14
agron. 15(1): 89 - 102, 2007 DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ANTRACNOSIS ( Colletotrichum  gloeos porioide s) (Penz) Penz & Sacc. EN TOMATE DE ÁRBOL MEDIANTE EL EMPLEO DE INFECCIONES QUIESCENTES   John Jairo Alarcón Rest repo *  y William Chavarr iaga Montoya ** * I.A., MSc, Coordinador Diagnóstico Vegetal ICA Manizales. E-mail: johnjairoalarcon@yahoo .com ** I.A., MSc, Suelos y Aguas. Universidad de Caldas, Director Programa Ag ronomía. E-mail: william.chavariaga@ucaldas .edu.co Recibido: 15 de junio; aprobado: 31 de julio de 2008 ISSN 0568-3076 RESUMEN Con el propòsito de generar un diagnòstico precoz mediante la activaciòn de infecciones quiescentes causadas por C. gloesporioides en frutos y hojas de tomate de arbol; se llevò a cabo un experimento en la granja tesorito del municipio de Manizales a 2170 metros de altura sobre el nivel del mar. De la fruta sana recolectada en campo se indujeron infecciones quiescentes encontrando un 55% de infecciòn por C. gloesporioides. Se presentaron diferencias altamente signicativas en las variables síntomas y signos en funciòn del tiempo con gran inuencia del clima en la evoluciòn de la enfermedad. En funciòn de la precipitación se presentò una disminución sustancial del nùmero de fr utos enfermos, pasando posteriormente a un aumento gradual y signicativo en perìodos de alta precipitación. En general para todos los tratamientos se encontrò que los tamaños de frutos preferentemente afectados son verde mediano y verde grande, en especial en perìodos de aumento de la precipitación. Dicho comportamiento puede tener su origen en el nivel de inòculo presente en el cultivo al inicio de la investigación, encontràndose infecciones latentes o quiescentes que sòlo se manifestaron en condiciones ambientales y siològicas favorables al patòg eno. Palabras clave: Latencia, parasítica, quiescente. ABSTRACT EARLY DIAGNOSIS OF ANTHRACNOSE (Colletotrichum gloesosporioides ) (Penz) Penz & Sacc. IN TREE TOMATO THROUGH THE USE OF QUIESCENT INFECTIONS In order to make an early diagnosis through the activation of quiescent infections caused by C. gloeosporioides in tomato tree fruits and leaves , an experiment was carried out in the Tesorito farm located in the municipality of Manizales at 2,170 masl. From the healthy harvested fruits collected from the eld, quiescent infections were induced, and with ndings of 55% infection rate for C. gloeosporioide s. Highly signicant differences were found in the symptoms and signs variables regarding time, and with disease progression greatly inuenced by climate. In regards to precipitation, a substantial decrease in the number of ill fruit was seen, but then going to a gradual and signicant increase in periods of high precipitation. En general, all treatments showed that the sizes of fruits that are preferentially affected are medium green and large green especially during the periods of increased precipitation. Such beha vior may have its origin in the inoculum level present in the crop a t the beginning of the research with quiescent or latent infections that are only expressed in physiological and environmental conditions favorable to the pathogen. Key words: Latent, parasitic, quiescent.

Actracnose en Tomate de Arbol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 1/14

 

agron. 15(1): 89 - 102, 2007

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeosporioides) (Penz) Penz & Sacc. EN TOMATE DE ÁRBOL MEDIANTE

EL EMPLEO DE INFECCIONES QUIESCENTES 

 John Jairo Alarcón Restrepo*  y William Chavarriaga Montoya** 

*I.A., MSc, Coordinador Diagnóstico Vegetal ICA Manizales. E-mail: [email protected]**I.A., MSc, Suelos y Aguas. Universidad de Caldas, Director Programa Agronomía. E-mail: [email protected]

Recibido: 15 de junio; aprobado: 31 de julio de 2008

ISSN 0568-3076

RESUMEN

Con el propòsito de generar un diagnòstico precoz mediantela activaciòn de infecciones quiescentes causadas por C.gloesporioides en frutos y hojas de tomate de arbol; se llevòa cabo un experimento en la granja tesorito del municipiode Manizales a 2170 metros de altura sobre el nivel del

mar. De la fruta sana recolectada en campo se indujeroninfecciones quiescentes encontrando un 55% de infecciònpor C. gloesporioides. Se presentaron diferencias altamente

signicativas en las variables síntomas y signos en funciòndel tiempo con gran inuencia del clima en la evoluciòn dela enfermedad. En funciòn de la precipitación se presentò

una disminución sustancial del nùmero de frutos enfermos,pasando posteriormente a un aumento gradual y signicativoen perìodos de alta precipitación. En general para todoslos tratamientos se encontrò que los tamaños de frutospreferentemente afectados son verde mediano y verde grande,en especial en perìodos de aumento de la precipitación.Dicho comportamiento puede tener su origen en el nivel deinòculo presente en el cultivo al inicio de la investigación,encontràndose infecciones latentes o quiescentes que sòlose manifestaron en condiciones ambientales y siològicasfavorables al patògeno.

Palabras clave: Latencia, parasítica, quiescente.

