42
7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV 1 El Imperio de Kush, saítas y persas La dinastía XXV kushita Origen de la dinastía A finales de la dinastía XX, reinando Ramsés XI, el territorio nubio queda fuera del control de los egipcios favoreciendo el desarrollo de entes políticos autóctonos, entre los que triunfará el que tendrá su sede en Napata, en la cuarta catarata del Nilo, que dará origen a la dinastía XXV. A los pies del más conocido lugar sagrado asociado a Napata, la montaña de Gebel Barkal, un hito topográfico evidente en la llanura que le rodea, encontramos un templo dedicado al dios Amón. Es un templo que se remonta a finales de la dinastía XVIII, con estructuras relativamente bien conservadas de época de Seti I y Ramsés II (mitad inferior izquierda de la fotografía) y de época del rey nubio Piye (mitad hacia la derecha), que muestra una realidad: existió una continuidad cultural y religiosa con el culto al dios Amani, Amón, posterior a la opresión y dominio egipcio. Los reyes nubios, una vez que conquisten Egipto, van a presentarse como los legítimos poseedores del trono de Egipto y de Kush, y van a seguir con las tradiciones egipcias.

Document7B

  • Upload
    lu-arce

  • View
    51

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

1

El Imperio de Kush, saítas y persas

La dinastía XXV kushita

Origen de la dinastía A finales de la dinastía XX, reinando Ramsés XI, el territorio nubio queda fuera del control de los egipcios favoreciendo el desarrollo de entes políticos autóctonos, entre los que triunfará el que tendrá su sede en Napata, en la cuarta catarata del Nilo, que dará origen a la dinastía XXV.

A los pies del más conocido lugar sagrado asociado a Napata, la montaña de Gebel Barkal, un hito topográfico evidente en la llanura que le rodea, encontramos un templo dedicado al dios Amón. Es un templo que se remonta a finales de la dinastía XVIII, con estructuras relativamente bien conservadas de época de Seti I y Ramsés II (mitad inferior izquierda de la fotografía) y de época del rey nubio Piye (mitad hacia la derecha), que muestra una realidad: existió una continuidad cultural y religiosa con el culto al dios Amani, Amón, posterior a la opresión y dominio egipcio.

Los reyes nubios, una vez que conquisten Egipto, van a presentarse como los legítimos poseedores del trono de Egipto y de Kush, y van a seguir con las tradiciones egipcias.

Page 2: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

2

Asociada a Gebel Barkal tenemos la necrópolis de el-Kurru, excavada por George A. Reisner y publicada también posteriormente por Dows Dunham. En esta necrópolis hallamos túmulos y algunas estructuras similares a las tumbas del grupo “c”, un grupo cultural nubio más antiguo. Se trata de los enterramientos de los primeros reyes o señores de esa región de Kush y se remontan hasta finales del s.X o primera mitad del s.IX a.C.

Page 3: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

3

Aproximadamente a mediados del s.VIII, dejamos de ver túmulos y pasamos a tener pirámides. Muchas han sido saqueadas, pero algunas albergaban restos de ajuar funerario según la tradición egipcia aunque en una Nubia completamente independiente.

El primer rey nubio de esta época cuyo nombre conocemos es Alara, aunque no por documentación contemporánea a él. El segundo rey sería Kashta, que sin ya dominó buena parte del Alto Egipto, puesto que su hija Amenirdis I fue adoptada por Shepenupet I, hija de Osorkon III, para que le sucediera como Divina adoratriz de Amón en Tebas.

Piye Va a ser realmente Piye el que llegue a conquistar la totalidad de Egipto.

Este monarca pudo reinar entre 753 y 722 a.C. Conocíamos una fecha alta de su año 24, en un pequeña estela del oasis de Dakhla, pero recientemente, en el 2006, un equipo polaco halló en Deir-el-Bahari una tumba con una inscripción que corresponde a su año 27. Por lo tanto, las escenas de Heb-sed en el templo de Amón en Gebel Barkal nos están demostrando que Piye llegó a su año 30 de reinado.

Una prueba de que antes de que se produzca esta conquista, Piye ya tiene control de parte de Egipto, nos la ofrece la Estela de Arenisca de Piye, supuestamente de comienzos de su reinado:

Aquel a quien yo diga “tú eres un jefe”, será jefe; aquel a quien yo diga, “Tú no eres un jefe”, no será jefe; aquel a quien yo diga “aparece (como rey)”, hará su aparición; aquel a quien yo diga “no hagas una aparición (como rey)”, no hará una aparición.

En esta estela hace saber su capacidad para poner y deponer a los señores de Egipto.

Sin duda la estela más famosa de Piye es la Estela de la Victoria hallada, como tantas otras, en el templo de Amón de Gebel Barkal en el año 1862. Es una estela que mide aproximadamente 1,80 m de alto y que tiene 159 líneas de texto que nos aportan mucha información sobre la campaña de Egipto. Se señala el año 21 de reinado por lo que los acontecimientos narrados se asocian a los años inmediatamente anteriores, año 19 o año 20 (aunque hay autores los sitúan en el 21):

Estela de la Victoria, Piye – CGC JE 48862, 47086-47089

(…)

Año 21 I akhet, bajo la Majestad del rey del Alto y Bajo Egipto Piye Meryamón (…)

Uno vino a informar a Su Majestad que el príncipe del Oeste (wr n Jmntt), (…) Tefnakht, (…) había conquistado el oeste entero, desde pHww hasta jtj-t3wj, navegando hacia el sur con un ejército numeroso, (…) Ahora, él está asediando Nen-nesut. La ha rodeado completamente”

El motivo de la guerra fue el avance del señor de Sais, Tefnakht que está asediando Nen-nesut, Heracleópolis Magna. Acompaña a Tefnakht una alianza de todos los señores y reyes del Delta y también Nimlot de Hermópolis, que muy probablemente hasta ese momento había sido aliado o vasallo del rey Piye.

Page 4: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

4

Piye envía tropas nubias comandadas por los generales Lamersekni y Purem hacia Heracleópolis, consiguen romper el asedio. Como consecuencia, las fuerzas del Delta huyen hacia sus ciudades de origen y también el rey Nimlot hacia su propia ciudad, Hermópolis, donde es asediado por los kushitas.

Sin embargo, la victoria no es plena dado que los aliados del señor de Sais han huido sin ser totalmente derrotados. Esto provocará, según la Estela de la Victoria, que Piye decida salir personalmente de Napata para llevar a cabo estas operaciones militares.

Sin embargo, la salida hacia Tebas se produce en I akhet 9 (el 9º día del 1º mes de la 1º estación del año) para finalizar los Festivales de Año Nuevo.

Los reyes nubios van a intentar ser muy estrictos en los ceremoniales y festivales egipcios.

Cuando llega a Tebas, son las fechas del Gran festival de Opet (que ya en época de Ramses III duraba unos 27 días). La espera será aprovechada políticamente para favorecer que Amenirdis I la hija de Kashta adoptada por Shepenupet I hija de Osorkon III, adopte como sucesora a su hija Shepenupet II.

Y finalizado este Festival de Opet, las tropas comandadas por Piye viajarán hacia Hermópolis para penetrar en la ciudad, esto tiene lugar a principios del tercer mes de la estación de Akhet.

Page 5: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

5

El texto de la Estela de la Victoria es bastante explícito:

Estela de la Victoria, Piye

Pasaron los días, y Khemenu resultaba ya fétida para la nariz, por la falta de aire. Después la ciudad se echó sobre su vientre para implorar. Mensajeros iban y venían con toda clase de objetos preciosos: oro, piedras preciosas, ropajes en cajas, la diadema de su cabeza, el uraeus que hacía inspirar respeto por él (…).

Luego, ellos enviaron a su mujer, la esposa real e hija real, Nestjent, para implorar a las esposas del rey, concubinas del rey, hijas reales, y hermanas del rey. Ella se echó sobre su vientre en la casa de las esposas reales ante las mujeres reales (…)

Sólo entonces, Piye aceptó la sumisión de Nimlot.

Hermópolis apestaba después del larguísimo asedio y no había esperanza; para salvar la vida de su rey, la mujer de Nimlot imploró a las mujeres de Piye para obtener una rendición propicia y Piye aceptó la sumisión de Nimlot.

En la parte superior de la Estela de la Victoria vemos tras la figura de Piye (que queda a la izquierda completamente borrada) a esta mujer y tras ella a su derecha al rey Nimlot, con un sistro en la mano, según el texto “de oro y lapislázuli”, sujetando un caballo.

Tras su derrota en Hermópolis, Nimlot ofrece su lealtad a Piye. Se acercará a Piye el rey Peftyauembastet de la Heracleópolis Magna y que posiblemente había sido asediado también por las tropas saítas de Tefnakht y sus aliados.

El siguiente paso fue la toma de varias fortalezas situadas más al norte de Heracleópolis antes de la gran batalla de Menfis.

Page 6: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

6

A pesar de que Tefnakht había fortificado bien Menfis y había apostado 8000 soldados, la ciudad cae. Piye recibirá en ella los honores y pleitesía del rey Iuput II de Leontópolis, y de los señores independientes Akanosh de Sebennytos o Padiaset de Athribis y Heliópolis.

Esta pieza custodiada en el Museo de Brooklyn es una figura en estilo arcaizante propio de este periodo de Iuput II.

El siguiente emplazamiento en ser tomado es Heliópolis, donde Piye recibe la sumisión de Osorkon IV, rey de Tanis-Bubastis.

Tanto aquí como en Menfis, Piye ordenó custodiar todos los templos para que no fueran saqueados por sus propias tropas tras la victoria y honró a los dioses locales, a Ptah en Menfis y a Ra y Atum en Heliópolis.

En la parte superior de la Estela de la Victoria aparecen el rey Nimlot de Hermópolis, que es el que aparece rindiéndole pleitesía de pie; los reyes Iuput II de Leontópolis, Osorkon IV de Tanis-Bubastis y Peftyauembastet de Heracleópolis que aparecen arrodillados a la derecha del tímpano de la Estela; a la izquierda cinco señores representados entre los que destacan Akanosh de Sebennytos y Padiaset de Athribis-Heliópolis; además se mencionan otros señores que ofrecen su vasallaje al rey Piye de Nubia.

