16
¡ALERTA TOTAL! SEMANARIO PROHIBIDA SU VENTA PAGS. 8-9 AÑO 2 EDICIÓN N° 085 limay.pe DIRECTORA: PATRICIA MEDINA MANRIQUE AGOSTO 2021 DALIA DURÁN: “NO ODIO AL PADRE DE MIS HIJOS” GABINETE EN SU MAYORÍA SIN TRAYECTORIA NI EXPERIENCIA ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR? Aún no, así estés vacunado PAG. 10 PAG. 3 Para chuparse los dedos LOS RICOS PLATOS DEL BICENTENARIO YA QUIERO VER A MIS PATAS TERREMOTO: EL COMBO DE LA SUPERVIVENCIA De los 19 ministros solo 10 cuentan con experiencia en gestión pública, los demás recién están aprendiendo Escándalo total, pues la mayoría hará sus prácticas en las carteras designadas. Debut ministerial sin formación para ocupar los puestos más importantes del país.

A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

¡ALERTA TOTAL!

PAG. 2SEMANARIO

PROHIBIDA SU VENTA

PAGS. 8-9

AÑO 2 EDICIÓN N° 085limay.peDIRECTORA: PATRICIA MEDINA MANRIQUE AGOSTO 2021

XXXX

DALIA DURÁN:

“NO ODIO ALPADRE DEMIS HIJOS”

GABINETE EN SU MAYORÍA SIN TRAYECTORIA NI EXPERIENCIA

¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

Aún no, así estés vacunadoPAG. 10 PAG. 3

Para chuparse los dedos

LOS RICOS PLATOSDEL BICENTENARIO

YA QUIERO VERA MIS PATAS

TERREMOTO:

EL COMBODE LA

SUPERVIVENCIA

De los 19 ministros solo 10 cuentan con experiencia en gestión pública, los demás recién están aprendiendo

Escándalo total, pues la mayoría hará sus prácticas en las carteras designadas.

Debut ministerial sin formación para ocupar los puestos más importantes del país.

Page 2: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

AGOSTO / 2021

con escasa trayectoria El gabinete del Bicentenario

Ser un ministro de Estado a cargo de una cartera del país, desde la cual se im-

partirán políticas de gobierno en beneficio de todos los pe-ruanos teniendo como princi-pal objetivo cerrar las brechas de desigualdad logrando el desarrollo para el sector que se dirige, no es cosa fácil por ello, ese cargo tan importante tiene que recaer en personas idóneas preparadas para el puesto, con larga y demostra-da experiencia en gestión por resultados, que garanticen eficiencia, productividad, efi-cacia y transparencia en el uso de los recursos públicos de las entidades del Estado.Sin embargo, el actual gabine-te que dirige Guido Bellido, se supo poner muy bien el fajín, posó para la foto, saludó con complacencia, pero lo que faltó, sin duda, fue transmitir su seguridad para el cargo en-comendado y jurado ante los símbolos patrios y religiosos.

EL PREMIERGuido Bellido, fue nombrado premier, en la Pampa de la Quinua, designación que dejó atónitos a más de uno, pues siempre se le ha visto como un luchador social y sindica-lista, más no en un puesto dentro de la administración pública. Para ser premier se necesita amplia experiencia en diver-sos cargos en el aparato es-tatal, pues los peruanos de-bemos tener la confianza que el puesto otorgado estará a la altura de las circunstancias. La pregunta es qué trayectoria y experiencia tendría Guidio Bellido, si siempre ha estado inmerso en sus labores sin-dicales y en movimientos so-ciales y no es que se descali-fiquen estos temas, pero para ser el portavoz del gobierno después del jefe de Estado, refrendar los decretos legisla-tivos que marquen una nueva historia para el país, se necesi-ta ser mucho más.Aquí la experiencia de los 19 ministros, pero aquí continua-mos con la lista:

Para gobernar las carteras del país se necesita experiencia y no ir a aprender recién

DIRECTORAPatricia Medina Manrique

REDACCIÓNDania FaleroJulio Alejandro Rojas Bazalar Ruby Pimentel Anhuamán

DIRECCIÓNJr. Centenario 348 Breña

Premier Guido Bellido no tiene formación en gestión pública, el Perú necesita mucho más

Guido Bellido Ugarte Premier, Presidente del Consejo de MinistrosBachiller en Ingeniería Electrónica de la Universi-dad San Antonio de Abad del Cusco, con estudios de postgrado en Gestión Pública y Regional. Fue sindicalista en el parti-do Perú Libre. No tiene experiencia en cargos públicos.

Héctor Bejar RiveraMinistro de Relaciones ExterioresEs Doctor en Sociología, Más-ter en Política Social, abogado y Licenciado en Derecho. Es catedrático en la San Mar-cos y en la Católica. Sí tiene experiencia en la gestión pú-blica.

Walter Ayala GonzalesMinistro de DefensaEs abogado, magíster en Dere-cho Civil y Comercial y egresado del Doctorado en Derecho de la universidad Federico Villarreal. Se ha desempeñado como juez es-pecializado y ha sido director de ética del CAL. Sí tiene experiencia en administración pública.

Pedro Francke BallvéMinistro de Economía y FinanzasEs economista. Ocupó car-gos en el Banco Central de Reserva del Perú y como economista del Banco Mundial. Sí tiene experien-cia en la administración pública.

Juan Carrasco MillonesMinistro del InteriorEs un fiscal peruano. Se desempe-ñó como titular de la Fiscalía Espe-cializada contra el Crimen Organi-zado en Lambayeque. Si bien tiene trayectoria como fiscal en el país, para ser ministro del Interior se necesita un alto funcionario pre-parado en asuntos de seguridad.

Aníbal Torres VásquezMinistro de Justicia Así como se reconocen los des-aciertos de Pedro Castillo con al-gunos ministros, también hay que destacar los aciertos, como el caso de Aníbal Torres en la cartera de Jus-ticia. Es un ilustre abogado experto en derecho civil y comercial y tiene experiencia en la gestión pública.

Juan Raúl CadilloMinistro de EducaciónEstudió pedagogía en . Trabajó como profesor, en el 2015 ganó las Palmas magisteriales y en 2017 fue uno de los 50 mejores maestros del mundo según The Global Teach. No tiene mayor experiencia en la administra-ción pública.

Hernando Cevallos FloresMinistro de SaludEs natural de Piura y se ha desempeñado como médico pediatra del Ministerio de Sa-lud. Ha sido Congresista de la República y presidente del Co-mité de Salud Pública del Co-legio Médico del Perú. Sí tiene experiencia en el Estado.

Víctor Maita FrisanchoMinistro de Desarrollo Agrario y RiegoSolo es bachiller. Maita fue asesor legal y secretario de la Federación Agraria Revo-lucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC). No tiene ninguna experiencia para el cargo.

Iber Maraví OlarteMinistro de Trabajo y Promoción del EmpleoEstudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Maraví fue presidente del Frente de Defensa de Ayacucho, y secretario regional de SUTE Ayacu-cho. No tiene ninguna experiencia en el portafolio que dirige.

Yván Quispe ApazaMinistro de la ProducciónYván Quispe es ingeniero económi-co de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y como partici-pación política ha sido congresista por el Frente Amplio entre marzo del 2020 y julio del 2021. Desarrolló es-tudios de maestría en planificación y gestión pública y fue funcionario público en gobiernos municipales.

Roberto Sánchez PalominoMinistro de Comercio Exterior y TurismoEs un psicólogo y político pe-ruano. Estudió psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2020 fue Gerente de Desarrollo Social de la Munici-palidad Provincial de Huaral. No tiene mayor experiencia en cargos públicos.

Iván Merino AguirreMinistro de Energía y MinasEs pequeño empresario experto en negociación social con amplia experiencia en países latinoame-ricanos. Además, es asesor de or-ganizaciones públicas y privadas. Asimismo, es autor y editor de publicaciones sobre el impacto socioeconómico.

Juan Silva VillegasMinistro de Transportes y ComunicacionesJuan Francisco Silva: De director de un colegio en Puente Piedra a ministro de Transportes y Comu-nicaciones. Al parecer es dueño de una empresa de Transportes dentro de su propio colegio. Para-dojicamente una multa de tránsito catalogada como grave.

Geiner Alvarado LópezMinistro de Vivienda,Construcción y SaneamientoGerente de Infraestructura y Gestión de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Tendría experiencia en la administración pú-blica ya que desempeñó varios car-gos en los municipios de la región Amazonas. Sin embargo, una carte-ra del Estado requiere mucho más.

Anahí Durand GuevaraMinistra de la MujerLicenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Ciencias Sociales. Es especialis-ta en movimientos sociales, repre-sentación política, pueblos indíge-nas, pero no tiene experiencia en gestión pública.

Rubén Ramírez MateoMinistro del AmbienteAbogado de profesión. Traba-jó en el Ministerio de Trabajo, en el Instituto Peruano de Se-guridad Social y en el Congre-so de la República como ase-sor principal de la Comisión de Pueblos Andinos.

Ciro Alfredo Gálvez HerreraMinistro de CulturaEstudió Derecho en San Marcos y se graduó como abogado. Estu-dió también quechua. Es decano del Colegio de Notarios de Junín, profesor de quechua y asesor jurídico de varias empresas. Pero ¿dónde está su experiencia en administración pública?

Dina Boluarte ZegarraMinistra de Desarrollo e Inclusión SocialNació en Apurímac y tiene 58 años, es abogada de profesión y de acuerdo a la web de Voto infor-mado ella tiene una maestría en derecho registral y notarial. Según su hoja de vida ha trabajado en el Reniec como abogada y jefa de la oficina desde el año 2007.

Page 3: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

Hace unos días se llevó a cabo la celebración por el Bicentenario en el Perú y

en muchos hogares lo celebra-ron con uno o varios platos típi-cos de nuestro país. Y es que la amplía gastronomía peruana es una forma de disfrutar de nues-tro amor hacia esta hermosa tie-rra, o una invitación a enamorar-se de ella a través de su cocina. Gracias a su exquisitez, prepara-ción y antecedentes ancestrales, modernos y coloniales, la comi-da peruana se ha constituido como una de las más destaca-das manifestaciones culturales a nivel mundial, y por ello en la actualidad, es un atractivo más que complementa la experien-cia turística del viajero que llega a Perú.En la actualidad la gastronomía peruana es denominada mucho más que solo un arte, pues se trata de una auténtica manifes-tación cultural que, dada sus propias características, ha sido constituida como un potente atractivo turístico para todo el país y para su gente.

¿CUÁLES SON LOS PLATOS PERUANOS MÁS IMPORTANTES?No solo tenemos nuestro tradicional cebiche, nuestra gastronomía es amplia en todo el país y merecen la atención

del BicentenarioLos ricos platos

/03AGOSTO / 2021 ESPECIAL

CONOCE CON QUÉ CÓCTEL BRINDÓ SAN MARTÍN EL 28 DE JULIO DE 1821

La comida peruana es mucho más que solo un arte, aquí te lo contamos todo.

CÓCTELES PERUANOS Como se menciona anteriormente, el Perú es un país con muchas riquezas gastronómicas que tienen mu-chas influencias internacionales, pero también están incluidas las bebidas alcohólicas. Así, aunque el Pisco Sour es la mezcla más solicitada y popular, dentro de los cócteles peruanos hay para todos los gustos. A continuación LIMAY.PE te muestra una breve lista con su pequeña descripción de ingredientes que contienen cada uno de estos diez destacados.Pisco Sour: Es el cóctel bandera, el más pedido y más famoso, se prepara a base del emblemático pisco y la receta puede variar al gusto, pero nunca deja uno de los diez mejores cócteles peruanos e incluso de otros países

Chilcano: Ha ganado mucha popularidad en los últi-mos años, además del chilcano clásico, hay muchas y deliciosas variantes que se preparan a base de piscos macerados.Piña Colada: Preparado a base de piña, coco y ron, es otro de los clásicos caribeños.Sangría: Cóctel de origen español y uno de los favori-tos de los peruanos, ideal para acompañar con pizza y otros platos al gusto.Destornillador: Otro cóctel exquisito que nace de una mezcla de vodka, jugo de naranja y hielo.Machu Picchu: Otro de los cócteles preparados en base a pisco, es muy colorido y representa la bandera del Tahuantinsuyo y es 100% peruano.

selva peruana, caracterizada por su alta presencia de proteínas provenientes de carnes anima-les como el cerdo silvestre, el armadillo, la tortuga y el paiche. Aquí tenemos potajes como los juanes, por ejemplo.

