36
CENTRO ERICKSONIANO DE MÉXICO  un lugar de encuentro... PSICOTERAPIA CON NIÑOS  Cuaderno de Trabajo – psicoterapia con niños 1

6. Psicoterapia Con Niños TRU (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicoterapia con ninos

Citation preview

C O N T E N I D O

CENTRO ERICKSONIANO

DE MXICO

un lugar de encuentro...

PSICOTERAPIA CON NIOS

NDICE

1. INTRODUCCIN

2. RECUPERAR Y SANAR EL NIO INTERIOR (Ejercicio con todo el grupo)

3. La situacin particular del nio como paciente

4. TRABAJO CON NIOS QUE PADECEN ENURESIS

5. TRABAJO CON NIOS QUE PADECEN ENCOPRESIS

6. TRABAJANDO EL PROBLEMA DEL NIO CON LA FAMILIA

(Se puede trabajar el problema del nio con el terapeuta)

7. Los motivos de consulta ms comunes

8. Primera sesin

8.1 mis dificultades en la relacin de los padres de mis pacientes (Ejercicios)9. SIGUIENTES ENTREVISTAS10. TCNICAS DE INDUCCIN POR EDADES

11. EJEMPLO DE INTRODUCCIN AL YO SOY Y AL USO DE LA RESPIRACIN PARA NIOS (PARTE SABIA)

12. TRABAJO CON CUENTOS E HISTORIAS Tcnicas de C. Fabre13. DIBUJAR EL PROBLEMA EN EL CUERPO14. TRABAJO CON LAS PESADILLAS

15. TCNICAS IDEO MOTORAS16. DISCUSIN DE CASOS BUSCANDO ADAPTAR LAS TCNICAS VISTAS EN ESTE TALLER Y LAS DE TRABAJO CON ADULTOS SEGN LAS EDADES.

17. SUGERENCIAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA EN GENERAL

18. IDEAS PARA PADRES MAESTROS Y TERAPEUTAS DE NIOS CON DFICIT DE ATENCIN

19. QU APORTA LA HIPNOSIS ERICKSONIANA?

20. EJERCICIO FINAL SEGUIR EN CONTACTO CON EL NIO INTERNO

BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN

Desde qu edad podemos trabajar con estados amplificados de conciencia con nios? Si definimos estos estados como momentos donde la atencin est ms vuelta hacia adentro que hacia fuera, podemos reconocer estos estados en bebs, por ejemplo, cuando se estn chupando el dedo para calmar el hambre y tal vez imaginan que estn chupando el bibern y recuerdan las sensaciones de estar mamando, oler la leche, sentirla en la boca, tragarla.

Todas las mams saben instintivamente que si acarician a su beb, le dan el pecho o el bibern o algo que chupar mientras lo vacunan o le hacen alguna curacin, se entretiene. Se entretiene quiere decir que est absorto en las sensaciones placenteras, dentro de l. Est en un estado amplificado de conciencia natural.

Podemos decir que cuando nacemos somos puro cerebro derecho y poco a poco vamos desarrollando las funciones del cerebro izquierdo. Funcionamos primero a travs del principio del placer y poco a poco empezamos a funcionar a travs del principio de realidad, a tolerar la frustracin, ser capaces de esperar, etc.

En nuestra sociedad y cultura occidentales, la socializacin tiende a desvalorizar y bloquear las funciones y capacidades del cerebro derecho. A medida que vamos creciendo, se nos ensea a ser cada vez ms razonables, a controlar nuestras emociones y alejarnos de nuestras fantasas.A travs de la terapia, adems de lograr otros objetivos, es importante buscar que el nio desarrolle y mantenga sus dos hemisferios trabajando de manera complementaria.

Milton H. Erickson deca que entramos en un estado natural amplificado de conciencia de manera espontnea para digerir emociones atoradas, para arreglar los pendientes que tenemos que arreglar (para elaborar, en trminos psicoanalticos) y para asimilar lo que estamos aprendiendo en cada situacin de vida. De hecho los estados amplificados espontneos, naturales, son despus del soar, el mecanismo ms importante que tenemos para lograr todo esto.

Segn el mismo Erickson, durante nuestros primeros aos de vida integramos los aprendizajes ms importantes y ms complejos. Aprendimos a distinguir entre Yo y No Yo, a reconocer el lenguaje analgico y la expresin de las emociones, aprendimos a hablar, a caminar, a comer por nosotros mismos, entre otras muchas cosas.

Esto y el predominio del cerebro derecho, explican que el nio est en un estado amplificado natural gran parte del tiempo. Est as cuando juega, cuando escucha o cuenta cuentos, cuando ve televisin y videos, cuando metafricamente est en la luna.

Los maestros saben muy bien que los nios distrados en la escuela, puede ser que tengan problemas en su casa. Cuando los nios se distraen, en realidad entran en automtico en un estado amplificado de conciencia para tratar de entender y acomodar esos problemas y digerir las emociones atoradas. Tambin puede ser que el nio est aburrido, o que la clase no est a la altura de sus habilidades e intereses.

El juego ha sido utilizado en muchas escuelas de psicoterapia de nios porque, al igual que el lenguaje metafrico, es parte del lenguaje del inconsciente, refleja el mundo interno del nio y permite expresar sus conflictos y emociones de manera indirecta. Lo mismo sucede con los cuentos. En algunos tipos de terapia, el juego se utiliza para producir catarsis, en otros, para hacer consciente lo inconsciente y que el nio empiece a expresar con palabras y a entender sus emociones y reacciones.

En la psicoterapia ericksoniana buscamos producir cambios internos que se expresen en el mundo externo. Al igual que cuando trabajamos con metforas, los cambios que se producen en los juegos y en los cuentos, producen cambios en la realidad interna del nio y, por lo tanto, cambios en sus emociones, reacciones, comportamientos automticos y en sus relaciones con los dems. Los juegos tambin pueden servir para que el nio aprenda a respetar, cambiar y defender reglas en un ambiente protegido.

Es importante que el psicoterapeuta de nios tenga diferentes marcos tericos de referencia que le permitan crear tcnicas de acuerdo con las necesidades y las caractersticas de cada edad. Recomendamos a Margaret Mahler, Melanie Klein y Anna Freud.

Partimos de que el nio, igual que los adultos, es un experto en s mismo y colaboramos con l para desarrollar sus recursos, acompandolo y cuidndolo para lograr sus objetivos.

El nio entra en estos estados de manera ms natural y rpida que los adultos, jugando, imaginando y se mantiene al mismo tiempo con una clara conciencia del afuera y sigue con la atencin haca afuera y hacia adentro. Comparados con los adultos, los nios son inquietos y aunque estn en un estado amplificado de conciencia se mueven constantemente, abren los ojos o no los cierran y hacen comentarios espontneos. Esto no implica que salgan de trance, ms bien se pueden utilizar estas conductas.

