13
'--"" Capítulo 35 / " -../ MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE PERFORACION y VOLADURA -../ .J 1. INTRODUCCION -/ Para que los trabajos de perforación y voladura de rocas se realicen en condiciones de seguridad, es pre- ciso que en tales operaciones se observen los si- guientes aspectos: -/ 1. Cumplimiento de las Normas y Reglamentaciones vigentes. --- 2. Formación técnica de los operadores, artilleros y personal manipulador de explosivos con cursos periódicos adecuados. --- 3. Utilización de máquinas, explosivos, accesorios y sistemas de iniciación en condiciones de seguri- dad. J Los técnicos responsables deben pues arbitrar las medidas oportunas para cubrir esas tres facetas, ya ..-/ que de lo contrario el riesgo de accidentes aumentará debido al exceso de confianza, a las distracciones, al desconocimiento, a la infracción de normas de seguri- dad, etc. En el presente capítulo se enuncian, con carácter general, unas recomendaciones básicas de seguridad que, obviamente, deben complementarse con lo pres- ..-/ crito en la Legislación vigente. Las disposiciones oficiales en materia de explosivos en España están recogidas en los siguientes, Regla- mentos: J J ./ - Reglamento de Explosivos (Real Decreto 2114/ 1978). - ReglamentoGeneral de Normas Básicas de Segu- ridad Minera. Instrucciones Técnicas Comple- mentarias en materia de explosivos. (B.O.E. 11 de abril de 1986). .-/ ../ ITC.10.0.01. ITC. 10.0.02. ITC.10.1.01. ITC.10.2.01. ITC. 10.2.02. Explosivos. Normas generales. Explosivos. Transportes interiores. Explosivos. Almacenamiento. Explosivos. Utilización. Explosivos. Disparo con explosivo a horarios no preestablecidos en minas subterráneas de carbón y labores con riesgo de explosión. Explosivos. Voladuras especiales. ./ ./ ITC. 10.3.01. ./ ITC. 10.4.01. Explosivos.Disposicionesespeciales para trabajos con gases o polvos in- flamables o explosivos. - Reglamento de Transportes de Mercancías Peli- grosas por Carretera (TPC). (Real Decreto 1999/ 1979 de 29 de junio, modificado por Real Decreto 1677/1980 de 29 de agosto y Real Decreto 1723/ 1984 de 20 de junio). 2. PERFORACION DE BARRENOS 2.1. Medidas generales de seguridad en la perfora- ción de barrenos La operación de perforación implica la adopción de una serie de medidas de seguridad con el fin de minimi- zar los riesgos potenciales, tanto humanos como mate- riales. - La perforación se realizará de acuerdo con la nor- mativa existente, oficial o establecida en el regla- mento interior de la empresa. - El personal de operación deberá tener la formación correcta y conocer el manual de operación de la máquina antes de hacerse cargo de ella. - Los perforistas estarán provistos de la vestimenta de protección establecida (cascos, botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.), y usarán ropa y accesorios poco holgados para impedir su enganche en partes móviles de la máquina. ~ ~ ~ tIr Figura 35.1. Utilización de material de seguridad personal. 499

35_Medidas de seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 35_Medidas de seguridad

'--""

Capítulo 35/

"

-../MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS

DE PERFORACION y VOLADURA

-../

.J 1. INTRODUCCION

-/ Para que los trabajos de perforación y voladura derocas se realicen en condiciones de seguridad, es pre-ciso que en tales operaciones se observen los si-guientes aspectos:-/

1. Cumplimiento de las Normas y Reglamentacionesvigentes.

--- 2. Formación técnica de los operadores, artilleros ypersonal manipulador de explosivos con cursosperiódicos adecuados.

--- 3. Utilización de máquinas, explosivos, accesorios ysistemas de iniciación en condiciones de seguri-dad.

J

Los técnicos responsables deben pues arbitrar lasmedidas oportunas para cubrir esas tres facetas, ya

..-/ que de lo contrario el riesgo de accidentes aumentarádebido al exceso de confianza, a las distracciones, aldesconocimiento, a la infracción de normas de seguri-dad, etc.

En el presente capítulo se enuncian, con caráctergeneral, unas recomendaciones básicas de seguridadque, obviamente, deben complementarse con lo pres-

..-/ crito en la Legislación vigente.Las disposiciones oficiales en materia de explosivos

en España están recogidas en los siguientes, Regla-mentos:

J

J

./

- Reglamento de Explosivos (Real Decreto 2114/1978).

- ReglamentoGeneralde NormasBásicas de Segu-ridad Minera. Instrucciones Técnicas Comple-mentarias en materia de explosivos. (B.O.E. 11 deabril de 1986)..-/

../

ITC.10.0.01.ITC. 10.0.02.ITC.10.1.01.ITC.10.2.01.ITC. 10.2.02.

Explosivos. Normas generales.Explosivos. Transportes interiores.Explosivos. Almacenamiento.Explosivos. Utilización.Explosivos. Disparo con explosivo ahorarios no preestablecidos en minassubterráneas de carbón y labores conriesgo de explosión.Explosivos. Voladuras especiales.

./

./ITC. 10.3.01.

./

ITC. 10.4.01. Explosivos.Disposicionesespecialespara trabajos con gases o polvos in-flamables o explosivos.

- Reglamento de Transportes de Mercancías Peli-grosas por Carretera (TPC). (Real Decreto 1999/1979 de 29 de junio, modificado por Real Decreto1677/1980 de 29 de agosto y Real Decreto 1723/1984 de 20 de junio).

