13
EN KIOSCOS: Febrero 2009. Numero 160 Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique». EN KIOSCOS: Febrero 2009. Numero 160 Jueves 5 de febrero de 2009 Enviado por Comunicación Fed. Local Valencia Introducción al dossier: ¿Quiénes son los anarquistas? ¿Está de moda el anarquismo? Esa es la impresión que se tiene tras observar la obsesión de la policía y de los medios de comunicación por los «movimientos anarco-autónomos», o el lugar que ha ocupado la bandera roja y negra en las revueltas de los jóvenes griegos. Pero en definitiva, ¿qué es el anarquismo? ¿Se trata de un marco teórico, como el que elaboró Pierre-Joseph Proudhon, de quien celebramos este año el bicentenario de su nacimiento? ¿Habrá que tomar más bien en cuenta la ideología de organizaciones tales como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) española o la Zenjiren japonesa, comprometidas en los combates de su época? ¿O hablamos de una corriente de pensamiento más difusa que irriga las luchas sociales y culturales, que unas veces impulsa un poco de radicalidad y otras veces un poco de antiautoritarismo? Por otra parte, incluso hay dirigentes políticos, autoproclamados oportunamente «libertarios», que lo han recuperado. En realidad, todas estas dimensiones se combinan. He ahí seguramente la explicación del sorprendente contraste entre el bajo número de anarquistas en la mayoría de nuestras sociedades y el carácter incómodo de sus ideas. Una indocilidad contagiosa: "Es extraño que los anarquistas no participen, junto con otros, en las luchas sociales. Pero, desde las federaciones de sindicatos hasta el amor libre y desde el sindicalismo revolucionario hasta la insumisión, los anarquistas se encuentran en el origen de las nuevas formas de subversión del orden establecido."Por Claire Auzias. En Asia Oriental también... Por Cho Sehyun El anarquismo aparece en Asia Oriental a finales del siglo XIX. Primero se confunde con el nihilismo ruso, pero enseguida pasa a ocupar un lugar específico dentro del movimiento socialista que se desarrolla en la época. Aun cuando los asiáticos aprecian el lado Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&... 1 de 13 15/01/14 18:50

(A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

EN KIOSCOS: Febrero 2009. Numero 160

Dossier: «LosAnarquistas», de «Lemonde diplomatique».

EN KIOSCOS: Febrero 2009. Numero 160Jueves 5 de febrero de 2009

Enviado por Comunicación Fed. Local Valencia

Introducción al dossier:

¿Quiénes son los anarquistas?

¿Está de moda el anarquismo? Esa es la impresión que se tienetras observar la obsesión de la policía y de los medios decomunicación por los «movimientos anarco-autónomos», o el lugarque ha ocupado la bandera roja y negra en las revueltas de losjóvenes griegos. Pero en definitiva, ¿qué es el anarquismo? ¿Se tratade un marco teórico, como el que elaboró Pierre-Joseph Proudhon, dequien celebramos este año el bicentenario de su nacimiento? ¿Habráque tomar más bien en cuenta la ideología de organizaciones talescomo la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) española o laZenjiren japonesa, comprometidas en los combates de su época? ¿Ohablamos de una corriente de pensamiento más difusa que irriga lasluchas sociales y culturales, que unas veces impulsa un poco deradicalidad y otras veces un poco de antiautoritarismo? Por otraparte, incluso hay dirigentes políticos, autoproclamadosoportunamente «libertarios», que lo han recuperado. En realidad,todas estas dimensiones se combinan. He ahí seguramente laexplicación del sorprendente contraste entre el bajo número deanarquistas en la mayoría de nuestras sociedades y el carácterincómodo de sus ideas.

Una indocilidad contagiosa:

"Es extraño que los anarquistas no participen, junto con otros,en las luchas sociales. Pero, desde las federaciones de sindicatoshasta el amor libre y desde el sindicalismo revolucionario hasta lainsumisión, los anarquistas se encuentran en el origen de las nuevasformas de subversión del orden establecido."Por Claire Auzias.

