8
1 JUAN PABLO BERMÚDEZ REY [email protected] Universidad Nacional de Colombia ¿QUÉ ES CORREGIR UN TEXTO? * Es común (tal vez más de lo que uno pensaría) que un miembro del consejo editorial de saga se pregunte cómo hay que abordar un texto con el fin de evaluarlo y corregirlo para la publicación y que, al enfrentarse a esa tarea, se sienta perdido. Los textos muchas veces suscitan dudas y, aunque a veces es claro que aquí o allí hace falta una tilde o sobra una coma, sucede con frecuencia que uno no sabe bien qué es lo que se debe señalar y qué no en las reuniones de corrección de textos. Por otro lado, también suele haber discusiones dentro de cada comité cuando una parte de él dice que debe cambiarse cierto asunto particular del texto y la otra parte sostiene que dicho asunto hace parte del estilo personal del autor y no se debe cambiar. Entonces surge el problema: ¿qué hay que corregir y cuándo? ¿Qué es oportuno mencionar y sugerir al autor? ¿Qué cosas definitivamente no caen dentro de lo que el consejo editorial tiene derecho de modificar? En últimas: ¿qué es corregir un texto? Nuestra intención con este pequeño artículo es dar luces [1] para que los integrantes del consejo editorial de saga puedan acercarse cada vez más a la manera correcta de proceder en la corrección de los textos presentados para publicar, [2] para ayudar a dirimir disputas con respecto a qué se debe cambiar y qué hay que dejar a la elección autónoma del autor, y [3] para que los nuevos integrantes tengan una guía inicial — que la experiencia irá enriqueciendo— sobre el trabajo de evaluación y corrección de textos de saga. 1 1. EL PROCESO EDITORIAL Hay diferentes pasos en el proceso de la edición de un texto, desde que llega a las manos del coordinador del comité hasta que es finalmente publicado. Es importante caracterizar los diferentes pasos del proceso para saber qué hay que hacer en cada uno de ellos. Luego de ser recibido por el coordinador, [1] el texto debe pasar por la revisión general del comité, mediante la cual se decide si el texto es o no publicable; posteriormente, [2] si aprueba el primer paso, el texto se somete a la corrección propiamente dicha, en la que el comité lo examina detalladamente para identificar las correcciones y sugerencias que ha de exponer ante el autor; luego, [3] el coordinador del comité se reúne con el autor y hace la entrega de los comentarios, en la cual se incluye todo lo que el comité considera que el autor debe tener en cuenta para realizar la segunda versión del texto; cuando el autor la entrega [4], se lleva a cabo la revisión de la segunda versión, que el coordinador decide si debe realizarse entre él y el autor o * Mi más sincero agradeci- miento y aprecio a los miem- bros del consejo editorial de saga que leyeron y comenta- ron versiones anteriores de este texto especialmente a Sergio Andrés Henao y Javier Eloy Guillot. 1 Lo siguiente se refiere específicamente a la corrección de ensayos (sean de filosofía an- tigua y medieval, filosofía mo- derna, filosofía contemporánea, hermenéutica estética, CILEC o debate). La corrección de las re- señas y las traducciones, aunque ha de tener muchas cosas en co- mún con la corrección de en- sayos, requiere algunos criterios y procedimientos diferentes, por lo cual hay que considerar su caso en otro lugar.

A. Qué Es Corregir Un Texto_final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A. Qué Es Corregir Un Texto_final

Citation preview

  • 1JUAN PABLOBERMDEZ REY

    [email protected]

    UniversidadNacional

    de Colombia

    QU ES CORREGIR UN TEXTO?*

    Es comn (tal vez ms de lo que uno pensara) que un miembro del consejo editorialde saga se pregunte cmo hay que abordar un texto con el fin de evaluarlo y corregirlopara la publicacin y que, al enfrentarse a esa tarea, se sienta perdido. Los textosmuchas veces suscitan dudas y, aunque a veces es claro que aqu o all hace falta unatilde o sobra una coma, sucede con frecuencia que uno no sabe bien qu es lo que sedebe sealar y qu no en las reuniones de correccin de textos. Por otro lado, tambinsuele haber discusiones dentro de cada comit cuando una parte de l dice que debecambiarse cierto asunto particular del texto y la otra parte sostiene que dicho asuntohace parte del estilo personal del autor y no se debe cambiar.

