12
7/23/2019 9. REFLEXIONES http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 1/12  9. REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO O TRABAJOS Y SOBRE EL PORTAFOLIO EN SU CONJUNTO REFLEXION INDIVIDUAL PROFA. MARIA JULIANA BUSTOS ZARATE C.I: 10616072 Sub Directora (E) 1. REFLEXION DE LA REALIDAD INTERNA Y DEL ENTORNO ESCOLAR La realidad educativa en un plantel se basa en el diagnóstico que el gerente realiza y las acciones que toma. Sin embargo para entenderla es necesario comenzar conociendo la historia del plantel, su comunidad, los rasgos socioculturales de la los estudiantes, sus familias, sus intereses, el clima institucional del plantel, la estructura organizativa, como funciona la escuela, entre otras, etc. Sin embargo, el plantel presenta unas particularidades ya que fue demolido para realizar una carretera que solicito la comunidad de Las Dalias, y los estudiantes están siendo atendidos en un espacio prestado por la EBN

9. REFLEXIONES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 1/12

 

9. REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO O TRABAJOS Y SOBRE ELPORTAFOLIO EN SU CONJUNTO

REFLEXION INDIVIDUAL

PROFA. MARIA JULIANA BUSTOS ZARATE

C.I: 10616072Sub Directora (E)

1. REFLEXION DE LA REALIDAD INTERNA Y DEL ENTORNO

ESCOLAR

La realidad educativa en un plantel se basa en el diagnóstico que el

gerente realiza y las acciones que toma. Sin embargo para entenderla es

necesario comenzar conociendo la historia del plantel, su comunidad, los

rasgos socioculturales de la los estudiantes, sus familias, sus intereses, el

clima institucional del plantel, la estructura organizativa, como funciona la

escuela, entre otras, etc.

Sin embargo, el plantel presenta unas particularidades ya que fue

demolido para realizar una carretera que solicito la comunidad de Las Dalias,

y los estudiantes están siendo atendidos en un espacio prestado por la EBN

Page 2: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 2/12

“GUARENAS”  desde el mes de abril de este año. En espera que terminen

pronto la nueva sede en la comunidad.

Con respecto a la realidad interna de la UEE Juan Bautista Arismendi,

está inmersa en una comunidad rural con un ambiente fresco, de montaña y

un agradable clima. Aunado a unos representantes sencillos, trabajadoras,

comprometidas con la educación de sus hijos, colaboradoras y en su mayoría

floricultores. Con respecto a los estudiantes, son niños(as) cariñosos (as) con

sus docentes y prestos al aprendizaje.

En cuanto al clima institucional, el plantel cuenta con casi todo su

personal graduado, no viven en su gran mayoría en el sector Las Dalias donde

está ubicada la escuela, y presentan espíritu de superación ya que solicitan

hacer talleres para actualizarse, entre otras actividades.

Mediante el portafolio se puede organizar para ejecutar de forma asertiva

los cambios necesarios para encaminarnos a una escuela de calidad.

Page 3: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 3/12

2. REFLEXION SOBRE EL DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAEDUCACION IMPARTIDA

Conocer el diagnóstico de la calidad de la educación que impartimos en la

UEE Juan Bautista Arismendi, nos permite mejorar cada año para garantizarle a los

estudiantes el proceso de enseñanza y aprendizaje. En nuestro informe final de

gestión se observa el promedio de rendimiento estudiantil, que para el año escolar

pasado fue bueno, no hubo aplazados, aunque se debe mejorar el literal alcanzado

por los estudiantes para aprobar el grado.

Con respecto a las ayudas económicas, este trabajo nos permitió abordar otros

entes para lograr más beneficios para nuestros alumnos, ya que de 287 estudiantes

solo 7 cuentan con becas escolares. Esta situación es preocupante ya que la

comunidad es tipo rural y muchos niños necesitan dicha ayuda.

En cuanto al clima escolar, se percibe agradable, respetuoso y los docentes

con mucha mística para desempeñarse en sus labores pedagógicas. Se observa

mediante la encuesta aplicada que los niños están contento con sus maestras y

maestros, les gusta asistir a su escuela aunque los días viernes los representantes

no los envían, ya que ese día venden flores y hortalizas en el mercado. Y con

respecto a los docentes, son graduados, comprometidos y ávidos en especializarse

y hacer talleres para mejorar sus labores académicas.

