21
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 28 28 2008 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (28), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 06 al 12 de julio EDITORIAL WHO Global Salm-Surv: una estrategia mundial para la contención de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos 423 TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA Fiebre amarilla, Dengue 425 Malaria 426 Peste 427 Rabia 428 Infecciones respiratorias agudas 428 Enfermedades diarreicas agudas 429 Cólera 431 INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 28 – 2008 433 Vigilancia conjunta de sarampión-rubéola 439 Monitoreo de indicadores de la vigilancia epidemiológica SE 27- 2008 441 Análisis de situación: Vigilancia epidemiológica activa post sismo. Ica 2008. 442 EDITORIAL WHO Global Salm-Surv: una estrategia mundial para la contención de las enfermedades transmitidas por alimentos WHO Global Salm-Surv (GSS) por sus siglas en inglés es una red mundial de instituciones y personas que participan en la vigilancia, aislamiento, serotipificación y resistencia antibiótica de Salmonella. Esta red se inició en enero de 2000 con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Laboratorio Veterinario danés (DVL) y los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de EUA. La primera reunión de WHO Global Salm-Surv (Copenhague, Dinamarca, Mayo-2001), se concentró en la vigilancia de Salmonella. Desde entonces los objetivos de GSS son: reducir la carga mundial de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), fortalecer y aumentar la capacidad de los laboratorios nacionales y regionales para la vigilancia de Salmonella en: humanos, animales y alimentos. Una estrategia de GSS ha sido fomentar la colaboración entre microbiólogos y epidemiólogos, promoviendo una cultura de trabajo multidisciplinario para contener la emergencia de ETA. Comparte entre los miembros de la red, el uso de un banco de datos que permite intercambiar información sobre los aislamientos más frecuentes de Salmonella y serotipos circulantes en las naciones y entre naciones. Sin embargo, actualmente se ha incorporado a los objetivos de la red, la vigilancia de Campylobacter, Shigella, STEC O157:H7, Vibrio cholerae y otros agentes de importancia en salud pública, debido a la creciente incidencia de ETA por diversos patógenos. El informe de OMS sobre la situación de salud en el mundo en el 2002, estimó que el cambio climático fue responsable del 2,4% de los casos de diarrea en todo el mundo. Es probable que en los próximos años los primeros efectos en la salud de las personas, estén relacionados con cambios en la estacionalidad de ciertas enfermedades infecciosas, específicamente aquellas transmitidas por alimentos (Salmonelosis). Es por ello, que Salmonella fue desde un inicio una prioridad para WHO-GSS. Recientemente, se llevó a cabo en Argentina el 1er. Taller Internacional de WHO-Global Salm Surv y PulseNet para América Latina y el Caribe. Una de las conclusiones de esta reunión fue que los países participantes reconocen que existe información preliminar para el inicio del estudio de carga de enfermedades transmitidas por alimentos, y solicitan a GSS el apoyo en el desarrollo e implementación de la vigilancia integrada de ETA. "Las enfermedades y condiciones sensibles al cambio climático ya están creando enormes cargas de morbilidad en muchos países y puede actuar como un efecto amplificador sobre la situación actual de algunas enfermedades, entre ellas las transmitidas por los alimentos” (WHO-GSS, Mayo-2008,) Blgo. MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA Coordinador Grupo Temático EDA-Cólera Dirección General de Epidemiología

28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

B

ole

tB

ole

t íín

E

pid

emio

ln

E

pid

emio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o of

icia

l d

e d

ifu

sión

téc

nic

a d

e la

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e E

pid

emio

logí

a y l

a R

ed N

acio

nal

de

Ep

idem

iolo

gía

(RE

NA

CE

)M

inis

teri

o d

e S

alu

dL

ima,

Per

ú

NNºº2

8

28

2

00

8

2

00

8

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (28), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 06 al 12 de julio

EEDDIITTOORRIIAALL • WHO Global Salm-Surv: una estrategia mundial para la contención de las

Enfermedades Transmitidas por Alimentos 423 TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA DDEE DDAAÑÑOOSS EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA • Fiebre amarilla, Dengue 425 •• Malaria 426 •• Peste 427 •• Rabia 428 • Infecciones respiratorias agudas 428 • Enfermedades diarreicas agudas 429 • Cólera 431

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA •• Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 28 – 2008 433 •• Vigilancia conjunta de sarampión-rubéola 439 • Monitoreo de indicadores de la vigilancia epidemiológica SE 27- 2008 441 • Análisis de situación: Vigilancia epidemiológica activa post sismo. Ica 2008. 442

EEDDIITTOORRIIAALL WHO Global Salm-Surv: una estrategia mundial para la contención de las

enfermedades transmitidas por alimentos WHO Global Salm-Surv (GSS) por sus siglas en inglés es una red mundial de instituciones y personas que participan en la vigilancia, aislamiento, serotipificación y resistencia antibiótica de Salmonella. Esta red se inició en enero de 2000 con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Laboratorio Veterinario danés (DVL) y los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de EUA. La primera reunión de WHO Global Salm-Surv (Copenhague, Dinamarca, Mayo-2001), se concentró en la vigilancia de Salmonella. Desde entonces los objetivos de GSS son: reducir la carga mundial de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), fortalecer y aumentar la capacidad de los laboratorios nacionales y regionales para la vigilancia de Salmonella en: humanos, animales y alimentos. Una estrategia de GSS ha sido fomentar la colaboración entre microbiólogos y epidemiólogos, promoviendo una cultura de trabajo multidisciplinario para contener la emergencia de ETA. Comparte entre los miembros de la red, el uso de un banco de datos que permite intercambiar información sobre los aislamientos más frecuentes de Salmonella y serotipos circulantes en las naciones y entre naciones. Sin embargo, actualmente se ha incorporado a los objetivos de la red, la vigilancia de Campylobacter, Shigella, STEC O157:H7, Vibrio cholerae y otros agentes de importancia en salud pública, debido a la creciente incidencia de ETA por diversos patógenos. El informe de OMS sobre la situación de salud en el mundo en el 2002, estimó que el cambio climático fue responsable del 2,4% de los casos de diarrea en todo el mundo. Es probable que en los próximos años los primeros efectos en la salud de las personas, estén relacionados con cambios en la estacionalidad de ciertas enfermedades infecciosas, específicamente aquellas transmitidas por alimentos (Salmonelosis). Es por ello, que Salmonella fue desde un inicio una prioridad para WHO-GSS. Recientemente, se llevó a cabo en Argentina el 1er. Taller Internacional de WHO-Global Salm Surv y PulseNet para América Latina y el Caribe. Una de las conclusiones de esta reunión fue que los países participantes reconocen que existe información preliminar para el inicio del estudio de carga de enfermedades transmitidas por alimentos, y solicitan a GSS el apoyo en el desarrollo e implementación de la vigilancia integrada de ETA. "Las enfermedades y condiciones sensibles al cambio climático ya están creando enormes cargas de morbilidad en muchos países y puede actuar como un efecto amplificador sobre la situación actual de algunas enfermedades, entre ellas las transmitidas por los alimentos” (WHO-GSS, Mayo-2008,)

Blgo. MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA Coordinador Grupo Temático EDA-Cólera

Dirección General de Epidemiología

Page 2: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 424

MINISTERIO DE SALUD

Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodriguez Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias

sanitarias

EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD TÉCNICA DE NOTIFICACIÓN Y BROTES

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

CUIDADO DE EDICIÓN

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C.

Dirección:

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7377 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6896 son Unidades Notificantes, reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica se inicia el día domingo de cada semana y concluye al término de las actividades del día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 2288

Page 3: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 425

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la semana epidemiológica (SE) 28, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) han notificado dos casos probables de Fiebre amarilla selvática en el Perú, uno de estos casos corresponde a Junín y otro a Loreto. El caso de Junín corresponde a un varón 29 años no vacunados, que murió y procedía de la Localidad La Florida del distrito y provincia de Satipo (632 msnm). El caso de Loreto corresponde a un varón de 38 años no vacunado, procede del distrito de San Juan Bautista (138 msnm), provincia de Maynas. Entre la SE 01 a 28 se han notificado 27 casos, acumulan seis casos confirmados, cinco casos probables y dieciséis casos descartados en el Perú. Los casos confirmados son 06 (Tabla 1), los casos proceden de los departamentos de Amazonas (mujer de 22 años que murió), de Madre de Dios (varón de 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron).

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2006 a 2008 *

* Hasta la SE 28, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Mapa 1. Distritos con Casos notificados de Fiebre amarilla.

