332.16 S946 Beatriz Suárez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    1/137

    UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERRECTORADO ACADEMICO

    CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADONCLEO MONAGAS

    COORDINACIN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    RELACIN ENTRE LA INTERMEDIACIN CREDITICIA BANCARIA Y LA

    VARIACIN DEL PIB PARA EL SECTOR CONSTRUCCIN EN

    VENEZUELA, DURANTE EL PERIODO 2005 AL 2010

    Autora: Ing. Beatriz A. Surez C.C.I. 15.371.075

    Asesora: Dra. Omaira Yordi

    Trabajo de Grado para Optar al Ttulo de Magster Scientiarum enCiencias Administrativas Mencin Finanzas

    Maturn, Marzo de 2011

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    2/137

    ii

    RESOLUCIN

    DE ACUERDO CON EL ARTCULO 41 DEL REGLAMENTO DE TRABAJOS

    DE GRADO: LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE EXCLUSIVA

    PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SOLO PODRN SER

    UTILIZADOS A OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL

    CONSEJO DE NCLEO RESPECTIVO, QUIEN LO PARTICIPARA AL

    CONSEJO UNIVERSITARIO.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    3/137

    iii

    RELACIN ENTRE LA INTERMEDIACIN CREDITICIA

    BANCARIA Y LA VARIACIN DEL PIB PARA EL SECTORCONSTRUCCIN EN VENEZUELA, DURANTE EL PERIODO

    2005 AL 2010

    APROBACIN EN NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE POR EL

    SIGUIENTE JURADO EXAMINADOR

    ___________________Dra. Omaira Yordi

    C.I. 8.965.232Tutor

    ___________________Msc. Rosibel Padrn

    C.I. 10.837.267Jurado

    ___________________Msc. Fanny Rangel

    C.I. 9.299.924Jurado

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    4/137

    iv

    DEDICATORIA

    A Dios, merecedor de toda gloria y honra.

    A Mi Esposo Marcos Viera, mi compaero ideal y ayuda idnea en todo.

    A Mi Hija Gabriela Sofa, a quien espero con la mayor de las alegras.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    5/137

    v

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por su fortaleza y amor infinito.

    A mi esposo, por ser mi amigo y aliado.

    A la tutora Dra. Omaira Yordi, por su invaluable dedicacin en la

    asesora de este trabajo.

    Al Jurado, profesoras Rosibel Padrn y Fanny Rengel, por sus

    adecuadas recomendaciones.

    Al profesor Wilfredo Guerra, por sus indicaciones oportunas en lo

    relacionado a los aspectos de economa.

    A mi grupo de trabajo: Aura, Glaycel, Karen y Lilibeth, quienes hicieronen el postgrado mi equipo ideal, donde tuvimos la oportunidad de hacernos

    ms que compaeras, amigas.

    A mi familia, por su compresin en los fines de semana que dej de

    dedicarles por las clases.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    6/137

    vi

    NDICE GENERAL

    RESOLUCIN

    ................................................................................................ iiDEDICATORIA .............................................................................................. ivAGRADECIMIENTO

    ....................................................................................... vNDICE DE TABLAS

    ................................................................................... vii iNDICE DE GRFICOS ................................................................................. ixRESUMEN ...................................................................................................... xSUMARY

    ....................................................................................................... xiINTRODUCCIN ............................................................................................ 1CAPTULO I .................................................................................................... 4EL PROBLEMA

    .............................................................................................. 41.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 4

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    ....................................................... 61.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA ................................................. 61.4 OBJETIVOS .......................................................................................... 6

    1.4.1 Objetivo General ............................................................................. 61.4.2 Objetivos Especficos ...................................................................... 7

    1.5 JUSTIFICACIN ................................................................................... 71.6 ALCANCE ............................................................................................. 81.7 FACTIBILIDAD ...................................................................................... 91.8 LIMITACIONES ..................................................................................... 9

    CAPTULO II ................................................................................................. 10MARCO TERICO

    ....................................................................................... 10

    2.1 ANTECEDENTES

    ............................................................................... 102.2 BASES TERICAS ............................................................................. 132.2.1 El Sistema Financiero y la Intermediacin Financiera .................. 132.2.2 La Intermediacin Crediticia y la Banca ........................................ 172.2.3 La Profundizacin Financiera ....................................................... 192.2.4 El Producto Interno Bruto (PIB) .................................................... 202.2.5 Relacin entre el Sistema Financiero y el Crecimiento

    Econmico .................................................................................... 222.2.6 Actividad Econmica de la Construccin ...................................... 242.2.7 Econometra y Correlacin de Variables ....................................... 27

    2.3 BASES LEGALES ............................................................................... 28

    2.4. DEFINICIN DE TRMINOS

    ............................................................. 32CAPTULO III ................................................................................................ 37MARCO METODOLGICO .......................................................................... 37

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIN ................................................................. 373.2 NIVEL DE INVESTIGACIN ............................................................... 383.3 POBLACIN ....................................................................................... 383.4 REA DE INVESTIGACIN ................................................................ 39

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    7/137

    vii

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES ......................................... 393.5.1 Variable Cartera de Crditos Dirigida a la Construccin ............... 40

    3.5.2 Variable PIB Construccin

    ............................................................ 413.5.3 Variable Profundizacin Financiera .............................................. 413.6 FUENTES DE INFORMACIN ........................................................... 413.7 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE LA

    INFORMACIN ................................................................................ 423.8 TCNICAS DE ANLISIS DE INFORMACIN ................................... 433.9 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN ............................................. 43

    CAPTULO IV ............................................................................................... 44RESULTADOS Y DISCUSIN ..................................................................... 44

    4.1 CLCULO DEL NDICE DE PROFUNDIZACIN FINANCIERADEL SISTEMA BANCARIO PARA LA ACTIVIDAD ECONMICA

    DE LA CONSTRUCCIN, PARA EL PERIODO 2005 AL 2010.

    ....... 444.2 GRADO DE CORRELACIN ENTRE CARTERA DE CRDITOPARA LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA CONSTRUCCINY EL PIB DE LA CONSTRUCCIN DE VENEZUELA. ..................... 51

    4.3 ANLISIS DE LOS HECHOS RELEVANTES QUE INCIDENSOBRE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIN Y CMOAFECTAN EL CRECIMIENTO ECONMICO DE LA MISMA. ......... 54

    4.3.1 Ao 2005: Crecimiento de la Actividad Construccin en 20%. ..... 604.3.2 Ao 2006: Crecimiento de la Actividad Construccin en

    30,6%. ........................................................................................... 634.3.3 Ao 2007: Crecimiento de la Actividad Construccin de

    15,5%.

    ........................................................................................... 674.3.4 Ao 2008: Crecimiento de la Actividad Construccin en 3,7%. .... 714.3.5 Ao 2009: Crecimiento de la Actividad Construccin en 0,2%. .... 744.3.6 Ao 2010: Contraccin de la Actividad Construccin en -

    7,1%. ............................................................................................. 784.4 COMPARACIN DE LOS NDICES DE PROFUNDIZACIN

    FINANCIERA DE VENEZUELA CON LOS DE OTROS PASESDE AMRICA LATINA. ..................................................................... 84

    CAPTULO V

    .............................................................................................. 101CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 101

    5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 1015.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 103

    BIBLIOGRAFA

    .......................................................................................... 104ANEXOS ..................................................................................................... 107HOJA DE METADATOS

    ............................................................................ 121

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    8/137

    viii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Operacionalizacin de Variable Cartera de Crditos Dirigida ala Construccin..................................................................................... 40

    Tabla 2: Operacionalizacin de Variable PIB Construccin. ......................... 41

    Tabla 3: Operacionalizacin de Variable Profundizacin Financiera. ........... 41

    Tabla 4: Cartera de Crditos, PIB y Profundizacin Financiera de laActividad Econmica de la Construccin, del Periodo 2005 al2010. .................................................................................................... 45

    Tabla 5: ndice de Profundizacin Financiera de la ConstruccinAnualizado............................................................................................ 48

    Tabla 6: Datos para Anlisis de Correlacin. Cartera de Crditos y PIBde la Construccin................................................................................ 52

    Tabla 7: Resultados del Anlisis de Correlacin........................................... 53

    Tabla 8: Producto Interno Bruto No Petrolero y de la ActividadConstruccin a Precios Constantes...................................................... 55

    Tabla 9: Evolucin del Valor Agregado de la Construccin 2003-2010. ....... 57

    Tabla 10: Regulacin de Cartera de Crdito y Tasas de Inters paraalgunos Sectores 2005...................................................................... 62

    Tabla 11: Distribucin Cartera Hipotecaria 2009. ......................................... 78

    Tabla 12: ndices de Profundizacin Financiera de Algunos PasesEmergentes, Desarrollados y de Amrica Latina, 2006........................ 85

    Tabla 13: Clculo de ndices de Profundizacin Financiera de AlgunosPases de Amrica Latina, 2007 2010. .............................................. 86

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    9/137

    ix

    NDICE DE GRFICOS

    Grfica 1: Relacin entre el reporte de las Carteras Crediticiasclasificadas por Destino del Crdito y por Actividad Econmica. ........ 26

    Grfica 2: Incidencia de las Carteras de Crditos Obligatorias en laCartera de Construccin....................................................................... 26

    Grfica 3: Evolucin del ndice de Profundizacin Financiera, PIB yCartera de Crditos de la Construccin................................................ 46

    Grfica 4: Variaciones y Tendencias del PIB, Cartera de Crditos de laConstruccin e ndice de Profundizacin Financiera............................ 47

    Grfica 5: ndice de Cartera de Crditos Real, de la Banca Comercial yUniversal, 1997 a 2009......................................................................... 49

