76
INGENIERIA EN ECOLOGIA Proyecto Final “ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LAS SOLANÁCEAS EN EL PARTIDO DE MORENO”. MARÍA REGINA BERTONI Director: Co-director: Magíster Liliana Saucede Ing. Juan Reuil. Buenos Aires, 2006.

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

  • Upload
    vuthu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

INGENIERIA EN ECOLOGIA Proyecto Final

“ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LAS

SOLANÁCEAS EN EL PARTIDO DE

MORENO”.

MARÍA REGINA BERTONI

Director: Co-director:

Magíster Liliana Saucede Ing. Juan Reuil.

Buenos Aires, 2006.

Page 2: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………2

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………3

1.1 Sector hortícola: generalidades……………………………………….....5

1.2 Aspectos sociales………………………………………………………...5

1.3 Aspectos tecnológicos…………………………………………………....7

2. OBJETIVOS…………………………………………………………...10

3. METODOLOGÍA……………………………………………………...11

3.1 Fundamentos metodológicos del análisis del ciclo de vida……………..11

3.1.1 Introducción…………………………………………………………11

3.1.2 Metodología general…………………………………………………12

3.1.3 Evaluación de impacto………………………………………………15

3.2 Evaluación del ciclo de vida de la producción de solanáceas en el

Partido de Moreno…………………………………………………………...26

3.2.1 Alcances del análisis del ciclo de vida………………………………26

3.2.2 Inventario…………………………………………………………….34

3.2.3 Evaluación de impacto……………………………………………….51

4. ANÁLISIS DE FIABILIDAD Y SENSIBILIDAD…………………...55

4.1 Análisis de fiabilidad…………………………………………………….55

4.2 Análisis de sensibilidad………………………………………………….67

5. INTERPRETACION Y CONCLUSIONES…...……………………..64

5.1 Resultados……………………………………………………………….64

5.2 Evaluación de la calidad de datos………………………………………65

5.3 Conclusión………………………………………………………………65

ANEXO……………………………………………………………………..68

GLOSARIO………………………………………………………………...73

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...74

1

Page 3: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible este estudio. A los que

dedicaron su tiempo y saber.

En primer lugar, debo destacar y agradecer a la directora del proyecto Magíster Liliana Saucede

por guiarme en la metodología del ACV y brindarme su conocimiento, apoyo, consejo,

paciencia y aliento. También debo agradecer al co-director Ing. Juan Redil por sus diversas

sugerencias y apoyo.

Gracias al activo interés demostrado por los ingenieros Federico Vita y Juan Manuel Vázquez,

del equipo del IMDEL de Moreno, quienes además brindaron toda la información sobre los

procesos de producción en la zona, sumamente valiosos para el estudio.

También merece mi agradecimiento la Ing. Mariana Garbi por su colaboración, explicaciones y

por haberme orientado en el conocimiento del proceso de producción de solanáceas en el

Partido de Moreno.

Y finalmente debo agradecer al señor Agustín Acevedo, propietario de la plantinera, cuya

amplia cooperación y contribuciones han sido decisivas para llevar acabo este trabajo.

1. INTRODUCCIÓN

2

Page 4: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

La horticultura tiene como objetivo el cultivo y la producción de hortalizas. Es una rama

de la agricultura que se practica no solamente en los huertos corrientes de las familias,

sino también en superficies más extensas.

Las hortalizas ocupan un lugar importante desde el punto de vista alimentario en todas

las comunidades humanas. En Argentina, la producción de hortalizas cubre áreas

importantes en todas las provincias, especialmente en el mercado interno, sin embargo,

sólo algunos cultivos como los porotos secos y el ajo han alcanzado mercados externos.

La horticultura argentina produce unos 5,5 millones de toneladas y ocupa unas 538.000

ha. El 93% de la producción se destina al mercado interno (40% al área metropolitana) y

sólo el 7% se exporta (Sangiacomo, 2004).

La extensa superficie del país y la diversidad de climas que posee, permite realizar una

gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes

tecnologías. Se pueden distinguir varias zonas productoras principales y una cantidad

importante de pequeños polos productivos ubicados generalmente en los alrededores de

las ciudades y que justamente son los que las abastecen.

El partido de Moreno forma parte del área que rodea a la ciudad de Buenos Aires. Se

halla ubicado al oeste del Gran Buenos Aires. Teniendo en cuenta las actividades

primarias, Moreno es uno de los 14 partidos que forman el llamado “Cinturón Verde”

(18000 ha). Se denomina cinturón verde a las quintas o huertas familiares que rodean a

las grandes ciudades (Benencia, 1994:54). Estas huertas poseen dimensiones pequeñas,

la superficie promedio de las explotaciones ronda entre 3 y 6 ha. (80 por ciento de lo

productores) (IMDEL, 2001b:2), gran diversidad de cultivos1 (10 o más), tecnología

rudimentaria y gran inversión de mano de obra.

La actividad hortícola en el Partido de Moreno es llevada acabo por trabajadores en su

gran mayoría de origen boliviano, que presentan una compleja red de relaciones

sociales. El modo de preparar la tierra y preparar la verdura, la obtuvieron de los

portugueses, se realiza a campo y trabaja todo el grupo familiar ya que son parcelas

chicas. En el partido de Moreno lo más generalizado para el cultivo de solanáceas es la

1 Lechuga, acelga, zapallito de tronco, tomate, chaucha, cebolla de verdeo, remolacha, puerro, berenjena, perejil, choclo, repollo, espinaca, frutilla, pimiento, morrones, brócoli, escarola, hinojo y coliflor. Los cultivos que representan la mayor superficie ocupada son tomate, apio, lechuga, pimiento y espinaca.

3

Page 5: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

compra de speeldings2 ya preparados al productor de plantines. Una vez que los

plantines alcanzaron los 15 cm son transplantados al suelo previamente tratado con

fertilizantes y enmiendas. Debido al nivel tecnológico general de los horticultores, el

desmalezamiento se realiza mediante el escardillo y no se utilizan herbicidas. Es decir,

que un mejor posicionamiento económico permitiría una opción mucho más dañina

ambientalmente. Durante el manejo del cultivo construyen una especie de túneles con

plástico y tacuaras denominado barracas y se riega por surco. Una vez que las hortalizas

cumplen los requisitos para ser cosechadas se procede a la extracción del fruto de la

planta. La cosecha es escalonada y en forma manual. Luego de la cosecha las hortalizas

son colocadas en cajas de madera y se procede a seleccionarlas y clasificarlas.

Finalmente se transportan las cajas desde el sitio de producción hasta el sitio de

comercialización y consumo (Horticultura, UNLu, 2004).

La producción hortícola de la zona se realiza al aire libre. Hacia fines de la década del

80 se produce la adopción del invernáculo o invernadero. Actualmente co-existen los

dos sistemas de producción y su combinación. Las zonas de producción se encuentran

en la localidad de Cuartel V y en Francisco Álvarez. Lo más relevante del sector es que

con mínima inversión se ha desarrollado en el contexto económico adverso de los

últimos años, de ahí que sea una alternativa de desarrollo para la población del partido.

Las mayores dificultades para la producción, desde el punto de vista edáfico, provienen

de las características texturales de los suelos, ya que la zona de exploración de las raíces

está dominada por partículas finas (arcillas y limos). El uso de herramientas agresivas

trae dificultades en la circulación de agua y aire. Por lo tanto, es de suma importancia el

agregado de materia orgánica, tales como cama de pollo o estiércol. Los cultivares que

se utilizan actualmente requieren alta fertilidad del suelo, por lo que es necesario

agregar fertilizantes.

Con respecto al manejo del agua, la actividad se sirve de los acuíferos Pampeano y

Puelche y parcialmente del agua de lluvia, siendo muy intensiva la demanda en el

verano. Generalmente se riega abundantemente sobre el surco.

2 Bandejas de poliestireno con celdas que se rellenan con un sustrato adecuado y en las que se siembran las hortalizas.

4

Page 6: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

1.1 Sector hortícola: generalidades

El cinturón verde del Gran Buenos Aires es una de las zonas productoras de hortalizas,

flores y plantas ornamentales más destacadas del país. La superficie dedicada a la

actividad hortícola sería de unas 17.500 ha y más de 2.400 explotaciones. Se estima que

se cultivan unas 1.300 ha bajo invernáculo, de las cuales 950 ha corresponden a las

hortalizas.

El principal destino de la producción hortícola es el consumo fresco para el mercado

interno. El principal mercado de concentración de la producción es el Mercado Central

de Buenos Aires. Los otros mercados que realizan transacciones hortícolas son La Plata,

Berazategui, Avellaneda, Beccar, Tres de Febrero, Quilmes y San Martín.

En general las empresas son pequeñas y medianas, muchas del tipo familiar.