PLUS POR EL BICENTENARIO

Ponche de los Libertadores: Su origen en la India y fue introducido a Europa por los ingleses y franceses en el siglo XIX.Se sabe que en la histórica mañana del nacimiento del Perú indepen-diente, en 1821, se le mezcló con pisco y pasó a formar parte de nues-tra historia y de las tradiciones de Fiestas Patrias, ya que el libertador José de San Martín brindó con su Estado Mayor e invitados. La receta tradicional lleva pisco, whisky, cerveza negra, coñac, vino oporto, ron, algarrobina, leche, azú-car, huevo, té y canela.

para generar campañas naciona-les e internacionales para publi-citarlas y sean también un motivo de atracción turística para cada región.

zapallo y de olluquito, esto se manifiesta preferiblemente en las cercanías al departamento de Lima, incluyendo también al cevi-che, la leche de tigre, y los choritos a la chalaca.

COMIDA ANDINAEn cuanto a la comida andina en-contramos preparaciones como la sopa de morón, la papa a la huan-caína y la pachamanca, diversas pre-sentaciones a base de trucha, cuy y la ocopa. Cada uno de ellos acondi-cionado por su cobertura climática, puesto que en sus condiciones son ampliamente favorecidas para la producción de diversas clases de tu-bérculos, el maíz y la papa.

COMIDA DE LA SELVAPor último, pero no menos impor-tante, la diversidad gastronómica de los platos provenientes de la

COMIDA COSTEÑAPara comenzar podemos decir que la comida costeña integra-da por platos como el chupe de camarones, chupe de habas, de

Por: Dania Falero [email protected]

Page 4: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

04/ AGOSTO / 2021INFORME /05AGOSTO / 2021 INFORME

A pesar de que existen noticias a l e n t a d o r a s

acerca de la evolu-ción de las vacunas, es probable que pase bastante tiem-po para llegar a una inmunidad global. Mientras tanto, la vida continúa, pero muy lejos de la nor-malidad, por lo que el mundo debe con-tinuar aprendiendo a convivir con la CO-VID-19.

La ciudadanía tiene que estar pre-parada ante una posible Tercera Ola del coronavirus, ya que el virus tiende a mutar cada vez más rápido, siendo muy probable que la enfermedad se quede entre nosotros.

Debemos de preparar-nos ante ello, tenemos que aprender a vivir con el co-ronavirus que está en el país. De nada servirá las reactivaciones económicas si nos vamos a volver a enfermar.

Han pasado casi dos años desde que esta enfermedad co-menzó a propa-garse por el mun-do y lo que aún no tiene una respues-ta certera es que si tendremos que adaptarnos para vivir palmo a palmo con el virus.

Recordemos que el pri-mer caso de COVID-19 fue identificado a finales del 2019 en la ciudad de Wuhan, en Chi-na. La Organización Mundial

a convivir con el virusPor: Julio Alejandro Rojas [email protected]

Jamás se irá y aprenderemos

Ninguna persona esperaba la transformación que hemos ex-perimentado en la forma en que vivimos, pensamos, actuamos, nos distanciamos y nos cuidamos desde que comenzó la pandemia.

Sin embargo, como en toda nuestra historia, hemos aprendi-do a adaptarnos ante las adversi-dades, ante ello existen algunos mecanismos que han surgido y se afianzaron en el mundo son: la Telesalud, la Teleeducación y el Teletrabajo. Siendo muy proba-ble que estas formas de vida nos acompañen por un buen tiempo postpandemia.

• Salud digitalDe acuerdo con el Minsa, la te-

lesalud o salud digital es el servi-cio de salud a distancia prestado a través de la tecnología, con el fin de que sea accesible y oportuno para toda la población. Del 2019 al 2020 se dejó de brindar, de for-ma presencial, más de 55 millo-nes de atenciones (preventivas y curativas) en los consultorios de los servicios de salud a nivel na-cional producto de la pandemia, según el Dr. Rodríguez Abad.

“Lo logrado por estos 18 mi-llones de atenciones [por tele-medicina en la pandemia] es muy importante, pues ha demostrado que la salud digital es una alter-nativa rápida y eficaz para brindar atención. Sin embargo, sólo se

ha podido recuperar un tercio de lo que se dejó de atender por la pandemia”, sostiene el experto.

• La teleeducaciónPor su parte, la teleeducación

se ha ido sosteniendo gracias a la buena digitalización que han te-nido los colegios, universidades y otros centros educativos en el Perú. Para la mayoría jóvenes este nuevo mecanismo fue bien reci-bido, ya que están a la vanguardia de la tecnología, sin embargo, los docentes fueron los que más tu-vieron dificultades para llevar con normalidad esta nueva etapa en la educación.

“Se requiere un esfuerzo de las instituciones educativas para que el docente que finalmente es el que acompaña al estudiante, esté supremamente capacitado y cuente con los recursos para ha-cer de su labor con una alta cali-dad, además de tener el respaldo de ese cambio que se ha venido presentando”, señaló el docente colombiano Carlos Andrés Villa-nueva.

Finalmente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se-ñaló que en los países de América Latina y El Caribe entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicie-ron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de con-finamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%.

ADAPATACIÓN CON MECANISMOS DIGITALIZADOS

Esto es un llamado de alerta cuando gran parte de los países empiezan a levantar sus restricciones.

Covid-19 ESTE VIRUS PENETRA EN LA POBLACIÓN HUMANA Y PUEDE VOLVERSE COMÚN EN NUESTRAS COMUNIDADES

ADVERTENCIAS DE SU PERMANENCIA EN EL MUNDOUna de las advertencias

más relevantes a nivel mun-dial fue la que dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalando que el COVID-19 podría quedarse para siempre y no desapare-cería nunca, convirtiéndose en una enfermedad con la

que la humanidad tendrá que aprender a convivir.

Sin duda alguna una afir-mación que no deja indife-rente a nadie, en momentos que el brote del virus ha de-jado, actualmente, más de 4 millones de fallecidos a nivel global. Esto es un llamado de alerta cuando gran parte de los países empiezan a levan-tar sus restricciones.

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mykel Rayan, precisó que el corona-virus penetra en la población humana, y por lo tanto es muy difícil decir cuando se podrá superar y puede volverse co-mún en nuestras comunida-des.

Por otro lado, Nicholas Christakis, investigador de la Universidad de Yale en Esta-dos Unidos, señala que luego de enfrentar el impacto bioló-gico de la pandemia durante el 2021, tendremos que lidiar con las secuelas sociales, psi-cológicas y económicas del vi-rus por un buen tiempo más, antes de entrar en la época de la postpandemia.

“Al menos la mitad de la población debe vacunarse y eso tardará por lo menos un año, no va a ocurrir más rá-pido. Mientras, el virus sigue propagándose. Entonces va-mos a vivir de esta manera ex-traña en la que hemos vivido, con mascarillas y cierres, al menos todo el 2021”, señaló Christakis.

Tendremos que lidiar con las

secuelas sociales, psicológicas y

económicas, antes de entrar en a la postpandemia.

de la Salud (OMS) la reconoció como una pande-mia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países.

OTRAS EPIDEMIAS MUNDIALES

El coronavirus no ha sido la primera alerta sanitaria sufrida por la humanidad. De hecho, sólo en el siglo XXI ya hemos tenido otras epidemias globa-les que han preocupado mu-cho a la población.El primero fue el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (S.A.R.S), 80% similar al corona-virus, que provocó un brote en el 2003 y causó la muerte de 774 personas y afectó a 8.098, princi-palmente en el gigante asiático.El S.A.R.S se manifiesta con sínto-mas parecidos a la de la gripe y afecta a personas de más de 65 años cuyo sistema inmunológico está debilitado.Luego, tenemos a la Gripe Aviar, que afectó a fina-les del 2005 a varios países en el sureste asiático. El virus fue transportado a través de las rutas migra-torias de las aves acuáticas silvestres hacia oriente medio, Europa, el sur de Asia y África; matando a 153 personas en todo el mundo.El brote de Ebola ocurrió entre el 2014 y el 2016,

tuvo su origen en África Occidental, fue el más ex-tenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976, hubo más casos y más muertes que en todos los rebrotes juntos.Este virus dejó 11.300 fallecidos y más de 28.500 personas afectadas hasta enero del 2016. El brote se extendió a diferentes países.

Page 5: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

04/ AGOSTO / 2021INFORME /05AGOSTO / 2021 INFORME

A pesar de que existen noticias a l e n t a d o r a s

acerca de la evolu-ción de las vacunas, es probable que pase bastante tiem-po para llegar a una inmunidad global. Mientras tanto, la vida continúa, pero muy lejos de la nor-malidad, por lo que el mundo debe con-tinuar aprendiendo a convivir con la CO-VID-19.

La ciudadanía tiene que estar pre-parada ante una posible Tercera Ola del coronavirus, ya que el virus tiende a mutar cada vez más rápido, siendo muy probable que la enfermedad se quede entre nosotros.

Debemos de preparar-nos ante ello, tenemos que aprender a vivir con el co-ronavirus que está en el país. De nada servirá las reactivaciones económicas si nos vamos a volver a enfermar.

Han pasado casi dos años desde que esta enfermedad co-menzó a propa-garse por el mun-do y lo que aún no tiene una respues-ta certera es que si tendremos que adaptarnos para vivir palmo a palmo con el virus.

Recordemos que el pri-mer caso de COVID-19 fue identificado a finales del 2019 en la ciudad de Wuhan, en Chi-na. La Organización Mundial

a convivir con el virusPor: Julio Alejandro Rojas [email protected]

Jamás se irá y aprenderemos

Ninguna persona esperaba la transformación que hemos ex-perimentado en la forma en que vivimos, pensamos, actuamos, nos distanciamos y nos cuidamos desde que comenzó la pandemia.

Sin embargo, como en toda nuestra historia, hemos aprendi-do a adaptarnos ante las adversi-dades, ante ello existen algunos mecanismos que han surgido y se afianzaron en el mundo son: la Telesalud, la Teleeducación y el Teletrabajo. Siendo muy proba-ble que estas formas de vida nos acompañen por un buen tiempo postpandemia.

• Salud digitalDe acuerdo con el Minsa, la te-

lesalud o salud digital es el servi-cio de salud a distancia prestado a través de la tecnología, con el fin de que sea accesible y oportuno para toda la población. Del 2019 al 2020 se dejó de brindar, de for-ma presencial, más de 55 millo-nes de atenciones (preventivas y curativas) en los consultorios de los servicios de salud a nivel na-cional producto de la pandemia, según el Dr. Rodríguez Abad.

“Lo logrado por estos 18 mi-llones de atenciones [por tele-medicina en la pandemia] es muy importante, pues ha demostrado que la salud digital es una alter-nativa rápida y eficaz para brindar atención. Sin embargo, sólo se

ha podido recuperar un tercio de lo que se dejó de atender por la pandemia”, sostiene el experto.

• La teleeducaciónPor su parte, la teleeducación

se ha ido sosteniendo gracias a la buena digitalización que han te-nido los colegios, universidades y otros centros educativos en el Perú. Para la mayoría jóvenes este nuevo mecanismo fue bien reci-bido, ya que están a la vanguardia de la tecnología, sin embargo, los docentes fueron los que más tu-vieron dificultades para llevar con normalidad esta nueva etapa en la educación.