    Grfica 6: Estructura de la Cartera de Crditos de la Banca Comercial yUniversal, 2006 a 2009......................................................................... 50

    Grfica 7: Diagrama de Dispersin de las Variables Cartera de Crdito yPIB de Actividad Econmica Construccin. 2005 2010..................... 53

    Grfica 8: Variaciones del PIB No Petrolero y del PIB Construccin aPrecios Constantes. Participacin de la Construccin en laEconoma No Petrolera. ....................................................................... 56

    Grfica 9: Evolucin de la Actividad Construccin 1997 a 2006. .................. 57

    Grfica 10: Evolucin Trimestral del PIB a Precios Constantes yVariaciones Porcentuales..................................................................... 58

    Grfica 11: Variaciones y Tendencias del PIB a Precios Constantes y dela Cartera de Crdito de la Actividad Econmica de laConstruccin. ....................................................................................... 59

    Grfica 12: Composicin de la Cartera Hipotecaria 2004-2005. ................... 61

    Grfica 13: Cartera de Crditos por Sectores Econmicos 2004-2006. ....... 65

    Grfica 14: Cartera de Crditos por Sectores Econmicos 2003-2007. ....... 69

    Grfica 15: ndices de Profundizacin Financiera de Algunos Pases de

    Amrica Latina. 2007-2010. ................................................................. 87Grfica 16: Variacin Anual del PIB de Algunos Pases Latinamricanos

    y de la Economa Mundial. 2003 2009. ............................................. 90

    Grfica 17: Variacin Anual de la Inflacin de Algunos PasesLatinamricanos y de la Economa Mundial. 2003 2009. ................ 100

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    10/137

    x

    UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERECTORADO ACADMICO

    CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADONCLEO DE MONAGAS

    COORDINACIN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    Trabajo de Grado para Optar al Ttulo de Magster Scientiarum en CienciasAdministrativas. Mencin Finanzas

    RELACIN ENTRE LA INTERMEDIACIN CREDITICIA BANCARIAY LA VARIACIN DEL PIB PARA EL SECTOR CONSTRUCCIN

    EN VENEZUELA, DURANTE EL PERIODO 2005 AL 2010

    RESUMEN

    La banca es un actor esencial del sistema financiero Venezolano, por ende su funcinde intermediacin crediticia es determinante para las inversiones en pro del crecimientoeconmico. Aunado a este hecho, la construccin juega un papel relevante por su impactosocioeconmico al pas. Por esta razn, el objetivo de esta investigacin consisti enanalizar la relacin entre la intermediacin crediticia bancaria y la variacin del PIB para elsector construccin en Venezuela, durante el perodo 2005 al 2010. Este se logr mediantela aplicacin de un diseo metodolgico documental, de nivel descriptivo. De acuerdo alestudio realizado, se evidenci que el ndice de profundizacin financiera, el PIB y la carterade crdito de la construccin, en Venezuela, presentan un comportamiento cclico, con unatendencia descendente para el periodo en estudio. Al evaluar la penetracin que el sistemabancario tiene sobre el financiamiento de dicha actividad, los resultados indican unapalancamiento bajo, hecho vinculado al resultado obtenido de una correlacin positivadbil, entre las variables Cartera de Crdito y PIB de la construccin. De ah que a pesar delos esfuerzos gubernamentales para regular la banca mediante la imposicin de carterasobligatorias, para los sectores considerados estratgicos, y la fijacin de las tasas de inters,no se ha logrado un crecimiento sostenido. Algunas de las principales causas de lacontraccin del sector son el desestmulo a la inversin, aunado a limitaciones operativas yadministrativas en la ejecucin de los proyectos. Por su parte, en el anlisisLatinoamericano, se evidenci que uno de los desafos para los sistemas bancarios de la

    regin sigue siendo lograr una mayor profundidad financiera; indicador que a pesar de habermejorado durante los ltimos aos, su promedio contina estando por debajo del de lospases desarrollados, a excepcin de Chile y Brasil.

    Palabras Claves: Cartera de Crditos, Producto Interno Bruto (PIB), ActividadEconmica de la Construccin, Profundizacin Financiera.

    Autora: Ing. Beatriz Surez

    Tutora: Dra. Omaira Yordi

    Fecha: Marzo de 2011

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    11/137

    xi

    UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERECTORADO ACADMICO

    CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADONCLEO DE MONAGAS

    COORDINACIN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    Grade Work to Obtain the Title of Master of Management Science Scientiarum.Finance Mention

    RELATIONSHIP BETWEEN THE BANK CREDIT INTERMEDIATION AND GDPGROWTH FOR THE CONSTRUCTION SECTOR IN VENEZUELA, DURING THE

    PERIOD 2005 TO 2010

    SUMARY

    Banking is a key player in the Venezuelan financial system, hence its role in creditintermediation is crucial for investment for economic growth. In addition to this, constructionplays an important role for socio-economic impact to the country. For this reason, theobjective of this research was to analyze the relationship between bank credit intermediationand GDP growth for the construction sector in Venezuela during the period 2005 to 2010.This was achieved by applying a methodological design documentary whith descriptive level.The study population consisted of construction GDP indices issued by the BCV, For therecords of the loan portfolio led to such activity, published by the SUDEBAN, in additionto the rates of GDP and bank credit in some countries Latin America, reported by theFELABAN and the CEPAL, respectively. According to the study, was found that the rate offinancial deepening, GDP and the credit portfolio construction in Venezuela, have a cyclicalpattern, with a downward trend for the period under study. In assessing the penetration ofthe banking system is on the funding of this activity, the results indicate a low leverage, afact connected to the result of a weak positive correlation between the variables constructionGDP and loan portfolio. Hence, despite government efforts to regulate the bankingportfolio by imposing mandatory for sectors considered strategic, and the setting of interestrates has not been achieved sustained growth. Some of the main causes of the contraction inthe sector are the discouragement of investment, coupled with operational and

    administrative constraints in the implementation of projects. For its part, Latin Americananalysis, was found that one of the challenges for the region's banking systemsremains greater financial depth, an indicator that despite improved in recent years, hisaverage remains below developed countries, except Chile and Brazil.

    Keywords:Loan Portfolio, Gross Domestic Product(GDP),Economic Activity of theConstruction,Financial Deepening.

    Author: Ing. Beatriz Surez

    Tutor: Dra. Omaira Yordi

    Date: March, 2011

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    12/137

    1

    INTRODUCCIN

    La intermediacin crediticia constituye una de las principales funciones

    de todo sistema bancario, por su rol de dirigir fondos desde los agentes

    superavitarios hacia los deficitarios, al tomar depsitos e inversiones de

    clientes a un cierto plazo y con un determinado tipo de inters, y prestarlos a

    otros clientes a otro plazo y con otro tipo de inters, generalmente ms alto.

    En los ltimos aos, en Venezuela se han incrementado lasregulaciones al sistema financiero, mediante leyes que han derivado

    reformas a la Ley de Bancos, las cuales han obligado a la banca a aumentar

    sus ndices de intermediacin crediticia, es decir, las entidades han tenido

    que aumentar su capacidad de otorgar va prstamos el dinero que captan a

    travs de los ahorros de los usuarios.

    Es un hecho que esta realidad tiene efectos en la economa del pas,debido a que las variables financieras afectan a las variables reales y

    viceversa. Comnmente, esta interdependencia es cuantificada por el ndice

    de profundizacin financiera, el cual mide la relacin entre los activos

    financieros y el crecimiento econmico. Este ltimo est determinado por el

    indicador de Producto Interno Bruto (PIB), definido como el valor de todos los

    bienes y servicios finales producidos dentro de un pas en un periodo de

    tiempo determinado.

    El tema sealado anteriormente, referido a la relacin existente entre el

    sistema financiero y la economa real, es un aspecto de inters considerado

    por los agentes rectores econmicos de cada pas. Debido a que esta

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    13/137

    2

    relacin, en gran medida es impactada por las polticas econmicas

    (monetarias, fiscales y cambiarias) establecidas en cada nacin. Lo ideal es

    que el sistema financiero sea un instrumento para apalancar las actividades

    productivas, generando crecimiento econmico, de all la importancia de

    mantener niveles ptimos de profundizacin financiera.

    En este sentido, para el caso de Venezuela, la banca es un actor

    esencial del sistema financiero, y por ende su funcin de intermediacin

    crediticia, motivado a la preferencia de los agentes econmicos para utilizar

    el sector bancario como fuente de financiamiento de sus operaciones, ante laescasa profundidad del mercado de capitales y la baja cultura burstil

    existente en el pas. En consecuencia, se puede afirmar que la

    intermediacin es un elemento necesario para la inversin privada, por

    consiguiente para el crecimiento econmico. Sobre la base de estos

    planteamientos, la profundizacin financiera, en trminos de cartera de

    crdito versus PIB, resulta un indicador de mucha utilidad para medir la

    eficiencia del uso del sistema bancario como mecanismo de financiacin porparte de la economa.

    En otro orden de ideas relacionadas con esta investigacin, es

    necesario destacar que el sector econmico de la construccin mantiene una

    participacin relevante dentro del PIB no Petrolero de Venezuela. Adems de

    ser una actividad importante dentro del desarrollo socioeconmico, por su

    impacto en la generacin de gran cantidad de empleos, en la reduccin de

    problemas de infraestructura tales como: transporte, vialidad, vivienda,

    servicios pblicos, entre otros. De aqu surge la necesidad de investigar

    respecto a la profundizacin financiera en la actividad econmica de la

    construccin, medida como la participacin de la cartera de crdito de este

    sector, con respecto a su PIB, para los aos 2005 al 2010, contrastado con

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    14/137

    3

    las medidas impuestas a la banca respecto al cumplimiento de carteras

    crediticias obligatorias.