Es importante recordar que el nio que llega a terapia no es un nio problema, sino un nio con problemas y eso a veces, desde el punto de vista de una escuela rgida o del sistema de valores de los padres. Esto har a menudo que la escuela, los padres y el nio puedan tener diferentes expectativas respecto a la terapia.

Un principio ericksoniano fundamental es CORTAR LA TERAPIA A LA MEDIDA y para eso es necesario usar el mismo lenguaje de la persona que consulta, sus expresiones, respirar al parejo de l. Es decir, con el nio SE TRATA DE JUGAR adems de hablar. Muchos terapeutas creen que tienen dificultades para tirarse al piso con el nio, contar cuentos o salir a correr. Todos tenemos adentro los aprendizajes de los primeros aos.

Todos sabemos cmo jugar, slo tenemos que recuperar al nio que fuimos y ponerlo en las condiciones adecuadas para que juegue espontneamente.

2. RECUPERAR Y SANAR EL NIO INTERIOR

Ejercicio con todo el grupo

Todos vivimos una infancia con situaciones buenas, malas, regulares. Tuvimos a los padres que nos toc tener. Esa es nuestra historia oficial. Vamos a trabajar con nuestra historia ntima para recuperar nuestros aprendizajes de nios, de nias.

Con los ojos cerrados, qudate un momento sintiendo tu respiracin con todo detalle pon este trabajo en manos de tu Parte Sabia y repite, en voz alta o adentro de ti:

YO SOY YO

YO SOY y tu nombre completo

YO SOY YO EN TODA MI HISTORIA

YO SOY YO EN TODAS MIS HISTORIAS, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE BEBE, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE NIO, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE ADOLESCENTE, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE JOVEN, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE ADULTO

YO SOY YO

Ahora haz una respiracin profunda y fjate como esa respiracin te trae un recuerdo agradable de ti nio, nia y si no viene un recuerdo agradable, invntalo. Ya te diste cuenta qu recuerdo te trajo? Tal vez te des cuenta, tal vez no, pero ah est.

Acrcate a ese nio o nia y dile quin eres: YO SOY YO y YO SOY T de grande.

Observa sus reacciones, abrzala, abrzalo o acrcate todo lo que te permita y dile: YO SOY tu nombre completo Y O SOY T Y YO SOY YO Y TE PROMETO, ME PROMETO, HACER MI MEJOR ESFUERZO PARA QUERERME INCONDICIONALMENTE, SALUDABLEMENTE, ASI COMO YO SOY, EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS, EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD, HAGA LO QUE HAGA, DEJE DE HACER LO QUE DEJE DE HACER, PASE LO QUE PASE. ME PROMETO QUERERME INCONDICIONALMENTE CON CUALIDADES Y DEFECTOS, COMPLETA, COMPLETO (Tomado del Ejercicio 1 de Revisando el pasado para construir el futuro)

Pdele que te recuerde cmo es jugar, juega con l, con ella a todo lo que siempre te ha gustado jugar, corre, canta, baila, brinca, dibuja, juega tus juegos favoritos de siempre, haciendo travesuras.... qudate ah recordando, jugando, disfrutando, reactivando todos los aprendizajes de cmo es jugar libremente, naturalmente...

Recuerda que la historia que viviste, ya pas. Slo nos queda sanar heridas y aprender, adems, experiencias, y que ahora t puedes construir tu historia desde antes de nacer como t quisieras haberla vivido. Entrega tus heridas a tu Parte Sabia y pdele te muestre los aprendizajes mirando las consecuencias.

Si est bien para los dos, para las dos, invita a tu nia, a tu nio, a entrar adentro de ti, para que sigas abrazndolo y protegindolo desde afuera mientras l, ella, te acompaa y te hace jugar desde adentro, en la terapia, en la vida, recordndote que se vive ms fcil jugando, disfrutando lo inesperado como las sorpresas que llegan sin avisar, curioseando las puertas y los caminos que la vida nos abre en cada momento.

9. Qudate un momento disfrutando su compaa desde adentro deja esta experiencia en manos de tu Parte Sabia y despus haz una respiracin profunda y abre los ojos.

Este ejercicio tambin puede hacerse con los paps que no saben jugar con sus hijos y con los padres de adolescentes, cambiando el jugar por disfrutar.

3. La situacin particular del nio como paciente

Para favorecer la empata con el nio, es importante hablar su lenguaje, tomar sus posturas, ser informal, tener ms accin que palabras, ms participacin que con los adultos y crear un espacio de seguridad y confianza.

El nio casi nunca llega a terapia por iniciativa propia, sino que es trado por los padres que estn preocupados por l o es enviado por la escuela. En este ltimo caso, a veces los padres no estn de acuerdo con tener que asistir a terapia, van presionados por la escuela y se sienten juzgados y criticados como padres. Las tcnicas del taller de Trabajo indirecto con familias son muy tiles para trabajar con la pareja y la familia en estos casos.

Desde la Teora de sistemas aplicada a la familia, sabemos que los sntomas del nio muchas veces reflejan la problemtica familiar y sirven para lograr una estabilidad familiar. Por ejemplo, puede ser que una pareja en conflicto, deje de pelear para unirse en contra de su hijo que se porta mal o para apoyarlo. El nio que no quiere ir a la escuela, puede estar percibiendo la depresin de la madre y se queda a acompaarla. Los hijos mal portados de una madre deprimida, al sacarla de quicio en contra de ellos, la sacan de la depresin, etc.

Es decir, que para resolver el problema del nio, tenemos de alguna manera que influir sobre los padres o sobre la familia, pudiendo trabajar con el pero positivo. Ya que los padres no estn pidiendo terapia y tal vez ni quieren arreglar sus problemas, al menos con el terapeuta de su hijo.

Hace 20 aos los psicoterapeutas de nios, en terapias ms tradicionales, se quejaban de que cuando el nio empezaba, segn sus criterios, a estar mejor lo sacaban de la terapia.

Al desarrollarse y extenderse en Mxico la Terapia familiar sistmica, se empez a trabajar en forma cada vez ms sistemtica con las familias para tratar los problemas de los nios. Sin embargo, insistimos, muchas familias no aceptan ir a terapia por los hijos.

En todos los casos, apoyar a los padres para que ellos hablen de consecuencias lgicas en lugar de castigos, sin lastimarlo. Estas acciones tienen que ser coherentes con lo que el nio hizo, y con sus posibilidades, sin lastimarlo.

Algunas veces, el dolor o la vergenza que el nio tiene como consecuencia de lo que hizo es suficiente castigo.

En todos los casos buscar soluciones en que toda la familia est cmoda en vez de tomar soluciones conflictivas.