1.2 Aspectos sociales y económicos

1.2.1 Generalidades.

Se entiende por hortaliza cualquier planta herbácea, de la cual una o más partes pueden

ser utilizadas como alimento del hombre en su forma natural, es decir, sin sufrir ninguna

transformación industrial (D. Tamaro, 1981).

La producción de hortalizas puede tener como objetivo:

• Proporcionar a la familia del propietario, a una comunidad o una institución, en este

caso forma parte integral del jardín, y por este motivo su extensión varía con el

respectivo consumo.

• Proporcionar hortalizas frescas a los mercados urbanos y a los grandes centros de

población. Estas se encuentran siempre en las proximidades de las ciudades y de los

grandes pueblos. Este es el caso del Partido de Moreno.

• Producción de hortalizas con carácter industrial, donde se adopten los medios de

cultivo más racionales.

5

Page 7: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

1.2.2 Importancia económica y social de la horticultura en el partido de Moreno.

En el partido de Moreno la actividad hortícola es económicamente menos importante,

pero espacialmente mucho más extendida que la florícola, y es llevada a cabo por

trabajadores de origen boliviano en su mayoría.

En los últimos 10 años por una cuestión de mano de obra los quinteros, originalmente

portugueses, comienzan a tomar inmigrantes bolivianos. Esta comunidad es reconocida

como un grupo particularmente tolerante de condiciones precarias de trabajo. Con el

tiempo estos inmigrantes fueron teniendo sus propias explotaciones. La presencia de

inmigrantes bolivianos en Moreno, arrendando quintas de viejos productores

portugueses, es un tema poco estudiado.

El circuito geográfico de los emigrantes bolivianos es complejo: desde la década del

sesenta, emigrantes de la zona sur de Bolivia han ido "bajando" hacia la zafra azucarera

de Salta y Jujuy, a la cosecha de la vid en Cuyo y finalmente han recalado en la zona

peri urbana del AMBA, donde muchos se radican.

El Censo Hortícola de 1998 señala que en Moreno, 62 explotaciones trabajan un total de

362,72 ha., de los cuales 8 son portugueses y los restantes bolivianos. Sin embargo es

muy difícil tener una estadística precisa debido a la complejidad de la red de relaciones

sociales. Cuando se casa una hija o un hijo se alquila otra parcela y aparece otro

productor, además de que usualmente arriban a la zona, familiares provenientes de

Bolivia. Los productores bolivianos son de la provincia de Norchichas.

La producción se comercializa en su gran mayoría en el distrito de Moreno

Los productores hortícolas con el apoyo del IMDEL han formado una asociación que

los nuclea y la Cooperativa Fruti hortícola Norchichas de comercialización ubicada en

la Ruta 23. En este lugar se puede encontrar toda la variedad de hortalizas frescas que se

produce.

En cuanto a la tenencia de la tierra, el 77 % de los horticultores no son titulares de las

tierras. El 60 % son arrendatarios y el 17 % ocupantes. Están en una situación de

precariedad: el arrendamiento es un arreglo informal de palabra con el propietario

(IMDEL).

6

Page 8: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

1.3 Aspectos tecnológicos

La tecnología es rudimentaria y hay una gran inversión de mano de obra.

Cuando un cultivo se inicia a partir de semillas, como es el caso de las solanáceas,

pueden sembrarse en forma directa en el lugar definitivo de cultivo o en speeldings o

“plugs” para transplantar posteriormente los plantines obtenidos. En el partido de

Moreno lo más generalizado para el cultivo de solanáceas es la siembra en speeldings

que son comprados a un productor de plantines. La oferta de las bandejas en el mercado

es muy variada, pudiendo hallarse de diferentes tamaños y de distintos materiales

(poliestireno o diversos tipos de plásticos) con celdas que se rellenan con un sustrato

adecuado y en las que se siembra una semilla por celda. Para acelerar la germinación, se

puede cubrir el semillero con un plástico sin que toque el sustrato, (que quede levantado

como unos 25 cm., y no cerrado del todo, que tenga ventilación). A una temperatura

constante de 25º C la germinación se realiza en seis días, a 35º C en nueve días y a 10º

C en cuarenta y cinco.

Cuando los plantines tienen 15 cm. aproximadamente deben ser transplantados para que

la planta continúe con su desarrollo. En este caso, la siembra se realiza con pan de

tierra, la extracción correcta del plantín del speelding consiste en poder retirarlo de la

celda manteniéndose el pan de tierra completo, sin rotura de las raíces. Para realizar la

siembra primero es necesario preparar la tierra. Lo hacen con la ayuda de un tractor y de

un arado de discos. En esta etapa incorporan las enmiendas, vale señalar que realizan

compost para reutilizar la tierra con guano o excremento de pollos. Con respecto a los

fertilizantes industriales se utilizan diferentes mezclas y dosis según los requerimientos

de la especie y la forma de aplicación. Las formas de realizar la fertilización pueden ser:

• Fertilización de base o de fondo: se procede a enterrar los fertilizantes junto con las

labores preparatorias del suelo, de forma que queden localizados en zonas del suelo

cercanas a las raíces.

• Fertilización en cobertura: esparciendo los fertilizantes sobre el terreno una vez que

el cultivo ya se encuentra implantado. Se utiliza para la aportación de fertilizantes

nitrogenados.

• Fertilización foliar: consiste en la aplicación de preparados comerciales por vía

foliar en forma de pulverización aérea. Estos fertilizantes, además de aportar

macroelementos, frecuentemente se formulan con micronutrientes para corregir

determinadas carencias.

7

Page 9: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Debido al nivel tecnológico general de los horticultores, el desmalezamiento se realiza

mediante el escardillo y no se utilizan herbicidas. Es decir, que un mejor

posicionamiento económico permitiría una opción mucho más dañina ambientalmente.

Si bien, el “mulching” (consiste en cubrir total o parcialmente el terreno de cultivo con

una lámina de plástico) es una técnica muy útil y común en la producción de hortalizas,

los productores de Moreno no lo realizan. Pero, durante el manejo del cultivo

construyen una especie de túnel con plástico y tacuara denominado barracas, para

proteger al cultivo de las heladas, ya que acostumbran a empezar la producción a

principios de agosto.

En cuanto al manejo de agroquímicos, utilizan uno barato y de amplio espectro. No se

utilizan compuestos organoclorados sino fosforados y azufrados. Generalmente las

aplicaciones son con mochila, pero suelen darse situaciones en que los productores no

utilizan máscaras ni guantes, con todos los riesgos para la salud que esto conlleva. De

los envases se deshacen quemándolos, una opción contaminante pero lógica dentro de

sus posibilidades.

Una vez que las solanáceas cumplen los requisitos para ser cosechadas se procede a la

extracción del fruto de la planta. La cosecha es escalonada y en forma manual se

recomienda llevarla a cabo teniendo en cuenta distintos parámetros. Por ejemplo: la

especie botánica, el cultivar, la cercanía o no a mercados comercializadores y/o

consumidores.

Luego de la cosecha las hortalizas son colocadas en cajas de madera y se procede a

seleccionarlas y clasificarlas. Estos dos procesos son las primeras operaciones de

poscosecha. Se busca separar los productos “buenos” de los “malos”, es decir los que

cumplan los criterios mínimos para ser comercializados. Se deben descartar los

productos atacados por microorganismos, rajados, quemados. Además se separan los

productos por criterios de calidad, es decir como los solicite los diferentes tipos de

compradores, los principales criterios son: tamaño, color, forma, estado de madurez,

entre otros.

El siguiente paso que también forma parte del proceso de poscosecha es la limpieza que

consiste en la eliminación de los agentes que no sean de la naturaleza del producto, es

decir separarlo de ramas, hojas, suelo, insectos, y demás, que afecten la calidad e

integridad.

8

Page 10: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Finalmente se transportan las cajas desde el sitio de producción hasta el sitio de

comercialización y consumo.

9

Page 11: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

El objetivo general de este trabajo es detectar y evaluar los impactos ambientales

significativos causados por la producción de tomates, berenjenas y morrones

(solanáceas) en el partido de Moreno. La información generada permitirá identificar

las operaciones que producen mayor perjuicio y así desarrollar alternativas de mejora.

Para detectar los impactos ambientales que se producen, se utilizará la técnica de

análisis de ciclo de vida – ACV - (norma ISO serie 14.040) sobre el proceso de

producción de solanáceas.

2.2 Objetivos Específicos.

Para alcanzar el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Estudiar el marco geográfico y social en el que se desarrolla la actividad.

• Estudiar la técnica utilizada por los productores para el cultivo de solanáceas.

• Realizar medidas objetivas de los parámetros involucrados en la producción

(entradas y salidas de energía, emisiones producidas al entorno).

• Cuantificar el impacto generado para cada una de las categorías de impactos

seleccionadas.