    En tal sentido, este trabajo se estructur en cinco (5) captulos,

    distribuidos de la siguiente manera:

    Un primer captulo, que describe el planteamiento del problema,

    justificacin, alcance y objetivos de la investigacin.

    Un segundo captulo, donde se presentan las bases tericas en las quese fundamenta la misma, recoge aspectos relacionados con los antecedentes

    de la investigacin, la intermediacin crediticia, el crecimiento econmico, el

    PIB de la construccin, la profundizacin financiera, basamentos legales, as

    como la definicin de algunos trminos a utilizar en el desarrollo del trabajo.

    Un tercer captulo, que expone el marco metodolgico: tipo y modalidad

    de la investigacin realizada, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosy modalidad para el anlisis e interpretacin correspondiente.

    Un cuarto captulo, que presenta los resultados de la investigacin,

    abordando cada uno de los objetivos especficos del estudio.

    Por ltimo, un quinto captulo donde se puntualizan las conclusiones y

    recomendaciones producto del estudio.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    15/137

    4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    En este captulo se describe la problemtica objeto de investigacin, la

    cual consiste analizar la relacin existente entre la cartera de crdito

    otorgada por la banca a la actividad econmica de la construccin y la

    variacin del Producto Interno Bruto (PIB) de dicha actividad en Venezuela,

    durante el periodo del 2005 al 2010.

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desde hace ms de seis (6) aos, en Venezuela existen carteras de

    prstamos obligatorios que debe cumplir la banca para no ser sancionada

    por el Gobierno. Desde el ao 2005 al 2010, las carteras crediticias

    impuestas se han incrementado de 31% a 51%. Estos crditos deben ser

    dirigidos a cinco (5) sectores: agrcola, microempresarial, hipotecario,

    manufactura y turismo. Los organismos rectores del sistema financiero del

    pas afirman que dichos sectores representan los pilares sobre los cuales

    deben basars el financiamiento, en vas de lograr un desarrollo armnico de

    la economa nacional.

    En este sentido, el principal indicador que mide el crecimiento

    econmico es el PIB, en donde el sector de la construccin mantiene una

    participacin relevante dentro del PIB no petrolero de Venezuela. Esimportante mencionar que este sector est dividido en cuatro subsectores, a

    saber: Vivienda, Industria y Comercio, Infraestructura y, Turismo y

    Recreacin, por lo cual, est inmerso dentro de las regulaciones de carteras

    obligatorias fijadas a la banca.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    16/137

    5

    Ante este conjunto de hechos, surge la necesidad de evaluar el impacto

    del aumento de la intermediacin crediticia, sobre el desarrollo de la actividad

    econmica de la construccin, a fin de medir el grado de relacin existente

    entre las variables mencionadas y determinar la eficacia del sistema bancario

    sobre su financiamiento, es decir, evaluar el nivel de apalancamiento que

    tiene la banca, como mecanismo de financiacin para el crecimiento de este

    importante sector econmico, mediante el ndice de profundizacin

    financiera. As mismo, se plantea evidenciar qu tan eficientes han sido las

    regulaciones y decretos referidos a imposicin de carteras crediticias,

    establecidos a la banca para generar el deseado crecimiento econmico enla construccin.

    Por las razones expuestas anteriormente, es relevante el clculo del

    ndice de profundizacin financiera, que segn Informe Econmico 2005,

    emitido por el Banco Central (BCV), es medido como la razn: cartera de

    crditos dirigida hacia un sector econmico, entre su PIB correspondiente.

    De manera tal, que este factor permitir evaluar el uso del sistema bancariocomo fuente de financiamiento para el sector construccin, y por ende, cmo

    este incide en el crecimiento de dicho sector.

    A su vez, estos hechos intervienen en un contexto econmico y

    financiero del pas con caractersticas particulares, tales como: el rgimen de

    control de cambio establecido desde el 2002, la poltica monetaria expansiva

    fijada por el BCV y el Ejecutivo Nacional, identificada por las tendencias de

    bajar las tasas de inters y disminuir el porcentaje de encaje bancario,

    aunado al incremento de emisin de deuda pblica. Aspectos que inciden en

    el crecimiento de los ndices de inflacin de Venezuela, reconocidos en los

    ltimos aos como los ms altos de Amrica Latina.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    17/137

    6

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Qu impacto ha tenido el aumento de la intermediacin bancaria sobre

    el desarrollo de la actividad econmica de la construccin, en trminos de

    profundizacin financiera y grado de relacin existente entre las variables:

    Cartera de Crdito y PIB de la Construccin?

    1.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

    1. Cul indicador permite medir la eficacia del sistema bancario sobre el

    crecimiento de la actividad econmica de la construccin?

    2. Qu relacin existe entre la intermediacin bancaria y el PIB de la

    construccin de Venezuela?

    3. Cules factores han incidido sobre el desarrollo de la construccin

    durante los ltimos aos?

    4. En qu posicin se encuentra el ndice de profundizacin financiera de

    Venezuela con respecto al de otros pases de Amrica Latina?

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo General

    Analizar la relacin entre la intermediacin crediticia bancaria y la

    variacin del PIB para el sector construccin en Venezuela, durante el

    periodo 2005 al 2010.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    18/137

    7

    1.4.2 Objetivos Especficos

    1. Calcular el ndice de profundizacin financiera del Sistema Bancario

    para la actividad econmica de la construccin, para el periodo 2005 al

    2010.

    2. Determinar el grado de correlacin existente entre cartera de crdito

    para la actividad econmica de la construccin y el PIB de la

    construccin de Venezuela.

    3. Analizar los hechos relevantes que inciden sobre la actividad de la

    construccin y cmo afectan el crecimiento econmico de la misma.

    4. Comparar los ndices de profundizacin financiera de Venezuela con los

    de otros pases de Amrica Latina.

    1.5 JUSTIFICACIN

    Este estudio es de suma importancia debido a la relevancia que tiene el

    sector construccin en el desempeo de la economa venezolana, dada su

    influencia en el entorno socioeconmico, en cuanto a la generacin de

    empleos, reduccin de problemas de infraestructura tales como: transporte,

    vialidad, vivienda, servicios pblicos, comunicaciones, entre otros. Aunado a

    esto, desde la perspectiva financiera, este trabajo resalta la importancia que

    tiene la intermediacin crediticia dentro del sistema financiero, por la

    preferencia de los agentes econmicos a utilizar el sector bancario como

    financiamiento de sus operaciones, ante la escasa profundidad del mercadode capitales y la baja cultura burstil existente en el pas.

    Este anlisis, es de gran inters para todos aquellos entes que

    intervienen en la actividad econmica de la construccin, bien sea

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    19/137

    8

    instituciones financieras, instituciones pblicas y privadas, empresas

    constructoras y personas naturales, que se han visto afectadas de una

    manera u otra, por el crecimiento y desaceleracin de este sector econmico.

    En lneas generales, esta investigacin ha servido para tener una mayor

    comprensin de cmo los aspectos financieros inciden en la economa real,

    especficamente, mediante la relacin del crdito bancario con el crecimiento

    de la construccin.

    1.6 ALCANCE

    La investigacin desarroll un anlisis economtrico a travs de un

    modelo de correlacin de las variables: cartera de crdito y PIB, para la

    actividad de la construccin de Venezuela, a fin de determinar el grado de

    relacin existente entre las mismas. Adicionalmente se calcul el ndice de

    profundizacin financiera para la referida actividad econmica.

    El periodo en estudio fue del ao 2005 al 2010, con una frecuencia

    trimestral, debido a la relevancia del tema durante los ltimos seis (6) aos y

    a la disponibilidad de la informacin publicada por los entes oficiales: el BCV

    y la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN).

    El tema se complement contrastando los hechos relevantes que

    inciden sobre la actividad de la construccin con su crecimiento econmico,

    tales como: promulgacin de leyes y decretos del Gobierno Nacional,

    nacionalizacin de empresas productoras de insumos para el sector,

    disponibilidad de materiales, control cambiario, entre otras.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    20/137

    9

    1.7 FACTIBILIDAD

    El desarrollo de la investigacin fue viable y factible, porque se tuvo

    acceso a las fuentes de informacin, ya que el investigador pudo hacer uso

    de las estadsticas y datos emitidos por el BCV y la SUDEBAN para el

    periodo en estudio.

    1.8 LIMITACIONES

    Las limitaciones de la investigacin se refieren a las restriccionespropias del tipo de problema abordado; son predominantemente de carcter

    externo. Entre las ms relevantes para este trabajo se encuentran:

    Poca disponibilidad de informacin bibliogrfica (textos financieros)

    referente al tema de profundizacin financiera. La informacin obtenida al

    respecto se obtuvo de trabajos publicados por analistas financieros del BCV.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    21/137

    10

    CAPTULO II

    MARCO TERICOEn el presente captulo se expone la revisin de literatura, las bases

    tericas, conceptuales y legales que sustentaron la investigacin.

    2.1 ANTECEDENTES

    El Banco Central de Venezuela (BCV), aborda de manera general el

    tema de la intermediacin financiera y su impacto en la economa del pas,en cada uno de sus informes anuales.

    Uno de los estudios ms relevantes, que anteceden esta investigacin,

    fue desarrollado por Antonio Lpez, (2003). Anlisis de la Relacin entre

    Intermediacin Crediticia y Crecimiento Econmico en Venezuela, el cual

    gir en torno a la bsqueda de una variable que explicara adecuadamente el

    proceso de intermediacin crediticia realizado por los bancos, el grado de

    vinculacin existente entre la intermediacin crediticia y el crecimiento

    econmico, y las oportunidades que se le presentan a las autoridades

    financieras para aprovechar y ampliar los posibles beneficios de la actividad

    de intermediacin sobre la actividad econmica.

