15
- , 61 .."" j.-J; "..,; ': '; v U N I V E R SID A D "D E COSTA RICA SEDE DEL PACIFICO "'L,; PROBLEMATICA DEL SECTOR PESQ.UERO COSTARRICENSE M. S c. 0 S CAR P 0 R R A S PUN TAR E N AS. 1 993. U , ..- . -

61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

  • Upload
    lethuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

- ,

61.."" j.-J; "..,; ': ';

vU N I V E R SID A D "D E

COSTA RICA

SEDE DEL PACIFICO

"'L,; PROBLEMATICA DEL

SECTOR PESQ.UERO

COSTARRICENSE

M. S c. 0 S CAR P 0 R R A S

PUN TAR E N AS. 1 993.U

,..-

.

-

Page 2: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

i ~

EL SECTOR PESQUERO COSTARRICENSE~

d~

1. ANTECEDENTES

Historicamente, Costa Rica no posee una tradicion pesquera; el iniciode esta ~ctividad productiva se remonta a principios de 1940, epoca en lacual se practicaba la pesca de la corvina mediante el empleo dela lineade mano. La captura del pescado, se efectuaba a traves del empleo de dogembarcaciones, lag cuales utilizaban un sistema de pesca, similar al em-pleado en el cerco de jareta, pero maniobrado manualmente. Por otra partela sardina era capturada dentro del golfo de Nicoya. par embarcaciones ex-tranjeras, para ser utilizada como carnada viva, en la captura del atunmediante el empleo de la cana.

A partir de 1950, se empezo a utilizar el sistema de arrastre, para

la captura de camaron. Por otra parte, el espinel esta siendo empleadodesde la decada de los 70, para la captura de la cabrilla, pargo y ciertasespecies de tiburon. Ademas, el uso de la red agallera para la captura delcamaron en el golfo de Nicoya, se inicio a partir de 1982. Finalmente, elpalangre es el arte de pesca de mas reciente uso 1986, siendo empleado enla captura de especies pelagicas de gran tamano.

En el anD 1948, se redacto la ley de pesca y en 1972, se creo la sec-cion de pesca y acuacultura, bajo lacoordinacion del Ministerio de Agri-cultura y Gan~d~ria, fecha, desde.fa cual se convirtio en el organo regula- Jdor de la actlvldad p~squera naclonal. ~

; ,

i Desde principios de 1980, a causa de la problematica agropecuaria na-i cional, lostrabajadores de este .sector productivo, ban est ado volcando su

atencion y esfuerzo a la actividad pesquera. Este fenomeno es muy palpablei dentro del golfo de Nicoya y en men or grado en la zona norte del Pacifico.

'.1 Logicamente este situacion ha incrementado, varias veces, el numero depescadores artesanales y por ende, el numero de embarcaciones y equipos depesca. Este comportamiento, unido a la carencia de investigaciones aplica-das en el area de lag pesqueri8s,ha provocado una grave problematica sobrelog recursos marinos, ya que el ente regulador esta legislando sin basescientificas, unicamente 10 esta haciendo atendiendo lag presiones del sec-tor artesanal y semi-industrial, lag cuales logicamente obedecen a la de-

I fensa de sus intereses.i

Debido a que Costa Rica, es un pais netamente agricola y ganadero, nie1 gobierno, ni la sociedad, Ie ban brindado al sector pesquero. la debidaatencion. La activldad se desarrolla en lag regiones costeras, siendo por

, 10 general lugares muy alejados de la capital. en log cuales la infraes-

tructura es escasa y log intermediarios se aprovechan de la inexistentecompetencia y de log elevados compromisos fiduciarios contraidos por logpescadores durante el desarrollo de su actividad.

Las escasas opciones de educacion ligadas alas inexistentes activi-dades socia1es de sana diversion y deporte. ban provocado profundos pro- ,

b1emas de alcoholismo y desintegracion familiar. Dichos problemas, tienen ~"

-I-

.

,

"-

Page 3: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

c~

al sector pesquero, sumetgido en una aguda problematica' sbc.io-econ6mica,'-' hecho que no ha permitido al mismo alcanzar una moderada calidad de' vida.

Ademas, el desconocimiento de las adecuadas tecnicas de captura, ma-nipulaci6n, conservaci6n y comercializaci6n, de las especles capturadas abordo. ha influenclado negativamente en dicha problematica.

En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad delas tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo, elrecurso capturado; asl como para su integral aprovechamiento y comerciali-zaci6n. acci6n que repercutira en la calidad de vida del sector. Pero apesar de ello, la existencia de problemas tales como; carencia de educa-ci6n, alcoholismo y paternidad irresponsable, no permiten alcanzar al sec- ~

tor. un alto nivel de vida. Por 10 tanto, debido a la complejidad socio-cultural que rodea al sector pesquero, a pesar de poderse mejorar los pro-cesos comprendidos entre la captura, manipulaci6n-conservaci6n y comercia-lizaci6n, es diflcil mejorar la calidad de vida del gremio pesquero.

Debido a que en su corto historial, el sector pesquero costarri{:ense,ha absorvido gran parte de la poblaci6n agrlcola y ganadera, desplazadapor la problematica de la tenencia de la tierra y la mecanizaci6n de laactividad. Por 10 tanto es de vital importancia planificar la actividadpesquera. ya que en caso de producirse una sobre-explotaci6n del- recurso,se verla afectada una gruesa parte de la poblaci6n nacional, que dependedirecta 0 indirectamente de esta actividad productiva.

