Document4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gramática española

Citation preview

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 1/36

    ISSN:11398736DepsitoLegal:B3920099

    4.Fonemasyalfonosdelespaol.

    El objetivodel primer grupode reglases interpretar el conjuntodesignosdelalfabetoespaol de modo que al aplicarlas se obtenga una representacin de la palabra comocadenadefonemas.Comopasospreviosaladescripcindelasreglas,deberemosdefinirla nocin de fonema que utilizamos en este trabajo y determinar aquellas unidades queformarn el repertorio de nuestra transcripcin partiremos de la correspondiente revisinbibliogrfica.

    Losrepertoriosdefonemasdelespaolqueconstanenlasgramticasgeneralesyenlosmanuales especializados estn establecidos, fundamentalmente, aplicando criterios ymtodosestructuralistas.Lanocindefonematienesentidoenlosestudiosdeestaescuelalingstica, al concebir las lenguas como sistemas coherentes de elementosinterrelacionados, integrados en distintos niveles. El generativismo se centra en larepresentacindelacompetencialingsticadelserhumano,entendidacomolacapacidaddehablainnata,porloquenoesimportanteaislarydefinirloselementosdelalenguaporsu integracin en un sistema, sino describir el conjunto de reglas que generan lasrepresentacionesqueexplicitandichacapacidad.

    En los siguientes apartadosmostraremos el concepto de fonema desarrollado por elestructuralismoyelrepertoriodefonemasdescritoenlabibliografadelespaol.

    4.1.Conceptoestructuralistadefonema.

    Establecer el repertorio de fonemas de las lenguas y definirlos adecuadamente sonobjetivosprimordialesenlafonologaestructuralista,desarrolladafundamentalmenteapartirdelostrabajosdelCrculoLingsticodePraga,quesiguenlosprincipiosestablecidosporSaussure (1916)enelCoursde linguistiquegnrale las obras deTrubetzkoy (1939)1 yJakobson(1939)sonesencialeseneldesarrollode la fonologadeestesiglo,aunquenodebemosolvidarevitandonecesariamenteserminuciososlasimportantesaportacionesdeMartinet (1955,1960y1965) yHjelmslev (Hjelmslev yUldall, 1935), en lascorrientesfuncionalistas europeas, o de Sapir (1925 y 1933) y Bloomfield (1933), en la lingsticaestadounidense(cf.Anderson,1985).

    Elestructuralismoestudialaslenguascomosistemasdeelementosinterrelacionadosencadaunodelosdistintosnivelesdelanlisislingsticoquecarecendevalidezfuerade lasrelacionesdeequivalenciaydecontrastequeestablecenentres (cf.Lyons,1981:4951).Desdeestepuntodevista,elfonemasedefineporsufuncin.As loconcibe,porejemplo, Trubetzkoy (1973), quien se opone a toda definicin en trminos psicolgicos,comoladeBaudouindeCourtnay:"elequivalentepsquicodelossonidosdellenguaje"(p.35),oquepartandelaexistenciadevariantescombinatorias,comoproponeDanielJones,paraquienelfonemaesunafamiliaogrupodesonidosdellenguajeemparentadosacsticaoarticulatoriamentequenoaparecennuncaenelmismocontextofnico(p.37).Entodaslaslenguassedanoposicionesdistintivas(fonolgicas)yelfonemaesuntrminodeestasoposicionesesun elemento del significante que no posee significado en smismo, perodiferencia significados. Unos fonemas se distinguen de otros por el procedimiento de lasustitucinoconmutacin,porejemplo,enunparmnimocomoeldelespaolcaro[' . ]/carro [' . ], la oposicin entre las vibrantes simple y mltiple permite distinguir ambaspalabras.

    El fonemaesunaunidad lingsticaabstractaque tieneencadacasouna realizacin

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 2/36

    concretasusvariantesoalfonosdeterminadapordiversosfactoresdevariacin.Paradistinguir entre fonemas y variantes, Trubetzkoy (1973: cap. 2) establece un conjunto decuatroreglasquetienenencuentalapermutacindeloselementosfnicosylasrelacionessintagmticas y paradigmticas que establecen en el sistema. Estas cuatro reglas secomplementan con otras siete que permiten diferenciar el valor monofonemtico opolifonemticodelosgruposdesonidosqueaparecenconcatenadosenelcontinuosonoro.

