10
R e v i s t a d e l M u s e u d e G a v à ACTES Editors: Mònica BORRELL, Ferran BORRELL, Josep BOSCH, Xavier CLOP i Miquel MOLIST

AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

R e v i s t a d e l M u s e u d e G a v à

ACTES

Editors: Mònica BORRELL, Ferran BORRELL, Josep BOSCH, Xavier CLOP i Miquel MOLIST

Page 2: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

Direcció:Mònica Borrell

Consell de Redacció:Marc AndrésJosep BoschAssumpció GabernetBenet Solina

Disseny:Moisés Vilageliu

Maquetació:Marta Ruescas

Edició:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i Natural Ajuntament de Gavà.

Impressió:Eivissa&associats, s.c.c.l.

ISSN:1135-3791

Dipòsit legal:B-42137-1994

Intercanvis:Institut Municipal de Gestió del Patrimoni Cultural i NaturalPlaça de Dolors Clua, 13-14Gavà 08850Tel. 93 263 96 [email protected]

Versió digital consultable a:www.raco.cat

Page 3: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

441�

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS

EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA

Xavier Terradas*, Ferran Antolín*, Àngel Bosch**, Ramon Buxó***, Julia Chinchilla****,Xavier Clop*****, Juan F. Gibaja*, Mònica Oliva*****, Antoni Palomo*****, Raquel

Piqué*****, Maria Saña*****, Josep Tarrús**

Resumen:Tomando como referencia el poblado neolítico de La Draga (Banyoles) pretendemos determinar las áreas de ex-plotación originales de distintas materias primas, tanto de naturaleza biótica como abiótica. Una vez identificados los re-cursos explotados se intentan delimitar sus ámbitos territoriales de explotación. Asimismo, se analiza el conjunto de las pro-ducciones materiales y usos instrumentales, incidiendo en aquellos diseños y tradiciones técnicas compartidas por lascomunidades neolíticas del Mediterráneo occidental.

Palabras clave: Recursos, materias primas, producciones técnicas, Neolítico antiguo, La Draga.

Abstract: In this paper we have aimed to determine the original sources of different raw materials, both biotic and abiotic fromthe Neolithic settlement of La Draga (Banyoles). Having identified the resources used, we have assessed the territories that havebeen exploited. All the material productions and instrumental uses have also been examined, focusing on technical designs andtraditions shared by the Neolithic communities of the Western Mediterranean.

Key-words: Resources, raw materials, technical productions, Early Neolithic, La Draga.

Los objetivos que pretendemos alcanzar con este artículoson varios, todos ellos en relación a la circulación e in-tercambio de materias, productos e ideas en el Neolíticodel Mediterráneo occidental. En este caso, no pretende-mos limitarnos a mostrar la procedencia de un productoconcreto ni la distribución de una materia prima especí-fica, sino que nos planteamos retos más ambiciosos,como pueden ser:

1 identificar los recursos explotados por parte de losgrupos que se asentaron en el poblado de La Draga, de-terminando cuáles son las áreas de explotación origi-nales de sus materias primas, tanto de naturaleza bió-tica como abiótica, explotadas para la producción debienes y utensilios;

2 caracterizar los modos de circulación de las distintas ma-terias y productos y, en consonancia con su dinámicade explotación a lo largo de diversos espacios geográfi-cos, llegar a establecer distintos niveles de intensidad enla explotación de los territorios de subsistencia;

3 analizar el conjunto de las producciones materiales y

usos instrumentales, incidiendo en aquellos diseños, tra-diciones y competencias técnicas compartidas y en suextensión geográfica.

Para todo ello tomamos como referencia un yacimientoarqueológico excepcional como es el poblado del Neolí-tico antiguo de La Draga. De todos modos, ésta no es másque una primera aproximación a dicha temática puestoque algunos estudios están todavía en pleno desarrollo.

Objetivos

* CSIC-IMF, Barcelona [email protected]; [email protected]; [email protected]** Museu Arqueològic Comarcal de [email protected]; [email protected]*** Museu d’Arqueologia de Catalunya, [email protected]**** Escola Superior de Restauració de Béns Culturals de Catalunya,[email protected]***** UAB-Dept. de Prehistò[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic NetworksRubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

Page 4: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

442� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla, Xavier Clop, Juan F. Gibaja,Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús

Este yacimiento se localiza en el centro de la orillaoriental del Lago de Banyoles (Girona), a 172 m snm(fig. 1). Hasta el momento los trabajos se han focalizadosobre distintos sectores, completando una superficie ex-cavada de 634 m2 entre los años 1990 y 2005 (Bosch etal. 2000; 2006; 2011), a los que cabe añadir 54 m2 co-rrespondientes a un nuevo sector –D- (excavaciones2010-2011). Tres de estos sectores –A, B y D- se ubicanen la orilla actual del lago, mientras que el sector C co-rresponde a una zona sumergida donde se encontraba laantigua playa del lago durante el momento de ocupaciónneolítica. La proximidad de estos sectores al lago ha po-sibilitado que el nivel freático cubra en distinta propor-ción los niveles de ocupación neolíticos, posibilitando laconservación de restos de materias vegetales (principal-mente postes y estacas, utensilios e instrumentos demadera).La excavación ha permitido documentar restos de arqui-tectura en madera, además de numerosas estructuras (ho-gares, fosas, superficies enlosadas) y zonas de actividadpropias de un contexto habitacional. Los nuevos trabajosde excavación permiten confirmar la existencia de al me-nos dos episodios de ocupación bien definidos. La revi-sión de las dataciones absolutas disponibles corrobora unaeventual separación de dos fases de ocupación del lugar,pero no muestra ninguna interrupción cronológica indi-cativa de un periodo de abandono del asentamiento. Deeste modo se pueden adscribir ambas fases al Neolítico an-tiguo, concretamente a la segunda mitad del VI mileniocal BC (Bogdanovic et al. en prensa).La elección de La Draga para la elaboración del presenteartículo responde a varias razones:

- se trata de un asentamiento al aire libre, es decir, parti-mos de un conjunto de bienes y utensilios propios deun contexto doméstico, de uso cotidiano, alejados de larareza de los materiales que frecuentemente acostum-bran a formar parte de los ajuares funerarios;

- es posible reconstruir simultáneamente la procedenciageográfica de distintos productos, desde el lugar de lasáreas-fuente de sus materias primas hasta el lugar dondese documentan los últimos efectos de su transformaciónmaterial, y no a la inversa (difusión de materias primasconcretas);

- la singularidad del yacimiento, situado en un medio la-custre, cuyas condiciones han permitido la conservaciónde elementos muebles e inmuebles elaborados en di-versas materias orgánicas (Bosch et al. 2006).

Los estudios sobre la subsistencia de los grupos humanosque se asentaron en La Draga muestran una economíaagrícola y ganadera bien consolidada (Antolín y Buxó2011; Saña 2011). Sin embargo, y por razones obvias, eneste trabajo nos centraremos únicamente en la explotaciónde los recursos naturales. A continuación presentamos al-gunos de los recursos explotados, diferenciándolos segúnel marco de explotación territorial, considerado a tres es-calas:- local, que representa el espacio comprendido en un ra-

dio inferior a los 10 km de distancia desde el asenta-miento;

- regional, para aquellos recursos cuya ubicación sobre-pasa el ámbito local y puede llegar hasta los 40-50 kmde distancia;

- foránea, para aquellos recursos cuya distancia supera los50 km.

El poblado neolítico de La Draga

FIGURA 1. Contexto geográfico de La Draga(Banyoles).

Page 5: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

443�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA

Recursos mineralesAlgunas materias como el cuarzo filoniano y en menorcantidad, la radiolarita, la cuarcita,…, fueron talladaspara la manufactura de instrumental sobre lascas. Estas li-tologías fueron obtenidas del entorno del yacimiento, bajola morfología de cantos rodados, probablemente entre losdepósitos de conglomerados del abanico aluvial del Flu-vià superior, del Plioceno superior, y que afloran a unos6-7 km al norte del lago de Banyoles (ITGME 1994). Di-chos cantos fueron transportados a La Draga y tallados ín-tegramente allí.La industria macrolítica comprende diversos tipos deinstrumentos (percutores, pulidores, elementos de abra-sión, manos y bases de molinos,…), para cuyos soportesse aprovecharon morfologías naturales (cantos, placas,…)de una gran diversidad litológica. Para dichas funcioneslos habitantes de La Draga seleccionaron algunas rocas se-dimentarias (microconglomerado, arenisca y rocas calizas:micrita y microesparita), que podían encontrar entre losmateriales eocenos de edad luteciense y bartoniense quecircundan la orilla occidental del lago (ITGME 1994).En otras ocasiones, algunas rocas sedimentarias comomicroconglomerados, areniscas y margas, de época eo-cena, aparecen asociadas, junto con cantos de cuarzo, ahogares planos y cubetas de combustión. Es posible quedichos bloques fueran transportados al asentamiento porsu contenido en cuarzo y las propiedades refractarias deeste mineral, muy útiles por su capacidad para almacenarel calor y transmitirlo diferidamente.Para la elaboración de los recipientes cerámicos se han dis-tinguido tres tipos de materias primas, con grandes si-militudes entre ellas, lo que permite proponer la explo-tación de un contexto geológico común (Clop et al.2000). Pese a la utilización de augita como desgrasante(mineral común en rocas de origen volcánico), dichomaterial podría haber sido recogido entre los conglome-rados pliocenos que afloran en las proximidades de la ori-lla oriental del lago.