    Lpez en su estudio tuvo como resultado la afirmacin de que existe

    una relacin estadsticamente significativa entre la intermediacin crediticia y

    el producto interno bruto no petrolero, en la economa de Venezuela, a travs

    de la correlacin entre cartera de crdito de la banca y actividad econmica,

    medida sta con base en la variacin del producto interno bruto no petrolero.

    Adems concluye que las autoridades en materia de polticas pblicas, para

    establecer los planes de desarrollo sustentable del pas, deben considerar al

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    22/137

    11

    sector financiero, debido a las implicaciones que tiene la relacin crdito y

    actividad econmica.

    Con referencia a lo anterior, Gastn Parra Luzardo (2001), en su

    ensayo Condiciones y Perspectivas del Crecimiento Econmico en

    Venezuela, asevera que la poltica monetaria debe permitir que la economa

    real disponga de manera fluida y continua de los recursos financieros

    apropiados para su desempeo ordenado. Donde, a la tasa de inters le

    corresponde cumplir una funcin doble: a) estimular el ahorro interno como

    fuente fundamental de la inversin real, para lo cual debe estar por encimade la inflacin domstica; y b) permitir que ese ahorro se convierta en

    inversin de la economa real sin causar presiones inflacionarias, lo cual

    significa que el costo del financiamiento no puede ser muy elevado, ya que

    afectara la actividad econmica, ni tampoco muy bajo, pues podra reflejarse

    en un aumento de la inflacin y/o en un debilitamiento del sistema financiero.

    Para lograr la tasa de crecimiento del PIB deseada se necesita una elevada y

    sostenida inversin. Se requiere tanto de la inversin pblica como de laprivada. Debe planificarse el destino de la inversin con el fin de alcanzar

    una economa diversificada.

    En este sentido, el Informe Econmico - Evolucin de Sectores

    Econmicos: Construccin, Turismo, Comercio, Automotriz (2009), emitido

    por Bancaribe y elaborado por su Gerencia de Investigacin y Estrategia

    Econmica, aborda una serie de elementos de suma importancia para el

    anlisis del crecimiento del sector construccin, los cuales sern

    considerados en esta investigacin, aspectos tales como: el efecto directo del

    gasto de inversin inyectado por el sector pblico, la incidencia del ndice de

    Precios de Productos de Insumos de la Construccin, el suministro de

    insumos y las asignaciones de divisas para importacin. Al analizar el

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    23/137

    12

    comportamiento de la referida actividad econmica, el mencionado informe

    concluye que pese a que el sector privado es el principal constructor de

    obras, la actividad de la construccin depende fuertemente de la inversin

    pblica, evidenciando su alta dependencia de las polticas del gobierno. El

    sector pblico promueve desarrollos inmobiliarios sociales, proyectos

    comunitarios y desarrollo de infraestructura tanto para empresas del Estado

    como para proyectos nacionales (vialidad, acueductos, etc.), mientras que el

    sector privado se dedica principalmente a la ejecucin de proyectos

    industriales, comerciales, tursticos y habitacionales, los cuales estn

    influenciados por las carteras obligatorias.

    En cuanto al tema crediticio, se revis el trabajo desarrollado por Mara

    Bernardette, Mara Hernndez y Oswaldo Lpez, (2007), titulado Fragilidad

    en el Sistema Bancario Venezolano. Un Modelo de Respuesta Binaria. En

    este se enfatiza, a manera introductoria, que la experiencia internacional

    indica que procesos de crecimiento acelerado del crdito pudieran

    desencadenar en una situacin de fragilidad bancaria. En este sentido, elimportante crecimiento de la cartera de crdito de la banca venezolana a

    partir del ao 2004, influenciado en gran medida por las carteras obligatorias,

    en un contexto de dinamismo de la actividad econmica interna, hace

    pertinente realizar un estudio de fragilidad del sistema financiero. Una de las

    conclusiones afirma que los escenarios de crecimiento crediticio por encima

    de su tendencia, conllevan a debilitar a las instituciones financieras

    incrementando la probabilidad de fragilidad.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    24/137

    13

    2.2 BASES TERICAS

    El marco terico comprende la fundamentacin terica dentro de la cual

    se enmarc la investigacin realizada, donde se presentan los principales

    enfoques o teoras existentes sobre el tema en estudio, debates, resultados,

    instrumentos utilizados y dems aspectos relevantes. Adicionalmente, en

    esta seccin se exponen las definiciones y conceptos de las variables

    contempladas en el problema y en los objetivos de investigacin:

    2.2.1 El Sistema Financiero y la Intermediacin Financiera

    Una de las definiciones ms aceptadas del sistema financiero, segn

    Negrn:

    El conjunto de instituciones, personas jurdicas y naturales, as como deinstrumentos de captacin y de colocacin, que permiten el intercambiode dinero, a travs de la captacin de recursos del pblico para sercolocado en los diversos sectores de la economa. (Negrn y Chacn,

    2004, p.65).

    En el Sistema Financiero Venezolano existen tres (3) grandes grupos

    de instituciones, de acuerdo a la categorizacin de Negrn y Chacn, se

    clasifican en:

    1. Instituciones del Estado:

    1.1. Instituciones que regulan el Sistema Financiero Venezolano, queactan como rgano regulador, de control, supervisin, vigilancia y

    apoyo del Sistema, estas son:

    a. Ministerio de Finanzas: es el rgano rector fundamental del

    Ejecutivo Nacional.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    25/137

    14

    b. Banco Central de Venezuela: es el instituto encargado de

    establecer la poltica monetaria, adems de crear y mantener

    condiciones econmicas, crediticias y fiscales que permitan el

    desarrollo de la economa.

    c. Las Superintendencias: son las instituciones responsables de la

    inspeccin, vigilancia y supervisin de los institutos cuya

    jurisdiccin le corresponden. En la actualidad existen la

    Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras

    (SUDEBAN), la Superintendencia de Cajas de Ahorro y la

    Superintendencia de Seguros.d. Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin Bancaria

    (FOGADE): es el ente encargado de velar por la proteccin del

    Sistema Financiero en General, dentro de sus facultades est

    coadyuvar, conjuntamente con la SUDEBAN, a que las

    instituciones bancarias mantengan niveles adecuados de

    solvencia y de liquidez, a travs de su rol garante de los depsitos

    del pblico y prestando asistencia financiera a los bancos einstitutos de crdito regidos pos la Ley de Bancos y Otras

    Instituciones Financieras.

    e. Banco Nacional de Ahorro y Prstamo (BANAP).

    f. Comisin nacional de Valores.

    g. Junta de Emergencia Financiera.

    h. El Sistema Mocrofinanciero Pblico.

    1.2 Las instituciones Bancarias del Estado, mediante las cuales este

    participa directamente en el sistema financiero, a travs del papel

    del Estado como banquero (banca de primer piso) o con otras

    instituciones de intermediacin (banca de segundo piso).

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    26/137

    15

    2. Los Intermediarios Financieros privados:

    a) Subsistema de bancos e instituciones financieras.

    b) Subsistema de entidades de ahorro y prstamo.

    c) Subsistema de seguros.

    d) Subsistemas de cajas de ahorro.

    e) Subsistemas de mercado de capitales.

    f) Subsistemas de fondos de pensiones.

    El sistema bancario de Venezuela, est conformado por bancos, es

    decir, personas jurdicas que tienen por objeto principal captar recursos del

    pblico, de los sectores excedentarios para colocarlos a travs de prstamos

    e inversiones, en sectores deficitarios de la economa. Este conjunto de

    instituciones permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre

    personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero; se

    clasifican en pblicas y privadas. Estas instituciones reciben depsitos endinero, otorgan crditos y prestan otros servicios.

    Segn informe de SUDEBAN, para finales del ao 2010, las

    instituciones que conforman el sistema de la banca Venezolana, se

    cuantifican de la siguiente manera:

    El total de instituciones bancarias en funcionamiento fue de cuarenta y

    tres (43), distribuidas en: veintiuno (21) bancos universales; siete (7) bancos

    comerciales; cinco (5) bancos con leyes especiales; cinco (5) bancos de

    desarrollo; dos (2) bancos de inversin; una (1) empresa de arrendamiento

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    27/137

    16

    financiero; una (1) entidad de ahorro y prstamo y un (1) fondo del mercado

    monetario.

    Las instituciones de capital privado ascienden a treinta y una (31) y

    representan el 72,09% del total de las instituciones del sistema. Las

    instituciones del capital del Estado ascienden a doce (12), equivalente al

    27,91% del sistema.

    Dentro de esta distribucin se destaca que la participacin ms

    representativa del Sistema Bancario se encuentra en los subsistemas bancauniversal y comercial que agrupan el 65,12% de las instituciones bancarias

    legalmente autorizadas para funcionar en el territorio nacional.

    El funcionamiento de los bancos y dems instituciones financieras que

    tienen su asiento principal en el pas, lo define y regula la Ley de Bancos y

    Otras Instituciones Financieras, de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    De igual manera, esta Ley define y regula las atribuciones de los organismosestablecidos por el Estado venezolano, quienes en ejercicio de susfunciones

    de supervisin y control, determinan y supervisan la actuacin y

    funcionamiento de todos ellos.

    La mencionada Ley, en su Artculo 1, define:

    La actividad de intermediacin financiera consiste en la captacin de

    recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de

    otorgar crditos o financiamientos, e inversiones en valores; y slo podr ser

    realizada por los bancos, entidades de ahorro y prstamo y dems

    instituciones financieras reguladas por este Decreto Ley.

