14
______________________________ __________________________ 1 INTRODUCCIÓN Este librillo presenta dos formularios para la evaluación del ajuste y la función en el comportamiento acuático: La Prueba de Orientación Acuática Alyn 1 (WOTA1) (del inglés: Water Orientation Test Alyn) y la Prueba de Orientación Acuática Alyn 2 (WOTA2). WOTA2 se desarrolló primero y su propósito es el de evaluar el ajuste y la función de los nadadores en el agua. La evaluación se basa en el Concepto Halliwick y su población objetivo son nadadores que puedan entender y ejecutar instrucciones. Esta prueba permite realizar un seguimiento objetivo de la evolución y ayuda a fijar metas. WOTA1 fue desarrollada para nadadores que no pueden entender o ejecutar instrucciones. Tal como en WOTA2, el propósito es el de evaluar el ajuste y la función de los nadadores en el agua, pero su población objetivo tiene capacidades funcionales y cognitivas limitadas e incluye además niños pequeños saludables. Tal como WOTA2, este formulario permite realizar un seguimiento objetivo de la evolución y ayuda a fijar metas. Tanto WOTA1 como WOTA2 fueron desarrollados en el Centro de Rehabilitación Pediátrica y Adolescente del Hospital Alyn en Jerusalén, Israel, en 1999 por Ruthy Tirosh, Jefa del Departamento de Hidroterapia. Ruthy es Licenciada en Educación Física (Escuela Zinman de Educación Física del Instituto Wingate) y Licenciada en Fisiología del Ejercicio (Universidad de Tel- Aviv). Durante los últimos veinte años Ruthy ha trabajado en instrucción de natación e hidroterapia, ha tomado varios cursos especializados de hidroterapia y es miembro del Directorio de la Asociación de Hidroterapia de Israel. Durante el período 2000-2001 estos dos formularios de evaluación fueron revisados por expertos en el concepto Halliwick. Se realizaron estudios de confiabilidad y se implementaron algunos cambios. El proceso fue revisado en 2002. Estas evaluaciones fueron presentadas en una conferencia nacional de hidroterapia para niños a la cual asistieron 250 terapeutas y que se llevó a cabo en Alyn en 2002. Desde 2005 estas evaluaciones han sido incorporadas a los planes de estudio de los cursos de hidroterapia en Israel. WOTA2 ha sido dictada por Johan Lambeck, Terapeuta Físico y conferencista experto en el Concepto Halliwick tanto en cursos básicos como avanzados en todo el mundo. Además de aplicarse en Alyn, estos formularios se usan en numerosos centros de hidroterapia. Se espera la publicación de algunos trabajos sobre estudios de confiabilidad y validez. Por mayor información, comentarios o preguntas, por favor contáctese con Ruthy Tirosh a: [email protected]

3. WOTA ES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 1

INTRODUCCIÓN Este librillo presenta dos formularios para la evaluación del ajuste y la función en el comportamiento acuático: La Prueba de Orientación Acuática Alyn 1 (WOTA1) (del inglés: Water Orientation Test Alyn) y la Prueba de Orientación Acuática Alyn 2 (WOTA2). WOTA2 se desarrolló primero y su propósito es el de evaluar el ajuste y la función de los nadadores en el agua. La evaluación se basa en el Concepto Halliwick y su población objetivo son nadadores que puedan entender y ejecutar instrucciones. Esta prueba permite realizar un seguimiento objetivo de la evolución y ayuda a fijar metas. WOTA1 fue desarrollada para nadadores que no pueden entender o ejecutar instrucciones. Tal como en WOTA2, el propósito es el de evaluar el ajuste y la función de los nadadores en el agua, pero su población objetivo tiene capacidades funcionales y cognitivas limitadas e incluye además niños pequeños saludables. Tal como WOTA2, este formulario permite realizar un seguimiento objetivo de la evolución y ayuda a fijar metas. Tanto WOTA1 como WOTA2 fueron desarrollados en el Centro de Rehabilitación Pediátrica y Adolescente del Hospital Alyn en Jerusalén, Israel, en 1999 por Ruthy Tirosh, Jefa del Departamento de Hidroterapia. Ruthy es Licenciada en Educación Física (Escuela Zinman de Educación Física del Instituto Wingate) y Licenciada en Fisiología del Ejercicio (Universidad de Tel-Aviv). Durante los últimos veinte años Ruthy ha trabajado en instrucción de natación e hidroterapia, ha tomado varios cursos especializados de hidroterapia y es miembro del Directorio de la Asociación de Hidroterapia de Israel. Durante el período 2000-2001 estos dos formularios de evaluación fueron revisados por expertos en el concepto Halliwick. Se realizaron estudios de confiabilidad y se implementaron algunos cambios. El proceso fue revisado en 2002. Estas evaluaciones fueron presentadas en una conferencia nacional de hidroterapia para niños a la cual asistieron 250 terapeutas y que se llevó a cabo en Alyn en 2002. Desde 2005 estas evaluaciones han sido incorporadas a los planes de estudio de los cursos de hidroterapia en Israel. WOTA2 ha sido dictada por Johan Lambeck, Terapeuta Físico y conferencista experto en el Concepto Halliwick tanto en cursos básicos como avanzados en todo el mundo. Además de aplicarse en Alyn, estos formularios se usan en numerosos centros de hidroterapia. Se espera la publicación de algunos trabajos sobre estudios de confiabilidad y validez. Por mayor información, comentarios o preguntas, por favor contáctese con Ruthy Tirosh a: [email protected]

