2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    1/28

    DEMOCRACY COALITION PROJECT

    INFORME SOBRE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS:

    POSICIONES DEL GOBIERNO RESPECTO DE TEMAS CLAVE

    2007 2008

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    2/28

    MIEMBROS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: CICLO 2007-2008

    MIEMBRO PAS MIEMBRO PAS MIEMBRO PAS

    Angola Guatemala Filipinas Azerbaiyn India Qatar

    Bangladesh Indonesia Repblica de Corea Bolivia * Italia * Rumania Bosnia-Herzegovina Japn Rusia Brasil Jordania Arabia Saudita

    Camern Madagascar Senegal Canad Malasia * Eslovenia China Mal Sudfrica

    Cuba Mauricio Sri Lanka Yibuti Mxico Suiza Egipto * Pases Bajos Ucrania

    * Francia Nicaragua * Reino Unido Gabn Nigeria Uruguay* Alemania Pakistn Zambia Ghana Per

    GRUPOS REGIONALES OTROS BLOQUES INTERREGIONALES

    - Grupo Africano (13 miembros) - Grupo Asitico (13 miembros) - Grupo de Europa del Este (6 miembros)

    - Grupo Latinoamericano y del Caribe(GRULAC) (8 miembros)

    - Grupo de Europa Occidental y Otros Pases(Western European and OthersGroup, WEOG) (7 miembros)

    - Organizacin de la Conferencia Islmica (OCI)(15 miembros en el Consejo)

    - Unin Europea (7 miembros en el Consejo) *

    - Movimiento No Alineado (MNA) (28 miembros enel Consejo)

    - Grupo de los Estados rabes (5 miembros en elConsejo)

    DINMICA DE LOS GRUPOS Y BLOQUES REGIONALES

    Los grupos regionales constituyen la base de la representacin geogrfica en el Consejo deDerechos Humanos (el Consejo) a travs de bancas designadas a cada grupo. El cuerpo delConsejo est conformado por 13 Estados miembro provenientes del Grupo Africano, 13 delGrupo Asitico, 6 del Grupo de Europa del Este, 8 del Grupo Latinoamericano y del Caribe(GRULAC) y 7 del Grupo de Europa Occidental y Otros Pases (Western European and OthersGroup,WEOG). Estas bancas estn sujetas a elecciones anuales, que se llevan a cabo en mayo, afin de completar un tercio del cuerpo integrado por 47 miembros. Los grupos regionalesfuncionan como la forma principal de organizacin poltica y negociacin dentro del Consejo.Muchas de las tendencias de estos grupos regionales fueron evidentes durante el ciclo 2007-2008;entre ellas se incluye la poltica de dilogo como grupo, salvo contadas excepciones, del Grupo

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    3/28

    Africano, y la poltica de dilogo colectivo del GRULAC y del Grupo Asitico slo endeterminadas ocasiones. Adems de estos grupos regionales, existen en el Consejo varios bloquesinterregionales activos que representan alianzas geopolticas, entre los que se incluyen la UninEuropea (UE), la Organizacin de la Conferencia Islmica (OCI), el Grupo de Estados rabes y

    el Movimiento No Alineado (MNA). La OCI, que durante el ciclo 2007-2008 cont con 15miembros en el Consejo, tuvo ms importancia que cualquiera de las agrupaciones regionalesindividuales. Con frecuencia, la OCI habl y vot como grupo. Adems, cont con el apoyo delGrupo Africano y tambin de Cuba y Nicaragua en sus posiciones respecto de muchos temas. LaUE, que cont con 7 miembros en el Consejo durante este ciclo, casi siempre habl y vot comoun grupo. Canad, Bosnia-Herzegovina, Japn, Corea del Sur y Ucrania votaron regularmentecon la UE. Apenas un poco menos activos en el Consejo, el MNA, representado por 28miembros, y el Grupo de Estados rabes, representado por 5 miembros, hablaron ocasionalmentecomo grupo acerca de temas tales como los Territorios Palestinos Ocupados. Durante eltranscurso del ciclo, pases selectos del GRULAC y Estados africanos y asiticos nopertenecientes a la Organizacin de la Conferencia Islmica (OCI) tuvieron el rol de Estadosclave para el resultado de las elecciones respecto de una diversidad de asuntos temticos yespecficos de un pas.

    AUTORIDADES DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: 2007-2008PRESIDENTE: Sr. Doru Romulus Costea (Rumania)VICEPRESIDENTES: Sr. Mohamed-Siad Doualeh (Yibuti), Sr. Boudewijn van Eenennaam(Pases Bajos) y Sr. Dayan Jayatilleka (Sri Lanka)VICEPRESIDENTE Y RELATOR: Sr. Alejandro Artucio (Uruguay)

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    4/28

    ANLISIS DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS RESPECTO DE TEMASCRUCIALES REFERIDOS A LOS DERECHOS HUMANOS 2007-2008

    Como parte de su serie regular de informes que acompaan la actuacin de los organismos de

    derechos humanos de las Naciones Unidas, la organizacin Democracy Coalition Project(DCP) se comprometi una vez ms a brindar un anlisis independiente del desempeo de losEstados que integran el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (el Consejo)durante el transcurso del segundo ao de trabajo de ste.

    Durante el ao 2007-2008, tambin denominado segundo ciclo, el Consejo convoc la Sexta,Sptima y Octava reuniones regulares, as como la Quinta, Sexta y Sptima reunionesespeciales. En este ciclo, el Consejo se centr en el tratamiento de asuntos relativos a losderechos humanos, tanto temticos como especficos de un pas, y lanz la Revisin PeridicaUniversal (RPURPU). Tambin inici el proceso de revisin, racionalizacin y mejora de losmandatos de procedimientos especiales, y seleccion, o bien renov, los trminos de los titularesde los mandatos. Asimismo, el Consejo deliber sobre sus mtodos y procedimientos de trabajo,lo cual incluy la participacin de organizaciones no gubernamentales (ONG).

    En trminos generales, el Consejo adopt 128 resoluciones y decisiones, y 4 declaracionespresidenciales, de las cuales 54 trataban situaciones especficas de un pas1. Renov o estableci35 mandatos de procedimientos especiales y cre dos grupos de trabajo que analizaron losinformes sobre derechos humanos de 32 Estados miembro de las Naciones Unidas conforme alnuevo mecanismo de RPU.

    METODOLOGA

    DCP ha seleccionado un conjunto de indicadores provenientes de los debates y de las

    decisiones tomadas por el Consejo durante el ciclo 2007-2008, y ha hecho un seguimiento delas posiciones gubernamentales al respecto2. Se trata de asuntos temticos, especficos sobre unpas y procedimentales decisivos que DCP identific como indicadores clave del compromisoque asume un gobierno para promover y proteger los derechos humanos.

    DCP no hizo un seguimiento de las posiciones de los gobiernos sobre todas las decisiones yasuntos contemplados por el Consejo, ya que algunos temas carecan de debate considerable entrelos Estados miembro; algunos debates no dieron como resultado acciones, ni produjeronposiciones gubernamentales suficientes como para justificar el seguimiento; y, con respecto aciertas resoluciones y conflictos, DCP no tom posiciones. En nuestro anlisis, discutimos lo que

    1Treinta y dos de las 54 resoluciones y decisiones especficas de un pas fueron los resultados de la RPU.

    2En este anlisis, los indicadores estn resaltados en letra negrita.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    5/28

    creemos fueron los debates ms significativos del segundo ciclo, incluso si las posiciones alrespecto no han recibido seguimiento3.

    Para establecer las posiciones de los gobiernos respecto de estos temas, DCP accedi alregistro pblico mediante la documentacin disponible y difusiones por Internet que seofrecen en la pgina web del Consejo de Derechos Humanos y por medio de resmenes dedebates brindados por la publicacin Council Monitordel Servicio Internacional para losDerechos Humanos (International Service for Human Rights, ISHR). De acuerdo con estainformacin, cada pas fue evaluado en relacin con una posicin preferida, la que fueconsiderada como la mejor opcin para la proteccin y la promocin de los derechoshumanos, y se los marc con una X, Xo X en la tabla que se adjunta en las pginas 12-13.