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    28/137

    17

    De esta manera, el sistema financiero crea activos financieros que son

    utilizados por los agentes econmicos para llevar a cabo transacciones,

    ventas y compras, cuyo precio y valor se expresan en medios de pago. Se

    trata del proceso de monetizacin de la economa, conocido tambin con el

    nombre de profundizacin monetaria.

    2.2.2 La Intermediacin Crediticia y la Banca

    La intermediacin crediticia se define como la funcin ejercida por la

    banca de otorgar va prstamos, el dinero que captan a travs de los ahorrosde los usuarios. En un sentido ms especfico, la intermediacin crediticia es

    un tipo de intermediacin financiera, ya que esta ltima comprende otras

    actividades adicionales, propias de la funcin de financiamiento, tales como

    colocacin de ttulos y valores, mesas de dinero, entre otras.

    Arreaza (2005), en su investigacin La Intermediacin Crediticia en

    Venezuela, afirma que La actividad crediticia es esencial para la asignacin

    eficiente de fondos prestables en la economa. En este sentido, la actividad

    crediticia de los bancos estimula el desarrollo econmico. Empricamente,

    existe una fuerte correlacin entre el crdito bancario y el nivel de PIB per

    capita. Adicionalmente, argumenta respecto a la correlacin entre crdito

    bancario y desarrollo econmico, donde no existe una clara direccin en la

    causalidad de la relacin:

    Si bien el desarrollo financiero puede fomentar el crecimiento alpermitir una mejor asignacin del ahorro de la economa, a su vez, eldesarrollo econmico puede contribuir al fortalecimiento del sectorbancario al generar estabilidad econmica e institucional. Estudiosrecientes apuntan en ambas direcciones. (Arreaza, 2005,http://www.bcv.org.ve/notastecnicas/nota00405.htm ) [consulta28/10/2010].

    http://www.bcv.org.ve/notastecnicas/nota00405.htmhttp://www.bcv.org.ve/notastecnicas/nota00405.htmhttp://www.bcv.org.ve/notastecnicas/nota00405.htm
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    29/137

    18

    Es oportuno indicar que la cartera de crditos del Sistema Bancario de

    Venezuela, se presenta en los informes de la SUDEBAN de acuerdo a dos

    reportes principales, estructurados segn: Cartera de Crditos por Actividad

    Econmica, y Cartera de Crditos por Destino del Crdito, donde cada uno

    totaliza un mismo monto para el periodo, de acuerdo a las siguientes

    distribuciones:

    a) Cartera de Crditos por Actividad Econmica. Vale destacar, que

    estos reportes trimestrales forman parte de las fuentes de datos

    utilizados en la presente investigacin. (Ver Anexo 1: Cartera deCrditos y Variacin Absoluta y Relativa, Segn Actividad Econmica):

    Agrcola pesquera y forestal

    Explotacin de minas e hidrocarburos

    Industria manufacturera

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    Comercio mayor y detalRestaurantes y hoteles

    Transporte, almacenes y comunicaciones

    Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles. y serviciosPrestados a Empresas

    Servicios comunales, sociales y personales

    Actividades no bien especificadas

    b) Cartera de Crditos por Destino del Crdito. (Ver Anexo 2: Cartera

    de Crditos, Participacin y Variacin Porcentual por Mes, segn

    Destino del Crdito):

    Carteras de Crdito Obligatorias:

    o Crditos hipotecarios

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    30/137

    19

    o Crditos a microempresarios

    o Crditos agrcolas

    o Crditos al turismo

    o Crditos otorgados a la actividad manufacturera

    Crditos al consumo:

    o Tarjetas de crdito

    o Vehculos

    o Adaptados a medidas especiales

    Crditos Comerciales

    2.2.3 La Profundizacin Financiera

    En trminos generales, se define como la proporcin del ingreso

    nacional que mediante diferentes instrumentos moviliza el sistema financiero,

    con el propsito de financiar una parte de las actividades de un sistema

    econmico especfico. Esta puede medirse en distintas formas, dependiendo

    de los objetivos del investigador, comnmente se mide como la relacin delos activos financieros y el PIB.

    Otros investigadores puntualizan la profundizacin financiera como el

    grado de penetracin de los servicios financieros hacia una mayor cantidad

    de demandantes de una sociedad. Para medir el grado de profundizacin

    financiera de un pas en trminos del crdito, se compararn por un lado la

    cartera bruta del crdito en relacin a la produccin nacional, as como los

    depsitos frente al PIB.

    En el desarrollo de este trabajo se calcularn los ndices de

    profundizacin financiera midiendo la participacin de la cartera de crdito

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    31/137

    20

    con respecto al PIB, especficamente para el sector de la construccin,

    mediante la siguiente frmula:

    c

    c

    cPIB

    CCICCPIB =

    Donde:

    - ICCPIBC= ndice de Profundizacin Financiera en la Construccin

    - CCC= Cartera de Crdito dirigida a la Construccin

    - PIBC= Producto Interno Bruto de la Construccin a Precios Corrientes

    2.2.4 El Producto Interno Bruto (PIB)

    El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos

    por una economa en un perodo determinado.

    Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la

    produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que

    no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o

    apreciaciones de capital.

    Ahora bien, cmo se calcula el PIB? Existen tres mtodos tericos

    equivalentes de calcular el PIB:

    1. Mtodo del Gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones

    realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    32/137

    21

    dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o

    servicios intermedios y tambin los bienes o servicios importados.

    2. Mtodo del Valor Agregado: El PIB es la suma de los valores

    agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores

    de la economa. El valor agregado que agrega una empresa en el

    proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor

    de los bienes intermedios.

    3. Mtodo del Ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los

    asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las

    subvenciones. La diferencia entre al valor de la produccin de una

    empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos

    siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas

    en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos,

    como el IVA.

    Se debe tener en cuenta que la produccin se mide en trminos

    monetarios, por esto, la inflacin puede hacer que la medida nominal del PIB

    sea mayor de un ao a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado.

    Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB

    nominal a travs de un ndice de precios, mas concretamente, se utiliza el

    deflactor del PIB, que es un ndice que incluye a todos los bienes producidos.

    Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB en

    dlares. Obviamente, sta medida se ve muy afectada por las variaciones del

    tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy voltil. Por estarazn, los economistas utilizan otro mtodo para realizar comparaciones

    internacionales de los distintos PIB, este mtodo consiste en deflactar el PBI

    utilizando la paridad del poder de compra (ms conocida como PPP, del

    ingls "purchasing power parity").

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    33/137

    22

    En los reportes del BCV (ente oficial encargado de calcular y publicar

    los indicadores macroeconmicos), el PIB del pas se presenta estructurado

    de acuerdo a clase de actividad econmica, con una frecuencia trimestral,

    como se muestra a continuacin:

    I. Actividad petrolera

    II. Actividad no petrolera

    II.1 Minera

    II.2 Manufactura

    II.3 Electricidad y aguaII.4 Construccin

    II.5 Comercio y servicios de reparacin

    II.6 Transporte y almacenamiento

    II.7 Comunicaciones

    II.8 Instituciones financieras y seguros

    II.9 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

    II.10 Servicios comunitarios, sociedades y personales y

    produccin de servicios privados no lucrativos.II.11 Produccin de servicios del Gobierno General

    2.2.5 Relacin entre el Sistema Financiero y el Crecimiento

    Econmico

    Foronda, (1998), en su investigacin respecto a la profundizacin

    financiera en Guatemala, destaca el hecho de que tanto la aceleracin del

    crecimiento econmico como el aumento de la inversin y de laProfundizacin Financiera provienen, en gran parte, del aumento del ahorro.

    Debido a que en la medida en que una mayor cantidad de ahorro pasa por el

    sistema financiero, aumenta la Profundizacin Financiera, Por esta razn, los

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    34/137

    23

    pases de ingresos per cpita ms altos y con crecimiento econmico, tienen

    mayor actividad financiera.

    Por otra parte, con respecto a la temtica del crecimiento econmico y

    el sistema financiero, Orlyk, (2008) en su anlisis al sistema financiero

    mexicano, indica que el comportamiento del sistema financiero y su impacto

    en el crecimiento econmico constituye uno de los enigmas del modelo de

    produccin dominante que surgi entre las dcadas de 1970 y 1980 en

    Amrica Latina. En su investigacin enfatiza el hecho de la desregularizacin

    de dicho sistema, razn por la cual la banca mexicana no canaliz elfinanciamiento al sector productivo. Concluyendo que se duplic la

    profundizacin financiera entre 1985 a 2006; con el defecto que fue

    dominada por ttulos pblicos, adicionalmente se redujo la demanda de

    crditos por parte del sector privado. Esta paradoja de la profundizacin

    financiera y reduccin de instrumentos bancarios indujo grandes utilidades al

    sector bancario, Adicionalmente demostr que el incremento crediticio para

    ciertos sectores econmicos depende de la voluntad poltica de la autoridadreguladora.

    En este sentido, Lpez, 2003 concluye respecto a la importancia que

    tiene, para la buena marcha de la economa de un pas, la actividad de

    intermediacin crediticia llevada a cabo por la banca.

    En este sentido, el papel de las autoridades econmicas adquiere una

    dimensin ms amplia y relevante pues, el logro de la estabilidad en losmercados monetario y cambiario y, por ende, en las condiciones queafectan directamente a la intermediacin financiera, transciende susfronteras y se proyecta en la bsqueda de crecimiento econmicosustentable. Adicionalmente, la contribucin de las polticas pblicas alfortalecimiento de los mecanismos de asignacin de mercado, sirve debase para la canalizacin de los recursos de la economa hacia los

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    35/137

    24

    sectores ms aptos para consolidar el desarrollo en economasemergentes. (Lpez, 2003, p. 2).