T. Robles utiliza una metfora para explicar a los padres: la familia es como la maceta en que crecen los nios. Tenemos que aflojar la tierra para que crezcan mejor. Esto, unido al hecho de confirmar, confirmar, confirmar y confirmar a los padres, dicindoles que seguramente han hecho su mejor esfuerzo pero que nadie nos ensea a ser padres y que nosotros tal vez podemos apoyarlos, facilita que la familia asista a terapia.

ES IMPORTANTE REPETIR QUE ASISTEN A TERAPIA POR EL NIO, Y QUE NO TENEMOS DERECHO A DARLES DIRECTAMENTE TERAPIA SI NO LA PIDEN. Podemos trabajar indirectamente con ellos a partir del problema del nio, SIEMPRE EVITANDO QUE SE ECHEN LA CULPA UNO A OTRO.

4. TRABAJO CON ENURESIS

Explicar primero cmo funciona nuestro aparato urinario, tal vez hacer una hoja con el esquema o dibujando en el pizarrn. Se puede trabajar con un globo que se infla para demostrar que eso que se infla es la vejiga. Explicarles que as como tenemos que abrir, cuando ya ha salido toda la orina, tenemos que cerrar.Es importante verificar si ya ha consultado al mdico o a su pediatra antes de un tratamiento psicolgico, hasta los cinco aos es normal que el nio moje la cama.

La madre observa al nio cuando est durmiendo y sus ojitos pestaeando, y le dice al odo:

Hijito, hijita, soy tu mam y te adoro. Ya sabes cmo cerrar la puertita cuanto tienes ganas de hacer pip mientras te levantas y vayas al bao cuando ya ests en el excusado y te hayas bajado los calzones, abres la puertita y dejas que salga la pip. Entonces te los vuelves a subir y regresas a la cama a seguir durmiendo. Despus, la mam le vuelve a decir lo mismo por el otro odo de su hijo, hija.

Sugerirle hacer que el nio se recueste poniendo sus piernas estiradas, evitar que ingiera lquidos la ltima hora y media antes de acostarse y despus, pedirle que vaya al bao a hacer pip y hacerle escuchar el sonido del agua evitando gastar agua.Pedirle se despreocupe porque esto es un asunto entre su hijo y el terapeuta, porque l va a reportar cada semana cmo va y entonces puede ser que el terapeuta decida dar las indicaciones solamente al nio o a la nia.LA ENURESIS ES EL VACIAMIENTO DE LA VEJIGA ESPONTNEA Y REPETITIVA DURANTE EL SUEO DE UN NIO DE CINCO AOS O MS. SI EL NIO MOJA LA CAMA HASTA LOS CINCO AOS ES SLO UNA MANIFESTACIN DE QUE AN NO APRENDE A CONTROLAR EL ESFNTER VESICAL Y SE TRATA DE UNA SITUACIN NORMAL.

QUE SE USE EN CASA UN MUECO QUE HAGA PIPI PARA QUE EL NIO LO ENTRENE Y LA MAMA LO AYUDE A ENTRENARLO. SE PUEDE USAR TAMBIN EN EL CONSULTORIO.

Mostrar a los alumnos ejemplo del cuento.

DESPUS DE LOS CINCO AOS SE RECOMIENDA UNA VALORACIN MDICA PARA DESCARTAR PROBLEMAS FUNCIONALAES U ORGANICOS.

EN TERAPIA SE PUEDE TRABAJAR DEJANDO EL PROBLEMA DE LADO Y :

ENSEAR AL NIO A CONTROLAR OTROS GRUPOS MUSCULARES CON JUEGOS

HABLAR DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PUPILA DEL OJO (SU RESPUESTA A LA LUZ)

TCNICAS CONFUSIONALES DE EXPECTATIVAS DE TIEMPO ( EN ESTA SEMANA NO, PERO ALGN DA DE LA PRXIMA O NO SABEMOS CUNDO) (Dan Short)

SE PUEDE TRABAJAR EXTERNALIZANDO LA PIPI TRAVIESA Y METINDOLA A LA CAJA DOMADORA

ALGUNAS SUGERENCIAS PRCTICAS:

EVITAR QUE INGIERA LQUIDOS LA LTIMA HORA Y MEDIA ANTES DE ACOSTARSE Y SIN CHOCOLATE

LLEVARLO AL BAO ANTES DE DORMIR

PEDIRLE QUE TANTO EL NIO COMO LOS PADRES SE DESPREOCUPEN Y DEJEN DE PONER ATENCIN AL PROBLEMA

QUE EL NIO LLEVE A LAVAR LO QUE MOJE (SIN REGAOS Y NO COMO CASTIGO SINO COMO CONSECUENCIA)5. TRABAJO CON ENCOPRESIS

Se trabaja igual que con la enuresis. Si se investiga el tipo de nutricin que tiene el nio o nia esto les dar la pauta a seguir.

En el caso de la encopresis, el doctor decidir si l lo puede tratar o es necesario llevarlo con el psicoterapeuta o hipnlogo. Proponer que la encopresis aparece porque el nio no toma suficiente agua, no come alimentos que contengan fibra, o comen pura comida chatarra.

Una receta fcil para el estreimiento es tomar en ayunas, un vaso con agua tibia, lo ms calientita que el nio aguante. Los padres necesitan estar atentos porque el nio sufre de retortijones fuertes.Cuando la materia fecal se va haciendo slida y ejerce presin sobre el ano, no puede salir y lo nico que va saliendo es el lquido que ensucia los calzones. Entonces los adultos empiezan a decir que el nio se hace en los calzones.

Llega el momento en que el peso de la materia fecal sobre el esfnter lo hace abrirse y sale. El nio realmente no controla su esfnter anal, el excremento se acumula y puede llegarse a salir en cualquier lugar sin la voluntad del nio y aunque sus padres lo regaen, el nio no puede hacer nada.

Aunque aqu se plantea la hiptesis de4l estreimiento como causa principal de la encopresis, recordamos que el estreimiento puede estar ligado a emociones y que el hecho de vivir la encopresis tambin genera emociones. Ayudar a los paps a que dejen de pelearse con los ciclos naturales de sus hijos y les permitan a sus hijos tener el control en lo que sea razonable (video)

Explicar que cuando tenemos miedo el ano se encoge o frunce. Es importante que el nio practique apretar y soltar el ano para que reconozca la diferencia y cuando esto sucede el nio aprende a relajarlo fcilmente cada vez que va al bao. LA ENCONPRESIS ES UN PROBLEMA QUE LOS NIOS PUEDEN DESARROLLAR A CAUSA DE UNA CONSTIPACIN CRNICA (PROLONGADA).

CON LA CONSTIPACIN LOS NIOS TIENEN MENOS EVACUACIONES INTESTINALES QUE LO NORMAL, Y LAS EVACUACIONES QUE EFECTAN PUEDEN SER DURAS SECAS Y DIFCILES.

UNA VEZ QUE EL NIO SE VUELVE CONSTIPADO, SE PUEDE DESARROLLAR UN CICLO VICIOSO.