    Durante los debates de este ao, los gobiernos continuaron hablando en representacin de losgrupos regionales, interregionales o geopolticas de Estados. En estos casos, se dio por sentadoque los miembros de los grupos respaldaban la opinin grupal salvo que expresaranespecficamente un punto de vista alternativo. En casos de sesiones especiales, se reconoci que

    los gobiernos respaldaban una sesin slo si lo hacan de manera individual. De manera similar,se hizo un seguimiento de las posiciones de los Estados observadores nicamente en los casos enlos que stos se expresaron individualmente respecto de un tema. A diferencia de los miembros,los observadores no fueron automticamente identificados con las posiciones de los grupos a losque pertenecan44. Cabe tambin destacar que muchas consultas se realizaron a puertas cerradas, yen tales circunstancias fue difcil determinar las funciones que cumplieron muchos Estados. Elanlisis de las declaraciones pblicas y de los votos de los gobiernos se consider como la vams precisa para responsabilizar a los gobiernos de manera uniforme.

    ASUNTOS TEMTICOSLIBERTAD DE OPININ Y EXPRESIN

    El Consejo de Derechos Humanos abord una diversidad de asuntos temticos durante el segundociclo. Uno de ellos fue un importante debate que tuvo lugar durante la Sptima sesin referido ala renovacin del mandato delRelator Especial sobre la promocin y proteccin de la libertad deopinin y expresin. Con el objetivo inicial de constituir una resolucin procedimental, el debatese torn divisivo cuando algunos de los Estados se mostraron a favor de alterar el alcance delmandato de modo que incluyera el informe sobre abusos de la libertad de expresin as comotambin las violaciones a este derecho. Haciendo mencin a recientes caricaturas y documentalesque insultaban al islam, Pakistn, en nombre de la Organizacin de la Conferencia Islmica

    3El anlisis de DCP no incluye una discusin considerable de las primeras 32 revisiones de los Estados segn laRPU. Se necesita una evaluacin sobre el desempeo de los grupos de trabajo en la RPU independiente, pero seconsider que exceda el alcance del presente estudio.

    4Los Estados observadores pueden participar activamente en el Consejo a travs de declaraciones orales,intervenciones y resoluciones de patrocinio; no obstante, los observadores no pueden votar.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    6/28

    (OCI)5, present una enmienda que exiga al titular del mandato informar los casos en losque el abuso del derecho a la libertad de expresin constituya un acto de discriminacinracial o religiosa. Un grupo interregional de Estados se opuso a la enmienda, argumentando queel tema de la discriminacin racial y religiosa perteneca a otros procedimientos especiales y que

    el mandato sobre la libertad de expresin tena la intencin de proteger y promover ese derechoespecfico, y no controlarlo. Sin embargo, la enmienda fue aprobada por 27 votos a favor, 17 encontra y tres abstenciones6.

    Este evento fue la causa por la cual la mayora de los copatrocinadores de la resolucin originalretiraron su patrocinio; luego de esto, Cuba se ofreci para patrocinar la resolucin e introdujouna segunda enmienda oral. La enmienda hizo mencin a la importancia de todas las formasde medios para informar y difundir informacin de manera justa e imparcial.A pesar delas protestas de Canad por razones procedimentales7, la enmienda fue adoptada por una votacinde 29 a favor, 15 en contra y tres abstenciones, con muy pocos gobiernos que tomaron diferentesposiciones respecto de las dos enmiendas.8Los posteriores intentos realizados por Eslovenia, ennombre de la UE, para suspender la reunin fueron rechazados por el Presidente del Consejo,Doru Romulus Costea. La resolucin enmendada fue finalmente adoptada por una votacin de 32a favor y 15 abstenciones9. Muchos de los copatrocinadores originales se abstuvieron de votar;sin embargo, declararon que en principio respaldaban el mandato acerca de la libertad de opininy expresin.

    DISCRIMINACIN RELIGIOSA YDIFAMACIN DE LA RELIGIN

    El tema de la religin y la discriminacin religiosa, que apareci en tres resoluciones adicionalesdurante este ciclo, marc una clara divisin entre los Estados miembro y provoc una crecientepreocupacin dentro de la comunidad de los derechos humanos en relacin con el concepto dedifamacin de la religin utilizado por los integrantes de la OCI. Las diferencias fundamentales

    5Pakistn fue apoyado por Egipto (en nombre del Grupo Africano) y Palestina (en nombre del Grupo de los Estadosrabes).

    6Su apoyo central provino de la OCI y del Grupo Africano, as como tambin de Rusia, Cuba, las Filipinas, SriLanka, China y Nicaragua. La Unin Europea (UE), Bosnia -Herzegovina, la India, Brasil, Guatemala, Canad,Mxico, Suiza, Per, Ucrania y Uruguay se opusieron a la enmienda.

    7Canad se opuso y cit la regla 120 de la reglamentacin sobre procedimientos del Consejo, segn la cual todas lasenmiendas deben presentarse con 24 horas de anticipacin, pero el Presidente del Consejo decidi aceptar laenmienda de Cuba.

    8Slo unos pocos gobiernos tomaron posiciones diferentes respecto de la segunda enmienda sobre la informacin alos medios. La India vot a favor; Japn y la Repblica de Corea votaron en contra; Guatemala, Filipinas y Per seabstuvieron.

    9Se abstuvieron en la votacin de la resolucin A/HRC/RES/7/36 la UE, Bosnia-Herzegovina, Canad, Guatemala,Japn, las Filipinas, la Repblica de Corea, Suiza y Ucrania.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    7/28

    entre los Estados con respecto a este tema se reflejaron en debates llevados a cabo durante lassesiones Sexta y Sptima acerca de la resolucin patrocinada por la UE acerca de la Eliminacinde todas las formas de intolerancia y de discriminacin en funcin de la religin o el credo, 10laresolucin patrocinada por la OCI para Combatir la difamacin de la religin11y la resolucin

    patrocinada por el Grupo Africano

    12

    referida al Mandato del Relator Especial sobre las formascontemporneas de racismo, discriminacin racial, xenofobia e intolerancia relacionada.13La divergencia se bas en el deseo de los Estados de la OCI por ver referencias especficas a ladifamacin, discriminacin, instigacin al odio y estereotipia en funcin de la religin,particularmente la islamofobia, en las resoluciones antes mencionadas. En todos estos debates, laOCI convoc al dilogo entre culturas y al respeto por las religiones y credos, mientras que la UEenfatiz su apoyo a la tolerancia, la libertad de expresin y la libertad de religin o credo.Adems, la UE seal el hecho de que la legislacin internacional protege la libertad de religin ocredo, no las religiones o credosper sey, por lo tanto, el concepto de difamacin de la religinno era coherente con el discurso sobre los derechos humanos. Por otro lado, la OCI rechaz laaprobacin de un lenguaje que garantizara el derecho fundamental a cambiar la propia religin ocredo, y prefiri uno que inste al respeto por las normas acerca del derecho a cambiar la propiareligin. Este punto fundamental fue la causa de la abstencin de la OCI de la resolucin final:Eliminacin de todas las formas de intolerancia y de la discriminacin en funcin de la religino el credo.

    El tema sigue debatindose con fervor en el Consejo. Al inicio del tercer ciclo, muchosparticipantes solicitaron un cambio en el debate, para pasar del marco problemtico de ladifamacin de la religin a un anlisis de las limitaciones legales de la libertad de expresinconforme a los Artculos 19 y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

    BUENA GOBERNABILIDAD

    Tambin durante la Sptima sesin del Consejo, una resolucin sobre el rol de la buenagobernabilidad en la promocin yproteccin de los derechos humanos fue presentada porPolonia en nombre de 60 copatrocinadores representantes de todas las regiones. La resolucindestac la importancia de la promocin de la buena gobernabilidad en el fomento de los derechos

    10La resolucin A/HRC/RES/6/37, que renueva el mandato, fue adoptada durante la Sexta sesin por 29 votos afavor y 18 abstenciones; un cambio con respecto a aos anteriores, en los que el mandato se adopt por consenso.Todos los Estados de la OCI, al igual que China, Sudfrica y Sri Lanka, se abstuvieron.

    11La resolucin A/HRC/RES/7/19 fue adoptada durante la Sptima sesin por 21 votos a favor, 10 en contra y 14abstenciones. Todos los Estados de la OCI (excepto Gabn), China, Cuba, Nicaragua, las Filipinas, Rusia, Sudfricay Sri Lanka votaron a favor. Todos los Estados de la UE votaron en contra de la resolucin. Los Estados miembro deLatinoamrica (excepto Cuba y Nicaragua), Gabn, Ghana, India, Japn, Madagascar, Mauricio, la Repblica deCorea y Zambia se abstuvieron. Angola y Bosnia-Herzegovina estuvieron ausentes.