En Asia Oriental también...Por Cho Sehyun

El anarquismo aparece en Asia Oriental a finales del siglo XIX.Primero se confunde con el nihilismo ruso, pero enseguida pasa aocupar un lugar específico dentro del movimiento socialista que sedesarrolla en la época. Aun cuando los asiáticos aprecian el lado

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

1 de 13 15/01/14 18:50

Page 2: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

innovador de una ideología desarrollada en Europa, se esfuerzan porinscribirla en el marco de sus propias tradiciones nacionales.El comunismo libertario de Piotr Kropotkin se convierte en lareferencia principal y sobre todo en el principio de la huelga general,que comienza a extenderse en 1907, en particular en Japón. Todaslas figuras representativas del anarquismo en Asia Orientalpertenecen a esa corriente: Kotoku Shusui (1871-1911), Osugi Sakae(1885-1923) e Ishikawa Sanshiro (1876-1956) en Japón; Li Shizeng(1881-1973), Liu Shifu (1884-1915) y Pa Kin (1904-2005) en China,y Shin Ch’ae-Ho (1880-1936) y Ryu Cha-Myong (1891-1985) enCorea. La teoría kropotkina de la ayuda mutua, en efecto, tienepuntos en común con la cultura del Este asiático: su filosofía moral separece al confucianismo y sus principios de solidaridad internacionalpermiten oponerse al imperialismo y al militarismo.Menos traducidos que en otros sitios, los escritos de Proudhon,Bakunin o Malatesta ejercen en Asia Oriental una influencia másreducida. El anarquismo se desarrolla en el mundo sindical a partir delos años veinte, con la formación de una clase obrera industrial enChina y en Japón. En tanto símbolo de una forma de modernidad, seextiende en numerosos ámbitos: las artes (poesía, literatura y teatroen particular), el feminismo, la liberación de los descastados (losBurakumin de Japón), el pacifismo, la promoción del esperanto y laagronomía.El anarquismo adquiere formas diferentes según los países. En Japón,evoluciona a un ritmo y según modalidades muy parecidas a los deEuropa Occidental. Los japoneses pasan rápidamente de unasociedad feudal a una sociedad capitalista, lo cual favorece laemergencia de conflictos y una toma de conciencia que alía elantiimperialismo con el anticapitalismo. Los revolucionariospromueven no sólo el derrocamiento de la monarquía, sino tambiénel de la burguesía. En 1911, con el pretexto de un proyecto decomplot contra el emperador, el Gobierno pone en marcha un ciclo derepresión contra los anarquistas.En China, la lucha social se confunde con la revolución antiimperial(bai huang geming). Sin embargo, aun cuando el sistema imperial eseliminado (gracias al éxito de la revolución de 1991), la políticamilitarista que lo sucede decepciona a los anarquistas, que entoncesse vuelven hacia una revolución cultural y participan activamente enel Movimiento de la Nueva Cultura.En cuanto a Corea, debido a la brutal colonización japonesa, elanarquismo se inscribe en una perspectiva de liberación nacional, dederrocamiento del imperialismo nipón y de un intento de obtener porla fuerza la independencia de la nación. Es por eso que elmovimiento, desde el principio, se ve estrechamente vinculado conlas corrientes de pensamiento nacionalistas, que marcan susorientaciones políticas. En Taiwán la situación se percibe idéntica -elpaís también está colonizado por Japón-, pero los anarquistastaiwaneses privilegian los movimientos culturales sin recurrir a la

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

2 de 13 15/01/14 18:50

Page 3: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

violencia.Si bien el anarquismo pudo tener vínculos con el nacionalismo enalgunos países de Asia oriental, en todas partes buscó, por sobretodo, el internacionalismo. Esto aparece en China con la Asociaciónde Acuerdo Asiático o incluso el Instituto del Socialismo. En Japón, apartir de 1907, Kotoku Shusui establece contactos en China y enIndia, y los revolucionarios extranjeros residentes en Tokio se suman.Como consecuencia, será creada la Asociación de Acuerdo Asiático,que albergará a revolucionarios indios, coreanos, vietnamitas,filipinos y malayos. Con la muerte de Kotoku Shusui en 1911, y lavigorosa represión llevada a cabo por el gobierno japonés, comienzaun período de repliegue. En China, el movimiento Liu Shifu establecelazos con numerosas organizaciones anarquistas de Japón, EstadosUnidos, diversos países de Europa y Rusia.La revolución rusa provoca oposiciones y divisiones dentro de losmovimientos socialistas de Asia y despierta debates entreanarquismo y bolchevismo. En Japón, el sindicato de orientaciónanarquista (la Zenjiren) alcanza los 15.000 miembros en 1927,mientras que el sindicato de orientación bolchevique (la Hyogikai)cuenta apenas con 12.500. Es difícil imputarles a las controversiasinternas del socialismo la pérdida de influencia de los anarquistas,pero sí se observa que a partir de fines de los años veinte sumovimiento se debilita.Sin embargo, a principio de dicha época las actividadesinternacionales de los anarquistas japoneses y chinos se desarrollan.En octubre, Osugi Sakae se desplaza clandestinamente a Shanghaipara discutir la creación de una Unión de Anarquistas de Asia orientaly participar en la Conferencia de Socialistas de Extremo Oriente.Enseguida se dirige a Europa, volviendo a pasar por China, paraparticipar de la Conferencia Anarquista internacional prevista enBerlín en 1923. Pero inmediatamente después del gran terremoto deKantó en 1923, Osugi Sakae fue asesinado por las autoridadesmilitares, junto con su compañera anarquista y feminista Ito Noe. Elproyecto de Unión seguirá siendo letra muerta.Las actividades de los anarquistas perduran a pesar de todo. Sólo enShanghai, durante la segunda mitad de la década del veinte, puedencitarse, entre otras, la organización de la Universidad de losTrabajadores, del Instituto de Entrenamiento de Grupos Populares deQuanzhou y de la Federación Oriental de Antiestatistas.La invasión de China por los japoneses a partir de 1931 representaun frenazo en el desarrollo del movimiento anarquista. El refuerzo delrégimen imperial y el militarismo de Japón en principio se vieronacompañados de una represión sistemática de los movimientoscontestatarios, tanto en la metrópoli (liquidación del movimientoinsurreccional y libertario de las Juventudes Rurales en el Kishû, en1934-1935, y del Partido anarco-comunista en 1935) como en lospaíses que estaban bajo su dominación. Corea y Taiwán conocen asíuna mayor coerción y todas las rebeliones son cruelmente sofocadas.

