41
2017 INFORME ECONÓMICO ANUAL DE EL SALVADOR

32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

2017

INFORMEECONÓMICOANUALDE EL SALVADOR

Page 2: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

2Banco Central de Reserva de El Salvador

Banco Central de Reserva de El SalvadorInforme Económico Anual de El Salvador 2017

Edita:Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:Edgar CartagenaGerente de Estadísticas EconómicasSonia Guadalupe GómezGerente del Sistema FinancieroMargarita Ocón Gerente InternacionalCarlos Alberto Sanabria Jefe Departamento de Investigación Económica y FinancieraMario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Redacción: César Antonio AlvaradoDepartamento de Investigación Económica y FinancieraLuis Alejandro AvilésDepartamento de Administración de Reservas Internacionales Walter Neftalí EscobarDepartamento de Cuentas MacroeconómicasRicardo Arturo Villeda Departamento del Sector ExternoRafael Antonio Miranda HernándezDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesMauricio Mejía ColoradoDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Julio César AvendañoDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo ..................... 3

I Entorno Internacional ............... 6

A. Principales Ejes Económicos Mundiales............ 6

B. Mercados Financieros y de Capitales ............................ 13

II Economía Nacional ................. 17

A. Sector Real ............................... 17

B. Sector Externo .......................... 19

C. Sector Fiscal ............................. 27

D. Sector Financiero ...................... 34

Page 3: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

3 Banco Central de Reserva de El Salvador

De acuerdo con El Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento mundial en 2017 se colocó en 3.8% sobrepasando por cinco décimas el crecimiento de 2016 (3.3%), y representó el avance más vigoroso observado desde 2011. Esta recuperación es el episodio de repunte de actividad

económica más amplio y sincronizado en cerca de una década y se prevé que se mantenga hasta el 2019 (3.9% de crecimiento) y luego se modere a mediano plazo en 3.7%, en consonancia con la visión la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entre los factores que han contribuido a esta etapa, se mencionan: el repunte del comercio internacional, la recuperación de la inversión en las economías avanzadas, el vigoroso crecimiento ininterrumpido de las economías emergentes de Asia, el repunte notable de las economías emergentes de Europa y los indicios de recuperación de los países exportadores de materias primas han sumado en gran parte a la expansión global experimentada; además de la reactivación cíclica y el estímulo fiscal estadounidense que explican, en su mayoría, las revisiones al alza en el crecimiento. Sin embargo, el FMI también advierte sobre los posibles riesgos que podrían afectar este sendero de crecimiento a mediano plazo, pues si bien los riesgos se encuentran equilibrados a corto plazo, preocupa la posibilidad de que aumenten las vulnerabilidades financieras, de que se debilite el apoyo a la integración económica mundial y de que entren en juego riesgos no económicos como las tensiones geopolíticas y eventos climáticos extremos.

Las economías avanzadas vienen experimentando una recuperación ininterrumpida y cerrando brechas de producto debido a la orientación acomodaticia de la política monetaria y al gradual desvanecimiento de los efectos de la crisis, pero se estima que esta recuperación disminuya y afecte la tasa de crecimiento mundial. Para 2018 y 2019, se prevé que sus tasas promedien el 2.5% y 2.2%, respectivamente, para que luego se modere a 1.5%. Para la economía estadounidense en particular, se anticipa un crecimiento de 2.9% y 2.7% para 2018 y 2019, respectivamente. Mientras que las economías de mercados emergentes y en desarrollo presentan un fuerte crecimiento debido a la fuerza de las economías emergentes asiáticas y las mejores condiciones para los exportadores de materias primas. A mediano plazo, se espera que el crecimiento de este grupo de economías se estabilice en un 5.0%, en parte por la ralentización de la tasa de crecimiento de China (aunque sigue siendo superior al promedio de las economías de mercados emergentes).

El crecimiento de la economía salvadoreña durante el año 2017 fue de 2.3%. Entre los factores que han determinado este resultado se encuentran: el incremento en el ingreso disponible de los hogares como producto del incremento de los flujos de remesas; los bajos niveles de inflación; el incremento al salario mínimo; el dinamismo de algunos sectores claves de la economía; incrementos en la productividad laboral; y el dinamismo de los socios en el área centroamericana. Entre los sectores que han experimentado un mejor desempeño en 2017 se encuentran: Transporte y Almacenamiento, Construcción, Actividades Financieras y de Seguros, Comercio al por mayor y menor e Industrias Manufactureras. En el caso de la Industria, entre los factores que inciden en su crecimiento son el dinamismo de las Industrias alimenticias, los Productos químicos, así como el crecimiento de los Servicios industriales; mientras que la Construcción ha crecido debido al impulso de inversiones privadas y a la ejecución gubernamental del gasto en inversión. El comercio se vio impulsado por la dinámica de consumo, el incremento del poder adquisitivo de los salarios y el flujo de remesas; el sector transporte y almacenamiento experimenta un crecimiento debido a que es un

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

4Banco Central de Reserva de El Salvador

sector que brinda servicios conexos a las otras actividades como el comercio y la industria.

Mientras que por el lado de la demanda el Gasto de Consumo Final creció 0.7%, la Formación Bruta 2.2%, las exportaciones aumentaron 2.2%, mientras que las importaciones reportaron una variación de 2.0% (que el crecimiento de las exportaciones sea mayor al de las importaciones es positivo en términos de déficit comercial).

El aumento del déficit en cuenta corriente acumulado al final del año 2017, como resultado del incremento en mayor medida de las importaciones de bienes y servicios, respecto al aumento en el valor de las exportaciones de bienes y servicios, fue de 5.9% y 5.0%, respectivamente. Por otra parte, el aumento de los ingresos por transferencias personales realizó una importante contribución a la reducción del déficit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que tuvieron una tasa de crecimiento acumulada 9.9%. Por su parte las exportaciones hacia Estados Unidos al cuarto trimestre del año fueron similares a las observadas en el año 2016, con un crecimiento acumulado de 0.3% equivalente a US$2,564.4 millones, lo cual aminoró el crecimiento experimentado por las exportaciones totales.

El ITCER global en al cuarto trimestre del año 2017 alcanzó un nivel promedio de 100.9, superior al nivel experimentado en el mismo período del año anterior que fue de 99.2. Esto determinó un alza de 1.6% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que debería de traducirse en una mejora en la competitividad del país frente a sus principales socios comerciales. El tipo de cambio efectivo real en términos bilaterales presentó depreciaciones con Estados Unidos y Centroamérica de 1.1% y 2.7%, respectivamente.

En el transcurso de 2017, el desempeño de los principales indicadores del Sector Público No Financiero se caracterizó por las siguientes tendencias: i) reducción del déficit fiscal con donaciones y pensiones; ii) dinamismo de los ingresos tributarios; iii) ralentización del gasto público con respecto al año previo, asociado a los esfuerzos del GOES por efectuar medidas de racionalización; y iv) Expansión de la deuda pública, influida principalmente por emisión de Eurobonos y Certificados de Inversión Previsional (CIP). El déficit fiscal con pensiones, que al cierre de 2016 registró 3.1% del PIB, se redujo 0.6 puntos del PIB, ubicándose en 2.5% del PIB al finalizar 2017, constituyéndose en el menor déficit del quinquenio 2013-2017.

Al finalizar 2017, el Sector Público No Financiero registró un déficit global (con pensiones) de US$631.0 millones (2.5% del PIB), mostrando una reducción anual de 15.9%, equivalente a US$119.3 millones; este descenso del déficit fiscal fue inducido por un mayor dinamismo de los ingresos tributarios combinado con una desaceleración del gasto público.

Durante el quinquenio 2013-2017, se observó que los ratios de la deuda del SPNF respecto al PIB, excluyendo pensiones, mostraron un comportamiento estacionario, mostrando un promedio de 52.3% del PIB para el período de análisis. Precisamente, el ratio de deuda del SPNF respecto al PIB, alcanzó en 2017, el 52.6% mostrando un ligero aumento de 1.2 puntos del PIB respecto al registrado en 2013 (51.3% del PIB). Sin embargo, al analizar el saldo de la deuda pública, incluyendo pensiones se evidenció un mayor dinamismo en el ratio de deuda a PIB. Precisamente, el saldo de deuda pública, incluyendo pensiones, con respecto al PIB, registró un crecimiento notable entre 2013-2017, así se observa que el coeficiente Deuda del SPNF más CIP-A a PIB subió de 63.2% a 71.0% del PIB (según el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales).

Page 5: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

5 Banco Central de Reserva de El Salvador

Al finalizar diciembre de 2017, el saldo de la deuda del SPNF, sin pensiones, ascendió a US$13,043.3 millones (52.6% del PIB). El stock de deuda a 2017 superó en US$423.7 millones (3.4%) al saldo de la deuda obtenido a diciembre de 2016 (US$12,619.7 millones). La deuda externa del SPNF registró un saldo de US$9,289.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.2% equivalente a US$460.0 millones. Por su parte, el saldo de la deuda interna pública ascendió a US$3,754.3 millones, reflejando una reducción anual de 1.0%, equivalente a US$36.3 millones. En términos de participación relativa, la deuda externa del SPNF respecto al PIB se incrementó de 36.9% a 37.4% del PIB entre diciembre de 2016 y 2017, pero el ratio de deuda interna respecto al PIB se redujo de 15.9% a 15.1% del PIB.

Al cierre de 2017 la dinámica del sistema financiero estuvo especialmente determinada por la gestión bancaria, que registraron altos niveles de liquidez, beneficiada por la tendencia positiva en la captación de depósitos, lo que provocó que existieran menores desembolsos de préstamos externos, y menor colocación de títulos valores de emisión propia. Además, la alta liquidez del sistema financiero permite continuar registrando una tendencia al alza del crédito al sector privado y la estabilidad de las tasas de interés, ante un mercado internacional en las que las tasas de referencia mostraron incremento.

Los depósitos totales en el sistema financiero durante el 2017, experimentaron una tendencia de crecimiento mucho mayor a la registrada en los últimos cinco años, finalizando el año con un crecimiento de 10.45%, cuando el año pasado presentaron un aumento de 3.41%, el saldo de los depósitos totales fue de US$11,979.4 millones, con un incremento anual de US$1,133.5 millones.

El saldo de la cartera de crédito de los bancos, bancos cooperativos y SAC al sector privado durante el año fue de US$13,038.5 millones, cifra que fue superior en US$598.0 millones al saldo de diciembre 2016; este aumento significó una variación anual de 4.8%.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) comenzó a modificar sus tasas de referencia desde diciembre 2015, acentuándose una tendencia al alza a partir de 2016, lo que ha incidido que la banca local tome ciertas medidas con relación a su endeudamiento externo, como es una reducción de su posición. Para diciembre de 2016, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.66%, la cual experimentó un incremento llegando a 1.31% en diciembre de 2017. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 1.69% para diciembre de 2016, incrementándose a 2.11% para diciembre de 2017.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) formadas por los activos externos bajo control del Banco Central, mostraron a diciembre de 2017 un valor de US$3,273.2 millones, que comparado con el mismo mes del año anterior es superior en US$350.2 millones.

Page 6: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

6Banco Central de Reserva de El Salvador

I. ENTORNO INTERNACIONAL

A. Principales Ejes Económicos Mundiales

La tasa de crecimiento mundial en 2017 representó el avance más vigoroso desde 2011

De acuerdo con El Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento mundial en 2017 se colocó en 3.8% sobrepasando por cinco décimas el crecimiento de 2016 (3.3%), y representó el avance más vigoroso observado desde 2011. Esta recuperación es el episodio de repunte de actividad económica más amplio y sincronizado en cerca de una década y se prevé que se mantenga hasta el 2019 (3.9% de crecimiento) y luego se modere a mediano plazo en 3.7%, en consonancia con la visión la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entre los factores han contribuido a esta etapa, se mencionan: el repunte del comercio internacional, la recuperación de la inversión en las economías avanzadas, el vigoroso crecimiento ininterrumpido de las economías emergentes de Asia, el repunte notable de las economías emergentes de Europa y los indicios de recuperación de los países exportadores de materias primas han sumado en gran parte a la expansión global experimentada; además de la reactivación cíclica y el estímulo fiscal estadounidense que explican, en su mayoría, las revisiones al alza en el crecimiento. Sin embargo, el FMI también advierte sobre los posibles riesgos que podrían afectar este sendero de crecimiento a mediano plazo, pues si bien los riesgos se encuentran equilibrados a corto plazo, preocupa la posibilidad de que aumenten las vulnerabilidades financieras, de que se debilite el apoyo a la integración económica mundial y de que entren en juego riesgos no económicos como las tensiones geopolíticas y eventos climáticos extremos.

Las economías avanzadas vienen experimentando una recuperación ininterrumpida y cerrando brechas de producto debido a la orientación acomodaticia de la política monetaria y al gradual desvanecimiento de los efectos de la crisis, pero se estima que esta recuperación disminuya y afecte la tasa de crecimiento

mundial. Para 2018 y 2019, se prevé que sus tasas promedien el 2.5% y 2.2%, respectivamente, para que luego se modere a 1.5%. Para la economía estadounidense en particular, se anticipa un crecimiento de 2.9% y 2.7% para 2018 y 2019, respectivamente. Mientras que las economías de mercados emergentes y en desarrollo presentan un fuerte crecimiento debido a la fuerza de las economías emergentes asiáticas y las mejores condiciones para los exportadores de materias primas. A mediano plazo, se espera que el crecimiento de este grupo de economías se estabilice en un 5.0%, en parte por la ralentización de la tasa de crecimiento de China (aunque sigue siendo superior al promedio de las economías de mercados emergentes).

De manera global la inflación está aumentando, en gran medida por el alza de los precios de las materias primas, mientras que la inflación subyacente se mantiene contenida y se espera que aumente de forma gradual.

De acuerdo con el FMI, las políticas económicas y sociales en los países deberán centrarse en el crecimiento potencial a mediano plazo. Las economías avanzadas deberán buscar normalizar la política monetaria y trabajar en políticas según el espacio fiscal que tengan disponibles. En Japón, la Zona Euro, el Reino Unido se requiere un endurecimiento paulatino de la política monetaria, mientras que en el caso de Estados Unidos en materia fiscal, se debería de buscar la consolidación presupuestaria conjuntamente con el crecimiento del producto potencial; aquellos con mayor margen fiscal deberían utilizarlo para incrementar la inversión pública y mejorar la productividad y participación en el mercado laboral. Además, deberán cuidar el sector financiero y procurar el saneamiento de los balances, la reducción de los préstamos en mora, usar adecuadamente los rescates y realizar recapitalizaciones precautorias.

Los principales organismos internacionales sugieren que para sostener las mejoras globales en el mediano plazo, es preciso contar con un marco multilateral eficaz que facilite la cooperación para abordar desafíos comunes y resolver acuerdos, fomentando el comercio internacional, garantizando la estabilidad financiera, favoreciendo la apertura comercial,

Page 7: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

7 Banco Central de Reserva de El Salvador

combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, combate a la evasión fiscal, mitigación los efectos de las emisiones de los gases invernaderos así como las consecuencias negativas del aumento de las temperaturas del planeta.