    Entonces surge el problema: qu hay que corregir y cundo? Qu es oportunomencionar y sugerir al autor? Qu cosas definitivamente no caen dentro de lo que elconsejo editorial tiene derecho de modificar? En ltimas: qu es corregir un texto?Nuestra intencin con este pequeo artculo es dar luces [1] para que los integrantesdel consejo editorial de saga puedan acercarse cada vez ms a la manera correcta deproceder en la correccin de los textos presentados para publicar, [2] para ayudar adirimir disputas con respecto a qu se debe cambiar y qu hay que dejar a la eleccinautnoma del autor, y [3] para que los nuevos integrantes tengan una gua inicial que la experiencia ir enriqueciendo sobre el trabajo de evaluacin y correccin detextos de saga.1

    1. EL PROCESO EDITORIALHay diferentes pasos en el proceso de la edicin de un texto, desde que llega a lasmanos del coordinador del comit hasta que es finalmente publicado. Es importantecaracterizar los diferentes pasos del proceso para saber qu hay que hacer en cadauno de ellos.

    Luego de ser recibido por el coordinador, [1] el texto debe pasar por la revisingeneral del comit, mediante la cual se decide si el texto es o no publicable;posteriormente, [2] si aprueba el primer paso, el texto se somete a la correccinpropiamente dicha, en la que el comit lo examina detalladamente para identificar lascorrecciones y sugerencias que ha de exponer ante el autor; luego, [3] el coordinadordel comit se rene con el autor y hace la entrega de los comentarios, en la cual se incluyetodo lo que el comit considera que el autor debe tener en cuenta para realizar lasegunda versin del texto; cuando el autor la entrega [4], se lleva a cabo la revisin dela segunda versin, que el coordinador decide si debe realizarse entre l y el autor o

    * Mi ms sincero agradeci-miento y aprecio a los miem-bros del consejo editorial desaga que leyeron y comenta-ron versiones anteriores de estetexto especialmente a SergioAndrs Henao y Javier EloyGuillot.

    1 Lo siguiente se refiereespecficamente a la correccinde ensayos (sean de filosofa an-tigua y medieval, filosofa mo-derna, filosofa contempornea,hermenutica esttica, CILEC odebate). La correccin de las re-seas y las traducciones, aunque hade tener muchas cosas en co-mn con la correccin de en-sayos, requiere algunos criteriosy procedimientos diferentes,por lo cual hay que considerarsu caso en otro lugar.

  • saga

    2

    junto con todo el comit; el coordinador decide tambin si se requiere una tercera ocuarta versin. Cuando finalmente se considera apropiado, [5] el coordinador entregala versin corregida del texto al diagramador, y entonces se lleva a cabo su diagramaciny correccin final, en la que trabajan el diagramador y el corrector de texto. Finalmente,[6] el editor, el diagramador, el corrector de texto y los coordinadores de los comitsse renen y realizan la revisin final, que culmina con la impresin de la versin final detoda la revista o machote, que se entrega posteriormente a la Seccin dePublicaciones de la Direccin Nacional de Divulgacin Cultural de la Universidadpara ser impresa.

    se es el proceso editorial de correccin completo. Recorramos ahora cada unode los momentos que lo conforman, mencionando el papel que juega la correccin.