Recursos vegetalesLos datos ambientales (Burjachs 2000; Piqué 2000a) re-velan dos grandes formaciones forestales en el entorno la-custre:- por una parte un bosque de ribera bien constituido y

frondoso, que se localizaría en las orillas del lago y zo-nas adyacentes ricas en agua, donde se desarrollaríanavellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus sp.), ali-sos (Alnus glutinosa), chopos (Populus sp.), olmos (Ul-mus), sauces (Salix sp.), laureles (Laurus nobilis), en-drinos (Prunus spinosa) y saúcos (Sambucus sp.).

- por otra el bosque caducifolio que se desarrollaría a unoscentenares de metros del lago, con predominio del ro-ble junto a especies propias de un sotobosque húmedo,como avellano, boj (Buxus sempervirens), enebro (Ju-niperus sp.), endrino, arce (Acer sp.), tejo (Taxus bac-

cata), tilo (Tilia sp.) y árboles frutales silvestres (po-moideas).

En este marco, se recolectaron algunos frutos silvestrespara el consumo alimentario (Antolín y Buxó 2011).Este es el caso de la uva silvestre (Vitis vinifera subsp.sylvestris), avellanas (Corylus avellana), bellotas (Quercussp.), endrinos (Prunus spinosa), moras (Rubus fruticosusagg.) y, en menor proporción, cornejos (Cornus sangui-nea), manzanas (Malus sp.) y alquequenjes (Physalis al-kekengi). Aunque también se recolectaron frutos en otrosambientes más mediterráneos, como es el caso de los pi-ñones (Pinus pinea). Mención aparte merecen la presen-cia de algunos huesos de cereza (Prunus avium) trans-formados en cuentas mediante la abrasión de susextremos, que podrían haber sido introducidos en LaDraga como parte de ornamentos sin que ello implicarasu consumo.El aporte de leña se realizó desde los bosques próximos allago, teniendo un mayor peso en el aspecto cuantitativolas especies representativas del bosque de ribera (laurel,avellano, sauce,…), aunque también se emplearon ma-deras de árboles y arbustos propios del bosque caducifo-lio (roble, boj, arce, pomoideas,…), así como restos des-echados de maderas empleadas en otros procesos(producción de instrumentos, construcción de cabañas,etc.).La madera también fue empleada como materia primapara la construcción. En este cometido, el roble fue la es-pecie más utilizada, constatándose un dominio abruma-dor de su madera para su transformación en postes, esta-cas y tablones.Otro uso al que se destinó la madera fue la manufacturade instrumentos (Bosch et al. 2006) (fig. 2). Para esta fun-ción se observa la utilización de una mayor diversidad dematerias primas leñosas, recolectadas en el bosque cadu-cifolio (roble, boj, arce, pomoideas,…), aunque tambiénse emplearon taxones del bosque de ribera (saúco, sauce,laurel, avellano, cornejo,…), y especies que probable-mente crecían a mayor distancia como es el caso del tejo(Taxus baccata) o la encina (Quercus tipo ilex). En defi-nitiva, se constata una mayor selección de la materiaprima, buscando aquellas maderas cuyas propiedades seadaptan mejor a la función a desarrollar (Piqué 2000b).Pese a la dificultad de su identificación y clasificación ta-xonómica, algunas plantas acuáticas (carex –Cyperaceae-, juncos –Juncus sp.-,…) fueron empleadas en la confec-ción de cestos o utensilios similares.

Recursos animalesLa caza no constituye un aporte significativo a la subsis-tencia de los grupos neolíticos instalados en La Draga(Saña 2011). Pese a la dificultad de otorgar un origen ge-ográfico concreto a las distintas especies cazadas, podemosafirmar que la mayor parte de los mamíferos de tallagrande y media podrían haber sido abatidos en el propio

Recursos, materias y productos de origen local (< 10 km)

Page 6: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

444� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla, Xavier Clop, Juan F. Gibaja,Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús

entorno lacustre: uro (Bos primigenius) enbosques de densidad variable y llanuras conabundante vegetación arbustiva y agua;ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreoluscapreolus) en zonas con mayor relieve cu-biertas de bosques de árboles frondosos. Eljabalí (Sus scropha) habita zonas más dispa-res, aunque con preferencia por los espaciosforestales.Menor es todavía la presencia de lagomorfos(Oryctolagus cunniculus) y pequeños carní-voros (zorro –Vulpes vulpes-, tejón –Melesmeles-, marta -Martes martes- y gato mon-tés –Felis silvestris-), todos ellos presentesen el medio lacustre.Otras especies de peces, aves, reptiles y mo-luscos representativas del lago y su entornotambién están representadas en el registro ar-queológico, si bien su aporte a la subsisten-cia humana es meramente anecdótico.