“Se requiere un esfuerzo de las instituciones educativas para que el docente que finalmente es el que acompaña al estudiante, esté supremamente capacitado y cuente con los recursos para ha-cer de su labor con una alta cali-dad, además de tener el respaldo de ese cambio que se ha venido presentando”, señaló el docente colombiano Carlos Andrés Villa-nueva.

Finalmente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se-ñaló que en los países de América Latina y El Caribe entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicie-ron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de con-finamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%.

ADAPATACIÓN CON MECANISMOS DIGITALIZADOS

Esto es un llamado de alerta cuando gran parte de los países empiezan a levantar sus restricciones.

Covid-19 ESTE VIRUS PENETRA EN LA POBLACIÓN HUMANA Y PUEDE VOLVERSE COMÚN EN NUESTRAS COMUNIDADES

ADVERTENCIAS DE SU PERMANENCIA EN EL MUNDOUna de las advertencias

más relevantes a nivel mun-dial fue la que dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalando que el COVID-19 podría quedarse para siempre y no desapare-cería nunca, convirtiéndose en una enfermedad con la

que la humanidad tendrá que aprender a convivir.

Sin duda alguna una afir-mación que no deja indife-rente a nadie, en momentos que el brote del virus ha de-jado, actualmente, más de 4 millones de fallecidos a nivel global. Esto es un llamado de alerta cuando gran parte de los países empiezan a levan-tar sus restricciones.

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mykel Rayan, precisó que el corona-virus penetra en la población humana, y por lo tanto es muy difícil decir cuando se podrá superar y puede volverse co-mún en nuestras comunida-des.

Por otro lado, Nicholas Christakis, investigador de la Universidad de Yale en Esta-dos Unidos, señala que luego de enfrentar el impacto bioló-gico de la pandemia durante el 2021, tendremos que lidiar con las secuelas sociales, psi-cológicas y económicas del vi-rus por un buen tiempo más, antes de entrar en la época de la postpandemia.

“Al menos la mitad de la población debe vacunarse y eso tardará por lo menos un año, no va a ocurrir más rá-pido. Mientras, el virus sigue propagándose. Entonces va-mos a vivir de esta manera ex-traña en la que hemos vivido, con mascarillas y cierres, al menos todo el 2021”, señaló Christakis.

Tendremos que lidiar con las

secuelas sociales, psicológicas y

económicas, antes de entrar en a la postpandemia.

de la Salud (OMS) la reconoció como una pande-mia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países.

OTRAS EPIDEMIAS MUNDIALES

El coronavirus no ha sido la primera alerta sanitaria sufrida por la humanidad. De hecho, sólo en el siglo XXI ya hemos tenido otras epidemias globa-les que han preocupado mu-cho a la población.El primero fue el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (S.A.R.S), 80% similar al corona-virus, que provocó un brote en el 2003 y causó la muerte de 774 personas y afectó a 8.098, princi-palmente en el gigante asiático.El S.A.R.S se manifiesta con sínto-mas parecidos a la de la gripe y afecta a personas de más de 65 años cuyo sistema inmunológico está debilitado.Luego, tenemos a la Gripe Aviar, que afectó a fina-les del 2005 a varios países en el sureste asiático. El virus fue transportado a través de las rutas migra-torias de las aves acuáticas silvestres hacia oriente medio, Europa, el sur de Asia y África; matando a 153 personas en todo el mundo.El brote de Ebola ocurrió entre el 2014 y el 2016,

tuvo su origen en África Occidental, fue el más ex-tenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976, hubo más casos y más muertes que en todos los rebrotes juntos.Este virus dejó 11.300 fallecidos y más de 28.500 personas afectadas hasta enero del 2016. El brote se extendió a diferentes países.

Page 6: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

AGOSTO / 2021 INFORMEAGOSTO / 2021INFORME

El sistema de vacunación contra la COVID-19 en nuestro país está avanzando cada vez más. Sin em-

bargo, existe la preocupación porque se han presentado contagios de per-sonas a pesar de haber sido inmuniza-dos hace unos meses.

Si bien es cierto el plan de vacu-nación el Perú está avanzando cada vez más, pero paralelo a ello, surgen nuevos casos de personas contagia-das con el COVID-19 que ya han sido vacunadas.

La mayoría de personas inoculadas creen que luego de vacunarse ya no deben cuidarse porque piensan que están totalmente protegidos, y viendo la realidad esto no es así.

Según la profesora de biología en la Universidad de Massachusetts Dart-mouth, Erin Bromage, las personas que están completamente vacuna-das y que han cambiado su compor-tamiento, haciendo cosas como ir a restaurantes, bares y clubes, han sido tomadas por sorpresa, porque si bien su riesgo personal de desarrollar sínto-mas ha disminuido, las actividades de reunirse en lugares cerrados se vuel-ven muy peligrosas.

“Si estás en el interior de una igle-sia o en un restaurante y no es un gran espacio abierto, el aire es compartido por muchas personas a tu alrededor, entonces te estás poniendo en mayor riesgo de contraer una infección”, ex-plicó Bromage.

Asimismo, la aparición de la nueva variante Delta entre otras cepas, están desprestigiando cada vez más a las vacunas, ya que no están protegiendo lo suficiente como para no volverse a contagiar del COVID-19.

¿LA VARIANTE DELTA DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LAS VACUNAS?La variante delta en el Perú y el

mundo presenta una mayor capaci-

Una característica de la variante delta es su escape inmune frente a las vacunas

SSS

06/ /07

dad de transmisión y contagio, lo cual genera a la vez más hospitalizaciones y muertes si no se vacunan ni acatan las medidas sanitarias. Por ello, debemos continuar con las medidas de protec-ción contra el covid-19.

Para el doctor Oscar Escalante, direc-tor ejecutivo de Enfermedades Transmi-sibles del Instituto Nacional de Salud, las vacunas siguen teniendo una alta capacidad de protección frente a la va-riante delta a pesar de reportes médicos internacionales que observan una leve disminución de la efectividad frente a esta variante, que tiene alta capacidad de contagio.

“Una característica de la variante delta es su escape inmune frente a las vacunas. A la fecha, se ha registrado que la vacuna Pfizer ha disminuido su efecti-vidad de un 93 % a 89 %, pero, igual, su nivel de protección es bastante alto. Re-cordemos que los virus mutan constan-temente; por eso hay que estar siempre alertas”, manifestó.

Por su parte, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), confirmó que la variante delta se está propagando apro-ximadamente un 55 % más rápido que la variante alfa, que se identificó por pri-mera vez en el Reino Unido a finales del

¿CÓMO VAN LAS VACUNACIONES EN EL PERÚ?El total de dosis aplicadas contra el COVID-19 en el Perú

es de 12,480,520, donde 7,804,103 personas se vacunaron con una dosis, mientras que, 4,676,417 se han vacunado con 2 dosis.

Si seguimos con el buen ritmo de vacunación, más del 65% de la población en el Perú habrá recibido las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 hacia inicios del cuarto trimestre del presente año, estimó el Ministerio de Salud (Minsa).

El sector precisó que dicha cifra se lograría si se conti-núa con el ritmo de aplicar más de 100,000 dosis diarias a nivel nacional.

“Con las dosis garantizadas y con la producción [de vacunaciones] que estamos teniendo por encima de 100 mil por día, hacia inicios del cuarto trimestre de este año debiéramos estar pasando el 65% de la pobla-ción coberturada”, señaló el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministe-rio de Salud (Minsa), Bernardo Ostos, en declaraciones a Canal N.

año pasado. La variante delta se registró por primera vez en India en diciembre del 2020.

¿CUÁNDO HACE EFECTO LA VACUNA? EXPERTOS OPINANSegún la inmunóloga Jeanett Carri-

Según lo expertos tenemos que vivir siempre

cuidándonos y en distancia

me puedo contagiar?¿Ya estamos vacunados, pero

llo explica que las vacunas contra la COVID-19 han sido diseñadas para evitar enfermedad severa y muerte, no el contagio.

“Podrán presentarse molestias o fiebre, pero la idea es que esos síntomas no se com-paran con tener la enfermedad grave”, indica a El Comercio.

La condición es que se cumplan los pro-tocolos dispuestos por cada laboratorio en función a un número determinado de dosis, explica el inmunólogo Juan More Bayona. La mayoría se aplica con 21 días de diferencia. Usar menos puede resultar riesgoso.

“El protocolo de Pfizer indica que la protec-ción máxima de 95% de eficacia aparece a los 14 días de la segunda dosis. Con Sinopharm no hay datos específicos. El Gobierno chino y los resultados de Emiratos Árabes Unidos han dado una eficacia entre 79% y 86%, pero no sabemos exactamente a partir de qué día. Desde el punto de vista epidemiológico, es prudente esperar también dos semanas”, dice.

De acuerdo con Carrillo, si una vacuna tie-

Por: Julio Alejandro Rojas [email protected]

ne dos dosis, la primera apenas inicia el proceso de creación de anticuerpos. “Desde que nos colocan una dosis el organismo comienza a trabajar. En 3 o 4 semanas se generan defensas, pero en menor medida. La se-gunda dosis también toma su proceso, es más rápido, pero no es inmediato”, explica.

A esto se suma la prevención

que debe tener el mismo vacuna-do en las primeras semanas. More indica que en el lapso entre dosis es aún más indispensable la pro-tección. “Al inyectarse una vacuna estás generando una respuesta en el organismo y en ese escena-rio podrías ser, hasta cierto punto, más susceptible. Hay que reforzar las medidas en ese periodo”, seña-la a este Diario.

Page 7: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

AGOSTO / 2021 INFORMEAGOSTO / 2021INFORME

El sistema de vacunación contra la COVID-19 en nuestro país está avanzando cada vez más. Sin em-

bargo, existe la preocupación porque se han presentado contagios de per-sonas a pesar de haber sido inmuniza-dos hace unos meses.

Si bien es cierto el plan de vacu-nación el Perú está avanzando cada vez más, pero paralelo a ello, surgen nuevos casos de personas contagia-das con el COVID-19 que ya han sido vacunadas.

La mayoría de personas inoculadas creen que luego de vacunarse ya no deben cuidarse porque piensan que están totalmente protegidos, y viendo la realidad esto no es así.

Según la profesora de biología en la Universidad de Massachusetts Dart-mouth, Erin Bromage, las personas que están completamente vacuna-das y que han cambiado su compor-tamiento, haciendo cosas como ir a restaurantes, bares y clubes, han sido tomadas por sorpresa, porque si bien su riesgo personal de desarrollar sínto-mas ha disminuido, las actividades de reunirse en lugares cerrados se vuel-ven muy peligrosas.

“Si estás en el interior de una igle-sia o en un restaurante y no es un gran espacio abierto, el aire es compartido por muchas personas a tu alrededor, entonces te estás poniendo en mayor riesgo de contraer una infección”, ex-plicó Bromage.

Asimismo, la aparición de la nueva variante Delta entre otras cepas, están desprestigiando cada vez más a las vacunas, ya que no están protegiendo lo suficiente como para no volverse a contagiar del COVID-19.

¿LA VARIANTE DELTA DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LAS VACUNAS?La variante delta en el Perú y el

mundo presenta una mayor capaci-

Una característica de la variante delta es su escape inmune frente a las vacunas

SSS

06/ /07

dad de transmisión y contagio, lo cual genera a la vez más hospitalizaciones y muertes si no se vacunan ni acatan las medidas sanitarias. Por ello, debemos continuar con las medidas de protec-ción contra el covid-19.

Para el doctor Oscar Escalante, direc-tor ejecutivo de Enfermedades Transmi-sibles del Instituto Nacional de Salud, las vacunas siguen teniendo una alta capacidad de protección frente a la va-riante delta a pesar de reportes médicos internacionales que observan una leve disminución de la efectividad frente a esta variante, que tiene alta capacidad de contagio.

“Una característica de la variante delta es su escape inmune frente a las vacunas. A la fecha, se ha registrado que la vacuna Pfizer ha disminuido su efecti-vidad de un 93 % a 89 %, pero, igual, su nivel de protección es bastante alto. Re-cordemos que los virus mutan constan-temente; por eso hay que estar siempre alertas”, manifestó.