    2. LA REVISIN EN EL PROCESO EDITORIAL(2.1) REVISIN GENERAL: Antes de considerar qu es la revisin general, exponemosen seguida la razn de su existencia. La correccin de los textos debe ser exhaustiva.No ha de permitirse el ms mnimo error, hay que poner todo el empeo en lograrque el texto y la revista en su totalidad resulten tan perfectos como sea posible. Poreso, la labor de correccin tiene que ser paciente, detallada y laboriosa. Sin embargo,existe la posibilidad de que un texto tenga errores graves de fondo y contenido (porejemplo, que la mayora de sus argumentos sean falaces, que no siga algn orden quepermita al lector comprender, que la redaccin misma sea tan deficiente que impidaal lector hallar el sentido del discurso), o de que no sea pertinente para los lectores alos que saga est dirigida (que consista, por ejemplo, en una coleccin de poemas oen un anlisis de cierto caso odontolgico o, en general, que su contenido no conlleveimplicaciones filosficas).

    Cada una de las razones anteriores seguramente ameritara que un texto fuerarechazado de plano por la revista. Ha sucedido, sin embargo, que los comitsemprenden la revisin exhaustiva y cuidadosa de un texto y, cuando llevan ya lamitad, caen en la cuenta de que el texto no es de la suficiente calidad o tiene tantoserrores que lo ms posible es que el autor no lo corrija porque ello implicaraprcticamente reescribirlo. Para que el trabajo de los comits no resulte en vano, esnecesario que stos se hagan una idea general del texto y tomen la decisin de si valela pena trabajar en l o no, antes de embarcarse en la revisin que, como hemos visto,requiere una gran cantidad de energa.

    Por lo anterior es importante que, antes de corregir cabalmente un texto, cadacomit se ocupe de realizar una revisin general de l y que, luego de esa lectura, losintegrantes se renan a deliberar si el texto es publicable o no.

    Los criterios establecidos para calificar las ponencias presentadas para el pasadoVII Foro nacional de estudiantes de filosofa, llevado a cabo el primer semestre del ao2004, serviran perfectamente como gua para decidir la publicabilidad de un textoen saga.2 stos son los criterios:

    [I] Estructura del texto [1 a 5 puntos]: Que se pueda apreciar el orden del texto, esto es, que eltexto se pueda dividir en partes y permita comprender la funcin que cada parte cumple conrespecto al todo. En ltimas, un texto argumentativo, como ha de ser el caso resultaordenado si un lector juicioso no se siente perdido en l, sino que puede comprender paradnde se dirige la argumentacin. (Algo para tener muy en cuenta al respecto es si el texto

    2 Los criterios que se expon-drn a continuacin fueron di-seados originalmente en con-junto por Carlos Garzn,nderson Pinzn, David Reytres de los organizadores dedicho Foro Nacional y JuanPablo Bermdez.

  • Juan Pablo Bermdez Qu es corregir un texto?

    3

    ofrece o no una introduccin, es decir, una seccin inicial que explicite el propsito del autor ylas partes en que divide el texto para cumplir el propsito indicado.)

    [II] Presentacin de la(s) tesis central(es) [1 a 4]: Un texto es un ensayo si expone (1) un tema dediscusin y (2) la posicin del autor con respecto al tema presentado. Sin lo primero, laposicin personal difcilmente se entendera; sin lo segundo, el texto no sera un ensayo, sinoquiz un resumen. Uno se asegura de que el autor ofrece su opinin si puede identificar una oms conclusiones o tesis centrales referentes al tema expuesto. Es importante, entonces, definirsi el lector puede identificar adecuadamente las tesis centrales del texto.

    [III] Claridad en la redaccin [1 a 5]: Para que un texto sea claro, es decir, para que su sentido logreser comprendido con un buen grado de precisin por el lector, es indispensable que el autorhaga un buen uso de la morfologa, la gramtica y la sintaxis en su redaccin. Eso es lo quese evala aqu: logra el autor expresarse correctamente de acuerdo con las reglas de su lengua?(Hay que aclarar que no se debe ser demasiado obsesivo con respecto a esto: todos nosequivocamos escribiendo, y unos cuantos errores de redaccin o de mecanografa no implicanque el autor no tiene dominio suficiente de las normas del idioma. Hay que distinguir entreerrores azarosos y errores sistemticos causados por deficiencias en el uso del lenguaje escrito.)

