46
1 FINANCIACIÓN BÁSICA Y VALORACIÓN DEL INMOBILIZADO Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1. Análisis de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1. Análisis estático de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2. El fondo de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2.1. Composición del fondo de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.2. Índice de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.3. Cálculo de las necesidades de fondos de maniobra . . . . . . . . . . 15 1.3. Los estados de flujos de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.3.1. El estado de origen y aplicación de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.3.2. El estado de flujos de tesorería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2. La solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. Las reglas de oro financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.2. Condiciones estructurales del equilibrio financiero a largo plazo. . 28 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

4. Análisis de la liquidez y la solvencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

1FINANCIACIÓN BÁSICA Y VALORACIÓN DEL INMOBIL IZADO

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Análisis de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. Análisis estático de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. El fondo de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.1. Composición del fondo de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2.2. Índice de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.2.3. Cálculo de las necesidades de fondos de maniobra . . . . . . . . . . 15

1.3. Los estados de flujos de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.3.1. El estado de origen y aplicación de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . 161.3.2. El estado de flujos de tesorería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. La solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.1. Las reglas de oro financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.2. Condiciones estructurales del equilibrio financiero a largo plazo. . 28

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

ANÁLISIS DE LALIQUIDEZY LA SOLVENCIA

Page 2: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia
Page 3: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

3ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Introducción

Después de desarrollar el análisis patrimonial y financiero vinculado esencialmente al estudiodel balance y entrar posteriormente al análisis de la situación económica centrada en la cuen-ta de resultados, estamos en disposición de abordar la liquidez y la solvencia de la empresa,estos aspectos se deben tratar, a nuestro entender posteriormente, cuando el estudiante yaestá familiarizado con los conceptos de apalancamiento y riesgo financiero y la determinacióndel período medio de maduración.

La consecución de un grado aceptable tanto de liquidez como de solvencia son unas de lasclaves de la función financiera para que puedan alcanzarse dos objetivos básicos de la empresa:

• Sobrevivir a largo plazo.• Si sobrevive, conseguir mantener su independencia o la autonomía, siempre que éstas

se consideren cualidades beneficiosas por sí mismas.

De aquí deriva la necesidad de efectuar un buen análisis del equilibrio financiero a corto plazo(relacionado con la liquidez) y del equilibrio financiero a largo plazo (relacionado con el concep-to de solvencia).

En este módulo, son fundamentales tanto el análisis del fondo de maniobra como el de losestados de flujos de tesorería. Una vez absorbidos estos conocimientos, el analista puedeestudiar mejor la política que ha seguido la empresa en lo que respecta a la obtención y colo-cación de recursos, que se traducirá en un flujo de fondos generado por las decisiones finan-cieras que se han tomado. De esta manera, se podrá llegar a hacer un diagnóstico sobre laadecuación de la política seguida por la sociedad.

Page 4: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

4 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Objetivos

Tras haber estudiado este módulo didáctico, el estudiante tiene que haber alcanzado los obje-tivos siguientes:

• Conocer la aplicación de los ratios principales del análisis estático de la liquidez.

• Saber distinguir entre fondo de maniobra y necesidades de fondo de maniobra.

• Evaluar la importancia de la composición de la financiación del capital circulante.

• Saber aplicar correctamente el índice de liquidez y saberlo interpretar, además deentender su utilidad.

• Saber cómo llegar de los ingresos por ventas a la tesorería generada por las operacio-nes y dilucidar su significado.

• Conocer el significado y las limitaciones de las reglas de oro.

Page 5: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

5ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El concepto de liquidez empresarial está relacionado con la ccaappaacciiddaadd ddee ppaaggaarr llaassoobblliiggaacciioonneess qquuee llaa eemmpprreessaa hhaa ccoonnttrraaííddoo eenn mmoommeennttooss ccoonnccrreettooss ddee vveennccii--mmiieennttoo.. La empresa se encuentra en situación permanente de liquidez si es capaz desatisfacer todos los pagos a que está obligada y además dispone de unos saldos ade-cuados de dinero disponible en el activo del balance.

La liquidez se utiliza para adquirir existencias que, una vez vendidas, se convierten en dinero,que a su vez se utiliza para pagar el pasivo circulante y los gastos cuya fecha de satisfacciónvan venciendo, así como para adquirir más existencias.

La existencia de una liquidez suficiente es consecuencia o resultado de una situación previa: laempresa se encuentra en situación de equilibrio financiero a corto plazo.

Hay equilibrio financiero a corto plazo cuando la empresa genera dinero suficiente y en elmomento oportuno, de tal manera que no se generen costes adicionales que vengan provo-cados por el apalancamiento de los pagos. Este equilibrio implica que la liquidez sea la justa ynecesaria, de manera que no exista un exceso de recursos ociosos o un defecto que haga per-der oportunidades.

Efectuaremos el estudio de la liquidez evaluando tres aspectos clave:

1) El análisis estático de la liquidez (partiendo de las partidas del circulante del balance).

2) El análisis del fondo de maniobra en sus distintas posiciones, como posible evidenciadorde tensiones de liquidez.

3) La evolución en un período de tiempo de las entradas y salidas de fondos a través de flujosde fondos.

1.1. Análisis estático de la liquidez

A partir del balance, algunos expertos aseguran que la situación de la liquidez empresa-rial se puede valorar analizando determinados ratios que relacionan el activo y el pasivocorrientes. Esta actividad se denomina, normalmente, análisis estático de la liquidez.

Proporcionan una radiografía de la situación actual y, si comparamos ratios de diferentesejercicios, la evolución pasada de los mismos.

Análisis de la liquidez 1

Page 6: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

6 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

La denominación de liquidez “estática” crea una cierta contradicción en los términos mismosen que está formulada, ya que la liquidez es un concepto dinámico o de flujo y el balance seconstruye según un conjunto de stocks o saldos que son estáticos por naturaleza. Los ratiosque mostramos a continuación, aunque presenten valores conservadores, no son condicionesnecesarias, ni tan sólo suficientes, para garantizar la liquidez deseada.

Este análisis estático de liquidez se efectúa comparando el total del activo circulante y los sal-dos de las partidas del pasivo corriente –que configuran exigibilidades a corto plazo–, o bienlos relativos a las submasas patrimoniales de más liquidez. Dun & Bradstreet (1994) denominagenéricamente estos cálculos ratios de situación financiera, a causa de su significacióncuando hay que evaluar la capacidad de una empresa para afrontar sus obligaciones de pagoy las deudas a corto plazo.

En otros módulos de esta asignatura, al detallar los ratios proporcionados por el análisis finan-ciero, estudiamos varios de los ratios que sirven para evaluar la posición de liquidez desde unpunto de vista estático.

a) El ratio de fondo de maniobra

El ratio denominado de fondo de maniobra compara el saldo del activo corriente con eldel pasivo corriente (AC/PC) en una fecha concreta del balance. Este ratio mide la capa-cidad de la empresa de satisfacer sus deudas en las fechas de los vencimientos.

En sí mismo no es muy explicativo, ya que hay que analizar la estructura del activo corrientepara concretar si estos activos tienen una expectativa de liquidez suficiente, lo cual dependede su distancia media en días a la conversión en efectivo (en el punto 1.2.2 de este móduloveremos un procedimiento de cálculo de días de conversión en liquidez).

EjemploUnas existencias muy grandes, aunque estén incluidas en el activo circulante, probablementeno resultarán recursos económicos válidos para ser enajenados y, mediante la liquidez obteni-da, pagar deudas exigidas de manera perentoria por determinados acreedores.

El ratio de fondo de maniobra se denomina también de muchas otras formas, por ejemplo,ratio de solvencia (CEAM, 1985), ratio de solvencia técnica (Dun & Bradstreet, 1994), ratiode liquidez de cuarto grado (López Navarrete, 1978) o ratio de liquidez general (Bernstein,1985).

Una presentación estándar del ratio mencionado es la siguiente:

Activo corriente / Pasivo corriente

El valor de este ratio indica el grado de cobertura de las deudas a corto plazo con activos queson en principio liquidables en el mismo período. Por lo tanto, los expertos ven en éste “la dis-tancia de la empresa a situaciones técnicas de insolvencia de segundo grado (suspensión depagos)”.

Page 7: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

7ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Se aconseja que el valor de este ratio se encuentre situado entre 1,5 y 2, según la estructuray la actividad de la empresa y el peso de su stock de seguridad (CEAM, 1985).

Su formulación abarca conceptos más amplios que el ratio del test ácido que veremos en elsiguiente subapartado, ya que incluye las existencias. Cuanto mayor sea el valor del ratio, másseguridad habrá de que la empresa pueda cumplir sus obligaciones de pago.

Una presentación más sintética, permite observar la conexión del ratio FM con el fondo demaniobra calculado por sustracción (AC–PC), en el próximo subapartado se analiza extensa-mente:

Componentes del activo corriente

Caja + Clientes + Efectos a cobrar no vencidos– Deterioro de valor de créditos de operaciones comerciales+ Anticipos a proveedores+ Existencias– Deterioro de valor de existencias+ Activos financieros a corto plazo+ Gastos pagados a cuenta (ya que el deudor es la explotación)

Componentes del pasivo corriente

+ Exigibilidades que se deben pagar dentro del ejercicio+ Efectos a pagar+ Deudas con vencimiento dentro del año procedentes de la deuda a largo plazo+ Provisión para impuestos+ Anticipos de clientes

Activo corriente/pasivo corriente Fondo de maniobra

1 0>1 > 0<1 < 0

b) El test ácido

Según Foulke, el uso del ratio AC/PC ha declinado en favor del test ácido, también denomina-do ratio de liquidez (Dun & Bradstreet, 1994), ratio de tesorería (CEAM, 1985), ratio de liqui-dez de tercer grado (López Navarrete, 1978), etc.

El numerador, bien se calcula por sustracción –restando las existencias del activo circulante–,bien por adición del disponible y el realizable denominado cierto (cuentas y efectos a cobrar,activos financieros a corto plazo), efectuando los ajustes de valor correspondientes.

Así, el ratio que estamos nombrando se calcularía como sigue:

Page 8: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

8 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Disponible + Realizable cierto / Pasivo corriente=

D + RC / PC

El CEAM (1985) considera el test ácido como el ratio más representativo de la situación finan-ciera de la empresa, ya que, dado que no incluye las existencias, el analista puede ver si laliquidez de la unidad económica depende de las ventas, aspecto muy importante en épocasde crisis. Además, refleja hasta qué punto los acreedores de la empresa tienen garantizadaaparentemente la satisfacción de sus deudas a corto plazo. Indica la distancia de la empresaa situaciones de insolvencia de primer grado (tensiones de tesorería). Popularmente, este ratiose denomina distancia de la suspensión de pagos.

Si el valor del ratio es > 1, entonces la situación está aparentemente saneada, según los auto-res normativos. Se consideran aceptables los valores comprendidos entre 0,8 y 1.

La terminología italiana tradicional oponía el realizable cierto (cuentas a cobrar a clientes) al rea-lizable condicionado, representado por las existencias.