10

Page 12: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3. METODOLOGÍA

3.1 Fundamentos metodológicos del análisis del ciclo de vida. 3.1.1 Introducción El análisis del ciclo de vida (ACV), es una metodología que estudia los aspectos

ambientales y los impactos potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto o de

una actividad. Incluye desde la extracción y proceso de materias primas, hasta la

producción, distribución, uso, reutilización, mantenimiento, reciclado, disposición de

los residuos que genera y todo el transporte involucrado con el proceso o actividad.

El ACV estudia fundamentalmente los impactos ambientales relacionados con las áreas

de salud humana, de los ecosistemas y de las fuentes de recursos. No incluye ni

considera efectos sociales o económicos. Un estudio de ACV consiste en un modelo

simplificado del sistema técnico y los impactos que produce al ambiente, por lo tanto no

pretende ser una representación absoluta y completa de todas las interacciones

ambientales (Nordic Guidelines, 1995)

La complejidad del ACV requiere un protocolo al cual deberá ajustarse todo estudio de

ACV. Dicho protocolo se halla establecido en la normativa elaborada por “International

Standars Organisation” ISO. Se han elaborado cuatro normativas relacionadas con el

ACV:

ISO 14040 (1997): Especifica el marco general, principios y necesidades básicas para

realizar un estudio de ACV, no describiéndose la técnica en detalle (ISO-14040,1997)

ISO 14041 (1998): Especifica las necesidades y procedimientos para elaborar la

definición de los objetivos y alcances del estudio y para realizar, interpretar y elaborar

el informe del análisis del inventario del ciclo de vida (ISO-14041,1998).

ISO 14042 (2000): Describe y estable una guía de la estructura general de la fase de

análisis del impacto. Se especifican los requerimientos para llevar a cabo un análisis del

impacto (ISO-14042, 2000).

ISO 14043 (2000): Esta normativa proporciona las recomendaciones para realizar la

fase de interpretación de un ACV o los estudios de un impacto de ciclo de vida, no se

especifican metodologías determinadas para llevar a cabo esta fase (ISO-14043, 2000)

11

Page 13: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Además se han elaborado documentos técnicos para ayudar a la elaboración de estudios

de ACV.

El procedimiento general por el cual se lleva a cabo un ACV consta de cuatro fases

(ISO-14040):

• Objetivo y alcances del estudio

• Análisis de inventario

• Evaluación de impactos

• Interpretación

Estas fases que debe incluir todo ACV se relacionan entre sí como se muestra en la

figura 1. Se puede observar que el ACV es un sistema iterativo y como tal, debe

recurrirse a las etapas iniciales luego de realizado un primer inventario, verificar la

posibilidad de cumplir los objetivos y la calidad de los datos obtenidos. Corresponde a

veces replantearse los objetivos en función de la fiabilidad y exactitud de los datos que

se han logrado (Saucede, 2001).

Figura 1: Esquema General de la metodología del ACV. (Fullana y Puig, 1997)

3.1.2 Metodología general

Análisis de inventario

Definición de objetivos y alcances

Interpretación

Evaluación de impactos

Estructura del ACV

Aplicaciones directas

• Desarrollo y mejora del producto

• Planificación estratégica

• Política pública • Marketing

3.1.2 Metodología general.

Objetivo y Alcance

En esta etapa se definen claramente los objetivos del estudio especificando claramente

los usuarios probables del resultado del estudio, la metodología a utilizar, la calidad de

12

Page 14: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

los datos que se espera obtener. Dentro de los alcances corresponde incluir la función

del sistema en estudio, definir claramente la unidad funcional a la que se referirá el

estudio y los límites del sistema. Debe especificarse también el marco geográfico, la

cobertura temporal y tecnológica que se espera cubrir con los datos, la representatividad

y reproducibilidad de los datos, así como un análisis de la fiabilidad de los mismos.

Errores en la definición de los límites del sistema pueden llevar a obtener resultados

muy diferentes a los que corresponden, así como depende de cómo se defina la unidad

funcional se obtendrán grandes diferencias en los datos del inventario. Estos datos

deben referirse a una determinada cantidad de producto, la unidad funcional (UF) y se

espera del análisis que sea completo y tenga transparencia en todas sus etapas,

particularmente en los que a calidad de datos se refiere. En los casos en que no se puede

obtener algún dato es preferible hacer una estimación de algún tipo, correctamente

fundada en supuestos científicos, antes que dejar huecos en el estudio en cuestión

(Nordic Guidelines, 1995)

Análisis del Inventario

El inventario consiste en realizar un balance de masa y energía a través del sistema en

estudio. Para ello deben realizarse medidas objetivas de todos los parámetros

involucrados tanto en lo referente a entradas y salidas de recursos y energía, como a los

residuos generados en el proceso, emisiones producidas al entorno incluyendo las

pérdidas de energía que se detecten. Es importante tener claramente definida la UF y los

límites del sistema previo a la iniciación de esta etapa del estudio por que todas las

mediciones deben referirse a la UF. De no estar correctamente definidos los límites del

sistema, pueden excluirse aspectos importantes que revertirán luego en la calidad del

análisis (Fullana y Puig, 1997).

Evaluación de impactos Esta etapa del análisis consiste en una primera clasificación, donde se relaciona cada

uno de los impactos cuantificados en la etapa anterior de inventario con las categorías

de impacto preexistentes vinculadas con las áreas de protección: de salud humana, de

los ecosistemas y de las fuentes de recursos naturales.

Sigue luego la caracterización en la que se hace una cuantificación del impacto

generado para cada una de las categorías de impacto seleccionado.

13

Page 15: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Si se considera que la respuesta a una determinada intervención es lineal, se puede

considerar que la contribución potencial de la entrada o salida j al impacto i (Cij) es el

producto de la cantidad emitida o entrada (Ej) por el factor de ponderación

correspondiente Wij.

Cij = Ej . Wij ecuación 1

Entonces la contribución potencial total a la categoría de impacto i de todas las entradas

y salidas Ci se puede calcular según (Nordic Guidelines, 1995)

Ci = ∑j Cij = ∑j Ej . Wij ecuación 2

Los modelos con los que se evalúan los distintos tipos de emisiones no siempre son

lineales pero en este trabajo se utiliza esta aproximación en todos los cálculos realizados

en el análisis de inventario y su posterior caracterización.

Con el objeto de poder comparar los diferentes impactos producidos por un sistema es

necesario poder compararlos contra un patrón de referencia. Esta fase se denomina de

normalización.

La normalización cumple así dos objetivos:

- da una idea de las magnitudes relativas de los potenciales de impacto.

- presenta los resultados de manera tal que puedan ser luego valorados.

Finalmente la valoración implica la agregación de los resultados de impacto ya

normalizados, para lo cual deben ser previamente ponderados. En la estimación de los

factores de ponderación entran aspectos muy diversos tales como objetivos políticos de

control de emisiones, población mundial y capacidad de carga ambiental para cada

emisión en particular, o sea la cantidad de emisiones que puede soportar el ambiente sin

que se produzcan impactos que puedan ser detectados. (Hauschild, 1998).

Interpretación

La interpretación es la fase de un ACV en la que se combinan los resultados del análisis

de inventario con la evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos y alcances

previamente definidos. Los resultados de esta interpretación pueden adquirir la forma de

conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones en forma consistente con

los objetivos y alcances planteados (Saucede, 2001)

14

Page 16: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Las conclusiones deberán reflejar los resultados de cualquier análisis de sensibilidad

que se haya realizado (ISO-14040, 1997).

No existe aún estructura científica y metodológica para esta fase del ACV los modelos

para la evaluación de las categoría de impacto aún están en desarrollo. Hay por tanto

cierta subjetividad en la elección de las metodologías existentes por todo lo cual, la

transparencia es crucial para asegurar que las hipótesis estén claramente descriptas y

detalladas (ISO-14040, 1997)

3.1.3 Evaluación de impacto

Como se dijo en el punto 3.1.2 para realizar la evaluación de impacto es necesario

definir las categorías de impacto que serán consideradas.

En esta fase hay subjetividad en la elección, modelización y evaluación de categorías de

impacto, ya que no todas están consensuadas (Antón Vallejo, 2004).

Entre las distintas aproximaciones metodológicas actuales que se discute para el

enfoque de la fase de evaluación se pueden citar al sistema EPS 2000 (Enviromental

Priority Strategy) desarrollado por Bengt Steen (1999), el sistema de Eco indicador 99,

desarrollado por Goedkoop (2000) y otros que siguen vigentes como el Code of Practice

de la SETAC (Society of Enviromental Toxicology and Chemistry) (Brussels, 1993),

aunque distintos equipos de trabajo desarrollan nuevas aproximaciones metodológicas

en forma continua (Saucede, 2001).

La metodología que se ha considerado en este trabajo es la propuesta por el CML 2000

(Guinée y col. 2002). Se propone una lista de categorías de impacto clasificados en tres

grupos según su obligatoriedad o no de incluirlas en los ACV (tabla 1)

A) Categorías de impacto obligatorias, utilizadas en la mayoría de los ACV y

basadas en el trabajo de Udo de Haes y col. (1999).

