16
Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID Sede Bogotá JUNIO FCE - CID N.º La dinámica del internet móvil en Colombia, su regulación y la calidad del servicio The dynamics of the mobile internet in Colombia, the regulation and the quality of service JUAN SEBASTIÁN SANABRIA 126 Econografos Escuela de Economía DOCUMENTOS FCE-CID 8

8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Facultad de Ciencias EconómicasCentro de Investigaciones para el Desarrollo - CIDSede Bogotá

JUNIO

FCE - CID

N.º La dinámica del internet móvil en Colombia, su regulación y la calidad del servicio

The dynamics of the mobile internet in Colombia, the regulation and the quality of service

JUAN SEBASTIÁN SANABRIA 126

EconografosEscuela de Economía

D O C U M E N T O S F C E - C I D 8

Page 2: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 2

LA DINÁMICA DEL INTERNET MÓVIL EN COLOMBIA, SU REGULACIÓN Y LA CALIDAD DEL SERVICIO

Juan Sebastián Sanabria1

Resumen

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son esenciales para

el desarrollo de los países y la calidad de vida de las personas; su uso es, cada vez, más masivo

y la familiarización con estas crece constantemente. En este sentido, el objetivo principal de

este documento es determinar la dinámica de los servicios de internet móvil en Colombia como

parte fundamental de las TIC, su penetración, calidad y el costo del servicio respecto a los

ingresos totales de los grupos familiares. Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y

calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación de las

Comunicaciones (CRC) y su aplicabilidad con el fin de determinar cuáles prácticas permiten la

mejora continua en la prestación, calidad, acceso, tecnología y tarifas para el consumidor.

Palabras clave: Tecnología, Internet Móvil, Regulación Económica, Tecnologías de la

Información.

Clasificación JEL: L51, L86, O30.

1 Estudiante décimo semestre de Economía. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] *Un agradecimiento al profesor Msc. Raúl Ávila Forero por su guía en la realización de este trabajo.

Page 3: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 3

THE DYNAMICS OF THE MOBILE INTERNET IN COLOMBIA, THE

REGULATION AND THE QUALITY OF SERVICE

Abstract

The Information and Communication Technologies are essential at present for the development

of countries and the quality of life of people, every time its use becomes widespread as well as

the familiarization with them. The main purpose of this document is to determine the dynamics

of mobile internet services in Colombia, as a fundamental part of ICT, its penetration, quality

and the cost of the service with respect to the total income of family groups. Also, we aim to

analyze the figures of use, coverage and quality of the mobile internet; to study, from the

regulatory point of view, the resolutions of the Commission of Regulation of Communications

and its applicability, determining which are the best practices in the country to search of the

continuous improvement in the provision, quality, access, technology and tariffs for the

consumer.

Key words: Technology, Mobile Internet, Economic Regulation, Information Technology.

JEL Code: L51, L86, O30

Page 4: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Vicerector GeneralPablo Enrique Abril Contreras

RectoraDolly Montoya Castaño

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJorge Armado Rodríguez

VicedecanoJorge Armado Rodríguez

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID

DirectoraKaroll Gómez Portilla

Escuela de Economía

DirectorGustavo Adolfo Junca Rodríguez

Coordinador Área Curricular de EconomíaOlga Lucía Manrique

SubdirectoraVilma Narváez

La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos

originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de

investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que

hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una

asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica

Documentos FCE-CID Escuela de EconomíaISSN 2011-6322

La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual:

www.http://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos.html

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Endir Nazry Roa Basto

Yuly Rocío Orjuela Rozo

Centro Editorial FCE-CID

[email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido

y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores

y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía,

ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

CID Centro deInvestigacionespara el Desarrollo Centro Editorial

EconografosEscuela de Economía

D O C U M E N T O S F C E - C I D

Page 5: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 5

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................. 6

1. Antecedentes ........................................................................................................................ 7

2. Regulación del servicio de telefonía e internet .................................................................... 8

3. Análisis del internet móvil en Colombia ............................................................................ 11

4. Conclusiones ....................................................................................................................... 14

Bibliografía ................................................................................................................................. 15

Page 6: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 6

Introducción

El gobierno colombiano, a través del Ministerio de las telecomunicaciones y la información -

MINTIC, promueve el acceso, uso efectivo y apropiación masiva de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) mediante políticas y programas para mejorar la calidad de

vida de cada ciudadano y, por consiguiente, el incremento sostenible del desarrollo del país

(Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2018).