1.Estados Unidos

El ritmo de crecimiento anual de la economía estadounidense aceleró en 2017 respecto al año anterior, registrando una tasa de 2.3%, por encima del 1.5% registrado en 2016 y menor al presentado en 2015 (2.9%). El aumento en el PIB en el 2017 reflejó principalmente contribuciones positivas de gasto de los consumidores, la inversión fija no residencial, exportaciones, inversión fija residencial, gasto del Gobierno estatal y local, y el gasto del Gobierno federal que fueron parcialmente compensados por una contribución negativa de la inversión de inventario privado y el aumento de las importaciones.

EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Anual

1.8

-0.3

-2.8

2.5

1.6

2.2

1.5

2.42.9

1.5

2.3

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Departamento de Comercio EE.UU.

En 2017 las exportaciones crecieron en 3.7%, una recuperación muy significativa respecto del -0.3% del 2016, siendo la recuperación en las exportaciones de bienes las que más se dinamizaron en el año (4.5%) frente a las exportaciones de servicios (1.3%). En el caso de las importaciones estas se crecieron un 5.0% en 2017, una variación mayor en un punto que la registrada en 2016 (4.0%), influenciada principalmente por las importaciones de bienes las cuales aumentaron un 4.3% en 2017 (superior a la tasa del año anterior de 0.9%), mientras que las de servicios crecieron 2.5% (menor a la tasa de 2016 de 3.1%).

La inversión privada se recuperó de la contracción registrada en 2016 (-1.6%) y alcanzó una tasa de 3.3% en 2017, dicha mejora se dio gracias al aumento de la inversión privada en infraestructura y en maquinaria en equipo, que

crecieron con tasas de 5.6% y 4.8% respectivamente.Por su parte el gasto de consumidor en 2017 se aceleró ligeramente por encima del año anterior en un 2.8% (2.7% en 2017), en donde los el consumo de bienes registró una tasa de 3.9% y los servicios de 2.2%.

Por otra parte, la inversión del Gobierno se desaceleró respecto del año 2017, al alcanzar una tasa de 0.1% inferior al 0.8% del año anterior.

EE.UU.: Tasa de desempleo

4.6 4.65.8

9.3 9.79.0

8.17.4

6.25.3 4.9 4.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Departamento de Trabajo de EE.UU.

La tasa de desempleo en los Estados Unidos continuó con su tendencia a la baja en 2017 al pasar de una tasa promedio de 4.9% en 2016, a una tasa promedio en el año de 4.4%, este comportamiento además se reafirmó al observar el número de solicitudes de seguro por desempleo que cerró el año con un promedio móvil de cuatro semanas de 236,000 solicitudes a finales de 2017, menor a las 257,000 solicitudes que se registraron a inicio del año. El promedio móvil de cuatro semanas más bajo fue de 231,250 el cual se registró en noviembre.

EE.UU.: Tasa de inflación(Promedio anual)

3.22.9

3.9

- 0.5

1.6

3.2

2.1

1.5 1.6

0.1

1.3

2.12.5

2.3 2.3

1.7

1.0

1.7

2.11.8 1.8

2.2

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

1.8 1.9

Page 8: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

8Banco Central de Reserva de El Salvador

La tasa de inflación total en promedio ha mantenido una tendencia al alza por segundo año consecutivo. En 2016, dicha tasa registró 1.3%, mientras que para 2017 se incrementó hasta 2.1% colocándose por encima de la tasa objetivo impuesta por la FED.

El comportamiento de los precios, fue el reflejo de una continua recuperación de los precios internacionales de muchas materias primas iniciada a finales de 2016, así como del petróleo y sus derivados, y como consecuencia de una mejora en los resultados económicos de Estados Unidos en algunos de sus principales indicadores económicos. Durante todo el 2017 la tasa de inflación fluctuó entre un valor mínimo de 1.6% (0.8% mínimo de 2016) registrado en junio hasta un máximo de 2.7% en febrero (2.1% máximo de 2016), el promedio anual sobrepasó la meta de inflación de la FED y apoyó la postura de una política monetaria contractiva (aumento de las tasas de interés de política monetaria).

Por su parte la inflación núcleo, que excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y los energéticos, rondó todo el año cerca de la meta de 2.0% de la FED, a inicios de año sobrepasándola, pero colocándose por debajo desde abril. En el mes de diciembre, tras su última reunión de política monetaria del año, la FED cumplió con las expectativas del mercado y subió las tasas de interés de referencia en Estados Unidos hasta el rango de 1.25% y 1.50%, continuando con la política de normalización monetaria.

En resumen, la economía estadounidense cerró el 2017 con un panorama del mercado laboral cerca del pleno empleo, un comportamiento de la inflación por encima de la meta de la FED, y con una aceleración en la tasa de crecimiento económico respecto del año anterior.

2. Zona Euro

Luego de la recuperación registrada en 2014 con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3% y del impulso en 2015 (2.1%), en 2016 la economía se desaceleró registrando una tasa de 1.8%, pero mostró un mejor comportamiento el 2017 con un crecimiento de 2.3%, que representa la tasa más alta posterior a la crisis de 2008-2009.

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Anual

3.1

0.5

-4.5

2.11.6

-0.9-0.2

1.32.1 1.8

2.4

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

%

Fuente: Eurostat

Por el lado del gasto de los componentes del PIB, el consumo final aumentó en 1.5% (una desaceleración con respecto al año anterior que se registró una tasa de 1.9%), el gasto gubernamental se incrementó un 1.1% en 2017, comportamiento por debajo del registrado en 2016 (1.8%), para este año también se registró un ralentización de la inversión, al pasar de una tasa de crecimiento en 2016 de 3.1% a una tasa de 2.8% en 2017; pero una expansión de las exportaciones totales favoreció la actividad económica de la Zona Euro al aumentar un 5.2% este año con respecto al crecimiento de 2016 que fue de 3.0%, en donde los bienes exportados se incrementaron en 2.2 y los servicios un 2.4%; finalmente las importaciones totales aumentaron un 4% en el 2017 igualando la tasa del año anterior.

Zona Euro: Tasa de Crecimiento, PIB Anual por países

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Esto

nia

Leto

nia

Irla

nda

Eslo

veni

a

Gre

cia

Litu

ania

Aus

tria

Mal

ta

Port

ugal

Fran

cia

País

es b

ajos

Ital

ia

Chip

re

Bélg

ica

Finl

andi

a

Eslo

vaqu

ia

Ale

man

ia

Espa

ña

Luxe

mbu

rgo

2016 2017

Fuente: Eurostat.Aumento del crecimiento Desaceleración

del crecimiento

Page 9: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

9 Banco Central de Reserva de El Salvador

De los 19 países que forman parte de la Zona Euro, 17 economías registraron aceleración del crecimiento en 2017, los mayores incrementos se dieron en Estonia (4.9%), Letonia (4.5%) e Irlanda (7.2%), con incrementos de 2.8 puntos porcentuales (pp), 2.3 pp y 2.2 pp respectivamente en comparación con el año anterior. Mientas que las dos economías con desaceleración del crecimiento en 2017 fueron España y Luxemburgo con tasas de 3.1% y 2.3% respectivamente, disminuyendo en 0.2 pp y 0.8 pp respecto de la tasa registrada en 2016.

En relación al comportamiento de la tasa de desempleo de la Zona Euro en 2017, se registró una disminución por cuarto año consecutivo hasta una tasa de 9.1%, que representa 0.9 puntos porcentuales menor a la registrada en el 2016 (10%), siendo la tasa más baja registrada desde 2009 (9.6%).

Zona Euro: Desempleo

8.47.5 7.6

9.610.2 10.2

11.412.0 11.6

10.910.0

9.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Eurostat

En 2017 la tendencia hacia la baja en la tasa de desempleo ha sido generalizada en todos los países de la Zona Euro, las reducciones más significativas se reportaron en España hasta un 17.2% desde un 19.6% en 2016, Portugal hasta un 11.2% desde un 9.0% y Grecia hasta un 23.6% desde un 21.5%. Mientras que las economías con menores reducciones en términos de desempleo en 2017 fueron Austria, Alemania y Finlandia con 0.5pp, 0.3pp y 0.2pp respectivamente. Aun con este comportamiento, las tasas de desempleo más altas en 2017 se registraron en Grecia (21.5%), España (17.2%) e Italia (11.2%) mientras que las más bajas fueron los Países bajos (4.9%), Malta (4.6%) y Alemania (3.8%).

Zona Euro: Tasa de desempleo por países

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Espa

ña

Port

ugal

Gre

cia

Chip

re

Irla

nda

Eslo

vaqu

ia

Eslo

veni

a

País

es b

ajos

Esto

nia

Leto

nia

Litu

ania

Bélg

ica

Luxe

mbu

rgo

Fran

cia

Mal

ta

Ital

ia

Aus

tria

Ale

man

ia

Finl

andi

a

2016 2017

Fuente: Eurostat.

El comportamiento de los precios en la Zona Euro repuntó en 2017 logrando una tasa de inflación promedio de 1.5%, significativamente superior a la registrada en el año anterior (0.2%) y fue la mejor tasa registrada en cuatro años atrás. La tasa máxima del año se registró en febrero (2.0%) y la mínima en los meses de junio y julio (1.3%); si bien la tasa de inflación se ubica por debajo de la meta del Banco Central Europeo (BCE), se espera que continúe con una tendencia al alza. Por su parte la inflación núcleo (excluye precios de productos energéticos, alimentos, alcohol y tabaco) continuó al alza en 2017 logrando una tasa de 1.0% superior en una décima al resultado del año 2016.

Zona Euro: Inflación (Promedio anual)

1.5

1.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje Inflación general Inflación núcleo inflación obje�vo

Fuente: Eurostat

Page 10: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

10Banco Central de Reserva de El Salvador

Según el resultado entre países, en ninguno de ellos se registró tasas de inflación negativas en 2017 a diferencia del año 2016 en donde se registraron cuatro economías. Las tasas de inflación más altas en 2017 se reportaron en Lituania (3.6%), Estonia (3.6%), Letonia (2.8%) y Austria (2.2%), mientras que las más bajas fueron en Grecia (1.1%), Finlandia (0.8%), Chipre (0.6%) e Irlanda (0.2%). Los mayores incrementos con respecto al año anterior ocurrieron en Lituania (al pasar de 0.7% en 2016 a 3.6% en 2017), Estonia (de 0.8% a 3.6%), Letonia (de 2.8% a 2.7%) y España (de -0.4% a1.9%).

Zona Euro: Tasa de desempleo por países

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

Litu

ania

Esto

nia

Leto

nia

Aus

tria

Bélg

ica

Luxe

mbu

rgo

Espa

ña

Ale

man

ia

Port

ugal

Eslo

veni

a

Eslo

vaqu

ia

Ital

ia

Mal

ta

País

es b

ajos

Fran

cia

Gre

cia

Finl

andi

a

Chip

re

Irla

nda

2016 2017

Fuente: Eurostat.

3. Japón

El crecimiento económico de Japón en 2017 fue de 1.7%, tras haber alcanzado una tasa del 1.0% el año previo; este comportamiento en el crecimiento es resultado sobre todo del avance de las exportaciones, pese a la debilidad del consumo doméstico. La tasa se muestra superior respecto al crecimiento promedio experimentado en los últimos cinco años (1.3%).

A lo largo del año 2017, el comportamiento de la actividad económica japonesa fue mixto, con un una significativa mejora en el primer trimestre al alcanzar una tasa de 2.7% (la tasa más alta en los cuatro trimestres del año), para desacelerarse en el segundo trimestre a 2.1%, pero aumentó en el tercer trimestre a 2.3%, y finalizó los últimos tres meses del año con una tasa de 0.8%.

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Anual

1.7

-1.1

-5.4

4.2

-0.1

1.52.0

0.4

1.41.0

1.7

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Oficina del Gabinete del Gobierno de Japón.

La tasa de desempleo de Japón ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos años, para el 2017 se ubicó en 2.8%, la menor tasa posterior a la crisis económico financiera del 2008-2009. Con este resultado, la economía japonesa cerró el 2017 con 1.9 millones de desempleados, 180,000 desempleados menos comparado con el año anterior, por su parte el número de trabajadores aumentó en 2017 en 650,000 personas.

En promedio el desempleo masculino para el 2017 fue de 3.0% y se concentró en el rango de edad de 15 a 24 años (4.7%), por otra parte el desempleo femenino fue de 2.7% concentrándose en el rango de edad de 15 a 24 años de edad.

Japón: Tasa de Desempleo

3.9 4.0

5.1 5.1 4.6 4.3

4.0 3.6 3.4 3.1

2.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Oficina de Estadís�cas de Japón, Ministerio de Asuntos Internacionales y Comunicaciones.

Page 11: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

11 Banco Central de Reserva de El Salvador

La tasa de inflación anual de Japón en 2017 fue de 1.10%, superior a la cifra alcanzada en 2016 de 0.30%, si bien el nivel de precios en dicha economía se ha mantenido en niveles bajos durante los últimos años, se puede identificar una ligera tendencia al alza con dos años consecutivos de incrementos. Las divisiones de productos que influenciaron el alza de la inflación fueron: Combustibles (14.7%), Vegetales frescos (7.0%), Energía (6.9%), Mariscos y pescado fresco (6.7%).

Japón: Tasa anual de inflación

1.10

0.10

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Global Núcleo

Porcentaje

Fuente: Oficina de Estadís�cas de Japón, Ministerio de Asuntos Internacionales y Comunicaciones.

4. China

La economía china superó las expectativas del mercado al crecer en 2017 a una tasa de 6.9%, se esperaba un crecimiento entre 6.7% y 6.8%. La economía china es la segunda potencia a nivel mundial en términos de PIB, y representa un tercio del comercio mundial. El crecimiento económico estuvo respaldado por el resurgimiento de la exportación neta y el vigor del consumo privado, respectivamente, en tanto que el aumento de la inversión perdió fuerza.

China: Crecimiento anual del PIB

10.69.5

7.9 7.8 7.3 6.9 6.7 6.9

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Oficina Nacional de Estadís�cas de China.

La inflación anual de China se ubicó en 2.0%, es decir 0.4 puntos porcentuales más que la cifra registrada en 2016, este aumento en la inflación responde al alza observada en los precios de los productos de las divisiones más importantes que integran el índice de precios al consumidor, siendo los principales incrementos los correspondientes a Bienes y servicios diversos (6.0%) y Artículos y servicios domésticos (2.6%), Cuidado de la salud (2.4%) y Alimentos y tabaco (1.6%). Se reportó decrecimientos únicamente en el rubro de Vestuario (-0.4%).

China: Tasa de inflación Promedio anual

2.0 1.6

-2.0-1.00.01.02.03.04.05.06.07.0

Infla

ción

tota

l

Alim

ento

s y

Taba

co

Vest

uari

o

Vivi

enda

Ar�

culo

s y

serv

icio

sdo

més

�cos

Tran

spor

te y

Com

unic

acio

nes

Educ

ació

n, c

ultu

ra y

recr

eaci

ón

Cuid

ado

de la

sal

ud

Bien

es y

ser

vici

osdi

vers

os

2016 2017Porcentaje

Fuente: Oficina Nacional de Estadís�cas de China.

La tasa de desempleo urbano para el año 2017 fue de 3.9%, el nivel más bajo de los últimos 6 años. A pesar de una ralentización del crecimiento económico en la principal economía del continente asiático, el mercado laboral se mantiene estable, con un rango de variación de los últimos 5 años entre 4.1% y 3.9%. En 2017 se crearon en las zonas urbanas un total de 13.51 millones de empleos, 370,000 más que en 2016. China había establecido una meta de generar 11 millones de empleos en todo 2017, dicha meta fue alcanzada en septiembre de ese año.