\-/ 2. POSIBLES SOLUCIONESc '.

Para evitar una sobre-explotaci6n del recurso pesquero, es importantepromover el empleo de sistemas de pesca selectivos y pasivos. tales comoel palangre. el espinel, los refugios artificiales, las nasas y las alma-drabas (trampas de laberinto).

El empleo de sistemas de captura no selectivos, tales como; las redesagalleras. las redes de arrastre y las redes de cerco, sin la debida se-lectividad de la malla utilizada, provocara el exterminio de especies detalla no comercial y de poca demanda en el mercado.Es conveniente el empleo de materiales biodegradables en la construcci6nde los sistemas de captura no selectivos.

Ademas es importante aprovechar integralmente todo el recurso captu-rado. su carfi'e. su piel.. sus huesos y visceras. De la misma manera, todoaqucl recurso capturado. que este vivo y del cual no exlsta demanda 0 quesu precio de comercializaci6n sea poco atractivo. es conveniente lanzarloal mar nuevamente. para su posterior desarrollo y aprovechamiento.

Por otro lado, es import ante recalcar la importancla de salir a pes-car, en una embarcaci6n que cumpla con todos los requisitos de seguridad y

primeros auxilios a bordo y no efectuarlo como ocurte actualmen1;e en lamayorla de los casos, en que se zarpa, sin el m,nimo de requisitos exigi-dos para este tipo de actividad~

V

~2-

...

Page 4: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

Es fundamental hacer enfasis entre log pescadores. sobre la importan- -~cia del reciclaje de materiales no biodegradables. tales como: el plasti- ~co y el vidrio. Por otra parte. log hidrocarburos (en especial el aceitequemado). no deben ser vertidos directamente al mar. siempre se deberanverter dentro de un recipiente de tal maDera que. luego en tierra puedanser depositados y posteriormente reciclados 0 en su haber aprovechados enotras actividades comerciales.

3. SISTEMAS DE PESCA EMPLEADOS paR EL SECTOR PESQUERO NACIONAL

Debido a una aparente sobre-explotacion de log recursos marinos exis-tentes en lag cercanlas de la costa. ocurrida en el perlodo comprendidoentre 1980-1990 y causado par el aumento del esfuerzo pesquero y par lautilizacion de metodos de captura no selectivos. actualmente el grueso delsector pesquero costarricense. se esta desplazando basta sitios muy dis-tantes de la costa. en procura de su objetivo de captura. lag especies pe-lagicas (dorado. atun aleta amarilla. atun big eye. marlin blanco. marlinrosado. pez vela. pez espada. tiburon thresher y tiburon gris).

La alta demanda de dichas especies par parte de log Estados Unidos.

Japon y algunos palses europeos. aunado a su elevado precio de comerciali-zacion. ha provocado que lag especies pe1agicas. se hayan convertido en lanueva alternativa de produccion del sector pesquero costarricense.

3.1 PALANGRE NUEVA ALTERNATIVA DE PESCA SELECTIVA ~Desde la decada del 50. la flota extranjera. constituida por lag em-

barcaciones cerqueras (purse seiner) y palangreras (long line). hall utili-zado nuestra zona economica exclusiva para capturar en ella lag diferentesespecies de atun y otras especies pelaglcas de importancia economica, me-diante la utilizacion de la red de cerco de jareta (purse seiner) y el pa-

~ langre (long line).'\ La red de cerco es un metodo de captura no selectivo. ya que atrapa,;j( espec Imenes de todo tamano. Atrapa no solo la especie objeti vo (atun). sinoL tambien especies acompanantes. tal es el caso del dorado. tiburon y sobre~ todo el delf,n. Toda esta captura incidental (especies acompanantes) y to-!, das lag tallas no comerciales de la especie objeto. son lanzadas nuevamen-~: te al mar. sin poder ser aprovechadas. ya que el espacio en lag bodegas~\1 esta reservado exclusi vamente para el atun de talla comercial.

i

I Dichas embarcaciones cerqueras y palangreras, que salen de sus res-i pectivos puertos base. poseen la suficiente autonomla como para poder es-

tar laborando un minima del mes y un maxima de 6 meses.dependiendo de lagdimensiones de las mismas. El viaje finaliza una vez que la bodega de laembarcacion contenga el suficiente volumeD de producto capturado 0 en suhaber: consumido la mayor parte del combustible.

El producto capturado por las embarcaciones cerqueras. es conservadoen las bodegas de la misma mediante soluciones de agua y sal y el uso deun thermoking. Dicho producto capturado por este tipo de embarcaciones. es ~

comercializado con companlas enlatadoras de atun. las cuales 10 procesan ~

~~

-3-

;.

"-

Page 5: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

~

en plantas y posteriormente 10 enlatan y vend en al detallista y consumidor

""-'Para el caso de log productos capturados par lag embarcaciones palan-

. .greras, este es debidamente conservado en bodegas especIal-es, cuya tempe-ratura oscila entre -40.C y -60.C. Dicho producto capturado, es utilizadopara ser consumido en forma de sushi y sashimi (estilo fresco y crudo).

La flota extranjera cerquera, que frecuenta el oceano Pacifico este..en cuyos principales caladeros de pesca se ubican nuestras aguas jurisdic-cionales, esta compuesta par varios cientos de embarcaiones con registrosnetas, cuyo promedio oscila lag 1.200 toneladas de registro neto (capaci-dad de bodega). Dichas embarcaciones frecuentan estos caladeros de pesca,durante las diferentes epocas del ana, en busqueda de su objetivo, captu- -

rar el atun.