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

3 de 13 15/01/14 18:50

Page 4: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

En China, dos partidos, el Kuomintang y el Partido Comunista,intentan con dificultad hacer frente a la invasión japonesa, lo cual nodeja mucho lugar al movimiento anarquista. No obstante, en 1931,nace una liga común entre anarquistas coreanos y chinos: laConfederación de Salvataje del país contra los japoneses. Japonesesy taiwaneses también participan. Por entonces, las tensiones entre elnacionalismo y el internacionalismo son muy fuertes. Es también eneste momento cuando a los anarquistas chinos y coreanos les resultamás difícil conciliar su ideal y su implicación en las luchas deliberación, mientras los comunistas controlan el movimiento obrerocon mano férrea.Notas:

Departamento de sociología de la Universidad Pugyong de Seul,autor de Anarquismo en el Este de Asia. Una historia de revueltas (encoreano), TchecSesan, Seul, 2001.

¡Vergüenza ante el sufragio universal!Por Pierre-Joseph ProudhonProudhon fue encarcelado, desde el 7 de junio de 1849 al 4 de juniode 1852, en la prisión de Sainte Pélagie, París, por un delito de«ofensa al presidente de la República». Es allí donde vive cuando seproduce, el 2 de diciembre de 1851, el golpe de Estado en el quetriunfó Luís Napoleón Bonaparte. Los cuadernos que escribeconcienzudamente en la época -y de los cuales aquí publicamosalgunos extractos- muestran su profunda decepción respecto delsufragio universal directo, al que culpa de la instauración del SegundoImperio. Con una violencia a la altura de su rencor, Proudhon no sedecanta ni por un proletariado «imbécil» ni por una burguesía«cobarde» y «codiciosa», quienes sin embargo intentaba reconciliar.

Una tradición revolucionaria y filosóficaPor Daniel Colson

El nudo entre filosofía y anarquismo parece haber estadodeshecho durante mucho tiempo, incluso puede que haya carecido defundamento. Al contrario del marxismo, hemos de decir que elanarquismo habría desparecido de la escena social y política con eldesastre de la Guerra Civil española. Además, el pensamientolibertario nunca habría constituido una filosofía digna de este nombre,de ahí la falta de interés de los filósofos y, con más razón, de lasinstancias académicas (1).

El anarquismo nace a mediados del siglo XIX, en la mismaépoca que el marxismo, a partir de preocupaciones semejantes -lacuestión social y los movimientos obreros-, pero siguiendo unasmodalidades prácticas y teóricas bastante claramente diferenciadas.Su gestación se produce a partir de dos procesos distintos. En primerlugar, hay un discurso teórico y político que le confiere su conceptoprincipal: la anarquía se considera un valor positivo, a la vez para

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

4 de 13 15/01/14 18:50

Page 5: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

explicar la realidad del mundo y, de manera aparentemente mássorprendente, para expresar cómo este mundo, situado desde unprincipio bajo el signo de la dominación y de la explotación delhombre por el hombre, podría emanciparse y afirmar la libertad y laigualdad de todos mediante lo que Pierre-Joseph Proudhom denominala anarquía positiva. La originalidad de este nacimiento se debe a queéste no depende de un único teórico, contrariamente por ejemplo almarxismo, sino de posicionamientos múltiples y diferentes, deautores en sí mismos muy diversos en cuanto a sus puntos de vista,que se leen y se reconocen sin que se pongan de acuerdo, niconstituyen un grupo ni se someten a la autoridad o a la maestría deuno de ellos.

