180

6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

  • Upload
    tranque

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 2: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 3: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Reportes de los talleres deaprendizaje 2003-2004

Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo

por BETTYE PRUITT

PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO

Page 4: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Diseño, y edición: Magna Terra editores5a avenida 4-75 zona 2, ciudad de GuatemalaTels.: (502) 2238-0175, 2250-1031 y 2251-4298Fax: (502) 2251-4048E-mail: [email protected]

Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004Cuaderno número 5 / Serie “CUADERNOS DE TRABAJO”© Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004

1 UN Plaza, New York, 10017,Estados Unidos de América

PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO

PNUD GuatemalaEuroplaza World Business CenterTorre IV, Nivel 105a. avenida 5-55, zona 14Tels.: (502) 2384-3100 2385-3859Fax: (502) 2384-3200/3201Guatemala, ciudad, Centroamé[email protected]://www.democraticdialoguenetwork.org

Directora Regionalpara América Latinay el Caribe: Elena MartínezCoordinador delPrograma Regional: Freddy JustinianoCoordinación general: Elena Díez PintoEquipo de apoyo

en Guatemala: Sonia González Equipo de apoyo

en Nueva York: Andrew Russell, Elizabeth Díaz y Marc-André Franche

Traducción al español: Anaí Linares Méndez

Impreso en GuatemalaPrimera edición de está serie: octubre de 2004

Todos los derechos están reservados. Esta publicación y sus materiales complementariosno pueden ser reproducidos, en todo ni en parte, ni registrados o transmitidos por unsistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, seaéste mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia ocualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Page 5: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

5Índice

Contenido

Propósito.......................................................................................... 7

Primer taller de aprendizaje de diálogo democráticoHotel Antigua, Guatemala 24-26 de mayo de 2002por Bettye Pruitt .................................................................................................. 11 Introducción .............................................................................. 13 Asuntos claves: contexto político y el propósito del diálogo entre múltiples partes interesadas .................................. 19 Asuntos metodológicos .............................................................. 29 Conclusión................................................................................. 39

Segundo taller de aprendizaje de diálogo democráticoGamboa Rainforest Resort, Panamá 2 al 4 de diciembre de 2002por Bettye Pruitt .................................................................................................. 45 Introducción .............................................................................. 47 Preguntas de apertura ................................................................. 51 Cuatro presentaciones ................................................................ 53 I. Bambito: un diálogo poscrisis en un país “políticamente inmaduro” ...... 53 II. Democracia y diálogos: teoría y práctica en Latinoamérica .......................................... 60 III. Las Fililpinas: Un concepto en evolución y la práctica del diálogo democrático ... 70 IV. Perspectiva psicológica del proceso de diálogo ................... 81

Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democráticoPlaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de 2003por Bettye Pruitt ................................................................................................109 I. Introducción ......................................................................... 111 II. Estableciendo el contexto..................................................... 113 III. Codificación del conocimiento: pasos hacia una caja de herramientas para profesionales del diálogo ............................. 115 VI. Construyendo la comunidad de práctica: presentaciones de casos ........................................................... 143 VII. Reflexiones de cierre .......................................................... 171 VIII. Participantes en el taller y sus proyectos ............................ 173 Facilitadores del grupo y apuntadores ...................................... 179

Page 6: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 7: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

7Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Propósito

El Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y el Bureau Regional paraAmérica Latina y el Caribe (PNUD–RBLAC) ha sostenido varios talleres regio-nales con el fin de lograr el objetivo de desarrollar una tecnología social probadapara el Diálogo Democrático. Estos talleres han formado el centro de creaciónde conocimiento de PNUD–RBLAC, dirigido en sociedad con un equipo integradopor Global Initiative Leadership, Generon y SoL. Este equipo ha reunido apersonal del PNUD y a participantes del diálogo –dueños del problema, promotoresdel diálogo y consultores especialistas– dentro y fuera de la región de LAC paracompartir experiencias y trabajar juntos como colegas y coaprendices y paraentender y avanzar en la práctica de diálogo democrático y formar el centro dered de practicantes y personas comprometidas en el avance del diálogodemocrático como una herramienta de opción para tratar con los complejos ycontenciosos asuntos en las sociedades democráticas.

El objetivo principal de los informes de los talleres presentados aquí, esapoyar el aprendizaje colectivo de los participantes de los talleres de unareunión a la siguiente, para que el proyecto se acerque a lograr sus metas conuna velocidad sostenida adquirida y se enfoque en temas clave y en desafíos.Una meta adicional es la de capacitar a las personas que se unen al grupo porprimera vez explicándoles, como recién venidos que son, el camino para quelogren una buena percepción de cómo las discusiones y el pensamiento hanido evolucionando, y se puedan integrar y avanzar fácilmente dentro delgrupo. Los reportes tienen como objetivo proveer una base para asimilar lasreflexiones y experiencias compartidas en los talleres a un nivel más alto desíntesis e interpretación. En definitiva, estos informes permiten compartirla rica experiencia de los talleres dentro de una audiencia más amplia.

Metodología del informe

Estos reportes de talleres son una modificación del método de Sol LearningHistory. Confiando en las grabaciones transcritas de los procedimientos, elhistoriador del taller desarrolla una sustantiva narrativa del flujo del taller.Un formato de presentación de dos columnas permite comentarios que correna la par en forma de voces participantes, para el enriquecimiento de lanarrativa principal. Este acercamiento también hace posible conservar mucho

Page 8: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático8

de la profundidad y complejidad de las conversaciones del taller —y losbeneficios de un grupo diverso que se acerca desde perspectivas diferentes—capturando las contribuciones de los diferentes participantes en sus propiaspalabras. El ideal es crear un documento que aliente y apoye la reflexióncontinua y la conversación, tanto para los participantes como para otrosque no asistieron.

Talleres: apreciación global

Taller preliminar(Noviembre de 2000, Guatemala)

Antes del lanzamiento del Proyecto Regional del Diálogo Democrático, elPNUD–RBLAC convocó a un taller con personas tanto de la región como defuera de ella, con interés en procesos de diálogo multisectorial. Tres historiasde aprendizaje representativas –historias narrativas contadas por participantesen primera persona y observadores externos– de proyectos de escenarios cí-vicos en Sudáfrica, Colombia y Guatemala, proveyeron el punto de partidapara la discusión de la construcción de escenarios cívicos y otros procesoscívicos de diálogo. Los cien participantes representaron diecisiete países ymuchas perspectivas diferentes sobre diálogo cívico. Algunos trajeron suexperiencia en diferentes metodologías; muchos habían participado ya enproyectos del diálogo; y muchos estaban contemplando comenzar un diálogoen sus propios países. Además de la información proporcionada en las historiasde aprendizaje, las sesiones del taller dieron a este grupo diverso experienciade primera mano de algunas herramientas del diálogo que se utilizaron en elproceso del escenario cívico, así como una oportunidad de compartir lasexperiencias desde una amplia variedad de otras experiencias de dialogocívico.

I taller de diálogo democrático(Mayo de 2002, Guatemala)

El enfoque de este primer taller fue el de crear una red de practicantes y empe-zar el proceso de creación de conocimiento colectivo. Treinta y un par-ticipantes de nueve países –Argentina, las Bahamas, Bolivia, Colombia,Guatemala, Jamaica, Paraguay, Perú y Venezuela– se encontraron durantedos días. Los participantes del taller compartieron su experiencia en muchasconversaciones individuales de pequeños grupos y en cinco presentacionesmás formales en los diálogos en Argentina, Perú, Paraguay y Guatemala. Hubodos resultados sustantivos clave en este taller: la identificación del contexto

Page 9: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

9Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

político como una variable de importancia crítica en la determinación del caráctere impacto de diálogos democráticos; y un marco inicial de una tipología deprocesos de diálogo para ayudar a organizar y analizar la riqueza de experienciastraídas al taller por los participantes. El reporte sobre este taller también incluyecorrespondencia electrónica dentro de la red como continuación de la reunión.

II taller de diálogo democrático(Diciembre de 2002, Panamá)

Para el segundo taller en Panamá, el PNUD invitó a veintisiete participantesde siete países, incluyendo las Filipinas. Los participantes presentaron doscasos de estudios, uno en Panamá (Bambito: un diálogo de poscrisis en un paíspolíticamente inmaduro), y otro en las Filipinas (Las Filipinas: un conceptoevolucionando y práctica de diálogo democrático). Estos casos ilustraron unamplio rango de posibilidades para diálogo democrático y reforzaron laconclusión del primer taller respecto a la importancia que tiene el contextoen que el diálogo tiene lugar. En este taller empezó a surgir una tipología decontextos, reflejando la experiencia de los participantes y alineándose estre-chamente con fases reconocidas en la ecología de conflicto:

necesidades desconocidas ➔ problemas ➔ conflicto ➔ crisis

Una tarde de conversación dentro de los grupos pequeños se consagróa cavar más profundamente dentro de los aspectos específicos del trabajoque se requiere para el diálogo democrático, con la meta de desarrollar “lasherramientas” –definiciones, conceptos, procedimientos y medidas– parahacer la práctica del diálogo democrático más eficaz y replicable. Además,basándose en un tema central del primer taller, Braulia Thillet de Solórzano,científica política, presentó un papel teórico en la relación entre el diálogodemocrático y las instituciones de democracia establecidas. Su papel despertóuna encendida discusión que se extendió a preguntas como: ¿las institucionesdemocráticas y el diálogo democrático compiten entre sí? ¿Puede el diálogodemocrático fortalecer las instituciones democráticas?

III taller de diálogo democrático(Diciembre de 2003, Argentina)

El tercer taller en Buenos Aires reunió a un grupo central de treinta y cuatroparticipantes provenientes de veinticinco procesos del diálogo en ocho paíseslatinoamericanos, tres países caribeños, Kosovo y Zimbabwe.

Page 10: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático10

Este taller definió cinco preguntas clave:

■ ¿Cómo convocar?■ ¿Cómo escoger a los participantes?■ ¿Cómo crear un espacio seguro para un diálogo abierto e inclusivo?■ ¿Cómo desarrollar un entendimiento compartido?■ ¿Cómo pasar del entendimiento a la acción?

El propósito primario de este informe es el de compartir información,visión y sabiduría práctica, además de integrar el aprendizaje de los talleresanteriores con el fin de proveer una base para avanzar a la próxima fase en elesfuerzo de UNDP/RBLAC de entender y promover el diálogo democrático tantoen su región como en otras partes del mundo.

Page 11: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Primer taller de aprendizajede diálogo democrático

por BETTYE PRUITT

Hotel Antigua, Guatemala24-26 de mayo de 2002

Page 12: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 13: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

13Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Introducción

Como parte crítica de su estrategia de largo plazo para la promoción deldesarrollo humano en América Latina y el Caribe, el PNUD se ha compro-metido a centrar significativa atención en ayudar a sus socios a encontrarformas para fortalecer la gobernabilidad democrática en la región. Una parteimportante de este esfuerzo está siendo dedicada al desarrollo de metodologíaspara, y al apoyo del Diálogo Democrático, que el PNUD define como:

Es entre múltiples partes interesadas e involucra a personas provenientesde diversos sectores de la sociedad civil, así como de instituciones guberna-mentales. Incluye a grupos que no siempre se ven incluidos como, porejemplo, mujeres e indígenas. Los asuntos que se tratan en el diálogo demo-crático son transinstitucionales –demasiado amplios como para caer dentrodel ámbito de un solo cuerpo del gobierno. Final y fundamentalmente, eldiálogo se encuentra conectado con la acción a medida que los participantesemergen del proceso con un sentido compartido de propósito, el compromisocon un futuro común, y pasos ya acordados para llevar a cabo el futurodeseado.

El proyecto regional de diálogo democrático del PNUD, que ya lleva variosaños, cuenta con las siguientes partes clave:

■ La creación de un centro de servicios, con sede en Guatemala, paraproporcionar asistencia experta a proyectos de diálogo y coordinar elesfuerzo para el desarrollo de metodologías y entendimiento del diálogodemocrático.

■ Brindar apoyo a proyectos de diálogo en la región, tanto a nivel técnicocomo apoyo para la movilización de recursos.

■ La creación de una infraestructura de aprendizaje –una red de personastrabajando en este campo y una serie de talleres de aprendizaje– para quela utilización y efectividad del diálogo democrático avancen másrápidamente.

Page 14: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático14

La reunión en Antigua Guatemala del 24 al 26de mayo de 2002 constituyó el primero de cuatrotalleres planificados de aprendizaje. Congregó a ungrupo internacional de treinta y una personas compro-metidas con y experimentadas en el diálogo entremúltiples partes interesadas, incluyendo equipos denueve países –Argentina, Bahamas, Bolivia, Colom-bia, Guatemala, Jamaica, Paraguay, Perú, y Venezuela.(Véase “Participantes” más adelante.) Su propósitofue doble:

■ Empezar a establecer la red, ofreciendo una oportu-nidad para que la gente conociera colegas, formaraconexiones, y se proporcionara apoyo mutuo.

■ Dar inicio al proceso de creación colectiva del co-nocimiento sobre diálogo democrático.

Problemas y retos

En su discurso de bienvenida, Elena Martínez, direc-tora de la Dirección Regional del PNUD para AméricaLatina y el Caribe, enmarcó el contexto para el tallercomo uno de seria preocupación por el futuro de lademocracia en la región. Señaló que en los años 80, amedida que uno tras otro de los países de la regiónrestablecieron los gobiernos democráticos, “ningunopudo haber imaginado que enfrentaríamos los tiposde problemas que estamos enfrentando hoy”. Labrecha entre las expectativas sobre lo que la demo-cracia entregaría y sus logros actuales es grande,particularmente en lo que respecta a los problemaseconómicos de la región. El estancamiento económicode los años 90 ha erosionado lo ganado en los 80 encuanto a desempleo y pobreza. Existe ahora unadesilusión con las instituciones democráticas pro-veniente de dos direcciones: una nueva ola de au-toritarismo populista; e iniciativas antidemocráticasde la derecha, tales como reducir el número de repre-sentantes electos, el pasar de legislaturas bicameralistasa legislaturas unicameralistas, y el limitar el accesopúblico a la información. Muchos países se encuentran

Elena MartínezTodos ustedes han visto los surveys de LatinoBarómetro; saben perfectamente bien sobre lacrisis de credibilidad que tienen nuestros partidospolíticos y otras instituciones que caracterizan yconforman la institucionalidad democrática y,realmente, aquí estamos enfrentando un proble-ma de muchísima gravedad. Algunos de los lide-razgos que aparecen en nuestros países, de corteautoritario y populista, ciertamente plantean unaserie de desafíos y problemas bastante serios. Porotro lado, está el concepto de que los políticosson todos corruptos; que los partidos no sirven;que los países de alguna manera se pueden admi-nistrar casi como si fueran empresas privadas; quela política ya no funciona en términos de aportarsoluciones reales a los problemas que enfrentala población. Entonces, por lo menos, debe costarmenos. Así pues, vemos en muchos de nuestrospaíses intentos por reducir el número de delega-dos en nuestras asambleas legislativas, movi-mientos hacia el unicameralismo y otro tipo detendencias que nacen claramente de un reduccio-nismo en términos de un análisis adecuado de loque esta problemática significa.

Page 15: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

15Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

en un estado de crisis: crisis políticas en Perú y Vene-zuela; la crisis de endeudamiento en Argentina; lainminente violencia en torno a las elecciones en Ja-maica; el debilitamiento de los Acuerdos de Paz enGuatemala; y la agudizante guerra civil en Colombia.El principio delimitador del taller, y del ProyectoRegional en su conjunto, es que para solucionar estosprofundos y complejos problemas se requerirá delcompromiso de un amplio rango de partes interesadas.

Por su parte, los participantes aportaron expe-riencias con resultados de iniciativas de diálogopasadas y en curso. (Véase “Participantes del taller.”)A forma de introducción, cada participante produjoun póster sobre su trabajo actual, incluyendo unaexposición de los problemas y retos. Algunos de éstosfueron asuntos del proceso, por ejemplo, cómo garan-tizar la inclusividad del diálogo y cómo mantener unespacio neutral para el diálogo en una situación alta-mente politizada. Otros fueron asuntos más generales,entre ellos cómo restaurar la confianza en las institu-ciones democráticas. Este cúmulo de experiencia asícomo los asuntos concretos y apremiantes que de ellase derivan, conformaron la base sustantiva para lasconversaciones del taller.

Creación colectiva de conocimiento

En su búsqueda por desarrollar un entendimiento sóli-do del diálogo democrático haciéndolo en forma opor-tuna, el PNUD intenta contar con un proceso verda-deramente colaborativo –un proceso que recurra alconocimiento y experiencia concretos de los profesio-nales practicantes, así como al entendimiento meto-dológico y teórico de expertos; y un proceso que tomecomo modelo al tipo de generación de consensos entremúltiples partes interesadas que busca promover. Porconsiguiente, al contrario de una reunión tradicionalde académicos o profesionales, los talleres toman formaalrededor de los problemas y asuntos que los profesio-nales practicantes traen de su propio trabajo, y delcompartir mutuo de experiencia y mejores prácticas.

Page 16: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático16

El informe del proyecto se irá construyendo sobretalleres sucesivos y evolucionará durante los dos añosrestantes del proyecto regional; su forma y contenidoserán determinados conjuntamente por la escritoradel informe y los participantes del taller. Una metamuy importante del informe es proporcionar apoyo ala red, manteniendo conexiones y continuidad entreun taller y el siguiente.

El PNUD persigue este esfuerzo de creación deconocimiento en asociación con Adam Kahane, deGeneron, pionero y profesional practicante punterodel proceso de escenarios cívicos, y con especialistasen procesos de aprendizaje colectivo del MIT y de laSociedad para el Aprendizaje Organizacional (Societyfor Organizational Learning, SoL.) Sus esfuerzoscompartidos comenzaron con el desarrollo de tres“historias de aprendizaje” –narrativas analíticas relata-das conjuntamente por los propios participantes y ob-servadores de fuera– de proyectos de escenarios cívicosen Sudáfrica, Colombia, y Guatemala. En noviembrede 2000, el PNUD y sus socios convocaron a un taller(también en Antigua Guatemala) y presentaron lashistorias de aprendizaje como base para la discusiónde la construcción de escenarios cívicos y otros proce-sos de diálogo cívico. Los cien participantes represen-taban a diecisiete países y a muchas perspectivasdiferentes en cuanto al diálogo cívico se refiere. Algu-nos aportaron expertise en diversas metodologías,muchos habían participado en proyectos de diálogo,y varios estaban considerando iniciar un diálogo ensus propios países. Adicionalmente a la informaciónproporcionada en las historias de aprendizaje, las sesio-nes del taller brindaron a este grupo diverso expe-riencia de primera mano sobre algunas herramientasde diálogo utilizadas en el proceso de escenarios cívicos,así como la oportunidad de compartir experiencias entorno a una amplia variedad de otras experiencias dediálogo cívico. Ese primer taller ayudó a lanzar elproyecto regional.

La actual serie de talleres involucrará a un grupomucho menor compuesto fundamentalmente porprofesionales practicantes –personas comprometidas

Page 17: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

17Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

activamente con la utilización de alguna forma dediálogo entre múltiples partes interesadas para tratarproblemas concretos. El taller de mayo de 2002 fuediseñado y facilitado por el equipo Generon-SoL/MIT:Katrin Käufer (facilitadora principal); Adam Kahane(papel conjunto como facilitador y participante); yBettye Pruitt (“historiadora del taller”). A medida queel proyecto avance, el proceso de diseño será cada vezmás interactivo con los participantes del taller.

Page 18: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 19: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

19Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

La cuestión de la relación entre el diálogo cívico y lasinstituciones de un gobierno democrático surgió comoel asunto más apremiante para la mayoría de los par-ticipantes. Uniendo varios hilos de discusión duran-te la reunión de dos días, la conversación de la últimamañana convergió en la necesidad de lidiar con lasdimensiones del tipo de procesos extraordinarios dediálogo entre múltiples partes interesadas que estamosconsiderando.

Desde su posición como ministro de gobierno yantiguo legislador, Juan Pablo Cafiero planteó de quelos procesos de diálogo cívico son estrictamentesubsidiarios al gobierno democráticamente electo.Cafiero señaló una realidad estructural: las consti-tuciones en las que se basan las democracias repre-sentativas dictan que las personas deliberan y actúana través de sus funcionarios electos, tanto legislativoscomo ejecutivos. De hecho, podríamos pensar en elproceso electoral en sí como una forma de diálogo.Los participantes expresaron esta idea en diversas for-mas, refiriéndose al “diálogo normal que es la de-mocracia”, y al “inmenso diálogo nacional que cons-tituye el acto de votar”.

Otros participantes señalaron que la posiciónsubsidiaria del diálogo cívico es también a menudo unacuestión de “Realpolitik”. Aun el diálogo más re-presentativo y productivo entre múltiples partes inte-resadas no puede imponer su voluntad sobre “los quedetentan el poder” extraoficialmente –los afianzadosjefes políticos, aquellos que controlan los medios masi-vos, los traficantes de drogas, los poderes extranjeros, ylos actores globales–, así como tampoco puede usurparla autoridad de líderes debidamente electos.

Algunos participantes sugirieron que para efec-tuar el cambio, el proceso de diálogo debe incluir de

Asuntos claves:contexto político y el propósito del diálogoentre múltiples partes interesadas

Juan Pablo CafieroLógicamente, siempre se actúa desde algún lugar,siempre desde una trinchera para la lucha política;y todas son igualmente válidas cuando uno tienevocación y compromiso. Pero, ¿qué dice nuestraConstitución Nacional y quizá las constitucionesde muchos de los países? Dice que el pueblo nogobierna ni delibera sino a través de sus re-presentantes.

Elena Díez-PintoNo nos podemos engañar. El diálogo puede serviry puede generar ciertos procesos pero, ¿qué pasaen las sociedades como la peruana y la gua-temalteca donde hay poderes de facto, donde sepuede buscar a la mejor gente para el diálogo,gente que puede ser representativa de la sociedadpero cuyo grupo social no va a tener absolutamenteninguna incidencia porque no va a tomar el poder,ni siquiera los líderes más representativos de lasociedad? Entonces, el asunto de los poderesfácticos en Guatemala es muy importante.

Participante del tallerAl buscar el denominador común de estas crisis[de América Latina], me encuentro que hay unadimensión geopolítica que antes la veía menosclara . (...) y creo que es muy difícil que haya sa-lidas a las particularidades críticas de los diferen-tes países si no cambian el contexto internacionaly las fuerzas dominantes dentro del sistemainternacional.

Page 20: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático20

alguna manera a estos poderes establecidos, tanto losoficiales como los extraoficiales. Sin embargo, en eltaller también hubo opiniones señalando que, auncuando el diálogo es normalmente subsidiario y la in-clusividad de todos los actores es generalmente desea-ble, hay momentos en que el proceso de diálogo debequedar fuera del gobierno establecido. Cuando los go-biernos, incluso los electos democráticamente, hanfracasado, el rol apropiado del diálogo cívico puede serpresentar un reto desde afuera, y demandar el cambio.

Además, necesitamos reconocer que hasta cuan-do son subsidiarias, estas extraordinarias iniciativasde diálogo entre múltiples partes interesadas planteanun reto a los poderes establecidos. Es fundamental parala naturaleza del diálogo entre múltiples partes intere-sadas que se exprese lo no expresado, y que se planteenasuntos tales como la distribución y utilización de lariqueza de la nación. La reforma –de estructuras, polí-ticas, procesos, liderazgo político– constituye a menu-do un elemento central de la agenda del diálogo. Dehecho, en el taller, fue recurrente el tema de que lasinstituciones de la democracia que hemos heredadodel pasado parecen ser inadecuadas para tratar los pro-blemas que nos confrontan.

De este modo, tal y como dijeron muchos partici-pantes del taller, comprometerse con el diálogo consti-tuye un acto político. Sería ingenuo proseguir como siesto no fuera así. Reconociendo la naturaleza políticadel diálogo entre múltiples partes interesadas, debemosser muy cuidadosos de articular claramente nuestropropósito (o propósitos) al asumirlo. A lo largo deltaller, gran parte de la discusión giró alrededor de esteasunto de la definición del propósito.

Propósito del diálogo: enmarcandoconceptos

Surgieron dos conjuntos de categorías clasificadoras.Una para lo que podría llamarse el alcance del pro-pósito, y una que diferencia el rol del diálogo. Lascategorías específicas son las siguientes:

Participante del tallerDebemos pensar no tanto en el diálogo como unfortalecimiento de las instituciones [de la demo-cracia] sino en el diálogo como un fortalecimientode la sociedad democrática... Es evidente queestamos intentando, desde las instituciones quefueron diseñadas en el siglo XIX, atender una seriede problemáticas que atienden a la problemáticadel siglo XXI y, en ese sentido, lo que tenemosson probablemente buenas instituciones perototalmente inadecuadas para atender la proble-mática en la que estamos involucrados. Es, por lotanto, un proceso total y brutal de adecuación delas instituciones, para lo cual la deliberación[democrática] debe ser fundamental.

Page 21: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

21Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Alcance del propósito

■ Ocupándose de eventos críticos.■ Dándole tratamiento a los retos/problemas de la

coyuntura.■ Promoviendo el cambio a largo plazo.

Rol del diálogo

■ El diálogo como un instrumento.■ El diálogo como una filosofía y modus operandi.■ El diálogo como una discusión estratégica.

Estos dos conjuntos de categorías surgieron du-rante la conversación cuando Carmelo Angulo pro-puso las distinciones en los roles del diálogo como unafilosofía, un instrumento, y una discusión estratégica.Construyendo sobre sus ideas, Milda Rivarola sugiriólas categorías del alcance, sobre la base de “la diferen-ciación clásica en la historia: la historia de eventos;la historia de coyunturas; la historia del largo plazo”.Los dos grupos de criterios fueron claramente vincu-lados en la discusión.

Ocupándose de eventos críticosel diálogo como un instrumento

En el taller, el principal ejemplo de diálogo con estepropósito fue diálogo argentino. La Iglesia Católicay el PNUD convocaron a este diálogo a solicitud delgobierno, en medio de una “acumulación de crisis”–económica, social y política– que había ocasionadomanifestaciones públicas, pillaje y violencia. El casoilustraba convincentemente las dolorosas contradic-ciones de la situación de crisis, en la que existenurgentemente asuntos apremiantes que demandanacciones concretas pero que tienen causas complejas,estructurales, y a menudo psicológicamente arrai-gadas, que requieren de un cambio profundo.

Uno de los participantes comentó que la tenta-ción particular al utilizar el diálogo en estas situaciones

Milda RivarolaUna primera tipología del diálogo (...) se basaríaen tiempos. O sea, el diálogo como respuesta auna crisis de eventos; el diálogo como respuestaa problemas o crisis coyunturales; el diálogocomo mecanismo de vivir más reflexivamente ode planificar la larga duración, de entender elpasado y reconstruir el futuro.

CafieroTengan en cuenta ustedes hoy que la Argentinatiene quebrado su sistema financiero; quebradosu sector público; por la caída del salario real tienequebrado el consumo. Tendría capacidad deexpansión en su sector de exportaciones pero notiene capital de trabajo como consecuencia de lafalta de crédito. Entonces, es una situaciónobviamente de gran complicación, de fuertetensión social y donde la sumatoria de estas crisis(los problemas de la corrupción, de la ética, de latransparencia, de la desigualdad, la crisis de ladistribución) forma parte de la acumulación decrisis sin resolver que ha derivado en que hoy laArgentina no solamente modifique estadística-mente su situación, y en los números gruesos,sino que no encuentre mecanismos fáciles parasalir de una crisis bastante abrupta.

Page 22: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático22

es la tendencia a enfocarse en la crisis inmediata yevitar ocuparse de los asuntos estructurales subyacen-tes. (En esta conexión nos viene a la mente la imagendel iceberg.) Parte del aprendizaje de cómo utilizar eldiálogo entre múltiples partes interesadas en formaefectiva implicará el encontrar una manera de manejaresta inevitable tensión. Al mismo tiempo, variosparticipantes nos advirtieron que debemos considerar,en cada caso, si un diálogo es o no la herramientaapropiada en el evento. Por ejemplo, ¿se hubiera aten-dido mejor a la Argentina disolviendo la asamblealegislativa y celebrando nuevas elecciones?

A medida que desarrollemos la tipología, nece-sitaremos articular más claramente las formas de utili-zar el diálogo como un instrumento. Angulo lo descri-bió como un instrumento de restauración –restauraciónde la sensatez pública en tiempos de caos. En estaconexión, otros comentaron que el diálogo entremúltiples partes interesadas puede tener un gran valorsimbólico: “El simple hecho, como en el caso de Vene-zuela, de tener a los actores sentados alrededor de lamesa, el simbolismo de ese hecho tiene una tremendafuerza, aun cuando no resuelve nada”. Y puede pro-porcionar tiempo –para encontrar soluciones, distan-ciarse del borde de la violencia, si fuera necesario.

¿Es posible que el diálogo entre múltiples partesinteresadas sea también un instrumento efectivo parala resolución de problemas en tiempos de crisis? Elresultado del “salario de la inclusión social” de diálogoargentino sugiere que sí es posible. En este aspecto,también puede ser útil considerar el caso de las con-versaciones de paz –tales como los diálogos de Génovaen 1991 que pusieron fin a la guerra civil salvadoreña,descritos por Víctor Valle y Rubén Zamora en el pri-mer taller del PNUD en noviembre de 2000– como diá-logos en esta categoría de propósitos.

Finalmente, considerando la importante dis-tinción entre presentar problemas y las causas subya-centes, necesitamos explorar el rol del diálogo comoun instrumento de reforma o revitalización en situa-ciones de crisis. Ésta es, por supuesto, el área máspolitizada y un área en la que los participantes del

Carmelo AnguloHay momentos en que la democracia colapsa olas instituciones colapsan o los ciudadanos aca-ban no entendiéndose, no buscando el camino,perdiendo el rumbo, estando a las puertas de unconflicto. Entonces viene no ya la filosofía deldiálogo sino el instrumento del diálogo, tal ycomo lo estamos trabajando [en Argentina]. Loque hace el diálogo en ese momento es restaurarlas claves básicas del entendimiento; sentar a losactores, volverlos a poner en perspectiva, a obser-var respeto unos por los otros, y a buscar losentendimientos, las coincidencias básicas quepermitan recuperar el rumbo. Y ahí estamos ha-blando del diálogo en circunstancias extraordi-narias; el diálogo en emergencias; el diálogo encolapsos; o el diálogo simplemente cuando nosqueda la perplejidad de no saber cómo abordarun tema difícil –por ejemplo, una situación dedeuda externa que es una situación difícil paraun país, para una comunidad.

Page 23: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

23Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

taller han expresado una considerable frustración conla brecha entre diálogo y acción. Hablando entérminos prácticos, este uso del diálogo entre múltiplespartes interesadas tiende un puente entre los pro-pósitos a corto, mediano y largo plazo que hemosdefinido. Sin embargo, tal y como sugirió MaxHernández al presentar su experiencia del diálogoperuano, puede existir una provechosa conexión entrecrisis y cambio a largo plazo si la crisis hace que lagente tome conciencia acerca de la necesidad dereformas. En Perú, dijo Hernández, la dramática y tanpublicitada crisis de corrupción en el gobierno deFujimori movilizó a los ciudadanos más de lo que añosde violaciones a los derechos civiles lograron.

Dándole tratamiento a los retos de lacoyuntura: el diálogo como una filosofía/modus operandi

Desde el inicio hasta el final del taller, uno de lostemas centrales fue que las instituciones democráticasno están trabajando muy bien, tanto a nivel regional(en América Latina y el Caribe) como en otras partes.Esta crisis de la democracia en sí –descrita de formamuy diversa como una crisis de poder, de legitimidad,de deliberación, de efectividad en gobernar ante pode-res de facto arraigados por un lado y poderosas fuerzasgeopolíticas por el otro– es tal vez el reto que definela presente era. Así, el reformar y revigorizar las insti-tuciones democráticas y los procesos democráticos atodo nivel, surgió como un propósito clave para lasiniciativas de diálogo.

Angulo articuló una visión de una democraciarevigorizada como una “democracia dialogante.” Eltipo de diálogos extraordinarios para resolver proble-mas que hemos estado discutiendo no son un susti-tuto de este estado deseado, pero sí pueden ayudar aque se lleve a cabo, debido a que el diálogo entre múlti-ples partes interesadas es, en su esencia, un procesodemocrático.

AnguloYo creo que le queda mucho a la democracia pordesarrollar, ampliar e incluir, y que hay que hacermucho esfuerzo. No hay que conformarse con loque está pasando ahora y hay que pensar quepodemos contribuir a que la democracia sea másdialogante.

Page 24: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático24

Angulo habló sobre inyectar la filosofía del diá-logo a las instituciones democráticas –una filosofíaque dicta abrir ampliamente el espacio de discusiónpara incluir las expresiones de aquellas personasgeneralmente excluidas. En muchas ciudades de Amé-rica Latina, la institución del Ombudsman reciente-mente creada ejemplifica esta filosofía. Pero tambiénejemplifica los problemas que restringen la implemen-tación práctica de la filosofía. Por un lado, las personasno están acostumbradas a ejercer su derecho, ni a serescuchadas; y por el otro, los que detentan el poderen forma ya establecida no están acostumbrados atomar en cuenta las opiniones de las personas. Juntosy manteniendo sus acostumbrados patrones decomportamiento, ambos lados contribuyen a impedirque la institución se convierta en algo más que unalegalidad. La democracia dialogante debe ser unafilosofía promulgada –debe ser un modus operandi.

El trabajo de WSP Internacional (el proyecto deSociedades Desgarradas por la Guerra) presentado enel taller ofrece una perspectiva sobre el asunto delOmbudsman y sobre lo que se necesitará para que selleve a cabo la visión de democracia dialogante. Ha-blando desde esta posición estratégica, Matthias Stiefelpropuso que una cultura democrática es “una culturade hablarse unos a otros para resolver problemas, enlugar de balearse unos a otros”.

Historiadora del taller: Para nuestros propósitos,podríamos ampliar esto diciendo: “en lugar de utilizarla fuerza bruta de cualquier tipo, incluyendo lapolítica”. Una cultura así se acercaría a la visión, peropara alcanzarla se requerirá que las personas no sóloadopten la filosofía del diálogo, sino también desa-rrollen la capacidad de practicarla y cultivarla comouna forma normal de operar. Uno de los diez elementosbásicos de la metodología WSP consiste en alentar yapoyar a las personas para que desarrollen lashabilidades de diálogo que les servirán después de queel proyecto específico haya concluido. Esto parece sersumamente relevante para nuestros objetivos en estaárea de propósito.

Matthias StiefelYo sugeriría que ampliemos la cuestión unpoquito. No se trata solamente de fortalecer lasinstituciones democráticas. Yo pienso que se tratade una cuestión de fortalecer la habilidad de unasociedad para hacer frente a sus problemas enformas no violentas... Esto va más allá de sólocuestiones institucionales. Y pienso que allí larespuesta es crear capacidades nacionales parahacer eso, para visualizar [el diálogo] como unproceso de largo plazo de empoderar a una socie-dad, y no como un proceso de corto plazo pararesponder solamente a un problema inmediatoque pudiera haber surgido.Ahora, sobre la segunda cuestión, más especí-ficamente sobre cómo fortalecer las institucionesdemocráticas, pienso que no hay una respuestageneral para eso. Dependerá de cada situaciónpolítica. La respuesta será diferente. Pero proba-blemente, una respuesta metodológica generalsería que al final de cada diálogo se plantee estapregunta precisa: ¿por qué fue esto necesario? ¿Ycómo podríamos hacer al diálogo redundante, porasí decirlo, creando un hábito en la sociedad y ennuestras instituciones para compensar precisa-mente lo que condujo a la necesidad de estediálogo?

Page 25: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

25Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Los participantes del taller expresaron que enmuchos países hay una sed pública de un rol másdirecto en el debate y decisión de los problemas y retosde los tiempos. Y existe frustración con las institu-ciones establecidas del gobierno representativo, quereservan dicho rol exclusivamente para los funciona-rios electos. Cafiero etiquetó este reto a las institucio-nes establecidas como una “crisis de deliberación.” Esuna crisis estructural: la tensión entre institucionesdel siglo XIX y necesidades y aspiraciones del sigloXXI. Para poder avanzar hacia la democracia dialo-gante que hemos previsto, debemos resolver esta ten-sión. Y, tal y como nos lo señaló Roosevelt Finlayson,es una crisis de gobernabilidad que también existe eninstituciones diferentes al gobierno –por ejemplo, eniglesias y escuelas.

El diálogo como una discusiónestratégica: promoviendo el cambio alargo plazo

La formulación de Angulo de esta categoría hizo refe-rencia específicamente a los proyectos de escenarioscívicos –Mont Fleur en Sudáfrica; Destino Colombia,y Visión Guatemala– que suministraron material decasos para el primer taller del PNUD. En este taller,escuchamos una presentación de Visión Paraguay, unproyecto de escenarios cívicos más reciente. Tomandolos dos talleres juntos, hemos discutido ampliamenteestos proyectos. Sin embargo, todavía permanece sinaclarar la diferencia entre su propósito o uso del diá-logo entre múltiples partes interesadas, y el de otrosenfoques. En este taller las personas se refirieron a losescenarios cívicos como:

■ Planificación estratégica de rutina.■ “Un mecanismo de vivir con más reflexión, de

planificar a largo plazo –de entender el pasado yreconstruir el futuro–”.

AnguloLos pueblos, las comunidades, la gente nece-sitamos (...) pensar en el futuro; que nos vayandiciendo cómo podrían ser las cosas o cómo po-dríamos influir en cómo serían esas cosas. Y esediálogo [estratégico] se puede hacer siempre; [dehecho] es bueno hacerlo siempre, desde la familia,la empresa, por supuesto, la política, y por su-puesto el Estado.

Page 26: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático26

■ Una manera de “despegarse” de los problemas delmomento presente y pensar en el cambio estruc-tural, de largo plazo.

■ Una forma para “definir el país del futuro”.

Para poder entender y manejar mejor esta cate-goría de propósitos, puede resultar útil enfocarse enla naturaleza de los problemas más que en la metodo-logía. Por ejemplo, utilizando algunos de los asuntosmencionados en el taller, podríamos distinguir entre:

Retos/problemas de la coyuntura

■ Corrupción.■ Pobreza persistente.■ El impacto negativo de la globalización.■ Desilusión y cinismo con relación al gobierno.

Problemas/retos de largo plazo

■ Racismo y divisiones de clase como un legado del“trauma de la conquista” en Perú, Guatemala yMéxico.

■ Tradiciones políticas “tribales” en Jamaica.■ El desempoderamiento de las mujeres en el ámbito

público.■ La deficiencia de las estructuras y procesos tradicio-

nales de la democracia representativa en el trata-miento de los problemas del siglo XXI.

Por supuesto, estos problemas están interrela-cionados. Tal y como lo señaló Hernández, cuestionessubyacentes al largo plazo pueden ser las mismas quebloquean el avance en los problemas más concretos amano. Aun así, clarificar el propósito requiere pen-sarlos y discutirlos por separado. El consenso del grupodel taller fue que ésta es la tarea más apremiante –elseleccionar entre las metodologías disponibles essecundario.

Max HernándezYo tengo la impresión de que por debajo de ladiscusión del diálogo se juegan estructurasmentales de larga duración que configuran nosólo agendas escondidas sino visiones de mundo,sistemas de creencia, hábitos enraizados, con-ductas inconscientes, una semántica propia decada uno de los actores; y que de alguna maneraestas estructuras de larga duración están enfren-tando procesos de cambio muy, muy abiertos.

Page 27: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

27Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Construyendo una tipología

Historiadora del taller: El reto del grupo del taller queseguirá adelante consiste en construir sobre los cimien-tos del entendimiento y comprensión adquiridos enla reunión de Antigua 2002. Muchos participantescomentaron que nuestro siguiente paso debería seranalizar uno o dos casos con mayor profundidad. Sinembargo, al mismo tiempo queremos permanecerabiertos a las posibilidades de aprender de la gran di-versidad de experiencia representada en el grupo –vein-ticinco iniciativas diferentes enlistadas en nuestrospósteres de lanzamiento, y seguramente varias másaparte. Una tipología de propósitos del diálogo basadaen las categorías desarrolladas en el taller puede seruna herramienta analítica que nos permitirá avanzarsimultáneamente en ambos frentes –el entendimientoprofundo de algunos casos y la comparación generalentre varios.

Lo que aquí se presenta es una síntesis de lodiscutido en un taller. Dicha discusión produjo unatipología de tres partes: el diálogo como instrumentopara ocuparse de crisis; el diálogo como filosofía paradar tratamiento a los retos de la coyuntura; el diálogocomo discusión estratégica para promover el cambioa largo plazo. El siguiente paso para el grupo del tallerconsiste en poner a prueba y afinar estas categoríasen relación con experiencias concretas de diálogo endiferentes contextos. Para que este marco analíticosea ampliamente útil y robusto, necesitaremos contarcon definiciones más claras de los diferentes propósitosy roles, así como con distinciones más rigurosas entreestos mismos; y necesitaremos entender cómo se tras-lapan y relacionan unos con otros. De modo adicional,tal como señaló un participante del taller vía la co-rrespondencia postaller, probablemente queremosampliar la tipología agregando variables secundarias,por ejemplo, el alcance de la participación en el diá-logo y productos del diálogo. Este trabajo formará parteimportante del segundo taller.

Page 28: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 29: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

29Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

La discusión metodológica en el taller comenzó conun ejercicio en grupos pequeños en que los participan-tes compartieron historias de sus “mejores experienciasde diálogo” y discutieron las condiciones que ayudarona crearlas. Al compartir el trabajo de las pequeñas mesascon todo el grupo utilizamos la imagen de un iceberg,con la pequeña parte que sobresale del agua represen-tando al diálogo exitoso y la gran parte “invisible”, atodos aquellos factores que contribuyen al éxito. Losfactores de éxito que enumeramos se dividieron casipor igual entre condiciones externas y comportamien-tos humanos, de la siguiente forma:

Condiciones externas

■ “El diálogo fructífero ... surge en situaciones deextrema presión –en condiciones que demandansoluciones.”

■ Una tensión productiva entre la presión por eltérmino del plazo y la libertad de poder liberardicha presión.

■ En algunos casos, actividades poco usuales –teatro,narración de historias, poesía– sirvieron para relajartemporalmente la presión para que pudiera darseun buen diálogo.

■ El diálogo creó un espacio para sanar heridas.■ La informalidad en el proceso contribuye a promo-

ver la sinceridad.■ Los participantes aportaron un profundo conoci-

miento, tanto del problema a mano como de losactores involucrados.

■ Un buen equipo facilitador.■ Claridad de propósito –esencial para evitar una

“brecha de implementación”.

Asuntos metodológicos

Participante del tallerEn este grupo (...) el conjunto de historias fue muyapasionante y enriquecedor. Conocimos unahistoria del potencial de un grupo informal, inclu-yendo toma de decisiones nada menos que encuestiones de armamento nuclear. Conocimos uncaso de la importancia que tiene el diálogo infor-mal para convenir esquemas de seguridad paralíderes militares de distinto signo recientementedesmovilizados. Conocimos el caso de cómo po-nerse de acuerdo para integrar, siempre en el diá-logo informal, un consejo académico que le daríanueva doctrina a un ejército como resultado deunos Acuerdos de Paz. Conocimos el resultadomuy hermoso de un diálogo donde una parteantagónica a otra concluye diciendo: “He des-cubierto que tus sueños no tienen porque ser mispesadillas.” En fin, los ejemplos que pusimos fue-ron muy enriquecedores para todos nosotros ysucintamente quise compartirlos con ustedes.

Page 30: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático30

Comportamientos

■ Empatía: entender verdaderamente la posición dela otra persona en lugar de reaccionar a ella.

■ Apertura para expresar el punto de vista propioobservando respeto a las reglas del diálogo.

■ Tono respetuoso, incluso en las condiciones másextremas.

■ La conversación es sobre lo que verdaderamenteimporta –la cuestión real.

■ Los participantes asumen la responsabilidad –in-dividual y colectivamente– tanto por el problemacomo por la solución.

■ Los participantes se desbloquean emocionalmente“escuchando las razones del corazón que a menudola razón ignora”.

■ Los participantes tienen el coraje de reconocer di-ferencias, y aún más, de reconocer consensos.

■ Los participantes demuestran la capacidad de cambiar.

Retos metodológicos identificados

En el curso del taller escuchamos cuatro presenta-ciones de proyectos: diálogo argentino, agenda Perú,Visión Paraguay, y WSP Guatemala –creación de unafuerza de seguridad para la democracia. Adicional-mente, Adam Kahane, recurriendo a su experienciacon escenarios cívicos, presentó un modelo de diálogoentre múltiples partes interesadas como un procesode re-pensamiento profundo y colectivo de asuntos,o “re-generación”. El texto completo de estas presen-taciones y las discusiones que siguieron aparecen enApéndice I de este informe. De dichas discusiones yde algunos ejercicios relacionados que se hicieron congrupos pequeños, identificamos una serie de retos eneste trabajo:

■ Retos de credibilidad, legitimidad, representación–quién decide lo siguiente:

– ¿Quiénes participarán?– ¿A quiénes se escuchará?

Participante del taller

Surgió de forma muy clara que cuando hayestructuras muy consolidadas en el diálogo parapasar de un diálogo de posiciones a un diálogode intereses, es sumamente útil un “shock” emo-tivo. Yo participé en un grupo que contó cuatrocasos en los cuales esa descarga emotiva produjola modificación de posiciones hacia intereses.

Historiadora del tallerEn esta discusión, no tratamos explícitamentesobre la conexión entre la calidad de la experien-cia de diálogo y sus resultados concretos. La si-guiente pregunta deberá considerarse en un fu-turo: ¿bajo qué circunstancias es necesario elcambio a nivel personal en los participantes deldiálogo para que se produzca el resultado desea-do? Otra pregunta pendiente que se relacionacon las definiciones es: ¿cómo podemos haceruna distinción significativa entre diálogo, ne-gociación, y conversación?

Participante del taller¿De qué forma una mesa de diálogo democráticoo de diálogo para la democracia hace representar,toma en cuenta o le da protagonismo a losexcluidos?, que son –en todas las sociedades queconocemos– la inmensa mayoría, llámese quecompartan un porcentaje del ingreso nacional,llámese abstencionismo en las elecciones. Enton-ces, ¿cómo lograr que en estas mesas de diálogoestén representados protagónicamente y sindemagogia los excluidos, y cómo darle a ese desi-deratum un manejo práctico?

Page 31: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

31Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

– ¿Quién convoca?– ¿Cuáles son los temas a discutir?– ¿Quién modera?– ¿Quién garantiza (y cómo) que se cumplan los

acuerdos a los que se llegó en el diálogo?■ Retos en lo que se refiere al alcance del diálogo– Crear esperanza y confianza en el proceso de diálogo

sin crear falsas expectativas en cuanto a lo que eldiálogo puede lograr.

