10
Ejercicios: Marco jurídico de los recursos hídricos de México Indicaciones: Contesta lo siguiente. Localiza, en las estadísticas del agua en México publicadas por la CONAGUA, los datos relevantes de la entidad federativa donde habitas. Observamos que el D.F. tiene 16 municipios, una población de 8 893 742 habitantes (2013), una precipitación normal anual de 863 mm, un total de plantas potabilizadoras de 42, aguas residuales en operación municipal de 29 e industrial de 5, una calidad del agua superficial de 8, sobre el total de agua consumida es de 97% para abastecimiento público y un 3% para industrias, el agua potable abastece a nivel urbano un 97% y a un nivel rural un 44%, más o menos la mitad. Estatalmente un 97% debido a que hay poca población rural dentro del D.F. 1. ¿En cuál región hidrológica se encuentra el municipio donde habitas? Aguas del Valle de México en donde hay 22.82 millones de habitantes en total de la RHA con un 23.9 % pib, en total 121 municipios 2. ¿Cuáles son las cuencas que abastecen de agua tu comunidad? El 67 por ciento del caudal suministrado se obtiene de fuentes subterráneas: 55 por ciento del acuífero del valle de México y 12 por ciento del valle del Lerma, el cual se ubica en el Estado de México a 70 Km de la gran ciudad. En tanto que el caudal restante se obtiene de fuentes superficiales, 3 por ciento de manantiales ubicados en la zona surponiente de la ciudad y 30 por ciento del sistema Cutzamala, el cual se encuentra en los estados de México y Michoacán, a una distancia de 124 Km de la ciudad. Bibliografía 1. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html

Abasto de Agua Para El Valle de México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información resumida sobre el suministro de agua en el Distrito Federal y áreas cercanas.

Citation preview

Page 1: Abasto de Agua Para El Valle de México

Ejercicios: Marco jurídico de los recursos hídricos de MéxicoIndicaciones: Contesta lo siguiente.Localiza, en las estadísticas del agua en México publicadas por la CONAGUA, los datos relevantes de la entidad federativa donde habitas.

Observamos que el D.F. tiene 16 municipios, una población de 8 893 742 habitantes (2013), una precipitación normal anual de 863 mm, un total de plantas potabilizadoras de 42, aguas residuales en operación municipal de 29 e industrial de 5, una calidad del agua superficial de 8, sobre el total de agua consumida es de 97% para abastecimiento público y un 3% para industrias, el agua potable abastece a nivel urbano un 97% y a un nivel rural un 44%, más o menos la mitad. Estatalmente un 97% debido a que hay poca población rural dentro del D.F.

1. ¿En cuál región hidrológica se encuentra el municipio donde habitas?Aguas del Valle de México en donde hay 22.82 millones de habitantes en total de la RHA con un 23.9 % pib, en total 121 municipios

2. ¿Cuáles son las cuencas que abastecen de agua tu comunidad?El 67 por ciento del caudal suministrado se obtiene de fuentes subterráneas: 55 por ciento del acuífero del valle de México y 12 por ciento del valle del Lerma, el cual se ubica en el Estado de México a 70 Km de la gran ciudad. En tanto que el caudal restante se obtiene de fuentes superficiales, 3 por ciento de manantiales ubicados en la zona surponiente de la ciudad y 30 por ciento del sistema Cutzamala, el cual se encuentra en los estados de México y Michoacán, a una distancia de 124 Km de la ciudad.

Bibliografía

1. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html 2. http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=132%3Aabastecimiento&catid=57%3Aimpactos-en-la-vida-cotidiana&Itemid=415

3. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ EAM2014.pdf

Ejercicios: Retos en materia de agua para México.

Indicaciones: Contesta lo siguiente.Localiza los datos relevantes de la entidad federativa donde habitas en las estadísticas del agua en México publicadas por la Comisión Nacional del Agua y compara todos los datos promedio de México con tu comunidad.

Page 2: Abasto de Agua Para El Valle de México

Analizando el contenido de las estadísticas del 2014, observamos que el D.F. tiene 16 municipios, una población de 8 893 742 habitantes (2013), una precipitación normal anual de 863 mm, un total de plantas potabilizadoras de 42, aguas residuales en operación municipal de 29 e industrial de 5, una calidad del agua superficial de 8, sobre el total de agua consumida es de 97% para abastecimiento público y un 3% para industrias, el agua potable abastece a nivel urbano un 97% y a un nivel rural un 44%, más o menos la mitad. Estatalmente un 97% debido a que hay poca población rural dentro del D.F.