Acorde con estudios realizados en 1985 par el laboratorio pesquero deShimizu. Japon; el esfuerzo pesquero de una red de cerco utilizada par unaembarcacion de 1200 toneladas, equivale a la utilizacion de un palangre de80,000 anzuelos.

Nuestra flota pesquera palangrera esta formada par embarcaciones arte-sanales, cuya longitud de linea alcanza un promedio de 600 anzuelos; efec-tuandose viajes de pesca, cuyo duracion maxima es de 14 drag. El productocapturado es conservado con hielo triturado. La eslora de lag embarcacio-nes oscila entre 11 y 23m y poseen motores estacionarios cuya potencia es-ta comprendida entre 70 y 350 HP. La capacidad de bodega oscila entre 1 y

l..:; 30 toneladas. Acorde con lag estaditicas de la oficina de pesca del Minis-~;: terio de Agricultura y Ganaderia, la flota palangrera costarricense estaC;CJ"i compuesta par alrededor de 600 embarcaciones.

3.2 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD PALANGRERA

A) Sistema pasivo y selectivo de captura, que basa su accionar en el tama-no del anzuelo utilizado,cada anzuelo tiene la probabilidad de capturarun maxima de un especimen, cuyo tamano depende del tamano del anzueloutilizado. La probabilidad de capturar vivo al individuo es elevada,por10 tanto todas aquellas especies que no esten dentro del objetivo decaptura, pueden ser devueltas integramente a su estado natural.

B) Proteccion del recurso. El palangre pesca cuando esta encarnado, y nopresenta el problema ecologico de .pesca fantasma.que se produce cuando ~

se pierde una red y esta sigue pescando.C) Mejor calidad de la captura. El especimen capturado, no presenta danos

en la piel como,heridas 0 hematomas. que se producen cuando el pel tra-ta de zafarse de la red 0 bien cuando son arponeados, aspectos de granimportancia en la calidad de la materia prima de exportacion.

D) Cobertura de una mayor area de pesca,tanto horizontalmente como verti-calmente. Una embarcacion de 18m, puede operar un palangre de 50Km.,contra un largo maxima de 3,00Om.de red que la misma embarcacion podriallevar.

E) Las giras de trabajo se reducen a un maxima de 12 drag, ya que el ob-jetivo principal de este tipo de actividad. es la frescura de la captu-

~ ra. La actividad diaria de trabajo se limita al calado y virado del

-4-

.

.

',*

Page 6: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

sistema decaptura. 1a cua1 esta en funcion del tamano del pa1angre (nu-mero de anzue1os) y del porcentaje de especlmenes capturados. Dichas 1a

bores consumen un promedio de 10 horas.F) Mejor operacion en condiciones de mal tiempo y menores riesgos de

enredo del sistema de captura en 1a he1ice.G) Menor inversion inicia1.E1 costo de los equipos de trabajo es reducido

con respecto a los otros sistemas de captura. E1 armado. mantenimientoy reparacion de los equipos de trabajo es una faena senci11a. que puede

ser ejecutada a bordo.

~l. ~..O)mliX.c~~

~Ifij

---,. a'---\__.'fl :---

~

I", "'1 ~@

~

-5-

Page 7: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

- -3.3 COMERCIALIZACION DE LAS ESPECIES CAPTURADAS A BORDO

\ A partir de 1986 y debido a una aparente sobre-explotaci6n del recurso

bent6nico existente en la plataforma marina de Costa Rica. el pescadorcostarricense empieza a surcar aguas mas alejadas de la costa en busca dela 10calizaci6n de nuevos recursos pesqueros. En un principio. el doradofue el recurso que permiti6 al sector pesquero mantener la actividad conrendimientos aceptables.

En 1987. la comercializaci6n del dorado empieza a sufrir las conse-cuencias de las radicales f1.lJctuaciones de precios. originadas principal-mente por las exportaciones de Ecuador. En ese entonces. los pescadorestralan entre sus capturas algunos ejemplares de atun aleta amarilla. pelvela y marlin rosado. pero dichos productos no eran comercializados al ca-recer de demanda.

A finales de 1988. la demanda de atun. pel espada y marlin. por partede los exportadores costarricens:es. empez6 a surgir como una nueva alter-nativa de pesca. provocando el interes de la flota nacional.. En un princi-pio. a pesar de no contar con los adelantos tecno16gicos necesarios. ni laexperiencia suficiente. la flota pesquera artesanal 10gr6 con sus e-spora-dicas capturas. abrir el camino para 1as incipierites exportaciones nacio-nales de estas cotizadas especies pelagicas. Actualmente (1993). existenlos suficientes adelantos tecno16gicos y experiencia. para lograr maJorescapturas de estas apreciadas especies. pero la flota pesquera no ha expe-rimentado ningun desarrollo naval.

Por 10 tanto. en Costa Rica. desde finales de 1988.la comercializaci6nde las especies pelagicas de alia cotizaci6n en el mercado norteamericano.ha experimentado un elevado incremento en sus precios. Este hecho. ha pro-

~ vocado el interes de su captura por parte de la flota pesquera costarri-cense.