Ratios para medir la liquidez

Aunque muchos analistas financieros consideran unánimemente la supremacía del ratioAC/PC como ratio patriarca de los ratios, resulta obvio que no puede ser un medidor ade-cuado de la liquidez estática si reflexionamos sobre la distancia a la liquidez de muchos tiposde existencias. Excepto determinadas materias primas muy estandarizadas que, a efectos desuperar un problema de liquidez, pueden ser enajenadas directamente en el mercado sin sertransformadas, el resto de las existencias están condenadas a ser transformadas en liquidezal ritmo del período medio de maduración de la empresa. En caso de que se adelante demanera forzada el momento de la liquidez, normalmente se provocan pérdidas contables yreducciones de liquidez respecto de alternativas de transformación menos forzadas. Por lotanto, no es de extrañar que la medición del grado de liquidez se haga con ratios en los cua-les el activo circulante queda representado sólo con partidas que tienen el vencimiento líqui-do próximo, como las cuentas y los efectos a cobrar y el disponible, además de activosfinancieros a corto plazo.

c) El ratio de disponible

Con este ratio se compara el disponible con el pasivo corriente o exigible a corto plazo, con el finde evaluar la posibilidad de satisfacción de las deudas.

Ratio de disponible = Disponible / Pasivo corriente

El ratio de disponible también se ha denominado ratio de tesorería inmediata. LópezNavarrete (1978) lo denomina de liquidez de segundo grado. Martínez Cerezo (1971) utilizael término que casi todos los autores usan para el ratio anterior, y lo denomina ratio del ácido.La dispersión de las denominaciones es, por tanto, evidente.

Otra denominación popular de este ratio, distancia de la quiebra, es sumamente desafortu-nada, ya que una empresa puede tener problemas de tesorería y, en cambio, presentar unaestructura patrimonial sólida con una ventaja significativa del activo real en relación con el pasi-vo exigible.

Page 9: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

Hay un concepto oculto en cuestiones de liquidez, el de la flexibilidad financiera, que permite:

a) No tener dinero hoy, pero poder tenerlo mañana gracias a las amistades.

b) Tener capacidad de crédito sin utilizar.

c) Poder efectuar ventas inmediatas de activos fáciles de realizar.

d) Disponer de buenas garantías potenciales pendientes de ser utilizadas en operaciones decrédito, etc.

Un valor mayor que 1 del ratio de disponible podría indicar que la empresa tolera un cierto des-pilfarro, ya que mantiene en forma líquida una parte significativa del activo corriente.

Hay empresas que por distintas razones –porque no quieren diversificar, porque no quie-ren crecer o porque el ciclo económico general está cerca de la depresión, etc.– deseanmantener niveles elevados de liquidez y estar a la expectativa. Seguramente valoran muchomás la disminución de riesgo que la pérdida de rentabilidad que es consecuencia de estaconducta.

1.2. El fondo de maniobra

Como dice Woelfel (1993), es necesario que la empresa tenga un fondo de maniobra (FM) ade-cuado para poder liquidar sus deudas cuando venzan. Los acreedores acostumbran a consi-derar que el FM constituye un margen de seguridad para la liquidación de deudas a cortoplazo. Los activos que componen las necesidades del fondo de maniobra están en un ciclopermanente de conversión en liquidez.

Por construcción, su importe es idéntico al que se obtiene mediante el cálculo de lasnecesidades en fondos de maniobra (NFM).

Por tanto, siempre que hablemos de dimensión, nos referiremos indistintamente a lassiglas FM y NFM. No obstante, contablemente –no analíticamente– se calcula de maneradiferente.

• La NFM es un concepto de activo (necesidades equivale a aplicaciones):

NFM = Activo corriente – Pasivo corrienteNFM = AC – PC

• El FM es un concepto de pasivo (fondo equivale a origen):

FM = Recursos permanentes – Activo fijoFM = RP – AF

9ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Page 10: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

10 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Cuadro del fondo de maniobra

Expresión del fondo de maniobra (FM)

Activocorriente

Activo fijo

• NFM = AC – PC (necesidades en fondo de maniobra).• FM = RP – AF (fondo de maniobra propiamente dicho).• NFM = Recursos necesarios para el ciclo de explotación y que no son proporcionados

por terceros dentro del ciclo de explotación.• NFM > 0. Es una situación normal, pero hay excepciones (NFM < 0) en algunos sectores

económicos (hipermercados, productos lácteos, abonos para reparaciones a domicilio,etc.). Una empresa no necesariamente debe tener problemas financieros si presentaunas NFM < 0.

• Disponible• Realizable• Stocks

ProveedoresPasivo

corriente

Fondo demaniobra

Recursospermanentes

(propios + ajenos)

Factores de los que depende el FM

Según Fernández Pirla (1970), son los siguientes:

1. La dimensión de la empresa.

2. El grado de estacionalidad de las ventas de la empresa.

3. El sector y el tipo de empresa.

4. El grado de organización y eficacia de la empresa.

5. La capacidad ocupada (en % del total máximo potencial).

Cada empresa tiene que determinar una franja de aceptabilidad de su FM. Por ejemplo, ±10%con relación a la cifra planificada.

Características de los factores:

• Los tres primeros son factores más o menos estructurales que a corto plazo la empre-sa no puede controlar.

• El cuarto y el quinto factor sí que dependen de la buena gestión empresarial.

Page 11: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

11ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

11..22..11.. CCoommppoossiicciióónn ddeell ffoonnddoo ddee mmaanniioobbrraa

El fondo de maniobra se calcula por diferencia entre los recursos permanentes y el activo fijo.La naturaleza del fondo de maniobra es de PN+P; son los recursos financieros que se requie-ren para financiar las necesidades en fondo de maniobra. Ahora que introducimos la cuestióndel equilibrio financiero a corto plazo vinculado a la manera de financiar las necesidades enfondo de maniobra, debemos mencionar que hay fuertes polémicas sobre si es convenientefinanciarlas con recursos propios o bien con recursos ajenos a largo plazo. Éste ya es un pro-blema de elección de una mezcla.

Suponiendo que el fondo de maniobra sea positivo, tendremos que distinguir tres situacionesgenéricas en su composición:

1) Composición íntegra del FM mediante recursos propios.

En este caso, la estabilidad de la financiación de las necesidades en fondo de maniobra esmáxima. La empresa es absolutamente soberana en lo que respecta a la financiación del fondode maniobra, ya que no está subordinada a la toma de decisiones de acreedores ajenos. Apesar de esto, ya que no obtiene recursos estables de carácter ajeno, siempre que el margende apalancamiento sea positivo, la rentabilidad de los fondos propios es inferior a la que podíahaberse alcanzado.

2) Financiación íntegra del FM con recursos ajenos.

Se trata del caso contrario al anterior: la empresa utiliza plenamente los recursos ajenos a largoplazo para financiar las necesidades en fondo de maniobra (que, aunque sea positivo, estácompuesto exclusivamente de recursos ajenos); la rentabilidad aumenta –si hay un margen deapalancamiento positivo–, pero la estabilidad y la independencia están fuertemente amenaza-das por los acreedores a largo plazo.

3) Financiación mixta de las necesidades en fondo de maniobra, basada preferentemente enlos recursos propios, sin olvidar el uso de recursos ajenos.

Es muy probable que se trate de la solución ideal, ya que la rentabilidad queda ligeramentesacrificada con el fin de conseguir más seguridad. Sería deseable encontrar un equilibrio en lacombinación de recursos propios y ajenos (IMPI, 1982). A pesar de esto, la empresa siemprese encontrará con el dilema de tener que elegir entre estabilidad y rentabilidad, en función desus conveniencias.

La dimensión relativa idónea del fondo de maniobra varía de una empresa a otra, e incluso enuna misma empresa se modifica a lo largo del tiempo; también depende de la política de lagerencia. Para determinar el fondo de maniobra adecuado hay procedimientos aproximados,que en muchos casos permiten hacer estimaciones razonables del mismo. En el siguiente sub-apartado presentamos un procedimiento basado en el cálculo de las rotaciones

Antes hemos sugerido que el activo corriente puede fluir, pero debe tener un volumen cierta-mente estable. Hay que insistir en esta idea, que es importante, y hacer hincapié en el hechode que, en algunas ocasiones, se disculpa la existencia de un fondo de maniobra negativodiciendo que los activos circulantes no requieren ninguna financiación permanente, ya que pre-cisamente circulan. Una prueba práctica –aunque poco deseable– del error cometido es laimposibilidad latente de pagar las facturas en algún momento futuro, si la empresa se encuen-tra en esta situación. Afortunadamente, se puede aportar una prueba conceptual, antes de que

Page 12: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

12 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

tenga lugar la prueba práctica: el hecho de que un activo corriente fluya no significa que no seanecesario vigilar que su saldo se mantenga dentro de unos valores bastante estables duranteperíodos de tiempo largos, sobre todo si la empresa no es de carácter estacional y mantieneun ritmo sostenido de actividad.

Por lo tanto, si los niveles de fondo de maniobra son bastante estables, también lo será lamayor parte de la financiación. Si ésta es exigible a corto plazo, el equilibrio financiero a cortoplazo se mantendrá mientras todo exigible vencido pueda ser sustituido por otro análogo. Laprobabilidad de que esto suceda está directamente relacionada con las dos condiciones res-trictivas siguientes:

• En lo que respecta al exigible comercial a corto plazo, es preciso que no haya ningu-na crisis que arruine el crédito comercial normal.

• En lo que respecta al exigible financiero a corto plazo, es necesario que las institucionesfinancieras accedan a hacer las renovaciones oportunas alargando sistemáticamente losplazos de vencimiento. Los créditos roll-over dan al empresario una sensación engaño-sa de estabilidad mediante sus renovaciones sucesivas, hasta que quedan canceladosde forma repentina por alguna razón que se encuentra más allá de su control.

Si analizamos los hechos a la inversa, en lugar de fijar la forma de financiación de las necesi-dades en fondo de maniobra, hay que observar si es fácil endeudarse cuando se tiene un volu-men absoluto dado de fondo de maniobra. En este caso, debemos señalar que el crédito esconcedido con más facilidad cuanto mayor es el fondo de maniobra de la empresa, ya que lasinstituciones financieras otorgan una gran importancia a este indicador como índice de solven-cia a corto plazo. En un fondo de maniobra amplio y “almohadillado” ven una garantía de quela empresa llevará a buen término las inversiones que haya emprendido, y que su capacidadde endeudamiento será mayor, ceteris paribus.

Si bien los expertos utilizan mucho los conceptos de fondo de maniobra y de necesidades enfondo de maniobra para el análisis a corto plazo, muy a menudo no se interpretan de la mane-ra adecuada. Como expresa muy acertadamente Fondevila (1973), aunque parezca una para-doja, en cualquiera de los tres casos (tanto si el FM es positivo, como si es nulo o negativo) laempresa puede exhibir perfectamente una situación financiera saneada.

Analizamos el significado de los posibles valores del ratio de fondo de maniobra (AC /PC) enrelación a la composición del FM:

• Cuando el ratio AC/PC = 1, quiere decir que el activo circulante se financia con losrecursos de terceros a corto plazo (créditos, acreedores, etc.).

• En el caso de que AC/PC > 1, significa que la empresa financia una parte más o menosimportante del activo circulante con recursos a largo plazo.

• Cuando AC/PC < 1, hay que interpretar que la empresa financia una parte del inmovi-lizado con recursos ajenos a corto plazo.

Podéis ver E. Fondevila (1973). El diagnóstico financiero de la empresa. Un estudio crítico delas actuales técnicas de análisis. Barcelona: autor/Ariel/Seix y Barral Distribuidores.