ABSTRACT

EARLY DIAGNOSIS OF ANTHRACNOSE(Colletotrichum gloesosporioides) (Penz) Penz &Sacc. IN TREE TOMATO THROUGH THE USE

OF QUIESCENT INFECTIONS

In order to make an early diagnosis through the activationof quiescent infections caused by C. gloeosporioides in

tomato tree fruits and leaves, an experiment was carried outin the Tesorito farm located in the municipality of Manizalesat 2,170 masl. From the healthy harvested fruits collectedfrom the eld, quiescent infections were induced, and withndings of 55% infection rate for C. gloeosporioides. Highlysignicant differences were found in the symptoms andsigns variables regarding time, and with disease progressiongreatly inuenced by climate. In regards to precipitation, asubstantial decrease in the number of ill fruit was seen, butthen going to a gradual and signicant increase in periodsof high precipitation. En general, all treatments showedthat the sizes of fruits that are preferentially affected aremedium green and large green especially during the periods

of increased precipitation. Such behavior may have its originin the inoculum level present in the crop at the beginning of the research with quiescent or latent infections that are only expressed in physiological and environmental conditionsfavorable to the pathogen.

Key words: Latent, parasitic, quiescent.

Page 2: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 2/14

 

0 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

INTRODUCCIÓN

El tomate de árbol es una planta originaria de climatemplado y se encuentra en forma silvestre desdeColombia hasta Argentina, y es un producto queen los últimos años ha adquirido gran importanciacomo cultivo comercial de amplias perspectivas para

mercados tanto internos como externos. Actualmente

se cultiva en regiones de clima frío moderado, desde

los 1.500 hasta los 2.400 msnm, y se destacan enproducción los departamentos de Cundinamarca,

 Valle, Caldas y Tolima (Aranzazu , 1999a).

Países como Nueva Zelanda y Australia actualmenteproducen esta fruta, con semilla originaria de

Colombia, igualmente Europa y Estados Unidos,siendo conocida con el nombre de Tamarillo (6).

Existen varios países interesados en su importación,

entre estos Japón y Brasil, con los cuales tiene ampliasposibilidades Colombia para proveer dichos mercados,teniendo en cuenta las ventajas comparativas para sucultivo (6).

La antracnosis del tomate de árbol causada por elhongo Colletotrichium gloeosporioides  (Pez.) Penz. &

Sacc.= Gloeosporium  Desmaz & Mont. anamorfo deGlomerella cingulata  (Stoneman) Spauld & Schrenk, esla enfermedad más importante de las que afectan lafruticultura en el ámbito mundial y nacional, debido ala severidad de los daños que ocasiona, a la magnitud

de las pérdidas que genera tanto en producción como

en calidad de la cosecha y a la dicultad que se presentapara su control (9).

Este patógeno en Colombia es de gran importancia

en cultivos, los costos de control de la enfermedad en

tomate de árbol corresponden a un 45% de los costostotales de producción. A pesar del esfuerzo realizado

por los productores, las pérdidas alcanzan hasta un50% o más, debido exclusivamente a la severidade intensidad del problema; esto sin tener en cuentala contaminación ambiental, los daños ecológicos

y los costos socioeconómicos que ocasiona el usoindiscriminado de fungicidas químicos empleados para

el control de la enfermedad y que redunda en el empleo

de más de 30 productos en distintas combinaciones,frecuencias, dosis y formulaciones (Aranzazu, 1999a).

La antracnosis del fruto es la enfermedad más

importante del cultivo del tomate de árbol en Colombia,debido a su amplia distribución y a la magnitud de laspérdidas que ocasiona en las zonas donde se cultiva

esta especie (10).

El hongo que causa la antracnosis también afecta hojasy ramas, pero el daño más notorio se observa en losfrutos, los cuales son afectados en todos sus estados

de desarrollo (10).

La antracnosis ataca hojas y frutos, formando en elfollaje lesiones que se localizan especialmente enlas hojas más viejas y se presentan como manchasnecróticas concéntricas de color negro a lo largo de

las nervaduras, siendo más conspicuas en el envés. Las

Page 3: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 3/14

 

1

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

lesiones en los frutos aparecen ligeramente hundidas,de color negro y bien denidas (5).

Colletotrichum gloeosporioides es un microorganismo que en

la naturaleza vive de la materia orgánica y en ocasionesespeciales tiene la capacidad de volverse patógeno,

preriendo atacar tejidos muy jóvenes o tejidos muy  viejos y físicamente débiles. Los ataques más severosa los frutos ocurren cuando coinciden el estado mássusceptible del cultivo (oración, fructicación) conun tiempo lluvioso y días de permanente humedadrelativa, mayor del 90%. Las fuentes de inóculo seencuentran en las hojas, ramas, inorescencias, brácteasde las ores y en los frutos, en términos generales entodo el árbol (Aranzazu , 1999b).

Se conrmó la existencia de infecciones latentes enfrutos de tomate de árbol. La fase latente puede ser deunos pocos días o de varias semanas, inclusive de meses,

originando las infecciones quiescentes, las cuales son

activadas por cambios bruscos de temperatura, daños

al tejido por insectos, daños mecánicos, senescenciade tejidos o sobremaduración de los frutos, lo queproduce lesiones necróticas durante la precosecha opostcosecha, que en condiciones normales no sondetectadas (Aranzazu , 1999b).

El periodo de latencia es aquel desde la infección

hasta que se convierte en tejido infeccioso (propágulo)(12).