La alta demanda:por el consu8l0 de productos marinos frescos en 10s Es-tados Unidos (en especial el at un) se inici6 aproximadamente en 1985. ge-nerado par la colonia japonesa residente en ese pais y por l.as nutritivaspropiedades de dichos productos. asl como l.a carencia en sus componentesde sustancias relacionadas con enfermedades de alto padecimiento en la po-bl.aci6n norteamericana. Hoy en dla. 1a demanda de atun fresco en los Esta-dos Unidos. esta sufriendo un proceso de incremento bastante marcado.Acorde con informaciones personales de representantes de varias corpora-ciones importadoras. en muchas ocasiones el precio pagado en el mercadonorteamericano. para el at un aleta amarilla. supera al precio pagado enlos mercados japoneses,. La raz6n estriba en que todavla el pueblo nortea- ~-

mericano no posee la capacidad degustativa del pueblo japones. acumuladadurante varios centenios de consumo y a que no existe suficiente oferta deproducto fresco.

Actualmente (1993). la comercializaci6n de productos marinas frescos.en los Estados Unidos. se rige por el proceso de selecci6n de calidad. enespecial para el atun. Este hecho. repercute directamente en el actual ~

sistema de comercializaci6n de dichas especies. ya que la misma esta sien-do regulada de acuerdo con la categorla asignada al especimen par tratar yno como ocurrla anteriormente. cuando toda 1a producci6n de atun. era co-mercializada casi sin efectuar ningun tipo de clasificaci6n previa.

Debido a que se tiene como prop6sito fundamental el consumo crudo delV atun. la frescura es esencial. par 10 tanto se requiere ejecutar a bordo y

-6-

"'-'--1---i

.

...

Page 8: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-

post~bordo una serie de procesos que garanticen 1a preservaci6n de su ca-lidad original. Los procesos de manipulaci6n. estiba y conservaci6n a bor- ~do y post-bordo. para las otros especies pelagicas. no son tan..,. estrictos

.como 10s aplicados al atun. ~En este fd'specto nuestros pescadores no ap1ican las adecuadas tecniGas demanipulaci6n y conservaci6n. debido en parte al desconocimiento de lasmismas. pero sobre todo a que la captura es comercia1izada por los inter-mediarios. sin considerar su calidad.

3.4 IMPORTANCIA DE LA MANIPULACION Y CONSERVACION DE LA CAPTURA A BORDO

La debida manipu1aci6n y conservaci6n a bordo. del producto capturado.repercute directamente en la calidad del especimen y por ende en la coti-zaci6n comercial alcanzada por este en e1 mercado. E1 especimen a1 ser

~ capturado posee una determinada ca1idad. Luego de ser introdu'cido a bordo.

es necesario aplicarle una serie de tecnicas de manipulaci6n. pre-enfria-miento. estiba y conservaci6n. las cuales evitaran que el especimen sufralos efectos negativos del rapido proceso de descomposici6n. que se generauna vez ocurrida la muerte del mismo; asegurando la preservaci6n de la ca-

lidad briginal.La no aplicaci6n de las anteriores tecnicas. repercutira en el detri-

menta de la calidad de los especlmenes capturados. 10 cual tiene repercu-ciones directas en el precio de cotizaci6n de los mismos.

.lDebido al costa de transporte y empaque hastaJapon. se requiere que

el especimen enviado reuna una serie de caracterlsticas. para que se pro- ,"duzca un beneficia en la operaci6n. f.~

Nuestros productos pesqueros. a pesar de tener una calidad competiti-va. no gozan del respectivo prestigio en los mercados externos. Los mismospodrlan tener gran exito comercial en un futuro cercano. si fueran aplica-dos los adecuados metodos de manipulaci6n y conservaci6n a bordo que ga-ranticen la conservaci6n de la calidad.

Comparando los rendimientos de aprovechamiento obtenidos a partir delfileteado efectuado en la sala de proceso de una planta exportadora duran-te 1992. de los especlmenes sometidos. alas tecnicas de manipulacion yconservacion tradicionalmente empleadas por pescadores y alas tecnicasrecomendadas. fueron obtenidos los siguientes resultados;

ESPECIMEN TECNICA TECNICA"PROCESADO TRADICIONAL RECOMENDADAPEl VELA 24.68% 26.40%

:MA~~:~N::~P~APP:::::::::::: ::::::::~:4:~i:4%:::: ::::::~:~:.::$:~%::::::J ATUN ALETA AMARILLA 44.50% 52.50%

.

El rendimiento obtenido luego de su procesamiento en la planta. mues-iran que las especies sometidas alas iecnicas de manipulaci6n y conserva-cion a bordo. tuvieron un rendimiento estable. mientras que el rendimientode las tratadas con el metodo tradicional. fue muy inestable. tal comoo(~urri 0 para el caso del pez vela. G

-1-

~,c' V

.

.. ~""'c,"',c '*

Page 9: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-,

% Vela (Rendimiento sin proceso)35 -

~ ~.~ 30'; t'r\ ,1 l- ,,' .. ,- ~ \ .I!\ I~ \ ~ Y !\ }lrf\ I rI ~ r .25 Y ~ \ r f20 -i Y t'- J ~ ~ V V

15 . V. I . 1 I

10 ---5 - .

020 97 130 135 187 194 225 260 331 375 386 436 570 604 102 816 1.065 1.4381.955 2.1562.64S

S5 98 133 160 192 223 233 32S 367 377 406 463 578 700 757 1.044 1.291 1.510 2.1372.582 Kg

RENDIMIENTO OBTENIDO MEDIANTE LA APLICACION DEL METODO TRADICIONALMENTEAPLI CADO POR LOS PESCADORES PARA EL PEl VELA.

% Vela (Rendimiento con proceso)35 .

~ 30 A r-- .

