2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    1/47

    ECONOMIA

    ECO 100

    ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA

    2014

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    2/47

    2

    UNIDAD IINTRODUCCIN A LAECONOMA

    Ing. Adriana Irazoqui Becerra

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    3/47

    3

    Porqu existe la Ciencia Econmica ?

    PORQUE EXISTE ESCASEZ

    La sociedad tiene recursos limitados y, portanto, no puede producir todos los bienesy servicios que los individuos desean tener.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    4/47

    4

    LA ACTIVIDAD ECONMICA

    La actividad econmica se concreta en la

    produccin de bienes o servicios

    econmicos para satisfacer necesidadeshumanascon recursosque son escasosy que

    pueden utilizarse de forma alternativa paraproducir estos bienes o servicios u otros

    distintos.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    5/47

    OBJETO CAMPO Y

    FINES DE LA ECONOMIA

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    6/47

    CAMPO DE LA ECONOMIALa amplitud y profundidad de la economa abarca elestudio de: El comportamiento del consumidor

    El comportamiento de la empresa La determinacin de los precios de los bienes y/oservicios

    La determinacin del precio de los factores

    productivos La determinacin del precio de equilibrio Los modelos de empresa o mercados Los agregados macroeconmicos como: inflacin,

    produccin nacional, ingreso nacional, etc.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    7/47

    PROBLEMA ECONOMICO:ESCASEZ

    ELECCIONCOSTO DE OPORTUNIDAD

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    8/47

    8

    EconomaOIKOS NOMOS

    el que administra un hogar

    Pases oeconomas

    Hogares oeconomasdomsticas

    QU LABORES REALIZAR O QU PRODUCIR

    QUIN Y CMO SE PRODUCIR

    PARA QUIN PRODUCIR

    Necesidades

    infinitas

    Recursos

    limitados

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    9/47

    9

    EL PROBLEMA ECONMICO

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    10/47

    10

    TENER (visin convencionaldel anlisis econmico, se

    utiliza como medida de lasatisfaccin humana el PIB,a > riqueza, > bienestar?,> satisfaccin?)

    SERHACERRELACIONARSE

    NECESIDAD

    (dimensin pluralde las

    necesidades)

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    11/47

    11

    La satisfaccin de las necesidadesdepende:

    De la ESCASEZ de recursos(nica razn segn los subjetivistas)De que no se REPARTE lo que esabundante (de las decisiones

    sociales, que condicionan los modosde distribucin y la satisfaccin delos individuos).

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    12/47

    12

    ESCASEZ

    Concepto relativo

    Deseo de adquirir una cantidad de

    bienes y servicios mayor que la

    disponible.

    Se deriva del carcter limitadode

    los recursosde la sociedad

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    13/47

    13

    ESCASEZ

    Las necesidades cambian y crecen

    continuamente

    No se reparte lo que es abundante

    La lucha contra la escasez es una

    constante humanaEscasez pobreza

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    14/47

    LA ESCASEZ y LAELECCION

    La escasez es un concepto relativo porquedepende de diversos factores: oferta, demanda,tecnologa, polticos, naturales, etc.

    Significa por tanto que lo que hoy resulta escaso ,maana puede no serlo.

    La economa es el estudio de los sistemaseconmicos y se le ha definido como el estudio dela eleccin en condiciones de escasez.

    Si no hay escasez, en realidad es poco importanterealizar elecciones.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    15/47

    15

    ELECCIN

    Ante la escasez de recursos y lasposibilidades de usos alternativos la

    eleccin se configura como laactividad bsica en torno a la cualgira toda la problemtica econmica

    De ella dependen las soluciones a los3 problemas econmicosfundamentales:

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    16/47

    16

    QU PRODUCIR?

    -Tipos de bienes y servicios ( PBI).-Cantidad de bienes y servicios

    -Distribucin entre bienes deconsumo y de inversin, entremateriales e inmateriales, ...

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    17/47

    17

    .

