Actividad 13

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Instituto Tecnolgico De Zacatecas Diplomado para la Formacin y Desarrollo de CompetenciasDocentes Semana 1: Mdulo VActividad 13: Competencias Sistmico Asesora : Dra. Nadia Eslinda Romero Castillo Alumno: Jos Ricardo Garca de la Torre Fecha de Entrega: 11/Noviembre/2012

2. INTRODUCCINEl desarrollo de las capacidades, considera la estrategia de la formacin profesional, para ofrecer la bsqueda de alternativas para un desarrollo de competencias sostenible.En el desarrollo de competencias en la formacin profesional abarcadiferentes niveles, garantizando el desarrollo sostenible decompetencias de accin profesional y para la vida cotidiana.Apoya el cambio de rol necesario, en donde los profesores se conviertenen asesores del aprendizaje; igualmente se reconoce el desarrollo depersonal directivo y de equipos como principal requisito para crearinstituciones formativas que aprenden y adoptan las medidas necesariaspara su realizacin. 3. El diseo sistmico est basado en elintento de reconocer lo conocido de talforma que le permita tambin emerger suspropiedades caractersticas.El individuo debe desarrollar en formaintegral sus habilidades de tal forma que nosolo permitan afrontar los permanentescambios de los mercados de trabajo deforma autnoma, sino tambin aprender aconformar los cambios cotidianos que ensu mundo se producen. 4. Las nuevas formas de enseanza-aprendizaje nicamente puedenincorporarse con xito si se introducen cambios fundamentales, nosolo en el mbito de la enseanza, sino en las organizacionesformativas. 5. Los enfoques sistmicos trabajan muy a menudo estableciendodelimitaciones frente a modelos mecanicistas, con el fin de definircaractersticas propias de un sistema vivo.La imagen de un centro escolar se asemeja a la de un organismoestatal. Funciona a partir de pautas y normas (Leyes escolares,planes de estudio, etc.) e intenta trabajar con procedimientoscalculables y seguros, un intento que quizs d buenos resultadoscuando se trata de gestionar una vivienda, pero resulta muy pocoindicado cuando se trata de procesos de la organizacin de laenseanza-aprendizaje. 6. CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA-Auto-organizacin-La fuerza de la tradicin y susimgenes-Interacciones entre todos los elementos-La imposibilidad de intervencin lineal-El significado del sentido 7. INTERACCIONES ENTRE TODOS LOS ELEMENTOSNo son las posiciones ni lasinstancias de autoridad lasque caracterizan la sistmicade una organizacin, sino lasinteracciones entre ladireccin, equipos, grupos,profesorado, alumnos, ascomo entre los padres yactores externos. 8. LA IMPOSIBILIDAD DE INTERVENCIONES LINEALESIntervencin, direccin, liderazgo, son conceptos que prometen ms de lo que pueden cumplir. Estos conceptos proceden de una visin mecanicista de la organizacin, Las formas lineales de control basadas en el principio de mando y obediencia se exaltan de forma poco realista. Es verdad en un centro escolar: se pueden impartir instrucciones o incluso dar una orden durante la clase para indicar lo que se debe hacer, pero de esta manera solo conseguimos actitudes de subordinacin y en muchas ocasiones posiciones de exilio interior, pero no una autntica actitud de participacin. 9. Los directores de las escuelas tienen que aprender a orientarsu estilo de direccin hacia las potencialidades, es decir, hacialos alumnos y claustro de profesores. Su xito depende de laresonancia que puedan alcanzar dentro del sistema.El arte sistmico de un liderazgo resonante se refleja en ellogro de las autoscilaciones de entusiasmo y participacin. 10. EL SIGNIFICADO DEL SENTIDOEn cualquier situacin donde las personas se comuniquen,cooperen y acten, lo hacen a partir de interpretaciones yconvencionalismos.Estos convencionalismos casi siempre son de carcter implcito, estn regidos por leyes no escritas, que establecen como debe ser el modo de ver las cosas. 11. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN TORNO A LAFORMACIN PROFESIONALAl observar la profesin y el aprendizaje profesional desde otra perspectiva, cambian tambin los patrones del sistema de formacin profesional; cada vez es ms habitual que la poblacin activa de estos momentos se desempee en una actividad profesional que ya no tiene que ver con la profesin que ha aprendido en su da, Estas tendencias dificultan la conexin profesin- vocacin.Hace tiempo que la formacin profesional ha dejado de ser lo que su nombre indica; porque ya desde un principio no se orienta la formacin a los contenidos y situaciones de aprendizaje, en las cules los jvenes aprenden a manejar la incertidumbre, los problemas, los conflictos, etc., y a adquirir de forma independiente el know-how necesario para afrontar nuevas situaciones. 12. La formacin profesional nos enfrenta a una situacin en la quelos actores responsables contemplan la formacin y elperfeccionamiento profesional de la mano de obra cualificadadesde una perspectiva diferente; y en este proceso reconocen loselementos nuevos y diferentes colocando nuevas prioridades ensu propia prctica. 13. EL DESCUBRIMIENTO DEL APRENDIZAJE INFORMALEn el debate en torno a la formacin profesional, la focalizacin en el aprendizaje informal ha aportado unnuevoconceptode honestidad.En este proceso se tambalean muchas ilusiones como por ejemplo:-La ilusin del conocimiento (conocimiento genera competencia de accin)-La ilusin de la enseanza- aprendizaje (ensear es el mejor requisito para aprender)-La ilusin de la institucionalizacin. 14. En este contexto es donde tieneque fundamentarse de nuevo laformacin profesional. Debedesprenderse de las ilusionesmencionadas anteriormente ytener en cuenta el aspecto tantodel cambio de la cultura yaprendizaje como del desarrollode competencias. 15. La formacin profesional institucionalizada no es un productoobsoleto pero es necesario un nuevo planteamiento y seguirdesarrollndose.Tiene que convertirse en una actividad abierta de seguimiento yde asesoramiento del aprendizaje informal. 16. La formacin profesional debe estar ms orientada a los proyectos deaprendizaje autoregulados de los adultos en:-el proceso de trabajo-en la vida cotidiana, as como-en la red.La formacin y perfeccionamiento profesionales tienen quetransformarse en una labor formativa de bsqueda y seguimiento.Para ello es necesario transgredir, es decir, romper los muros de susinstituciones incorporando mayor pluralidad de modalidades en laoferta formativa, as como situaciones de aprendizaje. 17. LA NUEVA TENDENCIA: CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS PARA LA VINCULACIN ENTREEL APRENDIZAJE FORMAL E INFORMALLos esfuerzos se dirigen aafrontar el hecho evidente deque el aprendizaje de losjvenes y adultos se realizamayoritariamente fuera delas instituciones formativas.Las instituciones formativastienen que transformarse eninstancias de asesoramiento,seguimiento, as como deapertura de posibilidades delaprendizajedeadultosinformal. 18. Los alumnos tienen que ser capaces de desarrollar su propioaprendizaje de forma ptima, adoptando estrategias deaprendizaje, competencias metodolgicas y evalundolas.En algunos pases, se constata el cambio de una sociedad deuna formacin profesional inicial a una sociedad delperfeccionamiento.En Alemania ms de un 40% de las personas en edades de entre16 y 64 aos participan anualmente en medidas deperfeccionamiento. 19. EL APRENDIZAJE EN EL PUESTO DE TRABAJOEntre las formas organizadas del aprendizaje en el puesto detrabajo estn la induccin y las denominadas crculos decalidad, mientras que el aprendizaje informal se lleva a caboen procesos de trabajo externos a la organizacin y a suentorno pedaggico profesional. 