FIGURA 2. Ejemplos de la diversidad de materiasprimas leñosas empleadas en La Draga (Bosch et al.2006): 1.- manojo de cuerdas trenzadas a partir dedos cordeles retorcidos (probablemente, fibras detilo); 2.- cucharón o cazo (roble); 3.- pala (roble); 4.-peine con perforación (boj); 5.- mango de azuela(pino); 6.- palo cavador (boj); 7.- gancho (boj).

Recursos, materias y productos de origen regional (< 50 km)

Recursos mineralesAlgunas lascas fueron talladas sobre cristales de cuarzo hia-lino. Este mineral puede localizarse en macizos cristalinos,ya sea en el Pirineo axial o bien en las sierras costeras –Ma-cizos de Guilleries y Gavarres (25-30 km de distancia ha-cia el Sur)-, donde puede encontrarse asociado a filonesde cuarzo, diques de pegmatita y cavidades miarolíticas degranitoides (Ortega 2002).Entre el instrumental macrolítico, para las actividades depercusión vinculadas a la talla de rocas, se eligieron can-tos de corneana. Aunque las áreas-fuente originales de estaroca están más alejadas, su morfología nos remite a de-pósitos secundarios como las terrazas fluviales de los ríosSer o Fluvià, a unos 15 km de distancia hacia el norte.Por otra parte, para algunos de los elementos de molienda(bases y/o manos) se seleccionaron materiales de texturagranular, de origen volcánico (basalto con augitas y oli-vino) y filoniano (pórfiro granítico y pegmatita) (Clop etal. 2000). Los materiales volcánicos son relativamente fre-cuentes en el ámbito regional (12-20 km), hallándose bajodistintos formatos. Los materiales filonianos son relati-vamente similares entre ellos, por lo que podrían proce-der de una misma área-fuente. Pensamos que la más pro-

bable serían los diques de pórfiros de las sierras costeras -Macizos de les Guilleries y Gavarres-.El instrumental lítico pulido se limita a unas pocas azue-las, de morfología triangular o subrectangular y perfil asi-métrico, de reducidas dimensiones. Se trata de productostotalmente acabados sin que se documente en el pobladoevidencia alguna de sus procesos de manufactura. Lasmuestras analizadas permiten dividir el conjunto en dostipos de rocas metamórficas: esquistos anfibólicos y cor-neana (Clop et al. 2000). Ambas litologías pueden do-cumentarse en el macizo de les Guilleries, si bien existenotras zonas más alejadas hacia el norte (Pirineos, Macizode l’Albera, Cabo de Creus) en las que podrían encon-trarse estas rocas. En La Draga se han recuperado algunos fragmentos debrazaletes cilíndricos de mármol, con sección rectangular,de los que no se ha evidenciado ningún resto de su pro-ceso de manufactura (fig. 3). Pese a corresponder todosellos a fragmentos, presentan similitudes en cuanto a lasdimensiones de su perforación interior y contorno exte-rior, existiendo algunas diferencias en relación a su gro-sor. Si bien en un momento inicial se sugirió un origenlejano para estos productos (Bosch et al. 2000) existen,

Page 7: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

445�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA

dentro de lo que hemos considerado un ámbito de ex-plotación territorial regional, diversos contextos en los quese documenta un metamorfismo de contacto con aflora-mientos de mármol. Este es el caso de la serie metasedi-mentaria de los terrenos hercinianos del Pirineo oriental(por ejemplo en La Vajol o el Cabo de Creus, ambos aunos 50-60 km de distancia), o los esquistos cambrien-ses del Macizo de las Guilleries (por ejemplo en El Pas-teral, a unos 30 km de distancia), entre los que se inter-calan mármoles y rocas calcosilicatadas. Por ello, y pesea no disponer todavía de analíticas relativas a su compo-sición, nos inclinamos a proponer una producción en elámbito regional como la más plausible, sin por ello des-cartar un origen más alejado de dicha materia prima.Finalmente, también podríamos situar en el contextoregional la producción de algunas cuentas discoidalessobre esteatita. La explotación de esta forma masiva deltalco está históricamente documentada en materiales delPaleozoico inferior del Pirineo oriental (La Vajol), dondese formó a partir de un metamorfismo dinámico y re-gresivo de mármoles dolomíticos, apareciendo confinadoen bandas miloníticas relativamente estrechas (de 1 a200 m de amplitud).