    Inicialmente, el fonema fue concebido por la escuela praguense como una unidadfonolgica mnima. Jakobson (1929: 5) lo define como "Todo trmino de oposicinfonolgicanosusceptibledeserdisociadoensuboposicionesfonolgicasmspequeas",una definicin que fue adoptada con leves modificaciones en el Projet de terminologiephonologiquestandardise (Travauxdu Cercle Linguistique de Prague, IV: 311): "Unidadfonolgicanosusceptibledeserdisociadaenunidades fonolgicasmspequeasymssimples" (cf. Trubetzkoy, 1973: 3233, n. 23). Sin embargo, esta formulacin inicial fuematizadaconeldesarrollodelanocinde"rasgodistintivo"(cf.Jakobson,1939JakobsonyHalle, 1956 Jakobson yWaugh, 1987). El concepto de oposicin no define un fonema,puesto que no se puede aplicar al fonema como totalidad. Como sealan Jakobson yWaugh(1987:29),"Lapregunta'culeselopuestodela[m]inglesa?'notienesentido.Nohayningnelementoopuestonico.Peroelrasgodenasalidadencuentrasuopuestoenlanonasalidad[...],todolodemssiendoigual,lanasalidadde[m]tienesuopuestoenlanonasalidad de [b], o de [n] en [d], o de (en francs) [ ] en [ ]." Un fonema no puede seranalizado en elementos sucesivos ms pequeos, pero s en elementos ms pequeossimultneos:losrasgosdistintivos.stosrelacionanlasunidadesabstractas"fonemas"conlaspropiedadesacsticasyarticulatoriasdelasvariantesenquelasquesematerializan2.Losrasgosdistintivosson losltimosconstituyentesdeuna lenguayesposibledefinirelfonemacomounamatrizderasgos.

    Para el estructuralismoes tan importante establecer el inventario de fonemas de unalengua como determinar el contenido fonolgico de cada fonema en particular. Porcontenido fonolgico se ha de entender "la suma de particularidades fonolgicamentepertinentes de un fonema, es decir, las particularidades que son comunes a todas lasvariantesdeesefonemaylodistinguendetodoslosdemsfonemasdelamismalenguayen especial de los ms estrechamente emparentados con l" (Trubetzkoy, 1973: 59).JakobsonyHalle(1956)propusieronuninventariodedocerasgosquepuedenaplicarsealanlisis de los sistemas fonolgicos de todas las lenguas son rasgos binarios: undeterminado fonema posee un rasgo o no lo posee, y se plantean en trminospredominantemente acsticos, aunque no por ello se deja de hacer referencia a laarticulacin3.

    Lafonologagenerativarechazaelconceptoestructuralistadefonemaperomantieneelde rasgo distintivo. Los segmentos de las representaciones subyacente y superficial sedefinencomomatricesderasgossobre losqueoperan lasreglas fonolgicas.ChomskyyHalle (1968)propusieronun repertoriode veintin rasgos, basados fundamentalmenteencategoras articulatorias, que constituyen el origen de una fructfera labor sobre lacaracterizacinde lossegmentos fnicosde las lenguas llevadaacaboporestaescuelaporejemplo, los trabajosdeClements (1985),Sagey (1986)yMcCarthy (1988)aplican lateora sintctica de la Xbarra al componente fonolgico: los rasgos se organizan enestructuras ramificadas, agrupados en distintas clases o constituyentes (Larngeo,Supralarngeo, Sonoridad, Consonante, Punto de Articulacin, Modo ...) que reflejan elprocesodefonacin.Estaorganizacindelosrasgosva ligadaa larepresentacinde losprocesos fonolgicos que relacionan la estructura profunda y la estructura superficial (cf.D'Intronoetal.,1995,cap.III).

    Otroconceptocapitalenlarepresentacinfonolgicadelestructuralismoalqueharemos

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 3/36

    referenciaenestetrabajoeseldearchifonema.Existenposicionesenlasqueseneutralizalafuncindistintivadedosfonemas,porejemplo, laoposicinentre lasvibrantessimpleymltiple en la distensin silbica, donde se puede realizar una vibrante simple o unavibrantemltipleen funcindelnfasisconquesepronuncie.Slosonneutralizables lasdenominadasoposicionesbilaterales:aqullasquetienenunconjuntoderasgoscomunes(BasedeComparacin)nicaenel sistema.Conelarchifonemase representanaquellosrasgosquesoncomunesalosfonemasqueseneutralizan.Enlaposicindeneutralizacinuno de losmiembros de la oposicin se convierte en representante del archifonema (cf.Trubetzkoy,1973:cap.5).

    4.2.Problemasterminolgicosenladefinicindelosfonemas.

    Aunque el sistema de rasgos propuesto por Jakobson y Halle (1956) constituye elfundamento de la descripcin fonemtica estructuralista, es frecuente encontrar estudiospertenecientesaestaescuela lingsticaen losqueseutilizan trminos fonticos,con losque, en sentido estricto, nicamente se pueden caracterizar los sonidos del habla.CitaremoselejemplodeAlarcos(1965),quedefinelosfonemasdelespaolutilizandodoscriterios: losrasgosdistintivosy lascaractersticasarticulatoriasdesonidosen losqueserealizan tales fonemas: para los fonemas voclicos, la abertura de la cavidad bucal, laposicindelalenguayelredondeamientodeloslabios,yparalosfonemasconsonnticos,elmodoyelpuntodearticulaciny lavibracinde lascuerdasvocales.MartnezCeldrn(1989:76,n.3)criticaestetipodeclasificacionesfonticasdelosfonemas:"[...]losautoresquenoseajustanalosrasgospertinenteshacencuadrosfonticosdefonemas.Esdecir,aparecenlosfonemasnicamente,perosusrasgoscorrespondenaalgunosalfonos,noatodos.Sepodradecir,adems,quesonclasificacionesexternas,yaquenoatiendena laestructura interna del sistema". Ejemplos de clasificaciones fonticas de los fonemas losencontramos en las obras deAlcina yBlecua (1975),Quilis y Fernndez (1975),MarcosMarn(1986),RAE(1973),CanelladayMadsen(1987),Quilis(1993)yAlarcos(1994).