Referente a los padres y representantes, son comprometidos, preocupados

pero necesitan talleres de escuela para padres ya que no cuentan con herramientas

para apoyar a sus hijos con las tareas en la casa. Aunado a que la gran mayoría

Page 4: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 4/12

piensa, que sus hijos lo que deben es saber sembrar y vender. Y es allí donde entra

la escuela, permitiendo que los padres estén abierto y presto a aprender y vean la

forma de ganarse la vida de otra manera. Ya que sus hijos tienen herramientas

tecnológicas que manejan y que los pueden ayudar a que su trabajo de floricultores

sea menos forzado y les quede tiempo para compartir con sus hijos.

Page 5: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 5/12

3. REFLEXION SOBRE EL DIAGNOSTICO DE ACCESO EINFRAESTRUCTURA AL PLANTEL

Para conocer el diagnostico de acceso e infraestructura debemos tener en

cuenta la matricula, asistencia, deserción, prosecución, repitencia, mantenimiento

de la planta física, dotación, transporte, la vialidad y la seguridad en el plantel.

Cabe señalar, que la matricula bajó por la situación en que se encuentra el

plantel, ya que está funcionando en la sede de la EBN “GUARENAS” que pertenece

al ministerio del poder popular para la educación, aunado a que la misma queda

alejada de la comunidad Las Dalias y Corpo Miranda les asigno un transporte, no

es lo mismo. Cabe señalar que los grados están fusionados de dos grados por

salón en ambos turnos.

Con respecto a la asistencia, es irregular aunque cuentan con un trasporte: la

Prosecución se da solo del subsistema Inicial al subsistema de primaria, ya que el

plantel atiende inicial y primaria. Y con respecto a la Repitencia, está en el nivel 0%

en primaria y eso es una fortaleza que se debe mantener.

En lo que respecta a dotación, mantenimiento de la planta física no ha sido

asignado por la gobernación ya que el plantel se está construyendo. Con respecto

a la vialidad y transporte estos son asignados para llevar y traer los estudiantes y el

personal por turno (mañana y tarde).

Referente a la seguridad, no es confiable, ya que han hurtado los equipos

guardados en depósitos mientras construyen el plantel. Los estudiantes están

expuestos a que los roben mientras se trasladan hasta donde está funcionando el

plantel.

Page 6: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 6/12

4. REFLEXION SOBRE EL DIAGNOSTICO DEL PERSONAL YORGANIZACIÓN 

El diagnóstico del personal y organización se conoce mediante el

organigrama, y a su vez el personal directivo, docente (titulares y suplentes),

obreros y administrativos; Actualización del personal docente; Acuerdos de

convivencias; Consejo educativo.

Mediante el portafolio y módulos vistos el Diplomado, se pudo establecer la

parte organizativa de la UEE Juan Bautista Arismendi. De acuerdo a los aportes

dados por los facilitadores y de algunos colegas con mayor experiencia en la

dirección de planteles.

En lo que respecta a los Acuerdos de Convivencia Escolar, fue muy nutritivo

ya que se nos dio herramientas para hacer de estos un instrumento que beneficie y

garantice la convivencia y el respeto dentro del plantel. La parte en la que debemos

involucrar a los estudiantes y a sus representantes y darles a conocer a todos los

que conforman la comunidad escolar dichos acuerdos, fue muy asertiva.

La conformación del consejo educativo nos permite involucrar a la comunidad

y a su vez comprometerla. Los padres y estudiante serán en nuestro plantel los

encargados de vigilar el material guardado en galpones para que no se los roben,

los padres, directivo y docentes le están haciendo seguimiento a la ejecución de la

nueva sede. Y los representantes están colaborando con los arreglos internos y

otras cosas. 