B) Categorías de impacto adicionales, para las cuales existen indicadores pero no

siempre son incluidos y,

C) Otras categorías de impacto, para las cuales no se dispone de indicadores que

permitan cuantificar el impacto y por tanto no son incluidas en los ACV.

15

Page 17: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Tabla 1. Clasificación de las diferentes categorías de impacto al área de protección que corresponden, unidades equivalentes, escala geográfica y obligatoriedad de incluirlas según CML. Adaptación a partir de Guinée y col. (2002) y Audsley (1997).

Categoría de impacto

Área de protección1

Unidades 2 Escala geográfica CML

Entradas

Agotamiento recursos abióticos

IV kg Sb a –1 + Global A

Energía IV MJ kg -1 Global A Uso del suelo Competitividad

IV Local A

Pérdida soporte de vida

I, II, III Local B

Pérdida biodiversidad

II Local B

Salidas

Cambio climático

I, II, III kg CO2 Global A

Agotamiento ozono

I, II, III, IV kg CFC11 Global A

Acidificación I, II, III, IV kg SO2 kg H +

Continental/regional/ local/global

A

Eutroficación I, III, IV kg PO3- Continental/regional/

local A

Formación foto-oxidantes

I, II, III, IV kg etileno Continental/regional/ local

A

Toxicidad humana

I kg 124 DCB Continental/regional/ Local/global

A

Ecotoxicidad terrestre

II, IV Kg Pb Aire* Continental/regional/ Local/global

A

acuática marina II, IV kg 124 DCB Continental/regional/ Local

A

acuática agua dulce

II, IV kg Zinc al aire*

Continental/regional/ Local/global

A

sedimento agua dulce

II, IV kg 124 DCB Continental/regional/ Local

B

sedimento marino

II, IV kg 124 DCB Continental/regional/ Local

B

Otros

Desecación m 3 Local C

16

Page 18: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Radiaciones Regional/local B Olor Local B Ruido Local C 1 Áreas de protección: I salud humana, II entorno natural, III entorno modificado por el hombre, IV recursos naturales 2 Unidades propuestas por (Guinée y col., 2002) a excepción de + TEAM (1999) y * Audsley (1997) Fuente: Antón Vallejo, 2004

Se describen a continuación las categorías de impacto que serán consideradas en este

estudio, indicando en cada caso los factores de caracterización.

3.1.3.1 Agotamiento de recurso abiótico

Se puede definir como la disminución de la disponibilidad de recursos naturales. Se

incluye en esta categoría recursos abióticos y energía.

AR = ∑ ADFi x mi

Donde AR es el indicador de agotamiento de recursos abióticos, mi es la cantidad

del recurso utilizado y ADF es el factor de agotamiento abiótico, que tiene en cuenta

además de las reservas, la relación de disminución o reducción del recurso

expresado en kg. eq. Sb Kg –1.

Tabla 2. Factor de caracterización del agotamiento de recursos abióticos ADF (Guinée, 2001)

SUSTANCIA ADF kg Sb Eq. Kg -1

Antimonio 1 Azufre (S, en suelo) 0.000358 Bauxita (Al2O3,) - Calcio 7.08E-10 Carbón ( en suelo) 0.00363 Cloro 4.86E-0.8 Cloruro potásico (KCl, como K2O, en suelo) - Cobre 0.00194 Cromo - Fosfatos ( en suelo) - Fósforo 0.0000844 Gas natural ( en suelo) 0.32 Hierro 8.43E-0.8

17

Page 19: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Lignito ( en suelo) - Magnesio 3.73E-0.9 Manganeso 0.0000138 Níquel - Perlita (SiO2) - Petróleo (en suelo) 0.436 Plata 1.84 Plomo 0.0135 Potasio ( K como K2O, en suelo) 3.13E-0.8 Sodio 8.24E-11 Sulfato de Bario (En suelo) - Uranio - Zinc -

3.1.3.2 Uso del suelo

A pesar que esta es una de las categorías que más importancia puede tener para

establecer la sostenibilidad de una actividad, no existe todavía hoy en día un consenso

sobre que indicadores usar. Quizás, precisamente a causa de su propia complejidad

(Antón Vallejo, 2004). Hay muchos estudios en que se muestra que la extinción de las

especies es precisamente debida a la pérdida de hábitat. La conservación de hábitat

naturales para la práctica agrícola y forestal, la expansión de las áreas urbanas e

industriales han desplazado los ecosistemas naturales (UNEP, 2003).

Para este estudio se hará simplemente una cuantificación del espacio ocupado, aunque

genere poca información sobre la calidad de esta ocupación, debido justamente a su

complejidad y a la falta de consenso sobre los indicadores a utilizar.

3.1.3.3 Cambio climático

El Efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la

temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento

de la concentración de vapor de agua, de CO2 y otros gases como CH4, N2O y CFCs ha

provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura

global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.

Esta categoría de impacto se mide a través del Indicador CCI (Climate Change

Indicator) y se expresa de la siguiente forma:

18

Page 20: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

CCI = ∑ GWPi x mi

Donde mi es la masa de la sustancia i expresada en kg y GWP (Global Warming

Potencial) es el potencial de calentamiento global, un factor desarrollado para comparar

las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero. Se define como la relación

entre la contribución a la absorción de calor resultante de la emisión de 1 kg de un gas

con efecto invernadero y la emisión equivalente de CO2 (es la emisión más importante

producida por el hombre y que contribuye al calentamiento global) a lo largo de un

tiempo (20, 100 o 500 años).

Los valores de GWP (Global Warming Potencial) son publicados por el Panel

Internacional de Cambio Climático (IPCC). Este valor depende del tiempo de

integración, ya que existe una dependencia del tiempo al evaluar los efectos del CO2 y el

resto de las sustancias consideradas en el calentamiento global, esto se debe a que hay

sustancias con mayor tiempo de permanencia en el medio que otras. Debe definirse por

lo tanto el horizonte temporal con el que se trabaja (Saucede, 2001). Generalmente se

elige un período de 100 años, como en el caso de este trabajo.

Tabla 3. Factores de caracterización, GWP, en kg. CO2 kg.-1, para el cálculo de la categoría CCI, para diferentes gases invernaderos y para un período de integración de 100 años.

SUSTANCIA GWP

Monóxido de carbono (CO) 2

Dióxido de carbono (CO2) 1

Metano (CH4) 23

Halón 1301 (CF3Br) 6900

Óxido de nitrógeno (N2O) 296

Tetrafloruro de Carbono (CF4) 5700

Fuente: IPCC, 2001

19

Page 21: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.1.3.4 Destrucción de la capa de ozono

La capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los rayos del sol. El ozono se

produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la

atmósfera que puede absorber la radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este

delgado escudo hace posible la vida en la tierra. La disminución de la capa de ozono

provoca un aumento de la radiación UV-B. La progresiva destrucción de la capa de

ozono da como resultado el aumento de las enfermedades en humanos, afecta a la

producción agrícola, acelera la degradación de materiales plásticos e interfiere en los

ecosistemas. Esta destrucción es causada por sustancias químicas que pueden ser de

origen antrópico, tales como los clorofluocarbonos (CFCs), los cloruros, bromuros y

otros.

El indicador del agotamiento de ozono, ODI (Guinée, 2002), se calcula como la suma

de los potenciales de agotamiento de ozono. Se expresa en unidades relativas al efecto

que produce 1 kg. de CFC-11.

ODI = ∑ ODPi x mi

Donde ODP es el factor de caracterización y mi es la masa en kg de cada sustancia.

La organización meteorológica mundial, WOP, publica estimaciones de ODPs para

diferentes sustancias, aceptándose que el tiempo de integración es infinito por tratarse

de potenciales estables en el tiempo. Sin embargo el grado de impacto vendrá

influenciado por las condiciones atmosféricas de contaminación en el momento y lugar

de la emisión. Para tener en cuenta el efecto local en la emisión se establecen tres

índices, medio, alto y bajo correspondientes a zonas de media, alta y baja contaminación

atmosférica. En este trabajo se utilizarán los factores de contaminación media.

20

Page 22: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Tabla 4. Factores de caracterización, ODP en g CFC-11 g-1 SUSTANCIA ODP medio

Bromuro de metilo (CH3Br) 0.37

CFC-11 (CFCl3) 1

Halón 1201(CF2Br) 1.4

Halón 1301 (CF3Br) 1.2

Tatracloruro de carbono (CCl3) 1.2

Fuente: Antón Vallejo, 2004

3.1.3.5 Formación compuestos foto químicos

Bajo la influencia de la radiación solar, los óxidos de nitrógeno, reaccionan con los

compuestos orgánicos volátiles (VOCs) para producir ozono troposférico, este

fenómeno tiene lugar principalmente durante los meses de verano. La presencia de

monóxido de carbono puede igualmente contribuir a la formación de ozono.

