23
LA EDUCACIÓN COMO MODULADORA DE LAS DESIGUALDADES Carlos Peraita* Universitat de València Ángel Soler Universitat de València e Ivie Abstract El objetivo de esta comunicación es mostrar cómo un mayor nivel de estudios terminados puede contribuir a corregir las desigualdades entre hombres y mujeres en determinados aspectos sociales y económicos. Utilizando diferentes estadísticas procedentes del INE, se analizan comportamientos en el mercado laboral, como la tasa de actividad y de paro por sexo y nivel de estudios terminados. Los resultados obtenidos revelan que las diferencias entre hombres y mujeres se reducen al aumentar el nivel de estudios terminados. También se analiza la asignación del tiempo dedicado por hombres y mujeres a tareas comunes en el hogar, la probabilidad de actividad y de ocupación así como las diferencias salariales según sexo. Las estadísticas utilizadas son la Encuesta de Estructura Salarial, la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Empleo del Tiempo (INE) Clasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad y género 1

2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

LA EDUCACIÓN COMO MODULADORA DE LAS DESIGUALDADES

Carlos Peraita*Universitat de València

Ángel SolerUniversitat de València e Ivie

Abstract

El objetivo de esta comunicación es mostrar cómo un mayor nivel de estudios terminados puede contribuir a corregir las desigualdades entre hombres y mujeres en determinados aspectos sociales y económicos. Utilizando diferentes estadísticas procedentes del INE, se analizan comportamientos en el mercado laboral, como la tasa de actividad y de paro por sexo y nivel de estudios terminados. Los resultados obtenidos revelan que las diferencias entre hombres y mujeres se reducen al aumentar el nivel de estudios terminados. También se analiza la asignación del tiempo dedicado por hombres y mujeres a tareas comunes en el hogar, la probabilidad de actividad y de ocupación así como las diferencias salariales según sexo. Las estadísticas utilizadas son la Encuesta de Estructura Salarial, la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Empleo del Tiempo (INE)

Clasificación JEL: J24, J16

Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad y género

*Agradece la financiación del Proyecto de Investigación ECO2011-23248 (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad).

1

Page 2: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

1. Introducción

Las decisiones que toman los individuos sobre el nivel de educación que alcanzan se contemplan como decisiones de inversión en capital humano (Becker 1962) y tradicionalmente se analizan como un proceso en el que se compromete una serie de recursos monetarios y no monetarios con el objetivo de obtener un rendimiento futuro. Se plantea el análisis de las decisiones de inversión en educación en el clásico esquema del análisis coste-beneficio. Los costes se clasifican en monetarios y en no monetarios, principalmente compuestos por el coste de oportunidad del tiempo dedicado a cursar estudios. Los beneficios se clasifican, igualmente, en monetarios y no monetarios. Ambos han sido analizados en la literatura económica y, especialmente los beneficios monetarios, estimados con precisión (Willis 1986, Heckman, Lochner y Todd 2005, Behrman y Stacey 1997, Lochner 2011). Uno de los beneficios no monetarios de las inversiones en educación, ampliamente reconocido, es el efecto corrector de desigualdades entre hombres y mujeres en determinados ámbitos sociales y económicos. En esta comunicación se analizan para el caso español algunos de estos beneficios sociales o efectos externos igualadores generados por el aumento del nivel de estudios alcanzado por los individuos.

2. Beneficios de la educación en la salud

Uno de los beneficios no pecuniarios de la educación que ha recibido mayor tratamiento en la literatura de economía de la educación es el efecto positivo del nivel de estudios sobre el estado de salud del individuo. La relación se establece, fundamentalmente, entre educación y hábitos de vida adquiridos1. Se trata, a fin de cuentas, de establecer los efectos del nivel de estudios en algunas actividades individuales desarrolladas fuera del mercado. Por ejemplo, se verifica que los individuos con estudios universitarios presentan menores índices de tabaquismo, consumen menos bebidas alcohólicas, realizan más ejercicio físico o son menos sedentarios, consumen menor cantidad de medicamentos, acuden en menor medida a la consulta del médico y de urgencias. En resumen, los graduados universitarios poseen un estilo de vida más saludable2 que genera un valor más elevado en los indicadores de salud utilizados habitualmente por las encuestas realizadas a la población (Cutler y Lleras-Muney 2006, Schreyer, 2010).