De estos autores, Proudhon es sin duda el más conocido (léaseel artículo de Edgard Castleton que aparece publicado dentro deldossier de la edición impresa «El intratable Pierre-JospehProudhon»). Él es quien, antes que nadie, en 1840, en su libro ¿Quées la propiedad? , se refiere de forma explítica y, de manera teórica,determinante a la idea de anarquía. Es asimismo él quien produce laobra más consecuente, aunque sólo sea en cantidad. Pero, a su lado,hay que citar igualmente a Max Stirner, cuyo libro El único y supropiedad (1845) se convertirá en una de las referencias ulterioresdel anarquismo, que estaba naciendo entonces. O incluso al médicoErnest Coeurderoy (1825-1862) (2), al pintor-empapelador JosephDéjacque (1822-1864) (3) y, por supuesto, a Mijail AleksandrovichBakunin (1814-1816), un viejo y atípico hegeliano de izquierdas que,en cuestión de años, no sólo contribuiría de forma determinante aldesarrollo del pensamiento libertario sino asimismo, en oposición almarxismo, al nacimiento del anarquismo obrero.

La segunda cuna del anarquismo, desde el punto de vistafilosófico, se halla (paradójicamente) justo donde no esperaríamosencontrarla: en las prácticas obreras y revolucionarias que, bajoformas muy diferentes y durante un poco más de medio siglo, desdela Primera Internacional hasta el aplastamiento de la revoluciónespañola en mayo de 1937, se manifiestan en la mayoría de paísesen vías de industrialización, en Francia, en España y en Italia, peroasimismo desde Rusia hasta los Países Bajos y desde Estados Unidoshasta Brasil y Argentina.

Desde los obreros relojeros de la Federación Jurasiana hasta lapoderosa Confederación Nacional del Trabajo (CNT) española (4),continuamente renacientes aunque esporádicos y de corta duracióndebido a su radicalidad, estos movimientos siguen sin conocerse bien(5). Desparecieron sucesivamente, en el momento de su apogeo, acausa de tres golpes: la Primera Guerra Mundial en el caso europeo,la violenta reacción de los diferentes fascismos y otros regímenesmilitares que se impusieron en muchos lugares del mundo a lo largode los años veinte y treinta, y, en último lugar, la versión del

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

5 de 13 15/01/14 18:50

Page 6: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

«comunismo» que reinaba entonces a la sombra de la dictaduraestatal en Rusia.

Habrá que esperar a los acontecimientos conocidos como Mayodel 68 y, desde una óptica más global, al último cuarto del siglo XXpara que el proyecto y el pensamiento libertario renazcan de suscenizas. Y esto, de nuevo, bajo el efecto de un doble impulso.

El producido tanto por los movimientos como por las formas dereivindicación y de acción (autogestión, asambleas generales, luchasantiautoritarias) que, durante algunos años, recorren un gran númerode países; y el dado en el plano filosófico por una constelación deenfoques teóricos originales y diversos, desde Jean Baudrillard hastaGilles Deleuze pasando por Michel Foucault, Jacques Derrida, FélizGuattari y muchos otros.

Con lo que podríamos definir como un nietzscheanismo deizquierdas, no asistimos únicamente a la emergencia de unpensamiento emancipador capaz de hacer vacilar cincuenta años dehegemonía marxista de izquierdas. Era asimismo posible dar sentidoal anarquismo, a su dimensión teórica -un inmenso corpus de textos,tratados, opúsculos, así como trabajos inéditos a menudoheteróclitos, difícilmente accesibles y en parte perdidos (respecto deBakunin)-, pero también, y de forma más sorprendente, a unconjunto de movimientos y de experimentos libertarios, en particularobreros, de los que comenzamos a percibir la importancia. Estesorprendente encuentro entre movilizaciones y nietzscheanismo deizquierdas, con toda la razón denunciado por sus enemigos bajo elnombre de «pensamiento del 68» (6), presenta tres característicassingulares.

En primer lugar, el separatismo, la autonomía y ladiferenciación. Es decir, la capacidad de los oprimidos de convertirseen «dueños», sus «propios dueños» como dicen los sindicalistaslibertarios, al extraer de ellos mismos y de sus movimientos todo lonecesitan para cambiar el mundo. En un libro póstumo, De lacapacidad política de la clase obrera (entonces leído y releído pormilitantes obreros), y en términos eminentemente nietzscheanos,Proudhon explica: «La separación que recomiendo es la condiciónmisma de la vida. Diferenciarse, definirse, es ser; al igual queconfundirse y absorberse, es perderse. Que la clase obrera se dé porenterada: ante todo es necesario que deje de estar tutelada y deahora en adelante actúe exclusivamente por sí misma y para ellamisma (7)».