25 .

20 "'i15 .

10

5.

051 169 200 235 1025 kg

RENDIMIENTO OBTENIDO MEDIANTE LAAPLICACION DE LAS ADECUADAS TEC~ICASDE MANIPULACION Y CONSERVACION A BORDOPARA EL PEl VELA.

Esta difet'encia en el rendimiento obtenido es de suma importancia paralos importadores. La defincion8de calidad. no solo implica la frescura.sino tambien el rendimiento obtenido luego del procesamiento en la planta.una mala manipulacion a bordo provoca el rompimiento de 10s mlJsculos 10n-gitudinales del especimen. pt'ovocando su ruptura y par ende la subutiliza-

L cion en la elaboraci6n de steaks.,: :-

"

'-8-

rl

I.

,

-

Page 10: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-

3.5 ESTUDIO DE fACTIBILIDAD SOBRE EL IMPACTO ECONOMICO DEL RENDIMIENTOOBTENIDO MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS TECNICAS RECOMENDADAS DE MANI.-PULACI.ON Y CONSERVACI.ON A BORDO \-J'

Basados en el rendimiento obtenido desde el empleo de las tecnicas demanipulacion tradicionalmente uti.lizadas par los pescadores y las recomen-dadas. y mediante los datos de captura proporcionados por los pescadoresal Ministerio de Agrlcultura y Ganaderia en 1991. se realizo el respectivoestudio de factibilidad sabre el impacto economico derivado del mismo.

ESPECIE PRODUCCION PERDIDA PRECIO PRECIOCAPACIDAD 1991 k % C~LONES DOLONESPEZ VELA 959.195 x 1.77 x 43 = 730.043 ~MARLIN ROSAOO 196.452 x 1.77 x 105 = . 365.106 '"1-c~-;"'i~

PEl ESPADA 238.201 x 1.77 x 651 = 2.744.719 :: ;MARLIN BLANDO 253.714 x 1.77 x 159 = 714.027 ! j , \ALETA AMARILLA 280 309 x 8.00 x 404 = 9 -059.587 -i

E1 porcenta.je de perdida utilizado corresponde a los resultados obte-nidos a partir del procesamiento efectuado par una empresa japonesa. bajola direccion de un experto fi1eteador japones. quien a la hora de adquirirlos especimenes. seleccionaba visua1mente 10s de mejor ca1idad (porcenta.jeinferior a1 20% ).

Suponiendo un error del 30% en la informacion suministrada par 10spescadores al Ministerio de Agricultura y Ganaderia. se tiene que el ante-rior total se inc:rementara un 30%. par 10 tanto d: 13.613.482 x 1.3 =(I; 17.697.527 = S 144.706. d61ar calculado a a 122.3 !..cotizaci611 prolDedio

para 1991). Cabe destacar que el porcentaje de perdida fue calculado. conbase en E'l precio y volumen reportados por 10s pescadores al departamentode pesca del Mlnisterio de Agricultura y Ganaderia. a cuyos datos se lesap1ic6 un porcentaje de error del 30%.

Par todo 10 anteriorlDente expuesto y con$iderando que los resultadosrepresentan la minima perdida posible que se esta produciendo actualmenteen e1 sector pesquero costarricense. aunque en la realidad la perdida reales varias veces superior. ya que los pescadores no estan aplicando lasadecuadas tecnicas de manipu1aci6n y consetvaci6n a bordo. Esta situaci6n.nos demuestra 10 reallDente j'Dportant.e que es para el pes<:ador y para laeconomia nacional. la aplicaci,Sn de esta serie de lecnicas l'e<:omendadas.

3.6 CONDICIONES ACTUALES DE COSTA RICA COMO EXPORTADOR

Desde el punta de vista comercial. se brindan a continuaci6n las con-diciones actua1es de Costa Rica como exportador de productos pesqueros ha-cia Estados Unidos y Jap6n. Dichas condi<:iones se ofrecen desde e1 sistemaFODA (Fortaleza. Opotlunidad. l!ebilidad y A,Denaza).

~'.;" -9-

.

Page 11: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

- "'""~",,,c -

FORTALEZAl , a) Existencia de una.experiencia acumu1ada de 5 anos en el uso del. siste-'--' ma de pesca denomLnado pa1angre. por 10 tanto se cuenta con dlestras

tripu1.aciones en la maniobra dedicho sistema de captura.b) Existencia de capaces embarcaciones pesqueras con 1a suficiente tecno-

10gla a bordo para situar su posici6n y maniobrar palangres de hasta

50km de longitud.c) Experiencia acumu1.ada de 5 alios de exportaci6n de productos pesqueros

hac.ia 10s Estaqos Unidos y otros mercados internaciona1es.d) Existencia de una adecuada infraestructura para 1a descarga. procesa-

miento y transporte delos productos pesqueros hacia e1 aeropuerto.e) Existencia de una serie de itinerarios de vue10s de carga bacia log

principales mercados internacionales.

OPORTUNIDADa) Posibi11dad de expandir a mediano y 1ejano plaza 1a oferta deproduc-

tos pesqueros bacia Japon.b) Actua1mente en 10s Estados Unidos y Japan. esta ocurriendo una gradual

;: disminucion de La captura nacional de especies pelagicas.

c) Actua1mente. Japon experimenta una disminucion de la fuerza 1aboral en;

e1 campo pesquero.d) Existencia de una fuerte ap1icaci6n de regu1aciones internacionales

.,

sabre 1as pob1.aciones de 10s principa1es bancos pesqueros y en la uti-lizac.ion de diversos sistemas de pesca. que basan su captura en el uso

de 1a re~l. :

e) Ap1icacion de estrictas 1eyes protetcionistas a1 medio ambiente. tales e1 caso 1as especies de interes deportivo (pez vela. marlin y atun~ a1eta azul).