20. ASESORAMIENTO DEL APRENDIZAJE Y DELDESARROLLO ORGANIZACIONAL SISTMICO EN LA FORMACIN PROFESIONALLa persona que piensa en trminos sistmicos percibe larealidad que le viene dada fundamentalmente comoresultado de su observacin.Quien piense y acte en trminos sistmicos es plenamenteconsciente de que todo lo que l afirma, lo afirma a ttulo deobservador (vase Simn, 2008, pg. 122). 21. El sistmico sabe: son las experiencias que ha realizado en estemundo de las que le gua hacia este tipo de enfoque. Aprende aasumir la responsabilidad por sus estilos preferentes de darverdad.Los sistmicos actan de forma tranquila y serena; no existe nadaque le sorprenda ya que siempre cuenta con que la vida le deparealgo nuevo. 22. MARCAR LA DIFERENCIADesde una perspectiva sistmica, la esencia del conocimientoradica en establecer diferenciaciones.Nosotros reconocemos un objeto o un contexto al diferenciareste objeto y contexto de otro. De este modo distinguimos loapropiado de lo no apropiado, el xito del fracaso 23. PRACTICAR EL ARTE DE LA DIFERENCIACINSe puede practicar de tres maneras:-Marcar las diferencias, lo que valoramos o prejuzgamos;-Remitirse a la valoracin, proporciona informacin de la persona que la emite;-Re-interpretar, se requiere mostrar valor para abordar las propias certezas. 24. LOS TUTORESLos tutores de procesos de aprendizaje y desarrollo debenejercitarse en el arte de olvidar por completo lasdiferenciaciones destructivas, es decir deterministas yentorpecedoras del desarrollo.Los tutores tienen que ejercitarse bsicamente en el manejo dediferenciaciones productivas.Las diferenciaciones destructivas estn establecidas y destruyenlas posibilidades de desarrollo. 25. Los sistmicos hablan sin emitir juicios definitivos, quien sea capazde hablar con registros sistmicos, comprobar con asombro queeste lenguaje permite construir las bases para el entendimiento,pero no permite iniciar una autntica discusin.Esta visin sistmica-holstica se sustenta en el hecho de que lasinnovaciones organizacionales o tecnolgicas solo puedenalcanzar el xito si tambin se garantiza la aceptacin social frentea los desarrollos, innovaciones y cambios. 26. ASESORAMIENTO DEL APRENDIZAJEUn centro escolar cuyo personal docente priorice el aprendizajeautodirigido de los alumnos, tiene que crear los requisitosnecesarios para que estos puedan aprender paulatinamentelos mtodos de este tipo de aprendizaje. 27. PEDAGOGA DEL DEJAR HACEREn el mbito de las Ciencias dela Educacin, se estcomenzando a alejarsecada vez ms del conceptopedaggico intervencionista. 28. PLANIFICACIN SITUACIONAL DE LA ENSEANZAEnseanza situacional significa que la planificacin de laenseanza se tiene que realizar de forma ms abierta yflexible, no se trata de fijar con antelacin los pasos delaprendizaje, sino de facilitar el proceso de aprendizaje a partirde las habilidades situacionales de los docentes y de losplanteamientos con profundizacin y bsqueda de contenidosde los alumnos. 29. DESARROLLO DE CAPACIDADES A TRAVS DE LA INTEGRACIN DE LAS PERSPECTIVAS Y SEGUIMIENTO DE PROCESOSDesde hace unos aos el desarrollo de capacidades, ya no se define con el sentido de mero aumento de potencial innovador del individuo, sino que tiene un significado ms amplio que Fullan, denomina multifactico (Fullan, 2006).El desarrollo de capacidades se caracteriza precisamente por esa integracin entre desarrollo personal y organizacional, as como por la visin sistemtica y por complejas habilidades, estructuras y sinergias que se derivan de sta y que constituyen su esencia. 30. Peter Senge hace muchas veces referencia a la necesidad de estavinculacin cuando afirma:Las organizaciones solo aprenden si aprende algo cada uno de losindividuos. El aprendizaje individual no es ninguna garanta para que laorganizacin aprenda, pero sin aprendizaje individual no puede existiruna organizacin que aprende (Sange, In W Ent, pg. 2).A ello hay que aadir otro aspecto:El desarrollo de capacidades es un proceso a largo plazo, que requieretiempo y seguimiento. 