La infección quiescente se describe como unarelación parasítica latente, que después de un tiempo

prolongado cambia a una forma activa (11, 13).

Pérdidas causadas por efecto de la enfermedad se dan

en diferentes estados de crecimiento vegetativo, sobre

todo en caída prematura de inorescencias y frutos,ocasionando disfunciones fotosintéticas y siológicas,y pérdidas postcosecha por fenómenos de infeccioneslatentes o quiescentes (4). 

La quiescencia se puede mostrar como una espora nogerminada, a través de los síntomas como infecciones

internas a visibles, pero no en lesiones no expandidas

como la mancha fantasma del tomate (13).

En cuanto a las especies frutales con reportes de

infecciones quiescentes causadas por C. gloeosporioides,se tiene: aguacate (Darvas & Kotze, 1987); cítricos(Brow, 1975); mango (Prusky et al., 1981, 1983); papaya

(Dickman & Álvarez, 1983); maracuyá (Kagiwata,1986); guayaba (Quimio & Quimio, 1975b). La especieColletotrichum musae  afecta el banano (Berk, Curtis,Simmonds, 1941) (citados por Ospina & Aranzazu,1999).

Los estudios han demostrado que este patógenotiene gran facilidad para asociarse con otros

microorganismos, especialmente con bacterias del

tipo Pseudomonas , que actúan en asocio (sinergismo)y le permiten una mejor germinación y formación

de órganos que le facilitan la infección (apresorio),mientras la bacteria se benecia, obteniendo del lugardonde producen las esporas elementos nutritivos

como el hierro para formar metabolitos (sideróforos)(Aranzazu 1999; Rondón , 1999b).

Un organismo se puede tornar quiescente en cualquiera

de las siguientes etapas de su vida: en germinación,

elongación del tubo germinativo, formación del tubo

germinativo, formación del apresorio, penetración ycolonización (Swinburne, 1983 citado por Ospina &

 Aranzazu, 1999).

La quiescencia puede ser promovida por condicionessiológicas y físicas adversas que pueden ser impuestastemporalmente por el hospedante sobre el patógeno,por modicación de la capacidad patogénica delorganismo y por resistencia temporal del hospedante(toalexinas) (Swinburne, 1983 citado por Ospina &

 Aranzazu, 1999).

El hongo hiberna en los restos de plantas afectadas,

así como en las semillas; produce infecciones leves delfollaje y tallos jóvenes que pueden pasar inadvertidas,pero que le permiten sobrevivir y reproducirse hastaque el fruto empieza a madurar y se hace susceptible ala infección. Las altas temperaturas y la gran humedado tiempo humeado que prevalecen cuando ocurre lamaduración de los frutos, favorecen la infección ypropagación del hongo, conduciendo frecuentementea epidemias destructivas (1).

Page 4: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 4/14

 

2 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

Este trabajo tuvo como nalidad desarrollar unatécnica para investigadores, asistentes técnicos y agricultores, que permita intervenir en una forma másracional en el manejo de la enfermedad.

OBJETIVOS

General

• Denir un diagnóstico precoz de antracnosis entomate de árbol, mediante la técnica de activaciónde infecciones quiescentes evaluada en cuatro

tratamientos de manejo integrado de la enfermedad.

Específcos

•   Validar el manejo de la antracosis con laimplementación de prácticas culturales y el controlquímico.

• Evaluar el comportamiento de la enfermedad a

través del tiempo, en relación con el clima y el desarrollo vegetativo y reproductivo del cultivo.•  Validar la eciencia del Paraquat, en el tratamientode frutos en diferentes estados de desarrollo, para

inducir infecciones quiescentes.

• Raticar que C. gloeosporioides  induce infeccioneslatentes o quiescentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de estudio

El estudio se llevó a cabo en la zona de Maltería en

el municipio de Manizales, en la granja Tesorito depropiedad del señor Guillermo González, la cual se

localiza a 2.170 msnm, con una temperatura promediode 17°C, humedad relativa del 80% y precipitación de1.800 mm anuales.

El cultivo del tomate de árbol variedad Rojo Comúntenía, con 25 meses de edad, una distancia de siembra de

2,5 m entre surcos por 2,5 m entre calles, encontrándoseeste intercalado con feijoa, con una distancia de siembrade 5 m entre surcos por 5 m entre calles. El cultivo de

tomate de árbol presenta un alto nivel de antracnosis.Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar,

donde se evaluaron 5 tratamientos con 11 repeticiones

cada uno (un árbol por repetición).

Se tomaron 3 plantas al azar, en las cuales no se realizó

ningún tipo de manejo (sin aplicación de fungicidas y sin ningún control cultural), para establecer la inuenciade dichas prácticas en el desarrollo de la enfermedaden frutos y hojas.

Tratamientos

Los tratamientos que sirvieron de base para validar elmanejo de la antracnosis fueron los siguientes:

Tratamiento 1. Aplicación de Score (Difeconazol)y Dithane (Mancozeb oable) en la siguiente forma: 6aplicaciones de Score más Dithane cada 15 días a partirdel 15 de septiembre hasta el 15 de noviembre, luegose continuó aplicando Score mensual y Dithane, rotadocon Bravo 720 (Clorotalonil) en el intermedio.