Page 2: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 2

Lineamientos para la Evaluación Acuática WOTA1: Prueba de Orientación Acuática Alyn 1 (Lic. Ruthy Tirosh)

Este formulario de evaluación fue desarrollado en el Centro de Rehabilitación Pediátrica y Adolescente del Hospital Alyn en Jerusalén, Israel. Propósito: Evaluar objetivamente el ajuste y la función en el agua. Fundamentos:

Este formulario de evaluación fue diseñado para: 1. Nadadores con capacidades funcionales y cognitivas limitadas. Niños de todas las edades

que no puedan ejecutar órdenes sencillas. 2. Niños pequeños saludables de hasta 3-4 años de edad, dependiendo de su exposición previa

al agua.

Los datos recopilados nos permiten:

a. Evaluar el grado de ajuste y función del nadador en el agua. b. Fijar metas inmediatas para continuar. c. Seguir la evolución y determinar metas futuras.

Instrucciones Generales:

La prueba deberá realizarse en la segunda o tercera sesión acuática. Cada actividad se califica de uno a cuatro. Cuatro significa la

culminación exitosa de la actividad. Cuando dude acerca de qué calificación asignar, asigne siempre la inferior de las

dos posibles. Las actividades espontáneas pueden calificarse, aun si el nadador no llevó a cabo una

instrucción específica. Además de dar instrucciones orales el instructor puede también demostrar la actividad. Cada actividad se evalúa tres veces. No enseñe la actividad durante la

prueba. La evaluación deberá durar aproximadamente quince minutos.

Instrucciones específicas para las actividades seleccionados:

Actividad 1: “Ajuste General” - Puede calificarse al final de la evaluación. Actividad 8: “Sumergirse/zambullirse” - Atraiga suavemente hacia sí al nadador que está sentado en el borde de la piscina. Observe su reacción a medida que su rostro se acerca al agua. Actividad 9: “Apoyo en brazos, distal o proximal” – Se refiere al Concepto Halliwick. El instructor se para detrás del nadador sosteniendo ambas extremidades superiores. El nadador mantiene una postura vertical. A medida que disminuye el apoyo y se transfiere a los antebrazos y manos, aumenta la calificación. Califique con cuatro solamente el apoyo en las manos – apoyo distal de brazos. Si el apoyo está en las manos pero los codos del nadador están flexionados (debido a tono muscular alto o dificultad para el desprendimiento) la calificación deberá ser 3. Actividad 12: “Tomar una cuerda: con el agua a la altura del pecho” – Se coloca una cuerda tensa a través de la piscina, mientras el nadador la sostiene y se balancea. El agua alcanza el nivel del pecho. Actividad 13: “Sentarse en el agua”. El instructor se para en una pierna y flexiona la otra formando un ángulo de 90 grados con la cadera y la rodilla. El nadador se sienta sobre el muslo del instructor, con el mentón en el agua. El nadador no se apoya contra el instructor.

Page 3: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 3

WOTA1: PRUEBA DE ORIENTACIÓN ACUÁTICA ALYN 1

EVALUACIÓN DE FUNCIÓN Y AJUSTE ACUÁTICOS EN NIÑOS CON CAPACIDADES FUNCIONALES Y COGNITIVAS LIMITADAS (Lic. Ruthy Tirosh)

4. entra a la piscina de buen grado 3. duda un poco o es indiferente 2. está asustado, se aferra al instructor, se lo puede calmar solo por momentos 1. llora, se rehúsa

Ajuste General 1.

4. independiente (la cabeza guía desde la posición de sentado, brazos hacia adelante, entra al agua con la cabeza hacia adelante) 3. con el instructor sosteniendo solamente las manos 2. con el instructor sosteniendo los antebrazos/brazos 1. con el instructor sosteniendo el tronco

Entrar a la piscina desde el borde: sentado de frente al agua

2.

4. independiente, se eleva y se sienta adecuadamente 3. sale del agua arrastrándose, sin ayuda, pero no se sienta de manera independiente 2. sale del agua arrastrándose, con ayuda (se sienta con/sin ayuda) 1. No inicia/no realiza la función

Salir de la piscina por el borde: eleva el tronco hacia afuera del agua empujando con las manos, rota el tronco y se sienta en el borde de la piscina

3.

4. sopla burbujas por la nariz y por la boca separadamente 3. sopla burbujas por la boca 2. sumerge la boca en el agua pero no sopla burbujas, no inhala agua 1. inhala agua/se rehúsa/no inicia la actividad

Soplar burbujas en el agua 4.

4. con apoyo en pelvis, cintura o axilas inicia la flotación (oreja en el agua), está relajado y vuelve a la posición vertical

3. no inicia flotación ni/o vuelve, pero flota relajado con apoyo 2. objeta moderadamente, realiza flexión lateral, pero mantiene la oreja en el agua 1. objeta firmemente, realiza flexión lateral y se rehúsa a sumergir la oreja en el agua

Flotar de lado con ayuda del instructor: se acuesta sobre un lado con la oreja en el agua ¿hay control de cabeza afuera del agua? objeta hacia un lado: derecha/izquierda

5.