En el caso de Tefnakht, la ciudad de Sais no es conquistada, sino que Piye envía una embajada para recibir el juramento de lealtad de Tefnakht, según aparece escrito en la Estela de la Victoria:

Estela de Piye – CGC JE 48862, 47086-47089

Su Majestad envió al sacerdote lector Padiamonebnesuttawy y al general Purem, y él (Tefnakht) se presentó con plata, oro, telas, y todo tipo de piedra preciosa.

Page 7: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

7

Después él se fue al templo a adorar al dios, y se limpió a sí mismo mediante un juramento divino, diciendo:

“No transgrediré el decreto del rey; no ignoraré lo que diga Su Majestad; no haré daño a hatia alguno sin tu conocimiento; actuaré de acuerdo con lo que el rey diga; no transgrediré lo que él ha decretado”

Luego, Su Majestad quedó satisfecho con ello.

Una vez consigue estas conquistas y el vasallaje de todos los señores independientes de Egipto, Piye volverá a Napata para ampliar el Templo de Amón a los pies de la montaña sagrada de Gebel Barkal.

A su muerte será enterrado en la tumba Ku 17 de el-Kurru que es una tumba con forma piramidal, aunque ahora la superestructura se ha perdido, donde se hallaron objetos que son de clara raigambre cultural egipcia.

Dinastía XXIV La Dinastía XXIV va a ser contemporánea a la dinastía de reyes kushitas.

En un momento que no podemos establecer con absoluta certeza, Tefnakht va a convertirse en rey, adoptando la titulatura real:

Shepsesra, como nombre de entronización

Tefnakht, como nomen

Tras él vendrá Bakenrenef Wahkara (nombre de entronización), que será realmente el único rey reconocido en la Dinastía XXIV por Manetón.

Las fuentes clásicas nos recuerdan la existencia de éstos dos reyes:

Page 8: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

8

Diodoro I, 45

Por esta razón, cuando, muchas generaciones más tarde, Tnephachthus, el padre de Bocchoris el sabio, fue rey y, mientras estaba en una campaña en Arabia, escaseaban los suministros debido a que el país estaba desierto y áspero, se nos dice que se vio obligado a ir sin comer un día y luego a vivir de modo sencillo en la casa de gente común, y que él, disfrutando de la experiencia en extremo, denunció el lujo y pronunció una maldición contra el rey que primero enseñó a la gente su forma extravagante de la vida.

De Tefnakht describe su experiencia de un modo de vida sencillo y su crítica de la vida extravagante de otros monarcas; a Bakenrenef le describe como un rey sabio.

De Tefnakht la fecha más alta que poseemos aparece en la Estela de Atenas, conservada en el Museo Arqueológico de Atenas, y fechada en su año 8.

Tenemos otra de un año 6 de su reinado y las Estelas de donación en el año 36 y 38 del rey Sheshonq V cuando Tefnakht era Señor de Sais, Grande de los Ma o Príncipe del oeste.

Una vez desaparece Tefnakht (no sabemos si en ese año 8 de la Estela de Atenas), comienza a reinar su sucesor Bakenrenef, quien gobernó aproximadamente entre 725 y 720 a.C.

De su reinado tenemos el vaso de Bakenrenef, hallado en Etruria y en cuyo registro inferior aparecen varios nubios atados como testimonio de la confrontación entre Nubios y Saítas.

Page 9: Document7B

7B.1. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía kushita hasta el fin de la dinastía XXIV

9

Diodoro Sículo, describe a Bocchoris, Bakenrenef, como a un auténtico sabio:

Diodoro Sículo, I:65

Después de los reyes mencionados anteriormente, Bocchoris sucedió en el trono; un hombre que era a la vez despreciable en apariencia personal pero que en sagacidad sobrepasó de lejos a todos los reyes anteriores. Más tarde Egipto fue gobernado por Sabaco, que era un etíope de nacimiento, y que en piedad y rectitud sobrepasó de lejos a sus predecesores.

En otros textos se le reconoce como un gran legislador, aunque no tenemos documentación contemporánea que lo atestigüe.

En todo caso, en el Serapeum de Saqqara hayamos inscripciones en estelas que recuerdan la muerte y reposición del Apis en su año 6, que parece ser el último año de reinado de este monarca.

Según Auguste Mariette, en una de estas cámaras en las que aparecen estas estelas del año 6 se hallaron inscripciones del rey nubio Shabaka, sucesor de Piye, fechadas en el año 2; por lo tanto, hay una sucesión evidente entre el año 6 último año de Bakenrenef y el año 2 que es el año en que entra Shabaka en Egipto.

Shabaka Según lo expresa Manetón, la dinastía XXV comienza precisamente con Shabaka, del que dice que tras capturar a Bocchoris, a Bakenrenef, lo quemó vivo y reinó ocho años:

Manetón (según Africano)

La XXV dinastía consistió en tres reyes etíopes.

(Primero) Sabacon, que, tras capturar a Bocchoris, lo quemó vivo y reinó 8 años.

Shabaka entra en Egipto en el año 2 de su reinado, que coincide con el año 6 del reinado de Bakenrenef, y según la cronología actual habría reinado entre el año 721 y 707 a.C.

Un faraón egipcio se suele representar llevando en su frente una cobra y un buitre en representación de las diosas tutelares del Bajo y del Alto Egipto (o solo la cobra), sin embargo, los faraones nubios son fácilmente reconocibles en la iconografía por:

Page 10: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

10

Dos cobras en la frente que representan: � el dominio sobre Kush � el dominio sobre Egipto

Un colgante con la figura de un carnero con un disco solar encima, que representa a Amón Ra.

El estilo arcaizante es propio del arte de la dinastía XXV y de las dinastías del Tercer Periodo Intermedio. Recordemos aquella placa del rey Iuput de Leontópolis, y también queda patente en todo lo vinculado a la liturgia ceremonial, el respeto hacia los templos egipcios, sus dioses y ofrendas seguida por Piye.

La Piedra de Shabaka, actualmente en el Museo Británico, fue descubierta en el año 1805, y en ella tenemos una inscripción en estilo arcaizante (que pretende fijar los orígenes del texto en una época mucho más antigua de la redacción) que nos habla del dios Ptah como el demiurgo, el creador de todo lo que existe:

Tras la muerte de Shepenupet I en Tebas, la hermana de Shabaka Amenirdis I, hija también del rey nubio Kashta, se convertirá en la Divina adoratriz del dios Amón, lo será desde c. 714 hasta 700 a.C. Shepenupet II, la hija de Piye que permanecía en Tebas como adoptiva de Amenirdis I, alcanzará el máximo sacerdocio femenino tebano a su muerte en el año 700.

Y finalmente debemos citar al hijo de Shabaka, Horemakhet, que será Primer Sacerdote del dios Amón por lo menos hasta el año 660, en que será sustituido por su hijo Harkhebi, ya en época del primer faraón de la dinastía XXVI.

Shabataka

Page 11: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

11

Cuando Shabaka desaparece, llega al trono de Egipto y de Nubia el faraón Shabataka, hijo de Piye.

Previamente su hermana Qalhata se habrá desposado con Shabaka y fruto de esta relación nacería Tanutamon que será el último rey de la dinastía XXV. Vemos cómo el orden de sucesión de los reyes nubios no es estrictamente de padres a hijos.

Usualmente se situaba el inicio del reinado de Shabataka en el año 702 a.C., como defiende K. A. Kitchen en El Tercer Periodo Intermedio, una auténtica bíblia de este periodo; actualmente se ha fechado el inicio del reinado de Shabataka en el año de 707 gracias a la inscripción de Tang-i-var.

Sargon II La inscripción cuneiforme hallada en Tang-i-var, Irán, a finales de los años 60 (aunque no fue divulgada ampliamente hasta 1999 en un artículo que Grant Frame publicó en Orientalia) dice así:

Inscripción de Sargon II en Tang-i-var

Yo (Sargón II) saqueé la ciudad de Ashdod. Iamani, su rey, tuvo miedo […] Él escapó a la región de la tierra de Meluhha y vivió (allí) como un ladrón. Shapataku, rey de la tierra de Meluhha, escuchó sobre el poder de los dioses de Ashur, Nebu (y) Marduk, que yo he [demostrado] sobre todas las tierras (…) Él (le) puso grilletes y esposas y lo trajo cautivo a mi presencia

En este texto que se sitúa en el año 706, un año después de lo que ahora concebimos como inicio del reinado de Shabataka, se habla de cómo “Shapataku, rey de la tierra de Meluhha” (Meluhha=Nubia) entregó a Sargon II el prisionero Iamani, señor de Ashdod, que ante la invasión asiria había huido a Egipto. Dado que Sargon II murió en el año 705, esta inscripción ha servido para mejorar la cronología de este periodo.

Senaquerib Tras la muerte de Sargon II, accede al trono de Asiria el rey Senaquerib que iniciará un nuevo conflicto entre los asirios y las ciudades fenicias, de la costa levantina hasta la costa filistea.

Page 12: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

12

En este contexto las tropas egipcias y nubias participarán en la batalla de Eltekeh, tal y como expresa el Antiguo Testamento.

Es curioso cómo distintas fuentes pueden interpretar un mismo suceso. Tras la batalla de Eltekeh, el ejército asirio se dividió en varias secciones que se dedicaron a asediar y tomar las ciudades de Mareshah Libnah y Lakish por un lado, y después a asediar la ciudad de Jerusalén por otro:

Discurso, en hebreo, del rab-shaqeh de Asiria ante Jerusalén

II Reyes 18: 21

“Mira, te has confiado al apoyo de esa caña rota, de Egipto, que penetra y traspasa la mano del que se apoya sobre ella. Pues así es Faraón, rey de Egipto, con todos los que se apoyan en él”

II Reyes 18: 27

“¿Acaso mi señor me ha enviado a decir estas cosas a tu señor, o a ti, y no a los hombres que se encuentran sobre la muralla, que tienen que comer sus excrementos y beber sus orinas con vosotros?