2. PERFORACION DE BARRENOS

2.1. Medidas generales de seguridad en la perfora-ción de barrenos

La operación de perforación implica la adopción deuna serie de medidas de seguridad con el fin de minimi-zar los riesgos potenciales, tanto humanos como mate-riales.

- La perforación se realizará de acuerdo con la nor-mativa existente, oficial o establecida en el regla-mento interior de la empresa.

- El personal de operación deberá tener la formacióncorrecta y conocer el manual de operación de lamáquina antes de hacerse cargo de ella.

- Los perforistas estarán provistos de la vestimentade protección establecida (cascos, botas, guantes,gafas, mascarillas, etc.), y usarán ropa y accesoriospoco holgados para impedir su enganche en partesmóviles de la máquina.

~ ~

~ tIrFigura 35.1. Utilización de material de seguridad personal.

499

Page 2: 35_Medidas de seguridad

- Los sistemas de protección personal y de la máqui-na deberán estar en condiciones adecuadas; encaso contrario no se procederá a perforar.

- Los sistemas de protección de la máquina no seanularán en prevención de daños a la misma o a laspersonas.

- Loscontrolesde arranquey maniobrase protegeránpara impedir su manipulación por otras personas yevitar así posibles daños.

- El compresor de la perforadora dispondrá de extin-tor y, además, existirá un botiquín de primeros auxi-lios, cuyo uso conocerán los operadores.

- Si las condiciones de trabajo son inadecuadas opeligrosas no se arrancará el equipo. Se colocaránadvertencias en los mandos de arranque para pre-venir tales condiciones.

- Para advertir de la necesidad de protecciones per-sonales se emplearán señales bien visibles.

AI\ 8° ()\1I'(W) O' O

Figura 35.2. Señales de obligación de uso de materialde seguridad.

2.2. Medidasde seguridad previas al arranque

- Los operadores deberán estar en condiciones deasumir los riesgos posibles y disponer de losmedios para afrontarlos, así como conocer dondebuscar ayuda.

- El perforista revisará enteramente la máquina a sucargo aunque en el relevo anterior todo funcionasecorrectamente.

- El personal de perforación estudiará el lugar de tra-bajo, sus potenciales .limitaciones, así como vías detraslado al mismo.

- Las mangueras presurizadas estarán debidamenteaseguradas, especialmente la principal, que dispon-drá adicional mente, en el punto de conexión, decable de seguridad.

- Las roscas y elementos de unión estarán correcta-mente apretadas.

- Se inspeccionarán los niveles, puntos de engrase, ylimpieza de la máquina, de acuerdo "Gon las instruc-ciones del fabricante se comprobarán las herramien-tas y accesorios de perforación necesarios, debien-do estar en su sitio y en condiciones de uso.

- Se vigilarán las posibles pérdidas de combustible yotros fluidos, y se purgarán los depósitos de acuer-do con las instrucciones de servicio.

2.3. Medidas de seguridad en el arranque

Durante el arranque se observarán las siguientesmedidas:

- Comprobar la ausencia de personas innecesariasen la perforadora o su entorno.

500

'-- Inspeccionar la posición correcta de todos los man-

dos de control de la perforadora.- Inspeccionar posibles señales o etiquetas de adver-

tencia en la perforadora. '-- Arrancar la perforadora por el personal autorizado, y

desde el lugar adecuado, al aire libre o con buenaventilación.

- No abandonar la perforadora si está en funciona-miento.

'-

"-

2.4. Medidas de seguridad después del arranque

- Comprobarel correctofuncionamientode todos los "-

controles.

- Prestar atención a ruidos no habituales."-

2.5. Medidas de seguridad en los desplazamientosa cielo abierto '--.

Antes de iniciar los traslados de los equipos se com-probarán los siguientes puntos:

"-

- El terreno está en condiciones para trasladar conseguridad el equipo. En caso contrario, se procede-rá a la preparación del mismo con las máquinas "-auxiliares disponibles: tractores, palas de carga,etc.

- Existencia de líneas eléctricas aéreas, superficialeso subterráneas. La perforadora deberá mantenerse "-a una distancia de seguridad mínima de 10 m decualquier línea eléctrica. "-

'-

~

'-

"Figura 35.3. Peligro de contacto con líneas eléctricas aéreas.

- Presencia de tuberías, conducciones o canalizacio-nes subterráneas en el itinerario de desplazamiento.

- Condiciones de estabilidad de los taludes cercanosal área de trabajo.

- Pendientes de los tajos de los equipos de perfora-ción. Si fuera necesario se procederá al amarre delas máquinas mediante cables y trácteles.

- Los accesorios de perforación, especialmente barre-nas o tubos, se encuentran inmovilizados.

- La deslizadera o mástil de perforación, se encuentraen posición abatida durante el traslado.

"

Page 3: 35_Medidas de seguridad

../

./

-'

./

~

~-..~'-,~~

~~

~-/

Figura 35.4. Desplazamiento incorrecto con el mástilsin abatir.

/

- Durante el transporte, el operador ocupa el lugar deconducción designado por el fabricante. No se per-mitirá la presencia de personas no autorizadassobre la perforadora o entre ésta y el compresorcuando se remolque.

Figura 35.5. Situación de los operadores durante eltraslado de las perforadoras. if

- No se circulará por áreas previamente perforadas.- Las pendientes de los itinerarios están de acuerdo

con las limitaciones impuestas por el fabricante.- Los operadores se mantienen a una distancia ade-

cuada cuando se mueven las cadenas de traslación,la cadena de avance del martilloy las barras de per-foración.