 Aplicación de Score (Difeconazol) y Dithane (Mancozeb

oable) en la siguiente forma: 6 aplicaciones de Score Tto. 2. Aplicación de Score (Difeconazol) y Dithane(Mancozeb oable) en la siguiente forma: 6 aplicacionesde Score más Dithane cada 15 días a partir del 15 deseptiembre hasta el 15 de noviembre. Las posterioresaplicaciones se realizaron con base en el umbral de

decisión (11% de infección en el tratamiento al cosechar,de acuerdo con los datos obtenidos en campo).

Page 5: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 5/14

 

3

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

Tratamiento 3. Aplicación de Dithane (Mancozeboable) y Bravo 720 (Clorotalonil) en la siguienterotación: Bravo 720 y a los 15 y 21 días de cada mesaplicación de Dithane.

Tratamiento 4. Manejo sin aplicación de fungicidaspero con un manejo cultural (poda, control de arvenses,fertilización, recolección de frutos afectados por

antracnosis) (Testigo absoluto).

Manejo cultural del cultivo

El manejo cultural del cultivo fue el siguiente:

• Fertilización: una fertilización inicial con materia

orgánica (1 kg/árbol). A los 20 días se hizouna fertilización química con una mezcla de

nitrógeno, fósforo y potasio en una proporción1:2:2, adicionando boro; se hizo la aplicación delfertilizante cada 3 meses en una dosis de 250 g por

planta de la mezcla anterior.

•  Aplicación foliar: se aplicó foliarmente Nitrato de

Potasio para estimular la oración.• Podas: en todos los árboles se hizo una poda de

mantenimiento eliminando partes de la planta que

se encontraban improductivas y presumiblemente

afectadas por la enfermedad. Cada 2 meses se hizouna revisión del material de estudio, realizando las

labores culturales necesarias.

• Control de arvenses: se realizó un control cada

2 meses, manteniendo limpio el plato del árboly haciendo un manejo eciente de las malezaspresentes en las calles cada 3 meses.

• Control de insectos: la aplicación de insecticidas se

realizó de acuerdo con las evaluaciones de incidencia

y severidad del daño causado por poblaciones deinsectos plaga presentes en el cultivo (jorobado del

pedúnculo, minadores, ádos).

Variables de respuesta

Las variables para evaluar quincenalmente fueron lassiguientes:

• Número de frutos sanos cosechados: setomaron como frutos sanos aquellos que no

presentaron ningún síntoma ni signo de ataque deantracnosis.

• Número de frutos enfermos (independientedel tamaño): número de frutos esporulados y

no esporulados, determinando su tamaño y laprevalencia de los signos y síntomas, tanto en elpedúnculo como en la zona ecuatorial o en elápice.

Para cumplir con el objetivo tendiente a denir siexiste la posibilidad de generar un diagnóstico precoz,

mediante la activación de infecciones quiescentes

causadas por C. gloeosporioides en frutos y hojas de tomatede árbol, se procedió de la siguiente forma:

 Al interior de cada tratamiento se tomaron muestras defrutos en los meses de marzo, mayo y junio. Se tomaronmuestras de tamaño verde mediano y verde grande, queconstaron de 40 frutos para los 5 tratamientos en marzo.

Para las demás fechas se tomaron 4 frutos de tamaño verde mediano por árbol, aplicando a todas las muestrasla metodología diseñada por Ospina y Aranzazu (1999),que consta de activación de infecciones quiescentes

causadas por C. gloeosporioides en los frutos de tomate

de árbol, y que se describe a continuación:

- Lavado con agua de los frutos.- Preparación de Paraquat al 10%, sumergiendo

en este los frutos de tomate de árbol durante 15minutos.

- Los frutos son puestos a secar en papel durante 5minutos.

- Los frutos son llevados al congelador durante 2horas.

- Se prepara Benlate (Benomil) al 0,5% y se sumergenlos frutos en este durante 1 minuto, luego se ponen

a secar y se les adiciona (a cada fruto) ácido láctico

al 0,1% con atomizador.- Los frutos son colocados en cámara húmeda.

- Se tomó información cada tres díasdeterminando:

• Número de lesiones por fruto.• Ubicación de la lesión:

1 Pedúnculo – Cuello.2 Cuerpo.

3 Ápice.

Page 6: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 6/14

 

4 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

En los meses de marzo y septiembre se tomaron 5hojas por tratamiento para establecer, por un lado, lapresencia de infecciones quiescentes causadas por C.

 gloeosporioides en hojas y, por el otro, el efecto en lasmismas de los diferentes tratamientos.

Las hojas recolectadas presentaban excelente sanidad y un ancho de 20 cm (Tabla 3). Los datos fueron tomadoscada tres días hasta la aparición de contaminación delárea foliar.

Otras variables que había que tomar para establecerel desarrollo vegetativo y reproductivo del cultivo detomate de árbol a través del tiempo y con respecto alas condiciones ambientales, fueron:

•Floración: se escogieron aleatoriamente

4 árboles del tratamiento 1, tomando detres ramas principales, una por árbol,para contar y marcar cada 15 días elnúmero de cojines orales emitidos, conel n de conocer su comportamiento enfunción del tiempo y con respecto a lascondiciones climáticas.

 Además, se marcaron 10 cojines orales, en los cuales

se contó el número de botones orales y, nalmente,el número de frutos presentes en cada cojín paraestablecer el porcentaje de cuajamiento.