En su lucha por la emancipación, los diferentes movimientos delanarquismo obrero consideran efectivamente que no tienen que pedirnada a nadie, puesto que pretenden «ser todo» (como se pone demanifiesto en la letra de La Internacional). Buscan algocompletamente nuevo y que nadie se lo puede dar porque son ellos

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

6 de 13 15/01/14 18:50

Page 7: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

quienes lo aportan.

En el segundo punto de encuentro filosófico entre elnietzscheanismo de izquierdas y el anarquismo obrero se hallan elfederalismo y el pluralismo. Conocemos la concepción nietzscheanade la volunta de poder, concebida bajo la forma de una pluralidad depulsiones, fuerzas y deseos. Nos es menos conocido el modo originalmediante el cual los diferentes movimientos obreros anarquistasmaterializaron el concepto de «fuerza colectiva» de Proudhon, esecompuesto de potencias, ese resultante de los conflictos y de laasociación de una multitud de tendencias diferentes y contradictorias.

A la voluntad de poder de Nietzsche concebida bajo la forma de«complejos de fuerzas que se unen o se rechazan, se asocian o sedisocian», escribe Michel Haar (8), responden así, en muchos lugaresdel mundo y durante más de medio siglo, la tensión, el equilibrio y lamultiplicidad de prácticas y de modos de organización basadostotalmente en el federalismo, en la libre asociación, en la afinidad yen el contrato siempre revocable. Pero también en la vida intensa yagitada de procesos de masas en los que cada ser -individuo, grupo,sindicato, comuna, unión o federación...- dispone de una completaautonomía, de la posibilidad de poder separarse.

A estos dos primeros encuentros, más allá del tiempo y delespacio, entre el anarquismo práctico y el pensamiento de Nietzsche,pero asimismo de Gottfried Eilhelm Leibniz, de Baruch Spinoza, deAlfred North Whitehead y de muchos otros, podemos añadir untercero, quizás el más importante: la acción directa y el rechazo de larepresentación. Para el anarquismo, así como para Nietzsche porejemplo, se ha de ir más allá de las mentiras y de las trampas de larepresentación política o social que los movimientos libertarios handenunciado incansablemente y de la que Pierre Bourdieu ha analizadolos ardides y la credulidad excesiva en ella (9).

Al igual que Nietzsche y continuando con Bourdieu, elanarquismo pretende ir a las raíces de la dominación y poner al díalos mecanismos de la representación lingüística y simbólica. Es ahídonde Dios, la ciencia y los discursos mentirosos vienen a confundirsecon el Estado, ese «perro hipócrita -denuncia Niezstche- al que legusta disertar para hacer creer que su voz sale del interior de lascosas» (10). Ahí donde están, como explica Victor Griffuelhes, uno delos responsables de la Confederación Nacional del Trabajo (CGT)francesa antes de 1914, «la confianza en el poder de los políticos y laconfianza en el Dios del sacerdote, el sindicalismo sustituye éstas porla confianza en uno mismo, esto es, por la acción directa (11)».

Expresando sus potencialidades revolucionarias en el contextoparticular de los años sesenta y setenta, el pensamiento de Mayo del68 no se contenta con dar sentido a ese anarquismo del pasado quealimenta las razones de su propia radicalidad. Contribuye a inscribirlo

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

7 de 13 15/01/14 18:50

Page 8: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

en una tradición filosófica mucho más vasta, oculta en los defectos deun orden real o imperial. Al igual que Nietzsche algunos años mástarde, el anarquismo nació en un día concreto, en algún lugar deEuropa. Pero al igual que él se sorprendía «de escribir libros tanbuenos» y asimismo de reencontrar sus propias ideas en Leibniz y enSpinoza, la idea anarquista puede a su vez sorprenderse de darsentido al conjunto de la historia humana, de los esclavos de lasrevueltas de Espartaco a los ismailíes reformados del siglo XII persa,a los «turbantes amarillos» del taoísmo del siglo II antes de Cristo oa los husitas checos del siglo XV.