– Mantener el compromiso de las partes interesadas.– Evitar caer en la trampa de promover un diálogo

sin fin como substituto de la ciudadanía.– Moverse de la crisis del momento a asuntos más

estructurales.■ Retos de eficacia– Asegurarse que el diálogo es el mejor instrumento

en las circunstancias.– Estar claros que el diálogo no es el objetivo, sino

de que es un medio para lograr el objetivo.– Permanecer pacientes y abiertos a redefinir el

objetivo a medida que el diálogo avanza.– Traducir la plática en acción.– Comunicar al público sobre el diálogo y sus resul-

tados de forma que ayude a transformar la realidad.

Diálogo generativo

La facilitadora Katrin Käufer contribuyó a la discusiónmetodológica con un modelo descriptivo de cuatrotipos de interacción o “cualidades de conversación”(véase la figura 2). Ella los presentó como una evo-lución, de una conversación amable pero superficial(plática amable), a una negociación (plática sin ro-deos), a un interrogatorio mutuo y pensamiento enconjunto (diálogo reflexivo), y finalmente a la crea-ción y compromiso de una visión compartida (diálogogenerativo). Käufer sugirió que en los dos últimos mo-dos de conversación, cuando las personas verdadera-mente se preguntan y escuchan unas a otras, es cuandoel cambio profundo se vuelve posible. El diálogo ge-nerativo es una experiencia poco común y no

Participante del taller¿Cómo ir de la coyuntura a la estructura? Porquetambién nosotros podemos decir que acá estamospresentes los países que estamos en el diálogode crisis y no podemos pensar en el diálogoestratégico. Pero atención, porque la raíz de losproblemas en los países latinoamericanos exigecambios estructurales. Entonces, el atender siem-pre la emergencia nos hace quedar en la superficiey nunca poder bajar a los contenidos y a los cam-bios que transformen la realidad.

Participante del taller(...) teniendo en cuenta el factor humano que esel que juega en todo esto, no cerrarnos en que alo mejor nacimos con una carga utópica, y esovaya bajando y se convierta en un elemento másde frustración sino que también haya flexibilidaden revisar los objetivos. Yo puse, por ejemplo, elcaso de Argentina, donde durante la primeraronda del diálogo con los actores, frente a quehabían muy pocos gestos de grandeza y de renun-ciamiento, uno de los de la mesa de diálogo dijo:“Bueno, en definitiva hemos llegado a la conclu-sión de que somos todos unos miserables”. Y escierto. Pero, ¿qué implica eso? No abandonar elproceso, sino tratar de ayudar a que el otro tam-bién haga una introspección y que pueda jugarsea un cambio de valores en las relaciones.

Page 32: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático32

necesaria o apropiada para todas las situaciones, perose recurre a él cuando se necesita que las personascambien algunas actitudes fundamentales y se unanpara promulgar algunos objetivos comunes. El retometodológico consiste en aprender cómo facilitar losgrupos de diálogo para lograr que pasen a esta etapacuando sea necesario.

Käufer preguntó al grupo si habían experimen-tado tal evolución hacia el diálogo generativo. JorgeTalavera comentó que él había experimentado loopuesto como observador de un proceso convocadopor la Conferencia Episcopal en Paraguay para tratarsobre la corrupción y la reforma económica. Cada sectorrepresentado llegó y expresó su propia posición. Todosrespetaron las reglas de comportamiento, no huboconflictos –y ninguna reforma surgió de ese proceso.

Bernardo Arévalo comparó el modelo con lo queél describió como un proceso de salirse de las trin-cheras. En el proyecto WSP Guatemala, muchos de losgrupos de trabajo dedicaron meses moviéndose de unaetapa de amable desconfianza mutua hacia una etapade compartir una identidad común y una facilidad dediálogo que hizo posible terminar las cosas rápida-mente. Mientras que al inicio apenas podían sosteneruna conversación durante algunas pocas horas, al finalestaban tomando retiros de dos días –algunos de loscuales “fueron extremadamente duros y extremada-mente complicados, pero finalizaron en un diálogogenerativo”.

Al mismo tiempo, la presentación de Käufersuscitó algunos cuestionamientos. Uno de ellos sedirigió a la necesidad de entender las diferencias cul-turales en lo que respecta a la autoexpresión y conver-sación. Algunos participantes del taller sugirieron quepudiera ser que este modelo no encaje en todas lasculturas, por ejemplo, en algunas culturas asiáticas eindígenas latinoamericanas, para las que “la pláticasin rodeos” no es un concepto apropiado. Käufer enfa-tizó que este modelo no pretende ser rígido y mecani-cista. Más bien, su propósito es dar nombre a procesossociales intangibles y a menudo invisibles, y de esemodo hacerlos visibles y sujetos a discusión y análisis

Jorge TalaveraSe le dio el nombre de diálogo porque fue unainstancia de escucha pero realmente no se generó(para usar el término) ninguna acción, ningunapropuesta en donde estén implicadas ocomprometidas las partes. Y lo esclarecedor deeste tipo de enfoque es que después la entidadconvocante reclamó y dijo: “Bueno, ahora se acabóel diálogo porque nadie se compromete”. Perorealmente no fue un compromiso lo que se pidió;se pidió una opinión, y la gente dio su opinión. Yése es para mí un ejemplo de cómo muchas vecesse convoca a algo que llamamos procesos de diá-logo, pero en el fondo no son sino consultas novinculantes y espacios de conversación ciudadanaque son útiles, pero son útiles como iniciacionesde procesos.

Bernardo ArévaloEn el caso de los grupos de trabajo estaba refle-xionado que sí, efectivamente, el proceso que seha visto es lo que nosotros llamamos el procesode desatrincheramiento, tal vez por el tema queestábamos viendo donde la gente los primerosmeses que se sentaba a la mesa hablaba desdesu trinchera con educación y cautela pero, sobretodo, con desconfianza, y realmente no con mu-cho interés de tratar de salir y encontrar un caminocomún. Y, al final, terminaban en la posibilidadde alcanzar propuestas concretas, etc, etc.

Participante del tallerPor lo menos en América Latina (...) hay varios delos idiomas autóctonos que tiene el continenteamericano, donde simplemente el sí y el no, noexisten. Nadie te va a contestar una pregunta conun sí o no, sino “veremos compañerito”. Entonces,creo que quizá para esta cultura en que nosmovemos aquí faltaría como otra fase que esprimero develar los valores que hay detrás de laspláticas. A veces los juegos no se hacen en pre-sencia. Se hacen después, antes, fuera. Y a veces

Page 33: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

33Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

–un paso necesario para desarrollar metodologías dediálogo democrático.

Algunos otros participantes hablaron de “dosagendas” en el taller: la agenda de los facilitadorespara hacer avanzar el concepto de diálogo generativoy comprender cómo lograrlo; y la agenda de las per-sonas que están comprometidas con tratar de utilizarel diálogo en sus países y necesitan tratar con los pro-blemas concretos que hacen esto difícil.

los gestos, la semiótica es más importante que lasemántica. Y yo creo que ahí hay todo un mundocon el que puedes llegar al diálogo generativo sinhaber levantado la voz ni siquiera un minuto.

Historiadora del tallerÉstos constituyen asuntos importantes queseguramente requerirán una discusión más a fon-do. Si el grupo decide continuar trabajando coneste modelo, podríamos comenzar considerandosi modificar o ampliar las cuatro categorías deKäufer, a fin de desarrollar un entendimiento másmatizado y culturalmente sólido sobre la formaen que los grupos se mueven hacia etapas másprofundas de conversación.

Participante del taller

Una sugerencia que surgió para irla trabajandodurante este tiempo es cómo facilitar laconvergencia de dos agendas que parecen estarfuncionando por momentos en paralelo. Una, lade los gestores de la reunión que nos están propo-niendo una muy interesante concepción de diálo-go que termina en diálogo generativo y requierede la suspensión de diferencias, de barreras,incluso de determinado tipo de hechos fácticos;y la otra, una agenda que surge particularmentede quienes están envueltos como actores en losprocesos de diálogo y tiene que ver mucho máscon los hechos concretos que podrían impedir lafacilitación de este diálogo.

Page 34: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático34

Historiadora del tallerEsta inquietud nuevamente apunta hacia la necesidadde que el grupo decida si este modelo en particular yel concepto de diálogo generativo son valiosos. Si loson, ¿cómo podemos utilizarlos efectivamente paraavanzar?; y en caso contrario, ¿necesitamos desa-rrollar un marco conceptual y vocabulario alterna-tivos? De forma más general, esta observación apuntaa la necesidad de integrar nuestra discusión sobreasuntos complejos, altamente políticos y específicos

➞ Presencia, flujo➞ El tiempo corre más lentamente➞ Se abre el espacio➞ Las fronteras colapsan➞ Escuchando desde el futuro superior➞ “Increíblemente efectivo”➞ Generación de reglas

➞ Interrogación➞ Considerando otros puntos de vista➞ Escuchando con empatía (escuchando desde dentro del otro yo)➞ El otro como uno➞ Reflexión de reglas

➞ Descarga➞ Amable, cauteloso➞ Escuchar=proyectar➞ Promulgación de reglas

➞ Debate, choque➞ Yo soy mi punto de vista➞ Escuchar=recargar➞ El otro como objetivo➞ Revelación de reglas

Primacíadel todo

Primaciade las partes

Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1

Diálogo generativo Diálogo reflexivo

Plática amable Plática sin rodeos

Promulgando futuros emergentes

Re-promulgando patrones del pasado

al contexto relacionados con el inicio, organización yseguimiento en un proceso de diálogo entre múltiplespartes interesadas, con nuestro análisis sobre lo que pasaadentro del diálogo en sí para hacerlo más o menosproductivo. El poder desarrollar conocimiento útil sobrelo que funciona en diferentes situaciones requeriráentender estas dos dimensiones y la forma en que encajanentre sí.

Page 35: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

35Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Problemas prácticos y solucionespropuestas

Uno de los objetivos de mayor importancia del proyec-to fue brindar la oportunidad de consultas entre cole-gas sobre problemas prácticos que las personas se en-cuentran enfrentando en sus esfuerzos de diálogo.Gran parte de esta actividad tuvo lugar informalmentey fuera de las sesiones de taller, pero en una de lassesiones tuvo un carácter más formal. Personas indi-viduales o en equipos plantearon un problema apre-miante, y los grupos consultores se reunieron espontá-neamente a su alrededor para formular preguntas,escuchar y hacer sugerencias. Lo que sigue a continua-ción es una breve exposición del problema y el informesobre la consultoría, que tuvo lugar “extraoficial-mente.”

Diálogo argentino produjo un documento descri-biendo un posible camino de transición social, econó-mica y política, enmarcado como una sugerencia alos partidos políticos y bloques parlamentarios. El go-bierno conoce este documento. La cuestión prácticaes cómo garantizar que los bloques parlamentarios sevuelvan parte de la solución y no bloqueen estatransición, que se basa en un “consenso ciudadano.”

El proceso consultivo se enfocó en dos puntos.1) El plan de transición propuesto por diálogo argen-tino propuso que el actual Congreso haga cambios yluego “se vayan”. Ésta no fue la mejor forma de subira bordo al bloque parlamentario. Si el diálogo pretendeevitar competir con instituciones existentes, debe tra-bajar con ellas. 2) La comunidad internacional quie-re darle un castigo ejemplar a Argentina por incum-plir con su deuda. Existe la necesidad inmediata decrear una mejor imagen pública de Argentina paragenerar un contexto más constructivo en el cual elpaís pueda avanzar.

En Venezuela, la situación es tan tensa que elvicepresidente ha dicho que, “sin diálogo, habrá unaguerra civil”. El gobierno ha iniciado un diálogo quese encuentra en marcha. La pregunta es: ¿cómo puede

Participante del grupo de Argentina

En el caso argentino la comunidad internacionalquiere hacer un escarnio, quiere hacer un ejem-plo de país que no paga la deuda, que no res-ponde a sus compromisos para demostrar que éseno es el camino. Quizá habría que equilibrar lavisión tan negativa que se tiene de Argentinaconstruyendo un grupo de amigos, personalida-des, ex presidentes, o países, que ayudaran atener una visión un poco más benévola y másconstructiva que permita realmente ayudarle alpaís a salir por su cuenta y con sus propios prin-cipios de la crisis.

Page 36: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático36

Naciones Unidas contribuir y apoyar al proceso dediálogo?

El equipo venezolano descubrió que las preguntasplanteadas por sus “consultores” los ayudaron a des-cubrir sus propias respuestas a su pregunta. Invitarona los consultores a visitar Venezuela para poder con-versar más al respecto.

En Bahamas se ha estado reuniendo un grupodesde 1997 para intentar arrancar un proyecto de diá-logo cívico, pero ha sido difícil atraer y mantener laatención de las personas. Las metas son contar conun grupo diverso de partes interesadas y, particular-mente, incorporar gente joven a la discusión. “¿Cómose atrae la atención de un país para que tome en serioun proceso donde, a excepción de [las secuelas del]11 de septiembre, no se tiene realmente ningún asuntoeconómico serio, aun cuando existen ciertos proble-mas sistémicos profundos en el país relacionados coneducación, salud y crimen?”

Los consultores aconsejaron a Bahamas sobre dosasuntos: 1) construir un mapa sociológico que sirvade guía para decidir cuáles grupos necesitan estar re-presentados en el proceso de diálogo; 2) cómo compro-meter al gobierno y evitar que se adueñe del proceso.

En Colombia, el grupo promotor del diálogobusca encontrar una manera de llegar a las diferentesentidades que parece van camino hacia un conflictomayor, de forma que el conflicto no los deje com-pletamente ciegos al futuro. Este grupo tambiénquiere realizar algunos ejercicios de diálogo dentrode sectores particulares, aquellos que jugarán unpapel decisivo en determinar si habrá una realinea-ción de fuerzas, posiblemente violenta, o una guerrasin fin.

Los consultores presentaron algunas sugerenciasinnovadoras para saber cómo comunicarse con lagente colombiana, por ejemplo, sobre el riesgo quecorre el país de quedar completamente marginado enla comunidad internacional. También aconsejaronalgunos procesos reducidos y oportunos de diálogo.Aconsejaron nunca abandonar ese tipo de proceso,incluso cuando haya diálogos mayores que permitana las fuerzas y organizaciones pensar sobre el futuro.

Participante del grupo de BahamasEs como si quisiéramos bailar con ellos. Desea-mos reconocer su rol de liderazgo en su país, perono queremos intimar con ellos.

Participante del grupo de ColombiaAlguien señalaba que tal como la gran valla queestá cercana al área de los moteles aquí en ciudadde Guatemala que dice: “No cometerás adulterio”deben generarse grandes ideas sobre la sociedadcolombiana que conmuevan estas circunstanciasa que nos vamos a ver sometidos muy pron-tamente.

Historiadora del tallerParte del diseño del proceso de creación colec-tiva de conocimiento es montar algunos experi-mentos de acción a realizarse entre taller y taller.Seremos más explícitos sobre esto en talleresfuturos pero mientras tanto, tal vez podamos con-siderar estas sugerencias como experimentospropuestos de acción y dar seguimiento a los resu-ltados en el siguiente taller.

Page 37: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

37Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Caja de herramientas para el diálogoentre múltiples partes interesadas

Una de las metas de nuestro esfuerzo de creación co-lectiva de conocimiento es desarrollar una “caja deherramientas” para el diálogo entre múltiples partesinteresadas –una serie de metodologías y prácticasútiles que estén probadas y bien entendidas. Unaposible herramienta de este tipo surgió de este taller.Consiste en la práctica de mapear las relaciones depoder o las relaciones sociológicas que definen elcontexto particular para una iniciativa de diálogo. Enel taller, más de una vez los participantes reafirmaronque es esencial tener en la mesa a todos los partidosclave. Otra meta importante es incluir a todas las voces,especialmente aquéllas que no se escuchan a menudo.El adoptar la disciplina de mapear todas las fuerzas ysus interrelaciones puede ser una forma sencilla yconfiable de garantizar que estos criterios se cumplan.

Participante del tallerEs necesario reconocer e identificar que todo diá-logo trata de una cuestión de poder, de correlaciónde fuerzas y su transformación. Es decir, lo primero[criterio fundamental para diseñar un proceso dediálogo] es tener un mapa de esta correlación defuerzas.

Page 38: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 39: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

39Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

En este taller había dos fuertes trasfondos de senti-mientos en conflicto: angustia y esperanza. La angustiaprovenía de un reconocimiento colectivo de la magni-tud de los retos que enfrentan las democracias de laregión –incluyendo tanto la complejidad única de cadasituación nacional, como la “dimensión geopolítica”que es contexto para todas. Emergieron muchas defi-ciencias del enfoque de diálogo:

■ Los diálogos cívicos son paliativos no son solucio-nes; no cambian la estructura de las cosas.

■ Toman mucho tiempo.■ Pueden generar falsas expectativas.■ Pueden ser tomados como rehén por “los que

detentan el poder”.■ Los diálogos están bien, pero en medio de una guerra

civil, ¿qué sucede entre un diálogo y el siguiente?

Al mismo tiempo, había mucha esperanza en lareunión. Esto pareció basarse, en parte, en las expe-riencias personales de diálogo que las personas compar-tieron con el grupo, por ejemplo, en el ejercicio de “lamejor experiencia de diálogo”. La gente parecía estartrayendo al taller un fuerte sentimiento del potencialque aún está por realizarse en el enfoque de diálogo.

Sin embargo, la mayor fuente de esperanza fuela conciencia colectiva de una emergente red de per-sonas comprometidas con el trabajo de diálogo. Unparticipante habló sobre un nuevo campo de prácticaprofesional, emergiendo globalmente, para haceravanzar la práctica de soluciones colaborativas paraasuntos de equidad, justicia, sostenibilidad económicay ambiental. Una idea que surgió del ejercicio de con-sultoría fue conformar un equipo pequeño de personasde la red que pudiera jugar este papel de consultoría

Conclusión

Participante del tallerUno viene a este tipo de encuentros tal vez sinesa angustia existencial con la que yo siento quevoy a salir de lo que se ha planteado acá. No sonsituaciones sencillas lo que está pasando en laArgentina, lo que se está planteando en el Perú,Venezuela, de lo que uno oye. Son situacionesrealmente intensas para las que hay una absolutainsuficiencia de instrumentos para atenderlas. Yen ese contexto de la insuficiencia, el aporte deestos diálogos cívicos es como hacer pipí en elmar: no le cambia la salinidad al agua absoluta-mente nada frente a lo que estamos planteando.Y no es solamente la insuficiencia de los instru-mentos sino la cortedad de los tiempos paraactuar frente a lo que pudieran ser las consecuen-cias de que la situación continúe.

Page 40: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático40

en forma continua. De hecho, el equipo venezolanoinvitó a algunos de sus consultores a visitar Venezuelapara continuar con su papel de ayuda. Los partici-pantes de Jamaica y Bahamas empezaron a discutirun proyecto conjunto de diálogo sobre asuntos comu-nes. Y, en comunicaciones vía correo electrónicodurante los días que siguieron justo al taller, muchaspersonas plantearon su intención de mantener la redfuncionando.

La sesión final del taller produjo algunas sugeren-cias específicas sobre cómo hacer eso y sobre la sus-tancia del trabajo de la red a poner en marcha:

■ Crear una página web para la red como un sitiopara preguntas y respuestas, así como para enviaractualizaciones de los proyectos sobre los queplaticamos en el taller, de forma que no nos perda-mos la pista ni el entusiasmo.

■ Colocar artículos relacionados con el diálogodemocrático y documentos de proyecto en el sitioweb del PNUD para que sirva como un recurso parala red.

■ Conectarse con el Instituto de Gobernabilidad deBarcelona del PNUD.

■ Intercambiar ideas e información antes del siguientetaller sobre cómo la gente está manejando el asuntode la comunicación con el público.

■ Organizarse en grupos de subpráctica, por ejemplo,en diálogo cívico, escenarios cívicos, goberna-bilidad.

■ Reconocer que la red está compuesta por tres gruposdistintos: facilitadores de procesos de diálogo;actores en los procesos de diálogo; consultoresexpertos. Estos grupos no deben organizarse a símismos de forma jerárquica sino horizontalmente,con libre interacción.

■ Participar en la red como individuos, no como repre-sentantes de nuestras organizaciones.

■ Cada uno contribuya cada mes, más o menos, conun informe de noticias, preguntas e ideas que surjande su propio trabajo (requiere alguna coordinacióncentral y síntesis).

Participante del tallerEl día de ayer se presentó el caso argentino. Y,para los que tenemos una ignorancia enciclo-pédica sobre la situación de Argentina, lo que sepresentó era insuficiente para conocer el caso.Pero en una reunión de 20 minutos se hicieronsiete preguntas por parte de cinco personas quepermitían en un período relativamente corto detiempo profundizar en un caso del cual uno eraabsolutamente ignorante. Entonces, este tipo deencuentro tiene un valor incalculable en la medidaefectivamente en que no somos grupos sino quesomos red, y a mí se me hace cada vez más clarala diferencia entre lo que es un grupo de genteque se junta y lo que es una red que actúa.

Page 41: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

41Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ Encargar documentos sobre importantes tópicosteórico-conceptuales para suplementar y apoyar lostalleres.

■ Profundizar en los casos, incluyendo algunos casosde fuera de la región.

■ Analizar nuestros propios casos en términos de latipología emergente y compartir esto con la red.

La correspondencia electrónica de la red despuésdel taller aparece en Apéndice II de este informe.

Participantes del taller

Argentina

Carmelo AnguloRepresentante ResidentePNUD-Buenos Aires

Juan Pablo CafieroVicejefe del Gabinete

Cristina CalvoCoordinadora generalCaritas Argentina

Enrique OliveraPresidente, Banco Nación

Bahamas

Roosevelt Finlayson

Bolivia

Hörst Grebe LópezInstituto Prisma

Participante del tallerEn la idea de ir generando conocimiento, a mí meparece que si vinculamos el conocimiento teóricocon lo que hay de la crisis de lo público y las ma-neras de resolución de lo público, así como lasdiferentes tipologías, desmembramiento de lopúblico (que están en este momento por ciertoen las redes de Internet), ese cruce con estas ex-periencias concretas podría tener un nivel deriqueza enorme y llegar a la conclusión de que loque estamos llamando diálogo cívico no se reduceúnica y exclusivamente a conversaciones endonde hay una serie de actores involucrados, sinoque hay una serie de procesos totalmente diferen-tes que pueden ser de tremenda utilidad para losproblemas concretos. Entonces, yo sí creo quenecesitamos por lo menos encontrar esa franja deconocimiento en el ámbito de las ciencias políti-cas, en el ámbito de la gestión pública, en el ámbi-to de la administración pública, que es conoci-miento absolutamente aplicable a las situacionescon las que estamos trabajando en este momentoy no tanto teorizar o hacer una práctica reflexivasobre el diálogo sino subir el nivel sobre lo queestamos reflexionando y bajar al diálogo comoinstrumento, sea éste como instrumento estraté-gico, como instrumento coyuntural o como elinstrumento filosófico, la recuperación de la deli-beración a nivel social.

Page 42: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático42

Herbert MüllerMuller & Asociados

Colombia

Moritz AkermanPeriodista

Guatemala

Bernardo ArévaloDirector Regional para América LatinaWSP Internacional

Alfredo de LeónSecretario técnico, Futuro Democrático

Ricardo SteinDirector ejecutivoFundación SOROS de Guatemala

Raquel ZelayaSecretaria ejecutivaAsociación de Investigación y Estudios Sociales

Jamaica

Cheryl GopaulPNUD

Especialista en Políticas-Gobernabilidad

Kenneth Wilson

Paraguay

Milda RivarolaGrupo Promotor de Visión ParaguayFundación en Alianza

Page 43: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

43Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Jorge TalaveraDirector de Visión ParaguayFundación en Alianza

Perú

Max HernándezCo-director, Agenda PerúComité Consultivo, Transparencia

Venezuela

Nelson MerentesMinistro de Ciencia y Tecnología yMinistro de Finanzas

Antonio MolpeceresRepresentante ResidentePNUD Venezuela

PNUD

Elena Díez PintoAsesora técnica principal, Diálogo DemocráticoPNUD Guatemala

Francesca JessupPNUD El Salvador

Elena MartínezDirectora, Dirección Regional del PNUD para AméricaLatina y el Caribe

Patricia O´ConnorGerente de Asuntos EspecialesPNUD Guatemala

Andrew RussellAsesor, Gestión y Desarrollo de PolíticasDirección Regional del PNUD para América Latina yel Caribe

Page 44: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático44

Eric ScheyeAsesor, Prevención y Recuperación de CrisisPNUD Nueva York

Otros

Diego AchardConsultor para el proyecto del PNUD, “Desarrollo de-mocrático en América Latina: estatus, percepciónciudadana, indicadores y agenda”

Adam KahaneGeneron Consulting

Thomas RautenbergVicepresidente, Estrategia y Desarrollo EmpresarialState of the Word Forum

Víctor ValleDecano de Administración AcadémicaUniversidad para la Paz

Matthias StiefelDirector ejecutivoWSP Internacional

David WhittleseyDirector ejecutivo de operacionesWSP Internacional

Facilitadores

Katrin KäuferMassachusetts Institute of TechnologySociety for Organizational Learning

Bettye PruittSociety for Organizational Learning

Page 45: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Segundo taller deaprendizaje de diálogodemocrático

por BETTYE PRUITT

Gamboa Rainforest Resort, Panamá2 al 4 de diciembre de 2002

Page 46: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 47: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

47Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Introducción

Esta reunión fue la segunda en una serie de talleres deaprendizaje de diálogo democrático auspiciados porel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Dirección Regional para América Latina y elCaribe (DRALC).

Este taller reunió a un grupo focal de 25 profe-sionales del diálogo, en representación de siete paíseslatinoamericanos y las Filipinas (ver la lista de partici-pantes). El propósito principal de este informe es apo-yar a los profesionales asistentes al taller en el esfuerzocolectivo de construir una mejor comprensión del diá-logo multiactores como herramienta para abordarasuntos de urgencia nacional y fortalecer la goberna-bilidad democrática en la región. Se basa en el reportedel primer taller de aprendizaje, llevado a cabo en An-tigua Guatemala en mayo de 2002, el cual se encuen-tra disponible en la red en www.undp.org/rblac/dd.

La perspectiva del PNUD

Freddy Justiniano, director del Programa Regional,enmarcó el inicio del taller con una exposición sobreel propósito de la DRALC de promover el diálogo demo-crático en la región.

Dentro de la meta primordial de desarrollo delUNDP DRALC ha definidos tres áreas de énfasis estraté-gico: equidad y reducción de la pobreza, desarrolloambientalmente sostenible y gobernabilidad democrá-tica. En específico, la meta en el área de gobernabi-lidad es ayudar a que los gobiernos democráticamenteelectos sean más efectivos y más responsables antesus ciudadanos. La iniciativa de diálogo es parte deesta agenda, que también incluye un informe sobre el

Page 48: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático48

estado de la democracia en Latinoamérica y un pro-yecto para desarrollar una serie de indicadores queposibiliten la evaluación cuantitativa de la goberna-bilidad, ambos previstos para 2003.

Justiniano señaló que durante más de quince añosel PNUD ha tenido un papel prominente en Latino-américa como partidario de la reforma del Estado.Empezó promoviendo el diálogo como herramientaen ese ámbito a finales de los 90, en tres países con-siderados “en transición”: Guatemala, Colombia yHaití.

Ahora la situación en la región es bastante dife-rente, con muchos países “en transición” –Venezuela,Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua. En estospaíses la transición no es, como antes, un proceso deemerger de una confrontación armada. Más bien esun proceso de deterioro de condiciones económicas y so-ciales que tiene lugar en un contexto global de desigualdadcreciente, tanto entre los países del mundo como dentrode ellos. El común denominador en estas crisis nacio-nales recientes, según sugiere Justiniano, es la exclu-sión –la exclusión de un segmento sustancial de lasociedad de los sistemas político y económico– y lasdisfunciones que ocasiona dicha exclusión.

Nuevo reto para el PNUD

Este problema de la exclusión en gobiernosdemocráticos presenta un nuevo reto para la ONU,que está acostumbrada a funcionar en un contextomulti-estado, pero no en un contexto que reúne ac-tores estatales y no estatales. Estos actores noestatales típicamente carecen de los medios y lacredibilidad para convocar a diálogos que seríanvistos tanto neutrales como significativos en tér-minos de políticas. El PNUD ha llegado a considerarque tiene la obligación en la región de usar su poderde convocatoria para promover el “diálogo demo-crático”, es decir, un diálogo en el que haya aperturadel gobierno para escuchar y tomar en cuenta alespectro completo de voces en la sociedad.

Freddy JustinianoLa exclusión es creciente en América Latina, y unhecho empírico muy claro es el antepenúltimoInforme de Desarrollo Humano, que muestra laregión latinoamericana con crecimientos similaresa los de Asia, pero con una distribución cada vezpeor del ingreso y de los beneficios del creci-miento económico.

Page 49: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

49Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Habiendo trabajado en el gobierno, Justinianoreconoció lo difícil que será el hacer operacional elconcepto de diálogo democrático, de manera que enrealidad tenga un impacto en áreas claves, tales comolos presupuestos, donde el Ejecutivo está acostum-brado a actuar independientemente en gran medida.

Aun así, en el actual estado de crisis, hoy másque nunca es urgente avanzar en este trabajo –de ahíla urgencia de los talleres de aprendizaje y la red deprofesionales del diálogo que se construye alrededorde ellos.

Los talleres también son una vía para construiralianzas con otras entidades que trabajan en esta área –por ejemplo, la Organización de Estados Americanos(OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)–,así como para recopilar y aprender de la rica experienciade diálogo en Latinoamérica. A través de este esfuerzo,se comprende que hay muchos tipos diferentes de diá-logo. El desarrollar una tipología nos ayudará a enten-der las diferentes y ser más capaces de determinar quéabordaje es recomendable para un contexto en par-ticular.

Entre esta muestra de tipos de diálogo, sin embar-go, el PNUD necesita establecerse un rol claramentereconocido –uno que debe involucrar el trabajar a tra-vés de los gobiernos– si bien puede que no todos sussocios apoyen este abordaje. Para establecer este rol,el PNUD enfrenta dos retos inmediatos. Primero, a lavez que trabaja con gobiernos, también debe persuadir alos mismos de aceptar que igualmente se trabaja con actoresno gubernamentales. Y, segundo, debe probar a todos losactores que el esfuerzo es valioso.

El poder de convocatoria de la ONU es grande,pero no tendrá mucho efecto si el propósito de reunirseno parece valioso.

Las experiencias de diálogo multiactores enLatinoamérica indican que éste es un buen “producto”—el PNUD ahora necesita ponerlo en un empaque quehaga que los actores políticos lo quieran usar en suspaíses.

El proyecto regional de diálogo democrático estádiseñado para ayudar al PNUD a desarrollar su producto

JustinianoTenemos que ser muy honestos respecto a lo quepodemos contribuir. Las Naciones Unidas lo estodo y puede ser nada. La bandera de NacionesUnidas es un mecanismo importante paraconcertar, para dialogar, para convocar, para ga-rantizar la neutralidad, pero uno puede garantizarla neutralidad, la capacidad de convocatoria, enla medida en que tenga un producto que le inte-rese a la gente. (...) Como un supermercado, pue-den tener una caparazón interesante que atraigaa todos, pero si dentro no hay los productos quea nosotros nos interesa, inmediatamente vamosabandonar el lugar.

Page 50: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático50

en una variedad de maneras. Los talleres de aprendizajemejorarán su capacidad de proporcionar asesoría técnicaa través de una mayor familiaridad y comprensión delos diferentes tipos de diálogo y lo que se puede lograrcon ellos. Además, a través de los talleres y otras acti-vidades, el PNUD está construyendo una red de expertos–que incluye a las personas que participan así como alas grandes redes e instituciones de las que son parte–, a la que pueda recurrir para asesoría y facilitación deprocesos de diálogo, así como para apoyar en dar segui-miento a iniciativas que surgen de los diálogos. Final-mente, está creando una red que puede constituir unaforma de participar sobre la marcha en el desarrollo alargo plazo del campo del diálogo democrático.

Page 51: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

51Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

La primera instrucción en el taller fue invitar a losparticipantes a empezar a conocerse unos a otros y aexponer los asuntos que les trajeron a Panamá. Engrupos pequeños se presentaron y compartieron susexpectativas sobre el taller y las preguntas que traíanconsigo. A continuación algunos de los pensamientosy preguntas que los participantes compartieron en ladiscusión plenaria:

■ ¿Cómo podemos llevar los procesos de diálogo auna mayor escala, y cómo los podemos usar paraefectuar una transformación social a gran escala?

■ Al parecer, sabemos cómo utilizar el diálogo paraun cambio gradual. ¿Cómo podemos provocar elcambio rápidamente en una situación de crisis?

■ ¿Cuál es la relación entre diálogo y poder?■ ¿Cuál es la relación entre diálogo y democracia?

¿Debe ser de alta calidad la democracia en un paíspara que el diálogo sea fructífero?

■ ¿Puede utilizarse el diálogo para prevenir una crisis?■ ¿Qué se necesita para que los ciudadanos reconozcan

como legítimo un proceso de diálogo?■ ¿Cómo pasamos de pláticas e ideas a la acción?■ ¿Cómo podemos hacer que un proceso de diálogo

sea sostenible?■ ¿Cuándo debemos iniciar un diálogo, y cuándo debe-

ría finalizar?■ ¿Cómo podemos desarrollar el diálogo como una

capacidad, no sólo para los expertos, sino comouna nueva manera de ejercer política participativa?

■ ¿Podemos distinguir diferentes tipos de diálogos conbase en si son utilizados para reconciliación en unasociedad polarizada, para negociación entre inte-reses en competencia, o para tomar acción paraabordar las necesidades de la población?

Preguntas de apertura

Jorge TalaveraYo no sé si todas las preguntas van a ser res-pondidas en este taller, pero yo no sé si ustedesse acuerdan del mayor francés en el ’68, aquelgraffiti que decía: “cuando nos aprendimos lasrespuestas nos cambiaron las preguntas”. Yotengo un profesor al cual respeto mucho y siempredice: lo importante no son las respuestas –lo im-portante son las preguntas porque ellas son lasdetonadoras del aprendizaje.

Participantes del tallerMi pregunta es realmente entender cómo pasardel diálogo a la acción –qué tipo de rutas, quétipo de obstáculos, qué tipo de desafíos, qué tipode oportunidades puede uno por lo menos preveren el camino– y cómo hacer esa transición, queyo creo que es uno de los aspectos que com-partimos todos los países... ¿Cómo hacer que losresultados de los diálogos sea vinculantes y seansostenibles en el largo plazo?

Mi pregunta es si estamos dispuestos realmentea poner el dedo en la llaga de los problemas quetenemos todos en América Latina para querealmente evitemos las crisis o se profundicen lascrisis.

Page 52: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático52

■ Recurrimos al diálogo porque algo no está funcio-nando en la democracia, así que la pregunta másprofunda es ¿cómo lograr que se relacionen lospartidos políticos con la sociedad civil, de maneraque juntos puedan asegurar el bien común?

■ Hemos discutido el diálogo principalmente comoun complemento a la democracia participativa.¿Puede también ser una alternativa?

■ ¿Por qué estamos teniendo estos diálogos democrá-ticos? Es decir, ¿hay una necesidad intrínseca dediálogo en la democracia, o estamos en un puntoen la historia donde hay necesidad de renovar lademocracia globalmente?

■ ¿Es posible desarrollar un mapa a seguir en el diálogodemocrático que nos permita anticipar desde unprincipio qué retos y tensiones tendremos queenfrentar?

■ ¿Cómo pueden aplicarse las diferentes metodologíasde diálogo en diferentes momentos y para dife-rentes objetivos; y ¿cómo pueden contribuir a lacalidad de la democracia en un país?

■ ¿Cuál es la relevancia de la intervención del PNUD

para apoyar el diálogo en Latinoamérica?

Si tuviéramos institucionalidad democráticaplenamente funcional estos ejercicios de diálogoserían innecesarios porque las instituciones loscanalizarían normalmente; partiendo de ese su-puesto, entonces la pregunta es ¿cómo lograr queestos esfuerzos de diálogo fortalezcan esa institu-cionalidad democrática?

Mi interés particular es entender el diálogo comouna suerte de institución temporal de aprendizaje.Es decir, ocurre cuando estamos participando enel diálogo con nuestras propias percepciones, connuestras propias maneras de concebir lo que esta-mos esperando y ¿en qué manera esto puedeayudarnos a producir cambios dentro de noso-tros?

Page 53: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

53Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Cuatro presentaciones proporcionaron materia primapara el taller: dos estudios de caso de diálogos a nivelnacional: Panamá y las Filipinas; un estudio de la rela-ción entre diálogo e instituciones democráticas a partirde la teoría de ciencias políticas; y una reflexión sobrenuestras propias dinámicas de taller y lo que nos pue-den enseñar acerca del diálogo. Seguidamente hay unbreve resumen de las presentaciones y las discusionesque éstas provocaron. Para mayor información sobreestos temas, el apéndice de este informe incluye lostrabajos preparados con anterioridad al taller para lasprimeras tres presentaciones y una transcripción dela cuarta.

I. Bambito:un diálogo poscrisis en un país“políticamente inmaduro”

Tres presentadores compartieron su perspectiva sobrela historia de Bambito. Primero, Carlos Abadía hablóde su experiencia con muchos diálogos en Panamá, co-menzando con Bambito I en agosto de 1993. Abadíafue un líder de la oposición a la dictadura militar deManuel Noriega. Luego de la invasión de los EstadosUnidos que depuso a Noriega en 1989, fue Ministro deSalud Adjunto en el primer gobierno electo democráti-camente.

Abadía describe Bambito como un diálogo pos-crisis en un país “políticamente inmaduro” con unademocracia nueva y frágil. El país estaba profunda-mente polarizado y, pensaban muchos, en una posiciónde gran riesgo: si los panameños no se gobernaban así mismos efectivamente, había el peligro de una inter-

Cuatro presentaciones

Carlos AbadíaNosotros los panameños veníamos de 20 años dedictadura muy traumatizante y antes habíanpasado unos 40 años de una democracia muydistorsionada también (...)después de un traumade una invasión, llegamos a un gobierno demo-crático en todo un país destruido física y moral-mente (...) Nosotros hicimos un diálogo poscrisisporque lastimosamente no pudimos hacer undiálogo ni precrisis ni durante la crisis, nos costóuna invasión.

Yo creo que esto, ese Bambito I, nos enseñó atodos a pesar de las diferencias que teníamos, queteníamos que pensar en algo Panamá. Dejarnosde nuestras inquietudes personales, de nuestroegoísmo partidista y pensar que el resultado finalno beneficiaba al gobierno o al partido A o elpartido B, sino al país.

Page 54: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático54

vención posterior de los Estados Unidos. El diálogoauspiciado por el PNUD en Bambito, en la provinciade Chiriquí, les permitió evitar ese efecto indeseable.Abadía citó a un participante en el diálogo: “Esta vez,el PNUD llegó primero que los cascos azules”. Losresultados exitosos de Bambito también aseguraronque Panamá obtendría el control del canal de Panamáy la zona del canal a finales de 1999, como se habíaacordado en un tratado firmado por los presidentesCarter y Torrijos en 1977.

Para facilitar el diálogo, el PNUD trajo a dos perso-nas ajenas muy respetadas: Belisario Betancourt, expresidente de Colombia, y José María Sanguinetti, expresidente de Uruguay. Cuando los participantes llega-ron a Bambito, la atmósfera estaba tensa. Dos de losparticipantes más prominentes, el vicepresidente Ri-cardo Arias Calderón y el ex presidente Guillermo(“Billy”) Ford se negaban a hablarse. Para manejaresta hostilidad, Abadía recuerda que Betancourt pro-puso a Sanguinetti usar “la fórmula Winston Churchill”:hacer que la gente se relajara y bebieran juntos por lanoche, a fin de allanar el camino para que se hablarana la mañana siguiente. Funcionó: a las 10:30 la primeranoche, Calderón y Ford estaban cantando juntos; yla siguiente mañana el grupo tuvo progresos impor-tantes. Para el final de la reunión de dos días, el grupose había puesto de acuerdo en seis principios que cu-brían la protección de los derechos humanos, la admi-nistración del canal y el uso de grandes extensionesde tierra que habían servido como bases militares delos Estados Unidos en la zona del canal. Estos acuer-dos se convirtieron en la base para estabilizar la demo-cracia en Panamá y crear el aparato administrativoque ha manejado con éxito el canal desde el 1º. deenero de 2000.

Bambito II, en abril de 1994, se enfocó principal-mente en las elecciones próximas, llevadas a cabo el9 de mayo de 1994. La Comisión de Justicia y Paz dePanamá había solicitado a todos los candidatos polí-ticos firmar la Declaración de Santa María La Antigua–una declaración de ética política creada en mayo de1993. En la reunión de Bambito II, a la cual asistieron

Historiadora del tallerLa experiencia de Panamá desde los diálogos deBambito en 1993-1994, nos da un ejemplo de unaprogresión de diálogo poscrisis a lo que po-dríamos ver como precrisis o diálogo preventivo.

Abadía¿Qué es fácil en la vida? Yo creo que nada. Y yo creoque la experiencia nuestra [en estos diálogos] nosha enseñado lo que doctor Belisario Betancourttambién dijo en uno de los Bambitos, que el serhumano no lo salva a nadie fuera de sí sino dentrode sí mismo.

Page 55: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

55Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

la mayoría de los candidatos presidenciales, los par-ticipantes avanzaron un paso más cuando acordaronformalmente apoyar los seis principios de Bambito I eincorporarlos en sus plataformas políticas. A causa deestos acuerdos, afirmó Abadía, Panamá tuvo sus pri-meras elecciones transparentes y honestas desde 1960,y la elección y toma de posesión pacífica del poderpor parte de Ernesto Pérez Balladares, un antiguo par-tidario de Noriega, confirmaron la estabilidad de estanueva democracia.

Bambito III, en diciembre de 1994, de hecho ins-titucionalizó el diálogo como un medio para abordar“problemas de Estado” importantes y conflictivos enPanamá. Contó con la participación tanto de Balla-dares como de su opositor político más prominente,así como de diversos grupos de la sociedad civil. Desdeentonces ha habido muchos diálogos que han conti-nuado hasta el presente, tales como las discusionesactualmente en marcha sobre educación y seguridad–problemas cada vez más complejos y además difícilesde resolver.

El rol del PNUD en Bambito

El segundo presentador de los diálogos de Panamá fueEduardo Niño-Moreno, quien fuera RepresentanteResidente en Panamá a principios de los 90 y unarquitecto líder del proceso de Bambito I. Al com-partir su experiencia habló sobre las interioridades delrol del promotor de procesos de diálogo, así como delrol particular que puede tener el PNUD.

Niño-Moreno recuerda que cuando llegó a Pana-má, el potencial de su organización de contribuir esta-ba lejos de ser claro. El gobierno veía al PNUD condesdén y sospecha, la Oficina de País estaba prácti-camente en bancarrota y era un reto determinar cómoésta “podía incidir” en las necesidades de Panamá.En última instancia, la oportunidad de incidenciaparecía estar en el trabajar para superar la continuafragmentación política y polarización en el país, repre-sentada por la existencia de 18 candidatos y 17 parti-

Eduardo Niño-MorenoEl vicepresidente del país, Billy Ford, me recibiómuy amable en su despacho y me dijo, “Yo quierodarle la bienvenida a mi país, pero también quierodecirle con toda la franqueza que nosotros en migobierno no tenemos ninguna utilidad que sacarlea las Naciones Unidas, por supuesto tampoco alPNUD.” (...) Dijo que nosotros éramos estadistas,éramos altamente burocráticos y el pecado capitalmás grande que teníamos era que nosotros éra-mos una partida de comunistas.

Page 56: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático56

dos políticos planeando competir en las próximaselecciones –cada uno viendo a los demás como ene-migos.

Niño-Moreno resaltó que, al involucrarse enBambito I, no había un mapa o fórmula a seguir parasaber qué hacer. Viajó a España para aprender sobre elproceso que produjo los Pactos de la Moncloa, y hablócon Hugo Fernández Faingold, ex primer ministro deUruguay sobre su experiencia con el acuerdo socialexitoso que ayudó a ese país a pasar de la dictadura a lademocracia. Ninguna de estas otras experiencias pro-porcionó un modelo útil, ya que las circunstancias erantodas diferentes. Sin embargo, Faingold ayudó a definirqué pasos tomar en Panamá. En particular, ayudó aNiño-Moreno a concebir la idea de “hacer rondas devisitas” a los políticos, dando a cada uno de ellos laoportunidad de hablar y ser escuchados.

En general, la voluntad de un “grupo de notables”de otros países de invertir algo de su capital políticopara reunir a la gente fue un elemento crítico de éxitoen lograr que las personas participaran en el diálogo.En Bambito, Betancourt y Sanguinetti, como facilita-dores, hicieron lo necesario para que el proceso fun-cionara si tenían que servir un vaso de agua, si teníanque sentarse con la persona que estaba siendo aisladade la discusión, (si tenían que escribir un papelito,nada de ello fue planeado o predeterminado). La estra-tegia era simplemente mantener a la gente enfocadaen “políticas de Estado”, es decir, en los pocos temasclave que podían tratarse por encima de la con-frontación política.

El actuar en el momento oportuno (timing) tuvomucho que ver con el éxito de Bambito, dijo Niño-Moreno. Actuar en el momento oportuno siempre seráun reto clave para los promotores de diálogo, porejemplo, para la actual Representante Residente delPNUD en Panamá, Elizabeth Fong, en su trabajo con eldiálogo sobre la educación. Sin embargo, con un buentiming y la capacidad de movilizar recursos –como lagente notable en la región– el PNUD puede aportarsignificativamente no sólo en un diálogo poscrisis, sinotambién en el diálogo preventivo.

Hugo dijo: “Mira esto que hicimos [en Uruguay]no tiene nada que ver con acá, pero hay variascosas que sí podemos hacer, la principal que eslo que todos quieren hablar. Mientras la gente semantenga dialogando y eso, está, pero hermanomira, aquí la gente está con el fierro atrás, es muydifícil.” Entonces se recorrió un camino, se visitóa los políticos, a las figuras políticas varias veces.

Historiadora del tallerEn la discusión de este caso, los participanteshablaron sobre el mismo asunto con relación aBambito, es decir, ¿qué tan útiles pueden ser lasexperiencias pasadas de diferentes contextosnacionales, si se usan como guía para los pro-motores de diálogo? ¿Será que la realidad de lascondiciones únicas en Panamá a principios de los90 –el trauma reciente de la invasión, la amenazaconstante de los Estados Unidos siempre defondo, la oportunidad de tomar el control delcanal y reclamar la zona del canal– limita el valorde este caso como un modelo para desarrollar unabordaje en otros contextos?

Eduardo Niño-MorenoLos gobiernos tienen una caja de herramientasvarias y una de ellas es el PNUD, herramienta muypoderosa que bien utilizada, bueno, sabemos loque puede llegar a ser.

Page 57: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

57Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

El presentador final del caso Bambito fue Rolan-do Castillo, autor del estudio de caso de los diálogosde Panamá preparado para el taller. Resaltó variospuntos clave:

■ La década de diciembre de 1989 a diciembre de1999 fue un período de regeneración extraordinariaen Panamá –la refundación de un Estado medianteelecciones abiertas y transparentes, en una era de“máxima globalización” en un país con economíaabierta.