Por su parte, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), confirmó que la variante delta se está propagando apro-ximadamente un 55 % más rápido que la variante alfa, que se identificó por pri-mera vez en el Reino Unido a finales del

¿CÓMO VAN LAS VACUNACIONES EN EL PERÚ?El total de dosis aplicadas contra el COVID-19 en el Perú

es de 12,480,520, donde 7,804,103 personas se vacunaron con una dosis, mientras que, 4,676,417 se han vacunado con 2 dosis.

Si seguimos con el buen ritmo de vacunación, más del 65% de la población en el Perú habrá recibido las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 hacia inicios del cuarto trimestre del presente año, estimó el Ministerio de Salud (Minsa).

El sector precisó que dicha cifra se lograría si se conti-núa con el ritmo de aplicar más de 100,000 dosis diarias a nivel nacional.

“Con las dosis garantizadas y con la producción [de vacunaciones] que estamos teniendo por encima de 100 mil por día, hacia inicios del cuarto trimestre de este año debiéramos estar pasando el 65% de la pobla-ción coberturada”, señaló el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministe-rio de Salud (Minsa), Bernardo Ostos, en declaraciones a Canal N.

año pasado. La variante delta se registró por primera vez en India en diciembre del 2020.

¿CUÁNDO HACE EFECTO LA VACUNA? EXPERTOS OPINANSegún la inmunóloga Jeanett Carri-

Según lo expertos tenemos que vivir siempre

cuidándonos y en distancia

me puedo contagiar?¿Ya estamos vacunados, pero

llo explica que las vacunas contra la COVID-19 han sido diseñadas para evitar enfermedad severa y muerte, no el contagio.

“Podrán presentarse molestias o fiebre, pero la idea es que esos síntomas no se com-paran con tener la enfermedad grave”, indica a El Comercio.

La condición es que se cumplan los pro-tocolos dispuestos por cada laboratorio en función a un número determinado de dosis, explica el inmunólogo Juan More Bayona. La mayoría se aplica con 21 días de diferencia. Usar menos puede resultar riesgoso.

“El protocolo de Pfizer indica que la protec-ción máxima de 95% de eficacia aparece a los 14 días de la segunda dosis. Con Sinopharm no hay datos específicos. El Gobierno chino y los resultados de Emiratos Árabes Unidos han dado una eficacia entre 79% y 86%, pero no sabemos exactamente a partir de qué día. Desde el punto de vista epidemiológico, es prudente esperar también dos semanas”, dice.

De acuerdo con Carrillo, si una vacuna tie-

Por: Julio Alejandro Rojas [email protected]

ne dos dosis, la primera apenas inicia el proceso de creación de anticuerpos. “Desde que nos colocan una dosis el organismo comienza a trabajar. En 3 o 4 semanas se generan defensas, pero en menor medida. La se-gunda dosis también toma su proceso, es más rápido, pero no es inmediato”, explica.

A esto se suma la prevención

que debe tener el mismo vacuna-do en las primeras semanas. More indica que en el lapso entre dosis es aún más indispensable la pro-tección. “Al inyectarse una vacuna estás generando una respuesta en el organismo y en ese escena-rio podrías ser, hasta cierto punto, más susceptible. Hay que reforzar las medidas en ese periodo”, seña-la a este Diario.

Page 8: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

08/ /09AGOSTO / 2021

Con los ánimos bastante repuestos Dalia Durán conversa con LIMAY.

PE y está contenta porque después de haber vivido mo-mentos tormentosos al lado del hombre con el que creyó ser feliz para toda la vida, él la decepcionó y pese a que tum-bó sus ilusiones de formar una familia feliz, la joven cubana no se rinde y sigue adelante luchando en esta vida para sa-car a sus hijos adelante. Recordemos que el pasado 5 de julio Dalia denunció a su aún esposo, el cantante John Kelvin, por haberla agredido físicamente en su departa-mento ubicado en el distrito de San Miguel. La pareja ha pasado por varios episodios difíciles durante su relación de 12 años, los cuales han in-volucrado peleas y denuncias policiales.

ENTREVISTA

¿Qué mensaje les darías a estas mujeres que no denuncian estas situaciones de violen-

cia?Es complicadísimo cuando hay hijos de por medio, es muy complicado tomar decisiones rápidas, si uno se pone a pensar como mamá también, pero mira las consecuencias. Por ejemplo, en mi caso no solo era por los hijos era porque también había mucho amor de

por medio, eso también tiene mucho que ver. Yo amé mucho a mi esposo, y aún sigue siendo

mi esposo, había muchas cosas de por medio, teníamos un hogar bonito, pero nunca imaginé

que iba a terminar de esa manera. Nadie se imagina terminar así.

Dicen que John Kelvin estaría pasándola mal por es-tos días en prisión, ¿Te afecta esto?Me da mucha pena, porque para cualquier persona que esté en una situación así no debe ser bonito y él también como es la primera vez que pasa por algo así imagino que también debe ser complicado. No sé cómo tienen informa-ción porque hasta donde sé todavía no reciben visitas de nadie ni siquiera de su abogado. No sé como llega esta información, pero si es así me ape-na, él sigue siendo y siempre será el papá de mis hijos. Muy aparte de lo que haya sucedido, de nada me sirve guardar rencor y odio porque no se trata de eso tampoco. Lo que dices habla bien de ti, saber diferencia la situa-ción que vivió contigo y el rol como padre que tiene él… Exacto, él toda la vida va a ser padre de mis hijos, lo que hizo conmigo y como se portó obviamente eso no tiene perdón alguno, pero yo soy una persona que sé dar vuelta a la pá-gina, yo a él no lo odio, no le guardo rencor, solo pido mu-cho a Dios para que se reencuentre consigo mismo y cuando salga de ahí salga una buena persona, por él mismo, por su carrera, para que vuelva a ser el que era antes.No hay forma alguna que yo pueda sentir algún tipo de rencor, odio mu-cho menos, porque esas cosas no te dejan avanzar en la vida, a la larga el rencor hacia él o cualquier persona, eso no te deja avanzar porque estás pendiente de eso más que de tu pro-pia vida y no, yo le deseo lo mejor a él. ¿Crees que se hizo justicia?La justicia se hizo porque las prue-bas están, las cosas se dieron así, yo no moví ni un dedo, todo eso fue un tema judicial, ellos tomaron su decisión, yo allí ya

no tenía más que hacer, yo solo conté mi episodio, lo que viví ese día y nada más, la ley se encargó de ver lo que tenía que hacer y nada más. Me apena sí, obviamen-te, imagínate nadie quisiera ver al padre de sus hijos tras las re-jas o cómo explicarles, porque todavía mis hijos no están al tanto de eso y es complicado, pero bueno que sea lo que tenga que ser, si es menos tiempo (lo que John va a pasar en la cár-cel) y si le ha servido de lección en buena hora, de verdad de eso ya se encarga la justicia.

Se siente feliz conduciendo programa online ‘Tiempo Saludable’ por el fan page de LIMAY.PE

CUBANA Y SUS CUATRO HIJOS RECIBEN TERAPIA PSICOLÓGICA PARA SUPERAR LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA VIVIDOS

ENTREVISTA

MENSAJE A LAS MUJERES

infiel a su esposa nuevamente, por lo que ella lo expulsó del de-partamento que compartían. El programa “Magaly TV, la firme” lo captó dos veces sacado los pies del plato.

LAS INFIDELIDADESTras ello, Dalia vivió días muy du-ros porque no solo tenía que so-portar la vergüenza pública de las infidelidades de su esposo sino además tuvo que escuchar sus in-sultos en el mismo programa de

Dalia: “Nunca podré odiar al

Esposa de Jhon Kelvin confiesa que no guarda rencor y que sale adelante para mantener a sus pequeños.

Espera asociarse con Laura Huarcayo en el negocio de la belleza.

HISTORIA DE UNAMOR TÓXICOLa cubana y el peruano se conocieron en el 2009, cuando Kelvin iniciaba su ascenso como cantante del Grupo 5. Todo pare-cía ir bien; sin embargo, Dalia interpuso la primera denuncia contra el can-tante por agresión física al romperle la nariz ese mismo año.En 2011, Dalia acudió a un hospital para que le pusie-ran puntos en la cabeza. En el 2012, el cantante confesa-ba en el programa “El Valor de la Verdad”, que ya no amaba a su esposa y madre de sus cuatro hijos. A pesar de ello, maltrato e in-fidelidades la pareja continuó junta. Sin embargo, el 26 de junio, se anun-ció el fin de su matrimonio tras reve-larse que el cantante le habría sido

padre de mis hijos”

Magaly. Y no solo le bastó ello para las-timar a esta joven madre, la ma-drugada del 5 de julio el cantan-te volvió a agredirla físicamente. De acuerdo al testimonio de Durán, el cumbiambero fue a la casa de Durán a las 4 de la ma-ñana para supuestamente ver a sus hijos. Al abrirle la puerta, el hombre le golpeó en el lado iz-quierdo del rostro y logró ingre-sar al departamento. Ella asegu-ra que John Kelvin estaba ebrio y después de golpearla también la forzó a tener intimidad. Dalia denunció este hecho y hoy en día John Kelvin cumple los siete meses de prisión preven-tiva dictados por la Corte Supe-rior de Justicia de Lima en el pe-nal Ancón II. Aquí la entrevista:Han pasado más de dos sema-nas desde el terrible momen-to que te tocó vivir, ¿Cómo te encuentras Dalia, sientes que la vida te cambió?Bueno en realidad estoy muy agradecida por la oportunidad, siempre he trabajado, pero a domicilio por el tema de belleza, ahora es algo fijo en el programa de Andrés. Estoy agradecida con él, con Magaly, con las personas que me han dado la oportuni-dad. Con Laura Huarcayo, ella quiere que nos asociemos por el

tema de belleza. Yo encantada.Después de la tormenta llega la calma…Estoy sorprendida, uno no es-pera que después de pasar un episodio así se vengan tantas cosas buenas, eso debe ser por algo, algo estoy haciendo bien para que las cosas se me den así. Se puede decir que ahora es-tás mucho mejor, más forta-lecida, incluso se te escucha diferente, una mujer más se-gura de sí… Igual el dolor está, no es fácil, pero si continúo así no consi-go nada y tengo que voltear la página porque yo tengo per-sonas que están detrás de mí, como mis hijos, y si me depri-mo y me tiro al abandono no es la idea tampoco. Exacto, ahora tienes que salir adelante por tus hijos, ellos te necesitan… Sí, de hecho y por mí también. Nosotros estamos recibiendo terapia todos los días, debe ser por eso también la tranquili-dad que tenemos ahora, para poder levantarme y salir ade-lante.

Por: Ruby [email protected]

Page 9: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

08/ /09AGOSTO / 2021

Con los ánimos bastante repuestos Dalia Durán conversa con LIMAY.

PE y está contenta porque después de haber vivido mo-mentos tormentosos al lado del hombre con el que creyó ser feliz para toda la vida, él la decepcionó y pese a que tum-bó sus ilusiones de formar una familia feliz, la joven cubana no se rinde y sigue adelante luchando en esta vida para sa-car a sus hijos adelante. Recordemos que el pasado 5 de julio Dalia denunció a su aún esposo, el cantante John Kelvin, por haberla agredido físicamente en su departa-mento ubicado en el distrito de San Miguel. La pareja ha pasado por varios episodios difíciles durante su relación de 12 años, los cuales han in-volucrado peleas y denuncias policiales.

ENTREVISTA

¿Qué mensaje les darías a estas mujeres que no denuncian estas situaciones de violen-

cia?Es complicadísimo cuando hay hijos de por medio, es muy complicado tomar decisiones rápidas, si uno se pone a pensar como mamá también, pero mira las consecuencias. Por ejemplo, en mi caso no solo era por los hijos era porque también había mucho amor de

por medio, eso también tiene mucho que ver. Yo amé mucho a mi esposo, y aún sigue siendo

mi esposo, había muchas cosas de por medio, teníamos un hogar bonito, pero nunca imaginé

que iba a terminar de esa manera. Nadie se imagina terminar así.