    2.2.6 Actividad Econmica de la Construccin

    Es importante mencionar que la actividad econmica de la construccin

    est dividida en cuatro subsectores:

    1. Vivienda,2. Industria y Comercio,

    3. Infraestructura,

    4. Turismo y Recreacin

    Sin duda alguna, uno de los sectores ms importantes para la

    economa es el de la construccin, demostrando una participacin importante

    dentro del PIB de Venezuela, particularmente durante los ltimos diez (10)

    aos. De hecho, algunos analistas afirman que cuando la economa crece, el

    sector construccin registra un crecimiento superior. Esto seala que en

    perodos de mejoras de la economa es uno de los que reacciona con mayor

    velocidad y significacin. Segn destaca un informe sobre el sector

    elaborado por el Consejo de Economa Nacional (CEN) en el 2007:

    El Ejecutivo necesita estimular de manera sostenida, la actividadeconmica y, al mismo tiempo, enfrentar la importante deuda socialrepresentada por la deficiente provisin de servicios pblicos bsicos porparte del Estado, como son: transporte, vivienda, electricidad, agua,salud, educacin y alimentacin. (Velsquez, 2007, p. 1).

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    36/137

    25

    Sin embargo, segn el informe del CEN, en la actualidad la evolucin

    del sector de la construccin se est viendo afectada por diversas variables

    como los procedimientos administrativos para la ejecucin de obras de

    construccin, las restricciones legales impuestas por la Ley de

    Arrendamientos Inmobiliarios y la Ley del Rgimen Prestacional de Vivienda

    y Hbitat, la disponibilidad de reas en condiciones para la construccin con

    la infraestructura primaria disponible, la descoordinacin de los entes que

    autorizan y supervisan los desarrollos de construccin, el financiamiento para

    la realizacin de las obras planificadas, la situacin del sector transporte y la

    dinmica del mercado de insumos de construccin. En diversos estudiosrealizados por analistas financieros y economistas venezolanos, se ha

    demostrado que al entrar en vigencia medidas a la banca, respecto a

    imposiciones de carteras de financiamiento obligatorio, se notan repuntes en

    la actividad crediticia y en el crecimiento de las actividades econmicas.

    La cartera de crditos de la actividad construccin, del Sistema

    Bancario Venezolano, es reportada en los boletines trimestrales de laSUBEBAN, tal como se muestra en el Anexo 1: Cartera de Crditos y

    Variacin Absoluta y Relativa, Segn Actividad Econmica, para el periodo

    junio-septiembre 2010. Es importante resaltar que los crditos dirigidos a

    cada una de las actividades econmicas estn inmersos dentro de los

    clasificados por destino, bien sea, crditos a las carteras obligatorias, al

    consumo comerciales. de acuerdo a lo presentado en la Grfica 1:

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    37/137

    26

    Grfica 1: Relacin entre el reporte de las Carteras Crediticias clasificadas por

    Destino del Crdito y por Activ idad Econmica.

    Fuente: Elaboracin del Autor, con datos tomados de los reportes de la SUDEBAN,de los Anexos 1 y 2.

    En relacin a lo expuesto anteriormente, tambin se puede afirmar que

    las carteras obligatorias, especialmente las hipotecarias, de turismo, y de

    microempresarios, impactan de forma directa a la actividad econmica de la

    construccin, en los subsectores que la conforman: Vivienda, Industria yComercio, Infraestructura, y Turismo y Recreacin. Ver Grfico 2.

    Grfica 2: Incidencia de las Carteras de Crditos Obligatorias en la Cartera deConstruccin

    Fuente: Elaboracin del Autor.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    38/137

    27

    2.2.7 Econometra y Correlacin de Variables

    La Econometra es la aplicacin de mtodos matemticos y estadsticos

    al anlisis de datos econmicos. Su propsito es el de probar o refutar las

    teoras econmicas bajo un micas bajo un punto de vista emprico rico. Es

    decir probar las teoras econmicas usando modelos matemticos pero

    basados en la experiencia.

    Una de las tcnicas importantes en los estudios economtricos es el

    anlisis de correlacin, el cual mide el grado de relacin entre dos o msvariables. Para figurar esa relacin se utiliza una representacin grfica

    llamada diagrama de dispersin. A continuacin algunos conceptos bsicos

    al respecto:

    Anlisis de Correlacin: Es el conjunto de tcnicas estadsticas

    empleado para medir la intensidad de la asociacin entre dos variables. El

    principal objetivo del anlisis de correlacin consiste en determinar que tanintensa es la relacin entre dos variables. Normalmente, el primer paso es

    mostrar los datos en un diagrama de dispersin.

    Diagrama de Dispersin: es aquel grafico que representa la relacin

    entre dos variables.

    Variable Dependiente: es la variable que se predice o calcula. Cuya

    representacin es en el eje Y.

    Variable Independiente: es la variable que proporciona las bases para el

    clculo. Cuya representacin es en el eje X, X1,X2,X3.......

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    39/137

    28

    Coeficiente de Correlacin: Describe la intensidad de la relacin entre

    dos conjuntos de variables de nivel de intervalo. Es la medida de la

    intensidad de la relacin lineal entre dos variables. El valor del coeficiente de

    correlacin puede tomar valores desde menos uno hasta uno, indicando que

    mientras ms cercano a uno sea el valor del coeficiente de correlacin, en

    cualquier direccin, ms fuerte ser la asociacin lineal entre las dos

    variables. Mientras ms cercano a cero sea el coeficiente de correlacin

    indicar que ms dbil es la asociacin entre ambas variables. Si es igual a

    cero se concluir que no existe relacin lineal alguna entre ambas variables.

    2.3 BASES LEGALES

    Las principales leyes, dentro de las cuales se enmarca la investigacin,

    se describen a continuacin:

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, publicada en

    Gaceta Oficial del 30 de diciembre de 1999, N 36.860, especficamente

    el numeral 8 del artculo 236 referido a la atribucin que tiene el

    presidente de la repblica para dictar, previa autorizacin, por una ley

    habilitante, decretos con fuerza de ley.

    Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar decretos con

    rango, valor y fuerza de ley en las materias que se delegan. Publicada

    en Gaceta Oficial N 37.076 de fecha 13 de noviembre de 2000. El

    literal d, del artculo 1, establece su atribucin en el mbito econmico y

    social.

    Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. En Gaceta

    Oficial N 5.555, del 13 de noviembre de 2000.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    40/137

    29

    Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones

    Financieras, en la Gaceta Oficial N 37.076, del 3 de noviembre de

    2001.

    Reforma Parcial de la Ley que Establece el Impuesto al Valor

    Agregado, en Gaceta Oficial N 38.424, del 26 de abril de 2006. Donde

    fueron establecidos distintos incentivos fiscales a travs de

    exoneraciones a este impuesto, para favorecer fundamentalmente las

    importaciones, ventas nacionales y/o servicios vinculados con algunas

    obras pblicas. Del pago del IVA y de los impuestos de importacin, se

    excluy la importacin de bienes muebles de capital y sus partes,

    piezas o accesorios, no producidos o con produccin insuficiente en el

    pas, destinados a la ejecucin de proyectos de desarrollo de la

    industria manufacturera y/o de la construccin.

    Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta, en Gaceta

    Oficial N 38.529 de fecha 25 de septiembre de 2006, que otorg

    rebajas del impuesto en los siguientes trminos: 10% del monto de las

    nuevas inversiones que se efecten en los cinco aos siguientes en las

    actividades industriales y agroindustriales, construccin, electricidad,

    telecomunicaciones, ciencia y tecnologa, o a aquellas que satisfagan

    los requerimientos de avanzada tecnologa o de punta, que sean

    destinadas al aumento de la capacidad productiva; entre otras rebajas.

    Obligatoriedad de destinar 10% mnimo a la cartera de crdito bruta

    anual para crditos hipotecarios: adquisicin, construccin,

    autoconstruccin, ampliacin, remodelacin. Segn Gaceta Oficial N

    38.637, del 05 de marzo de 2007.

    Decisin del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Habitat

    (MINVIH), publicada en Gaceta Oficial N 38.888, de fecha 05 de marzo

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    41/137

    30

    de 2008. Donde se Mantuvo en 10% el porcentaje que la banca debe

    destinar, de sus recursos propios, para el otorgamiento de crditos

    hipotecarios, el cual regira como patrn para su cumplimiento en 2008.

    De acuerdo a lo establecido en la resolucin, el 6% de la cartera debe

    dirigirse a la entrega de crditos para la compra de viviendas, mientras

    que el 4% ser para la construccin de inmuebles. Con la nueva

    distribucin de la cartera, la banca podr aplicar el 50% de los recursos

    dirigidos a la construccin de viviendas a proyectos habitacionales para

    familias con ingresos mensuales mximos de 55 Unidades Tributarias

    (UT), equivalente a Bs.F. 2.530,00. Por otra parte, el 40% de losrecursos que los operadores financieros deben destinar para la

    adquisicin de viviendas, sern otorgados a los grupos familiares que

    perciban hasta 150 UT mensuales. Vale destacar que los prstamos

    derivados del Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (FAOV), no

    forman parte de la Cartera Hipotecaria Dirigida.

    El Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hbitat estableci

    en 10% el porcentaje mnimo de la cartera de crdito bruta anual quecon carcter obligatorio deben colocar, con recursos propios, las

    instituciones financieras obligadas a conceder crditos hipotecarios,

    destinados a la adquisicin y construccin de vivienda principal. En

    Gaceta Oficial 39.093, del 7 de enero del 2009.