Recursos animalesEntre los mamíferos cazados, las características de lospaisajes preferidos por la cabra montesa (Capra pyre-naica) podrían darse en este entorno regional: ambientede media montaña (1400-1900 m snm) con preferenciapor los paisajes escarpados, si bien es difícil precisar suzona de captura.Por otra parte, en La Draga se han recuperado nume-rosos restos malacológicos marinos de origen medite-rráneo que, hasta el momento, corresponden a las es-pecies Acanthocardia (Rudicardium) tuberculata, CallistaChione, Cerastoderma glaucum, Chamelea (Venus) ga-

llina, Clamys sp. (Chlamys varia), Glycymeris glycymeris,Glycymeris violascens, Glycymeris bimaculata, Mytilussp. (M. galloprovincialis), Ostrea sp. (O. edulis), Pectensp. (P. jacobaeus), Spondylus sp. (S. gaederopus), Ceri-thium vulgatum, Columbella rustica, Sphaeronassa (Nas-sarius) mutabilis y Dentalium vulgare (Oliva 2011a). To-das ellas son propias de hábitats de arena de pocaprofundidad, y pudieron ser recogidas en las playas obien en yacimientos fosilíferos malacológicos de origenmarino. En la actualidad, la línea de costa se sitúa aunos 35 km de distancia, en el golfo de Roses. Las es-pecies del género cardium y glycymeridade, así como losgasterópodos marinos fueron transformados en ele-mentos de ornamento personal (Oliva 2011b). Almismo tiempo, algunas conchas de mejillones (Myti-lus sp.) y Donax sp. fueron utilizadas como herramien-tas de corte (Clemente y Cuenca 2011).

FIGURA 3. Sección de brazalete circular de mármol (excavación2010).

Recursos, materias y productos de origen foráneo (> 50 km)

La presencia de materias y productos de origen foráneoen el poblado se limita a las rocas silíceas, usadas mayo-ritariamente para la producción de soportes laminares. Po-demos distinguir dos tipos de recursos:- rocas silíceas de colores oscuros, que corresponden a sí-

lex formados por cuarzo de textura granular, de tamañomicro y criptocristalino, con abundante registro mi-cropaleontológico (valvas de ostrácodos, tallos y oogo-nios de carofíceas). Estas rocas tienen su origen en lasformaciones de edad oligo-miocena que afloran en lacuenca de Narbone-Sigean (Francia), a unos 110 km alNorte de Banyoles. Existen evidencias de que estas ma-terias primas fueron talladas en el poblado, localizán-dose restos de todos los procesos de manufactura delinstrumental lítico, si bien los restos característicos delos procesos de configuración de los volúmenes de losnúcleos se hallan en una proporción muy reducida. De

este modo, la mayor parte de las materias silíceas se in-troducirían en La Draga bajo el formato de núcleosconfigurados e, incluso, de soportes laminares.

- rocas silíceas opacas, con coloraciones amarillas, viole-tas y anaranjadas, compuestas mayoritariamente porcuarzo criptocristalino. Probablemente se trate de jas-pes procedentes de Montjuïc (Barcelona), a 115 km alSur de Banyoles. La montaña de Montjuïc está consti-tuida por una potente serie sedimentaria -areniscas ymicroconglomerados- marina de edad miocena, a tra-vés de la cual circularon fluidos hidrotermales que pro-vocaron la removilización de la sílice y su posterior pre-cipitación (Parcerisas et al. 2000). A diferencia de lasrocas silíceas procedentes de la cuenca de Narbone-Si-gean, en La Draga sólo se halla un número reducido derestos de esta materia, que habrían sido introducidasbajo el formato de lascas.

Page 8: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

446� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla, Xavier Clop, Juan F. Gibaja,Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús

Más allá de las evidencias aportadas por el conjunto deproducciones materiales acerca de los recursos y terri-torios explotados, existen otros datos relativos a los di-seños, tradiciones y competencias técnicas compartidas.Sin ánimo de ser exhaustivos, hemos dirigido nuestraatención a dos casos concretos: a ciertos instrumentos yutensilios, y a los ornamentos.La industria ósea de La Draga comprende una ampliavariedad de objetos realizados sobre hueso –en particu-lar, metápodos- y, en menor medida, asta y diente. En-tre los productos acabados los objetos apuntados alcan-zan casi el 50% de los efectivos, con una gran variedadde tipos, documentándose también útiles con filo, agu-jas, tubos y cucharas. La presencia de algunos elemen-tos particularmente significativos como los punzones so-bre secciones de metápodos con caras planas, las puntascon extremo biselado o azagayas, o las cucharas permi-ten asimilar las producciones de La Draga al conjuntocardial franco-ibérico (Legrand-Pineau 2011).El instrumental lítico tallado sobre rocas silíceas presentaun componente fundamentalmente laminar, emple-ando probablemente la técnica de la percusión indirecta.Algunos de estos soportes han sido configurados me-diante el retoque en láminas con retoque marginal, ele-mentos geométricos (trapecios y, en menor medida,segmentos de círculo), perforadores y piezas astilladas(Palomo et al. 2011a). Esta asociación de útiles com-prende la mayoría de las categorías habituales para el Ne-olítico antiguo del Mediterráneo occidental.Algunos de estos soportes laminares fueron empleadospara la manufactura de hoces. La disposición del lustreque evidencia el corte de cereales a lo largo del filo de lalámina permite determinar el tipo de nexo entre el en-mangue y la hoja de sílex (fijación paralela o secante).Las evidencias de La Draga nos revelan dos tipos de ho-ces que pueden ser adscritas a dos tradiciones técnicas,bien diferenciadas a nivel geográfico (Palomo et al.2011b):- en numerosos yacimientos comprendidos a lo largo

