24
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA EL TERRITORIO DE SOBRARBE Y RIBAGORZA 2ª SESIÓN DE TRABAJO AGENTES CLAVE DEL TERRITORIO Conclusiones de la sesión Campo, 13 de Febrero de 2015

Acta Taller 2. Agentes clave. 13.02.15

  • Upload
    cedesor

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso participativo para la elaboración de la EDLP 2014-2020 de Sobrarbe y La Ribagorza

Citation preview

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA EL TERRITORIO DE

SOBRARBE Y RIBAGORZA

2ª SESIÓN DE TRABAJO AGENTES CLAVE DEL TERRITORIO

Conclusiones de la sesión

Campo, 13 de Febrero de 2015

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 2

Índice

1. INTRODUCCIÓN 3

2. DESARROLLO DE LA SESIÓN 4

3. ASISTENTES 5

PARTICIPANTES 5 ORGANIZACIÓN 5

4. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN 6

5. LAS FORTALEZAS Y ASPIRACIONES 7

5.1. LAS FORTALEZAS. 9 5.2. LAS ASPIRACIONES. 12

6. LAS LÍNEAS/ESTRATEGIAS DE ACCIÓN 15

7. EJEMPLOS DE ACCIONES A INCLUIR EN LA ESTRATEGIA 23

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 3

1. Introducción

CEDESOR (Centro para el Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza) está elaborando la

Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020. Esta Estrategia recogerá los

objetivos de desarrollo del territorio para los próximos 7 años y establecerá las

prioridades de inversión de los fondos europeos (FEADER, FEDER y Fondo Social)

que gestionará CEDESOR durante dicho periodo.

En CEDESOR tienen la firme determinación de aplicar una metodología abierta y

participativa en la redacción de la Estrategia, promoviendo que tanto el análisis del

territorio como los objetivos fijados para los próximos años sean consensuados y

realistas para ambas comarcas. Por ello han iniciado – en noviembre de 2014 –, un

proceso participativo, que prevén finalizar en el segundo trimestre de 2015 con la

presentación de la Estrategia a la Diputación General de Aragón. La participación de

los agentes del territorio (tanto públicos como privados) se estructura mediante la

organización de varias sesiones de trabajo presenciales y la dinamización de una

herramienta online.

Esta segunda sesión da continuidad al primer taller celebrado el pasado 4 de

diciembre con el grupo de “agentes clave” de Sobrarbe y La Ribagorza, formado

inicialmente por 23 personas, con “capacidad de visión” y conocimiento del territorio

(más allá de su vinculación con asociaciones o instituciones específicas). Más

adelante, a lo largo del mes de marzo, se convocarán otras mesas de trabajo por

sectores abiertas a la participación de un mayor número de actores públicos y

privados.

A continuación presentamos un resumen de los resultados de este segundo encuentro

con los agentes clave. Los contenidos generados servirán para elaborar un documento

base que será la primera piedra de la futura estrategia del territorio. Esta estrategia se

alimentará de datos estadísticos, de trabajo de los diferentes grupos sectoriales del

territorio, de entrevistas individualizadas, de conclusiones a las que se haya llegado en

otros grupos de trabajo y estudios recientes del territorio, e incluso de ideas o

conceptos de otros territorios que puedan servirnos de modelo o de inspiración.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 4

2. Desarrollo de la sesión

El taller participativo se llevó a cabo el día 13 de Febrero de 2015, en horario de

10,00 a 14,00 h, en el Ayuntamiento de

Campo.

El objetivo de este taller era básicamente

plantear líneas de acción futuras que

contribuyan a resolver las necesidades que

tiene el Sobrarbe y la Ribagorza.

Partíamos de la reflexión realizada en la primera sesión, en la que se identificaron ,

entre todos, los elementos centrales o referentes en torno a los cuales elaborar la

estrategia.

Para alcanzar estos objetivos se propuso el siguiente orden del día :

10.00 – 10.15 Primera parte - Los elementos centrales.