;;

DEBILIDADa) Falta de conocimiento del mercado japones.b) lnsuficiencia en 1a ap1icaci6n de lag adecuadas tecnicas de manipula-

cion y conservacion a bordo. hecho que repercute en 1a calidad del pro-

ducto.c) Carencia del recurso humano capaz de evaluar 1a ca1idad del producto

capturado a 1a bora del desembarque del mismo (especial mente para el

caso del atun).d) lnsuficiente conocimiento sobre el aprovechamiento integral de 1a tec-

no1ogla. actualmente en usa por 1a f10ta pesquera nacional.e) Descono(;imiento del comportamiento o,ceanografico de nuestra Zona Eco-

namica Exclusiva.

AMENAZASa) Potencial competencia de 10s palses vecinos.b) lnfluencia de la reg1amentacion internacional sabre los recursos pes-

queros existentes en nuestras aguas jurisdiccionales.c) Presencia de una elevada cantidad de bacterias propias de las aguas

tropica1es y aplicaci6n de inadecuadas tecnicas de manipulac.ion y con-servaci6n de 1as especie capturadas a bordo.

d) Existencia de gran cantidad de embarcaciones pesqueras extranjerasque sin ninguna fisca1izaci6n estata1. extraen irraciona1mente nuestrasr.iquezas marinas.destruyendo en la mayoria de log cas os las respectivas

~ especies acompanantes.

-10-

*

Page 12: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

3.6.1 COMENTARIO SOBRE EL FODACosta Rica. posee en sus aguas jurisdiccionale's. importantes aflora-

mientos localizados ell la zona denominada Domo Termico de Costa Rica. Ade-mas posee una estrategica posicion geografica. una acumulada experienciaen 1a exportacion de especies pe1agicas. un estab1e ambiente politico ysocial y una infraestruetura por'tuaria y de servicios a 1a flota peSquera.Todo e110. le otorga una serie de ventajas sabre el resto de parses 1ati-

.noamel'lcanos.

La mayor debi1idad actual de Costa Rica. es 1a po1itica gubernamenta1del otorgamiento de 'CATS'. ya que bajo este sistema. e1 objetlvo del ex-portador es 1a c:antidad y no 1a ca1idad. ya que aunque se Pl'odutca un de-

ficit, e1 CAT 10 neutra1iza. Esta accion inf1uye dil'ectamente en 10s pes-cadores. a quienes se les paga al mismo precio toda 1a capLul'a de una mis-ma especie. no importando su ca1idad. E1 objetivo original del sistema delCAT. era estimu1ar las exportaciones. vera 10 que rea1mente esta ocurrien-do en e1 sector pesquet'o, nos afec.tara a corto p1azo, pol'que estamos ex-portando volumeJles y no c:a1idact.

Es importante crear en e1 expol"tador una conciencia. sabre la impor-tancia de competir par ca1idad. Para cump1ir 10 anteriol', es fundamentalaplicar a bordo 1as adecuadas tecnicas de manipu1acion y conservacion abordo e inspeccionar cletenidamente par pat"te del intermediario y exporta-dor la ca1idad del producto capturado. Para e1 rasa de un producto que sedesee enviar hasta Japan. es recomendab1e queen 10s Estados Unidos existauna persona que nuevamente inspeccione e1 producto y efectue si fuese ne-cesario el cambia de hie10. La meta a cump1ir es exportar un producto quesea cotizado par su calidad, de esta manera tanto e1 pescador como e1 ex-portador seran directamente beneficiados.

4. ORDENAMIENTO Y CONSERVACION DE LAS AREAS PESQUERAS COSTERAS

Para obtener un ordenamiento adecuado de nuestras areas pesqueras cos-teras. es necesaria una adecuada veda. 1a cua1 a su vez requiere del cono-cimiento del comportamiento bl(j16gico de 1as principa1es especies comer-cia1es y de 1as cat"acteristicas oceanograficas del media ambiente. En estaveda se debet'an inc1uir todas 1as areas de desove y crecimiento. Para e1rasa del sistema de arras'tl"e, es conveniente vedar al menDs una mi11a a1-rededor de 1as citadas .3reas; en e1 rasa de 1as redes aga11eras 1a vedadebe implantarse durante las epocas de desove.

Es importante fomentar e1 estab1ecimiento dee1 propasito de:

0'

a) Proporcionar refugio temporal a los a1evines y a1 area de desove:b) Disponer de una captUt'a estable de ios recursos del l'efugio. a tra:ves

de tecnicas'de pesca se1ectiva.

.J ,;. ,

",;.. ;C"

Page 13: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-"~'C""-C ",:

Debido a que La producci6n pesquera no es estable, es conveniente rea-~ l~zar ~n~ piscicultura.s~nci1la. a base ~e camaron" ostras ~ algunos pec:s

Diverslflcando 1as actIvldades. la comunIdad tendra oportunldad de trabaJocontinuo. no estando supeditada a cambiqsde mareas.