China: Tasa de Desempleo

4.1 4.14.1

4.0

3.9

3.9

3.9

4.0

4.0

4.1

4.1

4.2

2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Fuente: Oficina Nacional de Estadís�cas de China.

Page 12: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

12Banco Central de Reserva de El Salvador

5. Perspectivas Económicas

El pronóstico de crecimiento económico mundial se mantiene en una tasa de 3.9% para 2018 y 2019, que si bien es una muy buena tasa con respecto a los dos años previos (2016 3.2% y 2017 3.7%) se identifi can comportamientos mixtos entre las economías con un crecimiento menos uniforme, algunas de las condiciones que apoyan el buen desempeño global en la economía son: condiciones fi nancieras aun favorables, aumento de la demanda interna (sobre todo de la inversión, que ha sido un componente importante de la recuperación mundial), por otro lado, se espera que los efectos contractivos directos de las medidas de comercio exterior previstas y anunciadas recientemente sean leves, ya que por el momento esas medidas afectan apenas a una proporción muy pequeña del comercio internacional.

Se estima que el crecimiento de las economía avanzadas alcanzará un 2.4% en 2018 (similar al 2017) para luego disminuir en 2019 hasta un 2.2%, en gran medida porque se prevé una moderación del crecimiento en la Zona Euro y en Japón. Mientras que en Estados Unidos, se espera que el crecimiento sea de 2.9% en 2018 y 2.7% en 2019 impulsado principalmente por el sustancial estímulo fi scal y una fortaleza de la demanda fi nal privada que se prevé empuje al producto por encima del potencial y la tasa de desempleo por debajo de niveles desconocidos en los últimos 50 años, agudizando las presiones infl acionarias. Las importaciones probablemente repunten gracias a la vigorización de la demanda interna, ahondando el défi cit en cuenta corriente de Estados Unidos y ensanchando los desequilibrios excesivos mundiales.

En la Zona Euro se prevé una ligera ralentización del crecimiento para los próximos dos años, con una tasa menor en 0.2% y 0.5% a la registrada en 2017 (2.4%) en 2018 (2.2%) y 2019 (1.9%), obedeciendo a disminuciones de la actividad económica en el primer trimestre de 2018 en Alemania y Francia, así como en Italia, dado que se pronostica que el ensanchamiento de los diferenciales soberanos y el empeoramiento de las condiciones fi nancieras tras la incertidumbre política reciente frenarán la demanda interna.

En Japón también se anticipa una tasa de crecimiento inferior a la del año pasado, al estimar una tasa de 1.05 en 2018 y 0.9% tras una contracción en el primer trimestre atribuible a la debilidad de la inversión y el consumo privado. Se prevé que la economía se afi ance en lo que queda del año y entrado 2019, gracias a la reactivación del consumo privado, la demanda externa y la inversión.

El panorama para las economías de mercados emergentes y en desarrollo sigue siendo mixto; se espera un crecimiento de 4.9% y 5.1% para 2018 y 2019 respectivamente, con condiciones a favor y en contra del crecimiento: aumento del precio del petróleo (favorece a las economías exportadoras), avances de las rentabilidades en Estados Unidos, apreciación del dólar estadounidense, tensiones en materia comercial, confl ictos geopolíticos y vulnerabilidades y desastres climáticos. Sin embargo, en términos generales las condiciones fi nancieras actuales continúan siendo favorables para el crecimiento de este grupo de países, pero se advierten riesgos relacionados con los fundamentos económicos e incertidumbres políticas propios de cada país.

En la región de América Latina y el Caribe se prevé un ligero aumento pasando de una tasa de 1.3% en 2017 a una tasa de 1.6% en 2018 y de 2.6% en 2019, si bien el precio de las materias primas proporciona un respaldo a los países exportadores, el escenario se complica para las grandes economías, como resultado del endurecimiento de las condiciones fi nancieras (aumento del costo de la deuda), la incertidumbre política, las tensiones comerciales y migratorias (principalmente para los países centroamericanos y México).

Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento Económico 2018 - 2019

Page 13: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

13 Banco Central de Reserva de El Salvador

B. Mercados Financieros y de Capitales

1. Tasas de Interés

Tasa de Estados Unidos se ubicó entre 1.25%-1.50% durante el 2017;

BCE anuncia expansión de su programa de compra de activos hasta 2018

A inicios del año 2017, la economía estadounidense vivió momentos de incertidumbre ante los cumplimientos de los proyectos propuestos por el presidente Donald Trump en cuanto a los posibles estímulos fiscales con reducción en los impuestos e incremento en el gasto de infraestructura pública y gasto militar, así como también a las órdenes ejecutivas relacionadas con la restricción de la entrada temporal de personas provenientes de siete países cuya población es mayoritariamente musulmana y de todos los refugiados, junto con las intervenciones de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen y otros miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en ingles), donde sugerían la necesidad de incrementar las tasas de referencia de los fondo federales desde un rango de 0.75% en adelante. Estados Unidos mostró bajas tasas de desempleo, donde el consumo y la confianza de los consumidores incrementaron al igual que la inversión privada y el gasto público.

La tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó a mínimos de 10 años ubicándose en 4.3% durante el mes de mayo, lo cual facilitaría la toma de decisiones de la Reserva Federal en subir las tasas de interés durante el mes de junio 2017. La economía estadounidense creció para el segundo trimestre del año por encima de las expectativas y de su nivel potencial. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) incrementó la tasa de fondos federales a un rango entre 1% y 1.25%, por su parte, las expectativas de incrementos posteriores se aplazaron temporalmente ante datos de inflación inferiores a lo anticipado por el mercado.

La economía estadounidense creció a un ritmo de 3.1 por ciento anualizado en el segundo trimestre impulsado principalmente por el consumo. En dicho período, la Reserva Federal mantuvo su tasa de referencia estable sin cambios en julio y dijo que esperaba reducir su enorme balance de bonos “relativamente pronto” en un señal de confianza de la economía de Estados Unidos. La Reserva Federal indicó que la economía estaba creciendo de forma moderada y que el incremento del empleo había sido sólido. Sin embargo, afirmó que tanto la inflación general como una medición

subyacente habían declinado y que iba a monitorear cuidadosamente la tendencia de los precios.

En Septiembre el mercado modificó la tendencia en las expectativas de aumento de tasas de interés, especialmente en Estados Unidos cuyas proyecciones estaban fundamentadas en 4 eventos: a) la expansión por parte del Congreso del techo de la deuda del gobierno y las proyecciones sobre los efectos positivos de un mayor gasto público en el crecimiento; b) una inflación para agosto mayor a lo previsto por el mercado; c) la decisión de la Reserva Federal en su reunión de septiembre en donde, en línea con la expectativas de los agentes, se indicó que se daría inicio a la normalización de su hoja de balance a partir de octubre, pero contrario a lo previsto por el mercado, se presentó una posición hawkish (alcista) al mantener la proyección de un incremento en la tasa de interés de política en lo restante de 2017 y al no modificar la inflación esperada para 2017; d) el comentario de Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, sobre la conveniencia de un enfoque gradual en la política monetaria de esta institución y los posibles riesgos frente a la estabilidad del mercado laboral de no llevarse a cabo incrementos en la tasa de fondos federales.

El crecimiento reportado en Estados Unidos para el tercer trimestre del 2017 fue de 3.1%, el cual estuvo impulsado por un incremento del 7.3% en la inversión privada. Por otro lado, ya en el cuarto trimestre, la tasa de desempleo se redujo a 4.1% su nivel más bajo en los últimos 15 años en Estados Unidos.

Adicionalmente, en su reunión de diciembre de 2017, la Reserva Federal de Estados Unidos incrementó su tasa de referencia a un rango entre 1.25% y 1.50% debido a una serie de datos económicos alentadores.

Tasa de Referencia de los Fondos Federales

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

ene/13may/13sep/13ene/14may/14sep/14ene/15may/15sep/15ene/16may/16sep/16ene/17may/17sep/17

Porcentaje

Fuente: Bloomberg

Page 14: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

14Banco Central de Reserva de El Salvador

La propuesta de reforma tributaria, la cual fue una de las principales promesas de la administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump, fue presentada al congreso en el mes de noviembre de 2017, la cual tenía como principal efecto la reducción de los ingresos fiscales para los próximos 10 años, estimándolos en un total de US$ 1.45 trillones de dólares, al final, dicha legislación fue aprobada en el mes de diciembre.

En el contexto europeo, la política económica europea en el primer trimestre estuvo influenciada por: a) las elecciones presidenciales en Francia (a principios de mayo el ganador fue Emmanuel Macron, con su movimiento político ¡En Marcha!); b) la elección parlamentaria en los Países Bajos; c) el incremento del sentimiento antieuro en Italia; d) la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa por parte del Reino Unido mediante el cual se abre la puerta a un máximo de dos años de duras negociaciones sobre las condiciones de la salida de Reino Unido de la Unión Europea; e) la decisión del Parlamento Escocés de llevar a cabo un segundo referendo sobre la independencia frente al Reino Unido, con lo cual, Escocia busca continuar siendo miembro de la Unión Europea.

La Eurozona se encontraba para el segundo trimestre con bajos niveles de inflación y crecimiento en los salarios y con un buen desempeño en su mercado laboral y niveles de crecimiento superiores en su PIB, cabe agregar que las elecciones parlamentarias en donde perdió la mayoría el partido conservador de la Primera Ministra Theresa May, incrementaron la incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones del Brexit. El reino Unido registró menores tasas de crecimiento para el tercer trimestre del 2017, una moderación en los niveles de confianza reportados en las encuestas a comerciantes y consumidores y una inflación al alza y por encima del objetivo del Banco de Inglaterra. En el caso de la zona euro, ante indicaciones del Banco Central Europeo sobre la decisión de posponer a otoño el anuncio sobre la decisión de incrementar la compra de activos en 2018.

El Banco Central Europeo decidió en su reunión de octubre expandir su compra de activos hasta septiembre de 2018, reduciendo el flujo de compras a partir de enero desde 60 mil millones de euros hasta 30 billones de euros. De esta forma, el Banco Central Europeo adquirirá en total 270 mil millones

de euros hasta septiembre de 2018, suma que resulta inferior a lo esperado por el mercado. Dicha decisión fue interpretada como una salida cautelosa del programa de compra de activos en tanto indicó que si fuera necesario, el Banco Central Europeo estaría dispuesto a adquirir activos más allá de septiembre de 2018. También estimó que cualquier incremento en la tasa de política monetaria europea, se dará siempre y cuando el Banco Central Europeo de por terminado su programa de compra de activos.

2. Tipos de cambio

Dólar presenta mayor depreciación en el 2017, frente a mayoría de sus pares;

Materias primas mostraron valorizaciones positivas en el 2017

A lo largo del 2017 el dólar sufrió bastante volatilidad con relación a sus principales pares. En ese sentido es importante mencionar que en el primer semestre del año 2017, el dólar se debilitó frente a sus principales pares y frente a las monedas de los países emergentes, debido a que disminuyó la credibilidad de la efectividad de las políticas anunciadas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

De igual medida, durante el tercer trimestre, el dólar presentó una depreciación importante frente a la mayoría de sus pares debido al incremento de la incertidumbre política en Estados Unidos, influenciado por las tensiones con Corea del Norte, y por la relación difícil de sus ramas ejecutiva y legislativa, que podrían dificultar la implementación de las reformas económicas del presidente Trump. Estos factores contribuyeron a la depreciación de la moneda por cuanto moderaron las expectativas del mercado sobre una política fiscal expansiva que pudiera afectar de forma positiva al crecimiento.

De igual forma, la debilidad del dólar estuvo explicada por la expectativa de una política monetaria de la Reserva Federal menos contractiva en el mediano plazo en comparación a la de otros países desarrollados. La depreciación del dólar se revirtió parcialmente en los últimos días del trimestre ante las declaraciones del Comité Federal de Mercado Abierto que fueron percibidas como hawkish.

Page 15: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

15 Banco Central de Reserva de El Salvador

Bloomberg Dollar Spot

900

950

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,300

ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14 sep/14 ene/15 may/15 sep/15 ene/16 may/16 sep/16 ene/17 may/17 sep/17

puntos

Fuente: Bloomberg

Respecto del comportamiento de las respectivas monedas con sus variaciones anuales, cabe resaltar que las mayores apreciaciones del dólar en el 2017 son con relación al peso argentino (17.3%) y la lira de Turquía (7.8%). El dólar mostró en su mayoría depreciaciones con varias monedas a nivel mundial, entre las que podemos mencionar el Euro (-14.1%), el rand sudafricano (-9.9%) y el won surcoreano (-11.5%).

En relación a los movimientos del yen y el euro con relación al dólar, se observa en el caso del yen una apreciación con relación al dólar y en el caso del euro depreciaciones, en este último caso influenciado por los referendos del BREXIT y de Italia.

Comportamiento de las principales monedas frente al dólar estadounidense

Moneda PaísValor al 31 de

diciembre 2017Valoración anual

versus el dólar

Euro Eurozona 1.2 -14.1%Yuan China 6.5 -6.6%Real Brasil 3.3 1.8%

Ringgit Malasia 4.0 -9.8%Rublo Rusia 57.7 -6.3%Peso Argen�na 18.6 17.3%

Libra Esterlina Reino Unido 1.4 -9.5%Peso Colombia 2,985.8 -0.5%Sol Perú 3.2 -3.5%

Peso Chile 615.4 -8.2%Corona Islandia 103.6 -8.6%

Rand Sudáfrica 12.4 -9.9%Dólar Canadá 1.3 -6.5%Won Corea del Sur 1,067.4 -11.5%Peso México 19.7 -5.2%Lira Turquía 3.8 7.8%

Corona Dinamarca 6.2 -12.2%Zloty Polonia 3.5 -16.8%Yen Japón 112.7 -3.7%

Franco Suiza 1.0 4.4%DEG FMI 1.4 5.9%

Fuente: Bloomberg

En las valorizaciones anuales de las materias primas más importantes durante el 2017, se destacaron los aumentos de materias primas, con valorizaciones en el oro (+12.66%), plata (+6.34%), petróleo Brent (17.69%), petróleo WTI (+12.47%) y Cobre (+31.73%).

Comportamiento de los precios de las principales materias primas

Materia Prima

Valor del precio al 31 de

diciembre 2017 (US$)

Valoración Anual

Oro 1,291.0 12.66%Plata 16.9 6.34%

Petróleo Brent 66.9 17.69%Petróleo WTI 60.4 12.47%

Cobre 330.1 31.73%

Fuente: Bloomberg

3. Mercados Bursátiles

El Índice accionario de Malasia genera la mayor rentabilidad del año 2017;

Mercado accionario estadounidense reporta números por encima del 20%

Desde inicios del 2017, los mercados accionarios a nivel global generaron bastante valor, las bolsas internacionales presentaron volatilidades con relación a eventos globales tales como: a) los anuncios y políticas en materias migratoria, comercial y cambiaria del Presidente Donald Trump; b) la percepción sobre la política monetaria de la Fed al aumentar sus tasas de referencia; c) la activación del Brexit; d) la incertidumbre en las encuestas en Francia (que al final dio como ganador al centralista Emmanuel Macron, aunque falta las votaciones parlamentarias de junio, la cual es vital en Francia para las aplicación de las políticas económicas de la presidencia).