Actualmente, la tecnología principal se denomina 4G: la cuarta generación de tecnologías de

telefonía móvil, sucesora de la 3G y la 2G. Las mejoras de esta tecnología incluyen, por ejemplo,

la recepción de emails de manera instantánea, mientras que en la tecnología 3G el tiempo de

espera es de dos segundos; o la descarga de vídeos en plataformas como YouTube en 7,4

segundos, lo que tardaría 96 segundos con la tecnología 3G. A la velocidad de carga y descarga

de archivos, se suman también los adelantos tecnológicos de última generación, como la

televisión HD, posible solo en las versiones posteriores a la tecnología 3G.

En Colombia, la inserción de este tipo de tecnologías es todavía un proyecto; incluso, según un

estudio del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, en América Latina y el Caribe se necesita

modernizar la gobernanza de las telecomunicaciones para reducir la brecha digital. (BID, 2018).

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT, la penetración de banda

ancha móvil en la región es de 30 %, lejos de la de los países de la Organización para

Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE, donde es del 72 %. Así mismo, en la región y, por

tanto, en Colombia, también existen problemas de calidad: la velocidad media para las

conexiones móviles es de 3,87 Mbps frente a 10,84 Mbps de velocidad lograda por los países

de la OCDE.

El pasado 25 de mayo del año en curso (2018) Colombia se convirtió en miembro de la OCDE,

por esto, se hace urgente la implementación de estrategias que permitan alcanzar cifras

parecidas, o al menos cercanas, a las que manejan aquellos países; pues además de las ventajas

para el estilo de vida de la población, según el BID, el aumento de la introducción de servicios

de banda ancha implicaría un incremento del Producto Interno Bruto - PIB, y un aumento de la

productividad del país.

Page 7: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 7

1. Antecedentes

En 1876, Alexander Graham Bell patentó lo que fue conocido como el teléfono; un siglo

después, surgieron los primeros celulares, los cuales funcionaban con la señal transmitida en

celdas hexagonales. La señal de primera generación o 1G solamente permitía la realización de

llamadas telefónicas y la transferencia de datos entre las torres; 20 años más tarde, llega la

segunda generación, 2G debido al crecimiento de las tecnologías y la penetración de los

teléfonos móviles (Martínez, 2001). Para la década de los 70´s del siglo XX, el tema de la

interconectividad se empezaba a divisar en el panorama global.

Gracias al desarrollo de tecnologías, particularmente al estándar GSM, se logró la transferencia

de datos a una velocidad mayor y la aparición de herramientas como el correo de voz y los

mensajes de texto; aunque los portales web no estaban preparados todavía, se diseñaron los

llamados portales WAP, sitios optimizados para la visualización de páginas vía móvil. La rápida

acogida del estándar GSM aceleró la tecnología EDGE, Enhanced Data Rates for GSM Evolution o

taza mejorada de datos, desarrollando notificaciones vía internet y la navegación en portales

más completos, al tiempo que llegaba la 2.5G (Martínez, 2001).

Para 2002, la tecnología 3G permitía ver videos y sostener videoconferencias a través de un

teléfono móvil; a principios del nuevo siglo, los primeros smartphones empiezan a aparecer y la

idea de redes de datos inalámbricas de alta velocidad era más una realidad que ficción (Barret,

2002). En Europa, la conectividad EDGE permitía alcanzar velocidades de hasta 2 Mbps, con lo

cual, los usuarios podían acceder desde sus teléfonos a versiones completas de los sitios web.

Los estándares que le siguieron a esta tecnología fueron los HSPA y el HSPA+ logrando

velocidades para los consumidores de 12 Mbps, y en países con infraestructura móvil avanzada,

como Corea del Sur, hasta de 72 Mbps.