10.15 – 11.30 Segunda parte – Fortalezas y aspiraciones

11.30 – 11.45 Pausa

11.45 – 12.00 Tercera parte – Mirando al futuro

12.00 – 13.55 Cuarta parte – Líneas / estrategias de acción

13.55 Cierre de la sesión

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 5

3. Asistentes

A continuación aparecen los nombres de las personas asistentes:

Participantes Pedro Arbó Gómez

José Luis Bergua Sánchez

Jorge Rabal Pérez

Modesto Bielsa Bestué

Nicolás Brun Aguerri

Carlos Calvo Gracia

Maite Clemente Benedicto

Mario Cosculluela Salinas

Aurelio García Gallego

Petra Jebens-Zirkel

María Lanzarote Aso

Jorge Llanas Reus

Jorge Ruiz de Eguilaz Solanilla

José Ángel Rupérez Rubio

Sonia Sampietro Casasnovas

Mª José Sánchez Guerrero

Organización Nombre Entidad / asociación

María Miranda Nerín Gerente de CEDESOR

Sergio López Serrano Técnico de CEDESOR

Xavier Carbonell Casadesus ARC Mediación Ambiental - Equipo de facilitación

Mar Fábregas Reigosa ARC Mediación Ambiental -Equipo de facilitación

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 6

4. Bienvenida y presentación

María Miranda, Gerente de CEDESOR, da la bienvenida a los

participantes, agradece su asistencia y recuerda brevemente la

estructura del taller, haciendo especial hincapié en la

importancia de que hoy se pueda concluir con unas líneas de

acción concretas que permitan diseñar la estructura del

programa. Igualmente, informa de que durante el mes de

marzo está prevista la realización de las mesas sectoriales y la

distribución sectorial en la que a priori se está pensando

(turismo/servicios, sector primario/medio ambiente/agroalimentación y sector social).

Aurelio García, Secretario de CEDESOR , hizo una presentación que sintetizaba las

conclusiones de la pasada sesión en clave de estrategia de especialización del

territorio. En su análisis, organizó todas las conclusiones en

diferentes grupos, que simbólicamente identificó con las

diferentes partes de una vivienda:

1. Una vertiente del tejado: los activos de los que

partimos (el paisaje, la naturaleza humanizada y bien

conservada, la cultura tradicional, las montañas, la

agricultura, el saber hacer de nuestras gentes,…).

2. La otra vertiente del tejado: los activos que están ahí,

pero que habría que potenciar más (la tecnología, la innovación,…)

3. La base de la vivienda: la población del territorio. Toda la estrategia se elabora

para mejorar la calidad de vida de los que vivimos en el territorio.

4. La chimenea: la especialización del territorio hacia una tendencia social: vivir

más y con más calidad (salud).

La estrategia, según este análisis, se debería centrar en conservar y valorizar nuestros

activos, en atraer, seducir y aprender de los activos que están menos desarrollados,

en cuidar y apoyar a la población que vive aquí mejorando su calidad de vida y todo

esto orientado a proveer la demanda social (salud).

Xavier Carbonell, del equipo de facilitación , hizo una breve explicación de la

dinámica prevista para el encuentro de hoy. Posteriormente, se presentaron todos los

asistentes y dio comienzo la sesión.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 7

5. Las fortalezas y aspiraciones

Se pidió a las personas participantes que explicaran iniciativas que desde su punto de

vista considerasen que hayan sido exitosas para el territorio. A partir de esas

presentaciones, se identificaron, en plenario, los elementos de esa historia que

garantizaron el éxito de esa iniciativa (FORTALEZAS) y aquellos otros elementos

nuevos que deberíamos incorporar a las iniciativas que se despliegan en el territorio

para aspirar a la excelencia (ASPIRACIONES).

En la tabla siguiente aparece el título de la iniciativa y la persona que la presentó:

Título de la iniciativa Ponente

1 Proyecto piloto de desarrollo rural en un ámbito

de 14 municipios de Aragón y Cataluña

(“Ribagorza románica”), con fondos del

Ministerio de Agricultura

Maite Climente

2 Prueba de montaña (“Gran Trail Aneto-Posets”),

carrera de montaña con 5 modalidades.

Jorge Llanas

3 Proyecto Piloto, técnico y formativo de

desarrollo rural de la Comarca de Sobrarbe

(“Sobrarbe emprende”)

Sonia Sampietro

4 Centro de rutas de bicicleta de montaña,

especializado en la práctica del Enduro (“Centro

BTT Zona Cero”)

Jorge Ruiz de Eguilaz

5 Creación de un grupo local autónomo de slow

food (“Slowfood Convivium Ribagorza”)

María José Sánchez

6 Promoción de un producto agroalimentario local

(“Patata de Chía”)

Aurelio García

7 Agrupación Deportiva Hospital de Benasque José Ángel Rupérez

8 Máster en bioconstrucción promovido por el

instituto español de bioconstrucción.