- Con equipos eléctricos auxiliarse de un ayudantepara las maniobras entre barrenos, con el fin decontrolar la situación de los cables, evitar pasar porencima de barrenos perforados, impedir que lamáquina se aproxime a los bordes de los taludes ycomprobar que los gatos hidráulicos de nivelaciónestán levantados.

2.6. Medidas de seguridad en labores de interior

- Se comprobará que el techo de la galería o explota-ción está suficientemente saneado, procediéndoseen caso contrario a realizar el mismo, además deutilizar las cabinas de protección de los equipos deperforación.

:::.-.....-- ~

Figura 35.6. Comprobación del estado del techo yhastiales de las explotaciones.

- Se verificará que en las labores en fondo de saco laventilación es suficiente, garantizando un mínimo decirculación de aire de 40 litros por minero y segundoy 180 litros por caballo de potencia y segundo, paralos equipos diese!.

- El piso sobre el que circularáy trabajaráel equipose limpiará de escombros u otros materiales.

- Se comprobará que el estado de líneas eléctricas,tuberías de aire comprimido yagua es el adecuado,y que están bien sujetas a los hastiales en los tra-mos de acceso.

- El tajo de trabajo se iluminará adecuadamente.- Se dispondrá de tomas de tierra, combinada con

dispositivos de corte y aviso en las máquinas eléctri-cas.

- Las cunetas de desagüe se mantendrán limpias y seeliminará el agua de la zona de operación.

- Los materiales necesarios para los trabajos se colo-carán en el lugar adecuado ordenadamente.

- Los fondos de los barrenos y ti ros fallidos se seña-larán. Los barrenos más próximos a éstos se perfo-rarán a una distancia mínima de 20 cm. Nunca seutilizarán los fondos de barreno como puntos deemboquille.

2.7. Medidas de seguridad durante la perforación

- El posicionado de la perforadora se hará teniendoen cuenta la posible inestabilidad del terreno, o lapresencia de labores o canalizaciones subterráneas,asegurándose de la existencia del macizo de protec-ción necesario a partir de las características estáti-cas y dinámicas de la máquina.

- En terrenos escarpados y con compresores portáti-les, éstos se mantendrán en lugar seguro.

- El posicionado del mástil o torre de perforación serealizará, una vez nivelada e inmovilizada la máqui-na, lentamente y prestando atención a cualquierobstrucción que pueda existir.

501

Page 4: 35_Medidas de seguridad

---

Figura 35.7. Nunca se trabajará con el equipo encondiciones precarias de estabilidad.

- Cualquier maniobra rotencialmente insegura nece-sitará del concurso de un ayudante en contactovisual con el maquinista.

- El emplazamiento de perforación dispondrá de con-diciones de visibilidad apropiadas, tanto para losoperadores como para cualquier otro personal de laexplotación.

- No se emboquillará sobre fondos de barrenos anti-guos.

- No se utilizarán los mecanismos de subida o bajadade la perforadora para otras funciones que las espe-cificadas.

- En aquellas máquinas que dispongan de cambiado-res automáticos de barrenas o tubos, el operadorverificará frecuentemente los mecanismos de fun-cionamiento e inmovilización de los accesorios deperforación. .

- En las maniobras de cambio de barrenas o tubos seprestará atención a los accesorios de perforación(manguitos, adaptadores, etc.) que puedan encon-trarse deficientemente afianzados.

- Los accesorios de perforación estarán en todomomento en buenas condiciones de uso. Aquellas .piezas que presenten desgastes que puedan afectara la seguridad de la operación, serán desechadas.

- Los accesorios de perforación se almá'Cenarán enlugares adecuados, protegidos del polvo y los gol-pes.

- No se golpeará metal con metal sin protección enlos ojos.

- Durante la perforación, la máquina dispondrá de susmecanismos de control, protecciones y guardas enperfecto estado de servicio.

- Durante la perforación se anotarán los valores indi-cados por los controles, recogiendo además en lospartes las incidencias producidas.

- Los operadores nunca se introducirán debajo de lasperforadoras rotativas con los gatos levantados, sipreviamente no se han acoplado topes fijos.

- Cuando se meta o se saque una barra del carruselse asegurará de su correcta orientación.

502

'-

'-

'-

'-

'-

Figura 35.8. Nunca se golpeará piezas de metal entre sísin protecciones oculares.

'-

- Durante la perforación de los barrenos se observará "--el descenso de la cabeza de rotación o martillo depercusión.

- Los operadores se mantendrán en todo momento "-alejados de los componentes en movimiento de laperforadora, tales como cadenas de arrastre delmartillo, cables, correas, compresor, etc., y el accio-namiento de los mandos lo efectuarán desde posi- "-ciones correctas.

- El varillaje, los manguitos, las bocas, etc., recién uti-lizados se evitará tocarlos directamente con las '-manos, pues se corre el riesgo de quemaduras.

- El levantamiento o manipulación de accesorios,pesados, se realizará adoptando las precauciones '-siguientes:

. Mantener los pies separados situándolos a cadalado del objeto. '-.

. Doblar las piernas y agacharse, manteniendo lacabezaerguida. \.

. Asir el objeto con toda la mano, arropándolo conlos brazos.

. Mantenerse aplomado sobre los pies, levantandoel objeto con los músculos posteriores de laspiernas.

