2014 CIPTrujillo-NormaE030

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    1/100

    Daniel Quiun

    Profesor, Pontificia UniversidadCatlica del PerPrisma Ingenieros S.A.C.

    Trujillo, 24 Oct. 2014

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    2/100

    PERU: pas ssmico Placa de Nazca y Placa Sudamericana

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    3/100

    TERREMOTOS IMPORTANTES 1746 Lima

    1868 Arica-Tacna 1940 Lima 1966 Lima 1970 Chimbote 1974 Lima 1979 Arequipa 1986 Cusco 1991 Rioja 1996 Nazca 2001 Areq-Moq-Tacna 2007 Pisco

    Introduccin

    Ica

    Chimbote

    Arequipa

    Moquegua

    Tacna

    Ayacucho

    2001

    2007

    1996

    1970

    1974

    1966

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    4/100

    Normas

    Sismorresistentes

    1977 1997 2003

    1970

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    5/100

    Influencia de las irregularidades

    Clasificacin de irregularidad: planta yelevacin

    Condiciona mtodo de anlisis:Mtodo esttico: Hasta 15 pisos o 5 para irregulares

    Mtodo dinmico: Todas las estructuras

    Limita uso de la estructura (edificios esencialesdeben ser regulares).

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    6/100

    Norma Diseo Sismorresistente2003

    2003: Revisin de la Norma de 1997

    (despus del terremoto de Atico 2001)

    Cambios significativos:

    Forma del espectro (se elimin exponente)

    Valores de R ( 1.25, para pasar a Vu) Redujo clculo del desplazamiento (x R)

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    7/100

    Cortante en la base en NTE E.030-2003

    Fuerza factorada

    C/R 0.125

    PR

    ZUCS

    VV u2003

    2003

    25,119972003 xVV

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    8/100

    MVCS-SENCICO

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    9/100

    Contenido de la Norma E.030 (2014)

    Cap.1 Generalidades Cap.2 Peligro Ssmico

    Cap.3 Categora, Sistema Estructural yRegularidad de las Edificaciones

    Cap.4 Anlisis Estructural

    Cap.5 Requisitos de Rigidez, Resistencia yDuctilidad

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    10/100

    Contenido

    Cap.6 Elementos No Estructurales, Apndices yEquipos

    Cap. 7 Cimentaciones

    Cap. 8 Evaluacin, Reparacin y Reforzamientode Estructuras

    Cap. 9 Instrumentacin

    Anexo 1 Zonificacin Ssmica Anexo 2 Procedimiento Sugerido para la

    Determinacin de las Acciones Ssmicas

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    11/100

    Principios del diseo sismorresistente(2003) (ISO 3010)

    a) La estructura no debera colapsar, ni causar

    graves daos a las personas debido a movimientos

    ssmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

    (estado ltimo).

    b) La estructura debera soportar movimientos

    ssmicos moderados,que puedan ocurrir en el sitio

    durante su vida de servicio, experimentando

    posibles daos dentro de lmites aceptables (estado

    de servicio).

    Norma E.070 Albailera: sismo moderado es aquel

    con fuerzas iguales a la mitad del sismo severo.

    Introduccin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    12/100

    CAP.1 Generalidades1.3 Principios del diseo sismorresistente

    (2014) a) y b) se mantienen y

    C) Para las edificaciones

    esenciales, definidas en la TablaN 5, se tendrn consideracionesespeciales orientadas a lograrque permanezcan en condiciones

    operativas luego de un sismosevero.

    Daos en HNCASEArequipa 2001

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    13/100

    COMIT TECNICOINSTITUCION NOMBRE

    CISMIDDr. Javier Piqu del Pozo

    Dr. Carlos A. Zavala Toledo

    Colegio de Ingenieros del PerIng. Luis Zegarra Ciquero

    Ing. Daniel Quiun Wong

    Instituto Geofsico del PerIng. Isabel Bernal Esqua

    Dr. Hernando Tavera Huarache

    Universidad Nacional de

    IngenieraDr. Hugo Scaletti Farina

    Universidad Ricardo Palma Ing. Eduardo Cabrejos De La Cruz

    Pontificia Universidad Catlica del

    Per

    Ing. Alejandro Muoz Pelez

    Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino

    Universidad Nacional Federico

    VillarrealIng. Roque A. Snchez Cristbal

    SENCICOIng. Marcos Tinman Behar

    Ing. Manuel Olcese Franzero.

    http://www.cismid.uni.edu.pe/index.php
  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    14/100

    COMIT TECNICO

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    15/100

    Las acciones ssmicas para el diseoestructural dependen de la zona ssmica (Z),

    del perfil de suelo (S, TP, TL), del uso de laedificacin (U), del sistema sismorresistente(R) y las caractersticas dinmicas de la

    edificacin (T, C) y de su peso (P).