Petra Jebens-Zirkel

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 8

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 9

5.1. Las fortalezas. Las fortalezas identificadas a partir de las experiencias han sido:

1. La implicación de los agentes del territorio.

En varias de las iniciativas presentadas, ha sido importante para su éxito el hecho de que se implicara en su desarrollo la población local. Como ejemplos, la carrera de montaña Gran Trail Aneto-Posets o el Centro BTT Zona cero, con participación de la gente del territorio en la organización y desarrollo, en algunos casos como voluntarios, en otros como aficionados y en otros como profesionales.

2. El “rescate” de productos de la tierra.

En algunas de las iniciativas, parte del éxito se debe a que se recurre al recurso primario y en muchos casos a productos agroalimentarios que prácticamente habían desaparecido que ha habido que rescatar. Como ejemplo, la iniciativa Sobrarbe emprende, donde se ha trabajado en recuperar variedades hortofrutícolas locales o la Patata de Chía, centrada en valorizar este producto de la tierra.

3. La potenciación del producto local, natural, de calidad y ecológico.

El éxito viene también dado por aprovechar lo local, con el plus añadido de que además de ser un producto del territorio, se identifica con que es un producto natural y de calidad. Como ejemplo, Slowfood Convivium Ribagorza, uno de cuyos pilares se basa en potenciar la gastronomía local (kilómetro cero) y de calidad, o la Patata de Chía, basada en el aprovechamiento de un producto natural y de calidad.

4. La vinculación con la educación.

Una de los aspectos que ha podido fortalecer alguna de las iniciativas, es el hecho de haber trabajado de forma paralela en programas educativos y de sensibilización, que favorecerá la sostenibilidad y perdurabilidad del proyecto. Como ejemplo, Slowfood Convivium Ribagorza, que ha dado mucha importancia a la sensibilización y promoción de valores, tanto del público más infantil, como de los adultos.

5. La creación de marcas de los productos.

Otras iniciativas coinciden en que han puesto una marca al producto que se ofrecía, lo que ha favorecido su comercialización y también su apropiación. Como ejemplo, la Patata de Chía, que ha utilizado el nombre de una población de la comarca, o la Gran Trail Aneto-Posets, que ha aprovechado para su promoción, el nombre de sitios emblemáticos del territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 10

6. La generación de la iniciativa de abajo a arriba .

Otra de las fortalezas identificadas en algunas de las iniciativas, ha sido que se han generado o promovido desde las necesidades detectadas en el territorio por la propia población y agentes de la zona. Un ejemplo podría ser la experiencia de Sobrarbe Emprende, en la que se realiza un acompañamiento a emprendedores locales.

7. La independencia financiera.

En alguno de los casos, parte del éxito se ha debido a que la iniciativa no respondía exactamente al tipo de proyectos que de forma predeterminada hubieran sido apoyados por la Administración. Se trata de proyectos que surgen de las necesidades. Como ejemplo, el programa piloto de desarrollo rural “Ribagorza románica”, que obtuvo financiación del Ministerio de Agricultura.

8. La salud como meta.

La mayoría de iniciativas tienen en común que se orientan a proveer una demanda social, en concreto: la producción de un alimento saludable, la generación de un producto turístico de carácter deportivo o la creación de nuevos servicios orientados a vivir más años y mejor. Se podrían nombrar todas las iniciativas explicadas pero por destacar alguna, estaría la del máster en bioconstrucción, orientado a proveer un servicio para mejorar la salud de las viviendas, Slowfood Convivium Ribagorza, orientado a potenciar los alimentos buenos, limpios y justos, o la Agrupación Deportiva Hospital de Benasque, centrada en la organización de actividades de carácter deportivo (esquí de fondo, por ejemplo).

9. El aprovechamiento y revalorización de un territ orio concreto.

En la primera sesión, parte de los elementos centrales identificados se basaban en los valores (naturales, culturales, sociales) del territorio. En ellos también se apoyan parte de las iniciativas explicadas y parte del éxito se debe a ello. Como ejemplos se pueden nombrar el Centro BTT Zona Cero, que utiliza el Patrimonio (caminos, naturaleza, pueblos abandonados,…) como fundamento para la creación de rutas de bicicleta o la Agrupación Deportiva Hospital de Benasque, basada también en el aprovechamiento del recurso nieve y paisaje.