Perú 2008 * *Hasta la SE 28, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Dengue En la SE 28, se notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 65 casos de dengue clásico (Fig. 1), el 87,7% de los casos son notificados por las siguientes DIRESA: Loreto 14 casos (21,5%), Jaén 10 casos (15.4%), San Martín 09 casos (13,8%), Piura II 08 casos (12,3%), Pasco 06 casos (9,2%), Piura I 06 casos (9,2%) y Tumbes 04 casos (6,1%). En el acumulado a nivel del país se ha notificado a la DGE 9265 casos hasta la SE 28-2008, de los cuales 2208 casos fueron confirmados por laboratorio, 5086 están en condición de probables y 1971 han sido descartados. Sobre los casos de dengue hemorrágico hasta la SE 28, son 26 los casos notificados siendo 16 confirmados (5 de Ucayali, 5 de Piura I, 4 de Loreto y 2 de Amazonas). Quedan aún 05 en condición de probables (2 de Loreto y con 01 caso cada uno; San Martín, Luciano Castillo y Jaén) y 5 han sido descartados. La DIRESA Piura notificó un fallecido por dengue hemorrágico en la SE 23 procedente de Chulucanas. La incidencia acumulada (IA) en el país para la SE 28 es de 26,2 por cada 100 000 hab. Las DISAs con mayor incidencia y en consecuencia mayor riesgo de transmisión son: Loreto (289,0), Jaén (110,1), Amazonas (101,0), Piura II (100,1), Ucayali (85,5), San Martín (76,7), Piura I (75,5), Lambayeque (66,6), Madre de Dios (46,1), Tumbes (37,5), La Libertad (16,8) y Pasco (13,0). Los distritos que se encuentran en situación de brote por dengue en la SE 28 son: Sullana (07 casos) en Luciano Castillo. Puerto Bermúdez (6 casos) en la DIRESA Pasco y Saposoa (5 casos) en la DIRESA San Martín. Las DIRESAs Ucayali, Piura I y Amazonas con pocos casos cada uno, se encuentran en fase de alerta. En Lima se notificaron hasta la SE 28; 180 casos. Del total de casos notificados, 127 fueron descartados; 26 se encuentran en estudio y 27 han sido confirmados. Todos los casos confirmados son importados y proceden de Iquitos (7), Piura (7), Ucayali (4), Olmos (2), Junín (Chanchamayo) 2 casos, Motupe (1), Guadalupe (La Libertad) 1 caso, La Peca (Amazonas) 1 caso, Pátapo (Lambayeque) 1 caso y Jaén 1 caso. No se ha ningún caso notificado y confirmado autóctono (con lugar de infección en Lima).

Año 2006* Año 2007* Año 2008*

Notificados : 181 Confirmados : 60 Probables : 03 Descartados : 118 Defunciones : 28

Notificados : 55 Confirmados : 24 Probables : 01 Descartados : 30 Defunciones : 21

Notificados: 27 Confirmados : 06 Probables : 05 Descartados : 16 Defunciones : 04

Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica SE 28 – 2008

TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

Med. Inf. Jorge Uchuya Gómez Grupo Temático de la Vigilancia de Enfermedades

Inmunoprevenibles Dirección General de Epidemiología

Page 4: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 426

Figura 1: Tendencia de casos dengue clásico Perú año 2006- año 2008*

*Fuente-MINSA-DGE-RENACE Hasta la SE 28 2008

Malaria En la SE 28 de 2008 se han notificado 576 casos de malaria a la Dirección General de Epidemiología (DGE), de los cuales 537 casos corresponden a malaria por Plasmodium vivax y 39 casos a malaria por P. falciparum. En relación a los casos de malaria por P. falciparum, la DIRESA Loreto continúa reportando la mayor incidencia (2,4 por cada 1000 hab.) con un acumulado de 2 299 casos (Fig. 2).

Figura 2: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 28- 2008

La malaria por P. falciparum se concentra en Loreto con el 98.8% de los casos acumulados; y todos los casos en esta semana son procedentes de esta región. En Loreto, 47 distritos reportan casos de malaria por P. vivax, la IA para Loreto es de 9,3 por cada 1000 hab. De la SE 1-28. Los distritos más afectados y que

reportan el 62,5% de los casos de malaria por P. vivax son: San Juan Bautista (1068), Napo (936), Fernando Lores (676), Belen (517), Iquitos (482), Mazan (480), Yavarì (448), Putumayo (411), Tigre (312), Yaquerana (307), Alto Nanay (304), Punchana (289) y Urarinas (234). Hasta la SE 28 el acumulado de casos notificados de malaria por P. vivax representa el 90% de los casos de malaria en total. En la SE 28, el 54,4% del total de casos notificados de malaria vivax, se encuentran concentrados en la DIRESA Loreto (292 casos). Siguen en frecuencia Luciano Castillo 159 casos (30%), Madre de Dios con 34 casos, Junín 27 casos y Tumbes con 08 casos y Piura con 6 casos. La DIRESA Madre de Dios tiene la incidencia acumulada más alta en el país (24,0 por cada 1000 hab.) y notifica el 13% de los casos de malaria vivax a nivel del país en el acumulado. Todos sus casos son por P. vivax. El distrito más afectado es Madre de Dios con 1664 casos acumulados que representa el 63,8% de los casos en la región. Huepetuhe con 675 casos representa el 26%. Otros distritos afectados son Inambari con un acumulado de 144 casos en el año y Tambopata con 70. En la figura 3 se muestra el canal endémico.

Figura 3: Canal endémico de malaria por P. vivax: Madre De

Dios 2008* Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE.28 – 2008

La DISA Luciano Castillo (Piura II), se mantiene en brote con tendencia a disminuir (Fig. 4). Hasta la SE 28 ha notificado 2921 casos de malaria (2920 de vivax y un caso de falciparum). El 98,4% de los casos son notificados por los distritos de Bellavista (1298 casos), Sullana (807 casos), Querecotillo (265 casos), Salitral (195 casos), Tambogrande (156 casos) y Marcavelica (153 casos).

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº C

AS

OS

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Page 5: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 427

Figura 4: Tendencia de malaria por P. vivax: DISA Luciano Castillo 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE.28 – 2008

La DIRESA Tumbes hasta la SE 28 ha notificado 1600 casos (IPA 7,6 por cada 1000 hab). Esta SE ha notificado 8 casos de malaria por P. vivax (Fig. 5). El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el Perú se muestra a continuación (Figura 3). Los distritos más afectados y que reportan el 89% de los casos acumulados son Aguas Verdes (700), Zarumilla (419) y Tumbes (307).

Figura 5: Tendencia de malaria por P. vivax: DISA Tumbes 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 28– 2008

La DIRESA Junín notificó 18 casos procedentes del distrito de Río Tambo, en la presente semana. Hasta la SE 28 se han notificado 3 fallecidos por malaria por P. falciparum (2 procedentes de Iquitos y 1 de Ucayali) uno de los casos fallecidos tuvo coinfección con P. vivax.

Los casos de malaria por P. falciparum se concentran en la DIRESA Loreto. Los distritos que notifican una mayor incidencia en el acumulado son: Mazan (270 casos), Napo (224 casos), Balsapuerto (227 casos), Yavarí (147 casos) (Fig. 6).

Figura 6: Malaria por P. Falciparum, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Peste Desde 1996 se han presentado brotes de peste bubónica en el área andina en forma esporádica principalmente en algunos distritos del departamento de Cajamarca. Hasta la SE 28 del año 2008, se han notificado 12 casos de peste, 1 ha sido confirmado por laboratorio y 11 están como casos probables a la espera de la toma o reporte de resultados de la segunda muestra de suero. Brotes notificados: Hasta la SE 28 del 2008, se han notificado 07 brotes de peste en 3 direcciones de salud. En la SE 29, se ha notificado un brote de peste (un caso probable) en la comunidad de Munana, distrito de Catache, provincia de Chota, DISA Chota, en una vivienda donde se presentaron varios casos durante la epidemia de peste de 1994, después de un silencio epidemiológico de 14 años. Rabia En el Perú, durante la década 1994 - 2003, se intensificaron las estrategias de control de la rabia urbana, como las campañas masivas de vacunación antirrábica canina y atención de personas expuestas al virus rábico, que causaron un marcado descenso en los casos de rabia humana, como respuesta a la disminución de los casos de rabia canina. En cambio, la rabia humana transmitida por murciélagos, se ha