A mediados del 2017, debido al conflicto en Siria junto al ataque de Estados Unidos, más las tensiones con Corea del Norte y las elecciones en Francia, generó presiones en los mercados accionarios. En ese tiempo la situación política en Estados Unidos conllevó a pérdidas en los mercados accionarios de dicho país, lo cual repercutió negativamente en los mercados europeos. Igualmente en Asia, los

Page 16: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

16Banco Central de Reserva de El Salvador

mercados estuvieron influenciados por las tensiones en la Península de Corea. China y Japón fueron las dos regiones en las que sus índices accionarios respondieron más a eventos e intervenciones del gobierno para evitar fallas en los mercados.

Durante la segunda mitad del 2017 los mercados accionarios estadounidenses continuaron con la dinámica positiva que se observó anteriormente. Los inversionistas tuvieron buenas expectativas de las ganancias de las empresas listadas en bolsa al cierre del tercer trimestre, sobre todo los bancos. También la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión de septiembre dio a intuir una mayor probabilidad de un aumento en el rango de la tasa de fondos federales en diciembre, impulsando las acciones de bancos.

A finales del año 2017 los índices accionarios continuaron con el comportamiento alcista debido a: 1) la confirmación de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal; 2) la publicación por los representantes republicanos del borrador de la reforma fiscal; 3) un crecimiento en las ganancias mayor a lo esperado de la mayoría de las firmas listadas en las Bolsas al cierre del tercer trimestre de 2017; 4) el petróleo WTI llegó a máximos no vistos de dos años, propiciando un crecimiento importante en los precios del sector energético.

Con relación al Dow Jones y Nasdaq, se reportaron valorizaciones anuales de 25.1% y 28.2% logrando registrar más de ocho trimestres consecutivos de ganancias.

Mercado Accionario Estados Unidos

Entre los mercados accionarios más importantes con sus respectivas valorizaciones anuales, se destaca el de Bursa Malasia Exchange el cual obtuvo durante el 2017 una rentabilidad por encima del 100% (116.0%). También, los índices accionarios de Kazakhstan Index y de los mercados emergentes han generaron muy buenas rentabilidades (59.3% y 34.3%), por encima de lo esperado.

Comportamiento de los principales índices accionarios

Mercado AccionarioValor al 31 de

diciembre 2017 (puntos)

Valorización Anual

DOW JONES 24,719.2 25.1%

S&P 2,673.6 19.4%

Nasdaq 6,903.4 28.2%

Nikkei 22,764.9 19.1%

Shanghai Composite 3,307.2 6.6%

Acciones Perú 19,974.4 28.3%

Acciones Colombia 1,513.7 12.0%

Acciones Brasil 76,402.1 26.9%

Acciones España 10,043.9 7.4%

Acciones Malasia 3,138.9 116.0%

Acciones Indonesia 6,355.7 20.0%

Mecado Accionario Mundial

2,103.5 20.1%

Mercado Accionario Emergentes

1,158.5 34.3%

Mecado Accionario Europa

131.4 7.3%

Mecado Accionario Asiá�co

173.8 28.7%

Eurostoxx 130.5 10.9%

Índice Accionario de Polonia

2,461.2 26.4%

Índice Kazajistán 2,162.7 59.3%

VIX 11.0 -21.4%

Fuente: Bloomberg

Page 17: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

17 Banco Central de Reserva de El Salvador

A. Sector Real

El Salvador logró la mayor tasa de crecimiento de los últimos cinco años logrando un 2.4%

La economía salvadoreña durante el año 2017 mostró señales claras de mejoras, su crecimiento se mantuvo cercano al promedio experimentado durante los últimos años. Diferentes factores provocaron dicho resultado, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles bajos, los indicadores de precios mostraron crecimientos moderados contribuyendo a la estabilidad macroeconómica.

1. Producto Interno Bruto

El crecimiento de la economía salvadoreña durante el año 2017 fue de 2.3%. Entre los factores que han determinado este resultado se sencuentran: el incremento en el ingreso disponible de los hogares como producto del incremento de los flujos de remesas; los bajos niveles de inflación; el incremento al salario mínimo; el dinamismo de algunos sectores claves de la economía; incrementos en la productividad laboral; y el dinamismo de los socios en el área centroamericana.

PIB por Ramas de Actividad EconómicaTasa de Variación %, Año 2017

Entre los sectores que han expeerimentado un mejor desempeño en 2017 se encuentran: Transporte y Almacenamiento, Construcción, Actividades Financieras y de Seguros, Comercio al por mayor y menor e Industrias Manufactureras. En el caso de la Industria, entre los factores que inciden en su crecimiento son el dinamismo de las Industrias alimenticias, los Productos químicos, así como el crecimiento de los Servicios industriales; mientras que la Construcción ha crecido debido al impulso de inversiones privadas y a la ejecución gubernamental del gasto en inversión. El comercio se vió impulsado por la dinámica de consumo, el incremento del poder adquisitivo de los salarios y el flujo de remesas; el sector transporte y almacenamiento experimenta un crecimiento debido a que es un sector que brinda servicios conexos a las otras actividades como el comercio y la industria.

Mientras que por el lado de la demanda el Gasto de Consumo Final creció 0.7%, la Formación Bruta 2.2%, las exportaciones aumentaron 2.2%, mientras que las importaciones reportaton una variación de 2.0% (que el crecimiento de las exportaciones sea mayor al de las importaciones es positivo en términos de déficit comercial).

El Consumo Final de las familias creció un 0.7% en el 2017 y representó el 84.6% del total del PIB, estimulado principalmente por el incremento en el ingreso disponible de las familias como producto de los flujos en remesas familiares las cuales ascendieron a US$5,043.04 millones, que representa un crecimiento del 10.1% respecto del año anterior. Otro factor que contribuyó al dinamismo del consumo, es la estabilidad en los precios (IPC 2.0%), que permite mantener el poder adquisitivo de los salarios. Por su parte el consumo de gobierno que representa 15.8% experimenta un crecimiento de 12.3% respecto al año anterior. Las exportaciones han crecido 2.2% y las importaciones disminuyeron 2.0%, esta dinámica favorece el resultado de la balanza comercial.

II. ECONOMÍA NACIONAL

Page 18: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

18Banco Central de Reserva de El Salvador

Producto interno brutoIndice de Volumen Encadenado

Año de referencia 2014

Variables 2014 2015 2016 2017Var %

2016/20171 Gasto de Consumo Final 100.0 102.1 103.4 104.1 0.7

1.1 Hogares 100.0 102.1 103.8 104.6 0.71.2 Administraciones Públicas 100.0 97.6 99.1 111.2 12.3

2 Formación Bruta de Capital 100.0 102.8 104.4 106.7 2.23 Exportaciones de Bienes y Servicios 100.0 102.8 104.4 106.7 2.24 Importaciones de Bienes y Servicios 100.0 100.4 99.1 101.1 2.0

Producto Interno Bruto 100.0 102.4 105.0 107.5 2.3Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

2. Evolución del Empleo

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM la población económicamente activa pasó de 2,931,653 en el año 2016 a 2, 960788 creciendo en 1%, mientras que la tasa de desempleo para el año 2017 fue del 7.0 %, similar a la tasa experimentada el año 2016.

Tasa de de Desempleo Anual

6.15.9

7.0 7.0 7.0 7.0

4.0

6.0

8.0

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Porcentaje

Fuente: DIGESTYC- EHPM.

Mientras que los datos reportados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, los cotizantes privados crecieron 1.0%, las actividades que más reportan incremento son:

• Industria Manufacturera, Minas y Canteras y Otras actividades industriales 7,100

• Comercio Restaurante y Hoteles, Transporte 4,522• Información y Comunicaciones 1,813

3. Evolución de los precios

Los precios son una variable macroeconómica clave en el funcionamiento de la economía por lo que es importante para la estabilidad económica, en general los indicadores muestran estabilidad. Los resultados muestran los siguientes comportamientos:

• Al Consumidor final IPC (2.0%); • Al Productor (1.4% );• Inflación Subyacente; (0.4%)

a) Índice de Precios al Consumidor (IPC)

A diciembre de 2017, el IPC reportó una variación anual acumulada de 2.0% respecto al año anterior, mayor a la inflación reportada a finales del 2016 la cual fue de -0.9%.

Entre las divisiones que aportaron al incremento general de los precios se encuentran:

1. Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (5.2%);

2. Transporte (3.6%);3. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2.5%); 4. Restaurantes y Hoteles (1.6%) 5. Bienes y Servicios diversos (1.5%)6. Salud (1.8%)

Por su parte los productos en cuyas divisiones se observa disminución de los precios se encuentran:

1. Prendas de Vestir y Calzado (-1.9%). 2. Recreación y Cultura (-1.7%);3. Comunicaciones (-1.1%);

b) Índice de Precios al Productor (IPP)

Por su parte, el Índice de Precios al Productor IPP muestra a diciembre de 2017 una tasa anual de 1.4%, mayor al del año anterior para el mismo período (0.2%). Este indicador muestra las variaciones de precios desde la perspectiva del productor que puede anticipar posibles incrementos en los niveles de precios o incrementos en los costos de producción, el indicador muestra un comportamiento estable.

Page 19: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

19 Banco Central de Reserva de El Salvador

c) Índice de Precios Industriales (IPRI)

Mientras que el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual a diciembre de 2015 de 1.4%, es un resultado aún bajo y que continua en la misma dinámica que los dos del año anterior. Este indicador muestra las variaciones a nivel a precio de fábrica, por lo que es una medida de primera línea de posibles focos futuros de inflación a nivel de varios productos, el comportamiento del indicador fue determinado por las variaciones de los siguientes grupos:

1. Suministros de Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (6.5%)

2. Actividades de alojamiento y servicios de comida (3.9%)3. Enseñanza (2.8%)

Evolución de Precios: IPRI - IPM - IPC -Inflación Subyacente

Variación Anual

1.4 2.0

0.4

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

IPP IPC Inflación Subyacente

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Por su parte la inflación subyacente, que se calcula con la información de la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero que excluye el 20% de los bienes y servicios con mayor volatilidad en cada mes, presenta una variación a diciembre de 2017 de 0.3% respecto al año anterior.

B. Sector Externo

1. Balanza de Pagos

a) Cuenta Corriente

El déficit de la cuenta corriente ha comenzado a incrementarse

El saldo acumulado en cuenta corriente de la balanza de pagos al final del año 2017 fue deficitario y ascendió a US$501.3 millones, dicho saldo se ha expandido respecto al observado en el año 2016, cuando se registró un déficit que ascendió a US$499.7 millones, habiendo aumentado en US$1.6 millones respecto al déficit registrado en el mismo período del año anterior, siendo uno de los déficit más bajo en los últimos años. Sin embargo, este resultado ha sido impulsado principalmente por el déficit creciente acumulado, mostrando una tendencia hacia el crecimiento del déficit a lo largo de los cuatro trimestres de 2017. En su relación frente al PIB, el déficit en cuenta corriente pasó de representar el -2.1% acumulado en el año 2016, en cambio para el año 2017 esta relación se situó en -2.0%.

El aumento del déficit en cuenta corriente acumulado al final del año 2017, como resultado del incremento en mayor medida de las importaciones de bienes y servicios, respecto al aumento en el valor de las exportaciones de bienes y servicios, fue de 5.9% y 5.0%, respectivamente. Por otra parte, el aumento de los ingresos por transferencias personales realizó una importante contribución a la reducción del déficit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que tuvieron una tasa de crecimiento acumulada 9.9%. Por su parte las exportaciones hacia Estados Unidos al cuarto trimestre del año fueron similares a las observadas en el año 2016, con un crecimiento acumulado de 0.3% equivalente a US$2,564.4 millones, lo cual aminoró el crecimiento experimentado por las exportaciones totales.

(1) Los ingresos de la cuenta corriente

Al último trimestre del año 2017 la cuenta corriente de balanza de pagos presentó US$12,703.2 millones en ingresos acumulados, los cuales se incrementaron en 7.7% respecto al mismo período del año anterior, siendo la exportación de bienes y servicios el

Page 20: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

20Banco Central de Reserva de El Salvador

principal rubro generador de ingresos del exterior, con US$7,220.4 millones, representando el 56.8% del total de ingresos generados en el período. El segundo componente con mayor importancia en los ingresos generados en la cuenta corriente son los ingresos de transferencias del exterior (incluye remesas) por US$5,321.7 millones, con una participación del 41.9% de los ingresos totales de la cuenta corriente de balanza de pagos. Dicha participación para el 2016 fueron de 58.3% y 40.6% respectivamente.

(2) Los egresos de la cuenta corriente

Los egresos de divisas de la cuenta corriente de la balanza de pagos acumularon un total de US$13,204.5 millones al último trimestre de 2017, los cuales fueron generados principalmente por las importaciones de bienes y servicios por US$11,365.6 millones, asimismo se registran salidas por pago de servicios factoriales por US$1,609.4 millones. Estos egresos han contado con una participación del 86.1% para la importación de bienes y servicios y del 12.2% para los servicios factoriales, observándose porcentajes bastante similares en el mismo período del año anterior, de 87.3% y 11.1% respectivamente.

Todos los componentes de la cuenta corriente han impulsado el crecimiento del déficit al cuarto trimestre del año 2017, a excepción de la cuenta de servicios no factoriales, la cual ha mostrado un superávit, aunque menor respecto al flujo registrado en el mismo período del año 2016, con una disminución en el superávit de 11.7%. Sin embargo, la relación exportaciones/importaciones de bienes y servicios acumulada al último trimestre muestra un leve deterioro, con una participación de 63.5% respecto al 64.1% observado en el mismo período del año anterior. Su interpretación señala que por cada dólar de bienes y servicios importados 64 centavos se cubren con exportaciones, similar resultado se obtiene al observar dicha relación en el año 2016. Por otra parte, al observar la relación entre ingresos y egresos de la cuenta corriente, acumulado al cuarto trimestre del 2017 respecto al año anterior, presenta un resultado favorable, pues pasó del 95.9% a 96.2%, lo que implica que los requerimientos de financiamiento proveniente de la cuenta de capital y la cuenta financiera (donaciones, endeudamiento e inversión extranjera) para cubrir el déficit en cuenta corriente se han visto disminuidos.

Saldo en cuenta corriente y proporción respecto al PIB

-8.0%

-7.0%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

-1600

-1400

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentajes Mill US$

Cuenta Corriente (Trimestral) Cuenta Corriente como proporción del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(3) El saldo de la balanza de bienes y servicios

Al finalizar el año 2017, al cuarto trimestre, el saldo acumulado de la balanza de bienes y servicios mostró un déficit de US$4,145.2 millones, que fue el resultado de exportaciones por US$7,220.4 millones y un total en importaciones de US$11,365.6 millones. A nivel desagregado se sostienen los resultados contrapuestos: déficit en la cuenta de bienes por US$4,836.7 millones y superávit en la cuenta de servicios por US$691.5 millones.

