLACSO Sede Ecuador. (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en

el medio urbano: ECCO. Distrito Metropolitano de Quito.

Prensa

Diario la Hora, 18 de Octubre de 2012, Visitado el 28 de mayo de 2013

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101409412/-

1/Parque_automotor_ya__super%C3%B3_a_la_medida_pico_y_placa_en_Quito.html#.UagY

5UByFSs