•Brotación: se escogieron aleatoriamente4 árboles del tratamiento 1, marcando enéstos 4 ramas en su punto de crecimiento,

para determinar el crecimiento de éstos

en longitud y número de brotes emitidosen cada uno.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos a través del tiempo fueronanalizados estadísticamente en el programa S.A.S.

 versión 6.2, mediante técnicas de regresión simples,

análisis de varianza y pruebas de correlación de Tukey,con el ánimo de obtener ecuaciones que describieranla dinámica de las variables y que permitieran conocer

los coecientes de variación para cada una de ellasdurante el desarrollo de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio fenológico del tomate de árbolvariedad Rojo Común

Desarrollo vegetativo

El desarrollo vegetativo se da por la diferenciación

del ápice meristemático, que da origen a variostejidos. Dicho desarrollo presentó dos tendencias.Una inicial, en general lenta, para el primer semestre

con un crecimiento que osciló entre 6,6 y 18 cm,con un promedio de 12,4 cm en condiciones de alta

precipitación y presencia de gran cantidad de frutos enestados iniciales de crecimiento y desarrollo, los cualesdemandan y compiten por los fotoasimilados en laplanta; éstos se favorecen al ser los que demandanen este periodo la mayor cantidad de nutrientes. Parael segundo semestre se presenta un crecimiento másacelerado de 15 a 40 cm en 24 semanas, con altas

temperaturas, humedad adecuada y alta concentraciónde fotoasimilados presentes en el árbol, los cuales están

disponibles para la formación de brotes, hojas y ramasnecesarias para la posterior formación de estructuras

reproductivas, que muestran un comportamiento de

tipo monomolecular (Moore, 1982) (Figura 1), lo cualindica que la tasa de crecimiento tiende a disminuir

conforme la planta se aproxima a la formación masiva

de estructuras reproductivas.

En condiciones ambientales de alta temperatura y bajahumedad, y una alta concentración de fotoasimilados,se presenta un rápido crecimiento de ramas laterales,

brotes y hojas nuevas que luego posibilitan la formaciónde estructuras reproductivas (9).

En época de invierno, existe una alta demanda de

fotoasimilados en la planta, a favor del sustrato de

mayores requerimientos nutricionales como son losfrutos en formación; situación que se traduce en unamenor tasa de desarrollo vegetativo.

Page 7: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 7/14

 

5

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

0

10

20

30

40

50

  1   2   1   6    2   0    2  4    2   8    3   2    3   6   4   0   4  4   4   8    5   2

Semanas

    c

    m

0

50

100

150

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

Semanas

     M     M

Longitud de los brotes en función del tiempo y con

respecto a la precipitación.

figura 1.

La formación de yemas laterales fue muy reducida y continua a través del tiempo, y se presentan de 1 a 2brotes en 13 semanas por rama marcada, los cuales no

mostraron un alto crecimiento, debido posiblemente

a la demanda de fotosintatos por parte de estructuras

reproductivas y yemas laterales que retardan elcrecimiento de la yema apical, al igual que por posiblesdeciencias nutricionales al no haberse realizado unaadecuada fertilización en los meses de diciembre, enero

y febrero, en los cuales el tomate de árbol presentaun desarrollo vegetativo importante con el n deprepararse para la formación posterior de estructuras

reproductivas. Para el segundo semestre se presenta

un incremento en el desarrollo vegetativo de la planta

a expensas de la acumulación de fotosintatos, una vez

nalizado el pico de cosecha entre junio y julio, y sepresenta también una elongación en dichos brotes contendencia a disminuir su crecimiento hacia la semana

40, al presentarse la emisión de yemas axilares, hojas y estructuras reproductivas, favoreciéndose este últimoal ser el sustrato de mayores requerimientos (Figura 2).

Desarrollo de estructuras reproductivas

El tomate de árbol presenta una formaciónpermanente de cojines orales y frutos, aumentando

0

0,5

1

1,5

2

2,5

  1   2   1   6    2   0    2  4    2   8    3   2    3   6   4   0   4  4   4   8    5   2

Semanas

     N     °     B     R     O     T     E     S

0

20

40

60

80

100

120

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

Semanas

    m    m

Número de brotes en función del tiempo y de la

precipitación.

figura 2.

o disminuyendo de acuerdo con las condicionesambientales presentes en la zona a través del tiempo.

La estructura reproductiva en tomate de árbol esun racimo oral de forma escorpioide. Los botonesorales aparecen dicotómicos y lateralmente sobreel eje principal, formando de 20 a 30 botones, los

cuales van abriendo progresivamente desde la base delracimo (9).

Dada la condición autógama del tomate de árbol, lafecundación de ores maduras es inmediata, por loque los frutos que aparecen generalmente son los de la

base, en número no mayor a 4 y excepcionalmente a 6 ó8, especialmente en plantas jóvenes y en proporcionesmuy bajas (9). Los cojines orales presentaron 14 oresen promedio, en los cuales se presentó un cuajamientodel 11% (1,5 frutos por árbol). Dicha condición en

comparación con los datos antes mencionados puedeobedecer a condiciones de deciente fertilidad en elcultivo.