ES POSIBLE QUE EL NIO EVITE USAR EL BAO PARA NO SENTIR MOLESTIAS.

LAS HECES PUEDEN QUEDAR IMPACCIONADAS (RETENIDAS EN EL RECTO Y EL INTESTINO GRUESO) SIN PODER AVANZAR.

EL RECTO Y EL INTESTINO SE AGRANDAN COMO CONSECUENCIA DE LAS HECES DURAS E IMPACTADAS.

FINALMENTE, EL RECTO Y EL INTESTINO TIENEN PROBLEMAS PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE HECES Y EL ESFINTER ANAL (EL MSCULO UBICADO EN EL EXTREMO DEL TRACTO DIGESTIVO QUE AYUDA A RETENER LAS HECES) PIERDE SU FUERZA.

ES POSIBLE QUE EMPIECEN A FUGARSE HECES LQUIDAS ALREDEDOR DE LAS HECES DURAS, SECAS E EMPACTADAS, MANCHANDO LAS ROPAS DEL NIO.

CUALQUIER NIO CON CONSTIPACIN CRNICA PUEDE DESARROLLAR ENCOPRESIS.

ES RECOMENDABLE UNA VALORACIN MDICA Y, DE SER NECESARIO, UN TRATAMIENTO CON EL PEDIATRA DEL NIO.

SE TRABAJA IGUAL QUE LA ENURESIS

SE PUEDEN CONTAR CUENTOS Y ANCDOTAS EN LOS QUE SE HABLE DE RETERNER Y SOLTAR. Samy el elefante

ALGUNAS SUGERECIAS PRCTICAS:

OFRECER AL NIO JUGOS DE FRUTA EN LUGAR DE REFRESCOS

ANIMARLO A BEBER MS LQUIDOS, ESPECIALMENTE AGUA

LIMITAR LAS COMIDAS RPIDAS Y LAS COMIDAS BASURA QUE SON NORMALMENTE ALTAS EN GRASA Y AZCARES Y SE LE OFREZCAN MS COMIDAS Y COLACIONES (BOCADO ENTRE COMIDAS) EQUILIBRADAS

LIMITAR LAS BEBIDAS CON CAFENA, COMO LAS BEBIDAS DE COLA Y EL T

LIMITAR LA LECHE ENTERA A APROXIMADAMENTE LITRO (16 ONZAS) AL DA PARA EL NIO QUE TENGA MS DE 2 AOS DE EDAD, PERO NO ELIMINARLA POR COMPLETO

SERVIR LAS COMIDAS EN UN HORARIO REGULAR. A MENUDO COMER UNA COMIDA ESTIMULAR LA EVACUACIN INTESTINAL EN UN PLAZO DE 30 MINUTOS A UNA HORA.

SERVIR EL DESAYUNO TEMPRANO DE FORMA QUE EL NIO NO TENGA QUE CORRER A LA ESCUELA Y PIERDA LA OPORTUNIDAD DE EVACUAR SUS INTESTINOS

AUMENTAR EL EJERCICIO

EL EJERCICIO FACILITA LA DIGESTIN AYUDANDO A LOS MOVIMIENTOS NORMALES DE LOS INTESTINOS PARA IMPULSAR LOS ALIMENTOS HACIA DELANTE A MEDIDA QUE SE DIGIEREN.

LAS PERSONAS QUE NO SON MUY ACTIVAS SE CONSTIPAN A MENUDO

ANIME A SU HIJO A SALIR A JUGAR EN LUGAR DE MIRAR LA TELEVISIN O PARITICIPAR EN OTRAS ACTIVIDADES BAJO TECHO.

HBITOS CORRECTOS PARA LA EVACUACIN INTESTINAL.6. TRABAJANDO EL PROBLEMA DEL NIO CON LA FAMILIA

(Se puede trabajar el problema del nio con el terapeuta)1. Explorar brevemente como ven todos los miembros de la familia (incluido el nio) el problema del nio. Durante esta exploracin:

evitar que uno ataque o critique a otro: si alguien dice algo negativo, que diga pero e inmediatamente algo positivo (idea de F. Vzquez E.)

connotar positivamente lo que se diga (verle el lado bueno)

sealar que as lo ve o lo siente tal o cual persona

normalizar los problemas (T. Robles)

2. Pedir a todos que cierren los ojos y piensen un momento sobre todo lo que se ha hablado, dejando que aparezcan recuerdos de esos momentos en los que cada persona ha participado en el problema, o lo ha sufrido.

3. Sugerir: Fjate (observa, nota) como aparece representado ah, protegidamente, adentro de ti, en cualquier forma, el problema de... (el nombre del nio), usando de preferencia las palabras que usa la familia para referirse al problema.

4. La respiracin lo resuelve, transformando las dificultades en facilidades, en formas nuevas y diferentes de sentir, vivir, actuar... encontrando las soluciones adentro de ti de lo que HASTA AHORA eran problemas...

5. Cuando se dan cuenta como ya se resolvi, dejar todo en manos de la Parte Sabia, hacer una respiracin profunda y que abran los ojos.

6. Los que quieran, comentan las imgenes del problema y de la solucin. Si alguna persona no pudo cambiar el problema, todos vuelven a cerrar los ojos, lo imaginan y lo solucionan con la respiracin y la comentan.

En este ejercicio, aparece en cada persona su representacin del problema, que incluye SU PARTICIPACIN EN EL PROBLEMA. Al resolverlo, est cambiando lo que l o ella hacan y que mantena el problema en el nio.

7. Los motivos de consulta ms comunes

1. Divorcio,

2. Nios en adopcin,

3. Padres sobreinvolucrados o desinvolucrados,

4. Miedos - fobias, terrores nocturnos, pesadillas,

5. Problemas psicosomticos,

6. Control de dolor por enfermedades fsicas,

7. Desrdenes de conducta,

8. Bajo rendimiento escolar,

9. Duelos por prdidas fsicas o emocionales,

10. Encopresis, enuresis,

11. Abuso fsico, emocional y/o sexual (ocurrido y prevencin).

12. Desrdenes alimenticios.

13. Que no tienen amigos

8. Primera sesinEs importante citar a los padres junto con el nio. El cliente es el nio, pero tambin los padres. Es importante escuchar a los tres. A veces los maestros o la escuela tienen tambin que integrarse al sistema teraputico.

Es importante conocer en esta sesin las metas de la terapia para los padres, para el nio y para la escuela o quien los refiere. Si son diferentes, el terapeuta puede tratar de encontrarles al menos la congruencia.

Aunque los padres paguen la terapia, el cliente es el nio y como con todas las personas que nos consultan, hay que aclararles a todos que lo que suceda en sesin se va a mantener en secreto, a no ser que el nio autorice al terapeuta a hablarlo con los adultos o que guardar el secreto implique un riesgo grave para el nio. El nio va a estar informado de lo que se hable con los padres y con los maestros. Es mucho mejor que no haya sesiones de padres sin el nio para hablar de l (salvo excepciones). Los secretos son la fuente de muchas patologas.

