70
Elementos que integran el estudio en la Tanatología • Estudio del lugar de los hechos • Estudio de las ropas • Estudio de los signos físicos del cuerpo “cadáver”, tanto externos como internos

4 Tanatología.parte_1_pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Elementos que integran el estudio en la Tanatología

• Estudio del lugar de los hechos• Estudio de las ropas• Estudio de los signos físicos del cuerpo

“cadáver”, tanto externos como internos

Page 2: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Planos anatómicos

• Medio• Frontal• Horizontal

Page 3: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Plano medio y frontal

Page 4: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Términos en función de los planos anatómicos

• Interno, medial; próximos al plano medio• Externo, lateral; mas lejos del plano medio• Radial, externo; ulnar o cubital, interno; • ventral o anterior, mas próximo a la superficie;

dorsal o posterior, mas próximo al dorso.• En miembro superior es, Palmar o anterior;

dorsal o posterior• Proximal o distal, indican la proximidad a la raíz

o terminación de los miembros

Page 5: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Plano topográfico del abdomen

Page 6: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Vista anterior o ventral

Page 7: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Vista posterior o dorsal

Page 8: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Posición del cadáver

• EL DORSO ESTA EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE

Page 9: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Posición del cadáver

• Boca abajo, donde la parte anterior del cuerpo esta en contacto con la superficie o piso

Page 10: 4 Tanatología.parte_1_pptx

decúbito lateral derecho

Page 11: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Decúbito lateral izquierdo

Page 12: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Posición cedente

Page 13: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Posición genopectoral

• Los puntos de contacto con el piso son: las rodillas y el pectoral

Page 14: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Sumersión completa

• El cuerpo se encuentra en contacto con el agua.

Page 15: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Sumersión incompleta

• UNA PARTE DEL CUERPO ESTA EN CONTACTO CON EL LIQUIDO.

Page 16: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Suspensión completa

• El plano de sustentación no está en contacto con el piso

Page 17: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Suspensión incompleta

• EL PLANO DE SUSTENTACIÓN ESTA EN CONTACTO CON EL PISO

Page 18: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Decúbito contracturadoen quemados

Page 19: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Tanatología forense

• La vida, es parte de un proceso de la materia en donde ésta toma conciencia de sí misma, a través de la vida del hombre, ser intelectual y racional.

Page 20: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Agonía

• Es la etapa anterior a la muerte, donde se produce un derrumbamiento de nuestras facultades físicas, mentales y fisiológicas; existe un combate entre la vida y la muerte

Page 21: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Trastornos que caracterizan a la agonía

• Se da una excitabilidad reflectiva y psíquica (lucidez mental).

A nivel nervioso; sensorio alterado: obnubilación, estupor y coma

• desorientación en ; tiempo, espacio y persona• estado afectivo alterado así como las

emociones • confusión mental; se altera la memoria y la

comprensión.

Page 22: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Agonía

A nivel circulatorio; se afecta el centro regulador de la respiración y cardiaco “tallo cerebral”

Page 23: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Vista del tallo cerebral

Page 24: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Establecimiento de la agonía

Facies hipocrática; • palidez facial, • diaforesis,• ojos sin brillo, • perdida de la sensibilidad, • ↑↓ FC. FR., • no ve, no habla pero puede oír

Page 25: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Muertedefinición

• Abolición total y permanente de las manifestaciones de la vida en su forma fisiológica( suspensión de las funciones), en su forma neurológica ( suspensión de los reflejos) y su forma cerebral (suspensión de la actividad eléctrica)

• La muerte es lenta y progresiva. Primero en los centros vitales y posteriormente a todo el organismo “ funcional y posteriormente tisular”

Page 26: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Muertedefinición

Ley General de Salud art. 343 nos define la muerte I por presencia de muerte cerebral II por la presencia de signos de muerte:• Ausencia completa y permanente de conciencia• Ausencia permanente de respiración espontanea.• Ausencia de reflejos del tallo cerebral • Paro cardiaco irreversible.