La oración presentó un ritmo permanente a travésdel tiempo, y una disminución en periodos de altaprecipitación en los cuales se concentra la producción,

debido a la formación cada vez mayor de frutos, loscuales se desarrollan en 160 días aproximadamente

Page 8: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 8/14

 

6 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

0

5

10

15

20

25

30

  1   2   1   6    2   0    2  4    2   8    3   2    3   6   4   0   4  4   4   8

Semanas

     N     °     C     O     J     I     N     E     S

0

20

40

60

80

100

120

1 4 7 1 0 1 3 1 6 1 9 22 25 28 31 34 37 40

Semanas

    m    m

Emisión de cojines orales en función del tiempo.figura 3.

y captan los asimilados en gran proporción y queantes eran destinados a la formación de estructuras

 vegetativas y reproductivas.

La oración más signicativa se dio entre las semanas16 y 22 para el primer semestre, y 29 a la 40 para elsegundo semestre; periodos en los cuales se destacala disminución en el número de frutos cosechados,indicando esto el periodo de transición en el cual

la planta desarrolla estructuras vegetativas que le

permiten una nueva formación de frutos para cosecharen el siguiente pico de producción (Figura 3).

0

50

100

150

200

250

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Semanas

     N     °     d    e     f    r    u     t    o    s

TTO1 TTO2 TTO3 TTO4

0

20

40

6080

100

120

1 4 7 10 13 1 6 19 22 2 5 28 31 3 4 37 40

Semanas

    m    m

Emisión de cojines orales en función del tiempo.figura 4.

Para la variable frutos cosechados se encontrarondiferencias altamente signicativas para las repeticionesal interior de cada tratamiento, al igual que en relación

con el tiempo.

En la prueba de comparación de promedios de Tukey (la cual determina bajas (9)), los cojines oralespresentaron 14 ores promedio, en los cuales sepresentó un cuajamiento del 11% (1,5 frutos porárbol). Dicha condición en comparación con los datosantes mencionados, puede obedecer a condiciones de

deciente fertilidad en el cultivo (Figura 4).

 Frutos cosechados

Para la época de iniciación del proyecto se encontróel cultivo en una fase nal de producción (semana 14- 16), a partir de la cual se dio una reducción sustancial

en la variable número de frutos cosechados.

Dinámica de la enfermedadSíntomas y signos

Los estudios realizados con anterioridad hanmostrado una dinámica bimodal de la precipitación,periodos en los cuales aumenta la epidemia que afecta

especialmente a los frutos verdes jóvenes.

Page 9: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 9/14

 

7

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

0

5

10

15

10 16 22 28 34 40 46

semanas

      N .

      F      R      U       T

       O       S 

TTO1 TTO2 TTO3

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 1 5 17 1 9 2 1 23 25 27 2 9 31 33 35 3 7 39 4 1

Semanas

    m    m

Número de frutos con síntomas por tratamiento en

función del tiempo y la precipitación.

figura 5.

Número de frutos con signos por tratamiento en

función del tiempo y la precipitación.

figura 6.

0

10

20

30

40

50

60

10 16 22 28 34 40 46

Semanas

TTO1 TTO2 TTO3 TTO4

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 1 5 17 1 9 21 23 25 2 7 29 3 1 33 35 37 3 9 41

Semanas

    m    m

Se presentan diferencias altamente signicativas enlas variables síntomas y signos en función del tiempo,lo que muestra la inuencia del clima en la evoluciónde la enfermedad en el cultivo. En general, para

todos los tratamientos se presenta una tendencia alaumento del número de frutos con síntomas y signosen relación con la precipitación a través del tiempo,

obedeciendo al nivel alto de antracnosis presente en la

zona de estudio al inicio del proyecto. En promedio,el número de frutos por árbol fue de 54, de los cualesen dos semanas de evaluación se encontró afectado

el 42,6% de éstos por la enfermedad (23 frutos porárbol en promedio con síntomas y signos visibles). Dela fruta sana recolectada en campo el mes de marzo

(un fruto por árbol), en la cual se hizo la inducción de

infecciones quiescentes, se encontró afectado un 55%de ésta por C. gloeosporioides , situación que explica el

comportamiento en general de los tratamientos para

este primer semestre. En la prueba de comparación de promedios de Tukey (que muestra diferencias entre los tratamientos), para

las variables síntomas y signos no se encontrarondiferencias signicativas entre los tratamientos.

En la semana 24 se hizo un conteo de la fruta

presente en promedio por árbol en los diferentestratamientos, determinando que existen diferencias

altamente signicativas entre estos, siendo los mejorestratamientos el 1 y el 2 con 63 y 56 frutos por árbolen promedio, respectivamente, seguidos por el

tratamiento 3 con 41 frutos por árbol, y nalmenteel tratamiento 4 con un promedio de 26 frutos por

árbol. Esto permite presumir un efecto positivo delos tratamientos 1 y 2 en el control de problemaspatológicos en general, presentes en el área foliar y estructuras orales, al verse diferencias marcadas en

el área fotosintéticamente activa de los tratamientos,incidiendo esto nalmente en la formación y llenadode frutos (Figuras 5 y 6).

 Frutos enfermos

Para la variable frutos enfermos se encontraron

diferencias altamente signicativas en las repeticiones

de cada tratamiento y en las semanas de evaluación dela variable. En la prueba de comparación de promedios

de Tukey para la variable tamaño de frutos enfermospor tratamientos, no se encontraron diferencias

signicativas.