Las excepciones son aquellas sesiones con los padres para hablar de ellos como pareja de padres. En caso de que los padres estn divorciados o tengan conflictos como pareja, deslindar que ms all de eso, pueden funcionar como pareja de padres.

Por lo tanto es importante recordar que:

1. Los clientes son el nio y los paps,

2. Revisar objetivos de:

paps,

el nio,

terceros (escuelas, mdicos, otros terapeutas)

3. Diferenciar los objetivos y encontrar congruencia, aclarar los elementos comunes

4. Proponer la estrategia teraputica individual y familiar

5. Crear empata con el nio,

6. Involucrar siempre a padres y terceros,

7. Explorar si se han descartado problemas fsicos

Algunos terapeutas se sienten muy bien con los nios, pero incmodos con los padres, porque los descalifican, no valoran los cambios de la terapia, o el terapeuta siente que tiene que ser muy eficiente, etc. Esto tiene que ver con nuestras propias dificultades con las figuras de autoridad, con nuestros propios padres, con nuestras partes crticas, etc. Para trabajar eficientemente, es mejor resolverlas.

8.1 MIS DIFICULTADES EN LA RELACIN CON LOS PADRES DE MIS PACIENTES

Ejercicio en grupo o en dadas1. Conversacin en grupo sobre este tema

2. En silencio, cada uno ponga este trabajo en manos de su Parte Sabia y piense cules son o pueden ser sus dificultades en su relacin con los padres o maestros de sus pacientes

3. Piensa, analiza esas dificultades, deja que aparezcan recuerdos de momentos en que has sentido esas dificultades

4. Observa qu sensaciones fsicas hay en tu cuerpo y qu emociones aparecen mientras ests recordando cundo se han dado esas dificultades, mientras sigues reflexionando...

5. Siente tu respiracin y fjate cmo, sin que t hagas nada, tu respiracin va mezclando, revolviendo, integrando, esas reflexiones, con los recuerdos, con las sensaciones y con las emociones y de esa mezcla aparece una imagen, una idea,... algo... que representa y es tu dificultad en tu relacin con los padres de los nios que te consultan.

6. Siente tu respiracin mientras repites: YO SOY YO, DIGIRIENDO LAS DIFICULTADES Y TRANSFORMNDOLAS EN FACILIDADES PARA RELACIONARME CON LOS PADRES DE MIS CLIENTES NIOS

7. Ensayo viviendo esas formas nuevas de relacin

8. Guardando esos aprendizajes, deja todo en manos de tu Parte Sabia, haz una respiracin profunda y abre los ojos.

9. SIGUIENTES ENTREVISTAS1. Citar a veces al nio, a veces a la familia completa, o a los padres o a los hermanos (para trabajar el problema del nio).

2. Dar unos minutos al principio de la sesin para platicar con quien trae al nio y preguntar cmo va

3. Citar peridicamente a los padres para hacer una evaluacin

A continuacin se presenta un cuadro tomado de Karen Olness (ver Bibliografa), modificado de acuerdo con la experiencia de los terapeutas del Centro Ericksoniano de Mxico, y que muestra las tcnicas que pueden usarse segn las edades del nio. Si bien puede servirnos de gua, las sugerencias no son definitivas porque los nios estn actualmente desarrollando habilidades e intereses a edades ms tempranas de lo previsto.

Para los nios pequeos se recomienda usar varias tcnicas a la vez y entrenar a los padres para trabajar con su beb.

10. TCNICAS DE INDUCCIN POR EDADESPRE-VERBAL

Chupar.

Estimulacin tctil.

Estimulacin quinestsica: mecer o arrullar, mover el brazo de adelante hacia atrs.

Estimulacin auditiva: msica o cualquier sonido con zumbidos ,que se coloquen fuera del alcance del nio.

Estimulacin visual: mviles, u otros objetos que cambien de forma, color o posicin.

Sostener una mueca o animal relleno o afelpado

VERBAL TEMPRANA

Burbujas de jabn

Libros con relieve.

Contar historias.

Actividad preferida.

Hablar con el nio a travs de una mueca o de un animal afelpado.

Muecos de trapo.

PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR TEMPRANA

Lugar preferido.

Animales diversos.

Jardn con flores.

Contar historias.

Mirar monedas.

Mirar letras.

Libros realzados.

Personajes de la televisin.

Videocasete.

Rebotar la pelota.

Seales ideomotoras

Levitacin de mano o brazo.

Fenmenos hipnticos para la induccin

Adivinanzas / Contar chistes

Pelcula y/o videos

TCNICAS DE INDUCCIN POR EDADES (cont.)

NIEZ INTERMEDIA

Lugar preferido.

Actividad favorita.

Contemplar nubes.

Alfombra / Sarape volador.

Andando en bicicleta.

Fenmenos hipnticos: Levitacin, seales ideomotoras, rigidez en el brazo

Uso de la respiracin para cambiar y para digerir

Msica favorita.

Escucharse a s mismo en una grabacin

Fijacin en un punto o en la mano.

Las dos manos acercndose solas (tcnica de Rossi)

Recaditos y cartitas.

Hipnosis alerta activas. Entra en un estado amplificado de conciencia a travs del movimiento.

Juegos de computadora

ADOLESCENCIA

Juegos de mesa

Tocar o escuchar msica.

Levitacin de mano.

Fenmenos hipnticos: Levitacin, seales ideomotoras, rigidez en el brazo

Prcticamente cualquier mtodo para adultos.

Juegos de computadora y/o celular

En todas las edades incluyendo los adultos, se puede utilizar disociar la atencin poniendo hacer algo que implique focalizar su atencin y mientras lo hace se puede dar conversacin hipntica que contenga sugestiones.

11. EJEMPLO DE INTRODUCCIN AL YO SOY

Y AL USO DE LA RESPIRACIN PARA NIOS (PARTE SABIA)Djame que te platique que todos nosotros tenemos una parte sabia adentro de nosotros, que es nuestra amiga, es bien lista y sabe lo que es bueno para nosotros. A esa parte sabia nosotros la llamamos YO SOY. Todos tenemos esa Parte Sabia, como una Luz. t cmo la imaginas? Puedes platicar con ella qu te gustara decirle?

Por lo pronto vamos a pedirle a tu YO SOY, que nos ayude durante este ejercicio y as mientras t y yo sabemos que esa parte sabia tuya est ya trabajando con nosotros, ve sintiendo tu respiracin, que saludablemente tambin YA te est empezando a ayudar en este momento. Fjate como, mientras va entrando saludablemente el aire por tu nariz y por tu boca, va tambin saliendo todo aquello que si se quedara estorbara... con tu respiracin digieres saludablemente las emociones, as como cuando comes, tu estmago digiere la comida, y tu intestino echa para afuera todo lo que ya dejaste de necesitar y slo deja adentro lo que es bueno para ti y tu bienestar saludable.