4. apoyo en pelvis o cintura o axilas, o bajo el tronco, inicia la flotación, está relajado, vuelve a la posición vertical 3. no inicia flotación ni vuelve a la posición pero flota relajado con apoyo como en el punto 4 2. objeta moderadamente, sumerge las orejas pero no está relajado e intenta levantarse, apoyo como en el punto 4 1. objeta firmemente, se rehúsa a sumergir las orejas, flexiona cuello/pelvis/tronco (intenta levantarse)

Flotación de espaldas con/sin hiperextensión del cuello dificultad en el control de cabeza: sí/no

6.

4. con manos y/o piernas, no se asusta (no retrocede) del agua alrededor del rostro 3. chapotea con cuidado, retrocede del agua alrededor del rostro 2. no chapotea, no percibe la “sensación” del agua 1. no puede realizar la actividad

“Chapotear” en el agua

7.

4. recupera un objeto sumergiéndose hasta el fondo y sube solo 3. inicia la actividad de sumergirse, controla la respiración, permanece en el agua

solo por un corto instante 2. no objeta que lo sumerjan y/o inicia la actividad de sumergirse, control de respiración inadecuado 1. objeta que lo sumerjan y/o existe alguna contraindicación con respecto a

sumergir la cabeza en el agua

Sumergirse/zambullirse 8.

4. apoyo en las manos – mantiene el equilibrio vertical; brazos extendidos hacia adelante o hacia los costados

3. apoyo an antebrazos y manos – mantiene el equilibrio vertical 2. apoyo en los hombros y antebrazos y manos – mantiene el equilibrio vertical 1. no puede, los hombros caen y/o falta control de cabeza y/o teme desprenderse

Capacidad de mantener la posición vertical con: “apoyo en brazos, distal o proximal”

9.

4. independiente 3. con facilitación en brazos o apoyo en tronco para avanzar; se sostiene de la

pared sin ayuda 2. con facilitación en brazos o apoyo en tronco para avanzar; se sostiene de la

pared solamente con ayuda 1. no inicia la función o no mantiene contacto con la pared

Avanza a lo largo de la pared usando las manos y los pies

10.

4. por un período ilimitado (bajo supervisión) 3. durante aproximadamente 10 segundos, después se cae 2. con apoyo en la baranda y/o las manos del instructor 1. con apoyo del instructor en el tronco o no puede pararse

Pararse con el agua a la altura del pecho

11.

4. avanza mediante movimientos recíprocos ‘mano sobre mano’ o de lado 3. se sostiene con ambas manos durante el balanceo – 10 segundos 2. necesita apoyo lateral del tronco durante el balanceo – 10 segundos 1. no sostiene la cuerda: no puede realizar y/o no inicia la función

Tomar una cuerda: con el agua a la altura del pecho

12.

4. necesita leve apoyo en la pelvis 3. necesita leve apoyo en la cintura 2. necesita leve apoyo en el hombro 1. se rehúsa a desprenderse, se aferra al terapeuta, no puede sentarse

Sentarse en el agua: sobre el muslo del instructor, con el mentón en el agua, 10 segundos

13.

Nombre del nadador: _____________________________ Diagnóstico, si es relevante: ________________________

Fecha de nacimiento : ________________ Nombre del Instructor : ___________________________ Fecha: __________

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este formulario de evaluación podrá ser reproducida, almacenada en ningún sistema de recopilación de datos, ni transmitida en forma alguna o por medio alguno ya sea electrónico, fotocopiado mecánico, grabación o de otro modo, sin el previo consentimiento por escrito del Hospital Alyn.

Page 4: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 4

Lineamientos para la Evaluación Acuática basada en el Concepto Halliwick

WOTA 2: Prueba de Orientación Acuática Alyn2 (Lic. Ruthy Tirosh) El formulario de evaluación fue desarrollado en el Centro de Rehabilitación Pediátrica y Adolescente del Hospital Alyn en Jerusalén, Israel. Su propósito es evaluar los niveles de ajuste y función del nadador en el agua. También es útil para seguir la evolución de cada nadador y, por lo tanto, facilita la fijación de metas adecuadas.

Fundamentos El formulario de evaluación de hidroterapia es adecuado para todos los nadadores (generalmente a partir de los 4-5 años de edad) que puedan entender y ejecutar instrucciones sencillas. Tiene la finalidad de evaluar el ajuste del individuo al medio acuático y específicamente, su nivel funcional en la piscina, es decir, su “habilidad”. La evaluación se basa en el Concepto Halliwick por lo que junto a cada actividad de la prueba se incluye una nota con un resumen de la etapa correspondiente en el programa de 10 puntos. Los datos recopilados permitirán: (a) Evaluar el nivel de ajuste y habilidad de un individuo en el agua. (b) Documentar los cambios funcionales a lo largo del tiempo. (c) Establecer metas adecuadas para el programa de entrenamiento de cada individuo.

Instrucciones Generales ● Cuando haya dudas con respecto a qué puntaje asignar, escoja el inferior de los dos puntajes posibles. ● Una actividad puede calificarse si la actividad fue realizada espontáneamente y no necesariamente cuando lo pidió el instructor. ● Como el nadador y el instructor van a estar en el agua al momento de la prueba, sería conveniente que un asistente registrara los resultados por escrito en el formulario de evaluación desde fuera de la piscina durante la prueba. ● Además de las instrucciones verbales el instructor puede demostrar la actividad. ● Estos lineamientos se aplican igualmente a hombres y mujeres aunque los mismos estén redactados en el género masculino genérico. ● Cada actividad podrá intentarse tres veces; la actividad no deberá enseñarse durante la prueba. ● Las actividades deberán realizarse en el orden designado.