    CMO PRODUCIR?- Con qu recursos y con qu tcnica

    - Con empresas de participacinmayoritaria del sector privado o delsector pblico?

    - Qu personas y qu nivel de

    formacin son necesarios- Qu fuentes de energa, modelosgerenciales ...

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    18/47

    18

    ...PARA QUIN PRODUCIR?

    - Para quin ser la produccin

    - Quin consumir los bienes y servicios(C, X )- Cmo se va a distribuir el total de la

    produccin nacional entre los individuosy familias ( Ingreso Nacional)

    - Se va a procurar que la distribucin dela renta sea igualitaria?, ...

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    19/47

    19

    El problema econmico : Escasez,eleccin y Costo de Oportunidad

    Surge de esta forma el problema bsico

    de la escasez, que conduce a la necesidadde elegir. La forma de asignacin de los recursos

    escasos entre usos alternativos va a ser

    nuestro objeto de estudio.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    20/47

    EL PROBLEMA ECONOMICO

    El problema econmico (y en consecuencia, laEconoma) surge porque las necesidades humanas son,en la prctica, ilimitadas, mientras que los recursoseconmicos son limitados, por lo tanto, tambin losbienes econmicos son limitados.

    Se debe resolver: Qu bienes producir? Cunto producir? Cmo producir? Para quien producir? Cual es el costo y beneficio econmico y/o

    social?

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    21/47

    21

    El problema econmico : Escasez,eleccin y Costo de Oportunidad

    Problema econmico esencial

    Sociedad industrial capitalista o comunista centralmenteplanificada, individuo, isla, familia.

    Necesidadescasiilimitadas

    Recursosescasos

    -Que bienesproducir-Como

    Producirlos-Para quinproducirlos

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    22/47

    22

    ELECCIONES RACIONALES

    En economa las eleccionesracionales se llevan a cabo

    realizando el anlisis en trminosmarginales. Es decir, sopesando loscostos y beneficios de hacer unacantidad algo mayor o algo menor deuna actividad.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    23/47

    23

    El problema econmico : Escasez,eleccin y Costo de Oportunidad

    En un momento determinado de tiempo, lacapacidad productiva de una economa eslimitada, ya que los recursos de que dispone

    son tambin limitados.

    Puesto que las necesidades humanas sonilimitadas y los recursos de que dispone una

    sociedad para satisfacerlas son limitados, noes posible satisfacer todas las necesidades.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    24/47

    24

    ELECCIONES RACIONALES

    Las elecciones racionales implicanelegir la opcin que reporta mayor

    beneficio en relacin a su costo deoportunidad (anlisis costo-beneficio).

    En economa una eleccin racionalimplica sopesar los beneficios de unaactividad con su costo de oportunidad.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    25/47

    25

    Ejemplo de eleccin racional entrminos marginales:

    Una empresa de automviles ante laopcin de aumentar la produccin de

    vehculos, compara los costos y losingresos marginales de producir unvehculo ms (o algunos vehculos ms).

    Si el beneficio marginal supera el costomarginal, entonces aun se puede seguirproduciendo.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    26/47

    26

    ELECCIONES RACIONALES

    Compara el Costo en el Margen. Si el Ingreso de producir 1 unidad

    ms (IMa) es mayor que el costo deproducirla (CMa),decidir producirla

    Es decir, si el Ingreso Marginal Costo marginal.

    Si el Ingreso marginal < CostoMarginal decidir no producir ms.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    27/47

    27

    LA CURVA DE FRONTERADE POSIBILIDADES DEPRODUCCIN ( FPP)

    La Frontera de Posibilidades de Produccin(FPP), muestra la cantidad mxima cantidad que

    es posible generar de bienes y servicios en unaeconoma determinada, con una cantidaddisponible de recursos dados, una tecnologa yconociendo las cantidades de otros bienes y

    servicios que tambin se producen.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    28/47

    28

    LA CURVA DE FRONTERA DEPOSIBILIDADES DE PRODUCCIN

    ( FPP)