Cuando se está asediando Jerusalén, el embajador de Asiria habla en hebreo para que toda la población de Jerusalén se entere de lo que está aconteciendo y de la fuerza del rey asirio, describiendo a Egipto como “una caña rota” para disminuir la moral del rey y las gentes de Jerusalén.

Cuando parece evidente que los asirios van a tomar Jerusalén, el ejército abandona el asedio; este hecho es recogido en distintas fuentes:

Herodoto

“Cayó durante la noche un tropel de ratones campestres que royeron sus aljabas, sus arcos y, asimismo, los brazales de sus escudos"

Flavio Josefo, citando a Beroso

"Senaquerib, de la expedición de Egipto regresó a Jerusalén, donde encontró a las tropas comandadas por Rapsaces en gran peligro por la peste. Dios les envió una enfermedad que, en la primera noche en que sitiaron a la ciudad mató a ciento ochenta mil soldados, con sus capitanes y centuriones."

II Reyes 19: 35

“Aquella misma noche salió el ángel de Yahveh e hirió en el campamento asirio a ciento ochenta y cinco mil hombres; a la hora de despertarse por la mañana, no había más que cadáveres.”

En el Prisma de Taylor, hallado en Nínive y que hace referencia a los anales de Senaquerib, se habla del vasallaje al que se somete el rey de Judá, el rey de Jerusalén, Ezequías (aunque no se ha tomado su ciudad) ofreciendo una tonelada de oro y veintisiete toneladas de plata al rey Asirio:

Prisma de Taylor, Texto de Senaquerib

“En cuanto a Ezequías el Judío, no se sometió a mi yugo. Puse sitio a 46 de sus ciudades fuertes, baluartes e innumerables aldeas de sus inmediaciones, y (las) conquisté mediante terraplenes bien construidos y arietes acercados (a los muros), (combinados con) el ataque de infantes, y (usando) minas, brechas y trabajo de zapa. Saqué (de ellas) 200.150 personas, jóvenes y ancianos, varones y hembras (...)

El propio Ezequías (...) me envió más tarde a Nínive, mi ciudad señorial, además de 30 talentos de oro, 800 talentos de plata, piedras preciosas, (...) [y] toda clase de valiosos tesoros, sus hijas, concubinas, músicos …”

Taharqa Cuando desaparece el faraón kushita egipcio Shabataka, accede al trono el rey Taharqa en el año 690 a.C (fecha absoluta).

Page 13: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

13

Calmado el conflicto con los asirios desde la última década del reinado de Shabataka, esta tranquilidad continúa en la primera década de Taharqa, que se dedica a la construcción.

La inscripción habla de la llegada de artesanos menfitas para reconstruir el templo de Kawa, obras que inicia en el año 6 de su reinado y finaliza en el año 10:

“Su Majestad hizo que su ejército fuera a Gem-atón junto a numerosos equipos y buenos artesanos / incontables, estando allí con ellos un inspector de obra para dirigir / el trabajo en este templo mientras que su majestad estaba en Menfis”

La decoración es arcaizante, emplea iconografía basada en la copia de modelos procedentes del Imperio Antiguo:

Page 14: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

14

En la parte derecha aparece la llamada familia líbia y en la parte izquierda la esfinge, que representa al propio faraón pisoteando a los enemigos. Si la comparamos con estos otros relieves procedentes de construcciones de Sahura, Niuserra, Pepi I y Pepi II (V y VI dinastías) vemos la misma esfinge, los mismos enemigos y la misma familia libia con los mismos nombres:

En el interior del templo de Kawa existe una pequeña capilla, recuadrada en azul, que fue llevada en 1936 al Ashmolean Museum de Oxford:

Los relieves de la capilla son también totalmente arcaizantes incluso por el canon de proporciones utilizado.

Muy cerca del templo de Kawa, hallaríamos el templo de Tabo, también dedicado al dios Amón. Se sitúa en la isla de Argo y mide 76x31 metros. Tiene dos pilonos, el primero mide unos 40 metros de anchura y el segundo, 35. Probablemente son los pilonos más grandes de la época de Taharqa en el contexto nubio.

Page 15: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

15

Una tercera edificación que vale la pena mencionar es templo de Sanam, de 62x42 metros y se conserva algo mejor que los templos anteriores, aunque ha sido utilizado como cantera para extraer material de construcción. Fue excavado entre 1912 y 1913 por Francis Griffith, y corresponde a la misma planimetría que los ejemplos anteriores.

De las otras muchas construcciones de Taharqa mencionaremos el famoso quiosco de Taharqa, situado ante el segundo pilono del templo de Amón en Karnak, y del que actualmente solo queda una columna en pie de 21 m de altura y 3 m de diámetro. En este quiosco a techo descubierto, se celebraba la Festividad de la unión con el disco a principios de año: se trasladaba hasta allí la estatua del dios para proveerle de nueva vitalidad y energía, colocándolo bajo los rayos del sol. Existe otro exactamente igual en una capilla situada en la terraza del templo de Hathor en Dendera, aunque esta en buen estado de conservación.

Otras construcciones de Taharqa en Karnak son: la línea de columnas papiriformes que erige ante el templo del Este de Ramsés II; otra columnata similar delante del primer pilono del templo de Khonsu o el edificio de Taharqa y Nilómetro junto al lago sagrado.

Entre varias de sus restauraciones, mencionaremos la de la fortaleza de Buhen, en la segunda catarata.

Page 16: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

16

Esarhaddon La crónica babilónica nos habla de cómo en el año 7 del rey Esarhaddon se produce una derrota de los asirios en Egipto. Estamos hablando del año 674 a.C.:

Crónica babilónica

En el año 7, en el mes de Addaru, en su quinto día, el ejército de Asiria fue derrotado en una sangrienta batalla en Egipto

Esarhaddon fue rey de Asiria entre el año 681 y 669, tras una guerra civil contra sus hermanos mayores al ser asesinado Senaquerib.

Tras esta derrota del 674, los asirios vuelven a intentar con éxito una incursión en Egipto, y tras una serie de batallas que tienen lugar desde la frontera de Egipto hasta Menfis, se produce la toma de Menfis en 671 a.C.:

(Entre las tropas de) Taharqa, el rey de Egipto y Kush, objeto de la maldición de su gran dios, organicé desde Ishupri hasta su residencia de Menfis, día tras día, sin tregua, un tremendo baño de sangre, en una franja de tierra de 15 días. A él mismo le hice cinco veces una herida incurable con la punta de mi flecha. Sitié y conquisté su residencia de Menfis en medio día por medio de galerías, brechas y escalas; la arrasé y destruí y la dejé consumirse por las llamas. A su mujer, a

sus segundas mujeres, a su heredero Uskhanahuru y a sus restantes hijos e hijas, su propiedad, su finca, sus caballos, sus bueyes y todo su ganado conduje en innumerables cantidades a Asiria. Arranqué de Egipto las raíces de Kush.

Page 17: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

17

La toma de Menfis, evidentemente inesperada para el rey Taharqa supuso la captura del heredero nubio Uskhanahuru, como aparece en varias inscripciones asirias:

Tableta de Tell Kuyunjuk (Nínive)

Entré en su saqueado palacio. Allí encontré a sus esposas, sus hijos y hermanas, que, como él, tienen la piel tan oscura como la brea

Crónica babilónica

Su rey escapó, pero su hijo y [hermano] fueron [cap]turados

La crónica babilónica dice que Taharqa escapó, pero que algunos familiares fueron capturados. Este Uskhanahuru, aparece representado en la Estela de Til Barsib, la Estela de Zincirli o en la Estela de Esarhaddon, mostrada en la imagen. En este última se observa al rey asirio sujetando dos cuerdas: una lleva a un rey fenicio, quizás el rey de Sidón o de Tiro; la otra a un nubio que aparece arrodillado, que sin duda es este hijo de Taharqa.

Sin embargo, esta victoria asiria del año 671 sólo consigue la conquista de Menfis y la sumisión de los señores del delta brevemente porque en el 670 Taharqa reconquista dicha posición.

Asurbanipal En 669 empieza a reinar Asurbanipal en Asiria, que ataca nuevamente Egipto y captura Menfis en el año 667, quedando el delta bajo dominio asirio y el Alto Egipto bajo dominio kushita.

Un precioso relieve que encontramos en Ninive nos muestra la toma de una ciudad egipcia por los Asirios y sus prisioneros nubios, quizás representa la conquista de Menfis.

Page 18: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

18

Cuando Esarhaddon había tomado Menfis, colocó en sus ciudades como reyes y como señores a muchos de los grandes señores que ya existían entonces. Sin embargo, muchos rompieron sus juramentos y buscaron una alianza con “Tarqu”, Taharqa. Tras la reconquista de Asurbanipal muchos de ellos son ajusticiados:

Asurbanipal

Todos los reyes a los que yo coloqué, rompieron sus juramentos hacia mí (…) y olvidaron que yo los traté suavemente, por lo que concibieron un plan malvado. Hablaron de rebelión y llegaron a una impura decisión:

(…)

Enviaron mensajeros a Tarqu, rey de Kush, para llegar a un

acuerdo: “Que haya paz entre nosotros y lleguemos a un entendimiento mutuo. Dividiremos el país entre nosotros, ¡ningún extranjero reine entre nosotros!”

Mis oficiales escucharon esos planes, capturaron sus mensajeros con sus mensajes y conocieron su plan de rebeldía. Ellos arrestaron a esos reyes y los ataron de pies y manos con cadenas y grilletes de hierro. (…)

Y mis oficiales pasaron por la espada a los habitantes, jóvenes y viejos, de las ciudades de Sau, Pindid y Sa’un, y de todas las otras ciudades que se habían rebelado con ellos. (…) Sus cuerpos fueron colgados de estacas. Desollaron sus pieles y cubrieron los muros de las ciudades con ellos.

Pero el Cilindro B de Asurbanipal nos señala:

Cilindro B de Asurbanipal

Aquellos reyes que planearon traicionar las armas de Asiria fueron llevados detrás de mí a Nínive. Sólo tuve clemencia de Nekau. Perdoné su vida e hizo un juramento más drástico que el anterior. Le vestí con prendas espléndidas, puse un collar de oro en su cuello, anillos de oro en sus dedos, y una daga de hierro con empuñadura de oro. Le envié de vuelta a Kar-bel-matati, donde mi padre le había puesto previamente como rey, y a Nabu-shezzi-banni, su hijo, lo dejé sobre Limir-ishshak-Assur.