4.1 REFUGIOS ARTIFICIALES

El principio de log refugios artificiales.. esla conducta de congrega-cion que tienen log peces. alrededor de algun objeto hundido en el fondodel mar 0 flotando sobre la superficie.Este tipo de experiencias se iniciaron en 1952 en Japon. obteniendose ex-celentes resultados. siendo actualmente la base de la pesquerla costera.Los refugios artificia}es debido a su constante produccion de pescado. seban convertido en nuevas areas pesqueras. que son el sosten para La pescaen pequena escala. como son log: palangres. llneas, red agallera red detrasmallo. nasas. trolling. red agallera a la deriva. etc. Ademas. a tra-Yes de este sistema se protege y tomenta la regeneracion del medio ambien-te marino. destruido por log eficientes y no selectivos sistemas de cercoy de arrastre.

Los refugios artificiales tienen gran importancia debido a que:a) Sirven como lugar para efectuar el proceso de incubacion y crecimiento

de lag larvas y de log alevines.b) Sirven como base para inducir la aglomeracion de peces alrededor del

~~)tJ r~fugio. log qu.e podran ser eficazmente capturados por algunos de log/'~ sistemas se1ectlvos de captura.

" c) Proporciona un 1ugar de desove.

Acorde con e1 Dr.. Higo de la facu1tad, de Pesqueria de 1a Universidadde Kagoshima (1983). .la capacidad de producci6n de estos sistemas de pescavarian en a1rededor de 40.7 Kg/m3/ano.

Este sistema de pesca. proporciona un gran ahorro de combustible alpoder ser constru.idos frente a 1a comunidad en la cua1 habita e1 pescador.de esta manera puede sup1ir pescado a precios l'azonab1es a1 mercado hacio-na1 e int~rnaciona1. debido a que e1 cosio del combustible representa en-tre e1 40 y 50% del costode 1a sa1ida de pesca.E1 pescado normal mente se concentra alredeaor del refugio despues de 2 me-ses de insta1ado.

-

~

-12-

I"I .;'

?'.""

..

Page 14: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-

UNIVERSIDAD DE COSTA RICACosta Rica - America Central

TELEX: UNICORI 2544 . ."'--'.

~ -

I

,-, Necesidad de servicios de infraestructura

publica tales como: mercados (para esta-blecer el precio de venta del producto porla ley de la oferta y la demanda), rnuel1esventa de hie10 y combustible, agua, siste-ma de frigorificos, reparaci6n y manteni-miento para embarcaciones.

Aumento-en 1a producci6n Ordenamiento de 1a Mejoramiento del ni-pesquera a trav~s de: -) organizaci6n del 'vel de conservaci6n1. ~a actividad pesquera transporte y procesamiento del2. Psicicultura extensiva . producto. Esto trae

- - - - - - - - ~ ~oJOO rc5u1tado e1 au, JII~nto del valor ana-=-

dido por concerto deProporciona al sec!~~squero: , la producci6n de co~ :~- Trabajo. ~ I - servas, empaques a1- Incremento de 10s ingresos. I vacio, secado y sa1~ I- Estabilidad econ6mica. 1- - do. I

I I 'v I

pronorciona a la Poblaci6n: E t ... 61---r - -- ~_.. xpor aClon a ~

- Suministro de proteina mli~ otros raisesmal de alta calidad.- Fomento y desarrollo indus-trial de las actividades relacionadas con la pesca, tales- Obtensi6n decOJOO: divisas... Labores mecanicas... Transporte... Construcci6n, reparaci6n ymantenimiento de embarcaciones. Procesamiento y conservaci6n.

- - ~ Corriente de proteina.

, Corriente de efecto.~ ~

F__, E__: 8- AItOI IA"es O'"""lic.., A,tes P1"'i~, Arl" Mus;coleslll'" IF;lologll. c..t'~IIMthut..: EII!OI'OQulm"a V En.,gla Quim;ca fCElFQI. In""'911:;On on C;pOc;" del M., v l;mf;IOIOtll. longu.. Modern..l. C- IBiologll, fll;co. Geologia. Mat_ice. Oulmicol, C- E_. "",ogla ICICMll Inves';911:iOn pO Con,am;nac;O" Aln"'...'I.1 IC'C~llnvel"gac;On V 0'09'1001;'-0 on raIl- IAdm;nittrKiOn de NogociOS Adm,nllt'oc;On PUblico, EaInOInll, E""llt;col, ~ Iocw. litologii ICIOPAI. Invel'igoc;oneI Aq'onOmic.. ICIAI Invesl;gacionel "" B;ologl. COlulo, V Mo~cul.,IAnI'oPoiogll V Soc;Ologrl. C'enci.do'" ComunicociOn Colocti.., CI81CI8 'Olrli~. H;lloril V G","III, ICIBCM'. In_t;gociones Geotr,ic.. ICIGEFII, l"v"li~;on~ pO GI~ V Semill.. ICIGRASI, In_IigaTrlbljo Socilt. Plicologil'. DIrIdIO, EdUCId6IIlAdm;nillrociOn Ed.-;... formKiOn Docento. Orl.-tl Oi,"", on Homoglob;n.. Ano,molOl V TrlSlo,"", AI.- 'CIHAT AI, InvOlt;gac;onII H;ltOric8 tCIHI. Invos-.;On, EduclCi6n E~illl, A '" CEconoml1 ..,rcoll, filOl_I, Zoot_ill, ,_"'" {I_Ie. I_I~ en "lJd!Jcl.. Nllu'll.. tttl'ROIjAI, In_l;glCloneI.., T...n.,I,,11 df ~1I'-tO' II:I' ~ ' ,~~'CI.t1.~i t"_~'I.I, &nllrl_~Ullrl ,I i~rf M"i~~B" ~~'~ML~'.~,~",I~~, ~,~_r:~'.II:'-~'!