El anarquismo no es una filosofía, ni tan siquiera es unprograma político o un modelo de funcionamiento social y económico.A través de sus múltiples caras y de su forma de responderse a símismo, en otros lugares, antaño y en el interior de una multitud deprácticas diferentes, el proyecto libertario se afirma como unarelación con el mundo que difiere radicalmente de las prácticas, delos códigos, de las percepciones y de las representaciones existentes.Deshace éstos en beneficio de una recomposición de la totalidad de loque es, cuando la vida cotidiana, las prácticas políticas y sociales, lascreaciones artísticas, la ética y los ejercicios del pensamiento no sonmás que ocasiones distintas de expresar y de repetir cada una por símisma lo que les aglutina a todas ellas.

Notas:

(1) La First Anarchist Studies Conference (organizada del 4 al 6de septiembre de 2008 por el Centre for the Study of InternationalGovernance de la Universidad de Loughborough [Reino Unido])confirma a este respecto una renovación. Los ciento cincuentaparticipantes provenían de la mayoría de los países anglófonos, peroasimismo de la República Checa, de Grecia, de Países Bajos, deIsrael, de Turquía y de Dinamarca.

(2) Autor de Hurrah ¡ ou la Révolution par les cosaques (1854),Cent Pages, Grenoble, 2000.

(3) Cf . la compilación de textos A bas les chefs ¡ , Champ libre,París, 1979.

(4) Entre las organizaciones más importantes, señalamos: enFrancia, la Federation des Bourses du Travail y la ConfederaciónGeneral del Trabajo (CGT, sindicato francés), desde finales del sigloXIX hasta principios de los años veinte; en Italia, la Unión SindicalItaliana (USI, en sus siglas en italiano), desde 1912 hasta 1922; enEspaña, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), desde 1911hasta 1937; la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), desde1901 hasta 1930; la CGT portuguesa, desde 1919 hasta 1924; losIndustrial Workers of the World (IWW), desde 1905 hasta 1917; enSuecia, la Organización Central de Trabajadores de Suecia (SAC, en

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

8 de 13 15/01/14 18:50

Page 9: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

sus siglas en sueco), desde 1910 hasta 1934; en Holanda, elSecretariado Nacional de los Trabajadores (NAS, en sus siglas ensueco), desde 1895 hasta principios de los años veinte, la Unión Librede Trabajadores de Alemania (FAUD, en sus siglas en alemán), aprincipios de los años veinte, etc.

(5) Léase Daniel Colson ; Anarcho-syndicalisme etcommunisme , Saint Etienne, 1920-1925 , Atelier de créationlibertaire, Lyon, 1986, y, sobre el anarquismo obrero brasileño, JacyAlves de Seixas, Mémoire et oubli. Anarchisme et syndicalismerévolutionnaire au Brasil , Maison des sciences de l’homme, París,1992.

(6) Luc Ferry y Alain Renault, La pensée 68. Essai surl’antihumanisme contemporain , Gallimard, París, 1985.

(7) Pierre-Joseph Proudhon, La capacidad política de la claseobrera , Júcar, Asturias.

(8) Michel Haar, Nietzsche et la métaphysique , Gallimard,París, 1993.

(9) Pierre Bourdieu, «La délégation et le fétichisme politique»,Actes de la recherche en sciences sociales , nº 52-53, París, junio de1984.

(10) Fiedrich Nietzsche, Así habló Zaratrusta , Edimat Libros,Madrid, 2003.

(11) Victor Griffuelhes, Le Syndicalisme révolutionnaire , LaPublication sociale, París, 1909.Profesor de Sociología de la Universidad de Saint-Etienne. Autor deTrois essais de philosophie anarchiste , Léo Scheer, París, 2004.

La geografía social de Elisée ReclusPor Philippe Pelletier

Elisée Reclus (1830-1905) era a la vez geógrafo y anarquista.Lo hemos redescubierto después de Mayo del 68, en un contextoacadémico marcado por la crítica tanto de la geografía clásicavidaliana (1) como de la «nueva geografía» considerada por algunoscomo excesivamente cuantitativa o marxista. Heredero de unposicionamiento cientificista y naturalista, buscó leyes explicativas ala vez que prospectivas, es decir, portadoras de un «determinismorelativo», retomando la expresión del genetista contemporáneo AlbertJacquard. Al final de su vida, Reclus se aventuró a establecer, aunqueprudentemente, tres leyes; «La ‘lucha de clases’, la búsqueda delequilibrio y la búsqueda de la decisión soberana del individuo, he aquílos tres órdenes de los hechos que nos revela el estudio de lageografía social y que, en el caos de las cosas, se muestransuficientemente constantes para que podamos darles el nombre de

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

9 de 13 15/01/14 18:50

Page 10: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

‘leyes (2)».

