201404181014351.MUESTRA WEB

Embed Size (px)

Citation preview

  • MUESTRA SESGADA

    PROGRAMACION INFANTIL 3 AOS

    2014-2015

  • Primera edicin, 2014

    ISBN: En curso

    Depsito Legal: En curso

    Printed in Spain/Impreso en Espaa.

    Todos los derechos reservados. No est permitida la reimpresin de ninguna parte de este libro, ni de imgenes ni de texto, ni tampoco su reproduccin, ni utilizacin, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrnico, mecnico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabacin, ni est permitido almacenarlo en un sistema de informacin y recuperacin, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

    Alguna de las imgenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogindose al derecho de cita que aparece en el artculo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto pblicas como privadas, citadas en estas pginas, su colaboracin y pide disculpas por la posible omisin involuntaria de algunas de ellas.

    Educlia Editorial S.L.Avda. Jacarandas n 2 - loft 326-327 - 46100 Burjassot - ValnciaTel: 96 327 35 17E-Mail:[email protected]

  • 0MUESTRA SESGADA PROGRAMACION DE ENTREGA

    ndice1. Justificacin ...................................................................................................2. Anlisis del contexto......................................................................................

    2.1. Descripcin del entorno..........................................................................2.2. Descripcin del centro ............................................................................2.3. Alumnado del centro ..............................................................................2.4. Caractersticas generales del nio de 3 aos ..........................................

    3. Objetivos y contenidos de Educacin Infantil ...............................................3.1. Objetivos generales de la etapa de Educacin Infantil ...........................3.2. Objetivos y contenidos de nivel..............................................................3.3. Competencias Bsicas ...

    4. Educacin en valores a travs de los temas transversales .............................5. Metodologa ...................................................................................................

    5.1. Tipos de actividades ...............................................................................5.2. Recursos organizativos ...........................................................................

    5.2.1. Organizacin espacial ..................................................................5.2.2. Organizacin temporal.................................................................5.2.3. Organizacin materiales ..............................................................5.2.4. Recursos personales.....................................................................

    5.3. Dinmica de los talleres..........................................................................6. Organizacin de las distintas actividades de programacin ..........................

    6.1. Proyectos anuales ...................................................................................6.2. Organizacin de las unidades didcticas ................................................6.3. Actividades complementarias y extraescolares ......................................

    7. Presentacin de las unidades didcticas ........................................................Unidad 1: Ya estamos en el cole ...............................................................Unidad 2: En otoo se caen las hojas ..Unidad 3: As soy yo ..Unidad 4: Viva mi familia ..Unidad 5: Llega la Navidad .....................................................................Unidad 6: Qu fro hace!........................Unidad 7: Los piratas ................................................................................Unidad 8: El arte de mi tierra....Unidad 9: El ordenador nuevo de mi clase..............................................Unidad 10: Viajamos seguros. .Unidad 11: En primavera las flores llegan ....................................Unidad 12: Locos por los cuentos...........................................................Unidad 13: Somos hijos de la TierraUnidad 14: Nos vamos a la granja..............................................................Unidad 15: Nos vamos de vacaciones.....................................................

    8. Atencin al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo ......9. Evaluacin .....................................................................................................10. Legislacin.....................................................................................................11. Bibliografa ....................................................................................................12. Valoracin Personal.......................................................................................

  • 11. JUSTIFICACINEl por qu de esta programacin obtiene respuesta en la necesidad que todo

    docente tiene de estructurar la tarea educativa: objetivos, contenidos, recursos,materiales, etc., para dar respuesta a qu, cmo y cuando ensear, qu cmo y cuandoevaluar. Adems se hace referencia a la atencin a la diversidad, participacin de otrasinstituciones, la importancia de los temas transversales, y las unidades de programacinque se pretenden trabajar atendiendo a todas estas variables, todos ellos marcados por elestado y recogidos en el Diseo Curricular Base.

    Sin embargo esta programacin no se tiene que tener como algo inflexible, sinotodo lo contrario, y abierta a diferentes modificaciones.

    2. ANLISIS DEL CONTEXTO

    2.1. Descripcin del entorno

    La programacin se desarrolla en un centro de un pueblo a .km. de lacapital, situada entre ... La economa de esta poblacin se sustenta en la industriay la agricultura .

    A nivel social el centro est situado en un barrio de clase obrera de nivelsocioeconmico medio, donde el verdeo y la industria constituyen las principalesfuentes de ingresos de las familias.

    2.2. Descripcin del centro

    A nivel escolar acoge a nios/ as de toda la etapa educativa y cuenta con nueveunidades de una sola lnea entre infantil y primaria, en las que los nios/ as estnagrupados por edades. El equipo educativo est compuesto por:

    - Profesorado Educacin Infantil: 3 tutoras.//- Profesorado Educacin primaria: 1 tutor/apor aula.- Profesores Especialistas en: Msica, E. Fsica, Ingls y Pedagoga Teraputica.

    En el Proyecto de Centro se especifican las instalaciones, que consisten en:recibidor, biblioteca, aula de msica, aula de apoyo para infantil y primaria, aulas, salade usos mltiples, cocina y comedor. Adems de las zonas de administracin como:despacho de direccin, de jefatura de estudios, secretara y sala de la fotocopiadora.

    Entre los espacios exteriores cuenta con: patio exclusivo de primaria, 1 pista quehace de ftbol y baloncesto, gimnasio con habitacin para los materiales, patio parainfantil con distintas zonas de pavimento.Cada una de las zonas anteriormente mencionadas con los materiales necesarios.

    La participacin de la familia es aceptable y la relacin de los docentes con ellas esbuena. Tambin existe buena relacin y coordinacin entre el profesorado.

    2.3 Alumnado del centroEl centro escolariza a alumnado con necesidades educativas especiales

    asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Por ello el centro elabora unos

  • 2Planes de Compensacin Educativa, con el fin de adaptar el currculo a lascaractersticas de este tipo de alumnado con el fin de:

    - Desarrollar actuaciones para la compensacin de las desigualdades, lanormalizacin, la atencin a la diversidad, la integracin social y educativa.