Con datos de la Encuesta Europea de Salud 20093 (EES09), el gráfico 1 presenta una relación positiva entre el nivel de estudios alcanzado por los individuos y su percepción de tener un buen estado de salud. Así, el 88,7% la población con estudios universitarios declara poseer un estado de salud bueno o muy bueno y este porcentaje supera el de cualquier otro segmento de población por nivel de estudios terminados. Por ejemplo, el anterior porcentaje representa una diferencia positiva de 48,9 puntos porcentuales con el grupo de los analfabetos o sin estudios y de 24,3 puntos porcentuales con el grupo de población con estudios primarios. Sin embargo, el aspecto más destacable es que la percepción de un estado de salud bueno y muy bueno aumenta drásticamente cuando se alcanzan al menos los estudios secundarios: más de 8 de cada diez personas en esta situación declaran

1 Un excelente trabajo para el caso español es el de Escardíbul (2003). 2 No se considera el efecto de la educación sobre las demás características personales, económicas, sociales y ambientales que también afectan a la salud de los individuos.3 INE (2010). En España se han realizado 22.188 entrevistas entre abril de 2009 y marzo de 2010.

2

Page 3: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Analfabetos o sin estudios

Estudios primarios

Enseñanza secundaria obligatoria

Enseñanza secundaria

postobligatoria

CFGS Enseñana Universitaria

0

20

40

60

80

100

39,8

64,482,2 84,5 87,4 88,7

60,2

35,617,9 15,5 12,6 11,3

Bueno/Muy bueno Regular/Malo/Muy malo

tener buena salud frente a menos de 6 en caso de poseer estudios primarios o menos.

Igualmente, el gráfico 2 muestra cómo el índice de masa corporal (IMC) presenta valores de normopeso (valores del IMC considerados normales, entre 20,0 y 24,9) en un 58,4% de la población con estudios universitarios mientras que, en el otro extremo, este porcentaje desciende al 29,4% entre los analfabetos o sin estudios. Tan solo el 8,3% de la población con estudios universitarios es obesa, frente al 28,4% de la población analfabeta y el 22,1% de los que tienen estudios primarios. El gráfico indica que las mejoras del índice de masa corporal están relacionadas positivamente con el aumento del nivel de estudios alcanzado por la población.

Gráfico 1. Valoración del estado de salud percibida según nivel de estudios terminados. Distribución porcentual. 2009

Fuente: Encuesta Europea de Salud 2009, INE.

En términos generales, los estudios sobre salud y educación muestran que en las economías occidentales desarrolladas, los individuos con el nivel de estudios más elevado viven, como mínimo, una media de siete años más4. Por ejemplo, un individuo con el título de doctor pueden esperar vivir hasta 8,5 años más que un individuo con bachillerato (McMahon 2009). La idea es que esta diferencia positiva puede atribuirse a que los individuos mejoran su capacidad para elegir estilos de vida saludables a medida que aumenta su nivel de estudios. Por ejemplo, cada año adicional de escolarización puede traducirse en un consumo de 1,6 cigarrillos menor o 17 minutos adicionales de ejercicio físico a la semana (Pierce 1989 y Pierce, Fiore, Novotny et al. 1989).

4 El trabajo de Meara, Richards y Cutler (2008) presenta un efecto positivo de la educación sobre la esperanza de vida a la edad de 25 años.

3

Page 4: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Normopeso o peso insuficiente Sobrepeso Obesidad0

10

20

30

40

50

60

29,4

42,2

28,435,6

42,3

22,1

49,3

36,0

14,7

53,2

36,1

10,7

52,2

34,3

13,5

58,4

33,3

8,3

Analfabetos o sin estudiosEstudios primariosEnseñanza secundaria obligatoria

Enseñanza secundaria postobligatoriaCFGSEnseñana Universitaria

Gráfico 2. Relación entre el peso y altura de la población (Índice de masa corporal) según nivel de estudios terminados. Distribución porcentual. 2009

Fuente: Encuesta Europea de Salud 2009, INE.

3. Efecto sobre las percepciones y las actitudes en la vida

El nivel de estudios terminados del individuo influye en todos los ámbitos de actuación, profesionales y personales, de una forma determinante. Así, los efectos de la educación alcanzada se muestran, por ejemplo y muy especialmente, en las actitudes ante la vida y en las percepciones de la misma. El gráfico 3 presenta una comparación de algunos indicadores de actitudes y percepciones de la población española con estudios universitarios respecto a los valores medios que toman para la población total. Los datos proceden de la quinta oleada de la encuesta World Value Survey 2005-2008 y de la OCDE (2010).