del arco litoral mediterráneo situado entre las cuen-cas del Ródano y el Ebro, con el empleo de una o va-rias hojas, sujetadas paralelamente al enmangue;

- en algunos yacimientos del centro peninsular: LaRevilla y La lámpara (Valle de Ambrona, Soria) yCasa Montero (Vicálvaro, Madrid), con una solahoja insertada en diagonal respecto al vástago de lahoz (fig. 4).

Los temas decorativos de los recipientes cerámicos per-miten documentar un gran predominio de la decoracióncardial, con arrastre e impresión, manteniendo sin em-bargo una simplicidad decorativa (Bosch y Tarrús2011). Su disposición puede alcanzar los 2/3 superio-res del recipiente dejando importantes espacios vacíos,sin decorar. Los motivos se ordenan mediante bandashorizontales simples -situadas bajo el borde- o múltiples,

que llegan a enlazar con los elementos de prensión.Con frecuencia, las bandas horizontales delimitan otroselementos decorativos.Ninguno de los motivos decorativos parece reproducirelementos naturales. Algunas decoraciones soliformes si-tuadas en las asas, así como triángulos rellenos, resulta-rán temáticas decorativas recurrentes. Si bien estas ca-racterísticas son compartidas por gran parte de lasprimeras sociedades agrícolas del Mediterráneo occi-dental, el yacimiento que muestra una mayor afinidaden cuanto al estilo decorativo es Leucate-Corrège (Gui-laine et al. 1984).En cuanto a los elementos de adorno, éstos presentanuna importante diversidad morfológica y de composi-ción (Oliva 2011a; 2011b). Un número importante deestos elementos han sido elaborados sobre valva, comolos colgantes-apliques realizados sobre gasterópodos(Columbella rustica, Nassarius mutabilis, Cerithium vul-gare), las cuentas-colgantes de morfología romboidal-ovoide sobre valva de Cardium sp. y Glycymeris sp., o lascuentas circulares elaboradas a partir de fragmentos devalva de Cardium sp. La distribución de estos elemen-tos ornamentales alcanza una vasta área de influenciaque comprende el litoral mediterráneo peninsular, losPirineos y el Sureste francés.Otras cuentas, como las circulares de esteatita realizadasmediante abrasión y perforación doble presentan unadistribución más reducida, centrada en el ámbito pire-naico y prepirenaico (Bosch 1991).Los brazaletes de mármol tienen una gran representa-ción en Andalucía, vinculada a la presencia de impor-tantes afloramientos de esta materia y talleres asocia-dos, si bien presentan una distribución a lo largo detodo el litoral mediterráneo peninsular, Pirineos y Surde Francia.

Tradiciones técnicas

FIGURA 4. Hoz elaborada a partir de un mango de madera desaúco y una hoja de sílex –fracturada- insertada en diagonal ysujetada con una sustancia adhesiva.

Page 9: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

447�Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN: 1135-3791

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO, TERRITORIOS DE SUBSISTENCIA Y PRODUCCIONES TÉCNICAS EN EL NEOLÍTICO ANTIGUO DE LA DRAGA

Los anillos recuperados en La Draga no siguen un mo-delo definido, presentando materias, formas y decora-ciones diversas. Sin embargo, cabe reseñar grandes si-militudes con ejemplares elaborados a partir de hueso y

asta documentados en Aragón, Valencia y Andalucía,mostrando morfotipos estandarizados y contactos entrelas comunidades neolíticas del litoral mediterráneo pe-ninsular.