10. La cooperación entre actores.

Otro punto fuerte está relacionado con la apertura de vías de cooperación entre el sector privado, la administración pública y la sociedad civil. Como ejemplo, el centro de BTT Zona cero, en el que ambos sectores han cooperado para dar vida al proyecto (empresas locales, Administración, tejido asociativo local, aficionados a la bicicleta, etcétera), o Slowfood Convivium Ribagorza, donde ha habido colaboración de diferentes ámbitos de la sociedad ribagorzana (dietistas, restauradores, equipos docentes…).

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 11

11. El uso de nuevas tecnologías.

Aunque también se ha identificado como aspiración (un mejor uso de las nuevas tecnologías), en algunas de las iniciativas, este aspecto ha sido uno de los factores del éxito. Como ejemplo, el máster en bioconstrucción, de carácter fundamentalmente virtual, a través de una plataforma on-line, ha permitido el acceso a esta formación a un elevado número de alumnos.

12. La segmentación del servicio/producto a diferen tes públicos objetivo.

Otra fortaleza común a varias de las iniciativas, es que ha sabido adaptarse a diferentes públicos objetivo. Como ejemplo, la prueba Gran Trail Posets – Maladeta, que ha generado 5 modalidades de carrera.

13. El diseño de una estrategia previa.

En casi todos los casos, los proyectos han ido precedidos de una fase de ideación, análisis y diagnóstico, que ha generado la necesidad de plantear la iniciativa.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 12

5.2. Las aspiraciones.

Las aspiraciones identificadas tras la presentación de las experiencias, han sido las siguientes:

1. La transformación del producto.

En la mayoría de las iniciativas relacionadas con la agroalimentación (Sobrarbe emprende, Patata de Chía…), queda pendiente la potenciación de la transformación de los productos.

2. La internacionalización.

Otro aspecto a tener en cuenta para que estas iniciativas pudieran alcanzar la excelencia, sería la expansión (del producto, del servicio) a nivel internacional. Aunque en algunos de los ejemplos, se está trabajando en esta línea (como en el caso del Centro BTT Zona Zero), se señala como aspiración.

3. La perdurabilidad de la experiencia.

En algunos casos por falta de financiación o por falta de interés (de empresas o del tejido social) no se ha garantizado la continuidad de la experiencia. Aunque esto se podría quedar en que se trata de un proyecto piloto y que siempre puede servir de aprendizaje, lograr la sostenibilidad en el tiempo del proyecto sería un desafío de algunas de las iniciativas. Para ello, sería necesario que se creasen estructuras duraderas que dieran continuidad a la iniciativa, más allá de las personas que en su día la promovieron. La creación de un Reglamento de uso en el proyecto de la “Patata de Chía” podría ser un ejemplo de herramienta que favorecería esta perdurabilidad.

4. Apoyo real de la Administración.

En algunos de los proyectos presentados ha habido financiación pública, pero no siempre ha sido suficiente y a veces el ajuste a los requerimientos ha sido una ardua tarea.

5. Mayor implicación de los agentes del territorio.

Aunque en algunos proyectos ha sido una fortaleza, en otros casos se considera que la implicación no ha sido suficiente, especialmente en las etapas más tempranas del proyecto, por ello es un aspecto que no se debería dejar de lado si se busca la excelencia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 13

6. Comunicación y difusión de las iniciativas a la población.

De cara a conseguir un impacto real en el territorio y que las experiencias puedan ser ejemplificadoras sobre las oportunidades y potencialidades del territorio, faltaría hacer mayor esfuerzo en transmitir los resultados de estos proyectos entre la población local (entre los diferentes valles y entre diferentes zonas de un mismo valle). Se trataría de compartir la información y las dinámicas llevadas a cabo en estas iniciativas con potenciales emprendedores para que, a partir de estos ejemplos, se creen nuevos proyectos basados en las potencialidades y fortalezas propias y locales.

7. El empoderamiento.

Muy vinculada con la aspiración anterior, se trata de generar voluntad y entusiasmo por desarrollar proyectos en el territorio. Para ello, es necesario empoderar a la población local y a posibles emprendedores, para que tengan suficiente confianza en sus propias capacidades para impulsar iniciativas en el territorio.

8. Generar sinergias entre las iniciativas.

De las iniciativas presentadas, algunas de ellas serían susceptibles de generar vínculos que además las fortalecerían. Se ponen varios ejemplos, la mayoría que relacionan un producto agroalimentario con un producto turístico o deportivo.

9. Crecimiento manteniendo los valores.

Otra aspiración sería el crecimiento de la iniciativa manteniendo la calidad y los valores que lo caracterizan.