Estos oxidantes foto-químicos pueden resultar perjudiciales para la salud humana, los

ecosistemas y la agricultura.

Para el cálculo del indicador de formación de foto-oxidantes, POI, se utiliza la siguiente

ecuación

POI = ∑ POCPi x mi

Donde POCP es el factor de caracterización y se define como la relación entre el

cambio de la concentración de ozono debido a un cambio en la emisión de VOC y el

cambio en la concentración de ozono debido a un cambio en la emisión de etileno. Se

mide respecto al efecto producido por 1 kg de etileno y, mi es la masa de la sustancia i

expresada en kg.

Se ha calculado los POCPs de diferentes VOCs, sin embargo estos potenciales pueden

variar en función de la concentración inicial de NOx asumida. Los NOx actúan como

catalizadores en esta reacción química, no como consumidores, pero en función de la

21

Page 23: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

concentración de NOx se verá afectada la producción de foto-oxidantes. Diferentes

factores como concentración de industrias, infraestructura de transporte, etc. influirán en

la concentración de NOx (Antón Vallejo, 2004). En este trabajo se utilizarán valores

medios de NOx para el cálculo de los valores POCP3, por considerarse que las huertas

en el partido de Moreno se encuentran cerca de un gran centro urbano (las emisiones

son serán mínimas) y por no ser una zona industrial (las emisiones no serán máximas).

Tabla 5. Factores de caracterización, POCP, g eq. etileno g-1 para una concentración media de NOx en el área de emisión (TEAM, 1999)

SUSTANCIA POCP medio

Benceno (C6H6) 0.2

Monóxido de carbono (CO) 0.03

Compuestos orgánicos volátiles (VOCs-no metano)

0.4

Hidrocarburos 0.4

Hidrocarburos aromáticos 0.8

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) 0.007

Metano (CH4) 0.8

Tolueno (C6H5CH3) 0.6

3.1.3.6 Acidificación

Se puede definir como la capacidad de una sustancia de liberar protones al medio con la

consiguiente disminución del pH. Este efecto puede ser mayor o menor, dependiendo

del medio receptor, lo que origina que se plantee para este potencial escenarios mínimos

y máximos (Saucede, 2001).

Por ejemplo si cae lluvia conteniendo ácido nítrico, disociado en NO3- y H+ en un medio

rico en nitratos, los iones NO3- podrían ser lixiviados dejando libres los protones que

disminuirían el pH del medio. En cambio si ocurre lo mismo en un medio pobre en

nitratos, estos serán absorbidos por las plantas que intercambiarán un OH – con el

3 Si a los óxidos de nitrógeno le sumamos VOCs y luz del sol obtenemos como resultado sustancias oxidantes, como por ejemplo O3 de la baja atmósfera.

22

Page 24: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

medio para mantener el equilibrio iónico y este neutralizará el protón, sin cambios

notable en el pH del medio (Escenario mínimo según Mila i Canals, 1998)

El indicador para esta categoría de acidificación, AI, g eq H+ se expresa como:

AI = ∑ APi x mi

Donde mi es la masa en kg de sustancia i y AP es el potencial de acidificación. AP de

una sustancia se calcula como el potencial de iones H+ equivalentes que puede emitir

dicha sustancia. Las diferentes sustancias podrán ser sumadas basándose en su

potencial de formar iones H+.

Tabla 6. Factores de equivalencia, AP, g eq. H+ g-1 utilizados en la categoría de acidificación (TEAM, 1999)

SUSTANCIA AP

Ácido clorhídrico (HCl) 0.0274

Ácido fluorhídrico (HF) 0.05

Ácido sulfhídrico (H2S) 0.059

Ácido sulfúrico (H2SO4) 0.020

Amoníaco (NH3) 0.059

Dióxido de nitrógeno (NO2)

0.022

Óxido de azufre (SO2) 0.03125

3.1.3.7 Eutroficación

En esta categoría se incluyen los impactos debidos a un alto nivel de los macro

nutrientes, nitrógeno y fósforo. Su incremento puede representar un aumento de la

producción de biomasa en los ecosistemas acuáticos. Un aumento de las algas en los

ecosistemas acuáticos producirá una disminución del contenido de oxígeno debido a la

descomposición de dicha biomasa, que puede ser medido como DBO (demanda

bioquímica de oxígeno). Este consumo de oxígeno puede conducir a alcanzar

condiciones anaeróbicas, que provocarán la descomposición de la materia orgánica a

través de bacterias anaeróbicas que liberarán CH4, H2S y NH3. En último término

23

Page 25: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

desaparece cualquier tipo de vida aeróbica. El proceso de eutroficación aumenta en

verano (Antón Vallejo, 2004).

Los potenciales de eutroficación, EP, son utilizados como factor de caracterización para

calcular el indicador total para la categoría de eutroficación, EI.

EI = ∑ EPi x mi

Donde mi es la masa en kg. de la sustancia i emitida al aire, agua o suelo. El total se

expresará como kg. de PO4-3.

Tabla 7. Factores de equivalencia, EP g eq. PO4 g-1 utilizados en la categoría de eutroficación (TEAM, 1999)

SUSTANCIA EP

Amoníaco (NH3) 0.35

Amonio (NH4+) 0.42

Dióxido de nitrógeno (NO2) 0.13

DQO (Demanda Química de

Oxigeno)

0.022

Fosfatos (PO4-3, HPO4

-, H3PO4, P) 3.06

Fósforo (F) 3.06

Nitratos (NO3-) 0.095

Nitritos (NO2-) 0.13

Nitrógeno (N2) 0.42

Óxido Nitroso (N2O) 0.27

Pentóxido de fósforo (P2O5) 1.336

3.1.3.8 Toxicidad

En esta categoría se contemplan los efectos sobre los humanos y los ecosistemas

acuáticos y terrestres de las sustancias tóxicas existentes en el ambiente. Estas

categorías son aquellas para las cuales el factor destino y especialmente el transporte a

través de diferentes medios tiene más importancia (Antón Vallejo, 2004).

24

Page 26: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Un contaminante no permanece en el medio, compartimiento ambiental en que es

emitido sino que puede desplazarse y alcanzar otros compartimentos que serán a su vez

contaminados. Una determinada sustancia puede incluso ser más dañina en un medio

diferente al de su emisión.

El cálculo de toxicidad en humanos se obtiene a través de la siguiente ecuación:

HTI = ∑ ∑ HTP i,n x f i,n x mi

Donde HTP el factor de caracterización, cuyas unidades dependen del método utilizado

para su caracterización, f i,n la fracción de la sustancia i que se transporta desde el

sistema hasta el comportamiento ambiental n, adimensional y mi la masa de cada

contaminante.

De igual manera se calcula la ecotoxicidad acuática ATI y la terrestre TTI, utilizando el

factor para toxicidad acuática ATP y para toxicidad terrestre TTP.

Existen diferentes métodos para el cálculo de los factores de caracterización de la

toxicidad. No existe aún consenso sobre el método a utilizar. En este estudio se utilizará

el método Critical Surface Time (CTS) recomendado por Audsley (1997) para los

sistemas agrícolas y así mismo utilizado por Antón Vallejo (2004).

Tabla 8. Factores de equivalencia, HTP (factor de caracterización para la toxicidad humana), ATP (factor de caracterización para la ecotoxicidad acuática) y TTP (factor de caracterización para la ecotoxicidad terrestre) utilizados en la categoría de toxicidad humana, ecotoxicidad acuática y terrestre según el método CTS (Jolliet y col., 1996).

Sustancia HTP

kg eq. Pb Kg-1

ATP

kg eq. Zn Kg-1

TTP

kg eq. Zn Kg-1

AIRE

Aldehído ( sin especificar)

0.0087 - -

Arsénico 9000 0.078 0.75

Benceno 0.012 - -

Cadmio 19000 79 3.14

Cobalto 12900 - 0.08

Cobre 145 0.66 0.14

25

Page 27: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Cromo ( Cr III, Cr VI)

3700 0.39 0.08

Estaño 9 - -

Formaldehído 0.0099 - -

Mercurio 46000 196 5.94

Monóxido de carbono

0.00014 - -

Níquel 370 0.12 0.35

Óxidos de azufre 0.0075 - -

Óxidos de nitrógeno 0.002 - -

Partículas 0.0075 - -

Plomo 2300 1.28 0.13

Selenio 64000 - -

Zinc 27 0.76 0.33

SUELO

Arsénico 0.7 0.24 2.3

Cadmio 1.46 240 9.6

Cobalto 1 - 0.26

Cobre 0.009 2 0.42

Cromo ( Cr III, Cr VI)

0.29 1.2 0.26

Mercurio 3.6 600 18.3

Níquel 0.029 0.36 1.1

Plomo 0.6 3.9 0.410

Zinc 0.0007 0.23 1.000

AGUA

Aceites ( sin especificar)

- 0.13 -

Arsénico 1.5 - -

Cadmio 3.2 520 -

Cobalto 2.2 - -

Cobre 0.022 5.2 -

Cromo ( Cr III, Cr VI)

0.62 2.6 -

DOB ( Demanda Oxígeno

0.022 0.00013 -

26

Page 28: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Bioquímico)

Estaño 0.0015 - -

Fenoles 0.052 15.4 -

Fluoruros 0.045 - -

Fosfatos 0.0000032 0.01 -

Mercurio 7.8 1300 -

Níquel 0.062 0.79 -

Plomo 0.86 5.2 -

Selenio 10.9 - -

Zinc 0.0032 1 -

3.2 Evaluación del ciclo de vida de la producción de solanáceas en el partido de

Moreno.