    - Mejorar las capacidades establecidas en los objetivos generales de las etapaseducativas, si por las situaciones socioeconmicas se vieran mermadas.

    Para dar respuesta a estos objetivos se desarrollan los siguientes PLANES yPROGRAMAS:

    Plan de Apertura: aula matinal y comedor escolar.Jornadas Interculturales.Programa de Higiene buco dental.Plan de Absentismo escolar.Programa de Convivencia.

    Estos planes de compensacin educativa contemplan: Medidas para compensar el desfase curricular del alumnado en

    situacin de desventaja socioeducativa, indicando una adecuadaplanificacin y organizacin de los espacios, tiempos y agrupamientosdel alumnado de forma flexible y adaptada a sus necesidades.

    Medidas para facilitar la integracin escolar del alumnado que se haincorporado tardamente o de forma irregular al sistema educativo, ascomo de aquel alumnado que por sus condiciones sociales, econmicas ode cualquier otro tipo presente riesgo de abandono prematuro del sistemaeducativo.

    Actividades complementarias, extraescolares y de cultivo de laconvivencia y preventivas de absentismo escolar.

    A nivel de aula la programacin se aplica en el segundo nivel del 2 ciclo de Ed.Infantil (4 aos). La ratio es de 21 alumnos/ as, 2 de ellos inmigrantes que comprendenel idioma y uno que presenta Retraso Simple del Lenguaje asociado a una hipoacusialeve.

    2.4. Caractersticas generales del nio/ a de 3 aos.

    Los nios/ as de la clase de tres aos donde desarrollo esta programacin seencuentran en la etpa preoperacional, caracterizada por el egocentrismo, animismo,yuxtaposicin, sincretismo, realismo e irreversibilidad. Su conocimiento est ligado aldesarrollo sensorio motor

    Su desarrollo psicomotor en general es bueno. Son capaces de correr con libertad,subir y bajar escaleras, saltar durante unos segundos a pata coja, saltar con los piesjuntos y desde alturas medias hacia el suelo, chutar una pelota (sin precisin) y tratar decoger un baln que se le lanza, (pero desde muy cerca y tienen a cerrar los ojos alrecibirlo). Les encanta montar en triciclo y dar grandes carreras.

    Respecto al lenguaje se adapta pronto a la palabra hablada y aparece la aparicin delYO. Aumenta su vocabulario significativamente y comienza a hacer frases con sentido.

    Respecto al juego decir que al principio les gusta jugar solos/ as, pero cuando vancreciendo juegan con otros nios/ as, sobre todo a imitar a los adultos (a su mam y supap) y para demostrar lo mayor que se estn haciendo dicen lo que piensan y en

  • 3ocasiones a los mayores nos cuesta hacerles ver que no siempre se puede conseguirtodo. En sus juegos muestran inters por sus rganos genitales.

    Por otro lado, comienzan a ser ms autnomos/ as pero a veces necesitan que unadulto les ayude, lo que provoca que a veces se enfaden porque quieren hacerlo todosolitos/ as.

    Haciendo referencia a las actividades, una de las cosas que ms les gusta hacer en elcole es dibujar.

    Le gusta coger el lapicero sin que haya intencin representativa, etapa del garabateo.

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    En esta programacin se desarrollan las diferentes unidades didcticas yproyectos para todo el curso escolar, basados en los Objetivos Generales de la Etapa deEducacin Infantil propuestos en el D.428/2008 de 29 de julio del 2008, por el que seestablecen las enseanzas correspondientes a la educacin infantil en Andaluca, y que acontinuacin se presentan

    3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE EDUCACIN INFANTIL.

    3. 1. Objetivos generales de la Etapa de Educacin Infantil.Segn la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacin los objetivos

    generales de la etapa de educacin infantil son en Andaluca son:

    a) Desarrollar una autonoma progresiva en la realizacin de las actividadeshabituales por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de lacapacidad de asumir iniciativas y de la adquisicin de los hbitos bsicos de cuidadode la salud y el bienestar.

    b) Ir formndose una imagen positiva de s mismo y construir su propia identidad atravs del conocimiento y la valoracin de las caractersticas personales y de laspropias posibilidades y lmites.

    c) Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propiossentimientos, as como desarrollar actitudes de ayuda y colaboracin mutua, y derespeto hacia las diferencias individuales.

    d) Establecer relaciones sociales en mbitos cada vez ms amplios, aprendiendo aarticular progresivamente los intereses, puntos de vista y aportaciones propias con losde los dems.

    e) Conocer, valorar y respetar distintas formas de comportamientos y elaborarprogresivamente criterios de actuacin propios.

    f) Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintosaspectos de la realidad vivida o imaginada, y de expresarlos a travs de las

  • 4posibilidades simblicas del juego y otras formas de representacin y expresinhabituales.

    g) Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez ms adecuada a las diferentessituaciones de comunicacin para comprender y ser comprendido por los otros y pararegular la actividad individual y grupal.

    h) Observar y explorar su entorno inmediato, para ir conociendo y buscandointerpretaciones de algunos de los fenmenos y hechos ms significativos.

    i) Intervenir en la realidad inmediata cada vez ms activamente y participar en la vidade su familia y su comunidad.

    j) Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artsticas de suentorno, y desarrollar una actitud de inters y aprecio hacia la cultura andaluza y devaloracin y respeto hacia la pluralidad cultural.

    3.2. Objetivos y contenidos de nivel

    La propuesta de los siguientes OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE NIVEL estbasada en el decreto de currculo citado anteriormente, por la que se establecen loscriterios y orientaciones para la elaboracin de

    Proyectos Curriculares de Centro y secuenciacin de contenidos de E.I.