■ Un elemento clave en este proceso de regeneraciónfue la recuperación de territorio nacional –el canaly la zona del canal– lo cual restauró la soberanía delEstado y la autoestima del pueblo. Esto constituye“un punto de inflexión en la memoria colectiva.”

■ Otro elemento esencial fue el liderazgo inicial de lasélites panameñas, atribuible en gran medida a la“cultura transaccional” de un país de comercio y ser-vicios, en el cual la gente está constantemente dia-logando y negociando en el ámbito de los negocios.

Discusión plenaria

En la sesión de preguntas y respuestas luego de laspresentaciones, el grupo profundizó en el tema del casoBambito.

Como respuesta a una pregunta sobre las fuerzasexternas, Abadía y Niño-Moreno afirmaron que,aparte de la influencia negativa de la invasión, losEstados Unidos no habían tenido rol alguno en losdiálogos de Bambito. Además, mencionaron que unfactor importante para el éxito fue la exclusión de laprensa en las reuniones. El lugar de las reuniones enBambito estuvo completamente sellado, y la prensasólo recibía despachos de noticias al final de lassesiones.

Un participante en el taller proporcionó un resu-men de los seis elementos “básicos” de la experienciade Panamá. Estos elementos, sugirió, están presentesen muchas experiencias de diálogo, tanto en Lati-

Eduardo Niño-MorenoLo sabemos todos acá: vos le pones a un políticoun micrófono al frente de una cámara y le decís:“Vas a hablar para la cámara, lo más probable...”Cuando vos querés llegar a consensuar algo,tenés que juntarte sin medios.

Page 58: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático58

noamérica como alrededor del mundo, aunque nuncaexactamente en el mismo grado o de la misma forma.

1. Facilitadores externos de gran calidad humana ytrayectorias como estadistas, que pudieran llegar auna sociedad fragmentada y convencer a la gentede hablar unos con otros.

2. La habilidad para definir una agenda común –laagenda de Estado para Panamá– de la cual todospudieran apropiarse.

3. Tiempo: tanto en el sentido del timing como en elsentido de tiempo calendario. Cualquiera que seala urgencia, sugirió el participante, necesitamosentender que la tarea de transformar personas yluego transformar un país, requiere años, no meses.

4. El objetivo de refundar la república –la meta funda-mental de muchos diálogos democráticos, ya seaprecrisis, durante la crisis o poscrisis.

5. Participación de las élites, lo cual hace que los cam-bios clave se den rápidamente.

6. Manejo de los medios de comunicación.

El grupo de participantes de Argentina inquiriósobre el rol de la “cultura transaccional” de Panamá ysus implicaciones, particularmente para su país, quetiene una historia de procesos de diálogo pero no hatenido éxito en pasar de una cultura confrontativa auna de confianza y reconciliación.

P: ¿Hubo algún momento particular en el quealgo causó que las élites políticas de Panamá, profun-damente polarizadas y confrontativas, “regresaran” asu cultura transaccional subyacente? ¿O fue el cambiodemasiado lento para observarlo?

R: El cambio vino a través de enfocarse en un asuntoen el que todos podían estar de acuerdo –en el caso dePanamá, el reto de cómo administrar el canal.

P: En Argentina las élites políticas pueden sermuy transaccionales entre ellas, la división es másentre las élites y el pueblo. ¿Cuál fue la relación entrela clase política y el pueblo panameño en los diálogosde Bambito?

Participante del tallerRefundar una república no es “moco de pavo”,como diría mi abuela, nada evidente y nada fácilporque hace falta variar valores, instituciones,estilos y además personas, que no están a la vueltade la esquina, listas para ocupar puestos.

AbadíaYo creo que sí, los temas que nos unen son losque debemos llevar a la mesa, y eso nos va a hacerir superando la confrontación, y creo que eso fuelo que nos llevó de nuevo a que pudiéramosunirnos todos nosotros. Porque les repito, lafamilia panameña estaba completamente divididaentre hermanos, entre padres e hijos por lasituación política que se había vivido, y pudimossuperarla en ese aspecto.

Niño-MorenoLo que se llama, digamos “la magia Bambito”, enmi opinión no es otra cosa que realmente sentarla gente hasta que se ponga de acuerdo.

Page 59: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

59Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

R: De hecho, éste fue uno de los grandes retosde Bambito I, que incluyó líderes sindicales, gruposindígenas, empresarios, líderes de iglesias y muchosotros, además de todos los partidos políticos. El abor-daje fue aprovechar cada oportunidad para sentar juntasa personas con pasados diferentes, de manera que empe-zaran a conversar, a tratarse unos a otros con respeto, yeventualmente avanzar hacia el acuerdo.

Construcción de consensos Prediálogo

Otro participante comentó la importancia del hechode que los promotores del diálogo en Panamá se lan-zaron sin un abordaje claramente predefinido con baseen diálogos previos –“ellos abrieron el camino a lavez que transitaban por él”. Él pidió un recuento máspreciso de los procedimientos que siguieron. Comorespuesta, Niño-Moreno enfatizó la importancia deun proceso prediálogo de visitar a los líderes políticos,y dio más detalles sobre lo que ello implica.

Él (¿y Faingold?) hicieron la ronda de visitas alas oficinas o residencias de las personas, hablandocon ellos en privado, lejos de la prensa. En efecto,crearon un diálogo entre personas que no se hablaban,utilizando el método más cómodo de entrevistas indi-viduales. A través de este proceso, empezó a emergerun consenso acerca del tema del canal, que continuabasiendo de urgencia debido a la amenaza de acción porparte de los Estados Unidos. Y, para cuando se lesextendió la invitación a participar en el diálogo deBambito, tenían una lista de seis asuntos que la genteaceptaba eran de importancia nacional –asuntos quetodos estaban de acuerdo debían ser abordados porseparado de la contienda política en las eleccionespróximas. En la apertura de Bambito I, Betancourt ySanguinetti pudieron presentar esa lista de asuntoscomo un tipo de agenda preacordada.

Una pregunta que quedó sin respuesta al final deesta presentación fue si vale la pena utilizar esta técnicade entrevistas luego que el proceso de diálogo cara a caraha iniciado.

Niño-MorenoEse caminar que tomó un tiempillo (...) nos mostróque había posibilidades de ciertos acuerdos queíbamos: a éste le interesa esto, a éste le interesaesta otra cosa, pero éste dijo que no participabaporque él no se va a sentar con aquellos, cortante.Otra visita. A la siguiente visita se le informaba contodo detalle lo que ya se había podido conseguir delas reuniones con los demás. “–Fíjese que eldoctor Fulano de Tal y la señora Fulana de Tal yaaceptaron, de hecho por ahí iban a dar una llama-dita a usted” (...) para motivarlos, y Ya bueno, lovoy a pensar; el proceso de ablande fue así.

Historiadora del tallerEste proceso se parece mucho al abordaje uti-lizado por WSP-International, en el cual un equipode científicos sociales desarrolla una “nota depaís” a través de entrevistas individuales. Podríaser valioso retomar esta comparación más ade-lante y considerar si, especialmente en situacio-nes altamente polarizadas, esta técnica deberíaser vista como un primer paso esencial en unproceso de diálogo.

Page 60: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático60

También hubo curiosidad sobre exactamentecuáles fueron los seis asuntos que reunieron a la genteen Bambito. (¿Podríamos conseguir esa lista e incluirlaaquí?)

Elizabeth Fong, actual Representante Residenteen Panamá, respondió una pregunta sobre el legadode Bambito y cómo se le percibe hoy en día. Describióun compromiso continuo con el diálogo y una con-fianza continua en el rol del PNUD como promotor dediálogos, como un facilitador neutral e independiente,con credibilidad y experiencia. Fong enfatizó la im-portancia del tema del diálogo: el PNUD en Panamáha escogido sus temas cuidadosamente, enfocándoseen asuntos de importancia nacional que requierendiscusión entre diversos sectores para su solución. ElPNUD ha evitado los asuntos que podrían ser abordados“a través de resoluciones administrativas”.

II. Democracia y diálogos:teoría y práctica en Latinoamérica

En la segunda presentación, Braulia Thillet de Solór-zano, científica política y autora de Fortaleciendo lademocracia: consulta y diálogo en Guatemala (2002),aportó una perspectiva teórica a una pregunta críticaque surgió en el taller anterior: ¿cuál es la relaciónentre diálogo democrático y las instituciones estable-cidas en la democracia? ¿Compite con ellas? ¿Puedefortalecerlas? ¿Debería reemplazarlas?

La pregunta clave en cuanto a la relación entreel Estado y la sociedad en democracias representativas,dijo Thillet de Solórzano, es ¿cuánto poder retienenlos ciudadanos? En la visión clásica de Alexis deTocqueville, donde hay elecciones libres, el reino dela participación ciudadana se extiende únicamenteal acto de votar. Pero los problemas recientes enLatinoamérica han originado una reconsideración deesta visión tradicional, surgiendo la pregunta de cómolos ciudadanos pueden intervenir cuando los partidospolíticos no actúan de acuerdo con los intereses delpueblo. El movimiento para abrir nuevos espacios con

Historiadora del tallerEsta descripción está en línea con la definiciónde trabajo de diálogo democrático del PNUD, queestablece “Los asuntos que se abordan en el diá-logo democrático son transinstitucionales, dema-siado amplios para el alcance de una agencia delgobierno por sí sola”.

Page 61: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

61Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

miras a la expresión de la voluntad popular parte deesta reconsideración.

La crisis de la democracia en Latinoamérica

Un problema central de la democracia en la región esque la gente no siente que sus intereses se reflejan enlas políticas públicas. Esto es atribuible en gran partea la debilidad de los partidos políticos, argumentóSolórzano. Los partidos políticos tienen una funciónesencial en la democracia representativa, haciendoposible el organizar elecciones con una selección decandidatos para cargos públicos vinculados con losdiversos intereses en la sociedad. Entonces, la fortalezade la democracia depende de la institucionalizacióndel sistema de partidos políticos, y la falta de unsistema de partidos políticos institucionalizado “conraíces estables en la sociedad” es una de las debilidadesde la democracia en la región. Por ejemplo, en Gua-temala, los partidos surgen para una elección y luegodesaparecen, o si llegan al poder, se sostienen por untiempo y desaparecen, tras ser desplazados. Este tipode situaciones es lo que hace que el pueblo sienta queno está representado en el proceso político.

Esto es particularmente cierto en las democraciasestablecidas en lo que ha dado en llamarse “terceraola” de la era posGuerra Fría. El problema subyacentede las democracias de la tercera ola es que fueronimpuestas desde arriba, sin construir desde las basesconsenso y compromiso con los valores democráticos.La necesidad ahora en dichos países es construir tradi-ciones democráticas desde las bases hacia arriba.

Otro reto, sobre todo para las democracias de latercera ola, viene de la complejidad cada vez mayorde muchos de los asuntos que los gobiernos debenenfrentar. En algunas áreas clave de las políticaspúblicas, tales como educción y salud, por ejemplo,hay muchos actores involucrados –”redes mixtaspúblicas/privadas” que deben coordinarse a fin dealcanzar resultados de los cuales al final el Estado esresponsable. En tales áreas, el gobierno no puede elegir

Thillet de SolórzanoNo hubo un convencimiento desde abajo y unosvalores democráticos que llevaran a decir, “Bueno,éste es el sistema político que yo quiero, porqueyo quiero ciertas reglas del juego [democrático],ciertas prácticas democráticas”.

O sea, tenemos el diálogo como, por ejemplo, unametodología del ejercicio del poder sustentadoen acuerdos más amplios –no bastando entoncescomo en el pasado la legitimidad del sistemaelectoral que sugiere una representatividadmediante acuerdos electorales a través del voto.

Page 62: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático62

el abordaje tradicional y relativamente simple detomar decisiones e implementarlas. Más bien, debeorquestar un proceso de decisión no jerárquico, conmecanismos para manejar el desacuerdo y construirconsensos entre los actores. De cara a este reto, eldiálogo puede verse como un complemento necesariopara la democracia representativa.

Thillet de Solórzano señaló que las democraciasde Latinoamérica tienen elecciones y transiciones depoder pacíficas, pero persisten las dudas acerca de susostenibilidad. ¿Cuánto tiempo pueden estas demo-cracias contrarrestar el retorno del autoritarismo dadala crisis de legitimidad que surge de la incapacidad delos líderes políticos para adaptarse a nuevos sistemasy nuevas expectativas de los ciudadanos? El problemade las élites persiste en Latinoamérica: los represen-tantes electos se han convertido en élites indiferentesa los intereses de los ciudadanos. El diálogo demo-crático aborda este problema mediante proveer espa-cios donde los ciudadanos pueden expresar sus preocu-paciones e influenciar a las élites gobernantes.

El diálogo en apoyo a la democracia

Thillet de Solórzano describió varias maneras en lasque el diálogo puede coexistir con la democraciarepresentativa y fortalecerla.

■ El diálogo puede traer la aceptación de “nuevasreglas del juego” en la gobernabilidad democrática,las cuales los actores respetarán porque ellos ayuda-ron a crearlas.

■ Como en el caso del proyecto WSP en Guatemalapara crear “seguridad ciudadana”, el diálogo puedeconstituir más que un mecanismo para transmitirla opinión pública a los funcionarios de Estado –puedetransformar las actitudes que apoyaron la violenciaauspiciada por el Estado de las eras previas.

■ Al involucrar ciudadanos en asuntos de políticapública, el diálogo evita que se marginalicen. Losgobiernos autoritarios no pueden justificarse con

Como dijo el Schumpeter en su momento, “Lacaracterística de un gobierno democrático no esla ausencia de élite sino la presencia de muchasélites que compiten entre ellas por la conquistadel voto popular”. Y esto es posible cuando hayespacios de discusión, cuando hay espacios don-de las diferentes asociaciones tienen la oportu-nidad de mostrar cuáles son sus expectativas,cuáles son sus posiciones y poderlas enfrentarunas a otras sin una confrontación abierta yviolenta.

Thillet de SolórzanoComo decía hace algunos años Zumbado del PNUD,“Hacer consensos es hacer gobernabilidad en elsentido más puro, porque gobernabilidad de-mocrática, a diferencia del autoritarismo, es go-bernar con la gente tomando en cuenta el parecerde la gente que va ser impactada por las decisio-nes que se ejecuten.” Creo que nos da una versiónmuy clara de lo que representan los diálogos parala democracia actual.

Page 63: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

63Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

base en la falta de interés por parte de los ciuda-danos.

■ El diálogo es una defensa contra la tiranía de losexpertos, que afirman que sólo los “técnicamentecapacitados” pueden discutir de modo legítimoasuntos de política pública.

Los gobiernos democráticos pueden usar la de-mocracia para:

■ Ampliar la participación.■ Obtener información de los no representados, más

allá del alcance de los partidos dominantes.■ Formar un público más activamente involucrado.■ Lograr que las élites, en particular, se involucren

más con los problemas del país.■ Integrar a la estrategia macro de la sociedad, los

intereses estratégicos de quienes han sido excluidoshistóricamente.

■ Avanzar en los valores y prácticas de la democracia.

El Informe de Desarrollo Humano de 1993 argu-menta que la participación puede constituir “una fuen-te de enorme vitalidad e innovación para la creaciónde sociedades nuevas y más justas”. Thillet de Solór-zano sugiere que los diálogos de Bambito en Panamáproporcionan un ejemplo de este fenómeno. Podemosobservar los tres diálogos interrelacionados como unproceso de participación que con el tiempo fortaleciólos valores democráticos mientras producían resul-tados positivos para el país.

Otro ejemplo es el pacto social en Guatemala.Éste previo a la firma de los Acuerdos de Paz, creó unpuente en el conflicto histórico entre el sector laboraly la gerencia. Para el momento del “autogolpe” en1993, estas dos fuerzas se unieron detrás de la creaciónde un gobierno democrático. En Guatemala, el diálogoha funcionado como un complemento a la democraciarepresentativa. Ha ayudado a las personas a “asimilarvalores democráticos” y ha creado un nivel de con-fianza entre los sectores, así como la voluntad de

Hay que tener cuidado de no volver a repetir loserrores del pasado, o sea, los errores a que nosha llevado la representatividad, esa falta de quela gente no se siente representada, también pue-de pasar con los diálogos, que la gente que sequeda fuera dicen: “Ese diálogo no sirve porqueyo no estoy allá adentro”.

Había también durante el diálogo Panamá 2000,señalaba Marcela Arce, que la representante dela sociedad civil panameña decía: “Los sociedadno quiere ser espectadora de los acontecimientosnacionales, sino participar día a día activamenteen la solución de los desafíos que se nos pre-sentan”.

Page 64: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático64

continuar utilizando el diálogo para abordar los pro-blemas.

Objetivos de los procesos de diálogo

Thillet de Solórzano señaló que el comprender elpropósito y el contexto político de un diálogo es laclave para saber cómo estructurarlo –para decidirquién debería participar, seleccionar una metodología,establecer reglas básicas, definir una agenda. Con baseen casos previos listó un número de posibles resultadosbenéficos de los diálogos:

■ Manejar tensiones al interior del gobierno.■ Superar la fragmentación social.■ Construir valores democráticos y familiarizar más

a la gente con las reglas del juego de la democracia.■ Facilitar alianzas entre los participantes del diálogo.■ Promover el respeto por la diversidad de opiniones,

lo que resulta crucial para establecer libertad deexpresión.

■ Construir habilidades para la práctica de la demo-cracia.

■ Dar a más personas acceso a información valiosa.■ Permitir que los no representados tengan voz, de

manera que la élite gobernante pueda cumplir demejor forma su obligación de gobernar para todos.

Por último, Thillet de Solórzano indicó que unpropósito importante del diálogo podía ser salvar, noun gobierno en particular, sino el sistema democráticomismo.

Discusión plenaria

La presentación de Thillet de Solórzano inició unaconversación rica y profunda. Una línea de discusiónse refirió a la pregunta sobre el tiempo y el timing.Comenzó con una pregunta dirigida a Thillet deSolórzano: en relación con los casos de diálogos

Thillet de SolórzanoCreo que eso nos tiene que orientar, cómo lograrconstruir un sistema democrático basado en eldiálogo, basado en la organización, en la aso-ciación, en las alianzas, en el libre juego de ideas,pero sobre todo en una democracia que superetodos los momentos de crisis, que tengamos ins-trumentos disponibles para superar todos esosmomentos de crisis que se van a dar en todo sis-tema político.

Participante del tallerPara algunas sociedades, claramente para Ar-gentina, este diálogo del que estamos hablandodebería ser como una especie de aparato or-topédico para usarlo para dialogar hasta quepodamos dialogar solos.

Page 65: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

65Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

sostenidos principalmente con el apoyo de una orga-nización o autoridad internacional, ¿hay alguna ex-periencia que pueda compartir, o algún principio orecomendación acerca de cómo salirse del diálogocuando éste no está funcionando?

Marcos de duración y timing

Como respuesta, Thillet de Solórzano sugirió que, siel grupo de diálogo ha acordado una agenda, es buenaidea establecer un marco de duración definido comoparte de las reglas del juego. En contraste, en el diálogoque produjo el pacto social en Guatemala, los par-ticipantes estuvieron de acuerdo en retrospectivaacerca de que el diálogo no había tenido un límite detiempo –”fue un lugar”. Así que, por ejemplo, eldiálogo tuvo lugar durante cinco semanas antes deque la gente acordara una agenda. El no hablar sobrela agenda fue una manera de evitar la confrontación,mientras que permitía a los grupos oponentescomprender más claramente las posturas de unos yotros. El grupo acordó de forma colectiva finalizar eldiálogo cuando el gobierno intentó introducir unamedida que quería implementar –la decisión fue fina-lizar el diálogo a fin de evitar que éste se convirtieraen un instrumento del gobierno.

También citó otro ejemplo guatemalteco, la Ins-tancia Nacional de Consenso –un diálogo entre lasociedad civil, líderes empresarios y líderes intelec-tuales. Aquí no hubo involucramiento externo –losactores convocaron al diálogo por sí mismos partiendode una meta en común: “salvar la democracia”. Enesta caso, también, el diálogo finalizó cuando los par-ticipantes acordaron entre ellos que se habían alcan-zado las metas. Esto es en contraste a un diálogo si-guiendo la metodología de WSP-International, que tieneuna meta de más largo plazo, utilizar el proceso dediálogo para fortalecer las instituciones democráticas.

Otro participante cuestionó la sugerencia inicialde Thillet de Solórzano de establecer un límite detiempo donde sea posible, enfatizando el peligro deestablecer una “receta” para procesos tan complicados

Historiadora del tallerEste caso sugiere un abordaje para manejar elconflicto muy diferente del utilizado en BambitoI, donde el enfoque fue establecer una agenda conbase en asuntos de preocupación en común,dejando fuera otros asuntos, que supuestamenteson fuente de mayor división.

Thillet de Solórzano[Respecto a Panamá] cuando se hablaba de quées lo que lleva a que un tema se vuelva un temade Estado y no sea un tema de gobierno, o sea,qué es lo que lleva a la gente a unirse alrededorde un tema y quererlo empujar. Cómo se logra esoentonces, creo que cuando se logra eso es el mo-mento en que se retoman los temas y se empuja.No como aprovechar las coyunturas, no, aunquesea en un espacio de tiempo limitado porque haymomentos en que las cosas se pueden empujar yhay momentos en que las condiciones no dan paramás para poder empujar procesos [de diálogo].

Page 66: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático66

como los diálogos. Por ejemplo, en Panamá, losresultados requirieron diez años de diálogos. El tiemporequerido depende del tema abordado en un momentodado.

Thillet de Solórzano estuvo de acuerdo con quefijar una regla general podría ser ir demasiado lejos,aunque en algunos casos es posible establecer unmarco de duración claro, basado en las metas deldiálogo. También resaltó que Bambito tuvo las fasesI, II y III de 1993 a 1994, y luego una interrupción deldiálogo hasta Panamá 2000 en 1996. Esto fue un caso,sugirió, de un acuerdo en detener el diálogo y esperarreanudarlo hasta que las condiciones fueran propiciasde nuevo –lo cual significa hasta que surgió otro asuntode relevancia nacional que la gente estuvo dispuestaa abordar mediante el diálogo. Éste es otro aspecto decomprender el contexto: hay momentos en que las con-diciones y los asuntos están maduros para el diálogo, ymomentos en que no lo están.

El diálogo y la calidad de la democracia

El segundo tema de conversación más importante em-pezó con la reflexión de un participante sobre la rela-ción entre la calidad de la democracia y el rol del diá-logo. Por ejemplo, en los países de la Unión Europea,que tienen una alta calidad democrática, se ha insti-tucionalizado el diálogo multiactores como unamanera de lograr acuerdos en asuntos importantes depolítica pública. Por el contrario, los países con unnivel de calidad democrática media, tienden a utilizarel diálogo únicamente en situaciones de crisis. Fina-mente, donde la calidad de la democracia es baja, eldiálogo es una herramienta para mejorarla. Por ejem-plo, como Thillet de Solórzano describió, para esta-blecer “las reglas del juego”. La expositora sugirió queuna explicación para este patrón podría ser que lacapacidad para el diálogo democrático es mayor dondela gente acepta el principio de representación –esdecir, acepta que los intereses de grupos grandespueden ser legítimamente representados por pocas

Historiadora del tallerUna de nuestras metas en el taller fue empezar adesarrollar un lenguaje común acerca del diálogodemocrático. En retrospectiva, esta conversaciónparece sentar una base sobre la cual podríamosempezar a construir esa comprensión yterminología en común.

Participante del tallerCreo que hay toda una teoría que es un poco loque me llevaba esta mañana a ver que los dosproyectos grandes en los que está el PNUD, uno decalidad democrática y otro de diálogo, tienenrealmente un punto de convergencia fundamental.

Page 67: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

67Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

personas. En países donde la democracia no estáfirmemente establecida, hay una necesidad aún mayorde que muchas personas participen en el diálogo a finde sentirse incluidas. De esta manera, estamos avan-zando hacia una definición circular del rol del diálogo:su meta principal en la mayoría de los casos es mejorarla calidad de la democracia, pero si la calidad demo-crática es baja, las posibilidades de éxito en alcanzardicha meta son también escasas.

Como respuesta, otro participante aportó unaperspectiva histórica. Señaló que el origen de la demo-cracia en Atenas coincidió con el surgimiento delconcepto y la práctica del logos, (cuyo significado esel discurso a la vez que la razón), como reemplazo de,o complemento a, la confianza en los dioses griegos.Inspirados por este nuevo concepto, los ateniensesempezaron a reunirse para discutir y decidir asuntospúblicos. Por esto, una antigua definición de diálogoes “un encuentro en el logos”, que quiere decir un en-cuentro entre el pueblo griego. En la era moderna,sin embargo, un encuentro en el logos ha llegado atener un significado más subjetivo –un encuentroentre el yo y el sí mismo. Esto presenta un problemareal para la democracia, que fue fundada en la antiguadefinición. Aun así, sugirió este participante, si nosdamos cuenta del problema de la subjetividad moder-na, puede ser posible redefinir un encuentro en el logoscomo un encuentro entre una persona y otra. Estaredefinición puede proporcionar la base para avanzarmás allá de la democracia representativa hacia nuevasinstituciones democráticas. De todas formas, parececlaro que deberíamos enfocar nuestra atención enactitudes participativas y modos de interacción.

Otro participante continuó esta línea de pensa-miento, sugiriendo que, a través de los diálogos, lagente avanza hacia un nuevo sistema de representa-ción –algo que aborde las “patologías” que han desa-rrollado los partidos políticos, sin regresar a la demo-cracia directa.

Éstas son afirmaciones muy fuertes, respondió unparticipante. Tal pereciera que están clamando por elfin del sistema de partidos para pasar a otra forma de

Participante del tallerSi la definición [del diálogo] es un encuentro enel logos entre un otro y otro, la democraciarepresentativa dejó de tener un sentido, porquese representa para que permanezca vigente el yo,sino lo que me interesa es el otro.

Participante del tallerYo agregaría como elemento esencial de utilidaddel diálogo, que es el espacio donde se están ge-nerando las nuevas condiciones de un sistema derepresentación distinto, un nuevo pacto social, unnuevo contrato social, un nuevo contrato mundialporque evidentemente la globalización va a tenerque ver en esto.

Participante del tallerDe manera que yo a la democracia no le pongoadjetivo, la democracia es la democracia y punto;la única que yo conozco es la representativa. Lospartidos políticos, salvo que la historia luego nosenseñe otra cosa, son la mejor manera deencauzar corrientes de opinión para qué, paracuestionar o debatir o intentar el poder, o sea,para ejercer el poder.

Page 68: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático68

democracia. Pero esto es muy problemático. Cuandohablamos de la organización de un Estado, democrá-tico o no, hablamos fundamentalmente sobre poder ycómo éste se maneja en la sociedad. Es un error gravepensar en los diálogos como una nueva forma derepresentación si con esto queremos decir que obten-drá legitimidad y espacios para la toma de decisiones.En un diálogo, los representantes de diferentes sectores–laboral, empresarial, político– pueden expresar demanera útil sus puntos de vista particulares. Perocuando se trata de tomar decisiones para la sociedadcomo un todo, la tarea necesariamente recae en elpresidente electo, vicepresidente, senadores y dipu-tados. De igual manera, es una falacia considerar estosdiálogos de construcción de consensos como “espaciosfundacionales” de la sociedad.

Este tema requeriría un largo debate, dijo, y esteno es el foro apropiado. Es importante recordar queen este taller nos enfocamos en Latinoamérica. Loslatinoamericanos han vivido una historia de luchapor la democracia, y la lucha ha sido costosa en “sangre,sudor y lágrimas”. Pero la realidad –de la calidad de lademocracia y la calidad de los partidos políticos– di-fiere grandemente de país a país. En los 80, la preguntaera cómo “restaurar” la democracia en América delSur, y la opinión general es que ha sido restaurada.Pero esto es incorrecto: la democracia fue restauradaen realidad en Uruguay y Chile, no así en Paraguay ytampoco en Argentina, países ambos que no tienenhistoria democrática. También hay diferencias signi-ficativas en los partidos políticos. El sistema departidos en Uruguay tiene 150 años de existir, y lospartidos en Chile también son antiguos. ActualmentePerú y Venezuela están atravesando reestructuracionespolíticas dramáticas. Los diálogos tienen poco o nadaque ver con este proceso. Más bien, sugirió este parti-cipante, el rol apropiado del diálogo es construir unsentido compartido de destino nacional –en el sentidocultural, no político, aunque la política también mol-dea la cultura– y ayudar a la nación a alcanzar su plenopotencial.

Los espacios fundacionales de una sociedad son ola revolución o la profundización de la forma queesa sociedad tiene para estructurar el Estado yestructurar la forma de este problema bastantecomplejo para el poder, pero no es a través de diá-logo de construcción de consenso que vamos arefundar una sociedad, no me parece el camino.

Hablemos de eso, si la discusión es la poten-cialidad dentro de estas democracias que no sontodas iguales, que están todas en construcción yque están todas en transición, qué elemento, unode ellos la construcción de escenarios de consen-so, les da pujanza, les da viabilidad en el futuro ypermite la construcción de un destino común.

Thillet de SolórzanoLa democracia es un sistema político que está entransición, la democracia es la diferencia del auto-ritarismo, que es estático.

Participante del tallerCreo que no hemos hablado de la ambigüedadtípica en términos de los valores que manejamosde esa confluencia en la cultura política lati-noamericana de valores democráticos con valoresautoritarios, con espacios democráticos y espa-cios autoritarios, de edificios institucionales quetienen formalidades democráticas y todavía for-mas de ejecución que son autoritarias, y de laforma en que se van resolviendo estas ambigüe-dades dentro de las específicas coyunturas decada uno de los países.

Page 69: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

69Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Thillet de Solórzano respondió a esta afirmaciónsugiriendo que las democracias latinoamericanas estáncambiando como respuesta al malestar popular y alambiente global cambiante. Siendo así, los partidospolíticos deben cambiar también, deben adaptarse.La apertura a la comunicación sobre lo que la gentequiere, mediante la participación en diálogos, es unamanera de hacerlo. Al mismo tiempo, los diálogospueden contribuir a construir valores democráticos ydesplazar los valores autoritarios de las democraciasincipientes de la Tercera Ola.

Otro participante expresó su preocupación deque pudiésemos estar exagerando el papel potencialdel diálogo en el contexto de la “democracia precaria”de Latinoamérica. Los diálogos pueden ser necesariosen varios contextos, no sólo en las crisis, y por variasrazones. Por ejemplo, la Unión Europea ha utilizadoel diálogo paralelamente a canales regulares de co-municación en situaciones donde ha aparecido unvacío en la capacidad del sistema establecido paramediar entre las instituciones políticas y la sociedad.En esos casos, el nivel de importancia del diálogocorresponde al nivel de complejidad del problema.Pero, dijo el participante, tenía la impresión de queen todos los casos el rol del diálogo era reestablecer elfuncionamiento apropiado de la democracia repre-sentativa, no reemplazarla.

Más aún, reflexionó sobre la experiencia demuchos diálogos en Guatemala: algunos han fallado,otros han tenido éxito, teniendo un impacto políticocuando el alcance de la agenda era nacional, y tambiénproduciendo resultados positivos con agendas máslimitadas. Pero permanece una pregunta de cómo losdiálogos puede utilizarse para abordar una realidad delsistema de partidos políticos que es más antigua y másamplia que la actual crisis de la democracia representa-tiva y su eficacia, es decir, la interrelación ambiguade los valores democráticos y autoritarios en Latino-américa. Respecto a esta pregunta, el participante hizoreferencia al trabajo del antropólogo Clifford Geertzen Indonesia, que describe un proceso por el cual losgrandes cambios sistémicos ocurren –lenta e impercep-tiblemente en el tiempo hasta que alcanzan un punto

Participante del tallerLa democracia no ha traído soluciones a losgrandes problemas del ciudadano común y co-rriente, y lo peor es que la democracia no pudocontener ni la corrupción en nuestros países, quefue peor la corrupción de los civiles que de mu-chos militares, no ha podido enfrentar apropiada-mente el tema de la exclusión y lo que es máspreocupante, el ejercicio democrático no ha sidotransparente... Cuando se habla de los partidoshistóricos, muchos países tenemos los partidoshistóricos que tienen 50-70 años, son expertosen el oligopolio del poder (...) y han copiado, conla diferencia que no tienen el dinero para hacerlo,el régimen de alternabilidad que tiene los EstadosUnidos de Norte América.

Historiadora del tallerEsta respuesta a la afirmación anterior, surgió lamañana siguiente:Anoche estaba bastante enfadado [porque se]haya dicho que las dictaduras militares fueronmenos corruptas que los gobiernos civiles, enalgunos casos. Una dictadura militar que haya ma-tado una sola persona, que haya hecho desapa-recer a una sola persona, ya de por sí es más corrup-to que cualquier político que pueda haber robadola cantidad de plata que pueda haber robado. Hayuna cierta intolerancia para con los partidospolíticos, asumo porque soy político todos loserrores que hemos cometido, pero tengo el orgu-llo que las libertades en América Latina fueronconquistadas en gran parte por los partidos polí-ticos. Estamos aprendiendo hacer un diálogo acá,y entonces me parece impropio que quien estápreparando para que nos preparemos para undiálogo descalifique a los partidos políticos en lostérminos en que se hizo.

Page 70: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático70

de madurez y hacen lo que parece ser un dramático eimpredecible salto hacia delante. Con base en estateoría del cambio, el participante sugirió que el valordel diálogo podría estar en ayudar a identificar lasposibilidades subyacentes de transformación de estasituación ambigua, a fin de ocasionar ese saltodramático.

El participante final en este tema sugirió queimagináramos al diálogo como el “combustible” de lademocracia participativa. Señaló que lo que estásucediendo en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Gua-temala es la expresión de la insatisfacción del electo-rado y de la sociedad civil respecto a las deficiencias yfallas de sus partidos políticos y sus gobernantes demo-cráticamente electos. También señaló que durantealgunos años, la Agencia Internacional Americanapara el Desarrollo (AID) ha estado promoviendo eldiálogo como una manera de lograr comunicación,por un lado canalizando las expectativas de los ciu-dadanos, y por el otro, los compromisos del gobierno.Dichos diálogos han ocurrido no sólo en Latinoamé-rica, sino también en África y Asia, y el esfuerzo hafallado porque las expectativas exceden la capacidadde respuesta de los gobiernos. Por lo tanto, queda elgran reto para el diálogo en Latinoamérica de per-mitir a la gente expresar sus preocupaciones y facilitarel tipo de acuerdos que los partidos políticos no hansido capaces de facilitar en los años desde el nacimien-to, o renacimiento de la democracia en la región.Nadie está proponiendo reemplazar las institucionesdemocráticas existentes, aseveró, sino solamenteutilizar el diálogo como un instrumento para fortale-cerlas y hacerlas operar más efectivamente.

III. Las Fililpinas:Un concepto en evolución y la prácticadel diálogo democrático

Nicanor Perlas, presidente del Centro para las Inicia-tivas de Desarrollo Alternativas, con sede en Manila,presentó el segundo caso de país. Describió un esfuerzo

Una respuesta del primer participanteEl sistema democrático es el mejor medio quetenemos en América Latina, y creo que hay unagran diferencia entre corrupción, entre asesinato,entre el uso del bien público y el unicopolio delpoder al que yo me he referido. (...) Pero a lo queme estoy refiriendo es que básicamente sí haymuchos civiles corruptos que obviamente le hacenun grave daño al sistema democrático, al sistemarepresentativo y a las expectativas que tienen unaciudadanía. Pero en todo caso doy mis excusas sialguien interpretó que yo estoy diciendo básica-mente que hay que ignorar el tema de los asesina-tos, la persecución, etcétera, etcétera, y el destie-rro que generan los militares.

Page 71: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

71Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

de diez años que aún sigue en marcha: “no un únicoproyecto de diálogo, sino algo así como un organismo,o una serie de abordajes de diálogo con un objetivocontinuo (...) la comprensión de una visión de lasFilipinas hacia el futuro”. La misma es una visión dedesarrollo sostenible, con base en la visión globalarticulada en 1992 en la Reunión Cumbre (la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambientey Desarrollo) y contenida en la Agenda Global 21,de la cual fueron signatarios 150 países, incluyendo alas Filipinas.

En el curso de los diez años desde 1992, el con-texto para el diálogo ha evolucionado. A nivel global,Perlas describe los retos que presenta el surgimientode una visión competitiva del mundo, enfatizando unaglobalización económica veloz, que toma cuerpo enla Organización Mundial del Comercio (OMC). A nivelnacional, los cambios en el liderazgo político crearontres fases diferentes: una con apoyo al máximo nivelpara el diálogo y sus objetivos, una con indiferenciade las altas esferas, y una con resistencia de las altasesferas. Estos cambios naturalmente han afectado loque el proceso de diálogo podía lograr. A la vez, paraPerlas y sus colegas, han preparado el escenario paraun cambio de enfoque y una evolución en su concep-tuación del rol del diálogo multiactores en una so-ciedad democrática.

Fase 1:Institucionalizando el diálogocon apoyo del gobierno

El período de 1992 a 1998 fue una breve época doradadel diálogo en las Filipinas, coincidiendo con la presi-dencia de Fidel Ramos. Éste acogió la Agenda Global21 y comisionó lo que era esencialmente una iniciativade diálogo que involucraba al gobierno y a represen-tantes de los grupos de la sociedad civil que habíanasistido a la Reunión Cumbre. Por orden ejecutiva, estegrupo se convirtió en el Consejo Filipino para elDesarrollo Sostenible. El consejo incluía representantes

Historiadora del tallerEste caso arroja luz sobre varios asuntos que hansido identificados por los participantes en el tallercomo de mucha importancia en la región deLatinoamérica y el Caribe, y es el rol de las fuer-zas globales económicas y geopolíticas en losasuntos nacionales y en los diálogos nacionales:la relación del diálogo con las instituciones esta-blecidas del gobierno, y cómo eso afecta su capa-cidad de tener impacto; y la relación entre lasélites y el resto de la sociedad.

PerlasEl reto [para el consejo] fue ¿cómo tomar lasdiversas perspectivas en la sociedad filipina ytratar de producir una nueva visión?

Page 72: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático72

de 16 ministerios de gobierno, y 18 representantes dediversos sectores de la sociedad civil, y su comisión,dada por Ramos, era determinar cómo implementarlas metas de la Agenda 21 en las Filipinas.

Esta tarea difícil se tornó aún más difícil en 1994,con la creación de la OMC. Esta nueva organizacióntenía virtualmente el mismo grupo de países signata-rios de la Agenda Global 21, pero se basaba en unmarco de trabajo muy diferente para la cooperacióninternacional, que enfatizaba la liberalización delcomercio y la inversión sobre una base global, sinreferencia alguna a asuntos relacionados con la soste-nibilidad, tales como la reducción de la pobreza. Porconsiguiente, en el contexto global, ahora había dosvisiones del mundo en competencia, muy diferentesuna de la otra; y esto significaba un conflicto en elnivel nacional entre dos direcciones opuestas depolítica de gobierno.

Como respuesta, el Consejo determinó quenecesitaba desarrollar un marco de trabajo para eldesarrollo sostenible que incluyera los principios dela OMC. El producto de este esfuerzo fue la AgendaFilipina 21 (PA21). Este documento fue mucho másallá del enfoque ambiental de la Agenda Global 21,definiendo siete dimensiones clave del desarrollosostenible –ecológica, económica, política, cultural,social, humana y espiritual. La PA21 abogaba por unabordaje al desarrollo económico enfocado haciahacer saludables todos los sectores de la sociedad, bajoel principio de que los mercados no pueden tener éxitoen el largo plazo si hay pobreza, desigualdad extremao degradación ambiental o espiritual (Perlas resaltóque este abordaje ha sido validado por el campo emer-gente de la economía institucional, que ha producidoun número de ganadores del Premio Nobel recien-temente).

Además, la PA21 definía un nuevo marco detrabajo para orientar el desarrollo, basado en tressubsistemas fundamentales en la sociedad: el político,el económico y el cultural –representados, respectiva-mente, por el gobierno, el comercio y la sociedad civil.Esta conceptuación de sociedad civil, la cual Perlas

Historiadora del tallerPara los propósitos de los talleres de aprendizaje,podría ser de ayuda conocer más acerca delproceso real de diálogo que le permitió al Con-sejo enfrentar este reto. Lo anterior podría ser untema para investigación de seguimiento previo alpróximo taller.

PerlasTal como el mercado no puede funcionar en unvacío social, sino que requiere estar incrustadoen procesos sociales más grandes, nos empeza-mos a dar cuenta de que la democracia tampocopuede funcionar por sí misma fuera de procesossociales más grandes.

Page 73: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

73Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

señaló que podía ser controversial, asigna a la sociedadcivil el rol de dar cabida a preguntas sobre identidady valores– “algo como la conciencia de la sociedad”.En este marco de trabajo, la sociedad civil proporcionaun contrapeso tanto al comercio como al gobierno.Como emergió en la PA21, Perlas aseveró “este enfo-que trisector a la gobernabilidad de hecho representóuna nueva forma de democracia”.

La redacción misma de la PA21 fue bastante de-mocrática. Veintiséis consultas regionales y seis con-sultas nacionales en el curso de 18 meses llevaron elabordaje de diálogo a gran escala. “Había un enormeconsenso social alrededor de este documento”, dijoPerlas. El presidente Ramos lo declaró “uno de losdocumentos más consultivos en la historia de laelaboración de políticas en las Filipinas”. Se compro-metió a hacer de la PA21 el marco de trabajo parapolíticas y programas nacionales.

Con el firme apoyo de Ramos, respaldado porun fuerte consenso nacional, las Filipinas se convirtióen un defensor líder del desarrollo sostenible. Comoel anfitrión del foro de la APEC (Cooperación Econó-mica del Pacifico Asiático), con protestas masivasanti-globalización como fondo, Ramos insistió enincluir a dos representantes de la sociedad civil (Perlasfue uno de ellos) en las conversaciones de alto nivel.Y en última instancia, Filipinas también insistió enincluir el marco de trabajo de la PA21 como materiaprima del foro –como alternativa al abordaje de laOMC de comercio y liberalización de la inversión pro-movido por los Estados Unidos. De igual manera, en1998, mientras tenía en turno la presidencia de laComisión para el Desarrollo Sostenible, Filipinas de-fendió la causa del desarrollo sostenible contra lavisión de la OMC e introdujo el diálogo trisector –ahorallamado “enfoque trisocial”– en las deliberaciones dela Comisión.

El Informe de Desarrollo Humano de 1996 tam-bién ayudó a fortalecer el movimiento de desarrollosostenible en las Filipinas, afirmó Perlas. En este infor-me, el PNUD identificaba las fuentes del desarrollo no-sostenible, tales como:

Historiadora del tallerDe nuevo, podría ser útil conocer los detalles decómo operaron estos procesos de construcción deconsensos de gran escala.

PerlasLa posición filipina se convirtió en una terceraposición en la APEC. La primera era la posición delos EEUU, de liberalización del comercio y la inver-sión. La segunda fue la de Japón –la cooperacióneconómica. La tercera fue la de las Filipinas –eldesarrollo sostenible, que podría incorporar a lasotras dos posiciones en un marco de trabajo másamplio en la APEC.

Page 74: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático74

■ “crecimiento despiadado”: crecimiento con desem-pleo.

■ “crecimiento sin futuro”: crecimiento que pone enriesgo el futuro al destruir el ambiente.

■ “crecimiento sin raíces”: crecimiento que destruyela cultura.

■ “crecimiento sin voz”: crecimiento en el contextode una democracia con pobre desempeño.

Este marco de trabajo para entender el problemareforzaba el argumento de que enfocarse únicamenteen la sostenibilidad ambiental no será suficiente paralograr el desarrollo sostenible.

Fase 2:Mantener el impulso bajo un presidentecorrupto e indiferente

En 1998, justo cuando el Consejo se había posicionadopara empezar a implementar la PA21, finaliza el pe-ríodo constitucional del presidente Ramos. Su sucesor,Joseph Estrada, no compartía el compromiso de Ramoscon el desarrollo sostenible. También se dio a conocercomo corrupto a nivel personal, jugador y bebedor,quien delegaba la mayoría de los asuntos de gobiernoa los ministros de su gabinete.

En un nivel práctico, como respuesta a este cam-bio en el contexto, el consejo identificó y empezó atrabajar con un miembro del gabinete de Estrada quese mostró dispuesto a apoyar, y en quien el presidentetambién confiaba como consejero. De esta manera,el consejo pudo trabajar en la implementación de laPA21, principalmente mediante desarrollar un abor-daje para que los gobiernos locales incorporaran losprincipios del desarrollo sostenible en sus políticas yplanificación. De esta manera, la PA21 permanecióviva y avanzando como una iniciativa auspiciada porel Estado.

Esta situación cambió dramáticamente comoresultado de la rebelión pacífica que forzó a Estrada adejar el poder en enero de 2001. Esto constituyó el

Page 75: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

75Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

“People Power II” (“El Pueblo al Poder II”), un reesta-blecimiento de “People Power I” (“El Pueblo al PoderI”), que había depuesto al dictador Ferdinand Marcos14 años antes. La vicepresidenta de Estrada, GloriaMacapagal-Arroyo fue su sucesora en la presidencia.

Fase 3:El cambio de enfoque de cara a la resistenciadel Gobierno

El cambio de presidentes creó una situación totalmentenueva para el movimiento PA21. Macapagal-Arroyoestaba dispuesta a apoyar el desarrollo humano sos-tenible únicamente en términos ambientales, de hechorechazando todo el desarrollo conceptual y consensoconstruido de los diez años anteriores. Bajo el nuevogobierno, el consejo mismo cambió y abandonó eldiálogo trisector como su modus operandi. Esta situa-ción forzó a quienes apoyaban el marco de trabajo dedesarrollo sostenible de la PA21 a pasar de un abordajede cambio social “centrado en el Estado” a uno de cam-bio social “centrado en la sociedad”.

Como el enfoque trisocial, el abordaje de cambiosocial centrado en la sociedad hace valer la necesidadde que el gobierno, el comercio y la sociedad civil fun-cionen como “tres poderes independientes que nece-sitan estar en armonía a fin de avanzar hacia al futuro”.Este punto de vista descansa sobre cuatro bases, dijoPerlas.

■ Epistemológica: la aplicación a la sociedad del teo-rema de Godel en matemáticas, que demuestra queningún sistema de pensamiento puede verificarsedesde sus propias suposiciones, apoya la premisade que el poder político del Estado debe estar balan-ceado por el poder económico del comercio y elpoder cultural de la sociedad civil.

■ Social: cada subsistema tiene su propia perspectivay su propia lógica –la lógica de cultura, política,economía– y todas son necesarias.

PerlasSi la política es el poder único en la sociedad, nopuede crear un proceso interno que revisaría suspropios supuestos, especialmente si hay unaestructura de poder dominante. Se requeriría deotras fuerzas de poder independientes parahacerlo.

Luego del proceso de democratización, algunosde los activistas en Sudáfrica, Mandela incluido,no comprendieron la naturaleza de la sociedadcivil y (...) la necesidad de que ese centro autó-nomo e independiente fuera del gobierno dehecho retuviera un control y un balance mayoresen la sociedad.