3.2.1 Alcances del análisis de ciclo de vida

3.2.1.1 Ubicación del sistema en estudio

El partido de Moreno se halla situado al oeste del Gran Buenos Aires. Limita con Pilar

al noroeste, San Miguel y José C. Paz al noreste; Ituzaingó al este; Merlo al sur, y

General Rodríguez al oeste. Posee una población de aproximadamente 380.000

habitantes. Si bien generalmente se considera al distrito como parte de la aglomeración

urbana y del denominado "segundo cordón", es especialmente su sector sur el que

presenta zonas consolidadas residenciales e industriales. La sección norte, constituye un

área de características periurbana o urbano-rural.

3.2.1.2 Razones para realizar el estudio

Moreno conforma el cinturón verde del AMBA. Los cinturones verdes son quintas o

huertas familiares que rodean a las grandes ciudades (Benencia, 1994:54). En

consecuencia, dada la complejidad de estos sistemas se ha considerado de interés

encarar un trabajo para evaluar la situación ambiental derivada del impacto del sector

hortícola en las fronteras urbanas (Di Pace, 2001:15; Morello y Matteucci, 2001:494).

27

Page 29: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Este estudio hace hincapié en los aspectos tecnológicos de la producción de tomates,

berenjenas y morrones ya que son los cultivos de mayor rentabilidad4.

Los tomates, las berenjenas y los morrones pertenecen al grupo de las solanáceas

(unidad taxonómica) y poseen los mismos requisitos ambientales cómo se explica en el

anexo, es por tal motivo que se ha decidido analizar estos tres cultivos en forma

conjunta (ver Anexo).

3.2.1.3 Usuarios

Los usuarios de los resultados del ACV pueden ser entes del estado o los mismos

productores. A través del análisis se pueden detectar los procesos perjudiciales para el

medio ambiente y buscar alternativas, así como también mejorar los procesos para que

estos sean más eficientes.

3.2.1.4 Función del sistema y unidad funcional (UF).

La UF viene definida como la principal función del sistema a analizar (ISO-

14040,1997).

Audsley (1997) expone que en el caso de los sistemas agrícolas la principal función es

la producción de alimentos. En estos casos por lo general se considera como UF un kilo

de producto fresco.

Sarah Cowell (1998) se refiere a la multifuncionalidad de los sistemas agrícolas con

respecto a la UF. Por lo tanto la función agrícola puede definirse como el

mantenimiento de la tierra en una definitiva forma y composición o como producción de

productos.

En este caso la función del sistema es la producción de solanáceas, por tanto se tomará

como UF la producción de 1000 kg de solanáceas, correspondiendo el 60% a tomates,

25% a berenjenas y 15% a morrones5.

4 Equipo de Ecología Urbana, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local, Municipalidad de Moreno. 5 Estimación en base a entrevistas realizadas a los técnicos del IMDEL.

28

Page 30: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.2.1.5 Límites del sistema

Aunque el ACV completo de un producto constituye un análisis desde “la cuna hasta la

tumba” (ISO 14040, 1997), a efectos de analizar un sistema de producción agrícola, el

límite del estudio se considerará como el área de producción, teniendo en cuenta los

flujos de materia y energía de entrada y salida de esta área (Antón Vallejo, 2004). En

este caso el ACV puede considerarse como un análisis desde la “cuna hasta el portal”

(ISO 14040, 1997) ya que el consumo de las solanáceas no se incluye y tampoco la

disposición final de los residuos.

El límite de tiempo del sistema será considerado sólo como el período del año

(primavera-verano) en que se cultivan solanáceas a campo.

El límite físico del sistema es la producción de solanáceas. Se tendrán en cuenta todos

los procesos de producción auxiliares. El suelo se considera como parte del sistema,

hasta 1 metro de profundidad. Las sustancias que cruzan estos límites son consideradas

como emisiones al medio ambiente. El límite se ha establecido a 1 metro de

profundidad por que las sustancias que llegan a esa profundidad percolan hasta las

napas y pueden causar daño al hombre (Llorenc Milá & Canals, 2004). Sin embargo, la

degradación de la calidad del suelo no será evaluada en el presente trabajo por falta de

metodología consensuada actual.

Con respecto a las napas subterráneas, se puede decir que este recurso natural es

decisivo para el desarrollo de las actividades hortícolas, demandantes intensivas de

agua. El sistema de riego utilizado por los productores de Moreno es por surco como se

detalla en el anexo y es muy difícil realizar las mediciones pertinentes para obtener la

cantidad de agua empleada, ya que estos consumos dependen en gran medida de las

precipitaciones. Además no existen registros de mediciones realizadas con anterioridad,

es por tal motivo que en este estudio no se analizará la obtención ni consumo de agua

para la producción en estudio.

Los residuos generados en el proceso también se encuentran fuera del límite de este

análisis debido a la ausencia de datos y difícil medición.

Con respecto a los materiales que no forman parte del producto final, pero son

necesarios para la obtención del mismo, se consideran fuera del sistema todo tipo de

herramienta (palas, palos, carretillas, aplicadores de agroquímicos, discos para arar,

etc.). La infraestructura de la huerta, así como su mantenimiento también quedan

excluidos.

29

Page 31: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

El transporte de los materiales utilizados en el proceso de producción de frutos no será

considerado en este estudio6. Ver figura 2, Diagrama de flujo; pág. 33.

En el caso de la electricidad que se consume en el proceso, se han utilizado datos

basados en la composición de la producción de electricidad Argentina (Saucede, 2001),

con entradas y emisiones de bases de datos europeas.

3.2.1.6 Metodología utilizada

En este caso se plantea realizar un ACV retrospectivo con el objeto de detectar los

mayores impactos ambientales del proceso en estudio (Tillman, 1993).

3.2.1.7 Obtención y calidad de datos.

En el caso de un ACV retrospectivo, corresponde trabajar con datos promedios

(Tillman, 1993). A pesar de lo expuesto, en este caso se trabajará con datos de un

establecimiento de referencia, datos bibliográficos y datos obtenidos en entrevistas a

expertos. Esto se debe a que es muy difícil tener una estadística precisa de la cantidad

de huertas en la zona y en segundo lugar que es muy difícil el contacto directo con los

productores, ya que son en general desconfiados y cautelosos, lo que hace difícil la

obtención de datos certeros.

Se considera a este análisis como un estudio de ámbito local. Los datos

correspondientes a la producción de plantines corresponden a la plantinera del Sr.

Agustín Acevedo, ubicada en la Ruta 192 Km. 20,5. Los datos correspondientes a la

producción de frutos corresponden a valores de referencia obtenidos de expertos en el

tema, por medio de entrevistas y datos bibliográficos.

Los datos de las emisiones pertenecen a la base de datos del software SIMAPRO.6.07.

Por ser el objeto de estudio un sistema agrícola, se utilizaron distintos modelos, que se

explicarán en cada caso.

6 Debido a su naturaleza global un ACV completo puede resultar extensísimo e inacabable, por lo que es de suma importancia establecer límites. Varios factores determinan los límites del sistema, incluyendo la aplicación prevista del estudio, las hipótesis planteadas, los datos y limitaciones económicas y el destinatario previsto. En el caso de este proyecto todo elemento que ha quedado fuera de límite es debido a la ausencia total de datos tanto bibliográficos, estadísticos como experimentales y a la imposibilidad de realizar las mediciones pertinentes, debido a la difícil relación con los productores y a la falta de tiempo.

30

Page 32: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.2.1.7.1 Representatividad

La mayoría de los datos de la producción de solanáceas corresponden al proceso que se

realizó en el partido de Moreno durante el año 2005. Los datos obtenidos corresponden

a una única unidad productiva, sin embargo se verificaron los datos allí medidos con los

expertos que trabajan en el IMDEL, que se encuentran en constante contacto con los

productores. Se utilizaron también datos bibliográficos como se indicó anteriormente,

los que en su gran mayoría fueron verificados con expertos en el tema.