Según Reclus, así como para otros, el ser humano esinseparable de la naturaleza porque procede de ella. Pero en sufamoso epigrama, «el hombre es la naturaleza que toma concienciade sí misma», muestra que no se trata únicamente de la naturalezaen sí misma. La toma de conciencia interviene y, por consiguiente,también el espíritu y la acción, libre y voluntariamente. Es unproceso, una evolución presente. En otras palabras, es la civilización,o, de forma más exacta, la «semicivilización dado que no beneficia atodo el mundo (3)».

En un texto escrito cuarenta años antes de dichas palabras,Reclus precisa: «Convertido en la ‘conciencia de la tierra’, el hombredigno de su cometido asume por eso mismo una parte de laresponsabilidad en la armonía y en la belleza de la naturaleza que lerodea (4)». Pero Reclus va más allá de este enfoque casi místico yorganicista. Insiste en los «trabajos del hombre» y de los «pueblos»que, a medida en que «se desarrollan inteligentemente y enlibertad», se «han convertido, gracias a la fuerza de la asociación, enverdaderos agentes geológicos que han transformado de diversasformas la superficie de los continentes, han cambiado la economía delas aguas corrientes y han modificado los climas mismos (5)». Conesta acción de transformación, la humanidad tiene unaresponsabilidad dialéctica en relación con la naturaleza. Los dosprincipios que la guían se basan a la vez en la razón -organizarse ytratar correctamente la naturaleza- y en la estética -cuidar lanaturaleza y embellecerla, para así embellecerse a sí mismo-.

Reclus quiere que la humanidad acondicione correcta yconscientemente su medio ambiente (lo que él denomina la«naturaleza que nos rodea»). La felicidad de la humanidad «sólo serátal a condición de que todos la compartan, de que sea consciente,fundada en razones, y de que incluya en sí misma las apasionantesinvestigaciones de la ciencia y los placeres de la belleza antigua (6)».Trae a la memoria asimismo el ejemplo de las civilizaciones delpasado, destruidas por haber maltratado su medio. Basándose en lostrabajos precedentes del geógrafo estadounidense George PerkinsMarsh (1801-1882), denuncia la deforestación, la tala de árboles enlos Alpes, la erosión de los suelos, el avance de las dunas, o describela fragilidad de las marismas. Y condena las destrucciones inútiles,inútiles para la naturaleza pues amenazan con desestabilizar suequilibrio e inútiles para la humanidad pues arruinan su propiomedio, degradan su sensibilidad y atacan su sentido ético. Alcontrario de las concepciones conservadoras y fetichistas de lanaturaleza, las de Reclus se muestran dinámicas. Se articulan segúndos binomios: el del medio-espacio (enfoque sincrónico de un sistemade interacciones complejas) y medio-tiempo (enfoque diacrónico,evolutivo); y el del progreso y la regresión, al estilo proudhoniano e

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

10 de 13 15/01/14 18:50

Page 11: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

inspirado en el filósofo napolitano Giambattista Vico. «Acondicionarlos continentes, los mares y la atmósfera que nos rodea, ‘cultivarnuestro jardín’ terrestre, distribuir de nuevo y poner en orden losmedios para favorecer la vida de cada una de las plantas, de cadauno de los animales o de cada uno de los hombres, concienciarsedefinitivamente de nuestra humanidad solidaria, fraternizar con elplaneta mismo y abarcar con la mirada nuestros orígenes, nuestropresente, nuestro objetivo próximo y nuestro ideal lejano, en todoesto consiste el progreso (7)».

Así, la posición de Reclus es clara. La acción del hombre no esnefasta en sí misma, pero debe ser social y estética a la vez quemoral: «Puede embellecer la Tierra, pero asimismo puede afearla; alseguir el estado de la sociedad y de las morales de cada pueblo, unasveces contribuye a degradar la naturaleza y otras a transfigurarla(8)». De este modo, Reclus no cuestiona la necesidad de hacernavegable el Loira, por ejemplo, sino el modo mediante el cual elEstado haga posible esto (9). Se pronuncia asimismo a favor de quese cave un túnel en el puerto de Montgenèvre para unir Marsella yTurín. La razón de la ciencia consciente, que combine estética y ética,está llamada a ayudar a la consecución de cualquieracondicionamiento. «Los hombres, de ahora en adelante dominadoresdel espacio y del tiempo, ven cómo se abre ante ellos un campoindefinido de adquisiciones y de progresos, pero, desconcertados aúnpor las condiciones ilógicas y contradictorias de su medio, no estánen disposición de proceder científicamente en la construcciónarmónica de la mejora para todos. (...) En su esencia, el progresohumano consiste en hallar el conjunto de intereses y de voluntadescomún a todos los pueblos; se une éste a la solidaridad. Ante todo,debe dirigirse a la economía, muy distinto así de la naturalezaprimitiva, que prodigaba las semillas de la vida con tan sorprendenteabundancia (10)».