    12Esta resolucin tambin fue copatrocinada por Bolivia y Cuba.

    13La resolucin A/HRC/RES/7/35, que renueva el mandato, fue adoptada durante la Sptima sesin sin unavotacin.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    8/28

    humanos. Seal la funcin positiva de la Comunidad de Democracias y del Foro Mundial sobreDemocracias Nuevas o Recuperadas, patrocinado por las Naciones Unidas, y solicit a la Oficinadel Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) la preparacin de un informesobre anticorrupcin. Cuba y Rusia objetaron las referencias a la Comunidad de Democracias en

    dos secciones de la resolucin, que describan la organizacin como controlada e impuesta por losEstados Unidos. Por mayora, el Consejo rechaz una votacin en conjunto convocada por Cubapara quitar estas referencias;14la siguiente votacin sobre la resolucin original fue adoptada por41 votos a favor y seis abstenciones.15

    DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

    El mandato delRepresentante Especial del Secretario General sobre los defensores de losderechos humanos

    16se renov por consenso durante la Sptima sesin. Sin embargo, el consensose alcanz no sin antes un importante desacuerdo entre los Estados en relacin con la fuerza y elalcance del mandato. Durante las negociaciones, Egipto propuso que el mandato debera elaboraruna definicin detallada del trmino defensor de los derechos humanos", examinar lastendencias e inquietudes vinculadas con el trabajo de los defensores y promover la independenciae imparcialidad de los defensores ante influencias indebidas, incluidos los mecanismos definanciamiento.17

    Muchos Estados, as como la comunidad de los derechos humanos, se opusieron rotundamente aestas propuestas18; su preocupacin obedeca a que se debilitara el mandato y se contradira elArtculo 13 de laDeclaracin sobre los Defensores de los Derechos Humanos19que protege elderecho de acceder a fondos. Por otra parte, Irlanda propuso ampliar el mandato para informarsobre la situacin de los defensores en riesgo especial, lo que incluye a aqullos que trabajan enreas de conflicto.20Un asunto relacionado que fue debatido por los estados se refiri a si el ttulodel mandato de los defensores de los derechos humanos debera mantenerse como "Representante

    14Slo cinco Estados votaron a favor de quitar las referencias: China, Cuba, Rusia, Nicaragua y Sri Lanka.

    15La resolucin A/HRC/RES/7/11 fue apoyada por todos los Estados miembro de la UE, el Grupo Africano y laOCI, adems de Suiza, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Canad, Guatemala, la India, Japn, Mxico, Per, las Filipinas,la Repblica de Corea y Uruguay. Rusia, Bolivia, Cuba, Nicaragua, China y Sri Lanka se abstuvieron de votar.

    16A/HRC/RES/7/8

    17Los siguientes Estados apoyaron una o ms de estas propuestas: Irn, Argelia, Butn, China, Sudfrica, Rusia,Bangladesh, Filipinas y Sri Lanka.

    18Los siguientes Estados se opusieron a una o ms de estas propuestas: Irlanda, Australia, Blgica, los EstadosUnidos, el Reino Unido, Israel, Suiza, Noruega, Mxico y Francia.19Formalmente conocida como laDeclaracin sobre el Derecho y la Responsabilidad de los Individuos, los Gruposy las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente

    Reconocidos.20La propuesta de Irlanda fue apoyada por Liechtenstein, Australia, Blgica y el Reino Unido; se opusieron Rusia,China e Irn.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    9/28

    Especial del Secretario General" o si debera cambiarse por "Relator Especial". Algunos Estados,como Rusia, China y la India se mostraron a favor del cambio del ttulo, argumentando que eracoherente con el perfeccionamiento y la racionalizacin de los procedimientos especialesconforme al nuevo procedimiento de designacin. Los Estados que se opusieron al cambio del

    ttulo la UE, los miembros del Grupo de Europa Occidental y Otros Pases (WEOG), Mxico yEcuador argumentaron que ste aseguraba el acceso a partes relevantes del sistema de lasNaciones Unidas, reflejaba la naturaleza transversal del mandato y ayudaba a proteger a losdefensores de los derechos humanos. Finalmente, se lleg al compromiso de reemplazar el textooriginal por Relator Especial y desechar las restantes propuestas.

    EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

    Algunos de los mismos Estados21que apoyaron el debilitamiento del mandato en relacin con lasituacin de los defensores de los derechos humanos argumentaron a favor del fortalecimiento delmandato delRepresentante Especial del Secretario General sobre la cuestin de los derechoshumanos y las corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales.El mandato, que fuerenovado por consenso durante la Octava sesin22, extendi el alcance del mandato original haciala elaboracin de un marco legal internacional.

    En su informe anual, el Representante Especial del Secretario General, el seor John Ruggie,identific un marco conceptual apoyado en tres pilares, que inclua la obligacin del Estado deproteger contra los abusos de los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas;la responsabilidad de las corporaciones de respetar los derechos humanos y la necesidad de unacceso ms eficaz a los recursos legales. El subsiguiente debate dividi a los Estados en trescategoras basadas en sus perspectivas de ritmo y carcter, segn las cuales debera extenderse eltrabajo del mandato. Los cinco copatrocinadores interregionales Argentina, India, Nigeria,Rusia y Noruega23 apoyaron la extensin del alcance del mandato hacia la elaboracin yaplicacin operativa de un marco normativo mediante el desarrollo de recomendacionesconcretas. Por el otro lado, el Reino Unido y Eslovenia (en nombre de la UE) sostuvieron que nodebera haber una rpida aplicacin operativa del marco conceptual ni un cambio fundamental enla legislacin internacional de la obligacin de los Estados de proteger contra los abusos de losderechos humanos. Otros Estados, entre los que se incluyen Cuba, Sudfrica, Blgica, Pakistn yEgipto, adoptaron una posicin incluso ms progresista que la de los copatrocinadores delmandato: apoyaron la extensin del mandato hacia la instauracin de una normativa y un marcoexigible que incluya especficamente las responsabilidades empresariales. Las organizaciones dederechos humanos, de desarrollo y medioambientales exigieron que el mandato incluya unacapacidad explcita de examinar situaciones de abuso corporativo como una manera de ayudar a

    21Nigeria, la India, Rusia y Egipto apoyaron las propuestas de limitar el alcance del mandato de los defensores delos derechos humanos y extendieron el alcance del mandato de las corporaciones transnacionales y otras empresascomerciales.

    22 A/HRC/RES/8/723Noruega reemplaz al Reino Unido como copatrocinador original del mandato debido a la falta de apoyo del ReinoUnido para el desarrollo de un marco legal para la responsabilidad empresarial en relacin con los derechoshumanos.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    10/28

    identificar soluciones en materia de polticas. La resolucin final sobre la renovacin del mandatose adopt por consenso y reflej la posicin intermedia que mantuvieron los copatrocinadores.Luego de la adopcin, la UE volvi a expresar su firme punto de vista segn el cual slo losEstados tienen obligaciones conforme a la legislacin internacional. Sudfrica, que haba

    argumentado sobre la necesidad de un mecanismo para demandas, se desvincul del consensofinal y expres que la resolucin no era lo suficientemente abarcadora.

    PROTOCOLO OPCIONAL AL PACTO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOSECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

    Durante la Octava sesin, el Consejo tambin adopt por consenso una resolucin sobre elProtocolo Opcional al Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales(PIDESC),24que propona que la Asamblea General adoptara el Protocolo Opcional y lo abriera afirma y ratificacin en marzo de 2009. El Protocolo Opcional estipula un procedimiento dedenuncias individuales y colectivas para casos de violaciones a los derechos econmicos, socialeso culturales en el PIDESC. Antes de adoptarlo, los Estados se dividieron implacablementerespecto de si la Parte I del PIDESC, que trataba acerca de la autodeterminacin, deberaincluirse en el Protocolo Opcional. En particular, Siria, Egipto, Pakistn, Argelia y Palestinaobjetaron el texto del Grupo de trabajo que exclua la Parte I, argumentando que laautodeterminacin ya estaba muy consolidada dentro del derecho internacional y que debaincluirse como una base para demandas. Otros Estados, entre los que se incluan el Reino Unido,Canad, Dinamarca y Australia, sostuvieron que el texto no debera volver a abrirse ya que sterepresentaba un delicado compromiso, resultado de aos de negociaciones.