A partir de los indicadores representados en el gráfico se observa que la población con estudios universitarios concede mayor importancia que la población en general a los amigos o a tener relaciones sociales y a disfrutar del tiempo de ocio. Por otro lado, la población con estudios universitarios se siente más feliz y más satisfecha con la vida, confía más en los demás y percibe que su salud es mejor. Dos factores importantes, desde el punto de vista del capital social de una comunidad, son las actitudes ante la política y el trabajo. La media de estos dos indicadores para los universitarios es superior (especialmente en la “importancia de la política”) al valor que toman para la media de la población total. Igualmente, y relacionado

4

Page 5: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: World Value Survey 2005-2008, OCDE (2010)

Import. de relaciones sociales

Import. del tiempo de ocio

Import. de la política

Import. del trabajo

Import. de la religiónSentimiento de felicidad

Estado de salud

Confianza en los demás

Satisfacción con la vida

Población total Población con estudios universitarios

70

150

100

130

indirectamente con la sociedad civil laica y la tolerancia, la importancia otorgada a la religión es función decreciente del nivel de estudios terminados.

Gráfico 3. Indicadores de outcome de la educación universitaria(Población total=100)

4. Efectos de la educación sobre la desigualdad

El objetivo de esta sección es analizar algunos de los posibles efectos del aumento del nivel de estudios alcanzado en la reducción de desigualdades entre hombres y mujeres observadas en el mercado de trabajo, en términos de tasas de actividad, desempleo y salarios, y fuera del mercado, en términos de la asignación del tiempo entre diferentes actividades y tareas.

4.1. Desigualdad en el mercado de trabajo

En este apartado se analizan los datos disponibles sobre las tasas de actividad y de desempleo según nivel de estudios alcanzado por sexos. Desde 1980 se aprecia un incremento en la actividad laboral de las mujeres en España que, al igual que en el resto de los países industrializados, se ha atribuido a factores como el aumento de la educación que han incrementado los ingresos potenciales de las mujeres (Bover y Arellano 1995). Se trata de determinar si se observan pautas igualadoras en las

5

Page 6: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

Hombres Mujeres

decisiones de actividad entre hombres y mujeres a medida que aumenta el nivel de educación formal. Igualmente, se presenta el efecto del aumento del nivel de estudios en la reducción de la diferencia entre las tasas de paro de hombres y mujeres.

En primer lugar se analiza la tasa de actividad por edades simples, distinguiendo entre hombres y mujeres, y por nivel de estudios terminados. Los niveles de estudios terminados establecidos son los siguientes:

1. Hasta Primarios (incluye la población analfabeta y a aquélla que sin serlo no ha realizado ningún tipo de estudio)

2. Bachiller Elemental/Enseñanza General Básica/Enseñ. secundaria obligatoria3. Bachiller Superior/BUP y COU /Bachillerato4. Formación Profesional de I Grado/Ciclos Formativos de Grado Medio5. Formación Profesional de II Grado/Ciclos Formativos de Grado Superior6. Estudios Universitarios

La diferencia entre la tasa de actividad de hombres y mujeres para estos seis niveles de estudios terminados se presenta en el gráfico 4 como el área entre las dos representaciones lineales para cada edad. Se aprecia que el área se reduce a medida que avanzamos en el nivel de estudios de la población (la distancia vertical también se reduce a medida que aumenta la edad del grupo de población analizado). En el panel (F) correspondiente al nivel de estudios universitarios se observa que las mujeres menores de 30 años de edad muestran una tasa de actividad superior a la de los hombres. A partir de esta edad, los hombres superan a las mujeres en este indicador, aunque la diferencia es inferior a la existente para el resto de niveles de estudios considerados. Puede afirmarse, por consiguiente, que los perfiles de participación laboral de hombres y mujeres a lo largo de su ciclo vital cuando se alcanzan estudios universitarios muestran la menor diferencia observada entre todos los grupos analizados.

El efecto igualador en la participación laboral de hombres y mujeres a medida que aumenta el nivel de educación se aprecia, alternativamente, en el gráfico 5 que presenta las diferencias entre hombres y mujeres en la tasa de actividad según el nivel de estudios alcanzado. Se aprecia que la población con estudios universitarios es la que más cerca se encuentra de la línea del origen, que sería la que recogería una diferencia nula entre hombres y mujeres, entre los 25 y los 55 años de edad. No obstante, considerando todo el ciclo vital, la menor diferencia en la tasa de actividad según el sexo se observa entre los colectivos con formación profesional de II Grado (ciclo formativo de grado superior).