    Simplificaremos el anlisis considerandouna economa que dispone de una dotacinfija de recursos productivos, quesupondremos todos empleados y en la que

    slo se producen dos tipos de bienes:computadores personales y telfonosmviles.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    29/47

    29

    Opciones

    Computadores

    (unidades)

    Telfonos

    (unidades)

    Costo de

    oportunidad

    A 0 18

    B 1 17 1

    C 2 14 3

    D 3 9 5

    E 4 0 9

    1 2 3 4

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    Q de telfonos

    Q de computadores

    A

    B

    C

    D

    E

    . J

    .G

    FPP

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    30/47

    30

    FPP

    A,B,C,D,E: puntos de EFICIENCIA (lasociedad aprovecha al mximo susrecursos)

    G: punto de INEFICIENCIA (la sociedadest produciendo por debajo de susposibilidades).

    J: punto INALCANZABLE (la sociedad nodispone de los recursos necesarios.

    CONCLUSIN: los puntos situados en laFPP, representan asignaciones eficientesde recursos, esto es, son resultadoseficientes.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    31/47

    31

    Las posiciones ms interesantes de laFPP parecen ser aquellas en las que seproduce cierta cantidad de ambosbienes que desean los individuos.

    La FPP puede aumentar por dos

    motivos:- Aumenta el nmero de recursos.- Mejora la tecnologa.

    Por tanto, se puede decir que la FPP no esesttica sino dinmica.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    32/47

    32

    LOS RENDIMIENTOSDECRECIENTES

    El costo de oportunidad es el valor delbien al que se renuncia.

    La curva de la FPP es descendente, tiene

    pendiente negativa y es cncava, lo queindica que el coste de oportunidad escreciente cuando nos movemos a lo largode la curva.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    33/47

    33

    La FPP ilustra tres conceptos:

    escasez, eleccin y costo deoportunidad La escasez est presente por las

    combinaciones de productos que no sepueden obtener porque estn ms allde la frontera.

    La eleccinpor la necesidad de elegir

    entre los posibles puntos de la FPP.El costo de oportunidad, por la

    pendiente negativa de la curva.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    34/47

    34

    Frontera de posibilidadesde produccin

    Si aumenta la produccin de un bien(asignando factores productivos), se

    reduce la produccin de otro. FPP: muestra cantidades mximas deproduccin de bienes, utilizandoplenamente los factores y dada unatecnologa.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    35/47

    35

    Frontera de posibilidades deproduccinAlimento

    Vestuario

    A

    V

    Costo de oportunidad

    (A/ V) es creciente

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    36/47

    36

    Frontera de posibilidades deproduccinAlimento

    Vestuario

    Pleno Empleo

    Desempleo

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    37/47

    37

    FRONTERA DE POSIBILIDADESDE PRODUCCINAlimento

    Vestuario

    Aumento de factores

    productivos

    Mejoramiento de la

    tecnologa

    E E E

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    38/47

    38

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    Ineficiente

    InalcanzableV

    e

    s

    t

    i

    do

    s

    A l i m e n t o s

    1 2 3 40

    9

    14

    17

    18

    LA FRONTERA DE POSIBILIDADESDE PRODUCCION (FPP)

    Cualquier punto situado porencima de la frontera, F,es inalcanzable debido a lalimitacin de los recursos ya la tecnologa disponible.

    Un combinacin por debajode la curva, G, indicaineficiencia, algunosrecursos estn

    desempleados o no se estncombinando de la mejormanera posible.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    39/47

    39

    El costo de oportunidad de un bien oservicio es la cantidad de otrosbienes o servicios a la que se debe

    renunciar para obtenerlo. El costo de oportunidad de una cosaes aquello a lo que renunciamos paraconseguirla.El anlisis del costo de oportunidad serealiza en trminos reales o fsicos ( esdecir, no necesariamente en trminosmonetarios).