El signo del ratio del fondo de maniobra indica “la capacidad de expansión” de la empresa,como también si la situación financiera a corto plazo permite a la empresa aumentar sus ope-raciones comerciales sin tener que cambiar sus hábitos financieros de plazos de cobros, pagosy deudas a corto plazo.

Page 13: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

13ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El ciclo productivo de explotación y el ciclo comercial de la empresa requieren un apoyo finan-ciero que proporcione el capital necesario para la consecución de los objetivos, manteniendoun equilibrio financiero.

El fondo de maniobra negativo“«El equilibrio existe –dice L. Gutenberg– cuando los medios financieros son equivalentes a lasnecesidades originadas por las obligaciones vencidas o son mayores que esta demanda». Estadefinición no quiere decir que cuando el fondo de maniobra es negativo hay desequilibrio,puesto que incluso en esta circunstancia se pueden afrontar las obligaciones de pago, si lascondiciones de cobro y pago están consolidadas. Lo que ocurrirá será que las reservas deliquidez serán escasas y las posibilidades de expansión menores o más arriesgadas.Podemos aceptar con reservas que se tomen como normas de equilibrio financiero que el valorde los recursos permanentes sea superior al activo no corriente, o bien que el fondo de manio-bra sea positivo. Esto tiene su justificación porque las inversiones a largo plazo no se puedenfinanciar con garantías suficientes a base de créditos a corto plazo (los cuales, ante una rece-sión económica del país o del sector, pueden contraerse, situando a la empresa en suspensiónde pagos).Tampoco es razonable que ciertas empresas aprovechen un período de inflación o de expan-sión económica para financiar su activo no corriente con créditos de los proveedores y expo-niéndose a que en el umbral de una crisis económica se encuentren en una situación financie-ra muy difícil. Pero, en la práctica, estos principios no son absolutamente ciertos si el fondo demaniobra negativo está fundamentado en unas negociaciones de condiciones de cobro y pagoconsolidadas y si el ritmo normal de cobros de la empresa es superior al de pagos. Esto puedeocurrir en un negocio en rápida expansión y amplia rentabilidad.Por lo general, cuando el fondo de maniobra aparece inferior a la unidad conviene hacer unanálisis a fondo sobre el carácter del endeudamiento, pero muchas empresas cuya operativi-dad comercial es de temporada presentan, en ciertas épocas del año, este fondo de manio-bra negativo, lo cual no debe alarmar al experto, a no ser que existan otras razones coinciden-tes que cambien el significado de este déficit. Tampoco será peligroso que fondos a cortoplazo financien activos inmovilizados, si estos créditos son de una renovación automática yasegurada. Pero, evidentemente, estas circunstancias limitan la capacidad de expansión de laempresa, cosa que no ocurre cuando el fondo de maniobra es igual a la unidad y menos cuan-do es mayor que ella”.

E. Fondevila Roca (1973)

Recordemos que según Gutenberg hay equilibrio financiero cuando los medios financieros sonequivalentes a las necesidades originadas por las obligaciones vencidas o mayores que éstas.

1.2.2. Índice de liquidez

Un fondo de maniobra positivo indica que la empresa dispone de unos recursos permanentescapaces de financiar su activo no corriente y, además, una parte de su activo corriente. A suvez, esto tal vez implique que pueda responder de sus deudas a corto plazo sin dificultades,ya que tiene un activo corriente suficiente. Sin embargo, esta afirmación la hacemos desde unpunto de vista cuantitativo, por lo que deberemos matizarla en función del grado de liquidezdel activo corriente. Si esta liquidez es baja, porque el activo corriente está formado de formamayoritaria por existencias, aunque el FM tenga un valor positivo considerable, la empresapuede tener dificultades financieras.

Podemos matizar el grado de liquidez del FM utilizando el índice de liquidez. Este procedimien-to lo propone Bernstein (por primera vez lo utilizó A.H. Finney) para evaluar el nivel de liquidezdel activo corriente, pero también se podría utilizar para el pasivo corriente.

Page 14: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

14 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

El autor multiplica el saldo de cada partida del AC por su plazo medio de conversión en efec-tivo, y suma los productos correspondientes. Después divide los productos por la suma detodas las partidas del activo corriente. Este cociente expresa el número medio de días que fal-tan para obtener la plena liquidez de todo el activo corriente.

EjemploSi tenemos un activo corriente (AC) formado por las partidas que se mencionan a continuacióny sus respectivas distancias temporales a la liquidez (supongamos que se trata de una empre-sa comercial).

Partida Cantidad (1) Días hasta la liquidez (2) Producto (3) = (1) x (2)

Disponible 10 millones – 0 0

Cuentas a cobrar 50 millones (t4) 90 4.500 millones

Existencias 100 millones (t3 + t4) 220 22.000 millones

Activo corriente 160 millones 26.500 millones

Entonces tenemos:

Índice liquidez = suma (3) = 26.500 = 165,6 díassuma (1) 160

Los plazos hasta la liquidez se obtienen por distancia temporal hasta el momento de obten-ción del efectivo. Por este motivo, el plazo de conversión de las existencias en efectivo es unpréstamo conceptual tomado del método de cálculo del PMM real de una empresa comercial,ya que abarca la suma del tiempo de venta de mercaderías (t3) y el tiempo de cobro de loscréditos a clientes (t4).

En la extensión al pasivo corriente, se puede calcular un índice de exigibilidad tal y comoBernstein plantea el índice de liquidez de activo corriente. En este caso, también se calcula elproducto de cada saldo de las partidas de pasivo corriente por el plazo medio de exigibilidadefectiva, y se suman los productos respectivos. Esta suma de productos se divide por el saldototal del pasivo corriente, con lo que obtenemos un índice de exigibilidad en días-media paralas diferentes partidas del pasivo corriente.

La comparación por resta o por cociente del índice de liquidez del activo corriente y del índicede exigibilidad del pasivo corriente puede identificar el desequilibrio o equilibrio potencial quelas cifras de balance relacionadas con el corto plazo aportan al equilibrio financiero de laempresa.

Si el índice de liquidez del AC es superior al índice de exigibilidad del PC, entonces se puedenprever en la empresa tensiones de liquidez, excepto si:

• Siendo positivo el FM, se consigue que su composición financiera sea fuertementeestable, por ejemplo, haciendo que los recursos permanentes que han de financiaractivos corrientes procedan de los recursos propios.

Page 15: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

15ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

• El fondo de maniobra es muy grande respecto del pasivo corriente, de manera queel activo corriente financiado promedio de pasivo corriente presenta un equilibrioadecuado de liquidez contra exigibilidad, respectivamente. Es muy factible que estosuceda, ya que son precisamente los recursos menos líquidos del activo corriente(las existencias) los que tienen el plazo de conversión en liquidez más largo, lo cualprovoca que aumente en gran medida el plazo medio del activo corriente. Precisa-mente, estas inversiones a corto plazo son las que tienen más posibilidades de serfinanciadas con recursos permanentes, en lugar de recursos financieros exigibles acorto plazo.

1.2.3. Cálculo de las necesidades de fondos de maniobra

Es útil comparar y controlar las cifras de fondo de maniobra y de necesidades de fondos demaniobra calculadas contablemente con las determinadas, analíticamente o normativamente,para poder tomar decisiones oportunas.

Las formas de cálculo pueden establecerse nítidamente, o bien se determinan las necesidadesde fondos de maniobra mediante las cifras del balance o bien se intenta definir una expresiónanalítica según determinados parámetros de consecución deseable, como subperíodos demaduración, ratios-objetivo,…

Podemos por tanto:

• Determinar las necesidades de fondos de maniobra de la empresa que hay en unmomento dado mediante la expresión del exceso de activo corriente sobre el pasivocorriente de explotación de la empresa, en la fecha de balance que se determine.

• Ahora bien también podemos calcular las necesidades de fondos de maniobraplanificadas mediante rotaciones.

El volumen de fondo de maniobra de explotación y, por tanto, de las necesidades de fon-dos de maniobra de explotación es la plasmación del período medio de maduración finan-ciero (visto en el módulo 2).

Para utilizar este método de cálculo, es fundamental recordar el modo de cálculo de la rota-ción y del subperíodo del PMM:

Subperíodo del PMM = 365 x 1rotación

Rotación = r = Flujo del períodoStock medio

Partiendo de un subperíodo del PMM teórico y del flujo real del período podemos llegar adeterminar el stock medio teórico o ideal.

Page 16: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

16 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Subperíodo del PMM teórico = 365 x 1 ➯ Rotación teórica = 365 x 1Rotación teórica Subperíodo

del PMMteórico

Stock medio ideal = Flujo real del período ➯ Rotación teórica = r = Flujo real del períodoRotación teórica Stock medio ideal

1.3. Los estados de flujos de fondos

Son un conjunto de instrumentos cuya finalidad es conocer la evolución en el tiempo de lasfuentes financieras de la empresa (de dónde obtiene el dinero, origen del dinero) y la utiliza-ción que se hace de las mismas (el destino del dinero), tanto en operaciones corrientes comode capital.

Dentro del análisis financiero, estudiaremos dos estados de flujos de fondos cuya estructuradifiere en función de la variable financiera que interesa analizar, veamos:

• Estado de origen y aplicación de recursos: el objetivo básico es ver la evoluciónen el tiempo de todas las transacciones realizadas, tanto de activo como de patrimo-nio neto + pasivo.

• Estado de flujo de tesorería: se centra en el análisis de los movimientos de latesorería.

Dedicaremos los tres subapartados siguientes a sumergirnos en cada uno de los estados men-cionados.

1.3.1. El estado de origen y aplicación de recursos

Ha sido diseñado con la intención de reflejar en abstracto las decisiones de inversión yfinanciación tomadas por la empresa en un período de tiempo determinado. Trata en defi-nitiva de presentar las modificaciones patrimoniales producidas durante un período, conel fin de evaluar los cambios en la situación patrimonial.

Al final del ejercicio, el analista encontrará informes reveladores de una situación patrimonialdeterminada. Querrá conocer los hechos que hayan sucedido que justifiquen cómo y por quése ha llegado a esta situación. De entrada, puede obtener bastante información sólo compa-rando la situación del balance al final del ejercicio y al principio, y haciendo la diferencia entrelas dos. Conociendo las variaciones que se hayan producido, será posible corregir errores enla futura marcha de la empresa.

Para poder efectuar esta comparación resulta evidente que lo primero que hay que determinares el período que se desea analizar (IMPI, 1982). El analista externo lo fijará por medio de dosbalances de situación, uno al principio y otro al final del ejercicio. Para realizar comparacionesentre uno y otro, es preciso que haya una determinada semejanza entre éstos: la mismanomenclatura para las cuentas, criterios de valoración análogos, etc.

Page 17: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

De dicha comparación se espera:

• Por un lado las fuentes financieras que ha utilizado la empresa. ¿Qué elementos pode-mos considerar como generadores de financiación en sentido amplio?

• Por otro cómo se han invertido durante un período concreto. ¿Qué elementos pode-mos considerar como destino de las fuentes de recursos?

Primero: Empecemos por ver algunos de los factores generadores de financiación:

1) La realización de una operación de retroleasing (venta de un bien a un especialista y arren-damiento inmediato de éste).

2) El descuento de una parte de la cartera de efectos (cesión temporal de facturas con “efec-to retorno”).