    EnalgunasclasificacionessemezclanlostrminosfonticosylosfonolgicoscitaremoselejemplodeCanelladayMadsen(1987).Enelcuadrodelsistemafonolgicodelespaol(p. 38), definen los fonemas mediante rasgos distintivos ([obstruyente / sonorante],propuestosporChomskyyHalle [sordo /sonoro],propuestosporJakobsonyHalleyporChomsky y Halle), puntos de articulacin (labial, dental, alveolar, palatal, palatovelar) ymodos de articulacin (nasal, lateral, vibroides simple y mltiple, [+cierre/cierre] peroantes,enelcuadrosinpticodelossegmentosdelespaol(pp.1923),dondeconstanlosfonemas, sus variantes alofnicas y los archifonemas, los fonemas han sido definidosmediante trminos propios de la fontica articulatoria (por ejemplo, /t/: "oclusiva, dental,sorda"). Comentaremos brevemente el sistema de rasgos propuesto por Canellada yMadsen(1987):

    [Nasal]esunrasgodistintivoenlamedidaenqueseoponea[oral],aligualque[lateral]loesfrentea[no lateral]. [Nasal /oral]pertenecena losrepertoriosderasgospropuestospor Jakobson yHalle (1956) yChomsky yHalle (1968), [lateral / no lateral] slo est enChomsky yHalle (1968).Canellada yMadsen no usan esas oposiciones, por lo que con'nasal y 'lateral' seestn refiriendo realmenteamodosdearticulacin,aunque lesdenelcarcterderasgosdistintivos.Tambinhacereferenciaaunmododearticulacin'vibroide',quenocorrespondeaningnrasgo.Lostrminos '+cierre/cierre'noaparecenenningunode los repertorios de rasgos mencionados. Los autores los usan para diferenciar lasoclusivas sordas /p/, /t/, /k/ y la africada sorda / /, caracterizadas como [+cierre] lasfricativassordas/f/,/ /,/s/,/x/,caracterizadascomo[cierre]ylasoclusivassonoras/b/,/d/,/g/ (queserealizancomooclusivasocomoaproximantes)y la fricativasonora/ / (queserealiza,segnlosautores,comofricativaoafricada),caracterizadascomo[+cierre/cierre].Observamosquesontrminosquehacenreferenciaalmododearticulacin,comohemos

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 4/36

    indicado,aunqueconsideraremosquesonrasgosdistintivosporqueaslosusanCanelladayMadsen.

    No obstante, debemos sealar que la prctica de utilizar trminos fonticos en lafonologaest inducidapormotivosdecomodidady simplificacin,como indicaelmismoAlarcos (1965: 5455). Ya Trubetzkoy (1973: 82) mencion que "[...] no tiene mayorimportanciaparaelfonlogoelservirsedeunaterminologafonticaacsticaoarticulatoria.Slosetratadedesignardeunamaneranoambigualasparticularidadesfnicasqueenlabibliografaespecializadasonestudiadasyencaradasdesdedistintospuntosdevistayque,apesarde lasdiferenciasdeopinin,puedenser reconocidasalmenoscomoobjetosdeinvestigacinportodoslosfonetistas".MartnezCeldrn(1989:3233)aclaraquelosrasgospueden ser descritos articulatoria o acsticamente (an no se dispone de una adecuadadescripcinperceptivoauditivaquepermitaestetercerenfoque).Existendosteorasaesterespecto4:unaespartidariadelosrasgosarticulatoriosporqueelhablanteejerceuncontrolsobrelosmsculosylosrganosdearticulacinynosobresusefectosacsticos,mientrasquelaotradefiendelosrasgosacsticosporqueestnmsprximosalapercepcin,queconstituyeelpuntofinaldelmensaje(lopruebaqueenelaprendizajedelalenguamaternay de una segunda lengua se pueden percibir las diferencias acsticas antes de lograr laproduccin).MartnezCeldrn acaba defendiendo un uso eclctico de los rasgos: "[...] elfonolgo dispone de varios repertorios de rasgos que luego podr elegir segn susobjetivos yenmuchoscasosno importardemasiadoqueunadescripcin fonolgicasehaga a travs de un conjunto de rasgos articulatorios de corte tradicional, acsticos oarticulatoriosgenerativos.Alfonlogolebastasaberqueexistendiferenciasyqueconellaspuededescribirelsistemaseacualsealabasefonticaquesustentalosrasgos".