Lineamientos Generales para la Puntuación La puntuación de cada actividad se realiza usando una escala de 3 puntos. La evaluación se divide en cuatro secciones – A, B, C y D, cada una de las cuales tiene su propio lineamiento general de puntuación. Las secciones son:

A – actividad 1 B – actividades 2-6 C – actividades 7-23 D – actividades 24-27

En las secciones B, C y D, una puntuación de 0 podría indicar una o dos opciones a anotarse en el formulario:

(a) “No evaluada” – esta actividad no pudo ser realizada por el nadador en este momento y no debe esperarse que la realice en el futuro próximo. Por ejemplo: no puede esperarse que un nadador con paraplejia total realice las actividades 11-13 que incluyen caminar y saltar a través de la piscina. No se puede esperar que un nadador con una traqueostomía sumerja su rostro en el agua. Un nadador a quien se le ha contraindicado temporalmente que levante peso con sus extremidades inferiores. Bajo esta definición, una puntuación de 0 puede registrarse junto al número “9” para facilitar el análisis de los resultados.

(b) “No realiza la actividad” – esto indica que el nadador no realizó la actividad que se le indicó debido a dificultad o falta de ajuste, pero puede esperarse que la realice en el futuro.

Al finalizar la evaluación, deberán sumarse los puntajes de las actividades individuales para obtener un puntaje total (puntaje máximo 81). También se puede calcular un puntaje porcentual para facilitar la comparación de los logros de diferentes nadadores. Al calcular un puntaje porcentual, reste 3 puntos del puntaje máximo posible de 81 por cada actividad con puntaje 0 “no evaluada” (como se describió anteriormente), para reflejar mejor el puntaje actual del nadador con relación a los logros que pueden esperarse de él en el futuro.

Page 5: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 5

Instrucciones y Lineamientos para la Puntuación de Actividades

A : 1 - “Ajuste general al agua” (Ajuste Mental - AM). Asignación de puntos:

0 asustado / llora / se resiste 1 indiferente 2 duda levemente, disfruta de algunas actividades en el agua 3 feliz, relajado, chapotea en el agua

Un puntaje bajo se puede revisar en una etapa posterior ya que con el tiempo pueden presentarse cambios (especialmente en nadadores primerizos).

B : 2 – 6 0 no evaluada debido a discapacidad física / no realiza la actividad 1 desempeño pobre 2 desempeño razonable 3 buen desempeño

Actividad 2 : “soplar burbujas por la boca” (AM). (5 segundos). La instrucción es: “solo con la boca bajo el agua, sople burbujas mientras cuento hasta 5”. El instructor observará al nadador debajo del agua usando gafas de natación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge la boca en el agua. 1 “desempeño pobre” – sumerge la boca en el agua pero o sopla unas pocas burbujas débiles o

no sopla burbujas en absoluto. 2 “desempeño razonable” – libera todo el aire inhalado de una vez y/o tiene una expresión facial

tensa, por ejemplo, ojos cerrados con fuerza. 3 “buen desempeño” – puede controlar la exhalación de aire durante un lapso sostenido (5

segundos). Actividad 3 : “soplar burbujas por la nariz” (AM). (5 segundos). La instrucción es: “sople burbujas por la nariz mientras cuento hasta 5”. El instructor observará al nadador debajo del agua usando gafas de natación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge la nariz en el agua. 1 “desempeño pobre” – sumerge la nariz en el agua pero, o

sopla unas pocas burbujas débiles, o no sopla burbujas en absoluto. 2 “desempeño razonable” – libera todo el aire inhalado de una vez y/o tiene una expresión tensa

en el rostro, por ejemplo, ojos cerrados con fuerza. 3 “buen desempeño” – puede controlar la exhalación de aire durante un lapso sostenido (5 segundos).

Page 6: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 6

Actividad 4 : “soplar burbujas con la cabeza sumergida” (AM). (5 segundos). La instrucción es: “con todo su rostro / cabeza en el agua, sople burbujas mientras cuento hasta 5”. El instructor observará al nadador debajo del agua usando gafas de natación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge el rostro en el agua. 1 “desempeño pobre” – sumerge el rostro en el agua pero, o sopla unas pocas burbujas débiles, o no sopla burbujas en absoluto. 2 “desempeño razonable” – libera todo el aire inhalado de una vez y/o tiene una expresión tensa

en el rostro, por ejemplo, ojos cerrados con fuerza. 3 “buen desempeño” – puede controlar la exhalación de aire durante un lapso sostenido (5 segundos).

Actividad 5 : “exhalar rítmicamente mientras se mueve” (AM). La instrucción es: “mientras se mueve por el agua, sumerja y retire su rostro del agua 10 veces – inhale cuando esté afuera y exhale brevemente dentro del agua”. El nadador puede caminar hacia adelante o ser guiado hacia adelante por el instructor. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge el rostro en el agua. 1 “desempeño pobre”– inhala agua ocasionalmente y/o hay varias interrupciones en el ritmo de la respiración (por ejemplo, detiene la respiración). 2 “desempeño razonable” – realiza 1 ó 2 pausas con algunas inhalaciones fuera del agua y/o tiene una expresión facial tensa. 3 “buen desempeño” – 10 inhalaciones consecutivas mientras se mueve por el agua. Actividad 6 : “exhalar alternativamente por la nariz y la boca” (AM). La instrucción es: “sumerja la nariz y la boca en el agua y realice tres ciclos exhalando por la nariz, después por la boca, después por la nariz – sin sacar la nariz fuera del agua”. El instructor observará al nadador por debajo del agua usando gafas de natación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge el rostro en el agua. 1 “desempeño pobre” – lo intenta. Exhala por la nariz y por la boca de manera separada pero no alternada. 2 “desempeño razonable” – alterna una o dos veces entre nariz y boca y/o emite varias burbujas al mismo tiempo (es decir demasiado rápido) y/o tiene una expresión facial tensa. 3 “buen desempeño” – realiza tres ciclos sin dificultad y con pleno control. Crea suficiente presión en la nariz para lograr exhalaciones largas y lentas – una burbuja a la vez.