Conclusiones

El estudio integrado de las materias primas y recursos ex-plotados de distinta naturaleza permite formular inter-pretaciones según la escala de observación geográfica.En primer lugar, se constata un gran conocimiento de ladisponibilidad y propiedades de todos aquellos recursospróximos al asentamiento. De este modo, los habitantesde La Draga seleccionaron las distintas materias según sucomposición, morfología y propiedades mecánicas, otor-gándoles una función acorde a las mismas. Cabe destacarla gran diversidad de materias explotadas así como elalto grado de complementariedad entre ellas.Sin embargo, algunas de las materias necesarias para cu-brir distintas necesidades subsistenciales tuvieron que sertraídas desde puntos más alejados, situados en el ámbitogeográfico que hemos denominado regional y, en menormedida, de zonas todavía más lejanas. De este modo, lasdistintas áreas-fuente permiten dibujar un amplio terri-torio de subsistencia, en el que se constata una explota-ción recurrente de algunos recursos localizados en con-textos particulares, como el valle del río Fluvià (15 kmhacia el Norte), las sierras costeras –Macizos de Guilleriesy Gavarres (25-30 km de distancia hacia el Sur)-, el lito-ral (35-40 km hacia el Este), o bien algunos puntos delPirineo oriental (60-70 km hacia el Norte). Más allá deestas distancias proceden las rocas silíceas empleadas en lamanufactura del instrumental lítico tallado (más de 100km hacia el Norte y hacia el Sur).La intensidad en la explotación de estos recursos va de-creciendo a medida que aumenta la distancia geográficadel recurso. De este modo, se constata que las fases ini-

ciales de algunos procesos productivos se llevaron a cabofuera del ámbito del poblado, probablemente en las pro-pias áreas-fuente, para rentabilizar al máximo la cantidadde materia prima transportada. Este hecho es especial-mente relevante en el caso de las rocas silíceas, del már-mol, y de los esquistos anfibólicos.Si bien las distancias de las que proceden ciertos produc-tos son importantes, no hay motivos para pensar que suaprovisionamiento no pudiera realizarse de modo di-recto. Hasta el momento, el desconocimiento de con-textos de producción especializados dentro del espacio ge-ográfico considerado nos lleva a descartar unaprovisionamiento indirecto, a través del intercambio. Detodos modos, el estado incipiente de la investigaciónacerca del origen de algunas materias (mármol) planteadudas sobre tal afirmación, que esperamos puedan resol-verse próximamente.Los diseños, tradiciones y competencias técnicas apre-hensibles a partir del estudio de las distintas produccionesnos permiten esbozar similitudes dentro de una zona ge-ográfica muy amplia, común al área de influencia cardialen el litoral mediterráneo peninsular, valle del Ebro, Piri-neos y Sureste francés, si bien dentro de la misma se adi-vinan más afinidades con el Languedoc-Roussillon. Ade-más, en el espacio comprendido entre esta zona y Banyolespodrían situarse gran parte de los productos regionales yforáneos explotados en La Draga, como es el caso de la ma-yoría de rocas silíceas, las cuentas de esteatita, los objetosen mármol, las azuelas elaboradas sobre esquistos anfibó-licos, los ornamentos sobre malacología marina, etc.

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectosde investigación:- Las ocupaciones lacustres y la gestión de los recursos en-tre las primeras sociedades agrícolas y ganaderas delNE peninsular (HAR2009-13494-C02-01 yHAR2009-13494-C02-02), proyecto coordinado fi-nanciado por el MICINN;

- Arqueologia de la gestió dels recursos socials i el territori(2009 SGR734), financiado por la AGAUR-Genera-litat de Catalunya.

Las excavaciones en La Draga han contado con la finan-ciación de las siguientes instituciones: Departament deCultura de la Generalitat de Catalunya, Centre d’Ar-queologia Subaquàtica de Catalunya, Museu d’Arqueo-logia de Catalunya, Museu Arqueològic Comarcal deBanyoles y Ajuntament de Banyoles.

Page 10: AC Edigital.csic.es/bitstream/10261/90491/1/Terradas... · en la orilla actual del lago, mientras que el sector C co - ... R ubr ic atm. e vs dl M G à, 5 ... Otro uso al que se destinó

448� Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks

Xavier Terradas, Ferran Antolín, Àngel Bosch, Ramon Buxó, Julia Chinchilla, Xavier Clop, Juan F. Gibaja,Mònica Oliva, Antoni Palomo, Raquel Piqué, Maria Saña, Josep Tarrús

Bibliografía

ANTOLÍN, F. y BUXÓ, R. 2011: L’explotació de les plantes a LaDraga: contribució a la història de l’agricultura i de l’alimentació ve-getal del neolític a Catalunya. En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús,J. (coords.): El poblat lacustre del neolític antic de La Draga. Les cam-panyes dels anys 2000-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 9): 147-174. Girona.

BOGDANOVIC, I.; BOSCH, A.; BUXÓ; R.; CHINCHILLA, J.;PALOMO, A.; PIQUÉ, R.; SAÑA, M.; TARRÚS, J. y TERRA-DAS, X. en prensa: La Draga en el contexto de las evidencias de ocu-pación del lago de Banyoles. 5º Congreso del Neolítico Peninsular (Lis-boa, 2011).