    [IV] Calidad de la argumentacin [1 a 5]: Si los argumentos de un ensayo son en su mayor partedbiles y falaces, el texto carece de valor, aunque plantee un tema interesante. Al contrario, siel texto ofrece un planteamiento pertinente y desarrolla argumentos slidos, entonces esseguramente un texto digno de ser conocido, analizado y publicado. Por eso la calidad de laargumentacin es un punto esencial. Hay que valorar si los argumentos son slidos, si hayo no demasiadas falacias, si las pruebas son concluyentes, si las conclusiones propuestascorresponden con los argumentos desarrollados, etc.

    [V] Carcter filosfico [0 o 1]: Es muy difcil precisar qu es lo filosfico, pero instintivamentetodos podramos opinar, dado un caso particular, si un texto es o no filosfico: si alguiennos enva las estrofas del himno nacional para publicarlas en saga, muy probablementetodos estaramos de acuerdo en que tal texto no tiene carcter filosfico. Es importantedeterminar si un texto tiene o no carcter filosfico porque saga pretende permanecer comouna revista que publica exclusivamente textos con contenido filosfico. Cabe aclarar tambinque el carcter filosfico no tiene que ver con si el lector encuentra el contenido del textointeresante; el hecho de que el contenido del texto sea filosfico o no es independiente de losintereses particulares del lector.

    En este sistema de calificaciones, el menor puntaje posible es 4 y el mayor 20. Podraestablecerse que un texto que obtenga menos de 15 puntos probablemente debe serrechazado, y que un texto que obtenga 15 o ms probablemente debe ir al siguientepaso en el proceso editorial: la correccin propiamente dicha. Sin embargo, aunque elpromedio del puntaje debera ser muy tenido en cuenta, el comit ha de tomar ladecisin ms conveniente segn las particularidades de cada caso. (Por ejemplo, si eltexto tiene muchos problemas de claridad y orden expositivo, pero la pertinencia ynovedad del tema y el enfoque tratados lo ameritan, o si el comit considera que elargumento central, aunque expuesto tenebrosamente, es muy valioso, acaso entonceshabra que pensar en comprometerse a trabajar de cerca con el autor en pulir yremodelar el texto, dado el valor que encierra.) No obstante, si el promedio depuntaje para el criterio de carcter filosfico es cero, el texto ha de ser rechazado sin

  • saga

    4

    importar cules sean los dems promedios, pues saga pretende publicarexclusivamente textos con contenido filosfico, como se dijo arriba.

    Hay que tener muy en cuenta que en la revista se maneja un equilibrio muy delicado:aunque se busca alcanzar el nivel ms alto de calidad en los trabajos publicados, esnecesario enfatizar que saga es una revista hecha por estudiantes y para estudiantes,que es una herramienta para la formacin acadmica tanto de los autores como delos pares evaluadores que integran el consejo editorial. Cuando la revista no sirvapara aprender, habr perdido todo su sentido. As pues, en el proceso de correccinno debe olvidarse que ese nivel ms alto de calidad debe inscribirse dentro delmbito en el que se ubican tanto autores como pares evaluadores: el ser estudiantes.(No es gratuito, por supuesto, que los evaluadores reciban el ttulo de pares.) Lapresentacin de las sugerencias y correcciones al autor debe realizarse sin perdernunca de vista el respeto y la amabilidad que deben caracterizar todo intercambio decarcter filosfico. En resumen, el hecho de que los miembros del consejo editorialde saga exijan tanta calidad como sea posible no implica que la revista deje de ser unmedio de comunicacin y de aprendizaje de estudiantes.

    (2.2) CORRECCIN: sta es la parte central del trabajo del consejo editorial. No obstante,es sobre la que menos claridad se tiene. Proponemos aqu una definicin de corregir yotra de lo que habra que llamar, ms bien, sugerir, para que sirvan de gua a lo largode la etapa de correccin.

    [2.2.1] Corregir es cambiar lo necesariamente errneo y poner lo que necesariamente hace faltaA veces es claro que algo es un error. Por ejemplo, un texto presentado para lacorreccin podra tener algo parecido a lo siguiente:

    Aunque las leyes de la psicologa Gestalt, desarrolladas principalmente en la dimensinvisual de la percepcin, parecen poder aplicarse a la dimensin auditiva, no es posbileconstruir con ellas una teora total de la experincia musical [].