C : 7-24 0 No evaluada / no realiza la actividad 1 realiza la actividad con apoyo máximo 2 realiza la actividad con apoyo parcial 3 realiza la actividad de manera independiente, sin apoyo ni ayuda

Page 7: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 7

Actividad 7: “entrar al agua” (AM). – El instructor está de pie en la piscina mirando hacia la pared y da la siguiente instrucción al nadador: “siéntese en el borde de la piscina, estire sus manos para adelante, hacia el agua, e inclínese hacia mí con su cabeza hasta entrar totalmente al agua”. Puntuación: 0 “no evaluada” – el nadador no puede sentarse o entra al agua mediante un medio diferente,

por ejemplo, en una silla, con un elevador o acostado. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo del tronco. O, el nadador

coloca las manos sobre los hombros del instructor. El instructor sostiene el tronco o la pelvis. 2 “apoyo parcial” – requiere apoyo en antebrazos o manos, o el nadador coloca las manos

sobre los hombros del instructor. El instructor no sostiene al nadador. 3 “independiente” – no requiere apoyo.

Actividad 8: “salir del agua” (AM). La instrucción es: “póngase de pie con el agua a la altura del pecho, empújese hacia arriba en el borde de la piscina usando las manos, gire y siéntese con los pies en el agua.” Puntuación: 0 “no evaluada” – el nadador no puede realizar la actividad debido a alguna de varias rezones,

por ejemplo, no puede empujar con las manos, no tiene control de cabeza o sale del agua mediante un medio diferente, por ejemplo, en una silla, con un elevador o acostado.

0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – requiere ayuda mínima para salir, o al girar para sentarse. 3 “independiente” – no requiere apoyo. Actividad 9 : “sentarse en el agua” (AM) (Equilibrio en Reposo - EER). La instrucción es: “siéntese derecho sin apoyo, como si estuviera en una silla, durante 20 segundos”. La distancia entre los pies deberá ser del ancho de la pelvis. La cadera, las rodillas y los tobillos deberán estar en ángulos de 90º, los brazos extendidos hacia delante. Se recomienda agregar un comentario acerca de la calidad de la postura de sentado. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: control de cabeza insuficiente o paraplegia. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – requiere apoyo mínimo en el tronco o en las manos. 3 “independiente” – no requiere apoyo.

Actividad 10: “moverse a lo largo del borde de la piscina, usando las manos” (AM) La instrucción es: “tómese del borde de la piscina, los pies deben estar elevados del piso pero pueden tocar la pared. Muévase al menos 3 metros a lo largo del borde de la piscina”. Esto debe realizarse en agua profunda. Puede usarse un juguete para estimular a un niño a que se mueva. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: parálisis o deformidad en los miembros superiores. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento o no puede realizarlo debido a debilidad

severa en los miembros superiores. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – el nadador realiza la mayor parte de la actividad pero requiere ayuda mínima

o apoyo ocasional. 3 “independiente”– no requiere supervisión.

Page 8: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 8

Actividad 11: “caminar a través de la piscina” (AM). La instrucción es: "Camine 6 metros a través de la piscina”. El agua llega a la altura del pecho del nadador. Se sostiene al nadador por delante, tomando su tronco o sus manos, o por detrás, sosteniendo el tronco o la pelvis. Cuando haya asimetría entre el lado derecho y el izquierdo, o cuando el nadador dé pasos desparejos pero tenga buen control de equilibrio, se usará el mismo sistema de puntuación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: paraplejia o amputación de un miembro inferior. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – apoyo parcial en el tronco o en las manos, y/o el nadador realiza la actividad

pero a veces pierde el equilibrio. 3 “independiente” – no requiere supervisión.

Actividad 12: “saltar hacia adelante” (AM). La instrucción es: "Avance unos 6 metros dando saltos hacia adelante". El agua llega a la altura del pecho del nadador. Se sostiene al nadador tomando su tronco o sus manos, o por detrás, sosteniendo el tronco o la pelvis. Cuando haya asimetría entre el lado derecho y el izquierdo, o cuando el nadador dé pasos desparejos pero tenga buen control de equilibrio, se usará el mismo sistema de puntuación. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: paraplejia o amputación de un miembro inferior. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere máximo apoyo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – apoyo parcial en el tronco o en las manos, y/o el nadador realiza la actividad