31. Para un desarrollo de capacidades eficiente es fundamentalestimular y apoyar este aprendizaje colegial. El desarrollode capacidades es un proceso de construccin decompetencias y conocimientos orientados a la solucin,que, se caracteriza por una retirada selectiva de lapresentacin del conocimiento explicativo y sus fuerteslimitaciones con las perspectivas locales y experiencias. 32. UN ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA INSTITUCIONESEl desarrollo de Capacidades tiene por objeto fortalecer la capacidad de adaptacin a los cambios y resolucin de problemas de los individuos, organizaciones y sociedades. 33. DESARROLLO DE CAPACIDADES A TRAVS DEUN ASESORAMIENTO ORGANIZACIONAL DIDCTICOEste enfoque sostiene la teora de que si se quiere desarrollar la enseanza es necesario cambiar algo ms que la enseanza. Los centros de informacin tambin son cada vez ms conscientes de que su verdadera actividad radica en aprendizaje sostenible.Las nuevas investigaciones sobre los efectos ponen demanifiesto que las instituciones complejas no se puedentransformar en trminos realmente sostenibles por medio decontroles externos, Cada vez son ms las indicadas quesealan que el ltimo camino posible hacia el camino es laauto-transformacin. 34. RESONANCIA DE LA DIRECCINLas organizaciones no se desarrollan en contra de los puntos devista y plausibilidades de los mandos directivos, por estarazn, los conceptos de cambio tienen que llevarse a caboparalelamente a los conceptos de gestin.Dicho de otro modo, tienen que ofrecer informacin sobre las funciones que les corresponde a los directivos en los procesos de cambio y cmo deben actuar estos, sin ahogar los necesarios y permanentes procesos de auto-organizacin de todo el proyecto. 35. En el mbito de las organizaciones educativas existen conceptos yorientaciones establecidos que obstaculizan los procesos decambio, por ejemplo pensar que:-los alumnos rara vez se sienten motivados y por eso necesitan sermotivados,-existe una resistencia al aprendizaje, con la que tienen que lidiarlos docentes,-la experiencia nos ensea que la docencia implica siempre unarduo trabajo 36. ACTITUD ABIERTA DEL PROFESORADOLos profesores pueden observarse a si mismos, como parteimportante de los procesos de cambio, con la finalidad de veren que situacin se encuentran con sus experiencias, rutinasy vivencias, analizarse con objetividad y autocrtica paracomprender e iniciar el cambio correspondiente. 37. LA ORIENTACIN METODOLGICA EN LA FORMACIN PROFESIONALJunto al enfoque de transmisin tradicional, se han ido desarrollando planteamientos desde una perspectiva ms sistmico-constructivista.Estos enfoques tienen como eje central la apropiacin del conocimiento por parte de los alumnos, que no solo representa un debate cognitivo, sino tambin emocional.Como resultado de esas nuevas tendencias se habla de unanueva objetividad que tiene como consecuencia, que sedesarrolle un concepto de competencia mltiple y que sevuelva a replantear epistemolgicamente la relacin entreexperiencia, conocimiento y capacidad (Rauner, 2004, pg.31). 38. CONCLUSIONESDe estas consideraciones se desprende que el desarrollo escolar sistmico es un proceso de varios niveles (pasos) para cuyo diseo exitoso es preciso entrelazar conocimientos en materia de educacin y didctica, por un lado y conocimiento en materia de cooperacin y direccin, por otro lado. Este encruzamiento implica una ampliacin mltiple del hasta ahora encajonado foco de atencin a la enseanza por parte de los responsables.Si bien la enseanza y su calidad tienen que estar como antes en el centro de todos los enfoques de desarrollo escolar, esta focalizacin exige precisamente una visin ms amplia de las particularidades subjetivas de cada escuela, de las cuales depende en ltima instancia el xito de la enseanza. 39. BIBLIOGRAFABeitrage aus der Praxis der beruflichen Bildung Nr. 23