    Enelsiguienteapartado,aldescribirlosfonemasdelespaol,usaremoslaterminologaque consta en las obras que analizamos, ya sea fontica (referida a las caractersticasarticulatorias de determinados sonidos en los que se realizan los fonemas) o fonolgica(rasgosdistintivos).Tambinenotraspartesdeeste trabajonos referimosa los fonemasmediante los trminos propios de la caracterizacin de los fonos (los denominados porMartnezCeldrn"rasgosarticulatoriosdecorte tradicional",aunquepropiamentenoseanrasgos),perodebemosaadirunaltimajustificacinalasyaexpuestas:

    Laspropiedadesacsticasrepresentadasmediantelosrasgosdistintivossonelresultadodedeterminadasconfiguracionesdelosrganosarticulatorios.As,laposicindelalenguaenlaproduccindelasvocales,quelasdivideenposterioresyanteriores,tienesucorrelatoacsticoenelvalordelafrecuenciadelsegundoformante(msaltocuantomsanterioresla localizacin). Esta propiedad fontica (que configura el timbre voclico) se expresafonolgicamentemediantelosrasgos[grave/agudo].Sitenemosencuentalavinculacinexistenteentrelascaractersticasarticulatoriasylaspropiedadesacsticasdelossonidos,y que los rasgos distintivos son una formalizacin que representa dichas propiedades,podemos utilizar los trminos articulatorios y los rasgos distintivos para referirnos a unmismo fonema pero es importante no confundir rasgos distintivos y caractersticasarticulatorias, como haceQuilis (1993). Este autor define los fonemas utilizando criteriosacsticos y articulatorios. En la definicin acstica de los fonemas utiliza los rasgosdistintivosestructuralistasen ladefinicinarticulatoria indicaque, frentea lossonidos,"Sisetratadeunfonema,sedefinepormediodesusrasgosdistintivos"(pp.7475),yaportalossiguientesejemplos:

    /i/:alto,anterior

    /o/:medio,posterior

    /p/:oclusivo,bilabial,sordo

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 5/36

    /b/:oclusivo,bilabial,sonoro

    /m/:bilabial,nasal.

    'Oclusivo', 'bilabial' y 'medio' no constan como rasgos distintivos en los repertoriosestructuralista y generativista son trminos de la fontica articulatoria. S son rasgosdistintivos[sordo], [sonoro]y [nasal],enambaspropuestas,y [alto], [anterior]y [posterior],sloparaChomskyyHalle(1968),recordamosquesiguenunaorientacinarticulatoria.

    En este trabajo, tambin definiremos los fonemas del espaol mediante trminosarticulatorios, por losmismosmotivos de comodidad y simplificacin que seala Alarcospero estaremos refirindonos, de un modo coherente con el concepto de fonema quedesarrollaremos en el apartado 5.1, a un segmento que se realizar en alguno de suscontextos, si no en todos, mediante la articulacin que se indique. Ahora bien, nuestrasdefinicionesnodarncuentaderasgosdistintivos,aunquestospuedanserdeducidosdelacaractersticasarticulatorias.

    4.3.Problemasdelrepertoriodefonemasdelespaol5.

    Noexisteunanimidadsobreelnmerodeelementosqueformanelrepertoriodefonemasdelespaol,nisobrecmohandesercaracterizados.

    Lasdiscrepanciassobreelnmerodefonemasserefierenalcarctermonofonemticoodifonemticodelosdiptongos,alainterpretacinfonolgicadesusmiembros,yalcarcterfonemticodelossonidosconsonnticosfricativopalatalsonoro[ ]yaproximantelabiovelarsonoro[w].Noobstante,el repertoriocomnmenteaceptadoeselestablecidoporAlarcos(1965), que recogen tambin losmanuales deQuilis y Fernndez (1975) yQuilis (1993),Canellada y Madsen (1987), y las gramticas de Alcina y Blecua (1975), Marcos Marn(1984)ySeco (1989)est formadoporun totaldeveinticuatro fonemas (cincovocalesydiecinueveconsonantes).

    Las discrepancias sobre la caracterizacin de los fonemas provienen de las distintasorganizacionesdel sistema fonlogicopropuesto, concretamente, de los distintos rdenesarticulatoriosyrepertoriosderasgosdistintivosutilizadosparaclasificarlosfonemas.

    Tampocohayuntotalacuerdosobre losfonemasqueseneutralizan.Adems,existendiscrepancias que tienen su origen en una aplicacin errnea delmodelo estructuralista:nosreferimosa lacaracterizacincomooclusivasde lasconsonantessonorasbilabial /b/,dental/d/yvelar/g/,ycomosordasdelasfricativasinterdental/ /yalveolar/s/.

    En los siguientes cuadros consta el repertorio tradicional de fonemas del espaol(consonantes y vocales). Seguimos la clasificacin articulatoria ms extensa, con sietepuntos.Aunquesearealmenteuncuadrofonticodefonemas,resultacmodoparanuestraexposicin.

    Tabla8:Fonemasvoclicos.

    anterior central posterior

    cerrada i u

    media e o

    abierta a

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap5.htm#5.1. El concepto de fonema en el DEFE.
  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 6/36

    Tabla9:Fonemasconsonnticos.

    Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

    sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.

    Oclusiva

    Nasal

    Vibrantesimple

    Vibrantemltiple

    Fricativa

    Lateral

    Adems:

    Africadapalatalsorda

    4.3.1.Organizacindelsistemafonlogico.