10. Incidir en la innovación (I+D+i).

Se citan algunos campos que podrían dar lugar a nuevos productos. En el caso de las iniciativas agroalimentarias, se podría, por ejemplo, explorar el desarrollo de nuevos productos vinculados al cambio climático (se habla del lúpulo). La innovación también puede venir por la adaptación de iniciativas exitosas que se hayan puesto en marcha en territorios similares y por ello hay que observar y aprender de ellas.

11. Comunicación hacia el exterior de las iniciativ as.

Además de hacer un esfuerzo en difundir lo que se está haciendo en el propio territorio, también hay que dar a conocerlo fuera, utilizando para ello las nuevas tecnologías y las redes sociales.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 14

12. Estudiar y recuperar recursos olvidados.

En algunas de las iniciativas se considera una fortaleza el hecho de que se haya rescatado recursos y productos, pero se considera necesario continuar esta labor y que se aprovechen recursos infrautilizados y en algún caso olvidados, como ocurre con los relacionados con el medio forestal (recursos maderables y no maderables, frutos, setas, caza…).

13. Compatibilizar los aprovechamientos con la prot ección del medio natural.

En muchos casos, sólo se ven obstáculos y restricciones cuando se quiere poner en marcha una iniciativa relacionada con el aprovechamiento de un recurso natural en un espacio de interés natural (Parque Natural, Reserva de la Biosfera, ZEPA…). Una aspiración sería buscar esa compatibilidad, que permitiera un desarrollo sostenible del territorio, donde se pudiera generar actividad económica y además mantener los valores naturales, que suponen una parte importante de los elementos centrales de la estrategia de desarrollo.

14. La bioconstrucción.

Uno de los activos del territorio viene dado por una de las iniciativas presentadas, en concreto, por el impulso que desde el instituto español de la bioconstrucción se está dando al fomento de la construcción de viviendas saludables. Se puede aspirar a ser un modelo en bioconstrucción, por la formación de sus profesionales, por el desarrollo de proyectos en la zona, etcétera.

15. El fomento de la industria.

Se trata de un aspecto poco desarrollado en estas comarcas y que deja patente el análisis de estas iniciativas.

16. Atraer el conocimiento al territorio… y que se quede aquí

Un reto sería que, al igual que ha ocurrido con el Máster en bioconstrucción, otro tipo de iniciativas formativas se puedan celebrar en la zona y que además dejen su huella, bien por el acceso a esa formación de población local, o bien porque se consoliden en el tiempo.

17. Atraer emprendedores al territorio.

Otra gran aspiración es el asentamiento de población y una de las fórmulas para conseguirlo es creando las condiciones para que haya emprendedores dispuestos a desarrollar su proyecto en el territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 15

6. Las líneas/estrategias de acción

Se pidió a los participantes que formularan líneas de acción y/o propuestas entorno a

los elementos centrales identificados, apoyándose especialmente en las fortalezas y

aspiraciones, en las tendencias sociales y en el escenario soñado para estas

comarcas. A continuación aparecen los resultados:

1. Creación de nuevos productos que desestacionalic en la temporada turística y fijen población, especializad os en satisfacer la demanda social de salud.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Para alcanzar el reto y la visión de fijar población en el territorio, se considera necesario crear nuevos productos y servicios que generen actividad durante todo el año, especialmente fuera de la temporada turística. Se insiste en que no tendrían por qué ser productos únicamente turísticos, aunque sí que podrían apoyarse o complementarse con este sector.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Esta zona podría ser proveedora de productos y servicios que satisfagan la demanda social de salud. Esto facilitaría el diseño de nuevos productos y servicios, al especializarse en una línea.

- Se ponen varios ejemplos: micología, ornitología, gastronomía … En el caso de la micología, el recurso está y tiene demanda pero sería necesario ordenar y controlar este aprovechamiento.

- Podrían ser generadoras de empleo y por lo tanto, fijadoras de población.

- Habría que tener en cuenta toda la cadena de valor del producto (oferta, demanda, comunicación,…).

- Otra acción posible dentro de esta línea consistiría en desconcentrar la red de senderos , recuperando caminos en zonas menos conocidas del territorio. De esta forma, ampliaríamos las opciones para el visitante. Un ejemplo son las rutas del Centro BTT Zona Zero, a las que se podría dar otros fines.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 16

2. Clubs de producto que faciliten la generación de sinergias entre establecimientos y microemprendedores.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de favorecer el asociacionismo y comercialización conjunta de productos, servicios y establecimientos. Se pone como ejemplo que si una persona es usuaria de un servicio en el territorio (p.ej. que venga a hacer una ruta en bicicleta organizada desde el Centro BTT Zona Cero), que haya algún tipo de vínculo con los establecimientos de la zona para potenciar que esta persona consuma productos locales.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Las acciones a incluir en esta línea podrían ir orientadas a la creación de marcas comunes o al establecimiento de plataformas comunes de comercialización .