Page 27: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Muertedefinición

• Muerte cerebral• Perdida permanente e irreversible de

conciencia• Ausencia de automatismo respiratorio• Evidencia de daño irreversible de tallo cerebral:

arreflexia pupilar, ausencia de movimientos aculares en pruebas vestibulares, ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos.

Page 28: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Tipos de muerte

• Aparente• Natural• Criminal• Accidental• Suicida• Súbita• Anafiláctica• Muerte real

Page 29: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Tipos de muerte

Aparente: existe pérdida de conocimiento con aparente cese de las funciones vitales.

Se puede dar en: • asfixia por sumersión,• electrocución,• hipotermia • intoxicación por barbitúricos • por reflejo vaso vagal.

Page 30: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Tipos de muerte criminalisticamente

Natural, no hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas

Criminal, hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas.

Accidental, hay violencia y transgresión involuntaria de las leyes naturales y humanas.

Suicida, hay violencia en uno mismo en desacato a las leyes biológicas y humanas

Page 31: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Tipos de muerte

Muerte súbita, es la muerte inesperada del sujeto que al parecer tiene buen estado de salud.

Anafilaxia, dada por la hipersensibilidad aguda a medicamentos o alérgenos que producen una respuesta alérgica intensa con espasmo laríngeo.

Page 32: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Signos o fenómenos cadavéricos clasificación

Inmediatos : signos vitales ausentes y daño a tallo cerebral

• Tempranos Mediatos : rigidez livideces

disminución de temperatura deshidratación

conservadores: adipopocira o saponificación corificación

momificación• Tardíos:

Destructores o putrefacción: fase cromática fase enfisematosa

fase de licuefacción fase de reducción esquelética

Page 33: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Signos cadavéricos tempranos

• Inmediatos : se relacionan con el diagnostico clínico y establecimiento de la muerte ( hay una carencia de funciones ) y signos vitales.

• Mediatos: se presentan dentro de las 24 horas posteriores a la muerte.

Page 34: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Signos o fenómenos cadavéricos Mediatos

• Rigidez• Proceso físico-químico• Se establece y empieza a manifestarse

notablemente en la 1ª hora del fallecimiento• Secuencia de aparición:

cara de 3-6 horas todo el cuerpo 8-12 h máxima intensidad a las 24 h.

Page 35: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Rigidez cadavéricaforma un bloque

Page 36: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Otros signos de la rigidez

• Cutis anserina • Retracción de los pezones y del escroto • Espasmo cadavérico• La resolución de la rigidez se da cuando

empieza la putrefacción entre 24- 48 h.• Desaparece en el mismo orden de aparición

Page 37: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Espasmo cadavérico

• Es una variedad de la rigidez que manifiesta la ultima postura del sujeto, es de instalación instantánea en el momento mismo de la muerte.

• Tipos: a) espasmo cadavérico generalizadob)espasmo cadavérico parcial o localizado

Page 38: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Espasmo cadavérico

• Espasmo cadavérico generalizado: derivado de traumatismo cráneo encefálico, suicidio por arma de fuego.

Contractura de músculos que empuña el arma. • Espasmo cadavérico parcial; como la

conservación de la postura, expresión de la cara, prensión de la mano.

Page 39: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Cutis anserina, contracción de los músculos piloerectores

Page 40: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Espasmo cadavérico parcial

Page 41: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Livideces o circulación póstuma

• Se refiere a la aparición de manchas color rojo violáceo, por efectos de la gravedad y estásis de la circulación, acumulando la sangre en los puntos declives del cuerpo que no están en contacto con la superficie que soporta al cadáver

• Desaparecen con la digitopresión

Page 42: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Periodos de aparición de las livideces

• De 20 a 40 minutos en nuca

• Dentro de la 1ª hora empiezan a confluir

• De 10 a 12 horas se estabilizan y no cambian de ubicación.