    Losautoresqueutilizanpuntosdearticulacinparaclasificarlosfonemasnopresentanpropuestascoincidentes.AlcinayBlecua(1975),QuilisyFernndez(1975)yQuilis(1993),proponensieterdenesarticulatorios:labial,labiodental,interdental,dental,alveolar,palatalyvelar.LaAcademia(RAE,1973)yCanelladayMadsen(1987),cinco:labiales(dondeseincluyen los fonemas con realizacin labial y labiodental), dentales (que, adems de larealizacin propiamente dental, incluye la interdental), alveolar, palatal y velar. Alarcos(1965) reduce los rdenes a cuatro6: labial (donde se renen las realizaciones labial ylabiodental), dental (los fonemas con realizacin interdental, dental y alveolar), palatal yvelar.

    Las clasificaciones mediante rasgos tambin parten de distintos repertorios. Alarcos(1965)utilizasietecorrelaciones(paresbinariosderasgos):[vocal/novocal],[consonante/no consonante], [nasal / oral], [denso / difuso], [grave / agudo], [continuo / interrupto] y[sonoro(flojo)/sordo(tenso)].ElsistemapropuestoporQuilis(1993)modificaligeramenteeldeAlarcos:paralasvocales,disociaelpar[denso(ocompacto)/difuso]en[compacto/no compacto] y [difuso / no difuso]7, y utiliza ocho correlaciones: aade el par binario[estridente /mate] pero ha de caracterizar un sistema que, aunque est formado por elmismorepertoriode fonemasqueeldeAlarcos,estclasificadomediantemspuntosdearticulacin. Martnez Celdrn (1989) utiliza once correlaciones: [silbico / no silbico],[consonntico /noconsonntico], [sonante /nosonante], [denso / nodenso], [difuso / nodifuso], [grave / agudo], [oral / nasal], [continuo / interrupto], [estridente / mate], [tenso /laxo], [bemolizado / normal]. Este autor propone un sistema fonolgico de 27 fonemas,frentealos24deAlarcos(1965)yQuilis(1993),deahquenecesiteampliarelrepertorioderasgosaadelasglidesylaconsonantelabiovelarsonora/w/.Adems,laorganizacindesusistemapartedeunminuciosoestudiodeltrabajodeAlarcosyproponesolucionesa

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 7/36

    losproblemasqueencuentra.EncuantoalsistemadeCanelladayMadsen (1987), ya lohemoscomentadoenlaspginasprecedentes.

    Nonosdetendremosenunadescripcinexhaustivadelasdistintaspropuestassobrelaorganizacin del sistema fonolgico del espaol, pero sealaremos aquellos problemasgeneralesquetendremosencuentaalestablecerelrepertoriodefonemasqueconstarenel DEFE. Los datos que expondremos pretenden mostrar cmo, en la organizacin delsistema fonolgico exigida por los presupuestos estructuralistas, se llega a desvirtuar lacaracterizacin individual de los fonemas al supeditarla a la integracin de stos en elconjunto.

    Es evidente que con un mayor nmero de fonemas que definir y ms puntos dearticulacinsepuedenecesitarunmayor repertorioderasgos,pero la teoraexigequealestablecerunsistemafonolgicosehan"eliminarelmximoderedundanciasyconservarelmnimo de correlaciones fonolgicas distintivas" (Jakobson y Halle, 1956: 87). Si paracumplir ese objetivo, se reducen los puntos de articulacin, necesariamente se han deproducir desplazamientos, y stos pueden provocar la coincidencia en los rasgos quedefinenavariosfonemas,porloquesehadereajustarelsistemadeoposiciones.

    La eliminacin de los rdenes labiodental e interdental presentan pocos problemas.Existeunnico fonemaencadaunodeellos,ambos fricativossordos8: el labiodental /f/,quesedesplazaalordenlabialysealineaconlosoclusivos/p/y/b/,yelinterdental/ /,quesedesplazaalordendentalysealineaconlostambinoclusivos/t/y/d/.Slopuedehaberconflictoentre los fonemassordosdecadaunade las series: /p/ /f/ y /t/ / /,pero ladistinta realizacin como oclusiva y fricativa permite oponerlos claramente. Canellada yMadsen (1987) utilizan el par binario [+cierre / cierre] para diferenciar ambos tipos defonemas.Alarcos(1965)yQuilis(1993)recurrenaunparbinarioequivalente, [interrupto/continuo], conel que seoponen los fonemasque se realizan conun ataque o comienzoabrupto, precedido de un periodo de silencio (interruptos), y aqullos cuyo ataque esgradual,sinexistirtalperiodo(continuos)9.

    Si se elimina el orden alveolar, como hace Alarcos (1965), cuatro de los fonemasclasificados en l, la nasal /n/ y las lquidas / /, /r/, /l/, tampoco presentan grandesproblemas de integracin en el sistema. Nasales y lquidas forman subsistemassuficientemente diferenciados: las nasales se diferencian del resto de fonemasconsonnticos por la oposicin [nasal / oral] (fonemas en cuya realizacin interviene elresonadoraccesoriodelasfosasnasales/fonemasenlosquenoexisteresonancianasal)y las lquidas por la oposicin [+vocal, +consonante] / [vocal, +consonante] (fonemasconsonnticos con caractersticas voclicas / fonemas consonnticos sin esascaractersticas). La nasal /n/ y la lateral /l/ se han de desplazar necesariamente al ordendental, porque en el palatal entraran en conflicto con / / y / /, respectivamente. Esteproblema no se da con las vibrantes / / y /r/, ya que son las nicas del sistema y sediferenciandelaslateralesporlaoposicin[continua(laterales)/interrupta(vibrantes)].Noobstante, el desplazamiento de todos estos fonemas slo puede ser admitido por lanecesidad de establecer un repertorio coherente con el nmero menor de rasgos larealidad acstica nos dice que se realizan como alveolares salvo en los casos deasimilacinaotraconsonante(cf.NavarroToms,1918,yQuilis,1981y1993).