Asurbanipal tuvo clemencia de Nekau, se refiere a Nekau I, y le envió de vuelta como rey a Kar-bel-matati que es el nombre asirio de Sais; y también colocó en Limir-ishshak-Assur, que es el nombre asirio de Athribis, a Nabu-shezzi-banni el hijo de Nekau, Psamético I.

Entre los señores y reyes que Asurbanipal vuelve a recolocar en sus ciudades con nuevos juramentos de lealtad se encuentra Montuemhat, el Cuarto Sacerdote de Amón en Tebas, que vivió durante la época final kushita, la época asiria, y también el inicio de la época saíta. Estaba casado con la nieta del rey nubio Piye y se trataba de un hombre de gran poder, como observamos por su tumba, la TT34, una de las grandes tumbas tebanas.

Asurbanipal

Estos reyes, príncipes y gobernadores, a quienes mi padre instaló en

Egipto y que desertaron de sus puestos ante el avance de Tarqu, y que se diseminaron en el país, yo los reinstalé en sus cargos previos.

Necrópolis de Nuri Taharqa muere en el año 664, va a abandonar la necrópolis de el-Kurru y se enterrará en la necrópolis de Nuri, donde tendrá una fabulosa pirámide con gran inclinación que en 1821 aún tenía unos 31 metros de altura. Es una pirámide de poco más de 50 metros de lado y fue excavada por Reisner.

En esta pirámide se hallaron más de 1000 ushebtis desde 18 cm de altura a 60 cm de altura.

Page 19: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

19

Tanutamon Tras la muerte de Taharqa en 664 a.C., reinará en Kush y en la parte de Egipto que aún dominan los kushitas, Tanutamon, el hijo de Shabaka y de la reina Qalhata, que era hermana de los anteriores reyes Shabataka y Taharqa.

Tanutamon nos ofrece la preciosa Estela del sueño, que nos habla de cómo en un sueño Tanutamon se ve sosteniendo dos serpientes, y tras preguntar el significado del sueño le indican que una serpiente representa su dominio sobre Kush y la otra representa el dominio que deberá tener sobre Egipto.

Los asirios son derrotados y Tanutamon recupera Menfis y el vasallaje de los señores del delta en 664 a.C.

Herodoto II, 152

Al tal Psamético, que anteriormente había huido del etíope Sábaco, el cual había matado a su

padre Neco, éste, en esta ocasión se refugió en Siria (…)

Herodoto nos habla de cómo Psamético se refugió en Siria tras este conflicto y de cómo previamente su padre Nekau había muerto en un conflicto anterior con Sábaco (=Shabaka); evidentemente no puede ser este monarca, tendrá que ser el faraón Taharqa.

Page 20: Document7B

7B.2. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXV

20

Asurbanipal La respuesta asiria es inminente y contundente, en la segunda campaña a Egipto 663 a.C. (la primera campaña sucedió en el año 667 saldándose con la conquista de Menfis), Asurbanipal persigue a Tanutamon hasta Tebas y conquistará la ciudad.

“En mi segunda campaña, me dirigí a Egipto y Kush. Tanutamón oyó sobre mi campaña y que había pisado ya el suelo de Egipto. Él abandonó Menfis huyó a Tebas para salvar su vida. Los reyes, príncipes y gobernadores que puse en Egipto vinieron y besaron mis pies. Tomé el camino tras Tanutamón y

marché a Tebas, su fortaleza. El vio la aproximación de mi terrible fuerza de combate y voló a Kipkip. Capturé Tebas en su totalidad con la ayuda de Assur e Ishtar. Plata, oro, piedras preciosas, todas las posesiones de su palacio, vestidos de colores, lino, grandes caballos, dos obeliscos de electro, y las jambas de la puerta del templo cogí desde sus bases y las llevé a Asiria. Gran botín, sin parangón, me llevé de Tebas. Contra Egipto y Kush mostré la furia de mis armas y mostré mi poder”

Esto va a significar una gran hecatombe en la antigüedad, la milenaria Tebas va a caer bajo manos extranjeras y ello va a suponer el saqueo del precioso templo de Amón. En ese texto se habla de dos obeliscos de electro, que aparecen mencionados en la tumba de Puyemra y fueron erigidos por Tutmosis III, entre las muchas otras cosas que fueron llevadas a Asiria.

La dinastía XXVI saíta Manetón nos indica que son nueve los reyes que componen la segunda dinastía de Sais. Pero realmente debemos incluir sólo a Psamético I y a los monarcas que le siguen (6 reyes) como integrantes de la dinastía XXVI, concebida como reyes de Sais que dominan todo Egipto y no solo la región del oeste del delta o la ciudad de Sais.

Manetón (según Africano)

La XXVI dinastía consistió en 9 reyes de Sais: Stefinates, que reinó 7 años. Nejepsos que reinó 6 años. Necao, que reinó 8 años. Psamético, que reinó 54 años. Necao, el segundo, que reinó 6 años. Este capturó Jerusalén y llevó al rey Joacaz cautivo a Egipto. Psummutis el segundo, que reinó 6 años. Uafris, que reinó 19 años. En su época, los judíos supervivientes huyeron a él, cuando Jerusalén fue tomada por los asirios. Amosis, que reinó 44 años. Psammejerites, que reinó 6 meses. En total, 150 años y 6 meses.

Esta es la genealogía de los reyes de la dinastía Saíta XXVI:

Page 21: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

21

Psamético I La obra Estratagemas, de Polyaenus, es una recopilación de estrategias militares escrita en honor a Marco Aurelio Ibero hacia el 163 d.C. en plena guerra contra los Partos:

Polyaenus, Στρατηγηµατα Estratagemas VII: 3

Tementhes consultó al oráculo de Amón sobre la realeza, y el oráculo le dijo que tuviera cuidado con los gallos. Psamético fue informado por Pigres el cario, que era su amigo íntimo, que los carios fueron los primeros que llevaron penachos de plumas en sus cascos. Él comprendió de inmediato el significado del Napata oráculo, y tomó a su servicio un gran número de carios, con quienes avanzó contra Menfis. Tementhes fue derrotado en una batalla

cerca del templo de Isis, que está a unos cinco estadios lejos del palacio. Una parte de Menfis se llama Caromemphitae, tomando su nombre de estos carios.

Este fragmento cuenta cómo Tementhes, el rey nubio Tanutamon, consulta el oráculo de Amón que le advierte contra los “gallos”. Psamético de Sais, rápidamente reconoce en esos gallos a los Carios, por sus cascos con penachos de plumas. Tiene lugar una batalla en Menfis y vencen los Saítas. Esto se habría producido hacia el año 662 a.C., después de la debacle de Tebas contra los Asirios.

Con Psamético I, las relaciones con el mundo griego se estrechan:

Herodoto II: 152

Tras pasar no mucho tiempo, el destino dio lugar a que unos hombres jonios y carios, que habían zarpado en busca de botín, fueran llevados a Egipto (…)

(Psamético) al haberse dado cuenta de que se cumplía el oráculo, hace amistad con los jonios y

carios y, prometiéndoles grandes cosas, les persuade a que estuvieran con él; y una vez que los persuadió, entonces, con los egipcios partidarios suyos y con estos auxiliares derroca a los reyes.

Asurbanipal, Prisma A

Giges envió sus tropas en ayuda de Pishamilki, el rey de Egipto, que había dejado de lado el yugo de mi soberanía

Herodoto habla de la amistad con los jonios y carios; Asurbanipal, el rey asirio, en su Prisma A nos habla de la alianza entre el rey Giges de Lidia y Pishamilki, que no es otro que Psamético I. La presencia griega va haciéndose cada vez más importante en Egipto desde esta dinastía XXVI.

Sin embargo, aunque el reinado de Psamético I comience en 664 a.C., que es cuando muere su padre Nekau I en una de estas luchas contra los kushitas, el dominio de Psamético sobre Egipto va a conseguirse poco a poco en los siguientes años.

En los primeros años de reinado Psamético es un vasallo de los asirios, recordemos que es en el año 663 cuando los asirios toman Tebas. Después, la presencia asiria desaparece de Egipto debido a los problemas internos que vive Asiria, y esto va a favorecer la independencia de Psamético.

En los siguientes años conseguirá el vasallaje de los otros señores del delta.

En el año 656, el año 9 de reinado, su hija Nitocris se convierte en hija adoptiva de Amenirdis II, hija de Taharqa (adoptiva de Shepenupet II, hija de Piye). Este hecho señala la unión del Alto

Page 22: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

22

Egipto con el dominio de Psamético, ya que hasta ese momento, Tanutamon era reconocido como rey en Tebas.

La Estela de la adopción de Nitocris nos habla precisamente de esa llegada de Nitocris a Tebas, producida en el año nueve de Psamético I:

Estela de la Adopción de Nitocris

En el año 9, I akhet 28, salió la hija mayor del rey del palacio real, en fino lino, y aderezada de malaquita. Los sirvientes que la conducían eran innumerables y los oficiales limpiaban el paso (…) camino de Tebas. Los botes eran muy numerosos, la tripulación de hombres poderosos, rebosantes de toda cosa buena del palacio real.

El comandante era el amigo único, nomarca de Heracleópolis, comandante en jefe del ejército, jefe del puerto, Sematawy-Tefnakht (...)

En el año 9, II akhet 14, ellos llegaron a la ciudad de los dioses, Tebas.