    Por el contexto, es claro que el autor cometi un error de mecanografa en la penltimalnea, pues el sentido de la frase indica que ah deba ir posible en lugar de posbile.El comit debe entonces corregir, lo cual en este caso quiere decir cambiar lo que esnecesariamente errneo. Se constata entonces que hay que pedir al autor que cambieposbile por posible. En la misma ltima lnea, aparece experincia en lugar deexperiencia. Es evidente que all falta la e, y la labor de correccin en este casoconsiste en poner (o pedir al autor, en el documento que se le ha de entregar, queponga) lo que necesariamente hace falta.

    En los casos expuestos y en todos los dems, el hecho de que algo necesariamentesea un error o necesariamente haga falta est determinado por ciertos conjuntos dereglas: los de la morfologa, la gramtica y la sintaxis del idioma (en cuanto a laredaccin), as como los de la lgica (en cuanto a la argumentacin) y los establecidospor saga en las Pautas para la presentacin de textos (en cuanto a la presentacin formaldel texto y la bibliografa).3 Por esas reglas y por prestar atencin al contextosabemos que experincia debe ser reemplazada por experiencia; por ellas tambin

    3 En cuanto a lo primero, se-ra importante saber a qu ha-cen referencia las palabras gra-mtica, sintaxis y morfologa. Deacuerdo con la Gramtica esen-cial de la lengua espaola de Ma-nuel Seco, la gramtica es el es-tudio del sistema constituti-vo particular de una lengua(Seco 1999: 29); por su parte, elestudio de la constitucin de laoracin y del funcionamiento,dentro de ella, de sus elementosconstitutivos se llama sintaxis,mientras que se da el nombrede morfologa al estudio de laforma de estos elementos (Seco1999: 123). (Lo que suelellamarse ortografa hace partede la morfologa, as definida.)

    Como se puede ver a partirde lo anterior, la gramtica elestudio global de la lengua encuanto sistema reglamentadoincluira tanto la sintaxis elestudio de las funciones de laoracin y de sus partes comola morfologa el estudio delas formas de las partes de laoracin.

  • Juan Pablo Bermdez Qu es corregir un texto?

    5

    podemos determinar cundo una coma tiene que removerse, cundo una tilde hacefalta, cundo una expresin es errnea, cundo un argumento es falaz, cundo unamanera de citar debe ser modificada o cundo una afirmacin no puedecomprenderse si no se explica uno de sus trminos. Aplicando cuidadosamente esasreglas slidamente establecidas podemos realizar correcciones firmes y pertinentes,sin correr el riesgo de caer en el error o irrespetar la particularidad del autor siempre y cuando observemos bien cada caso, porque siempre corregir ser cambiarlo que necesariamente es un error o poner lo que necesariamente hace falta.4

    [2.2.2] No puede haber correccin de estiloNo obstante, es frecuente encontrarse con detalles en el texto que no sonnecesariamente un error, pero tampoco es necesario que estn all. Con esto nosreferimos a cosas como signos de puntuacin, el empleo de una palabra o unaexpresin en lugar de sus sinnimos, el uso de la construccin de una frase en lugarde otra construccin igualmente posible, etc. Todas esas cosas son contingentes(pueden estar o no estar, y ello no significa un error). Sobre ellas y esto es definitivono puede haber correcciones. Una co-reccin es poner recto algo que est torcido,arreglar algo que est mal. Por eso mismo, cambiar una cosa que no es necesariamenteun error no debe llamarse corregir. Eso hay que tenerlo claro, pues si exigimos a unautor que modifique cuestiones que no necesariamente implican un error, entoncesestamos restringiendo sin razones suficientes su autonoma.

    Definimos, entonces, el estilo personal de un autor como todo lo que, puesto en un texto,no implica un error ni es necesario que est all, esto es, todos los elementos contingentes de un texto.Y, ya que habamos dicho que sobre las cosas contingentes no puede habercorrecciones, hay que concluir que no puede haber correccin de estilo.