Page 76: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático76

■ Conductual: aun cuando hay un cambio positivodel liderazgo político, el cambio social necesitaráun cambio conductual en todos los niveles.

■ Histórica: cuando los defensores del cambio socialhan logrado el poder político, por ejemplo, losGreens en Europa y el Congreso Nacional Africanoen Sudáfrica, no han podido utilizarlo para lograrsus metas –lo cual sugiere que el poder político porsí mismo no es suficiente; la sociedad civil debepermanecer comprometida.

Las realidades de la economía global tambiénapuntan hacia la necesidad del enfoque trisocial. Cadavez más, los tres sectores están jugando un papel dis-tintivo en el debate sobre la globalización –por ejem-plo en la “Batalla de Seattle”, cuando los manifes-tantes de la sociedad civil expresaron su oposición atratados comerciales hechos a nivel gubernamental ygrandemente influenciados por el comercio. En lasFilipinas estos asuntos eran críticos porque más de trescuartas partes de la economía nacional están a cargode fuerzas externas. Muchas de las decisiones que tomael gobierno filipino, por ejemplo en lo relacionadocon el desarrollo, serán afectadas por el flujo de dineroy cartera de inversiones en la economía Sudasiática,que es más grande, lo cual a su vez es afectado por laspolíticas de instituciones como el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional. Aun si el procesode gobernabilidad fuera perfecto, argumentó Perlas,aun habría puntos de discordia al tratar de dar formaa la dirección futura de la sociedad. Por lo tanto, debehaber compromiso también por parte del sectorcomercial.

Otro aspecto del cambio de un abordaje del de-sarrollo sostenible centrado en la sociedad ha sido unénfasis creciente en el individuo. El proceso trisocialdepende de los individuos que están activos en losambientes social, comercial o del Estado, afirmó Perlas,y “sí importa qué tipo de individuo está activo ahí”.Señaló el problema en las Filipinas en cuanto a loslíderes de la sociedad civil que cuando se integran algobierno, se corrompen y pierden la perspectiva global.

En las Filipinas hay un asunto en marcha: laAgenda 21, y realmente está empezando a darseun diálogo. Por esa razón se le llama “enfoquetrisocial”, porque la clave es que los subsistemaso redes de poder en la sociedad deben todos estarcomprometidos a, de hecho, cambiar el todo dela sociedad. Y si ello no ocurre, va a haber unproceso de desarrollo sin balance.

Estamos empezando a darnos cuenta de que nose puede tener cambios estructurales sin cambiointerno e individual en el proceso.

Page 77: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

77Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Así las cosas, la pregunta de cómo ayudar a las personasa desarrollar fuerza interior e integridad ha cobradoimportancia.

Perlas concluyó relatando que estas experienciasle llevaron a tomar una visión de su trabajo de máslargo plazo –actualmente trabaja con un horizonte adiez años. Afirma que se dio cuenta de que los acti-vistas de la sociedad civil muy a menudo tienen unenfoque estrecho de la crisis del momento, y por lotanto no desarrollan una visión más estratégica decómo desean cambiar la sociedad.

Discusión plenaria

Parte de la discusión del caso filipino se enfocó en lasociedad civil. Un participante señaló que hay debateen Latinoamérica sobre si considerar al sector econó-mico como parte de la sociedad civil o como una enti-dad separada, como en el enfoque trisocial. Otroamplió aún más, al preguntar cuál es la naturaleza dela sociedad civil. Si vemos a la sociedad civil comouna aglomeración de intereses separados, movilizadospara ejercer influencia en el gobierno, entonces¿porqué no incluir los intereses del sector comercial?Y, ¿una sociedad civil constituida de esa manera repre-senta en realidad a la sociedad?

Como respuesta, Perlas puso sobre la mesa variascorrientes de pensamiento al respecto. Uno es el puntode vista que emerge de la Cumbre de Río, que diceque la sociedad civil debe constituir un contrapeso a“tendencias totalitarias” en ambos sectores: el Estadoy el sector económico. Esto, sugirió, fue una respuestaa la realidad histórica de que, desde el inicio de laindustrialización, y especialmente con la globalizaciónel sector económico se ha convertido en una fuerzapoderosa con lógica propia. Otra corriente de pensa-miento viene del interior de la sociedad civil –que escomo las organizaciones no gubernamentales y nolucrativas (un sector grande en los Estados Unidos),se han diferenciado del sector comercial y del Estado.Desde mediados de los 80, este proceso de dife-

Participante del tallerEn el caso guatemalteco, uno de los problemasque tenemos es que la sociedad civil, en losúltimos diez años, nos ha enseñado que tiene unnivel muy limitado de representatividad de lo quees el conjunto de la sociedad, y que muchas vecesse puede entender su funcionamiento más entérminos de clase política que de una proyecciónde los intereses desde la base.

Perlas[En Europa Oriental] no habían dilucidado la lógicadiferente del mercado global, la cual se convirtióen un tipo de nueva dictadura con la que debíancontender.

Page 78: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático78

renciación ha continuado en gran parte de la literaturade las ciencias sociales, que asigna a la sociedad civilel rol de abordar las “grandes preguntas” en la sociedad,en particular aquéllas que tienen mucho que ver conla identidad cultural.

Perlas mencionó algunos ejemplos de problemasprácticos asociados con fallar en diferenciar el sectoreconómico. Los activistas de la sociedad civil en Eu-ropa Oriental, que depusieron régimenes comunistasy adoptaron una economía de mercado junto con lademocracia, tenían una falta de conocimiento “casiingenua” sobre las fuerzas económicas, y esto obstruyósus esfuerzos de crear el tipo de sociedad que deseaban.Perlas también mencionó que el “sistema” de las Na-ciones Unidas inicialmente consideraba que el sectorcomercial era parte de la sociedad civil, lo cual probóser una fórmula efectiva cuando el reto era poner fina dictaduras. Una vez que la dictadura había termina-do, sin embargo, se evidenció en muchos casos que laagenda de la gente de negocios y las corporacionesera muy diferente de la de la sociedad civil, particu-larmente en lo que se refería a la globalización.

En las Filipinas, dijo Perlas, el enfoque trisocialemergió principalmente como una respuesta lógica ala realidad. “Estos tres sectores ya estaban diferen-ciados y estaban peleándose”. Por lo tanto, era princi-palmente un problema de tratar de comprender quépunto de vista representaba cada uno. También señalóque en un inicio sus colegas de la sociedad civil seoponían a añadir al consejo la representación delsector comercial. Finalmente, sin embargo, decidieronque necesitaban todas las perspectivas para desarrollarun abordaje sólido del desarrollo sostenible.

Las preguntas finales de los participantes deltaller se enfocaron en asuntos prácticos.

P: ¿Cómo manejó (en las pláticas en la APEC) elhecho de tener a dos personas representando losintereses comunes de 5,000 organizaciones, cada unacon una identidad social, étnica o cultural propia?

R: Bajo la ley marcial, durante los 20 años de ladictadura de Marcos, se desarrolló un movimientopopular clandestino, organizado en redes a nivel de

Si no hay suficiente diferenciación, la sociedadcivil de hecho se convierte en un caballo de Troyapara la agenda económica neoliberal, y eso esexactamente lo que ha pasado en muchas situa-ciones.

Si deseamos tener desarrollo sostenible, nece-sitamos la perspectiva de gente que está ope-rando directamente en la economía. Sino,crearíamos un sistema idealizado y utópico, sintener que lidiar con las fuerzas que realmenteestán en operación.

Participante del tallerCoincido con que la economía o los sectores eco-nómicos tendrían que verse afuera de la sociedadcivil porque muchas veces ejercen un poder oejercen una influencia sobre el poder mayor quelas propias instituciones en el poder.

PerlasCuando tenemos un diálogo con el gobierno,siempre nos preguntarán: “¿A quién representausted? ; ¿qué voces nos trae?”

Page 79: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

79Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

aldeas, pueblos, provincias, regionales y finalmente anivel nacional. Este movimiento permaneció despuésde que finalizó la dictadura, así que fue posible en elcaso de las pláticas de la APEC, convocar a una con-ferencia nacional de líderes de las redes en losdiferentes niveles. Ellos enmarcaron un documentopara las negociaciones, respaldado por consenso, paraguiar a los representantes en la APEC. Confiaban enestos representantes (incluyendo a Perlas) paranegociar en muchas áreas, porque tenían la experticiapara manejar los asuntos complejos tratados en laspláticas de la APEC. Pero también hicieron una listade posiciones “no negociables” –en las que los repre-sentantes no tenían la libertad de hacer compromisos.

P: ¿Podría hablar más a fondo sobre los procesosde diálogo o técnicas utilizadas en los diálogos al niveldel enfoque trisocial?

R: En el Consejo Filipino para el Desarrollo Sos-tenible, después de que fue reconstituido para tenerrepresentación de los tres sectores, hubo debates, luegotoma de decisiones y luego implementación. A travésde este proceso, el consejo ayudó a crear un númerode leyes clave, por ejemplo, la Ley del Aire Limpio, lacual tenía amplio apoyo en el sector comercial fuerade la industria del petróleo. En las discusiones de laAPEC, el diálogo podía ser en muy pequeña escala yenfocado, por ejemplo, en el lenguaje del acuerdo.Un cambio pequeño en el lenguaje salvó a tres millo-nes de granjeros del arroz de una liberalización delcomercio temprana. Dichas discusiones tenían lugaren todos los niveles, y de hecho, el levantamientopopular que depuso al presidente Ramos empezó conun proceso trisocial –cuando los activistas de la socie-dad hicieron una alianza con los líderes de las grandescorporaciones.

P: En retrospectiva, tendemos a hacer que se veaque todos los procesos se desarrollaron de acuerdo conel plan. ¿Fue eso lo que sucedió en las Filipinas?

R: El proceso de consulta que produjo la AgendaFilipina 21 –incluyendo 26 consultas regionales invo-lucrando a 1,000 líderes locales, seguido por pre-sentaciones a 20,000 personas más en el curso de un

PerlasEl diálogo tri-sector se convirtió en la base de lamovilización de People Power (...) otro ejemplode movilización de los recursos de la sociedad enpleno para echar fuera a un presidente muy po-pular. Él fue nuestro presidente más popular –sicontamos los votos, él tenía el margen de victoriamás alto en la historia filipina. Por lo tanto, senecesitó algo de estrategia para sacarlo de unamanera que no causara una guerra civil.

Historiadora del tallerEste aspecto del caso filipino parece ser espe-cialmente valioso en el contexto de la discusiónen marcha en el taller acerca de la relación entreel diálogo y las instituciones del gobierno repre-sentativo existentes. Podría ser útil conocer mássobre los partidos políticos en las Filipinas y surelación con el proceso trisocial, tanto antes comodespués del desalojo del presidente Ramos.

Page 80: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático80

año– produjo la visión. Más allá de ello, nada fueplaneado. Sin embargo, la PA21 proporcionó la basepara responder a diversas crisis y oportunidades segúnse iban presentando, por ejemplo, en la reunión de laAPEC.

P: En este proceso, ¿qué pasó a nivel local –en lacomunidad?

R: Mientras el movimiento para el desarrollosostenible perdía ímpetu bajo el nuevo gobierno, losactivistas que lo apoyaban empezaron a ver que habíauna crisis en la democracia –no únicamente en las Fi-lipinas, sino en muchas partes del mundo– que reque-ría un abordaje más radical y de largo plazo. Comorespuesta, se ha reenfocado la atención hacia el nivellocal, específicamente en fortalecer la economía in-formal de las bases a través del sistema de micro-préstamos. Este enfoque ha logrado algún éxito: lainstitución de micro-préstamos es uno de los bancosde más rápido crecimiento en las Filipinas, y ha atraídoapoyo de gente en la corriente principal de pensa-miento de la comunidad comercial a quienes les preo-cupan los asuntos sociales.

P: ¿Qué rol han tenido el desarrollo espiritual yla transformación personal en el movimiento para eldesarrollo sostenible?

R: Fue la gente de las provincias, y no la gentemás secular de Manila, quienes promovieron incluirel elemento espiritual en la visión de desarrollo sos-tenible. La tradición espiritual en la cultura filipinaenfatiza la conexión con la naturaleza, lo cual tieneobvias implicaciones en preservar el ambiente natural.Asimismo, enfatiza la cooperación en vez de la compe-tencia, en particular la cooperación entre diferentesgrupos para lograr una meta en común.

La transformación personal se convirtió en unasunto de importancia a medida que reconocimos lanecesidad de que hubiera líderes conscientes de sí mis-mos, de manera que pudieran ser auténticos en losprocesos de diálogo y evitaran proyectar sus propiosasuntos. Nos dimos cuenta de que necesitábamoshacer explícita esta dimensión interior del procesode diálogo, para ayudar a la gente a ver cuándo ellos

Participante del tallerSi todo eso fue fruto de una visión, ¿quien lopensó? ¿O fue simplemente fruto de un procesodonde se fue adaptando al momento las necesi-dades y las energías?

PerlasMayormente en microfinanzas uno simplementeva y da préstamos. De hecho estamos integrandoa las microfinanzas para producir grupos deindustria, de manera que cuando se alcancen lascifras, se tenga un impacto en la macroeconomíadel país. De esta manera, se convierte en un movi-miento de los pobres en el ámbito de la economía.

Estamos comenzando a darnos cuenta de que losactivistas o líderes que no tienen procesos refle-xivos se vuelven ineficaces porque no saben –enlenguaje psicológico– cuándo están “proyectantosu sombra” durante el proceso de diálogo.

Las Filipinas tienen esta cultura que llamamos“Bianeham”, y el enfoque trisocial es una expresiónmoderna de ello –personas de caminar diferente enla vida, que se juntan para construir algo nuevo,como una casa nueva, o un país nuevo”.

Page 81: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

81Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

mismos se convertían en obstáculos en el diálogo. Yahora estamos desarrollando una red de institutos decapacitación que integra esta dimensión con otrosaspectos del liderazgo.

IV. Perspectiva psicológica del procesode diálogo

En la presentación final, Max Hernández reflexionósobre el proceso de diálogo –y sobre la dinámica denuestros talleres de aprendizaje como un ejemplo deese proceso– desde su perspectiva doble como partici-pante y como psicoanalista. El texto completo de suscomentarios forma parte del apéndice de este reporte.Lo que sigue es un resumen de sus puntos principales:

■ La estructura del taller es un diálogo sobre el diálogo,de manera que podemos aprender de la experienciaasí como de la esencia.

■ La meta de los diálogos es provocar el cambio, y enese sentido se enfocan en el futuro. Desde la pers-pectiva psicoanalítica, es igualmente importanteenfocarse en el pasado estar conscientes de cómolo que traemos del pasado, puede afectar el pre-sente, tanto positiva como negativamente.

■ Cuando se piensa en el proceso de diálogo, puedeser útil estar conscientes de ciertos conceptos psico-analíticos de los fenómenos de grupos humanos.

– El papel de los sentimientos en dar forma a cómofuncionamos en el grupo, por ejemplo, cuánto somoscapaces de escuchar lo que alguien más dice.

– La resistencia natural que tienen las personas haciael trabajo difícil de pensar en nuevas formas dehacer algo o en algo totalmente nuevo.

– La tendencia en los grupos que pretenden resolverproblemas de manifestar en sus dinámicas de grupolos mismos problemas que están tratando de resolver.

– La tendencia de que en situaciones polarizadas lasrespuestas emotivas sean mucho más fuertes quelas cognitivas.

HernándezEste taller es también una institución temporal deaprendizaje acerca del diálogo, del taller, de losintercambios que se dan en un grupo y tambiénalgo acerca de cada uno de nosotros mismos.

Yo he encontrado siempre enormemente útil ladiferencia que hace Fernand Braudel, el granhistoriador francés, entre acontecimiento, coyun-tura y estructura de larga duración. (...) Yo creoque uno de los problemas esenciales en un diá-logo es que éste pretende resolver problemas decoyuntura en el acontecimiento temporal deldiálogo, cuando se trata también de que losproblemas de coyuntura están insertos en unalarga duración y que los actores del diálogo estántrayendo esas estructuras de larga duración a sucomportamiento en el aquí y ahora del diálogo.

Page 82: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático82

■ Un ejemplo de las formas en las que los participantesen el taller recrean los problemas con los que estánlidiando es el uso inconsciente del lenguaje –porejemplo, trayendo el espíritu de conflicto armadoa la discusión utilizando “vocabulario de guerra”,o perpetuando la inequidad de género al usar “él”siempre que se refieren a líderes políticos.

■ El gran reto de los procesos de diálogo, especial-mente en un ambiente polarizado, es crear un am-biente de confianza en el que la gente puede libe-rarse de estos patrones inconscientes y mecanismosde defensa naturales, y abrirse a nuevas ideas y a laposibilidad de cambio personal. Es decir, la transfor-mación no puede depender únicamente de lasbuenas intenciones de los participantes en el diá-logo –el contexto también es crítico para el éxito.

■ El reto para los participantes del diálogo es estarconscientes de estas dinámicas psicológicas:

– Cada participante entra al espacio de diálogo dedos maneras: como individuo y como representantede un grupo grande. Con o sin credenciales forma-les, uno siempre se sentirá obligado a representar aese grupo fielmente.

– Al mismo tiempo, como seres humanos, los partici-pantes traen consigo su narcisismo natural, es decir,sus preocupaciones acerca de la imagen que proyec-tan hacia el mundo, lo cual se interpone en el cami-no para realmente ver y escuchar a otros.

Discusión plenaria

Dos de los participantes del taller expresaron susreflexiones sobre esta presentación. Uno comentósobre el punto de que cada participante del diálogo esun representante de un grupo más grande –con o sincredenciales formales– y las implicaciones que estaidea pueda tener para la definición de sociedad civil.Específicamente, esta visión puede ayudarnos a mirarmás allá de los grupos de la sociedad civil formalmenteorganizados.

El diálogo es una criatura especial, es un sistemaque no podemos asimilarlo directamente a unsistema de gobierno, no podemos asimilarlodirectamente a un sistema político partidario, nopodemos asimilarlo a un sistema de organizacióncivil, no podemos asimilarlo a un sistema geren-cial. Es un sistema novedoso en el cual los partici-pantes, en alguna medida, además de representara sus instituciones, se están representando a símismos, y el poder de transformación que puedetener el diálogo va a darse sobre las personas queparticipan en este evento que podrán ver en eldiscurso y en el decurso del diálogo las potencia-lidades para el cambio.

¿Entonces de qué manera incluimos en el diálogotodas estas vertientes psicológicas por un lado ytodo lo que llevamos como marcas de nuestraherencia cultural y política?

Participante del tallerPara mí, sociedad civil no es todo lo que estáorganizado, porque de hecho hay grupos infor-males dentro de la sociedad que cuando discutentemas generales están dando un aporte para sucomprensión y posiblemente para una posiblesolución.

Participante del taller“Si estamos en una situación donde ninguna delas ideas preexistentes es adecuada, donde ne-cesitamos encontrar algo particular y nuevo en lasituación, entonces la capacidad de escuchar ypermitir que surja algo nuevo no es un asuntofortuito, sino el reto central.

Page 83: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

83Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

El segundo participante señaló que su experienciacon procesos de diálogo confirma el punto de vista deHernández que el problema de las proyecciones narci-sistas es importante, ya que los problemas que confron-tan la mayoría de grupos de diálogo democrático nopueden abordarse con las ideas existentes.

Hacia una tipologia de diálogos democraticos

En el primer taller de aprendizaje, en mayo de 2002,emergió un sentido de necesidad de crear una herra-mienta para sistematizar nuestro conocimiento sobreexperiencias de diálogo. El diseño del taller de Panamátomó forma mayormente respecto a ello. Además delos dos casos de país (Panamá y las Filipinas) exa-minados a profundidad, los participantes del tallercontribuyeron con “perfiles de proyecto” escritos deiniciativas de diálogo en las que están o han estadoinvolucrados. Una meta del taller fue encaminar eltrabajo colectivo hacia una tipología –con toda ladiscusión sobre definiciones e implicaciones que in-volucra– y proporcionar un marco de trabajo integradopara incrementar nuestro conocimiento sobre proce-sos de diálogo mediante el desarrollo colectivo de unacomprensión más profunda de algunos casos y un másamplio conocimiento de muchos.

Este proceso empezó con una mañana de discu-siones en grupos pequeños. La asignación dada a losgrupos fue que cada miembro del grupo compartierasu historia con los otros y luego trabajaran juntos paraelaborar una tipología basada en la variedad de expe-riencias del grupo. Adam Kahane, uno de los facilita-dores del taller, empezó este proceso al llamar la aten-ción a un mensaje de correo electrónico sobre el temade las tipologías, escrito por Milda Rivarola, una parti-cipante del taller que al último momento no pudoestar presente en la reunión de Panamá.

Al final de la mañana, mientras los grupos hacíanun reporte de su trabajo, se hizo claro que la mayoríade los grupos había empezado –como Rivarola habíasugerido– por enfocarse en definir variables útiles de

Milda Rivarola (por correo electrónico)Jorge Luis Borges en uno de sus cuentos men-cionaba un antiguo documento chino que (lorecuerdo vagamente) clasificaba a los animalesen “los que tienen escamas, los que vuelan, losque nacen de huevos, los que se arrastran y chillancomo locos, los que se alimentan de frutas, lospreferidos del Emperador”, y así sucesivamente.Quizá uno de los primeros ejercicios necesariosconsista en identificar y seleccionar –basados enlo que entendemos por diálogo democrático– susvariables clasificatorias más importantes, y apartir de allí recomenzar el trabajo “taxonómico”.Aunque más no sea para evitar alguna clasificaciónborgiana del tipo “diálogos que sirven, diálogos queincluyen políticos y campesinos, diálogos que seextienden por más de dos años, diálogos desespe-rados de países de tercer mundo, diálogos basa-dos en metodología sistémicas”, and so on.

Page 84: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático84

clasificación sobre las cuales una tipología ultimada-mente se podía construir. Emergieron algunas ideascomunes. Por ejemplo, hubo un acuerdo general sobrela utilidad de clasificar los diálogos como precrisis,durante la crisis, y poscrisis, y sobre la importancia detomar en cuenta el contexto político. La mayor partede los grupos también enfatizó la necesidad de conoceracerca de la cultura política y si ésta apoya o no el diá-logo. Un par de grupos requirieron definiciones másclaras de los diferentes tipos de diálogo.

Un grupo no intentó construir una tipología, envez de ello presentó cuatro consideraciones clave: lanecesidad de establecer las etapas de un diálogo; ladefinición de los actores en el diálogo; las responsa-bilidades que tienen dichos actores en el proceso dediálogo; y los instrumentos de proceso que los actoresacuerdan utilizar. El grupo también reportó “dos gran-des lecciones” de este ejercicio de compartir los casos:que la meta central del diálogo debe ser apoyar esfuer-zos nacionales; y que, para participar en el diálogo, lasociedad civil debe estar de acuerdo con abandonarel tipo de tácticas confrontativas que retan a las institu-ciones democráticas que necesitan ser reforzadas.

Finalmente, un grupo sugirió que la mejor mane-ra de avanzar era crear una matriz de variables. Propusocomo punto de partida una agrupación de variableshecha por la oficina del PNUD en Argentina, comoparte de un estudio de proyectos de diálogo en lospaíses del Cono Sur –Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Paraguay y Uruguay. Los grupos de variables identi-ficados en dicho estudio son:

■ La estructura del diálogo.■ La relación del diálogo con los diferentes actores,

gubernamentales y no gubernamentales.■ Los objetivos del diálogo.■ Los logros en términos de calidad del proceso, el

nivel de consenso alcanzado y el impacto concreto.■ El papel del PNUD en el diálogo.

Esta sesión finalizó con el acuerdo de que dosmiembros de cada grupo participarían en un comitéde trabajo para continuar avanzando en el esfuerzo

Portavoz del grupoLo importante del tema del diálogo y de latipología que se tiene que utilizar es que está ex-tremadamente relacionado con el fortalecimientoo el apoyo que se tiene que brindar a la institu-cionalidad democrática, y donde se tiene que cla-rificar específicamente el papel de los actoressociales.

Page 85: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

85Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

de la tipología. Este grupo se reunió después de la cena,la noche del primer día, y presentó un reporte al restode los participantes la tarde siguiente.

Discusión plenaria de las variables declasificación

Bernardo Arévalo presentó el trabajo del grupo encar-gado de la tipología con la advertencia de que era uncomienzo, de ninguna manera un producto terminado.El grupo había iniciado con un acuerdo sobre los ele-mentos clave de la definición de diálogo democrático,sobre la base de la definición ya hecha por PNUD:

■ Es un ejercicio multisector conducido de maneranoexclusiva.

■ Asume una agenda que es transinstitucional.

Su propósito es promover la acción con base enmetas comunes, y un sentido compartido del futuro.

Arévalo sugirió que, más que una tipología, loque el grupo había producido debía ser consideradoun grupo de variables para clasificar experiencias dediálogo. El identificar estas variables pareció ser elprimer paso necesario. El grupo trató de priorizarlas,pero no pudo llegar a un acuerdo completo. Por lotanto, se asume que el trabajo en la tipología continua-rá más allá del marco de duración de este taller enparticular. El grupo estuvo de acuerdo, sin embargocon que la tipología que eventualmente emerge debeser flexible y útil para el profesional del diálogo.

Finalmente, el grupo señaló la necesidad de con-tar con dos herramientas clave además de la tipología:

■ Una herramienta de diagnóstico –un grupo de va-riables para evaluar el contexto político de undiálogo potencial, por ejemplo, el carácter de lasinstituciones políticas y la cultura política, y unmapeo de actores y sus interrelaciones.

■ Una herramienta de evaluación –un grupo devariables para determinar resultados, tanto deobjetivos como de impacto.

ArévaloLo que hicimos la noche de ayer fue tratar desistematizar y organizar la riqueza de las discu-siones que tuvieron lugar en el curso de todo eldía, que se complejizan no únicamente porquehay una riqueza de opiniones vertidas sobre lamesa, sino porque hay una riqueza de perspecti-vas distintas sobre lo que esas opiniones quierendecir.

Esta tipología deberá ser abierta, deberá ser fle-xible, no debe ser rígida y tiene que estar y tieneque contemplar las posibilidades del mestizaje yla hibridación. Es decir, que cada vez surjan expe-riencias nuevas de acuerdo con las demandas queestablezcan contextos diferentes y [porque] lautilidad de una tipología eventual es ordenar eluniverso de experiencias para los practicantes deldiálogo más que convertirse en una explicaciónde la realidad social dentro de la que operan.

Historiadora del tallerAlgunos participantes comentaron sobre lanecesidad de una variable relativa al contexto.

Page 86: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático86

Variables de clasificación y discusión

Naturaleza del diálogo

■ Preventivo.■ Intervención en crisis.■ Reparación, poscrisis.■ Construcción de un futuro compartido.

Tipo de intervención

■ Reconciliación.■ Construcción de consensos.■ Acuerdo.■ Negociación.

Entidad convocante

■ Institución nacional.■ Institución internacional.

Participación

■ Abierta.■ Selectiva.

Poder para operar el cambio

■ Bajo.■ Medio.■ Alto.

Participación del gobierno

■ El gobierno participa.■ El gobierno no participa.

Alcance territorial

■ Supranacional.■ Nacional.■ Regional.■ Local.

Participante del taller¿Cual es la diferencia entre construir consenso yconcertar? ¿Y es posible otra opción ahí que podríaser prevención de crisis o conflicto como tipo deintervención?

Participante del tallerYo pienso que la participación es un aspecto dela convocatoria porque dentro de la convocatoriapodría entrar si se trata de instituciones nacio-nales o internacionales, si se trata de un procesode convocatoria abierto o selectivo, si se trata deuna participación de toda la sociedad civil empre-sarios y gobierno, únicamente.

Arévalo[Esto es] una categoría que nos dio mucho trabajoporque estábamos todos convencidos de que esmuy importante, que inclusive define el sentidode un ejercicio de diálogo, pero que también pre-sentaba algunos problemas para como concep-tuarlo en términos de una variable.

Participante del tallerUno no diría yo quiero tener un diálogo donde elpoder de cambio sea bajo, no entraría en esemomento. Entonces yo creo que esa variable de-bería ser una variable de evaluación, de cómo fue,de una evaluación más que una clasificación.

Page 87: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

87Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Alcance de las políticas públicas abordadas

■ General.■ Sectorial.

Alcance en términos de tiempo

■ Corto plazo.■ Mediano plazo.■ Largo plazo.

Campo de acción

■ Eventos.■ Situación actual.■ Estructuras.

En la discusión plenaria, un participante sugirióañadir otra variable:

El uso del diálogo

■ Político: que en realidad es “antidiálogo”. Esta esuna forma de distracción por parte del gobierno;“erosiona la base social y ética del diálogo”.

■ Intercultural: entendida aquí la cultura no en elsentido multiétnico, sino en el sentido de culturanacional amplia. Este uso de diálogo crea espaciospúblicos donde puede emerger “el auténtico serhumano” y da forma a la cultura.

Un participante propuso otra categoría: pro-fundidad.

Esto puede incluir el alcance en términos detiempo, el campo de acción y una nueva variable: “pro-fundidad de la conversación”.

Perlas propuso otra variable con base en la ex-periencia de las Filipinas:

■ Centrado en el Estado: enfocado en acciones quedebería emprender el Estado.

Participante del tallerSobre poder de cambio tú dijiste cambio de larealidad, entonces quisiera preguntar ¿cuálrealidad? y si estamos hablando de incidencia enla política pública o estamos hablando de otrarealidad más amplia.

Participante del taller[Si incluimos] gubernamental y no guberna-mental, entonces de repente esa categoría nece-sita tal vez quitarle el apellido “gobierno” y dejarlasolamente con participación.

Participante del tallerHay un supuesto de que todos los participantesde diálogo tienen igualdad de condiciones y esono es así. Hay una condición de asimetría entrelas organizaciones, entre el gobierno y entre losempresarios y eso hay que reconocerlo para podercaracterizar políticamente la dinámica que se dadentro del diálogo.

Participante del tallerYo no logro entender cuál es la diferencia entre elalcance temporal y el alcance. (...) Me parece quesi estamos hablando de corto plazo, genera-lmente son diálogos de coyuntura, porque sequieren resolver asuntos en la coyuntura, y gene-ralmente los diálogos que son de estructura sonde más largo plazo.

Participante del tallerLos tres elementos [de alcance] están interrela-cionados, es decir, los acontecimientos que suce-den dentro de una sociedad no existen en el vacío,sino es el reflejo de algo que se está produciendoen la misma. (...) Forman parte de una coyunturaque se está prefigurando y por supuesto dentrode un contexto histórico. Entonces relacionar node manera estática primero acontecimientos,después coyuntura y después proceso, sino verlotambién de regreso, proceso, coyuntura, aconte-cimiento.

Page 88: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático88

■ Centrado en la sociedad: enfocado en desarrollaruna visión social amplia para luego movilizar atodos los actores clave de la sociedad para avanzarhacia esa visión.

Un participante compartió su percepción de quela lista de características parece muy “matemática” –ca-rente de ese elemento crítico, mencionado en el casode las Filipinas, de la transformación humana. De ahíque la lista no toca un aspecto clave del diálogo: quepuede tener como objetivos tanto el transformar indi-viduos como el construir una cultura democrática. Esteuso del diálogo puede considerarse preventivo o proac-tivo en vez de reactivo a las crisis.

Otra participante contribuyó a esta línea depensamiento reflexionando sobre el rol del diálogoen países donde hay necesidad de un cambio cultural.Esta necesidad apareció en el caso filipino, señaló,pero también es crítica en Argentina, donde todoslos sistemas han colapsado –y, en verdad, la necesidadde un cambio cultural en el mundo se ha vuelto obviadesde el 11 de septiembre de 2001.

Para concluir la discusión, un participante señalóque el próximo paso hacia una tipología podría seragrupar las características en unas pocas categorías másgrandes, por ejemplo, el carácter del diálogo, el mé-todo y el impacto. Y otro participante le recordó algrupo la naturaleza dinámica del verdadero diálogo,que puede comenzar selectivamente y luego abrirse,o viceversa, o puede que empiece sin la participacióndel gobierno y que luego se logre su participación.

Hacia una caja de herramientas parael diálogo democrático

En el trabajo en grupos pequeños en la segunda tardede la reunión de Panamá, los participantes empezarona organizar su inteligencia colectiva acerca de cincoaspectos prácticos del trabajo de diálogo democrático.Adam Kahane sugirió que podríamos pensar en elresultado de este esfuerzo como los inicios de un “mapa

Historiadora del tallerNicanor Perlas dio dos ejemplos de “antidiálogo”:la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenibleen Sudáfrica, donde los gobernantes promovieronel concepto de asociaciones Tipo 2; y la coopta-ción del Consejo Filipino en Desarrollo Sosteniblepor parte del gobierno de Macapagal-Arroyo.

PerlasTiene que haber conciencia de si la personas queresponden a un diálogo van a ser co-optadas porun poder que las lleve en una dirección especí-fica, o si el diálogo es en realidad de tipo genera-tivo, que puede realmente producir una nueva sín-tesis en la sociedad.

Participante del tallerUna clasificación muy simple es entre lidiar concosas inmediatas en la superficie rodeadas decondiciones preexistentes, y el tratar de realizarcambios más profundos a más largo plazo, inclu-yendo la transformación interna de los individuos.

Historiadora del tallerPuede ser útil utilizar “profundidad de la conver-sación” como una de las maneras de definir ydistinguir entre los tipos de intervención.

Participante del taller[En el caso filipino] los globos de la sociedad civiliban siempre referenciando a una cosmovisión.No eran tomados aisladamente para satisfaceruna necesidad coyuntural o de emergencia. Quizáuno podría decir qué bueno, eso está en el Oriente,pero no es así, ¿no? Me parece que también hay unDNA de la persona humana, es clarísimo como seha revelado en San Francisco, en Ghandi, enMohammed, en Martin Luther King. Necesaria-mente como el cambio cultural, el cambio de épocatiene que tener una cosmovisión ordenadora y apartir de ahí, en diez años, dos años, o quince años,

Page 89: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

89Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

del territorio” del diálogo democrático –una indica-ción de lo que uno puede esperar cuando se aventuraen este terreno del cual aún no hay mapas. Los temasfueron los siguientes:

■ Preguntas diagnósticas para hacer en el proceso decomenzar un diálogo.

■ Tensiones y dilemas a manejar en el curso del diá-logo.

■ Definiciones de diálogo democrático y conceptosrelacionados.

■ Implementación de pasos desarrollados en el procesode diálogo.

■ Tipos de diálogo, productos y sus indicadores.

Historiadora del taller: Otra manera de ver esteejercicio es como los primeros pasos hacia crear ungrupo de herramientas –definiciones, conceptos, pro-cedimientos y medidas que pueden incrementar laefectividad de los profesionales del diálogo.

Preguntas de diagnóstico al inicio

El grupo que trabajó en este tema organizó sus pregun-tas en un proceso de cinco pasos para iniciar un diá-logo:

1. Entender la realidad (armar el rompecabezas)

■ ¿Cuáles son los hechos y eventos que conforman larealidad?

■ ¿Quiénes son los actores?

2. Definir el problema y el asunto

3. Establecer la viabilidad del diálogo, crear una seriede mapas

■ ¿Quiénes son las partes?■ ¿Cuáles son los intereses?■ ¿Cuáles son las posiciones?

tienen que reordenarse los subsistemas con baseen eso. A mí me parece que es clave para un pro-ceso de cambio cultural (...).

Portavoz del grupoLe pusimos [armar el rompecabezas] (...) y paraeso pensamos que el método es una consultaextensiva, cuyo misterio implica la identificaciónde informantes clave.

Muchas veces el verdadero problema surge ya enel momento del diálogo, por lo tanto yo tengo quetener una aproximación al problema.

[En el tercer paso] el método sigue siendo unmétodo de consulta, pero de prenegociación.

Page 90: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático90

■ ¿Cuáles son las intenciones?■ ¿Cuáles son las necesidades?■ ¿Cuáles son las condiciones institucionales,

culturales y económicas?

4. Definir el diálogo

■ ¿Quién organiza?■ ¿Quién convoca?■ ¿Quién facilita?■ ¿Cuál es la estructura y logística?

5. Establecer la agenda para el diálogo

■ ¿Cómo debería establecerse la agenda?■ ¿Quién debería establecer la agenda?

Tensiones/dilemas que manejar

Este grupo empezó por definir, siguiendo la instruccióndada por el facilitador Adam Kahane, qué entendíapor tensiones/dilemas: “situaciones en las cuales, enun momento determinado, es imposible tomar unadecisión porque ésta implica el sacrificar algo impor-tante”. Luego desarrolló la siguiente lista de tensionesque, con base en los casos aportados en el grupo, pare-cen estar presentes en todos los procesos de diálogo:

■ La tensión dentro del diálogo entre el poder formaly el poder del diálogo.

■ La tensión para los participantes del diálogo entrerepresentarse a sí mismos o representar a sus insti-tuciones incluyendo, en casos extremos, donde elmandato de la institución limita la facultad de lapersona de participar libremente en el diálogo.

■ La tensión entre procesos y resultados.■ La tensión entre lo público y lo privado –entre

“saber que el diálogo cívico es un evento público ysaber que los resultados se logran más fácilmenteen privado, es decir, sin la prensa”.

Participante del tallerEn paso número cuatro, quien lo paga es impor-tante no sólo porque está ligado a la viabilidaddel diálogo sino porque está ligado a elementosde poder de quien está pagando una iniciativa.

KahaneEs un error tratar un dilema como una opción (...)por ejemplo, en mi opinión, la tensión entre de-sarrollar la capacidad de los líderes para hacereste trabajo y obtener resultados inmediatos esuna tensión, no una opción.

Portavoz del grupoSi en una institución [del diálogo] están repre-sentados miembros de poderes fácticos y miem-bros de instituciones que no tienen poder y elpoder del diálogo está en la razón y en la capaci-dad de transformación como se da esta contra-dicción dentro del propio diálogo.

La persona que presentó este problema recurrióa un tema del pensamiento oriental, el ying y elyang, y planteó que la persona que venía, asíviniera con un mandato, podía estar abierta ainnovaciones en su pensamiento y podría vol-carlas a su institución de origen.

A menudo en los procesos de diálogo da la im-presión de que la gente se engaña con la utopíadel cambio fácil y de que hay resistencias pro-fundamente enraizadas y establecidas con las quede repente es muy difícil lidiar.

Page 91: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

91Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ La tensión entre el técnico y el político –donde eltécnico es un facilitador cuya experticia es provocarel cambio y el político tiene intereses en el procesoy los resultados del diálogo.

■ La tensión entre el deseo de lograr el cambio y laresistencia al cambio.

Definición de diálogo democrático

La definición de trabajo de diálogo democrático dadapor el PNUD durante el primer taller de aprendizaje esla siguiente:

“Es multiactores, involucra a personas de diver-sos sectores de la sociedad civil e instituciones guber-namentales. Incluye grupos que generalmente no setoman en cuenta, por ejemplo, mujeres e indígenas.Los asuntos que se abordan en el diálogo democráticoson transinstitucionales –demasiado amplios para elalcance de una agencia del gobierno por sí sola. Final-mente, y críticamente, el diálogo está vinculado conla acción, ya que los participantes emergen del procesocon un sentido compartido de propósito, un compro-miso con un futuro en común, y acuerdos sobre pasospara hacer realidad el futuro deseado.”

El portavoz de este grupo enfatizó que no habíantratado de elaborar una nueva definición, sino mejorarla redacción y añadir algunos conceptos que habíansurgido en el taller de Panamá:

■ La idea de que el diálogo es un espacio.■ El concepto de comunidad.■ El concepto de diálogo trisector, es decir, añadiendo

el sector comercial al gobierno y la sociedad civil.■ La importancia de un proceso de facilitación.■ El concepto del diálogo preventivo.

La nueva redacción que ofrecieron es:“El diálogo democrático es un espacio de encuen-

tro no excluyente de personas de una comunidad,provenientes de los sectores público, privado o socie-dad civil que, a través de un proceso de facilitación,

Y la última [tensión]: muchas veces en los pro-cesos de diálogo da la impresión de que la gentese ilusiona con la utopía del cambio fácil, y quehay resistencias muy profundamente instituidasy muy profundamente arraigadas que de repenteson bastante difíciles de tratar.

Participante del tallerYo tengo dos tensiones que siento que me faltaarmar (...) la tensión que hemos hablado prác-ticamente toda la tarde de ayer entre el diálogodemocrático y las instituciones formales de lademocracia. Y la segunda, que es parte de lo quetrabajó el grupo cinco, pero que creo que hay undilema entre la temporalidad de diálogo como unejercicio acotado que tiene un comienzo y un finy el seguimiento que se espera en los productos[del diálogo] que tiene.

Historiadora del tallerEn la discusión plenaria, algunos participantescriticaron el lenguaje de la nueva redacción pro-puesta. Por ejemplo, uno sugirió que la palabra“comunidad” es muy vaga, y que el lenguaje de“conflictos sociales” parece excluir el lidiar conconflictos políticos o económicos. Otro señaló que“espacio de reunión” parecía muy estático, quizá“espacio comunal” sería más dinámico. De igualmanera, “proceso de facilitación” suena muy téc-nico y podría reemplazarse con “proceso de deli-beración”.

ParticipanteYo creo que con esta definición entra en colisióncomo lo planteaba anteriormente que era tipo-logía una tipología que era mucho más abierta.”

Page 92: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático92

previenen o abordan conflictos sociales para acordarun propósito común y las acciones necesarias paraconstruir el cambio deseado.”

Implementación de acciones

El grupo que trabajó este tema definió dos escenariosdiferentes: en el primero, el grupo de diálogo tiene“un gran poder para efectuar el cambio” (en la termi-nología del ejercicio de clasificación); y en el segundo,esa capacidad es menor. En ambos casos, el grupo sugirióque los participantes del diálogo designaran un grupo degestión que implemente los acuerdos, y que a su vez, elgrupo de gestión debería nombrar una unidad ejecutora.En el caso 1, el escenario donde el poder es grande, latarea es directa: la gestión de los acuerdos. En el caso2, el escenario donde el poder es menor, debe haberun paso previo: construir el poder para actuar.

1. Gestión de los acuerdos

■ Crear un plan de acción.■ Elaborar un cronograma con fechas límite, metas y

revisiones periódicas.■ Crear instrumentos normativos y someterlos a la

aprobación de las instituciones correspondientes–este trabajo lo hace un “think tank”, que será elencargado de la investigación sobre las normas ycómo redactarlas.

■ Elaborar un presupuesto para la fase de ejecución.■ Durante el desarrollo de estos pasos de ejecución,

tratar de construir un consenso más amplio relativoa los acuerdos del diálogo mediante talleres de in-formación y consulta en varios niveles y en dife-rentes lugares del país.

■ Desarrollar una estrategia de comunicación.■ Decidir cómo lidiar con los medios.■ Desarrollar un formato para comunicar los acuerdos.■ Tomar “acción política” para incluir a aquellas fuer-

zas públicas que no hayan sido parte del acuerdo.■ Desarrollar un mensaje coherente.

Historiadora del tallerAl mismo tiempo, varias personas aplaudieron laintroducción del concepto de diálogo como “es-pacio de encuentro”.

ParticipanteUna manera de mirar a una definición como se hahecho es encontrarle los defectos conceptuales;otra manera es encontrar qué cosa se está que-riendo decir cuando se dice que un diálogo es unespacio de encuentro no excluyente y de repenteahí se está dando voz a una profunda necesidadsentida en los países de América Latina deencontrar espacios no excluyentes, y cuando noshan dicho, por ejemplo, que en el diálogo deBambito lo que ocurrió fue simplemente que sejuntó gente que no se juntaba de ninguna maneray el solo juntarse produjo un cambio, de repentehay algo importante en definir que el diálogo paranosotros consiste en la necesidad de encontrarun espacio en el cual se van a dar procesos y vana ocurrir una serie de cosas.

Participante del tallerYo tengo dos temas que no sé si van en el papeldos, o papel tres, o papel cuatro. [Historiadora deltaller: así que decidí ponerlos aquí:]¿Cuál es la factibilidad de que se establezcapreviamente o durante las conversaciones diá-logo o negociación, la “gradualidad” de un diálo-go? Yo puedo dialogar sobre tres temas pero esta-blecer que se obtiene un resultado único total ono se obtiene nada. Eso creo que es un dato im-portante en cuanto a lo que se va dialogar.Segundo, que creo que podría estar en el papelnuestro que previamente en el diagnóstico sehaga posible establecer cual es la sanción moralo política para quien se retire o quien incumpla eldiálogo.

Page 93: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

93Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ Designar portavoces para comunicar el mensaje demanera coherente.

■ Definir acciones de mantenimiento permanentespara mantener el grupo de diálogo, “a fin de queno se pierda la llama que dio lugar a los consensos”.

2. Construyendo el poder para actuar

■ Desarrollar una estrategia para posicionar el diálogoen la opinión pública.

■ Desarrollar una estrategia para forjar alianzas.■ Desarrollar una estrategia para movilizar a la opinión

pública.■ Crear una red con otras instituciones que puedan

apoyar los acuerdos alcanzados en el diálogo.■ Crear instrumentos que incluyan nuevos actores

que no se han suscrito a los acuerdos –de nuevo,ésta es labor del “think tank”

■ Con base en todo la anterior, reconfigurar y re-convocar al diálogo para incluir a los nuevos parti-cipantes –de ese diálogo surgirán nuevos acuerdos,nuevos líderes y un nuevo grupo de gestión capazde proceder con la implementación de los acuerdos.

Tipos de resultados y sus indicadores

Para empezar, este grupo puntualizó que la tarea dedesarrollar indicadores de resultados tendría quedejarse para otro taller. El mapa de resultados que creóes complejo, intentando incorporar tanto una dimen-sión de tiempo como una dimensión que distinguieraentre resultados visibles y no visibles. Finalmente, elmapa hace distingue tres tipos de resultados:

Participante del tallerMi duda ahí es que yo siento que caemos en unaburocracia, es casi una institución para imple-mentar las acciones posteriores al diálogo. (...)Si nos interesa eso más lo meteríamos dentro delmismo proceso de diálogo o como una de las par-tes de ese diálogo, que sería la parte de segui-miento.

Participante del tallerSólo para continuar en el mismo punto, porquetuve la misma reacción: pienso que esta manerade ver la implementación no es incorrecta. Pero(...) otra forma de verlo, que corresponde a mipropia experiencia, es que uno tiene un grupo depersonas, todas con capacidad de acción en suspropias esferas, y como resultado del diálogoactúan separadas, pero con una visión en común.

Historiadora del tallerUn miembro de este grupo, como respuesta a loscomentarios anteriores, señaló que habían imagi-nado tres escenarios posibles: en el primero, eldiálogo producía la visión compartida y el com-promiso para actuar, como se describió. Esto podíallevar, por ejemplo, a que el gobierno tomara ac-ción mediante un decreto ejecutivo. En un segun-do escenario, el grupo de diálogo también estáde acuerdo, pero los cambios requieren esfuerzosmás amplios –por ejemplo, redactar leyes y llevara cabo la negociación y construcción de consen-sos que se requiere para aprobarlas. En el tercerescenario, de nuevo hay acuerdo para actuar, peroel grupo de diálogo no tiene poder para efectuarel cambio. Entonces, debe emprender la estrate-gia para moldear y movilizar la opinión públicadescrita en el número 2.