También tenemos relieves que nos muestran la llegada de esa comitiva a Tebas. El bloque muestra una barca a punto de atracar en el muelle de Karnak, vemos un pequeño obelisco en ese muelle (el obelisco de Seti II) y una mujer con los brazos alzados, probablemente Amenirdis II, hija de Taharqa o incluso la

propia Shepenupet II (que en ese momento es la que encabeza el sacerdocio femenino en Tebas). El texto recuerda precisamente esta adopción:

“Yo he oído que una hija real está allí, (una hija) del Horus, el Buen Dios, [Taharqa], justificado, a quien él entregó a su hermana (Shepenupet II) para que fuera su hija mayor y que está allí como Divina Adoratriz. Yo no haré lo que de hecho no debería hacerse, expulsar un heredero de [su] sitio. Yo se la entregaré (Nitocris) a ella (Amenirdis II) para que sea

su hija mayor, tal y como ella (Amenirdis II) fue hecha para la hermana de su padre (Shepenupet II)”

Nitocris va a gozar de una larga vida hasta el año 586 aproximadamente.

Tanutamon Tanutamon se retira hacia Nubia, pierde el control de Egipto pero sigue siendo rey en todo el país de Kush.

Abandonará la necrópolis de Nuri, donde se encuentra Taharqa, y se enterrará en la necrópolis de el-Kurru. Su tumba posee una bella decoración interior caracterizada por el arcaísmo en el canon de proporciones y también en los textos, puesto que encontramos pasajes de los Textos de las Pirámides o también de los Textos de los Sarcófagos.

Page 23: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

23

Otros reyes nubios Después de Tanutamon vendrán muchos más reyes nubios: Atlanersa, Senkamanisken, Anlamani, Aspelta, Amtalqa, Malenaqen, Analmaye, etc. que nos llevarán incluso a principios del siglo IV d.C. La imagen corresponde a la necrópolis de Meroe, donde están enterrados los últimos de estos reyes nubios.

Page 24: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

24

Campamentos griegos Psamético I recibe la ayuda de mercenarios jonios y carios para conseguir la conquista y el dominio de Egipto, y posteriormente los asienta en los llamados campamentos, que son reconocibles en algunos yacimientos egipcios, como por ejemplo Tell el-Qedwa, Tell el-Balamun, Sais, Naukratis, Menfis, etc. Esto nos muestra cómo se van asentando sobre todo en el delta y comienzan a convivir con los egipcios:

Herodoto II: 154

A los jonios y carios que le habían ayudado, Psamético les entregó unos terrenos para habitarlos (unos enfrente de otros ya que el Nilo ocupa el centro), y se les puso como nombre ‘Campamentos’ (…)

Están tales terrenos cerca del mar, algo por debajo de la ciudad de Bubastis, en la llamada boca Pelusia del Nilo. A ellos, por cierto, tiempo después el rey Amasis, tras haberlos hecho emigrar de allí, los trasladó a Menfis, haciéndolos su propia guardia frente a los egipcios.

Cambios en Oriente Próximo La situación en el Próximo Oriente va a cambiar rápidamente a mediados del reinado de Psamético I.

Hacia el año 626 va a morir Asurbanipal, el gran rey asirio, y el reino de Asiria entrar en una crisis letal para su existencia. Herodoto nos habla de un larguísimo asedio egipcio a la ciudad siria de Azoto, es decir Ashdod:

Herodoto II: 157

Psamético reinó durante 54años, de los cuales, durante treinta menos uno, sitió, acampando cerca, Azoto, una gran ciudad de Siria, hasta que la tomó. La tal Azoto aguantó sitiada el tiempo más amplio de todas las ciudades que nosotros conocemos

Tras la muerte de Asurbanipal, el control asirio de la costa levantina prácticamente desaparece, de hecho Psamético realiza varias campañas por la región sosteniendo el ataque de Escitas y Cimerios.

Pero los grandes cambios se producen a causa de los babilonios y de los Medos: Nabopolasar, de Babilonia y Ciáxares, de Media, toman Assur, la antigua capital asiria en 614.

Apenas dos años después en 612 a.C., conquistan Ninive, lo que supondrá una auténtica hecatombe del reino de Asiria. En Harrán se van a guarecer la corte asiria junto con los restos del ejército y se va a nombrar a Ashur Uballit II como último monarca asirio.

Page 25: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

25

Los egipcios, otrora enemigos de los asirios, van a ayudarlos ahora. De hecho, Psamético I enviará en 610 a.C. una fuerza para combatir en la zona de Karkemish y Harrán e intentar sostener lo que queda de ese reino asirio.

Psamético I fallecerá en ese año 610 a.C.

Gracias a un papiro demótico escrito en el siglo I a.C. que hace referencia a un eclipse que tuvo lugar mientras el cuerpo de Psamético estaba siendo embalsamado, sucedió el 30 de septiembre del año 610 a.C., podemos probablemente fijar la muerte de Psamético en el mes de agosto o septiembre de ese año:

Papiro demótico Berlín 13588

“El cielo se tragó el disco solar cuando él fue llevado a la sala de embalsamamiento, en el que el cuerpo del rey Psamético debía ser preparado para el enterramiento”

Nekau II Tras la muerte de Psamético I accede al trono de Egipto Nekau II, su hijo. El documento más antiguo que hace referencia a Nekau II es del año 610, III Shemu 1, es decir del 18 de noviembre del año 610.

Nekau II va a seguir la política de su padre de ayuda a Asiria. Probablemente, no se trata solo de recuperar toda esa franja costera perteneciente al Imperio Egipcio en la época de Tutmosis III o de Ramsés II, sino de sostener un reino que sirve de barrera contra el reino de Babilonia y sobre todo, el poderoso reino de los Medos.

Nabopolasar En 609 Nekau II decide atacar Harrán desde Karkemish, pero es interceptado en Megiddo por las fuerzas de Josías, rey de Judá, rey de Jerusalén.

En la batalla muere Josías que había sido rey desde el año 639:

II Reyes 23: 29

En sus días subió Nekó, rey de Egipto, hacia el rey de Asiria, junto al río Qadesh Tebas 609 a.C. Éufrates. Fue el rey Josías a su encuentro, pero Nekó le mató en Meggido en cuanto le vió

Nekau II continúa la marcha y asedia Harrán, en un intento de reconquistar la ciudad.

En su vuelta hacia Egipto encontrará como rey de Judá a Yehóachaz al que capturará, coronando en su lugar a Yehóyakim que será rey hasta el año 598 y pagará tributo a los egipcios durante sus primeros años de reinado:

II Reyes 23

Page 26: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

26

El faraón Necao encadenó a Yehôachaz de Judá en Riblá, en el país de Jamat, para impedir que reinara en Jerusalén, e impuso al país un tributo de cien talentos de plata y un talento de oro.

Además, designó rey a (...) Yehôyakim. A Yehôachaz lo tomó prisionero y se lo llevó a Egipto, donde murió.

Yehôyakim entregó al Faraón el oro y la plata, pero tuvo que imponer una contribución al país, para pagar la suma reclamada por el Faraón: él exigió de la población, según los recursos de cada uno, la plata y el oro que se debía entregar al faraón Necao.

En el año 608 se produce una nueva campaña de Nekau II desde su centro operativo de Karkemish, en este caso contra la ciudad de Kummuh, que había sido tomada por los soldados de Nabopolasar. Esta ciudad también es sometida a asedio produciéndose combates hasta el año 605.

Nabucodonosor II Desde el 609 al 605 los egipcios habían tenido el dominio de toda la costa levantina hasta Karkemish.

El rey babilonio Nabopolasar todavía vivo va a ser sustituido por su heredero Nabucodonosor II en la batalla de Karkemish:

Jeremías 46: 2

El ejército del faraón Nekó, rey de Egipto, que estuvo sobre el río Éufrates, en Karkemish, al cual batió Nabucodonosor,

rey de Babilonia, el año 4 de Yehôyakim, hijo de Josías, rey de Judá.

Nabucodonosor II obtendrá una gran victoria y a la caída de Karkemish en 605 a.C. le seguirá la rápida conquista de todo ese territorio levantino.

De hecho, en 601 se producirá un nuevo conflicto cuando los babilonios de Nabucodonosor II intentarán entrar en Egipto pero se les frenará estableciendo la frontera egipcia al sur de Gaza.

II Reyes 24

No volvió a salir de su tierra el rey de Egipto, porque el rey de Babilonia había conquistado, desde el torrente de Egipto hasta el río Éufrates, todo cuanto era del rey de Egipto.

Grandes acontecimientos En relación a Nekau II podemos hablar de dos acontecimientos importantes:

Una gran obra que comenzó Nekau II fue el Canal de los Faraones que comunicaba el Mar Rojo a través de los Lagos Amargos con el delta del Nilo. No llegó a terminarse,

Page 27: Document7B

7B.3. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI hasta la muerte de Nekau II

27

probablemente por seguridad del propio país, para no facilitar la entrada de barcos o armadas extranjeras.

Herodoto II: 158

Neco (…) fue el primero que puso manos al canal que conduce al mar Eritreo (que Darío el persa excavó posteriormente). Su longitud es de 4 días de navegación; y fue excavada una anchura de modo que dos trirremes pudieran navegar conducidos a la vez.

El agua es llevada hasta él desde el Nilo, y es llevada desde un poco por encima de la ciudad de Bubastis (…) hasta el mar Eritreo. (…)

La posible circunnavegación de África.

Herodoto IV: 42

En efecto, parece claro que Libia está rodeada de mar por todas partes, con excepción de lo que de ella delimita con Asia, siendo el primero que lo demostró Neco, el rey de los egipcios (…) quien envió a hombres fenicios en unas naves, tras haberles ordenado que para su regreso pasaran navegando por medio de las columnas de Heracles hasta el mar Boreal, y que de este modo llegaran a Egipto.

Tras partir, pues, los fenicios del mar Eritreo, navegaron el mar meridional; (…) al tercer año, tras haber doblado las columnas de Heracles, llegaron a Egipto. Y decían algo no creíble a mi juicio, pero quizá sí al de algún otro: que al circunnavegar Libia, tuvieron el Sol a su derecha.

Herodoto nos habla de que Nekau II demostró que Libia (que es como se llamaba al continente africano) estaba rodeada por agua y de cómo las naves fenicias fletadas por el faraón tomaron rumbo norte después de pasar por el Cabo de Buena Esperanza, aunque existe mucha controversia sobre si esto realmente se produjo o no.

Psamético II Psamético II será rey de Egipto entre 595 y 589 a.C.