    Los objetivos son indicativos de las capacidades que pretendemos que alcance nuestroalumnado al final de un periodo concreto. Por ello, de un lado, guan y orientan elproceso de enseanza aprendizaje, y por otra, proporciona criterios para su control,teniendo en cuenta que sern adquiridos en distintos grados segn las posibilidadesindividuales del alumnado. Seguidamente presentamos los Objetivos y Contenidos pormbitos para todo el curso escolar

    rea: CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

    OBJETIVOS

    * Identificar algunas partes del cuerpo, conociendo las caractersticas propias y las delos dems, e identificando las diferencias segn el sexo mostrando actitudes nodiscriminatorias.* Coordinar los movimientos corporales adquiriendo mayor control y precisin enhabilidades manipulativas.

    * Reconocer e identificar emociones y sentimientos propios y ajenos expresndolosoralmente y respetando los de los dems.

    *Adquirir hbitos bsicos de limpieza y orden aceptando las normas establecidas tantoen juegos como en las actividades cotidianas.

    *Identificar aspectos de su historia personal conociendo los aspectos ms significativosy las personas relevantes de su vida.

  • 5* Adquirir hbitos bsicos de higiene y cuidado personal valorando la importancia de lamisma para mantener una buena salud.

    * Valorar la importancia de la alimentacin para lograr una vida sana y equilibrada,adquiriendo hbitos orientados a tal fin.

    CONTENIDOS

    El cuerpo y la propia imagen: Identificacin de los segmentos valorando yrespetando las diferencias. Posturas del cuerpo y uso correcto de utensilioscotidianos.

    El juego y el movimiento: Conociendo las reglas que rigen el juego, las relacionesinterpersonales implicadas, juegos y juguetes, posturas correctas,

    La actividad en la vida cotidiana: respetando las normas elementales de relacin yconvivencia.Acontecimientos personales vividos: Nacimiento, cumpleaos.... y personasimplicadas en su historia personal.

    EL cuidado personal y la salud: Adquisicin de hbitos de higiene y accionessaludables.Conocimiento de alimentos y hbitos alimenticios que favorecen una vida sana yequilibrada.

    rea: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    OBJETIVOS

    * Identificar y reconocer propiedades de los objetos, estableciendo relaciones entreellos en base a ciertos criterios, de manera ldica y significativa

    * Identificar y reconocer los distintos grupos sociales y las personas implicadas en losmismos, participando activamente y aceptando las normas que los rigen para favorecerla integracin y convivencia.

    * Observar, describir y utilizar correctamente diversos objetos de la vida cotidiana,conociendo la reutilizacin de algunos de ellos.

    * Identificar y discriminar los servicios prestados por la comunidad, valorando la laborque realizan los distintos profesionales.

    * Conocer las pautas de vida de algunos animales, desarrollando actitudes higinicas, derespeto y cuidado hacia los mismos.

    * Conocer las caractersticas y funciones de algunas plantas, desarrollando actitudes derespeto y cuidado hacia las mismas.

    * Conocer y describir las estaciones y algunos tipos de paisajes, diferenciando losnaturales de la accin humana.

    * Conocer algunas costumbres y tradiciones propias de la sociedad en la que vive,participando activamente en ellas.

    CONTENIDOS

  • 6 Medio fsico: Elementos, relaciones y medidas: espaciales, temporales a travsde actividades significativas.

    Acercamiento a la naturaleza: Conocimiento de sus caractersticas, funciones yciclo vital, mostrando actitud de respeto y cuidado hacia los mismos, yvalorndolos como elemento necesario en la naturaleza. Estaciones: caractersticas,clima y repercusin en personas, animales y plantas.

    La cultura y la vida en sociedad: Conocimiento y participacin en las costumbres,festividades y

    tradiciones de su entorno.

    rea: LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    OBJETIVOS

    Lenguaje verbal: * Aplicar el vocabulario referido a cada una de las unidades deprogramacin y utilizar diferentes tcnicas orales: adivinanzas, cuentos, poesas,..Evocar y relatar acontecimientos de su vida cotidiana de forma coherente utilizando lasnormas de comunicacin.

    El lenguaje audiovisual y tecnologias de la informacin y comunicacin: Conocer elfuncionamiento, utilidad y aprovechamiento de algunas de ellas valorando suimportancia en la vida cotidiana.

    Lenguaje escrito: * Interpretar imgenes, carteles y smbolos que acompaan al textoescrito estableciendo relaciones entre ambos. Iniciarse en identificar, reconocer yescribir su propio nombre, el de alguno de sus compaeros/ as y algunas palabrassencillas trabajadas.

    Lenguaje plstico: * Conocer y utilizar diferentes tcnicas y materiales plsticos paraelaborar composiciones originales y creativas.

    Lenguaje musical: * Escuchar canciones e interpretarlas siguiendo el ritmo y lameloda. Reconocer y utilizar algunos instrumentos. Conocer las propiedades sonorasde su cuerpo y discriminar silencio/sonido

    Lenguaje corporal: * Descubrir y experimentar con las posibilidades expresivas de sucuerpo. Conocer tcnicas dramticas.... Dramatizar situaciones.

    CONTENIDOS

    Lenguaje verbal en situaciones habituales: normas, vocabulario, diferentes formas deexpresin, progresiva pronunciacin clara y correcta. Conocimiento de diferentes textosorales modernos y de tradicin cultural.

    Lenguaje audiovisual y tecnologas de la informacin y comunicacin: Uso,aprovechamiento y aplicacin de algunas de ellas.

    Lenguaje escrito: Utilizacin del lenguaje escrito como medio de informacin,comunicacin y disfrute. Iniciacin en el conocimiento de formas de expresin grfica,escritura de grafas, percepcin de diferencias y semejanzas entre palabras sencillas.

  • 7Lenguaje plstico: Uso de diferentes tcnicas plsticas. Creacin de composicionesoriginales surgidas de su imaginacin.

    Lenguaje musical: Interpretacin de canciones populares y contemporneas. Iniciacindel conocimiento y propiedades sonoras de su cuerpo e instrumentos. Discriminacinsonido/ silencio.