Dicen que John Kelvin estaría pasándola mal por es-tos días en prisión, ¿Te afecta esto?Me da mucha pena, porque para cualquier persona que esté en una situación así no debe ser bonito y él también como es la primera vez que pasa por algo así imagino que también debe ser complicado. No sé cómo tienen informa-ción porque hasta donde sé todavía no reciben visitas de nadie ni siquiera de su abogado. No sé como llega esta información, pero si es así me ape-na, él sigue siendo y siempre será el papá de mis hijos. Muy aparte de lo que haya sucedido, de nada me sirve guardar rencor y odio porque no se trata de eso tampoco. Lo que dices habla bien de ti, saber diferencia la situa-ción que vivió contigo y el rol como padre que tiene él… Exacto, él toda la vida va a ser padre de mis hijos, lo que hizo conmigo y como se portó obviamente eso no tiene perdón alguno, pero yo soy una persona que sé dar vuelta a la pá-gina, yo a él no lo odio, no le guardo rencor, solo pido mu-cho a Dios para que se reencuentre consigo mismo y cuando salga de ahí salga una buena persona, por él mismo, por su carrera, para que vuelva a ser el que era antes.No hay forma alguna que yo pueda sentir algún tipo de rencor, odio mu-cho menos, porque esas cosas no te dejan avanzar en la vida, a la larga el rencor hacia él o cualquier persona, eso no te deja avanzar porque estás pendiente de eso más que de tu pro-pia vida y no, yo le deseo lo mejor a él. ¿Crees que se hizo justicia?La justicia se hizo porque las prue-bas están, las cosas se dieron así, yo no moví ni un dedo, todo eso fue un tema judicial, ellos tomaron su decisión, yo allí ya

no tenía más que hacer, yo solo conté mi episodio, lo que viví ese día y nada más, la ley se encargó de ver lo que tenía que hacer y nada más. Me apena sí, obviamen-te, imagínate nadie quisiera ver al padre de sus hijos tras las re-jas o cómo explicarles, porque todavía mis hijos no están al tanto de eso y es complicado, pero bueno que sea lo que tenga que ser, si es menos tiempo (lo que John va a pasar en la cár-cel) y si le ha servido de lección en buena hora, de verdad de eso ya se encarga la justicia.

Se siente feliz conduciendo programa online ‘Tiempo Saludable’ por el fan page de LIMAY.PE

CUBANA Y SUS CUATRO HIJOS RECIBEN TERAPIA PSICOLÓGICA PARA SUPERAR LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA VIVIDOS

ENTREVISTA

MENSAJE A LAS MUJERES

infiel a su esposa nuevamente, por lo que ella lo expulsó del de-partamento que compartían. El programa “Magaly TV, la firme” lo captó dos veces sacado los pies del plato.

LAS INFIDELIDADESTras ello, Dalia vivió días muy du-ros porque no solo tenía que so-portar la vergüenza pública de las infidelidades de su esposo sino además tuvo que escuchar sus in-sultos en el mismo programa de

Dalia: “Nunca podré odiar al

Esposa de Jhon Kelvin confiesa que no guarda rencor y que sale adelante para mantener a sus pequeños.

Espera asociarse con Laura Huarcayo en el negocio de la belleza.

HISTORIA DE UNAMOR TÓXICOLa cubana y el peruano se conocieron en el 2009, cuando Kelvin iniciaba su ascenso como cantante del Grupo 5. Todo pare-cía ir bien; sin embargo, Dalia interpuso la primera denuncia contra el can-tante por agresión física al romperle la nariz ese mismo año.En 2011, Dalia acudió a un hospital para que le pusie-ran puntos en la cabeza. En el 2012, el cantante confesa-ba en el programa “El Valor de la Verdad”, que ya no amaba a su esposa y madre de sus cuatro hijos. A pesar de ello, maltrato e in-fidelidades la pareja continuó junta. Sin embargo, el 26 de junio, se anun-ció el fin de su matrimonio tras reve-larse que el cantante le habría sido

padre de mis hijos”

Magaly. Y no solo le bastó ello para las-timar a esta joven madre, la ma-drugada del 5 de julio el cantan-te volvió a agredirla físicamente. De acuerdo al testimonio de Durán, el cumbiambero fue a la casa de Durán a las 4 de la ma-ñana para supuestamente ver a sus hijos. Al abrirle la puerta, el hombre le golpeó en el lado iz-quierdo del rostro y logró ingre-sar al departamento. Ella asegu-ra que John Kelvin estaba ebrio y después de golpearla también la forzó a tener intimidad. Dalia denunció este hecho y hoy en día John Kelvin cumple los siete meses de prisión preven-tiva dictados por la Corte Supe-rior de Justicia de Lima en el pe-nal Ancón II. Aquí la entrevista:Han pasado más de dos sema-nas desde el terrible momen-to que te tocó vivir, ¿Cómo te encuentras Dalia, sientes que la vida te cambió?Bueno en realidad estoy muy agradecida por la oportunidad, siempre he trabajado, pero a domicilio por el tema de belleza, ahora es algo fijo en el programa de Andrés. Estoy agradecida con él, con Magaly, con las personas que me han dado la oportuni-dad. Con Laura Huarcayo, ella quiere que nos asociemos por el

tema de belleza. Yo encantada.Después de la tormenta llega la calma…Estoy sorprendida, uno no es-pera que después de pasar un episodio así se vengan tantas cosas buenas, eso debe ser por algo, algo estoy haciendo bien para que las cosas se me den así. Se puede decir que ahora es-tás mucho mejor, más forta-lecida, incluso se te escucha diferente, una mujer más se-gura de sí… Igual el dolor está, no es fácil, pero si continúo así no consi-go nada y tengo que voltear la página porque yo tengo per-sonas que están detrás de mí, como mis hijos, y si me depri-mo y me tiro al abandono no es la idea tampoco. Exacto, ahora tienes que salir adelante por tus hijos, ellos te necesitan… Sí, de hecho y por mí también. Nosotros estamos recibiendo terapia todos los días, debe ser por eso también la tranquili-dad que tenemos ahora, para poder levantarme y salir ade-lante.

Por: Ruby [email protected]

Page 10: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

ESPECIAL

Si ha recibido una o las dos dosis contra el COVID-19, es posible que se pregunte

cuándo puede abrazar a sus seres queridos, reunirse con amigos e ir a eventos deportivos o conciertos de manera segura. Pero las cosas no son tan sencillas. Y el descono-cimiento que todavía tenemos so-bre esta enfermedad y sus posibles mutaciones, aconseja tomarse las cosas con mucha calma.

Lo primero que no debemos olvidar es que la primera dosis de vacuna hay que tomársela como si no nos hubiesen puesto nada. La eficacia anunciada por cada una de las vacunas se refiere a una vez transcurrido el plazo necesario tras la segunda dosis.

Por ello, tras recibir la primera y segunda dosis debemos seguir respetando todas las medidas de protección. Es muy importante que no nos contagiemos en esos días para evitar la amenaza de mu-taciones.

DESPUÉS DE 2DA DOSIS A SEGUIR CUIDÁNDONOSAsí que después de recibir la

vacuna contra el COVID-19, segui-rá siendo importante mantener las precauciones de seguridad que es-

AGOSTO / 202110/

Por: Dania Falero [email protected]

Nuevos destapes del

¿Me volveré a reunir con mis patas?¡ALTO! AÚN NO PUEDES JUNTARTE CON TUS AMISTADES ASÍ ESTÉS VACUNADO

tamos empleando ahora.Lely Solari Zerpa, médico infectó-

loga del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, indicó que la población debe continuar vacunándose para prevenir casos se-veros de la enfermedad, así como la muerte a causa de la infección.

“Pero debe tenerse presente que

la vacuna no desaparece la posibi-lidad de infectarnos, o de hacer un caso leve o asintomático; tampoco impide que podamos transmitir el virus a nuestros familiares y amigos”, señaló en un diálogo con Andina.

En pocas palabras, el organizar reuniones con amigos o familiares que no vemos desde hace mucho no

es una buena idea y podría ser más peligrosa si nos reunimos con quie-nes aún no se han vacunado.

SIGUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Ante ello, la especialista brindó

algunas recomendaciones en caso se dé un encuentro con personas con las que no vivimos.

“Lo primero es encontrarse en lugares sin techo. Por ejemplo, par-ques, plazuelas. No debemos reunir-nos en casas o departamentos por-que son espacios cerrados”, explicó.

“No debemos sacarnos las mas-carillas para nada, no comer ni to-mar bebidas con las personas que nos reunamos. Es de esa manera como ocurren los contagios, cuan-do nos quitamos las mascarillas y nos ponemos a conversar o comer”, agregó.

Debemos tener en cuenta que las indicaciones mencionadas apli-can para quienes están vacunados con las dos dosis, ya que no se pue-den descuidar y confiar en que no se contagiarán o enfermarán.

Así que, debemos descartar, por el momento, las reuniones con 10 a 20 personas, el abrazar o tener con-tacto físico con quienes no vivimos.

Los expertos insisten en que cada persona debe realizar una profunda evaluación de riesgos y tomar en cuenta que:

• Ninguna vacuna es totalmente efectiva.• No sabemos aún cuánto dura su protección.• No sabemos tampoco del todo cómo responden a las nue-

vas variantes.• Se deben atender factores de riesgo personal que puedan

colocarte a ti o a otras personas a tu alrededor en mayor riesgo.• No sabemos cuán bien protegen las vacunas de que pro-

paguemos el virus a otras personas, aunque no nos afecte a nosotros.

• Se deben mantener otras medidas de prevención que ayu-dan a detener la propagación del coronavirus incluso aunque estemos vacunados.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA TRAS SER VACUNADOS?

Las claves para saber si un pescado está fresco o no lo está son las siguientes:

¿PODREMOS DECIR ADIÓS A LA MASCARILLA?Cuando todos nos hayamos vacunado, tanto la mascarilla como las medidas de distancia social seguirán siendo nece-sarias hasta alcanzar la inmunidad en el país.Los especialistas asumen que las restric-ciones irán desapareciendo gradualmen-te hasta que se consiga la inmunidad del 60% de la población, y así evitar la trans-misión del virus.Es más que evidente que tenemos pan-demia para rato y la mejor vacuna, por el momento, es seguir cumpliendo las medidas de bioseguridad que ordena el Gobierno.

Es importante mantener la distancia y usar correctamente las mascarillas.Conoce las recomendaciones que brindan los expertos ante las reuniones con 10 o 20 personas.

Page 11: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

ESPECIAL

Si ha recibido una o las dos dosis contra el COVID-19, es posible que se pregunte

cuándo puede abrazar a sus seres queridos, reunirse con amigos e ir a eventos deportivos o conciertos de manera segura. Pero las cosas no son tan sencillas. Y el descono-cimiento que todavía tenemos so-bre esta enfermedad y sus posibles mutaciones, aconseja tomarse las cosas con mucha calma.

Lo primero que no debemos olvidar es que la primera dosis de vacuna hay que tomársela como si no nos hubiesen puesto nada. La eficacia anunciada por cada una de las vacunas se refiere a una vez transcurrido el plazo necesario tras la segunda dosis.

Por ello, tras recibir la primera y segunda dosis debemos seguir respetando todas las medidas de protección. Es muy importante que no nos contagiemos en esos días para evitar la amenaza de mu-taciones.

DESPUÉS DE 2DA DOSIS A SEGUIR CUIDÁNDONOSAsí que después de recibir la

vacuna contra el COVID-19, segui-rá siendo importante mantener las precauciones de seguridad que es-

AGOSTO / 202110/

Por: Dania Falero [email protected]

Nuevos destapes del

¿Me volveré a reunir con mis patas?¡ALTO! AÚN NO PUEDES JUNTARTE CON TUS AMISTADES ASÍ ESTÉS VACUNADO

tamos empleando ahora.Lely Solari Zerpa, médico infectó-

loga del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, indicó que la población debe continuar vacunándose para prevenir casos se-veros de la enfermedad, así como la muerte a causa de la infección.