Page 10: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 10/14

 

8 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

En general para todos los tratamientos, se encontró

igual tendencia en función de la precipitación, y paraépocas de menores lluvias se presentó una disminución

sustancial del número de frutos enfermos, pasando

posteriormente a un aumento gradual y signicativoen periodos de alta precipitación (Figura 7).

0

1

2

3

4

5

6

7

10 16 22 28 34 40 46

     N     °     F     R     U     T     O     S

V.P V.M V.G Mo Ma

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 1 3 15 17 19 21 23 2 5 27 29 31 33 35 37 39 4 1

Semanas

Semanas

    m    m

Número total de frutos enfermos por tratamiento

en función del tiempo y la precipitación.

figura 7.

Tamaño de frutos enfermos

Para la variable tamaño de frutos afectados por la

enfermedad, se buscó establecer si existía signicanciaestadística, y se encontró que para los frutos detamaño verde pequeño, verde mediano y morado, nohay diferencias signicativas entre los tratamientos,repeticiones y semanas.

Hay diferencias altamente signicativas para los frutosde tamaño verde grande con respecto a las semanas,

y hay una tendencia de éstos al aumento en función

del nivel de precipitación en el tiempo y el nivel deinóculo presente en el cultivo.

Los frutos verde grande afectados por C. gloeosporioides 

mostraron diferencias altamente signicativas entrelas repeticiones por tratamiento.

En general para todos los tratamientos, se encontró que

los tamaños de fruto preferentemente afectados son

 verde mediano y verde grande, en especial en periodosde aumento considerable de la precipitación. Dichocomportamiento de los tratamientos puede tener su

origen en el nivel de inóculo presente en el cultivo al

inicio del proyecto, encontrándose infecciones latenteso quiescentes que sólo se manifestaron en condiciones

ambientales y siológicas favorables al patógeno.

El número de frutos enfermos en relación con eltamaño del fruto muestra una tendencia general; enlas primeras lecturas (semana 10, 12) el número defruta afectada por antracnosis se encontraba en un

alto porcentaje en estado de momicación, al igualque se encontró una alta presencia de frutos maduros

enfermos, debido a la falta de labores culturales. En las

posteriores lecturas en campo (semanas 14 a 18) se dio

una tendencia a la infección de frutos de tamaño verde

pequeño, verde mediano y verde grande, especialmente  verde mediano, y para la semana siguiente (semana20) frutos de tamaño verde grande. Esto muestra

que la fruta de la lectura anterior que no presentó ni

síntomas ni signos y que era de tamaño verde mediano,creció pasando a ser verde grande, activándose enésta infecciones quiescentes. Para la siguiente lectura

(semana 22) se dio una tendencia al aumento de

frutos enfermos en los tratamientos, comportamiento

que obedece a las condiciones climáticas presentescuatro semanas antes de encontrarse evidencia de la

enfermedad en los frutos en campo (Figuras 8, 9, 10 y 11).

 Prevalencia de signos y síntomas

 

Para las variables zona del pedúnculo y zona mediadel fruto, se encontró una alta signicancia estadísticaen función del tiempo. Para la variable zona del ápicese encontraron diferencias altamente signicativas

Page 11: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 11/14

 

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 16 22 28 34 40 46

SEMANAS

V.P V.M V.G Mo Ma

 Tamaño de frutos enfermos del tratamiento 1 en

función del tiempo.

figura 8.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 16 22 28 34 40 46

Semanas

V.P V.M V.G Mo Ma

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 3 3 35 37 39 41

Semanas

    m    m

 Tamaño de frutos enfermos del tratamiento 2 en

función del tiempo.

figura 9.

en función de las repeticiones al interior de cada

tratamiento.

0

2

4

6

8

10

12

14

10 16 22 28 34 40 46

Semanas

V.P V.M V.G Mo Ma

 Tamaño de frutos enfermos del tratamiento 3 en

función del tiempo.

figura 10.

TAMAÑO DE FRUTOS ENFERMOSDELTTO4 EN FUNCIÓN DEL

TIEMPO

0

2

4

6

8

10

12

14 16 18 20 22 24

SEMANAS

     N     º     D     E     F     R     U      T

      O      S 

0

10

20

30

40

50

60

70

     P     R     E     C      I     P     I     T     A     C      I      Ó      N

    m    m

VERDEPEQUEÑOVERDEMEDIANO

VERDEGRANDE

MORADO

MADURO

PRECIPITACIÓN

.

 Tamaño de frutos enfermos del tratamiento 4 en

función del tiempo.

figura 11.

La prueba de Tukey para las variables pedúnculo, zona

media y ápice, no mostró diferencias signicativasentre los tratamientos.

En general para todos los tratamientos, se presenta

una prevalencia de lesiones ubicadas en la zona

media del fruto en periodos de alta precipitación, y en periodos de sequía las lesiones se forman en el

pedúnculo. En periodos medios de precipitación en lazona, la enfermedad presentó una tendencia general a

distribuirse en todo el fruto. Se encontraron diferencias signicativas entre lostratamientos, y se encontró que el número de frutosafectados fue menor en el tratamiento 1 con datos

similares entre los tratamientos 2 y 3. Por su parte,el tratamiento 4 mostró el mayor número de frutosenfermos en comparación con los otros tratamientos,

siendo el verde mediano y el verde grande los tamañosde fruto prevalentemente afectados para todos los

tratamientos.