    Lenguaje corporal: Reconocimiento e interpretacin de emociones y sentimientos conel propio cuerpo. Aprendizaje y utilizacin de tcnicas dramticas sencillas. Uso demateriales para las dramatizaciones.

    4. EDUCACIN EN VALORES A TRAVS DE LOS TEMASTRANSVERSALES.

    Son una serie de contenidos que recogen aspectos que han alcanzado especialrelevancia en el desarrollo de la sociedad y que deben ser abordados de maneraglobalizada e interdisciplinar desde el anlisis educativo impregnando la actividadeducativa en su totalidad.

    Educacin para la Salud: Adquiriendo hbitos de higiene y aseo personal al lavarnoslas manos antes y despus de comer, tras ir al WC, cepillado de dientesTambin en lasnormas de educacin vial, la actividad fsica, la auto imagen positiva, la afectividad yseguridad emocional.

    Educacin para el Consumidor y usuario: Conociendo y utilizando con moderacinobjetos de consumo.

    Educacin Ambiental: Fomentando actitudes de respeto hacia los animales y plantas,favoreciendo la colaboren en su cuidado y adquiriendo comportamientos positivos haciaellos.

    Coeducacin: Haremos que se ayuden, colaboren y valoren las diferencias que observanentre ellos. En todo momento, evitamos tanto las actitudes y los comportamientosdiscriminatorios hacia uno de los sexos, como la asignacin de las actividades y lastareas segn el mismo.

    Educacin Vial: Al conocer las normas bsicas de Educacin vial y ensearles laimportancia de respetarlas para garantizar su propia seguridad.

    Educar para la vida en sociedad: Al desarrollar comportamientos adecuados para laconvivencia: normas, respeto de turnos, analizar conflictos, despertar el afecto y respetopor el otro... Lo trabajaremos en las rutinas, asambleas y actividades grupales.

    Cultura Andaluza: Adquiriendo un conocimiento y una valoracin positiva tanto de sucomunidad como las caractersticas apropies de la misma, hacindoles sentir parte de lasociedad en la que vive, acercndoles al mundo de la cultura y los artistas andaluces mssignificativos.

    5. METODOLOGAEl tipo de relacin que se establece con el alumnado viene determinada tanto por

    la metodologa a utilizar como por el estilo de enseanza. Es por ello que el estilo de

  • 8enseanza estar basado en un modelo democrtico, marcado por el respeto por losalumnos y su diversidad, favoreciendo las opiniones personales, repartiendoresponsabilidades, donde la maestra/ o sea capaz de identificarse con los puntos de vistay las necesidades de los alumnos/ as, a la vez que se muestra firme en los casosnecesarios, consiguiendo el respeto de todos.

    A este respecto a la metodologa se divide en dos partes:

    Por un lado, una metodologa general, que parte de un planteamientoconstructivista del aprendizaje basado en los Principios de IntervencinEducativa. Para ello se ha de partir del nivel de desarrollo de los alumnos/ as,donde ellos sean los constructores de sus aprendizajes (p.actividad). As, graciasal planteamiento de actividades significativas favorecemos en nuestro alumnadoel inters por aprender contenidos que posteriormente pueda aplicar a otrassituaciones (generalizacin). Para ello se le han de presentar diversidad deobjetos y materiales para que a travs de la manipulacin e intuicin llegue alconocimiento de las propiedades de los mismos. Estas actividades puedendesarrollarse de manera individualizada o colectiva, favoreciendo as tanto laindividualizacin de la enseanza como la socializacin dentro del grupo, atravs de distintos tipos de agrupamientos. Y siempre bajo un clima deafectividad y cario donde el juego sea el rey y la creatividad una forma ms dedesarrollar su imaginacin y fantasa.

    En segundo lugar, una metodologa especfica, que trata los siguientes puntos:Lecto-escritura: decidida a nivel de ciclo y partiendo del propio nombre,de los compaeros, ayudantes, los carteles de clase..., utilizando la letramayscula de palo.Conocimiento lgico-matemtico: Trabajados diariamente en hbitos yrutinas, en las unidades didcticas. y en los rincones de trabajo, ademsdel soporte visual y grafo motor.

    5.1. Tipos de ActividadesA la hora de plantear las actividades en el aula hay que tener en cuenta la

    diversidad de la misma. Por ello, se han de llevar a cabo actividades de refuerzopedaggico marcando tiempos flexibles y estableciendo distintos tipos deagrupamientos, as como diferentes tipos de actividades como las que a continuacinpresentamos:

    Actividades de motivacin - introduccin para introducir la unidad, detectar losniveles de conocimientos previos e incitar a los nios/ as el inters por lasactividades posteriores.Actividades de desarrollo: persiguen la adquisicin de nuevos conocimientos, yen su caso la modificacin de los que ya tenan.Actividades de refuerzo: se programarn en trminos semejantes cuando seconsidere que un nio/ a no evoluciona al ritmo esperado, y ser sobre eldesarrollo de la prctica educativa,Actividades complementarias: para los que terminaron las tareas que sepropusieron.

    Adems se llevarn a cabo de forma sistemtica propuestas de trabajo amodo de juego para desarrollar la autoestima, la confianza en los dems, en suspropias posibilidades con el fin de favorecer en el aula la aceptacin de los dems y

  • 9el hecho de la diversidad como un factor enriquecedor. Todo ello con el objetivo deque al final todos los nios/ as logren las metas establecidas en la programacin.

    5.2. Recursos Organizativos5.2.1. Organizacin Espacial

    Es imprescindible aprovechar todos los espacios (interiores y exteriores)facilitando a los alumnos/ as el acceso y el uso autnomo a los mismos. Por ello sedistribuye el aula en tres zonas diferenciadas.

    1 Zona: Punto de encuentro: Consta de un corcho y un espejo donde se rene todo elgrupo y se lleva a cabo la asamblea, resolucin de conflictos, actividades de hbitos yrutinas y otros juegos.