0

50

100

150

200

250

300

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

S.E

CA

SO

S

2006 2007 2008

0

20

40

60

80

100

120

140

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

CA

SO

S

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo Temático de la Vigilancia de Enfermedades Transmitida

por vectores y otras de transmisión vectorial

Dirección General de Epidemiología

Page 6: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 428

presentado como brotes aislados y esporádicos, algunos de gran magnitud. Ciclo urbano: El último caso de rabia humana transmitida por can, se presentó en la SE 17 del 2006, en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno. Hasta la SE 28 del año 2008, Puno tiene un acumulado de 02 casos de rabia canina. La situación de rabia en este departamento está relacionada con la situación de la epizootia de rabia canina en Bolivia. Ciclo silvestre: Hasta la SE 28 del 2008, no se han notificado brotes de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos (vampiros). Rabia en animales: Hasta la SE 28 del 2008, se presentaron 106 casos de rabia en animales, que fueron confirmados por laboratorio (examen de IFD y/o inoculación en ratón), de los cuales 104 (98%) correspondieron a rabia silvestre y 02 (2%) a rabia urbana. Carbunco Hasta la SE 28 del 2008, se han notificado 22 casos de carbunco cutáneo, procedentes de áreas enzoóticas, 13 casos han sido confirmados por laboratorio; 8 han sido descartados y 1 permanece como probable. El último brote con 2 casos de carbunco cutáneo notificado se presentó durante la SE 19 en la localidad “Ranchería”, del distrito de Río Grande, provincia de Palpa, departamento de Ica, relacionado con el faenamiento clandestino de un caprino. Carbunco en animales: Hasta la SE 28 del 2008, el Servicio Nacional Agrario (SENASA) ha notificado 09 ocurrencias de carbunco en el ganado, solo se

confirmó una ocurrencia de la SE 04 mediante aislamiento de B. anthracis. Infecciones Respiratorias Agudas Hasta la SE 28, los Servicios de Salud del país han notificado 2 041 130 atenciones de IRA no neumónicas, un 2% menos que el 2007 y cifra similar al 2006. La tendencia nacional actual se encuentra dentro de lo esperado como se observa en el canal endémico.

Figura 1: Canal endémico de las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de cinco años, Perú 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 28– 2008

Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 28 son 26 001, cifra similar para el mismo periodo de 2007 y 10% menos que en el 2006. La Razón de Neumonías/IRA a la SE 28 se mantiene en 1/79. Según el canal endémico, el valor notificado nacional actual se mantiene dentro de lo esperado, con una tendencia al descenso.

Med. Epid. Jorge Gómez Benavidez Grupo Temático de la Vigilancia de Enfermedades Zoonóticas

Dirección General de Epidemiología

Casos de rabia en animales según especie, departamento y ciclo de transmisión, Perú SE 28 – 2008

Ciclo de transmisión – Especie

Silvestre Urbano

Departamento

Bovino

Equino

Caprino

Porcino

Ovino

Búfalo

Murciélago

Can

Can Total

Amazonas 1 1 1 3

Apurimac 52 1 0 4 57

Ayacucho 20 2 2 2 1 27

Cajamarca 2 2

Huanuco 7 1 8

Cusco 0 1 1

Puno 0 2 2

Loreto 1 1

Madre De Dios

1 1

San Martín 3 3

Ucayali 1 1

Fuente: INS – MINSA y SENASA – MINAG.

Ocurrencias de carbunco en ganado notificadas a SENASA, Perú – SE 24 del 2008

SE Departamento Provincia Distrito Especie Negativo Positivo

4 Lambayeque Chiclayo Santa Rosa Ovino 1

5 Cajamarca Cajamarca Los Baños Del Inca

Bovino 1

La Libertad Chepen Pacanga Bovino 2

Lambayeque Chiclayo Monsefú Bovino 1

6 Lima Lima Lurin Bovino 1

16 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Bovino 2

17 Lima Barranca Supe Bovino 1

Total 8 1

Fuente: SENASA – MINAG.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Ate

ncio

nes

notif

icad

as

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Page 7: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 429

4,477.474,479.77

3,270.39

3,830.34 3,769.49

4,368.954,586.20

4,373.77

3,990.05

0

160,000

320,000

480,000

640,000

800,000

960,000

1,120,000

1,280,000

1,440,000

1,600,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

epis

odio

s de

dia

rrea

agu

da

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

inci

denc

ia x

100

000

hab

itant

es

Episodios de diarrea aguda incidencia

Figura 2: Canal endémico de las Neumonías en menores de cinco años, Perú 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 28– 2008

En la SE 28 de 2008 se notificaron 867 neumonías, siendo el 40% neumonías graves (NGR). En la temporada de frío (SE 16-28) se han notificado 12 776 episodios de neumonías, correspondiendo el 40% de ellas a NGR. El acumulado a la SE 28 es de 26 001 neumonías, manteniéndose la distribución en 38% de ellas como NGR. Es necesario señalar que en la presente semana algunas regiones de salud que estuvieron en huelga regularizaron información (Ver Gráfico 7). La Mortalidad por neumonías, hasta la SE 28 a nivel nacional es de 231, lo cual representa 16% menos que las defunciones presentadas para el mismo periodo de 2007 (275) y 19% menos de 2006 (284). En lo que va del año el 58% (133) de defunciones fueron extrahospitalarias y el 42% (98) fueron intrahospitalarias.

Enfermedades diarreicas agudas En el Perú entre el 2005 y 2007 se han notificado en promedio un millón 200 mil episodios de diarrea aguda por año, esto representa una incidencia de 4 443,6 episodios EDA por 100 000 habitantes cada año. En los niños la diarrea continúa siendo un importante problema de salud pública, aportan en promedio con el 63,2% del total de casos por año; sólo en el 2007 demandó en el país la atención de 747 982 casos de diarrea (272 episodios /10,000 <5años). Dentro de este grupo de edad los más afectados son siempre los menores de un año (4.440 episodios / 10 000 <1año) (Fig. 1). Figura 1. Episodios e incidencia de diarrea aguda en el

Perú 1999–2007.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 28– 2008

Esta alta incidencia podría explicarse por las mejoras en el Sistema de Vigilancia, por lo cual sus indicadores de cobertura y oportunidad son mayores del 95% y en razón de 7 370 unidades notificantes incorporadas al sistema. Pero aún cuando mejoró notablemente el sistema de vigilancia y hubo superior registro, al alza de la incidencia, esto representa también mayor acceso a los servicios de salud y mejores coberturas del Seguro Integral de Salud (SIS), que se traducen en demanda creciente de atenciones por diarrea aguda, y a su vez en un incremento en el número de episodios de diarrea aguda notificados semanalmente. En lo que va del año, hasta la SE 28 se han acumulado 669 860 episodios de diarrea aguda (IA = 2 406 59 por 100,000 hab.); de los cuales, 623 569 episodios son diarrea acuosa (IA = 2 240,2 por 100.000 hab.) y, 46,291 son episodios de disentería (IA= 166,31 por 100.000 Hab.).

En la SE 28, 18 de 33 Direcciones de Salud mostraron una incidencia de enfermedades diarreicas mayor que la observada en el nivel nacional (>85,43 x 100 000 hab.), esto representó el 57,8% de los casos notificados (13 756 episodios de diarrea aguda). (Fig. 2).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Epi

sodi

os

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Cergio A. Espejo La Rosa, Medico Epidemiólogo Coordinador del Grupo Temático de Infecciones

respiratorias agudas Dirección General de Epidemiología.

Page 8: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 430

0

3,200

6,400

9,600

12,800

16,000

19,200

22,400

25,600

28,800

32,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

núm

ero

de e

piso

dios

de

diar

rea

acuo

sa

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

EDA SE 28-2008 15.80 - 70.55 70.56 - 97.32 97.33 - 145.67145.68 - 286.87

0 40 80 120 160 200 240 280

Madre de DiosMoquegua

PascoAmazonas

TacnaArequipa

UcayaliJaén

HuanucoApurimac

CutervoChotaCallao

Lima NorteLa Libertad

LucianoJunín

LoretoPerúPiura

AncashChanka

HuancavelicaTumbes

CuscoLima Sur

LambayequeAyacuchoLima Este

Lima CiudadCajamarcaSan Martín

PunoIca

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 28-200823 780 episodios de diarrea agudaIncidencia = 85,43 x 100 000 hab.

13 756episodios

EDA

57,85%

0 40 80 120 160 200 240 280

Madre de DiosMoquegua

PascoAmazonas

TacnaArequipa

UcayaliJaén

HuanucoApurimac

CutervoChotaCallao

Lima NorteLa Libertad

LucianoJunín

LoretoPerúPiura

AncashChanka

HuancavelicaTumbes

CuscoLima Sur

LambayequeAyacuchoLima Este

Lima CiudadCajamarcaSan Martín

PunoIca

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 28-200823 780 episodios de diarrea agudaIncidencia = 85,43 x 100 000 hab.

Perú SE 28-200823 780 episodios de diarrea agudaIncidencia = 85,43 x 100 000 hab.