Page 94: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático94

1. Resultados de proceso

Tres resultados del proceso de diálogo, con aspectosvisibles e invisibles, son:

■ Relaciones.■ Una red de personas que confían unas en otras.■ Capacidades mejoradas.

Otro resultado de proceso es invisible:

■ Cambio individual, interno.

2. Productos

La mayoría de los productos son muy concretos yvisibles, y son:

■ Leyes políticas, presupuestos.■ Documentos, textos.■ Proyectos piloto estratégicos.■ Acciones.

Otro producto tiene manifestaciones visibles einvisibles:

■ Comprensión.

3. Impactos

En esta categoría de resultados, el grupo ofreció unnuevo concepto:

■ Puntos de entrada concretos y estratégicos quellevan a un cambio estructural de largo plazo.

El concepto de punto de entrada enfatiza la ne-cesidad de que el grupo de diálogo considere cuidado-samente las implicaciones estratégicas de las accionesque tomará. Es un concepto “evolucionario”, en elsentido de que el impacto inicial de la acción puede

Portavoz del grupoAun en un buen diálogo, los resultados se puedenborrar si la acción en particular no ha sido con-siderada desde un punto de vista estratégico.

Page 95: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

95Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

ser pequeño, pero crecerá con el tiempo para tenerun impacto estructural amplio que lleve al cambiosocial.

Discusión plenaria

Además de los comentarios específicos de las presen-taciones en grupos pequeños, hubo algunas líneasgenerales en la conversación plenaria. Una preocu-pación, expresada por un número de participantes, serelaciona con la falta de síntesis en las cinco áreas. Lejosde crear un “mapa del terreno” extensivo, parecieraque hemos creado un poco más que confusión –“unatremenda cantidad de conocimiento que no estáintegrado”. Parte de la dificultad en ver una integra-ción entre las cinco propuestas, sugirió un participan-te, consistía en que todas parecen apoyarse en dife-rentes abordajes metodológicos.

Un participante sugirió que un vínculo que co-necta los cinco temas es la expectación subyacentede que los diálogos producirían acuerdos específicosque puedan promulgarse y reforzarse. Por otro lado,dijo, todos los grupos cayeron en la trampa de visua-lizar una sucesión lógica de pasos. La realidad de losdiálogos en la mayoría de países latinoamericanos hasido que no siguieron dicha sucesión lógica.

Muchas personas también señalaron que el grupoaún carecía de un vocabulario en común –un “lenguajetécnico” que aseguraría la compresión común de tér-minos y conceptos. Como resultado, dijo un partici-pante, parecía que los diferentes grupos utilizaban lasmismas palabras para decir cosas muy diferentes.Alguien más señaló que podían surgir serios problemasdebido a las malas comunicaciones si no desarrollamosuna terminología en común. La pregunta de cómoproceder a abordar este asunto originó la intervenciónde uno de los participantes, quien nos invitó a colocareste asunto en el contexto de nuestro esfuerzo deaprender sobre el diálogo democrático, utilizandonosotros mismos el diálogo.

Participante del tallerCreo que debemos felicitarnos realmente porhaber creado una figura maravillosa, que sóloexistiría en la mitología griega o la mitología fa-raónica; ésta es una especie de jirafa con cuatroo cinco partes de camello más una cola de ratón.

Participante del tallerPara hacer una doctrina es necesario siempre uncomité de redacción, nunca cincuenta personashacen una doctrina.

Participante del tallerRealmente, si el ejercicio va a culminar en una re-dacción, evidentemente necesitamos un comitéde redacción, y evidentemente si necesitamos uncomité de redacción, hemos vuelto a lo que ÁngelRama denominaba la ciudad letrada. Así en nues-tros países la letra ha implicado el dominio de lamayoría letrada sobre las minorías letradas o lamayoría analfabetas.

Yo me preguntaba por qué Adam nos ha traídohexágonos para escribir cosas que se podríanescribir en papeles blancos y probablementeporque el hexágono tiene un tipo de forma quepermite una organización radial del pensamientoy no una organización lineal. Pero nosotros hemosusado los hexágonos como si fueran etiquetitaspara escribir lo que podríamos haber escrito.

Page 96: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático96

Este participante le pidió al grupo considerar “lacalidad de nuestra reflexión” y lo que podríamos hacerpara mejorarla.

A pesar del sentimiento de frustración que emer-gió en esta plenaria, en sus reflexiones de cierre lamayoría de participantes expresó que apreciaba elvalor de las ideas y las reflexiones internas que habíansurgido del ejercicio. Por ejemplo, una persona señalóque la confusión del grupo reflejaba la diversidad delas experiencias en el salón, así como la complejidadde muchas experiencias de diálogo. Otros expresaronpensamientos parecidos.

Historiadora del taller: El último comentario entrecomillas nos lleva hacia un próximo paso que puedeproporcionar un apalancamiento en cómo crear herra-mientas útiles en estas cinco áreas críticas de la práctica.Dicho paso es reconectar las generalizaciones presen-tadas para concretar experiencias. Tengamos ejemplosreales de las tensiones que pueden surgir, cómo afec-taron el diálogo y cómo podrían haberse manejado.Escuchemos algunos casos de cómo les ha ido a los gru-pos de diálogo al implementar sus acuerdos –con éxitoo sin él. Desarrollemos una lista de impactos visibles einvisibles con base en la experiencia colectiva del grupo.Discutamos la terminología de nuestra definición emer-gente de diálogo democrático en términos de qué tanbien describe casos reales. Este proceso de trabajar yen-do y viniendo entre lo general y lo específico puedefacilitar la comprensión común y el desarrollo de unaterminología en común.

Hacia una síntesis

A medida que se acercaba el cierre del segundo día,Adam Kahane presentó un “reto” a los miembros delgrupo que tuvieran una “capacidad de síntesis –tantovisual como textual”. Pidió que la persona que se sin-tiera inspirada a realizar una síntesis de nuestras dis-cusiones, las escribiera o dibujara, y las presentara enel taller. Una de dichas contribuciones provino deMiguel Ángel Balcárcel, quien desarrolló una síntesis

Participantes del tallerEstoy convencido de que va a surgir la claridaden términos de una mejor apreciación de la com-plejidad y la naturaleza esencial del diálogo enlas democracias cambiantes.

Participante del tallerNicanor dijo: “Creo que si usted está haciendoeste trabajo y no está confundido, entonces no estáen lo que está”.

Creo que porque soy político y no académico, loque está ahí a mí me alcanza, sé que hay afirma-ciones contradictorias, pero en última instanciaestá en cada uno tomar cuando tiene que llegaral momento de aplicar, y va encontrar las distintasverdades o las distintas cosas que se puedanllegar a aplicar.

BalcárcelEl diálogo hay que prepararlo, y entonces losinstrumentos que hemos desarrollado –la natura-leza, etcétera, etcétera– nos ayudan. Ese diálogose prepara, luego se construye. Pero no significaque ahí está construido, sino que en un momentohay que mantenerlo para darle sostenibilidad.Pero el diálogo tiene curvas en los bienes, se ledebilita la moral, la confianza, se produce un he-cho extrasocietal, un 11 de septiembre para deciralgo, y nos cambia la dinámica. Por lo tanto, hayque recuperar de nuevo ese diálogo, y así, o sea,que es un proceso continuo, es un elemento abso-lutamente dinámico.

Page 97: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

97Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Historiadora del tallerOtro participante describió su idea de la siguien-te manera:Yo imagino que el proceso del diálogo es unavance en espiral, esto quiere decir que a me-nudo tenemos la sensación de que retrocede-mos, pero estamos retrocediendo a otra altura.Esta concepción nos permite evitar el descora-zonarnos cuando tenemos que volver a etapas ousar herramientas que consideramos que son deuna etapa primitiva y precluída, es decir, anterior.

Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1La dinámica de los procesosLa dinámica de los procesosLa dinámica de los procesosLa dinámica de los procesosLa dinámica de los procesosde diálogode diálogode diálogode diálogode diálogo

visual de dos importantes líneas de la discusión de lascaracterísticas del diálogo (ver diagramas 1 y 2).

El primer diagrama de Balcárcel juntó dos ideasde la conversación del taller: la importancia de com-prender el contexto, y la naturaleza dinámica de losprocesos de diálogo. Inspirado, señaló, por la presenta-ción sobre la evolución del diálogo sobre sostenibili-dad en las Filipinas, contribuyó con la reflexión de queel progreso del diálogo no es lineal ni circular, sino unaespiral. Es decir, que el diálogo continúa avanzandoaun mientras una fase finaliza, y los promotores debenempezar la tarea de construcción una vez más.

Los círculos alrededor de la espiral presentan unaimagen compleja del contexto. Un diálogo no existe “enun vacío”, señaló Balcárcel, sino dentro de un ambien-te. Parte del ambiente se compone de las “condicionesobjetivas”, tanto entre la sociedad como fuera de ella.Otra parte, igualmente importante, es lo que él llama“las condiciones subjetivas” –tales como la ideología.Como muchas personas han mencionado, este diagramasugiere que la forma en que un diálogo se desarrolla nopuede comprenderse fuera de este contexto.

Page 98: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático98

Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diálogo democrático y la historiaDiálogo democrático y la historiaDiálogo democrático y la historiaDiálogo democrático y la historiaDiálogo democrático y la historianatural del conflictonatural del conflictonatural del conflictonatural del conflictonatural del conflicto

En el segundo diagrama, Balcárcel elaboró sobreel concepto basado en las ciencias sociales de lahistoria natural del conflicto para integrar tres cate-gorías clave de la discusión de la tipología: tipo deintervención (Negociación, Reconciliación, Acuer-do); alcance (eventos, la coyuntura, estructuras); y,por implicación, la naturaleza del diálogo (preven-tivo, crisis y poscrisis), en un modelo dinámico decómo el diálogo puede operar en una sociedad. Laestructura central, que refleja la historia natural delconflicto, muestra cómo las necesidades no satisfechasse convierten en un problema a medida que las estruc-turas y actitudes subyacentes se cristalizan en interesesen competencia. Dado que los problemas permanecensin resolver, los intereses se congelan y se vuelvenposiciones, creando conflicto, y finalmente, si aun asíno se toma acción, el conflicto puede llegar a la crisis.

El diagrama ilustra el diálogo como una fuerzaque funciona contra esa dinámica de escalada. En la

BalcárcelCreo que nos hace falta esta base como concep-tual para poder entender la definición [de diálogodemocrático] (...) Si este es un marco conceptualcompartido entonces es más fácil la definición delconcepto.

Page 99: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

99Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

etapa de crisis será una negociación, enfocada princi-palmente en lidiar con eventos. El diálogo puede ayu-dar a resolver la crisis, pero persiste la necesidad deabordar el contexto de los problemas y el conflicto quelo creó –los asuntos urgentes de la situación actual.El diagrama presenta esto como un diálogo de recon-ciliación. Sin embargo, aún hay necesidad y una opor-tunidad para que el diálogo vaya a un nivel más pro-fundo, buscando construir consensos respecto de ac-ciones para abordar necesidades básicas y estructurassubyacentes. Los diálogos de reconciliación y cons-trucción de consensos aparecen en este diagrama comopasos poscrisis, pero también pueden verse comopreventivos, especialmente en casos donde el diálogose institucionaliza como una característica operacionalde la democracia.

Reflexiones clave

Iniciamos la mañana final del taller preguntando alos participantes la pregunta de “check-in”: ¿cuálesson sus reflexiones claves sobre nuestro trabajo hastaahora?

■ Necesitamos continuar desarrollando una baseteórica para los modelos que queremos llevar a lapráctica, y hay una riqueza de material escrito quenos puede ayudar a hacerlo.

■ Necesitamos continuar abordando la preguntacentral de por qué los diálogos se desarrollan demaneras diferentes en diferentes lugares. Procedercon estricto pragmatismo sin tratar de responderesta pregunta es exponernos a cometer muchoserrores.

■ Podríamos estar limitando la efectividad de nuestrosesfuerzos al dedicar muy poca atención a la cuestióndel poder y la gente que lo tiene.

■ La mayoría de los casos que hemos discutido seenfocan en problemas y conflictos situacionales,pero éstos se dan precisamente porque no tenemosel diálogo como un medio establecido de incluir

Participantes del tallerEn todo diálogo hay individuos que quieren y hayindividuos que pueden, lo difícil es detectar quequieren y pueden; muchas veces uno se entu-siasma con los que quieren y deja de lado a losque pueden, y esto creo que malogra la fuerza deldiálogo.

Page 100: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático100

las voces de las minorías. Por lo tanto, nuestro én-fasis debería ser más en cómo establecer el diálogocomo una metodología permanente de consulta yconstrucción de consensos en una sociedad demo-crática.

■ El timing y el ritmo de los procesos de diálogo soncríticos.

■ Los casos de Panamá y de las Filipinas indican quees posible que el diálogo sea preventivo de crisis.

■ Ni la “tipología” ni el “mapa” engloban lo que esta-mos tratando de crear, que es más bien algo comoun manual de aprestamiento para la gente que seaventura en lo desconocido.

■ Lo más importante en este trabajo –más importanteaún que la metodología que se utilice– es el espíritucon que lo hace.

■ Podemos promover el diálogo ya sea como bombe-ros, lidiando con crisis urgentes, o como arquitec-tos, tratando de construir una mejor democracia.Para lo primero, deberíamos estar desarrollandouna tipología con base en la naturaleza de las crisis;para lo segundo, necesitamos un principio organiza-dor diferente.

■ El objetivo más importante es crear la “democraciadialogante” que discutimos en el primer taller. Estaes la manera tanto de sanar las heridas de conflictospasados como de elevar la calidad de la democracia.

■ Una síntesis de nuestro material podría ser muchomenos útil que inquirir más profundamente en cadaaspecto de la realidad compleja. En verdad, unatipología podría ser simplemente “una distracciónintelectual” del trabajo de profundizar en áreasclave, como las tensiones, o emprender acción.

Hemos estado hablando mucho sobre si el diá-logo es la respuesta “para resolver nuestros problemasde relaciones entre seres humanos”, cuando el pro-blema concreto en Latinoamérica –tal como ha des-crito el PNUD– es la tendencia hacia una exclusiónsocial cada vez más grande.

En definitiva lo que nosotros estamos haciendoen este tipo de ejercicio es reconocer la respon-sabilidad que nos cabe como miembros de lafamilia humana (...) a partir de ahí dejar de ladolos antagonismos locales o internacionales es res-ponsabilidad de todos. Después, lo demás sontécnicas.

Yo recuerdo una anécdota que dicen que Einsteinestaba enseñando la teoría de la relatividad.Terminó la clase y una alumna le dijo: “Mire,francamente profesor, no entendí nada. ¿Me lapodría explicar, me la podría simplificar? Einsteinle explica y la alumna le dice: “Lamentablementele tengo que decir que sigo sin entender. Simplifí-quemelo”. Einstein le vuelve a dar una explicaciónla alumna le dice: “Ahora entendí”. Y Einstein ledice: “Sí, pero ahora lo que usted entendió ya noes más la teoría de la relatividad!”.

Creo que hemos como dibujado tres tendencias.Una tendencia del diálogo mágico resuelve todopor sí mismo, otra tendencia un poco tecnocráticaque instrumentaliza las cuestiones y una tendenciapolítica. La tendencia política señala algo que esmuy importante y que es la base del mandato delPNUD que es la lucha contra la pobreza y significa“empowerment”. Es darle a los pobres la capacidadde redistribuir el poder y luchar por el poder. Esorealmente es diálogo democrático al servicio de lospobres que son los que realmente necesitan loscambios fundamentales.

Page 101: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

101Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Tipos de diálogo: género y especie

Entre las reflexiones expresadas en esta sesión hubouna que, a través de las contribuciones de varios parti-cipantes, nos llevó a avanzar hacia una síntesis. Estafue la idea de que el sistema de clasificación biológicade género y especie podría ser útil como sistema orga-nizativo para nuestra creciente cantidad de informa-ción sobre diálogos democráticos. Partiendo de sugusto por la cocina como una forma de relajación,Bernardo Arévalo proporcionó al grupo una analogíaconcreta y a la vez colorida en esos términos.

Conforme progresaba el compartir las reflexio-nes, un número de personas comentó sobre la impor-tancia de empezar a distinguir las características quepodrían considerarse genéricas a todos los diálogosdemocráticos de aquéllas que tienen a ser particularesa cada caso.

Otro participante, Nicanor Perlas, como respues-ta al reto lanzado por Adam Kahane, presentó un dia-grama que intenta capturar la compleja realidad quehemos estado discutiendo en una analogía con los cor-tes de una joya. Al presentar este diagrama en el con-texto de la conversación sobre género y especie, inicióel proceso de distinguir características generales yespecíficas. Perlas sugirió tres aspectos básicos deldiálogo democrático que definen el género:

1. Es un grupo de gente que se reúne para lograr unpropósito específico.

2. Hay un contexto único con dimensiones externase internas.

3. Tiene una tarea de transformación, en el sentido de“traer algo del pasado al presente del proceso dediálogo, a fin de crear algo diferente en el futuro”.

Historiadora del taller: A partir de la discusiónmás amplia, podríamos considerar por lo menos doselementos genéricos más:

ArévaloPrimero hay un animal que se llama pescado, quees el género, que tiene distintas especies pero queindependientemente de las especies tiene unaserie de rasgos genéricos que lo identifican. A lahora de cocinarlo yo tengo que ir a la cocina y verqué es lo que tengo, que es el distinto contextoen el que estamos operando: cada uno de noso-tros tiene una distinta cocina y en esa cocina haydistintos implementos, distintos condimentos,distintos materiales que son los que van a dictarcómo puedo prepararlo, entonces hay una prepa-ración de ese pescado, que sería el diálogo demo-crático, que depende del contexto donde está,pero hay ciertas cosas básicas que sí me van adefinir al pescado: nunca se come con escamas,tengo que tener cuidado con las espinas, no lotengo que sobre cocinar porque entonces pierdetodo el sabor. Y al final, la tercera etapa es des-pués: evalúo si me gustó o no.

Page 102: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático102

4. El abordaje para lograr el propósito del grupo es através del diálogo, es decir, a través de hablar yescucharse unos a otros.

5. Tiene las metas globales de fortalecer la goberna-bilidad democrática y avanzar en el desarrollo hu-mano, de acuerdo con el mandato del PNUD.

Al juntar lo anterior con la síntesis proporcio-nada por Balcárcel, podríamos considerar que lasdistinciones de especie críticas son las siguientes:

1. Crisis.2. Poscrisis.3. Precrisis, preventivo, con dos subespecies.

■ Diálogos relacionados con conflictos antes de quealcancen la etapa de crisis.

■ Diálogos relacionados con necesidades antes de quese vuelvan problemas (institucionalizado, “demo-cracia dialogante”).

Por supuesto, depende del grupo del taller comoun todo el especificar, modificar más ampliamente, yen última instancia, determinar estas denominacionesde género y especie. En el proceso, el grupo puede empe-zar a desarrollar el lenguaje común que necesita paracomunicarse de manera más efectiva, tanto internacomo externamente. Más aún, este marco de trabajoconceptual básico puede tener el potencial de facilitarel proceso de organizar la riqueza de la experiencia enel grupo, e igualmente importante, hacer avanzar elgrupo hacia realizar algunas distinciones meto-dológicas con base en los abordajes que han fun-cionado bien, o no tan bien, en diferentes situacionesy contextos.

Hacia el próximo taller

La tarea final para los participantes del taller fue pensarsobre los próximos pasos. El PNUD ha establecido unsitio en red para este proyecto (www.undp.org/rblac/

Page 103: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

103Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

dd ), el cual proporcionará un espacio para compartirdocumentos, así como para apoyar la continuidad deltrabajo del grupo entre reuniones. En la actividad decierre, el grupo sí dio a al tarea de definir las preguntasde investigación más importantes que nos permitiránavanzar. El procedimiento fue discutir preguntas engrupos de tres y presentar una o dos prioridades. Losmiembros del equipo de facilitación las escribieronen hexágonos y las agruparon en cinco áreas generalesde investigación, como sigue:

■ Continuar la investigación de Solórzano sobre diá-logo y democracia.

■ Aclarar las distinciones entre diálogo como solu-ción, diálogo como “utopía creativa” y diálogo po-lítico abordando el problema de la falta de equidad.

■ Investigar el tema del liderazgo.■ Investigar el tema del seguimiento, incluyendo el

“monitoreo permanente”.■ Desarrollar una matriz tipológica experimental.■ Investigar el tema de las tensiones en el diálogo.■ Sistematizar experiencias con énfasis en medición

de impactos.■ Desarrollar un marco conceptual para entender a

qué nos referimos con el diálogo desde las perspec-tivas política, metodológica (tecnocrática) e instru-mental.

■ En nuestro examen de casos particular, profundizarmás para comprender la estructura del diálogo:¿quiénes fueron los actores? ¿Por qué actuaron comolo hicieron? ¿Cuál fue la agenda? ¿Por qué? ¿Cuálfue la metodología de diálogo?

■ Desarrollar una “filosofía política” de diálogo demo-crático, con base en los principios del PNUD, y en-tonces ocuparnos de sistematizar nuestro conoci-miento.

Pensamientos de cierre

Algunos participantes aportaron sus pensamientossobre los próximos pasos y reflexiones:

Page 104: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático104

■ La meta principal del reporte debería ser el reflejarla diversidad de opiniones en esta reunión.

■ Los redactores del informe deberían presentar unamatriz tipológica que pudiera circular entre losparticipantes de manera que pudieran ubicarproyectos individuales como base para avanzar enuna definición y en el marco conceptual del diálogodemocrático.

■ Deberíamos extender la comunicación a personasfuera de este grupo.

■ Deberíamos enriquecer la composición del grupoen el próximo taller, incluyendo personas que pue-dan aportar otras metodologías y abordajes aldiálogo democrático.

■ Deberíamos invitar a una o dos personalidades, porejemplo, Sanguinetti, al próximo taller, a fin deaportar una experiencia de primera mano relativaa asuntos políticos y asuntos de poder.

■ Deberíamos tomar la idea de vincular este proyectode diálogo democrático con la otra iniciativa delPNUD en el área de gobernabilidad, el estudio de lacalidad de la democracia en Latinoamérica.

Reflexiones de la historiadora del taller

El grupo de participantes salió de la reunión de mayode 2002 en Guatemala con el deseo de:

■ Estudiar casos concretos con mayor profundidad.■ Enfocarse en el contexto político y la relación entre

el diálogo y las instituciones establecidas de la de-mocracia representativa.

■ Ver el diálogo democrático desde la perspectiva delas ciencias políticas.

Este taller tomó esos puntos de agenda y avanzóconsiderablemente hacia desarrollar una mayor com-prensión de los aspectos externos del diálogo, inclu-yendo el avanzar hacia un sistema de clasificación paralas experiencias de diálogo. Con la vista puesta en elpróximo taller –y tomando en cuenta las múltiples

Participante del tallerPienso que las personas [en este taller] com-prenden el potencial del diálogo para reestruc-turar la sociedad, reinventar la democracia y unasaludable combinación de un enfoque visionariopara entender el diálogo en la sociedad así comola necesidad, especie de necesidad, de entendercómo llevarlo a cabo, esto me recuerda una filma-ción que dice que la visión sin acción es solamenteun sueño. La acción sin visión es sencillamentedejar pasar el tiempo; éstas son las dos polarida-des de esta teoría, la práctica, pero luego la visióncon acción va a cambiar el mundo.

Page 105: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

105Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

referencias hechas en el taller de Panamá hacia el temade la transformación individual– pareciera que el gru-po quiere retomar algunas líneas de la discusión deltaller de mayo acerca de asuntos más internos del pro-ceso de diálogo. Por ejemplo, podríamos querer regre-sar a la tarea de desarrollar un lenguaje compartidosobre lo que queremos decir cuando hablamos de diá-logo, en contraposición a debate, negociación, conver-sación, etc. Katrin Kaufer propuso algunas ideas y len-guaje: hablar amablemente, hablar con rudeza, diálogoreflexivo, diálogo generativo. A continuación se pre-senta una lista de otra fuente que puede proporcionarun modelo para hacer distinciones en el futuro:

DiálogoDiálogoDiálogoDiálogoDiálogo DebateDebateDebateDebateDebate

En el diálogo la meta es encontrarel punto en común.

En el debate la meta es ganar.

En el diálogo, uno escucha a los otrosa fin de entender, encontrar signi-ficado y encontrar acuerdo.

En el debate uno escucha al otro afin de encontrar fallas y derrotar susargumentos.

El diálogo amplía y posiblementecambia los puntos de vista de un par-ticipante.

El debate afianza el punto de vistapropio del participante.

El diálogo revela supuestos para sureevaluación.

El debate defiende los supuestoscomo la verdad.

El diálogo permite que uno haga in-trospección respecto a su postura.

El debate permite la crítica de la otrapostura.

El diálogo requiere que uno suspen-da temporalmente sus creencias.

El debate requiere que uno invierta contodo su corazón en las propias creen-cias.

En el diálogo uno busca las fortale-zas de la (s) otras postura(s).

En el debate uno busca fallas y debi-lidades en la otra postura.

Page 106: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático106

El diálogo asume que muchas per-sonas tienen piezas de la respuesta,y que juntos las pueden juntar en unasolución viable.

El debate asume que hay una res-puesta correcta y que alguien la tiene.

El diálogo deja las puertas abiertas. El debate implica una conclusión.

Adaptado de Una comparación entre diálogo y debate, Study Circles Resource Center, 2003.

Hacia una matriz tipológica

En varios puntos en la reunión los participantes sugi-rieron la importancia de desarrollar una matriz tipoló-gica para empezar a organizar casos de acuerdo conlas variables de clasificación más importantes. Conbase en la conversación en Panamá, ésta es mi suge-rencia para una matriz de primer nivel:

Baja

Contexto: Calidad de la democracia

Naturalezadel diálogo

Media Alta

Preventativo(Precrisis)

Crisis

Poscrisis

Page 107: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

107Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Antes de usarla, por supuesto, el grupo tendríaque desarrollar definiciones mucho más claramente de-lineadas de los diferentes niveles de “calidad de la demo-cracia”. Esto podría hacer posible el establecer unvínculo muy útil con el proyecto del PNUD en el área degobernabilidad democrática –desarrollar definicionesconcretas de calidad democrática baja, media o alta,en línea con los criterios utilizados por el Informe sobreel estado de la democracia en América Latina. Si emer-giera un acuerdo amplio en estos criterios, podríanconvertirse en una herramienta útil de diagnóstico.

Propuesta del equipo del PNUD paraactividades entre talleres

El equipo del PNUD, bajo el liderazgo de Elena DíezPinto, planea un número de actividades para manteneravanzando el trabajo de diálogo democrático durante2003, y preparar el terreno para el próximo taller deprofesionales del diálogo. El equipo espera involucrara los participantes del taller en muchas de estas activi-dades, las cuales, para tener éxito, necesitarán unaamplia participación. Utilizaremos el espacio de dis-cusión en el website del PNUD para hacer que este tra-bajo colectivo sea lo más colaborativo e interactivoposible.

1. Respuesta al informe del taller. El informe del tallerpretende principalmente apoyar los esfuerzos de segui-miento de los participantes de los talleres, pero el PNUD

también desea poder compartirlo más ampliamente.Antes de presentar un segundo borrador para circu-lación más amplia, nos gustaría obtener retroalimen-tación de ustedes acerca de cualquier cambio que consi-deren debe hacerse. También les invitamos a aportarsus pensamientos sobre la esencia del taller, que pu-diéramos incluir como adiciones o actualizaciones re-trospectivas a este reporte. Por favor, siga las instruc-ciones que se envían en este reporte para utilizar elespacio de discusión en línea en el sitio de internetdel PNUD para efectuar sus contribuciones.

Page 108: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático108

2. Trabajo de seguimiento en línea. El equipo le invitade igual manera a participar en discusiones virtualesde algunos de los temas importantes del taller dondese necesita dar seguimiento al trabajo. Esto incluye,por ejemplo, desarrollo de una tipología de diálogo,desarrollo de definiciones y un lenguaje común respectoal diálogo democrático, discusión de tensiones, y pre-guntas de diagnóstico.

3. Investigación de apoyo. Además del trabajo colec-tivo del grupo de profesionales del diálogo, el equipodel PNUD planea dar seguimiento a los esfuerzos deproporcionar apoyo mediante la investigación y el de-sarrollo de casos enfocado hacia las preguntas clavesurgidas en los talleres. Pretendemos trabajar en losiguiente:

■ El PNUD encomendará la elaboración de dos casospara el próximo taller: los procesos de diálogo enPerú y Argentina.

■ El PNUD encomendará a Solórzano continuar eltrabajo de desarrollar un marco teórico para eldiálogo democrático, incluyendo una evaluaciónde las implicaciones de la experiencia filipina y lateoría del enfoque trisocial presentadas por Perlaspara el diálogo democrático en América Latina.Esto será parte de dar seguimiento al esfuerzo deprocurar más claridad en la definición y el papelde la sociedad civil y su relación con el Estado,especialmente en sociedades en transición haciala democracia. Otro tema para esta investigaciónserá la relación entre el concepto de auditoría socialy el diálogo democrático.

■ Miembros del PNUD conducirán investigaciones deseguimiento respecto a preguntas específicas sur-gidas en el taller de Panamá, por ejemplo, entre-vistar a Betancourt y/o Sanguinetti para obtenersus puntos de vista sobre “el milagro de Bambito”,así como entrevistas a profesionales del diálogo enlos temas de tensiones en el diálogo democrático,pasar a la acción y preguntas diagnósticas.

Desde ya son bienvenidos sus aportes a esta lista.

Page 109: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Tercer taller de aprendizajesobre diálogo democrático

por BETTYE PRUITT

Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina1-3 de diciembre de 2003

Page 110: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de
Page 111: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

111Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

I. Introducción

Esta reunión fue la tercera de una serie de talleres deaprendizaje sobre diálogo democrático patrocinadospor la Dirección Regional para América Latina y elCaribe (DRALC) del Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD). Esta reunión amplió en formasustancial la red de profesionales de diálogo demo-crático construida a lo largo de las reuniones anterio-res, incluyendo los dos talleres de aprendizaje previosen mayo y diciembre de 2002, y un taller preliminar ennoviembre de 2000 (los informes de estos tallerespueden consultarse en www.democraticdialogue-network.org > biblioteca de aprendizaje > talleres deaprendizaje). En Buenos Aires, un grupo núcleo detreinta y cuatro participantes aportó experienciassobre veinticinco procesos de diálogo en ocho paíseslatinoamericanos, tres países caribeños, Kosovo y Zim-bawe (véase participantes del taller y sus proyectos).

El taller de dos días y medio de duración incluyódos actividades principales. Durante varias horas detrabajo focalizado en equipos pequeños, los partici-pantes recurrieron a su experiencia colectiva para tra-tar cinco preguntas básicas sobre el “cómo”:

■ Cómo convocar.■ Cómo seleccionar a los participantes.■ Cómo crear un espacio seguro para un diálogo abierto

e incluyente.■ Cómo desarrollar un entendimiento compartido.■ Cómo moverse del entendimiento a la acción.

Adicionalmente y contando con el beneficio,tanto de casos escritos (disponibles en el sitio web delproyecto) como de presentaciones en estilo de entre-vista por parte de los participantes en el diálogo, elgrupo estudió a fondo tres diálogos democráticos.

Page 112: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático112

Éstos fueron el diálogo argentino, el acuerdo na-cional peruano y el diálogo multipartidario guatemal-teco.

El propósito principal de este informe es compar-tir la información, la comprensión y la sabiduría prác-tica que esta reunión produjo, integrando todo estocon el aprendizaje de talleres previos para propor-cionar una base que permita pasar a la siguiente etapadel esfuerzo del PNUD/DRALC hacia el entendimiento ypromoción del diálogo democrático en su región y enotras partes del mundo. El público a quien va dirigidoeste informe incluye a los miembros de la red de pro-fesionales y a cualquier persona comprometida con elesfuerzo de hacer avanzar el uso del diálogo entre múl-tiples partes interesadas como una herramienta paratratar asuntos nacionales apremiantes y fortalecer lagobernabilidad democrática. Junto con los informes delos talleres previos, ofrece material para reflexionarsobre los profundos problemas sociales a los que los pro-fesionales del diálogo democrático están intentandodar tratamiento, las preguntas filosóficas y las cuestionespolíticas que su trabajo desencadena, y el aprendizajeque han ganado mediante la experiencia directa comoparticipantes, promotores, financiadores, y facilitadoresde procesos de diálogo.

Page 113: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

113Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Elena Martínez, directora del PNUD/DRALC, abrió eltaller con una perspectiva general del propósito de laorganización al patrocinar este ejercicio de aprendizajecolectivo sobre diálogo democrático. Ella comentóque el contribuir al fortalecimiento de la gobernabili-dad democrática en la región de ALC forma parte de laestrategia multianual de la organización. Otra piezaclave de la estrategia es el Informe, El estado de lademocracia en América Latina, a ser publicado en2004. Los más de tres años de investigación, análisisy seminarios regionales en los que se basa dichoinforme, han conducido a la definición de tres proble-mas de fundamental importancia que la goberna-bilidad democrática en la región enfrenta:

■ Una crisis de representación política proveniente dela falta de credibilidad entre los partidos políticos.

■ El reto que los gobiernos nacionales enfrentan paraproteger las economías nacionales mientras que lasintegran al sistema económico global.

■ El inextricable problema de la desigualdad.

Donde las instituciones de la democracia re-presentativa han sido débiles, los diálogos democrá-ticos han proporcionado un proceso paralelo para lageneración de consensos en torno a la política públicay la asignación de recursos, y en algunos casos, respectoa una visión compartida para el futuro nacional y cómollevarla a cabo. Martínez sugirió que, ante el inmaduroestado de la democracia en la región, estos diálogosson un complemento necesario para las estructuras yprocesos formales del gobierno. Por consiguiente, elPNUD/DRALC ha hecho de la promoción del diálogodemocrático la pieza central de su respuesta a los retosidentificados en este informe.

II. Estableciendo el contexto

MartínezYo diría que muchos de nosotros nos sentimosliteralmente avergonzados en las reuniones inter-nacionales cuando vemos que nuestras desigual-dades están muy apartadas de aquéllas de otrasregiones del mundo desarrollado y en desarrollo.

Pienso que el diálogo es esencial. En AméricaLatina no sabemos realmente cómo dialogar. Ésaes mi opinión. No sabemos de diálogos soste-nidos. No sabemos de un diálogo profundo endonde el ser humano se abra a la lógica de losotros, y donde juntos construyan algo. Es fácilhablar sobre esto, pero no es tan fácil hacerlo. Esmucho más difícil sostener esto a lo largo deltiempo una vez los seminarios se han terminado,y es aún más difícil llevar todo esto a la acción.Pienso que si no podemos establecer algunosnúcleos [de diálogo] en nuestros países, no sécómo vamos a cambiar nuestra cultura política. Y,honestamente, si nuestra cultura política nocambia, no sé cómo vamos a fortalecer nuestrasdemocracias y enfrentar los otros retos a los queme he referido.

Page 114: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático114

¿Qué forma toma esta respuesta? En algunos casos,PNUD/DRALC actúa como catalizador o facilitador paraayudar a posibilitar diálogos democráticos en diferen-tes contextos de país. Adicionalmente, ha montadoel proyecto multianual de investigación aplicada delcual este taller forma parte, y el que espera manteneravanzando. Martínez articuló una visión de talleresanuales de profesionales, moviéndose hacia la integra-ción de la experiencia latinoamericana con la de otrasregiones, y de una página web mejorada para ayudar aampliar y fortalecer la habilidad de la organizacióncon el fin de dar apoyo a los profesionales del diálogosobre una base continua.

Su visión para los resultados que este esfuerzoproducirá tiene dos elementos clave:

■ Codificación del conocimiento: yendo más allá delmero relato de historias y anécdotas para crear unabase que permita compartir el aprendizaje a partirde la experiencia de los profesionales del diálogo.

■ Creación de una “comunidad de práctica” en diá-logo democrático: construyendo un grupo con unmayor nivel de compromiso que el de una red, enel cual cada miembro contribuya con algo y tengaclaras sus propias razones para participar y los bene-ficios que espera de dicha participación.

Elena Díez Pinto, directora del Proyecto Regio-nal de Diálogo Democrático, dio también la bienve-nida y señaló que un objetivo importante para el trabajode codificación del conocimiento es proporcionar labase para los materiales de capacitación, de forma quelos líderes y los líderes emergentes de la sociedad puedancontar con un entendimiento del diálogo y cómoutilizarlo. También planteó la cuestión de la relaciónentre los procesos de diálogo democrático y lasinstituciones democráticas ya establecidas. ¿Comple-menta el diálogo a la democracia representativa?¿Compiten entre sí? Esta pregunta ha persistido a travésde los talleres previos de aprendizaje y sigue siendocentral para la forma en que pensamos y hablamos sobreel diálogo democrático.

MartínezPara mí, lo que es muy nuevo sobre estos deno-minados procesos de diálogo democrático o sobreel empuje en la generación de consensos entremúltiples partes interesadas que hoy en díaencontramos en tantos países diferentes en elmundo, es que es muy diferente de la prevenciónde conflictos, y particularmente de la escuela deresolución de conflictos que le enseñan a la genteen Harvard cuando asisten a la escuela de equiposde negociación de Harvard (...) Muchos [en esecampo] sienten que aunque las personas de fueranunca pueden imponer soluciones que seansostenibles y duraderas, pueden ciertamenteimponer procesos. Y si ustedes leen el libro [sobreel proceso de los Acuerdos de Dayton], veránmucha presión, i.e. “Ustedes, los dos lados, uste-des están en esta sala y no se van hasta que lle-guen a un acuerdo sobre este asunto en particular,porque este asunto en particular es una condiciónprevia para alcanzar un acuerdo sobre este si-guiente asunto.” Así que todo lo que quiero decires que lo que estamos tratando aquí no tieneabsolutamente nada que ver con eso. Desde unpunto de vista disciplinario, no existe ningunaescuela ni universidad que yo conozca que enseñealgo de esto. Todo esto es completamente nuevoy es por eso que hay necesidad de hacer el tipode ejercicio que estamos intentando hacer aquíporque ustedes, los profesionales, son los queestán creando el conocimiento.

Page 115: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

115Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Tal y como para los talleres anteriores, un grupo deGeneron Consulting, SoL (Society for OrganizationalLearning, Sociedad para el Aprendizaje Organiza-cional), y de MIT (Massachusetts Institute of Techno-logy) conducido por Adam Kahane, trabajó en con-junto con el PNUD/DRALC para diseñar y facilitar estareunión. Para enmarcar y estructurar el trabajo de losparticipantes, el equipo presentó una serie de concep-tos y aprendizajes de talleres anteriores.

Un concepto marco clave es el de una caja deherramientas. La utilización de este concepto por partedel equipo proviene del campo del aprendizaje orga-nizacional, una disciplina dedicada a posibilitar a laspersonas trabajar en grupos para alcanzar sus más altasaspiraciones y potencial, tanto individual como colec-tivamente. Dentro del proyecto de diálogo democrá-tico, la idea de desarrollar herramientas es significativapuesto que enfatiza el enfoque del aprendizaje para laaplicación práctica, reflejando el objetivo del PNUD/DRALC en cuanto a promover el entendimiento y utili-zación del diálogo tan rápido como sea posible, comorespuesta a los retos que la región enfrenta actual-mente. Debido al estado poco desarrollado de estecampo, definimos “herramientas” de una forma am-plia. Por ejemplo, tal y como los participantes en talle-res anteriores han señalado, existe una gran necesidadde un vocabulario compartido –por lo tanto, conside-ramos las definiciones como herramientas valiosas.El desarrollar definiciones compartidas constituye unpaso esencial en la creación de un campo de práctica.

Otro término que enfatiza la orientación haciala acción del proyecto de diálogo democrático es“profesionales”, a quienes concebimos como las perso-nas que están realizando el trabajo, a diferencia deestar analizando o teorizando sobre éste. A lo largo

III. Codificación del conocimiento: pasoshacia una caja de herramientas paraprofesionales del diálogo

Page 116: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático116

de los tres talleres previos, el equipo PNUD-Generonha reconocido que hay tres categorías generales deprofesionales en la emergente red de diálogo demo-crático:

■ Propietarios del problema: los individuos formalmenteresponsables de dar tratamiento a los retos que unpaís enfrenta, por ejemplo, funcionarios de gobier-no elegidos o designados.

■ Promotores del diálogo: las personas que promuevenla utilización del diálogo como una forma de tratardichos retos, provenientes del sector empresarial ode la sociedad civil, y a veces de entidades de fueracomo el PNUD.

■ Facilitadores expertos: personas que aportan exper-ticia de una serie de disciplinas en apoyo a losprocesos de diálogo, y quienes en muchos casos handedicado sus carreras a la promoción de la utili-zación del diálogo.

La premisa guía de los talleres de aprendizaje esque la mejor forma de ayudar a que el campo alcanceun desarrollo pleno es reuniendo a los profesionales,creando contactos personales y oportunidades paracompartir la experiencia, y extraer del aprendizaje co-lectivo las herramientas necesarias para realizar eltrabajo en forma efectiva. En este taller, el equipo pidióa los participantes enfocarse detenidamente en losasuntos operativos –las cinco preguntas sobre el cómodel diálogo democrático. Equilibrando este énfasisoperativo, el equipo presentó algunas herramientasconceptuales basándose en el trabajo de talleresanteriores.

A. Herramientas conceptuales

Para dar continuidad a los talleres anteriores y unaplataforma sobre la cual construir en Buenos Aires, elequipo de PNUD-Generon presentó dos conceptosmarco derivados de discusiones en los talleres previos-una definición del diálogo democrático y una tipología

MartínezPienso que no existe ninguna palabra en españolque realmente exprese el significado de [el tér-mino en inglés] “profesionales.” Sería algo como“los grandes operadores” aquéllos que realmenteactúan en la práctica. No son pensadores, no sonacadémicos, y no son políticos. Deben tener ciertogrado entendimiento intelectual, conceptual. Yciertamente tienen que tener un gran sentidopolítico.

Page 117: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

117Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

PropósitoPropósitoPropósitoPropósitoPropósito ParticipantesParticipantesParticipantesParticipantesParticipantes ProcesoProcesoProcesoProcesoProceso

CaracterísticaCaracterísticaCaracterísticaCaracterísticaCaracterística

RetoRetoRetoRetoReto

Dar tratamiento aproblemas socia-les complejos quelas institucionesexistentes no es-tán tratando ade-cuadamente.

Son un microcos-mos del sistemaque crea los pro-blemas.

Es un diálogo a-bierto e incluyen-te.

Definir la relaciónentre el diálogodemocrático y lasinstituciones de-mocráticas.

Conectar al grupopequeño con elmacrocosmos alque presenta.

Equilibrar la nece-sidad de enfocar-se en los resulta-dos, con la nece-sidad de crear unespacio seguropara construir re-laciones y generarconfianza.

Tres características distintivasTres características distintivasTres características distintivasTres características distintivasTres características distintivasdel diálogo democráticodel diálogo democráticodel diálogo democráticodel diálogo democráticodel diálogo democrático

de contextos de diálogo. Adicionalmente, el equipopresentó una matriz que describe diferentes cualidadesde la conversación como una forma de considerar loque hace del diálogo una forma distintiva de interac-ción humana.

A.1 Definición

Katrin Kaeufer (Generon/MIT-Escuela Sloan)ofreció una definición de diálogo democrático cons-truida a partir de tres características distintivas (véasela tabla). Hemos abordado el asunto de la definiciónen talleres anteriores, señaló Kaeufer, por lo que esteenfoque se centra en establecer las condiciones míni-mas para poder denominar a un proceso un diálogodemocrático. Una amplia gama de diálogos puedenencajar en esta definición, y se hace posible excluir al-gunos –particularmente a aquellos que no cumplenel criterio del propósito.

KaeuferSi no contamos con un lenguaje para describir aldiálogo democrático o la generación de consen-sos entre múltiples partes interesadas, no somoscapaces de comunicarlos, no somos capaces deevaluarlos, no somos capaces de aprender. Así quela pieza esencial aquí es encontrar un lenguajeque describa nuestra realidad social, que describalo que estamos haciendo.

Page 118: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático118

Kaeufer recordó que en un taller anterior la parti-cipante Milda Rivarola señaló que los procesos de diá-logo pueden ser manipulados y mal utilizados. El estarclaros en cuanto a que el propósito de un verdaderodiálogo democrático es el cambio social positivo pue-de ayudar a prevenir eso. Sin embargo, la caracterís-tica de dirigirse explícitamente a salvar brechas en laefectividad de las instituciones existentes va más alláde eso, para enfatizar que este campo de práctica estádedicado al fortalecimiento de la gobernabilidad de-mocrática. De ahí el reto identificado por Kaeufer enenmarcar el propósito de una iniciativa de diálogopara definir su relación con dichas instituciones. Ennuestro taller de diciembre de 2002, la científica polí-tica Braulia Thillet de Solórzano nos ayudó a pensarsobre este asunto. Ella señaló que existen tres formasen las que los diálogos democráticos pueden relacio-narse con las instituciones existentes de la democra-cia –pueden competir, pueden reemplazar o puedenfortalecer. La intensa discusión de estas posibilidadesen ese taller anterior, que incluyó un fuerte contin-gente de propietarios de problemas políticos, aclaróque el contexto debe determinar cuál de estas relacio-nes es la apropiada. Sin embargo, en cada caso, unade las tareas para los profesionales del diálogo seráreconocer y manejar las tensiones inherentes en lasposibilidades.

Respecto a los participantes, desde los primerosesfuerzos del PNUD/DRALC para definir el diálogo demo-crático, la característica de incorporar voces que tra-dicionalmente han sido excluidas de las discusionespolíticas ha sido central. Es especialmente relevanteen contextos donde existe un patrón histórico deexclusión que subyace los problemas sociales a tratar,por ejemplo, en los casos de Mont Fleur en Sudáfricay Visión Guatemala, que discutimos en el taller denoviembre de 2000. En Destino Colombia –otro pro-ceso de diálogo examinado en ese taller– tuvimos laoportunidad de reflexionar sobre la importancia deuna plena representación del sistema de problemas.El diálogo en sí mismo fue una experiencia poderosapara los participantes y produjo una visión persuasiva

Informe de equipo participante[Vemos] una tensión en lo que nosotros llamaría-mos simplemente la capacidad de los partici-pantes para articular el diálogo. Si seleccionamosparticipantes capaces de dialogar, estaremosamenazando obviamente el objetivo de crear unmicrocosmos de la sociedad. Y viceversa, si eldiálogo es verdaderamente representativo de unasociedad con un alto nivel de exclusión cultural yeducativa, la posibilidad de un diálogo articuladoestará en riesgo.

[Una] segunda tensión se da entre las condicionesde confidencialidad, seguridad psicológica yfísica, y compromiso afectivo creadas dentro delgrupo [de diálogo], y el regreso de las personasdel diálogo a sus grupos de origen, donde puedenser vistos como un grupo utópico, idealista, pri-vilegiado, etc. Y esto también afecta el [impacto]potencial del diálogo.