    [2.2.3] Puede haber sugerencias con respecto al estiloSin embargo, hay muchas maneras de escribir una idea y, a veces, aunque laconstruccin de una frase sea correcta, la forma particular de expresar el sentido dela frase confunde al lector, vuelve tediosa la lectura y hace que el texto pueda serfcilmente malinterpretado. Todo ello porque el estilo personal del autor oscurece elsentido. La claridad de una frase consiste en que el lector pueda captar su sentido conrelativa facilidad y con un grado de precisin relativamente alto. (Decimosrelativamente porque la facilidad o dificultad del sentido depende del tema de quese trate, del lugar en el texto la misma frase no se entiende igual cuando aparece alcomienzo y cuando reaparece al final de un texto, del nivel de conocimientos queel lector tiene sobre el tema, de la atencin que ha prestado y mil cosas ms.)

    Como sea, lo cierto es que muchas veces el comit puede encontrar una seccin,un prrafo, una frase, una expresin o una palabra que le parece oscura, y a su vezpuede concebir una manera ms clara de expresar eso que el autor, aunque dice sincometer ningn error identificable, expone en un estilo oscuro. Cuando el comitencuentra algo que sera importante expresar en un estilo ms claro, es su funcintambin sugerir al autor que modifique la manera en que est expresado, si y slo si esamodificacin beneficia la claridad del texto. Asimismo, cuando el comit emprenda la laborde redactar una sugerencia, debe intentar siempre ofrecer una opcin que considerems clara, y no solamente exponer su crtica.

    4 Es evidente que, para llevara cabo este tipo de correccio-nes, es necesario que un comi-t tenga un conocimiento ade-cuado de las reglas de morfolo-ga, gramtica, sintaxis o lgicaque vengan al caso. Esto no im-plica que alguien, para ser partedel consejo editorial, tiene queconocer exhaustivamente todoslos detalles de la lengua caste-llana o de la lgica, pero s im-plica que, dada una situacinconfusa (cuando no se sabe sialgo es un error o no), el comi-t debe resolver sus dudas con-sultando textos tales como orto-grafas, gramticas o diccionarios dedudas del idioma en cuestin,un tratado de lgica o la ver-sin ms reciente de las Pautaspara la presentacin de textos.

  • saga

    6

    Queda establecido, entonces, que no hay ninguna razn para hacer sugerencias deestilo, excepto ganar claridad cuando es importante ganarla.

    En resumen, pues, [2.2.1] una funcin del comit es corregir, esto es, cambiar lonecesariamente errneo y poner lo que necesariamente hace falta, de acuerdo con lasreglas de la lengua y la lgica (y las Pautas para la presentacin de textos de saga); [2.2.2]el estilo personal es todo lo que no es necesariamente un error ni es necesario poner;dada la contingencia de tales cosas, no puede haber correccin de los elementosestilsticos; finalmente, [2.2.3] la otra funcin del comit es sugerir cambios en loselementos del estilo, si considera que ello aumentara significativamente la claridad deltexto, esto es, si el cambio sugerido hara que un lector juicioso captara con msfacilidad y precisin las ideas principales del texto.

    En eso consiste, pues, la segunda parte del proceso editorial, la correccin. Pasemosahora al siguiente paso del proceso editorial.

    (2.3) ENTREGA DE LOS COMENTARIOS: Es preferible que el coordinador se encuentrecon el autor en persona, para que aqul se asegure de que ste comprende lo que elcomit tiene para decir; tambin para discutir los comentarios presentados por elcomit, por si se da la situacin por lo dems, comn de que el autor no est deacuerdo con alguna de las observaciones. Si no se puede dialogar en persona con elautor, lo mejor sera que el coordinador sostuviera un intercambio por correoelectrnico con l, explicndole con cuidado y por escrito todas las correcciones ysugerencias.