3) La realización de operaciones de factoring (venta de facturas sin “efecto retorno”).4) Una salida de dinero de cuentas bancarias para efectuar un pago.5) Un incremento en la cifra de cuentas a pagar a proveedores, o de las deudas a acree-

dores.6) Las ventas al contado. Si son a crédito, con el cobro futuro se generará capacidad finan-

ciera, pero con la venta a crédito ya se computa un origen de recursos. 7) El resultado (beneficio) generado.

EjemploEs preciso observar que la profesión contable es esencialmente conservadora en las técnicasy los principios. El hecho de declarar el beneficio en el momento en que se vende, aunque des-pués no se cobre la factura, es realmente una práctica ortodoxa desde el punto de vista con-table, pero seguro que resulta más arriesgada que considerar el beneficio realmente obtenidoaplicando el criterio de caja (ventas cobradas), que es ya inapelable.

Según las reglas contables vigentes, hay que considerar que cualquier venta produce unorigen de recursos, aunque no sea al contado.

Si aceptamos que el beneficio es un origen de recursos, también hay que considerarque es un origen la recuperación potencial del coste cuando se establece la factura.Hasta entonces, el precio del coste del producto era un reflejo de la aplicación siste-mática de recursos (la inversión) que la empresa había hecho en el corriente de maneragradual.

Se obtiene financiación, hay un origen de recursos, cuando el patrimonio neto + pasivo seincrementa y/o cuando el activo se reduce.

Origen de recursos = Aumento del patrimonio neto+pasivo + Disminución de activoOrigen de recursos =

De este modo, simplificando, se admite que tanto las ampliaciones de PM+P como lasreducciones de activo causan orígenes de recursos.

17ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Δ patrimonio neto + pasivo + ∇ activo

Page 18: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

18 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Los aumentos de tesorería son un origen de recursos desde el punto de vista del objeto quese debe pagar, pero desde el punto de vista general de empresa son simples aplicaciones tran-sitorias de recursos, ya que también se puede invertir en medios de pago.

Segundo: Veamos a continuación la utilización de las fuentes de recursos, e indiquemosalgunos ejemplos de ello:

a) Una compra de un activo no corriente intangible.

b) La amortización de una deuda.

c) La concesión de crédito a un cliente.

d) Una declaración de pérdidas en el ejercicio.

e) El aumento del saldo de la cuenta bancaria de la empresa.

f) Una reducción del capital social.

g) Cualquier gasto.

En líneas generales, se aplican recursos cuando se hace una inversión, es decir, cuandose incrementa el activo, pero también cuando se reduce el pasivo.

Aplicaciones de recursos = Aumentos de activo + Disminuciones de pasivoAplicaciones de recursos =

Para que se continúe manteniendo la ecuación básica del balance activo = patrimonio neto +pasivo, será preciso que inversión = financiación o, lo que es equivalente, aplicaciones derecursos = orígenes de recursos.

Procedimiento en la construcción del estado de origen y aplicación de recursos

Para construir un estado de origen y aplicación de recursos (ved la tabla de la página 20)se toman dos balances de situación de la misma empresa que engloben el período que inte-resa analizar (normalmente un año).

1) Se colocan las columnas de los saldos del balance de forma consecutiva (1ª y 2ª) y seencuentran las diferencias entre sus cuentas, que se clasifican en deudores (D) o acree-dores (H) en las columnas 3ª y 4ª.

2) En dos columnas sucesivas (5ª y 6ª) se computan los ajustes, si los hay.

3) En las columnas 7ª y 8ª se consignan las diferencias de saldos, que se clasifican comoorígenes si son reducciones de activo o aumentos de pasivo, o bien como aplicacionesde fondos si son aumentos de activo o reducciones de pasivo. Hay que notar que, a esteefecto, es indiferente que el patrimonio neto + pasivo pertenezca a los recursos propios oa los ajenos. Los dos funcionan conceptualmente de manera idéntica.

4) A partir de la columna 9ª, se puede hacer un análisis detallado de los orígenes y las aplica-ciones en lo que respecta a la naturaleza y al significado que tienen. Las clasificaciones de

Δ activo + ∇ pasivo

Page 19: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

19ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

orígenes y aplicaciones de más utilidad justificarían dos grupos con cuatro columnas más,que son los siguientes:

a) Orígenes y aplicaciones según plazos (columnas 9ª, 10ª, 11ª y 12ª):

• en estructura (largo plazo),

• en corriente (corto plazo).

b) Orígenes y aplicaciones de explotación y de fuera de la explotación de la empresa (colum-nas 13ª, 14ª, 15ª y 16ª).

Obviamente, con el fin de contar con esta última información, habría que tener ya una separa-ción suficiente en las partidas de activo y PN+P que permitiese distinguir qué partidas son deexplotación y cuáles no. Para comprobarlo, pueden observarse los detalles de la relación departidas de activo y PN+P.

Es posible que a lo largo del ejercicio se hayan producido incrementos de PN+P o disminucio-nes de activo que supongan orígenes de recursos. Igualmente, podrían tener lugar incremen-tos de activo o disminuciones de PN+P que no supusiesen aplicaciones. Estos movimientoshay que eliminarlos para el estado de origen y aplicación de fondos (columna ajustes).

Page 20: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

20 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Est

ado

del

ori

gen

y la

ap

licac

ión

de

los

recu

rso

s (E

OA

R)

Col

umna

1.ª

2.ª

3.ª

4.ª

5.ª

6.ª

7.ª

8.ª

9.ª

10.ª

11.ª

12.ª

13.ª

14.ª

15.ª

16.ª

Act

ivo

Fijo

de

expl

otac

ión

Sal

dofin

al n

Apl

icac

ione

so

usos

(A)

( Δac

tivo

o∇

pasi

vo)

Oríg

enes

(O)

( ∇ac

tivo

pasi

vo)

AO

AO

AO

AO

Sal

dofin

al

n +

1D

HD

H

Fijo

de

fuer

ade

ex

plot

ació

n

Circ

ulan

te

de expl

otac

ión

Circ

ulan

te

de fu

era

deex

plot

ació

n

Cua

dros

que

no

pued

en r

ecib

ir ni

ngun

a ci

fra

Rec

urso

spr

opio

s

Rec

urso

saj

enos

ala

rgo

plaz

o

Rec

urso

saj

enos

aco

rto

plaz

o

Sum

asp

asiv

o

Sum

as

activ

oy

pasi

vo

Sum

as

activ

o

Pas

ivo

Est

ruct

ura

Circ

ulan

teE

xplo

taci

ónFu

era

deex

plot

ació

n

Dife

renc

ias

Aju

stes

Rec

urso

sO

tras

cla

sific

acio

nes

del m

ovim

ient

o de

rec

urso

s

Page 21: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

21ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

1.3.2. El estado de flujos de tesorería

Refleja el movimiento que se ha producido en el saldo de tesorería durante un períododeterminado de tiempo. Se encuentra por simple diferencia entre los cobros y los pagosque se han realizado en un período; su determinación no sigue el criterio del devengo sinoel de la liquidez efectiva.

Por lo tanto, un análisis del flujo de tesorería en sentido dinámico conduce a investigar lanaturaleza de todos los orígenes (entradas) y utilizaciones de la tesorería (salidas).

Este análisis es una herramienta ciertamente útil no sólo en la evaluación de la liquidez a cortoplazo y la solvencia a largo plazo, sino también en la selección, planificación y control de laspolíticas elegidas por la dirección en función de los objetivos que sean relevantes.

Procedimiento a seguir para la obtención del estado de flujos de tesorería

A partir del libro mayor, un analista contable interno tiene acceso a los detalles de la cuenta detesorería de la empresa, de manera que en función de la lista exhaustiva de contrapartidas con-tables de las entradas o salidas de los fondos líquidos se encuentra en disposición de recons-truir los movimientos de tesorería, incluso en un ámbito de períodos cortos como los mensua-les o semanales.

Sin embargo, si esta operación es fácil para un analista interno, no lo es para uno externo ala empresa, que no tiene poder de negociación para obtener esta información. Posiblementetenga el problema de manejar sólo balances y cuentas de resultados, pero debe ser cons-ciente de que le es necesario simular o reproducir cuál ha podido ser el comportamiento dela tesorería y, por tanto, de la liquidez durante todo el período indicado. Para llegar a la simu-lación de un cuadro de tesorería a partir de la cuenta de resultados, hay que seguir un pro-cedimiento:

1) Se calcula la tesorería generada por los cobros que son consecuencia de las facturaciones,ajustando la cifra de ingresos por ventas que consta en la cuenta de resultados. El ajustebásico consiste en sumar a los ingresos por ventas la variación del saldo de cuentas acobrar, si el saldo mencionado ha disminuido durante el período, o bien en restar a los ingre-sos por ventas el aumento neto de este saldo.

De esta manera, obtendremos aproximadamente la cifra de cobros provenientes de la fac-turación del período. Hay que destacar que ahora el importe de los cobros del períodopuede proceder, en parte, de ventas de ejercicios anteriores que se han cobrado en éste, yuna parte de la facturación del período que se ha congelado a efectos de hacerla constarcomo cobro.

2) Se calculan las salidas de tesorería que corresponden a los gastos de la cuenta de explo-tación, y que se hacen constar en el debe de la cuenta. Los ajustes principales que esnecesario efectuar para transformar los gastos en pagos son los siguientes:

a) Deducir, del total mencionado de gastos, la dotación de amortizaciones económicas delperíodo, la cual, si bien constituye un coste del período, no supone ningún pago.

b) De la misma manera, pero inversamente a la operación efectuada en el punto 1 respecto delos cobros por facturación, ahora se trata de:

Page 22: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

22 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

• restar del total de gastos del período la variación del saldo de cuentas a pagar (si elsaldo mencionado ha aumentado durante el período), o bien,

• sumar la disminución de este saldo.

Es preciso realizar una operación parecida con todos los gastos de pago aplazado relacio-nados con las operaciones de explotación. Debemos señalar, también, que hay que evitar lainclusión en esta fase de trabajo de las cuentas ajenas a las operaciones de explotación.

3) Comparar los totales obtenidos en los puntos 1 y 2 para calcular la variación neta de teso-rería que pueda atribuirse a las operaciones normales de la explotación de la empresa.

4) Identificar las otras entradas de tesorería, es decir, las ajenas a las operaciones de explo-tación, tanto si son ordinarias (las de carácter financiero y las de carácter operativo) comoextraordinarias (excepcionales).

5) Combinar los totales de los puntos 3 y 4 para obtener el total de entradas a la tesorería.

6) Identificar las restantes salidas de tesorería, es decir, las que no corresponden a las ope-raciones de explotación, de manera análoga e inversa al punto 4. Las partidas más típicasque se incluyen en este apartado son las siguientes:

a) nuevas inversiones en activo no corriente, pagadas;

b) devolución de préstamos;

c) pago de dividendos.

7) Calcular el saldo final resultante de las entradas y salidas de tesorería con el fin de obtenerel aumento o la disminución de liquidez durante el período analizado. Afortunadamente, laexactitud de la operación analítica realizada con los seis puntos iniciales puede ser compro-bada con facilidad restando el saldo inicial de la tesorería del saldo final y comparando lasdos magnitudes.