    El Reino Unido expres que el Artculo 1 del PIDESC trataba acerca de los derechos conferidosa los pueblos, como tales ms que a un derecho conferido a los individuos; por consiguiente, losindividuos no podran reclamar ser vctimas de una violacin al derecho de autodeterminacin. El

    Reino Unido argument, adems, que la naturaleza progresiva de los derechos econmicos,sociales y culturales hace que stos no se presten a sancin por parte de terceros, de la mismamanera que ocurre con los derechos civiles y polticos. Muchos otros Estados replicaron que elProtocolo Opcional no debera hacer una distincin entre derechos25. La resolucin fuefinalmente enmendada para cubrir todas las secciones del PIDESC. Luego de su adopcin,Canad y el Reino Unido aludieron a la posibilidad de no formar parte del Protocolo. VariosEstados subrayaron que, segn su interpretacin del Protocolo, ste no inclua el derecho aautodeterminacin de acuerdo con un futuro mecanismo para demandas26. La Alta Comisionadapara los Derechos Humanos, Louise Arbour, y muchas organizaciones para los derechos humanosvaloraron la aprobacin del Protocolo Opcional como un momento histrico.

    24A/HRC/RES/8/2

    25Pakistn, Brasil, Bangladesh.

    26Reino Unido, Turqua, Canad, Australia y Suiza.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    11/28

    EL DERECHO A LA ALIMENTACIN

    El 22 de mayo de 2008, el Consejo celebr su primera sesin especial sobre un asunto temtico:El impacto negativo de la concrecin del derecho a la alimentacin a causa del

    agravamiento de la crisis mundial de alimentos provocada, entre otras cosas, por elaumento del precio de los alimentos. La innovadora sesin, patrocinada por Cuba (en nombredel MNA)27obtuvo un amplio apoyo interregional de 41 de los 47 miembros del Consejo, ascomo tambin de 41 estados observadores. Los nicos miembros del Consejo que no firmaron lacarta de convocatoria de la sesin fueron Azerbaiyn, Canad, Camern, Madagascar, los PasesBajos y la Repblica de Corea. La resolucin final, copatrocinada por 28 miembros del Consejo y50 estados observadores, fue adoptada por consenso. La resolucin apel a la ampliaparticipacin de los interesados en la Conferencia de alto nivel sobre Seguridad alimentariamundial y los desafos del cambio climtico y la bioenerga [High-level Meeting on World FoodSecurity and the Challenges of Climate Change and Bioenergy],celebrada por la Organizacinpara la Alimentacin y la Agricultura en junio de 2008. Enfatiz que la principal obligacin delos Estados era hacer sus mayores esfuerzos para satisfacer las necesidades vitales dealimentacin de su poblacin y, al mismo tiempo, hizo un llamado a la colaboracininternacional. Si bien los elementos prcticos del resultado de la sesin fueron limitados, elamplio apoyo de los Estados reflej una mayor atencin del Consejo en los derechos econmicos,sociales y culturales.

    ABORDAJE DE LAS SITUACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOSDARFUR Y SUDN

    Prolongadas negociaciones entre la UE y el Grupo Africano durante la Sexta sesin del Consejo,en septiembre y diciembre, dieron como resultado un compromiso para extender el mandato delRelator Especial sobre la situacin de los derechos humanos en Sudn, pero permitieron quecaducara el mandato sobre el Grupo de Expertos en la situacin de los derechos humanos enDarfur

    28. La resolucin relativa al mandato del Relator Especial sobre la situacin en Sudn29,presentada por Egipto (en nombre del Grupo Africano) y adoptada por consenso, indic alRelator Especial que continuara trabajando segn los trminos de referencia establecidos en 2005y garantizara un seguimiento efectivo de las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre lasituacin en Darfur. Este resultado fue objetado por la comunidad de derechos humanos, queargument la necesidad de extender ambos mandatos, especficamente, para que el Grupo deExpertos pudiera finalizar su evaluacin durante junio de 2008. Slo 12 miembros del Consejo

    27Cuba fue apoyada por Egipto (en nombre del Grupo Africano), Pakistn (en nombre de la OCI) y Palestina (ennombre del Grupo de los Estados rabes).

    28El Grupo de Expertos en la situacin de los derechos humanos en Darfur, compuesto por seis expertos temticos ypresidido por el Relator Especial de Sudn, Sima Samar, fue establecido por el Consejo en marzo de 2007 a fin defomentar la implementacin del cuerpo de recomendaciones elaborado por las instituciones y mecanismos dederechos humanos de las Naciones Unidas.

    29A/HRC/RES/6/34

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    12/28

    apoyaron la posicin adoptada por la comunidad de derechos humanos, entre los que se incluanla UE, Canad, Bosnia-Herzegovina, Ucrania, la Repblica de Corea y Suiza. El Grupo Africanoy la OCI se opusieron a la renovacin del mandato del Grupo de Expertos; los pases deLatinoamrica, a excepcin de Cuba, no tomaron una posicin30. Muchos consideraron que las

    condiciones del compromiso final estaban cerca de las negociaciones como el precio para retenerel mandato sobre Sudn, dada la oposicin del Grupo Africano a los mandatos del pas; sinembargo, el resultado dio lugar a preguntas acerca de los mritos de un enfoque consensual parael trabajo del Consejo31.

    MYANMAREl 2 de octubre de 2007, el Consejo de Derechos Humanos acord una sesin especial enrespuesta a la crisis de los derechos humanos en Myanmarluego de que las autoridadesreaccionaran violentamente contra monjes budistas y ciudadanos birmanos que protestaban porlos altos precios del combustible. Portugal (en nombre de la UE) patrocin la sesin, la cualrecibi apoyo interregional de 17 miembros y 36 Estados observadores. Adems de la UE,Bosnia-Herzegovina, Canad, Suiza, Japn, Guatemala, Mxico, Per, la Repblica de Corea yUruguay apoyaron la sesin especial. Brasil firm a favor despus de que la sesin haba sidoconvocada.32Evidentemente, ningn miembro del Congreso perteneciente al Grupo Africano o ala OCI apoy la sesin. Sin embargo, el slido debate dio como resultado la adopcin de laresolucin consensual,33la cual condena rotundamente la constante represin violenta de lasdemostraciones pacficas y envi al Relator Especial a visitar el pas y presentar el informe alConsejo. Notablemente, la resolucin tambin exhort a la liberacin de todos los presos polticosen Myanmar, incluido el lder prodemocrtico Aung San Suu Kyi. Durante la sesin especial,Myanmar, como el pas afectado, enfatiz que el Consejo no debe repetir los errores de laComisin de Derechos Humanos al designar y condenar (escarnio pblico) a pases dbiles.

    REPBLICA DEMOCRTICA DEL CONGO

    Las negociaciones sobre el mandato delExperto Independiente sobre la situacin de losderechos humanos en la Repblica Democrtica del Congocomenzaron durante la Sextasesin, en septiembre; sin embargo, la accin de la revisin se pospuso a solicitud de Egipto (ennombre del Grupo Africano).Durante la Sptima sesin en marzo, el Consejo finalmente decidien contra de la extensin del mandato, a pesar de las protestas provenientes de la comunidad dederechos humanos. Egipto dirigi las negociaciones sobre la base de la posicin de principiodel Grupo Africano, segn la cual los mandatos de un pas que no gozan del apoyo del gobiernoen cuestin no deberan renovarse. El gobierno de la Repblica Democrtica del Congo (RDC)repiti la posicin grupal liderada por Egipto, en conformidad con la cual el mandato no podra

    30Cuba se aline con la declaracin hecha por el Grupo Africano.31Los mandatos de Liberia y Somalia fueron renovados porque el gobierno apoy su extensin.

    32Por esta razn, a Brasil se le asign una marca amarilla para este indicador dentro de la tabla adjunta.

    33A/HRC/RES/S-5/1

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    13/28

    seguir contribuyendo a mejorar la situacin concreta de los derechos humanos. En cambio, seadopt por consenso la resolucin Cooperacin tcnica y servicios de consultora en laRepblica Democrtica del Congo34que estipula la asistencia tcnica y cooperacin entre laRDC, la OACNUDH y los procedimientos especiales. Si bien la UE, Canad y Suiza apoyaron el

    consenso, declararon que el mandato debera haberse renovado para asegurar un seguimiento ypara tratar las continuas violaciones a los derechos humanos.Este episodio junto con otra dbilresolucin por consenso sobre Darfur, adoptada durante la misma sesin35 gener gravesinquietudes dentro de la comunidad de los derechos humanos, que sostuvo que el Consejo estabaeligiendo el consenso a costa de las vctimas de las violaciones a los derechos humanos.