    Eldesplazamientodel fonema /s/desdeelordenalveolarpresentaalgunosproblemasque han sido sealados por la bibliografa. Puede ordenarse en el orden dental (Trager,1939)oenelpalatal(Alarcos,1965).Si/s/seincluyeentrelosfonemasdentales,ytambin/ /,amboscompartiranlosmismosrasgos,porloquedeberacrearseunanuevaoposicinparadiferenciarlos.EsteargumentoeselqueesgrimenCanelladayMadsen(1987:39)alcriticar el sistema de Trager (1939): "No creemos que se gane mucho metiendo en un

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 8/36

    mismoordendentoalveolara/ /y/s/,porquesuponeunanuevaseriedeunsolomiembro,el de /s/". Si se incluye /s/ en el orden palatal, como hace Alarcos, no desplaza ningnfonema,ysediferenciade / /, incluidosteentre lasdentales,porelparbinario [denso /difuso], que hace referencia a su distinta localizacin, posterior (palatales y velares,fonemasdensos)oanterior(labialesydentales,fonemasdifusos).

    Desdeelpuntodevistaarticulatorio,laclasificacindeAlarcosesdiscutible.CanelladayMadsen (1987: 39) apelan a la realidad fontica: "el fonema /s/ castellano no puedeconsiderarsepalatal,puestoquetalpronunciacinseencuentrasloenzonasreducidasdelnorte de Espaa"10 pero ya Alarcos (1965: 17374) matiz que "fonticamente es unaapicoalveolarcncava,y,porlotanto,conciertomatizpalatal".Ensurealizacinlacavidadbucalquedadivididaendosresonadoresrelativamenteequivalentesy"nosepuedehablardeunodominante:laarticulacinserealizaenlaparteposteriordelresonadorbucalyenlaparteanteriordel resonador farngeodesdeelpuntodevista fontico,es indiferentea laclasificacinentreanterioresyposteriores."Acsticamente,sepuededefenderelcarcterdensode/s/,comoindicaMartnezCeldrn(1989:89,n.37):"utilizandorasgosacsticosyoponindolaa / /, no es descabellado considerarla [+densa], ya que el ruido de fricacincomienzaa los2.800Hzaproximadamentehablamosde la [s] apical, es decir, zonacentral del espectro, mientras que la / / tiene ruido a partir de los 6.000 Hz, una zonaextremadelespectro".Enltimainstancia,desdeelpuntodevistafonolgico,/s/hadeserconsideradocomo[denso]si/ /es[difuso] la justificacindeAlarcos(1965:174)sigueelprincipiodeTrubetzkoy:"suvalornodependedelascualidadesdelosfonemasmismosens,sinodesuposicinrelativafrentealosdems".

    EnelsistemadeQuilis(1993),quemantieneelordenalveolar,/s/y/ /sondifusosparadistinguirlos recurre a una correlacin que no usa Alarcos: estridente (/ /) / mate (/s/).MartnezCeldrn(1989)reservaelrasgoestridenteparalosfonemasfricativos,basndoseenlasdefinicionesdeJakobsonyHalle(1956:23):

    "Sounds that have irregular waveforms are called strident. In the spectrogramsuchsoundsare representedbya randomdistributionofblackareas.Theyareopposed to soundswithmore regularwaveforms. The latter are calledmellowandhavespectrograms inwich theblackareasmay formhorizontalor verticalstriations[...]".

    Atendiendo a esta descripcin, Martnez Celdrn (1989: 89) seala que "nuestrasfricativas poseen todas una distribucin aleatoria de ondas irregulares, mientras que lasoclusivasoaproximantescarecendeellassiendo lasaproximantes lasqueposeenesasestras verticales por las que estn formadas las reas negras". Las consonantesestridentessontodaslasqueposeenruido,esdecir,ondasinarmnicas,mientrasquelasmatesnolaposeen.Silasfricativassonestridentes,/s/y/ /sehandiferenciarporelrasgodedensidadenello,MartnezCeldrnmantienelacaracterizacindeAlarcos.

    Citaremosunltimoejemplodecmolacoherenciadelsistemapuedeexigirdistorsionarla realidad fontica al integrar un fonema en el conjunto nos referimos a la consonanteafricada.MartnezCeldrn(1989:88)indicaquesehadealinearconlasmatestensas(ensusistema,lasconsonantesqueserealizancomooclusivassordas),perolaafricadanoesun sonido mate sino estridente ya Alarcos la clasific como oclusiva, siendo africada,atribuyndole lapertineneciaasuzonamate.MartnezCeldrnhademantenerelmismocriterioenarasdelacoherenciadelsistema:"Forzandounpocoladescripcin,podramosclasificarla como mate, porque el sistema exige su alineacin con las mates, aunquefonticamente no lo sea propiamente"11. Tambin en el sistema de Quilis la africada esmate.