Comparando el promedio del D.F. con demás estados llegamos a la conclusión que por ser el país con mayor población y mayor urbanismo somos el mas abastecido sin embargo uno de los que menos calidad de agua potable poseen, debido a las mismas razones y que estas causan contaminación y requerimiento de mantenimiento continuo.

1. ¿Cómo consideras que se encuentra la situación del agua en tu comunidad actualmente? Tomando como comunidad la delegación de Coyoacán, podemos observar que nunca han ocurrido problemas de larga escases de agua, sin embargo la calidad no es la mejor, si bien estamos bien abastecidos a veces el alcantarillado falla por grandes cantidades de basura y el agua para uso común se llega a contaminar e inclusive algunas zonas se inundan, aunque dentro de esta delegación no ocurren seguido esos casos.

2. ¿Cuál es el escenario para el año 2030 para que la población de tu comunidad obtenga agua potable?Casualmente se observa que para este año la población se estima disminuirá unos 500 mil habitantes, lo cual puede favorecer al estado por un lado debido a que habrá mayor abastecimiento y menos contaminación sin embargo al tener ahora menos población podrían darle menos importancia al mantenimiento, como suele suceder.

3. Consulta la norma NOM-127-SSA1-1996 e indica los valores para los límites permisibles de calidad del agua potable. Límites permisibles de características microbiológicas.

TABLA 1

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales Ausencia o no detectables

E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes

Ausencia o no detectables

Límites permisibles de características físicas y organolépticas.

Page 3: Abasto de Agua Para El Valle de México

TABLA 2

 

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultado de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente enotro método.

Límites permisibles de características químicas.

TABLA 3

 

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Aluminio 0,20

Arsénico (Nota 2) 0,05

Bario 0,70

Cadmio 0,005

Cianuros (como CN-) 0,07

Cloro residual libre 0,2-1,50

Cloruros (como Cl-) 250,00

Cobre 2,00

Cromo total 0,05

Dureza total (como CaCO3) 500,00

Fenoles o compuestos fenólicos 0,3

Fierro 0,30

Fluoruros (como F-) 1,50

Hidrocarburos aromáticos en microgramos/l:

Benceno 10,00

Etilbenceno 300,00

Page 4: Abasto de Agua Para El Valle de México

Tolueno 700,00

Xileno (tres isómeros) 500,00

Manganeso 0,15

Mercurio 0,001

Nitratos (como N) 10,00

Nitritos (como N) 1,00

Nitrógeno amoniacal (como N) 0,50

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH

6,5-8,5

Plaguicidas en microgramos/l:

Aldrín y dieldrín (separados o combinados) 0,03

Clordano (total de isómeros) 0,20

DDT (total de isómeros) 1,00

Gamma-HCH (lindano) 2,00

Hexaclorobenceno 1,00

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0,03

Metoxicloro 20,00

2,4 – D 30,00

Plomo 0,01

Sodio 200,00

Sólidos disueltos totales 1000,00

Sulfatos (como SO4=) 400,00

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) 0,50

Trihalometanos totales 0,20

Yodo residual libre 0,2-0,5

Zinc 5,00

Límites permisibles de características radiactivas.

TABLA 4

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLEBq/l

Radiactividad alfa global

Radiactividad beta global

0,56

1,85

Page 5: Abasto de Agua Para El Valle de México

Bibliografía

1. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html 2. http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=132%3Aabastecimiento&catid=57%3Aimpactos-en-la-vida-cotidiana&Itemid=415

3. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ EAM2014.pdf

Ejercicio: Abasto de agua para el Valle de México

1. Localiza información sobre la tecnología utilizada para el abasto de agua potable en el Valle de México en las épocas de: la gran Tenochtitlan, la conquista española, el siglo XX y el siglo XXI.

En la gran Tenochtitlan el agua era surtida por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan y se distribuía mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

Durante la conquista, se siguieron usando los acueductos ya hechos por las culturas que habitaban, sin embargo el agua se “privatizo” y se construyeron nuevos como el de San Cosme y Belem.

En el siglo XX los sistemas de abastecimiento fueron a base de tuberías, en su mayoría agua proveniente del lago de Valle de Bravo y la presa Cutzamala de , conocido como drenaje, este como toda nueva tecnología era solo para las clases privilegiadas, sin embargo con forme se fue acercando el fin del siglo, con la creación de la CONAGUA en 1989 cada vez más zonas de la ciudad eran abastecidas de agua, pero el servicio muchas veces no era satisfactorio o era de mala calidad.