    TERRITORIO PALESTINO OCUPADO

    La situacin de los derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado (TPO) continu siendocentral en el trabajo del Consejo, especialmente durante la ltima mitad del segundo ciclo de200836. La Sexta sesin especial sobre Violaciones de los derechos humanos causadas por losataques militares de Israel y las incursiones en el Territorio Palestino Ocupado, incluidos losrecientes ataques en la ocupada ciudad de Gaza y en Nablus, en el Banco del Oeste, se realizlos das 23 y 24 de enero en respuesta al agravamiento del conflicto y la consiguiente crisishumanitaria y de los derechos humanos y en el TPO. La sesin, patrocinada por Pakistn (ennombre del la OCI) y Siria (en nombre del Grupo de Estados rabes), fue respaldada por 21pases37. La resolucin final38, adoptada por una votacin de 30 a favor, un voto en contra y 15abstenciones, convoc accin internacional urgente para poner un fin inmediato a las gravesviolaciones cometidas por la fuerza ocupante, Israel, en el Territorio Palestino Ocupado einst a que todas las partes involucradas respetaran las normas del derecho internacional de losderechos humanos y el derecho internacional humanitario, y que se abstuvieran de la violenciacontra la poblacin civil. La UE se abstuvo de votar, alegando inquietudes segn las cuales eltexto no abarcaba la totalidad del espectro de las violaciones a los derechos humanos ni las

    responsabilidades de ambos lados del conflicto. Bosnia-Herzegovina, Camern, Ghana,Guatemala, la Repblica de Corea, Suiza, Japn y Ucrania tambin se abstuvieron de votar.Canad fue el nico pas que vot en contra de la resolucin.

    34A/HRC/RES/7/20

    35Una resolucin por consenso, Situacin de los derechos humanos en Sudn (A/HRC/RES/7/16), adoptada por elConsejo el 27 de marzo, fue tan tremendamente atenuada como resultado de las negociaciones entre la UE y elGrupo Africano, que no logr responsabilizar al gobierno de Sudn de ignorar las resoluciones del Consejo deSeguridad y de su rol en las continuas violaciones a los derechos humanos.

    36 Este problema de los derechos humanos en el TPO se trata como un punto permanente de la agenda dentro delConsejo: Punto 7: Situacin de los derechos humanos en Palestina y otros territorios rabes ocupados.

    37Arabia Saudita, Pakistn, Nigeria, Indonesia, Egipto, Jordania, Qatar, Malasia, Bangladesh, Azerbaiyn, SriLanka, Cuba, Yibuti, China, Nicaragua, Rusia, Sudfrica, Bolivia, Uruguay, Brasil y la India.

    38A/HRC/RES/S-6/1

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    14/28

    En marzo, nuevas incursiones militares y ataques con proyectiles por parte de Israel y Palestinadieron lugar a otra resolucin durante la Sptima sesin, titulada "Violaciones de los derechoshumanos causadas por los ataques militares de Israel y las incursiones en el Territorio Palestino

    Ocupado, en particular los recientes ocurridos en la ocupada Franja de Gaza

    39

    , que conden losataques militares israeles contra ciudadanos palestinos y exhort al inmediato cese de losataques militares de Israel dentro del Territorio Palestino Ocupado y el cese de los proyectileslanzados por los combatientes palestinos. La resolucin, adoptada por una votacin de 33 afavor, uno en contra y 13 abstenciones40, fue significativa debido a su ms especfica referencia alas violaciones de Palestina al igual que de Israel. El lenguaje, que fue el resultado denegociaciones entre la UE, los representantes palestinos y la OCI, no lleg lo suficientementelejos en cuanto a satisfacer las inquietudes de la UE, que convoc a una votacin pero que enltima instancia se abstuvo.

    Una segunda resolucin durante la Sptima sesin, Establecimientos de Israel en el TerritorioPalestino Ocupado, incluida Jerusaln, y en el Goln sirio ocupado41, fue aprobada por todoslos miembros del Consejo con la nica excepcin de Canad. La resolucin expres una granpreocupacin respecto de la continua construccin del muro dentro del TPO en contravencin delderecho internacional, record las obligaciones de ambas partes conforme a la estrategia para unasolucin permanente del conflicto entre los dos Estados, inst la plena implementacin delAcuerdo de Acceso y Movimiento, del 15 de noviembre de 2005, y la implementacin de lasrecomendaciones del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

    Las constantes crticas del Consejo por un enfoque desequilibrado y extenso sobre la situacin enel TPO dieron lugar a que el nuevo Relator Especial del TPO, Richard Falk, exigiera la extensindel mandato a fin de incluir las violaciones por parte de ambos lados del conflicto. An debeverse si esta propuesta atraer el apoyo entre los Estados miembro del Consejo.

    REPBLICA POPULAR DEMOCRTICA DE COREA

    Durante la Sptima sesin, el Consejo adopt una resolucin, "Situacin de los derechoshumanos en la Repblica Popular Democrtica de Corea"42,presentada por Eslovenia (ennombre de la UE) y Japn, la cual extenda el mandato del Relator Especial por un ao.

    La resolucin, en gran parte procedimental, obtuvo las habituales agudas crticas del gobierno dela Repblica Popular Democrtica de Corea (RPDC). Varios Estados, incluidos Cuba, Indonesia,

    39A/HRC/RES/7/1

    40La OCI y la mayora de los miembros asiticos, africanos y latinoamericanos respaldaron la resolucin.La UE se abstuvo, y a ella se le sumaron Camern, Guatemala, Japn, la Repblica de Corea y Ucrania. Canad fueel nico pas que vot en contra.

    41A/HRC/RES/7/18

    42A/HRC/RES/7/15

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    15/28

    Filipinas y China, argumentaron que el mandato estaba politizado y era ineficaz, y que la RPU esel mecanismo ms apropiado para considerar la situacin de los derechos humanos en la RPDC.Sin embargo, el mandato fue adoptado por una votacin de 22 votos a favor, 7 en contra y 18abstenciones. El alto nmero de abstenciones refleja la incertidumbre del Consejo acerca del

    futuro de los mandatos de los pases, principalmente de aqullos que no gozan del apoyo delEstado en cuestin. La UE, Bosnia-Herzegovina, Ucrania, Suiza, Canad, Japn, la Repblica deCorea y la mayora de los Estados latinoamericanos (a excepcin de Nicaragua, Cuba yGuatemala) apoyaron la extensin del mandato. La mayor parte de los pases africanos y de laOCI se abstuvieron de votar; las excepciones notables fueron Ghana, Madagascar, Arabia Sauditay Jordania, que apoyaron la resolucin. Los siete estados que votaron en contra de la extensindel mandato fueron China, Cuba, Egipto, Indonesia, Malasia, Nicaragua y la Federacin Rusa.Egipto fue el nico pas africano que apoy la posicin expresada por el Grupo Africano encontra de los mandatos de los pases al votar en contra de la resolucin.

    MTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOESCRUTINIO DE LOS PASES

    Durante este ciclo, se hicieron evidentes varias tendencias alarmantes con respecto a los mtodosy procedimientos de trabajo del infringir la independencia de los procedimientos especiales y laOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Para el final del primer ciclo, elConsejo haba reafirmado la decisin de mantener los mandatos de los pases pese a la oposicinde varios Estados. Sin embargo, en el segundo ciclo, los estados permanecieron divididosrespecto de la cuestin del escrutinio de los pases. Miembros de la UE y del WEOG continuarondiciendo que el Consejo debe tratar las violaciones de los derechos humanos donde sea queocurran, mientras que los miembros del Grupo Asitico, los miembros del Grupo Africano yCuba argumentaron que el punto de la agenda estaba politizado y se utilizaba slo para designary condenar.

