ACTIVIDADES PLÁSTICAS MANUAL DE · PDF file10 FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA La expresión es el primer paso que da el niño para manifestar su yo interior, a través

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    ACTIVIDADES PLSTICAS

    MANUAL DE SUGERENCIAS PARA

    NIOS CON SNDROME DE

    DOWN

    Silvana G.Mendieta Gallardo. Paulina Y. Ruiz Noboa.

  • 2

    NDICE A Padres y Maestros.............................................................................. 3 Dirigido a Los Padres........................................................................... 5 Palabras a las Educadoras..................................................................... 9 Fundamentacin de la Expresin Plstica..........................................10 Caractersticas de los nios/as con Sndrome de Down.........12 Unidades Didcticas Unidad No. 1 Mis Huellas................................................................ 21 Unidad No. 2 Descubriendo Mis Habilidades............................. 29 Unidad No. 3 Mis Trabajos con Tiza........................................ 34 Unidad No. 4 Modelando con Masa............................................... 39 Unidad No. 5 Impregnando Mis Ideas........................................ 43 Unidad No. 6 Los Movimientos de Mis Manos........................... 49 Sugerencias Metodolgicas Generales............................................53

  • 3

    A PADRES Y MAESTROS

    Este manual tiene una pequea muestra de los conocimientos que los nios/as adquieren a travs de todos sus sentidos logrando plasmar en un papel con diferentes tcnicas reunidas a travs de nuestra prctica pedaggica. Cada ejercicio se plantea como un juego creativo que, adems de estimular el desarrollo esttico, favorece el autoestima y estimula el hallazgo de soluciones novedosas. Cada unidad sugiere actividades sencillas y divertidas, con el fin de crear nuevas bsquedas por parte de los nios, padres y maestros. Cada una de las tcnicas est detallada paso a paso en forma clara y sencilla, las mismas que debern estar supervisadas por un adulto. La expresin plstica es una experiencia que estimula la creatividad y la libre expresin de los nios por medio de los colores, de diferentes texturas,

  • 4

    utilizando sus manos, dedos, pies para manipular, objetos comunes, en el hogar, como esponjas, lanas y elementos de cocina entre otros. Las actividades plsticas se convierten as en medios de exploracin, observacin y expresin tanto del mundo interno como del entorno del nio, que no solo plasman resultados sorprendentes en el nivel plstico sino adems son edificantes intelectual y emocionalmente. Recuerde que los materiales que usen no deben ser txicos ni peligrosos para el nio. Los materiales de desecho deben ser revisados por el maestro o padre que est al frente de la actividad. El objetivo de este manual es orientar a los padres y maestros, es orientar en la direccin de varias actividades sencillas y a la vez enriquecedoras, las mismas que se pueden aprovechar para inculcar hbitos de trabajo, orden, aseo, que le favorecern para su diario vivir.

  • 5

    DIRIGIDO A LOS PADRES

    Estimado Padre: Las actividades de este manual han sido diseadas para que las usen instructores, padres de familia y maestros. Antes de que el nio aprenda a desenvolverse dentro del medio que le rodea necesitar de muchas cosas que lo ayudarn a desarrollar las destrezas, habilidades, actitudes, adems de una adecuada estimulacin temprana. Ninguna de estas actividades requieres materiales especiales, stos se encuentran disponibles en el hogar. Las actividades estn diseadas para concretarse en el desarrollo de aspectos que nuestros pequeos deben saber antes de comenzar formalmente, la enseanza bsica, como son:

    Significado y comprensin de las palabras: tienen la oportunidad de aprender a leer.

  • 6

    Diferenciacin visual: mira, observa.

    Auditivo: escucha sonidos, lo escucha mientras usted habla, sigue sus instrucciones.

    Tctil: palpa las cosas, ya que siente mucha curiosidad.

    Algunas de las sugerencias que se dan en este manual pueden ayudar a satisfacer las necesidades emocionales de sus hijos, tomando en cuenta que cada nio tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo que se recomienda ponerlas en prctica desde muy temprana edad ya que de esa forma usted podr notar que su hijo est a gusto consigo mismo y con los dems y que aprender ms fcilmente y con ms alegra. Es importante saber como aprenden los nios, de esta manera los padres pueden ofrecerles, en la misma casa, muchas experiencias tiles. Recuerde que durante el desarrollo del nio hay cosas muy difciles de aprender, lo que aprenda se basar en lo que ya sepa y eso depender principalmente de su salud y sus emociones.