    Ley de Reforma Parcial del Decreto N 6.287, con Rango, Valor y

    Fuerza de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,

    en Gaceta Oficial N 5.947 Extraordinario, de fecha 23 de diciembre de2009. La normativa incluy cambios que deben ser aplicados en los

    bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos

    de inversin, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso,

    arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    42/137

    31

    ahorro y prstamo, casas de cambio, grupos financieros, operadores

    cambiarios fronterizos; as como las empresas emisoras y operadoras

    de tarjetas de crdito. Entre las modificaciones ms importantes, la

    normativa estableci el aumento de la garanta a los ahorristas, adems

    el aporte de los bancos e instituciones financieras a FOGADE fue fijado

    en 1.5%, el cual deber ser pagado en los cinco primeros das hbiles

    de cada mes.

    Se modifica la distribucin de la cuota de la cartera hipotecaria.

    Mediante Gaceta Oficial nmero 39.416, del 04 de Mayo 2010. Las

    entidades financieras debern cambiar la distribucin del porcentaje

    obligatorio del financiamiento hipotecario de la siguiente manera: Un

    32% para crditos hipotecarios para la construccin de vivienda, 58%

    para crditos para la adquisicin de vivienda principal, un 6% para

    remodelaciones y un 4% para autoconstrucciones. Otra novedad de

    esta regulacin es que se cambia el parmetro mximo del ingreso

    familiar para optar a un crdito habitacional.

    Decreto de Ley Orgnica del Sistema Financiero Nacional, Gaceta N

    39.447, del 16 de Junio 2010. La cual tiene por objeto regular,

    supervisar, controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin

    de garantizar el uso e inversin de sus recursos hacia el inters pblico

    y el desarrollo econmico y social, en el marco de la creacin real de un

    Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia.

    Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras

    Instituciones Financieras, Gaceta Oficial Nro. 39.491, del 19 de Agosto

    de 2010. La Asamblea Nacional modific los artculos 2 y 12 del

    instrumento legal con el fin de incluir al Banco del Pueblo en el sistema

    financiero nacional y prohibir a los dueos de medios tener participacin

    accionaria en cualquier entidad bancaria.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    43/137

    32

    2.4. DEFINICIN DE TRMINOS

    A continuacin se definen de los trminos empleados con mayorfrecuencia en el trabajo:

    Banco: Institucin o empresa que sirve como intermediaria de las

    transacciones en dinero. Otorga crdito bien sea con sus propios recursos

    (inversin) o con recursos captados del pblico (depsitos). (Zabala, 2002, p.

    248).

    Banco Central de Venezuela: Institucin pblica que en Venezuela ejerce

    de manera exclusiva y obligatoria las competencias monetarias del Poder

    Nacional. Fundado en 1939. Su objeto fundamental es lograr la estabilidad

    de precios y preservar el valor de la moneda. Es persona jurdica de derecho

    pblico con autonoma para la formulacin y el ejercicio de la poltica

    monetaria, y participa en el diseo y ejecucin de la poltica cambiaria. Entre

    sus funciones tambin se encuentran: regular la circulacin monetaria, el

    crdito y las tasas de inters, administrar las reservas internacionales y todas

    aquellas que establece su propia ley.

    (http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp)[consulta 25/11/2010].

    Carteras Obligatorias de Crdito: tambin referidas como gavetas

    obligatorias, son prstamos que debe cumplir la banca, para no ser

    sancionada por el Gobierno. Por medio de las cuales se regula y establece

    un porcentaje de crditos que deben destinarse a ciertas actividades a undeterminado inters. Estas son: la cartera agrcola, hipotecaria,

    microcrditos, turismo y manufactura. (Fuente propia del autor).

    http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asphttp://www.eluniversal.com/2005/06/21/eco_art_21201D.shtmlhttp://www.eluniversal.com/2005/06/21/eco_art_21201D.shtmlhttp://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    44/137

    33

    Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL):es una de las cinco

    comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de

    Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina,

    coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones

    econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo.

    Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el

    objetivo de promover el desarrollo social. Fue establecida por resolucin el

    Consejo Econmico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenz a

    funcionar ese mismo ao. Posteriormente, el 27 de julio de 1984, el Consejo

    decidi que la Comisin pasara a llamarse Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe. (http://www.eclac.org)[consulta 05/01/2011].

    Ciclo Econmico: Es una modalidad de funcionamiento de la economa

    capitalista que asume la forma de onda o ciclo, con cuatro fases:

    recuperacin, expansin, crisis y depresin. El movimiento cclico se

    demuestra claramente en las fluctuaciones de la demanda agregada

    (inversin y consumo), el empleo y el producto interno bruto (PIB). (Zabala,2002, p. 250).

    Control:Es el conjunto de restricciones o regulaciones que se impone por la

    autoridad competente del Estado en materia econmica: de precios, de

    divisas, de tasas de inters, de importacin o exportacin, y otras variables.

    (Zabala, 2002, p. 250).

    Crecimiento Econmico: Es el proceso de aumento de las variables

    econmicas: PIB, ingreso, gasto, empleo, inversin, consumo, ahorro, es un

    periodo determinado. (Zabala, 2002, p. 250).

    http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    45/137

    34

    Crdito: Es la operacin por la cual un sujeto econmico pone a disposicin

    de otro una cantidad de bienes o de dinero, por un plazo determinado y

    mediante una tasa de inters. (ibid, p. 250).

    Deflactor del PIB: Cociente entre el PIB nominal y el PIB real, indicador del

    nivel global de precios. Indica el precio promedio de los bienes finales

    producidos en la economa. (http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp)

    [consulta 25/12/2010].

    Desarrollo Econmico: Es el aumento sostenido de los recursosproductivos disponibles de una economa, en proporcin mayor que la del

    aumento de la poblacin. (ibid, p. 251).

    Econometra:Mtodo que consiste en una sntesis de las matemticas, la

    estadstica y el anlisis econmico, utilizable en la medicin de hechos

    econmicos. (ibid, p. 251).

    Federacin Latinoamericana de Bancos (FELABAN): es una institucin

    sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata,

    Repblica Argentina. Sus principales objetivos son: fomentar y facilitar el

    contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades

    financieras de Amrica Latina; contribuir a la coordinacin de criterios y a la

    unificacin de usos y prcticas bancarias y financieras en general en

    Latinoamrica; cooperar dentro de las actividades que le son propias, al ms

    eficaz desarrollo econmico de los pases latinoamericanos y al de los

    movimientos de integracin econmica en que participe; propender por una

    mayor profundizacin financiera y mayor acceso de los grupos poblacionales

    de menor ingreso a los servicios financieros como forma de contribuir a la

    http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asphttp://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    46/137

    35

    disminucin de la pobreza en los pases latinoamericanos.

    (http://www.felaban.com/felaban_espanol.php)[consulta 05/01/2011].

    Fondos Prestables: Son recursos destinados al crdito por parte de las

    instituciones financieras y desempean un importante papel en la

    determinacin de las tasas de inters. (ibid, p. 251).

    ndices: Son representaciones de las variaciones relativas de una variable.

    Sealan movimientos relativos en uno u otro sentido. (ibid, p. 251).

    Intervencin: Medidas de regulacin directa de la actividad econmica

    tomadas por el gobierno para obtener ciertos resultados en beneficio de la

    normalizacin econmica, del bienestar social o de la seguridad colectiva.

    (Zabala, 2002, p. 250).

    Poltica Monetaria: Es la actuacin especfica de la autoridad monetaria

    (Banco Central) en el campo del dinero y del crdito para lograr el objetivo dela estabilizacin de precios y del valor de la moneda. (Mankiw, 1998, p. 707).

    Producto Interno Bruto:Valor de mercado de todos los bienes y servicios

    producidos en un pas durante un determinado periodo de tiempo. (Mankiw,

    1998, p. 707).

    Producto Interno Bruto Nominal: Producto Interno Bruto valorado a los

    precios vigentes del perodo. Tambin se denomina PIB a precios corrientes

    y PIB monetario. (http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp) [consulta

    25/12/2010].

    http://www.felaban.com/felaban_espanol.phphttp://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asphttp://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asphttp://www.felaban.com/felaban_espanol.php
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    47/137

    36

    Producto Interno Bruto Real: Producto Interno Bruto valorado a precios

    constantes de un ao base, con lo cual el resultado as obtenido representa

    el volumen fsico de los bienes y servicios producidos dentro del territorio

    nacional en un perodo determinado. Tambin se denomina PIB a precios

    constantes, PIB a precios del ao base y PIB ajustado por inflacin. (ibid).

    Profundizacin Financiera: Grado de penetracin de los servicios

    financieros hacia una mayor cantidad de demandantes de una sociedad.

    (Tovar, 2008, p. 3),

    Sectores Econmicos: Conjunto de actividades que concurren en una

    instancia determinada del proceso productivo. (Mankiw, 1998, p. 707).

    Sistema Financiero:Grupo de instituciones de la economa que ayudan a

    conectar el ahorro de una persona y la inversin de otra. (Mankiw, 1998, p.

    707)

    Tendencia: Movimiento de una magnitud econmica en el tiempo, en una

    perspectiva de mediano y largo plazo. (Zabala, 2002, p. 252).

    http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asphttp://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    48/137

    37

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Una vez formulado el problema de investigacin, delimitados los

    objetivos y establecidas las bases tericas, se definen los mtodos, tcnicas

    y procedimientos instrumentales empleados para la recoleccin y

    procesamiento de datos, el tipo de estudio y diseo de la investigacin. Para

    lo cual se dise el siguiente marco metodolgico:

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    Con relacin al diseo de la investigacin se puede afirmar que:

    Consiste en elaborar una estrategia, un plan, muy especfico, quegue en la investigacin, el proceso de recoleccin, anlisis einterpretacin de los datos que se van a recolectar. (Balestrini, 2002,p. 131).