El salto de las comunicaciones móviles a la tecnología 4G fue una evolución gestada desde hace

varias décadas y esta llegó con la conectividad Long-Term Evolution conocida como 4G LTE,

con una considerable potencia de transmisión muy superior a sus antecesoras.

Actualmente, el más reciente estándar de telecomunicaciones logra velocidades de hasta 100

Mbps, para los consumidores en redes normales, y de hasta 1 Gbps en redes fijas. Esta velocidad

e irrupción de tecnología, permite procesar más información y reproducir videos en

Page 8: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 8

resoluciones 4K directamente en los teléfonos móviles. A mediados del presente año (2018),

la compañía Movistar anunció la disponibilidad de la red 4.5G en el país, exactamente en 129

municipios; los clientes pueden acceder con los planes actuales a velocidades de navegación de

hasta 250 Mbps. Ahora bien, es clave anotar que el avance de la tecnología debe ir acompañado

no solamente de la velocidad o latencia, sino de dispositivos que soporten estas tecnologías, es

decir, celulares de última generación y de gama alta tales como el iPhone 8, 8 Plus y X, de Apple;

S8, S8+, S9, S9+, de Samsung; XA1, XA1 Ultra y XA1 Plus, de Sony; así como Mate 10 Pro y P20

de Huawei.

Es claro que el desarrollo de las comunicaciones está lejos de parar ahí: la tecnología 5G ya se

asoma, es posible que en menos de una década ya esté funcionando. Grandes compañías

móviles como Huawei se encuentran realizando pruebas, los resultados arrojan un alcance de

1.000 veces más capacidad en comparación con la tecnología 4G, y capaz de soportar hasta

1.000 millones de conexiones, con una latencia de un milisegundo y una velocidad de hasta 10

Gpbs en promedio.

Si bien el desarrollo tecnológico es vertiginoso, los países y los entes reguladores deben lograr

estar a la vanguardia en temas normativos para proteger tanto la competencia y

particularmente, al consumidor.

2. Regulación del servicio de telefonía e internet

Actualmente, la regulación está dada por la Ley 1349 de 2009, la cual establece los principios

generales y orientadores de las políticas públicas que rigen el sector de las TIC. Entre los

principios encontramos la prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones; el desarrollo y la búsqueda de la libre competencia; el uso eficiente de la

infraestructura y de los recursos escasos; la protección de los derechos de los usuarios por parte

del Estado; la promoción de la inversión; la neutralidad tecnológica, la cual garantiza la libre

adopción de tecnologías; el derecho a la comunicación, la información y la educación, y los

servicios básicos de las TIC. Adicionalmente, incluye la masificación del gobierno en línea en

búsqueda de prestar servicios eficientes a los ciudadanos.

Aunque existan tales principios, el marco normativo se encuentra disperso dado que las TIC

constituyen un espectro amplio de tecnologías. La lista de las normas que la regulan se

Page 9: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 9

encuentra difusa y disgregada en diferentes leyes (Ver Tabla 1); no obstante, en cuanto a

internet móvil y, en específico, dispositivos móviles, las leyes que los reglamentan son la Ley

1341 de 2009, Ley 1453 de 2011 y el Decreto Ley 4169 de 2011.

Tabla 1. Normatividad en el Sector de las TIC

Ley Año Contenido 14 1991 Por la cual se dictan normas sobre el servicio de televisión y radiodifusión oficial

182 1995

Por la cual se reglamenta el servicio de la televisión y se formulan políticas para su

desarrollo, se conforman la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la

industria y actividades de televisión, y se dictan otras disposiciones en materia de

telecomunicaciones.

335 1996 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, se

crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones.