pero a veces pierde el equilibrio. 3 “independiente” – no requiere supervisión. Actividad 13: “saltar y hundirse fuera y dentro el agua” (AM). La instrucción es: "Salte y húndase en el agua 5 veces, sumergiendo la cabeza cada vez ". El agua llega a la altura del pecho del nadador. Se sostiene al nadador tomando su tronco o sus manos, o por detrás, sosteniendo el tronco o la pelvis. Cuando haya asimetría entre el lado derecho y el izquierdo, o cuando el nadador dé pasos desparejos pero tenga buen control de equilibrio, se usará el mismo sistema de puntuación. Si el nadador no sumerge la cabeza en el agua o no puede realizar adecuadamente la respiración rítmica, asígnele un puntaje de “0 – no realiza la actividad” y anote el motivo en la columna de comentarios. Esta actividad evalúa el control de equilibrio mientras se salta, con el grado agregado de dificultad de tener que sumergir la cabeza en el agua. Es por ello que la puntuación se relaciona principalmente con el grado de apoyo, tal como se detalla a continuación. Puntuación : 0 “no evaluada” – por ejemplo: paraplejia o amputación de un miembro inferior. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento, no sumerge la cabeza en el agua o no puede

realizar la respiración rítmica de manera adecuada. 1 “apoyo máximo” – inicia el movimiento pero requiere apoyo máximo en el tronco. 2 “apoyo parcial” – apoyo parcial en el tronco o en las manos, y/o el nadador realiza la actividad pero a veces pierde el equilibrio. 3 “independiente” – no requiere supervisión.

Page 9: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 9

Actividad 14 : “pasar de estar de pie a flotar en supino” (Rotación Transversal - RT). La instrucción es: “Siéntese en el agua y lentamente recuéstese hacia atrás (sin saltar) mientras eleva su pelvis y mira hacia el techo”. Si el nadador no puede pararse en el agua (por ejemplo: paraplegia), el instructor deberá colocar al nadador en una posición vertical de inicio y continuar la evaluación a partir de allí. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – se resiste, se dobla a la altura del tronco y la pelvis, no sumerge las orejas, no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – dos manos sosteniendo el tronco. El nadador no se resiste pero se dobla a

la altura de la pelvis. Requiere apoyo en la cabeza cuando el control de cabeza es insuficiente. 2 “apoyo parcial” – el nadador está relajado, puede prescindir del apoyo por períodos cortos

(aprox. un segundo) pero el instructor aún lo sostiene con una mano debajo de la espalda (el pulgar toca la espalda del nadador y el meñique apunta hacia el fondo de la piscina).

3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión. El cuerpo del nadador no está tenso y no se dobla en la pelvis.

Actividad 15: “flotación estática en supino durante 5 segundos” (EER). La instrucción es: "Flote de espaldas y cuente hasta cinco”. El instructor puede poner al nadador en la posición requerida. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – se dobla a la altura del tronco y la pelvis, no sumerge las orejas, no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – dos manos sosteniendo el tronco. El nadador no se resiste pero se dobla a

la altura de la pelvis. Requiere apoyo en la cabeza cuando el control de cabeza es insuficiente. 2 “apoyo parcial” – el nadador está relajado, puede prescindir del apoyo por períodos cortos

(aprox. un segundo) pero el instructor aún lo sostiene con una mano debajo de la espalda (el pulgar toca la espalda del nadador y el meñique apunta hacia el fondo de la piscina).

3 “independiente”– no requiere apoyo o supervisión. El cuerpo del nadador no está tenso y no se dobla en la pelvis.

Actividad 16: “pasar de flotar en supino a ponerse de pie” (RT). La instrucción es: “Póngase de pie llevando su cabeza hacia adelante mientras sopla burbujas, extendiendo los brazos hacia adelante y subiendo las rodillas flexionadas hacia su estómago”. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – se resiste, se dobla a la altura del tronco y la pelvis, no inicia el movimiento. 1 “apoyo máximo” – Requiere apoyo en la cabeza cuando el control de cabeza es insuficiente o dos manos sosteniendo el tronco. 2 “apoyo parcial” – El instructor sostiene al nadador con una mano debajo de la espalda (el

pulgar toca la espalda del nadador y el meñique apunta hacia el fondo de la piscina). 3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión. El cuerpo del nadador no está tenso y no se dobla en la pelvis. El nadador puede ponerse de pie de manera controlada, sin “caer” hacia adelante.

Page 10: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 10

Actividad 17: “deslizamiento en prono desde el borde de la piscina hacia el terapeuta” (EER). La instrucción es: “Sumerja la cabeza en el agua y empújese desde el borde de la piscina de manera que su cuerpo se extienda con las manos estiradas hacia delante y mirando hacia abajo durante 5 segundos.” Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge la cabeza en el agua o tiene miedo de flotar en prono,

aún con apoyo del instructor. 1 “apoyo máximo” – el instructor sostiene el tronco del nadador o toma sus dos manos y guía el

movimiento completo. El instructor sostiene la mayor parte del peso del nadador. O, el nadador levanta la cabeza después de 1-2 segundos.

2 “apoyo parcial” – el instructor tiene contacto con las manos del nadador pero no carga ningún peso y puede ocasionalmente soltar al nadador que flota en prono. O, el nadador levanta la cabeza después de 3-4 segundos.

3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión durante 5 segundos mientras mantiene la estabilidad de su cuerpo.