“Pero debe tenerse presente que

la vacuna no desaparece la posibi-lidad de infectarnos, o de hacer un caso leve o asintomático; tampoco impide que podamos transmitir el virus a nuestros familiares y amigos”, señaló en un diálogo con Andina.

En pocas palabras, el organizar reuniones con amigos o familiares que no vemos desde hace mucho no

es una buena idea y podría ser más peligrosa si nos reunimos con quie-nes aún no se han vacunado.

SIGUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Ante ello, la especialista brindó

algunas recomendaciones en caso se dé un encuentro con personas con las que no vivimos.

“Lo primero es encontrarse en lugares sin techo. Por ejemplo, par-ques, plazuelas. No debemos reunir-nos en casas o departamentos por-que son espacios cerrados”, explicó.

“No debemos sacarnos las mas-carillas para nada, no comer ni to-mar bebidas con las personas que nos reunamos. Es de esa manera como ocurren los contagios, cuan-do nos quitamos las mascarillas y nos ponemos a conversar o comer”, agregó.

Debemos tener en cuenta que las indicaciones mencionadas apli-can para quienes están vacunados con las dos dosis, ya que no se pue-den descuidar y confiar en que no se contagiarán o enfermarán.

Así que, debemos descartar, por el momento, las reuniones con 10 a 20 personas, el abrazar o tener con-tacto físico con quienes no vivimos.

Los expertos insisten en que cada persona debe realizar una profunda evaluación de riesgos y tomar en cuenta que:

• Ninguna vacuna es totalmente efectiva.• No sabemos aún cuánto dura su protección.• No sabemos tampoco del todo cómo responden a las nue-

vas variantes.• Se deben atender factores de riesgo personal que puedan

colocarte a ti o a otras personas a tu alrededor en mayor riesgo.• No sabemos cuán bien protegen las vacunas de que pro-

paguemos el virus a otras personas, aunque no nos afecte a nosotros.

• Se deben mantener otras medidas de prevención que ayu-dan a detener la propagación del coronavirus incluso aunque estemos vacunados.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA TRAS SER VACUNADOS?

Las claves para saber si un pescado está fresco o no lo está son las siguientes:

¿PODREMOS DECIR ADIÓS A LA MASCARILLA?Cuando todos nos hayamos vacunado, tanto la mascarilla como las medidas de distancia social seguirán siendo nece-sarias hasta alcanzar la inmunidad en el país.Los especialistas asumen que las restric-ciones irán desapareciendo gradualmen-te hasta que se consiga la inmunidad del 60% de la población, y así evitar la trans-misión del virus.Es más que evidente que tenemos pan-demia para rato y la mejor vacuna, por el momento, es seguir cumpliendo las medidas de bioseguridad que ordena el Gobierno.

Es importante mantener la distancia y usar correctamente las mascarillas.Conoce las recomendaciones que brindan los expertos ante las reuniones con 10 o 20 personas.

El Ministerio de Salud (Min-sa) dio inicio el sábado 24 de julio a la vacunación

contra el COVID-19 de menores de 12 a 17 años con comorbili-dades en Lima y Callao. Cabe mencionar que esta población especial tiene que ser preparado con tiempo para facilitar el pro-ceso y para que pueda entender la importancia de la inmuniza-ción.Si bien la vacunación de me-nores contra el coronavirus da mucha esperanza a la población, Cecilia Portocarrero, psicóloga se SISOL de la Municipalidad de Lima, señaló que son muchas las familias que pueden llegar tener temores debido a la gran canti-dad de información falsa que ha circulado sobre sus efectos.Por ello, se recomienda evitar comentarios negativos o exa-geraciones sobre las reacciones que se puede tener tras inmuni-zarse. Así que no sería mala idea, disminuir el consumo de redes sociales por un tiempo, pues abunda mucha información fal-sa o tergiversada.Además, indicó que podemos alentar a los pequeños de la casa con frases del tipo “hoy te vas a vacunar, es un buen día para ti” “estarás más seguro, más prote-gido” “con la vacunación estare-mos controlando la pandemia”, entre otras frases.

EL PREMIO FUNCIONA“Tal vez se le puede ofrecer un pequeño premio al final del pro-ceso, como un helado o un dulce que le guste, a fin de reforzar la decisión”, indicó la especialista en un diálogo con Andina. Cabe mencionar que si a pesar

a las agujas Mi hijo tiene miedo

/11AGOSTO / 2021 INFORME

CÓMO PREPARO A MI PEQUEÑO PARA SER INMUNIZADO

LIMAY.PE te da algunas estrategias que puedes usar el día de la vacunación

de todo lo mencionado el me-nor entra en pánico, se deben evitar frases negativas como “tienes que vacunarte” o “no me hagas quedar mal” porque esto podría complicar la situación y quizás después no querrá reci-bir su segunda dosis.“A los papas y mamás aconsejo que vayan siempre con su agüi-ta de manzanilla o la bebida que le gusta al menor, algún juego o peluche que le de tranquilidad. Si bien no está permitido llevar mascotas a los vacunatorios po-demos dejarlos en el auto o cer-ca al lugar para darle ánimo a los menores”, agregó.

EL MIEDO A LAS AGUJASLa fobia a las agujas es una fobia particular, ya que la respuesta fisiológica que en ella aparece difiere de la respuesta que apa-rece en los otros tipos de fobias específicas.Así, en el caso de la fobia a las agujas, se produce una respues-ta bifásica en el individuo, ca-racterizada por dos fases: en la primera se produce un aumento de diferentes parámetros fisio-lógicos (ritmo cardíaco, presión arterial y tasa respiratoria), y en la segunda, un descenso brusco en todos estos parámetros. A raíz de este último, puede apare-cer el mareo, y posteriormente el desmayo.

Por: Dania Falero [email protected]

RECOMENDACIONESPara aliviar los temores de los niños te ofrecemos las siguientes estrategias para niños que son un poco temerosos de las agujas.

1Prepararse: Se recomienda que los padres jueguen a ser “doctor” con sus hijos y que imaginariamente “administren” una inyección. Esta es una ma-

nera para preparar a los niños para su inmunización contra el virus y saber cómo ser buenos pacientes, ayudando a aliviar sus temores.

2Padres tranquilos: Cuando los padres están tranquilos y no muestra sig-nos de ansiedad, los hijos también sienten confianza que las vacunas no

son algo que deben de temer y ellos también se tranquilizan.

3Tranquilizar a moderación: Sea positivo acerca de la vacuna, puede de-cirle que es un pellizco que solo dura unos segundos y protege contra el

COVID-19.

4. Distraer: Los padres pueden leer, cantar una canción favorita o hacer ca-ras chistosas con sus hijos. Lo que sea necesario para que los niños no se

enfoquen en la aguja cuando se le administre la inyección.

5Comunicar: Pide que el enfermero o la enfermera narre lo que está ha-ciendo y cuándo. Esto ayudará a reducir la ansiedad de no saber lo que

está pasando.

6Ojos que no ven, corazón que no siente: Simplemente con ver la aguja puede ser inquietante, así que es mejor ni siquiera verlo. Si esto es el caso

dígale a miembro de salud que tu hijo no quiere ver a la aguja.

7 Recompensa: Los niños, como los adultos, responden bien al refuerzo po-sitivo. Cuando se termine de administrar la inyección, reconoce un trabajo

bien hecho con dándoles un “premio” o planea hacer algo divertido después.

Prepárense

Page 12: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

000O000

Falta sistema de drenaje, pero alcalde ni caso

Gracias

a tu municipio2 EL AGUSTINO

2 Miraflores

000O000

000O000

Vecinos denuncian constantes aniegos debido a mala construcción

se inundaBypass de la Av. Pachacútec

A mediados de ju-nio se reportó un aniego en el

bypass de la avenida Pa-chacútec de Villa María del Triunfo, debido a las constantes e intensas lluvias que se dan en los últimos días en la capi-tal, pero además por la falta de un sistema de drenaje, denuncian los vecinos de este distrito.

Este problema se volvió a conocer hace unos días, pobladores y conductores que transi-tan por la zona se vieron afectados y aseguraron que esto ocurre debido a una inadecuada cons-trucción de este bypass que recientemente fue inaugurado.

“Se ha producido un aniego de gran magni-tud, en las cuales noso-tros, como ciudadanos, no estamos de acuerdo, porque no se hizo las instalaciones del dre-naje”, manifestó Kelly Chávez, vecina del dis-trito.

“Esto (la inundación) es consecuencia que por la temporada de in-vierno. Siempre vamos a tener este problema. Por eso, a las autori-dades municipales les pedimos que vean este tema con gran respon-sabilidad y transparen-cia”, añadió.

“Se supone que no iba a pasar eso, lo pri-mero que tenían que hacer era un sistema de

Por: Ruby [email protected]

2 Comas

“Sería bueno que limpien las calles del Agustino, lo utilizan como cochera, ya no pueden transitar los peatones, invaden las veredas y pistas en Jr. las Guirnaldas, a ver si hace algo el al-calde por dar solución a este problema”, señala Marco Antonio Cumpa Piscoya.

“Por favor limpien avenidas Universitaria con San Felipe, ese mercado que apesta da mala imagen a Comas#, reclama Aydé Panaifo Saboya.

“El parque del amor también necesita urgente entrar en restauración Municipalidad de Miraflores. ¡¡Gracias!!”, in-dica Amparo Neyra.

AGOSTO / 2021MUNICIPALIDADES

Si vives en Puente Pie-dra recuerda que ante cual-

quier emergen-cia puedes llamar

al 219 6200 – anexo 6323. La salud es importante, por ello el programa Aló doctor brinda atención de lunes a sábado desde las 9 de la mañana has-ta las 4 de la tarde.

¡La basura se saca de noche! La Municipali-

dad de Jesús María pide a sus

vecinos respetar el hora-rio de recojo de residuos

para mantener un distrito ordenado y limpio, por ello

recuerda que se debe sacar la basura de 8:00 a 9:00 p.m.

Vecino de Inde-pendencia si quieres darle va-lor a tu predio, la

Municipalidad de este distrito a través de

la Subgerencia de Desarrollo Urba-no inicia la campaña de regulariza-

ción de licencia de edificación. Para mayor información: acércate a la

Subgerencia de Desarrollo Urbano. Horario de atención: lunes a vier-nes de 8 am a 5:30 pm.

La la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, de

San Miguel, brin-da atención psicológica

gratuita de manera virtual. lunes a viernes en el horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. vía Zoom. Comunícate al (01)263-16530 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Picaditas - distritales¡Atención a todos los

vecinos del distrito de San Martín de Po-rres porque podrán

postular y acceder a una de las becas para

capacitarse e ingresar con éxito al mercado laboral! Si tienes

entre 18 y 29 años, cuentas con DNI y estudios de secundaria o hasta 2do ci-clo superior, esta es tu oportunidad. Ins-cripciones: http://bit.ly/inscripcionfur

ALCALDE DE VMT ELOY CHÁVEZ

03Nota

drenaje porque ya pasa-ba eso en ese lugar. Qué vergüenza un mal trabajo otra vez”, puntualizó Lucia Salinas Rivera.

12/

Page 13: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

000O000

Falta sistema de drenaje, pero alcalde ni caso

Gracias

a tu municipio2 EL AGUSTINO

2 Miraflores

000O000

000O000

Vecinos denuncian constantes aniegos debido a mala construcción

se inundaBypass de la Av. Pachacútec

A mediados de ju-nio se reportó un aniego en el

bypass de la avenida Pa-chacútec de Villa María del Triunfo, debido a las constantes e intensas lluvias que se dan en los últimos días en la capi-tal, pero además por la falta de un sistema de drenaje, denuncian los vecinos de este distrito.