Con respecto a la producción de otros materiales que intervienen en el proceso (cajas de

madera, moldes de plástico, etc.) se ha trabajado con las bases de datos disponibles en el

software SIMAPRO.6.0 para las emisiones por no haber datos únicos y oficialmente

aceptados disponibles en la República Argentina (Saucede, 2001) . También en este

estudio se utilizaron modelos para procesos agrícolas, europeos y americanos.

3.2.1.7.2 Reproducibilidad

En las mediciones realizadas in-situ sobre parámetros del proceso se ha asegurado la

reproducibilidad con el número de medidas suficientes.

Cada vez que se han realizado estimaciones por cálculo se ha explicado la metodología

empleada.

3.2.1.7.3 Análisis de sensibilidad y fiabilidad.

Se ha realizado un análisis de sensibilidad y fiabilidad de los datos, con el objeto de

verificar la calidad de los mismos con respecto de los objetivos planteados.

3.2.1.8 Método de asignación

En los procesos donde se obtiene como resultado más de un producto deben asignarse

las entradas y las salidas del proceso entre estos diferentes productos. En el proceso se

obtienen tres productos: tomates, berenjenas y morrones, por esta razón y en caso que

sea necesario, se asignará el porcentaje de cada uno al total de producción de

solanáceas. Además se realizarán asignaciones para todos los casos en que los datos

fueron estimados por hectárea.

7 SimaPro es una herramienta desarrollada por la empresa holandesa PRé Consultants, que permite realizar Análisis de Ciclo de Vida (ACV), mediante el uso de bases de datos de inventario propias (creadas por el usuario) y bibliográficas (BUWAL, IDEMAT, ETH, IVAM.)

31

Page 33: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.2.1.9 Interpretación de resultados. En la fase de interpretación se realizará un análisis de las limitaciones de este estudio,

tanto en lo que hace a la calidad de datos, como a la pertinente de las fuentes de datos

utilizadas. Se incluirán los resultados del análisis de sensibilidad para evaluar posibles

mejoras. También se informarán sobre las conclusiones que surgen de este análisis, así

como de los fundamentos de dichas conclusiones.

32

Page 34: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Figura 2:

Diagrama de Flujo del Proceso de producción de Solanáceas

Semilla Emisiones Agua Emisiones Tractor Sustrato Enmiendas y Speelding Fertilizantes Fertilizantes Transporte Plástico Tra Transporte Transporte R.S Emisiones Sembradora Emisiones R.S1 Emisiones Agua Emisiones Podas Residuos Orgánicos Plaguicidas Aplicadores Transporte Emisiones R.S Barracas Emisiones Agua Transporte R.S Agua Residuos Orgánicos Emisiones Transporte Cajas

ransporte

1 Residuos Sólidos

Preparación de Plantines

Preparación del Suelo

Transplante Manejo del

Cultivo

Cosecha Tratamiento Poscosecha

Venta

T

NOTAS: Transporte: se utiliza combustible, causante de las emisiones. Agua: se utiliza electricidad para obtenerla, causante de las emisiones.

33

Page 35: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.2.2 Inventario

3.2.2.1 Sistema considerado.

La producción de solanáceas es un proceso de índole familiar, en la zona de Moreno. Se

realiza en condiciones precarias y requiere principalmente de mano de obra. No es

tecnificado y por tanto los rendimientos son bajos. Se trabaja con producciones

primicias, entre los meses de octubre y abril.

Para empezar con el proceso de producción, el productor debe preparar la tierra, para

esto, con un tractor y un arado de disco ara la tierra y luego incorpora el abono. Los

horticultores utilizan cama de pollo8 como abono, ésta es comprada por el productor al

guanero9. La cama de pollo es apilada en la huerta y se va usando cuando es necesario.

Por lo tanto es una forma indirecta de compost. Para su aplicación proceden a formar

montañitas separadas unas de otras y luego realizan una labranza superficial con una

rastra de disco para incorporar el compost. Los productores también utilizan un

fertilizante industrial pero cuando hay algún problema, es decir alguna necesidad

puntual, se aplica un fertilizante foliar. Sin embargo, la aplicación de la cama de pollo y

del fertilizante industrial es sistemático, no es el caso de los fertilizantes foliares.

Los productores de solanáceas compran los plantines a un productor especializado.

Estos son sembrados en “speeldings”10. Para ello se utiliza una sembradora eléctrica y

sustrato. Una vez sembrados son colocados en una cámara cerrada durante 4 días

tapados con un plástico. Al quinto día son trasladados al invernadero donde son regados

con una mezcla de fertilizantes y agua. Cuando los plantines alcanzan una altura de 15

cm están listos para ser transplantados al suelo que previamente fue sometido al

tratamiento que se describe en el párrafo anterior. Los plantines son retirados de las

celdas manteniendo el pan de tierra y sin rotura de las raíces.

Durante el manejo del cultivo, generalmente no se utiliza ningún tipo de plaguicida,

pero si es necesario se aplica uno barato, sistémico y de amplio espectro. Durante esta

parte del proceso se realizan las podas pertinentes y se construyen las barracas.

8 Desechos de la cría de aves. 9 El guanero es la persona que se encarga de ir a los galpones de pollos a comprar la cama de pollo o gallinaza y luego venderla a los productores de hortalizas 10 Bandejas de plástico compuestas por celdas, donde se siembran las hortalizas.

34

Page 36: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

El “mulching” es una práctica que se encuentra en vías de adopción, pero por lo general

no se usa.

Los frutos se cosechan día por medio, en forma manual y se colocan en cajas de madera

(jaulas).

Finalmente se realizan las operaciones de poscosecha en forma manual. Los pasos que

siguen los productores de tomates en Moreno son los siguientes: Selección, empaque,

limpieza (consiste en eliminar las hojas de la fruta, separar las frutas que se encuentran

en mal estado, etc.) y transporte al sitio de venta.

En la tabla 9 se resumen las distintas etapas que se analizan en este estudio (diagrama de

flujo, figura 1), consideradas como subsistemas en el análisis y los procesos que se han

tenido en cuenta en cada una de ellas.

Tabla 9. Subsistemas considerados en el proceso en estudio y los procesos incluidos

SUBSISTEMAS PROCESOS INCLUIDOS

Etapa 1 Preparación de plantines

• Fabricación de los speelding.

• Fabricación y uso del sustrato para los speeldings.

• Fabricación, uso y mantenimiento de la sembradora.

• Fabricación del plástico que cubre los speeldings.

• Fabricación y consumo de fertilizantes.

• Obtención y consumo de agua.

Etapa 2 Preparación del suelo • Producción y aplicación

de enmiendas y fertilizantes.

Etapa 3

Transplante • Utilización del sustrato. • Utilización de

fertilizantes en la producción de plantines.

Etapa 4 Cosecha • Producción de cajones de

madera.

35

Page 37: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

3.2.2.2 Subsistemas.

Como se observa en la tabla 9 y en el diagrama de flujo –Fig2- el sistema principal está

formado por los subsistemas que se indican y que deberán ser considerados para realizar

el balance de flujo de materia y energía en esta etapa del inventario. A continuación se

describe cada uno de los subsistemas y se realiza una síntesis de los datos recogidos en

función del análisis del inventario.

Etapa 1: Preparación de Plantines.

Para el análisis de la etapa de preparación de plantines se utilizaron datos

proporcionados por el Sr. Agustín Acevedo propietario de una plantinera ubicada en la

Ruta 192 a la altura del km 20,5.

• Fabricación de los speeldings:

Para el cultivo de solanáceas se utilizan speeldings de 200 celdas cada uno. Cada

speelding pesa 130gr y es fabricado con poliestireno puro. Para la unidad funcional de

1000 kg de fruto11, considerando los siguientes rendimientos12: tomates 3 kg/planta,

pimientos 1,5 kg/planta, berenjenas 2,5 kg/planta y sabiendo que se coloca una

semillas por celda, se utilizan 2 speeldings. Para la producción de speeldings citada, se

necesitan 0,260 kg de poliestireno (Base de datos de SIMAPRO).

• Obtención del sustrato para los speeldings:

11 Correspondientes a 250 kg. de berenjenas, 150 kg. de pimientos y 600 kg. de tomates. 12 Dependiendo de la especie y en condiciones de cultivo a campo en tomate una planta puede producir entre 3 y 5 kg. de fruta, el pimiento entre 1,5 y 4 kg. y las berenjenas entre 2,5 y 5 kg. Fuente: Horticultura. UNLu. Se utilizan rendimientos mínimos por que al ser un proceso que se realiza en forma manual los rendimientos son bajos.

36

Page 38: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Para la producción de plantines el productor utiliza un sustrato especial. Este sustrato

está compuesto por una mezcla de turba, compost y perlita. El sustrato es obtenido en

bolsas de 80 litros que según datos proporcionados por el productor del sustrato

(Agropecuaria Pilar) representarían entre 25 a 30 kg. Para el cálculo del inventario se

utilizará un promedio de 27,5 kg. El llenado de los speeldings se realiza en forma

manual. Teniendo en cuenta que para la UF se necesitan 2 speeldings y que con una

bolsa de sustrato se llenan 36 speeldings, la cantidad de sustrato utilizado es de 1,5 kg.