    En la prctica, pocos Estados fuera de aqullos pertenecientes a la UE y el WEOG plantearonsituaciones especficas de un pas durante el debate general sobre las Situaciones de los derechoshumanos que requieren la atencin del Consejo"43, lo cual provoc inquietudes respecto a que elsilencio por parte de los grupos de la oposicin y el consiguiente desequilibrio en la participacinpodran tener como objetivo reforzar las reclamaciones de politizacin. Curiosamente, Irnpareci haber cambiado de posicin respecto al escrutinio de los pases, al declarar, en la Sextasesin, que los Estados miembro no deban someterse a la selectividad y politizacin ejercidaspor los supuestos defensores de los derechos humanos. Luego, en la Sptima sesin, Irn hablen el debate general sobre las situaciones de los derechos humanos en muchos pases de la UE,Canad y los Estados Unidos.

    PARTICIPACIN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

    43Excepciones a esto fueron Bosnia-Herzegovina, Japn, Albania, Croacia, Georgia, Irn, Macedonia y Pakistn.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    16/28

    Otra rea de preocupacin en el Consejo fue la creciente tendencia a limitar la participacin delas ONG por parte de los Estados miembro, a travs de interpretaciones restrictivas de lasnormas de procedimiento del Consejo44. Esto se hizo evidente durante las discusiones en torno ala RPU, como tambin las discusiones relativas al Seguimiento e implementacin de la

    Declaracin y Programa de Accin de Viena.En la reunin organizativa del 19 de mayo de 2008, que se llev a cabo antes de la Octava sesin,Pakistn (en nombre de la OCI) y Bangladesh argumentaron que se deba limitar la participacinde las ONG durante el anlisis de los informes del Grupo de trabajo de la RPU a slo 10 minutosde los 60 asignados a cada Estado sometido a revisin. Eslovenia (en nombre de la UE),junto con Suiza y Canad, propuso 30 minutos, argumentando que la participacin de las ONGera esencial para el trabajo del Consejo y de la RPU. Finalmente, se lleg a un arreglo tardo porel que se asignaron 20 minutos a la participacin de las ONG.

    Durante la revisin de los informes de los grupos de trabajo de la RPU de la Octava sesin, ungrupo de Estados intent censurar la discusin de las ONG sobre la situacin de los derechoshumanos en pases que haban sido sometidos a revisin. Egipto, apoyado por Argelia y Pakistn,sostuvo que las pautas de participacin de las ONG en esta etapa de la RPU no contemplaban elreinicio de discusiones sobre la situacin de los derechos humanos que ya haban tenido lugar enlos grupos de trabajo, sino que los comentarios de las ONG deban limitarse al contenido de losdocumentos de los resultados. Otros Estados miembro, incluidos Canad, Francia, Alemania,Mxico, Eslovenia y el Reino Unido, cuestionaron esta estrecha interpretacin de las modalidadesde la RPU. De modo interesante, las objeciones que plantearon Egipto y sus aliados se limitaronprincipalmente a las revisiones de los Estados de la OCI, incluidos Bahrin, Argelia, Marruecos,Pakistn e Indonesia. Despus de la primera intervencin de esta clase durante la revisin deBahrin, el presidente Costea aclar que la Resolucin 5/1 que expona las modalidadesinstitucionales del Consejo de Derechos Humanos estableca que a las ONG se les permita hacer"comentarios generales". Lamentablemente, la aclaracin del Presidente no resolvi el debate, ylas ONG continuaron siendo interrumpidas por los Estados, en especial Egipto. A pesar de losrepetidos intentos de Egipto de censurar a las ONG, muchos Estados sometidos revisinagradecieron los comentarios de las ONG y respondieron en consecuencia45.

    44El indicador titulado Favoreci a una amplia interpretacin de la participacin de las ONG en el debate deresultados de la RPU refleja posiciones del gobierno expresadas durante la revisin de los informes del resultado de

    la RPU en la Octava sesin realizada en junio. A los pases se les dio una marca verde si abogaban por unainterpretacin ms amplia de la participacin de las ONG. Los pases que recibieron una marca roja abogaban poruna interpretacin ms estrecha de la participacin de las ONG.Los pases que recibieron una marca amarilla permanecieron en silencio durante este debate.

    45Ecuador inst a otros gobiernos a aprender de su revisin y a preparar informes con ms tiempo de preparacin afin de incrementar la participacin de la sociedad civil.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    17/28

    Durante el debate general de la misma sesin sobre el Seguimiento e implementacin de laDeclaracin y Programa de Accin de Viena46, la declaracin de una ONG fue interrumpida poruna mocin de orden por parte de Egipto, que argument que el tema de la ley sharia no se podadiscutir en el Consejo. Luego de que Eslovenia cuestion esta posicin, declarando que la

    cuestin se encontraba dentro del mbito del punto de la agenda, Egipto amenaz con exigir unavotacin antes de que la declaracin pudiera leerse. Despus de suspender la reunin paraconsultas, el Presidente declar que el Consejo no estaba preparado para discutir asuntosreligiosos en profundidad. El Presidente, entonces, volvi a darle permiso para hablar a la ONG,ordenndole que se abstuviera de dar una opinin sobre un conjunto de leyes en particular.

    En la Sptima sesin del Consejo, tanto los Estados como las ONG, tras no haber conseguidorecabar respaldo para una sesin especial sobre la crisis de los derechos humanos en el Tibet,plantearon la cuestin durante el debate general sobre la Declaracin y Programa de Accin deViena.China con el apoyo de varios Estados acall agresivamente la discusin, al plantear12 mociones de orden y argumentar que las situaciones especficas de un pas pertenecan alpunto de la agenda Situaciones de los derechos humanos que requieren la atencin delConsejo47. Eslovenia (en nombre de la UE) y Suiza hicieron hincapi en que era necesariomencionar el avance que se logr en la implementacin de compromisos, que podran incluirreferencias a situaciones especficas. El presidente Costea aclar que la implementacin de laDeclaracin y Programa de Accin de Viena tiene lugar en la tierra y no en el vaco; por lotanto, se poda hacer referencia a las situaciones especficas de un pas en tanto stas serelacionaran con la implementacin de la Declaracin, aunque las situaciones de un pas nodeban ser el objetivo principal de la declaracin.

    INDEPENDENCIA DE LA OACNUDH

    Una cuestin recurrente del primer ciclo del Consejo estuvo relacionada con el fortalecimientode la OACNUDH y su relacin con el Consejo. Una resolucin que present Cuba48durante laSptima sesin, Composicin del personal de la Oficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos49, gener inquietudes dentro de la comunidad de derechos

    46La Declaracin y Programa de Accin de Viena (DPAV) se adopt por consenso en la Conferencia Mundial sobreDerechos Humanos de 1993. La DPAV reafirma los principios de los derechos humanos y busca fortalecer laimplementacin de los derechos humanos en todo el mundo.

    47Curiosamente, durante la Sexta sesin, China declar que haba demasiadas situaciones de derechos humanos querequeran la atencin del Consejo, que deban tratarse conforme a las Situaciones de derechos humanos querequieren la atencin del Consejo, de modo que inst a los Estados a tratar situaciones amplias, como los niosque mueren de enfermedades curables, los derechos de los pueblos indgenas y la pobreza en el sur del mundo.

    48Los siguientes pases se unieron a Cuba en apoyo a la resolucin: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, la RepblicaDemocrtica de Corea, Ecuador, Irn, Jamahiriya rabe Libia, Nicaragua, Sri Lanka, la Repblica rabe Siria,Uruguay y Zimbabue.

    49A/HRC/RES/7/2

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    18/28

    humanos segn las cuales los Estados podran estar trabajando para menoscabar la independenciade la OACNUDH. La resolucin, adoptada por una votacin de 34 a favor, 10 en contra y tresabstenciones, alent a la Asamblea General a considerar medidas adicionales para la promocindel equilibrio geogrfico que represente especificidades nacionales y regionales, antecedentes

    histricos, culturales y religiosos diversos, as como la diversidad de los sistemas polticos,econmicos y legales. Eslovenia (en nombre de la UE) y Canad se opusieron a la resolucin aldeclarar que el Consejo no era el organismo adecuado para tratar estas cuestiones y que estabaduplicando los esfuerzos ya puestos en marcha por la OACNUDH y otros organismos 50. LaRepblica de Corea y Suiza advirtieron que la resolucin tena un tono y un impacto negativos, yque interfera con el trabajo de la OACNUDH; por lo tanto, se abstuvieron de votar, al igual queJapn. Todos los miembros del Grupo Africano, la OCI y el GRULAC apoyaron la resolucin,junto con los Estados asiticos, a excepcin de la Repblica de Corea y Japn. La cuestinresurgi durante la Octava sesin cuando varios Estados solicitaron una discusin formal delmarco estratgico 2009-201051de la OACNUDH. Los Pases Bajos e Irlanda rechazaron el puntode vista segn el cual el Consejo debera supervisar a la OACNUDH. Al comenzar el tercer ciclo,los Estados permanecieron divididos respecto de esta cuestin, lo cual llev al nuevo Presidentedel Consejo, Martin Ihoeghian Uhomoibhi, a designar al embajador marroqu MohammedLoulichki para facilitar nuevas consultas.

    INDEPENDENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

    Varios Estados tambin aprovecharon la oportunidad de una continua revisin, racionalizacin ymejora de los mandatos de procedimientos especiales para cuestionar los mtodos de trabajo delos titulares de los mandatos y su observancia del Cdigo de conducta52. En particular, variosEstados utilizaron las revisiones de los mandatos delRelator Especial sobre ejecucionesextrajudiciales, sumarias o arbitrarias y elRelator Especial sobre la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degradantes para desaprobar los mtodos de trabajo de los dosrelatores actuales, Philip Alston y Manfred Nowak. Alston fue fuertemente criticado por variosEstados, que pusieron en duda sus fuentes de informacin, estilo de presentacin y entendimientode las responsabilidades de su mandato53. Nowak recibi un tratamiento similar por parte delConsejo cuando los Estados acusaron al relator de violar el Cdigo de Conducta 54. India y Rusia

    50Bosnia-Herzegovina y Ucrania tambin se opusieron a la resolucin.

    51Malasia, Filipinas, Argelia y Uzbekistn.

    52El Consejo adopt un Cdigo de conducta para titulares de mandatos de procedimientos especiales en laResolucin 5/2, a pesar de la oposicin de la comunidad de los derechos humanos.

    53Alston fue criticado por Nigeria, las Filipinas, la India, Argelia, Singapur, Sri Lanka, Sudn y Pakistn (en nombrede la OCI). Alston visit recientemente Filipinas y Sri Lanka, y critic a esos pases en su informe. Adems, observque la India no respondi a su pedido de visita.

    54Rusia e Indonesia criticaron los mtodos de trabajo de Nowak, incluidas las visitas no anunciadas y las entrevistasprivadas. Nowak respondi que estos mtodos eran necesarios para las misiones de investigacin.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    19/28

    le sugirieron al Consejo que considerara el reemplazo de los titulares de los mandatos.Finalmente, se renovaron ambos mandatos sin referencia a sus titulares, pero las difcilesnegociaciones provocaron una declaracin presidencial, que por primera vez vincula al nuevonombramiento de los titulares de los mandatos con su conducta55.

    La declaracin cambia una antigua prctica de la Comisin de Derechos Humanos queautomticamente volva a nombrar a los titulares de los mandatos para un segundo perodo. Lacomunidad de derechos humanos se opuso a la medida porque consider que un vnculo de esetipo menoscabara la independencia de los procedimientos especiales al exponerlos a presionespolticas.

    CONCLUSIN

    La transicin del Consejo de Derechos Humanos de la construccin institucional al abordaje desituaciones de derechoshumanos tuvo un comienzo dificultoso en el segundo ciclo. Despus delas demoras en la Sexta sesin provocadas por la incertidumbre respecto a cmo seguir adelantecon la tarea de revisin de los mandatos, finalmente el Consejo comenz este trabajo endiciembre y tambin comenz a abordar situaciones de derechos humanos. Aunque el Consejotuvo en cuenta numerosas situaciones de pases durante todo el ao, actu slo en unas pocas. Notrat con eficacia varias crisis de derechos humanos en desarrollo, como las de Zimbabue y elTbet, ni habl convincentemente respecto de las situaciones en curso tan urgentes como la deDarfur. El Consejo interrumpi los mandatos en la Repblica Democrtica del Congo y el Grupode Expertos en Darfur, dos reas del mundo en las que sigue habiendo grotescas y sistmicasviolaciones de los derechos humanos. Respecto de la cuestin del escrutinio de los pases, elConsejo se divide casi de manera uniforme entre los miembros de la UE y el WEOG, que apoyanel principio de escrutinio de los pases, y el Grupo Africano que, bajo el liderazgo de Egipto,condiciona tal atencin slo a pedido de un gobierno.

    La OCI generalmente apoy a la lnea africana en la oposicin al escrutinio de los pases con unaimportante excepcin: el Territorio Palestino Ocupado. Pases selectos del GRULAC y Estadosno pertenecientes a la OCI en frica y Asia fueron, de modo consistente, los votos cambiantesrespecto de las cuestiones especficas de los pases.

    El tema de la discriminacin en funcin de la religin, especficamente el islam, fue un tema cadavez ms polmico. Los Estados con mayora musulmana propiciaron un marco conceptual delucha contra la "difamacin de la religin" y la inclusin de referencias de fobia al islam eincitacin al odio en varias resoluciones, lo cual provoc una reaccin por parte los Estados de laUE y del WEOG y otros pases con mayora no musulmana segn los cuales un concepto de esetipo era incompatible con el discurso de los derechos humanos, pona en peligro la libertad de

    expresin o se centraba demasiado en una sola religin. Una vez ms, los Estados de la UE y delWEOG se encontraron en el lado contrario a la OCI y la mayora de los pases africanos. El

    55La declaracin presidencial, A/HRC/8/PRST/2, establece que el Consejo debe extender "los perodos del cargo deltitular de un mandato a un segundo perodo de tres aos" slo si no se informa al Consejo la "inobservanciapersistente del titular del mandato de las disposiciones del Cdigo de conducta".

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    20/28

    GRULAC y los Estados africanos y asiticos no pertenecientes a la OCI fueron nuevamente elvoto decisivo en muchos de estos debates.

    Durante todo el ao, los Estados miembro intentaron reabrir los trminos y las modalidades de los

    mtodos de trabajo del Consejo establecidos en el paquete de constitucin institucional con elobjetivo, en la mayora de los casos, de debilitarlos. Estos intentos incluyeron restringir laparticipacin de las ONG y ejercer el control del Consejo sobre los mecanismos expertos, talescomo los procedimientos especiales y la OACNUDH. Aunque estos esfuerzos por lo generalfueron liderados por Estados miembro especficos, como Egipto, Cuba, la India o China, lamayora de los Estados de sus grupos regionales o interregionales apoyaron estas posiciones opermanecieron en silencio. Con unas pocas excepciones, los Estados de la UE y del WEOGfueron los nicos pases que hablaron de proteger la fortaleza e integridad de los mtodos detrabajo del Consejo; se debe destacar a Mxico por su papel en defender la participacin de lasONG.

    Estas cuestiones continuarn debatindose en el tercer ao del Consejo, mientras los gobiernoslidian con los diferentes puntos de vista respecto a cmo el organismo debe trabajar para protegery promover los derechos humanos. El estilo actual de las polticas "de bloque" en el Consejo haconducido a negociaciones entre grupos regionales e interregionales que se realizan cada vez msa puertas cerradas y buscan conseguir resultados consensuales. En muchos casos, esto haimpedido que algunos pases hablen de manera independiente y clara acerca de importantesinquietudes relativas a los derechos humanos. Ser importante observar la dinmica de estosgrupos de ahora en ms, especialmente el desempeo del GRULAC y si se convertir o no en unjugador mas proactivo acorde con su papel actual de regin cambiante, como tambin la direcciny unidad del Grupo Africano, que actualmente gua el movimiento para eliminar los mandatos deexpertos en los pases de su propio continente.