    Anexo 2. Procedimiento Sugerido para laDeterminacin de las Acciones Ssmicas

    C 2 P li S i

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    16/100

    Etapa 1 - Peligro Ssmico

    Los pasos de esta etapa dependen solamentedel lugar y las caractersticas del terreno defundacin del proyecto.

    Las caractersticas del edificio no intervienenen esta etapa.

    Cap.2 Peligro Ssmico

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    17/100

    Mapas Ssmicos1970 1977 1997 2003

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    18/100

    Zonificacin Norma 1997-2003

    Tabla N 1

    FACTORES DE ZONA

    ZONA Z

    3 0,40

    2 0,30

    1 0,15

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    19/100

    Zonificacin Ssmica Propuesta Norma 2014

    Tabla N1

    FACTORES DE ZONA

    ZONA Z

    4 0,45

    3 0,35

    2 0,25

    1 0,10

    Nueva Zona 4,mayor valor

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    20/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    21/100

    ANEXO N 1ZONIFICACIN SSMICA

    Zonificacin Ssmica por provincias y distritos

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    22/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    23/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    24/100

    Condiciones Geotcnicas

    Se definen 4 tipos de suelo y S0para roca sana

    Los parmetros del suelo se determinan como un promedio paralos estratos de los primeros 30m, a partir del nivel del fondo decimentacin.

    En el caso de cimentacin profunda, se considera desde elcabezal de los pilotes.

    Tabla N 2.

    Clasificacin de los Perfiles de Suelo

    Perfils

    V 60

    N us

    S0 > 1500 m/s - -

    S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 >100 kPaS2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa

    S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa

    S4 Clasificacin basada en el EMS

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    25/100

    Para clasificar el perfil de Suelo

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    26/100

    Parmetros de sitio (S, TPy TL)

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    27/100

    El factor S ya no depende solo del suelo, sino

    tambin de la Zona (Espectros de Peligro Uniforme)

    Tabla N 3

    FACTOR S

    SUELOZONA

    S0 S1 S2 S3

    Z4 0,80 1,00 1,05 1,10

    Z3 0,80 1,00 1,15 1,20

    Z2 0,80 1,00 1,20 1,40

    Z1 0,80 1,00 1,60 2,00

    Los valores de S de la Norma 2003 solo dependen del suelo.Iguales a los de Z2

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    28/100

    Los valores de TP se mantienen, es decir, solo

    dependen del suelo, se agrega un nuevo valor TL.

    Tabla N 4Periodo TP y TL

    Perfil de sueloS0 S1 S2 S3

    TP(s) 0,3 0,4 0,6 1,0

    TL(s) 3,0 2,5 2,0 1,6

    Nuevo

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    29/100

    Factor de Amplificacin Ssmica C

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    30/100

    Amplificacin de las Solicitaciones Ssmicas

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    31/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    32/100

    Cangallo - Ayacucho (Zona 3) Z=0.35(actual Z=0.40)

    S1 0.35x1x2.5=0.875

    S2 0.35x1.15x2.5=1.006

    S3 0.35x1.2x2.5=

    1.05

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    33/100

    Cusco (Zona 2) Z=0.25(actual Z=0.30)

    S1 0.25x1x2.5=0.625

    S2 0.25x1.2x2.5=0.75

    S3 0.25x1.4x2.5=

    0.875

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    34/100

    Iquitos (Zona 1) Z=0.10(actual Z=0.15)

    S1 0.10x1x2.5=0.25

    S2 0.10x1.6x2.5=0.40

    S3 0.10x2.0x2.5=

    0.50

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    35/100

    Comparacin de Espectros de

    Desplazamiento

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    36/100

    Lima, Tacna, Trujillo (Zona 4)

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    37/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    38/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    39/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    40/100

    Nota 2: En estas edificaciones deber proveerseresistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales,a criterio del proyectista.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    41/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    42/100

    Categora de

    Edificacin A2:Colegios, univ.,aeropuertos

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    43/100

    Sistemas de Aislamiento Ssmico y

    Disipacin de EnergaNumeral 3.9

    Se permite la utilizacin de sistemas de aislamiento ssmicoo de sistemas de disipacin de energa en la edificacin

    Diseo en base a Minimum Design Loads for Building andOther Structures, ASCE/SEI 7-10, Structural Engineering

    Institute of the American Society of Civil Engineers,Reston, Virginia, USA, 2010.