    2 Zona de Trabajo Personal: En ella las mesas de los nios/ as estn distribuidas en 4equipos diferenciados por colores con su foto y nombre en maysculas, lo que va apermitir la organizacin del material y la realizacin de las actividades y juegos.

    3 Zona de los Rincones: Se plantean durante todo el curso 4 rincones fijos y unovariable:

    Juego Simblico: casita, mdico, animales, disfraces en funcin de la unidada trabajar.Juegos de Lgico - Matemticas; con puzzles, cartas, domins,R. de la Magia (Biblioteca): En cada unidad se parte de un libro destacado quepresenta la misma. Compuesta tambin por revistas, peridicos, cuentosvariados, poemas, libros elaborados en clase.R. del Artista: Con material plstico para desarrollar su creatividad(rotuladores, pegamento)R. Ordenador: con ayuda de la maestra de apoyo al que no podrn ir ms dedos nios/ as la vez.El paso por los rincones se realiza con un cuadro de doble entrada donde cada

    da un equipo es el que empieza a decidir a qu rincn quiere ir con ayuda de medalla,respetando que cuando un rincn est completo debern elegir otro.

    La actividad a realizar en todos los rincones depende de la motivacin e intersde los nios/as. Por ello en cada unidad didctica introducimos un nuevo material parafavorecerla.

    5.2.2. Organizacin Temporal

    El horario de la jornada escolar es.

    MUESTRA SESGADA DEFENSA ORAL DE LA PROGRAMACION

    ..

  • 10

    ..

    ..

    A partir de ah se han elaborado los objetivos y contenidos del nivel, teniendo en cuenta elcontexto concreto en el que nos encontramos. Estos objetivos y contenidos estn divididos en las 3reas de experiencia que son:

    - Conocimiento de s mismo y Autonoma personal.

    - Conocimiento del entorno.

    - Lenguajes: Comunicacin y Representacin

    Y estas a su vez en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    Y los objetivos que se plantean en la programacin son los que se concretan en cada una de lasunidades.

    Visto esto nos queda por analizar varios aspectos y vamos a comenzar por la Evaluacin.

    Comentar que nos planteamos 3 tipos de evaluacin (ver pginadel documento presentado):

    Del proceso de aprendizaje (alumno/ a): en 3 momentos: Inicial (a travs de lahoja de evaluacin inicial e ideas previas de los alumnos/ as); Procesual (atravs del dietario en el que se recogen los aspectos ms significativos a nivelindividual y grupal); Final ( siguiendo una escala de estimacin acordada anivel de ciclo). Esta evaluacin final nos va a servir para elaborar el boletn quees entregado a las familias trimestralmente.

    Del proceso de enseanza (profesorado): usando una escala autoevaluativa querellenamos una vez finalizada cada UD.)

    Respecto a la Metodologa decir que esta programacin se basa en los principiosfundamentales de la Escuela Nueva y del paradigma constructivistas del aprendizaje, y por tantose sustenta en los principios de globalizacin, (). Todo ello sin perder de vista laimportancia de crear un grupo en el que se favorezca la cohesin dentro del mismo, a travs dedistintos tipos de agrupamientos, tanto dentro del aula como con los otros niveles. Tambin hay unapartado especial para la implicacin de las familias.

    Respecto a la metodologa de la lectoescritura, como acuerdo de ciclo y dado que nosencontramos con nios de ------ aos decir que se parte siempre del propio nombre, del de loscompaeros/ as y de situaciones para ellos significativas. Para utilizo carteles repartidos por elaula, revistas, imgenes, etc A nivel grfico uso la mayscula, porque para ellos es ms sencillo.

    La metodologa lgico- matemtica la llevo a cabo en todos los momentos de formacontextualizada y significativa en el punto de encuentro a travs de los hbitos y las rutinas alpasar lista, calendario, y luego de forma puntual en cada una de las programaciones en el bloque

  • 11

    de Conocimiento del entorno, donde trabajaremos distintos tipos de medida, orientacin espacial,etc.

    Respecto a la Educacin en valores a travs de los Temas Transversales comentar quelos objetivos y contenidos de estos quedan reflejados en todas las unidades de dos formas:

    - Intercalndose con el resto de los objetivos y contenidos.

    - Hay unidades que son Temas Trasversales en s mismas, como son As soy yo, por poneralgn ejemplo.

    El Tema transversal ms significativo de cada una de estas unidades queda reflejado en elmapa conceptual de cada una de ellas.

    Otro aspecto a comentar es la Atencin a la Diversidad: decir que cuando hablamos dediversidad en mi programacin lo hacemos de dos formas (pg..):

    Por un lado, Compensacin educativa, en la que hemos visto como se refleja anivel de centro y cmo a nivel de centro se plasma a nivel de aula.

    Y respecto a las Necesidades de Especficas de apoyo educativo, no se detectaningn nio en nuestra aula.

    Sin embargo todos los docentes sabemos que no hay dos nios iguales y que por tantodentro del aula atendemos a la diversidad cuando tratamos a cada nio de manera individual,adaptndonos a sus ritmos y necesidades, ayudndoles a esforzarse dentro de sus posibilidades y,sobre todo, partiendo de la base de que para todos ellos la motivacin es fundamental para laadquisicin de nuevos conocimientos.

    Respecto a la participacin de las familias y de otras instituciones decir que estasparticipan de dos maneras:

    - Sistemtica: talleres de aula e internivel, jornadas interculturales

    -Espordica: cuando aportan material, presentacin de profesiones, fiestas, protagonista de

    la semana

    Respecto a la relacin con el entorno debo destacar que esta se tiene presente en todomomento y concretamente en esta programacin se lleva a cabo cuando vamos a la granja escuela,al parque cercano, al parque de educacin vial, etc..

    Por su parte el ayuntamiento muestra su colaboracin con la aportacin de ayudasmateriales y econmicas, sobre todo en las jornadas interculturales.