Estado de flujos de tesorería desarrollado por AECA

El estado de flujos de tesorería (EFT), desarrollado por la AECA (Asociación Española de Con-tabilidad y Administración de Empresas) en su boletín 20 sobre estado de flujos de tesorería,plantea una división en tres categorías de los movimientos y de la variación del saldo del con-junto formado por las partidas líquidas manejadas por la dirección financiera de la empresa, lascuales en el documento mencionado se denominan “Tesorería y otros medios líquidos equiva-lentes”. Estas tres categorías tienen comportamientos diferentes:

a) Los flujos procedentes de las actividades ordinarias y repetitivas (también llamadotesorería generada por las operaciones – TGO), cuyo saldo neto se origina en los flujos netosde tesorería procedentes de actividades ordinarias. Este saldo neto se puede dividir en:

• flujos de operaciones de explotación,

• flujos por ingresos y gastos financieros corrientes,

• flujos provocados por el impuesto sobre beneficios.

Page 23: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

23ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

b) Los flujos procedentes de las actividades de inversión relacionadas con la compra y laventa de activos no corrientes y de otros no vinculados a la explotación, cuyo saldo neto demovimientos conforma los flujos netos de tesorería por actividades de inversión.

c) Los flujos procedentes de las actividades de financiación relacionados con la capta-ción y el reembolso de fondos ajenos y propios diferentes de los créditos de origen comer-cial, así como los dividendos distribuidos, cuyo saldo de movimientos conforma los flujosnetos de tesorería por actividades de financiación.

La suma algebraica de los tres tipos de flujos netos descritos debe ser igual a la variacióndel saldo de tesorería y otros medios líquidos en el ejercicio.

La tesorería generada por las operaciones (TGO)

Existen tres flujos que representan con mucha precisión el comportamiento económico y finan-ciero de la empresa, y por tanto son los que atraen más la atención de los analistas:

• beneficio neto del período (o BDIT),

• recursos generados por las operaciones (RGO),

• tesorería generada por las operaciones (TGO).

Tanto los recursos generados por las operaciones como la tesorería generada por las opera-ciones se conocen con el término de cash flow (flujo de caja). Por tanto el cash flow presen-ta dos significados distintos.

EjemploRecursos generados por las operaciones

Identifica la capacidad bruta de generación de fondos de la empresa, también conocida comocapacidad de autofinanciación, es un origen permanente de fondos. Esta capacidad se esta-blece según el criterio del devengo y no el de liquidez.

Los recursos generados por las operaciones equivalen al sobrante de los ingresos que quedana disposición de la empresa una vez cubiertos los costes corrientes. Sin embargo, el flujo deingresos no tiene que coincidir necesariamente con el de cobros ni el flujo de costes corrien-tes con el de pagos.

Una de las variantes de cálculo de los RGO es aquella que suma al beneficio neto (BDIT) lasamortizaciones económicas (A) y el deterioro de valor de activos:

RGO = BDIT + A + deterioro

El beneficio neto (BN) del período (o BDIT) muchos analistas han creído que era preciso ana-lizarlo de forma conjunta con el concepto de recursos generados por las operaciones(RGO), para explicar la variación del capital corriente derivado de las actividades ordinarias dela empresa y que se ha popularizado con el nombre tan equívoco de flujo de caja (cash flow).

Desde la primera crisis energética de 1973 han tenido lugar una serie de cambios en el entor-no que han provocado que los resultados de las empresas hayan sido influidos por crisis agu-

Page 24: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

24 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

das recurrentes. En este entorno tan inestable, se ha otorgado más importancia a las condicio-nes que debe haber para asegurar la solvencia y la liquidez empresarial. En un mundo donde lacreatividad contable y los “maquillajes” de estados financieros se compatibilizan perfectamentecon auditorías contables cada vez más sofisticadas y técnicas, la verdad empresarial cada vezse busca más en los estados que demuestran las variaciones y la generación de la liquidez.

La traducción en liquidez de los RGO sería la TGO, tesorería generada por las operacio-nes, que corresponde a los excedentes líquidos que la empresa genera en su actividadordinaria (esencialmente el concepto que acabamos de exponer en el punto a) anterior).

Los componentes BN, RGO y TGO descritos como condicionantes de la tesorería global estáninterrelacionados entre sí, de modo que el valor de cada uno se puede determinar a partir delos otros dos, como podemos ver en la tabla del ejemplo siguiente.

A continuación aparece una tabla con los principales componentes que hay que tener en cuen-ta para relacionar los flujos de un período:

Relación entre los flujos principales del período

Ventas y otros ingresos

+ Incremento de existencias

- Compras y gastos corrientes

- Amortizaciones y deterioros

- Gastos financieros

- Impuesto sobre sociedades

= Beneficio neto

+ Dotación de amortizaciones y provisiones

= Recursos generados por las operaciones (RGO)

- Incremento de existencias

- Incremento de deudores comerciales

+ Incremento de acreedores comerciales

= Tesorería generada por las operaciones (TGO)

Fuente: Gonzalo Angulo (1996)

El volumen de TGO durante un período depende, en primer lugar, del éxito que la empresahaya obtenido en la explotación. Es decir, está influido por la forma en que se instrumenta elproceso logístico que incorpora la adquisición de factores, la producción, si es preciso, y laventa posterior de los productos o de los servicios, proceso que determina tanto los RGO(cuyo resultado tangible en el ejemplo es el aumento de las necesidades en fondo de manio-bra en el ejercicio) como el beneficio neto, el beneficio neto del ejercicio. El volumen de teso-rería generada por las operaciones también está influido por la política de cobros y pagos rea-lizados por la empresa. Dado un aumento de las necesidades en fondo de maniobra, convienesaber qué parte de estas necesidades de fondos se han podido canalizar a la tesorería, esdecir, qué fracción de incremento de las necesidades de fondo de maniobra han podido gene-rar TGO neta adicional.

Page 25: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

A largo plazo una empresa es solvente, o disfruta de equilibrio financiero a largo plazo, sila condición ideal, el ajuste continuado entre las entradas y salidas monetarias, se man-tiene de forma permanente. Con el objetivo de obtener este ajuste, no sólo es necesarioconseguir que la explotación esté en equilibrio y no produzca déficits financieros, sino quetambién hay que dotar periódicamente la actividad de la empresa de los recursos finan-cieros adecuados.

A efectos de la toma de decisión, una visión de equilibrio financiero a largo plazo se debe cen-trar en el diseño o la composición ideal del balance para cada uno de los momentos del tiem-po. Dado que el ajuste monetario entre entradas y salidas de fondos constituye un fin priorita-rio (que a veces se podrá cumplir y a veces no), en general será preciso analizar las causas desu cumplimiento.

2.1. Las reglas de oro financieras

Tradicionalmente, la solvencia de una empresa se verifica mediante el análisis de determinadosratios, lo cual proporciona una información adecuada sobre las proporciones existentes entrelas magnitudes financieras principales en comparación con las deseadas.

La garantía de un equilibrio financiero a largo plazo sólo se puede obtener sobre el papel, si sehace una planificación económico-financiera correcta que indique antes de tiempo cuálesserán las necesidades reales o los excedentes de fondos, en el caso de que en la práctica secumplan las premisas de planificación. Asimismo, una planificación económico-financieracorrecta facilita la toma de decisiones que permiten gobernar las crisis financieras antes de quese produzcan.

Existen dos reglas de oro básicas y complementarias con cuya aplicación se ha querido medirel equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. Se trata de la regla financiera vertical y laregla financiera horizontal.

a) Regla financiera vertical o regla de oro vertical:

Está constituida por el siguiente ratio y una recomendación del valor que debe tener:

Recursos financieros propios / Recursos financieros ajenos

Como podemos ver, se trata de una regla normativa sobre la estructura que ha de tener elpatrimonio neto + pasivo. La calificación de vertical está relacionada con el hecho de compa-rar dos masas consecutivas verticalmente en el patrimonio neto + pasivo del balance.

A diferencia del ratio de endeudamiento (donde se advertía que valores mayores otorgan alaccionista rentabilidades mayores, si el apalancamiento financiero es positivo), este ratio de

25ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

La solvencia2

Page 26: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

26 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

endeudamiento es su inverso y está construido de tal manera que valores mayores identificansituaciones mejores, en un sentido conservador asociado con la disminución del riesgo finan-ciero.

El ratio de la regla de oro vertical forma parte del análisis patrimonial, y no del análisis financie-ro, dado que compara masas patrimoniales que proceden del mismo lado del balance.

Se admite que si este ratio es superior a la unidad, esto significa que la empresa puede afron-tar una liquidación con una cierta garantía para los acreedores.

La experiencia indica que diferentes empresas de distintos sectores presentan ratios de endeu-damiento que oscilan desde prácticamente un valor infinito hasta fracciones muy inferiores a launidad.

La regla de oro vertical identifica una medida del grado de solvencia de la empresa pararesponder de las deudas con sus propios recursos.

Cuanto mayor sea el valor, podemos esperar más solvencia, más facilidad de devolver lasdeudas, y todo esto con independencia de otros factores que puedan influir en ello.

Distintos valores del ratioLa Central de Balances del Banco de España ha identificado, para la media de las empresasque responden a sus encuestas, desde un ratio RP/RA del 35%/65% en 1982 (= 0,54), hastauno del 42%/58% en 1994 (= 0,72). Ahora bien, esta mejora se ha dado esencialmente por-que las provisiones para riesgos y gastos, ínfimas en porcentaje durante 1982, en 1994 sondel 5,5% del PN+P, un porcentaje que hemos sumado –de una manera un tanto artificial–al de los recursos propios (36,5%). Una posible explicación del alejamiento de los valores rea-les del ratio respecto de los aconsejados se puede encontrar en la peculiar estructura de lapropiedad y el poder de la empresa media encuestada: sectores industriales donde predomi-nan las grandes empresas, las empresas públicas y la alta relación capital/producto. Estasempresas son muy intensivas en inversiones, y además hay que tener en cuenta las vincula-ciones evidentes de muchas grandes empresas españolas con la gran banca, empresas quetienen más capacidad de endeudamiento de la normal, aunque sólo sea por causas institucio-nales y de vinculaciones.

b) Regla financiera horizontal o regla de oro horizontal:

Se establece de la manera siguiente:

Recursos financieros permanentes / Activo fijo=

RP / AF

Se denomina horizontal porque compara masas patrimoniales de PN+P y de activo, los doslados del balance, cuando se presenta en forma de cuenta o de cuadro. Por lo tanto, formaparte del análisis financiero de la empresa y no del análisis patrimonial.

En la tradición del análisis financiero bancario, la denominación genérica “regla de oro” estáasociada íntimamente con la regla financiera horizontal, ya que la regla de oro del balance oregla de oro bancaria de los prácticos afirmaba que la financiación obtenida a corto plazo sólopodía ser utilizada para aplicaciones a corto plazo. Para aplicaciones financieras a largo plazohay que utilizar recursos financieros de duración similar.

Page 27: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

27ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Los recursos financieros permanentes incluyen la suma de los recursos propios y los recursosajenos a largo plazo.

De manera específica, la pretensión de la regla de oro horizontal es que todos los elemen-tos del activo, cuya vida se extenderá en la empresa durante bastante tiempo, tienen queser financiados con PN+P de vencimiento similares (por ejemplo, con recursos ajenos alargo plazo), o bien con recursos propios que, en principio, son de duración indefinida enla empresa.