    Se requiere una supervisin tcnica especializada a cargo deun ingeniero civil.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    44/100

    Edificios sinAislamiento

    Edificios conAislamiento

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    45/100

    Aulario Ingeniera PUCP

    Aislador

    VULCO

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    46/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    47/100

    Aeropuerto Jorge

    Chvez Callao Edificio en Surco, Lima

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    48/100

    Sistemas Estructurales Estructuras de Concreto Armado:

    Prticos. Por lo menos el 80%del cortante en la base actasobre las columnas de los prticos.

    Muros Estructurales. Sobre los muros estructuralesacta por lo menos el 70 %del cortante en la base.

    Dual. Las acciones ssmicas son resistidas por unacombinacin de prticos y muros estructurales. La fuerza

    cortante que toman los muros vara entre el 20 % y el 70 %del cortante del edificio. Los prticos debern ser diseadospara resistir por lo menos 30%del cortante en la base.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    49/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    50/100

    Estructuras de Concreto Armado: Prticos, de Muros, Duales

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    51/100

    Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). muros deconcreto armado de espesores reducidos, en los que se prescinde deextremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa.Mximo 7 pisos.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    52/100

    Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL).Ejm. Muros de t=0.10m, losas h=0.10m.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    53/100

    Estructuras de Acero: Prticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)

    Estos prticos debern proveer una significativa capacidad de deformacin inelsticaa travs de la fluencia por flexin de las vigas y limitada fluencia en las zonas depanel de las columnas. Las columnas debern ser diseadas para tener una resistenciamayor que las vigas cuando estas incursionan en la zona de endurecimiento pordeformacin.

    Prticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)Estos prticos debern proveer una limitada capacidad de deformacin inelstica en

    sus elementos y conexiones. Prticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)Estos prticos debern proveer una mnima capacidad de deformacin inelstica ensus elementos y conexiones.

    Prticos Especiales Concntricamente Arriostrados (SCBF)Estos prticos debern proveer una significativa capacidad de deformacin inelsticaa travs de la resistencia post-pandeo en los arriostres en compresin y fluencia en losarriostres en traccin.

    Prticos Ordinarios Concntricamente Arriostrados (OCBF)Estos prticos debern proveer una limitada capacidad de deformacin inelstica ensus elementos y conexiones.

    Prticos Excntricamente Arriostrados (EBF)Estos prticos debern proveer una significativa capacidad de deformacin inelstica

    principalmente por fluencia en flexin o corte en la zona entre arriostres.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    54/100

    Prticos de Acero Arriostrado

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    55/100

    Estructuras de Albailera Edificaciones cuyos elementos

    sismorresistentes son muros a basede unidades de albailera de arcillao concreto. Para efectos de esta

    Norma no se hace diferencia entre

    estructuras de albailera confinadao armada.

    (E.070: Las edificaciones de

    albailera confinada estnlimitadas en altura a cinco pisos o15 m)

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    56/100

    Estructuras de MaderaSe consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementosresistentes son principalmente a base de madera. Se incluyensistemas entramados y estructuras arriostradas tipo poste y

    viga. Estructuras de Tierra

    Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades dealbailera de tierra o tierra apisonada in situ.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    57/100

    Sistemas Permitidos

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    58/100

    Sistemas Estructurales y Coeficiente Bsico de Reduccin deFuerzas Ssmicas (R0)

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    59/100

    Factores de Irregularidad

    El factorIa : irregularidad en altura, Tabla N8

    El factorIp: irregularidad en planta: Tabla N9

    El factor de reduccin final: se calcula como:R= R0 Ia Ip

    Si la estructura tuviera varias irregularidadesse considerar el menor factor de cada tipo.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    60/100

    Irregularidad de Masa o Peso

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    61/100

    Irregularidad de Masa o PesoSe tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de unpiso, determinado segn el numeral 4.3, es mayor que 1,5veces el peso de un piso adyacente. Se exceptan los techoscuyo peso sea inferior al del piso inmediato inferior.

    0,90

    Irregularidad Geomtrica VerticalLa configuracin es irregular cuando, en cualquiera de las

    direcciones de anlisis, la dimensin en planta de laestructura resistente a cargas laterales es mayor que 1,3veces la correspondiente dimensin en un piso adyacente.

    Este criterio no se aplica en azoteas ni en stanos.