13 756episodios

EDA

57,85%

13 756episodios

EDA

57,85%

Figura 2. Incidencia estandarizada de diarrea aguda por regiones en la SE 28-2008.

Fuente.- Registros de notificación 2008. MINSA-DGE-RENACE. Las Direcciones de Salud que mostraron una incidencia de episodios de diarrea aguda mayor que 145,6 por 100 000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Pasco, Ucayali, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua y Tacna (Fig. 3).

Figura 3. Distribución EDA según Regiones SE 28-2008

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes Fuente.- Registros de notificación semanal 2008. RENACE-MINSA-DGE

El grupo de edad más afectado es el menor de un año, habiéndose acumulando 121 080 atenciones por diarrea aguda (IA = 22 410,02 episodios EDA por cada 100 000 menores de un año). El perfil de las enfermedades diarreicas en el país esta caracterizado por un amplio predominio de diarrea acuosa; esta semana de cada 15 casos de

diarrea aguda en menores de cinco años, uno fue por disentería (razón EDA acuosa/disentería = 14,92). (Fig. 4). Figura 4: Razón EDA acuosa / disentérica en población menor

de 5 años en la SE 28-2008 Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE. Diarrea acuosa En la SE 28, 19 de 33 Direcciones de Salud tuvieron una incidencia de diarrea acuosa mayor que la observada en el nivel nacional (>80,07 x 100 000 Hab.), esto representó el 58,9% de los episodios de diarrea acuosa notificados (13 132 casos). La curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de episodios de diarrea acuosa respecto a lo observado la semana anterior, sin embargo esta semana se ubica en el límite de las zonas de éxito y seguridad (Fig. 5).

Figura 5: Canal endémico diarrea acuosa (SE 282008)

Fuente.- Registros notificación EDA 008.RENACE-MINSA DGE.

Las Direcciones de Salud del país que mostraron una incidencia de episodios de diarrea acuosa mayor que 114,76 por 100 000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Huanuco, Pasco, Ucayali, Apurimac, Arequipa y Moquegua (Fig. 6).

14.92

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

Cal

lao

Tum

bes

Moq

uegu

aT

acna

Jaén

Lim

a E

ste

Lim

a S

urJu

nín

Piu

raP

uno

Luci

ano

Cas

tillo

Lim

a C

iuda

dC

hank

aA

requ

ipa

Lim

a N

orte

Am

azon

asC

usco

Cut

ervo

La L

iber

tad

Lam

baye

que

Hua

nuco

Per

úP

asco

Cho

taA

ncas

hM

adre

de

Dio

sIc

aA

purim

acU

caya

liLo

reto

Aya

cuch

oS

an M

artí

nC

ajam

arca

Hua

ncav

elic

a

Page 9: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 431

DISENTERIA SE 28-2008 0.48 - 2.47 2.48 - 4.10 4.11 - 10.0610.07 - 27.67

CLASIFICACION

caso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

SE 07-2008DIRESA La Libertad

Descartado: 02

SE 09-2008DISA Ica

Descartado: 01

CLASIFICACION

caso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

CLASIFICACION

caso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

SE 07-2008DIRESA La Libertad

Descartado: 02

SE 09-2008DISA Ica

Descartado: 01

Figura 6: Incidencia diarrea acuosa por regiones (SE 28-2008)

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

Diarrea disentérica En la SE 28, 14 de 33 Direcciones de Salud del país tuvieron una incidencia de disentería aguda mayor que la observada en el nivel nacional (> 5,37por cada 100 000 Hab.), esto representó el 70,3% de los episodios de disentería notificados (1 051 casos). Esta semana la curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de disenterías respecto a lo observado en las tres últimas semanas, manteniendo su ubicación en zona de éxito (Fig. 7).

Figura 6: Canal endémico diarrea disentérica (SE 28-2008)

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE. Las Direcciones de Salud del país que presentaron una incidencia de episodios de disentería mayor que 9,1 por 100.000 Hab. son: San Martín, Chota, Ancash, Huánuco, Pasco, Ucayali, Huancavelica y Apurimac (Fig. 7).

Figura 7: Incidencia disentérica por regiones (SE 28-2008)

(*) Incidencia x 100 000 hab. Fuente.- Registros de notificación semanal 2008. RENACE-

MINSA-DGE.

Cólera En la SE 28-2008 no se han notificado nuevos casos sospechosos de cólera. A la fecha se han notificado 4 casos, todos ellos se investigaron y descartaron por laboratorio (Tabla 1). Los resultados fueron: � DISA Lima Ciudad (01) Laboratorio: Vibrio cholerae no-O1 no-O139

� DIRESA Ica (01) Laboratorio: Enterococcus sp

� DIRESA La Libertad (02) EPEC, EPEC A

Figura 1: Situación de los casos notificados como sospechosos de cólera hasta la SE 28-2008

Fuente.- Registros de notificación cólera 2008

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

núm

ero

de e

piso

dios

de

diar

rea

dise

ntér

ica

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

ACUOSA SE 28-2008 14.12 - 61.45 61.46 - 92.55 92.56 - 137.03137.04 - 259.19

Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda Coordinador Grupo Temático de

Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

Page 10: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 432

Tabla 1. Casos notificados y descartados por laboratorio. 2002-2008

Casos según clasificación Años

Notificados Confirmados Probables Descartado

2002 124 2 0 122

2003 152 0 0 152

2004 43 0 0 43

2005 38 0 0 38

2006 37 0 0 37

2007 6 0 0 6

2008 4 0 0 4

Fuente.- Registros de notificación cólera 2004-2008

En el Perú, no se han confirmado casos de cólera desde el 2002; habiéndose confirmado los últimos dos casos en la SE 13 de ese mismo año; dichos casos (02 varones entre 15-45 años) que procedían de una localidad rural del distrito y provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca; estos se confirmaron por cultivo y tipificación molecular (Vibrio cholerae O1 toxigénico). Desde entonces, no se han confirmado casos de cólera en el Perú.

Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda Coordinador Grupo Temático de

Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera

Dirección General de Epidemiología

Page 11: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 433

Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 28 – 2008

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

SE 26

SE 27

SE 28

SE 26

SE 27

SE 28

AMAZONAS 0 117 Ex SC SC 0,28 0,91 0 5 0,25 SC SC SC 0,01 0

ANCASH 0 28 Ex Ex SC 0,03 0,16 0 0 0,00 SC SC SC - 0

APURIMAC 0 1 SC SC SC 0,00 0,03 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AYACUCHO 4 213 Ex Ex Ex 0,32 1,31 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CAJAMARCA 1 10 S SC Ex 0,02 0,12 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CALLAO 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHANKA 0 7 SC SC SC 0,04 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHOTA 0 0 SC SC SC - 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUSCO 2 191 Ex Ex Ex 0,16 0,57 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUTERVO 0 4 SC SC SC 0,03 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANCAVELICA 0 14 SC Ex SC 0,03 0,09 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANUCO 0 1 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

ICA 0 1 SC A SC 0,001 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

JAEN 0 83 Ep SC SC 0,26 0,54 0 5 0,06 Ex SC SC 0,02 0

JUNIN 27 1019 Ex Ex Ex 0,86 2,89 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LA LIBERTAD 1 63 Ex Ex Ex 0,04 0,15 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LAMBAYEQUE 0 38 Ex SC SC 0,03 0,11 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LORETO 292 10349 Ex Ex Ex 10,92 30,96 39 2299 8,03 Ex S Ex 2,43 1

LUCIANO CASTILLO 159 2920 Ep Ep Ep 3,89 0,71 0 1 0,00 SC SC SC 0,00 0

MADRE DE DIOS 34 2606 Ep A A 24,58 42,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PASCO 1 200 SC SC Ex 0,71 0,75 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PIURA 6 85 S A S 0,09 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PUNO 0 1 SC SC SC 0,00 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

SAN MARTIN 1 475 S Ex Ex 0,67 1,26 0 14 0,03 SC Ex SC 0,02 0

TACNA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

TUMBES 8 1600 Ep Ep S 7,72 5,52 0 0 0,00 SC SC SC - 0

UCAYALI 1 133 Ex Ex Ex 0,31 0,32 0 3 0,01 Ex SC SC 0,01 1

Total general 537 20159 0,73 1,56 39 2327 0,28 0,08 2

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 28 PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 28

CASOS

CASOS

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2007

Incidencia Acumulada

Hasta SE 28

Zona Canal

endémico1SE 28

Incidencia Acumulada

Hasta SE 28

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2008 SE. 28

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

Zona Canal

endémico1SE 28

RIESGO: IPA 2007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 12: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 434