  • 12

    Una vez expuesta la parte general de la programacin pasa a desarrollar la unidad .Que es la que he elegido entre las 3 bolas al zar y es la numerada como la nmero. de mi programacin

    MUESTRA SESGADA DESARROLLO ORAL UNIDAD DIDCTICA

    EXPOSICIN ORAL DE LA UNIDAD DIDCTICA 9

    La unidad que voy a exponer se llama El ordenador nuevo de mi clase. Es lanmero 9 de mi programacin. Como ya dije en la parte general esta unidad se lleva acabo durante la primera quincena de marzo, en el segundo trimestre de forma paralela alos Proyectos anuales que se desarrollan durante todo el curso.

    El desarrollo de esta unidad queda Justificado por los siguientes aspectos:

    - El uso de las Nuevas tecnologas forman parte de la sociedad actual. Entre ellas,el ordenador junto con el DVD son los mximos protagonistas. Es extraoencontrar un hogar sin estos medios, por lo que la familiarizacin con losmismos no les resultar inesperada.

    - Porque normalmente, a pesar de disponer de ellos en casa, no suelen teneracceso al ordenador ya que las familias temen que ste se rompa, por lo que suutilizacin es muy limitada.

    - Porque desde el gobierno central y con la nueva Ley de Educacin, se pretendeque los nios/ as tenga acceso directo a los mismos, desde el aula, ofrecindolesla oportunidad de uso.

    - Porque nos encontramos en una poca en la que navegar por Internet se haconvertido en algo usual, y por tanto, ensear al los pequeos cmo se lleva acabo les acerca tambin al conocimiento de la realidad que de otra maneradesconoceran.

    Esta unidad est recogida en el rea de Conocimiento del entorno porque estamoshablando de medios audiovisuales e informticos, en este caso centrado en el ordenador.Pero esto no quiere decir que no se vayan a trabajar aspectos de otras reas deexperiencia:

    - Por ejemplo, de las reas de Conocimiento de s mismo y autonoma Personalporque mostraremos al los nios a ponerlo en marcha de forma autnoma, ascomo seguir el registro personal para poder acceder a l de manera ordenada.

    - Y del rea de Lenguajes: Comunicacin y Representacin aprovecharemos losdocumentos impresos por el ordenador para realizar otras actividadesrelacionadas con los distintos tipos de lenguaje: plstico, musical, etc.

  • 13

    El abordar esta unidad de forma global se ajusta al pensamiento infantil y adems esuno de los principios metodolgicos que rige nuestro actual sistema educativo. Dichoeste principio decir que en esta unidad se va a aprovechar para fomentar el aprendizajesignificativo, dndole un sentido y una utilidad a la unidad por dos motivos:

    - En primer lugar porque el ordenador no es un componente que les resulteextrao. Es algo que ya conocen y ven constantemente. Por tanto, permitirles suuso les va a abrir nuevos horizontes hacia conocimientos infinitos, aunque en unprincipio estos conocimientos estn limitados por nosotros, los docentes.

    - Y en segundo lugar porque aprendern a tratar este aparatote manera normal, deuna forma adecuada, correcta y sin causarle averas al tratarlo de maneraadecuada.

    - Adems es una unidad en la que se va a fomentar la actividad y la autonoma delos nios ya que va a ser el propio alumnado el que se acerque al conocimientodesordenador, pero sobre todo muy manipulativa pues durante todo momentoestaremos llevando a cabo actividades en l y extrayendo algunas otras que nosinteresen.

    Por otro lado esta unidad va a permitir favorecer la socializacin del alumnado alpermitir el agrupamiento en parejas, en el que los intercambios verbales, compartir,interesarse, corregir, ayudar, etc. estn presentes en todo momento, desarrollndose asactitud es de trabajo en equipo.

    Respecto a los Objetivos didcticos que se plantean en el desarrollo de esta unidad,tenemos:

    - Por un lado, conocer las partes del ordenador de forma bsica, para podernombrarlas cuando sea necesario.

    - En segundo lugar conocer las normas para el buen funcionamiento del mismo.- Finalmente, y no la menos importante, familiarizarnos con las posibilidades que

    nos ofrece: bsqueda de informacin, juegos, msica, etc.

    Respecto a los Contenidos concretos que se van a trabajar tenemos:

    - Respecto a las partes del ordenador: teclado, impresora, pantalla y ratn.- Para qu sirve: juegos educativos, escribir textos y bsqueda de informacin va

    Internet y otros documentos.- Respecto a las normas de usos hablaremos de las normas de funcionamiento

    (apagar/ encender; evitar dar golpes, manejo adecuado): y normas de seguridad(no meter los dedos en la disquetera, no tocar los cables, no desmontar el tecladoni el ratn)

    Para la consecucin de todos estos objetivos y contenidos se plantean una serie depropuestas que voy a describir a continuacin. Estas propuestas se planifican en laspropuestas de aula, que dividimos en actividades de motivacin, de desarrollo y finales.

  • 14

    A) ACTIVIDADES INICIALES Y DE MOTIVACIN

    1. Qu es esto?Una maana, cuando estemos en clase, el conserje llama a la puerta y nos deja una

    carta. La leemos y nos dice que dentro de unas horas, cuando ellos regresen del patio,recibirn un paquete gigante, para dejarlo en clase para siempre. Hacemos nuestrashiptesis, pensamos cmo ser, qu habr dentro y cada uno hace un dibujo de lo que seha imaginado.

    Al llegar del patio efectivamente hay una gran caja, la abrimos y dentro encontramosEL ORDENADOR, preguntamos si alguien lo haba dibujado y como ya he preparadoel lugar vamos sacando los componentes mientras ellos estn sentaditos y mirndolo.Les muestro lo que es cada uno y como se llama. Pero tengo que montarlo todo yconectarlo, as que dentro de la caja viene otro regalo para ellos: es el dibujo de unordenador que han de colorear (en realidad esto es para ganar tiempo de montaje).