506 1999 Por la cual se modifica el artículo 58 de la Ley 182 de 1995

680 2001 Por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se

dictan otras disposiciones en materia de Televisión

1150 2007

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en

la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación

con Recursos Públicos

1340 2009 Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia

1341 2009

Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y

la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC ,

se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones

1369 2009 Por medio de la cual se establece el régimen de los servicios postales y se dictan

otras disposiciones

1450 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014

1453 2011

Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento

Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio

y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad

4169 2011

Por el cual se modifica la naturaleza jurídica de la Agencia Nacional del Espectro y

se reasignan funciones entre ella y el Ministerio de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones

1507 2012 Por la cual se establece la distribución de competencias entre las entidades del

Estado en materia de televisión y se dictan otras disposiciones

1523 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones

1607 2012 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones

(Deroga parágrafo artículo 2 Ley 1507 de 2012)

1753 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-

1887 2018 Por la cual se crea la Semana Nacional del Blog y otros contenidos creativos

digitales y se dictan otras disposiciones

Fuente: elaboración Propia, 2018

Page 10: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

0

• Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen los principios y conceptos sobre la sociedad de la

información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

TIC , y se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.

Para esta ley, uno de los principios orientadores es el derecho a la comunicación, la

información y la educación y los servicios básicos de las TIC. Mediante los artículos 20 y

67 de la Constitución Nacional, se establece que el Estado debe propiciar el acceso a las

tecnologías de la información y las comunicaciones a la población; es decir, obligación del

Estado brindar programas a la población menos favorecida en cuanto al acceso y uso de las

plataformas de comunicación, en especial de Internet.

● Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de

Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de

dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.

Esta ley recoge la funcionalidad del internet y permite que el mismo sea una herramienta

para las fases de investigación en procesos de extinción de dominios. Así mismo, se

encuentra en el artículo 105, el cual reglamenta la manipulación de equipos terminales

móviles, las personas que manipulen fraudulentamente los dispositivos móviles se

exponen a penas privativas de la libertad de seis a ocho años. En esta misma ley se definen

las condiciones en las cuales los operadores de comunicaciones, comercializadores y

distribuidores deberán garantizar que las bandas de los terminales móviles estén

desbloqueadas para que el usuario pueda activarlos en cualquier red.

• Decreto Ley 4169 de 2011. Por el cual se modifica la naturaleza jurídica de la Agencia

Nacional del Espectro (ANE) y se reasignan funciones entre ella y el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este decreto modificó la naturaleza jurídica de la ANE en busca de garantizar el acceso a

las TIC, promoviendo la inversión y la competencia en el sector, primando los servicios de

telecomunicaciones móviles.

Adicionalmente, la regulación no está centralizada en un ente; por el contrario, en Colombia

existen 7 entidades que disponen de regulación frente a las TIC: el MINTIC, la CRC, la ANE, la

Page 11: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

1

Superintendencia de industria y comercio, el Ministerio del Interior y el Departamento de

Planeación Nacional.

3. Análisis del internet móvil en Colombia

En Colombia, el panorama de crecimiento de las tecnologías no difiere del mundial; sin

embargo, existen rezagos en su adopción. Al cierre de 2017, el país presenta cerca de diez

millones y medio de usuarios de internet móvil con un crecimiento anual promedio en los

últimos tres años, de 12,9 %. (Ver Gráfico 1). El segmento móvil generó ingresos por 4,9 billones

de pesos de 2014 a 2016, cifra no menor que, sin embargo, presenta tendencia a la baja. Según

la CRC, la tendencia negativa llevó a que los ingresos por telefonía móvil fueran de 537.000

millones para prepago y de 599.000 millones de pesos para pospago.

Gráfico 1. Total de suscriptores en el país

Fuente: Elaboración Propia, con base en Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. 2018

En cuanto a la adopción de la tecnología y la concentración del mercado, la empresa de

telecomunicaciones Claro tiene una posición dominante en el mercado, lo cual le permite

afianzar su estructura a través de paquetes de servicios móviles y del hogar. Estos factores la

han llevado a establecerse como un dominador del mercado; sin embargo, su posición en

cuanto al internet móvil no es tan clara: después de analizar los datos del periodo 2013 - 2017

(Ver gráfica 2), se puede evidenciar que, para el sector de personas naturales, Claro ha tenido

Page 12: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

2

un adelantamiento gracias a su estrategia comercial, lo cual le ha permitido dominar la red 4G

y 3G. No obstante, cuando se analizan las mismas adopciones de tecnología en la parte de

consumo empresarial, Telefónica Movistar desplaza la posición dominante de Claro. (Ver

gráfica 3).