2

C P DSE 26

SE 27

SE 28

C P D C P

AMAZONAS 2 224 201 33 Ex Ep A 100,99 0 2 0 0 0 0

ANCASH 0 0 2 1 SC SC SC 0,18 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 1 0 SC SC SC 0,15 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 2 0 SC SC SC 0,31 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 1 2 SC SC SC 0,12 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 2 0 SC SC SC 0,63 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 0 12 3 0 SC SC SC 10,25 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 1 4 35 13 S SC Ex 5,03 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

JAEN 10 52 303 5 Ep A S 110,11 0 0 1 0 0 0

JUNIN 0 4 16 18 SC SC SC 1,68 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 254 19 198 SC A SC 16,86 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 2 266 500 199 A S S 66,62 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 9 56 SC Ex SC 0,26 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 5 13 SC SC SC 0,24 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 2 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 0 3 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

LORETO 14 382 2405 230 S A S 289,05 0 4 2 3 0 0

LUCIANO CASTILLO 8 142 617 34 Ep Ep Ep 100,10 0 0 1 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 30 21 4 SC Ep SC 47,04 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

PASCO 6 1 36 15 Ep Ep Ep 13,00 0 0 0 0 0 0

PIURA 6 411 325 561 Ep Ep A 75,50 0 5 0 0 1 0

PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 9 220 334 199 Ep Ep Ep 76,76 0 0 1 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 4 1 78 57 Ex Ex Ex 37,56 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 3 205 172 327 S A A 85,52 0 5 0 2 0 0

Total general 65 2208 5087 1971 26,21 0 16 5 5 1 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DefuncionesZona Canal

endémico1

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2008 SE. 28

DENGUE CLASICO

DISASE 28

Hasta SE 28Incidencia Acumulada

Hasta SE 28SE 28

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2006 - 2008 - S.E. 28

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 13: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 435

C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 15 43 0 0 0 0 16 3 1 4,51 0 1 0 0 0,24 1 0

ANCASH 1 39 78 0 1 0 1 11 211 0 20,39 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 3 18 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 0 14 4 13 3 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,08 0 0

CUTERVO 0 26 15 0 0 0 0 0 14 0 9,57 0 0 0 0 - 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 2 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 3 71 321 0 0 0 0 3 49 0 16,13 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 0,17 0 1

LA LIBERTAD 0 45 18 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 0 3 0 0 0 0 0 2 5 1 0,82 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 3 2 0,31 0 1

LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 0 0,92 1 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PIURA 0 24 1 1 4 0 0 1 9 0 1,03 0 0 0 0 - 0 0

PUNO 0 1 0 4 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 1 - 0 0

SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 4 0 11 0,55 2 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

Total general 4 247 500 23 8 0 1 33 291 3 1,16 0 6 5 16 0,04 4 2

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defunciones

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS

PERU 2008 SE. 28

ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

SE 28Hasta SE 28

SE 28

Hasta SE 28Defun-ciones

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

SE 28

Hasta SE 28Incidencia Acumulada

Page 14: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 436

AMAZONAS 897 21.178 503,24 0 0,00 39 873 20,74 0 0,00 0 0 0 -

ANCASH 841 20.644 189,60 3 0,01 103 2.298 21,11 2 0,09 0 0 0 -

APURIMAC 270 8.099 331,48 2 0,02 58 1.377 56,36 0 0,00 0 0 0 -

AREQUIPA 1.700 51.473 425,25 14 0,03 77 3.437 28,40 0 0,00 0 0 0 -

AYACUCHO 388 14.426 212,50 2 0,01 91 2.919 43,00 2 0,07 0 0 0 -

CAJAMARCA 247 5.312 83,18 2 0,04 69 1.324 20,73 0 0,00 0 0 0 -

CALLAO 919 23.126 270,33 0 0,00 6 262 3,06 1 0,38 0 0 0 -

CHANKA 171 3.706 189,86 0 0,00 6 189 9,68 0 0,00 0 0 0 -

CHOTA 350 8.542 268,80 1 0,01 32 775 24,39 0 0,00 0 0 0 -

CUSCO 843 21.317 173,36 6 0,03 41 1.062 8,64 1 0,09 0 0 0 -

CUTERVO 170 4.066 277,96 0 0,00 6 275 18,80 0 0,00 0 0 0 -

HUANCAVELICA 345 10.578 222,06 5 0,05 122 3.023 63,46 0 0,00 0 0 0 -

HUANUCO 1.063 22.538 290,55 2 0,01 67 1.773 22,86 1 0,06 0 0 0 -

ICA 101 11.485 160,60 1 0,01 12 804 11,24 0 0,00 0 0 0 -

JAEN 452 10.415 323,04 0 0,00 8 329 10,20 0 0,00 0 0 0 -

JUNIN 1.100 30.839 259,49 5 0,02 37 962 8,09 0 0,00 0 0 0 -

LA LIBERTAD 1.515 38.097 235,23 0 0,00 55 1.583 9,77 0 0,00 0 0 0 -

LAMBAYEQUE 683 23.109 200,97 0 0,00 43 1.764 15,34 0 0,00 0 0 0 -

LIMA CIUDAD 1.851 52.144 149,46 4 0,01 65 2.597 7,44 1 0,04 0 0 0 -

LIMA ESTE 1.192 35.889 174,96 1 0,00 34 1.745 8,51 0 0,00 0 0 0 -

LIMA NORTE 773 29.722 346,60 3 0,01 30 1.038 12,10 0 0,00 0 0 0 -

LIMA SUR 1.170 34.809 182,87 1 0,00 21 839 4,41 1 0,12 0 0 0 -

LORETO 815 22.862 237,11 1 0,00 160 4.431 45,96 0 0,00 0 0 0 -

LUCIANO CASTILLO 713 17.581 231,86 0 0,00 25 829 10,93 0 0,00 0 0 0 -

MADRE DE DIOS 281 5.707 526,41 1 0,02 30 606 55,90 0 0,00 0 0 0 -

MOQUEGUA 354 7.296 427,40 0 0,00 8 395 23,14 0 0,00 0 0 0 -

PASCO 545 13.115 460,95 0 0,00 46 1.106 38,87 0 0,00 0 0 0 -

PIURA 820 26.749 274,41 3 0,01 30 1.275 13,08 1 0,08 0 0 0 -

PUNO 309 9.514 71,85 16 0,17 8 432 3,26 3 0,69 0 0 0 -

SAN MARTIN 206 6.303 87,33 0 0,00 48 1.744 24,16 0 0,00 0 0 0 -

TACNA 459 12.970 430,45 0 0,00 7 309 10,26 0 0,00 0 0 0 -

TUMBES 163 4.591 218,25 0 0,00 1 158 7,51 0 0,00 0 0 0 -

UCAYALI 580 15.367 348,61 0 0,00 109 3.758 85,25 0 0,00 0 0 0 -

Total general 22.286 623.569 224,03 73 0,01 1.494 46.291 16,63 13 0,03 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa mortalidad

SE 28Hasta SE

28

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

SE 28Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 28

Hasta SE 28

PERU 2008 SE. 28

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad

SE 28

Page 15: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 437

SE 26

SE 27

SE 28

SE 26

SE 27

SE 28

IH EH IH EH

AMAZONAS 1960 54824 Ep A A 10343,8 20 461 S Ex S 87,0 2 108 20,4 18 353 66,6 0 0 1 2 5,66 21 595 112,3

ANCASH 2622 67361 A S S 6140,8 21 897 Ex S S 81,8 8 316 28,81 13 581 52,97 0 0 6 10 14,59 84 2752 250,9

APURIMAC 1121 32872 A S Ex 12374,2 17 492 Ex Ex Ex 185,2 7 222 83,57 10 270 101,64 1 0 3 1 15,06 15 595 224,0

AREQUIPA 5705 123413 A A A 12092,7 100 1518 S S A 148,7 54 665 65,16 46 853 83,58 1 1 7 4 10,78 248 4617 452,4

AYACUCHO 2167 52132 A A A 6782,2 22 489 Ep A S 63,6 8 196 25,50 14 293 38,12 1 0 2 3 6,50 71 1613 209,8

CAJAMARCA 1057 43041 S A S 6418,9 43 988 Ex Ex A 147,3 11 412 61,44 32 576 85,90 0 0 4 11 22,37 34 791 118,0

CALLAO 2680 67066 Ep S S 8853,0 23 850 S S A 112,2 2 128 16,90 21 722 95,31 0 0 0 0 0,00 416 11033 1.456,4

CHANKA 723 21271 A Ex Ex 10021,7 6 180 Ex Ex S 84,8 5 94 44,29 1 86 40,52 0 0 1 1 9,42 1 78 36,7