~

Figura 35.9. El levantamiento de objetos pesados se harátomando todas las precauciones.

Page 5: 35_Medidas de seguridad

.-/ . Al depositar el objeto, no girar el cuerpo y mante-nerlo próximo al punto de descarga.

J

2.8. Medidas de seguridad al finalizar la perfora-ción

---'

- No se abandonará la máquina con el motor en movi-miento.

.J - El procedimiento de parada de la perforadora serealizará de acuerdo con las instrucciones del fabri-cante.

- No se aparcará la perforadora en áreas potencial-mente inundables, o que puedan ser alcanzadas porlas proyecciones de las voladuras.

J

.-/

-~--

./

./

./

./

Figura 35.10. Se evitará aparcar los equipos en lasproximidades de los taludes.

./

./

- Caso de existir alguna circunstancia que puedaafectar al uso de la máquina, dejar nota de adver-tencia sobre los controles de arranque antes deabandonar la perforadora.

- Se evitará aparcar la perforadora en áreas en pen-diente. Si fuera necesario se hará uso de los dispo-sitivos de bloqu~o prescritos, y se calzará adecua-damente.

- Antes de abandonar la perforadora, se liberarán depresión todos los circuitos, dejando los controles enposición de parada y estacionamiento haciendo usode los bloqueos existentes, y retirando las llaves dearranque si las hubiera.

2.9. Medidas de seguridad "n el mantenimiento yservicio

- El personal que intervenga en las operaciones demantenimiento, reparación y servicio será el asigna-do por la Empresa.

- En todo momento se seguirán las instrucciones deservicio especificadas por el fabricante en suManual de Servicio y Mantenimiento.

- Durante las operaciones de mantenimiento y repara-ciones, la perforadora estará perfectamente frenaday rígidamente inmovilizada de forma que no puedamoverse inesperadamente.

- Los controles de arranque estarán bloqueados y eti-quetados de forma que sólo la persona autorizadapueda accionarlos.

- Las operaciones que impliquen el movimiento de ladeslizadera o mástil de perforación se realizaráncon el operador en el puesto de control, y cualquierotra persona que se halle próxima se situará en laparte posterior de la máquina.

- El servicio a las baterías de los grupos motocompre-sores implica riesgos potenciales de quemaduraspor el ácido sulfúrico, e incendios y/o explosiones,ya que se producen hidrógeno y oxígeno.

- El personal de servicio a las baterías estará provistosiempre de gafas de seguridad, guantes y roparesistentes al ácido.

Figura 35.11. Al manipular las baterías se tomarán todaslas precauciones pertinentes.

- Cuando se cambie una batería, el terminal de tierraserá el primero en desconectarse y el último enconectarse.

- Se verificará frecuentemente el nivel de electrólito;en caso necesario añadir agua destilada, y hacerlosiempre antes de arrancar, nunca al parar el motor.Un nivel correcto supone menor volumen de gasesen el interior de la batería.

- No estará permitido el uso de llama para verificar elnivel de una batería; esta operación deberá realizar-se con una lámpara portátil.

- Durante la operación de carga de baterías estaránretirados los tapones de los vasos. Los terminalesdel aparato de carga se aplicarán y retirarán con elinterruptor de servicio apagado.

- No estará permitido fumar cerca de las baterías ocuando se trabaje con ellas.

- Durante las reparaciones con la torre de perforar enposición abatida no se dejarán sobre la mismaherramientas, accesorios o piezas sueltas quepudieran provocar accidentes por caída al levantarla torre.

- Ningún operario subirá por la torre de perforar pararealizar cualquier servicio. Caso de necesidad, elopE!rarioestará provisto en todo momento de cintu-rón de seguridad anclado en la torre.

503

Page 6: 35_Medidas de seguridad

- Se mantendrán las manos, brazos y resto del cuer-po, así como la ropa de trabajo, alejados de cual-quier parte de la perforadora o compresor en movi-miento (cadenas, poleas, perforadora, etc.).

- No se abrirá ningún depósito o manguera de aire oaceite durante el funcionamiento del equipo, o siestán presurizados.

- Se verificará el estado de las válvulas de seguridadcon una periodicidad de al menos una vez semanal-mente. Deben estar en condiciones perfectas defuncionamiento.

- Se evitará la reparación de averías en válvulas deseguridad de circuitos presurizados, sustituyéndosepor una completamente nueva.

- En ningún caso se sobrepasará la presión recomen-dada por los fabricantes para los circuitos o disposi-tivos presurizados.

- No se usarán mangueras de aire con presionessuperiores de 0,2 MPa para la limpieza de filtros,ropa de trabajo, polvo, etc. En caso necesario seusarán gafas protectoras.

~'I-~ -::.;;e¿

Figura 35.12. Se evitará el uso de aire comprimido parala limpieza de la vestimenta.

- El repostado se realizará con el motor parado y enáreas perfectamente ventiladas.

- Se evitará derramar combustible sobre superficiesque se hallen a mayor temperatura que la ambien-tal. Las mangueras de suministro estarán provistasdel boquerel apropiado.

.-.-.

."

GASOL

Figura 35.13. Está prohibido fumar durante laoperación de repostado.

504

- Cuando se derrame combustible, y previamente alarranque, se limpiarán todas las superficies impreg-nadas.

- En un radiono superiora 10m del puntode repos- "-

tado estará prohibido fumar, no habrá llamas, mate-riales incandescentes o mecanismos productores dechispas.