El saldo acumulado de la cuenta de servicios no factoriales al cuarto trimestre del año 2017 mantiene el comportamiento superavitario observado en años precedentes, aunque este fue inferior al obtenido en el mismo período del año 2016 en 11.7%. Por otra parte, los ingresos acumulados de la cuenta de servicios al final del año 2017 han sumado US$2,558.3 millones, lo que equivale a una variación de 0.1%. Por su parte, los egresos han experimentado un aumento superior, respecto al año anterior, el cual ascendió a 5.3%, alcanzando los US$1,866.8 millones. El superávit de la cuenta de servicios no factoriales ha sido impulsado por el superávit registrado en los siguientes rubros: servicios de manufactura sobre insumos físicos (maquila) con US$481.9 millones; viajes con US$454.3 millones; mantenimiento y reparaciones con US$105.2 y los servicios de telecomunicaciones con US$151.11.

De los rubros que experimentaron superávit solamente el rubro de servicios de manufactura sobre insumos físicos no experimento crecimiento, con una disminución del 27.3%, en cambio los servicios de telecomunicaciones, viajes y servicios

Page 21: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

21 Banco Central de Reserva de El Salvador

de mantenimiento y reparación presentaron a la vez una expansión en dicho resultado en 11.3%, 8.8% y 15.9% respectivamente.

El superávit de la cuenta de servicios no factoriales mantiene contrapesos que han imposibilitado la obtención de mejores resultados en el saldo, estos se expresan en los déficits generados en los rubros siguientes: transporte con US$167.8 millones, generado principalmente en el subrubro fletes que acumuló un déficit por US$487.8 millones; seguro y pensiones US$145.7 millones. En el mismo sentido, se observaron déficit durante dicho período en las actividades uso de la propiedad intelectual US$78.0 millones y los servicios financieros con US$100.8 millones.

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos en millones de US$)

-4,970

947

-1,093

4,368

-4,633

783

-1,229

4,580

-4,837

692

-1,448

5,092

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill de US$

2015 2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(4) El ingreso primario1 y los envíos de utilidades

La cuenta ingreso primario experimentó un déficit acumulado al último trimestre del año 2017, alcanzando US$1,448.3 millones, como resultado de ingresos por US$161.1 millones frente a US$1,609.4 millones de egresos. Dicho déficit ha incrementado en 17.8 % en relación al mismo período del año 2016. Este resultado se explica por el envío neto de utilidades a las casas matrices ubicadas en el extranjero por parte de las empresas extranjeras radicadas en el país, por un monto de US$995.1 millones, asimismo, dicho

déficit fue ampliado por el pago de intereses de la deuda externa por US$475.7 millones, de los cuales US$451.3 millones corresponden a la deuda pública externa. Por otra parte, del total de las utilidades enviadas al extranjero, el 62.5% fueron reinvertidas en el país, equivalente a US$622.4 millones.

(5) El ingreso secundario2 y las remesas familiares

Al cuarto trimestre del año 2017 el ingreso secundario experimentó un superávit acumulado de US$5,092.2 millones, lo que se tradujo en un crecimiento del 11.1% frente al resultado obtenido en el mismo período del año 2016. El desempeño de esta cuenta está determinado fundamentalmente por los ingresos netos en concepto de remesas de trabajadores, los cuales ascendieron a US$4,581.1 millones, con un crecimiento interanual acumulado para el cuarto trimestre de 9.9%, con lo cual se incrementó su importancia con respecto al ingreso percibido por las exportaciones de bienes y servicios al pasar de 66.6% a 69.7% entre 2016 y 2017. Asimismo las remesas superaron a las exportaciones de bienes en US$373.3 millones.

Composición de los Saldos de Cuenta Corriente

-4,970

947

-1,093

4,368

-4,633

783

-1,229

4,580

-4,837

692

-1,448

5,092

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill de US$

2015 2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

1 El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro “renta” que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta, y el saldo corresponde a salidas netas debido a remuneraciones a los factores productivos.2 El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas

con los movimientos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferencias corrientes”, cuyo principal componente son las entradas por remesas familiares.

Page 22: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

22Banco Central de Reserva de El Salvador

b) Cuenta de Capital

La cuenta capital de la balanza de pagos acumulada al final del año 2017, presentó un saldo superavitario de US$85.1 millones, mayor al saldo registrado en el mismo periodo del año 2016, que ascendió a US$69.9 millones. El total de dichos recursos son transferencias procedentes del exterior con destino productivo, el sector público percibió el 35% del total de transferencias de capital.

c) Cuenta Financiera

Se observó mayor dinamismo en la Inversión Directa

La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo negativo de US$363.3 millones en el cuarto trimestre de 2017, lo que indica un ingreso neto de recursos provenientes del resto del mundo por dicho monto, esto es el resultado de una disminución de activos en el exterior, equivalente a una entrada de recursos, por US$86.5 millones, y de un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos, por US$276.8 millones.

El ingreso de recursos, relacionados con el aumento de pasivos externos, fue generado especialmente por fondos provenientes de títulos de deuda (inversión de cartera) por US$344.3 millones. Por otra parte, el ingreso de recursos de la cuenta financiero relacionados al aumento de activos externos, se ven explicados por la disminución en los instrumentos de deuda de las inversiones directas colocadas en el exterior por US$461.0 millones, los cuales fueron contrapeso del incremento en los activos de reserva por US$307.9 millones, correspondiente a préstamos de cortísimo plazo motivadas por criterios de registro de las reservas internacionales.

Saldos de la Cuenta Financiera

-434.49

-759.5 -777.6

-363.3

590.74

28.5

791.7

-86.5

1,025.24

788.0

1569.3

276.8

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2014 2015 2016 2017

Mill de US$

Saldo Ac�vos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.Nota: Signo nega�vo en los ac�vos significa entrada de recursos.

(1) Inversión directa

El flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) registro un monto neto acumulado de US$791.7 millones al cuarto trimestre del año 2017, superior al flujo captado en el mismo período del año anterior que ascendió a US$347.9 millones. Los sectores económicos que recibieron más recursos fueron la industria manufacturera con US$414.1 millones y el sector de suministros de electricidad con US$129.8 millones.

(2) Inversión de cartera

La inversión de cartera muestra un saldo negativo de US$289.5 millones al finalizar el año 2017, lo cual ha representado una entrada de recursos financieros. Este es el resultado de un aumento en la tenencia de activos externos por US$54.8 millones y un aumento en los pasivos por US$344.3 millones. Las salidas relacionadas con el incremento de activos se refiere a aumento neto en las inversiones financieras que realizaron las sociedades captadores de depósitos (bancos comerciales principalmente) por US$153.9 millones, compensada parcialmente por la disminución neta de US$110.2 millones de las inversiones que otras sociedades financieras mantienen en el extranjero. Por su parte, las entradas relacionadas con el aumento de pasivos obedecieron al aumento neto de la deuda de largo y corto plazo del Gobierno Central por US$344.3 millones, determinada principalmente por la colocación de eurobonos por US$589.1 millones, a 12 años plazo, con un rendimiento del 8.6%, a inicios del año.

Composición de los Saldos de la Cuenta Financiera

-347.9 -356.5

-526.0

452.7

-791.7

-289.5

410.0307.9

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Ac�vos de reserva

Mill de US$2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 23: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

23 Banco Central de Reserva de El Salvador

(3) Otra inversión

En el cuarto trimestre del año 2017 la cuenta Otra Inversión acumuló salidas netas por US$410 millones, este es el resultado se dio a partir de las salidas generadas por el aumento de activos en el exterior que sumaron US$11.5 millones, como por las salidas provocadas por la disminución de pasivos externos con un total de US$398.4 millones. El egreso de recursos externos, por el lado de los activos, se originó en mayor medida en concepto de créditos y anticipos comerciales por US$93.1 millones y Otras cuentas por cobrar/pagar por US$28.5 millones, destacando en el primero el incremento de activos externos de otros sectores. Por el lado de los pasivos el egreso estuvo determinado por amortización neta de préstamo por US$333.9 millones, siendo las sociedades captadoras de depósito las principales responsables.

(4) Activos de reserva

Los activos de reserva se incrementaron en US$307.9 millones a diciembre del año 2017, esto significa que se registró una salida neta de recursos por el mismo monto, inferior a la registrada en el mismo período del año anterior, que ascendió a US$452.7 millones.

2. Comercio Exterior de Bienes. Período enero-diciembre 20173

a) Exportaciones

Se incrementaron las exportaciones de azúcar y prendas de vestir.

Las exportaciones globales al cuarto trimestre de 2017 registraron un valor de US$5,760.0 millones, dicho monto es superior a los US$5,419.6 millones registrados en el mismo período de 2016, esto es equivalente a un aumento de 6.3%. Por otro lado, en términos de volumen presentan una evolución similar registrándose un aumento de 8.6%, dado que estas pasaron de 2,950 millones de kilogramos a 3,240.3 millones de kilogramos.

3 Importaciones valoradas según criterio CIF e incluye servicios de manufactura sobre insumos físicos (maquila).

4 Clasificación Internacional Industrial Uniforme.

Durante el cuarto trimestre del año 2017 se registró un incremento en el valor de las exportaciones originado por las mayores exportaciones del sector de la industria manufacturera y del sector agropecuario, el primero experimentó un aumento en US$327.6 millones, mientras que el agropecuario se expandió en US$15.7 millones, en conjunto representan más del 100% del incremento interanual del valor exportado total. El resto de sectores que mostraron actividad experimentaron caídas que no superaron el millón de dólares.

(1) Clasificación CIIU

La estructura de las exportaciones mediante la CIIU4 refleja que los bienes producidos en las actividades manufactureras mantienen la mayor proporción de las exportaciones, generando una participación del 96.5% del total de las exportaciones hasta el cuarto trimestre del 2017. Tal participación ha sido similar a la observada el año anterior. El sector agricultura, caza, silvicultura y pesca, segundo en importancia, pasó de exportar el 3.2% al 3.3% hasta el cuarto trimestre del 2016 y 2017, respectivamente. De este sector, el café oro y los productos de caza y pesca destacaron en 2017, logrando un aporte de US$ 14.9 millones de los US$ 15.7 millones que crecieron las exportaciones del sector.

Exportaciones según tipo

5,228.65,556.1

172.6 188.318.4 15.50

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2016 2017

Manufactureras Agrícolas y otros Resto

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Mill de US$

La industria manufacturera por su parte totalizó exportaciones acumuladas a diciembre de 2017 por US$5,556.1 millones, mayores al registrado en

Page 24: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

24Banco Central de Reserva de El Salvador

el mismo período del 2016 que fue de US $5,228.6 millones. Dentro de este rubro los productos textiles (incluidas las prendas de vestir) totalizaron US$1,813.8 millones, equivalente al 32.6% del total de las manufactureras y el 31.5% de las exportaciones totales. Las exportaciones de servicios de maquila ascendieron a US$19.9 millones. En conjunto las exportaciones textiles y los servicios de maquila (dentro de las cuales también hay productos textiles) representaron el 52.5% de los productos manufactureros exportados y el 50.7% de las exportaciones totales.

Las prendas de vestir presentó el mayor incremento del valor exportado de la industria manufacturera, al cuarto trimestre de 2017, el cual registro un incremento en US$88.3 millones, representando un incremento en 14.4% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, destaca el sector de las prendas de textiles y artículos confeccionados que registraron un incremento en US$76.9 millones, equivalente a una variación de 7.4% respecto al acumulado al cuarto trimestre del año anterior.

También destaca, por su importancia relativa, la leve caída en el rubro de servicios industriales de maquila, con una disminución en US$0.5 millones, respecto al valor registrado al cuarto trimestre del año anterior, representando una caída en 0.04%, prácticamente dicha actividad se mantiene en los niveles de 2016. Igualmente, se registraron contracciones en las actividades relacionadas a los Productos de Molinería y panadería, y en Maquinaria, equipos y suministros, que representaron un decrecimiento en 3.0% y en 11.9%, respectivamente. Otro de los rubros que se contrajo en el cuarto trimestre del año 2017 es el de otros productos alimenticios elaborados, que disminuyo su valor exportado en US$14.8 millones.

Al final del año 2017 se registró un incremento en las exportaciones agrícolas en US$15.7 millones respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un monto acumulado por US$188.3 millones, superior al del año anterior que fue US$172.6 millones. Este incremento representa una variación en 9.1% del valor exportado. Dentro de esta actividad exportadora destaca el incremento percibido en el valor exportado de café, por un monto de US$11.5 millones, dado que al cuarto trimestre del año 2017 se registró una exportación US$120.7 millones y en el mismo período del año anterior fue de US$109.2 millones, mostrando una variación de 10.6% en el valor exportado. En

términos de volumen, las exportaciones de café también registraron un incremento en 3.3 millones de kilogramos. También destaca el importante aumento percibido en el valor exportado en los productos de la caza y la pesca, en US$3.4 millones, con una variación equivalente al 23.3%.

(2) Destino de las exportaciones

Al cuarto trimestre del año 2017 Estados Unidos y la región Centroamericana muestran que continúan siendo los principales receptores, al clasificar las exportaciones de acuerdo a su destino, en conjunto demandaron el 84.1% del total exportado, inferior al 86.81% que fue la participación de este conjunto de países al cuarto trimestre del año 2016. Las exportaciones destinadas hacía EE.UU. representaron el 44.52% del total exportado, con un monto de US$2,564.4 millones, superior al registrado en el mismo período del año anterior, en el cual se registraron exportaciones acumuladas por US$2,558.0 millones, mostrando una variación interanual de 0.3%.

Honduras y Guatemala le siguen en orden de importancia, el total exportado a dichos países fue US$796.9 millones y US$792.2 millones, lo que implicó participaciones de 13.83% y 13.75% respectivamente. En conjunto, los tres destinos mencionados anteriormente sumaron el 72.1% del total exportado en los cuatro trimestres del año 2017, mientras que Nicaragua y Costa Rica acumularon el 12.1% del valor exportado.

También, es importante mencionar las participaciones de Panamá, México y República Dominicana, como destinos de las exportaciones por un monto de US$317.9 millones, lo que equivale al 5.5% del total exportado en los cuatro trimestres del año. Mientras que las exportaciones a Taiwán, España y Canadá presentaron una importante participación.

Page 25: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

25 Banco Central de Reserva de El Salvador

Importancia de las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica respecto al total (%)

83% 85% 85% 87% 84%

45% 46% 47% 47% 45%

38% 39% 39% 40% 40%

2013 2014 2015 2016 20170%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Estados Unidos y C.A. Estados Unidos (U.S.A.) Centroamérica

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

b) Importaciones (CIF)

Se incrementan las importaciones deBienes intermedios relacionados a la

industria manufacturera

Al cuarto trimestre de 2017 el valor acumulado de las importaciones fue de US$10,592.8 millones, monto mayor al observado en el mismo período del año 2016 que acumuló US$9,829.3 millones, lo cual significó un incremento de 7.8%. Sin embargo, los volúmenes importados disminuyeron en 2.0%, ya que pasaron de 9,097.2 millones de kilogramos a 8,914.2 millones de kilogramos.

(1) Clasificación económica de las importaciones

En base a la clasificación económica de las importaciones, al final del año 2017 los bienes intermedios alcanzaron un monto de US$4,362.8 millones, con una importancia del 41.2% del total bienes importados. El valor importado de los bienes de consumo ascendió a US$3,975.3 millones, lo cual representa el 37.5% del total de importaciones. Por otro lado, los bienes de capital registraron US$1,611.6 millones en importación, representando una participación del 15.2%, mientras que la maquila fue responsable del 6.1% de las importaciones, equivalente a US$643.0 millones.