Gráfico 2. Suscripciones a internet móvil de personas naturales por tecnología

Fuente: Elaboración Propia, con base en Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. 2018

Gráfico 3. Suscripciones a internet móvil de empresas por tecnología

Fuente: Elaboración Propia, con base en Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. 2018

Page 13: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

3

A pesar de la ventaja de Movistar en el Mercado Empresarial, la posición dominante de Claro se

demuestra en la tasa de penetración de los últimos años (Ver gráfica 4), con un adelanto de

Claro de 6 % o 7 % frente a sus competidores más cercanos. En Colombia, el internet móvil llega

al 22 % de penetración, cifra muy por debajo frente a la telefonía que alcanza niveles de

penetración del 125 %.

En cuanto a la calidad del servicio, la mayor disponibilidad de la señal 4G la tienen los usuarios

de Movistar y Tigo, con el 62,2 % y 62,3 % del tiempo; en contraste, los usuarios de Claro tienen

disponible el servicio sólo un 56 %. La velocidad en señales 3G y 4G muestran a Movistar como

el mejor en términos de descarga con un promedio de 9,8 Mbps, mientras que los de Claro y

Tigo registran velocidades promedio de 7,7 Mbps. Frente a la latencia de red, Tigo es el primero

con una medida en 3G de 104 ms, alrededor de 13 ms por delante de Movistar y muy por encima

de los 193 ms que registra Claro; no obstante, este panorama desalentador para Claro no se ve

reflejado en sus cifras, como ya se expuso. Este fenómeno es posible dado el poder de la

compañía para empaquetar sus servicios tanto móviles como fijos.

Gráfico 4. Penetración del internet móvil en el mercado

Fuente: Elaboración Propia, con base en Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. 2018

Page 14: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

4

Por su parte, la demanda se analizó desde los precios de las tecnologías 4G. Para esto se

desarrolló una tabla comparativa entre los precios de los celulares y los planes de internet

móvil (Ver Tabla 2). La comparación se realizó con el salario mínimo legal vigente a 2018 en

Colombia.

Tabla 2. Comparativo de Precios en la Tecnología 4G

Comcel, Claro Telefónica, Movistar

Tigo % del SMLMV (2018)

Precio Celular 4G $169.900 -

$4´355.900

$199.000 -

$3´399.900

$200.000 -

$3´750.000

21,7% - 557,5%

Precio Plan de

Internet Móvil

$63.900

$106.900

$49.900 -

$172.900

$49.900 -

$151.900

6,3% - 22,1%

Precio Celular +

Plan

$227.800

$4´462.800

$249.800

$3´572.800

$249.900

$3´901.900

29,1% - 571,2%

Elaboración Propia, 2018

Los precios de los celulares van desde los 169.000 COP hasta los 4´355.900 COP, los valores

mínimos y máximos en cuanto a dispositivos móviles de 4G. Por su parte, los planes móviles de

internet varían entre 49.900 COP y 172.900 COP. Por tanto, si una persona que gana el salario

mínimo en Colombia (781.242 COP) desea acceder a la tecnología 4G, debe destinar como

mínimo un 29,1% de su ingreso al momento de la compra, y un 6,3% adicional cada mes para

pagar el plan de internet móvil más barato del mercado. Asimismo, si desea un equipo de alta

gama y plan móvil, deberá destinar 571,2% de su salario, es decir, debe ahorrar el total de su

salario por alrededor de medio año para obtener su equipo y plan, y deberá reservar casi un

cuarto (22,1%) de su ingreso cada mes para mantener su plan de internet móvil.

4. Conclusiones

En Colombia, la promoción de las TIC se da a través de políticas públicas y programas de

gobierno. Actualmente, la tecnología principal se denomina 4G, la cual trae desarrollos

importantes como el aumento en velocidad de carga y descarga de archivos, así como, la

implementación de tecnologías 4K. Sin embargo, en el país la penetración de las nuevas

tecnologías, además de ocurrir de manera lenta, presenta problemas de calidad al compararla

con la de los países de la OCDE.