  • 7

    Hay que recordar, adems que mientras el nio est ocupado aprendiendo ciertas cosas, va asimilando otras lentamente. Ustedes los padres son muy importantes en el proceso de el aprendizaje del nio. Tambin es importante estimular el desarrollo del lenguaje y la comprensin que estn estrechamente relacionados con el desarrollo del cerebro de su nio. Significa que dos terceras partes del desarrollo intelectual de su hijo tienen lugar antes de que vaya a la escuela. Los buenos sentimientos son importantes, los educadores creen que los nios aprenden mejor cuando se sienten satisfechos de s mismos. Por lo tanto disfrutar de sus primeras experiencias, se sentir orgulloso de que ya ha aprendido, podr basarse en las cosas que aprendi con la ayuda suya. Todos estos aspectos que usted puede ensearle al nio, los debe hacer con paciencia y comprensin. Sin embargo, el nio necesitar a sus padre en todo

  • 8

    momento para sentirse estimulado, elogiado y preparado. PADRE, RECUERDE QUE USTED ES UN MAESTRO..... EL MAESTRO MS IMPORTANTE QUE PODR TENER SU HIJO.

  • 9

    PALABRAS A LAS EDUCADORAS

    Permitir que el nio exprese sus sentimientos, ideas y emociones, guiarlo en forma cuidadosa hacia la observacin, exploracin y aprehensin del mundo que se encuentra a su alrededor, desarrollar sus habilidades y destrezas por medio de actividades plsticas, es el objetivo de este manual. Las actividades propuestas son solo sugerencias que deben ser tomadas como tales. Cada educadora podr adaptarlas a las caractersticas e intereses de los nios de su grupo. El orden en que presentamos las actividades no indica necesariamente una secuencia, de manera que puede ser modificado si las circunstancias lo requieren.

    LAS AUTORAS

  • 10

    FUNDAMENTACIN DE LA EXPRESIN PLSTICA

    La expresin es el primer paso que da el nio para manifestar su yo interior, a travs de ella se comunica con los dems y va tomando conciencia de s mismo y del mundo que le rodea. Las actividades plticas estn estrechamente ligadas al proceso evolutivo del nio, permiten que explore el medio ambiente social y cultural en que se desarrolla. Las actividades de observacin, autoexpresin y apreciacin son segn Herbert Read bases de la educacin por el arte,1 La educacin por el arte permite que el nio desarrolle la capacidad de captacin de lo bello y que se exprese en forma creativa, aspectos necesarios en la educacin pre-escolar. Las actividades plsticas tienen como caracterstica el desarrollo de las reas cognoscitivas, motoras y afectivas. 1 READ, Herbert, Educacin por el Arte, Editorial, Paldos, Buenos Aires, 1943

  • 11

    El nio/a con Sndrome de Down aprende a travs de actividades dinmicas que despiertan su curiosidad, crea no en forma consciente pero es un trabajo artstico que para l es un medio de expresar sus experiencias, su mundo. Las actividades expresivas y creativas no solo reflejan su personalidad y carcter, sino que le proporcionan al nio seguridad en s mismo, despiertan su imaginacin, el sentido crtico, ejercitan la memoria, educan la capacidad de atencin, observacin y discriminacin. Vktor Lowenfeid dice que si la educacin artstica desarrolla facultades creadoras, ellas pueden transferirse a otros dominios que requieren un esfuerzo creador 2

    2 LOWENFEID,Viktor Desarrollo de la Capacidad Creadora, Editorial kapelusz, Buenos Aires, 1964

  • 12

    CARACTERSTICAS DE LOS NIOS/AS CON SNDROME DE DOWN

    Debido a que sus msculos son flcidos, tienen poca tonicidad tardan en sostener la cabeza, sentarse y ponerse de pie. Las manos son pequeas, tienen los dedos cortos, anchos y regordetes, el dedo meique, puede ser un poco ms corto. Los nios con Sndrome de Down tienen una deficiencia intelectual que por lo habitual es leve o moderada (salvo factores perinatales), como todas las personas existen diferentes niveles de rendimiento y ejecucin, dependiendo de las funciones que estn afectadas, potencializando las funciones que no estn alteradas para aprovecharlas. Son personas que generalmente responden mejor a la