Gráfico 4. Tasa de actividad por nivel de estudios terminados, edades simples y sexo. España. 2010

6

Page 7: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

20

40

60

80

100

Hombres Mujeres

Fuente INE y elaboración propia

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Hasta primariosESO

BachilleratoCFGM

CFGSUniversitarios

Gráfico 5. Diferencial en la tasa de actividad entre hombres y mujeres por nivel de estudios terminados y grupos de edad. España. 2010

7

Page 8: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente INE y elaboración propia

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Hasta primariosESO

BachilleratoCFGM

CFGSUniversitarios

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

En cuanto a la tasa de desempleo por sexos según el nivel de estudios alcanzado, procedemos de forma análoga a como lo hemos hecho en la tasa de actividad. El panel (F) del gráfico 6, referido a la población con estudios universitarios, presenta unas diferencias entre hombres y mujeres muy reducidas para todos los grupos de edad, además de presentar para ambos sexos y cualquier edad la menor tasa de desempleo en comparación con el resto de niveles de estudios considerados. Es decir, el aumento de la educación no sólo reduce las diferencias en la tasa de paro de hombres y mujeres y, además, permite una mayor integración social al disminuir el desempleo con independencia del sexo del individuo activo.

De forma similar, el gráfico 7 presenta las diferencias de la tasa de desempleo entre hombres y mujeres para distintos grupos de edad. Estableciendo un rango de variación que oscila 2 puntos porcentuales positivos y negativos, se observa que la línea que representa el diferencial de la población con estudios universitarios es la que se mantiene en esta zona y más cercana a la línea del origen.

Gráfico 6. Tasa de paro por nivel de estudios terminados, edades simples y sexo. España. 2010

8

Page 9: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

Fuente: INE y elaboración propia

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Hasta primariosESO

BachilleratoCFGM

CFGSUniversitarios

Gráfico 7. Diferencial en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres por nivel de estudios terminados y grupos de edad. España. 2010

9

Page 10: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Hasta primariosESO

BachilleratoCFGM

CFGSUniversitarios

Mujer frente a hombre

Sin estudios -5,76Primarios -5,88Secundaria obligatoria -4,76Secundaria postobligatoria -4,42CFGS -11,27Diplomados -2,18Licenciados -6,82Universitarios -5,33

Fuente: INE y elaboración propia

El cuadro 1 presenta la diferencia de probabilidad, expresada en porcentajes, de que una mujer se encuentre ocupada, una vez que forma parte de la población activa, con respecto a un hombre con características personales y sociales iguales5, según el nivel de estudios alcanzado. Se aprecia que el paso a un nivel educativo de mayor nivel no asegura una reducción en la diferencia de probabilidad de ocupación de las mujeres respecto a los hombres de igual condición, pues las mujeres con niveles educativos bajos presentan unas diferencias en la probabilidad de estar ocupadas, similares a las de mujeres con niveles de estudios universitarios.

Cuadro 1. Probabilidad de estar ocupado según nivel de estudios terminados por sexo. Modelo de Heckman. 2010

5 Se ha corregido el sesgo de selección utilizando el modelo convencional de Heckman (1979). Los datos proceden de la Encuesta de Población Activa 2010.

10

Page 11: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Puede afirmarse, por tanto, que el aumento del nivel de educación en España actúa como un factor reductor de las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo en lo que se refiere a la participación laboral (mayor cohesión social) y, en mucha menor medida, al desempleo (menor exclusión social).

4.2. Desigualdad salarial

El siguiente punto a considerar, y quizá el que más aristas presenta es el de las diferencias en los salarios entre hombres y mujeres. Se han utilizado los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, elaborada por el INE para el año 2006. La población objeto de estudio la componen los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en centros de cotización, y que hayan estado de alta en la seguridad social durante todo el mes de octubre. La muestra utilizada se centra solo en los asalariados encuadrados en dos grandes sectores: la industria y los servicios (comprendiendo las secciones de la C a la E, de la F a la K y de la M a la O de la CNAE-93), quedando excluidos los asalariados integrados en las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, construcción, administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, personal doméstico y organismos extraterritoriales. Adicionalmente, se tienen en cuenta solo los trabajadores a tiempo completo (el 86,6% del total).