- Compartir valores o especializarse en un elemento central determinado, favorecerá la creación de este tipo de plataformas o marcas. Si no se comparten valores, difícilmente puede tener lugar una asociación para la comercialización conjunta.

3. Sensibilización y respeto al medio ambiente y al entorno.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Uno de los activos del territorio lo constituye la naturaleza. Mantener este valor es esencial para un desarrollo sostenible y consolidar el territorio como un destino sostenible a medio plazo. Para ello, es necesario hacer esfuerzos en concienciación sobre el uso de los recursos naturales, sobre la reducción de emisiones, sobre la reducción de los residuos y la mejora de su gestión, la homogeneidad en las construcciones, el control de los vertidos al río, etcétera.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 17

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - En el caso del urbanismo , se constata el interés de que se tenga en cuenta como un elemento más que debería integrar estos criterios de respeto al entorno , pues en muchos casos (especialmente cuando se hacen intervenciones de rehabilitación), los edificios no están reflejando ni manteniendo la belleza de este territorio.

- Otra acción posible podría estar orientada a impulsar algún tipo de sello ligado a la sostenibilidad de los servicios turísticos, que pudiera ser un plus de cara al visitante. Se podría crear un sello nuevo o impulsar la adhesión a sellos ya existentes. Ejemplos: EcoLabel (Comisión Europea), EcoLíderes (tripadvisor.es).

- La sensibilización debería ir dirigida también a la población local . En ocasiones, no conocemos ni valoramos nuestro entorno (más allá de los sitios más emblemáticos), ni nos sentimos parte de este ecosistema. En este sentido, tampoco hay la misma percepción sobre el entorno cuando se está gestionando un establecimiento turístico desde el territorio (residiendo durante todo el año) que cuando se está gestionando desde fuera (residiendo en una población alejada del territorio).

- Otra tipología de acciones a incluir en esta línea estaría relacionada con la creación de herramientas que faciliten la interpretación de los productos y/o servicios a ofertar , materiales que puedan servir, a los promotores de iniciativas turísticas, para explicar la vida en la comarca, cómo es la economía, geografía, etcétera.

4. Recuperación y valorización de lo auténtico y lo tradicional.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de incluir acciones orientadas a recuperar el Patrimonio (histórico, natural, arquitectónico, cultural, gastronómico, etcétera) con una finalidad turística sostenible.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Además de recuperar el Patrimonio, también se tendría que hacer un esfuerzo en convertir en producto atractivo recursos patrimoniales que se han venido recuperando pero que no se ha hecho nada para darles valor. Estaría muy vinculado a la línea 1.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 18

5. Promoción y comunicación del territorio en el ex terior, diferenciando público objetivo especialmente sensib le a los valores de este territorio.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de que hubiera una promoción del territorio dirigida a público objetivo especialmente sensible a los valores de este territorio. El objetivo de esta línea de acción sería doble: por un lado, favoreceríamos una mayor afluencia de visitantes identificados con este entorno (susceptible de quedarse y fijar su residencia aquí) y, por otro lado, difundiendo los valores y potencialidades de esta zona podríamos atraer promotores externos con nuevas ideas y productos.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Podría incluir acciones orientadas a apoyar las iniciativas de promotores externos que encajen con un turismo sostenible y que generen asentamiento de población.

- Efectivamente, el turismo puede ser la puerta de entrada pero nuestro objetivo prioritario a largo plazo sería conseguir que fijen su residencia en la zona.

- La especialización del territorio generaría atracción de un determinado público, alineado a los valores del territorio. Si en nuestro caso, nos especializamos en cubrir la demanda social de salud, se constata además que es una demanda creciente (cada vez hay más gente que va en bicicleta, que corre por la montaña,…).

Comentarios que plantean desacuerdos, dudas o alert as respecto a esta propuesta

� - Si queremos comunicar hacia el exterior, tenemos que estar preparados para recibir al público amplio y procedente de otros países que demande un territorio con nuestros valores. En este sentido, habrá que hacer un esfuerzo en capacitación en idiomas , por ejemplo.