    Es importante llamar sugerencia a las sugerencias y no decirles correccinpara que el autor entienda que, en ltima instancia, en cuanto a las sugerencias, l tienela ltima palabra y no el comit. Sin embargo, si una sugerencia se refiere a algo queel comit realmente considera importante aclarar, y el autor no est de acuerdo encambiarlo, entonces el autor debera dar razn de su posicin, para que coordinadory autor puedan llegar a un acuerdo al respecto. (Si hay necesidad de clarificar algo,pero el autor no acepta el camino propuesto por el comit, entonces el coordinadory el autor deben encontrar un camino alternativo que logre satisfacerlos a ambos; laclaridad es fundamental en un ensayo, y habra que intentar conseguirla siempre quese lamente su ausencia.)

    Al presentar los comentarios se debe establecer tambin una fecha tentativa parala entrega de la segunda versin del texto. La convencin propuesta es dos semanasdespus de la entrega de la revisin.

    La cordialidad es una actitud indispensable en la labor del coordinador del comit.ste no debe llegar con la posicin arrogante de quien ha encontrado los errores queel autor no vio eso sera dogmtico y pedante. Ms bien, la exposicin de lascorrecciones y las sugerencias debera tener en lo posible forma de pregunta, paraque el autor mismo, respondindolas, caiga en cuenta de las cosas sealadas y de esamanera confirme los comentarios del comit, o aun mejor para que el autorresponda de manera tal que lo que el comit consideraba un error aparezca como unacierto. Hay que tener en cuenta que los comits son falibles y pueden sealar algocomo un error por no haber ledo correctamente el texto. Si se pierde ese mnimoescepticismo, el comit se torna arrogante y pierde la capacidad de autocrtica,indispensable para crecer en la labor filosfica. Por lo cual siempre hay que estar

  • Juan Pablo Bermdez Qu es corregir un texto?

    7

    abiertos a plantear las cosas cordialmente y a escuchar las respuestas del autor contoda la atencin de que se es capaz,

    pues como dice Scrates a Protarco en Filebo ahora, sin duda alguna, nuestra con-tienda no se basa en el amor por la victoria, para que lo que yo sugiero sea lo que gane, olo tuyo. Es necesario que luchemos como aliados a favor de lo ms verdadero[Phil. 14b5-7].

    Sea, pues, lo verdadero lo que resplandezca al final.

    (2.4) SEGUNDA VERSIN: Habiendo recibido la segunda versin, hay que llevar a caboms o menos el mismo procedimiento que con la primera, slo que ahora se concentrala atencin en los lugares especficos en que hubo cambios (sera til pedir al autorque marque en la segunda versin esos lugares modificados). Por ser esto algo mspuntual, el coordinador puede considerar conveniente que se haga de manera dialogalentre l y el autor y ya no entre todo el comit, comentndole (por correoelectrnico o en persona) cada una de las sugerencias o las correcciones especficas yrecibiendo respuesta de sus comentarios, uno por uno, por parte del autor. El procesose repetira hasta que autor y coordinador quedaran finalmente satisfechos con eltexto aunque hay que tener en cuenta que el mximo propuesto es de cuatroversiones, o hasta que sea necesario entregar el texto al diagramador, teniendo encuenta el cronograma de la revista. Entonces el coordinador confa al diagramadorla versin aprobada del texto y la labor del comit se da por terminada.

    (2.5) DIAGRAMACIN Y CORRECCIN FINAL: Aunque podra parecer que el corrector detexto el encargado de dar la ltima revisin a todos los textos de la revista una vezstos han sido diagramados tiene autoridad absoluta sobre los trabajos que hande ser publicados, l ms que ninguno debe ceirse a la distincin hecha arriba sobre lascorrecciones y las sugerencias, pues ni su experiencia personal, ni su instinto lingstico, nisus gustos propios pueden ser razn suficiente para efectuar el ms mnimo cambioen un texto. l es hper-consciente de que el texto es el producto de otra mentalidady de que sta tiene cualidades propias que han de ser respetadas por encima de todo,pues el pensamiento del autor es lo que debe verse con todos sus matices cuando larevista sea finalmente publicada. Por lo tanto, el corrector de texto ha de restringirseal mbito de las correcciones, esto es, a aquello cuya presencia o ausencia necesariamentees un error, sin saltar por encima de lo reglamentado, pues el estilo personal es eneste momento prcticamente un tesoro intocable. Cabe sealar tambin que lacorreccin del corrector de texto no abarca los aspectos estructurales y argumentativosdel texto pues se ha cerrado la posibilidad de dialogar con el autor para efectuarcambios grandes en la estructura y la argumentacin, sino solamente los gramaticales(esto es, los sintcticos y morfolgicos) y los abarcados en las Pautas para la presentacinde textos de saga.