    En este caso, se plante una investigacin documental, debido a que

    los datos objeto de anlisis se obtienen a partir de diversas fuentes

    documentales. Entre estas se destacan las publicaciones estadsticas

    emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), por la Superintendencia

    de Bancos (SUDEBAN), por la Federacin Latinoamericana de Bancos

    (FELABAN), y por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL),

    adems de archivos de Gacetas Oficiales y Decretos, relacionados con leyesque afectan al sistema bancario en lo concerniente a la actividad crediticia,

    publicaciones de investigaciones en materia financiera y econmica

    relacionadas al tema en estudio, entre otras. Al respecto se puede decir que:

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    49/137

    38

    Se entiende por investigacin documental, el estudio de problemas conel propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,con apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datosdivulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. (Barrios,2004, p. 15).

    3.2 NIVEL DE INVESTIGACIN

    De acuerdo al problema que se ha planteado y en funcin del objetivo

    de analizar la relacin existente entre la intermediacin crediticia bancaria y

    la variacin del PIB para la construccin en Venezuela, durante el periodo

    2005 al 2010, se aplic un estudio con un nivel de profundidad descriptivo,

    debido a que:

    Los estudios descriptivos proponen descubrir y comprobar la asociacinde las variables de investigacin, para su posterior anlisis La mayorade las veces usa el muestreo de informacin, y la informacin obtenidase somete a un proceso de codificacin, tabulacin y anlisis estadstico.(Mndez, 2006, P. 231).

    3.3 POBLACIN

    En la presente investigacin las variables de anlisis objeto de

    evaluacin fueron:

    ndices de PIB de la construccin (expresado en Miles de Bolvares),

    del periodo 2005 al 2010, tomados de las estadsticas publicadas por el

    Banco Central de Venezuela, en la seccin de AgregadosMacroeconmicos: Producto Interno Bruto, por actividad econmica,

    base 1997 (trimestral).

    Cartera de crditos para la construccin (en Miles de Bolvares), de los

    aos 2005 al 2010, extrado de los boletines trimestrales de la

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    50/137

    39

    SUDEBAN, de la seccin: cartera de crditos por actividad econmica,

    segn banco y otras instituciones financieras.

    ndices de PIB Total, (expresado en Millones de dlares a precios

    corrientes de 2000), de pases los latinoamericanos: Brasil, Chile,

    Venezuela, Colombia, Per y Ecuador, del periodo 2005 al 2009,

    tomado del Anuario estadstico publicado por la CEPAL.

    Cartera de Crditos Bruta, (expresado en Millones de dlares), de

    pases los latinoamericanos: Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Per y

    Ecuador, del periodo 2005 al 2009, tomado de los Boletines Financierosde los Sistemas Bancarios de Amrica Latina, emitidos por la

    FELABAN.

    3.4 REA DE INVESTIGACIN

    La investigacin se realiz mediante el anlisis del ndice

    macroeconmico del PIB no petrolero de Venezuela, especficamente delsector construccin, y de la cartera de crdito bancaria para dicho sector, por

    lo tanto el tema objeto de estudio ser del rea de economa y finanzas.

    Lnea de Investigacin: Intermediacin Financiera en el crecimiento

    econmico.

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    La aplicacin de la tcnica de operacionalizacin de variables,

    presentes en cada objetivo especfico, permiti expresar de manera sencilla

    el concepto, la dimensin e indicadores, de cada una de ellas.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    51/137

    40

    Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesarioconceptualizarlas y operacionalizarlas. Conceptualizar una variablesignifica traducirla a indicadores, es decir, traducir los conceptoshipotticos a unidades de medicin. (Bernal, 2000, P. 135).

    A continuacin, en los siguientes cuadros se desglosan las variables en

    indicadores:

    3.5.1 Variable Cartera de Crditos Dirigida a la Construccin

    VARIABLE CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES

    Cartera decrditos dirigidaa la construccin

    Conjunto definanciamientos destinadosa actividades deconstruccin, otorgadospor una entidad bancaria aun tercero (persona naturalo jurdica), respaldado pordocumentos que reservanel derecho de hacer valerlas obligaciones de pagoestipuladas en su texto.

    Destino delcrdito deconstruccin

    Volumen de laCartera

    Clasificacin de laCartera deConstruccin

    - Crditos hipotecariospara construccin y/oampliacin de vivienda

    - Crditos paraConstructores

    - Crditos para PromotoresInmobiliarios

    - Crditos paraComerciantes o Industriales

    - Monto otorgado por elSistema Bancario- Porcentaje departicipacin de la carteracon respecto al total de loscrditos

    - Segn el plazo- Segn la garanta- Segn el vencimiento- Segn el tipo de Inters

    Tabla 1: Operacionalizacin de Variable Cartera de Crditos Dirigida a laConstruccin.

    Fuente: Elaboracin del Autor.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    52/137

    41

    3.5.2 Variable PIB Construccin

    VARIABLES CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES

    PIB Construccin Valor de todos los bienes yservicios finales producidosen la actividad de laconstruccin en Venezuela enun periodo determinado.

    Crecimiento econmico

    Infraestructura

    - PIB

    - Nmero de Viviendasconstruidas al ao

    - Cantidad de Proyectosde Obras pblicasconstruidos al ao

    - Miles de Bs.destinados a laactividad construccin

    Tabla 2: Operacionalizacin de Variable PIB Construccin.

    Fuente: Elaboracin del Autor.

    3.5.3 Variable Profundizacin Financiera

    VARIABLES CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONES INDICADORES

    Profundizacinfinanciera

    Factor que mide el uso delsistema bancario comomecanismo de financiacinpor parte de la economa.

    Sistema Financiero

    Crecimiento de laActividadEconmica

    - ndice de ProfundizacinFinanciera

    - Depsitos y Ahorros

    - Inversin

    - Cartera de Crditos

    - Tasas de Inters

    Privado

    - PIB

    - PIB Construccin

    Tabla 3: Operacionalizacin de Variable Profundizacin Financiera.

    Fuente: Elaboracin del Autor.

    3.6 FUENTES DE INFORMACIN

    Las fuentes de informacin mediante las cuales se obtuvieron los datos

    para el desarrollo de la investigacin fueron secundarias, constituidas por

    publicaciones del BCV, de la SUDEBAN, de la FELABAN y de la CEPAL.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    53/137

    42

    3.7 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE LA

    INFORMACIN

    El conjunto de tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin,

    que permitieron cumplir con los requisitos establecidos en el mtodo

    cientfico, se determinaron en funcin de un diseo de la investigacin de tipo

    documental. Para el anlisis de las fuentes secundarias, se utilizaron las

    tcnicas de:

    a) Observacin documental: como punto de partida en el anlisis de las

    fuentes documentales, mediante una lectura general de las

    publicaciones referidas al tema, se realiz la bsqueda y observacin

    de los hechos presentes en los materiales escritos consultados para la

    investigacin. Esta lectura inicial ser seguida de varias lecturas ms

    detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar los planteamientos

    esenciales y aspectos lgicos de sus contenidos y propuestas, a

    propsito de extraer los datos tiles para el estudio.

    b) Presentacin resumida: esta tcnica permiti obtener de manera fiel y

    en sntesis, las ideas bsicas que contienen las obras consultadas,

    permitiendo la sintetizar los contenidos tericos de la investigacin, as

    como lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han

    llevado a cabo en relacin al tema y a los antecedentes del mismo.

    c) Otras tcnicas operacionales para el manejo de las fuentes

    documentales: subrayado, fichaje de bibliografas, fichaje de citas ynotas de referencias bibliogrficas y de ampliacin de texto.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    54/137

    43

    3.8 TCNICAS DE ANLISIS DE INFORMACIN

    Las tcnicas que se emplearon para analizar la informacin y que

    permitieron el logro de los objetivos, se describen a continuacin:

    a) Tabulacin de datos: para organizar las cifras a ser utilizadas en los

    clculos.

    b) Anlisis de Correlacin: a travs del uso de un conjunto de tcnicas

    estadsticas para medir la intensidad de la asociacin entre dos

    variables, en donde la variable independiente es la cartera de crditos

    dirigida a la construccin y la variable dependiente es el PIB

    Construccin.

    c) Graficacin de resultados: para representar los resultados obtenidos,

    como herramienta fundamental de interpretacin y anlisis.

    3.9 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Se utiliz el software Microsoft Excel tanto para el manejo de los datos

    financieros y econmicos, as como para la tabulacin y graficacin de los

    resultados, a fin de observar las tendencias y fluctuaciones correspondientes.

    Adicionalmente, para el anlisis de correlacin de variables, los datos se

    procesaron a travs del programa SSPS Versin 16.0 (Statistical Package for

    the Social Sciences). Los anlisis e interpretaciones correspondientes se

    realizaron de acuerdo a las teoras expuestas en el marco terico.

  • 7/23/2019 332.16 S946 Beatriz Surez

    55/137

    44

    CAPTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En este captulo se presentan los resultados de la investigacin, la cual

    consisti en el anlisis de la relacin entre la intermediacin crediticia

    bancaria y la variacin del PIB para el sector construccin en Venezuela,

    durante el periodo 2005 al 2010. Se abordan a continuacin cada uno de los

    objetivos especficos del estudio.

    4.1 CLCULO DEL NDICE DE PROFUNDIZACIN FINANCIERA DEL

    SISTEMA BANCARIO PARA LA ACTIVIDAD ECONMICA DE LA

    CONSTRUCCIN, PARA EL PERIODO 2005 AL 2010.

    El ndice de profundizacin financiera para la actividad de la

    construccin, se calcul midiendo la participacin de la cart