    0,90

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    62/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    63/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    64/100

    Ejemplos de Irregularidad

    Edificio Garden City

    Irregularidad Presente:Esquinas Entrantes: factor de

    ir regularidad Ip = 0.90

    R= R0 Ia IpRx=Ry=7 0.90=6.3

    Irregularidad Presente:

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    65/100

    Irregularidad Presente:I r regulari dad Geomtrica Vertical: factor de irregularidad Ia =0.90

    I r regulari dad Torsional: factor de ir regularidad Ip = 0.75

    Rx=Ry=70.750.90=4.73

    Si tuviera 1er piso doble altura, I rregul. De Piso

    Blando Ia = 0.75 (menor a 0.90)

    Rx=Ry=70.75 0.75 = 3.94

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    66/100

    I r regularidad de Rigidez Piso Blando

    Ia = 0.75

    I l id d d Ri id Pi Bl d I 0 75

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    67/100

    I r regularidad de Rigidez Piso Blando Ia = 0.75

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    68/100

    I r regularidad de Discontinuidad del Diafragma I = 0 85

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    69/100

    I r regularidad de Discontinuidad del Diafragma Ia 0.85

    Importante: No se permiten Irregularidades Extremas

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    70/100

    Restricciones IrregularidadesTabla N 10

    CATEGORA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONESCategora de

    la Edificacin.Zona Restricciones

    A1 y A24, 3 y 2 No se permiten irregularidades

    1 No se permiten irregularidades extremas

    B4, 3 y 2 No se permiten irregularidades extremas

    1 Sin restricciones

    C

    4 y 3 No se permiten irregularidades extremas

    2No se permiten irregularidades extremas excepto

    en edificios de hasta 2 pisos u 8 m de altura total

    1 Sin restricciones

    p p g

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    71/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    72/100

    Torsin:el mximo desplazamiento relativo de

    entrepiso en un extremo del edificio, calculadoincluyendo excentricidad accidental, es mayor que3 veces el desplazamiento relativo del extremoopuesto del mismo entrepiso para la misma

    condicin de carga.

    Discontinuidad de los sistemas estructurales: lafuerza cortante que resisten los elementosdiscontinuos supera el 25 % de la fuerza cortantetotal.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    73/100

    NO SE PERMITENSISTEMAS DE

    TRANSFERENCIA En las zonas ssmicas 4, 3 y 2 no se permiten los

    sistemas de transferencia en los que ms del 25%de las cargas de gravedad o de las cargas ssmicas

    en cualquier nivel sean soportadas por elementosverticales que no son continuos hasta lacimentacin

    Cap.4 Anlisis Estructural

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    74/100

    Etapa 3: Anlisis Estructural

    261 ton

    176

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    75/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    76/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    77/100

    Procedimientos de Anlisis Se mantienen los 2 procedimientos de anlisis:

    Anlisis Esttico o de Fuerzas estticas Equivalentes

    Anlisis Dinmico Modal Espectral

    Se presenta el procedimiento de Anlisis DinmicoTiempo-Historia; sin embargo, ste no puede sustituir a

    los anteriores para efectos de diseo.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    78/100

    Anlisis Esttico

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    79/100

    Fuerza Cortante Mnima del Anlisis

    Dinmico Se aclar que sta depende del cortante basal

    calculado para el mtodo esttico, en el cual

    los perodos se calcularn con la siguienteexpresin:

    T = hn / Ct

    donde Ct = 35, 45, o 60 segn el sistema estructural

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    80/100

    Estimacin del Periodo de Vibracin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    81/100

    Cuando el anlisis no considere la rigidez delos elementos no estructurales, el periodofundamental Tdeber tomarse como 0,85 delvalor obtenido con la formula precedente.

    n

    i

    ii

    n

    i

    ii

    dfg

    dPT

    1

    1

    2

    2

    Cap.5 Rigidez, Resistencia y Ductilidad

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    82/100

    Etapa 4: Validacin de la Estructura

    Revisin de Hiptesis

    Irregularidades

    Distorsin de entrepiso

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    83/100

    Revisin de las Hiptesis del Anlisis

    Con los resultados de los anlisis serevisarn los factores de irregularidadaplicados.

    En base a stos se verificar si los valoresdeRse mantienen o deben ser modificados.

    En caso de haberse empleado el

    procedimiento de anlisis esttico deberverificarse si es una estructura irregular.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    84/100

    Restricciones a la Irregularidad

    Verificar las restricciones a la irregularidad deacuerdo a la categora y zona de la edificacin

    en la Tabla N 10. De existir irregularidades o irregularidadesextremas en edificaciones en las que no estnpermitidas segn esa Tabla, se debe modificar

    la estructuracin y repetir el anlisis hastalograr un resultado satisfactorio.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    85/100

    Di t i P i ibl

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    86/100

    Distorsin Permisible Verificar que la distorsin mxima de entrepiso obtenida con

    los desplazamientos calculados en el paso anterior sea menorque lo indicado en la Tabla N 11. De no cumplir se deberevisar la estructuracin y repetir el anlisis hasta cumplircon el requerimiento.