Los rendimientos de la educación se estiman a través de la siguiente especificación de la ecuación:

lnW i=α+β1 ESOi+β2BACH i+β3CFGM i+β4CFGSi+β5DIPi+β6 LICi+γ1expi+δ 1exp i2+θ1 sexoi+ρ1 ESTRATO50 i+ ρ2ESTRATO 200i+μ1EXTRAC i+μ2ENER i+μ3MANUF i+μ4HOSTELi+μ5COMUN i+μ6FINAN i+μ7SERV EMPi+μ8EDUCi+μ9SAN i+μ8OTROSSERV i+εi

DondelnW i es el logaritmo de la ganancia anual y las variables explicativas están expresadas en forma de variables ficticias (0,1). Éstas son los diferentes niveles de estudios alcanzados, la experiencia y la experiencia al cuadrado, calculadas a partir de la experiencia potencial, el sexo, los estratos del tamaño de la empresa según el número de empleados y los distintos sectores de actividad6. La imputación de los años de estudio, necesaria para el cálculo de la experiencia potencial, se realiza de la siguiente forma:

Sin estudios y educación primaria, 4,5 años de estudio. Educación secundaria obligatoria, 8 años de estudio. Estudios de bachillerato, 12 años de estudio. Estudios de ciclo formativo de grado medio, 10 años de estudio. Estudios de ciclo formativo de grado superior, 12 años de estudio. Estudios de diplomatura, 15 años de estudio. Estudios de licenciatura y doctores, 17 años de estudio.

6 Las categorías de referencia son las siguientes: Para nivel de estudios terminados, la educación primaria; para el sexo, mujer; para el tamaño de empresa, de 1 a 49 trabajadores; para el sector de actividad de la empresa, el comercio.

11

Page 12: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres

Constante 9,077 9,017 8,993 9,218 9,234 9,115ESO 0,060** 0,058** 0,067** 0,031** 0,024 0,044**Bachillerato 0,325** 0,339** 0,300** 0,166** 0,100** 0,234**Ciclo Formativo Medio 0,224** 0,253** 0,189** 0,221** 0,289** 0,148**Ciclo Formativo Superior 0,337** 0,361** 0,293** 0,236** 0,255** 0,199**Diplomados 0,600** 0,591** 0,580** 0,405** 0,385** 0,417**Licenciados 0,783** 0,790** 0,763** 0,671** 0,723** 0,596**Experiencia potencial 0,033** 0,036** 0,028** 0,020** 0,019** 0,020**Experiencia potencial² -0,001** -0,001** -0,001** -0,001** -0,001** -0,001**Mujer -0,206** -0,125**De 50 a 199 trabajadores 0,145** 0,160** 0,120** 0,105** 0,107** 0,099**200 y más trabajadores 0,258** 0,270** 0,237** 0,119** 0,179** 0,062**Industria extractiva 0,153** 0,149** 0,169** 0,198** 0,180** 0,349*Energía 0,251** 0,229** 0,306** 0,074 0,058 0,096Industria manufacturera 0,083** 0,085** 0,061** 0,069** 0,065** 0,043Hostelería -0,040** -0,082** 0,004 0,012 0,020 0,044Transporte y comunicaciones 0,041** 0,017 0,111** 0,092** 0,081* 0,120*Finanzas y seguros 0,275** 0,281** 0,270** 0,204** 0,258** 0,195**Servicios a empresas -0,074** -0,078** -0,062** -0,032 -0,073* 0,021Educación -0,104** -0,218** -0,029* -0,117* -0,230** -0,026Sanidad -0,031** -0,025 -0,008 -0,094** -0,038 -0,063*Otros servicios -0,046** -0,030* -0,062** -0,070* -0,009 -0,138**

Nota: ** significativo al 1%; *significativo al 5%Fuente: INE y elaboración propia

Población nacional Población extranjera

El cuadro 2 presenta los resultados de las estimaciones realizadas. El primer grupo de resultados se refiere a la población española, mientras que el segundo se refiere a la población extranjera residente en España. Dentro de cada grupo se han realizado tres estimaciones, la primera para toda la muestra y las dos restantes, respectivamente, para las muestras de hombres y mujeres.

Los resultados muestran que todos los niveles de estudios tienen un efecto positivo mayor, respecto al nivel de estudios primarios, sobre los ingresos de los hombres respecto de las mujeres. Sin embargo, los efectos positivos son siempre mayores para los hombres que para las mujeres7. Igual sucede con el efecto del número de empleados en la empresa. Permaneciendo todo lo demás constante, la diferencia supera el veinte por ciento a favor de los hombres, aunque es menor (doce por ciento) entre ambos colectivos de población extranjera.