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 9/36

    4.3.2.Neutralizaciones.

    Indica Alarcos (1965: 180) que "los casos de neutralizacin de los fonemasconsonnticos espaoles ocurren, sobre todo, en posicin final de slaba, esto es, en ladistensin silbica, situacin en que no slo se relaja la articulacin, sino tambin elinventariodefonemasesmenosnumerosoqueenotrassituaciones[...]".Estadistribucindefectivahacequeningunadelasoposicionesdeconsonantesenlasqueintervienencomotrminos/ /,/ /,/f/y/x/seneutralicen,debidoaqueestosfonemasaparecenenmuypocaspalabrasenladistensinsilbica12.

    Alarcos(1965:cap.IV)describelossiguientescasosdeneutralizacindelasoposicionesfonolgicas:

    (1)Lasnasales.

    Elcarcternasalde/m/,/n/y/ /lossitafrentealosfonemasoralesyestableceentreellosoposiciones neutralizables. La realizacin de las nasales neutralizadas en la distensinsilbica est condicionada por el contexto fnico: el punto de articulacin se asimila a laconsonantesiguiente,tantoenelinteriordepalabracomoenelenlaceentrepalabras:

    nasalbilabial(cambio,unbeso),

    nasallabiodental(confuso,unfoso),

    nasalinterdental(concierto,unciervo),

    nasaldental(santo,undedo),

    nasalalveolar(cansado,unsanto),

    nasalpalatal(concha,unchorizo),

    nasalvelar(cinco,uncoche).

    Lonicoquetienevalorfonolgicoenestaposicineselarchifonemanasal/N/ynosonpertinenteslasdistincionesdelocalizacin.Porejemplo,enlapalabraconchanotenemosunfonemanasalpalatalsinoelarchifonemanasal.Enposicinfinalabsoluta,antepausa,existeelmismotipodeneutralizacinqueenladistensinsilbica:ni/m/ni/ /aparecenenestaposicinyelrepresentantefonticodelaneutralizacineselfonemanasalalveolar/n/,porejemplo,lbum[' . ].

    (2)Laslaterales.

    Su comportamiento es anlogo al de las nasales. Tambin forman un subsistemadiferenciadodelrestodefonemas.Laoposicinquehayentreellas(nopalatal/palatal)seneutralizaenladistensinsilbicainteriordepalabraoentrepalabras.Larealizacinfnicatambinestcondicionadaporelpuntodearticulacindelaconsonantealaquepreceden:

    lateralinterdental(alza,elzoco),

    lateraldental(alta,eltonel),

    lateralalveolar(alba,elbeso),

    lateralpalatal(colcha,elchorizo).

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 10/36

    Por tanto, tampoco son pertinentes las distinciones de localizacin y el nico valorfonolgicoeselarchifonemalateral/L/.Antepausa,nuncaapareceelfonemalateralpalatal(pertenecera a palabras de origen no castellano) y el representante fontico de laneutralizacineselfonemalateralalveolar:Sabadell[' . . ].

    (3)Lasvibrantes.

    Estosfonemasseoponenporelrasgo[flojo/tenso],peroesunacorrelacinquesloespertinente en posicin intervoclica. En todas las dems posiciones el nmero devibracionesnoesrelevante:elarchifonemavibrante/R/puederealizarsecomo[ ](oensuvariantefricativa[ ],enunapronunciacinrelajada)o[r].

    (4)Lacorrelacinsorda/sonoray,portanto,conjuntamente,ladeplosin/friccin.

    Enladistensinsilbicani lasonoridadni lafriccinsoncaractersticaspertinentes.Larealizacinde losarchifonemas labial /B/,dental /D/yvelar /G/nodependendelcontextofnico, sino de preferencias individuales y sociales. Lo ms frecuente es que elrepresentantefonticoseaunavariantesonora'fortis'ouna'lenis'ensordecida,confriccinenunapronunciacinlentaoenftica,elrepresentanteeslarealizacinsordaoclusiva13.

    (5)Elcontrastevocal/consonante.

    Entrevocalyconsonantesloseproduceneutralizacinenelcasode lavocal /i/y laconsonante/ /,yporcondicionamientosmorfolgicos: rey / reyesay /ayes.Ladistincinentreestosfonemassloesvlidaenposicinintervoclica:raa/raya,yentreconsonanteyvocalnuclear:desierto/deshielo.En todos losdemscasos lasvariantesde /i/y / / secomplementanpuestoqueningunavarianteapareceenlamismaposicinquelasdems:['

    . ],[' . ],[ . ],[' ],[' . ],[ .' ],[ .' ].