6. Promoción de la especificidad de la actividad ag roganadera de montaña.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de difundir la tipología y características de las explotaciones agroganaderas de montaña entre un público potencialmente consumidor de los productos locales, cercanos y de calidad, dando a conocer la importancia que tiene este sector en la economía de montaña y en la configuración del paisaje.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 19

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Las limitaciones ambientales y la búsqueda de la compatibilidad de la actividad con la protección del medio son algunos elementos distintivos de la actividad agroganadera de montaña . En este sentido, se puede ver como una debilidad o como una fortaleza, pues es la propia limitación la que puede estar generando productos diferenciados.

- Es necesario difundir entre la Sociedad los valores de la actividad agroganadera de montaña como proveedora de alimentos naturales y de calidad , haciendo especial énfasis en la importancia de la producción cárnica en explotaciones extensivas. Hay que buscar especialización también en la producción agro-ganadera.

- La agricultura ecológica también supone un potencial todavía poco desarrollado.

7. Conexión del sector primario con el resto de ámb itos económicos (gastronomía, turismo, construcción,…).

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de generar sinergias entre el sector agroganadero y el resto de sectores económicos de importancia en la zona.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 20

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - El sector primario podría aprovechar bastante más la afluencia turística promoviendo el consumo de sus productos por parte de los visitantes .

- El sector primario puede ofrecer productos nuevos , como por ejemplo los relacionados con visitas interpretativas para conocer el funcionamiento de una explotación ganadera de montaña.

- Hay otros productos que podrían conectar el sector primario con el de la construcción, como la lana de oveja como material de aislamiento para nuestras viviendas saludables.

- La especialización en satisfacer la demanda de salud puede ayudar mucho a establecer esta conexión (p.ej. productos alimenticios saludables ofertados a los visitantes).

- Cuando se trata de pequeñas producciones (como la miel o las hortícolas), resulta difícil ofrecer garantías de abastecimiento si no hay algún tipo de sociedad/cooperativa que ofrezca estos productos de forma agrupada, por lo que alguna de las acciones debería ir orientada a favorecer el asociacionismo y unión del sector agroganadero .

Comentarios que plantean desacuerdos, dudas o alert as respecto a esta propuesta

� - Los requerimientos sanitarios para la transformación de los productos agroganaderos (p.ej. para la instalación de un matadero) dificultan la transformación que requieren los productos para integrarse en ámbitos económicos como el turístico o el gastronómico.

8. Potenciar la unión del sector agroalimentario.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Actualmente, el sector está escasamente organizado para afrontar iniciativas que se puedan impulsar o proponer desde la Administración. Se plantea que se potencien estructuras intermedias que acerquen el sector productivo a la Administración, más allá de los sindicatos y organizaciones agrarias. Estas estructuras intermedias deberían estar gestionadas por técnicos conocedores del territorio y con capacidad para aportar ideas, asesorar, detectar nuevas oportunidades de desarrollo del sector, etcétera.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 21

9. Fomentar la autosuficiencia del territorio en ma teria energética.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trata de marcarnos como reto a largo plazo la autonomía energética del territorio. Aunque podría sonar utópico, esta línea dará cabida a acciones orientadas a potenciar la producción y consumo de energías renovables (biomasa, solar, eólica,…) o a reducir la importación y consumo de energías fósiles.

10. Creación de empresas agroalimentarias.

Descripción de la propuesta de línea de acción

El programa de desarrollo debería tener una línea para apoyar y estimular la creación de empresas agroalimentarias. Al hablar de apoyo se refiere al apoyo a la inversión, al asesoramiento a la producción tanto al inicio como durante el desarrollo y diversificación de la misma, etcétera.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Esta línea también debería recoger alguna acción relacionada con la creación de asociaciones de productores (relacionado con línea 8).

11. I+D+i para mejorar los procesos productivos.

Descripción de la propuesta de línea de acción

La mejora de los procesos (en cuanto a producto y producción) es la clave para el crecimiento de las empresas. Es necesario poner recursos para mejorar la calidad de los productos, el diseño orientado a la comercialización, etcétera. Es necesario un apoyo a las empresas que pueda cubrir el tiempo y la inversión que supone la I+D+i. Un apoyo que debería estar adaptado a las características de las empresas de una zona rural como esta. En la mayoría de ocasiones, por la dimensión o tipología de empresa resulta casi imposible acceder a las líneas de ayuda institucional para I+D+i pues, entre otras cosas, no cubren el tiempo de dedicación personal en esta materia, únicamente la contratación de empresas externas, sin contemplar que el propio promotor es, en la mayoría de las veces, quien invierte su tiempo en la mejora del producto y de la producción.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Se podría pensar en que se creasen plataformas comunes para poder acceder a las ayudas existentes (ej. las que publicita el CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).