La regla de oro horizontal se basa en que el valor del ratio debe ser superior a la unidad,como garantía de solvencia, asociada con el equilibrio de plazos de liquidación de activosy pasivos a largo plazo.

Teniendo en cuenta que sabemos que el fondo de maniobra puede calcularse como la diferen-cia entre los recursos permanentes y el activo fijo (FM = RP – AF), podemos enunciar tambiénlo siguiente:

(FM + AF) / RP = 1

Y esto significa que la regla de oro horizontal se cumplirá mientras el FM sea positivo.

Disminución del valor del ratioSegún los datos de la Central de Balances del Banco de España, el ratio (RP/AF) ha pasadodel 67,2%/60,8% (= 1,10), en 1982, al 65,9%/65,1% (= 1,01), en 1994. Esto significa que elFM casi ha llegado a tener un valor testimonial para las 5.248 empresas que contestaron ala encuesta el último año de referencia. Precisamente, una igualdad tan patente es un entornoadecuado para afirmar que no necesariamente los plazos de los PN+P sirven para financiarlos activos en toda su duración. La información contable, en primera instancia, no informa enabsoluto de los plazos medios reales de inversión y financiación de las partidas situadas en elactivo o en el PN+P. Por este motivo, una técnica como la desarrollada por Finney y divulgadapor Bernstein para encontrar plazos medios ponderados, si se adapta de forma oportuna, esmucho más representativa del equilibrio horizontal que la mera comparación RP/AF que sugie-re la regla de oro horizontal.

Como ocurría con la regla de oro vertical, desde un punto de vista intersectorial, sus capaci-dades de diagnóstico y de predicción son relativamente escasas, porque en determinadossectores se pueden encontrar casos de empresas cuyo FM es negativo, pero que no presen-tan tensiones en el equilibrio financiero ni en la liquidez. Todo depende de los perfiles corres-pondientes del período medio de maduración real y del financiero, tanto los de carácter simplecomo, sobre todo, los de carácter ponderado.

Si el sector, teniendo en cuenta su poder de negociación con sus clientes y proveedores,presenta un PMM financiero negativo, y esto no es consecuencia de problemas financieros yde la consiguiente renegociación de plazos de pago, la empresa es privilegiada financieramen-te, y un FM negativo puede no significar nada anormal. El caso de los hipermercados españo-les es paradigmático.

Creemos que, a la hora de realizar el cálculo del ratio horizontal, sería conveniente considerarla naturaleza particular de algunos activos corrientes de forma que desde el punto de vistafuncional sería necesario añadirlos a los activos no corrientes, y, por lo tanto, ampliar el deno-minador del ratio RP/AF. En concreto, el subconjunto del corriente que se resiste a ser com-

Page 28: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

28 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

primido cuando cambia la organización o bien cuando se produce una disminución de activi-dad en la empresa. Por ello, a efectos de cálculo, si aceptamos esta cuestión, como parte delactivo no corriente, habría que computar los activos corrientes considerados mínimos parael funcionamiento de la empresa. Por ejemplo, el stock de seguridad pertenece al activocorriente, pero su carácter permanente le otorga la categoría de activo no corriente (no conta-blemente, sino en función de la estabilidad de su saldo medio).

Dentro de un mismo sector, los valores de los ratios que en las distintas empresas del sectorse acercan a los de la empresa líder o a la moda estadística intrasectorial son más conforta-bles que los valores extremos. Para cada ratio valioso, es frecuente seguir el camino máscomún dentro de un sector. Se trata de un elemento del comportamiento empresarial que enuno u otro contexto hemos denominado “efecto pingüino”.

Estas reglas de oro (la vertical y la horizontal) descansan en dos ratios principales que sepueden explotar informativamente por medio de:

• La comparación de las cifras de una misma empresa en el transcurso de los años.

• La comparación de las cifras de una empresa con otras similares del sector.

Siempre que crea en esto, un analista externo puede establecer si el equilibrio financiero a largoplazo está razonablemente asegurado o si, por el contrario, es factible y bastante probable quepueda tener lugar un cambio de la tendencia.

De todos modos, ya hemos manifestado nuestras reservas en lo que respecta al caso.

2.2. Condiciones estructurales del equilibrio financiero a largo plazo

Una de las definiciones del equilibrio financiero es:

“[...] aquella situación en que la empresa, haciendo uso de sus activos, es capaz de ir reem-bolsando sus deudas a medida que éstas vayan venciendo”.IMPI (1982).

Así pues, una visión de equilibrio financiero a largo plazo es difícil de conseguir, pero determi-nadas posiciones del balance pueden facilitar o dificultar en gran medida el hecho de que seproduzca el equilibrio financiero dinámico mencionado.

Rentabilidad, riesgo financiero y equilibrio financieroTradicionalmente se admite que:

• El activo corriente es menos rentable, pero también menos arriesgado que el activono corriente.

• El pasivo corriente es más barato, pero también más arriesgado para quien lo utilizaque los recursos permanentes.

Si se da más importancia al objetivo del equilibrio financiero, se procurará minimizar el riesgo,aunque con ello se resienta la rentabilidad.

Page 29: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

29ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Por ejemplo, en un caso extremo de mínimo riesgo de activo y mínimo riesgo de pasivo, conuna combinación desfavorable de rentabilidades y de costes de capital, podría pensarse en unbalance que presentara un activo íntegramente corriente y un PN+P íntegramente no corriente.Como es obvio, resulta más fácil que se presente en la práctica el segundo aspecto (pasivono corriente al 100%) que el primero (activo corriente al 100%), excepto en el mismo momentode la constitución de una empresa con recursos aportados de forma líquida de una sola vez.

Si se da más importancia a la rentabilidad global (más rendimiento medio del activo y costesinferiores de capital del PN+P), tendremos que aceptar la introducción de dos medidas:

• incrementos sucesivos de inversiones no corrientes (que harán más intensivo en capi-tal el proceso de producción por medio de un ratio inversión no corriente/producciónmás elevada),

• pasivos corrientes que pertenecen por definición a manos ajenas.

Estas medidas combinadas aumentan el rendimiento, pero también el riesgo. Sus responsa-bles tendrían que buscar una combinación nivel de rentabilidad/nivel de riesgo que respetasesu supervivencia y la independencia de la empresa; y este respeto pasa indefectiblemente porla búsqueda y la obtención del equilibrio financiero a corto plazo, equilibrio que está asociadoa la garantía permanente de liquidez.

Analizaremos ahora cinco posibles situaciones financieras tipo que definen un abanico com-pleto de posibilidades, desde la primera, la situación de equilibrio máximo, que garantiza unequilibrio financiero a largo plazo –ningún riesgo financiero–, pero a costa de una rentabilidadescasa y costes elevados de capital –teniendo en cuenta una eficacia mínima en las operacio-nes–, hasta la última, en que el riesgo es absoluto y el equilibrio financiero es nulo, con totalinestabilidad financiera (IMPI, 1982). Originalmente se plantearon como pasos de un procesocronológico nefasto que va de la tranquilidad total al riesgo máximo.

En un análisis muy sucinto, representaremos por medio de rectángulos las masas patrimonia-les de activo y patrimonio neto + pasivo. Cada una de ellas, y de manera gráfica, aparecerásubdividida en los elementos que la componen.

Las cinco situaciones genéricas mencionadas que pueden presentar los estados contables deuna empresa son:

1) Desde el punto de vista de la tranquilidad financiera, diremos que la situación óptima deuna empresa es aquélla en la que la estabilidad financiera es máxima.

Esta circunstancia se produce cuando el activo está financiado totalmente por recursos propios.

Gráficamente se representa de la manera siguiente:

Activo no corriente

Activo corriente

Activo

Fondos propios

Patrimonio neto + pasivo

Page 30: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

30 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Esta condición se acostumbra a cumplir durante un tiempo tras la constitución de la empresa,y antes de iniciar procesos de expansión.

Es lógico aceptar que en este segmento temporal el activo se encuentre cubierto totalmentepor recursos de la empresa, si todavía no ha sido necesario contraer obligaciones con ter-ceros.

2) A continuación veremos lo que se considera una situación financiera normal.

La empresa ha ido desarrollando su actividad y, para financiarse, ha recurrido al endeudamientoexterior.

Aparecen ya las exigibilidades a fechas fijas. Ahora el activo está cubierto por una combinaciónde recursos propios y ajenos.

Gráficamente sería:

Activo no corriente

Activo corriente

Activo

Recursospermanentes

Pasivo corriente

PN+P

En esta situación, las NFM = AC – PC son positivas, y el FM = RP – AF también lo es, lógica-mente.

Se trata de una situación más inestable que la anterior.

En situaciones normales, la positividad de NFM y FM será necesaria para que la situación per-manezca equilibrada. En el caso contrario (como veremos en el apartado 3) podría producirseun desajuste entre las financiaciones y su utilización.

3) El siguiente estado que analizaremos es el de una posible inestabilidad. Define una situaciónque para algunas empresas podría significar la entrada en un proceso de suspensión depagos.

Antes ya hemos hecho una advertencia contra las interpretaciones sistemáticamente desfavo-rables al analizar un fondo de maniobra negativo. Y esto, de forma gráfica, será como se mues-tra a continuación: la prueba suprema es si –de manera perdurable– el equilibrio financiero acorto plazo queda garantizado esencialmente por las corrientes de entrada y salida de fondosprocedentes de la explotación.

Page 31: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

31ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Si bien el activo continúa siendo financiado por recursos propios y ajenos, las circunstanciasahora son muy diferentes. Se cumple que:

Activo no corriente > Recursos permanentesActivo corriente < Pasivo corriente

En aquellos casos en los que la estructura especial del PMM no favorezca que sea normal queFM < 0, podemos suponer que, dado que el pasivo corriente supera al activo corriente, laempresa tendrá dificultades para reembolsar sus deudas a corto plazo. Una manera de solu-cionarlo sería recurrir a la venta de parte del inmovilizado.

4) La siguiente situación nos representa un estado de quiebra técnica. Se representa conel gráfico siguiente:

Activo no corriente

Activo corriente

Activo

Recursospermanentes

Pasivo corriente

PN+P

Activo

Pasivo corriente

Pasivono corriente

Recursospropios

Rec

urso

sp

erm

anen

tes

Activobruto

Pérdidasacumuladas

Nota:Para que la representación gráfica sea más clara, hemos situado las pérdidas como agujeronegro de parte del activo (tal y como antiguamente se había hecho en la presentación de lascuentas anuales).

La causa del problema ha sido, con toda probabilidad, que la empresa, con la rentabilidad queobtenía de sus activos, no cubría ni remotamente los costes de sus compromisos.

Como consecuencia de esto, se han ido acumulando pérdidas que han superado los recursospropios de la empresa y la han descapitalizado íntegramente.

Page 32: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

32 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Aunque ésta no ha sido la única consecuencia. Observad que por el hecho de haber represen-tado las pérdidas acumuladas como parte del activo, por lo cual se podrían conceptuar comoel activo ficticio más claro que hay, y porque se ha supuesto que eran mayores que los recur-sos propios, el patrimonio neto ha pasado a ser de signo negativo y la empresa está en situa-ción de quiebra técnica, ya que el exigible total (pasivo corriente más exigible no corriente) esmayor que el activo neto real. La empresa presenta un “agujero” contable que sólo podráreconducir si efectúa una operación acordeón, es decir, si reduce los recursos propios a ceroy hace una ampliación de capital para que los accionistas aporten dinero adicional. Así, almismo tiempo que deja en positivo el patrimonio neto, inyecta liquidez en las probablementeexhaustas arcas de la empresa.