Uno de los documentos importantes del reinado de Psamético II es la Estela de Shellal, fechada en su 3 año de reinado que hace referencia a la invasión egipcia de Nubia:

Estela de Shellal

Año 3, II shemu 10

(…) Uno vino y dijo a Su Majestad: “Las tropas que Su Majestad ha enviado a Nubia han alcanzado el país de Pnubs. Es una tierra que no sirve como campo de batalla, un lugar que no sirve a los caballos.

Los nubios de todos los países se alzaron contra él (…)

Desde la independencia de Psamético I y la marcha de Tanutamon, no tenemos conocimiento de conflictos entre nubios y egipcios. Sin embargo, durante los reinados de Psamético II y del rey de Kush Aspelta, la campaña militar egipcia contra Nubia llagará hasta Napata e irá también acompañada por una damnatio memoriae del legado de los reyes nubios en Egipto. Tras el conflicto, el reino de Kush prosigue con toda una serie de reyes manteniendo el status quo entre Egipto y Kush.

Psamético II realizó un curioso viaje a la ciudad de Biblos hacia el año 591 a.C., se entiende que con el permiso de Nabucodonosor II de Babilonia. Biblos es una ciudad con la que los egipcios han tenido siempre muchísima relación desde la época del Imperio Antiguo y también durante el Tercer Periodo Intermedio.

La obra de Dan'el Kahn, La política extranjera de Psamético II en el Levante, contiene más información sobre esas relaciones internacionales en este corto reinado de Psamético II.

Page 28: Document7B

7B.4. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI desde Apries a la conquista persa

28

Apries Otro documento importante de la época es la Estela de Ankhnesneferibra, la última Divina adoratriz del dios Amón hasta la llegada de los persas:

Estela de Akhnesneferibra

(…)

Año 7, I akhet 23. Marchó al cielo este buen dios, señor de las Dos Tierras, Psamético II. Él se encontró con el Sol, integrando sus divinos miembros a aquel que le hizo.

Luego fue coronado su hijo en su lugar (…), el rey del Alto y Bajo Egipto Apries, hijo de Ra Wahibra.

(…)

Año 4, IV shemu 4, de este rey. Marchó la divina adoratriz Nitocris, triunfante, al cielo. (…) Su hija, la Primer Sacerdote (de Amón)

Ankhnesneferibra, hizo para ella todo lo que se hace para un rey excelente.

En esa estela se habla de la muerte de Psamético II en el año 7, 589 a.C., de cómo en su lugar se coronó como faraón a Apries, y de cómo en el año 4 de Apries murió Nitocris, la hija de Psamético I adoptada por Amenirdis II, hija de Taharqa.

Page 29: Document7B

7B.4. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI desde Apries a la conquista persa

29

Ankhnesneferibra comandará el sacerdocio femenino en Tebas hasta el año 525 como Divina adoratriz del dios Amón y también hará uso del título masculino de Primer Sacerdote del dios Amón vacante para los hombres en esta época.

La llegada de Apries se produce en el año 589 y será rey de Egipto hasta el año 570 a.C.

Construyó un fabuloso palacio en Menfis, del que ahora podemos ver pocos restos, entre ellos algunos relieves y también partes de las columnas que formaban la estructura del mismo.

Acontecimientos internacionales En este reinado se producen numerosos acontecimientos en la esfera internacional:

La paz entre lidios y medos del año 585, que establece el río Halis como frontera.

La toma de Jerusalén por parte de Nabucodonosor II en el año 587 a.C.

El larguísimo asedio de Tiro entre 585-573 a.C.

II Reyes 25 AÑO 587 a.C.

“El noveno año del reinado de Sedecías, (…) Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó con todo su ejército contra Jerusalén; (…) La ciudad estuvo bajo el asedio hasta el año undécimo del rey Sedecías (...) Los caldeos capturaron al rey y lo hicieron subir hasta Riblá, ante el rey de Babilonia, y este dictó sentencia contra él.

Los hijos de Sedecías fueron degollados ante sus propios ojos. A Sedecías le sacó los ojos, lo ató con una doble cadena de bronce y lo llevó a Babilonia (…)

(…) Al resto del pueblo que quedaba en la ciudad (…) los deportó”

Mientras, el rey Apries va a intentar establecer relaciones con Chipre y ejercer su influencia en el sur de Palestina, para ganar aliados contra el avance de Nabucodonosor II.

Page 30: Document7B

7B.4. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI desde Apries a la conquista persa

30

Ahmose II El rey libio Adikran fue atacado en 570 a.C. por los colonos griegos de Cirene y pidió ayuda a Egipto; Apries no quiso enviar sus mercenarios griegos a luchar contra los griegos de Cirene, y en su lugar envió a los llamados Makhimoi o soldados egipcios que desgraciadamente fueron derrotados. Esta afrenta para los militares egipcios provocó la rebelión del general Amasis o Ahmose, que asesinó a Apries y usurpó el trono de Egipto.

Ahmose II reinará desde 570 hasta el 526 a.C., un reinado de 44 años.

Herodoto II: 177

Se dice que fue durante el reinado de Amasis cuando Egipto alcanzó su más alto grado de

prosperidad, tanto respecto a lo que el río da a la tierra como respecto a lo que la tierra produce para los hombres, y que el número de ciudades habitadas en esa época alcanzaba en total veinte mil.

Herodoto describe este reinado como glorioso dentro de la dinastía saíta.

Pero Ahmose II no destruyó el legado de su antecesor Apries y para legitimizar su posición en el trono, concedió a Apries un merecido entierro de rango real junto a las tumbas de sus antepasados saítas, tal y como nos lo cuenta Herodoto:

Herodoto II, 169

“(Apries) fue enterrado en el mausoleo de sus antepasados. Esas tumbas se encuentran en el santuario de Athena, muy cerca del templo, según se entra, a mano izquierda. En Sais, todos los reyes que pertenecen a la dinastía de Sais, fueron enterrados dentro del santuario. También la tumba de Amasis se encuentra en el interior del patio de ese santuario, si bien más alejada del templo que la de Apries y sus antepasados. Es un gran pabellón pétreo con columnas palmiformes y dotado de otros adornos. Ese pabellón se cierra por dos portales, y en él está colocado el sarcófago.”

Es probable que la superestructura de estas tumbas tuviera cierta similitud con las llamadas Capillas y tumbas de las Divinas adoratrices de Amón, que podemos ver en el templo funerario de Ramses III en Medinet Habu.

Persia, Ciro el Grande La presión de los persas desde el Este va a provocar rápidos cambios.

Page 31: Document7B

7B.4. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI desde Apries a la conquista persa

31

Desde la capital del reino persa, Pasargada, el rey Ciro el Grande comienza una expansión que le llevará a la conquista de Ecbatana, capital de Media hacia el año 550 a.C.; una gran victoria sobre Sardes, la capital de Lidia, en el año 547; y una formidable victoria contra Babilonia en el 539 a.C., en la que desaparece el ultimo rey caldeo, Nabónido.

En este momento, la última gran potencia del Próximo Oriente que podía enfrentarse a los persas era Egipto que sería el siguiente objetivo del gran Imperio Persa creado Ciro el Grande.

Psamético III En el año 526 murió Ahmose II y Psamético III ocupó el trono en un efímero reinado de apenas un año.

En el 525 se enfrenta contra el poderoso ejército persa pero es traicionado por sus aliados de Chipre, incluida la flota, por la gran flota que controlaba Polícrates de Samos, y por los mercenarios griegos de Psamético I comandados por Fanes de Halicarnaso.

Los persas fueron ayudados por las tribus árabes a su paso por el norte de Sinaí.

En esta situación, los egipcios perdieron la Batalla de Pelusium y a continuación la Batalla de Menfis, donde Psamético III fue capturado y muy poco después ejecutado, probablemente tras un intento de rebelión.

Cuando Cambises II, que desde el año 528 aproximadamente había sucedido al rey persa Ciro, entra en Egipto en el año 525 a.C., el gran rey saíta Ahmose II ya había muerto pero Cambises se dirige hacia Sais con el objetivo de destruir la momia del rey egipcio, según nos cuenta Herodoto:

Herodoto III, 16

Cambises desde Menfis acudió a la ciudad de Sais, pues quería hacer lo que realmente hizo: en efecto, una vez que entró en el palacio de Amasis, al punto ordenó sacar fuera del sepulcro el cadáver de Amasis; y cuando esto se le hubo realizado, ordenó azotarlo y arrancarle los cabellos y lacerarlo y causarle todos los demás escarnios. Y cuando incluso se hubieron cansado de hacer eso (pues, efectivamente, el muerto, al estar embalsamado, aguantaba y no se deshacía nada), ordenó Cambises quemarlo, mandando algo no santo.

Page 32: Document7B

7B.4. El Imperio de Kush, saítas y persas. La dinastía XXVI desde Apries a la conquista persa

32

Cambises localiza la momia de Ahmose II y le hace todo tipo de sacrilegios hasta quemarla. En texto de Herodoto continúa señalando que la momia que padeció este sacrilegio no era la de Ahmose, sino la de algún otro de los egipcios que tenia el mismo tamaño.

Con este suceso Persia completa la conquista de Egipto, que se convierte en una satrapía, en una provincia de Persia.

Dinastía XXVII, Primer dominio persa La dinastía XXVII es la primera de las dos dinastías de origen persa que dominan Egipto en la segunda mitad del primer milenio. Se inicia con la conquista de Egipto por parte de Cambises II y se prolonga durante más de un siglo hasta el reinado de Artajerjes II (404-358 a.C.).

Aunque tras Artajerjes II los egipcios consigan la independencia con Amirteo, que constituirá el único miembro de la dinastía XXVIII, después de varias décadas, Egipto quedará bajo el cetro del rey Artajerjes III (358-338 a.C.), hijo del último rey persa de la dinastía XXVII Artajerjes II.

Los persas consiguieron un gran imperio que hacía frontera con las estribaciones occidentales del Himalaya, con la India, con mar de Aral (hoy casi desaparecido), con el mar Caspio, con el mar Negro, con Tracia, el propio Egipto.