    ACTIVIDADES DESARROLLO

    1. Conocemos sus partesMientras voy sacando los componentes del ordenador les digo los nombres, que

    ellos tiene que ir identificando en la actividad. Tras nombrar cada componente lo vancoloreando. Escribo el nombre en la pizarra para que en el cuadro marcado para ello loescriban a su manera.2. Creamos las normas

    Esa tarde, cuando ya est montado, pensamos entre todos lo que se puede o nohacer con el ordenador. Para orientar la actividad he preparado unos cartelesidentificativos que entre todos vamos a ir colocando en la parte correspondiente, segnse pueda no hacer. Es una actividad grupal de dilogo y escucha.

    3. Nuestros nombresAl da siguiente no tardamos en comprobar la importancia del ordenador. Como

    ya sabemos que todos a la vez no pueden ir al ordenador les explico que los voy a irllamando por parejas. Se trata de que, con mi ayuda y orientacin vayanfamiliarizndose con el teclado y usando las funciones de Word Artist realicen susnombres que posteriormente imprimirn y decorarn libremente.El resto de los alumnos/ as pueden mirar o jugar libremente en los rincones hasta queles llegue su turno.

    4. Qu hay detrs del panal?Se trata de un primer contacto de los nios/ as con el ratn. Es una actividad de

    observacin en el que los pequeos/as deben descubrir el animal que se esconde detrsdel panal. Para ello deben ir moviendo el ratn libremente hasta que una carita feliz nosindica lo bien que lo hemos hecho.

    5. Msica, maestro!Para esta actividad he preparado un par de musicogramas: uno grande para

    exponer en la pizarra y el otro individual para cada uno de ellos. Les informo que elordenador, adems de servir para escribir nos sirve para escuchar msica. Les pongo elCD, indicndoles que si quieren hacerlo, aunque lo hagan solitos, al principio tengo que

  • 15

    estar con ellos, lo que pasa si tocamos la salida de CD, etc. Escuchamos la audicin ytras seguirla ponemos gomets en las partes que yo les indique.Una vez acabada la actividad les digo que a los nios/ as que les toque hoy el ordenadorpueden escuchar la msica con los cascos. Para ello les enseamos a ponrselos,conectar el programa de msica y seleccionar las canciones.Siempre debemos recordarles que no suban mucho el volumen y que si tienen puestoslos cascos deben tener cuidado de no dar ningn tirn.

    6. Juegos educativos.En esta sesin grupal vamos a conocer algunos juegos educativos preparados

    para tal fin. En este caso se trata de Aprende a leer con Pipo en el que conoceremos aPipo y nos va enseando las letras de su mundo. Es una actividad en la que todosparticipamos. Al final, pipo nos regala un nuevo juego: tenemos que escribir algunaspalabras que posteriormente saldrn impresas y que debemos colorear y hacer el dibujocorrespondiente de lo que significan. APRA ello, cada uno piensa una palabra y deforma colectiva les ayudo a escribirla mientras los dems, al verla reflejada en lapantalla, sonorizan el sonido del fonema y dicen cmo se llama la letra.

    7. Qu buscamos?Sentados en gran grupo les explico que otra de las posibilidades del ordenador es

    la bsqueda de informacin. Para ello les animo a pensar qu les gustara saber. Lesexplico que hay una herramienta que se llama Internet que conectndonos a ellaencontramos muchas cosas. Lo comprobamos siguiendo algunas ideas de los nios/ as.Para finalizar la sesin les informo que tambin podemos ver series, dibujos animados,etc. Y tras consensuar las opiniones vemos unos dibujos animados educativos.

    RECURSOS

    MATERIALES: material fungible (fichas) e informtico (juegos de ordenador).

    PERSONALES: maestra de apoyo, la tutora y las familias (en la aportacin dematerial)

    ESPACIALES: aula clase.

    TEMPORALES: primera quincena de marzo.

    SUGERENCIAS METODOLGICAS

    Como se han dicho en la justificacin, el mtodo bsico de trabajo de estaunidad ser tanto la observacin directa como la indirecta.

    * Directa: al conocer directamente qu es un ordenador y poder manipularlo atravs de las distintas actividades realizadas. Estas observaciones pueden ser:

    - libre o

    - guiadas.

  • 16

    * Indirecta: por medio de la utilizacin de elementos auxiliares como, porejemplo, dibujos, fotografas,

    Los contenidos que abarca esta unidad debern ser desarrollados a lo largo detodo el curso escolar y no en un periodo determinado del ao, aunque esta unidad nossirve como presentacin y puesta en marcha de esos contenidos.

    Estas propuestas estn basadas en los principios de intervencin educativamarcados por la escuela nueva y el paradigma constructivista del aprendizaje donde losprincipales a trabajar van a ser:

    - Partir del nivel desarrollo del nio: ya que conoceremos las ideas previas delos alumnos y las iremos ampliando, respetando su ritmo individual de aprendizaje.

    - el juego: pues todas las actividades se desarrollan de manera ldica.

    - La actividad: siendo el nio/ a constructor de su propio aprendizaje, a travsde la manipulacin de variados objetos y materiales.

    - La globalizacin de los aprendizajes, pues todos los contenidos giran en tornoal mismo eje comn: el ordenador.

    - Significatividad: pues las actividades tiene sentido para ellos, pues es algo queestn viendo in situ, que pueden comprobar y manipular, que les lleva a laconsecucin de unas metas: jugar, escribir su nombre, ver fotos gracias a Internet, etc.

    - Socializacin: pues las actividades se llevan a cabo favoreciendo distintostipos de agrupamientos. Ej.: gran grupo. Al introducir la unidad, presentar las partes,etc.: por parejas: durante los juegos educativos; individual: al escribir su nombre.

    - Y por supuesto, estas pautas tan llamativas y manipulativas van a despertar elinters de los alumnos, adems de la motivacin que en s misma, despierta la temtica.