12. TRABAJO CON CUENTOS E HISTORIAS

Tcnicas de C. Fabre1. Cuentos (nios de 2 a 8 aos) pueden ser:

- actuados o platicados

2. Revisar y completar la historia del personaje favorito de televisin (5 a 10 aos)

3. Fabricar un cuento o una historieta con ideas del nio y del terapeuta, encontrando solucin a las dificultades, construyendo juntos la historia y llegando siempre a una solucin

CUENTOS ACTUADOS

1. Detectar la problemtica del nio:

sntoma

dinmica familiar

recursos del nio y de la familia

2. Junto con el nio, representar en una obra de teatro guiol la situacin del paciente (tomando en cuenta el lugar donde se presenta, los personajes que participan, las emociones o sentimientos del nio). Tambin pueden actuarla el nio y el terapeuta.

3. Entremezclar soluciones, encontrando salidas que den seguridad, tranquilidad y bienestar al nio, utilizando capacidades y aptitudes del nio (recursos), rescatando a los dems personajes del cuento (imagen materna y paterna casi siempre).

CUENTOS PLATICADOS

1. Detectar la problemtica del nio:

- sntoma

- dinmica familiar

- recursos del nio y de la familia

2. Contar un cuento utilizando animales como personajes, explicando la forma de reaccionar, de aprender y de adaptarse a las circunstancias.

3. Entremezclar soluciones, encontrando salidas que den seguridad, tranquilidad y bienestar al nio, utilizando capacidades y aptitudes del nio (recursos) . rescatando a los dems personajes del cuento (imagen materna y paterna).

REVISAR Y COMPLETAR LA HISTORIA DEL PERSONAJE FAVORITO DE LA TELEVISIN

1. Averiguar cul es, interesarnos en l, preguntarle cmo hace para solucionar sus problemas

2. Humanizarlo, quitarle la parte de ficcin o magia a la solucin del problema

3. Imaginar qu siente ese personaje, por qu hace lo que hace y cmo podra hacerlo mejor, de una manera saludable, sin lastimar, sugiriendo comodidad, tranquilidad, seguridad y cambio saludable, abriendo otras posibilidades de solucin ms reales para ese personaje.

FABRICAR UN CUENTO. DISTINTAS OPCIONES

1. Con ideas de solucin, durante la terapia se escribe un cuento sobre la historia de un nio o de un animalito que va aprendiendo, creciendo.

2. Se puede plantear que el nio escriba el cuento de su nueva historia, esa historia diferente llena de aprendizajes y recursos que se estn echando a andar mientras la nueva historia se esta construyendo saludablemente en el nio.

El nio escribe una parte y el terapeuta entremezcla soluciones.

3. Para reforzar el cambio y los aprendizajes.

En las ltimas sesiones escriben un cuento el terapeuta y el nio diciendo qu era lo que pasaba, qu tuvo que aprender, cmo encontr la solucin y en qu consisti, destacando las cualidades y capacidades del nio.

Se lo lleva a casa y se le pide una copia, plantendole que esto que trabaj puede ayudar a otros nios.

Darle un diploma y tomarle una foto

En algunos casos es til hacer co-terapia con otros nios, que ya han solucionado dificultades.

OTRAS IDEAS DE TRABAJO CON CUENTOS

1. Se puede hacer una tcnica confusional suave cambiando por ejemplo:

el sentido de los personajes

su ubicacin en el cuento

Por ejemplo:

1. Haba una vez tres pequeos lobitos y un cochinote grande y malo.... Blanca Nieves era una viejecita muy dulce que viva con 7 gigantes muy jvenes... , o Haba una vez un lobo que gritaba nio...nio!

2. Se pueden utilizar para disociar o controlar dolor durante tratamientos incmodos. Se cuenta un cuento entremezclando sensaciones agradables y proponiendo que mientras, se deje la parte del cuerpo con dolor en manos del mdico.

13. DIBUJAR EL PROBLEMA EN EL CUERPO1. Recostar al nio sobre un papel grande,

2. El terapeuta dibuja el contorno con plumn (reforzando as los lmites del nio). Se puede invitar a uno de los padres a la sesin y pedirle que dibuje el contorno con lpiz para que el nio lo repinte con plumn (reafirmando su autonoma)

3. El nio dibuja con lpiz dentro del contorno del cuerpo el problema y los mecanismos que lo sostienen

4. Lo resuelve, ya sea borrndolo o volviendo a dibujar, o pintando diferente o recortando.

5. El nio platica al terapeuta y/o a los padres el problema y la solucin

6. Puede llevarse el dibujo a su casa o dejarlo en el consultorio para revisarlo en otras sesiones

14. TRABAJO CON LAS PESADILLAS

1. Como un cuento, hacer que acaben bien.

2. Que el nio al dormirse se lleve un objeto mgico que lo acompae en el sueo.

3. Que le pida a su Parte Sabia que lo cuide en el Sueo y se imagine entrando con ella al Sueo.

15. TCNICAS IDEOMOTORAS

1. Estirar los dos brazos y mientras solos van bajando se imagina el nio su programa favorito y mientras lo va imaginando su Parte Sabia resuelve lo que tiene que resolver.

2. Levitacin de la mano que imaginando que tiene un globo de gas amarrado a la mueca. Mientras sube, su Parte Sabia cambia lo que tiene que cambiar.

16. DISCUSIN DE CASOS BUSCANDO ADAPTAR LAS TCNICAS VISTAS EN ESTE TALLER Y LAS DE TRABAJO CON ADULTOS

SEGN LAS EDADES

1. Juegos libres,

2. Juegos estructurados,

3. Adaptacin de las tcnicas para adultos: Cmo la haran?

el uso de la respiracin,

reconocer y digerir las emociones,

la barda,

las heridas,

los disfraces,

creciendo con las despedidas,

trabajo con las partes

17. SUGERENCIAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA EN GENERAL.

En muchas ocasiones los padres necesitan algunas indicaciones para poder convivir y orientar mejor a sus hijos. Algunos puntos clave son los siguientes:

1. Dar cario. No slo hacer cosas por ellos, tambin mostrarles y decirles con palabras que los queremos.

2. Respetar la individualidad. Cada nio es nico e irrepetible, una persona diferente de los padres y es conveniente que nos demos cuenta de sus intereses, sus gustos, su personalidad, etc.

3. Establecer lmites. Los padres estamos para orientar al nio a vivir y educarlo con lmites, normas o reglas es respetarlo y ensearle a convivir. Este es uno de los aspectos que ms se dificultan hoy en da, pero en realidad no es muy complicado.

Claros. Hablados y explicados. Generalmente con una vez que lo hagamos basta y con una explicacin breve, de unos dos minutos.