    LA FPP Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD

    LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    40/47

    40

    LOS COSTOS DE OPORTUNIDADY LA INEXISTENCIA DEL

    ALMUERZO GRATISEl costo de oportunidad es :aquello que cedemos u omitimos cuandohacemos una eleccin

    En economa nada es gratistodo tiene uncosto, todas las elecciones tienen uncosto de oportunidad que corresponde alo que se hubiera ganado o recibido en la

    mejor ocupacin o actividad no elegidaEl costo de oportunidad de una decisin es

    lo que se debe abandonar para obteneralgo.

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    41/47

    41

    Los puntos situados debajo de la FPPasignaciones ineficientes (se estndespilfarrando recursos o no se estnempleando los mtodos de produccinms eficientes).

    La economa es ineficientes (se estdebajo de la FPP) cuando: El desempleo de los recursos es elevado. Se producen alteracionesa causa de

    huelgas, cambio polticos, desastresnaturales, revoluciones, etc.

    La intervencin del Estadoperjudica a lasactividades productivas.

    LA FPP y la EFICIENCIA ECONMICA

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    42/47

    42

    El crecimiento econmico supone elaumento de la capacidad productiva de la

    economa y grficamente se puede representarmediante el desplazamiento hacia fuera de laFPP.

    LA FPP y el CRECIMIENTO ECONMICO

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    43/47

    43

    Esto puede ocurrirpor: Mejora tcnica, nuevos y mejores mtodos de

    produccin Aumento del volumen o stock de capital

    Aumento de la fuerza de trabajo Poblacinactiva

    Descubrimiento de nuevos recursos naturales,

    nuevas materias primas, bancos de pesca, ...

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    44/47

    44

    Crecimiento econmico. En lamedida en que crecen los

    factores de produccin y seproducen cambios tecnolgicos,la curva de la FPP se desplazahacia fuera.En el caso de mejoras

    tecnolgicas en la produccin delos dos bienes representados enla grfica (Telfonos yComputadores) la frontera sedesplaza alejndose del origen

    de coordenadas.

    C

    ComputadoresPersonales

    Telfonos Mviles

    A

    B

    DESPLAZAMIENTOS DE FPP

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    45/47

    45

    Crecimiento econmico. Enla medida en que crecen los

    factores de produccin y seproducen cambiostecnolgicos, la curva de laFPP se desplaza hacia fuera.

    Mejoras tecnolgicas en laproduccin de Ordenadoresdesplaza la frontera deposibilidades de produccin enla direccin del eje en el que

    representa el bien.

    B

    Cantidad deComputadores Personales

    Cantidad de TelfonosMviles

    A

    C

    DESPLAZAMIENTOS DE FPP

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    46/47

    46

    Crecimiento econmico. Enla medida en que crecen los

    factores de produccin y seproducen cambiostecnolgicos, la curva de laFPP se desplaza hacia fuera.

    Mejoras tecnolgicas en laproduccin de Telfonosdesplaza la frontera deposibilidades de produccinen la direccin del eje en el

    que representa el bien.

    C

    Cantidad de TelfonosMviles

    A

    B

    DESPLAZAMIENTOS DE FPP

    Cantidad deComputadores Personales

  • 8/11/2019 2_ESCACEZ_CURVA_FPP-1

    47/47

    47

    Crecimiento econmico: en unaprimera etapa se produce una

    mayor cantidad de bienes yservicios para satisfacer lasnecesidades bsicas (alimentos,vestidos..) y menor cantidad debienes de lujo (turismo, joyas..);ejemplo, la opcin A.

    A medida que se alcanzanniveles ms altos de crecimientode la produccin real -y sedesplaza la FPP hacia la derecha-aumenta la proporcin de laproduccin de bienes de lujo,sealada en los puntos B y C delas curvas ms desplazadas haciala derecha.

    C

    N e c e s i d a d e s b s i c a s

    B

    ienes

    de

    luj

    o

    A

    B

    Diferenciacin de la produccin de un pas enproceso de crecimiento econmico.

    DESPLAZAMIENTOS DE FPP