    UNA MIRADA AL CICLO 2007-2008

    El Consejo aprob 128 resoluciones y decisiones y 4 declaraciones presidenciales. De tales resoluciones, decisiones y declaraciones presidenciales, 54 (incluidas 32 decisiones deresultados de la RPU) trataron acerca de situaciones especficas de un pas, como la RepblicaDemocrtica del Congo, Somalia, Myanmar, Hait, el Territorio Palestino Ocupado, la Repblicade Democrtica Popular de Corea, Sudn, Liberia y Burundi. El 76% de las resoluciones del Consejo se aprobaron por consenso. El Consejo extendi los mandatos de 33 Procedimientos especiales y cre dos nuevos mandatosde Procedimientos especiales: el Relator Especial sobre formas contemporneas de esclavitud y el

    Experto Independiente sobre la cuestin de las obligaciones de los derechos humanosrelacionadas con el acceso al agua potable y saneamiento seguros. El Consejo extendi los mandatos de los pases de Myanmar, Corea del Norte, Liberia, Hait ySomalia, e interrumpi el Grupo de Expertos en Darfur y el Experto Independiente sobre lasituacin de los derechos humanos en la Repblica Democrtica del Congo. Se nombraron a 13 nuevos titulares de mandatos de Procedimientos especiales.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    21/28

    Se examinaron 32 pases durante las primeras dos sesiones del mecanismo de la RevisinPeridica Universal (RPU), un proceso por el cual se revisa la situacin de los derechos humanosde todos los Estados miembro de las Naciones Unidas durante un ciclo de cuatro aos. Se eligieron 18 miembros del Comit consultivo del Consejo de Derechos Humanos, un grupo

    de expertos del Consejo que trabaja a su discrecin.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    22/28

    INDICADOR

    Vot encontrade laEnmiendasobre elinforme delos abusos dela libertad de

    expresin

    Vot en contrade la Enmiendasobre laimportancia delos medios parainformar ydifundirinformacin de

    manera justa eimparcial.

    Apoy laSesinespecialsobreel derecho alaalimentacin

    Vot a favor delaresolucin sobrela buenagobernabilidaden la promociny proteccin delos derechos

    humanos

    Favoreci unaampliainterpretacin dela participacinde las ONG enel debate deresultados de laRPU

    Apoyla SesinespecialsobreMyanmar

    Vot paraextender elmandato enlaRepblicaPopularDemocrticade

    Corea

    Apoy lrenovacdelmandatsobre laRepbliDemocrdel

    Congo

    ESTADOS

    MIEMBRO

    Angola X X X X X X X XAzerbaiyn X X X X X X X XBangladesh X X X X X X X X

    Bolivia X X X X X X X X

    Bosnia-

    HerzegovinaX X X X X X X X

    Brasil X X X X X X X X

    Camern X X X X X X X X

    Canad X X X X X X X X

    China X X X X X X X XCuba X X X X X X X X

    Yibuti X X X X X X X X

    Egipto X X X X X X X X

    Francia X X X X X X X X

    Gabn X X X X X X X X

    Alemania X X X X X X X X

    Ghana X X X X X X X X

    Guatemala X X X X X X X X

    India X X X X X X X X

    Indonesia X X X X X X X X

    Italia X X X X X X X X

    Japn X X X X X X X X

    Jordania X X X X X X X X

    Madagascar X X X X X X X X

    Malasia X X X X X X X X

    Mal X X X X X X X X

    Mauricio X X X X X X X X

    Mxico X X X X X X X X

    Pases Bajos X X X X X X X X

    Nicaragua X X X X X X X X

    Nigeria X X X X X X X X

    Pakistn X X X X X X X X

    Per X X X X X X X X

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    23/28

    Filipinas X X X X X X X X

    Qatar X X X X X X X X

    Repblica deCorea

    X X X X X X X X

    Rumania X X X X X X X X

    Rusia X X X X X X X X

    Arabia Saudita X X X X X X X X

    Senegal X X X X X X X X

    Eslovenia X X X X X X X XSudfrica X X X X X X X X

    Sri Lanka X X X X X X X X

    Suiza X X X X X X X X

    Ucrania X X X X X X X X

    Reino Unido X X X X X X X X

    Uruguay X X X X X X X X

    Zambia X X X X X X X XESTADOSOBSERVADORESAlbania X

    Argelia X X X

    Argentina X

    Armenia XAustralia X

    Austria X XBahrin X

    Bielorrusia X

    Blgica X X X

    Bhutn X

    Bulgaria X

    Chile X

    Congo X

    Costa de Marfil X X

    Croacia X

    Chipre X X

    Repblica Checa X

    Repblica Popular

    Democrtica de

    Corea

    X

    Repblica

    Democrtica del

    Congo

    X

    Dinamarca X

    Repblica

    DominicanaX

    Ecuador X

    Estonia X

    Finlandia X X

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    24/28

    Grecia X X

    Guinea X

    Hait X

    Honduras X

    Hungra X

    Islandia X

    Irn X

    Irlanda X X

    Laos XLetonia X

    Lesoto X

    Libia X

    Liechtenstein X

    Lituania X

    Luxemburgo X X

    Maldivas X

    Malta X X

    Mnaco X

    Montenegro X

    Marruecos X X X

    Mozambique X

    Nueva Zelanda X

    Noruega X X X

    Palestina X

    Panam X

    Polonia X

    Portugal X X

    Serbia X X

    Singapur X

    Eslovaquia X X

    Espaa X X

    Sudn X

    Suecia X X

    Tanzania

    Ex Repblica

    Yugoslava de

    Macedonia

    X X

    Tnez X X

    Turqua X X

    Estados Unidos deAmricaX

    X

    Venezuela X

    Vietnam X

    Zimbabue X

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    25/28

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    26/28

    4 observadores 2 observadores mandato y convoc a la OACNUDH y a los mandatRDC.

    Mandato sobre el Grupo

    de Expertos en DarfurApoyaron la

    renovacin

    12 miembros

    8 observadores

    No tomaron posicin

    13

    En contra de la

    renovacin

    22 miembros

    1 observador

    Durante la Sexta sesin, el mandato del Grupo de E

    adopcin de una resolucin por consenso. Slo doce

    anteriormente el apoyo a la renovacin. El Consejo

    responsabilidad de hacer un seguimiento en el medi

    recomendaciones hechas por el Grupo de Expertos.

    Resolucin sobre losestablecimientos deIsrael en el Territorio

    Palestino Ocupado

    Votaron a favor46

    Se abstuvieron0

    Votaron en contra1

    Durante la Sptima sesin, el Consejo adopt esta r46 Estados a favor, uno en contra y ninguna abstenccambiar radicalmente la poltica de asentamiento en

    inmediatamente la expansin de los asentamientos e

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    27/28

    ACERCA DE DEMOCRACY COALITION PROJECT

    Democracy Coalition Project es una organizacin no gubernamental que se ocupa de investigar y

    defender cuestiones relacionadas con el fomento la democracia y los derechos humanos en elmbito internacional, especialmente a travs del Consejo de Derechos Humanos de las NacionesUnidas y de otros organismos multilaterales. Con comienzo en junio de 2001 como una iniciativade la fundacin Open Society Institute, el proyecto Democracy Coalition Project (DCP) centra sutrabajo en la defensa, la investigacin y la construccin de una coalicin con el objetivo de lograrel desarrollo democrtico, entendido como un elemento esencial de la paz internacional y de laevolucin humana.El DCP desempea un papel de liderazgo en la construccin de una coalicin internacional deorganizaciones cuya funcin es la de controlar las polticas exteriores de los gobiernos en lo questas se relacionan con los derechos humanos y la promocin de la democracia. El DCP tambinse ocupa de fomentar una ms transparente y activa Comunidad de Democracias y un activogrupo de partidarios de la democracia (Democracy Caucus) en las Naciones Unidas.

    LA AGENDA DE POLTICAS DEL DCP INCLUYE:

    El fortalecimiento del trabajo de las Naciones Unidas en el rea de los derechos humanos y deldesarrollo democrtico. El control de las polticas internacionales de los gobiernos en lo que stas se relacionan con losderechos humanos y el fomento de la democracia. La promocin de la reforma y del fortalecimiento de las Naciones Unidas por medio de laparticipacin de la sociedad civil y de la construccin de una coalicin. La mejora de las respuestas internacionales ante las crisis democrticas.

  • 8/10/2019 2007-2008 Human Rights Council Report (Spanish)

    28/28

    CONTCTENOS

    Democracy Coalition Project1120 19th Street, NW, 8th FloorWashington, DC 20036, U.S.A.

    Tel. +1 202.721.5630Fax +1 [email protected]

    DIRECTOR EJECUTIVO: ASISTENTE DE PROYECTO:Dokhi Fassihian Busi Langa

    OFICIAL DE PROGRAMA: ASISTENTE DE INVESTIGACIN:Sarah Rivard Payal Patel

    JUNTA DIRECTIVA:

    Morton H. Halperin, presidente y directorTheodore PicconeDokhi FassihianRobert Herman

    Informe publicado en octubre de 2008

    www.demcoalition.org