En otras palabras, Reclus defiende una economía racional ysolidaria. Una consideración casi cartesiana respecto de los hombres«de ahora en adelante dominadores del espacio y del tiempo» quealeja los razonamientos misántropos o reductores de la ecología desu tiempo. Por lo demás, no toma ésta como referencia, creada en1866 por el científico Ernst Haeckel (1834-1919) y en la cual ve unaforma de social-darwinismo.

Cuando describe la «destrucción y la restrucción» de lasuperficie terrestre, con sus especies animales y vegetales, Reclusreintroduce así una dimensión directamente política: "En conjunto,los hombres han trabajado sin método en el acondicionamiento de laTierra. [...] Por lo que es el azar el que nos gobierna hoy en día. Lahumanidad aún no ha hecho el inventario de sus riquezas y no hadecidido cómo debe distribuir éstas para que sean repartidas de lamejor forma posible en beneficio de la belleza, de la productividad y

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

11 de 13 15/01/14 18:50

Page 12: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

de la higiene de los hombres. La ciencia aún no ha intervenido en ladeterminación a grandes rasgos de las partes de la superficieterrestre que deben servir para la conservación de la ornamentaciónprimitiva y de las que es conveniente que reciban un usodiferenciado, ya sea para la producción de alimentos o de los otroselementos de la riqueza pública. ¿Y cómo se podría pedir a lasociedad que aplicara en consecuencia las enseñanzas de laestadística, aunque, ante el propietario aislado, ante el individuo que«tiene el derecho de usar y de abusar», se muestre débil (11)?".

Este pasaje, que remite a la cuestión de la propiedad, puedeleerse como un verdadero manifiesto anarquista, en la medida en queReclus ha perdido la ilusión en la solución electoral y desconfía deldogmatismo marxista. En otras palabras, utilizando un vocabulariocontemporáneo, no separa la cuestión ideológica de la cuestióneconómica y social, al situar todas estas esperanzas en la cienciaconsciente, basada en la racionalidad estadística, para mostrar elcamino de las decisiones al progreso humano.

Esta postura no es incompatible con la pasión por la naturalezay los paisajes. Así queda demostrado en esta anécdota en la queevoca a Elie, el hermano mayor de Elisée: «Elie, en el lecho demuerte, le recordaba el viaje de Montauban al Mediterráneo en 1849que terminaría con su expulsión de la facultad de teología: ‘Cuandopercibimos el mar desde lo alto de la montaña de Clape, estabas tanemocionado que me mordiste el hombro hasta hacerme sangre(12)».

Al introducir temáticas y metodologías modernas, la geografíade Reclus se muestra realmente innovadora para su época. Pero alreferirse al corazón y a la razón, a lo poético y a lo racional, a laemoción y al compromiso, sigue estando sobradamente deactualidad.

Notas:

(1) El trabajo de Paul Vidal de la Blanche (1845-1918) y de suscolaboradores introduce, en los albores del siglo XX, la formulaciónde problemas dentro de una geografía tradicional que seguía siendoprincipalmente descriptiva.

(2) Hombre y la tierra, el ., Doncel, Madrid, 1975.

(3) Op. cit., tomo IV.

(4) «De l’action humaine sur la géographie physique. L’hommeet la nature», Revue de deux mondes , año XXXIV, tomo 54, 15 dediciembre de 1864, p.762-771.

(5) Ibid.

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

12 de 13 15/01/14 18:50

Page 13: (A) Dossier «Los Anarquistas», de «Le monde diplomatique»-2009

(6) Hombre y la tierra, el. , op. cit, tomo VI.

(7) Ibíd.

(8) La Terre. Description des phénomènes de la vie du globe ,Hachette, París, 1868, tome II, p.748.

(9) Hombre y la tierra, el. , op. cit., tomo VI, capítulo VII.

(10) Hombre y la tierra, el. , op. Cit, tomo VI,

(11) Ibid.

(12) Paul Reclus, Les Frères Elie et Elisée Reclus ou Duprotestantisme à l’anarchisme , Les Amis d’Elisée Reclus, París, 1964,p. 192.

Profesor de Geografía de la Universidad de Lyon-II (Lumière),ha publicado recientemente Le Japon. Géographie, géopolitique etgéohistoire , Sedes, París, 2007.

Dossier: «Los Anarquistas», de «Le monde dipl... http://www.cgtpv.org/spip.php?page=imprimir&...

13 de 13 15/01/14 18:50