    CanelladayMadsen(1987:39)clasificanlasmismasneutralizacionesqueAlarcos,yenlos mismos trminos, excepto la del contraste /vocalconsonante/. Aaden, adems, laneutralizacin de /r/ y /l/, en elmodode articulacin, pero no la describen de hecho, sumencinaesteaspectofonolgicosereduceapenasalasiguientetabla:

    Tabla10:NeutralizacionespresentadasporCanelladayMadsen(1987).

    oposicin

    neutralizada

    residuo=contenido

    delarchifonema

    /p//b/

    /t//d/

    /k//g/

    /m//n// /

    /l// /

    /l// /

    / //r/

    sonoridad

    sonoridad

    sonoridad

    puntosdeart.

    puntosdeart.

    modo

    simple/mltiple

    labial/B/

    dental/D/

    velar/G/

    nasal/N/

    lateral/L/

    lquido/L'/

    vibroide/R/

  • 2/3/2015 4.Fonemasyalfonosdelespaol

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap4.htm 11/36

    Quilis (1993) describe tres casos de neutralizacin: de los pares de consonantesoclusivas/p//b/,/t//d/y/k//g/,delasvibrantes/ //r/ydelasnasales/m//n/.LosdosprimeroscasosestnplanteadosentrminossemejantesalosdeAlarcos,noaseldelasnasales. Para Quilis slo se neutralizan /m/ /n/, puesto que [ ] no aparece nunca enposicin implosiva ( 5.4.4.3). La realizacin del archifonema nasal /N/ ante consonantepalatal (un chico, conyuge) es una nasal palatalizada, distinta a la nasal palatal de, porejemplo, caa. Quilis muestra su discrepancia con la opinin de Navarro Toms (1918:133): "Los filmes radiolgicosy losanlisisacsticoshanpuestodemanifiestoqueen laarticulacin de este alfono nasal es la parte anterior del predorso lingual la que formaoclusinbucalcontra la reginpostalveolaresdecir,esuna [n] ligeramentepalatalizadaestaarticulacinestotalmentediferentedeladescrita[...]para[ ]"(Quilis,1993:229230).Enlaarticulacindelanasalpalatal,lareginpredorsaldelalenguaseadhierealazonaprepalatal(cf.Quilis,1993:227).

    Quilisnohacereferenciaalaneutralizacindelaslaterales.Dehecho,comoenlaserienasal,larealizacindelfonemalateral/l/anteconsonantepalatalesdistintaalarealizacindel fonema / /: se trata de un alfono lateral palatalizado, se articula apoyando la zonaanteriorapicopredorsaldelalenguaenlaalveoloprepalatal,mientrasqueenlaconsonantelateralpalatal"elpiceylosrebordesdelalenguaseadhierenalosalvolosyalaencassuperiores, respectivamente, as como algo de la parte central de la lengua a la partecentraldelpaladar[...]"(cf.Quilis1993:310311).

    AunqueQuilisnolocite,yaMartnezCeldrn(1989)habanegadolaneutralizacindelos tres fonemas nasales y de las consonantes laterales. Tambin analiza lasneutralizacionesdelasvibrantesydelascorrelacionesdesonoridadycontinuidad.

    (1)Nasales.

    Enprimerlugar,laneutralizacindelostresfonemasnasalesdescritaporAlarcosnoseajustaalacondicinplanteadaporTrubetzkoyparaestefenmenofonolgico:sehadedarenunaoposicinbilateral,entredosfonemas.Noobstante,sepuededefenderdesdeotroenfoque: "es evidente que tomadas [las tres nasales] aparejadas no forman oposicionesbilateralessinembargo,sipartimosnodelaoposicinsinodelaneutralizacin,vemosquesexisteunabasedecomparacinnicaquepuedeenfrentarseacualquierotrofonemadelsistema[...]"(MartnezCeldrn,1989:50).Porejemplo,sioponemascantoacasto,esdecir/N/a /s/,elarchifonemasepuededeslindarperfectamente: /N/= [consonante,nasal] /s/[consonante, oral, estridente, palatal]: "El rasgo nasal es suficiente para establecer unaoposicin cualquiera entre el archiofonema y cualquier otro fonema o archifonema. Aspues,dealgunamanerasepuededecirquereunidoslosfonemasneutralizados/m//n///,suBasedeComparacinesnicaenelsistema[consonante,nasal],porloqueformaunabase de tipo bilateral, aunque esta vez no sea de una sola oposicin sino de tresoposicionesconjuntas".MartnezCeldrnreafirmasurazonamientoconlasconclusionesdeLass(1984:49)alanalizarlasnasalesdelKannada:

    "Thusweneutralize,notpairwiseoppositions,butfeaturesorfeaturessets,andhavearchifonemeswithmuchlessphonemiccontent".

    Entodocaso,MartnezCeldrn(1989:51)noestdeacuerdoconlaopinindeAlarcosdequeenespaolseneutralizantodoslosfonemasnasales:"elfonema/ /noparecequetomeparte de dicha neutralizacin, a no ser que consideremos las parejasdon /doa odesdn / desdear, que son fsiles de una neutralizacin histrica". Se ha de hablar dedistribucindefectiva:elfonema/ /sloapareceenposicin inicialdeslabaenposicinfinal s aparecen [m] y los alfonos labiodental, dental, alveolar, palatal y velar de /n/.Adems,lanasalpalatal/ /tieneunarealizacinpropia,distintaalade/n/palatalizadano

    http://elies.rediris.es/elies4/Cap5.htm#5.4.4.3. Representacin fonmica de las vibrantes.