-En el punto de repostado se dispondrá de extintoresde incendio para fuegos tipo B (grasas, gasolinas,disolventes, pinturas, etc.).

- Se evitará el llenado completo de los depósitos decombustible ya que su volumen es variable con latemperatura.

- La comprobación del nivel de líquido refrigerante enel grupo motocompresor se realizará con el motorparado y temperatura ambiente del radiador.

3. VOLADURAS

Antes de enunciar las recomendaciones a seguir enlas diferentes fases de ejecución de las voladuras, espreciso indicar que, salvo en las pegas submarinas,está expresamente prohibido realizar la carga de losbarrenos mientras se efectúa la perforación, ya que ental caso, existen riesgos de detonación accidental delexplosivo por contacto con los útiles y equipos deperforación.

3.1. Medidas al almacenar explosivos

- Almacenar siempre los explosivos en polvorinesque se ajusten a las características y requerimien-tos de las normas legales y reglamentos en vigen-cia.

Foto 35.1. Polvorín de superficie con defensa natural.

- Guardar los explosivos en polvorines limpios, se-cos, bien ventilados, razonablemente frescos, soli-damente construidos y resistentes al fuego.

- Siempre utilizar o despachar los productos de ma-yor antigüedad o, lo que es lo mismo, en el orden deentrada al polvorín.

Page 7: 35_Medidas de seguridad

- Almacenar los productos del mismo tipo y clase detal manera que sea fácil identificarlos. Esto simpli-ficará el recuento, la revisión y control de antigüe-dad de los explosivos.

- Tener especial cuidado con cajas defectuosas oembalajes rotos. Deben ser colocadas por sepa-rado dentro del polvorín.

- Ubicar los polvorines en los lugares más aislados yestratégicos, respetando la normativa vigente encuanto a distancias de seguridad.

- Consultar al fabricante cuando alguna sustancialíquida de los explosivos deteriorados haya escu-rrido al piso del polvorín. Eventualmente, limpiar elsuelo con disolventes o soluciones y materialesapropiados.

~ - Si se requiere iluminación artificial, emplear lám-paras de seguridad.

Si aparecen goteras en el techo o paredes del pol-vorín proceder a su reparación de inmediato.

- No abrir o reenvasar cajas de explosivos dentro delpolvorín.

../ - No dejar explosivo suelto o cajas de explosivoabiertas dentro del polvorín.

- No almacenar detonadores y otros accesorios deiniciación con explosivos en un mismo lugar o pol-vorín.

- No almacenar el cordón detonante junto con deto-./ nadores eléctricos.

J

~

J

J

~

/

- No guardar en el polvorín ningún metal que puedaproducir chispas, ni herramientas hechas de talesmetales.

- No almacenar con los explosivos aceites, gasolinaso disolventes.

/ - No fumar ni llevar fósforos o encendedores dentrodel polvorín.

- No permitir la acumulación de hojas, hierbas, ma-torrales o basura dentro de un radio de 10 m alre-

dedor del polvorín.

- Señalizar adecuadamente las instalaciones y losvehículos destinados al almacenamiento y trans-porte de explosivos.

./

/

./

/

.r

Figura 35.14. Señal indicativa de explosivos.

3.2. Medidas al transportar explosivosdentro de las explotaciones

- Acatar rigurosamente las disposiciones estableci-das por los Reglamentos vigentes.

- Asegurarse de que todo vehículo destinado atransportar explosivos reúne las condiciones exi-gidas por el organismo competente.

- Verificar el buen funcionamiento del vehículo. Im-

pedir que la carga sobresalga y disponer de lonaspara la cubrición del explosivo en caso de lluvias.

- Llevar en los vehículos extintores de incendios, en

lugares apropiados y de fácil acceso, debiendo co-nocer obligatoriamente el chófer y ayudantes suuso.

- Tener apagado el motor del vehículo durante lasoperaciones de carga y descarga de explosivos.

- Verificar que la plataforma del vehículo sea com-pacta sin huecos o fisuras.

- Efectuar las operaciones de carga y descarga deexplosivos durante las horas del día y nuncacuando haya tormentas eléctricas, de arena onieve.

- Durante la carga y descarga de explosivos, sólopodrán permanecer en las inmediaciones el perso-nal autorizado para tal efecto, prohibiéndose cual-quier otra actividad en un radio de 50 m.

- Nunca transportar conjuntamente con explosivosmateriales metálicos, combustibles o corrosivos.

- No permitir fumar en el vehículo ni la presencia enél de personas no autorizadas e innecesarias.

- Prohibir abrir las cajas que contienen explosivossobre las plataformas del vehículo o en el área dedescarga, sin antes haber terminado ésta.

- No transportar los accesorios de voladuras con-juntamente con los explosivos. El cordón deto-nante se considera incluido dentro de los explosi-vos industriales.

- Transportar los explosivos en sus envases y emba-

lajes de origen o en útiles preparados para tal fin.

- Nombrar a una persona responsable del movi-miento y expedición de explosivos y accesorios.

- En la descarga no golpear los explosivos, deto-nantes, mechas detonantes, etc.

~,~~,.

:¡¡

Figura 35.15, La descarga de explosivos y accesorios de vo-ladura debe realizarse con cuidado para evitar golpes.

505

Page 8: 35_Medidas de seguridad

- Distribuir el explosivo a utilizar en la voladura yevitar la creación de pilas con grandes cantidades.

- Usar itinerarios de transporte con poco movi-miento de personal y maquinaria.

- Colocar los detonadores en lugar alejado de lazona de carga.