En el Siglo XXI, se han modernizado e implementado nuevos métodos de bombeo y saneamiento para lograr hacer llegar agua a la capital del país que implica todo un reto pues la demanda ha aumentado, lo que sobrecarga al sistema y evita que se dé un buen abasto.

2. Localiza información sobre la tecnología utilizada para el tratamiento y desecho del agua residual en el Valle de México en la época de: La gran Tenochtitlan, la conquista española, el siglo XX y el siglo XXI.

Durante la época de la gran Tenochtitlan, las aguas residuales no era un problema muy grande pues al no ser un recurso que podía ser usado por todos como actualmente es usado, las aguas de desecho eran pocas y generalmente podían ser devueltas al sistema sin un rieso muy grande.

Page 6: Abasto de Agua Para El Valle de México

Para la época de la colonia comenzó a volverse un problema de salud pública pues el agua comenzó a tener usos diferentes, servir de medio como para desecho, el drenaje no era un sistema bien planeado y esto generaba acumulación de desechos en algunos puntos de la ciudad lo que creaba focos infecciosos.

Fue hasta el siglo XX que el drenaje comenzó a ser atendido y ser replanteado de manera tal que se evitara la acumulación de aguas negras como comenzó a ser llamadas las aguas de desecho, y en 1989 con la creación de la CONAGUA el sistema queda permanentemente supervisado para evitar problemas de salud.

En tiempos actuales, los desechos del drenaje no representan un riesgo inmediato para la ciudad y sus habitantes, pues estos se dirigen a través del drenaje profundo a la periferia de la ciudad.

3. Localiza información sobre el cumplimiento de alguno de los objetivos del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México 2007 – 2012.

Durante el plazo de cinco años se han llevado a cabo obras de ingeniería que sin duda han implicado retos para poder mantener el protocolo de abasto de la ciudad, ejemplo de esto según el documento “Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de México 2007-2012” son:

Vías de escape de emergencia del túnel emisor central de la ciudad de México Mantenimiento al túnel emisor oriente. Incremento de plantas de bombeo.4. Localiza información sobre alguna problemática como: hundimiento,

inundación, desabasto o contaminación del agua que se halla presentado recientemente en tu comunidad y evalúa sus causas y consecuencias.

Contaminación del agua

La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las actividades del hombre.

Existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de actividades domésticas, industriales o agrícolas.  Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado,  residuos industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrícolas.

A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecológicos de las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ríos que en muchas ocasiones no son depurados y  las industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces de eliminar.

Page 7: Abasto de Agua Para El Valle de México

Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para regar sembrados, para disfrute y recreación,  y para diversos usos domésticos e industriales. Se olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos.

Muchas veces no somos conscientes de que contaminar el agua no es solo algo que tiene

que ver con los deshechos que tiran por ejemplo las compañías petrolíferas y otras que

operan en zonas cercanas al mar. Nosotros también tenemos parte de responsabilidad ya

que el mar y el agua es un bien para todos.

De este modo no tenemos que tirar directamente al agua ningún objeto y tampoco

tenemos que tirar restos o cosas que pueden llegar al mar desde el inodoro de nuestra

casa.

Consecuencias de la contaminación del agua

Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos,

a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de

cuentas, todo aquello que contenga agua.

Esta contaminación afecta para empezar a la fauna y a los diferentes seres vivos que

pueden vivir en la misma. De esta forma los productos contaminantes se introducen en la

cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los eslabones superiores, es

decir, nosotros. Al alimentarnos de los seres vivos que viven en el agua contaminada,

como por ejemplo el pescado y el marisco, ingerimos y acumulamos las toxinas que ellos

consumieron, lo que tiene consecuencias fatales a largo plazo, como la aparición de

enfermedades como alergias, o incluso cáncer.

Bibliografía:

1. http://atl.org.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=287:colonial&catid=47:historia&Itemid=477

2. http://www.conagua.gob.mx/conagua07/Noticias/ InformeDifusionIngenieriaPSHCVM.pdf

3. http://www.sacmex.df.gob.mx/img/sacm/libro_sacmex/libro_sacmex.pdf 4. https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-del-

agua5. http://elblogverde.com/contaminacion-del-agua/