24841488-Derecho-Real-y-Derecho-Personal.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 24841488-Derecho-Real-y-Derecho-Personal.doc

    1/3

    DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

    El objeto del derecho es la conducta de los hombres y de las agrupaciones humanas en sus diversasmanifestaciones, as como las cosas del mundo exterior.

    El objeto del derecho es aquello sobre lo que recae el poder jurdico del derecho subjetivo. Puede ser unacosa del mundo exterior sobre los que recae el derecho subjetivo: derechos reales. Cuando recae sobreciertos aspectos de otra persona estamos ante el derecho de familia. Cuando el derecho recae sobreaspectos de otras personas son obligaciones. Cuando el derecho es la libertad para manifestar la propiapersonalidad nos encontramos ante lo derechos subjetivos personales que son consideradosfundamentales y estn en la Constituci!n.

    "os derechos patrimoniales son derechos que se reflejan en el patrimonio y tienen como objeto#satisfacer las necesidades econ!micas#. En los derechos patrimoniales existen dos clases de divisiones,de los derechos reales y las de los derechos personales los que tambi$n se conocen como obligaciones,.

    DERECHO REAL

    %odos los derechos tienen el carcter com&n de ser relaciones entre personas, reconocidas ysancionadas por el derecho. "os derechos se clasifican seg&n sus diferentes calidades y modalidades.

    "a ms importante es la distinci!n entre derechos reales 'del latn res, rei, cosa( y derechos personales,tambi$n llamados derechos de cr$dito u obligaciones.

    Derechos reales. )on los que otorgan a su titular un poder inmediato sobre una cosa, ejercitables frentea todos los dems 'el t$rmino proviene del latn res, que significa cosa(. Pertenecen, junto a los derechospersonales o de obligaci!n, al mbito de los derechos patrimoniales: aqu$llos de naturale*aesencialmente econ!mica y apreciables en dinero, que constituyen el n&cleo del +erecho civil.

    Puig Pea define el DERECHO REAL: Es el que concede a su titular un poder inmediato y directo sobreuna cosa y que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos.

    Poder jurdico, es la potestad legali*ada dentro del ordenamiento jurdico, poder que depende de lanaturale*a del derecho real, pero no est determinado por las partes. '+isponer, disfrutar, usar(.

    Cosa, objeto sobre el que se ejerce el poder.

    -nmediato, ausencia de intermediario que est$ personalmente obligado en esa relaci!n persona cosa.

    /bsoluto se da contra todos, frente a todos 'erga omnes(.

    -mplica deber universal de abstenci!n y como ese deber es de todos, el sujeto pasivo es indeterminado.

    "os derechos reales son facultades que una norma jurdica concede a su titular para que goce de lascosas y disponga de ellas, o la posibilidad de transmitir los derechos que sobre la cosa tenga a un

    tercero.

    %enemos derechos reales de: Propiedad, de posesi!n, de goce, de garanta, de adquisici!n.

    Concluimos diciendo que los +erechos 0eales son un conjunto de derechos susceptibles de valoraci!npecuniaria que relacionan directamente a la persona con la cosa ya sea en el ejercicio de un derecho ocumplimiento de una obligaci!n. Podemos usar el ejemplo cuando un dueo reivindica su inmueble comoacreedor, y el usurpador esta obligado a restituir lo que no es de su dominio, pues la acci!n se ejerce porel titular de un derecho contra la persona que tiene un bien que no le pertenece y esta directamenteobligado a devolver#. '+r. )aucedo, /puntes, /bril de 1222(.

  • 7/26/2019 24841488-Derecho-Real-y-Derecho-Personal.doc

    2/3

    DERECHO PERSONAL O DE CREDITO

    Este, est incluido en el concepto de obligaci!n, la cual en sentido amplio es el vnculo jurdico entre dospersonas, en virtud del cual una de ellas 'acreedor( tiene derecho de exigir a la otra 'deudor( un dar, unhacer, un no hacer.

    %oda obligaci!n consiste en dar, en hacer o no hacer alguna cosa. En el /rtculo 3142 dice lasobligaciones nacen de la voluntad de las partes, de disposiciones expresas de la ley o comoconsecuencia de delitos, de faltas o de hechos u omisiones ejecutadas con perjuicio ajeno, que ameritenuna indemni*aci!n.