Cambises II Cambises II alcanza el trono de Persia hacia el año 530-528 según autores, Herodoto nos informa que fue en su año 5 de reinado cuando conquista Egipto (en 525 a.C.), tras la caída de Pelusio, Menfis y Tebas.

Según algunos relatos, las fuerzas persas intentaron la conquista de Nubia, que terminó en fracaso; en la Apadana de Persépolis tenemos un relieve que nos muestra a un nubio con tributos o regalos a los persas: marfiles, un okapi, etcétera.

También acabo en fracaso el intento de someter a los habitantes del oasis de Siwa, un oasis alejado del delta y de la cuenca del Nilo, hacia occidente casi en la frontera con Libia; tenemos relatos de Herodoto, que nos habla de una gran expedición militar que acabó sepultada durante una tremenda tormenta de arena.

Page 33: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

33

Dario I En el año 522, cuando muere Cambises II, llega al trono Darío I aunque tuvo que intervenir asesinando a un usurpador. Aprovechando este problema interno en Persia, surge una rebelión en Egipto que es anulada.

Egipto se convierte en este reinado en la sexta satrapía del Imperio persa, de las 20 provincias organizadas por Dario. Herodoto nos cuenta que el tributo anual de Egipto a Persia era de 700 talentos.

Transferencias culturales de los egipcios a los persas Hay una escultura con un interés notable hallada en la puerta este del Palacio de Susa en el año 1972, actualmente custodiada en el Museo de Teherán. Es la única escultura de bulto redondo que nos ha quedado de un rey persa aqueménida pero se piensa que estuvo originalmente en Egipto. Mediría casi 3 m de altura y está hecha en grauvaca, la piedra extraída por los egipcios de Wadi Hammamat que Darío I también puso en explotación. En ella se mezclan dos estilos artísticos:

Persa: la vestimenta del monarca es iraní aunque en el cinturón que sostiene su daga lleva un cartucho que incluye el nombre de

Darío.

Egipcio: en la base sobre la que se apoya la estatua encontramos una serie de óvalos que incluyen nombres de pueblos sometidos al estilo egipcio.

A la izquierda, en jeroglífico, Babar, es decir Babilonia; justo a su derecha leemos Armaina, se refiere a Armenia; la siguiente a su derecha es Katpatuka, es decir Capadocia; a su derecha encontramos a Assur, Asiria; la segunda empezando por la izquierda leemos Kemet, el nombre de Egipto; por último, Hendwai probablemente corresponde a la región del Indo.

Otra muestra de la transferencia cultural de los egipcios a los persas durante esa larga ocupación, se encuentra en la antigua capital persa Pasargada, donde hallamos un relieve de Ciro el Grande, el padre de Cambises II, luciendo la corona hemhem típicamente egipcia lo que.

En Egipto, los reyes persas se quieren mostrar como auténticos faraones, para ello Cambises II y Darío I se coronaron siguiendo el ceremonial propio de un faraón egipcio. La escena muestra a Darío I corriendo, una escena típica desde la época arcaica.

La imagen es del templo de Hibis en el oasis de Kharga; tiene intervenciones anteriores a Darío y también de época ptolemaica, pero en líneas generales fue construido en época persa respetando esta parte de la cultura egipcia.

Las canteras de grauvaca del Wadi Hammamat fueron puestas en explotación por Dario I y son muchas las inscripciones que hallamos pertenecientes a esta época persa. Por ejemplo, en la

Page 34: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

34

imagen de la izquierda tenemos una inscripción del año 27 del rey Darío I.

Transferencias culturales de los persas a los egipcios Udyahorresnet fue un colaborador de Darío I, anteriormente de Cambises II, que facilitó el dominio persa en Egipto: participó de la confección del protocolo real del rey persa, obtuvo el permiso del rey persa para limpiar la ciudad de Sais (o al menos la parte más próxima al templo de la diosa Neith), incluso vivió junto al gran rey en Susa durante un tiempo antes de volver a Egipto.

Tanto la estatua de Udyahorresnet, que está en el Museo Vaticano, como la estatua de Ptahhotep, del Museo de Brooklyn, lucen joyas persas. El primero una pulsera que tiene dos cabezas de cabra que se miran y el segundo el mismo motivo pero en el collar. Este tipo de iconografía, que muestra la pulsera, es típicamente persa.

Contribuciones El rey Darío llevó a cabo muchas mejoras en las infraestructuras egipcias, la más conocida fue la finalización del Canal de los Faraones que unía el mar Rojo con el delta del Nilo que comenzó Nekau II, el faraón egipcio de la Dinastía XXVI. En la zona se han hallado varias estelas en texto cuneiforme; la de la imagen habla del dominio de Egipto, la orden de realizar el canal y las ventajas de comunicar Egipto con Persia por mar (desde el Golfo Pérsico, pasando por el Océano Indico hasta el Mar Rojo):

Page 35: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

35

El rey Darío dice: “Yo soy un persa. Saliendo de Persia, yo conquisté Egipto. Ordené excavar este canal, desde el río llamado Pirâva (Nilo) y fluye en Egipto, al mar que empieza en Persia. Por tanto, cuando este canal fue excavado según yo ordené, los barcos fueron de Egipto a Persia a través de este canal, tal y como pretendía”

Este fabuloso canal durante mucho tiempo estuvo en funcionamiento, después se colmató con sedimentos, se volvió a limpiar, etcétera.

Según informes contemporáneos, como el Papiro 215 de la Biblioteca Nacional de París, de su año 3, Darío I quiso aceptar el Derecho egipcio y reunió a un gran equipo de sabios, escribas, etcétera, para que compilara las leyes que se procuraban en Egipto hasta la época del faraón Amasis. Tras un largo proceso de trabajo que duró unos 16 años, se publicaron estas leyes. Darío acepta el Derecho egipcio lo que supone un éxito importante de la Administración persa.

La actividad de los persas en Egipto fue pues ciertamente positiva, a pesar de esa leyenda negra que rodea sobre todo la época de Cambises II.

Jerjes I Tras la muerte de Darío I, Jerjes I gobernará de 486 a 465 a.C. Surge otra sublevación en Egipto.

Los reyes persas se enterraron en Persia, muchos de ellos en las magníficas tumbas rupestres de Naqsh-e Rostam, algunos en Pasargada. Los funcionarios, mercenarios, etcétera, que los persas se llevaron a Egipto y vivieron allí, se enterraron en tumbas en Egipto donde se observa la transferencia cultural.

Un ejemplo de ello es la estela de comienzos del reinado del rey Jerjes I hallada en Saqqara, por desgracia destruida durante la II Guerra Mundial. La imagen muestra en el registro superior de la estela inscripciones jeroglíficas con la figura fácilmente reconocible de Osiris sentado en su trono, a la derecha del dios las figuras no son habitantes de Egipto sino extranjeros, fácilmente identificables por su peinado y por el vestido. En el registro inferior vemos escritura aramea, una lengua franca del momento.

La imagen siguiente es de un altar de fuego erigido en la zona este de Karnak, un altar de tipo zoroástrico común dentro de la religión que profesaban los persas.

Page 36: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

36

Innovaciones Dentro de las innovaciones que aportan los persas a los egipcios, mencionaremos los qanats que son pozos que comunican con un túnel inferior y que sirven para la recogida de aguas subterráneas, muy importantes en un ambiente desértico como éste. En Persia son muchos los qanats existentes si bien en Egipto encontramos muchos menos.

La imagen es de Ain-Manawir en el oasis de Kharga.

Artajerjes I Tras la muerte de Jerjes I, accede al trono de Persia Artajerjes I, que reinará desde el año 465 hasta 424 a.C.

Aprovechando la difícil situación que se produce entre la muerte de un rey y la venida de su sucesor, surge una rebelión en el delta que parte de Sais y cuyo impulsor es Inaro.

Inaro pedirá ayuda a los atenienses que le enviarán entre 40 y 200 barcos. Al principio tendrá éxito: asediará la ciudadela de Menfis, derrotará y asesinará al sátrapa persa de Egipto, Aquemenes (que era hermano de Jerjes I y tío de Artajerjes I). Pero el rey persa Artajerjes I enviará refuerzos, Inaro será capturado y llevado a Susa donde será ajusticiado y los griegos derrotados, lo que supone el fin de esta rebelión en el año 454 ó 457, según el autor.

La rebelión continuará, a partir aproximadamente del 450 a.C. con Amirteo, también oriundo de Sais. Quizás estos personajes son descendientes o están relacionados con los últimos reyes de la dinastía saíta XXVI que precede a la primera invasión persa.

Artejerjes II El reinado de Artajerjes II va desde 405 al 401 a.C. cuando se produce la rebelión de Amirteo.

Dinastía XXVIII saíta: Amirteo Entre el 410 y 404 se producen conatos de rebelión, como el de Elefantina. Pero es Amirteo (no tiene que ver con el anterior durante el reinado de Artajerjers I) el que va a triunfar consiguiendo la independencia de Egipto.

Page 37: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

37

Elefantina

Estas son las ruinas de la ciudad de Elefantina contemporánea a la época persa. Aquí vivían un destacamento militar y familias de hebreos que podrían remontarse a la época saíta. En este lugar se han encontrado multitud de papiros que nos hablan de la vida cotidiana en este emplazamiento y de la existencia de un templo dedicado a Yahveh, más allá de Jerusalén.

Sabemos que en el 410 hubo una gran explosión de violencia entre las comunidades egipcia y hebrea, fomentada por los sacerdotes del dios Khnum en Elefantina. Quizás estas rebeliones locales se puedan relacionar con la rebelión de Amirteo.

En Ain-Manawir en el oasis de Kharga, se han hallado recientemente ostracones que muestran interesantes fechas junto al nombre de Amirteo. En estas piezas se le llama “Príncipe de los rebeldes” y en otra con fecha de su año 5, que equivale al año 400, menciona al “faraón Psamético Amyrtaeus”.

Page 38: Document7B

7B.5. El Imperio de Kush, saítas y persas. Primer dominio persa y dinastía XXVIII

38

Esto indica que en el año 400 Amirteo sería faraón independiente, aunque sabemos que en Elefantina, hasta por lo menos el año 402, aún se reconoce a Artajerjes II. Así que, probablemente, es en el 401 cuando Amirteo tiene un dominio total sobre Egipto, consolidando esa efímera dinastía XXVIII, de la que va a ser el único miembro.