El valor importado en bienes intermedios al cuarto trimestre del año experimentó un incremento en US$421.6 millones, lo que representó un aumento en

10.7% respecto al mismo período del año 2016, dicho aumento es el incremento más importante del total observada en el valor de las importaciones. En términos de volumen dichas importaciones también presentaron un incremento en 21.8 millones de kilogramos, lo que implicó un aumento interanual del periodo por 0.5%. Para los bienes de consumo se observó un aumento de US$129.0 millones, mientras que el volumen total importado disminuyó en 201.3 millones de kilogramos, lo que significó una variación de -5.0%.

El incremento en los precios internacionales del petróleo incidieron en el aumento observado en el valor de las importaciones en bienes intermedios al cuarto trimestre del 2017, los cuales incidieron en el precio de los derivados del petróleo pasando de US$0.36 a US$0.49 por kilógramo importado, con respecto al mismo período del año anterior. Específicamente en el rubro aceites de petróleo- hidrocarburos que experimentaron un aumento de US$51.9 millones, mientras que el volumen evolucionó en sentido inverso, con una disminución de 254.7 millones de kilogramos equivalente a una caída del 17.7%. Esto último está relacionado con una menor importación de bunker, debido a una sustitución de demanda de energía eléctrica de origen térmica, de producción doméstica, por energía eléctrica importada.

En el año 2017 se observó un incremento en la importación de bienes de capital de US$30.5 millones, equivalente al 1.9%, relacionada con el aumento de las importaciones destinadas a Transporte y Comunicaciones (7.7%) e Industria Manufacturera (5.0%). En cuanto al volumen importado se observan variaciones positivas en ambas cuentas, de 3.2% para el primero y de 6.0% para el segundo, un incremento de 5.1 y 2.8 millones de kilogramos, respectivamente.

Importaciones según Categoría Económica

4,533.94,344.1

3,941.3

4,362.8

3,974.9 3,881.5 3,846.33,975.3

1,419.71,577.5 1,581.1 1,611.6

585.7 490.3 460.6643.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2014 2015 2016 2017

Mill de US$Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 26: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

26Banco Central de Reserva de El Salvador

(2) Origen de las importaciones

Hasta el cuarto trimestre del año 2017, Estados Unidos y Centroamérica continúan siendo los principales socios comerciales por el lado de las importaciones. Solamente desde EEUU se importó un monto de US$3,364.3 millones y de la región centroamericana US$2,151.8 millones, con importancias relativas de 31.8% y de 20.3%, respectivamente. República Popular China y México siguen siendo los otros dos países con mayor peso en el valor de las importaciones, ascendiendo entre ambas a un monto de US$2,324.8 millones, representando el 21.9% del total importado.

En las importaciones realizadas desde la región Centroamericana destaca Guatemala, al vender a El Salvador un monto de US$1,047.6 millones, representan el 48.7% del total importado de dicha región. Centroamérica, junto con México, Estados Unidos y China vendieron bienes a El Salvador por un monto de US$7,840.9 millones, con una participación del 74.1% en el total importado.

3. Tipo de Cambio Efectivo Real

El ITCER global en al cuarto trimestre del año 2017 alcanzó un nivel promedio de 100.9, superior al nivel experimentado en el mismo período del año anterior que fue de 99.2. Esto determinó un alza de 1.6% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que debería de traducirse en una mejora en la competitividad del país frente a sus principales socios comerciales.

El tipo de cambio efectivo real en términos bilaterales presentó depreciaciones con Estados Unidos y Centroamérica de 1.1% y 2.7%, respectivamente.

En términos generales los países con quienes se tuvo situaciones de apreciaciones reales, fueron Costa Rica, Nicaragua, Japón y República Dominicana, con los cuales se tuvo una apreciación de -3.8%, -1.9%, -3.6% y -0.9%, esta variación en el Tipo de Cambio Efectivo Real genera pérdida de competitividad con respecto a estos países al cuarto trimestre del año 2017. En cambio, con el resto de principales socios comerciales, utilizados para el cálculo del ITCER, se experimentó una depreciación real.

También destaca que a nivel Centroamericano solamente frente a Guatemala se obtuvo mejoras en la competitividad, en el caso de Honduras el ITCER presenta una leve depreciación, mientras que la posición bilateral frente a Costa Rica y Nicaragua se vio deteriorada.

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*

(Promedio enero - febrero de cada año)

2.1%

2.5%2.6% 2.6%

2.3%

0.8%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2017 2018

Variación Interanual Global C.A. EE.UU.

*Signo posi�vo significa depreciación del índice (Base 2000).Fuente: Banco Central de Reserva de EL Salvador.

En el ITCER bilateral de El Salvador con la región CAPARD, en la cual se encuentra Centroamérica, Panamá y República Dominicana, se identifica que el efecto precio muestra una tendencia hacia la baja, esto significa que la relación de precios con los socios comerciales de la región es favorable, al contar con una relación de precios domésticos y de los socios comerciales favorecen al país, siendo menores los precios domésticos que los presentes en los países de la región.

Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real con la región CAPARD

(Variaciones inteanuales del índice y sus efectos)

-14

-10

-6

-2

2

6

40

60

80

100

120

140

01/2

000

06/2

000

11/2

000

04/2

001

09/2

001

02/2

002

07/2

002

12/2

002

05/2

003

10/2

003

03/2

004

08/2

004

01/2

005

06/2

005

11/2

005

04/2

006

09/2

006

02/2

007

07/2

007

12/2

007

05/2

008

10/2

008

03/2

009

08/2

009

01/2

010

06/2

010

11/2

010

04/2

011

09/2

011

02/2

012

07/2

012

12/2

012

05/2

013

10/2

013

03/2

014

08/2

014

01/2

015

06/2

015

11/2

015

04/2

016

09/2

016

02/2

017

07/2

017

12/2

017

Variaciones %Índice

Variación interanual ITCER Región CAPARD Efecto TC Región CAPARD Efecto Precio Región CAPARD

Por otro lado, el efecto tipo de cambio es desfavorable, puesto que la tendencia negativa muestra que nuestra moneda se está apreciando frente a los socios comerciales de la región, dado que los países de la región presentan una tendencia a la depreciación nominal de sus monedas, a excepción de Guatemala.

Page 27: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

27 Banco Central de Reserva de El Salvador

Como resultado neto de ambos comportamientos, tanto del efecto precio como el efecto tipo de cambio nominal, se tiene un Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real depreciado con la región CAPARD, dado que el efecto precio con la región se encuentra influyendo directamente en la ganancia de competitividad. Esto se da en el entorno de precios internos bajos, para el caso de El Salvador, y precios internos ascendentes para el caso de los países de la región, que han compensado el efecto de la depreciación nominal de los países de la región CAPARD.

4. Términos de Intercambio

En el caso del índice de términos de intercambio durante el año 2017promedió los 79.5 puntos, mientras que en el mismo periodo del año 2016 mostró valores de 81.2, lo que implicó una variación promedio de -2.1%. Esto fue el resultado de una reducción de los precios de exportación en -0.2% la cual fue complementada con un incremento en los precios de importación, en 2.0%.

En términos de composición el índice promedio de precios de las exportaciones del cuarto trimestre de 2017 fue 114.4, inferior al de 2016 para el mismo período, que ascendió a 114.6, los productos que experimentaron los principales cambios de precios fueron los que se encuentra relacionado con productos del café, azúcar y productos manufacturados; plásticos, papel y cartón. En cambio el índice promedio de precios de importaciones en el cuarto trimestre del 2017 ascendió a 144.0, superior al registrado en el año 2016, que fue de 141.2. El aumento en el precio de los productos derivados del petróleo fue determinante en este comportamiento.

Índice de Términos de Intercambio(variación interanual del índice mensual)

C. Sector Fiscal

1. Resultado Global del Sector Público No Financiero

En el transcurso de 2017, el desempeño de los principales indicadores del Sector Público No Financiero se caracterizó por las siguientes tendencias: i) reducción del déficit fiscal con donaciones y pensiones; ii) dinamismo de los ingresos tributarios; iii) ralentización del gasto público con respecto al año previo, asociado a los esfuerzos del GOES por efectuar medidas de racionalización; y iv) Expansión de la deuda pública, influida principalmente por emisión de Eurobonos y Certificados de Inversión Previsional (CIP).

El GOES no logró frenar su endeudamiento y el stock de deuda pública continúo creciendo, constituyéndose en uno de los mayores factores de vulnerabilidad para las finanzas del Estado.

El déficit fiscal con pensiones, que al cierre de 2016 registró 3.1% del PIB, se redujo 0.6 puntos del PIB, ubicándose en 2.5% del PIB al finalizar 2017, constituyéndose en el menor déficit del quinquenio 2013-2017.Al finalizar 2017, el Sector Público No Financiero registró un déficit global (con pensiones) de US$631.0 millones (2.5% del PIB), mostrando una reducción anual de 15.9%, equivalente a US$119.3 millones; este descenso del déficit fiscal fue inducido por un mayor dinamismo de los ingresos tributarios combinado con una desaceleración del gasto público.

Déficit / Superávit del SPNF1/

Page 28: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

28Banco Central de Reserva de El Salvador

2. Ingresos y Gastos

a) Ingresos Totales5

Al 31 de diciembre de 2017, los ingresos totales del SPNF ascendieron a US$5,886.2 millones registrando un crecimiento anual de 6.5%, equivalente a US$361.4 millones explicado por el crecimiento de los ingresos tributarios y en segundo orden por el dinamismo de los ingresos no tributarios.

(1) Los ingresos tributarios

Al evaluar el comportamiento de los ingresos tributarios (netos de devoluciones de IVA y Renta) se observa una ligera tendencia alcista con tasas de crecimiento positivas. De hecho, los ingresos tributarios registraron un flujo acumulado anual de US$4,406.8 millones mostrando un crecimiento anual de 5.8%, asociado principalmente a los mayores niveles de recaudación del impuesto al valor agregado que crecieron anualmente en 5.0%, el dinamismo de la recaudación proveniente del impuesto sobre la renta que creció 4.6% a nivel anual y el ingreso de US$84.9 millones en concepto del impuesto a las transacciones financieras6, el cual está desde julio de 2014.

(2) La estructura tributaria

En el transcurso de 2017, los recursos percibidos por el Ministerio de Hacienda generados por el impuesto al valor agregado (IVA) ascendieron a US$1,903.4 millones, a través del impuesto sobre la renta se captaron US$1,734.6 millones y el resto de tributos (importaciones, consumo de productos, subsidio al transporte, transferencia de propiedades, etc.) redituaron al fisco un monto de US$768.1 millones.

Ingresos Tributarios

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2013 2014 2015 2016 2017

IVA Renta OtrosMillones de US$

Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de HaciendaNOTA: En “Otros” se incluyen principalmente: Contribuciones especiales, FOVIAL e impuesto a las operaciones financieras

5 Netos de devoluciones de IVA y Renta.

6 Según Decreto Legislativo No. 764 del 31 de julio de 2014.

7 Resulta del cociente Ingresos Tributarios/PIB.

En 2017, la participación del impuesto al valor agregado se redujo levemente, al pasar de 43.5% a 43.2%, lo mismo que la participación del impuesto sobre la renta se redujo de 39.8% a 39.4%, de 2016 a 2017, respectivamente. Sobre la base de estos resultados, se infiere que dentro de la estructura tributaria aproximadamente el 60.6% de la recaudación proviene de impuestos indirectos tales como el IVA y consumo de productos y el resto de impuestos directos, 39.4% del total de ingresos tributarios.

(3) El coeficiente de tributación

La carga tributaria7 aumentó de 17.4% en 2016 a 17.8% en 2017, consistente con el crecimiento de 5.8% de los ingresos tributarios, resultando mayor a la tasa de crecimiento de 3.7% del PIB a precios corrientes para 2017.

Producto Interno Bruto Nominal, Ingresos Tributarios, Renta e Iva

El comportamiento creciente de los ingresos tributarios fueron favorecido por el mayor dinamismo en la recaudación de los principales impuestos como el IVA y la Renta, dentro de un contexto de mayor actividad económica, reflejado en el comportamiento del PIB real que registró un crecimiento de 2.3% al finalizar 2017.

(4) Las donaciones

Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo acumulado de US$44.2 millones mostrando una reducción anual de 3.6%, equivalente a US$1.7 millones.

Page 29: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

29 Banco Central de Reserva de El Salvador

b) Gasto Público

Al cierre de 2017, el gasto del Sector Público No Financiero ascendió a US$5,956.8 millones, mostrando un crecimiento anual de 3.5% equivalente a US$201.6 millones, siendo menor al crecimiento anual registrado durante 2016, que fue de 4.2%.

Durante el quinquenio 2013-2017, el ratio del gasto público respecto al PIB mostró un comportamiento estable, registrando un promedio de 24.1% del PIB en el período de análisis. Al interior del gasto público, se observa que los gastos corrientes representan la mayor proporción, mostrando un promedio 86.6% del total del gasto público, mientras que los gastos de capital aportaron el 13.4% del gasto público.

Gasto público total, corriente y de capital

El gasto público en términos reales, es decir, el gasto público ajustado por los efectos de la infl ación, permite cuantifi car el rendimiento de los recursos del sector público. Durante 2017, el gasto público registró un crecimiento de 3.5% en términos nominales y de 2.1% en términos reales, mientras que para 2016 las tasas de crecimiento fueron de 4.2% nominal y 3.5% real, lo que signifi ca que durante 2017 se redujo el rendimiento del gasto del Estado.

Gastos del Sector Público No Financiero

(1) Gastos corrientes

Al fi nalizar 2017, los gastos corrientes registraron un fl ujo acumulado de US$5,213.6 millones los cuales mostraron un incremento anual de 5.6% anual, equivalente a US$275.1 millones; dentro de los gastos corrientes, los gastos de consumo crecieron 1.0% (US$34.4 millones) y el gasto generado por efecto del pago de intereses de la deuda se incrementó en 13.4% (US$94.6 millones).Como proporción del producto interno bruto (PIB), los gastos corrientes, representaron el 21.0%, cifra similar al promedio del quinquenio 2013-2017 que fue de 20.9%.

El gasto corriente, incluyendo los pagos derivados de las pensiones, registró un fl ujo acumulado de US$5,774.0 millones al fi nalizar 2017, superior en US$560.4 millones al monto del gasto sin pensiones que fue US$5,213.6 millones, esto denota el peso que tienen las pensiones dentro de la composición del gasto público.

Gasto Corriente sin pensiones y con gasto de pensiones

(2) Gasto de capital

Durante 2017, el nivel de ejecución fi nanciera de la inversión del SPNF fue de US$666.5 millones refl ejando una reducción anual de 12.0%, equivalente a US$91.2 millones, con relación a lo ejecutado durante 2016 (US$757.7 millones). Las instituciones que presentaron los mayores avances en su ejecución fi nanciera fueron CEL, FOVIAL, DGCP-MJSP, CEPA, MOP, MINSAL, ISSS, FISDL, MINED y MAG.