Este problema se volvió a conocer hace unos días, pobladores y conductores que transi-tan por la zona se vieron afectados y aseguraron que esto ocurre debido a una inadecuada cons-trucción de este bypass que recientemente fue inaugurado.

“Se ha producido un aniego de gran magni-tud, en las cuales noso-tros, como ciudadanos, no estamos de acuerdo, porque no se hizo las instalaciones del dre-naje”, manifestó Kelly Chávez, vecina del dis-trito.

“Esto (la inundación) es consecuencia que por la temporada de in-vierno. Siempre vamos a tener este problema. Por eso, a las autori-dades municipales les pedimos que vean este tema con gran respon-sabilidad y transparen-cia”, añadió.

“Se supone que no iba a pasar eso, lo pri-mero que tenían que hacer era un sistema de

Por: Ruby [email protected]

2 Comas

“Sería bueno que limpien las calles del Agustino, lo utilizan como cochera, ya no pueden transitar los peatones, invaden las veredas y pistas en Jr. las Guirnaldas, a ver si hace algo el al-calde por dar solución a este problema”, señala Marco Antonio Cumpa Piscoya.

“Por favor limpien avenidas Universitaria con San Felipe, ese mercado que apesta da mala imagen a Comas#, reclama Aydé Panaifo Saboya.

“El parque del amor también necesita urgente entrar en restauración Municipalidad de Miraflores. ¡¡Gracias!!”, in-dica Amparo Neyra.

AGOSTO / 2021MUNICIPALIDADES

Si vives en Puente Pie-dra recuerda que ante cual-

quier emergen-cia puedes llamar

al 219 6200 – anexo 6323. La salud es importante, por ello el programa Aló doctor brinda atención de lunes a sábado desde las 9 de la mañana has-ta las 4 de la tarde.

¡La basura se saca de noche! La Municipali-

dad de Jesús María pide a sus

vecinos respetar el hora-rio de recojo de residuos

para mantener un distrito ordenado y limpio, por ello

recuerda que se debe sacar la basura de 8:00 a 9:00 p.m.

Vecino de Inde-pendencia si quieres darle va-lor a tu predio, la

Municipalidad de este distrito a través de

la Subgerencia de Desarrollo Urba-no inicia la campaña de regulariza-

ción de licencia de edificación. Para mayor información: acércate a la

Subgerencia de Desarrollo Urbano. Horario de atención: lunes a vier-nes de 8 am a 5:30 pm.

La la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad, de

San Miguel, brin-da atención psicológica

gratuita de manera virtual. lunes a viernes en el horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. vía Zoom. Comunícate al (01)263-16530 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Picaditas - distritales¡Atención a todos los

vecinos del distrito de San Martín de Po-rres porque podrán

postular y acceder a una de las becas para

capacitarse e ingresar con éxito al mercado laboral! Si tienes

entre 18 y 29 años, cuentas con DNI y estudios de secundaria o hasta 2do ci-clo superior, esta es tu oportunidad. Ins-cripciones: http://bit.ly/inscripcionfur

ALCALDE DE VMT ELOY CHÁVEZ

03Nota

drenaje porque ya pasa-ba eso en ese lugar. Qué vergüenza un mal trabajo otra vez”, puntualizó Lucia Salinas Rivera.

12/

Pollo a la brasa con sabor Emprendedora empezó cociendo telas y ahora tiene local de anticuchos que rompe en ventas

Si vives en Lima Norte, eres emprendedor o emprendedora y deseas contarnos tu historia de éxito, escríbenos a [email protected]

AGOSTO / 2021

Por: Ruby [email protected]

/13

Las Delicias D’ Delia llegó a Mistura y a ser reconocida por los artistas.

a anticucho es un éxitoMadre luchadora. De-

lia Cahuana Cárdenas dejó su natal Apurímac

a la edad de 12 años, llena de ilusiones y con el sueño de con-vertirse en una gran doctora vino a Lima, pero debido a la falta de solvencia económica tuvo que trabajar en un taller de confección, donde aprendió a hacer maravillas con las telas y también a adquirir grandes valores.

“A los 12 años llegué a casa de mi hermana, por cosas de la vida tuvimos un problemita. Me fui a vivir alquilado a la casa de mi tía y renegué como no tiene idea, porque ella me cobraba el alquiler. Yo decía como puede hacer eso a una niña, pero aho-ra le agradezco por haberme enseñado los valores de la vida, por haberme enseñado a ser responsable”, narra Delia.

AMBULANTE DE ANTICUCHOSDelia cumplió 22 años y em-

pezó como vendedora ambu-lante de anticuchos, mollejitas y pancita en Surquillo. Sobre una carretilla de metal y bajo el nombre de Las Delicias D’ Delia, esta mujer luchadora y madre soltera logró sacar a sus cuatro hijos adelante, dándoles inclu-so, estudios superiores.

Gracias a sus deliciosos po-tajes se hizo conocida, sus fie-les clientes llegaban de toda la capital para probar su exquisito sabor que exhibía durante más de 25 años en la aveni-da Tomás M a r s a n o .

RECONOCIDA ENTRE LOS ARTISTAS

“Las delicias de Delia’’ es uno de los huariques de comida más populares de la capital, ha reci-bido a distintos personajes de la

farándula como Susy Díaz, La Ti-gresa del Oriente, Natalia Mála-ga, la congresista Leyla Chihuán, entre otros.

Sin embargo, por el aislamiento obligatorio por la pandemia, se vio obligada a guardar su carrito. “Fueron meses muy difíciles, por-que yo estaba acostumbrada a trabajar y ganar mi propio dinero para mis hijos y para mí”, dice De-lia.

“Estaba desesperada y mi fami-lia me pedía paciencia porque si me contagiaba del COVID-19 ellos sufrirían”, añade esta mujer de lu-cha. En medio de dudas y miedos, junto a su nuevo compromiso, con quien tuvo a su cuarto hijo, decide arriesgarse e ir al distrito de San Juan de Miraflores, donde alquila un local en la avenida Gui-llermo Billinghurst 490. “No llegó ni un cliente casi toda una semana, el local es grande y ahora poco a poco vamos recuperándo-nos. Yo estaba triste, pero confío en Dios y vamos saliendo

Pensé en cerrar el negocio. Me deprimí mucho. Cuando estaba por tirar la toalla mi esposo me preguntó: ¿por qué no hacemos pollo a la brasa con tu sazón de anticucho? Yo le dije que no iba a funcionar, pero felizmente me equivoqué. Nunca imaginé ha-cer pollo a la brasa, jamás en mi vida he hecho pollo a la brasa, pero dicen mis clientes que este pollo es más rico de los otros que hay por aquí”, cuenta orgu-llosa esta madre emprendedora.

“Hoy en día, mis clientes di-cen que hacemos el mejor pollo a la brasa del distrito”, concluye Delia, quien empezó a ampliar su local para recibir a más clien-tes porque la demanda se ha in-crementado, tan fuerte como el fuego que cocina sus potajes.

MISTURAHa participado en Mistura y tam-bién ha tenido la visita del propio Gastón Acurio, quien no deja de elogiarla por su gran sazón.

EL DATO

adelante”, dice con entusiasmo Delia.

CON SABOR A ANTICUCHO“Estaba muy preocupada.

Page 14: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

ESPECIAL

La amenaza de un sismo de gran magnitud en el Perú es latente, por eso es necesario

estar preparados. Sucedió en la re-gión de Piura la semana anterior y por poco es de nivel terremoto.

El gran movimiento telúrico de magnitud 6.1, con una profundidad de 36 kilómetros, dejó a esta parte del Perú, especialmente a Sullana en crisis y desesperación pues si bien, pudo ser peor, se reportaron cerca de 100 heridos, más de 200 vi-viendas colapsadas y alrededor de 800 damnificados.

Esto es bien serio, tomando en cuenta que este sismo puede re-plicarse en cualquier momento en Lima o en otro lugar del país, pues nuestras placas tectónicas están en constante movimiento.

Ante esta alarma en Piura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), pide a la población tratar de mantener la calma en todo mo-mento de registrarse una eventua-lidad, pero sobre todo recomienda conocer las medidas preventivas, a fin que no nos agarre de sorpresa.

MOCHILA DE EMERGENCIA:CÓMO PREPARARLA Debe contener alimentos de

primera necesidad, elementos de bioseguridad, entre otros

Las emergencias no avisan y por eso es necesario que estemos pre-parados para enfrentarlas adecua-damente. Puede ser un sismo, como el registrado en Piura, un huaico, un tsunami u otro desastre natural, pero si tenemos en cuenta las precauciones necesarias pode-mos ganar minutos valiosos para salvar nuestra vida y la de nuestra familia.

La mochila para emergencias es un ele-mento clave del “combo de supervivencia” reco-mendado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), así como la caja de reserva, sobre la que habla-remos más adelante. Ambas contienen provisiones básicas que cada familia debe tener para afrontar los primeros días de una emergencia.

Durante la evacuación debe llevarse la mochila de emergencia, la cual debe estar equipada con artículos indispensables de higie-ne, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero; artículos de comunicación; artículos específicos para bebés e infantes, de uso feme-nino, para el adulto mayor, y para otras necesidades básicas.

Esta mochila debe tener un peso total aproximado de 8 kilos y contar con bolsillos internos, late-rales y frontales según disponibili-dad. Según recomienda Indeci, los artículos deben renovarse según la fecha de caducidad.

AGOSTO / 202114/Terremoto:

Tanto el combo como la caja de reserva contienen provisiones básicas que cada familia debe tener ante cualquier emergencia.

Por: Dania Falero [email protected]

Nuevos destapes del

El combo de la supervivencia

TRAS EL SISMO DE 6.1 EN SULLANA ES NECESARIO ESTAR PREPARADOS CON LA MOCHILA PARA EMERGENCIAS RECOMENDADO POR INDECI

Por otro lado, el Indeci recomienda preparar una caja de reserva, la cual esta-rá implementada con artículos para usar del segundo al cuarto día de la emergen-cia y debe almacenarse en un lugar fresco y seco.

Si bien la cantidad de elementos de-pende de cada familia, la institución reco-mienda algunos artículos necesarios de higiene, alimentos no perecibles, ropa y abrigo y diversos, los cuales pueden ade-cuarse según la necesidad de cada zona geográfica y se deben renovar según fe-cha de caducidad, mientras permanez-can almacenados.

El Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego, tiene riesgo de enfrentar terremo-tos y tsunamis, entre otros desastres, por eso es importante que desarrollemos una adecuada cultura de prevención.

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Ta-vera, explicó que Lima se encuentra en alto riesgo, mantiene un silencio sísmico y registra una acumulación de energía que arrastra desde hace 274 años, algo que podría ocasionar que Lima y el Callao soporten un sismo de magnitud superior a 8.5 seguido de un tsunami en cualquier momento.

CAJA DE RESERVA

LA MOCHILA Y EL COVID-19

La emergencia sanitaria cau-sada por la covid-19 exige, además, agregar nuevos elementos a las mochilas de emergencia en tiempo de pandemia. En tal sentido, el gerente de Defensa Nacional, Defensa Ci-vil y Seguridad Ciudadana del Callao, José Sosa, recomienda a la ciudadanía estar prepara-da y tener a la mano la mochi-la de emergencia con nuevos productos que permitan pro-tegerse de contagios de la en-fermedad del coronavirus.“Ahora la mochila de emer-gencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alco-hol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente iden-tificado y botellas de agua”, indica.Así también deben incluirse los medicamentos necesarios para tratar el coronavirus o alguna enfermedad crónica, en caso algún familiar lo pa-dezca.

Page 15: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

ESPECIAL

La amenaza de un sismo de gran magnitud en el Perú es latente, por eso es necesario

estar preparados. Sucedió en la re-gión de Piura la semana anterior y por poco es de nivel terremoto.

El gran movimiento telúrico de magnitud 6.1, con una profundidad de 36 kilómetros, dejó a esta parte del Perú, especialmente a Sullana en crisis y desesperación pues si bien, pudo ser peor, se reportaron cerca de 100 heridos, más de 200 vi-viendas colapsadas y alrededor de 800 damnificados.