Cuadro 2. Ecuaciones salariales. España. 2006

7 El nivel medio de estudios de las mujeres ha crecido considerablemente en las últimas décadas, especialmente el porcentaje de mujeres con estudios universitarios. Sin embargo, la brecha de ingresos con respecto a los hombres no se ha cerrado. Becker, Hubbard y Murphy (2010) plantean que el aumento de mujeres con educación universitaria se explica, en un modelo de coste beneficio de las inversiones en educación, por los menores costes de adquisición de la educación superior por parte de las mujeres, debido a sus mejores habilidades no-cognitivas, en vez de por unos beneficios mayores de los que no hay evidencia empírica clara.

12

Page 13: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

ESO 1,714 1,657 1,914 0,886 0,686 1,257Bachillerato 4,333 4,520 4,000 2,213 1,333 3,120Ciclo Formativo Medio 4,073 4,600 3,436 4,018 5,255 2,691Ciclo Formativo Superior 4,493 4,813 3,907 3,147 3,400 2,653Diplomados 5,714 5,629 5,524 3,857 3,667 3,971Licenciados 6,264 6,320 6,104 5,368 5,784 4,768

Fuente: INE y elaboración propia

Población nacional Población extranjera

Cuadro 3. Rendimiento monetario de la educación. España. 2006 (Porcentaje)

El cuadro 3 indica que las menores diferencias de rendimiento entre hombres y mujeres se observan en el nivel de bachillerato y en los dos niveles de educación universitaria (menor entre los diplomados). Los rendimientos de los estudios son menores para los extranjeros residentes en España en comparación con los de la población con nacionalidad española. Estos rendimientos son similares para el ciclo formativo medio y algo inferiores para los licenciados universitarios. El resto de niveles de educación de la población extranjera presenta unos rendimientos claramente inferiores con respecto a la población nacional, especialmente entre las mujeres. Los estudios de bachillerato y diplomaturas presentan un rendimiento superior para las mujeres extranjeras en comparación con los hombres.

Unos rendimientos de la educación de las mujeres nacionales inferiores a los de los hombres indican que el aumento proporcional de las rentas salariales de una mujer cuando adquiere un nivel de de educación adicional respecto al nivel de referencia, en este caso educación primaria, es menor que en el caso del hombre. Para analizar la evolución de los ingresos salariales a lo largo de la vida laboral de ambos colectivos, y poder establecer comparaciones, se han estimado perfiles de salarios de ciclo vital a través de ecuaciones mincerianas, para cada nivel de estudios y sexo, de acuerdo con la siguiente forma funcional:

lnW i=α+β jEdad i+γ j Edad2+εi

13

Page 14: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Hombres Mujeres

De forma resumida, la comparación de los seis paneles del gráfico 8 permite inferir que: (1) a medida que aumenta el nivel de estudios terminados aumentan los ingresos salariales, especialmente entre los colectivos con educación superior respecto a primaria; (2) los salarios aumentan con la edad hasta que alcanzan un máximo, y a partir de ese punto de inflexión comienzan a caer levemente; (3) los salarios de hombres son sistemáticamente mayores que los de las mujeres; (4) se observa que las diferencias salariales entre hombres y mujeres se reducen a lo largo de la vida laboral a medida que aumenta el nivel de estudios de los colectivos analizados.

Sin embargo, cuando se contemplan los paneles (E) y (F) del gráfico 8 se observa que las mujeres tienen un “techo” en sus ingresos salariales mientras que no existe para los hombres diplomados y sucede a muna edad muy posterior entre los licenciados. Este resultado está en la línea de los obtenidos por Villar et al. (2010) El diferencial observado entre hombres y mujeres con estudios universitarios parece deberse al hecho de que las mujeres están concentradas en ocupaciones en las que remuneración media es menor, o dicho de otro modo, el poseer educación universitaria lleva a los hombres a ocupar categorías profesionales más altas, en términos salariales, que las que ocupan las mujeres con educación universitaria. Por otro lado, De la Rica, Dolado y Llorens (2008) indican que la evolución del perfil de ingresos salariales de las mujeres y la brecha con respecto a los hombres puede explicarse mediante la denominada hipótesis del “techo de cristal” existente para las mujeres.