BOSCH, A. 199: El Neolític antic al NE de Catalunya. Tesis Doctoral,Universitat Autònoma de Barcelona

BOSCH, A.; CHINCHILLA, J. y TARRÚS, J. 2000 (coords.): El po-blat lacustre neolític de La Draga. Excavacions de 1990-1998. Museud’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 2). Gi-rona.

BOSCH, A.; CHINCHILLA, J. y TARRÚS, J. 2006 (coords.): Els ob-jectes de fusta del poblat neolític de La Draga. Excavacions de 1995-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies delCASC, 6). Girona.

BOSCH, A.; CHINCHILLA, J. y TARRÚS, J. 2011 (coords.): El po-blat lacustre del neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys2000-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Mono-grafies del CASC, 9). Girona.

BOSCH, A. y TARRÚS, J. 2011: Els vasos ceràmics: una nova visió.En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustredel neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys 2000-2005. Mu-seu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 9):19-79. Girona.

BURJACHS, F. 2000: El paisatge del Neolític antic: les dades pal·li-nològiques. En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El po-blat lacustre neolític de La Draga. Excavacions de 1990-1998. Museud’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 2): 46-50. Girona.

CLEMENTE, I. y CUENCA, D. 2011: Instrumentos de trabajo deconcha en el yacimiento neolítico de La Draga. En Bosch, A.; Chin-chilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustre del neolític antic deLa Draga. Les campanyes dels anys 2000-2005. Museu d’Arqueolo-gia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 9): 137-145. Gi-rona.

CLOP, X.; ALVAREZ, A. y RECHE, J. 2000: Els recursos minerals.En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustreneolític de La Draga. Excavacions de 1990-1998. Museu d’Arqueo-logia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 2): 123-129. Gi-rona.

GUILAINE, J.; FREISES, A. y MONTJARDI, R. 1984: Leucate-Co-rrège, habitat noyé du Néolithique Cardial. Centre d’Anthropologiedes Sociétés Rurales. Toulouse.

ITGME 1994: Mapa geológico de España. Hoja nº 295 (Banyoles)-Escala 1:50.000. Instituto Tecnológico Geo-Minero de España.Madrid.

LEGRAND-PINEAU, A. 2011: L’industrie osseuse de La Draga. EnBosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustre delneolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys 2000-2005. Mu-seu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 9):111-123. Girona.

OLIVA, M. 2011a: La malacofauna marina de La Draga: determina-ció i caracterització. En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.):El poblat lacustre del neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys2000-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Mono-grafies del CASC, 9): 223-227. Girona.

OLIVA, M. 2011b: Els objectes d’ornament al jaciment neolític de LaDraga (Banyoles). En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.):El poblat lacustre del neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys2000-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Mono-grafies del CASC, 9): 125-132. Girona.

ORTEGA, D. 2002: Mobilitat i desplaçaments dels grups cacadors-recol·lectors a inicis del Paleolític superior a la regió pirinenca orien-tal. Cypsela 14: 11-26.

PALOMO, A.; CAMARÓS, E. y GIBAJA, J.F. 2011: La indústrialítica tallada de La Draga. Una visió tècnica i experimental. EnBosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustredel neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys 2000-2005.Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies delCASC, 9): 71-89. Girona.

PALOMO, A.; GIBAJA, J.F.; PIQUÉ, R.; BOSCH, A.; CHINCHI-LLA, J. y TARRÚS, J. 2011: Harvesting tools from the neolithic siteof La Draga (Girona, North-eastern Spain): reconstruction of har-vesting techniques from the study of wooden hafts and the use-wearanalysis of lithic tools. Antiquity 85: 1-13.

PARCERISAS, D.; GÓMEZ-GRAS, D.; THIRY, M. y CALVET, F.2000: Geometría de las silicificaciones en las areniscas miocenas deIa montaña de Montjuïc (Barcelona). Geotemas 1(2): 171-174.

PIQUÉ, R. 2000a: El paisatge del Neolític antic: les dades antracolò-giques. En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblatlacustre neolític de La Draga. Excavacions de 1990-1998. Museud’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies del CASC, 2): 50-53. Girona.

PIQUÉ, R. 2000b: Els materials llenyosos. En Bosch, A.; Chinchilla,J. y Tarrús, J. (coords.): El poblat lacustre neolític de La Draga. Exca-vacions de 1990-1998. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC(Monografies del CASC, 2): 140-149. Girona.

SAÑA, M. 2011: La gestió dels recursos animals a l’assentament de LaDraga. En Bosch, A.; Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.): El poblatlacustre del neolític antic de La Draga. Les campanyes dels anys 2000-2005. Museu d’Arqueologia de Catalunya-CASC (Monografies delCASC, 9): 177-212. Girona.