Esto es bien serio, tomando en cuenta que este sismo puede re-plicarse en cualquier momento en Lima o en otro lugar del país, pues nuestras placas tectónicas están en constante movimiento.

Ante esta alarma en Piura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), pide a la población tratar de mantener la calma en todo mo-mento de registrarse una eventua-lidad, pero sobre todo recomienda conocer las medidas preventivas, a fin que no nos agarre de sorpresa.

MOCHILA DE EMERGENCIA:CÓMO PREPARARLA Debe contener alimentos de

primera necesidad, elementos de bioseguridad, entre otros

Las emergencias no avisan y por eso es necesario que estemos pre-parados para enfrentarlas adecua-damente. Puede ser un sismo, como el registrado en Piura, un huaico, un tsunami u otro desastre natural, pero si tenemos en cuenta las precauciones necesarias pode-mos ganar minutos valiosos para salvar nuestra vida y la de nuestra familia.

La mochila para emergencias es un ele-mento clave del “combo de supervivencia” reco-mendado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), así como la caja de reserva, sobre la que habla-remos más adelante. Ambas contienen provisiones básicas que cada familia debe tener para afrontar los primeros días de una emergencia.

Durante la evacuación debe llevarse la mochila de emergencia, la cual debe estar equipada con artículos indispensables de higie-ne, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero; artículos de comunicación; artículos específicos para bebés e infantes, de uso feme-nino, para el adulto mayor, y para otras necesidades básicas.

Esta mochila debe tener un peso total aproximado de 8 kilos y contar con bolsillos internos, late-rales y frontales según disponibili-dad. Según recomienda Indeci, los artículos deben renovarse según la fecha de caducidad.

AGOSTO / 202114/Terremoto:

Tanto el combo como la caja de reserva contienen provisiones básicas que cada familia debe tener ante cualquier emergencia.

Por: Dania Falero [email protected]

Nuevos destapes del

El combo de la supervivencia

TRAS EL SISMO DE 6.1 EN SULLANA ES NECESARIO ESTAR PREPARADOS CON LA MOCHILA PARA EMERGENCIAS RECOMENDADO POR INDECI

Por otro lado, el Indeci recomienda preparar una caja de reserva, la cual esta-rá implementada con artículos para usar del segundo al cuarto día de la emergen-cia y debe almacenarse en un lugar fresco y seco.

Si bien la cantidad de elementos de-pende de cada familia, la institución reco-mienda algunos artículos necesarios de higiene, alimentos no perecibles, ropa y abrigo y diversos, los cuales pueden ade-cuarse según la necesidad de cada zona geográfica y se deben renovar según fe-cha de caducidad, mientras permanez-can almacenados.

El Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego, tiene riesgo de enfrentar terremo-tos y tsunamis, entre otros desastres, por eso es importante que desarrollemos una adecuada cultura de prevención.

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Ta-vera, explicó que Lima se encuentra en alto riesgo, mantiene un silencio sísmico y registra una acumulación de energía que arrastra desde hace 274 años, algo que podría ocasionar que Lima y el Callao soporten un sismo de magnitud superior a 8.5 seguido de un tsunami en cualquier momento.

CAJA DE RESERVA

LA MOCHILA Y EL COVID-19

La emergencia sanitaria cau-sada por la covid-19 exige, además, agregar nuevos elementos a las mochilas de emergencia en tiempo de pandemia. En tal sentido, el gerente de Defensa Nacional, Defensa Ci-vil y Seguridad Ciudadana del Callao, José Sosa, recomienda a la ciudadanía estar prepara-da y tener a la mano la mochi-la de emergencia con nuevos productos que permitan pro-tegerse de contagios de la en-fermedad del coronavirus.“Ahora la mochila de emer-gencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alco-hol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente iden-tificado y botellas de agua”, indica.Así también deben incluirse los medicamentos necesarios para tratar el coronavirus o alguna enfermedad crónica, en caso algún familiar lo pa-dezca.

El aguaje, cuyo nom-bre científico es Mauritia flexuosa,

también es conocido como ahuashi y achúa. Es una palmera tropical de origen peruano que per-tenece a la familia Areca-ceae. Crece en la selva amazónica y su fruto tiene forma de piña, con poca pulpa comestible, ya que solo representa 12% del peso del fruto, siendo aceitosa y de un sabor agradable.Desde tiempos antiguos la población de la selva y los llanos aledaños, con-sumen el aguaje de muchas formas, especialmente el pueblo Achuar (que significa hombre del pantano) de la Amazonía peruana. El aguaje se pue-de comer fresco, en bebidas o hela-dos.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS• Posee aminoácidos esenciales para el cuerpo humano• Contiene aceites naturales ve-getales y vitamina A muy buenos para revitalizar la piel, darle elasti-cidad y rejuvenecerla. • Posee antioxidantes que son buenos para regenerar y re-juvenecer las células.• Contiene muchos fitoes-trógenos (hormona vege-tal) que ayudan con los ma-lestares de la menopausia y osteoporosis.• Se cree que debido a que el aguaje posee sitosterol que genera hormonas femeninas (Fitohormonas o Fitoestrógeno), ayuda a moldear ciertas partes de la anatomía femeni-na como las caderas y los senos, incre-mentando su belleza. • Por contener vitamina C, ayuda a combatir la disentería, el escorbuto y la tuberculosis.• Ayuda a mantener la sangre e intes-tinos limpios de toxinas, residuos gra-sos y gases.• Gran contenido de minerales y vita-minas que ayudan a tener un cabello, piel y uñas sanas.• Reduce riesgo de cáncer, de mama, colon y próstata. Así también, el aguaje es ideal para reducir el riesgo de enfer-medades cardiovasculares, que afectan al corazón y vasos sanguíneos.

CONSUMO Y USOS• Se consume de forma natural pelan-

para la buena saludProdigio de la selva

AGOSTO / 2021 MEDICINA NATURAL /15Fruta de la selva posee aminoácidos y vitamina A, además tiene

antioxidantes buenos para regenerar las células

Los dolores musculares, contracturas e inflamación de algunos tendones son quizás las dolencias más comunes. Acudir a un especialista que nos ayude a eliminar o aliviar estas dolencias es lo más reco-mendable, aunque en ocasiones, especialmente si el dolor no es crónico o severo, podemos aliviarlo realizándonos a nosotras mismas pequeños auto-masajes.

ZONAS• Cuello y lumbares:• Antes de empezar, prueba a aplicar calor durante 10-15 mi-nutos, para relajar la musculatura.• A continuación, coloca ambas ma-nos por detrás de la cabeza y, con las puntas de los dedos índice y corazón, realiza un poco de presión en la parte que baja del cráneo, justo al inicio de la columna ver-tebral. Deslízalos por el cuello, con suaves movimien-tos descendentes y ascendentes.• Desde esa misma posición, rota las muñecas y colo-ca los pulgares justo detrás de las orejas. Con cuida-do, y aplicando presión, masajea los músculos ester-nocleidomastoideos, los del lateral del cuello, hasta llegar a las clavículas. • Baja los brazos y, con la mano contraria y con las yemas de los dedos índice y corazón estirados, reali-za suaves movimientos de izquierda a derecha por el hueco que queda por encima de la clavícula.• A continuación, libera los trapecios (hombros), sir-viéndote de la ayuda de los dedos. Para trabajar esta zona, usa siempre la mano contraria, aplicando pre-sión y realizando suaves movimientos circulares.

• Manos y piesLas manos son las principales herramientas de tra-bajo de los seres humanos y después de una larga jornada cargada de estrés, estas pueden sufrir aga-rrotamientos y otras molestias.• Con ambas manos enfrentadas y los dedos entrela-zados, desliza el pulgar de tu mano izquierda sobre la palma de la derecha aplicando presión, mientras subes realizando una ligera curva desde el centro de la muñeca hasta el hueco existente entre el ‘dedo gordo’ y el índice.• En el caso de los pies, aunque siempre puedes trabajarlos con las manos, utilizar elementos externos, como un rodillo o una pelota, puede contribuir a la relajación mucho mejor. También puedes congelar una botella pequeña de agua y usarla para masajear tus pies.

RelajaciónAdiós contracturas e inflamación

de tendonesAguaje

y helados. Un refresco con aguaje, muy popular en la selva, es la famosa agua-jina.• Para cuidar la piel: aplicar 2-3 de gotas del aceite de aguaje en las puntas de los dedos y espar-

cirlo por el rostro, con suaves masa-jes circulares y hacia afuera.

• Se puede mezclar con lociones, cre-mas hidratantes, aceites vegetales o esenciales, para usarlo en la piel o el cabello.

• Si se usa en el cabello, se puede combinar con otro acei-

te base; los cabellos claros podrían ab-

sorber el color naranja y

adquirir to-nalidades cobrizas.

Ingredientes: • Dos kilos de aguaje maduro• Un litro de agua fría• Clavos de olor al gusto• Canela en polvo al gusto• Azúcar al gustoProcedimiento: Pela los aguajes y retira muy bien la pulpa que rodea la semilla. Por otra parte, en una olla deja hervir el agua y agrega canela en polvo al gusto y clavos de olor al gusto para saborizar. Deja enfriar.Ahora, agrega a está preparación de Agua-je la pulpa y amasa estrujando bien o pisa con un pisa puré de papas. Finalmente, Cuela la preparación en su totalidad, agre-ga azúcar al gusto y agrega también algu-nos cubos de hielo para refrescar.

RECETA DE AGUAJINA

do la cáscara y comiéndola fresca.• Se utiliza en la elaboración de re-frescos, coc- teles, mermeladas

Page 16: A TO AL! ¿ASÍ QUIEREN GOBERNAR?

CRUCI

Rellena cada subcuadrícula con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunos de los casilleros.Ningún número se debe repetir en una misma fila. Columna o subcuadrícula

SudokuS

olu

ció

n

HORÓSCOPOPor: Yanely

El Profesor Yanely Cel: 945752031 / Facebook: yanely tarot

ARIES (21 DE MAR AL 20 DE ABR)

TAURO

GÉMINIS

LEO (23 DE JUL AL 22 DE AGO)

VIRGO (23 DE AGO AL 21 DE SET)

LIBRA

ESCORPIO (23 DE OCT AL 21 DE NOV)

SAGITARIO

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS (20 DE FEB AL 20 DE MAR)

(21 DE ABR AL 20 DE MAY)

(21 DE MAY AL 21 DE JUNI) (22 DE SET AL 22 DE OCT)

(22 DE NOV AL 21 DE DIC)

(22 DE DIC AL 21 DE ENE)

(22 DE ENE AL 19 DE FEB)

CÁNCER (22 DE JUN AL 22 DE JUL)

Acabas la semana con cierto cansancio mental y por eso estos días te costarán para realizar ciertas tareas.

Hay muchas cosas por las que puedes sentir pasión y esta semana debes explorar para disfrutarlas mejor.

Cuánto más seriedad tengas a la hora de abordar un trabajo o un estudio, mejor te saldrán las cosas.

Esta semana puede que tu sentido del humor esté un poco ácido y utilices la ironía para dirigirte a alguien.

No te interesará hablar con una persona delante de otra, así que ten controlado el móvil.

Es posible que esta semana pases tiempo en soledad. No dejes nada a la improvisación.

Tómate este momento para apaciguarte y concentrarte en los días por venir. Descubrirás mejor tus sentimientos.

Deseas cambios, es evidente. Pero estos cambios no llegarán solos. Vas a ser tú el motor de dichos cambios.

No es una semana para realizar investigaciones de ningún tipo, ya sea acerca de un tema intelectual.

La fuerza interna que te invade, no pasará desapercibida por los demás. Lograrás tus metas.

La amistad va a marcar esta semana una jornada algo complicada o tensa en ciertos momentos.

Pensar en los demás es un ejercicio que debería ser más a menudo y si ves que hay gente cerca de ti.