Actividad 18: “pasar de flotar en prono a ponerse de pie” (RT). La instrucción es: – “Doble las rodillas hacia el pecho, lleve los brazos extendidos hacia sus rodillas, estire las piernas hacia el suelo y saque su cabeza fuera del agua.” Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no sumerge la cabeza en el agua o tiene miedo de flotar en prono,

aún con apoyo del instructor. 1 “apoyo máximo” – el instructor sostiene el tronco del nadador o toma sus dos manos y guía el

movimiento completo. El instructor sostiene la mayor parte del peso del nadador. 2 “apoyo parcial” – el instructor tiene contacto con las manos o el tronco del nadador pero no carga ningún peso del cuerpo del nadador. 3 “independiente” - no requiere apoyo o supervisión. El nadador puede ponerse de pie de manera controlada y no pierde el equilibrio. Actividades 19-20: “rotación longitudinal” (Rotación Longitudinal - RL) (pasar de flotación en supino a prono y a flotación en supino nuevamente). El nadador flota sobre su espalda y el instructor está de pie junto a él, del lado hacia el cual el nadador va a girar. La instrucción es: “Gire su cabeza y mueva la mano del lado de afuera sobre su cuerpo en el sentido del giro, gire sobre su estómago y continúe el giro hasta quedar flotando nuevamente boca arriba”. El nadador deberá realizar este movimiento en ambos sentidos. Nota: si el nadador recibió un puntaje de 1 en la Actividad 15, no recibirá un puntaje superior a 1 en las Actividades 19-20. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento, se resiste, tiene miedo o no coopera, se

detiene y se pone de pie en medio del giro. 1 “apoyo máximo” – el nadador inicia el movimiento, sumerge la cabeza, pero requiere máxima

asistencia mientras gira hacia la posición prono y/o supino. 2 “apoyo parcial” – el nadador casi completa la actividad por sí mismo pero requiere asistencia

mínima, principalmente para girar de prono a supino. 3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión.

Page 11: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 11

Actividad 21: “rotación combinada” (Rotación Combinada - RC). El nadador deberá comenzar estando de pie en el agua o sentado en el borde de la piscina. La instrucción es: “Muévase hasta flotar sobre su estómago y después pase a flotar directamente de espaldas. Su cabeza puede estar fuera del agua durante la actividad.” Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento, se resiste, tiene miedo o no coopera. 1 “apoyo máximo” – el nadador inicia el movimiento pero requiere asistencia máxima para

realizar la actividad. Apoyo en brazo y muslo. 2 “apoyo parcial” – el nadador casi completa la actividad por sí mismo pero requiere mínima

asistencia, principalmente al girar de prono a supino. Apoyo en la mano. 3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión.

Actividad 22: “rotación combinada” (RC). – El nadador deberá comenzar flotando sobre su espalda. La instrucción es: “Gire sobre su estómago, sumerja el rostro, y después póngase de pie”. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento, se resiste, tiene miedo o no coopera. 1 “apoyo máximo” – el nadador inicia el movimiento pero requiere máxima asistencia para realizar

la actividad. 2 “apoyo parcial” – el nadador casi completa la actividad por sí mismo pero requiere asistencia

mínima, o el nadador realiza la actividad por sí mismo si está cerca del borde de la piscina, el cual usa para ayudarse a ponerse de pie.

3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión. Actividad 23: “zambullirse” (empuje hacia arriba - SUBIR). (Tocar el fondo de la piscina con ambas manos). La instrucción es: “Zambúllase, toque el fondo de la piscina con ambas manos y vuelva a subir. Los pies no tocan el fondo de la piscina cuando se zambulle”. El nadador está de pie con el agua a la altura del pecho. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no inicia el movimiento, se resiste, tiene miedo o no coopera. Los

pies no se separan del piso de la piscina. 1 “apoyo máximo” – el instructor empuja al nadador hasta el fondo de la piscina y lo ayuda a

volver a la superficie, o el nadador toma las manos del instructor y se empuja hacia abajo, y/o el nadador no puede permanecer con la cabeza sumergida el tiempo suficiente.

2 “apoyo parcial” – el nadador puede bajar hasta cierto punto pero requiere asistencia para llegar al fondo de la piscina o, el nadador sostiene una de las manos del instructor y se empuja hacia abajo.

3 “independiente” – no requiere apoyo o supervisión. El nadador se zambulle hasta el fondo de la piscina de manera controlada.

Actividades 24-27: Estas actividades deberán evaluarse solamente si se han aprendido las brazadas específicas. Si el instructor no conoce al nadador, deberá preguntarle qué brazadas ha aprendido y evaluarlo en consecuencia. • Una “pausa” es un descanso en posición de pie / vertical con los pies apoyados en el fondo de

la piscina o dar pasos con la cabeza fuera del agua, descansar al costado de la piscina o con la ayuda del instructor.

• En la columna de comentarios, anote los principales errores en el estilo de natación y/o las

sugerencias para adaptar el estilo de natación a la discapacidad del nadador.

Page 12: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 12

Actividad 24: “progresión simple de espaldas” (Progresión Simple - PS). La instrucción es: “Avance de espaldas usando los brazos para propulsarse – pequeños movimientos de los brazos bajo el agua, cerca de las caderas”. Si el nadador realiza la actividad con movimientos de piernas, el puntaje es el mismo. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía. 0 “no realiza la actividad” – no puede nadar de manera independiente, no coopera. 1 “nada una distancia de 20 m. con 3 o más pausas para descansar.” 2 “nada una distancia de 20 m. con no más de dos pausas para descansar.” 3 “nada una distancia de 20 m. de manera continua, sin ninguna pausa para descansar.”