Page 7: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 7/12

 

5. REFLEXION SOBRE LA DETERMINACION Y JERARQUIZACION DELOS PROBLEMAS Y NECESIDADES 

Para conocer y jerarquizar las necesidades del plantel se hace necesario la

aplicación de la matriz FODA o DOFA., la cual es solicitada por la Dirección general

de Educación previo taller dado a los directores. Y los resultados son enviados y

colocados en el informe de gestión, ya que permite ver las fortalezas y debilidades

del PEIC, así como las oportunidades y amenazas para mejorarlo y lograr su

aplicabilidad.

Con respecto al estudio de casos, la experiencia presentada en el diplomado

fue muy valiosa ya que el facilitador del módulo IV nos dio herramientas para lograr

tener un plan de acción para atacar las situaciones a mejorar dentro del plantel

mediante dicho estudio de casos, la rueda de la gerencia y así jerarquizar los

problemas. 

Page 8: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 8/12

 

6. REFLEXION SOBRE EL PLAN DE ACCION POR AREA DE TRABAJO 

Con respecto a la elaboración de los planes de acción, tenemos nociones

básicas sobre los mismos, sin embargo, en cada módulo visto, los facilitadores nos

familiarizaban con los planes de acción para lograr alcanzar metas propuestas en

cierto tiempo y profundizar en el PEIC.

Los planes de acción deben estar acompañados por: metas, acción o

actividades, tiempo de ejecución, equipo responsable, recursos, cronograma,

seguimiento y evaluación. Y esto último es lo que nos garantiza que el plan funciono.

Los planes de acción ayudan al directivo a delegar funciones para que la labor

que cumple un gerente no sea tan desgastadora y permite darle responsabilidad a

los demás miembros de la escuela.

7. REFLEXION SOBRE EL SEGUMIENTO Y EVALUACION POR AREADE TRABAJO

En todos los planes de acción, está incluida la evaluación continua y las

estrategias son pertinentes y están bien desarrolladas desde el punto de vista

conceptual y metodológico.

Cada área de trabajo debe tener su plan de acción con todos sus componentes

y llevarle un seguimiento. Cualquier activad requiere una evaluación para saber si

funciona o no. Las áreas de aprendizaje se dan de acuerdo a las necesidades del

Page 9: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 9/12

plantel y son diferentes para cada institución ya que obedecen a necesidades

puntuales.

8. REFLEXION SOBRE LA DIVULGACION Y EVIDENCIAS 

Con respecto a la divulgación, se hace necesario que toda actividad que

realizamos en el plantel debemos dejar evidencias, fotografías, videos, minutas, etc.

Hay que hacerla conocer a su comunidad y al ente educativo. Sin embargo, la

situación de la Profa. Elizabeth Marrero y mi persona Profa. María Juliana Bustos

estamos destacadas en la junta calificadora regional y prestamos apoyo en la UEE

Juan Bautista Arismendi. No fue posible mostrar todas las evidencias debido a que

no tenemos acceso algunos documentos.

La divulgación permite mostrar los avances y logros de todas las actividades

que se planifican en los tres lapsos del periodo escolar. Y el Portafolio desarrollado

para el Diplomado Gerencia Educativa y Comunitaria, es la manera de divulgar los

avances de la UEE Juan Bautista Arismendi y las evidencias de dicho logro.

Page 10: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 10/12

  PROFA. ELIZABETH MARREROC.I: 4887218Sub Directora

MODULO ILAS TIC

Decidida a fortalecer la debilidad de la tecnología. Me pareció una

experiencia maravillosa , porque de las TIC sabia solo lo básico y hoy culminado mi

 Actualización en el Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria me voy con

gran entusiasmo y mucho placer porque todo fue un éxito, mejore mi comunicación

tecnológica, hasta lograr elaborar un blogger, y la incorporación de las TIC en los

procesos de gestión escolar es un tema importante de estudio y un gran desafíopara los docentes, ya que hay que dejar los miedos atrás para poder avanzar hacia

donde se quiere Todos estos conocimientos fueron multiplicados en la Institución.

La recomendación que hago a mis colegas es que debemos estar en constante

actualización docente. Mil gracias a mi profesor de este módulo por compartir de

manera muy positiva sus conocimientos.