Pocos. Que sean importantes para la familia.

Consistentes. Que siempre sean iguales.

Flexibles. Que puedan cambiarse en situaciones especiales por ejemplo, un cumpleaos, la visita de los abuelos, una enfermedad, etc. Y a medida que los nios vayan creciendo ya que no pueden ser los mismos lmites para un nio de 4 aos que para uno de 8.

4. Fijar consecuencias. Para cuando se rompen los lmites.

La diferencia entre una consecuencia y un castigo es que el nio sepa que pasa si rompe una norma y que al hacerlo escoge la consecuencia, sabe lo que va a pasar.

Lo mejor es que la consecuencia tenga que ver con lo que se hizo, por ejemplo: si golpeas a tu hermano, vas a tu cuarto un rato porque no puedes estar junto a l; si no comes no puedes probar bocado entre comidas hasta la hora de la cena; si reprobaste en la escuela tendrs menos tiempo de ver televisin; de la misma manera que los adultos sabemos que si no pagamos impuestos pagaremos multas o si llegamos tarde al aeropuerto nos deja el avin.

Algo importante con las consecuencias es que no tienen que ser muy largas no ves televisin un mes, o en este semestre no irs a ninguna fiesta, porque, en general no se pueden cumplir y provocan mucho enojo.

En estos ejemplos basta con disminuir el tiempo de la tele, lo que de paso les ayuda a jerarquizar que programas les gustan ms, o con que se suspenda el permiso para la siguiente fiesta.

Tampoco tienen que ser dolorosas, a veces si un nio se va un rato a su cuarto la pasa muy bien leyendo, lo importante es que sepa que con esa conducta no puede estar con los dems.

5. Aprender a comunicarse.

La comunicacin es verbal y no verbal.

Escuchar lo que el nio dice poniendo atencin, como lo haramos con un adulto.

Dar mensajes yo: A m me parece, a m me molesta, a m me gusta, etc.

Ser claros. No dar dobles mensajes, ni frases que significan otra cosa como por ejemplo: Haz lo que quieras, cuando en realidad queremos que haga otra cosa.18. IDEAS PARA PADRES, MAESTROS Y TERAPEUTAS DE NIOS CON DFICIT DE ATENCIN (DDA)

Dra. Teresa Robles

Centro Ericksoniano de Mxico, AC

El nmero de nios diagnosticados con dficit de atencin ha ido en aumento en los ltimos aos. Sin embargo, en el Centro, hemos encontrado que muchos de ellos no tienen un dficit de atencin sino un tipo de atencin diferente, en mosaico, que aparece junto con otras habilidades y capacidades que los hace difciles de manejar tanto en casa como en la escuela.

En este taller, me gustara ofrecer primero una visin sobre las caractersticas de estos nios y a continuacin ideas prcticas que padres, maestros y terapeutas pueden utilizar tanto con ellos como con los que s tienen un dficit de atencin.

1. Bienvenida y felicidades por ser valiosos, fuertes y estar aqu para aprender. Han vivido situaciones difciles.

2. Qu es eso de nios con un tipo de atencin diferente?

Los nios ya no son los de antes. Chips para aparatos electrnicos.

Rupert Sheldrake y el campo morfogentico.

3. Caractersticas de estos nios y de dnde surgieron:

a. Las necesidades de un ejecutivo actual da la atencin en mosaico

b. El uso de aparatos electrnicos y PCs da una lgica diferente

c. Grupos de meditacin y trabajo con estados amplificados de conciencia da una percepcin ampliada: campo morfognico.

d. Razonan, quieren que les den razones. por el paso del autoritarismo a una mayor flexibilidad en nuestras instituciones y sistemas?

e. Entienden ms rpido, perciben, se aburren ms fcilmente

f. Tienen intereses fijos y especficos

g. Visin total, general

4. Describir qu les pasa. Se les ponen etiquetas, tienen emociones indigestas, a veces con los medicamentos se bloquean sus capacidades.

5. Sea el caso o no, hay diferentes factores que influyen sobre el DDA con o sin Hiperactividad:

a. Genticos

b. Aprendidos (por ejemplo el movimiento constante o el aislarse para no entrar en conflicto con los adultos).

c. Nutricionales: consumo de lcteos, gluten y alimentos industrializados producen la caseomorfina que puede producir hiperactividad por ansiedad y/o falta de atencin, segn las caractersticas genticas de cada persona. Se han desarrollado diferentes tipos de dietas con excelentes resultados, por ejemplo, libres de azcares y chocolates.

d. La prevalencia en la familia puede ser porque en una familia se presentan los tres factores.

6. Una vez puesta la etiqueta, aparecen: ms ansiedad, problemas de autoestima, impotencia, emociones indigestas y atoradas (disfraces).

7. Estos nios necesitan:

a. Reconocer sus emociones y digerirlas

b. Usar adecuadamente su energa,

c. Aprender a expresar sus ideas completas y poco a poco,

d. Aprender a escuchar

e. Mantener el pensamiento en mosaico pero aprender a funcionar tambin linealmente

f. Observar detalles

g. Validar sus percepciones y su forma de funcionar, ser validados por los adultos

h. Poner lmites claros.

i. Dar claves a los nios. Por ejemplo:Claves sociales:

Reconocer que alguien est enojado, triste, contento

Saber hasta donde parar las bromas

Decir lo que se piensa sin lstima

Demostrar lo estados de nimo sin molestia

Cmo resolver un problema

Identificar cuando me est pasando algo

Planear

Saber cundo pedir ayuda

Aprender a ser ms independiente

Claves cognitivas:

Que sigue para terminar la tarea

Si me piden que conteste algo qu tengo que hacer primero?

Si el maestro escribe el pizarrn tengo que copiarlo?

Con que puedo relacionar algo para que no se me olvide

Que va primero y que despus

19. QU APORTA LA HIPNOSIS ERICKSONIANA?

Una comunicacin ms eficiente utilizando metforas, sin explicarlas, y descripciones que entren por los sentidos, que toquen emociones. Importancia de cortar a la medida de cada nio. Entremezclados.

1. Propuestas para los adultos

a. Validar sus percepciones

b. Escucharlos

c. No dar por hecho que oyeron o entendieron

d. Darles oportunidad de expresarse y ayudarlos a que se expresen completo lineal o en mosaico,

e. Ayudarlos a expresar sus emociones, preguntarles qu sienten, si estn enojados, molestos, tristes, etc.

f. Motivarlos a partir de sus propios intereses

g. Explicarles las cosas ms que darles rdenes

h. Ser muy claros y realistas con las reglas.

i. Dar claves a los nios. Por ejemplo,

CUENTOS HIPNTICOS Y ACTIVIDADES

1. Para afocar detalles

a. El fotgrafo que afoca

b. Hacer rompecabezas

2. Organizar

a. Cuento del desfile del circo: los animales, acomodados, atentos, escuchando, obedientes, los nios, callados, observando poniendo atencin.

b. Libros del circo para leer, colorear, recortar, jugar con figuras del circo

3. Impulsividad

a. Historia de un paseo en bicicleta, pedaleando fuerte, usando su fuerza y energa para avanzar, subir, cuidadosamente guardando el equilibrio, disfrutando. Detenindose donde tiene que parar. Domina la bicicleta, sabe parar y disfrutar.

b. Pista con seales de trnsito por la que juega a hacer circular cochecitos respetando las seales.