CHOTA 1113 27644 A Ep Ep 8284,8 14 332 Ex S A 99,5 2 47 14,09 12 285 85,41 0 0 1 0 3,00 11 489 146,6

CUSCO 3534 90774 S S Ex 6660,6 34 1231 Ex Ex Ex 90,3 15 494 36,25 19 737 54,08 0 1 5 14 13,94 37 856 62,8

CUTERVO 661 16745 A S S 10902,4 3 129 S S Ex 84,0 0 28 18,23 3 101 65,76 0 0 0 2 13,02 4 322 209,6

HUANCAVELICA 2017 50640 Ep A A 7890,7 28 642 S S S 100,0 20 372 57,96 8 270 42,07 0 2 5 12 26,49 18 341 53,1

HUANUCO 2808 83030 A A A 9339,1 73 1429 Ex Ex S 160,7 27 651 73,22 46 778 87,51 0 1 4 11 16,87 55 1627 183,0

ICA 442 41214 Ex Ex Ex 6362,9 11 443 S S Ex 68,4 8 283 43,69 3 160 24,70 0 0 0 0 0,00 82 2291 353,7

JAEN 1135 32652 A S Ex 9645,8 11 251 S Ex Ex 74,1 3 50 14,77 8 201 59,38 0 0 0 0 0,00 24 464 137,1

JUNIN 3168 85721 Ep A A 7264,2 33 1044 Ex S Ex 88,5 11 441 37,37 22 603 51,10 0 0 7 12 16,10 63 1993 168,9

LA LIBERTAD 4794 125722 Ep A A 7931,9 34 1036 A Ex S 65,4 7 405 25,55 27 631 39,81 0 0 1 3 2,52 272 7378 465,5

LAMBAYEQUE 3316 93712 A A S 8748,6 7 518 S Ex Ex 48,4 0 45 4,20 7 473 44,16 0 0 0 0 0,00 231 7226 674,6

LIMA CIUDAD 6069 162935 S Ex S 5365,5 52 2305 S Ex S 75,9 21 799 26,31 31 1506 49,59 0 0 3 0 0,99 1019 26787 882,1

LIMA ESTE 4644 110679 Ep A Ep 6198,9 36 1675 A A A 93,8 18 760 42,57 18 915 51,25 0 0 2 0 1,12 1008 25025 1.401,6

LIMA NORTE 3139 85846 A S S 11501,2 27 966 S S Ep 129,4 3 322 43,14 24 644 86,28 0 0 3 1 5,36 332 8179 1.095,8

LIMA SUR 3765 91225 S Ex A 5505,8 30 1179 S Ex Ex 71,2 13 496 29,94 17 683 41,22 0 0 9 0 5,43 615 16056 969,0

LORETO 2593 68475 Ex Ex A 5741,8 64 1824 Ex Ex S 152,9 26 670 56,18 38 1154 96,77 1 0 14 0 11,74 176 4712 395,1

LUCIANO CASTILLO 2310 60293 A A A 7857,0 8 610 Ex Ex Ex 79,5 7 279 36,36 1 331 43,13 0 0 5 0 6,52 64 1936 252,3

MADRE DE DIOS 327 11674 A A S 9688,0 3 132 SC A S 109,5 0 42 34,85 3 90 74,69 0 0 0 0 0,00 24 205 170,1

MOQUEGUA 863 17964 Ex S Ex 12948,9 3 64 Ex Ex S 46,1 3 44 31,72 0 20 14,42 0 0 0 0 0,00 26 542 390,7

PASCO 1112 30903 A Ex A 10767,6 13 583 Ex A Ex 203,1 3 267 93,03 10 316 110,10 0 0 4 3 24,39 11 317 110,5

PIURA 2366 86833 S Ex Ex 8801,9 25 975 Ex Ex Ex 98,8 13 214 21,69 12 761 77,14 0 0 2 3 5,07 54 2626 266,2

PUNO 3322 66717 A A A 5197,1 50 781 S S Ex 60,8 29 405 31,55 21 376 29,29 1 5 5 40 35,05 15 263 20,5

SAN MARTIN 1831 46966 Ep A A 6099,9 23 704 Ex Ex Ex 91,4 14 324 42,08 9 380 49,35 0 0 0 0 0,00 72 1954 253,8

TACNA 1220 24885 Ex S S 9839,5 1 68 Ex Ex Ex 26,9 0 4 1,58 1 64 25,31 0 0 0 0 0,00 59 1008 398,6

TUMBES 586 16651 A S S 8153,9 2 131 Ep Ep S 64,1 1 45 22,04 1 86 42,11 0 0 3 0 14,69 26 663 324,7

UCAYALI 2046 49250 Ep Ep Ep 9730,7 30 1074 A A S 212,2 8 269 53,15 22 805 159,05 0 0 1 0 1,98 134 3195 631,3

Total general 77216 2041130 7487,5 867 26001 95,4 349 9897 36,31 518 16104 59,07 5 10 98 133 8,47 5322 138529 508,2

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PERU 2008 SE. 28

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

DISAHasta SE 28

Incidencia Acumulada

SE 28 Hasta SE 28

Zona Canal

endémico1

Zona Canal

endémico1

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 28

SE 28Incidencia Acumulada

Hasta SE 28

SE 28Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

SE 28Incidencia Acumulada

Hasta SE 28

SE 28Hasta SE 28

SE 28

Page 16: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 438

Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna

Muertes maternas notificadas por Direcciones de Salud. Perú 2007 - 2008

SE

2

7

SE

2

8

Acu

mu

lad

o

SE

1 -

28

SE

2

7

SE

2

8

Acu

mu

lad

o

SE

1 -

28

LA LIBERTAD 1 1 23 1 1 30LORETO 0 1 19 0 0 17PUNO 1 1 29 0 0 17CAJAMARCA 1 0 14 0 2 16JUNIN 1 1 23 0 1 15HUANCAVELICA 0 0 9 0 1 11LIMA ESTE 0 0 12 1 0 11ANCASH 0 1 13 0 0 10CUSCO 1 1 13 1 0 10PIURA 0 1 9 0 0 10CALLAO 0 0 7 0 0 9SAN MARTIN 0 0 8 0 0 9LIMA CIUDAD 0 0 11 0 0 8LIMA SUR 0 0 4 0 0 8LUCIANO CASTILLO 0 1 7 0 2 8UCAYALI 0 2 7 0 0 7AMAZONAS 0 0 6 0 0 6AREQUIPA 1 0 12 0 0 6AYACUCHO 0 0 7 0 0 6HUANUCO 0 0 9 0 0 6LAMBAYEQUE 0 1 8 0 0 6JAEN 0 0 14 0 0 4CHOTA 0 0 5 0 0 3PASCO 0 0 6 0 0 3APURIMAC 0 0 2 0 1 2CHANKA 0 0 0 0 0 2ICA 0 0 3 0 0 1LIMA NORTE 0 0 5 0 0 1MADRE DE DIOS 0 0 2 0 0 1MOQUEGUA 0 0 2 0 0 1TUMBES 0 0 2 0 0 1CUTERVO 0 0 2 0 0 0TACNA 0 1 2 0 0 0

PERU 6 12 295 3 8 245FUENTE: MINSA / DGE / RENACE ELABORACION: UNIDAD TECNICA DE NOTIFICACION

* HASTA LA SE 28 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones

FUENTE: MINSA / DGE / RENACE

* HASTA LA SE 28

Pareto de defunciones por Muerte Materna. Perú 2008*

DIRECCION DE SALUD

MUERTE MATERNA

2007* 2008*

0

8

16

24

32

40

LA LIB

ERTAD

LORETO

PUNO

CAJAM

ARCA

JUNIN

HUANCAVELICA

LIM

A ESTE

ANCASH

CUSCO

PIURA

CALLAO

SAN MARTI

N

LIMA C

IUDAD

LIMA S

UR

LUCIA

NO C

ASTILL

O

UCAYALI

AMAZO

NAS

AREQUIP

A

AYACUCHO

HUANUCO

LAM

BAYEQUE

JAEN

CHOTA

PASCO

APURIMAC

CHANKAIC

A

LIM

A NORTE

MADRE D

E DIO

S

TUM

BES

MOQUEG

UA

CUTERVO

TACNA

caso

s

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%

DIRESA

% ACUMULADO

Page 17: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 439

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPION - RUBEOLA

TO

TA

L

En

Inve

st.