Gráfico 8. Evolución del salario anual por nivel de estudios terminados, edad y sexo. España. 2006

14

Page 15: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Fuente: INE y elaboración propia

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

A) Hasta primarios

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

B) ESO

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

C) Bachillerato

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

D) CFGM

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

E) CFGS F) Universitarios

21 25283134374043464952555861640

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Hombres Mujeres

Fuente: INE y elaboración propia

21 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 640,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

Hasta primariosESO

BachilleratoCFGM

CFGSUniversitarios

Gráfico 9. Evolución del ratio del salario anual de hombres sobre mujeres por nivel de estudios terminados y edad. España. 2006

15

Page 16: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Mujer frente a hombre

Sin estudios -11,05Primarios -21,11Secundaria obligatoria -23,49Secundaria postobligatoria -12,60CFGS -10,51Diplomados -3,65Licenciados -4,98Universitarios -4,91

Fuente: INE y elaboración propia

El gráfico 9 presenta de otra forma el resultado anterior: muestra la evolución del ratio de ingresos salariales entre hombres y mujeres a lo largo del ciclo vital para los distintos niveles de estudios terminados analizados. Si prestamos atención a la línea de la ratio de la población con estudios universitarios observamos que en los primeros años laborales, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres es la menor hasta los 35 años, en comparación con el resto de niveles de estudios, llegando al final de la etapa laboral a presentar un valor alrededor de la media de la brecha entre hombres y mujeres. La tendencia durante todo el ciclo vital es de aumento de las diferencias, al igual que ocurre con el resto de niveles de estudio salvo en los ciclos formativos de grado medio, donde a partir de los 41 años se inicia una senda de reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

4.3. Desigualdad fuera del mercado

La principal decisión en la asignación del tiempo disponible es la de participar en el mercado laboral o, por el contrario, dedicar todo el tiempo a realizar actividades fuera del mercado, en el hogar (sector no monetario de la economía). Es por eso que el cuadro 4 presenta los resultados (de un modelo probit de actividad) de las diferencias porcentuales de la probabilidad de que una mujer participe en el mercado con respecto a la de un hombre para distintos niveles de estudios, permaneciendo todas las demás características constantes. Las diferencias porcentuales negativas indican que la probabilidad de ser activo siempre es mayor en el hombre que en la mujer. Sin embargo, los valores absolutos decrecientes a medida que aumenta el nivel de estudios indican que la educación tiende a reducir estas diferencias, realizando un papel igualador en la asignación del tiempo total disponible entre hombres y mujeres. Por ejemplo, se pasa una diferencia negativa de 23,5 puntos porcentuales para las mujeres con enseñanza secundaria obligatoria a solo 3,6 y 4,9 puntos porcentuales cuando alcanzan estudios de diplomatura y licenciatura, respectivamente.

Cuadro 4. Diferencia de probabilidad pos sexo de ser activo según nivel de estudios terminados. 2010

16

Page 17: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Hombres-mujeres

Actividades culinarias

Cuidado de los niños

Mantenimiento del hogar

Cuidado de la ropa Trabajo remunerado

Sin estudios 1:00 0:51 0:28 nd 1:39Primarios 1:05 0:16 0:33 0:32 0:59Bachiller Elemental/EGB/ESO 0:53 0:46 0:23 0:36 1:30Bachiller Superior/BUP y COU/Bachillerato 0:30 0:29 0:19 0:29 1:03CFGM 0:39 0:32 0:16 nd 1:29CFGS 0:37 0:47 0:23 0:22 1:25Diplomados 0:30 0:22 0:14 0:18 0:56Licenciados 0:26 0:44 0:14 0:16 0:42

Fuente: Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010, INE

Mujeres-Hombres

El efecto de la adquisición de educación formal sobre la asignación del tiempo fuera del mercado entre diferentes tareas llevadas a cabo en el hogar se analiza, de forma descriptiva, en el cuadro 5 que presenta las diferencias de tiempo dedicado entre hombres y mujeres a determinadas actividades según el nivel de estudios de la persona encuestada, de acuerdo con los datos suministrados por la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-10 del INE.

Cuadro 5. Diferencia por sexo en la duración media diaria de algunas actividades según nivel de estudios terminados. 2009-2010. (Horas y minutos)

Con carácter general, en el cuadro 5 se observa que a medida que aumenta el nivel de estudios la diferencia en el tiempo que dedican hombres y mujeres a tareas domésticas se reduce considerablemente. Por tanto, el coste de oportunidad del tiempo de la mujer tiende a igualarse al del hombre a medida que aumenta el nivel de estudios alcanzados (Becker 1987) de tal forma que desaparece la ventaja comparativa del hombre en la asignación del tiempo al mercado de trabajo. El resultado es una división del trabajo doméstico más igualitaria. Así, por ejemplo, la mayor reducción en la diferencia de tiempo asignado entre mujeres y hombres se observa en el dedicado a las tareas culinarias a medida que aumenta el nivel de estudios terminados. En el resto de tareas, como cuidado de los niños, mantenimiento del hogar y cuidado de la ropa también se aprecia reducción de las

17

Page 18: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

diferencias del tiempo asignado entre sexos a medida que aumenta el nivel de estudios de la pareja. Igualmente, si se considera el tiempo dedicado al trabajo remunerado es fácil advertir el efecto igualador del aumento del capital humano ya que la diferencia8 entre hombres y mujeres también se reduce, especialmente entre las parejas formadas por universitarios.