Recordemos que la LSA prescribe normas estrictas de disolución cuando las pérdidas acu-muladas sobrepasan determinados porcentajes del capital social.

5) Del mismo modo que primero hemos analizado la estabilidad máxima, analizamos ahora elcaso de inestabilidad máxima. Se produce en la situación siguiente:

El estado de la empresa ha ido empeorando después de la quiebra, y ha llegado al extremo dela desaparición total del activo real.

Todos los aportadores de capital han perdido el valor de sus títulos. Antes de llegar a estasituación, sería necesario haber disuelto la empresa y se tendría que haber pagado la parte delas deudas que fuera factible.

Aunque a veces los diarios de más tirada publican estados financieros de disolución y liquida-ción de sociedades que responden a este modelo, en realidad casi siempre se trata de peque-ñas empresas fracasadas, cuya agonía ha dilapidado todo su activo real. A pesar de esto,entendemos que no es una situación frecuente en grandes empresas.

Pérdidas Pasivo

Page 33: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

33ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Resumen

El último módulo se ha dedicado al estudio de la capacidad de la empresa para pagar asu vencimiento las obligaciones contraídas, por tanto del equilibrio financiero de la misma.Se ha abordado desde el corto plazo (liquidez a corto plazo) y desde el largo plazo (sol-vencia a largo plazo).

Hemos visto los dos factores claves de la liquidez a corto plazo por un lado la composi-ción y variación del fondo de maniobra, y por otro lado la composición y gestión de latesorería, mediante el estado de flujos de tesorería.

Por último se ha abordado la consecución de la solvencia en el largo plazo, a través delanálisis de la estructura del balance que permita ajustar permanentemente las entradas ysalidas monetarias.

Page 34: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

34 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Ejercicios de autoevaluación

EJERCICIO 1

El gerente de la sociedad quiere conocer las necesidades de fondo de maniobra que tendráen la puesta en marcha de una nueva división, y para ello dispone de la siguiente información:

Coste anual de la producción 150.000

Coste de la producción vendida 275.000

Ventas del ejercicio 350.000

Compras de materias primas 75.000

Existencias iniciales de materias primas 10.000

Rotación de materias primas ideal 35

Rotación de producción ideal 25

Rotación de productos terminados ideal 50

Plazo de cobro a clientes ideal 130

Plazo de pago a proveedores ideal 85

Existencias finales de materias primas 50.000

Concepto

EJERCICIO 2

En base al balance y cuentas de resultados adjuntos se pide que calculéis y comentéis paralos dos últimos ejercicios (presupuestado y 2002):

a) Los recursos generados por las operaciones.

b) La tesorería generada por las operaciones del último ejercicio.

Page 35: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

35ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

BALANCE Presupuesto 2002 2001DE SITUACIÓN (en €) (en €) (en €)

Activo

Activo no corriente 3.723.953 3.229.433 2.165.154

Inmovilizacionesmateriales 5.212.332 4.212.333 2.810.763

Amortizaciones 1.488.379 982.900 645.609

Activo corriente 3.147.500 2.395.340 1.943.408

Existencias 1.600.000 965.778 768.679

Deudores 1.312.500 905.417 640.566

Tesorería 235.000 524.145 534.163

Total activo 6.871.453 5.624.773 4.108.562

Fondos propios 3.973.243 2.251.946 2.049.241

Capital suscrito 2.950.000 1.950.000 1.950.000

Resultados deejercicios anteriores 301.946 99.241 215

Pérdidas yganancias 721.297 202.705 99.026

Acreedores a largo plazo 84.592 599.999 500.000

Acreedores a cortoplazo 2.813.619 2.772.828 1.559.321

Remunerado 1.700.000 1.000.000 400.000

No remunerado 1.113.619 1.772.828 1.159.321

Total patrimonio neto + pasivo 6.871.453 5.624.773 4.108.562

Page 36: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

36 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

CUENTAS DE PÉRDIDAS Presupuesto 2.002 2.001Y GANANCIAS (en €) (en €) (en €)

Ingresos 3.500.000 2.414.446 1,708,175 Ingresosde explotación 3.500.000 2.414.446 1,708,175

Gastos 2.435.730 2,099,866 1,539,709

Consumos de explotación 1.050.000 804.815 569.392

Gastos de personal 460.250 423,332 299,500.

Sueldos,salarios yasimilados 350.000 321,925 227,757

Cargas sociales 110.250 101,407 71,743

Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 625.480 505.479 337.291

Otros gastos de explotación 300.000 366,240 333

Beneficios de explotación 1.064.270 314.578 168.466

Gastos financieros 93.846 25.000 27.000

Beneficios antes de impuestos 970.424 289.578 141.466

Impuesto sobre Sociedades 291.127 86.873 42.440

Resultado del ejercicio (beneficios) 679.297 202.705 99.026

EJERCICIO 3

Estudia la situación de liquidez a corto plazo de las empresas GARANTÍA S.A. y DESCONO-CIDA S.A.:

a) Hazlo utilizando los ratios de liquidez vistos: ratios de fondo de maniobra, test ácido y dis-ponible. Explica los resultados obtenidos.

b) Matiza los resultados obtenidos en el punto anterior calculando el coeficiente de liquidez delactivo corriente y el coeficiente de exigibilidad del pasivo corriente. Explicar los resultadosobtenidos.

Page 37: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

37ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Garantía S.A. Desconocida S.A.

Balance de situación Importes(€) Días Importes(€) Días

Activo no corriente 600.000 - 150.000 -

Disponible 50.000 1 300 0

Cuentas a cobrar 170.000 120 120.000 20

Existencias 300.000 116 5.000 75

Total activo 1.120.000 275.300

Recursos propios 200.000 - 3.500 -

Recursos ajenos no corrientes 700.000 730 5.000 730

Pasivo corriente 220.000 90 266.800 45

Total PN+P 1.120.000 235.300

Page 38: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

38 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Solucionario

EJERCICIO 1

Las necesidades de fondo de maniobra se obtienen por diferencia entre el activo corriente idealy el pasivo corriente ideal.

NFM = ACideal - PCideal

A partir del cálculo de los plazos ideales podemos encontrar el stock ideal para cada una delas cuentas del corriente y por diferencia encontrar las necesidades de fondo de maniobra.

– Empecemos por obtener los plazos ideales para cada una de las cuentas delcorriente.

Partiendo de los datos de enunciado, tenemos que:

días añoPlazo de aprovisionamientoideal =

rotación de materia prima ideal

360t1 ideal = = 10,286 días

35

días añoPlazo de fabricación ideal =

rotación de producción ideal

360t2 ideal = = 14,4 días

25

Plazo de cobro a clientes ideal t4 ideal = 130 días

Plazo de pago a proveedores ideal t5 ideal = 85 días

Plazos ideales

Periodo medio de maduración ideal (PMM ideal)t1 ideal + t2 ideal + t3 ideal + t4 ideal – t5 ideal= 10,286 + 14,4 + 7,2 + 130 – 85 = 76,986 días

360t3 ideal = = 7,2 días

50

días añoPlazo de fabricación ideal = rotación de producto acabado ideal

– Partiendo de los plazos ideales se puede encontrar el saldo o stock ideal oinversión de las cuentas del corriente.

Page 39: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

39ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Nec

esid

ades

de

fond

o d

e m

anio

bra

Cue

nta

En

mile

s €

Sto

ck d

e m

ater

ias

prim

as id

eal

1.00

0,03

Sto

ck d

e pr

oduc

to

en c

urso

idea

l 6.

000

Sto

ck d

e pr

oduc

to

acab

ado

idea

l 5.

500

Sto

ck d

e cl

ient

es id

eal

126.

388,

89

Sto

ck d

e pr

ovee

dore

s

idea

l17

.708

,33

* C

onsu

mo

de m

ater

ia p

rima

= e

xist

enci

as in

icia

les

de m

ater

ia p

rima

+ c

ompr

as d

e m

ater

ia p

rima

– ex

iste

ncia

s fin

ales

de

mat

eria

prim

a.

Con

sum

o an

ual d

e m

ater

ias

prim

as*

10.0

00 +

75.

000

- 50

.000

x t 1

idea

l=

x 10

,286

=D

ías

año

360

Con

sum

o an

ual d

e la

pro

ducc

ión

150.

000

x t 2

idea

l=

x 14

,4 =

Día

s añ

o36

0

Con

sum

o de

la p

rodu

cció

n ve

ndid

a

275.

000

x t 3

idea

l=

x

7,2

=D

ías

año

360

Vent

as

350.

000

x t 4

idea

l=

x 13

0 =

Día

s añ

o36

0

Com

pras

de

mat

eria

s pr

imas

75.0

00x

t 5id

eal=

x 85

=D

ías

año

360

Act

ivo

corr

ient

e id

eal

138.

888,

92

Pas

ivo

co

rrie

nte

idea

l17

.708

,33

Nec

esid

ades

de

fond

o d

e m

anio

bra

(N

FM)

= A

Cid

eal-

PC

idea

l12

1.18

0,59

Page 40: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

40 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Flujos principales del período Presupuesto 2.002 2.001(en €) (en €) (en €)

Ventas y otros ingresos de la actividad ordinaria 3.500.000 2.414.446 1.708.175

+ Incremento de existencias - Compras = - Consumos –1.050.000 –804.815 –569.392

- Gastos corrientes –760.250 –789.572 –633.026

- Dotación amortizaciones y deterioros –625.480 –505.479 –337.291

- Gastos financieros –93.846 –25.000 –27.000

- Impuesto sobre Sociedades –291.127 –86.873 –42.440

= Beneficio neto (actividades ordinarias) 679.297 202.705 99.026

+ Dotación de amortizaciones y deterioros 625.480 505.479 337.290

= Recursos generados por las operaciones (RGO) 1.304.777 708.184 436.317

- Incremento de existencias –634.222 –197.099

- Incremento de deudores comerciales –407.083 –264.851

+ Incremento de créditos comerciales –659.209 613.507

= Tesorería Generada por las Operaciones (TGO) –395.737 859.740

Los recursos generados por las operaciones (RGO) explican la variación del capital corrien-te derivada de las actividades ordinarias de la empresa y que utilizando otra terminologíaidentificamos con el concepto de cash-flow. Según esto observamos que la empresa en suactividad ordinaria ha estado generando una cifra creciente de RGO, pero a un ritmo inferioral propio crecimiento de la empresa, lo que no le ha permitido satisfacer totalmente las cre-cientes necesidades de liquidez, no obstante de reducirse ese ritmo, manteniendo cifrassimilares de RGO, la empresa podría dar solución por medio de fondos propios a su esca-sez de liquidez.

El concepto de tesorería generada por las operaciones limita el concepto anterior a los exce-dentes líquidos que la empresa genera en su actividad. Y desde ese punto de vista, si bien elejercicio 2002 pone de manifiesto una cifra mayor de RGO, el presupuesto muestra una alar-mante cifra negativa que podría traer ciertos problemas sobre nuestra situación de liquidez acorto plazo.

EJERCICIO 2

Page 41: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

41ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EJERCICIO 3

a)Ratios Garantía S.A. Desconocida S.A.