- Vigilar la zona de descarga de explosivos hasta sucolocación en los barrenos y conexión de la pega.

3.3. Medidas en el área de la voladura

- Limpiar el área de la voladura retirando las rocassueltas, la maleza, los metales y otros materiales.

- Delimitar con estacas o banderines de colores lla-

mativos la zona a volar e impedir el paso de maqui-naria sobre la misma.

-~

\',\

,\

- -.-'_/\- . \

Figura 35.16. Impedir el paso de maquinaria sobre el área dela voladura desde el momento en que se inicien los preparati-

vos de ésta.

A la entrada del relevo anunciar al personal deoperación de la realización de voladuras ese día.

- Impedir el acceso a la zona señalizada y proximida-des al personal ajeno a las labores de manipulaciónde los explosivos.

- Reducir al máximo el equipo de per~nal de carga,y nombrar a un responsable y supervisor. ~

- Señalizar correctamente la ubicación de todos losbarrenos.

3.4. Medidas al preparar el cebo

- Preparar los cebos de acuerdo con los métodosrecomendados por los fabricantes de explosivos ycomprobar que el iniciador está bien colocadodentro del cartucho.

- Asegurarseque durante la carga no se ejerce ten-sión en los cables del detonador o en el cordóndetonante y puntos de unión.

506

'-...

Insertar los detonadores dentro de un orificio prac-ticado en los cartuchos con un punzón adecuadopara este propósito, que podrá ser de madera, co-bre, bronce o alguna aleación metálica que no pro- '-duzca chispas.

- No preparar con mucha antelación ni en cantidadmayor a la que se va a utilizar de inmediato los "-

cebos. Tampoco realizar dicha operación en el in-terior de polvorines o cerca de explosivos.

.....

3.5. Medidas durante la cargade los barrenos .....

- Examinar cada barreno cuidadosamente antes de

cargarlo para conocer su longitud y estado, usando '-.

para ello un atacador de madera, una cucharillaextractora o incluso una cinta métrica.

Foto 35.2. Cinta métrica fIexib'le para control de la altura decarga y profundidad de los barrenos.

- Prever siempre la posibilidad de peligro de electri-cidad estática cuando se efectúa la carga neumáti-camente y tomar todas las medidas de precauciónnecesarias, como la d~ colocar una línea a tierra.Recordar que una baja humedad relativa en la at-mósfera aumenta el riesgo de electricidad estática.

- Cortar del carrete el trozo de cordón detonante una

Page 9: 35_Medidas de seguridad

./

vez que haya penetrado en el barreno y antes deintroducir el resto de la carga explosiva.

./

./

/

.~:/

Figura 35.17. Introducción del cebo con cordón detonantedentro de los barrenos.

- Evitar que las personas dedicadas a la operación decarga, tengan expuesto parte de su cuerpo sobre el

/ barreno que está cargándose o estén colocadas enla dirección del mismo.

- Fijar el extremo del cordón detonante a una estacade madera o roca para impedir su caída dentro delos barrenos.

~ -.' .

- ,r- .

Figura 35.18. Sujeción del extremo del cordón detonantepara evitar la caicja de éste dentro de los barrenos.

Foto 35.3. Sujeción del cordón detonante durante la cargade un barreno.

- Impermeabilizar con cinta los extremos del cordóndetonante en los barrenos con agua.

- Comprobar la elevación de la carga de los explosi-vos a granel, y tomar las medidas pertinentes encaso de presencia de huecos o coqueras en losbarrenos que han podido ser detectados du rante laperforación o incluso durante la carga.

Figura 35.19. Comprobar el ascenso del explosivo durantela carga.

- No dejar explosivos sobrantes dentro de la zona detrabajo durante y después de la carga de los barre-nos.

- No cargar los barrenos con explosivos justo des-pués de terminar la perforación, sin antes cercio-rarse de que está limpio y no contiene piezas demetal o restos de accesorios calientes.

- No deformar, maltratar o dejar caer el cebo dentrode los barrenos. Tampoco dejar caer sobre elloscargas pesadas.

Figura 35.20. No dejar caer los cartuchos cebos dentro delos barrenos.

- Nunca recargar barrenos que hayan sido cargadosy disparados anteriormente.

3.6. Medidas en el retacado

- Confinar los explosivos en los barrenos por mediod~ arena, tierra, barro u otro material i ncombusti-ble apropiado.

- No utilizar atacadores metálicos de ninguna clase.

507

Page 10: 35_Medidas de seguridad

Emplear herramientas de madera u otros materia-les adecuados, sin partes de metal, salvo los co-nectadores especiales de algún metal que no pro-duzca chispas en los atacadores articulados.

Foto 35.4. Retacado de barrenos.

- Realizar el reta cado sin violencia para no dañar alos accesorios de iniciación, cordón detonante,hilos de los detonadores, etc., ni permitir que seformen en ellos nudos o dobleces.

- No retacar directamente los cartuchos cebo.

- No introducir piedras u otros objetos junto con elmaterial de retacado. '"

~fj)r...

. ¡NO!

-~.~. . '--'---

Figura 35.21. Evitar la introducción de piedras en el reta-cado.

- En barrenos con agua verificar si se ha producidoun descenso de los retacados antes de la conexiónde los circuitos, y proceder a corregir éstos.

508

3.7. Medidas al hacer voladuras eléctricas'-

- Mantener en cortocircuito los hilos de los detona-dores eléctricos o los de conducción, y nunca co- ~nectar un detonador a otro hasta que esté lista lavoladura para el disparo.