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

Den

gue

Otr

o

Acu

mul

ado

AMAZONAS 0,88 2 2 0 0 0,00ANCASH 0,34 2 0 0 0,00 2APURÍMAC 0,76 1 1 0 0 0,00AREQUIPA 39,74 259 20 0 0 0,00 239AYACUCHO 8,48 31 15 0 0 0,00 16CAJAMARCA 0,00 0 0 0 0,00CALLAO 2,39 11 0 0 0,00 11CHANKA 0,00 0 0 0 0,00CHOTA 0,00 0 0 0 0,00CUSCO 2,57 17 1 0 0 0,00 16CUTERVO 0,00 0 0 0 0,00HUANCAVELICA 7,80 20 2 0 0 0,00 18HUÁNUCO 0,48 2 0 0 0,00 2ICA 0,00 0 0 0 0,00JAÉN 2,30 4 0 0 0,00 4JUNÍN 5,78 37 8 0 0 0,00 29LA LIBERTAD 0,92 8 4 0 0 0,00 4LAMBAYEQUE 1,29 8 1 0 0 0,00 7LIMA CIUDAD 4,58 86 1 0 0 0,00 85LIMA ESTE 1,81 20 1 0 0 0,00 19LIMA NORTE 5,85 27 13 0 0 0,00 14LIMA SUR 2,54 26 3 0 0 0,00 23LORETO 0,19 1 1 0 0 0,00LUCIANO CASTILLO 0,98 4 0 0 0,00 4MADRE DE DIOS 0,00 0 0 0 0,00MOQUEGUA 4,35 4 1 0 0 0,00 3PASCO 1,31 2 2 0 0 0,00PIURA 0,76 4 3 0 0 0,00 1PUNO 0,00 0 0 0 0,00SAN MARTIN 0,00 0 0 0 0,00TACNA 44,99 73 6 0 0 0,00 67TUMBES 1,77 2 1 0 0 0,00 1UCAYALI 0,00 0 0 0 0,00

NACIONAL 4,34 651 86 0 0 0 0 0 0 0,00 0 565 0 0

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 28*

Brotes Diagnóstico de

casos Descartados

Tas

a In

cide

ncia

x

100,

000

hbs

Rubéola Confirmado Sarampión Confirmado Casos Notificados

Tas

a aj

usta

da d

e no

tific

acio

n x

100,

000

hbsDIRESAS/DISAS

CASOS NOTIFICADOS POR SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, PERÚ 200 6 – 2008*

SE 01 a la 28 del 2008 (*)Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y R ubéola

Tabla Nº 1

Hasta la SE 28 notificaron 651 casos sospechosos de rubéola (650) y sarampión (1), procedentes de 134 distritos del país. Los grupos más afecados on los

menores de 1 año con el 18% (116), 1a 4 años con 29 % (188) y del 5 a 9 años 30% (194). El 13.2% de los casos se encuentra en investigación. a tasa de

notificación nacional es 4.34 por cada 100 000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 72% notifican casos. Las DIRESA que tiene una tasa superior al promedio

nacional son:Tacna, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Lima Norte, Junin, Lima Ciudad, Moquegua. Las DIRESA que tienen una tasa menor al promedio nacional

son: Cusco, Lima Sur, Callao, Jaen, Lima Este, Tumbes, Pasco, Lambayeque, Luciano Castillo, La Libertad, Amazonas, Piura, Apurimac, Huanuco Ancash, Loreto.

Las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen tres: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48

horas e investigación adecuada. Éstas tienen valores igual o sobre el 80%. El porcentaje de resultados del laboratorio en menos de 4 días, porcentaje de muestra de

sangre que llega al laboratorio< ó = 5 días se encuentra por debajo del 80%.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

S E M A N A

C A

S O

SCasos Sospechosos 2006 SARAMPION = 26RUBEOLA =2381

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/OGE/RENACE/MESS hasta la SE 28

Casos Sospechosos 2007 *SARAMPION = 390RUBEOLA = 2446

Casos Sospechosos 2008 SARAMPION = 01RUBEOLA = 652

Page 18: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 440

% In

vest

igac

ión

adec

uada

(fic

ha

com

plet

a)

% V

isita

D

omin

icili

aria

en

48

hora

s

Dx

revi

sado

s ac

umul

ados

B.A

.I (2

do T

RIM

ES

TR

E-

HIS

)

de c

asas

V

isita

das

acum

ulad

os B

.A.C

AMAZONAS 102,14 39 30 74,97 95,32 0 100 0 0ANCASH 90,01 103 63 31,30 100,00 100 100 100 100APURÍMAC 100,01 38 18 31,53 98,25 100 100 100 0AREQUIPA 105,31 53 56 105,31 100,00 100 100 98 15AYACUCHO 99,24 62 49 21,33 96,94 97 97 283744 7155 39 39CAJAMARCA 90,68 37 83 89,60 10,00 100,00CALLAO 115,10 6 0 84,40 18,05 100,00 91 91 202614 3536 100 91CHANKA 88,20 8 17 23,00 99,01CHOTA 86,79 29 4 6,91 99,04CUSCO 64,92 4 104 86,40 26,87 98,36 100 100 691 100 47CUTERVO 112,13 15 0 99,46 15,98 100,00 50124HUANCAVELICA 100,76 53 41 72,64 11,03 100,00 90 90 358383 90 75HUÁNUCO 93,32 27 56 89,87 20,91 94,80 100 100 33666 100 100ICA 102,76 26 17 87,64 6,87 100,00JAEN 86,79 7 12 100,11 18,85 100,00 100 100 87432 0 0JUNÍN 73,34 25 85 100,00 97 97 41 27LA LIBERTAD 96,91 70 28 78,59 94,58 100 100 88 0LAMBAYEQUE 262,63 12 26 100,00 100 100 100 0LIMA CIUDAD 87,00 14 8 77,40 100,00 100 100 82 95LIMA ESTE 100,88 7 1 82,50 20,10 99,08 100 100 365063 90 50LIMA NORTE 100,15 83 45 13,34 100,00 78 96 81 56LIMA SUR 153,85 8 5 92,12 6,70 99,11 96 96 12 85 58LORETO 92,22 20 31 91,28 81,21 100 100 0 0LUCIANO CASTILLO 103,35 21 8 112,15 99,45 88 100 15208 29 14MADRE DE DIOS 114,38 9 2 93,57 98,96MOQUEGUA 135,85 3 17 9,60 86,76 75 100 100 0PASCO 95,30 14 14 96,00 100,00 50 50 50 0PIURA 88,09 9 24 86,30 70,08 88 100 1104255 8 29 0PUNO 79,00 32 71 100,00SAN MARTIN 111,96 283 10 9,11 94,17TACNA 127,83 18 9 84,93 24,16 100,00 66 97 17029 19 86TUMBES 100,44 11 2 83,40 85,37 50 100 0 0UCAYALI 101,93 11 4 99,13 100,00

NACIONAL 104,95 1157 940 70,46 16,32 96,97 93 98 2518221 10699 79 44FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 28 (1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores

Cob

ertu

ra .A

SA

-S

PR

año

200

7

% d

e no

tific

ació

n se

man

al

opor

tuna

- (in

cluy

e no

tific

ació

n ne

gativ

a)

Vigilancia Epidemiológica (2)Inmunizaciones (1)N

º de

dis

trito

s co

n co

bert

ura

=ó >

del

95%

par

a S

R 2

006

Cob

ertu

ra S

R 2

006

de d

istr

itos

con

cobe

rtur

a <

del 9

5% p

ara

SR

200

6

% d

e m

uest

ras

obte

nida

s pa

ra

aisl

amie

nto

vira

l ( N

º m

uest

ras

aisl

amie

nto

vira

l x10

0 / m

uest

ras

de

suer

os o

bten

idos

)

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLATabla Nº 2

Indicadores

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al la

bora

torio

< ó

= 5

as

Búsqueda Activa

DISAS/DIRESAS

Laboratorio(3)

% d

e re

sulta

dos

de la

bora

torio

re

port

ados

< ó

= 4

día

s

Cob

ertu

ra .A

SA

/SP

R a

bril

2008

Investigación completa

Page 19: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 441

MMOONNIITTOORREEOO DDEE IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE LLAA VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA.. SSEE –– 2277,, 22000088

En la semana epidemiológica (SE) 27, la Red Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un puntaje ponderado 87 sobre 100 puntos; calificado como buena, mientras las DIRESA Chanka, Apurimac, Loreto y Piura están por debajo del mínimo requerido. Ayacucho y Madre de Dios están en huelga regional.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Perú SE 27 – 2008

Se puede apreciar en la figura 1 que el indicador de retroalimentación para la RENACE es el más bajo de los 4 indicadores con 77 puntos sobre 100; mientras que para la DIRESA Piura I su indicador mas bajo es el de calidad del dato con 30 sobre 100 (Fig. 2).