MODULO IICONSTRUCCION DEL PORTAFOLIO GERENCIALEs donde vamos a incluir la información básica, necesaria y organizada de nuestra

Institución:

  Debemos incluir una descripción sobre la historia de nuestra escuela

(cómo comenzó, fecha, cómo fue creciendo, etc...)

  Objetivos de nuestra escuela a corto, medio y largo plazo.

  Visión y Misión de nuestra escuela entre otros documentos

Unido a estos datos, en esta nueva era de la información, nunca debemos

olvidar, Teléfonos, dirección postal, correo electrónico, cuenta de facebook, Twitter

la página web donde puedan visitarnos.

Page 11: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 11/12

MODULO IIISOCIOPOLÍTICO E IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

El contenido de este módulo III es un documento para la institución muy

valioso fue muy importante porque aprendí realmente a realizar la historia del

plantel con orientaciones bien precisas dirigidas por Profesor de dicha cátedra y con

muchas lecturas actualizadas para poner en práctica: anotando fechas de forma

confiable, todos los momentos, hechos bien definidos con referencias fijas,

relacionarse con los que hacen vida en ella y con las diferentes instituciones y

comunidad que los rodea, tener una visión más amplia de estos actores, la

actualidad del contexto ,entender la cultura escolar, como realizar ese proceso de

cambio y anotar el estado de las cosas duraderas. Un sin fin de interactuar con los

integrantes de la comunidad padres, representantes entre otros. Si realmente los

Gerentes de las Instituciones educativas llevaran este procedimiento nuestras

escuelas tendrían mejor calidad. .Es de hacer notar que esta información fue

multiplicada en dicha institución a fin de mejorar los aspectos en ésta área, Y de

esta manera ir organizando, actualizando nuestra institución

MODULO IVGESTIÓN ADMINISTRATIVA

Percibí gran cantidad de ideas que nos iluminen nuestra práctica como

gerentes, son muy geniales, para mejorar la gestión institucional con miras a

alcanzar la calidad educativa, aprendí que es necesario reducir reuniones

informativas, Que debo transmitir fechas y cronogramas sin necesidad de convocar

reuniones, que es necesario establecer un horario de atención al público, y

considerar la flexibilidad y crear una comisiones para evaluar la calidad de los

productos didácticos elaborados por los docentes .Fue muy nutritivo y conaprendizajes bien enfocados en lo que queremos

Page 12: 9. REFLEXIONES

7/23/2019 9. REFLEXIONES

http://slidepdf.com/reader/full/9-reflexiones 12/12

MODULO VHABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Reflexionar sobre este módulo fue algo mágico ya que nos dieron muchos

tips de cómo procesar información, resolver problemas lo más importante adquirir

conocimientos en cuanto a desarrollar habilidades, actitudes, pensar y actuar entre

otros, ya que son de gran utilidad para la cotidianidad dentro de las escuelas que

nos permiten actuar con lógica, claridad, precisión en determinados momentos.

MODULO VIPLANIFICACION EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

En este proceso de planificación  se tomaron en cuenta las ideas de los

docentes  con el fin de mejorar la práctica pedagógica en todos los niveles Se

analizaron particularidades, elementos comunes, fortalezas, debilidades, logros e

inconvenientes en los diferentes contextos en que se llevó a cabo la experiencia. La

finalidad fue abrir un diálogo y compartir con otras experiencias similares para

debatir y ayudar a mejorar retroalimentarnos masivamente.

MODULO VIIGERENCIA COMUNITARIA DE INSTITUCIONES Y PROGRAMASEDUCATIVOS

En este curso, el facilitador presenta a los participantes el papel

fundamental de las competencias profesionales que el docente debe de ejercer en

el aula y fuera de ella la experiencia, conocimientos, comunicación, trabajo en

equipo, todo aquello que encierra el quehacer y enriquecedor a la causa educativa,

sin temor y sin maltratar a obtuvimos gran orientación en cuanto a las leyes ya

que sabiendo aplicarlas también educa tanto a los padres representantes, alumnos,

comunidad y todo ente educativo. Porque aprendimos realmente la visión verdadera

de la lopnna y otras leyes referente a los niños niñas y adolescentes.