- El valor añadido de la inversión en I+D+i puede ir más allá de la mejora del producto y de la producción, pues puedes

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 22

generar nuevos desarrollos, nuevas patentes y nuevo conocimiento que es susceptible de incorporar al mercado.

- El hecho de que haya en la zona I+D+i también supone una publicidad, pues transmite que es un territorio en continua mejora hacia la excelencia.

- En la zona hay posibilidad de hacer I+D+i en proyectos punteros.

12. Difusión y promoción ligada a la internacionali zación y comercialización de los productos locales.

Descripción de la propuesta de línea de acción

Se trataría de incorporar acciones orientadas a difundir y promocionar los productos y servicios locales en el exterior. Entre otras acciones se podría pensar en la creación de marcas conjuntas y otras.

Comentarios que apoyan y/o refuerzan esta propuesta

� - Se explican, como ejemplo, el tipo de acciones y actividades de promoción del vino en terceros países que financia la OCM del vino, pues está suponiendo un importante impulso para el sector.

- Parte de la difusión y promoción se debería hacer en el propio territorio.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 23

7. Ejemplos de acciones a incluir en la estrategia

A partir de los resultados de la sesión, se resumen a continuación las líneas de acción

y se añaden algunas de las acciones que han ido apareciendo durante el debate1:

LÍNEA DE ACCIÓN Acciones ejemplo

1

Creación de nuevos productos que desestacionalicen la temporada turística y fijen población, especializados en satisfacer la demanda social de salud.

- Micología, gastronomía, ornitología

- Desconcentrar la red de senderos

2 Clubs de productos que faciliten la generación de sinergias entre establecimientos y microemprendedores.

- Favorecer el asociacionismo

- Creación de marcas comunes

- Establecimiento de plataformas de comercialización

3 Sensibilización y respeto al medio ambiente y al entorno.

- Sensibilización sobre la integración de criterios de respeto al entorno en el urbanismo y la construcción

- Impulsar sellos de certificación de productos y servicios ligados a la sostenibilidad.

- Sensibilización a la población local

- Creación de herramientas de interpretación del territorio y de los productos a ofertar

4 Recuperación y valorización de lo auténtico y lo tradicional.

- Creación de productos que valoricen los recursos patrimoniales

- Rehabilitación y restauración del Patrimonio

5

Promoción y comunicación del territorio en el exterior, diferenciando público objetivo especialmente sensible a los valores de este territorio.

- Apoyo de iniciativas de promotores externos que encajen con un turismo sostenible.

- Capacitación en idiomas

6 Promoción de la especificidad de la actividad agroganadera de montaña.

- Estudiar los elementos distintivos de la actividad agro ganadera de montaña.

- Acciones de difusión (jornadas, publicaciones, …)

- Promoción de la agricultura ecológica.

1 Esta información se ha extraído del apartado 6, simplemente es una tabla resumen.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 - CEDESOR ACTA TALLER 2. AGENTES CLAVE

Campo, 13 de Febrero de 2015 24

LÍNEA DE ACCIÓN Acciones ejemplo

7 Conexión del sector primario con el resto de ámbitos económicos (gastronomía, turismo, construcción,…).

- Creación de productos turísticos nuevos relacionados con el sector primario (ej. visitas interpretativas explotaciones ganaderas).

- Impulsar el uso y comercialización de la lana de oveja como material de aislamiento.

- Favorecer el asociacionismo y unión del sector agroganadero.

- Fomentar la transformación de los productos agrarios y ganaderos.

8 Potenciar la unión del sector agroalimentario.

- Creación de estructuras intermedias entre sector productivo y administración

9 Fomentar la autosuficiencia del territorio en materia energética.

- Fomentar la producción y consumo de energías renovables

10 Creación de empresas agroalimentarias.

- Ayudas a la inversión

- Asesoramiento a la producción

- Creación de asociaciones de productores

11 I+D+i para mejorar los procesos productivos.

- Ayudas a la I+D+i.

- Plataformas para acceder a ayudas existentes

12 Difusión y promoción ligada a la internacionalización y comercialización de los productos locales.

Campo, 13 de febrero de 2015