    Tabla N 11

    LMITES PARA LA DISTORSIN DEL ENTREPISO

    Material Predominante ( i/ hei)

    Concreto Armado 0,007

    Acero 0,010

    Albailera 0,005

    Madera 0,010

    Edificios de concreto armado

    de ductilidad limitada0,005

    Red ndancia: Para los elementos de la

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    87/100

    Redundancia: Para los elementos de laestructura, con fuerzas de 30 % o ms del

    total, en cualquier entrepiso, dicho elementodeber disearse para el 125 % de dichafuerza.

    Resistencia ltima: ASCE/SEI 41 SEISMICREHABILITATION OF EXISTING

    BUILDINGS. Esta disposicin no constituyeuna exigencia de la presente Norma.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    88/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    89/100

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    90/100

    Fuerzas de Diseo

    Fuerza ssmica horizontal en cualquier direccin (F) asociadaa su peso (Pe), cuya resultante podr suponerse aplicada en elcentro de masas del elemento

    En Norma vigente no depende del piso en el que est elelemento no estructural

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    91/100

    Tabla N 12

    VALORES DE C1- Elementos que al fallar puedanprecipitarse fuera de la edificacin y cuyafalla entrae peligro para personas u otrasestructuras.

    3,0

    - Muros y tabiques dentro de unaedificacin. 2,0

    - Tanques sobre la azotea, casa de

    mquinas, prgolas, parapetos en laazotea.

    3,0

    - Equipos rgidos conectados rgidamente alpiso. 1,5

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    92/100

    EVALUACIN, REPARACIN y REFORZAMIENTO

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    93/100

    Reparacin y reforzamiento

    La reparacin deber ser capaz de dotar a laestructura de una combinacin adecuada de rigidez,resistencia y ductilidad que garantice su buencomportamiento en eventos futuros.

    El proyecto de reparacin o reforzamiento incluirlos detalles, procedimientos y sistemasconstructivos a seguirse.

    EVALUACIN, REPARACIN y REFORZAMIENTO

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    94/100

    y

    Reforzamiento de estructuras existentesPara el reforzamiento ssmico de edificaciones existentes

    se podr emplear otros criterios y procedimientosdiferentes a los indicados en el RNE, con la debidajustificacin y con aprobacin del propietario y de laautoridad competente.

    INSTRUMENTACINCap.9 Instrumentacin

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    95/100

    INSTRUMENTACIN Las edificaciones que tengan un rea techada igual o

    mayor que 10000 m2, debern contar con una estacinaceleromtrica, instalada a nivel del terreno natural o en la

    base del edificio. Dicha estacin deber ser provista por elpropietario, conforme a las especificaciones tcnicasaprobadas por el Instituto Geofsico del Per (IGP).

    En caso de edificaciones con ms de 20 pisos, se requeriradems de una estacin aceleromtrica en la base, otraadicional, en la azotea o en el nivel inferior al techo.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    96/100

    Sern requisitos para el otorgamiento de licenciasde construccin, bajo responsabilidad del

    funcionario que la suscriba, verificar: La ubicacin de la estacin aceleromtrica en

    los planos del proyecto.

    Las especificaciones tcnicas, sistemas deconexin y transmisin de datos aprobadas porel Instituto Geofsico del Per.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    97/100

    A 2

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    98/100

    Anexo 2PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA

    DETERMINACIN DE LAS ACCIONESSSMICAS (4 etapas)

    ETAPA 1: PELIGRO SSMICO (Captulo 2)

    Los pasos de esta etapa dependen solamente del lugary las caractersticas del terreno de fundacin delproyecto. No dependen de las caractersticas deledificio.

    Paso 1 Factor de Zona Z (Numeral 2.1) etc.

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    99/100

    AGRADECIMIENTOS:

    - Todos los Miembros del Comit

    -Dr. Javier Piqu del Pozo-Ing. Alejandro Muoz Pelez

    -Ing. Marcos Tinman

    -SENCICO

    MUCHAS GRACIAS !

  • 8/10/2019 2014 CIPTrujillo-NormaE030

    100/100

    MUCHAS GRACIAS !

    http://www.pucp.edu.pe

    http://www.prismaing.com