Page 30: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

30Banco Central de Reserva de El Salvador

Dentro de los principales proyectos de inversión ejecutados durante 2017, destacan: Proyecto Hidroeléctrico El Chaparral (CEL), Mejoramiento de vías e intersecciones a nivel nacional (FOVIAL), Readecuación de Granja Penitenciaria de Zacatecoluca, Depto. de La Paz (DGCP-MJSP), Construcción de cuatro salas de espera para atención a pasajeros en el Edificio Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez (CEPA), Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de San Miguel (ISSS), y el Programa Nacional para el Manejo Integral de Desecho Sólidos en El Salvador.

Durante el quinquenio 2013-2017, el promedio de la participación de la inversión pública con respecto al PIB fue de 2.9%. El porcentaje de la inversión pública que se tradujo en formación bruta de capital fijo pública se incrementó de 69.3% a 78.8% entre 2016 y 2017. Este ratio se establece a partir del cociente que relaciona el monto de la de formación bruta de capital fijo público respecto al flujo acumulado de inversión pública del Sector Público No Financiero.

Destino Sectorial de la Inversión del Sector Público No Financiero

En el quinquenio 2013-2017, siguió presentándose la misma tendencia en el destino sectorial de la inversión pública; precisamente la inversión se orientó mayormente a fomentar el desarrollo social y en segundo orden a la de fortalecer el desarrollo económico. Al cierre de 2017, la ejecución de proyectos vinculados con el Desarrollo Social demandó el 62.0% de la inversión pública total, seguido de las obras de Desarrollo Económico a las cuales se destinaron el 35.7% de los fondos, estos porcentajes de participación fueron en 2013 de

63.7% para desarrollo social y 31.6% para desarrollo económico.

(3) Ahorro corriente

De 2013 hasta 2017, el ahorro corriente, incluyendo el pago de pensiones, consistentemente presentó resultados negativos de 2013 a 2015; sin embargo, a partir de 2016, el flujo acumulado del ahorro corriente con pensiones fue de US$20.3 millones y en 2017 subió a US$67.9 millones, reflejando resultados favorables en la posición financiera del Sector Público No Financiero.

Al 2017, el Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (sin pensiones) registró un flujo acumulado de US$628.3 millones, resultando mayor en US$88.1 millones (16.3%) con respecto al ahorro obtenido durante 2016. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 2.5% al concluir 2017. El superávit primario (excluyendo pago de intereses) representó el 5.8%, en términos del PIB y registró un flujo acumulado al finalizar 2017 de US$1,428.2 millones.

Ahorro corriente del Sector Público No Financiero

3. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero

Durante enero-diciembre de 2017, el flujo acumulado del financiamiento externo neto ascendió a US$373.5 millones presentando un incremento anual de US$198.5 millones con respecto al registrado en el mismo período del año anterior, debido a mayor colocación de Eurobonos en los mercados internacionales y nacionales.

Page 31: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

31 Banco Central de Reserva de El Salvador

El flujo de desembolsos de préstamos externos ascendió a US$1,023.5 millones, registrando un aumento anual de US$353.0 millones con relación al flujo registrado a diciembre de 2016, debido a que en febrero 2017 se colocaron Eurobonos por US$601.1 millones de los cuales US$589.1 millones se colocaron en el mercado externo. Dentro de los principales acreedores externos destacan el BCIE que desembolsó US$237.2 millones, el BID que prestó US$41.1 millones, el BIRF que desembolsó US$31.3 millones y el FIDA que financió al país por un monto de US$7.3 millones.

Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos registraron un monto de US$650.0 millones, registrando un crecimiento anual de 31.2%, equivalente a US$154.4 millones con relación a los pagos efectuados durante 2016; destacándose los pagos al BID por US$165.2 millones, al BCIE por US$63.3 millones, al BIRF por US$56.0 millones y al JBIC por US$16.2 millones.

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

El flujo acumulado del financiamiento interno neto ascendió a -US$302.9 millones, mostrando una reducción anual de US$358.3 millones debido principalmente a la redención neta de LETES por US$326.7 millones que se reflejó en una reducción del crédito bruto de los Bancos Comerciales a instituciones del Gobierno Central.

El gasto público asociado con el sistema de pensiones (Fondo de Obligaciones Previsionales) ascendió a US$560.4 millones, mostrando un crecimiento anual de US$40.5 millones, equivalente a 7.8%.

4. Deuda Pública

a) Saldo

Durante el quinquenio 2013-2017, se observó que los ratios de la deuda del SPNF respecto al PIB8, excluyendo pensiones, mostraron un comportamiento estacionario, mostrando un promedio de 52.3% del PIB para el período de análisis. Precisamente, el ratio de deuda del SPNF respecto al PIB , alcanzó en 2017, el 52.6% mostrando un ligero aumento de 1.2 puntos del PIB respecto al registrado en 2013 (51.3% del PIB). Sin embargo, al analizar el saldo de la deuda pública, incluyendo pensiones se evidenció un mayor dinamismo en el ratio de deuda a PIB. Precisamente, el saldo de deuda pública, incluyendo pensiones, con respecto al PIB, registró un crecimiento notable entre 2013-2017, así se observa que el coeficiente Deuda del SPNF más CIP-A a PIB subió de 63.2% a 71.0% del PIB (según el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales).

Deuda del Sector Público No Financiero

El peso que ejerce la deuda de pensiones (saldo de los CIP-A) respecto al PIB casi se duplico en los últimos cinco años, al pasar de representar el 11.9% del PIB en 2013 pasó a 18.4% en términos del PIB en 2017.

Al finalizar diciembre de 2017, el saldo de la deuda del SPNF, sin pensiones, ascendió a US$13,043.3 millones (52.6% del PIB). El stock de deuda a 2017 superó en US$423.7 millones (3.4%) al saldo de la deuda obtenido a diciembre de 2016 (US$12,619.7 millones).

8 En 2017, para el cálculo de todos los ratios se usó el PIB de US$24,805.4 millones, que tiene como fundamento el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

Page 32: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

32Banco Central de Reserva de El Salvador

La deuda externa del SPNF registró un saldo de US$9,289.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.2% equivalente a US$460.0 millones. Por su parte, el saldo de la deuda interna pública ascendió a US$3,754.3 millones, reflejando una reducción anual de 1.0%, equivalente a US$36.3 millones.

En términos de participación relativa, la deuda externa del SPNF respecto al PIB se incrementó de 36.9% a 37.4% del PIB entre diciembre de 2016 y 2017, pero el ratio de deuda interna respecto al PIB se redujo de 15.9% a 15.1% del PIB.

Si al stock de deuda del SPNF se agrega el monto por concepto de Certificados de Inversión Provisional (CIP-A) emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP) por un monto de US$4,573.6 millones el saldo de la deuda alcanzó los US$17,616.9 millones, representando el 71.0% en términos del PIB del 2017.

Saldo de LETES

628.3

328.4

793.9

1,072.6

745.8

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

2013 2014 2015 2016 2017

Millones de US$

Fuente: BCR

El saldo de Letras del Tesoro (LETES) al finalizar 2017 ascendió a US$745.8 millones registrando una reducción anual de US$326.8 millones con relación al saldo registrado a 2016 que fue de US$1,072.6 millones.

b) Servicio de la deuda9

Durante enero-diciembre de 2017, el flujo acumulado del servicio de la deuda del SPNF (interna y externa) del SPNF ascendió a US$2,211.3 millones, registrando un crecimiento interanual de 11.6%, equivalente a US$229.5 millones El flujo acumulado del servicio, representó el 8.9% en términos del PIB proyectado para 2017 y en 2016 había representado el 8.3% del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda registraron un monto de US$1,492.4

millones, mostrando un incremento anual de 10.2%, equivalente a US$138.7 millones debido a la amortización de deuda de corto plazo consistente en LETES por un monto de US$326.7 millones.

Como producto de estas transacciones, el flujo acumulado de las amortizaciones representó el 11.4% del saldo de deuda del SPNF, aunque a diciembre de 2016 había representado el 10.7% del stock de deuda del Sector Público No Financiero. Por su parte, el gasto en concepto de intereses de la deuda registró un flujo acumulado de US$718.9 millones mostrando un crecimiento anual de 14.5%, equivalente a US$90.8 millones. De tal manera, que el monto correspondiente a los intereses de la deuda pública, representó el 32.5% del servicio de la deuda pública total y el 16.3% de los ingresos tributarios.

c) Instrumentos de la Deuda Pública

Al 31 de diciembre de 2017, el saldo de la deuda del sector público desglosado a través de los instrumentos financieros, registró las siguientes resultados: los Eurobonos (internos y externos) registraron un saldo de US$6,241.1 millones con un aumento anual de US$601.1 millones (10.7%), los Certificados de Inversión Previsional (CIP-A) ascendieron a US$4,573.6 millones mostrando un incremento anual de US$557.7 millones (16.0%), los préstamos externos que registraron un saldo de US$4,268.4 millones, estos se redujeron en US$125.8 millones (2.9%), la deuda de corto plazo (LETES) ascendió a US$745.8 millones que reflejó una reducción anual de US$326.7 millones (41.2%), y los otros instrumentos financieros internos y externos10 cuyo saldo fue de US$1,839.4 millones mostrando un incremento anual de US$108.3 millones (6.7%).

Sector Público No FinancieroInstrumentos Financieros de la Deuda Pública

9 Comprende amortizaciones e intereses de la deuda del Sector Público No Financiero.

10 Comprende préstamos internos, bonos colocados en la BVES, certificados de inversión del FSV, FIDEMUNI, papeles bursátiles

de desarrollo (PDBES), fondos provenientes de titularizaciones y bonos adquiridos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela.

Page 33: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

33 Banco Central de Reserva de El Salvador

Como resultado de estas transacciones, la estructura de la deuda del SPNF, de acuerdo al tipo de instrumentos quedó conformada así: los Eurobonos representaron el 34.0%, los CIP-A aportaron el 23.2%, los Préstamos Externos contribuyeron con el 23.2%, los otros instrumentos financieros internos y externos representaron el 10.0%, los LETES aportaron el 4.1%

y los Bonos de Consolidación de la Deuda Pública con el BCR contribuyeron con el 3.8% de la Deuda Pública.

Del total de eurobonos, el 82.0% fueron adquiridos por inversionistas no residentes (US$5,117.0 millones) y el 18.0% por inversionistas residentes (US$1,124.1 millones).

Evolución de los Impuestos durante 2014-2018a. Evolución del Impuesto a las Operaciones Financieras

En 2014, la A.L. aprobó un nuevo impuesto con el objeto de incrementar sus niveles de recaudación tributaria. En ese sentido, según Decreto Legislativo No. 764, el 31 de julio de 2014 se aprueba la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras. Según esta ley, en su artículo 8, la base imponible del impuesto se determinará aplicando el 0.25% sobre el monto de los débitos en cuentas de depósitos y las órdenes de pago o transferencias electrónicas realizadas en el territorio nacional en entidades del Sistema Financiero.

Recaudación del Impuesto a las Operaciones Financieras

(Millones de US$)

8.6

6.9 6.8 6.77.3

6.8 6.9 7.26.8 6.9 6.8 6.7

8.5

7.3

6.6

7.5

6.3

7.27.0 6.9 7.0

6.67.2 6.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

E F M A M J J A S O N D

2016 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda

Al 31 de diciembre de 2017, los flujos de recursos provenientes del Impuesto a las Operaciones Financieras reflejan un comportamiento estable, así entre enero-diciembre de 2016, el MIHAC percibió un monto de US$84.4 millones, y para el mismo período de 2017 se obtuvieron US$84.9 millones.

b. Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia e Impuesto a las ganancias superiores a US$500 mil anuales

Recaudaciónd e Contribución Especial para Seguridad Ciudadana más Ganancias

mayores a $500 mil(Millones de US$)

El 29 de octubre de 2015, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva contribución especial, cuyos fondos servirán para financiar el plan “El Salvador Seguro”, esta contribución se aplica de la siguiente manera:

i) Se grava con un 5% a los servicios de telefonía, cable e internet. ii) Impuesto del 5% a las empresas sobre las ganancias superiores a US$500 mil al año.

Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial Nº 203 el 5 de noviembre de 2015 según Decreto Legislativo Nº 162.

La nueva contribución entró en vigor el 5 de noviembre de 2015. Al 31 de diciembre de 2016, el MIHAC recaudó US$48.5 millones por la contribución especial para seguridad social y US$7.0 millones por el 5% sobre ganancias de las empresas; y durante 2017, la recaudación del impuesto para la seguridad social registró un monto de US$48.8 millones y el impuesto sobre las ganancias rindió un flujo anual de US$66.6 millones.

Estas dos contribuciones estarán vigentes hasta el año 2020.

Page 34: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

34Banco Central de Reserva de El Salvador

D. Sector Financiero1. Desempeño del Sistema Financiero

Al cierre de 2017 la dinámica del sistema financiero estuvo especialmente determinada por la gestión bancaria, que registraron altos niveles de liquidez, beneficiada por la tendencia positiva en la captación de depósitos, lo que provocó que existieran menores desembolsos de préstamos externos, y menor colocación de títulos valores de emisión propia. Además, la alta liquidez del sistema financiero permite continuar registrando una tendencia al alza del crédito al sector privado y la estabilidad de las tasas de interés, ante un mercado internacional en las que las tasas de referencia mostraron incremento.

a) Depósitos

Los depósitos totales en el sistema financiero durante el 2017, experimentaron una tendencia de crecimiento mucho mayor a la registrada en los últimos cinco años, finalizando el año con un crecimiento de 10.45%, cuando el año pasado presentaron un aumento de 3.41%.

Los depósitos mantienen su hegemonía como principal fuente de fondeo para el otorgamiento de crédito. Varios factores explican el aumento de los depósitos: los fuertes influjos de remesas familiares procedentes del extranjero, la tendencia al alza de las tasas de interés pasivas durante una parte del año, lo que motivó a un mayor ahorro por parte de los agentes económicos; también, la volatilidad de las tasas internacionales generan una mayor preferencia por los depósitos a la vista y ahorro, por su facilidad de realización.

El saldo de los depósitos totales fue de US$11,979.4 millones, con un incremento anual de US$1,133.5 millones.

Depósitos Totales en el Sistema FinancieroUS$ millones y tasa de variación anual

Por tipo de depósito, se puede observar que contrario del año anterior, tanto los depósitos a la vista como los de ahorro y a plazo registraron aumentos en sus saldos. En el caso de los depósitos a la vista de US$515.3 millones (17.47%), mientras que el conjunto de cuentas de ahorro y a plazo mostraron un aumento de US$618.1 millones (7.83%). En cuanto a la participación del total de depósitos, si bien las cuentas de depósitos de ahorro y a plazo presentan mayor participación en el total de los depósitos (71.1%), respecto al año pasado estos han perdido un -1.7% de contribución al total.

Depósitos Totales en el Sistema Financiero por Categoría

En US$ millones

b) Crédito

Otra variable importante en el sistema financiero es el crédito total otorgado a la economía, que a finales del 2017 ascendió a US$22,160.9 millones registrando un crecimiento anual de 4.4%, en tanto para fines de 2016, el crédito mostraba un saldo de US$21,228.0 millones.