Amirteo finaliza su reinado en el año 399 en que es derrocado por el rey Neferites I.

Dinastía XXIX mendesita

Neferites I En el año 399 Amirteo es derrocado por el rey Neferites I, oriundo de Mendes, que gobierna hasta el 393.

En el año 395 manda refuerzos a las tropas espartanas que se hallaban en Rodas, pero numerosas de estas naves de guerra son capturadas por el ateniense Conón que estaba en el bando de los persas. En realidad, esto simplemente es un indicativo de esas relaciones crecientes entre los egipcios y los griegos, en este caso espartanos, por el interés común: frenar el avance persa tras las fronteras de griegos y egipcios.

El rey Neferites I se enterró dentro del recinto del principal templo en Mendes, continuando con una tradición que se observa en el primer milenio a.C. en Egipto: los reyes de la dinastía XXI y XXII se enterraron en la necrópolis real de Tanis situada dentro del recinto del templo de Amón, el principal de la ciudad; las Divinas adoratrices del dios Amón y el rey de Tebas Harsiese, contemporáneo a la dinastía XXII, dentro del recinto-fortaleza del templo funerario de Ramses III en Tebas oeste; según Herodoto, las tumbas reales de la dinastía XXVI estaban dentro del recinto del templo de la diosa Neith en Sais y, quizás también, se enterraron allí los reyes saítas de la Dinastía XXIV.

Psamutis Tras Neferites I encontramos un efímero rey llamado Psamutis que gobernaría en el año 393 por algunos meses y parece ser que es un usurpador. Hay algunas inscripciones suyas en Karnak, por lo que parece que esa zona de Egipto estuvo bajo su control.

Page 39: Document7B

7B.6. El Imperio de Kush, saítas y persas. Últimas dinastías indígenas y segundo dominio persa

39

Acoris Pero en ese mismo año de 393 Acoris, hijo de Neferites I, se hará con el control de la totalidad de Egipto, y gobernará hasta el 380.

Es una época próspera durante la que siguen estableciéndose lazos con el mundo griego, con el mundo chipriota.

Este faraón nos deja como legado arquitectónico la capilla reposadero frente al primer pilono del templo de Karnak para la barca portátil del dios Amón.

En 380, el último del reinado de Acoris, manda a Evágoras de Chipre una flota de 50 naves de guerra; esto demuestra que Egipto ha conseguido convertirse en una potencia marítima del momento, con una fuerte armada.

Page 40: Document7B

7B.6. El Imperio de Kush, saítas y persas. Últimas dinastías indígenas y segundo dominio persa

40

Neferites II Tras 380 se inicia el efímero reinado de Neferites II, último monarca de la dinastía XXIX.

Dinastía XXX sebennítica

Nectanebo I Desaparecidos Acoris y Neferites II, accede al trono de Egipto Nectanebo I, un rey oriundo de Sebennytos, que es una ciudad a unos 30 kilómetros de Mendes. Este monarca reinará hasta el año 362 a.C.

A él se deben algunas construcciones importantes de Karnak, entre ellas el inacabado primer pilono y la modificación de la avenida de esfinges hacia Luxor, pero también otros templos por todo Egipto.

Durante su reinado, Egipto va a ser atacado por los persas dirigidos por Farnabazo en el año 373 con la ayuda de contingentes atenienses dirigidos por el general Ifícrates de Atenas, pero el ataque será anulado.

Le seguirá una época sin problemas y relativamente próspera.

Djedhor En el año 365 su hijo Djedhor, llamado a veces Teos o Tachos, se convierte en corregente de su padre hasta conseguir el trono ya en solitario en el año 362 aproximadamente.

Djedhor decide contraatacar a los persas.

Es este momento circulan las primeras monedas egipcias, aunque estas monedas de oro se acuñan sólo para pagar a los mercenarios griegos. La moneda de la imagen tiene en uno de sus lados, en jeroglífico, la inscripción “oro bueno”, “oro de calidad”.

Tengamos en cuenta que Djedhor reunió una formidable fuerza de combate, casi inimaginable para esa época, para las posibilidades de un rey egipcio. Puso de su bando al rey Agesilao de Esparta y también contrató al famoso y victorioso general ateniense Cabrias.

Para poder sufragar los altísimos costes de esta expedición tuvo que subir los impuestos.

Marchó hacia Fenicia dejando a su hermano como regente de Egipto, pero a pesar de haber conseguido éxitos militares al principio de esta campaña, su hermano se rebeló y finalmente nombró rey de Egipto a su propio hijo, Nectanebo II.

Nectanebo II Nectanebo II, que va a gobernar desde el año 360 al 342 a.C., es el último monarca de un gobierno indígena egipcio, después vendrá la segunda ocupación persa y la llegada de Alejandro Magno.

Page 41: Document7B

7B.6. El Imperio de Kush, saítas y persas. Últimas dinastías indígenas y segundo dominio persa

41

En el momento final de su reinado van a haber ya problemas evidentes con los persas. En el 342 los persas conquistan Chipre y Sidón. Mentor de Rodas, que se habría pasado al bando de los persas, dirigidos por Bagoas, consigue con un formidable ejército entrar en Egipto.

La derrota en el Delta provocará la huida de Nectanebo II a Edfú donde permanece independiente durante dos años hasta que se ve forzado a huir definitivamente hacia Nubia.

Sobre esta huida existen otras curiosas versiones, por ejemplo la de Pseudo Calístenes en el s. III en las Aventuras de Alejandro o Novelas de Alejandro (la autoría y fecha son discutibles). Según esta obra Nectanebo II huyó hacia Macedonia donde trabajó como un gran mago y

conoció a Olimpia de Épiro, la madre de Alejandro Magno a la que recomendó que se acostase con el propio dios Amón para solucionar los problemas que tenía con su marido. Disfrazado de Amón, se acostó con una engañada Olimpia y fruto de esa unión nació Alejandro Magno. Mientras el mago Nectanebo miraba las estrellas, el joven Alejandro lo condujo a un pequeño hoyo al que accidentalmente cayó y antes de morir le confesó la treta y que él era su hijo. Por eso, en la obra de Pseudo Calístenes se dice “ese rey que ha marchado [Nectanebo II] volverá nuevamente a Egipto, pero no más viejo, sino rejuvenecido y someterá a nuestros enemigos los persas”. Es decir, Nectanebo volverá en forma de Alejandro el Grande.

Dinastía XXXI, Segundo dominio persa

En el año 342 los persas dirigidos por Bagoas consiguen reconquistar Egipto, aquella provincia que considerada rebelde, siendo monarca en Persia el rey Artajerjes III.

Sin embargo, tras la muerte en 338 de Artajerjes y coincidente con el gobierno en Persia de Arses, nace una rebelión en Egipto encabezada por el último rey rebelde Khabbash.

Pero Arses gobierna apenas un par de años porque es eliminado por Darío III en 336 a.C. Un año después, en 335 a.C. Dario III domina nuevamente Egipto, aunque sólo hasta 332 a.C. en que llegará Alejandro Magno que conquista todo el Imperio persa.

Page 42: Document7B

7B. El Imperio de Kush, saítas y persas

42

EL IMPERIO DE KUSH, SAÍTAS Y PERSAS ......................................................................................1

LA DINASTÍA XXV KUSHITA...............................................................................................................1

ORIGEN DE LA DINASTÍA ...........................................................................................................................1 PIYE ..........................................................................................................................................................3

Dinastía XXIV.......................................................................................................................................7 SHABAKA ..................................................................................................................................................9 SHABATAKA............................................................................................................................................10

Sargon II.............................................................................................................................................11 Senaquerib..........................................................................................................................................11

TAHARQA................................................................................................................................................12 Esarhaddon ........................................................................................................................................16 Asurbanipal ........................................................................................................................................17 Necrópolis de Nuri .............................................................................................................................18

TANUTAMON ...........................................................................................................................................19 Asurbanipal ........................................................................................................................................20

LA DINASTÍA XXVI SAÍTA..................................................................................................................20

PSAMÉTICO I ...........................................................................................................................................21 Tanutamon..........................................................................................................................................22 Otros reyes nubios .......................................................................................................................................... 23

Campamentos griegos ........................................................................................................................24 Cambios en Oriente Próximo .............................................................................................................24

NEKAU II.................................................................................................................................................25 Nabopolasar .......................................................................................................................................25 Nabucodonosor II...............................................................................................................................26 Grandes acontecimientos ...................................................................................................................26

PSAMÉTICO II ..........................................................................................................................................27 APRIES ....................................................................................................................................................28

Acontecimientos internacionales........................................................................................................29 AHMOSE II ..............................................................................................................................................30

Persia, Ciro el Grande .......................................................................................................................30 PSAMÉTICO III.........................................................................................................................................31

DINASTÍA XXVII, PRIMER DOMINIO PERSA................................................................................32

CAMBISES II ............................................................................................................................................32 DARIO I ...................................................................................................................................................33

Transferencias culturales de los egipcios a los persas.......................................................................33 Transferencias culturales de los persas a los egipcios.......................................................................34 Contribuciones ...................................................................................................................................34

JERJES I ...................................................................................................................................................35 Innovaviones.......................................................................................................................................36

ARTAJERJES I ..........................................................................................................................................36 ARTEJERJES II .........................................................................................................................................36

DINASTÍA XXVIII SAÍTA: AMIRTEO ...............................................................................................36

ELEFANTINA............................................................................................................................................37

DINASTÍA XXIX MENDESITA ............................................................................................................38

NEFERITES I ............................................................................................................................................38 PSAMUTIS................................................................................................................................................38 ACORIS....................................................................................................................................................39 NEFERITES II ...........................................................................................................................................40

DINASTÍA XXX SEBENNÍTICA ..........................................................................................................40

NECTANEBO I ..........................................................................................................................................40 DJEDHOR.................................................................................................................................................40 NECTANEBO II.........................................................................................................................................40

DINASTÍA XXXI, SEGUNDO DOMINIO PERSA..............................................................................41