II .!iI,""~:J.P..!1!.~'I,j,~.~,..I'I!f\.'i~,"'"\'I.~I,~I"~""P..!II1\~'!~II!" 'IJ:I"",I ' " . . ..t_, IlllfiW'W--. ~.wII""'\I41, Ii\Wt'~'f~~,HliMI""IUIIV'fi\'.~.lf~II~'"f~ ~,_I~

, ro. .

.

Page 15: 61 - Ministerio de Agricultura y Ganadería · En las areas de pesca y navegac16n, es posible mejorar la calidad de las tecnicas empleadas para capturar, manipular y conservar a bordo,

-, ""'IJ

"

UNIVERSIDAD DE CaS'fA RICACosta Rica - America Central

..~ TELEX: UNICORI 2544

:'~ -- - =:i=:=-=::,::-::-;.;' -====~:-::=:::.c:._.;; :C:'-'-===':: ~--:;~':--:C-=:':;:='==';:;';":'

--:=:~~~~===~tanon ~~::=:= --, ~~~~~~- 'z", .. : -=""

1 " -:-.t~-/'~!"i~~ Ii gura No. 6-1 ~~~., .=s::::;: - '.-1 iI/-=-::-:m~~b -" '-_. -- - f!.1{1.tF!=.- ~~~~"" Balsa " }IJl~-'J)8~{ ~ ~~~~j ~ Hoj as de palma !fiJ ft;t

20 a 25 ms. ,il ~ 25 ms. ftl/~~"",~.f5 jI) Palo de

it i\\ fA ~/~ 'mangle

~"i' ~~ .~ , ~.~'t,~ ~ ".:.- r'-~. '. ~ \,-- ;-;,:. "--'-.. _.~J.\"~,'! ~',--'~rlr-t1;" 'Ii(~. -.M IJ!j}3 _.~ "J_,-~f} \ -@ ~ - - JfJ.UD - l;UJ]J illJ])) ~lJ (i!iJ]}) f'JJ.i5.P

-SWlLL (f?))j)-l f!ltJJ))) (!19J}J) WJ;Il> @W/iJ

/ Ing. Shigeru KobaYiConstruccion de llantasarmada (No. 20).

Bolsa de arena

Figura No.6-2

ARMADO DE LA CONSTRUCCION DE LLANTASCONSISTE DE 3 HlLERAS, DE '5 LLANTAS '3 RANDES

I;c.

j 1.9 miit Conjunto de.'~: 15 llantas~i

.. ~ ~ 2.07 m.

L f_- Y E_:'- -IA't.. Or_tic8, Art.. PI"';OIO, A'I" Muslcal..I,lotr.. tr"ologil. Can.,.. elnltltut..: EIO("o!1u;micly En..g,.Oulm,c.ICElEOI, Invoo';!I8C;On",C;..,ci.~1 M8' y lilft.

FoIoooIII longu.. M-.nnl, C- IBiotogle, F lsica, Geologil, MlttmltiCI. Oulm;cal, C_I,. E- notog;1 ICIC".ll, II"o",gac,On... Cnnllm;naI:;6n Amb,..".1 ILICAI, Inv..tigoci6n y Oiqobslh:o en p.,.- IAdm;n;I"'c;On ~ Negocios, Admin""IC;/In Publ;'I, Economle, EI'81I";cal, C Socl- 1;lotogl. 'CIOPAI, Invoo"goc'O/Wt Ag'on~;c. ICIAI, I",,",'i~;o,... on BiOlog'. Co""" V MoIecut.IAn"OPOlog;1 y Soc;otog,., C,ent:;asde 10ComuniCK;0n Coloc,;.., C;..,o;8 'Ol;t;.:., H;'IO';IY GOO!I'II.e, IC'IIC"'I, In,'.,'i~""",... Goof'soc. tCIGEFll, Invest;'}"_'""""" (;'anos y Som;II. tCIGAASl, "'-..Troba;O Sot;II, PI'COlog;.I,~, Edt- tAdm,n'slr..;",. .01..";-'0, 'O"""~ Dcv:ont. 0,..",. e""" on H_"kt.".. Jlnorm"". Tf.."'rnOlAI'"", IC: 'l\fl\llnvftli~;on"I""iJtIt8 611!" ,- ",On y fd_i., E_i.." AIt-Iwfrijijilai,t'eOl1Offt,e leatf, f'to'."iI,'~n'

l ""fll' ii i """".t...N'Il!'I!i!'!fcl'lta~'jAI 'n~wt~!"'t1~'roc~,,'tl'~I'4ftt!~!\Jti t.

'!.'-~.!~J.~~(t;R*!!!".. J~~j.~ ! t!1!.~!I~ l'I'I:MIi;"',M~:J't 1m' 'la.'lIIf" J..\JJi)~J~r/iI~'I!"1,'I'.v!!~ffflil.d"~?itl'Clt":IIfI"fI'~rQJt::p~~~"!Ii'f8II~11 , 'e1~~'-"IItIi'A~8Il~NiW tt', lGI.TIr,';;,/il:~': iIIo..8I ~~t . .' ~;'" r;-NIS~1. In,..t",-,-:"",""" 0' IA., 'ram_",... t. ",iuc",6r, Cost."...". It-CI,~.. RoIionot'-O-.CanIYO ,.d8llon6n. - A.' II dlOGC-..,

."-