    "a obligaci!n 'del latn ob, delante por causa de y ligo, as, are, ligar, atar( es ese vnculo que liga a unapersona con la otra.

    Cuando esa relaci!n se mira del lado activo 'acreedor( se le conoce como derecho de cr$dito y si se le

    mira del lado pasivo 'deudor( se le llama deuda u obligaci!n.

    En el derecho personal encontramos una relaci!n entre dos partes determinadas ligadas por un vnculo.

    En el derecho personal, el poder jurdico, 'la potestad legali*ada( est determinado por las partes, que seejerce sobre la persona del deudor, qui$n est personalmente obligado.

    Obligaciones:)on aquellos derechos en los que se establece una relaci!n jurdica directa entre su titular'sujeto activo o acreedor( y el sujeto pasivo o deudor, que debe reali*ar una determinada conducta eninter$s de aqu$l. Esa relaci!n mencionada es la obligaci!n. Puede definirse como el deber jurdico que unsujeto tiene de reali*ar una prestaci!n en favor de otro. El objeto de la obligaci!n es la prestaci!n.

    Concluimos diciendo que los +erechos Personales por su naturale*a son relativos y son solamentecontra el obligado. Es una relaci!n entre dos personas en la cual el acreedor solo le puede exigir aldeudor. "os +erechos personales no go*an del perseguendi ni del preferendi. Pero si existe una libertadcontractual la cual se perfecciona por acuerdo de voluntades. '+r. )aucedo, /puntes, /bril de 1222(

    DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES O DE CREDITO UOBLIACIONES

    )us diferencias son varias.

    "os derechos reales son derechos patrimoniales que recaen sobre la cosa. 5uer*a a todos los dems

    derechos a respetarlo, son derechos absolutos o erga omnes.

    +esde el punto de vista de los sujetos se diferencian en que el derecho obligacional establece unarelaci!n directa entre dos personas: el titular y el sujeto pasivo 'obligado a satisfacer el inter$s del titular6por ejemplo, el que debe pagar una deuda(. El derecho real, en cambio, carece generalmente de sujetopasivo determinado. "o sera toda la comunidad, que debe permitir el ejercicio del derecho por el titular.7ay algunas excepciones a esta regla, ya que en algunos derechos reales existe un obligado individualque debe verificar una determinada conducta.

  • 7/26/2019 24841488-Derecho-Real-y-Derecho-Personal.doc

    3/3

    "os derechos personales o de cr$dito 'obligaci!n( se diferencian de los reales en que cuentan con unsujeto pasivo determinado, el deudor.

    En cuanto al objeto, el de las obligaciones es la prestaci!n debida, y el de los derechos reales, la cosa.Por ello, las facultades o poderes que conceden ambos son tambi$n distintos: "os de naturale*a realotorgan un poder directo 'pleno o limitado( de disposici!n sobre la cosa, con lo cual su efectividadprctica depender &nicamente del sujeto activo 'no hay, salvo excepciones, sujeto pasivo individual6 tans!lo existe un deber de abstenci!n para toda la colectividad(.

    En las obligaciones, en cambio, el inter$s del sujeto activo s!lo puede verse satisfecho mediante lareali*aci!n de una conducta que depende del sujeto pasivo. )e dice por ello que los derechos deobligaci!n son relativos, ya que s!lo go*an de efectividad respecto de la persona del deudor, mientrasque los derechos reales son absolutos. 8tra diferencia es la menor intervenci!n de la leyen los derechosde obligaci!n, cuyo contenido puede ser fijado libremente por las partes en virtud del principio deautonoma de la voluntad. 5inalmente, hay que hacer menci!n a la naturale*a transitoria de los derechosde obligaci!n, que normalmente se extinguen una ve* que el deudor ha cumplido la prestaci!n, mientrasque los derechos reales se consolidan por su ejercicio.

    Por &ltimo, tambi$n se diferencian en cuanto a su permanencia: el derecho real suele perdurar, mientrasque el obligacional tiene carcter transitorio, pues se extingue con el cumplimiento del deudor.

    http://www.enciclonet.com/doc?query=LEYhttp://www.enciclonet.com/doc?query=LEYhttp://www.enciclonet.com/doc?query=LEY