8 En este caso, la diferencia se calcula en el orden inverso.

18

Page 19: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

Referencias bibliográficas

Becker, G. S. (1962) “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”. Journal of Political Economy, Vol. 70, No. 5, Part 2: Investment in Human Beings, págs. 9-49.

Becker, G. S. (1987). Tratado sobre la familia. Alianza Editorial, Madrid.

Becker, G. S., Hubbard, W. H. J. y Murphy, K. M. (2010). “Explaining the Worldwide Boom in Higher Education of Women”. MFI Working Paper No. 2010-09.

Behrman, J. R. y Stacey, N., Eds. (1997). The Social Benefits of Education. University of Michigan Press, Ann Arbor.

Bover, O. y Arellano, M. (1995). “Female Labour Force Participation in the 1980s: The Case of Spain”. Investigaciones Económicas, vol. 19 (2), págs. 171-194.

Cutler, D. M. y Lleras-Muney, A. (2006). “Education and Health: Evaluating Theories and Evidence”. NBER Working Papers No. 12.352, National Bureau of Economic Research, Cambridge (Massachusetts).

De la Rica, S., Dolado, J. J. y Llorens, V. (2008). “Ceilings or Floors? Gender Wage Gaps by Education in Spain”. Journal of Population Economics, vol. 21, págs. 751-776.

Escardíbul, J. O. (2003). Beneficios no monetarios de la educación sobre el consumo. Un estudio aplicado al caso español. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Heckman, J. J. (1979). “Sample Selection Bias as a Specification Error”. Econometrica, vol. 47, págs. 153-161.

Heckman, J. J., Lochner, L. J. y Todd, P. E. (2005). “Earnings Functions, Rates of Return and Treatment Effects: The Mincer Equation and Beyond”. IZA Discussion Papers No. 1.700, Institute for the Study of Labor (IZA), Bonn.

INE (2008). Encuesta de Estructura Salarial 2006. Madrid, 2006. Disponible en Internet en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm.

INE (2010). Encuesta Europea de Salud en España. Año 2009. INE, Madrid.

INE (2011). Encuesta de empleo del tiempo. Año 2009-2010. INE, Madrid.

INE (vv.aa). Encuesta de Población Activa. INE, Madrid.

Lochner, L. J. (2011). "Non-Production Benefits of Education: Crime, Health, and Good Citizenship". NBER Working Papers No. 16.722, National Bureau of Economic Research, Cambridge (Massachusetts).

McMahon, W. W. (2009). Higher Learning, Greater Good: The Private and Social Benefits of Higher Education. Johns Hopkins University Press, Baltimore (Maryland).

Meara, E. R., Richards, S. y Cutler, D. M. (2008). “The Gap Gets Bigger: Changes in Mortality and Life Expectancy, by Education, 1981–2000”. Health Affairs, vol. 27 (2), págs. 350-360.

Pierce, J.P. (1989). “International comparisons of trends in cigarette smoking prevalence”. American Journal of Public Health, vol. 79, págs. 152–157.

19

Page 20: 2012.economicsofeducation.com2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/052.docx · Web viewClasificación JEL: J24, J16 Palabras clave: educación, mercado laboral, desigualdad

OCDE (2010). Education at a Glance 2010: OECD Indicators.

Pierce, J.P., Fiore, M. C., Novotny, T. E., et al. (1989), “Trends in Cigarette Smoking in the United States”. Journal of the American Medical Association, vol. 261, págs. 56-60.

Schreyer, P. (2010). "Towards Measuring the Volume Output of Education and Health Services: A Handbook". OECD Statistics Working Papers 2010/2, OECD Publishing.

Villar, A. (Dir.) (2010). Mujeres y mercado laboral en España. Cuatro estudios sobre la discriminación salarial y la segregación laboral. Fundación BBVA, Bilbao.

Willis, R. (1986) “Wage Determinants: A Survey and reinterpretation of Human Capital Earnings Functions”. En Ashenfelter y Layard (Eds.), Handbook of Labor Economics. North-Holland, Amsterdam, págs. 525-602.

World Values Survey. World Values Survey 2005-2008. 2009. Disponible en Internet: http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSAnalizeStudy.jsp.

20