- Comprobar todos los detonadores eléctricos, uno '--por uno o conectados en serie, utilizando sólo elgalvanómetro especialmente diseñado para esefin, en caso de hacerlo de forma individual colo- '-carse en lugar seguro e introducir el detonador enun tubo protector.

'--

~ '--

'-o

Figura 35.22. Comprobación de detonadores eléctricos.

- No lanzar los hilos al aire para desenredar la madejadel detonador ni crear esfuerzos de tensión en los "-

mismos.

- Nodesenrollar los hilos ni hacer uso de los detona-dores eléctricos durante las tormentas o cerca defuentes de carga de electricidad estática o co-rrientes extrañas.

- No hacer uso de detonadores eléctricos ni desen-rollar los hilos de éstos en las cercanias de radio-transmisores, repetidores de televisión, líneaseléctricas, etc., excepto a una distancia segura ycumpliendo la normativa vigente.

- No tender ni colocar cables o líneas eléctricas

cerca de los detonadores u otros explosivos hastael momento mismo del disparo y para este fin ex-clusivamente.

- Retirar todo el explosivo sobrante de la voladuraantes de proceder a la colocación o conexionadode los detonadores por el personal autorizado.

- Hincar una varilla de cobre en un lugar próximo a lavoladura para la descarga de la electricidad está-tica que pueda portar el personal manipulador delos detonadores, antes de comenzar el conexio-nado.

- 'Impedir el paso de maquinaria y tendido de cablesde alimentación de ésta en las proximidades delárea de disparo.

- Asegurarse, antes de hacer una conexión eléctrica,de que los extremos de los hilos están absoluta-mente limpios.

- Realizar la operación de conexionado lo más rápi-damente posible y de una vez, teniendo preparadocon antelación todos los útiles necesarios.

"',

- Una vez hecha la conexión proteger los terminalesde los cables dejándolos completamente aisladossin contacto con el terreno.

Page 11: 35_Medidas de seguridad

--./

/ ~-/

-./Figura 35.23. Las conexiones se dejarán aisladas del terreno.

-./- No usar en un mismo circuito detonadores eléctri-

cos de diferente sensibilidad.

- Evitar la proximidad de las líneas de tiro a otraslíneas de conducción de energía eléctrica, asícomo el contacto con elementos metálicos.

--/

J

/CORDONDETONANTE

J

~

Figura 35.24. Sistema de iniciación recomendado cuandoes necesario disparar voladuras en áreas muy próximas a

/ líneas eléctricas.

/ - Antes de la conexión comprobar el aislamiento dela línea de tiro y de las uniones de los detonadores.Emplear en éstos últimos conectadores rápidos sifuera necesario.

- Realizar la comprobación del circuito desde un lu-gar seguro, con las mismas precauciones que paradar la pega. .

- No conectar la línea de tiro al explosor hasta elmomento del disparo, y mantener ésta en cortocir-cuito.

../

../

./- No intentar disparar una voladura con un número

de detonadores superior al recomendado"por elfabricante del explosor.

- Revisar y comprobar periódicamente el explosor.

- En caso de fallos de detonadores no intentar nuncadesmontarlos o abrirlos.

,.../

/./

3.8. Medidas al disparar con mecha./

./

- Reducir al máximo las voladuras con mecha y elnúmero de barrenos en cada pega.

- Manipular la mecha con cuidado y sin dañar lacubierta.

- Prender la mecha con un encendedor apropiadopara ese fi n.

./

./

- Utilizar tramos de mecha con longitudes superio-res al metro y medio. Conocer siempre el tiempoque tarda en arder la mecha y asegurarse de tenerel tiempo suficiente para llegar a un lugar segurodespués de encenderla. Para tal fin puede em-plearse una mecha testigo.

- Cortar la mecha inmediatamente antes de inser-tarla en el detonador. Cortar tres o cuatro centíme-

tros de la punta para asegurar que el extremo estáseco.

- Cortar la mecha a escuadra usando un cuchillo o

navaja afilada y limpia e insertarla hasta tocar sua-vemente la carga del detonador, y una vez colocadaevitar torcerla.

- Utilizar el alicate especial de detonador o máquinadiseñada al efecto para fijar los detonadores a lamecha. Cerciorarse que el detonador queda bienfijado a la mecha, para evitar que se desprenda oque se humedezca.

- No encender la mecha sin antes cubrir el explosivolo suficiente para impedir que las chispas puedanhacer contacto con el explosivo.

- Nunca tener explosivos en la mano al encender lamecha.

- Antes de regresar al tajo, contar el número de ba-rrenos explosionados y no regresar hasta que hayatranscurrido media hora en caso de fallo de alguna

carga.

3.9. Medidas antes y después del disparo

- Cerciorarse de que todos los explosivos exceden-

tes se encuentran en un lugar seguro y que todaslas personas y vehículos estén a una distancia se-gura o debidamente resguardados.

- Impedir los accesos al área de las voladuras dispo-niendo del personal y medios adecuados.

Figura 35.25. Controlar todos los accesos al área de vola-dura.

509

Page 12: 35_Medidas de seguridad

- No disparar sin una señal de autorización de lapersona encargada y sin haber dado el aviso ade-cuado.

- Disparar desde lugares seguros, campanas deprotección, cazos de excavadoras, etc.

- No regresar al área de la voladura hasta que sehayan disipado los humos y los gases.