    ______________________________________________________________Uno de los aspectos fundamentales a establecer en esta nueva etapa infantil es el

    afianzamiento de una serie DE HBITOS Y RUTINAS. Para ello, todos los das nosdaremos los buenos das sentados en la alfombra y cantaremos las canciones:

    - Los das de la semana yo te cantar

    - Pasaremos lista viendo los nios/ as que han venido al cole y losque se han quedado en casa

  • 17

    Respecto a los RINCONES, en un principio los nios/ as contarn con unnmero limitado (que no escaso) de juguetes, de manera que progresivamente irnaprendiendo a guardarlos en el lugar y rincn correspondiente, llevndose a s de formaprogresiva al montaje de los rincones Fijos, que son:

    * J. Simblico: Somos informticos. Con una mesa y un ordenador realizado con uncaja, simulando que es nuestro despacho. Tambin hay dibujos y actividades quepueden realizar libremente.

    * Artista: Elementos para decorar el rincn del ordenador. De forma dirigida y bajo misupervisin vamos a elaborar carteles y elementos para decorar el Rincn delOrdenador.

    * Matemticas: Quin es quin.

    * Magia: Cuntame un cuento. En este caso narra la historia de una nia que vivemgicas aventuras cuando su ordenador se convierte en un ser animado

    * Ordenador: Montaje del rincn.

    EVALUACIN

    La Evaluacin de esta unidad, como la de todas, se realizar en tres momentos:

    - Inicial: Al trabajar cualquiera de las actividades, conociendo las ideas previas delos alumnos/ as, haciendo para ello, preguntas relativas al tema, nombrandoelementos a ver si a alguno de ellos les suena, etc.

    - Procesual: a partir de las observaciones y anotaciones que realice la maestra a lolargo del desarrollo de la unidad, tomando las anotaciones oportunas en unregistro de control.

    - Final: ser la evaluacin final con la suma de las evaluaciones anteriores, lasobservaciones y anotaciones hechas por la maestra a lo largo de toda la unidad, ycon el material elaborado por cada ni@

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Criterios de enseanza (S=S, N=No, Mejoras)

    Nuestra intervencin ha sido ajustada a las necesidades del alumnado en cada momento.

    Se han cumplido los objetivos planteados inicialmente.

    Los alumnos/ as han mostrado inters y motivacin y se han divertido.

    El tiempo empleado para las sesiones ha sido el adecuado.

    Los materiales, espacios y tiempos han sido los adecuados.

    Hemos resuelto satisfactoriamente los posibles contratiempos.

  • 18

    Criterios de aprendizaje (S=S, N=No, AV= A veces)

    - Conoce algunas utilidades del ordenador.

    - Identifica los elementos que lo componen.

    - Respeta las normas de seguridad explicadas.

    - Respeta las normas para el correcto funcionamiento del ordenador.

    - Espera su turno pacientemente.

    - Respeta las actividades propias y ajenas.

    - Le gusta participar en este rincn.

    __________________________________________________

    En esta unidad se hace referencia a la EDUCACIN EN VALORES y a losTEMAS TRANVERSALES siguientes:

    a. Educacin para la vida en sociedad: al valorar el respeto por un comportamientoadecuado, normas de convivencia en caso y en la escuela, respeto por los adultosy las decisiones que stos tomen, hacer caso a los mayores sin tener que repetirlas cosas, etc.

    b. Educacin para la igualdad de oportunidades: Participar en juegos que sedesarrollan en la escuela sin discriminacin por razn de sexo. Nios y niaspueden jugar indistintamente y llegar a ser informticos de verdad cuando seanadultos.

    c. Educacin para la salud: Al valorar la importancia de respetar las normas de usoadecuado del aparato para evitar accidentes: (enchufes, no tocar los cables lapantalla, etc.).

    _____________________________________________________

    Como se muestra a lo largo de la programacin, la PARTICIPACIN DE LASFAMILIAS es imprescindible en todo momento, pero fundamentalmente en estaprimera etapa. As las familias participarn en esta unidad fundamentalmente:

    - De forma Espordica: en la aportacin de material como fotos, juegoseducativos para el ordenador, cuentos, poemas, dibujos,

  • 19

    Por otro lado quisiera destacar que no hay dos nios/ as iguales, y que por tantohemos de hacer especial mencin a ATENCIN AL ALUMNADO CONNECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO, que vamos a afrontara travs de 2 cauces:

    - A travs del Programa de Educacin Compensatoria, donde se recogen una seriede medidas (ya explicitadas en la programacin) para atender al alumno conRSL y a las dos nias inmigrantes.

    - De un modo ms concreto en nuestra aula, no hay alumnado con necesidadeseducativas especficas, pero vamos a procurar respetar siempre la diversidad decada uno de nuestros alumnos, como personas nicas y diferentes que son,respetando su heterogeneidad, sus diferencias, etc.

    Para el desarrollo de la unidad, hemos tenido como base, las DISPOSICIONESLEGALES pertinentes:

    LOE 2/2006 del 3 de mayo de Educacin Real Decreto (CC.AA) Decreto (CC:AA) Orden de evaluacin (CC.AA). Orden de Compensacin Educativa (CC.AA)

    - LOE (Ley Orgnica de Educacin) 2/2006, de 3 de Mayo de 2006.- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre de enseanzas mnimas en el 2 ciclo deEduc. Infantil.

    - Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currculo y seregula la ordenacin de la educacin infantil.- DECRETO 428/2008, del 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y lasenseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca.- ORDEN de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currculo correspondientea la Educacin Infantil en Andaluca.- ORDEN de 29 de Diciembre de 2008 por el que se establece la evaluacin en infantil.Referente de centro: el Proyecto Educativo del Centro (P.E.C.), dentro del cualdestacamos el Proyecto Curricular de Infantil (P.C.I.) y el Reglamento de RgimenInterno (R.R.I.), estos ltimos documentos se realizan en cada centro adaptndolos a suscaractersticas internas existentes. _______________________________

    La BIBLIOGRAFA utilizada ha sido fundamentalmente:

    ..

    .

    .

    PORTADA PROG infantil.pdfMUESTRA SESGADA PROG. INFANTIL 3 AOS ANDALUCIA 2014-2015.pdf