Actividad 25: “estilo libre” (crol) Puntuación: 0 “no evaluada”- por ejemplo: traqueostomía. 0 “no realiza la actividad” – no puede nadar de manera independiente, no coopera. 1 “nada una distancia de 20 m. con 3 o más pausas para descansar.” 2 “nada una distancia de 20 m. con no más de dos pausas para descansar.” 3 “nada una distancia de 20 m. de manera continua, sin ninguna pausa para descansar.” Actividad 26: “espalda” – nadar de espaldas con movimientos recíprocos de los brazos. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía. 0 “no realiza la actividad” – no puede nadar de manera independiente, no coopera. 1 “nada una distancia de 20 m. con 3 o más pausas para descansar.” 2 “nada una distancia de 20 m. con no más de dos pausas para descansar.” 3 “nada una distancia de 20 m. de manera continua, sin ninguna pausa para descansar.”

Actividad 27: “pecho” (braza) – si el nadador realiza la actividad con la cabeza fuera del agua, el puntaje es 0. Puntuación: 0 “no evaluada” – por ejemplo: traqueostomía o infección de oídos. 0 “no realiza la actividad” – no puede nadar de manera independiente o no coopera. 1 “nada una distancia de 20 metros, con 3 o más pausas* para descansar en el camino.” 2 “nada una distancia de 20 metros, con 1 ó 2 pausas* para descansar en el camino.” 3 “nada una distancia de 20 metros de manera continua, sin pausas para descansar.”

Page 13: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 13

)Ruthy Tirosh. Lic(, Halliwick Evaluación Acuática basada en el Concepto –2 WOTA

Comentarios Puntaje Adaptación Mental Activ.

Ajuste general al agua 1A

Soplar burbujas por la boca (durante 5 seg.) (AM) 2B

Soplar burbujas por la nariz (durante 5 seg.) (AM) 3B

Soplar burbujas con la cabeza sumergida (durante 5 seg.) (AM) 4B

Exhalar rítmicamente mientras se mueve (10 veces) (AM) 5B

Exhalar alternativamente, nariz y boca (3 ciclos) (AM) 6B

Entrar al agua (sentado en el borde, brazos y cabeza guían) (AM) 7C

Salir del agua (impulsar el cuerpo para subir al borde, rotar el cuerpo para sentarse) (AM) 8C

Sentarse en el agua (posición de la silla, por 20 seg.) (AM) (BIS) 9C

Moverse a lo largo del borde de la piscina usando las manos (3 m.) (AM) 10C

Caminar a través de la piscina (6 m.) (AM) 11C

Saltar hacia adelante (6 m.) (AM) 12C

Saltar y hundirse fuera y dentro del agua (5 veces ) (AM) 13C

Comentarios Puntaje Habilidades – Control de Equilibrio y Movimiento Activ.

Pasar de estar de pie a flotar en supino (RT) 14C

Flotación estática en supino durante 5 seg. (orejas en el agua, brazos y piernas extendidos, boca y nariz afuera del agua) (BIS) 15C

Pasar de flotar en supino a ponerse de pie (RT) 16C

Deslizamiento en prono desde el borde de la piscina hacia el terapeuta (rostro sumergido, 5 seg.) (BIS) 17C

Pasar de flotar en prono a ponerse de pie (RT) 18C

Rotación Longitudinal hacia la Derecha (pasar de flotación en supino a prono y a flotación en supino nuevamente) (RL) 19C

Rotación Longitudinal hacia la Izquierda (pasar de flotación en supino a prono y a flotación en supino nuevamente) (RL) 20C

Rotación Combinada (pasar de estar de pie o sentado en el borde de la piscina a prono y a rotac. long. para quedar de espaldas) (RC) 21C

Rotación Combinada (pasar de supino a prono a estar de pie) (RC) 22C

Zambullirse (tocar el fondo de la piscina con ambas manos, comenzar con el agua a la altura del pecho) (SUBIR) 23C

Progresión simple de espalda (usando solamente los brazos, pequeños movimientos hacia y desde el cuerpo) (PS) 24D

Estilo Libre (crol) 25D

Espalda 26D

Pecho (braza) 27D Puntaje total sobre 81 Puntaje en % Ajuste el Puntaje (si corresponde)

Puntaje máximo posible Puntaje total Percentil Después Ajustar

Page 14: 3. WOTA ES

______________________________ __________________________ 14

Calificación de la evaluación

Activ. #

Tipo de Criterio

0 – asustado / llora 1 – indiferente 2 – lo tolera, disfruta parcialmente 3 – feliz, libre

1 A

– no evaluada / no realiza la actividad – desempeño pobre – desempeño razonable – buen desempeño

2-6 B

0 – no evaluada / no realiza la actividad 1 – realiza la actividad con apoyo máximo 2 – realiza la actividad con apoyo parcial 3 – realiza la actividad de manera independiente

7-23 C

0 – no evaluada / no realiza la actividad1 – nada 20 metros, 3 y más pausas para descansar 2 – nada 20 metros, 1-2 pausas para descansar: 3 – nada 20 metros sin pausas

24-27 D

Nombre del nadador: _________________________ Diagnóstico, si es relevante: ______________________

Fecha de nacimiento: ____________ Nombre del Instructor : _______________________ Fecha: __________

g Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este formulario de evaluación podrá ser reproducida, almacenada en ningún sistema de recopilación de datos, ni transmitida en forma alguna o por medio alguno ya sea electrónico, fotocopiado mecánico, grabación o de otro modo, sin el previo consentimiento por escrito del Hospital Alyn.