Saldo de Crédito en el Sistema FinancieroEn US$ Millones y tasa de variación anual

Page 35: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

35 Banco Central de Reserva de El Salvador

El crédito total del sistema financiero incluye el entregado al Sector Privado, como también el entregado al Sector Público por medio de los diferentes instrumentos, este último ascendió a US$9,333.8 millones con un incremento anual de 3.5%, equivalente a un flujo anual de $317.5 millones, en tanto el Sector Privado recibió US$12,827.2 millones con un incremento anual de 5.0%, equivalente a un flujo anual de $615.4 millones. La participación del sector privado con respecto al total del crédito fue de 57.9%.

Saldo de Crédito en el Sistema Financiero por sector deudor

En millones de dólares

2. Liquidez Total

En cuando a las fuentes de fondeo del sistema financiero, durante el año 2017 se contaron con los recursos financieros suficientes para efectuar sus transacciones, realizar negocios y mantener la dinámica del crédito en sentido ascendente.

La liquidez total de la economía, tiene como primer elemento el agregado monetario M3 o Dinero en Sentido Amplio, más valores emitidos por otros sectores a corto plazo. Al cierre de diciembre 2017, totalizó US$ 14,806.0, cifra muy por encima de la registrada en 2016 cuando fue de US$13,873.1 millones.

Liquidez Total de la EconomíaUS$ Millones

La fuente principal de los incrementos de la liquidez total se registró en los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, lo que compenso la disminución en el uso de las líneas de crédito con corresponsales extranjeros.

Liquidez Total por sus componentesEn US$ millones y variación anual

2016 2017 Var.AnualAgregado M3 11,968.7 13,283.0 11.0%

Valores CP 1,904.4 1,523.0 -20.0%

Liquidez Total 13,873.1 14,806.0 6.7%

Fuente: Banco Centra l de Reserva de El Sa lvador.

Por otra parte, el Agregado Monetario M1, conformado por los Billetes y Monedas en Poder del Público más los depósitos transferibles en poder, tanto del sector público y privado, registró un incremento anual de US$523.9 millones, esto como efecto de la preferencia de los depósitos líquidos para realizar transacciones. Asimismo, el Agregado Monetario M2 mostró un incremento de US$1,161.7 millones, principalmente por el aumento de depósitos de ahorro y plazo.

3. Panorama de las Otras Sociedades de Depósito

Las Otras Sociedades de Depósitos (OSD), conformadas por los Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC), reflejan una presentación analítica de las Sociedades Financieras (excepto el Banco Central.) que emiten depósitos o sustitutos cercanos a depósitos y otros instrumentos incluidos en la definición de dinero en sentido amplio.

Panorama de las Otras Sociedades de DepósitosMillones de dólares y porcentajes

Page 36: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

36Banco Central de Reserva de El Salvador

A diciembre 2017, la posición externa neta de las OSD registró un saldo de -US$671.6 millones, cifra superior a la observada en diciembre 2016, que fue de -US$994.6 millones, como resultado de la disminución en los pasivos externos de corto plazo, relacionado a los Bancos. Lo anterior es coherente con la menor contratación de prestamos directos y líneas de crédito para incrementar su liquidez y atender la demanda de crédito, dado que los depósitos representan una fuente de fondeo menos costosa y que además han mantenido una dinamica ascendente.

a) Depósitos

La captación de depósitos de los bancos y bancos cooperativos registró durante 2017 una tendencia creciente en el segundo semestre, ya que registrando un periodo de desaceleración en el segundo trimestre del 2017, aunque manteniendo niveles superiores al 2016.

Los depósitos totales registraron un saldo de US$12,312.3 millones, que comparado con el de 2016 mostró un incremento de US$1,147.6 millones, es decir, un aumento anual de 10.3%. Respecto a los depósitos del Sector Privado, en 2017 se observó un aumento importante en la dinámica de los depósitos a la vista, lográndose a diciembre un saldo de US$11,386.4 millones, con un aumento anual de US$1,042.2 millones (10.1%).

Depósitos Totales y Depósitos Privado en las Otras Sociedades de Depósito

Variación Anual

En detalle, los depósitos del sector privado clasificados por su liquidez, mostraron que los más líquidos (A la vista) registraron un crecimiento de 16.1% en 2017,

en tanto, los menos líquidos (Ahorro y a Plazo) aumentaron 7.8% en el mismo período.

Estructura de los Depósitos Privados en las Otras Sociedades de Depósito

En US$ Millones y Tasa de crecimiento anual

b) Crédito

El saldo de la cartera de crédito de los bancos, bancos cooperativos y SAC al sector privado durante el año fue de US$13,038.5 millones, cifra que fue superior en US$598.0 millones al saldo de diciembre 2016; este aumento significó una variación anual de 4.8%.

CréditoTasa de variación anual

Al analizar el crédito por destino económico otorgado por las OSD, se observa que el crédito para Consumo representó el 34.6% del total, seguido de Adquisición de Vivienda con el 19.9% y Comercio 13.6%. Estos tres destinos representaron el 68.1% del total; asimismo, la Industria Manufacturera y Servicios, en conjunto concentraron el 1% de la cartera.

Page 37: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

37 Banco Central de Reserva de El Salvador

OSD: Saldos de Crédito por Destino Económico

En Millones de Dólares y Porcentajes

2016 2017 Par�cipación VariaciónI. Consumo 4,272.9 4,515.36 34.6 5.7II. Adquisición de Vivienda 2,547.6 2,593.04 19.9 1.8III. Comercio 1,664.9 1,770.93 13.6 6.4IV. Industría Manufacturera 1,125.7 1,246.60 9.6 10.7V. Servicios 971.6 1,012.22 7.8 4.2VI. Construcción 434.6 439.16 3.4 1.0VII. Agropecuario 405.2 412.96 3.2 1.9VIII. Ins�tuciones Financieras 393.5 368.06 2.8 -6.5IX. Transporte, almacenaje y Comunicación 249.7 274.34 2.1 9.9X. Electricidad, gas,agua y servicios 216.7 255.80 2.0 18.0XI. Otras Ac�vidades 151.8 144.28 1.1 -4.9XII. Mineria y Canteras 6.2 5.75 0.0 -6.7

Fuente: Base de Datos Crédito por des�no economómico SSF.

DESTINOS ECONOMICOSAños Tasas

4. Panorama Financiero Bancos

Después de haberse aprobado en la Asamblea Legislativa las reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, las calificadoras de riesgo han mejorado su apreciación sobre el desempeño del Gobierno, quedando de la siguiente forma:

• Standard And Poor’s, Clasificación CCC+, con perspectiva Estable (3/10/17).

• Fitch, Clasificación B-, con perspectiva Estable (6/10/17).• Moody’s Clasificación B3, con perspectiva Estable

(23/02/18).

a) Tasas de interés

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) comenzó a modificar sus tasas de referencia desde diciembre 2015, acentuándose una tendencia al alza a partir de 2016, lo que ha incidido que la banca local tome ciertas medidas con relación a su endeudamiento externo, como es una reducción de su posición. Para diciembre de 2016, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.66%, la cual experimentó un incremento llegando a 1.31% en diciembre de 2017. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 1.69% para diciembre de 2016, incrementándose a 2.11% para diciembre de 2017.

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

En cuanto a las tasas domésticas, se puede observar que desde el 2016 el sistema ha mostrado en términos promedios un comportamiento relativamente estable en los dos plazos de referencia, en donde las entidades de menor tamaño están incrementando su esfuerzo por una mayor participación en el mercado, lo que le imprime un mayor dinamismo a la intermediación.

La tasa básica activa promedio anual a diciembre de 2017 alcanzó 6.65%, la cual resultó mayor al 6.39% que presentara para el mismo período del 2016. Por el contrario, en la tasa básica pasiva para diciembre de 2017 reflejó 4.39%, siendo menor al 4.56% que reflejó en diciembre del año anterior.

b) Intermediación Financiera11

El margen de intermediación bruto12 para el cierre de 2017 se compara favorablemente con respecto al mismo mes del año anterior, producto principalmente de los mayores ingresos de operaciones de intermediación que el sistema viene mostrando desde períodos anteriores. El cuadro siguiente refleja lo descrito anteriormente:

Margen de IntermediaciónSobre Activos Productivos Brutos Promedio

(Sin Intereses), En Porcentajes, Anualizados

dic-15 dic-16 dic-17Total ingresos de operaciones de intermediación 9.29% 9.35% 9.46%Total costos de operaciones de intermediación 2.82% 3.06% 3.14%Margen de Intermediación Bruto 6.47% 6.29% 6.32%Gastos de Operación 3.81% 3.81% 3.79%Margen de Operación Bruto 2.66% 2.48% 2.53%Saneamiento Neto de Ac�vos -0.89% -0.87% -0.93%Margen después de Saneamiento 1.77% 1.61% 1.60%Otros Gastos y Productos Netos -0.16% -0.26% -0.16%Margen Antes de Impuestos 1.61% 1.35% 1.44%Impuesto sobre la Renta 0.51% 0.43% 0.47%Margen Neto después de Impuestos 1.10% 0.92% 0.97%Fuente: Cá lculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Se observa una mejora en la relación de los gastos de operación, y en la de otros gastos y productos netos, favoreciendo así los resultados finales. No obstante, la relación de la constitución de reservas de saneamiento superó la del mismo período del año anterior, lo cual plantea un reto a las entidades en un mejor manejo del riesgo crediticio.

Por otra parte, la cartera de préstamos sigue reflejando una tendencia constante al alza, comportamiento que adopta desde dos años atrás, advirtiéndose un mayor

11 Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los bancos a diciembre de 2016, proporcionados por la SSF.

12 Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 38: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

38Banco Central de Reserva de El Salvador

dinamismo por parte del sector empresas, el cual experimentó un crecimiento anual de 5.02% y con una composición del 44.6% del total de la cartera. A nivel agregado, la cartera de créditos observó un crecimiento anual de 4.24% (4.98% en diciembre de 2016). A nivel de sectores económicos, el crédito concentra el 79.05% en cuatro sectores: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.

El crédito para aquellos sectores productivos identificados en las medidas temporales13 tienen por objetivo fomentar su reactivación.

Crédito Productivo del 24 de Febrero de 2015 al 06 de Febrero de 2018

Sectores Catorcena 78(24 de Ene al 20 de Feb 2018)

Acumulado total

Par�cipación (acum. Total)

Industria Manufacturera 20.9 2,981.8 58.6%Servicios 13.6 653.9 12.9%Agropecuario 8.0 511.4 10.1%Construcción 2.5 406.2 8.0%Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

0.8 271.9 5.3%

Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios

7.6 241.8 4.8%

Comercio 1.3 20.7 0.4%Total 54.7 5,087.75 100%

Total acumulado de créditos 135,279

Las entidades continúan realizando esfuerzos por mantener una buena calidad de la cartera de créditos, la cual se traduce en un indicador de vencimiento bajo, el cual mide la relación de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total. Para diciembre de 2017, éste fue de 1.97%, que se compara favorablemente al 2.04% del mismo mes del año anterior.

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene-

2011

mar

may ju

lse

pno

ven

e-20

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

14m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

15m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

16m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

17m

arm

ay jul

sep

nov

Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.) Cobertura de Rvas.(Eje derecho)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje Porcentaje

Adicionalmente, las entidades mantienen una cobertura con provisiones por arriba del 100% de aquella cartera que presenta mora de más de 90 días. Para diciembre de 2017, dicha cobertura alcanzó 121.00%.

En cuanto a los activos extraordinarios, el saldo de este rubro para diciembre de 2016 era de US$143.4MM, los cuales se redujeron en US$12.7MM a diciembre de 2017. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos refleja que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; para diciembre 2016 la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles del 2.18%, reduciéndose a 1.93% para diciembre de 2017. La gráfica permite apreciar el comportamiento antes mencionado.

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%en

e-20

11m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

2012

mar

may ju

lse

pno

ven

e-13

mar

may ju

lse

pno

ven

e-14

mar

may ju

lse

pno

ven

e-15

mar

may ju

lse

pno

ven

e-16

mar

may ju

lse

pno

ven

e-17

mar

may ju

lse

pno

v

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje

c) Indicadores del Sistema Financiero14

(1) Eficiencia

El sistema bancario ha mantenido por mucho tiempo niveles promedio de eficiencia15 por debajo del 4%. El rubro de mayor peso dentro de los gastos operacionales es el de gastos de funcionarios y empleados, los cuales experimentaron un mayor crecimiento anual a diciembre de 2017, en comparación al de los dos restantes rubros: gastos generales, y depreciación y amortización. A esa misma fecha, el nivel de eficiencia alcanzó 3.76%, mejorando leventemente respecto al 3.79% del mismo mes del año anterior.

13 El Comité de Normas del BCR, en sesión No. CN-04/2015, del 5 de febrero de 2015, aprobó las “Medidas Temporales para el Cálculo de la Reserva de Liquidez”, las cuales consisten en reducir el requerimiento de reserva de liquidez en un equivalente al 10% del desembolso total en nuevos créditos.

14 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

15 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

Page 39: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

39 Banco Central de Reserva de El Salvador

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

mar jun

sep

dic-

11

mar jun

sep

dic-

12

mar jun

sep

dic-

13

mar jun

Sep

dic-

14

mar jun

sep

dic-

15

mar jun

sep

dic-

16

mar jun

sep

dic-

17

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

(2) Rentabilidad

Las entidades han basado sus mejores resultados en el incremento de los ingresos de intermediación; no obstante, para diciembre de 2017 también se observa una importante contribución de los ingresos de otras operaciones, específicamente por la prestación de servicios. A pesar que tanto los costos de captación como la constitución de reservas de saneamiento también superaron los de diciembre del año anterior, la utilidad final a diciembre de 2017 logró ser mayor a la del año pasado en $12.0MM. La rentabilidad patrimonial para diciembre de 2017 alcanzó 7.08% (6.60% en diciembre de 2016).

En términos reales, para diciembre de 2017 la rentabilidad real llegó a 4.94%, con una inflación de 2.04%.

(3) Solvencia patrimonial

Las instituciones bancarias poseen una posición patrimonial sólida, con un alto potencial de crecimiento en activos ponderados, manteniéndose por arriba del mínimo legal exigido. Para diciembre de 2017, la solvencia a nivel agregado alcanzó 16.51%, la que le permite una capacidad de crecimiento en activos ponderados de US$4,612.3MM, equivalente al 38.84% de la cartera de préstamos.

Solvencia

16.51%

12.00%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

15.0%

17.0%

19.0%

ene-

2011

mar

may ju

lse

pno

ven

e-20

12m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

13m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

14m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

15m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

16m

arm

ay jul

sep

nov

ene-

17m

arm

ay jul

sep

nov

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje

El patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$2,223.4 millones a diciembre 2017, representando un incremento anual de US$48.3 millones, donde ha predominado entre otros, el incremento en las utilidades no distribuibles y el capital social pagado. En el transcurso de 2017, cuatro instituciones bancarias incrementaron su capital social.

5. Panorama del Banco Central de Reserva

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) formadas por los activos externos bajo control del Banco Central, mostraron a diciembre de 2017 un valor de US$3,273.2 millones, que comparado con el mismo mes del año anterior es superior en US$350.2 millones.

Reservas Internacionales NetasEn US$ millones

Page 40: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

INFORME ECONÓMICOANUAL DE EL SALVADOR 2017

40 Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 41: 32058 Informe Económico Anual · San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Edgar Cartagena ... César Antonio Alvarado Departamento de Investigación Económica

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] w