- No investigar un eventual fallo de las voladurasdemasiado pronto. Cumplir los reglamentos y dis-

posiciones establecidas para este fin, o en su de-fecto esperar un tiempo prudencial.

- En caso de fallo, no perforar o manejar una cargade explosivo sin la dirección de una persona com-petente y experimentada, que tenga autorizaciónpara ello.

- Organizar los trabajos de tal forma que el horariode voladuras coincida con el momento de menos

personal presente, y procurar que se realice siem-pre a la misma hora.

3.10. Medidas con barrenos fallidos

- Señalizar el lugar donde se encuentran los barre-nos fallidos.

- Eliminar los barrenos fallidos antes de reiniciar los

trabajos de perforación en áreas próximas.

- Si la pega ha sido eléctrica y el circuito está visible,comprobar la continuidad del mismo desde un áreasegura y disparar si es correcto, tomando medidassuplementarias frente a las posibles proyecciones.

- En el caso de cebado con cordón, intentar retirar elmaterial de retacado y colocar u n cartucho cebojunto al explosivo para su destrucción. Retacar lapega con arena o material granular fino.

- Si el explosivo no está accesible, perforar un nuevobarreno a una distancia superior a «10 D», en loscasos en que está permitido por la reglamentaciónvigente.

- Destinar a personal muy cualificado'las labores deneutralización y eliminación de explosivos no de-tonados.

3.11. Medidas al taquear bolos.¡'-

"-

- Observar si existen grietas visibles o fracturas en lasuperficie del bolo.

- Colocar los bolos en lugares donde exista un efecto,pantalla de la onda aérea, por ejemplo al pie de untalud estable.

510

'---- Emplear preferiblemente el método de cargas den-

tro de barrenos, pues el sistema de parches deexplosivo o cargas adosadas produce mayores nive-les de ruido y onda aérea. '---

3.12. Medidas al deshacerse de explosivos '--

- Siempre destruir o deshacerse de los explosivos deacuerdo con los métodos aprobados: por combus- '--

tión, por explosión y destrucción química; guar-dando las distancias de seguridad prescritas.

- En la destrucción por explosión se recomienda queésta se haga confinada en un barreno, bajo arena "-fina o bajo agua, pues de llevarse a cabo al aire librela onda aérea y el ruido serán extremadamenteelevados. La iniciación se hará eléctricamente con "-cebos adecuados.

- En la destrucción por combustión la cantidad deexplosivo de cada montón no debe exceder de los "-15 kg, en caso contrario se realizará en varios em-plazamientos.Nunca deben quemarse los explosivos en sus cajas '-o bolsas de embalaje. Una vez extendidos sobre lasuperficie, si fuera necesario se rociarán con gas-oil para favorecer la combustión.

- Cuando se efectúen varias operaciones de combus- "tión, deberá utilizarse para cada una de ellas unemplazamiento diferente.

- Para deshacerse del cordón detonante el mejor pro-cedimiento consiste en extenderlo en trozos rectilí-

neos en un lecho de leña seca o paja, impregnándo-lo en gasolina o gas-oil, como con los explosivosconvencionales. Nunca se debe quemar en carre-tes.

- Los detonadores eléctricos y relés de microrretardose destruirán, si se encuentran en número elevado,en condiciones de confinamiento en una cavidad o

barreno en el terreno con ayuda de alguna cantidadde explosivo o rodeando al manojo de accesorioscon varias vueltas de cordón detonante.

- Nunca permitir que el papel, cartón u otros mate-riales utilizados para el embalaje de explosivossean quemados en estufas, chimeneas u otros lu-gares cerrados, ni que sean utilizados para otrosfines. Disponer dichos materiales en capas delga-das, en un sitio aprobado y al aire libre, y al que-marl os situarse por lo menos a 30 m de distanciadel punto de destrucción.

- La destrucción química, que es uno de los métodosempleados para los agentes explosivos, especial-mente el ANFO, se lleva a cabo por disolución delos nitratos en agua. En estos casos deben tomarseprecauciones para controlar la contaminación.

Page 13: 35_Medidas de seguridad

/

BIBLlOGRAFIA

/ - ANONIMO: "Normas y Sistemas de Seguridad en los Tú-neles», Noticias Perfosa, n.o 2, Revista Minera, febrero1987.

- ATLAS POWDER CO.: «Electrical Hook-Ups Surface Blas-/ ting».

- B.O.E.: «Instrucciones Técnicas Complementarias», 11 deabril de 1986.

.1 - ENCASUR: «Medidas de Seguridad, Perforación y Voladu-ra», 1982.

- E.P.M., S.A.: «Manual de Seguridad en Minería a CieloAbierto». ITGE. 1991.

- EXSA: «Siempre-Nunca lo que Ud. Debe Saber al UsarExplosivos». Perú, 1985.

'./'

- GADNER-DENVER: «Drilling with your Gardner-DenverRotary Dig».

- INGERSOLL-RAND: «Safety Manual».- LANGA, E.: "Precauciones en la Perforación y Carga de

Explosivos», Normas de Seguridad en el Uso y Manejo deExplosivos, INSHT, octubre 1984.

- PAVETTO, C. S.: "Surface Mine Blasting - A ProgramGuíde for Certification», McGraw Hill, Inc., 1986.

- UNION ESPANOLA DE EXPLOSIVOS, S. A.: «Transportede Explosivos por Carretera»."Prescripciones que se han de Poner en Práctica en losSupuestos de rotura o Deterioro de Envases y Embalajes».«Destrucción de Explosivos Industriales».

511