4. Ansiedad

a. Alicia en el Pas de las maravillas. El conejo llega con la reina u por fin se detiene para el the tranquilo y disfrutando

b. Tomar the y pastel, tranquilos, disfrutando

5. Autoestima

a. Viento que hace a las plantas flexibles, flexible con los defectos de los otros, con tus defectos que te hacen crecer, a veces produciendo heridas, que sanan y lo dejan libre como el viento.

b. Observar rboles,

c. Dibujar un rbol con heridas y dibujarlo sanado.

6. Liberarse de los problemas

a. Subir una montaa con una mochila y arriba ir tirando las piedras que se vuelven flores y las recoge

b. Subir una escalera con una mochila con piedras , tirarlas, varias veces. Llenar la mochila de flores o globos inflados, que no pesan.

7. Reconocimiento a los logros del nio y de sus paps y maestros.

8. Jugar con el nio a lo que te guste.

9. Lograr metas

a. Observar una nube amiga y cmo ah adentro se dibuja lo que quiere lograr. Desearlo sintiendo el deseo en el cuerpo (sincronicidades)

b. Dibujar la nube con lo que quiere adentro.

11. Aprender jugando

a. Visitar al rbol abuelo. Contar tradiciones de la relacin con la Naturaleza y la tierra. Sentarse junto a l, tocarlo, Recibir su fuerza y su sabidura.

b. Recordar cmo aprendimos lo ms difcil de nuestra vida, a hablar, caminar, a respirar por nosotros mismos.

c. Guardar como anclaje un pedacito de corteza de rbol para mirarlo al ir a la escuela, al empezar a estudiar o responder un examen, o al prepararse para los exmenes.

d. rboles con las ramas quietecitas, el rbol abuelo organiza sus ideas y le pasa su sabidura. Ensayos.

e. Practicar a hacer exmenes con la corteza en la mano.

12. Integrar sus dos partes

a. El yo si puedo, iluminado y el No s. Me da miedo, me aburro, no me acuerdo, menos iluminado

b. Mientras se hablan e las ventajas y las desventajas de los dos, se pueden hacer cadenas de papel de los dos colores.

9. Su parte Sabia, toda la informacin del Universo adentro de ellos

EJERCICIOS PARA LOS ADULTOS

1. Despertar a su Parte Sabia

2. Comunicar sus dos hemisferios

3. Poner en una imagen el problema y entregarlo a la Parte Sabia

4. Entregar al nio y entregarse a ellos a su Parte Sabia

5. Ponerse en su lugar. Recordar cuando eran nios y hacan cosas parecidas.

6. Dejarlo en manos de tu Parte Sabia.

7. Recuperar recursos.

8. Reconocimiento a los logros del nio de sus paps y maestros.

20. EJERCICIO FINAL SEGUIR EN CONTACTO CON EL NIO INTERNO

1. Con los ojos cerrados, qudate un momento sintiendo tu respiracin con todo detalle, mientras recuerdas todo lo que has vivido en este taller

2. llama a tu nio, nia interior repitiendo:

YO SOY YO

YO SOY y tu nombre completo

YO SOY YO EN TODA MI HISTORIA

YO SOY YO ENTODAS MIS HISTORIAS, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE BEBE, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE NIO, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE ADOLESCENTE, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE JOVEN, YO SOY YO EN MI HISTORIA DE ADULTO

YO SOY YO

3. Abrzala, abrzalo, reptelo que lo quieres, que la quieres, dale las gracias por lo que te ha ayudado a jugar en este taller y reptele:

YO SOY T Y YO SOY YO Y TE PROMETO, ME PROMETO, HACER MI MEJOR ESFUERZO PARA QUERERME INCONDICIONALMENTE, SALUDABLEMENTE, ASI COMO YO SOY, EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS, EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD, HAGA LO QUE HAGA, DEJE DE HACER LO QUE DEJE DE HACER, PASE LO QUE PASE. ME PROMETO QUERERME INCONDICIONALMENTE CON CUALIDADES Y DEFECTOS, COMPLETA, COMPLETO.

4. Invtalo, invtala a que sigan juntos, juntas, cicatrizando cualquier herida que se hagan en la vida, jugando, disfrutando, desde adentro, en la terapia, en la vida, que se vive ms fcil jugando, disfrutando lo inesperado como sorpresas que llegan sin avisar, curioseando las puertas y los caminos que la vida nos abre en cada momento.

5. Qudate un momento disfrutando su compaa desde adentro y despus haz una respiracin profunda y abre los ojos.

LOS NIOS

Los nios piensan ms en las personas

Los hacen personajes de su historia

Sern gigantes, hroes o villanos

Tendrn siempre un papel muy importante

Entienden de la qumica del lodo

Convierten los juguetes a su antojo

El patio cual ocano interminable

Le brinda la ilusin del navegante

Dejan la pared sucia al jugar

Con tierra y color, firmada de amor

Sencillo pintor que quiere calcar un atardecer

Construyen una casa con su colcha

Un barco blanco en la escalera vieja

Aviones con los brazos extendidos

Su nombre con la letra de la sopa

Declaran una guerra con escoba

Dirigen una orquesta con cuchara

Se mojan en las calles cuando llueve

Y escriben una historia en tres palabras

Dejan la pared sucia al jugar

Con tierra y color firmada de amor

Sencillo pintor que quiere calcar un atardecer

Dejan la pared sucia al jugar

Con tierra y color firmada de amor

Sencillo pintor que quiere calcar un atardecer

BIBLIOGRAFA

COTA GUIMARAES MENDONA, Angela y J. Augusto Mendon(a, Abriendo puertas con amor, Alom Editores, S.A. de C.V. Mxico, 2003.

FABRE, Cecilia, La granja de la Esperanza, Alom Editores, SA de CV, Mxico 2003.

MILLS, Joyce Methaphors for Children and the child WithenOLNESS, K. & Gardner, G. Hypnosis and Hypnotherapy with Children.

U.S.A.: Grune &Stratton, 1988.

ROBLES, Teresa, Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, Alom Editores, Mxico 1990

------- La Magia de nuestros disfraces, Alom Editores, Mxico 1993.

WESTER II, W. & OGrady, D. Clinical Hypnosis with Children. New York: Brunner Mazel, 1991.

PAGE 1 Cuaderno de Trabajo psicoterapia con nios