Fondo de maniobra = AC - PC 520.000 - 220.000 300.000 125.300 - 266.800 –141.500

Ratio de fondo de maniobra = AC/PC 520.000 / 220.000 2,36 125.300 / 266.800 0,47

Test ácido=(disponible + ctas (50.000+170.000) / 220.000 1 (300+120.000) / 266.800 0,45a cobrar) / PC

Disponible

= disponible / PC 50.000 / 220.000 0,23 300 / 266.800 0,0011

Si observamos los ratios de liquidez clásicos y tenemos en cuenta las indicaciones sobre losvalores ideales de los ratios que preconizan una situación financiera desahogada en el cortoplazo para la empresa que presente un ratio de fondo de maniobra como mínimo de 2, y untest ácido mínimo de 1. Entonces tendremos claro que la sociedad GARANTÍA no debe pre-sentar problemas en el pago de las deudas en el corto plazo.

Al contrario de la sociedad DESCONOCIDA que sí parece prometer en el corto plazo proble-mas de liquidez

Pero el análisis con ratios olvida la dimensión temporal, en el sentido de que supone que losgrados de exigibilidad y liquidez de las masas de corriente, de activo y pasivo, son iguales,cosa que muy difícilmente sucede. Es entonces cuando el matiz de los coeficientes de liquidezy exigibilidad nos permiten afinar el análisis.

Disponible 50.000 1 50.000 300 0 0

Cuentas a cobrar 170.000 120 20.400.000 120.000 20 2.400.000

Existencias 300.000 236 70.800.000 5.000 95 475.000

Total activo circulante 520.000 91.250.000 125.300 2.875.000

Coeficiente de liquidez 175,48 días 22,94 días

Coeficiente de exigiblidad 90 días 45 días

Necesidades de financiación en días 85,48 días –22,06 días

Garantía S.A. Desconocida S.A.Cuentas

Importe Días Producto Importe Días Producto

Gracias al coeficiente de liquidez del activoy del coeficiente de exigibilidad del pasivo obser-vamos un desfase de plazos en la sociedad GARANTÍA S.A. de 85 días, se cobra a los 175días y se tiene la obligación de hacer frente a los pagos en sólo 90 días, dadas las cifras ylo ajustado a la tesorería, nos indican una fuerte probabilidad de problemas financieros acorto plazo

Page 42: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

42 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Mientras la sociedad DESCONOCIDA S.A. tiene un desfase a su favor de unos 23 días, secobra cada 22 días y los pagos se efectúan cada 45 días; por tanto puede presentar unosratios de liquidez más ajustados que, en este caso, no implican tensiones de liquidez en elcorto plazo.

Por tanto tenemos que corregir la apreciación inicial para indicar, a la luz de estos coeficientes,que es bastante probable que la empresa que presentará problemas de liquidez en el cortoplazo se GARANTÍA S.A.

Page 43: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

43ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Glosario

Capital corriente: Ver fondo de maniobra.Equilibrio financiero a corto plazo: Ver liquidez.Equilibrio financiero a largo plazo: Ver solvencia.Fondo de maniobra: Diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. También se pre-

senta en forma de ratio AC/PC. Es una medida de la liquidez de la empresa genérica puesincluye partidas con grados de liquidez diferente.

Liquidez: Capacidad de pagar las obligaciones que la empresa ha contraído en momentosconcretos de vencimiento.

Recursos generados por las operaciones: La suma del beneficio neto más las amortiza-ciones económica. Es una medida de la capacidad de autofinanciación de la sociedad.

Solvencia: La empresa es capaz de mantener de forma permanente un ajuste entre las entra-das y salidas monetarias. Para conseguirlo es necesario que la explotación esté en equili-brio y no produzca déficits financieros, y además hay que dotar periódicamente la actividadde la empresa de los recursos financieros adecuados.

Tesorería generada por las operaciones: Diferencia entre los cobros y los pagos que sehan realizado en un período.

Page 44: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

44 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Bibliografía

Bibliografía básica

Caballer, V. (1994). Métodos de valoración de empresas (1ª ed.). Madrid: Pirámide.

Es un buen manual de valoración, muy actualizado, con ejemplos recientes referidos a realida-des próximas, escrito por un autor con independencia de pensamiento y especializado enestas cuestiones.

Conso, P. (1984). La gestión financiera de la empresa (2ª ed., traducción de la 5ª en francés,vol. I). Barcelona: Editorial Hispano-Europea.

Junto con la obra de Aubert-Krier, Rio, Vailhen, (1980) citada más adelante y que tiene una ter-cera parte, buena y sintética, dedicada a la gestión y a los recursos financieros, esta obra deConso, más larga y especializada, es una de las pocas buenas obras sobre finanzas de empre-sa que todavía se basan en una metodología de carácter contable más que en la que predo-mina hoy día, que es de carácter matemático y analítico. Y éste es el motivo por el que la men-cionamos aquí, pues es útil y forma parte de una especie en peligro de extinción de la cualhabría que tener cuidado.

Fondevila Roca, E. (1973). El diagnóstico financiero de la empresa (1ª ed.). Barcelona: edicióndel autor/Ariel/Seix Barral (distribución).

Hay otra obra posterior de este autor publicada por Vicens Vives, que es la ampliación de laque citamos aquí. Tanto una como otra son muy interesantes, especialmente en lo que respec-ta al análisis del fondo de maniobra y de la liquidez. Incluye distintos cuadros instructivos conresúmenes de factores de análisis.

Fondevila Roca, E. (1978). La expansión financiera de la empresa (1ª ed.). Barcelona: EditorialHispano Europea.

Incluimos esta obra como posible instrumento para ampliar el estudio de los problemas de lavaloración en la empresa. El autor no se limita a hacer una enumeración técnica de los crite-rios, los métodos y los modelos, sino que a menudo expone sus preferencias y puntos de vistacomo experto en valoración desde enfoques muchas veces heterodoxos. Trata especialmen-te la valoración de títulos, e insiste en un contexto de crecimiento. Por este motivo puede con-siderarse una obra complementaria de la de Caballer.

Mora, F.; Romero, M. (1991). Cómo invertir en Bolsa: manual para el pequeño y mediano inver-sor (1ª ed.). Barcelona: Ediciones B.

Es un manual práctico escrito para inversores que quieren introducirse en el mundo de lasfinanzas y de la Bolsa en particular. Los dos autores son periodistas económicos y exponen loscontenidos de forma didáctica.

Vaitilingham, R.; Tucker, E. (1994). Guía Financial Times para interpretar las páginas económi-cas de la prensa general y especializada (1ª ed.). Barcelona: Folio.

Mencionamos dos libros sobre la Bolsa (éste y el anterior), aunque tal vez nos hayamos exce-dido en relación con la poca consideración que este tema ha tenido en el módulo. Esta obraes, en gran medida, complementaria de la anterior y más técnica. Lógicamente, es de carác-ter internacional. También resulta muy útil.

Page 45: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

45ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Referencias bibliográficas

Abad, A. (1969). “Elaboración del plan financiero a largo plazo de una empresa”. Revista deEstudios Empresariales (vol. 15, núm. 69/3, diciembre, pág. 735). San Sebastián. Reproduci-do en: S. García Echevarría, editor (1972). Política Económica de la Empresa (1ª ed., págs.435- 458). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Álvarez López, J. (1991). Introducción a la contabilidad (18ª ed.). San Sebastián: Ed. Donostia-rra.

Aubert-Krier, J.; Rio, E.Y.; Vailhen, C. (1980). Gestión de la empresa. II. Actividades y políticas(1ª ed.). Barcelona: Ariel.

Bernstein, L.A. (1985). Análisis de estados financieros (1ª ed.). Bilbao: Deusto.

Brealey, R.; Myers, S. (1993). Fundamentos de financiación empresarial (4ª ed., traducción dela 4ª edición en inglés, 1991). Madrid: McGrawHill / Interamericana de España.

Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis (1987). Apuntes de la asignatura Anàlisi finance-ra de l’empresa (45º curso de la Escola de Formació). Barcelona: Caixa de Pensions per laVellesa i d’Estalvis.

Casanovas, I. (1993). El cuadro de financiación (El estado de origen y aplicación de fondos).En: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: Comentarios sobre el nuevo Plan Gene-ral de Contabilidad (1ª ed.). Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.

CEAM (1985). Ratios de empresas metalúrgicas. Resultado de la encuesta de 1984 (noviem-bre 1985). Barcelona: Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico (CEAM).

Central de Balances del Banco de España (desde el ejercicio 1981-1982). Análisis económicofinanciero [de las empresas españolas]. Informes anuales. Madrid: Central de Balances delBanco de España.

Conso, P.; Lavaud, R. (1975). Fondo de maniobra y política financiera (1ª ed.). Madrid: Tecni-ban.

Donaldson, G. (1974). Estrategia financiera de la empresa. Madrid: Pirámide.

Dun & Bradstreet, S.A. (1995). Normas y ratios de las empresas españolas por cada sector deactividad. Años 1991 a 1993. Madrid: Dun & Bradstreet, S.A.

Fernández Pirla, J.M. (1970). Teoría económica de la contabilidad (6ª ed.). Madrid: ICE.

Fondevila Roca, E. (1973). El diagnóstico financiero de la empresa. Un estudio crítico de lasactuales técnicas de análisis (1ª ed.). Barcelona: autor/Ariel/Seix y Barral (distribuidores).

Foulke, R.A. (1973). Análisis financiero por medio de ratios. En: Maynard, H.B. (dir.). Adminis-tración de empresas (1ª ed., págs. 950-959). Barcelona: Reverté.

García Echevarría, S. (1973). “Política financiera de la empresa: Determinación de la estructu-ra financiera de la empresa”. Esicmarket (junio-septiembre 1973, págs. 143-210). Madrid.

Gonzalo Angulo, J.A. (1996). “Flujos de tesorería: análisis financiero y decisiones empresaria-les”. Boletín AECA (núm. 40, febrero-mayo). Madrid.

Gutenberg, E. (1973). Financiación de la empresa. Tomo II: Fundamentos de economía de laempresa (1ª ed.). Madrid: ICE.

IMPI (Instituto de la Mediana y Pequeña Industria) (1982). Análisis de balances (1ª ed.). Madrid:Ministerio de Industria y Energía.

Larcier, R.L.; Vuyst, R. de (1969). El análisis financiero en Europa (1ª ed.) Madrid: ICE.

López Navarrete, G. (1978). La inversión de la banca y de las cajas de ahorros. Barcelona: edi-ción del autor.

Page 46: 4. Análisis de la liquidez y la solvencia

46 ANÁLISIS DE LA L IQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Meunier, H.; Barolet, F. de; Boulmer, P. (1972). La tesorería de la empresa: planes de tesorería,planes de financiación (1ª ed., 2 vol.). Madrid: Guadiana de Publicaciones.

Miller, D.E. (1972). La interpretación correcta de los estados financieros (1ª ed.) México: Edito-ra Técnica.

Pérez Goróstegui, E. (1994). Economía de la empresa (Introducción) (2ª ed.). Madrid: CEURA.

Serra Ramoneda, A. (s/f). El recurso al endeudamiento y la capacidad de endeudamiento de laempresa. Bellaterra: Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Autónomade Barcelona.

UEEC (Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros) (1967). Manual euro-peo de revisión contable (2ª ed.). Bilbao: Deusto.