Page 119: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

119Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Comportamiento en el diálogo: del ejercicio “Las mejores experiencias dediálogo”, taller de mayo de 2002

Los participantes en el diálogo...

■ Muestran empatía, i.e., verdaderamente entender la posición de la otrapersona en lugar de reaccionar a ella.

■ Demuestran apertura para expresar el propio punto de vista respetandolas reglas del diálogo.

■ Mantienen un tono respetuoso, incluso en las condiciones más extremas.■ Conversan sobre lo que verdaderamente importa –lo auténtico.■ Asumen responsabilidad –individual y colectivamente– tanto por el

problema como por la solución.■ Se desbloquean emocionalmente: “escuchando las razones del corazón

que la razón a menudo ignora”.■ Tienen el coraje para reconocer las diferencias y, aún más, para reconocer

los consensos.■ Demuestran la capacidad de cambiar.

para el futuro de Colombia. Pero, en retrospectiva,sus promotores juzgaron que su decisión de no involu-crar ni al gobierno ni a los narcotraficantes había limi-tado el impacto del diálogo.

Los equipos participantes en el taller de BuenosAires compartieron abundante experiencia sobre eltratamiento de los retos que se presentan para elegir alos participantes en el diálogo (véase Herramientasoperativas: respondiendo a las preguntas sobre el có-mo). Uno de los equipos, en la presentación aquí cita-da, destacó una de las principales dificultades en lacreación de un verdadero microcosmos del sistema.A la vez, este equipo expresó claramente la esenciadel reto clave en el ámbito de la participación –reco-nectar el microcosmos que se incorpora al diálogo conla sociedad más amplia a la que representa, la cual noha tenido el beneficio de la experiencia del diálogo.

Page 120: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático120

Finalmente, el elemento proceso de la definiciónenfoca la atención específicamente en el diálogo. Lalista de “Comportamientos en el diálogo” aquí pre-sentada provino de un ejercicio realizado en un talleranterior, en el que los participantes compartieron susmejores experiencias con el diálogo y consideraronlos factores que hicieron que estas experiencias fueranexitosas. Esta lista concreta lo que nuestra definiciónde diálogo democrático quiere decir con un proceso“abierto e incluyente”. Y captura la esencia de lo quenuestros profesionales participantes han dicho sobrela naturaleza del diálogo durante el transcurso de lostalleres de aprendizaje. Distingue claramente el tipode procesos sobre los que estamos hablando de otrosenfoques colectivos hacia la resolución de problemasque no están dirigidos explícitamente hacia provocarun genuino entendimiento entre las partes, muchomenos un cambio personal –por ejemplo, la negocia-ción según la definió un participante del taller en estacita. La pregunta sobre cómo crear un espacio segurotrata con aspectos operativos relacionados con la cons-trucción de un contenedor que permita e invite a laspersonas a desplazarse hacia los comportamientos queposibilitan un diálogo abierto e incluyente.

El reto relacionado con este aspecto del diálogose centra en la necesidad de mantener lo que fue iden-tificado en un taller anterior como “la tensión produc-tiva entre la presión de los plazos y la libertad de ami-norar dicha presión”. Todos están de acuerdo con queun diálogo no es sólo una ocasión para sostener unaconversación agradable, sino que existe el peligro deque una excesiva presión por lograr resultados minela apertura del proceso, desaliente a los participantesa tomar iniciativas, y limite las posibilidades de uncambio real. Esta tensión también está relacionadacon la distinción hecha en talleres anteriores –yclaramente extraída en este comentario sobre el diá-logo argentino– entre los resultados tangibles e in-tangibles.

Participante del tallerEn última instancia yo creo que en el diálogo haydos tipos principales de transacciones u ope-raciones, negociación y deliberación—entendien-do que la negociación es “yo doy para poder to-mar” . Y la otra es la deliberación, es decir, ambosconsideramos esto juntos para ver lo que es mejorpara el todo.

Panelista del caso diálogo argentinoCreo que dentro de una organización como lanuestra, la idea de que hablemos de cambio devalores, de inspirar y promover valores, con eltiempo que eso tome en cada sociedad, me pareceun tema fundamental. A veces enfrentamos plazoso tenemos excesivas presiones para que en x añoso en x tiempo ocurran cosas que a lo mejor en otroslados del planeta han tomado generaciones.

Page 121: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

121Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

A.2 Una tipología de contextos de problemas

El equipo PNUD-Generon introdujo esta tipologíade contextos de problemas como una forma para quelos participantes se organizaran en grupos de discusiónbasándose en el contexto del problema de una expe-riencia de diálogo. El propósito de este esquema deorganización era determinar cómo, si es que de algunamanera, el contexto del problema afectaba las respues-tas a las preguntas operativas sobre el cómo.

La tarea de desarrollar una tipología de diálogoscomo herramienta para crear un entendimiento com-partido y un lenguaje común constituyó una preocu-pación central en ambos talleres de aprendizaje de2002. De este trabajo emergió una serie de tipologías,incluyendo la tipología de contextos de problemasaquí presentada. Los informes de los talleres previos,disponibles en el sitio web del Proyecto Regionaldetallan estas discusiones anteriores sobre la tipología.

ContextoContextoContextoContextoContexto ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido Respuestas posiblesRespuestas posiblesRespuestas posiblesRespuestas posiblesRespuestas posibles

TensionesTensionesTensionesTensionesTensioneslatenteslatenteslatenteslatenteslatentes

PosicionesPosicionesPosicionesPosicionesPosicionesdeclaradasdeclaradasdeclaradasdeclaradasdeclaradas

Contexto de problemas para elContexto de problemas para elContexto de problemas para elContexto de problemas para elContexto de problemas para eldiálogo democráticodiálogo democráticodiálogo democráticodiálogo democráticodiálogo democrático

Baja visibilidad.Necesidades insatisfe-chas.

Prevenir la intensifica-ción tratando las ten-siones.

La contradicción es vi-sible y está reconocida.

Reconciliar o transfor-mar diferencias.

Conflicto manifiestoConflicto manifiestoConflicto manifiestoConflicto manifiestoConflicto manifiesto Partes en conficto opo-niéndose activamenteentre sí, no hay violen-cia directa, posible vio-lencia estructural.

Contener el conflictopara poder transformardiferencias.

Crisis destructivaCrisis destructivaCrisis destructivaCrisis destructivaCrisis destructiva Moverse hacia abajode la espiral para podercontener el conflicto ytransformar diferen-cias.

Violencia, lados que es-tallan, violencia directao estructural.

Page 122: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático122

En el sitio web también se encuentra disponible unartículo preparado por Elena Díez Pinto que ofreceuna presentación más completa de los esfuerzosrealizados entre talleres por el equipo PNUD-Generon,incluyendo un mapeo de casos de diálogo en unamatriz de contextos de problemas y resultados deldiálogo. (Veáse www.democraticdialoguenetwork.org> biblioteca de aprendizaje > metodología y herra-mientas > enlaces).

Taller de mayo de 2002:una tipología basada en dos dimensiones interrelacionadas

Alcance del propósito

■ Ocuparse de eventos críticos.■ Dar tratamiento a los retos/problemas de la época.■ Promover el cambio a largo plazo.

Rol del diálogo

■ El diálogo como instrumento.■ El diálogo como filosofía y modus operandi.■ El diálogo como una discusión estratégica.

Diciembre de 2002:una tipología de contextos

■ Precrisis.■ Crisis.■ Poscrisis.

Estas dos tipologías emergieron en el taller demayo de 2002.

En la discusión en Buenos Aires, los participantespropusieron unas cuantas tipologías más:

Una tipología de horizontes en el tiempo

■ Diálogos dirigidos hacia resultados a corto plazo.■ Diálogos dirigidos hacia resultados a largo plazo.

Page 123: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

123Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Una tipología de participantes en el diálogo

■ Diálogos que involucran solamente a políticos.■ Diálogos que involucran solamente a la sociedad

civil.■ Diálogos que involucran a ambos .

Una tipología de propósitos

■ Diálogos para resolver disputas en crisis con dife-rentes grados de urgencia.

■ Diálogos estratégicos para diseñar una política pú-blica o formular el futuro de un país.

Una tipología de Diálogos Democráticos

■ El diálogo democrático como un instrumento paramejorar o complementar la operación o funcio-namiento de instituciones democráticas.

■ El diálogo democrático como un criterio de la ver-dad democrática, que presupone que no hay verdadsin la palabra de los demás.

Obviamente, existen muchas áreas de traslapeentre estas tipologías –uno puede detectar temas clarosempezando a emerger que pueden en efecto propor-cionar la base para un lenguaje común y un entendi-miento compartido. Sin embargo, lo que distinguió ladiscusión en el taller de Buenos Aires de conversacionesanteriores sobre tipologías del diálogo, fue el énfasis envincular la tipología con la práctica. Para el profesionaldel diálogo esta selección de marcos conceptualesproporciona muchos ángulos diferentes desde los cualespuede analizarse las oportunidades potenciales dediálogo y seleccionar entre las herramientas disponiblesdel proceso. Un ejemplo es la siguiente reflexión deuna plenaria del taller sobre el valor potencial de latipología de contextos para el diagnóstico de la nece-sidad y oportunidad para el diálogo.

En un breve ejercicio de conversación en grupospequeños, los participantes en el taller ahondaron másen el asunto del contexto. Al compartir las reflexiones

SSSSSobre la tipología de horizontes en el tiempoProbablemente la teoría del conflicto sea más a-propiada para establecer un diálogo a corto plazo;y probablemente, cuando el enfoque sea a mayorplazo, será más útil un enfoque para propósitos deconstrucción de instituciones y construcción de lademocracia que la teoría del conflicto.

Sobre la tipología de participantesLa cuestión sobre integrar a la sociedad civil (...)requiere herramientas específicas para resolverlos asuntos de representación, diferentes a aqué-llas que tienen que ver con la participación departidos políticos.

Sobre la tipología de diálogos democráticosMuchas veces en nuestra conversación hablamossobre dos diferentes significados del diálogo —eldiálogo como instrumento o el diálogo comocriterio de la verdad democrática—sin caer en lacuenta de que mientras más diálogo como criteriode verdad haya dentro del instrumento del diá-logo democrático, mejor.

Page 124: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático124

de este ejercicio en la plenaria, ellos sugirieron formasen las que las categorías de los contextos de problemaspodrían ser útiles como una herramienta de diagnós-tico. Primero, varios participantes señalaron que losdiferentes integrantes en un diálogo perciben de formadiferente el contexto del problema. Un participanteplanteó esto en el taller y, en la correspondencia deseguimiento, él compartió su experiencia en Ecuadorcomo un ejemplo.

Otro participante retomó este punto para hacerla observación de que, a menudo, uno de los usos másimportantes del diálogo es ayudar a generar un sentidocomún de urgencia en torno a un problema en particu-lar. Esto es importante porque es el sentido de urgencia–o crisis– lo que lleva a las personas al punto de estardispuestas a considerar cambiar hábitos, costumbres,e incluso valores, a fin de poder dar tratamiento al pro-blema. Por esta razón, es importante incursionar enun diálogo para determinar las diferencias en la formaen que los actores clave evalúan el contexto del pro-blema.

Otra participante señaló que, independiente-mente de cómo los actores del diálogo perciban elcontexto del problema, puede ser difícil determinarobjetivamente la categoría de contexto que aplica.Ella citó su experiencia en Chiapas, donde el con-texto podía ser visto como un preconflicto, un con-flicto, o un posconflicto, dependiendo de cómo unolo mirara. Otra persona compartió la reflexión de sugrupo en cuanto a que el contexto del problema puedecambiar –por ejemplo, escalando rápidamente haciauna etapa de crisis, luego decreciendo nuevamente–por lo que el entendimiento y uso que uno le dé a estemarco analítico deben ser dinámicos.

A.3 Matriz de conversación

En la tarde del día 2 del taller, Adam Kahane intro-dujo una tercera herramienta conceptual –una matrizque describía cuatro campos de conversación. Estamatriz es producto de un largo trabajo sobre diálogo

Participante en el tallerEn un diálogo que yo facilité en Ecuador hace casidiez años, el conflicto que lo motivó surgió de lapresunta toxicidad de los agentes químicos quelos cultivadores de bananos utilizaban parafumigar sus plantaciones, y que se suponía esta-ban contaminando las aguas del Golfo de Guayasy matando las larvas de camarón que se cultiva-ban debajo del agua. Éstas eran las dos princi-pales industrias de Ecuador y había un millón deempleos en juego. Este diálogo fue convocado porla Fundación para el Futuro de América Latina y elgobierno ecuatoriano, y la percepción y experien-cia eran muy diferentes para los diversos actores.Por ejemplo, para los cultivadores de banano ylos pescadores de camarón era una crisis de vidao muerte, para el gobierno una tensión latenteentre varios otros, para los expertos una cuestióntécnica que no habían podido responder, para launiversidad una brillante oportunidad para serreconocida, y así sucesivamente con otros actoresconvocados.

Participantes en el tallerEstas tipologías son útiles, pero tenemos que sercuidadosos. Debemos estar conscientes de queel contexto es prácticamente la base para cualquierproyecto de diálogo que queramos iniciar, y de-bemos considerarlo en forma abierta y hacerlocomo un diagnóstico y un punto de referencia parala tarea que tendremos más adelante.

En nuestro grupo también recalcamos el hechode que, aunque los diferentes tipos de contextosa los que nos hemos referido no son necesaria-mente útiles para una tipología del diálogo,pueden ser muy útiles para conocer con mayorprecisión a los actores o la necesidad o las expe-riencias de los diferentes actores sentados en lamesa de diálogo en cada caso. Le dimos particularimportancia al conocimiento profundo de lo queestá en juego para cada uno de los actores cuandose sientan en la mesa de diálogo.

Page 125: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

125Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

realizado en SoL, MIT y Generon. Tal como lo señalaraKatrin Kaeufer al introducirla por primera vez en eltaller de aprendizaje de mayo de 2002, el propósitoprimordial de la matriz es proporcionar un lenguajepara pensar y hablar sobre las cualidades que distin-guen a las diferentes clases de conversaciones. Al pre-sentarla en Buenos Aires, Kahane hizo énfasis en quelas diferencias clave se encuentran tanto en hablarcomo en escuchar.

Cuatro campos de conversaciónCuatro campos de conversaciónCuatro campos de conversaciónCuatro campos de conversaciónCuatro campos de conversación

Fuente: Scharmer y Kaeufer.

En este diagrama, los cuatro campos de conver-sación se mueven en sentido contrario a las agujas delreloj, desde el menos auténtico y abierto en el cua-drante inferior izquierdo al más auténtico, abierto ycreativo en la parte superior izquierda. En las palabrasde Kahane:

■ Plática amable: dices lo que siempre dices o diceslo que se espera que digas en esta situación. Lo queaquí corresponde es no escuchar, sino solamenteoír la cinta en tu cabeza.

■ Plática sin rodeos: el debate está donde decimos loque realmente pensamos y, en este sentido, esto es

Page 126: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático126

un gran adelanto. Crea energía en el campo aunqueno produce realmente algo nuevo.

■ Diálogo reflexivo: no se dialoga solamente sobreideas. Uno tiene al menos una idea acerca de dóndeviene la gente, y eso le permite avanzar de algúnmodo. Y es una forma de escuchar con empatía –nosólo escucho tus ideas sino que decido si estoy o node acuerdo con ellas al mismo tiempo que trato deentender de dónde vienen.

■ Diálogo generativo: ésta es una forma de hablar yescuchar que va más allá de simplemente com-prender al otro hacia tener algún sentido del todo.El “presenciando” es una experiencia creativa desuscitar ese sentido del todo que está tratando desurgir.*

En nuestros diálogos democráticos, en nuestradiaria interacción profesional, en nuestra vida perso-nal, y en reuniones tales como este taller de aprendi-zaje, Kahane sugirió que vale la pena estar conscientede las calidades de la conversación y del impacto quetienen en lo que podemos lograr.

B. Herramientas operativas:respuestas a las preguntas sobre el cómo

El trabajo medular del taller de Buenos Aires se hizoen pequeños equipos creados mediante un proceso deautoselección y organizados libremente alrededor dela tipología de los contextos. Estos equipos se formaronen el día 1, trabajaron juntos durante todo el taller ypresentaron sus conclusiones en la mañana del día 3.En la sección de participantes del taller y sus proyec-tos de este informe se incluye la lista de los integran-tes de los equipos y las experiencias de diálogo quellevaron a sus grupos para su discusión.

* Peter Senge, Claus Otto Scharmer, Joseph Jaworski, y Betty Sue Flowers. Presence: Human Purposeand the Field of the Future. Cambridge: Society for Organizational Learning, 2004 y de AdamKahane. Solving Tough Problems: An Open Way of Talking, Listening, and Creating New Realities.San Francisco: Berrett-Koehler, 2004.

KahaneLa forma en que la mayoría de nosotros habla yescucha la mayor parte del tiempo garantiza quesimplemente reproduciremos la realidad existenteuna y otra vez. Así pues, si estamos interesados enlograr un cambio efectivo en nuestros países, ennuestras organizaciones, si tan sólo nos interesael simple ejercicio de esta tarde de tratar de sercreativos y producir algo nuevo, entonces estoimporta.

Page 127: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

127Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Usando como marco las cinco preguntas sobreel cómo, estos equipos elaboraron una serie de consejosprácticos para los profesionales del diálogo –algunassoluciones para problemas específicos, algunas reglasempíricas para manejar tareas importantes, algu-nas amonestaciones sobre lo que no hay que hacer enciertas situaciones, etc. Con base en los talleresanteriores y la gran experiencia representada enBuenos Aires, este trabajo proporciona los funda-mentos para el desarrollo de un manual de profe-sionales y un curso de capacitación previstos en elPNUD/DRALC como un elemento de suma importanciapara la etapa siguiente de su proyecto de diálogodemocrático.

B1. Cómo convocar a un diálogo

En todos los talleres de aprendizaje, los participanteshan enfatizado la importancia del inicio del procesode diálogo. Para tener éxito, sugieren ellos, debe con-ducirse la fase de la convocatoria de forma que confieracredibilidad al diálogo y asegure un conjunto adecuadode participantes. En algunos casos, esto requerirá bas-tante preparación previo al inicio del trabajo de con-vocatoria en sí.

Sobre el proceso de convocatoria: cuatro pensamien-tos y una imagen para tener en cuenta

■ Empezar el proceso con humildad y respeto.■ En todos los casos, convocar al diálogo no es un

acto aislado sino parte de todo el proceso.■ Se empieza por reconocer el problema que requiere

del diálogo; luego, alguien que esté motivado tomala iniciativa de comenzar y de convocar un diálogo.

■ Tanto el que convoca como el propósito de la con-vocatoria afectan el mensaje que transmitirá eldiálogo.

Historiadora del tallerLector, sírvase tomar nota que, para de la pre-paración de los informes, he organizado el trabajode los participantes en subcategorías dentro decada una de las áreas de las cinco preguntas,partiendo de notas y presentaciones de los equi-pos. Los participantes de los talleres tendrán laoportunidad de sugerir cambios a este borrador.Asimismo, muchas otras personas, incluyendootros miembros de nuestra red de profesionales,contribuirán a determinar cómo pulir, expandir ypresentar este material en futuras publicaciones.

Sírvanse además advertir que algunos –no todos–equipos se enfocaron en un contexto proble-mático específico, y sólo en algunos casos ano-taron los ejemplos concretos en que se habían ba-sado sus sugerencias. El desarrollo de estos doselementos clave –la comprensión del contexto ycómo éste afecta la práctica, y una amplia ilustra-ción de las herramientas basadas en la experien-cia– son tareas que aún quedan por hacerse paracrear un manual de profesionales.

Page 128: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático128

Un grupo presentó esta imagen, introducida porAdam Kahane como su contribución al informe deltaller de noviembre de 2000: “Escenarios cívicos comouna herramienta para hacer historia”. Sugiere que laforma en que el diálogo democrático evoluciona seasemeja al círculo de ondas que se produce cuando setira una piedra al agua, el cual se expande cada vezmás. Comienza con uno o dos “defensores apasionados”y crece mediante un proceso de creación de redes einscripciones. Este diagrama ilustra el proceso másamplio del cual la convocatoria es una parte.

Trabajando hacia el diálogo en una sociedad polarizada

■ Esperar a que se presenten las condiciones más pro-picias para un diálogo.

■ Cuidado con hacer negociaciones prematuras, po-dría ser importante resistir la presión del donante

■ Desarrolle un “sistema de advertencia temprana”para determinar cuándo lanzar una iniciativa dediálogo.

– Proporcionar mejor información sobre temas centra-les para revelar la realidad.

Passionate advocate

Promoting group

Convener

Dialogue participants

Society

How a Dialogue EmergesHow a Dialogue EmergesHow a Dialogue EmergesHow a Dialogue EmergesHow a Dialogue Emerges

Page 129: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

129Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

– Crear sociedades entre organizaciones internacio-nales y locales.

– Elaborar informes que sirvan como base al diálogo.– Usar al PNUD para tener credibilidad en el país.– Utilizar el experticia local.– Usar encuestas de opinión.– Crear conciencia alrededor del tema por medio de

informes publicados, cobertura de los medios decomunicación y talleres. Debe invitarse al gobiernoa participar en los talleres. Debe invitarse a los me-dios de comunicación con el fin de ejercer algunapresión sobre el gobierno.

■ En situaciones de prediálogo, las siguientes medidaspueden ayudar a iniciar el proceso:

– Invertir tiempo en estudiar la situación.– Usar expertos –visitar el área.– Usar a las universidades locales.– Identificar a todos los actores pertinentes.– Determinar las causas del problema.■ En una sociedad polarizada, promover actividades

que pueden mejorar la atmósfera, por ejemplo,capacitación a los jóvenes, iniciativas cívicas.

■ Para convertir un foro oficial en una herramientaefectiva de diálogo hay que crear grupos de trabajoinformales y privados.

Estrategias para convocar en el contexto de tensioneslatentes

■ Las características de la convocatoria dependen deltipo de diálogo: algunos requieren la participaciónde entidades internacionales pero hay, por ejemplo,diálogos sectoriales que pueden ser convocados porotros actores, cuando una institución que es inde-pendiente del gobierno puede o no ser abordada.También hay casos que requieren diálogos internos.

■ Estrategias para convocar:– Una estrategia es escoger un tema que, sin dejar de

ser controversial, sea del interés de los actores anta-gónicos, lo cual puede generar interés y atraer atodos a la mesa.

Informes del equipo del tallerEl diálogo es un proceso y no un acto. Por eso, hayque construir un proceso de prediálogo, como yolo llamaría, hasta que llegue el momento desentarse a la mesa de diálogo.¿Quién convoca? Tiene que ser alguien con poder oautoridad moral y capaz de crear tres condiciones:confianza, legitimidad y credibilidad. El proceso deconvocatoria necesita ser transparente.

Page 130: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático130

– Se necesita seleccionar un tema que no haga sentira los participantes del diálogo como instrumentosdel gobierno.

– Todos deben ganar algo; el tópico de la convocatoriano tiene que ser el único que se lleve a la mesa.

Características esenciales del convocador

■ En la fase preparatoria se investiga quién es el actormás adecuado para convocar y quienes deben serconvocados.

■ El convocador debe gozar de respeto y credibilidad,ser una entidad legítima, generar confianza, tenerautoridad moral, capacidad de convocatoria, capa-cidad de liderazgo, capacidad para crear alianzas y,en algunos casos, poder... poder y resistencia, auto-ridad moral o poder, o ambos.

■ En muchos casos, la convocatoria debe involucraral Poder Ejecutivo en su más alto nivel –la únicaesperanza para que se implementen los acuerdos

■ Pero, precaución: es necesario analizar las caracterís-ticas del convocador en relación con posibles cam-bios de contexto –por ejemplo, ¿se trata de un actorque continuará teniendo poder en el medianoplazo? Un presidente a punto de dejar la presidenciano debe convocar.

■ El convocador debe ser honorable y estar dispuestoa hacer que el proceso de convocatoria sea trans-parente.

B.2 Cómo seleccionar (y reclutar) a losparticipantes

Una de las características que define al diálogo de-mocrático es que los participantes son un microcosmosdel sistema que produce el problema que se va a abor-dar. Los participantes en nuestro taller enfatizaron quees más fácil decirlo que hacerlo. Sin embargo, en granmedida, la legitimidad del diálogo descansará en la percep-ción de que los convocadores están comprometidos a incluirtodas las voces en la conversación, de una u otra forma.

Historiadora del tallerEl caso del diálogo multipartidario guatemaltecoofrece un ejemplo de cómo los convocadorespudieron usar agendas públicas ampliamenteaceptadas como base para establecer la legitimi-dad del proceso de diálogo. Otro ejemplo del tallerde diciembre de 2002 es el caso de los diálogosfilipinos, en los cuales se usó la Agenda 21 –eldocumento sobre desarrollo sostenible producidoen la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992)–como base para las conversaciones nacionalessobre un amplio rango de temas.

Panelista del caso diálogo multipartidarioguatemalteco

Claro que los políticos asumieron que había unaagenda oculta, un gato oculto –¿de qué color es elgato?, ¿qué están haciendo, qué no están diciendo[los convocadores]? Luego el comité ejecutivonacional puso en claro cuáles eran sus intenciones,diciendo: “Miren, nuestra agenda no es otra cosaque lograr que la agenda de los Acuerdos de Paz yla agenda de los Informes de Desarrollo del PNUD

se vuelvan parte de la agenda de los partidospolíticos”. A partir de ese punto podríamos pro-ceder con estos dos pilares importantes del pro-ceso de diálogo en su lugar.

Page 131: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

131Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

La voz de la experiencia

En otras palabras, la mayoría de los grupos dio esteconsejo: es esencial apuntar a crear un microcosmosdel sistema pero sean realistas –es virtualmente impo-sible hacerlo. Hay que tener tres cosas en cuenta...

■ Pueden aplicarse normas diferentes en una situa-ción de crisis.

■ Hay formas de hacer que las personas que no estánincluidas se conecten con el proceso de diálogo.

■ El diálogo puede tener resultados positivos aun sino se consigue crear un microcosmos perfecto.

Diez sugerencias útiles en la tarea de montar un micro-cosmos del sistema

1. Hacer al inicio un análisis de las partes interesadas:¿quiénes son las partes interesadas? ¿Cuáles son susproblemas? Se conectan los puntos entre ellos. Seidentifica a los sectores, luego los líderes de estossectores.

2. Se necesitará información interna, la cual puedeobtenerse mediante entrevistas. “En Guatemalaqueríamos líderes influyentes que también pudie-ran ser creativos.”

3. Se considera la geografía, clase, género, religión,etc. Y no hay que olvidar incluir a los jóvenes.

4. Es importante identificar la posición de cada partici-pante –las relaciones entre los participantes y losgrupos que ellos representan son críticos.

5. No es necesario convocar a todo el mundo. Losconvocados tienen que ser actores estratégicoscapaces de ofrecer y aceptar compromisos –los otrosactores serán incorporados mediante la estrategiade comunicación.

6. En el análisis de actores es necesario involucrar atodos aquellos que deben estar presentes, débileso no, y si son débiles hay que determinar cómofortalecerlos. Es importante identificar a los actoresindependientemente de su poder e invitar a todoslos que corresponde. El tema del análisis estratégico

Panelista del caso diálogo argentinoNo se llama a toda la sociedad cuando hay un in-cendio. Se llama a aquellos que pueden ayudar aresolver la situación.

Tres minicasos de selección de participantesdel diálogo

Caso A: VenezuelaEstamos tratando de lanzar un proceso de diálogoen Venezuela. Quisimos seleccionar un grupo depersonas que representaran lo más posible a lasociedad venezolana. Logré hacer una lista con lacual estaba satisfecho. Entonces, apareció unartículo en un periódico comercial venezolano quehabía hecho el mismo ejercicio. La lista de par-ticipantes potenciales que fue publicada no separecía en nada a la que yo había creado—habíaúnicamente dos participantes iguales en las doslistas. Esta historia ilustra la dificultad de encon-trar participantes “idóneos” y la imposibilidad dereproducir un microcosmos de la sociedad.

Caso B: PerúEl método de seleccionar participantes en AgendaPerú consistió en organizar una lista de personasinfluyentes mediante consultas con veinte per-sonas, a quienes se hacían preguntas, tales como:quién manejaba la empresa, cuál era un equipode fútbol, quién había participado en el ejército.Luego tratamos de crear un grupo que reflejara larealidad social de Perú. También escogimos“sondas” para poner a prueba la recepción porparte de la población. Mediante este procesoseleccionamos una amplia variedad de personas–un ex presidente, intelectuales de variasdisciplinas sociales, feministas, gente pobre, per-sonas no españolas. Tratamos de crear un micro-cosmos de la realidad social de Perú pero termina-mos con un grupo altamente parcial, y el nivel decompromiso de los participantes variaba en granmedida. El mismo proceso fue replicado a nivel

Page 132: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático132

de los actores es importante –a quiénes se va a esco-ger y entonces cómo fortalecerlos.

7. ¿Cuántos? Esto afecta la dinámica del diálogo. Debereducirse el número para crear las condiciones idó-neas para un verdadero diálogo. Por ejemplo, 30participantes, utilizando los mecanismos de repre-sentación.

8. Es necesario ser preciso en la definición de los parti-cipantes, ya sea como individuos (personas influ-yentes que participan como individuos) o comorepresentantes (personas invitadas como miembrosde organizaciones).

9. Estar alerta: simplemente por el hecho de iniciarel diálogo puede surgir un nuevo actor que en elpasado no era relevante.

10. Será más fácil escoger un tipo de actores que otro:

■ Decidir sobre la representación de los partidos polí-ticos es relativamente fácil porque éstos tienen unaestructura que facilita la selección entre actores.

■ Es más difícil con organizaciones de la sociedadcivil porque están fuera de una estructura.

■ Es problemático determinar la representación demovimientos de la sociedad civil, tales como losque se dan entre grupos de mujeres e indígenas por-que carecen de estructura jerárquica. “No es nece-sario desgastarse con este tópico, no es indispen-sable.”

■ Es difícil que las fuerzas realmente poderosas delmercado estén representadas en las organizacionescomerciales si éstas dependen más de las firmastransnacionales.

Potenciales “aguafiestas”

■ Incluir a los “malos actores”: puede representar elriesgo de perder credibilidad con algunas personassi dichos actores están involucrados y, si no lo están,ellos pueden ser los aguafiestas. En Jamaica, el retoera cómo lidiar con los “dones” –los líderes del ele-mento criminal, como la mafia. Si se incluían en eldiálogo otros no participaban, pero si no eran parte

local pero el proceso de convocatoria no fue biencoordinado o controlado. Aun así, el simple hechode convocar a los grupos tuvo resultados positi-vos que nos sorprendieron en términos de cons-trucción de relaciones interpersonales positivas.

Caso C: GuatemalaTuvimos un proceso distinto en el pacto socialguatemalteco. El país aún está sufriendo lasconsecuencias de la guerra civil, y el desacuerdoentre el empresariado y la mano de obra contri-buyó al conflicto social en general. Por lo tanto,el gobierno convocó el diálogo entre empresas,sindicatos y el gobierno, invitando a las personasa representar específicamente a sus organizacio-nes (no a actuar en lo individual). No se presen-taron todas las organizaciones invitadas. Algunaspermanecieron alejadas debido a su relación conlas milicias, otras enviaron dos representantes.El diálogo sufrió la falta de una agenda clara y elsentimiento de que el proceso necesitaba incluira otros sectores. Por otro lado, se definió mal larelación con los medios de comunicación y nohubo un portavoz responsable para tratar con losmismos. Aun así, el proceso tuvo su impacto enla construcción de relaciones entre los distintospartidos representados que habían tenido unpapel esencial en prevenir un golpe de Estado.

Sobre el poderPresentación del equipo

En una mesa de diálogo hay factores de poder, yestos factores no están balanceados. Pero eldiálogo implica el balance entre las partes. Enton-ces, hay actores que necesitan estar presentespero que a veces son débiles socialmente, y senecesita implementar un mecanismo de fortaleci-miento para alcanzar igualdad de poder a la horade dialogar. Hay que saber cómo identificar acto-res relevantes, independientemente de su poder.

Page 133: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

133Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

del mismo podían bloquear el cambio. La soluciónfue usar “apoderados” –trabajadores comunitariosque gozaban de credibilidad en ambas esferas ypodrían moverse entre ellas.

■ Otro potencial aguafiestas es el formador de percep-ciones. Para manejar las relaciones con dichaspersonas que se han dejado fuera del diálogo hayque encontrar la ocasión de incluirlas. En AgendaPerú hubo desayunos de trabajo para informar alas personas que no estaban incluidas. En VisiónGuatemala algunos expertos vinieron a dar pre-sentaciones al grupo de diálogo.

Reclutamiento de participantes

■ Puede que no haya fondos durante el período dereclutamiento pero hay que tener una visión, y unalo suficientemente amplia para atraer a la gente.

■ Los paladines pueden ayudar –por ejemplo, la iglesiaen Argentina; en Guatemala un grupo defensor.Pero existe el riesgo de que si son DEMASIADO impor-tantes no puede hacerse nada sin ellos.

■ Una herramienta para incorporar gente: elevar laconciencia a través de la prensa o incluir personasque atraen el interés de la prensa.

■ Tres sugerencias para reclutar participantes en unasituación polarizada:

– Previo al diálogo, realizar reuniones bilaterales contodos las partes interesadas –para crear una agenda,priorizar temas, abrir el proceso, crear confianza.

– El PNUD puede grabar las discusiones –no debe invo-lucrase a la prensa durante la fase de crisis sinohasta que los participantes se sientan a gusto.

– Hacer una reunión para escuchar un informe, única-mente para que todos se reúnan –todavía no debellamarse diálogo.

Notas del equipoEl poder se da a aquellos que son convocados, yse corre el riesgo de darle poder a los que hansido mal seleccionados.

Historiadora del tallerEl tema planteado en esta lista sobre cómo debeno no deben relacionarse los diálogos demo-cráticos con las fuerzas económicas globales y losactores que las influencian fue un tema centralen las discusiones del taller al presentarse loscasos. Una de las sugerencias fue expandir el micro-cosmos del diálogo para incluir a los actores glo-bales. Otra se enfocaba en la definición de socie-dad civil y la necesidad de distinguir entre actoreseconómicos y no económicos. En este sentido,puede ser de gran valor considerar el enfoque tri-sectorial o enfoque “social de tres fases” descritoen el caso filipino presentado en el taller de di-ciembre 2002.

Comentario de un participante sobre el casodel acuerdo nacional peruano

Es necesario aclarar las tensiones entre los par-tidos políticos y la sociedad civil. Pero antes dehacerlo, hay que tener muy claro lo que se en-tiende por sociedad civil pues, en mi opinión, enel concepto de sociedad civil se incluye a la orga-nización económica del mercado, las asociacionescomerciales, los sindicatos, las ONG, la iglesia, etc.Creo que el análisis será más claro si se hace unafranca distinción entre las ONG—y con esto quierodecir las verdaderas organizaciones de lasociedad civil—y las asociaciones de la economíade mercado tales como asociaciones mercantilesy sindicatos. Pienso que esto ayudará a esclarecercuáles son exactamente las tensiones entre lasociedad civil y los partidos políticos.

Page 134: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático134

B.3 Cómo crear un espacio seguro para undiálogo abierto e incluyente

El diálogo es en sí el núcleo del proceso. En contrastecon la negociación, los métodos para conducir un diá-logo abierto e incluyente no están suficientementedocumentados o investigados. Al tratar esta cuestión,así como la pregunta 4, los participantes del taller pre-sentaron algunas condiciones previas y pasos del pro-cedimiento que son esenciales y están basados en suexperiencia colectiva.

El entorno: un espacio neutral

■ Llevar a las personas afuera, a un lugar tranquilo–una isla social con pocos oyentes, menor presióny un sentimiento de intimidad. Llévelas juntas deviaje. En Colombia se ocupó un hotel completo.En el caso de Guatemala, el diálogo reunió a miem-bros de la ex guerrilla y de las fuerzas armadas, queen el pasado reciente se mataban mutuamente. Enla reunión en México dijeron que, institucional-mente no les era permitido hablarse. Pero en lanoche empezaron a beber juntos fuera de la miradadel público.

■ El PNUD, la comunidad internacional, en diálogoargentino la Iglesia Católica, pueden ofrecer unespacio neutral y dar un sentido de objetividad ala reunión.

■ Se empieza con encuentros informales, no oficiales,no muy obvios. Se establecen conferencias sobretemas técnicos. Por ejemplo, en Kosovo le llamá-bamos “capacitación” y los enviábamos a Suiza, unescenario “multilateral”.

■ Utilizar los medios de comunicación o la culturacomo puntos de entrada a la discusión, por ejemplo,en el diálogo serbio-albanés.

■ Espacios informales, tales como los recesos, sonambientes propicios para una verdadera apertura.

Historiadora del tallerTanto en el diálogo argentino (Fase 1) como en eldiálogo de Bambito en Panamá, reportado en eltaller de diciembre de 2002, las conversacionesiniciales uno-a-uno fueron un paso esencial paraatraer a las personas a la mesa de diálogo. Esteproceso tiene gran similitud con el enfoque usadopor WSP-International, en el cual un equipo de cien-tíficos sociales desarrolla, mediante entrevistasindividuales, una “nota de país” que enmarca lostemas y crea las condiciones para el diálogo. Losinformes de los talleres de noviembre de 2000 ymayo 2002 dan algún detalle sobre la meto-dología WSP.

Presentaciones de equiposNo se trata sólo de trabajar, la cerveza tambiénes necesaria.

La confidencialidad es muy importante paragenerar confianza y que la gente hable abierta-mente; y por lo tanto, sin la prensa. Esto no signi-fica que no se vayan a comunicar las cosas másadelante, pero durante el diálogo debe evitarsela presencia de factores externos que puedaninformar en forma imprecisa sobre los acuerdoso desacuerdos que surgen en el diálogo.

Page 135: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

135Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Cinco sugerencias para enfrentarse a la prensa

■ Mantenga a la prensa alejada hasta que los partici-pantes acuerden lo que van a decir, luego designeun portavoz con quien todos se sientan a gusto.

■ Informe a la prensa pero proporcione seguridad alos participantes.

■ Sostenga una combinación de reuniones técnicasprivadas y plenarias públicas a las cuales se invitea la prensa.

■ Maneje la prensa de modo que enfoque los tópicosdesde la perspectiva de los individuos y no de lospapeles que desempeñan.

■ No involucre a prensa para evitar que las personashablen individualmente a los medios de comuni-cación.

Dinámica interna: lidiar con desequilibrios de poderen el grupo

■ Considere el entorno físico: no coloque mesas; evitela asignación de asientos que fomenten arreglosjerárquicos; haga que las personas circulen, que nose sienten en las mismas sillas, deje espacio paraque no se sientan atrapadas o amontonadas.

■ Y tenga en cuenta el entorno social, por ejemplo,en América Latina uno debe encontrar la formade evitar recrear jerarquías existentes, tal vez usan-do el primer nombre de la persona, no su título.

■ Debe lograrse la participación equitativa de losactores:

– Al crear condiciones para que todos se sientanmutuamente necesarios.

– Al dar a cada uno igual acceso a la información– Al ofrecer a cada uno la oportunidad de que su

posición tenga consenso.■ Es fundamental establecer las reglas del juego.

Panelista del caso diálogo multipartidarioguatemalteco

Los medios masivos de comunicación de mi paísdestruyen sistemáticamente las políticas, lospolíticos y los partidos políticos... y eso es lo quela gente recibe todos los días. A juzgar por laexpresión en sus caras, parece que eso no sucedesólo en Guatemala, y es por eso que la clase polí-tica no se abre.

Informe del equipoNuestro grupo hizo muchas sugerencias, peropara nosotros la recomendación básica quizás esque las reglas del juego sean claras y no seapliquen solamente a algunos sino a todos, todoel tiempo.

Page 136: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático136

Nueve sugerencias de procedimiento para lograr undiálogo abierto e incluyente

■ Crear un vínculo personal conducente al diálogo,pedir a los participantes que narren una experienciapersonal o una historia relacionada con el problemaen cuestión.

■ Sugerir a las personas que hablen con sus vecinos ycompartan una experiencia personal.

■ Realizar conjuntamente una tormenta de ideas enun proceso donde todos puedan expresarse; el éxitose mide por el número de ideas producidas. Estopuede crear una sensación de amistad entre losparticipantes.

■ En situaciones muy polarizadas, será necesario:– Trabajar entre bastidores para facilitar la ampliación

del diálogo.– Grabar las reuniones sin identificar a los que hablan.– Apoyar un constante proceso de reconciliación, por

ejemplo, permitiendo que se descarguen sentimien-tos, temores y quejas.

■ Las actividades para compartir informalmente y derecreación sirven para establecer vínculos.

■ Es necesario crear un liderazgo para el grupo dediálogo, por ejemplo, una presidencia rotativa –queno puede ser el facilitador externo.

■ Algunas cosas en qué pensar respecto a la facili-tación:

– Los métodos para elegir facilitadores pueden variar–esto puede decidirlo el grupo de diálogo.

– Hay varios niveles de facilitación –facilitación esuna cosa, mediación es otra. Lo que se necesitadepende de cada caso.

– Es importante contar con un cuerpo técnico especia-lizado.

■ Consideraciones importantes con relación al tiempo:– Los tiempos planificados diferirán de los tiempos

reales.– Habrá tensión entre el tiempo y el logro de los resul-

tados deseados.– Para garantizar una participación interesada a lo

largo del proceso puede ser útil hablar del tiempoen términos de etapas y fases.

Historiadora del tallerEn una entrevista, un panelista del acuerdonacional peruano notó que no había un facilitadorpara el diálogo porque, a juicio de los convoca-dores, los participantes eran muy prominentes yde rango muy elevado como para someterlos auna facilitación. Al inicio comenzaron con muchaformalidad, usando el apelativo de “señor” aldirigirse uno al otro, pero al final del primer día,en ausencia de una cámara que los grabara o deuna persona que tomara notas, se habían relajadoy se comportaban con más informalidad, llamán-dose por su primer nombre.

Page 137: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

137Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

– El proceso de diálogo debe tener un punto de ter-minación claramente establecido.

– Al determinar los tiempos hay que tomar en cuentala ley de los rendimientos decrecientes.

■ Al determinar las metodologías que se usarán en laconducción del diálogo debe considerarse algunascaracterísticas como necesidades de procedimiento;por ejemplo, que uno se sienta respetado, escucha-do, y que su condición humana sea reconocida.

B.4 Cómo desarrollar un entendimientocompartido

En todos los casos presentados en este taller y en otros,un resultado crucial del diálogo democrático es quelos participantes desarrollen un entendimiento com-partido del problema. Ésta es la base para acordar solu-ciones posibles.

Algunas reglas generales

■ Hay que tener presente que: estamos tratando decrear algo más que un diálogo –la cultura del diá-logo. Para esto, las pequeñas discusiones que tienenlugar informalmente pueden ser más importantesque el diálogo a gran escala.

■ El comenzar con información crea una base y facilitala elaboración de acuerdos. Tener expertos en cadatema para que introduzcan el tema genera un nivelmínimo de comprensión y ayuda a colocar a losparticipantes en las mismas condiciones.

■ El diálogo no debe ser una discusión semántica sobrecómo redactar un acuerdo sino una discusión con-creta sobre temas fundamentales.

■ Debe reconocerse el poder de la persona que escribeen la reunión y que lo que está escrito puede influiren los resultados. Por ejemplo, una de las prácticases registrar los acuerdos, no los desacuerdos.

■ Para mantener a las personas involucradas es impor-tante tener sentido del momento positivo y la con-fianza de que se puede llegar a un acuerdo. Esto

Panelista del caso diálogo multipartidarioguatemalteco, en cuanto a traer expertos queproporcionen información sobre los tópicos

fundamentalesEl elemento central es la ausencia de cualquiertipo de sesgo, ni siquiera en la selección de lospresentadores (...) tener todo el rango de ideo-logías representadas en los distintos expositores.El mayor reto en la coordinación fue cómo garan-tizar el máximo pluralismo en la gama de informa-ción compartida.

Page 138: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático138

puede estimularse al tomar nota aun de pequeñosresultados –por ejemplo, un acuerdo de “paz y amor”o un cambio de comportamiento.

■ Los acuerdos fomentan acuerdos, cambian creen-cias, y demuestran lo que es posible. Consideraráestas tácticas con eso en mente:

– Comenzar con una declaración de principios.– Ordenar los acuerdos en secuencia para obtener

acuerdos mínimos.■ PRECAUCIÓN: para lograr acuerdos sostenibles hay

que evitar que el diálogo sea el instrumento de unactor solamente, por ejemplo, el gobierno –no debeservir al gobierno como un instrumento para com-prar tiempo o lograr únicamente una agenda degobierno.

Sugerencias para manejar desacuerdos

■ No siempre es posible llegar a consensos ya que nose puede crear una sociedad homogénea. El aspectomás importante del diálogo es reconocer dóndeestán los desacuerdos.

■ El identificar desacuerdos desde el inicio puedebloquear a los participantes.

■ Una lluvia de ideas sobre historias del futuro puedeconducir al pensamiento creativo –los participan-tes pueden expresar visiones que van en contra desus posiciones consolidadas. El diálogo de MontFleur en Sudáfrica (discutido en el taller de noviem-bre de 2000) da ejemplos sobre esto.

■ Ser paciente: al final de los diálogos el consensosuele ser más evidente que el desacuerdo.

Pautas para los facilitadores del diálogo

■ Hay que estudiar toda la información desde elprincipio. Escuchar y escuchar y observar. Así, pues,no sólo hay que escuchar lo que la gente dice sinoque mirar lo que hace, apreciar lo que está suce-diendo y tratar de sentir qué es lo que está su-cediendo.

Presentación del equipo:“No es que no se quiera trabajar en los desacuer-dos sino que se quiere trabajar en los acuerdos,registrar los desacuerdos y fortalecer el diálogoen aquellos aspectos donde creemos que losacuerdos se pueden alcanzar más fácilmente. Losacuerdos sobre cuáles son los desacuerdos –estotambién es importante. Todos debemos acordarque éstos son los temas en los que estamos endesacuerdo”.

Page 139: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

139Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ Permitir a los participantes del diálogo crear el pro-ceso y los productos.

■ Estar consciente de que cada situación es única.No se puede tomar el Plan de Kosovo y aplicarloen Argentina. Se necesita ajustar los diseños.

■ Es necesario resistir la presión de tener resultadosrápidos porque se debe permitir que las condicionesmaduren. No se pueden crear las condiciones. Serpaciente.

■ Ser abierto y apoyar los elementos catárticos emo-cionales y las necesidades de cualquier proceso dediálogo, y no tener miedo de dejar que las emo-ciones afloren en el diálogo.

■ ALGO QUE HAY QUE EVITAR: el facilitador no debeemitir ninguna opinión técnica o política –debedejar eso a los expertos. La imparcialidad no es sola-mente un punto de entrada, sino que debe mante-nerse todo el tiempo. Y si se mantiene, inspira con-fianza y respeto en el grupo.

■ PRECAUCIÓN CON LOS QUE PRETENDEN SER FACILITADO-RES: esto no es algo que se aprende totalmente enel trabajo –usted obviamente lo aprenderá en elcamino pero necesita especializarse tanto a nivellocal como internacional. Si va a hacer algo así, pidaayuda a las personas que ya lo han hecho y tienenla capacidad.

B.5 Cómo moverse del entendimientocompartido a la acción

Nuevamente, en todos los casos presentados en lostalleres del Proyecto Regional, esta pregunta de cómoir del acuerdo a la acción ha surgido como un retocentral. Esto es así, ya sea que el producto del diálogohaya sido un acuerdo formal, propuestas presentadasa un gobierno o escenarios de posibles futuros nacio-nales.

Presentación del equipo¿Qué le aconsejaríamos hacer al facilitador? Antetodo, amigo, sea flexible. Permita que las cosassurjan, permita que el debate aflore. No se preo-cupe, sea flexible siempre. Segundo; sea opti-mista usted mismo –hacia usted mismo y enton-ces respecto al grupo. Un grupo tiene un granpotencial y por eso debe dejarlo fluir; dé voz asus opiniones y trascienda. Pero en este punto deoptimismo necesitamos algo muy importante—alguien que motive al motivador. Necesitamos ira otro espacio que esta comunidad de aprendizajey esta comunidad de práctica provee. Tome el telé-fono, tal vez a las 10:00 de la noche y diga: “¿Cómosalgo de esto?”

Page 140: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático140

Algunas palabras sabias

■ Si la gente en la sociedad carece de seguridad física,hay poca esperanza de avanzar –ésta es una condi-ción básica para lo que se pueda lograr.

■ Los recursos son necesarios para trasladarse a laacción.

■ Hay tensión entre el uso del diálogo como unaherramienta de cambio y el conjunto de interesesy poderes reales que limitan lo que el diálogo puedelograr, lo cual sugiere que debemos ser moderadosen nuestras expectativas.

Lo que usted puede hacer dentro del proceso de diálogo

■ Recopilar objetivos, no ideas.■ Recordar que la fe y la confianza producen acciones

y cambio.■ Aclarar lo que ganan los participantes si imple-

mentan los acuerdos.■ Especificar el problema, identificar la solución.■ En el diálogo, contar con personas que tienen poder

para actuar.■ Hacer que los personajes importantes se queden a

la conferencia de prensa.■ Distribuir tareas individuales entre los participantes

con el fin de dar ocasión al seguimiento. Cada parti-cipante debe asumir una tarea individual para iden-tificarse con el proceso. Los diálogos que terminansolamente con una declaración no suelen ser muysólidos.

Lo que usted puede hacer afuera del proceso de diálogo

■ Manejar las expectativas del donante en cuanto almomento oportuno y a los resultados previstos.

■ Desarrollar un plan de comunicación bien estructu-rado.

■ Poner atención a la redacción del documento decomunicación –éste debe ser un recuento transpa-rente que refleje fielmente los acuerdos o los princi-pios compartidos del diálogo.

Page 141: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

141Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ Generar documentos que contengan el cómo y elquién de la acción propuesta.

■ Colgar una pizarra para dar un mecanismo de segui-miento a los acuerdos.

Algunas sugerencias creativas para trabajar con losmedios de comunicación

■ Incluir a los medios de comunicación no como obser-vadores sino como participantes del diálogo. Luego,conseguir la ayuda de los medios de comunicaciónpara dar seguimiento al progreso de los acuerdos deldiálogo mediante “indicadores” de rastreo,” tal comose rastrean ciertas cosas, como el PIB o la inflación.

– Los indicadores de los resultados del diálogo puedenser: ¿cuántos actores están aún activos después deun año? ¿Cuántos se han retirado o cuántos se hanincorporado? ¿Cuántos acuerdos iniciales se hanconvertido en acciones o en ley? ¿Y cuántos sedesecharon?

– Un indicador de aprendizaje del diálogo podría serla forma en que han encontrado puntos de interéscomún y de cooperación los actores que una vezfueran competidores o adversarios. Después de unaño, podrían haber desarrollado una confianzamutua para enfocar nuevos tópicos conjuntamente.

■ Involucrar a los medios de comunicación para queayuden a comunicar los resultados del diálogo enformas que utilizan los elementos más poderososde la cultura popular, por ejemplo, los deportes ola música. En el proyecto de escenarios cívicos deJamaica, el equipo de diálogo consiguió el apoyode ‘disc jockeys’ de las estaciones de radio para queayudaran a escribir y promocionar una canciónpopular con los mensajes del diálogo.

Presentación del equipoLos medios de comunicación del mundo modernode la globalización han sido esenciales enalgunos casos, particularmente en Perú o en losEUA, para el cambio de regímenes. Y han sidoesenciales para mantener informada a la po-blación sobre cómo evoluciona un diálogo nacio-nal. Así creemos que los medios de comunicacióndeben considerarse como actores dentro de laconvocatoria al diálogo.

Historiadora del tallerRespecto a trasladarse a la acción, este comen-tario sobre el caso guatemalteco nos recuerda queel impacto del diálogo en las acciones puede noser fácil o inmediatamente aparente.

Panelista del caso diálogo multipartidarioguatemalteco

Creo que a través de los distintos procesos dediálogo, los años que precedieron a los Acuerdosde Paz, la negociación de la paz en sí, y los casisiete años después de los Acuerdos de Paz, todoesto ha generado un entorno distinto al anteriorporque los diferentes espacios han brindado laoportunidad de construir puentes de confianza,redes de relaciones que no existían antes. (...) [Y]creo que cuando se fertiliza el terreno de la demo-cracia a través de los años es mucho más simpleenfocar otros tópicos de distinta manera o másprofundamente. Por ejemplo, pienso en cómo lasociedad (guatemalteca), de confrontar y con-frontar y criticar, ha llegado al punto de hacerpropuestas.

Page 142: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático142

C. Preguntas sobre liderazgo¿Cuál es el papel del liderazgo?¿Qué clase de liderazgo se requiere?

Además de las cinco preguntas básicas sobre el cómo,los participantes consideraron éste como un temaclave que, puede decirse, atraviesa todos los demáselementos del proceso.

■ El liderazgo requiere aptitudes técnicas y compren-sión política, así como la capacidad de convencera la gente. El equipo le dio a esta clase de personael apelativo de “tecnopol”.

■ Mientras más complejos y maduros sean los pro-blemas, más importante será que el gobierno tengaun papel principal.

■ Los actores son clave en los procesos de diálogo. Elliderazgo es importante para lograr que un sector ola población se comprometa con los procesos.

■ El cabildeo debe ser continuo, la movilización opor-tunista. Se requiere olfato para la política.

■ El líder debe actualizar su comprensión del contextoya que sus cambios afectan el proceso en sí.

■ El líder debe estar consciente de los riesgos y enfren-tarlos, y no debe retirarse en plena parrafada.

Informe del equipoAlguien tiene que dirigir sin convertirse en pro-tagonista. O sea, medir la temperatura del gru-po, hacer o colocar las preguntas apropiadas enel momento adecuado para que se mantenga elambiente de grupo. Es esencial hacer las pregun-tas adecuadas en el momento apropiado.

Page 143: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

143Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Una de las características importantes de todos lostalleres de aprendizaje del PNUD/DRALC ha sido el com-partir de los casos. En el sitio web del Proyecto seencuentra disponible una guía para la recuperaciónde casos desarrollada por el Proyecto Diálogo Demo-crático (en www.democraticdialoguenetwork.org >biblioteca de aprendizaje > metodología y herramien-tas > enlaces). En la reunión de Buenos Aires, laspresentaciones de casos sobre diálogos en Argentina,Guatemala y Perú, siguieron un protocolo que ha evo-lucionado durante el transcurso del Proyecto Regionalcomo respuesta a la retroalimentación de los partici-pantes. En antelación a la presentación del taller, losparticipantes del mismo recibieron por escrito unabreve perspectiva general de cada caso, y las presen-taciones tomaron la forma de una entrevista de grupoconducida por personal del PNUD familiarizado con loscasos. Los participantes clave de cada proceso de diálo-go fueron los panelistas de los casos y los entrevistados.

Las tres presentaciones en Buenos Aires ofre-cieron algunos contrastes de utilidad –en los contextosen los cuales emergieron, la forma de convocar, y laconducción real del proceso de diálogo. Otro contrastesignificativo se da en la participación. El diálogo ar-gentino proporciona un ejemplo de un proceso entera-mente dentro de la sociedad civil, aunque con el avaldel gobierno. El diálogo multipartidario guatemalte-co involucró a representantes de 20 partidos políticos,mientras que el acuerdo nacional peruano compro-metió a líderes tanto de los partidos políticos como deorganizaciones de la sociedad civil. Tomándolosjuntos, estos casos ofrecieron una oportunidad deahondar en asuntos de importancia crítica para losprofesionales del diálogo:

VI. Construyendo la comunidad de práctica:presentaciones de casos

Page 144: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático144

■ La relación de los diálogos democráticos con lasinstituciones establecidas de la democracia repre-sentativa.

■ La interrogante sobre cómo definir sociedad civilpara propósitos de la representación en un procesode diálogo.

■ El rol del diálogo en el fortalecimiento de las culturasdemocráticas.

Otra cuestión significativa que surgió en la dis-cusión del caso final en el taller, el acuerdo nacionalperuano, tiene que ver con la urgente necesidad defortalecer la capacidad de los gobiernos nacionales paraformular políticas que les permitan a sus sociedadesparticipar en el sistema económico global, a la vezque las defiendan de los impactos negativos de ese sis-tema. Este tema plantea un reto para los promotoresy profesionales del diálogo democrático en cuanto aencontrar formas de convertirlo en un enfoque útilpara el tratamiento de cuestiones estructurales, tantointernas como externas al Estado-nación.

A. El diálogo argentino

Cinco personajes clave en el diálogo argentino pre-sentaron este caso: (en orden alfabético) Carmelo An-gulo, Representante Residente del PNUD en Argen-tina; Rabí Sergio Bergman, de la Fundación Judaica;Juan Pablo Cafiero, Ministro de Desarrollo Humanopara la provincia de Buenos Aires y ex secretario enel gabinete de Eduardo Duhalde; Justo Carbajales, unlíder del Departamento del Laicado de la ConferenciaEpiscopal Argentina y actual director técnico de diá-logo argentino; y monseñor Agustín Radrizzani, unlíder de la Iglesia Católica. Su entrevistadora fue ElenaDíez Pinto, directora técnica del Proyecto Regionalde Diálogo Democrático del PNUD.

Los participantes del taller contaron con unaserie de documentos que les proporcionaron una pers-pectiva general del proceso de diálogo argentino, in-cluyendo un caso preparado por Gerardo Noto del

Page 145: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

145Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

PNUD en Argentina. Para el siguiente resumen deldiálogo y su contexto se ha recurrido a dichos docu-mentos, así como a la presentación del caso.

Contexto

El diálogo argentino surgió en un contexto de crisissocial y económica, y agitación política. En lo queera una nación rica, el incumplimiento masivo de ladeuda, una profunda devaluación de la moneda nacio-nal, y una generalizada cancelación de contratos co-merciales tanto internos como externos, empobrecióabruptamente a más de la mitad de la población. Enmedio de amplias y a veces violentas protestas públi-cas, la Presidencia de la República Argentina cambióde manos cinco veces entre el 1 de diciembre de 2001y enero de 2002.

Otro aspecto del contexto político sugirió unode los panelistas del caso, era la ausencia de una culturapolítica que apoyara al diálogo. Al mismo tiempo,Argentina tenía la ventaja de contar con un capitalsocial sustancial para conducir un diálogo. Por ejem-plo, los facilitadores de Argentina diseñaron y condu-jeron los procesos de diálogo sólo con apoyo técnicodel PNUD. Y también estaba el precedente del diálogoentre las diferentes comunidades religiosas, lo queproporcionó una base para ampliar el rol de liderazgoinicialmente jugado por la Iglesia Católica para incluira todos los credos.

Breve perspectiva general

Etapa 1: enero a julio de 2002

En su toma de posesión en enero de 2002, el presidenteargentino Eduardo Duhalde hizo un llamado públicoa un diálogo nacional para tratar los apremiantesasuntos que el país estaba enfrentando, y pidió a laIglesia Católica y al PNUD sumarse al gobierno para

Panelistas del casoCreo que en la cultura pública y ciudadana deArgentina no faltan capacidades de dialogar y deconversar y de reunirse con otros ciudadanos. Yocreo que el asado argentino es un mecanismonacional de diálogo entre las personas; lo quepasa es que tal vez no elevado a la categoría po-lítica como un proceso de ponerse de acuerdo entemas básicos para la nación. Quizá tambiénhabía un elemento cultural en la política que erael pactismo, o sea, conseguir acuerdos puntualesque favorecieran a unas u otras opciones en unmomento determinado.

Es muy importante entender que es posible avan-zar en el diálogo argentino en toda su extensión,a partir de una primera experiencia que es haberseinstalado la posibilidad de que entre las dife-rentes confesiones se haya ejercitado la forma-ción espiritual para poder dialogar, que no escoyuntural y reactiva a la crisis, sino que si unotiene eso como reservorio previo, uno educa y for-ma anticipadamente a que el diálogo es un ejer-cicio del espíritu y la posibilidad de restituir lafraternidad humana. Entonces tiene esa fortalezaya incorporada, a modo de reserva para cuandola crisis viene con estas dificultades tan intensas;como la Argentina tuvo como desafío, uno puedesalir a responder a la crisis creativamente.

Page 146: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático146

formar un consejo directivo del diálogo para poten-ciar el proceso.

■ Fase 1: el consejo directivo del diálogo sostuvoconversaciones individuales con 650 líderes dediferentes sectores de la sociedad buscando generarapoyo para el diálogo y elaborar la agenda para lamesa de diálogo –dieciséis asuntos específicos encuatro categorías: valores, asuntos de corto plazo,asuntos de mediano plazo, y asuntos de largo plazo.

■ Fase 2: las mesas intersectoriales de diálogo trataronlos asuntos urgentes y generaron consensos en cuan-to a políticas para el mediano y largo plazo; las mesasde diálogo –sobre producción, mano de obra y asun-tos sociales; salud; educación; reforma de la justicia;y reforma política –incluyeron a representantes deunas 500 organizaciones de la sociedad civil, coor-dinados por los ministros de gobierno con responsa-bilidad en cada área, con apoyo del consejo direc-tivo del diálogo. Adicionalmente hubo mesas dediálogo en los distritos provinciales, y un diálogocon la gente sin hogar en la ciudad de Buenos Aires.

■ Fase 3: el diálogo sobre reformas de emergenciaprodujo iniciativas para tratar con la crisis, en par-ticular el plan jefes y jefas de hogar, que propor-ciona un subsidio mensual a dos millones de fami-lias viviendo en la pobreza.

■ Fase 4: las mesas de diálogo estratégico produjeronpropuestas para reformas políticas y judiciales,presentadas al presidente en julio de 2002.

Etapa 2: agosto de 2002 a abril de 2003

Siguiendo el compromiso formal de Duhalde de llevara cabo una elección presidencial a inicios de 2003 yentregar la presidencia a su sucesor en mayo, la IglesiaCatólica y el PNUD separaron el diálogo del gobiernoy ampliaron el consejo directivo del diálogo para in-cluir a todos los credos y a una representación másamplia de la sociedad civil. El Departamento del Lai-cado de la Conferencia Episcopal Argentina asumióel liderazgo del proceso de diálogo. Los diálogos enesta fase se enfocaron en:

Panelistas del casoEn los primeros encuentros de enero-febrero-mar-zo de 2002, cada uno que participaba en el diá-logo se imaginaba qué nueva porción podía llevar-se de la torta, sin pensar lo que podía ser el biencomún. Después paulatinamente nos dimos cuentade que o la Argentina la sacábamos a flote entretodos, o si no la Argentina no podía seguir adelante.

Se logró una serie de consensos que fueron partede un documento que se llama Base para laReforma de la Argentina, que fue entregado alpresidente el 11 de julio de 2002 con la explicita-ción, pero después con la realidad, de que la clasepolítica en ese momento gobernante y la oposi-ción no tuvieron ni voluntad ni capacidad paratransformarlas en políticas públicas (...) Así que loque se decidió en julio con dos de los actores prin-cipales, con un gran desafío para el PNUD y unadecisión para la iglesia católica, fue invitar a todala sociedad argentina, los otros credos y las orga-nizaciones no gubernamentales de representaciónnacional, y tomar el desafío de construir un espaciodentro de la sociedad civil que dialogara con elEstado y que dialogara con el mercado. Que tuvomuy pobre participación en la primera etapa (...).

Page 147: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

147Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ Continuar la lucha en contra de la pobreza y elhambre.

■ Mantener la paz.■ Presionar a los candidatos presidenciales para que

tomaran los acuerdos consensuados alcanzados enel proceso de diálogo como la base para su agendade gobierno.

Etapa 3: mayo de 2003 en adelante

Esta etapa empezó con la toma de posesión del presi-dente recién electo, Néstor Kirchner.

■ El consejo directivo del diálogo se reorganizó paraconvertirse en una mesa ejecutiva de diálogo, conel laicado católico y representantes de todos losprincipales credos en Argentina asumiendo el rolde liderazgo.

■ El diálogo procedió en la forma de doce juntastemáticas de políticas, con la meta de proporcionarinsumos de la sociedad civil al gobierno en las áreasde política social, reforma de la justicia, salud, vi-vienda y construcción, reforma política, educación,ciencia y tecnología, reforma del Estado, economía,seguridad alimenticia, medio ambiente y desarrollosostenible, seguridad ciudadana.

■ El gobierno nuevamente empezó a trabajar con lasmesas de diálogo a través de sus ministros conresponsabilidad en las doce áreas de políticas.

■ El proceso de diálogo se amplió a nivel regional.

La relación del diálogo con las institucionesdemocráticas ya establecidas

Esta relación planteó una de las cuestiones críticaspara los convocadores del diálogo argentino, especial-mente para la Iglesia Católica. Al inicio había unadivisión dentro de la Conferencia Episcopal. Algunosarzobispos creían que la iglesia necesitaba liderar eldiálogo para encarar el sufrimiento de los pobres deArgentina, mientras que otros consideraban esto como

En realidad, hasta el diálogo argentino, las ONG

no habían sido capaces de formar una base deconsenso. Y de hecho el PNUD lo sabe muy bien yCarmelo lo sabe muy bien, cuando se intentólograr consensos con las ONG sin que estuvieranlos credos no se pudo avanzar mucho. Entoncesese esfuerzo que los credos se comprometieran atrabajar juntos por el bien común, más allá de lodeclamatorio, en lo orgánico, lo que generó fue unacorrida de confianza, no desconfianza y las ONG loque hicieron fue basarse en esa confianza, porquela única manera que hemos encontrado deconstruir consensos es en la confianza, porque eldiálogo siempre fluctúa entre la necesaria e impe-riosa representatividad y la tensión de ser ejecu-tivo. Porque se corre el riesgo siempre que en labúsqueda del consenso, de que todos estemos deacuerdo, el riesgo siempre es la parálisis; salvo queprime la confianza.

Panelistas del caso:Quisiera decir que el primer diálogo, dificilísimo,fue al interior de los nueve miembros de la mesadel diálogo; y con una fuerte posición de la igle-sia se decidió que el diálogo no iba a debilitar lainstitucionalidad, aunque había un vacío deinstitucionalidad y de credibilidad de los par-tidos, del congreso, del parlamento y del gobier-no. Sino que se iba a jugar muy fuertemente paraque en los términos más rápidos posibles lasinstituciones pudieran ser recibidas, reconocidaspor los ciudadanos y tuvieran la credibilidad, yque era un esfuerzo provisional, temporal y quepara nada sustituía a la fortaleza democrática delas instituciones.

Page 148: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático148

el rol del gobierno, y veían el rol de la iglesia como algoestrictamente pastoral. De ninguna forma ellos que-rían establecer algo que pareciera ser una entidadparalela al gobierno. Los panelistas del caso caracte-rizaron la relación del diálogo con las institucionesgubernamentales como “respetuosa”, pero tambiéncontando con la autoridad moral para proponer refor-mas institucionales.

Dicho eso, durante el transcurso del diálogoargentino, la relación con el gobierno ha sido fuentede alguna frustración. En particular, la experiencia enla primavera de 2002, cuando el diálogo presentó suspropuestas de reformas y se dio cuenta de que el gobier-no no iba a adoptarlas, dio lugar a un momento crucial.Donde los organizadores habían previsto inicialmenteque sus propuestas de reformas iban a conducir a unacuerdo entre el gobierno y la sociedad tomando comomodelo el Pacto Español de la Moncloa, ahora teníanque aceptar que el camino hacia un cambio sustantivosería mucho más largo. Fue en este punto cuando semovieron hacia la ampliación del liderazgo y laparticipación en el diálogo, y hacia convertirlo en unproyecto de largo plazo de construcción de la parti-cipación ciudadana en el gobierno democrático.

La opinión desde todas las perspectivas represen-tadas por los panelistas del caso fue que la relaciónentre diálogo argentino y el gobierno se ha estableci-do como una relación en la que, a través del diálogo,la sociedad argentina participa en el establecimientode la agenda para las políticas públicas, incluyendouna agenda de reforma de gobierno. Por ejemplo, endiciembre el presidente firmó un decreto concediendoacceso público a información del gobierno y contro-lando la influencia de los grupos de presión en elejecutivo –un decreto preparado en una reunión abier-ta que incluyó a representantes del grupo ejecutivode diálogo argentino. El diálogo ha estado trabajandoen forma similar con la Corte Suprema en las refor-mas al poder judicial.

Los participantes también enfatizaron que estarelación dista de ser la ideal. Algunos departamentosdel gobierno están muy abiertos a trabajar con diálogo

El diálogo tuvo que crear una mesa nacionalampliada y construir una mesa ejecutiva. Y a travésde talleres de concientización encontró su misión:buscar consensos de políticas de Estado. La Ar-gentina no tiene políticas de Estado. Nuestroproblema es grave porque no hay políticas queperduren por el bien común a lo largo del tiempo.Ni en salud, ni en educación, ni en producción nien desarrollo, ni existe en tecnología, ni en Estadoni en equidad. Por eso cada gobierno cree quetiene algo mejor y anula lo anterior. Y por otrolado, la misión de construir ciudadanía. Todo estoha pasado porque no somos ciudadanos, somospobladores. Poblamos la Argentina pero no parti-cipamos activamente en la sociedad.

Nuestro ideal es amplísimo pero después laconcreción es mucho más pobre (...) Entonces no-sotros pensamos en el futuro de nuestra repúbli-ca, empresarios, industriales y sindicatos tienenque tener un rol mucho más importante. Nosotroshacemos la propuesta y después se irá decantan-do con el correr del tiempo. Yo entiendo que ten-dría que haber una relación mucho más fuerte conaquellos que en alguna medida rigen los destinosde nuestro pueblo.

Page 149: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

149Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

argentino y considerar la agenda que éste propone,mientras que otros no tanto. Por otra parte, el diálogoy sus aliados en el gobierno, ambos enfrentan la reali-dad de que sus esfuerzos por reformar el “vicio institu-cional” del gobierno de servir a los intereses de unreducido y privilegiado segmento de la sociedad, en-frenta la resistencia del sector corporativo y de laestructura de poder establecida.

Los panelistas expresaron su sentir en cuanto ala continua necesidad de fortalecer y ampliar el pro-ceso de diálogo, en particular para encontrar una for-ma de integrar al sector corporativo a la conversa-ción. Al mismo tiempo, más de uno de ellos expresóla opinión de que diálogo argentino debe permanecercomo una característica permanente y en curso de lademocracia representativa en Argentina, como uncomplemento necesario a las instituciones formalesdel gobierno representativo.

Resultados

Como respuesta a una pregunta de la entrevistadoray en otras partes de la presentación, los panelistasexpusieron sobre los logros de diálogo argentino hastael momento. Mencionaron una serie de resultadostangibles. Uno fue el programa de pagos mensuales ajefes y jefas de hogar desempleados. Otro fue larecientemente promulgada orden ejecutiva, abriendoel acceso público a la información sobre actividadesgubernamentales. Adicionalmente, el nuevo presi-dente, Néstor Kirchner, estuvo de acuerdo con per-mitir un período de treinta días para una evaluaciónpública de sus nominados a jueces de la Corte Su-prema, un acto de autolimitación desarrollado con lasociedad civil a través del diálogo.

Adicionalmente, los panelistas describieron estosresultados intangibles:

■ Un viraje en lo que el gobierno está poniendo suatención, de un enfoque limitado en la crisis de ladeuda y la moneda hacia la crisis social subyacente.

Siempre pensé que nosotros como mesa deldiálogo trabajábamos y hacíamos cosas que enrealidad tenían que hacer los representantes denuestro pueblo, los diputados y los senadores.Ahora, en estas últimas semanas, llego a la con-vicción de que la mesa del diálogo, aunque funcio-nen bien los estamentos políticos, aunque funcio-nen bien las cámaras y el senado, los diputados ysenadores, la mesa del diálogo tiene también unrol para seguir acompañando este proceso de larepública. Porque por un lado son la referencia deun pueblo que tiene requerimientos, exigenciase ideales determinados, y por otro lado son me-moria para nuestros políticos de aquello que a ve-ces han prometido, por las necesidades que tienenuestro pueblo.

Ahora ya con instituciones más normalizadas ylegitimadas a través del voto, pero que ese pro-cedimiento de legitimación también demostróque la democracia en su estructura formal no cubreel 100% del apetito social o de la demanda social.Que mucho queda por hacer para seguir atandoexperiencia democrática con necesidades socia-les y que ese itinerario, ese camino interminablede la democracia de su sistema imperfecto de re-presentación y de solución de los conflictos es unasignatura que permanentemente tendremos queir resolviendo. El diálogo tuvo un principio, perono tiene un final. Tiene un final abierto.

Panelistas del casoAquellos que se encuentran desempleados reci-ben una cierta cantidad de dinero, pero en cuantose crean empleos estos subsidios desaparecen.El reto consiste en cómo crear nuevos empleosen un mundo globalizado. Yo quería hacer esecomentario porque éste es uno de los logros dediálogo argentino que aún plantea muchasincógnitas.

Page 150: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático150

■ Un despertar de las organizaciones de la sociedadcivil ante la importancia de contar con un foropara generar consensos de forma sistemática y “res-ponsable”, como la base para interactuar con elgobierno de manera más responsable y “adulta”.

■ La amplia aceptación y la legitimación de que gozael gobierno electo en 2003, y el hecho de que unagran mayoría (70%) del público argentino apoyala democracia como la mejor forma de gobierno.

Cosas que pudieron haberse hecho de formadiferente y cosas que hacer al seguir avanzando

Para los comentarios de cierre, la entrevistadora pidióa los panelistas que consideraran qué cosas, si es queexiste alguna, hubieran deseado hacer de forma dife-rente en lo que ha sido el proceso de diálogo argen-tino hasta ahora. En retrospectiva, ellos mencionaronlas siguientes áreas en las que hubiera sido posiblemejorar:

■ Necesitábamos encontrar formas para superar lasdificultades de ampliar el diálogo: ir a todas las pro-vincias parecía una tarea demasiado grande; y nofuimos capaces de construir puentes hacia una seriede conversaciones menores –por ejemplo, reunio-nes con vecinos en todas partes del país– principal-mente porque ellos rechazaban al diálogo argenti-no debido a su conexión con el gobierno.

■ Perdimos la oportunidad de hacer que el diálogofuera fundacional, en contraposición a instrumen-tal –es decir, hacer del diálogo y de la participacióncívica en la democracia un valor fundacional enla sociedad. Esto hubiera requerido de un equipoaparte promoviendo el diálogo a través de procesoseducativos, sociales y culturales. Pero hubiera hechoque diálogo argentino fuera más robusto, y nodependiente de la facilitación o promoción defuera.

Cuando los representantes [electos] trabajanjunto con la sociedad civil las cosas se fortalecen.Trabajar aisladamente es extenuante y produceuna sociedad civil que no hace más que planteardemandas. Creemos que la sociedad civil, al menosen Argentina, tiene una responsabilidad históricade buscar y ayudar a generar consensos para laspolíticas públicas. ¿Qué tipo de educación se me-recen los argentinos? ¿Qué tipo de partidos polí-ticos para alcanzar la inclusión social necesaria?Éstas son cuestiones que atañen a todos, y paraeso es que ustedes tienen estos foros.

Las cuestiones estructurales de la crisis no estánresueltas, así como tampoco lo están en el con-tinente entero. Empero –y a pesar de todo esto ya pesar de la crisis– el pueblo argentino acepta lademocracia como un sistema imperfecto perocomo el mejor, y en un alto porcentaje, mayor queel de otros países que no han sufrido esta crisis.

Panelistas del casoViendo el diálogo argentino en relación con lasinstituciones democráticas, estamos trabajandoen el reto de la transición de una democracia for-mal a una democracia real, en el sentido de quedebemos aprovechar la iniciativa de construir unaciudadanía que no sea una ceremonia de gobiernosino que sea el coraje civil del compromiso, demanera que su participación trascienda el meroacto de votar.

Recuerdo una frase: “No olvidemos que el Diá-logo argentino no es una institución”. Eso es muyimportante –es una red de redes. Es una con-ciencia y una ética de congregar instituciones yaexistentes.”

Page 151: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

151Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Y sugirieron algunos pasos deseables a tomar amedida que se siga avanzando:

■ Institucionalizarse, pero evitar desarrollar un modode pensar institucional, es decir, más enfocado enla autoperpetuación que en la misión para la cualfue creado.

■ Desarrollar un programa de educación cívica conec-tado con el proceso de diálogo para garantizar quelas generaciones en formación tengan acceso a estaherramienta, y de ese modo puedan evitar futurascrisis.

■ Ampliar el enfoque del diálogo más allá de la so-lución de problemas actuales hacia la previsión deescenarios para el futuro de Argentina.

Preguntas y respuestas

Luego, la entrevistadora abrió el uso de la palabra paraque los participantes del taller pudieran hacer preguntas.

P: Dadas las expectativas que debieron habersecreado ante el llamado del presidente a un proceso dediálogo, ¿cuál fue la estrategia de comunicación paradiálogo argentino?

R: La comunicación constituyó un gran reto de-bido a la falta de confianza y al alto nivel de fragmen-tación en la sociedad argentina, y el reto fue aún mayoral inicio, cuando la atención de los medios masivosde comunicación estaba más enfocada en el procesode diálogo. La estrategia para esta etapa fue simple-mente dedicar muchas horas de plática con periodistasy formadores de opinión. Era necesario entoncessuperar su desconfianza profesional y su cinismo hacialos objetivos de los promotores del diálogo, y animarlosa asumir una cuota de la responsabilidad para ayudaral país a encarar la crisis.

A medida que el proyecto fue avanzando, laprensa, tanto a nivel nacional como local, ayudó a di-vulgar los resultados del diálogo más o menos sin nin-

Lo he sacado hoy como conclusión: el gran valorde esta red de sociedad civil es que recupera elespacio de lo público que había caído en manosde los partidos. Los partidos tienen que tener enlas sociedades un poquito avanzadas el espaciode lo político, pero el espacio de lo público perte-nece a la ciudadanía. Y yo creo que allí [en el diá-logo] ha habido un inmenso papel de recupe-ración del espacio de lo público que es de todos,y no es solamente de los partidos políticos.

Representante del diálogo argentino [uno delos participantes]

Esos primeros dos o tres meses de la experienciadel diálogo, que fueron los que más desafiaron lanecesidad de articular algún mecanismo decomunicación, seguramente son los momentos enlos que además mayor presencia en los mediosde comunicación tuvo la experiencia, como eralógico que así ocurriera. Pero digo, el problema dela comunicación de una experiencia de esta natu-raleza es muy serio porque los periodistas, loscomunicadores, los medios y los responsables delos medios son parte de esa misma sociedad frag-mentada, desarticulada y descreída (...) Pero insis-to, yo acá creo que no se puede escindir las dificul-tades en el proceso de la comunicación de la crisispor la que atravesamos los periodistas como ar-gentinos y como responsables, como dirigentes.Es decir, la crisis nuestra es una crisis fundamen-talmente profunda, pero una crisis dirigencial muyseria; y en esa crisis dirigencial los comunicadoresy los periodistas tenemos una parte.

Page 152: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático152

gún costo para diálogo argentino. En contraste con loanterior, resultó muy difícil trabajar con la televisióny en menor grado la radio, puesto que estaban jugandoel rol que normalmente juegan de enfocarse en las di-ferencias en la sociedad, incrementando así la fragmen-tación. En este sentido, otro asunto pendiente paradiálogo argentino es invitar al proceso al sector demedios masivos de comunicación, para que lleven acabo su propio proceso de autoreflexión como hanhecho los políticos y la sociedad civil, y para que defi-nan un rol más positivo para ellos mismos.

P: El diálogo argentino tuvo varias fases distin-tas. ¿Cómo evolucionaron dichas etapas?

R: Las fases evolucionaron como respuesta a lascircunstancias:

■ ¡La primera fase de hablar en forma individual con650 personas se dio porque la gente se rehusaba alprincipio sentarse y conversar! Así que fue nece-sario ir generando confianza de conversación enconversación.

■ El movimiento hacia la segunda fase de diálogoampliado, separado del gobierno, fue simplementeuna respuesta a la decisión del gobierno de Duhaldede convocar a elecciones en lugar de tomar la agen-da presentada en el documento de diálogo argen-tino, “Base para la reforma”.

■ La razón para mantener las mesas sectoriales amedida que el diálogo avanzaba fue mantener elespacio para observar lo que el gobierno hacía ycontinuar promoviendo las propuestas de reformas.

P: ¿Cómo ubicarían los panelistas a diálogo ar-gentino en relación con el patrón latinoamericanode sostener diálogos en tiempos de crisis y luego, cuan-do la crisis pasa, regresar como si nada hubiese suce-dido?

Panelistas del casoCuando la ciudadanía se involucra y le presentaal Estado una serie de consensos que es el biencomún, lo que piensa que es lo mejor que sepuede conseguir del bien común. Y no puede serfactible. ¿Qué se hace? Lo que decidió el diálogofue; bueno sigamos construyendo consensos. Esuna respuesta que cada sociedad tendrá queencontrar.

Page 153: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

153Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

R: Ésta es una pregunta relevante que plantea lacuestión sobre cómo pasar de ser reactivos en una crisisa ser proactivos para prevenir crisis futuras. Una formade ver esto es conceptualizar la crisis como unaoportunidad de transformación, y esto es mucho delo que diálogo argentino ha intentado hacer en susesfuerzos de movilizar a los ciudadanos para que asu-man más responsabilidad en la determinación delfuturo de la nación. Esto significa que, en vez de pro-testar en las calles, la gente necesita presionar al go-bierno en cuanto a su agenda y hacer avanzar la agendaque ha emergido del diálogo.

P: ¿Desea la sociedad civil mantener este tipo derol, y si es así, cómo se financiará la continuación delproceso?

R: Aquellos de nosotros cercanamente involu-crados en el diálogo argentino vemos la continuadanecesidad de procesos de diálogo para salvar la brechaexistente entre la capacidad de la democracia repre-sentativa y los complejos problemas que deberán tra-tarse en el siglo XXI. La sociedad civil necesita salvaresa brecha asumiendo responsabilidad en la generaciónde consensos, mientras que el gobierno representativomantiene su responsabilidad en la implementación depolíticas. Esta necesidad crea una agenda permanentepara el diálogo, y de hecho muchos de los problemasque generaron la crisis permanecen sin resolver. Porejemplo, diálogo argentino se encuentra en el procesode convocar a un foro nacional sobre seguridad públicapara tratar con una emergencia en seguridad que elgobierno no ha podido resolver.

En lo que respecta al financiamiento, los costosde administrar el diálogo argentino son bajos, puestoque es realmente un espacio y no una institución.Voluntarios de las comunidades hacen la mayor partedel trabajo, y el PNUD continúa proporcionando apoyotécnico. El financiamiento proveniente de donantesinternacionales apoya la pequeña función ejecutiva.

Cuando diálogo argentino convoca a todos, enlugar de tocar la bocina y tocar la cacerola parabajar cosas, a cantar el himno y ponerse la escara-pela, a recuperar los símbolos patrios, a volver aasumir que nosotros podemos reafirmar nuestraidentidad; cuando el diálogo argentino dice:“Sabemos que los políticos entrarán ahora en unanueva elección, y eso significa la posibilidad deque se debata legitimidad y agenda de gobernabi-lidad, vayamos a visitarlos a cada uno de ellospara preguntarles cuál va a ser su agenda”. Es unaacción cívica y ciudadana que hizo diálogo argen-tino. Ahora el problema que tenemos es la agendaanotada, lo que tenemos que seguir haciendo esseguir conversando acerca de cuáles son estasposibilidades. Entonces creo que hay muchas ac-ciones que son emblemáticas, pero fueron trans-formadoras, que está en nuestro compromiso po-der asumirlas como tales, como un verdadero com-promiso.

Page 154: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático154

B. El diálogo multipartidarioguatemalteco

Los panelistas del caso para este diálogo fueron MiguelÁngel Balcárcel, director del proyecto y coordinadordel diálogo multipartidario, y Elena Díez Pinto, ase-sora técnica del diálogo. Juan Pablo Corlazzoli, repre-sentante residente del PNUD en Guatemala y partici-pante en el consejo consultivo del proceso de diálogo,actuó como entrevistador y como panelista. Esta pers-pectiva general del caso guatemalteco se basa en unestudio de caso escrito preparado por Díez Pinto y Bal-cárcel, disponible en el sitio, así como en su presen-tación en el taller.

Contexto

El contexto dominante para el diálogo multipartidarioes la transición de Guatemala saliendo de un períodode treinta y seis años de guerra civil que finalizó conla firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996.Desde entonces, el país se ha estado moviendo de unrégimen autoritario hacia uno democrático, de unacultura de confrontación y violencia hacia una cul-tura de resolución pacífica de las diferencias, y de unasociedad con extrema exclusión de la mayoríaindígena de la política, de la sociedad y de la econo-mía, hacia una sociedad que está intentando ser multi-cultural e inclusiva. Los procesos de diálogo, comen-zando con el que produjo los Acuerdos de Paz, hansido un elemento central de la transición de Guatema-la. Sin embargo, en buena medida, el país permanecesiendo, como uno de los panelistas del caso lo descri-bió, “una sociedad que está expresando sus opinionespero sin escucharse unos a otros”.

En lo que respecta a partidos políticos, el cambiode un sistema político cerrado a uno en el que todospueden participar, provocó una explosión en el nú-mero de partidos políticos –más de 20, representandoa una amplia gama de intereses, donde antes sólo habíaalgunos “partidos títeres” estrictamente controlados

Participante guatemalteco en el tallerYo quisiera contextualizar [este diálogo] en larealidad guatemalteca, porque tenemos que versi los partidos son débiles, tienen crisis. Ya MiguelÁngel decía cuál es la causa, y es porque realmen-te en los 36 años de guerra los sectores fueronrealmente afectados por la violencia. Pero ademásde la violencia institucionalizada y física, podría-mos decir que hubo una violencia a la inteligenciahumana y a la historia de nuestros países. De esamanera [por diálogo], las instituciones tambiénpoco a poco estamos recuperando nuestra pala-bra, nuestro rostro, nuestro pensamiento. Acom-pañando a este silencio va la dispersión: la iglesiapor su lado, los partidos por su lado, las otrasorganizaciones civiles por su lado. Entonces aun-que uno trascendiera esa línea y se fuera con lospolíticos para recibir palos todos los días, tambiénallí va a ser difícil el diálogo.

Page 155: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

155Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

por un régimen dictatorial. Esta fragmentación, au-nada a la debilidad general de los partidos políticos,que no estaban participando en los diálogos de lasociedad civil, formó el telón de fondo para unacreciente confrontación y polarización.

Esta situación condujo, en febrero de 2002, a unasolicitud de asistencia del PNUD y de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) para ayudar a Guatema-la a lanzar nuevos diálogos con la meta de reiniciaruna conversación nacional sobre los acuerdos en losAcuerdos de Paz. Entre ellos, el PNUD y la OEA pro-movieron numerosas mesas de diálogo, por ejemplo,sobre los derechos e identidad de los pueblos indíge-nas, sobre política social y económica (el único diálogoque reunió a empresarios, gobierno y sociedad civil),y sobre política de defensa y el rol de los militares enuna sociedad democrática. En la arena política, la OEA

organizó una reunión-desayuno mensual como un foropara que representantes de los partidos conversaranentre ellos. De estos desayunos surgieron dos acuerdosclave: uno sobre estándares éticos para las eleccionesde noviembre de 2003, y uno sobre una agenda políticacomún de implementación de los Acuerdos de Paz.

Breve perspectiva general

El diálogo multipartidario se originó en una reuniónentre el PNUD y el Instituto de los Países Bajos para laDemocracia Multipartidaria, en la que hubo un acuer-do en cuanto a que los partidos políticos de Guatemalaconstituían el “vínculo más débil” en el esfuerzo delpaís por completar su transición hacia la paz y la de-mocracia. El principal objetivo de los patrocinadoresera apoyar a los partidos a desarrollar una agendanacional compartida basada en los Acuerdos de Paz yen las metas planteadas en los Informes de DesarrolloHumano anuales del PNUD. En el proceso, los patroci-nadores se proponían desarrollar las capacidades delos líderes y partidos políticos para crear agendas yprogramas, tanto como gobiernos electos como desdeel rol de partidos de oposición.

Panelistas del casoEs importante trabajar con [los partidos políticos],y reforzarlos, porque a pesar de los esfuerzos quehagamos con la sociedad civil y por fuerte quetrabajemos para racionalizar al Estado, para crearoficinas de planificación, para promover proyectosde desarrollo, etcétera, si los actores que tomanlas decisiones centrales sobre la formación e im-plementación de políticas públicas y la asignaciónde recursos no están apropiadamente orientadoso guiados, los esfuerzos por alcanzar un mayor de-sarrollo humano, o cualquier otro propósito, serásiempre relativo.

Page 156: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático156

Fase 1: Convocatoria y consultas

Los patrocinadores organizaron un consejo consultivode once miembros para participar en el establecimien-to de la estrategia para la iniciativa de diálogo y ayudaren su convocatoria. Luego, el consejo consultivo co-menzó a reunirse con los secretarios generales y loscomités ejecutivos de los partidos para explicarles lainiciativa, inscribir a los partidos y lograr que designa-ran dos representantes para participar en el diálogo.Para superar las sospechas en cuanto a sus motivos,los convocadores enfatizaron que ellos estaban com-prometidos únicamente con dos objetivos –la imple-mentación de los Acuerdos de Paz y las metas de losInformes de Desarrollo Humano del PNUD. Esta faseduró alrededor de seis meses.

Fase 2: Lanzamiento y definición

En el taller inicial de diálogo, los participantes desa-rrollaron directrices para trabajar juntos y establecie-ron una agenda para el trabajo en conjunto. El grupodecidió tomar un “enfoque de mínimo común denomi-nador”, es decir, enfocarse en metas razonables sobrelas que todos podrían estar de acuerdo. En este caso,esto significaba terminar con la violencia que todavíaasedia a Guatemala y reducir la extrema desigualdaden la distribución de la riqueza.

Fase 3: Desarrollo temático

En el transcurso de más de 40 talleres, encuentros,reuniones, y conversaciones facilitadas, el grupo dediálogo identificó y trabajó en los temas y asuntos fun-damentales de la agenda nacional compartida. Paraapoyar este esfuerzo, el grupo organizador invitó amuchos expertos de fuera –políticos y académicos na-cionales e internacionales, y líderes de los principalesmovimientos sociales y empresariales de Guatemala.Los presentadores del caso enfatizaron la importancia,desde una perspectiva metodológica de garantizar quelos expositores representaran a todas las posiciones

Había mucha desconfianza. ¿De dónde proveníala iniciativa? ¿Cuál es la agenda oculta? ¿Cuántodinero nos iban a dar a cada uno de nosotros? Laidea de que no se iba a dar dinero a una organiza-ción parecía más o menos increíble.

Para expresar el sentimiento de ese primer tallerque tuvimos entre los políticos –fue realmentefantástico. Empezamos con grandes discursos yrondas de aplausos, y no podíamos decir cuálhabía sido el mejor discurso– algunos criticabanal gobierno, por supuesto. Y llevamos a cabo eseejercicio metodológico de temores y expectativas,y en medio de todo eso fuimos capaces de generarlas directrices.

La gran tarea de la articulación técnica era cómogarantizar que en el espectro de compartir infor-mación, experiencias y todo, se garantizara la másamplia pluralidad. En este tipo de diálogo eso esun elemento central. El no darle sesgo a la mismapresencia de los diferentes actores. Era absoluta-mente determinante generar confianza. Y la con-fianza se ganaba en el momento que su pensa-miento ideológico-político estaba representadoa través de los panelistas, de los disertantes.

Page 157: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

157Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

ideológicas, a fin de generar confianza en el grupo dediálogo. Mediante estas presentaciones y las respec-tivas discusiones, el grupo formó un entendimientocompartido de la realidad actual en su país.

Fase 4: Síntesis y discusión

La esencia de esta fase fue un proceso transparente ycooperativo para sintetizar y resumir los temas cubier-tos en el proceso de diálogo. Los memorándumsadministrativos que resumían cada taller, y toda ladocumentación de las actividades y discusiones enel transcurso de más de un año, formaron la basepara los resúmenes. El proceso de validación de todoslos resúmenes con los participantes del diálogoconstituyó en sí mismo un ejercicio de generaciónde consensos multipartidarios en torno a los ele-mentos clave de la agenda nacional.

Fase 5: Divulgación

El diálogo multipartidario se encontraba en medio dela fase 5 cuando se realizó la reunión de Buenos Aires.La meta del proceso de divulgación no es simplementeinformar, sino generar consensos en torno a la agendanacional de una manera que fortalezca la democraciaal interior de los partidos políticos, así como tambiénen la sociedad guatemalteca como un todo. Para lograresto, los participantes del diálogo junto con los jefesde sus respectivos partidos están presentando la agendae invitando a una amplia gama de organizaciones dela sociedad civil a que aporten para la continuacióndel proceso de definir y pulir la agenda. Al mismotiempo, están asistiendo a los partidos en la incor-poración de la agenda a sus programas mediante lapromoción del análisis y la discusión al interior de lospartidos.

Fase 6: Implementación

El objetivo de esta fase es ayudar a los partidos a tra-ducir la agenda nacional en acciones apropiadas. Para

Participante guatemalteco en el tallerCuando esta agenda se entregó y se hizo pública,parte del vacío que tuvo para mí es que uno de lostemas no consensuados fue precisamente la pluri-culturalidad del país. Allí vemos hasta dóndeGuatemala ha sido afectada para actuar desde surealidad, porque en Guatemala los pueblos in-dígenas mínimo somos el 60% y sin embargo, lospartidos políticos en esta Agenda Nacional Com-partida dejan ese tema para abordarlo (...) des-pués.

El reto de esta etapa es realmente operativizar loscontenidos de la agenda.

Panelista del casoSe organiza un proceso de divulgación que hainiciado no sólo una divulgación hacia la sociedadsino también, y esto es muy importante señalarlo,una divulgación hacia el interior de los partidospolíticos que asimismo refleja la falta de demo-cracia que hay afuera; como es afuera es adentro.Entonces también hay que interiorizar la agendaen las mismas organizaciones políticas.

Page 158: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático158

el partido gobernante esto significa desarrollar planesy programas para alcanzar las metas de la agenda. Parael partido líder de oposición y todos los demás quecuentan con representación parlamentaria, significaconsolidar la agenda en una plataforma política.

Reflexiones sobre la caja de herramientasdel diálogo

Los presentadores del caso señalaron en el documentoque prepararon una serie de aspectos metodológicosdel diálogo multipartidario que consideran signifi-cativos. En su presentación en el taller, expusieronalgunas reflexiones más en torno a algunos aspectosinnovadores de su enfoque, así como algunos de susproblemas y retos.

Temporización

Señalaron que la temporización del proyecto fue pro-blemática pues se traslapó con un año de eleccionesparlamentarias y presidenciales. Esto hizo que fueraimposible mantener el plan de trabajo y la calenda-rización que habían desarrollado al inicio del proyecto.Y también fue imposible desarrollar a tiempo la agendanacional para permitir que los partidos la incorporarana sus plataformas electorales.

Manteniendo el involucramiento

Uno de los retos más grandes fue mantener unido algrupo e involucrada a la gente durante los 18 mesesdel proceso de diálogo. Esto requirió un esfuerzocontinuo para mantenerse en contacto con las perso-nas, mantenerlas comprometidas con los asuntos y elproceso, e instarlas a persistir hasta el final.

Aclarando lo que la agenda es (...) y lo que no es

Un factor importante en la generación de consensosmultipartidarios en torno a la agenda nacional fue el

Panelista del casoEntonces ése es un tip, me parece a mí, absoluta-mente importante. Uno no se puede atener a versi aparecen en el otro taller, sino que entre tallereshay que estar llamándolos y preguntarles cómoestán, cómo va tu partido, qué necesitan, etc.

Page 159: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

159Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

acuerdo de que ésta definiría el qué y el por qué, perono el cómo alcanzar metas nacionales compartidas.El cómo permanecería como la pieza distintiva de cadapartido, correspondiendo a su ideología y perspectivaparticular. Este enfoque permitió a los partidos llegara consensos a la vez que mantenían las bases para lacompetencia.

Desarrollando el documento con rigor y transparencia

Luego del proceso de generación de consensos siguióla elaboración del documento de la agenda nacional.La rigurosa y exhaustiva documentación de todos losprocedimientos constituyó la base para este trabajo.La mitad del grupo de participantes –un representantede cada partido– trabajó de forma conjunta en la re-dacción del borrador, proceso que implicó los si-guientes pasos:

■ Desarrollar una matriz de puntos para la agenda ysus objetivos.

■ Aclarar dónde había consenso y en dónde habíadesacuerdo

■ Redactar el borrador de un documento con totaltransparencia, utilizando un retroproyector paraque todos pudieran participar.

■ Producir un documento que presenta quince puntosde la agenda apoyados por todo el grupo y trecepuntos para los que no se logró un consenso, quese calificaron como “la agenda de los temas futuros”.

Preguntas y respuestas

Luego, los presentadores del caso abrieron el uso dela palabra para que los participantes del taller pudieranhacer preguntas.

P: Pareciera que hasta ahora el diálogo demo-crático se ha utilizado principalmente en tiempos decrisis cuando la generación de consensos es crítica;pero en contextos de no crisis la democracia funciona

Y allí se dio el estira y encoge: eso no corresponde,ése no es el sentido que le queremos dar, endónde está tu rotafolio, dónde está el cluster, estoes lo que dice, se vale, esto no se vale y empezóel estira y encoge. De manera que nadie, y esto eslo trascendente, nadie podría decir que lo que estáplasmado en la Agenda es porque alguien lometió por debajo de la mesa, o porque el PNUD o elequipo de dirección tenía determinados intereses.Todo fue hecho con absoluta transparencia. Estosería el aporte para la caja de herramientas.

Page 160: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático160

mejor si existe una oposición política viable. ¿Cómopodemos utilizar el diálogo en esa situación con el finde fortalecer la capacidad de la oposición para jugarsu verdadero rol de imputar su responsabilidad algobierno?

R: El telón de fondo del diálogo multipartidariofue un foro partidario en curso, con reuniones sema-nales, que había producido acuerdos básicos sobre éticaelectoral y la necesidad de cumplir con los Acuerdosde Paz. Esto abrió la oportunidad para que los partidospolíticos hicieran causa común en desarrollar la agendanacional. En Guatemala, los partidos políticos han sidoexcluidos de los muchos procesos de diálogo patro-cinados por la comunidad internacional, por lo que eraimportante corregir ese desequilibrio. Uno de los prin-cipios rectores en el diálogo multipartidario fue queningún partido político debía ser excluido del proceso.

P: Casi por definición, los diálogos reúnen a per-sonas que están en desacuerdo. ¿Qué sucede con esosdesacuerdos? ¿Cómo posibilitan que las personas lossuperen y lleguen a consensos?

R: Un principio del diálogo democrático es elrespeto por el contexto nacional y por los actores na-cionales. Ellos son los que deben tomar las decisiones.En el diálogo multipartidario los partidos políticos sesintieron dueños y directores del proceso. Eso creó elcontexto dentro del cual podían generar consensos.

P: El diálogo argentino nos ofrece un caso de undiálogo de la sociedad civil, y el diálogo multipar-tidario involucra a partidos políticos. Para mejorar lacalidad de la democracia, ¿deben tener una secuenciaestos tipos de diálogos? ¿Deben llevarse a cabo simultá-neamente? ¿Pueden ser combinados, con todos los ac-tores en un solo proceso?

R: Al proporcionar espacios para que la gente sereúna, los diversos procesos de diálogo han fertilizadoel terreno para una mejor calidad de democracia –gene-

Panelistas del casosEntonces yo sí creo que el ir generando –algo que[se ha dicho] en otros talleres también– una so-ciedad dialogante es importante, porque eso vaconstruyendo y va abonando hacia el fortale-cimiento de la cultura democrática.

Page 161: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

161Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

rando confianza y creando nuevas relaciones y amista-des que antes no existían. El proyecto de escenarioscívicos, Visión Guatemala, ayudó a reconstruir el tejidosocial y en ese sentido abrió el camino para utilizardiferentes enfoques con el objetivo de tratar asuntosdiferentes y profundizar en ellos. Por ejemplo, los guate-maltecos se han movido de la confrontación y la críti-ca hacia la propuesta –en el área de desarrollo ruralhay ahora 14 propuestas diferentes sobre la mesa, prove-nientes de diversos segmentos del sector empresarial.

En lo que respecta a la simultaneidad de los diá-logos, para ser honesto, al principio parecía proble-mático cuando lanzamos un diálogo partidario coinci-diendo con el foro partidario en curso patrocinado porla OEA. Pero el problema se resolvió por sí solo cuandoquedó claro que nosotros estábamos enfocados en unresultado específico, finito –el desarrollo de una agen-da nacional compartida para dar cumplimiento a losAcuerdos de Paz. Ahora eso y el foro permanente departidos políticos establecido por la OEA, simplementese ven como parte de un amplio esfuerzo por desa-rrollar la clase política en Guatemala.

P: Una pregunta relacionada es: ¿cómo ha evolu-cionado la caja de herramientas en Guatemala duranteel transcurso de sus años de experiencia con diálogos?

R: Para el PNUD, la comunidad de práctica hasido de mucha utilidad en este aspecto. En un puntocrítico en el proyecto del diálogo multipartidario, Ra-fael Roncagliolo nos visitó y compartió su experien-cia con el proceso del acuerdo nacional peruano. Entreotras cosas, nos alertó sobre problemas potenciales ynos aconsejó en cuanto a cómo podíamos manejarestratégicamente nuestra comunicación con la prensa.Nosotros estábamos conduciendo el diálogo sin nin-guna cobertura de prensa y pretendíamos excluir atodos los periodistas hasta que estuviéramos listos paraanunciar una agenda terminada a la sociedad guate-malteca. Rafael nos aconsejó que empezáramos prontoa preparar el terreno para esto, cabildeando con losmedios masivos de comunicación para subirlos a bordo.

Afortunadamente lo encontramos. Nos fue acompartir la experiencia peruana en un momentoclave de cierta incertidumbre en que no sabíamoscómo amarrar finalmente la agenda nacional com-partida.

Page 162: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático162

C. El acuerdo nacional peruano

Este caso fue presentado por dos participantes en elacuerdo nacional peruano: Rafael Roncagliolo, quienfue el secretario técnico del diálogo del acuerdonacional y es el director de programa de IDEA Interna-cional Perú y ex director de Transparencia Internacio-nal en Perú; y Max Hernández, miembro del comitéasesor para el proceso del acuerdo nacional, que es unpsicoanalista que ha trabajado en asuntos relacionadoscon la identidad cultural de los pueblos indígenas enAmérica Latina y es co director de otro proceso dediálogo nacional, Agenda Perú. Martín Santiago, elrepresentante residente del PNUD en Perú fungió comoentrevistador. Esta perspectiva general del acuerdonacional peruano se basa en un caso escrito preparadopor Hernández, así como en la presentación y la dis-cusión de grupo en el taller.

Contexto

El diálogo del acuerdo nacional peruano tuvo lugaren un momento en que el país estaba iniciando el tra-bajo de sanación y restauración después de 20 añosde crisis sostenida:

■ Crisis estructural –la pérdida de credibilidad de lospartidos políticos y el debilitamiento de las insti-tuciones democráticas ocasionados por la prolongadainsurgencia de la guerrilla de Sendero Luminoso y la“guerra sucia” librada en su contra, donde los másafectados fueros los indígenas de Perú rural.

■ Crisis económica –hiperinflación a finales de losaños 80; la “modernización autoritaria” emprendidapara controlar la inflación, que excluyó a muchosperuanos de los beneficios de la recuperación; yuna severa recesión que empezó a finales de los 90,que puso al descubierto los continuados y altosniveles de pobreza en el país.

■ Crisis de gobernabilidad –la subversión de la demo-cracia por parte del autoritario y corrupto gobierno

Presentador del casoPerú es un país (...) tremendamente excéntrico alas grandes rutas marinas. Quedaba en la partemenos accesible de América Latina. Entonces unpaís geográficamente excéntrico, un país con unaidentidad problemática [que] surgía de una irrup-ción de un grupo conquistador que marcó al paísdividiéndolo en una minoría conquistadora y unamayoría conquistada, hecho que más o menos hadurado con variaciones hasta la fecha, y que lasherencias de la colonia y las hipotecas que la re-pública no pudo resolver se mostraron en esaseria crisis.

Page 163: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

163Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

de Alberto Fujimori, electo en 1990 y expulsadodel cargo en 2000 por escándalos de corrupción.

Algunas experiencias previas con diálogo formantambién parte de los antecedentes para el proceso delacuerdo nacional. A principios de los años 80 huboesfuerzos patrocinados por el gobierno para generarconsensos entre el gobierno y los sectores empresarialy laboral, así como procesos de diálogo convocadospor universidades y otras organizaciones de la sociedadcivil. En el período del gobierno de transición, 2000-2001, muchas organizaciones de la sociedad civil seofrecieron para proponer el diálogo como un mediopara fortalecer la gobernabilidad democrática y dartratamiento a los problemas de la nación. Dos de losmás significativos que lograron avanzar fueron losdiálogos municipales del Foro sobre educación y AgendaPerú.

Durante el gobierno provisional, los dos principa-les partidos políticos llegaron a un acuerdo con Trans-parencia Perú, que había jugado un rol protagónicoen poner al descubierto la corrupción del régimen deFujimori y que sería observador de las elecciones na-cionales. Los políticos se comprometieron a partici-par en un proceso de diálogo que abordaría los proble-mas estructurales básicos del país para sentar las basespara el retorno a una democracia en funcionamiento.Este acuerdo creó el marco para una intervención porparte de la OEA y estableció el trabajo de base parauna transición democrática en 2001. Un ejercicio dediálogo entre partidos políticos patrocinado por la OEA

produjo un acuerdo en cuanto a elecciones limpias yun compromiso de lanzar una comisión de la verdad yla reconciliación para encarar las heridas de la guerracivil. Esto hizo posible la transición, pero el procesode la OEA no introdujo otros elementos de la sociedady no trató cuestiones del tejido social y económico.Así que dejó latente la necesidad de otro proceso degeneración de consensos.

Los partidos insistieron en postergar el diálogohasta después de las elecciones. Sin embargo, acor-daron hacer campaña sobre la base de su compromiso

Presentadores del caso[Debido al papel que jugó Transparencia] la mesade diálogo de la OEA fue una mesa tripartita:gobierno-oposición-sociedad civil. De manera quede allí se conquista el espacio para la sociedadcivil en una mesa que tenía que resolver nadamenos cómo se hacía la transición.

Lo que se hizo en esos 20 años y de lo que se tratael acuerdo nacional –y por eso creo que tantoRafael como yo aceptamos participar de estellamado porque creemos firmemente en elacuerdo nacional –fue que se reactivaron pro-blemas estructurales básicos del país.

Page 164: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático164

con un proceso “fundacional” de generación de con-sensos con la meta de asegurar que el país nunca regre-saría a un gobierno autoritario. Éste es el proceso quese puso en marcha después de que Alejandro Toledoasumiera la presidencia en el otoño de 2001–el diálogodel acuerdo nacional peruano.

Breve perspectiva general

Los participantes en el diálogo –gobierno, sociedadpolítica y sociedad civil– determinaron el foco del pro-ceso.

■ En un pacto renovado de gobernabilidad queprevendría futuras subversiones de la democraciaal estilo de Fujimori.

■ En una agenda de largo plazo que tratara con pro-blemas estructurales, a hacer realidad para 2021,el 200 aniversario de la república.

La estructura del diálogo incluyó cuatro seg-mentos: una asamblea general y tres foros temáticos–equidad y justicia social, competencia política,instituciones y ética pública. Cada foro reunió ados representantes de cada uno de los siete partidospolíticos con representación en el Congreso, y sieteorganizaciones de la sociedad civil, incluyendo a laIglesia Católica, el Concilio Nacional Evangélico,la Confederación Nacional de la Empresa Privada yla Sociedad Nacional de Industrias, la Central deTrabajadores de Perú, y dos grupos regionales queestaban haciendo movilizaciones en contra del go-bierno. En contraste con los diálogos en Argentina,Guatemala y otras partes de la región, las organi-zaciones internacionales como el PNUD no jugaron unrol significativo porque los políticos querían proce-der explícitamente sin involucrar a personas de fuera.

El trabajo tuvo lugar durante tres meses y medio,de marzo a julio de 2002. Durante ese tiempo hubocuatro reuniones cada semana para desarrollar losacuerdos básicos, elaborar una matriz de objetivos,

Al primer centenario llegamos al inicio de ladictadura más larga y queríamos llegar al segundocentenario con una democracia más sólida.

Fue una especie de fiebre, estos tres meses, parallegar al documento. Pero quizá lo más importantees que realizamos foros en todos los 24 depar-tamentos del país, y realmente no hay ningúndepartamento que no sea autor de alguna de lasfrases de los textos firmados. Se abrieron muchaslíneas de comunicación, electrónicas, telefónicas,encuestas que se hicieron en colaboración gra-tuita de las empresas encuestadoras.

Page 165: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

165Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

metas, compromisos legislativos y administrativos, yel calendario. Estos acuerdos también recibieron in-sumos provenientes de 25 foros descentralizados,incluyendo a los gobiernos locales y organizacionesde la sociedad civil en todas las regiones geográficasde Perú. Adicionalmente, los organizadores deldiálogo abrieron el proceso para que la ciudadaníaaportara insumos a través de un sitio web y medianteencuestas y líneas telefónicas a las que el público podíallamar gratuitamente, anunciados en los noticieros.

Resultados

La mayoría de las 29 políticas de Estado que con-forman el acuerdo nacional firmado en julio de 2002(más tarde se agregó una treintava sobre el combateal terrorismo) todavía no se habían asumido cuandotuvo lugar el taller de Buenos Aires. Por ejemplo, pararectificar el hecho de que Perú tiene la inversión másbaja en educación entre los países de América Latina,el acuerdo nacional plantea incrementar los gastosen 25% cada año hasta que alcancen un nivel de 6%del PIB. El presupuesto del gobierno no se ajustaba adicha política. Por otro lado, un acuerdo para incre-mentar la transparencia financiera y la democraciainterna de los partidos políticos se tradujo en la Leyde Partidos Políticos de 2003, que exigía dichasreformas.

Uno de los panelistas del caso señaló que un pro-blema con el acuerdo es su complejidad. En un rigurosoanálisis de la matriz uno puede observar que hay muchostraslapes, y en algunos casos conflictos entre las dife-rentes políticas de Estado. Otro problema es que ellenguaje del documento es difícil de entender e inter-pretar para los que no son especialistas –una barrerareal en un país con el déficit educativo que Perú tiene.

Los presentadores del caso indicaron que a partirde diciembre de 2003 el Acuerdo Nacional estaba“hibernando”. El presidente Toledo se había “apro-piado” de él, pero principalmente para atribuirse elmérito y no para asumir la responsabilidad de promul-

Por ejemplo, “la subsidiariedad del Estado” (...)en un país donde casi no podemos hablar, es unpoco complicado.

Se va perfilando el panorama de las elecciones,que ya se aproximan en dos o tres años; yo sí pien-so que van a reconocer las virtudes de este siste-ma y van a poderlo poner en práctica. Creo queuno de los puntos más difíciles es que se handando cuenta de que el acuerdo compromete yes vinculante (...) Lo pueden boicotear pero no lopueden descalificar.

Page 166: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático166

gar las políticas. El principal partido de oposición sehabía retirado del proceso, en parte debido a la frustra-ción ante la falta de acción del gobierno, y en parteporque quería liberarse para ser más de oposición. Ron-cagliolo también había renunciado a su posición desecretario general del proceso. Pero debido a que elacuerdo nacional es un documento firmado, amplia-mente publicitado, ellos sostuvieron que será difícilignorarlo cuando vuelva la época de elecciones.

Sin embargo, al mismo tiempo hubo una seriede resultados intangibles del proceso que compensan laincertidumbre en torno a resultados concretos. Dosde los resultados intangibles clave fueron los siguientes:

■ El mutuo aprendizaje que ocurrió en la interacciónentre los políticos y los representantes de la socie-dad civil –donde la sociedad civil conoció la men-talidad política y los políticos se dieron cuenta delas aspiraciones de la sociedad civil.

■ La introducción de una forma de pensar sobre lapolítica como generadora de consensos más queestrictamente en términos de competencia y con-frontación –un concepto que muchos de los partici-pantes en el diálogo han asumido, aunque aún estámuy lejos de ser aceptado universalmente dentrode los partidos políticos.

Reuniendo a políticos y sociedad civilen el diálogo

Una de las características más distintivas del AcuerdoNacional es que incluyó en un solo proceso a políticoselectos y representantes de la sociedad civil. Esto hizoque la elaboración de la lista de participantes fueseun reto, expresó uno de los panelistas del caso. Selec-cionar a los partidos políticos que estarían representa-dos fue relativamente fácil –simplemente tomaron aaquellos partidos que tenían representación en elparlamento. Pero decidir cuáles organizaciones de lasociedad civil deberían estar en la mesa fue conside-rablemente más difícil. En última instancia decidieron

Ayer escuchamos en el diálogo argentino que semencionó muchísimas veces “el bien común”como norma y norte, pero Friedrich Hayek [el gurúde la economía de libre mercado] ustedes sabenque borró la noción de bien común del vocabulariode muchos políticos. Entonces entender la políticacomo construcción fundante de consensos nece-sarios para que los disensos no sean disensosparalizantes es todavía novedoso.

El criterio [para invitar los políticos] fue muysimple: todas las fuerzas políticas con represen-tación parlamentaria. El problema más complica-do es representar a la sociedad civil, que por defi-nición es irrepresentable, porque la sociedad civilno se guía por la representatividad, se guía por lalegitimidad. No se guía por cuántos son sino porqué peso tienen. Si se guiara por la representati-vidad pasarían a ser partidos.

Page 167: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

167Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

escoger a siete de las más reconocidas y prominentes–los dos credos religiosos más destacados, lasprincipales asociaciones del sector privado y la orga-nización nacional de trabajadores, y a algunos gruposregionales de oposición de reconocido prestigio. Anivel nacional hubo vacíos, por ejemplo, los indígenasde Perú no tenían ninguna organización de la sociedadcivil que pudiera reivindicarse su representación. Sinembargo, al final hubo relativamente poca gente “to-cando la puerta preguntando por qué no estabanincluidos”. Y en procesos paralelos a nivel local –unproceso participativo de presupuestación realizado encada provincia– hubo una representación más ampliade la sociedad civil, incluyendo a la poblaciónindígena.

Otro reto significativo fue el reunir a los partici-pantes. Tal y como indica esta afirmación de uno delos presentadores del caso, el reunir a legisladores elec-tos con representantes de la sociedad civil en un pro-ceso de diálogo pone de relieve las tensiones e incerti-dumbres en la relación entre el diálogo democráticoy las instituciones establecidas de la democracia repre-sentativa. Los organizadores del diálogo del acuerdonacional enfrentaron estas cuestiones llevando a caboseminarios para ayudar a los participantes a entenderqué es la sociedad civil y promover la aceptación mu-tua. Otra táctica fue registrar solamente los acuerdosy no los desacuerdos –sin hacer ninguna grabación delas conversaciones del diálogo, para que las personasse sintieran seguras de que sus palabras no serían uti-lizadas fuera de contexto. Finalmente, el hecho de queel diálogo se centrara en metas de largo plazo fue sig-nificativo. Fue hasta después de la firma del acuerdonacional, a medida que la atención lógicamente sedesvió hacia las políticas necesarias en el corto plazopara alcanzar los objetivos para 2021, que el compro-miso hacia un enfoque de generación de consensos sevino abajo.

Sin embargo, en términos de resultados, los pre-sentadores del caso enfatizaron de nuevo la impor-tancia del impacto psicológico sobre los participantesen el diálogo. Esto fue especialmente importante en

Para los partidos es muy difícil sentarse con lasociedad civil porque ellos han sido elegidos paragobernar. Es muy difícil para los gobernantessentarse con los gobernados. Y para la sociedadcivil también es muy difícil porque la sociedad civil,con gran apoyo de la comunidad internacional,de lo cual se quejan los partidos con razón, la so-ciedad civil parte del supuesto de que la crisis esprovocada por los partidos. Los partidos son losmalos de la película; la sociedad civil, de la cualyo vengo, somos los buenos de la película. Y en-tonces la sociedad civil está siempre tentada dereemplazar a los partidos o de competir con ellos.

Yo creo que la gracia en América Latina es en-contrar la colaboración de los partidos entre sí,de la sociedad civil entre sí, pero de los partidos yla sociedad civil entre sí. Porque ése es un divorcioabsolutamente grave para el futuro de la demo-cracia; no hay democracia sin partidos. Pero porotro lado, los partidos no son suficientes para quehaya democracia. La sociedad civil emerge tam-bién por la crisis de los partidos. Pero no podemosdarle la vuelta y decir: “vamos a construir demo-cracia con la participación de la sociedad civil conlos partidos fuera.

Page 168: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático168

el sentido de crear un grupo dentro de la clase políticaque entendiera el consenso. El Acto de Partidos Polí-ticos y el plan para crear un centro de capacitaciónmultipartidaria constituyen pasos hacia la ampliaciónde este entendimiento –una pieza importante delcapital social para el avance de Perú.

Discusión

La discusión en el taller sobre el caso del acuerdo na-cional peruano se centró en buena parte en los víncu-los entre el debilitado estado de la gobernabilidaddemocrática en América Latina y los retos planteadospor un sistema económico global, ante el cual lasnaciones parecen tener poco poder para resistirse, yque opera en formas que empeoran sus problemasinternos, especialmente la desigualdad. Un partici-pante del taller sugirió que los acuerdos alcanzadosmediante diálogos democráticos pueden llegar a tenermuy poca relevancia práctica si no encaran esteproblema estructural subyacente. La investigación encurso del PNUD/DRALC sobre el estado de la democraciaen América Latina parece corroborar esta preocupa-ción, al sugerir que los gobiernos sólo cuentan con unpoder limitado para hacer avanzar las reformas e ini-ciativas.

Los tres retos principales que enfrentan los paísesen la región son fortalecer las democracias frágiles,reducir significativamente sus niveles de pobreza y pro-blemas sociales relacionados, y desarrollar políticasmacroeconómicas que eviten la hiperinflación de losaños 80 en tanto reducen la pobreza y la desigualdad.Siendo éste el caso, comentó otro participante, pareceque los Diálogos Democráticos en general se estánquedando cortos en una serie de dimensiones críticas:

■ Están demasiado enfocados en fortalecer a la so-ciedad civil, cuando los partidos políticos tambiéndeben ser fortalecidos.

■ No le están dando tratamiento a los asuntos macro-económicos

Qué tipo de Estado es necesario para las situa-ciones que vivimos y cómo dentro de la diversidadde modelos económicos que tenemos podemosrealmente elegir aquellos que apunten a unamayor cohesión social de nuestras sociedades. Ymientras tanto, entre países de la región hacernosfuertes para poder operar la negociación interna-cional, ya sea el ALCA [Área de Libre Comercio deLas Américas], el MERCOSUR, situaciones dedeuda, situaciones o ventajas comerciales quehoy día encima inciden como una pesa enorme,como un peso negativo sobre nuestras socie-dades.

[Creo que] una sociedad civil robusta es necesariapara una democracia a su vez robusta, es nece-saria para expandir las ciudadanías, pero nuestrospartidos políticos también se tienen que forta-lecer, pero se tienen que autoreformar porque sino se autoreforman el resultado es que desapa-recen como desaparecieron en Venezuela. Y porese camino vamos en otros países porque lahistoria no perdona. Entonces nosotros sencilla-mente no estamos enfocados en la dirección decuáles son los problemas reales que tienen queser vistos de una manera integral y holística, y yocreo que mientras más rápidamente podamosimplantar ese debate y allí sí que tenemos de al-guna manera que pasar a la acción.

Page 169: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

169Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

■ A menudo no están incorporando a la mesa a todoslos actores que deberían estar allí –en particular a losintereses de las empresas trasnacionales y a los me-dios masivos de comunicación, que juntos tienenun alto grado de influencia sobre la capacidad dela nación para avanzar en estos retos clave.

■ Corren el peligro de generar falsas expectativascuando llegan a acuerdos o prevén iniciativas querequieren de inversión, porque los recursos son li-mitados y los países donantes del Norte global estánmostrando “fatiga” ante la aparente incapacidadde la región de avanzar en forma sostenida.

Con relación a estas preocupaciones, otro parti-cipante sugirió que un enfoque podría ser contar conmúltiples niveles de diálogos, es decir, algunos quetraten con retos de corto plazo, y algunos que se ocu-pen de cuestiones más fundamentales sobre políticasy estructuras de Estado. En todos los casos, señaló él,una de las metas es empoderar a los ciudadanos paraque puedan dar algún tratamiento a estos asuntos, yasea ayudando a dar seguimiento y a garantizar que lospartidos en el diálogo cumplan con sus acuerdos (porejemplo, con auditorías sociales) o participando en latoma de decisiones sobre las reformas estructuralesnecesarias para enfrentar problemas macroeconó-micos. Señaló que el Secretario General de la Nacio-nes Unidas, Kofi Annan, ha integrado un equipo de16 personas, incluyendo a dos latinoamericanos, paraestudiar el problema del incumplimiento de las Metaspara el Milenio de las NU en cuanto a un mercadoglobal y un sistema financiero completamente abiertosy equitativos, y un nivel más alto de asistencia a lospobres del mundo. Annan ha establecido el 24 de octu-bre de 2004 como la fecha para la cual los ciudadanosdebieran decir a sus gobiernos qué tipo de sociedadinternacional desean para darle tratamiento a estosproblemas fundamentales a un nivel más global.

P: ¿Cómo evalúan los presentadores del caso elproceso de divulgación del diálogo del acuerdo na-cional en relación con el asunto del poder de los

Nosotros tenemos que resolver nuestros pro-blemas vía los temas comerciales, las negocia-ciones multilaterales comerciales; tenemos queinventarnos mecanismos financieros, instru-mentos financieros nuevos que permitan quepodamos tener recursos para hacer inversionesen los ámbitos donde las necesitamos. Pero hayque buscar algún tipo de esquema porque si nossentamos a esperar a que los recursos vengandel norte, yo les aseguro que no van a venir.

Historiadora del tallerEsta pregunta sobre cómo definir a la sociedadcivil y su relación con los actores de la economíade mercado, también surgió en el taller de diciem-bre de 2002 respecto a la presentación del casodel diálogo filipino. Dicho caso presenta un enfo-que que se basa en la distinción de tres sectoresbásicos de la sociedad-gobierno, empresarios ysociedad civil-utilizado en Filipinas para tratar conlos asuntos que aquí surgieron sobre políticanacional de desarrollo económico y participaciónen la economía global.

Page 170: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático170

medios masivos de comunicación, y respecto al hechode que el acuerdo esté ahora “en hibernación”?

R: Brevemente, no consideramos que la comuni-cación y la divulgación sean adecuadas. La mayor partede los peruanos no sabe lo que el acuerdo dice, aunquelas encuestas de opinión muestran que una mayoríalo apoya. Esto está relacionado con el problema dehibernación en el sentido que los actores clave no sehan apropiado del acuerdo, incluyendo la responsa-bilidad de la divulgación. Por otro lado, tenemos unacoalición del Consejo Peruano de Prensa, la Coordi-nadora Nacional de Derechos Humanos, Transparen-cia, y Perú 2021, un grupo de empresarios. Cada meseste grupo publica un “boletín de seguimiento” queindica qué partes del acuerdo siguen sin cumplirse.

P: El diálogo del acuerdo nacional reunió al Es-tado, a los partidos políticos y a la sociedad civil. Enel intento de aclarar las tensiones entre los partidospolíticos y la sociedad civil, ¿no sería mejor si primerodefinieran claramente lo que entienden por sociedadcivil? Esto incluiría distinguir a las “verdaderas” orga-nizaciones de la sociedad civil, las ONG, de las organi-zaciones en la economía de mercado tales como lasasociaciones empresariales o sindicales.

R: El diálogo del acuerdo nacional incluyó arepresentantes de la sociedad política, de la economíade mercado y de la sociedad civil. Pero en términosde la definición, consideramos al empresariado y a lossindicatos como parte –una parte esencial– de la socie-dad civil.

Page 171: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

171Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Los comentarios de los participantes del taller en lasesión plenaria de cierre se enfocaron principalmenteen el significado e implicaciones del concepto dediálogo como valor y práctica democráticos funda-cionales, distinto de un concepto instrumental deldiálogo como herramienta para tratar asuntos espe-cíficos. Un participante sugirió que, incluso en las de-mocracias maduras, el diálogo es una forma de man-tener a los ciudadanos comprometidos con el sistemademocrático. Otro expositor retomó este tema de laciudadanía sugiriendo que el diálogo debería conver-tirse en parte de la cultura política en las democracias,de forma que pueda servir como un instrumento degeneración de consensos sobre asuntos importantes,y como un “mecanismo permanente de trabajo” pararesolución de conflictos. Un tercer expositor sugirióque las democracias de América Latina se encuentranluchando para ocuparse de retos del siglo XXI dentrode estructuras del siglo XIX, y que en este aspecto eldiálogo podría verse como “un espacio fundacionalpara un diferente tipo de sistema político”. En estesentido, los muchos diálogos que se están dando en laregión podrían ser vistos como, en las palabras de otroexpositor, “un gran fenómeno latinoamericano”.

Algunos participantes llamaron a la cautela. Afir-maron que el diálogo no debería verse como una “pa-nacea”, aplicable a todos los problemas en todas lassituaciones. Más bien, ahora en Latinoamérica, estácumpliendo un propósito específico –ayudar a reme-diar el hecho de que las instituciones políticas exis-tentes no están funcionando bien. Para al menos unparticipante, este concepto de diálogo como fun-dacional estaba apuntando hacia reemplazar la de-mocracia representativa con democracia directa.

VII. Reflexiones de cierre

Participantes en el tallerQuizá desde esta parte tan alejada del mundo quees América Latina y de experiencias como éstapodamos imaginar o sentar los primeros embrio-nes de otro tipo de instituciones políticas quepodrían ser espacios fundacionales de sistemaspolíticos distintos. Quizá lo que estemos tratandode ayudar a nacer son formas de democracia nosolamente representativas sino también delibe-rantes o dialogantes. Y creo que deberíamos enmedio del desconcierto y los miedos que nosdespiertan la desaparición de las fronteras nacio-nales, la crisis estructural de la política, debería-mos pensar en cómo contribuir a la creación deese sistema nuevo. Democracias que se basen enel diálogo o en la deliberación permanente.

Quiero insistir: como los diálogos no abordentambién el modelo económico, el modelo político,la manera en la que se dan las relaciones políticasen la sociedad, el tipo de Estado necesario en cadapaís y en cada momento para resolver los proble-mas de una ciudadanía que se ha ido quedandofuera de juego, es el caso de América Latina, quese le ha excluido del progreso de alguna manera.Realmente creo que el diálogo se puede quedaren un juego académico, en un aporte pero no ne-cesariamente en un instrumento de cambio. Y yoplanteo que quizá el siguiente salto es cómoplantear el diálogo también como un instrumentode cambio, no solamente de mentalidad, sino decambios que favorezcan en el corto y en el media-no plazos a los ciudadanos.

Page 172: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático172

Otros expositores señalaron en varias formas quesi el diálogo democrático es, como mucho, transfor-mativo, la tarea clave es tener claras las metas de latransformación. Para una persona esto significaba,como lo más importante, tratar de resolver los proble-mas estructurales que la región enfrenta, en particularaquellas estructuras que crean una pobreza y desigual-dad persistentes. Para otro significaba hacer explícitoque lo que él sentía era una creencia compartida enla “dimensión ética de la acción colectiva”, que esparte del diálogo democrático y que requiere cimentarfirmemente el propósito del diálogo en los valores. Élpropuso dos valores centrales: la confianza en el terre-no de la cultura política; y la diversidad en un nivelmás fundamental, o incorporar al diálogo a aquellasvoces de la sociedad que usualmente no son escucha-das. En una línea similar, otro participante sugirió quees valioso para los convocadores y facilitadores deldiálogo ser imparciales en cuanto a resultados especí-ficos, pero que no deben ser imparciales en cuanto alas metas globales del ejercicio.

No podríamos ser imparciales, es hacia dóndevamos en el caso de la democracia que buscamosy la paz que queremos vivir, y que éstas se sus-tentan realmente desde el respeto y la fraternidadentre los seres humanos y el ejercicio del poderde los ciudadanos.

Page 173: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

173Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

NombreNombreNombreNombreNombre Caso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogo ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? ¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?

Grupo AGrupo AGrupo AGrupo AGrupo A

VIII. Participantes en el taller y susproyectos

DEIRDRE KEOGH

PNUD, KosovoKOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO: El equipodel Informe de De-sarrollo Humano delPNUD, enfocándoseen participación y re-presentación

Se escogió este te-ma para crear un pro-ceso de diálogo conel fin de discutir eldesarrollo humano

Elecciones naciona-les en 2004, la co-munidad internacio-nal se retira gradual-mente, el númerode fuerzas para laconservación de lapaz disminuye

OSCAR GROSSMAN

Promotor de diálo-go, Venezuela

VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA: Cons-trucción de escena-rios cívicos paracrear un nivel altode participación detodos los sectoresde la sociedad conel fin de identificarprioridades para elfuturo y reconocer-se mutuamente co-mo partes intere-sadas válidas; én-fasis en el procesomás que en el resul-tado

Para desarrollar ycompartir visionescomunes con mirasal el futuro del país,las cuales incluyenel fortalecimientode las instituciones

Una oportunidad en2004 con el referén-dum, el cual legiti-ma al nuevo gobier-no y crea un ambien-te positivo y condu-cente

JAN TUIT

Netherlands Insti-tute for MultipartyDemocracy

ZIMBAWE:ZIMBAWE:ZIMBAWE:ZIMBAWE:ZIMBAWE: despuésde elecciones irre-gulares, un diálogopara hacer que losdos partidos políti-cos crearan un go-bierno de transicióny organizaran elec-ciones con supervi-sión internacional

El país se derrum-ba, no se respetanlos derechos huma-nos, hay abusos ma-sivos contra miem-bros de la oposición

Propuesta para2004

BRAULIA THILLET

Programa Partici-pación y Democra-cia, Guatemala

GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: Pro-yecto Participacióny Democracia parasistematizar expe-riencias de diálogos

No hay conexión en-tre temas naciona-les y locales y mu-cho énfasis en el ni-vel nacional

Una ley de 2002 ins-titucionaliza los diá-logos locales, reco-noce un espacio le-gal para los mismos

Page 174: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático174

Grupo BGrupo BGrupo BGrupo BGrupo B

NombreNombreNombreNombreNombre Caso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogo ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? ¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?

locales, definir agen-das locales, y tratarde traducir éstas adiálogos institucio-nalizados en el ám-bito nacional

MAX HERNÁNDEZ

Agenda PerúPERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ: Acuerdo na-cional Perú

Coyuntura de doscorrientes: necesi-dad de un pacto degobernabilidad y ne-cesidad de decidirsobre políticas deEstado para el fu-turo

Transición del go-bierno después deuna elección

CARMELO ANGULO

PNUD, ArgentinaARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA: Diálo-go argentino

Para enfrentar lacuestión de credibi-lidad de las institu-ciones, altos nive-les de pobreza (20% de la poblaciónen extrema pobre-za). Discordia social,necesidad de diálo-go entre institucio-nes gubernamenta-les y la sociedad civil

La primera fase co-menzó en 2002, yes dirigida por la ra-ma ejecutiva del go-bierno y la IglesiaCatólica; la segun-da, fase actualmen-te en marcha, es di-rigida por la organi-zación de la socie-dad civil

NOEL WATSON

Diálogo Cívico parael Proyecto de Go-bernabilidad De-mocrática, Jamaica

JAMAICA:JAMAICA:JAMAICA:JAMAICA:JAMAICA: Diálogosobre el escenariocívico en Jamaica

Crimen, violencia,desempleo, corrup-ción

Malestar cívico, ma-la economía

JULIÁN BERTRANOU

PNUD, ArgentinaARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA: Diálo-go argentino

Crisis política y eco-nómica, violencia,disturbios, congela-miento de partidospolíticos

Transición de go-bierno

LEON MALAZOGU

Kosovar Institutefor Policy Researchand Development,Kosovo

KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO: Proyectode relaciones étnicas

Conflicto étnico Transición posgue-rra, poscomunismo

Page 175: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

175Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Grupo CGrupo CGrupo CGrupo CGrupo C

NombreNombreNombreNombreNombre Caso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogo ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? ¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?

ADOLFO TAYLHARDAT

Promotor de diálo-go, Venezuela

VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA: Diálo-go propuesto en Ve-nezuela

Crisis política, con-flicto en cualquiermomento

El tiempo es un asun-to importante

CELINE MOYROUD

PNUD, Oficina para laPrevención y Resar-cimiento de Conflic-tos

PNUD-Trabajo pararesolución de con-flictos en varios paí-ses

JOSÉ MANUEL TERÁN

Clínica San Fernan-do, Panamá

PANAMÁ:PANAMÁ:PANAMÁ:PANAMÁ:PANAMÁ: Diálogopara la reforma dela seguridad social

Crisis económica Sistema en crisis,conflicto entre laspartes interesadas

JACK MENKE

Universidad de Su-rinam

SURINAM:SURINAM:SURINAM:SURINAM:SURINAM: Reso-lución de conflictos,tratado de paz

Guerra entre el régi-men militar y las gue-rrillas de Maroon

Cambio de régimen1987-90 y violenciade pequeños grupos

ELENA DÍEZ PINTO

PNUD, GuatemalaGUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: VisiónGuatemala

Transición de la gue-rra civil

Inmediatamentedespués de la firmade los Acuerdos dePaz

GERARDO NOTO

PNUD, ArgentinaARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA: Diálo-go Caritas

Para prevenir la cri-sis

Octubre-diciembrede 2001

JOHANNES BREEVELD

Universidad de Su-rinam

SURINAM:SURINAM:SURINAM:SURINAM:SURINAM: en la faseprevia al diálogo enuna situación entrelas tensiones laten-tes y las posicionesdeclaradas

Para construir con-sensos alrededorde una agenda na-cional

En marcha desde fe-brero de 2001

MYTAHER HASKUKA

PNUD, KosovoKOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO: un siste-ma de alarma tem-prana

Para identificar te-mas, discutir temasdelicados, acordaracciones preventi-vas, y generar capa-cidad para el diálo-go

Desde diciembrede 2001

Page 176: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático176

Grupo DGrupo DGrupo DGrupo DGrupo D

NombreNombreNombreNombreNombre Caso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogo ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? ¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?¿Cuándo?

CHETAN KUMAR

PNUD, Oficina de Pre-vención de Conflic-tos y Resarcimiento

PNUD:PNUD:PNUD:PNUD:PNUD: facilitación,construcción de con-sensos

Para resolver con-flictos regionales ygenerar capacidadnacional para el diá-logo

Desde mediados de2003

JELENA BJELICA

Periodista, KosovoKOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO:KOSOVO: el papelde la sociedad civilen el diálogo ser-bio-albanés

Para fortalecer a lasociedad civil, esta-blecer principios pa-ra el diálogo oficial,lograr la reconcilia-ción

Desde el verano de2003

BERNARDO BLEJMAR

Diálogo argentino,Argentina

ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA:ARGENTINA: Diálo-go argentina

Ruptura del contra-to social

En marcha desde2002

HERBERT MÜLLER

Müller & Associa-tes, Bolivia

BOLIVIA:BOLIVIA:BOLIVIA:BOLIVIA:BOLIVIA: Diálogonacional de Bolivia

Distribución y usode recursos, borrarla deuda nacional

2000-2002

RAFAEL RONCAGLIOLO

International IDEA,Perú

PERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ: Acuerdo na-cional perú

Proyecto Nacionalpara 2001

2001

ANA GLENDA TAGER

WSP International La-tin America, Guate-mala

GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: Diá-logo militar de WSP

Guatemala

Ajustar las fuerzasarmadas a los reque-rimientos de un régi-men democrático

1999-2002

MARIEL AGUILAR

MID-Cultura de Paz yReconciliación, Gua-temala

GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: Diá-logos de cultura pa-ra la paz

Un seguimiento alos Acuerdos de Paz

Desde 2002

ALBERTO FUENMAYOR

PNUD, VenezuelaVENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA:VENEZUELA: Mesade negociación, a-cuerdo en Venezue-la

Necesidad de faci-litar una transiciónelectoral pacífica ydemocrática

Desde 2002

MILDA RIVAROLA

Visión ParaguayPARAGUAY:PARAGUAY:PARAGUAY:PARAGUAY:PARAGUAY: VisiónParaguay

Construcción de es-cenarios estratégi-cos

2001-2001

MARTÍN SANTIAGO

PNUD, PerúURUGUAY:URUGUAY:URUGUAY:URUGUAY:URUGUAY: AgendaUruguay

Construcción deagenda estratégicade Estado

2001-2003

Page 177: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

177Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Grupo EGrupo EGrupo EGrupo EGrupo E

NombreNombreNombreNombreNombre Caso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogoCaso de diálogo ¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué?¿Por qué? When?When?When?When?When?

ROBERTO MENÉNDEZ

OAS, GuatemalaHONDURAS:HONDURAS:HONDURAS:HONDURAS:HONDURAS: un diá-logo trascendentalde ocho temas, ade-más de tratados ygeneración de con-sensos

Búsqueda de unaplataforma más am-plia

Fase 1: diálogo y ge-neración de propues-tas; fase 2: prepa-ración del segui-miento y de los me-canismos institu-cionalizados

JOSÉ GONZÁLEZ-VIGIL

PNUD, PerúPERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ:PERÚ: Acuerdo Na-cional, define 29políticas de media-no y largo plazos

Después de unacrisis de goberna-bilidad durante elrégimen de Fujimo-ri posterior a su ter-cera reelección, elnuevo presidenteconvoca un acuer-do nacional en au-sencia de una agen-da de país

1999-2001, finalizaen 2002

MANUELA ALVARADO

GuatemalaGUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: acciónpara incrementar laparticipación de laspoblaciones indí-genas en los parti-dos políticos

Casi no hay indíge-nas en los procesosde toma de decisio-nes a nivel de go-bierno pese a queconstituyen el 60%de la población. Senecesita fortalecerel Acuerdo sobreIdentidad que aúnno ha sido imple-mentado, así comoreformar la ley elec-toral

Desde abril de 2003

MIGUEL ÁNGEL BALCÁRCEL

PNUD, GuatemalaGUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: Diá-logo multipartida-rio

Debilidad de los par-tidos políticos; ne-cesidad de respon-der a las propuestasde la sociedad; lospartidos necesitanproducir una agenda

Marzo 2002-octu-bre 2003Se ha creado la agen-da, ahora hay queimplementarla almismo tiempo quelas elecciones

CARLOS LUJÁN

PNUD, UruguayURUGUAY:URUGUAY:URUGUAY:URUGUAY:URUGUAY: Mesas dediálogo con la ODM

Necesidad de desa-rrollar una visión delargo plazo, informarsobre la ODM en elcontexto político par-ticular de Uruguay

Mesas de diálogoen la capital y mesasde diálogo internas;hay una cosa que nose sabe: cómo dar-le seguimiento a laselecciones

Page 178: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

Proyecto regional de diálogo democrático178

LAWRENCE LACHMANSINGH

PNUD, GuyanaGUYANA:GUYANA:GUYANA:GUYANA:GUYANA: un com-promiso construc-tivo

La necesidad de in-tegración en unasociedad altamen-te polarizada, conuna sociedad civilfrágil y dos partidospolíticos que repre-sentan a los africa-nos y a los indios;un presidente indioen los pasados do-ce años; la socie-dad está formadapor indios (50%),africanos (40%) yotros (10%)

1998 a la fecha evo-lucionando gradual-mente

JUAN PABLO CORLAZZOLI

PNUD, GuatemalaGUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA:GUATEMALA: Diálo-go multipartidario

Necesidad de crearuna agenda nacio-nal conjunta con 21partidos políticos,necesidad de imple-mentar los Acuer-dos de Paz

De 2002 a la fecha,en una fase de tran-sición de la guerracivil

Page 179: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

179Reportes de los talleres de aprendizaje 2003-2004

Elisabeth Díaz PNUD/DRALC

Scarleth Gomar PNUD GuatemalaSonia González PNUD GuatemalaAdam Kahane Generon/Global Leadership InitiativeKatrin Kaeufer Generon/MIT-Sloan SchoolMilagros Olivera PNUD ArgentinaBettye Pruitt Generon/SoL (Society for Organizational Learning)Andrew Russell PNUD/DRALC

Jorge Talavera Generon/Fundación en Alianza

Facilitadores del grupo y apuntadores

Page 180: 6. informes de los talleres - Prevención de Conflictos y ... · Tercer taller de aprendizaje sobre diálogo democrático Plaza Hotel, Buenos Aires, Argentina 1-3 de diciembre de

La presente edición de Reportes de los talleres de aprendizajese terminó de imprimir en los talleres de Magna Terra editores S.A., en octubre de 2004.