Figura 2: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Piura I, SE 27 – 2008

Figura 3: Indicadores y criterios de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

Perú S.E. 27 – 2008 Fuente: Evaluación semanal del monitoreo de los indicadores de la vigilancia epidemiológica en el Perú.

Figura 4: Mapa de calificación según indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Perú 2008 SE 27

85.5

77.0

93.9

89.00

102030405060708090

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

30

72100

100

0102030405060708090

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

DISAOPORTUNIDA

DCOBERTURA Calidad

del datoRetroinfor

macionPuntaje

total

Ancash 100 100 100 100 100

Arequipa 100 100 100 100 100Cajamarca 100 100 100 100 100Cutervo 100 100 100 100 100

Huancavelica 100 100 100 100 100Jaén 100 100 100 100 100Junín 100 100 100 100 100

I Callao 100 100 100 100 100II Lima Sur 100 100 100 100 100IV Lima Este 100 100 100 100 100Pasco 100 100 100 100 100San Martín 100 100 100 100 100Chota 100 99 100 100 100Cusco 100 98 100 100 100Huánuco 100 98 100 100 100Tumbes 100 98 100 100 100La Libertad 100 97 100 100 100Amazonas 100 95 100 100 99

Tacna 100 69 100 100 95Lambayeque 100 100 100 30 90III Lima Norte 100 100 100 30 90V Lima Ciudad 100 100 100 30 90Moquegua 100 93 100 30 88Ica 100 90 100 30 88RENACE 94 89 85 77 87Luciano Castillo 100 100 65 100 86Puno 100 100 65 100 86Ucayali 100 100 65 100 86Chanka 100 99 65 30 75Apurímac 100 80 65 30 72Loreto 100 50 65 30 68Piura 100 72 30 100 68Ayacucho 0 0 0 0 0

Madre de Dios 0 0 0 0 0

Page 20: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 442

En las provincias de Pisco y Chincha se aplica la vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas denominadas “Albergues temporales” y “Ollas comunes” con el objetivo de detectar oportunamente cualquier alteración en la situación salud en los damnificados, luego de 11 meses del sismo del 15 de agosto del 2007. Provincia de Pisco

Se mantienen los 15 “Albergues” y 87 “Ollas comunes” con 1141 personas y 7037 damnificados respectivamente. En los albergues se han identificado un ligero incremento de personas en la última semana. Se han realizado 20 522 entrevistas entre las SE 1 a 28 de 2008, obteniendo un 21% de la población de “Albergues” y “Ollas comunes” con algún problema de salud; siendo la primera causa de enfermedad, las enfermedades respiratorias que representan el 38,9% (De los cuales 70,3% son por resfrío común/gripe, 14,2 % faringo-amigdalitis, 9,5% bronquitis, 5,1% de SOBA-Asma y menos del 1% neumonías). Asimismo el 35% de los problemas respiratorios se concentran en menores de 5 años. El 12,5% de los entrevistados presentan enfermedades crónicas (hipertensión arterial y diabetes mellitus), seguidas de las infecciones del tracto urinario, entre otros.

Tabla 1. Vigilancia centinela activa: Daños trazadores en poblaciones agrupadas, Provincia

de Pisco, 2008*

Daños Trazadores AlberguesOllas

comunes Total %

Enfermedades respiratorias 1017 663 1680 38,92Signos y sintomas 520 541 1061 24,58Enfermedades crónicas no transmisibles 226 312 538 12,46Infecciones del tracto urinario 274 222 496 11,49Otros diagnósticos 81 144 225 5,21Enfermedades diarreicas agudas 87 73 160 3,71Infecciones de la piel 76 54 130 3,01Sindrome febril sin foco aparente 9 3 12 0,28Causas externas lesiones,heridas 3 5 8 0,19Conjuntivitis 1 3 4 0,09ETA 1 1 2 0,05Mordedura por araña 1 0 1 0,02

2296 2021 4317 100,00

Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San Juan de Dios- Pisco-DIRESA Ica

* Hasta SE Nº 28

Vigilancia epidemiológica de salud mental: Hasta la semana 28 se han entrevistado 4 364 personas de los “Albergues” y “Ollas comunes”, encontrando que el 37% presenta algún trastorno psicológico, de los cuales el 18,4% se encuentran con síntomas por ansiedad y el 18,8% de personas con síntomas por depresión. Vigilancia de determinantes ambientales: La población agrupada de “Ollas comunes” de la SE 1-28, el 70,4 % se abastece de agua de red pública, el 27,6 % agua de pozo y el 11,1% agua de camión cisterna. En la SE 28, en la población vigilada de 5 albergues, el 81,8% utiliza agua de red pública y el 18,2% emplea agua de camión cisterna. La red pública abastece de 4 a 6 horas diarias. En relación a la eliminación de excretas: La población de las “Ollas comunes”, el 83,7% emplea red pública, el 45,5 % baños químicos y a campo abierto 21,4 %. En cambio en los albergues, el 22,7% emplean la red pública, 4,1% baños químicos y 22,7% eliminan a campo abierto. Con respecto a la preparación de los alimentos la manipulación es inadecuada en 24 % de los “Albergues” en 36% de las “Ollas comunes”. La provisión de insumos para preparar alimentos en las ollas comunes se mantiene proporcional a semanas anteriores con provisión de recursos propios y soporte social Provincia de Chincha En la Provincia de Chincha hasta la SE 28 se mantienen 727 “Ollas comunes” (con 61 379 damnificados) y se han vigilado 298 durante las semanas 15 - 28. Se han realizado 9 255 entrevistas hasta la SE 28, de las cuales el 31% de la población de “Ollas comunes” tienen algún problema de salud, siendo la primera causa las enfermedades respiratorias que representa el 71,3 %, entre las que se encuentran (49,3% con resfrío común, 10,1% faringo-amigdalitis, 5,4% rinofaringitis, 4,1% bronquitis y 1,2% asma). El 26% de los problemas respiratorios se concentra en menores de 5 años. En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas agudas con el 8,8%.

Vigilancia Centinela Post-Sismo en poblaciones agrupadas, Departamento Ica.

•• BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNSSIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Page 21: 28 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO … · 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años, 02 de ellos murieron). ... Chulucanas. La incidencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (28), 2008

Pág. 443

Tabla 2. Vigilancia centinela activa: Daños

trazadores en poblaciones agrupadas, Provincia de Chincha, 2008*

Daños TrazadoresOllas

comunes %

Enfermedades respiratorias 2033 71,31Enfermedades diarreicas agudas 252 8,84Signos y sintomas 244 8,56Infecciones del tracto urinario 135 4,74Enfermedades crónicas no transmisibles 90 3,16Otros diagnósticos 34 1,19Infecciones de la piel 17 0,60Sindrome febril sin foco aparente 17 0,60Causas externas lesiones,heridas 15 0,53Conjuntivitis 7 0,25ETA 4 0,14Mordedura por araña 3 0,11

2851 100,00

Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San José de Chincha-DIRESA Ica

* Hasta SE Nº 28

Vigilancia epidemiológica de salud mental: Del total de entrevistados (5,145) hasta la semana epidemiológica 28 del presente año el 17,1 % de entrevistados presentan algún trastorno psicológico, de los cuales el 8,4% presentan síntomas por ansiedad y el 7,9%, presenta síntomas por depresión.

Vigilancia de determinantes ambientales: De la SE 15 al 28 en la población de “Ollas comunes” el 75 % se abastecen de red pública con una frecuencia de 6 a 12 horas, el 10 % de agua de pozo y 15% agua de camión cisterna. El 29,5 % de “Ollas comunes” vigiladas durante las semanas utilizan agua sin clorar. El 52,3 % de la población entrevistada utilizan servicios higiénicos por red pública, y el 24,2% usan pozo ciego. Durante las Semanas 15 – 28, el 68,8% eliminan los residuos sólidos por servicio público, 3 veces por semana, el 21,1 % lo incineran y el 7,4 % lo eliminan a campo abierto. En la entrevista de 298 “Ollas comunes”, el 74,2 % refieren la existencia de roedores y moscas. El 82,2% utilizan como combustible la leña para la preparación de sus alimentos. En las últimas semanas el 88,6% de las “Ollas comunes” tienen calificación de adecuada manipulación de alimentos. El equipo de Epidemiología y Salud ambiental está realizado la intervención para disminuir los riesgos ambientales y orientar a estas poblaciones sobre las medidas higiénicas sanitarias.

Fuente: Oficina de Epidemiología de Red de Chincha – Pisco-DIRESA Ica.

Equipo de epidemiólogos de Pisco y Chincha - DIRESA Ica Grupo temático de No Transmisibles - DGE

Grupo Temático de riesgos ambientales para la salud - DGE