    No obstante, si el corrector de texto considera que en alguna parte hay unaoscuridad tan grande que merece una excepcin a lo que acabamos de decir, entonceses necesario que se lo comente al autor y le proponga la enmendacin; pues elcorrector de texto no puede hacer nada sin el consentimiento del autor ni siquieracambiar una coma de sitio o aadir una tilde, as sus cambios sean estrictamente

  • saga

    8

    correctivos. Esto porque lo que el corrector considera un error craso podra teneruna justificacin contextual que el autor justificara en caso de ser interrogado.5 Poreso, una vez haya terminado su trabajo, el corrector de texto debe enviar una copiadel texto al autor, para que ste apruebe finalmente la publicacin de su texto talcomo lo recibi.

    (2.6) REVISIN FINAL: El caso de la revisin final es particular, pues el contacto con elautor es prcticamente imposible en esa instancia; adems, el objetivo es imprimir laversin definitiva y no debe haber retrasos. A menos que haya una excepcin losuficientemente grande, la revisin final debe restringirse a hacer correcciones gramaticalesy referentes a las Pautas de presentacin de textos pero, sobre todo, nunca debe cambiarel estilo. En caso de que sea imperiosa una excepcin, esto es, en caso de que sepresente inminentemente la necesidad de hacer una sugerencia de estilo debido a unaoscuridad colosal que haba pasado desapercibida hasta entonces, el autor debe sercontactado antes de tomar la decisin definitiva.

    3. CONCLUSINEn lo anterior queda consignado lo que consideramos que debe ser tenido en cuentacon respecto a la correccin de textos para su publicacin en saga. Sin embargo, noha de tomarse este artculo (ni los estatutos ni las Pautas de presentacin de textos vigentes)como una receta milenaria que hay que seguir estrictamente para obtener el efectoesperado. Las normas existen para proteger un valor, y no hay por qu convertirlasen una jaula, pues lo importante es el valor que defienden. Cada caso tiene susparticularidades y es necesario observarlas con solicitud para encontrar la maneraadecuada de proceder aunque no hay que negar por eso el valor de las normas entanto que indicaciones del camino que se ha identificado como adecuado por los quehan realizado ya el oficio.

    Retomando el inicio, habamos dicho que los objetivos de este artculo son: [1]que los integrantes del consejo editorial de saga podamos acercarnos cada vez msa la manera correcta de proceder en la correccin de los textos, [2] ayudar a dirimirdisputas con respecto a qu se debe cambiar y qu hay que dejar a la autonoma delautor, y [3] que los nuevos integrantes tengan una gua inicial sobre el trabajo decorreccin de textos en saga. Todo lo que ayude a obtener un mejor resultado conrespecto a esos tres fines, est o no contenido en estas pginas, sea bienvenido.

    Bogot, enero 11 de 2005

    4. BIBLIOGRAFA

    PLATN [Phil.] (1967) Philebus. En: Platonis opera, vol. 2. Burnet J. (ed.). Oxford, Clarendon.

    SECO, Manuel. (1999) Gramtica esencial de la lengua espaola. Madrid, Espasa.

    5 Las apariciones de palabrasmal formadas como posbiley experincia en la parte 2.2.1de este texto son un buen ejem-plo de algo que parecera unerror craso, pero que no lo espor razones contextuales. Si al-guien, revisando este texto, lascorrigiera, esa correccin se-ra un error.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice