53. El Nominalismo y La Ciencia Del Siglo XIV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 53. EL NOMINALISMO Y LA CIENCIA DEL SIGLO

    XIV

    NDICE

    Introduccin.

    El nominalismo. o El nominalismo de Ockham.

    Origen del nominalismo de Ockham. Los dos nominalismos de Ockham.

    Antirrealismo.

    Reduccionismo ontolgico. Nominalismo y filosofa del lenguaje. Epistemologa. Filosofa natural.

    Naturaleza y teologa.

    Contra la cosmologa aristotlica.

    Aportaciones cientficas de Ockham.

    La ciencia del siglo XIV. o La ciencia y el ockhamismo.

    Calculatores de Oxford. Toms de Bradwardine.

    Guillermo de Heystesbury. Los fsicos de Pars.

    Juan de Buridn.

    Nicols de Oresme. o La escuela averrosta de Padua.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN

  • EL NOMINALISMO

    El nominalismo se desarrolla en la edad media a raz de la disputa sobre los

    universales. Es una concepcin que surge como reaccin al realismo.

    La primera concepcin nominalista, en sentido estricto (excluyendo antecedentes poco

    claros1), pertenece a Roscelino (circa, 1050-1120); aunque esto resulta cuestionable a

    causa de los pocos escritos que se conservan de este autor2. Identifica el universal con la

    palabra vox, flatus vocis, soplo o emisin de la voz; niega su existencia real, slo existen en la realidad los individuos. Poco ms se puede decir sobre este tema de este

    autor. Esta doctrina parece que le llev a separar e independizar las tres Personas de la

    Trinidad (al no poder afirmar una esencia comn a Ellas), que se convertan en tres

    individuos diferentes, o tres dioses.

    El ms importante nominalista, o el ms clebre, fue Ockham.

    EL NOMINALISMO DE OCKHAM

    Las interpretaciones que sobre la obra de Ockham han pululado a lo largo de la historia

    son de lo ms variado. Larre3 diferencia cuatro posiciones actuales diferentes de

    definicin del ockhamismo:

    1) Logicismo racionalista (E. A. Moody, R. Guelluy). 2) Metafsica del singular (P. Vignaux). 3) Filosofa teolgica basada en la omnipotencia de Dios (L. Bauddry y R. Seeberg). 4) Mentalidad geomtrica y moderna (C. Giacon, y, aproximadamente, G. Lagarde).

    La obra de Ockham no puede reducirse al nominalismo; pero aqu, siguiendo el

    epgrafe, solo nos centraremos en su nominalismo y cuestiones afines.

    ORIGEN DEL NOMINALISMO DE OCKHAM

    Algunos investigadores defienden que el nominalismo de O es la consecuencia de la

    aplicacin de su clebre principio metodolgico: la navaja de Ockham. La navaja de Ockham o principio de economa o parsimonia no fue inventado por O,

    sino que era un principio que en esta poca estaba muy extendido. Dice: los entes no deben multiplicarse sin necesidad, las cosas no deben multiplicarse innecesariamente; lo que no excluye que Dios pueda haber elegido la va ms compleja para hacer algo.

    De acuerdo a este principio Ockham atac la gran complejidad, innecesaria segn l,

    de los grandes sistemas del s. XIII (Santo Toms y Duns Escoto, principalmente).

    La influencia de la navaja en la ciencia posterior es incalculable.

    1 Como, por ejemplo, Heurico de Auxerre (s. IX); vase Copleston, II, pg. 149, y Gilson, pg. 235.

    2 Solo se conserva una carta a Abelardo donde no se trata el tema de los universales; su doctrina se

    conoce por las crticas realizadas a ella por San Anselmo, Abelardo y Juan de Salisbury. 3 Larre, pg. 40.

  • Otros investigadores arguyen que el origen de su nominalismo se encuentra en la

    teologa. La necesidad de negar la existencia de universales para salvaguardad la

    omnipotencia de Dios; es decir, evitar que hubiera unos universales que condicionasen a

    Dios, como ocurre con el Demiurgo platnico.

    LOS DOS NOMINALISMOS DE OCKHAM

    A O se le suele considerar nominalista en dos sentidos:

    1. Antirrealismo.

    2. De acuerdo a su reduccionismo ontolgico.

    Estos dos tipos de nominalismo son independientes entre s.

    Antirrealismo

    De la nocin de universal se manejaron varios sentidos en la filosofa medieval. Los

    dos ms importantes fueron: a) aquello que puede estar simultneamente presente en

    mltiples cosas; b) aquello que se puede predicar de mltiples cosas.

    Dice explcitamente que ninguna cosa fuera del alma es universal, ni en si mismo ni en otra cosa.

    Admite la existencia de universales en el lenguaje como trminos que se pueden

    predicar de mltiples cosas.

    Los universales son conceptos. Y aqu surge la polmica sobre si O era un nominalista

    en sentido estricto (negacin de todo tipo de universal) o un conceptualista (admisin de

    los universales pero solo conceptual o mentalmente).

    Parece ser que O era un nominalista. Los conceptos universales son cosas singulares

    que pueden referirse a varias entidades singulares.

    El universal no tiene existencia fuera del alma, sino dentro de ella como concepto. Pero

    este concepto no es algo que est en el alma pero diferenciado de sta (como una

    cualidad del entendimiento), sino que es un mero acto del entendimiento, una manera o modo de pensar; una manera de referir un concepto (individual) a varias

    cosas.

    Ms que considerar a los universales como innecesarios o suprfluos, su rechazo del

    universalismo realista se basaba en el carcter contradictorio que, deca, posean las

    argumentaciones de esta concepcin.

    Reduccionismo ontolgico.

    Elimin numerosos tipos de entidades, no solamente las universales. Concretamente,

    redujo el nmero de categoras aristotlicas existentes en la realidad a dos: sustancia y

    cualidad; por ejemplo, la realizacin en s misma no es real de forma independiente a las

    sustancias que mantienen una relacin, o las sustancias actan pero la accin no existe

    independiente de aquellas.

    Con la categora de relacin hizo una excepcin en ciertos casos teolgicos, ej.: las

    relaciones trinitarias, en la eucarista, etc.

  • El problema que surge con esta reduccin es el saber porque no la llev hasta sus

    ltimas consecuencias, un sustancialismo radical, negando tambin la realidad de la

    cualidad.

    O no aclara esta cuestin. Spade defiende que se trata de una influencia teolgica en la

    ontologa; concretamente, se necesita salvaguardar la realidad de las cualidades para

    salvaguardar la realidad de la transustanciacin eucarstica, ya que se necesita que el

    pan y el vino conserven la sustancia natural y cambien sus cualidades naturales por otras

    sobrenaturales (el cuerpo y la sangre de Cristo).

    La razn por la que hizo esta reduccin fue que no consideraba necesarias

    ontolgicamente el resto de las categoras.

    Consideraba que se cometa el error habitualmente de creer que todos los trminos

    posean una correspondencia real, lo que llevaba a postular entidades inexistentes y

    suprfluas.

    Las diez categoras aristotlicas son vlidas lingsticamente, pero no ontolgicamente;

    lo que O critica es la entificacin de las categoras.

    Otros reduccionismos.

    Anula las dicotomas clsicas: esencia/existencia, para Ockham la esencia implica

    existencia en todas las criaturas no solo en Dios; y, materia/forma, no existe la potencia

    pura, toda materia tiene forma. En relacin a la dicotoma sustancia/accidente, Ockham

    reduce el accidente a la cualidad; el resto de accidentes solo tienen existencia

    conceptual.

    El movimiento, contra la definicin aristotlica es la existencia sucesiva de un ente en

    mltiples lugares, es una variacin de la relacin espacial entre cuerpos. Neg las

    causas del movimiento en cuanto que algo diferente de las sustancias en movimiento; lo

    que ya implica cierta concepcin mecanicista.

    El tiempo es algo perteneciente a las sustancias en movimiento. El movimiento de una

    sustancia se poda utilizar como criterio para medir el tiempo de otras cosas.

    NOMINALISMO Y FILOSOFA DEL LENGUAJE

    Todo el aparato semntico de O puede verse como un instrumento dirigido a la

    depuracin ontolgica, especialmente (aunque no nicamente) contra el universalismo

    realista.

    Por lo que para entender bien el nominalismo de Ockham hay que tener en cuenta su

    semntica.

    Para Ockham existen varios tipos de trminos (que son las partes de las proposiciones):

    a) Sincategoremticos. Su significado lo obtienen en relacin a los categoremticos. (denominados actualmente constantes lgicas).

    b) Categoremticos. Pertenecientes a las categoras aristotlicas. Tienen significado por s mismo. (actualmente denominados trminos descriptivos). b.1. Convencionales, creados arbitrariamente o por costumbre. Reciben su

    significacin en el trmino conceptual. Pueden ser:

  • b.1.1. orales. b.1.2. escritos.

    b.2. Naturales. Conceptos, que son pasiones del alma (estados mentales) que significan algo.

    Los trminos orales y escritos adquieren su significacin de los mentales o conceptos.

    Los trminos, en la proposicin, adquieren la capacidad de suposicin, suppositio4; es decir, capacidad de referirse a, o representar, algo, estar o ponerse por otra cosa. Hay dos tipos de suposicin:

    a) Impropias. Suposiciones en las que los trminos son utilizados impropiamente; ej.: metforas.

    b) Propias. Suposiciones en las que los trminos son utilizados propiamente. Pueden ser:

    b.1. Personal. Cuando la proposicin se refiere a lo que su propio significado indica; representa algo real.

    b.2. Simple. Cuando el trmino se refiere al concepto; ej.: el hombre es una especie, el trmino hombre no se refiere a algo real porque no hay especies en la realidad, se refiere al concepto.

    b.3. Material. Cuando el trmino se refiere al trmino oral o escrito; ej.: el hombre es un nombre comn.

    Los universales son conceptos singulares que son aplicables a varios singulares en

    tanto que stos sean semejantes entre s y a su vez el concepto sea semejante con todos

    ellos. Ockham considera que entre dos cosas semejantes no tiene porque haber una

    tercera comn a ellas que las haga semejantes, o de la cual participen; dos cosas

    semejantes tan solo son semejantes y nada ms.

    Los trminos universales son suppositios metalingsticos, es decir, se indica que un

    trmino est funcionando como concepto de clase o universal; ej.: el hombre es una especie indica, no que hay un universal humano en la realidad, sino que el trmino hombre funciona como clasificador o universal.

    EPISTEMOLOGA.

    Se ha solido identificar la epistemologa de Ockham con el empirismo (Abbagnano).

    Se puede decir que en Ockham hay dos tipos de vas cognoscitivas: inmediata o

    intuitiva; y, mediata.

    Ockham defiende la primaca de la intuicin sobre otras vas de conocimiento. La

    intuicin es un conocimiento inmediato de lo singular (se aprehende la cosa sin

    mediacin alguna), por medio de la cual se certifica de manera evidente la existencia de

    dicha cosa singular. La intuicin puede ser de cosas sensibles e inteligibles, aunque la

    primera antecede a la segunda5.

    Al conocimiento intuitivo puede aplicrsele, a continuacin, la abstraccin para obtener

    el universal (que es un producto de la mente y no el universal en otro sentido),

    eliminado lo accidental y circunstancial.

    4 La distincin entre significatio y suppositio pertenece a Pedro Hispano.

    5 Segn Copleston, III, pg. 70-71, la intuicin intelectual sera introspeccin.

  • Sobre las vas mediatas del conocimiento. Distingue entre la demostracin silogstica

    (que se caracteriza por ser un argumento definitivo y concluyente), de la induccin. La

    induccin es una generalizacin hecha sobre el conocimiento intuitivo; pero a partir de

    la cual no se puede obtener una demostracin concluyente6. Por lo que en definitiva, la

    ciencia real se basa en principios intuitivos indemostrables.

    La causa de algo se obtiene a posteriori (en sentido medieval, de la experiencia se

    remonta a la causa), por lo que nunca se puede afirmar de manera concluyente que algo

    sea la causa de otra cosa. La intuicin solo nos puede dar una sucesin de cosas7.

    Adems, desde el sustancialismo no se pueden admitir relaciones causales entre los

    objetos reales. Todo esto repercute en que para Ockham la causa sea algo hipottico.

    FILOSOFA NATURAL

    Naturaleza y teologa

    En 1277 se condena el aristotelismo. En relacin a la filosofa natural, en esta condena

    se puede ver el miedo a la nocin de una naturaleza demasiado independiente de Dios.

    Ockham se inscribe en este contexto, por ello defiende un contingentismo radical

    basado en su principio de la omnipotencia divina.

    Por ello, el individualismo o nominalismo de Ockham tiene un gran paralelismo con

    sus posiciones teolgicas. La negacin de lo universal permite salvaguardar la prioridad

    absoluta de Dios; no hay ningn orden anterior o paralelo a la divinidad, que es lo que

    implicara la universalidad.

    Ockham rechaza no solamente todo orden Ideal, sino tambin toda naturaleza

    inmanente a lo individual.

    Contra la cosmologa aristotlica.

    Homogeneiz el universo (antecediendo con ello las bases de la cosmologa moderna,

    iniciada con Bruno):

    Neg la divisin aristotlica del universo en mundo sublunar y supralunar, la materia

    de ambos mundos es la misma.

    Neg las determinaciones absolutas del espacio de Aristteles.

    Admiti la posibilidad de ms mundos. La infinita potencia de Dios avala esta

    posibilidad.

    Aportaciones cientficas de Ockham.

    Para Aristteles la ciencia debe serlo de lo universal; pero para O lo universal no es

    real, sino conceptual, por lo que la ciencia lo es de los conceptos y no de cosas.

    Ockham diferenciaba dos tipos de ciencias:

    a) Real. La ciencia de los conceptos referidos a cosas reales. b) Racional o lgica. La ciencia de los conceptos referidos a otros conceptos.

    6 [Comentario histrico. Antecedindose a autores como Hume o Popper.]

    7 [Comentario histrico. Aqu se puede ver cierto antecedente de Hume.]

  • Ockham no aport nada especfico, propiamente cientfico, de gran consideracin a la

    ciencia.

    Destacar tan solo algunas cosas. Atac la nocin de mpetus en la teora del

    movimiento, diciendo (aplicando la navaja) que no era necesario este ente para explicar

    el movimiento de los cuerpos.

    Ms que lo que aport O a la ciencia, fueron importantes las repercusiones cientficas

    que en el siglo XIV y en adelante tuvieron aspectos de su filosofa..

    En Ockham se puede ver perfilado cierto empirismo moderado.

    Separacin entre fe y razn; imposibilidad de aplicar la razn a ciertas cuestiones

    teolgicas.

    El sustancialismo de Ockham, al defender la existencia de sustancias absolutas, deriv

    en la posibilidad de independizar el mundo de Dios.

    LA CIENCIA DEL SIGLO XIV.

    Lo ms corriente es situar el origen de la ciencia moderna en el Renacimiento y en la

    denominada Revolucin Cientfica, pero otros los adelantan al siglo XIV, aunque segn

    Crombie, el origen de la ciencia moderna se remonta al S.XIII8.

    LA CIENCIA Y EL OCKHAMISMO.

    Con ockhamismo comienza la via moderna, en contraposicin a la via antiqua que era la continuacin del tomismo y el escotismo principalmente.

    A Ockham le sigui un movimiento ockhamista o nominalista, el de mayor influencia

    en su poca; pero teniendo en cuenta que no todos los pensadores vinculados a este

    movimiento participaban de l de la misma manera y en el mismo grado.

    Durante el siglo XIV, el ockhamismo recibi varias condenas, lo que no impidi su

    fuerte instauracin en varias universidades europeas.

    Separacin entre teologa y filosofa. La intencin inicial de Ockham era salvaguardar

    la religin y la teologa de la filosofa; pero esto posibilit diferenciar e independizar el

    mbito natural del sobrenatural, como en el averrosmo, y desarrollar con ello una

    filosofa natural ms independiente de las intromisiones teolgicas.

    Esto no quiere decir que todos los ockhamistas se interesaran exclusivamente de

    cuestiones naturales; hubo un ockhamismo que sigui ocupado en temas teolgicos,

    pero aqu se tratar, como indica el epgrafe, bsicamente de la corriente naturalista.

    Las dos corrientes, ms o menos ockhamistas, con mayor calado cientfico fueron: la

    mertoniana y la parisiense.

    8 Crombie (1973), pg. 22.

  • Hay controversia entre los historiadores sobre quienes influyeron ms en la

    constitucin de la ciencia moderna, los parisienses o los mertonianos.

    Una de las ms grandes contribuciones de estas escuelas fue el comenzar el giro hacia

    una ciencia matematizada y cuantificada en contraposicin a la ciencia cualitativa

    aristotlica.

    CALCULATORES DE XFORD.

    Los calculatores del s. XIV fueron ockhamistas denominados as por su dedicacin a la

    lgica (derivada de Ockham); destacando su labor en el estudio de los sofismas.

    Los calculatores ms importantes fueron los mertonianos del Merton College de Oxford, que tambin llevaro una importante labor en el mbito de la fsica. Los principales miembros fueron: Toms Bradwardine, Guillermo Heytesbury,

    Ricardo Swineshead (o Suiseth) y Juan Dumbleton.

    En la introduccin del mtodo matemtico en el estudio de la fsica es donde se puede

    ver la mayor aportacin de este grupo a la creacin de la ciencia moderna. En este

    sentido hay que destacar el mtodo (inventado por Bradwardine) principalmente

    utilizado en este grupo: el lgebra de palabras que utiliza letras y palabras en vez de nmeros y signos como en el lgebra actual.

    Ningn mertoniano, quizs por influencia de Ockham, estudi el movimiento

    dinmicamente, solo cinemticamente.

    Toms de Bradwardine.

    Iniciador del grupo mertoniano.

    Ms cercano al empirismo oxoniense que al ockhamismo.

    Rompe con el postulado aristotlico segn el cual no cabe un movimiento rectilneo

    indefinido, ya que implicara un vaco y salir del mundo, que es un espacio finito. Dios

    pudo crear primero el vaco infinito y colocar en ste el mundo finito.

    La velocidad de un mvil depende de la fuerza de su impulso y de la resistencia al

    movimiento; con esta concepcin, B no aade nada nuevo a Aristteles, la diferencia

    reside en la cuantificacin o matematizacin de este teorema. Este es el principio de Bradwardine: para que la velocidad se incremente aritmticamente (1, 2, 3,) es necesario que el impulso lo haga geomtricamente (2, 4, 8,); es decir, que la resistencia crece geomtricamente cuando se incrementa aritmticamente la velocidad.

    Guillermo de Heytesbury.

    Teorema del Merton o teorema de la velocidad media. Supuso el descubrimiento de la aceleracin y el primer intento abstracto de medirla. El teorema afirma que es

    posible calcular la velocidad de un mvil que se mueve con movimiento uniformemente

    acelerado, a partir de la velocidad media.

  • LOS FSICOS DE PARS.

    Los principales miembros de la escuela de Pars: Juan Buridn, Nicols de Oresme, Alberto de Sajonia y Marsilio de Inghen. Escuela no estrictamente nominalista

    (eclctica al darse tambin tendencias tomistas y escotistas).

    Se ocuparon principalmente de cuestiones fsicas.

    Juan de Buridn.

    No se le puede considerar ockhamista.

    Hay que destacar, por su influencia en la constitucin de la ciencia moderna, su teora

    del movimiento. Adopta una perspectiva dinmica (en contraposicin a la perspectiva

    cinemtica, no se investigan las causas del movimiento, de los mertonianos), es decir, se

    investigan las causas y fuerzas del movimiento; esto lo aleja de Ockham.

    La ciencia antigua consideraba que en un movimiento el motor deba de estar actuando

    constantemente sobre el mvil para que ste no se parase; pero esta concepcin

    difcilmente explicaba el caso de los proyectiles. Platn, en el Timeo, sugiri la teora

    del torbellino, el aire de delante del proyectil se comprime y se desplaza a la parte

    posterior del mismo originando un torbellino que lo impulsa. Aristteles, en la Fsica,

    sugiere que el motor transmite al aire en contacto con el proyectil una capacidad motora

    que, a su vez, es transmitida a otra porcin de aire en una cadena en la que la fuerza se

    va debilitando progresivamente hasta desaparecer.

    Buridn rechaza estas teoras. El motor transmite una fuerza al mvil, denominada

    mpetus, y no al medio. Cuanto mayor sea la materia y velocidad del cuerpo mayor es el mpetus, y cuanto mayor sea la resistencia menor es el mpetus. El movimiento se

    llega a extinguir por la accin de la resistencia; en el caso de los proyectiles esta

    resistencia es infligida por el aire y la gravedad; pero en los cuerpos con cada libre la

    gravedad ya no actuaba como resistencia sino como incremento del mpetus.

    Con sta teora, Buridn explica todos los movimientos, desarrolla una teora fsica

    global, ya no se diferencia entre el mundo supralunar y el sublunar.

    Gracias a la doctrina del mpetus se acab con la concepcin aristotlica de las

    inteligencias motrices como motores de las esferas celestes; el movimiento de stas se

    debe a un mpetus impreso en ellas por Dios originariamente.

    Consider la hiptesis del movimiento terrestre, que descart al considerar que cuando

    un proyectil era arrojado hacia arriba no caa en un lugar diferente, como debera de

    ocurrir si la Tierra estuviera en movimiento.

    Nicols de Oresme.

    Considerado por Duhem como precursor de Coprnico con respecto al movimiento de

    la Tierra, de Descartes, atribuyndole la invencin de la geometra analtica, de Galileo,

    al establecer la ley del espacio recorrido por un mvil en un movimiento variado.

  • Fue el mayor representante de la cuantificacin de las cualidades por medio de

    representaciones grficas (aunque mtodo parecido ya lo haba utilizado Dumbleton), es

    decir, haciendo grficos en un sistema de coordenadas longitudinales y latitudinales.

    Pero no se puede entender este mtodo como geometra analtica (ya que la lnea

    longitudinal no es variable).

    LA ESCUELA AVERROSTA DE PADUA.

    La doctrina principal del averrosmo, atribuida a Averroes, era la de la doble verdad, que defenda la separacin entre fe y razn, cada una tena su verdad especfica lo que

    permita tratar independientemente las cuestiones fsicas y naturales que no estaban de

    acuerdo con la revelacin; por ejemplo, permiti tratar a Aristteles de una manera ms

    ntegra.

    El averrosmo estuvo muy extendido en esta poca (numerosas condenas se dirigieron

    contra esta doctrina).

    El averrosmo ms destacado fue el que se practic en la universidad de Papua. Los

    principales miembros de esta escuela fueron: Pedro dAbano, Marsilio de Papua, Juan

    de Jandun.

    Sobresalieron los estudios mdicos.

    BIBLIOGRAFA.

    Sobre Ockham.

    - Flrez. La filosofa del lenguaje de Ockham, Comares. - Larre. La filosofa natural de Ockham, Eunsa. - Mnguez. De Ockkham a Newton: la formacin de la ciencia moderna, Cincel. - Rbade Romeo. Ockham, Orto. - Spade (ed.). The Cambridge companion to Ockham, C. U. P. - Teodoro de Andrs. El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofa del lenguaje,

    Gredos.