Page 12: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 12/14

 

100 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

 ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA VARIABLE – SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA ENFERMEDAD

SÍNTOMAS F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 4.5 0.0001 0.228 37.07

TRATAMIENTO 0.40 0.7550

REPETICIÓN 5.42 0.0001

SEMANAS 4.02 0.0001

SIGNOS F. VALUE Pr >F R² C.V.  ANAVA 8.27 0.0001 0.3528 3.025

TRATAMIENTO 0.55 0.6504

REPETICIÓN 6.27 0.0001

SEMANAS 15.46 0.0001

 Análisis estadístico de la variable síntomas y signos de la enfermedad.tabla 1.

 Análisis estadístico de la variable frutos sanos y enfermos.tabla 2.

 ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA VARIABLE – ZONA DE PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD

PEDÚNCULO F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 2.12 0.0047 0.122 21.46

TRATAMIENTOS 0.25 0.86

REPETICIONES 1.14 0.32

SEMANAS 4.67 0.0001

ZONA MEDIA F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 2.6 0.0001 0.1632 30.65

TRATAMIENTOS 0.53 0.6627

REPETICIONES 2.85 0.0022

SEMANAS 4.35 0.0003

 ÁPICE F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 3.25 0.0001 0.1765 24.36

TRATAMIENTOS 0.63 0.578

REPETICIONES 4.02 0.0001

SEMANAS 3.28 0.003

En general para todas las variables evaluadas, se encontró que el ANAVA reportó signicancia estadística, pueslos F-calculados fueron mayores en comparación con el F de la tabla, tanto al 0,05 como al 0,01, lo que quieredecir que el modelo reeja bien el comportamiento de las variables evaluadas.

Page 13: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 13/14

 

101

  a  g  r  o  n .

   1   5   (   1   )  :   8   9

 -   1   0   2 ,

   2   0   0   7

Diagnóstico precoz de la Antracnosis (colletotrichum gloeosporioides)

 VERDE PEQUEÑO F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 1.87 0.0158 0.1100 16.74

TRATAMIENTOS 0.72 0.5384

REPETICIONES 1.54 0.123

SEMANAS 3 0.0073

 VERDE MEDIANO F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 2.57 0.0004 0.1447 28.34

TRATAMIENTOS 1.15 0.330

REPETICIONES 2.67 0.003

SEMANAS 3.11 0.0058

 VERDE GRANDE F. VALUE Pr >F R² C.V.

  ANAVA 3.6 0.0001 0.15 25.

TRATAMIENTOS 0.33 0.8031

REPETICIONES 3.8 0.0001

SEMANAS 5.2 0.0001

 Análisis estadístico de la variable frutos enfermos por tamaño.tabla 3.

Page 14: Actracnose en Tomate de Arbol

5/7/2018 Actracnose en Tomate de Arbol - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actracnose-en-tomate-de-arbol 14/14

 

102 John Jairo Alarcón Restrepo y William Chavarriaga Montoya

BIBLIOGRAFÍA

(1) AGRIOS. (1982). Enfermedades de las plantas ocasionadas por hongos . pp. 326-339.

(2) Aranzazu, F. (1999a). Manejo productivo del tomate de árbol y de la antracnosis . Convenio CORPOICA-PRONATTA. 27 p.

(3) Aranzazu, F. (1999b). “Determinación de la presencia de enfermedades quiescentes causadas por ( Colletotrichum gloeosporioides Penz  )”.En: Frutos de tomate de árbol  (Cyphomandra betacea). Convenio CORPOICA-PRONATTA. 20 p.

(4) Bayley, J. A. & Jerger, M. J. (1992). Colletotrichum biology , Pathology and control edited for British society for plant pathology . C.B.A. International.387 p.

(5) Bernal, J. A. (1996). “Plagas y enfermedades del tomate del árbol”. En: Plagas y Enfermedades en Frutas Tropicales . ICA. 48 p.

(6) Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNCC. (1989). El cultivo del Tomate de Árbol . 22 p.

(7) Ospina & Aranzazu. (1999). Proyecto “Estudios biológicos y epidemiológicos de la antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides penz) en

tomate de árbol y desarrollo de alternativas para su manejo integrado en Colombia”. Manizales. 19 p.

(8) Quimio, T. H. & Quimio, A.J. (1975). “Notes of Philippine grape and guava anthracnose”. In: Plant disease Reporter . pp. 59, 221-224.

(9) Rondón, G. et al . (1999). Estudios biológicos y epidemiológicos de la antracnosis del tomate de árbol y generación de alternativas para su manejo integradoen Colombia . 147 p.

(10) Saldarriaga, A; Bernal, J. & Tamayo, P. (1997). “Enfermedades del cultivo del tomate de árbol en Antioquia: guía de reconocimientoy control”. En: Boletín técnico. 43 p.

(11) Swinburme, T. R. (1983). “Quiescent infections in post-harvest diseases”. In: Dennis, C. (ed.) Post-harvest pathology of and vegetables . Academic Press, London.

(12) Vanderplank, J. E. (1993). Plant diseases. Epidemic and control . Academic Press, London.

(13) Verhoeff, T. R. (1974). “Latent infections by fungi”. In: Annual Review of Phytophthology . pp. 12, 99-100.