Page 15: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Juan Sebastián Sanabria

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

5

A pesar de la mala calidad del servicio, en lo referente a telefonía, la penetración de mercado

se encuentra en el 125 %; no obstante, el internet móvil llega a tasas de apenas 22 % muy por

debajo de las comunicaciones móviles. Debe tenerse en cuenta que los servicios ofertados de

internet móvil tienen una estructura oligopólica, pues la concentración del mercado se da en

tres compañías (Claro, Movistar y Tigo), panorama que se da de la misma manera en las

comunicaciones móviles; Sin embargo, a diferencia de la telefonía móvil, el papel dominante

del mercado no se lo lleva Claro, dado que Movistar se encuentra como el mayor prestador de

internet móvil en el mercado empresarial.

En cuanto a la regulación que se presenta, los principios orientadores de las TIC se

establecieron, principalmente, en la ley 1349 de 2009. Aunque el marco normativo es disperso

y difuso, se han encontrado alrededor de 17 leyes en las últimas dos décadas, lo cual implica

un ambiente de contrariedad en cuanto a las reglas institucionales. Adicionalmente, la

regulación no está centralizada en un ente, por el contrario, en Colombia existen siete entidades

que disponen de regulación frente a las TIC.

Finalmente, la relación entre bienestar social y acceso a internet es positiva; no obstante, el

avance tecnológico debe ir acompañado de un mayor poder adquisitivo para lograr una correcta

difusión, tal como lo planteaba el economista polaco Michal Kalecki en 1985, en su teoría de

la dinámica económica; y es que en Colombia, para que un individuo pueda acceder a la

tecnología 4G debe destinar como mínimo un 31,9 % de su ingreso al momento de la compra,

y un 6,3% adicional cada mes para pagar el plan de internet móvil, esto en términos de salario

mínimo, situación en la que actualmente viven 2.5 millones de personas.

Bibliografía

Barret, J. (2002). The GSM Family of Services. The Evolution to 3G.

BID. (2018). La gobernanza de las telecomunicaciones. New York: BID.

El tiempo. (abril de 2017). Tecnosfera. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/numero-de-conexiones-

moviles-en-colombia-106096

Page 16: 8 Econografos ˜˚˛˝˙ˆˇ˘˚ ˆ- · Así también, se analizan las cifras de uso, cobertura y calidad del internet móvil; y se estudian las resoluciones de la Comisión de Regulación

Econografos Escuela de Economía Nº 126

Junio 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina 1

6

Gobierno Nacional de Colombia. (30 de julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Ley 1341. Bogotá,

Colombia.

Gobierno Nacional de Colombia. (24 de junio de 2011). Ley 1453 de 2011. Ley 1453. Bogotá,

Colombia.

Gobierno Nacional de Colombia. (3 de noviembre de 2011). Decreto de Ley 4169 de 2011.

Decreto de Ley 4169. Bogotá, Colombia.

Kalecki, M. (1985). Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos

ya largo plazo de la economía capitalista (No. 330.122 KALt).

Martínez, E. (2001). Evolución de la tecnología celular. Revista NET.

Ministerio de las Tecnologías y la Telecomunicación. (2015). Boletín Trimestral. Bogotá:

MINTIC.

Ministerio de las Tecnologías y la Telecomunicación. (2016). Boletín Trimestral. Bogotá:

MINTIC.

Ministerio de las Tecnologías y la Telecomunicación. (2017). Boletín Trimestral. Bogotá.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (marzo de 2018). Mintic.

Recuperado de Mintic: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-

540.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (abril de 2018). Ministerio

de las telecomunicaciones y la información. Recuperado de

colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=14&jer=1

Pulzo. (abril de 2017). Pulzo. Recuperado de http://www.pulzo.com/tecnologia/operadores-

moviles-con-mejor-calidad-internet-colombia-PP308382