Page 43: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Livideces , manchas Rojo violáceo

Page 44: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Hipostasis visceral

• Acumulación sanguínea por gravedad en los órganos

Page 45: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Disminución de temperatura

• De un promedio de 37-37.5ºC va disminuyendo 1ºC por hora hasta las primeras 12 horas

• De las 12 horas en adelante pierde .5º C por hora

• De las 15 a las 24 h. se estabilizan con el medio ambiente.

Page 46: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Localización del enfriamiento

• En las 2 primeras horas se enfrían : cara, manos y pies.

• Se generaliza en las 4-5 horas

Page 47: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Deshidratación:

• Perdida de líquidos a través de la evaporación, derrames intracavitarios y externos y se manifiesta: Piel apergaminada

Page 48: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Signos de deshidratación en ojos

hundimiento ocular• Triada de Stenon Louis opacidad corneal

rugosidad corneal

• Se presenta en ojos abiertos de 30 a 45 minutos.

• En ojos cerrados de 18-24 horas.

Page 49: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Opacidad corneal

Page 50: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Signo de Somner Larcher o mancha negra esclerótical: 6 horas

Page 51: 4 Tanatología.parte_1_pptx

signos cadavéricos tardíosdestructores

picnosis• Autolisis cariorrexis cariolisis

Fase cromática 1-2 días Fase enfisematosa 8 días

• Putrefacción Colicuativa 2-4 semanas reducción esquelética

meses años 3-6

Page 52: 4 Tanatología.parte_1_pptx

autolisis

• Producto de la muerte celular, la ruptura de las membranas del lisosoma liberan enzimas hidroliticas que digieren a la célula “auto digestión”

Page 53: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Picnosis o condensación nuclear

Page 54: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Cariorrexis o fragmentación nuclear

Page 55: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Putrefacción

• se da por la descomposición de la materia orgánica, derivada de la autolisis y se marca ésta por la desaparición de la rigidez.

• Se produce gas por descomposición de la albumina y por acción de los bacterias anaeróbicas.

Page 56: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Fase cromática 24-48 hrs.

• Se manifiesta por la presencia de mancha verde abdominal en fosa iliaca derecha, los gases distienden la pared abdominal “líneas rojizas en tórax y extremidades “marbling o red venosa póstuma” , edema de cabeza y coloración verde de cabeza, cuello y codos.

Page 57: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Fase cromáticaMancha verde abdominal

Page 58: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Marbling o red venosa póstuma

Page 59: 4 Tanatología.parte_1_pptx

marbling

Page 60: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Cromática

Page 61: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Enfisematosa8 días

• La flora bacteriana anaerobia y lisis de la albumina, producen gases, los tejidos se edematizan y producen flictenas, llevando a una descamación con desprendimiento de epidermis en colgajos.

• Se edematizan cuerpo y cabeza, protusión ocular y lengua, color verde negruzco. “cabeza de negro”

Page 62: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Fase cromática y enfisematosa8 días

Page 63: 4 Tanatología.parte_1_pptx
Page 64: 4 Tanatología.parte_1_pptx

enfisematosa

Page 65: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Cara de negro

Page 66: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Piel, desprendimiento en colgajos

Page 67: 4 Tanatología.parte_1_pptx
Page 68: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Colicuativa o licuefacción2-4 semanas

• Consiste en el reblandecimiento de los tejidos blandos y órganos: cerebro, higado pulmones, riñones, la pared abdominal se deprime, cartílagos costales se rompen deprimiendose el tórax y las masas musculares se van desintegrando

Page 69: 4 Tanatología.parte_1_pptx

Reducción esquelética

• Se da en meses y en años 3-6 dependiendo el lugar donde se encuentre el cadáver, todos los tejidos blandos desaparecen y pulverización de tejido óseo

Page 70: 4 Tanatología.parte_1_pptx