Según datos obtenidos en la Estación Experimental San Pedro, INTA, la formulación de

mezclas de sustratos para la producción de plantines de hortalizas debe mantener

balanceadas las proporciones de compost, turba y perlita, relaciones de volumen, con no

menos de 50% a 60% de compost y no más de 20 a 25% para turba o perlita, para

asegurar un equilibrio adecuado de la relación agua-aire en el medio de crecimiento del

plantín. Para este estudio se utilizarán las siguientes proporciones de sustrato: 50% de

compost, 25% de turba y 25% de perlita. Por lo tanto para la UF se utilizan 0,75 kg de

compost, 0,375 kg de turba y 0,375 kg de perlita.

A) Producción del sustrato:

En el caso del compost, que se utiliza como sustrato, ninguna carga ambiental se ha

considerado en su producción ya que proviene principalmente del proceso de manejo de

desperdicios de otro sistema (Milá i Canals, 2003). Tampoco se ha considerado carga

ambiental en el caso de la turba ya que es una sustancia compuesta de material orgánico

originado por la descomposición incompleta de restos vegetales (desperdicios) y se

produce naturalmente.

El modulo de fabricación de perlita se realizo a partir de datos de USEPA (1995).

• Siembra de solanáceas.

La siembra de las solanáceas se realiza con una sembradora italiana de 2 HP, que coloca

una semilla por celda. La sembradora tiene una capacidad de 100 speeldings por hora.

En este punto se ha tenido en cuenta la energía requerida para su fabricación y

mantenimiento así como también la energía de funcionamiento. Como no se dispone de

estos datos se ha seguido el criterio propuesto por Audsley (1997) siendo la energía de

fabricación 7,4 MJ.kg-1 y la destinada al mantenimiento un 55% de la energía de

fabricación de la maquinaria.

37

Page 39: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Tabla 10. Datos de la energía requerida por la sembradora por UF.

Maquinaria Peso kg.

Tiempo de funcionamiento

seg.2

Energía de funcionamiento

MJ 2

Energía de fabricación

MJ 3

Energía de mantenimiento

MJ 3 Sembradora

(2 HP)1 70 72 0,1 518 285

1. 1,49 KW. 2. Estimación propia en base a datos proporcionados por el productor de plantines. 3. Audsley (1997)

Siguiendo las indicaciones de Audsley (1997), se considera que la energía de

fabricación proviene de la electricidad, al igual que la energía de funcionamiento. En el

caso de la energía de mantenimiento hay muchas fuentes y son difíciles de comparar por

que la energía necesaria es dada como porcentaje de la energía requerida para la

producción de la materia prima y la fabricación. De acuerdo al trabajo de Audsley

(1997) la distribución de energía se estima como: 26,5 % fuel oil, 62 % electricidad, 3

% diesel y 8,5 % aceite natural.

• Obtención del plástico que cubre los speeldings.

Los speeldings ya sembrados son trasladados a una cámara totalmente cerrada durante 4

días. Las bandejas son cubiertas con una bolsa de polietileno de baja densidad, la misma

que contenía el sustrato. Para el cálculo de la cantidad de polietileno utilizado se

consideran las dimensiones del speelding: 38 cm. de ancho por 55 cm. de largo. La

base de datos utilizada es de SIMAPRO.

Tabla 11. Datos del plástico que cubre los speeldings por UF.

Material Peso kg.1/UF

Bolsa de Polietileno 0.3 1. Estimación propia

• Fertirrigación:

38

Page 40: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Los speeldings son regados dos veces por día con una solución que contiene 350 gr de

nitrato de potasio, 30 gr de nitrato de amonio y 320 gr de ácido fosfórico cada 1000

litros de agua. El riego se realiza con una manguera que posee una especie de ducha, la

cual dispersa el chorro de agua. Se utiliza una bomba de 1 HP. El tiempo de riego es de

30 minutos.

Se consideran en el manejo de la fertirrigación, el consumo de agua, los procesos de

consumo de energía en el funcionamiento, fabricación y mantenimiento de la bomba y

la producción de fertilizantes

A) Consumo de agua

El caudal de la bomba es de 9 m3/h, se riega dos veces por día con una duración de 30

minutos cada riego durante 11 días13. Considerando que el área regada es de 846 m2 y

cada speelding tiene un área de 0,21 m2 (para 1000 kg de solanáceas el área es igual a

0,42 m2), el consumo de agua es de 50 l.

B) Fabricación, mantenimiento y uso de la bomba de agua.

La energía consumida por el uso de la bomba se refleja en el cuadro 12. Se han seguido

los mismos criterios que en el caso de la sembradora.

Tabla 12. Datos de energía de la bomba de riego de los plantines por UF.

Maquinaria Peso kg.

Tiempo de funcionamiento

seg.2

Energía de funcionamiento

MJ2

Energía de fabricación

MJ3

Energía de mantenimiento

MJ3 Bomba (1 HP)1

5.5 20 0,015 40,7 22,3

1. 0.745 KW. 2. Estimación propia en base a datos proporcionados por el productor de plantines. 3. Audsley (1997).

13 Desde la siembra hasta el transplante transcurren 15 días, pero los plantines permanecen en una cámara oscura durante 4 días.

39

Page 41: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

C) Producción de fertilizantes

Tabla 13. Datos del consumo de fertilizantes por UF

Fertilizantes kg 1

Nitrato de amonio 1,5 x 10-3

Nitrato de potasio 0,0175

Ácido fosfórico 0,016

1. Estimación propia en base a datos proporcionados por el productor de plantines

Producción de nitrato de amonio:

La energía usada para la producción de nitrato de amonio se divide en energía inherente

y energía del proceso. Según las indicaciones de Audsley (1997) la fuente de energía es

gas natural.

Tabla 14. Energía utilizada en la producción de nitrato de amonio

Producto Energía inherente MJ/kg N

Energía del procesos MJ/kg N

Energía total MJ/kg N

Nitrato de

amonio 30,5 13,8 44,3

Fuente: cálculos daneses, basados en Kongshaug, 1998 (recomendado por Audsley)

Las emisiones debido a la producción de fertilizantes nitrogenados químicos se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 15. Emisiones en la producción de nitrato de amonio (kg/kg N)

Emisión Aire Agua

CO2 1.57 -

N2O 0.016 -

NH3 0.013 -

40

Page 42: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

NO3- - 0.00022

NOx 0.013 -

Fuente: Audsley, 1997.

Producción de nitrato de potasio:

La energía necesaria para la producción de fertilizantes con Potasio (incluyendo la

minería) es conocida. Bockmann (1990) proporcionada el valor de 5 MJ/kg K. Se asume

que la fuente de energía corresponde en un 87 % a fuel oil y 13% corresponde a diesel.

Tabla 16. Energía utilizada para la producción de KNO3 por UF

Producto Energía de fabricación MJ/kg K

Nitrato de potasio 0.0875 Fuente: Bockmann (1990) Las emisiones asociadas a la producción de fertilizantes potásicos excluyendo las

emisiones por la producción de energía, no son conocidas (Audsley, 1997).

Producción de ácido fosfórico:

El ácido fosfórico que se utiliza tiene una riqueza del 54% como P2O5. La fuente de

energía es gas natural. Las emisiones no están disponibles.

Tabla 17. Energía utilizada para la producción de ácido fosfórico por UF

Producto Promedio Europeo MJ/t P2O5

Energía necesaria para la producción de H3PO4 (MJ)

Ácido fosfórico 54% 1500 0.013

Fuente: Kongshaug, 1998 (recomendado por Audsley)

Etapa 2: Preparación del suelo.

• Producción y aplicación de enmienda y fertilizantes:

41

Page 43: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Como ya se ha citado los productores del partido de Moreno, aplican un fertilizante

orgánico, cama de pollo y algún fertilizante industrial. El fertilizante industrial puede

ser urea, fosfato diamónico o triple quince14. Por lo general los productores utilizan

urea, que por ser el más difundido, será analizado en este estudio. No se tendrá en

cuenta los fertilizantes foliares, ya que no son usados en forma sistemática.

Para determinar la dosis o cantidad de fertilizantes a utilizar es necesario realizar un

análisis de suelo. Los productores de Moreno no realizan ningún tipo de análisis de

suelo. La aplicación se realiza con criterios muy subjetivos. La técnica utilizada se basa

en obtener de tablas la cantidad de nutrientes que absorbe la hortaliza y de esta manera

se obtiene la cantidad de los mismos que deben ser devueltos al suelo.

Las extracciones pueden variar bastante según la variedad cultivada, el rendimiento

obtenido e incluso dentro de una misma variedad, en función de las técnicas de cultivo

empleadas.

En términos medios, y en cultivos normales, Maroto (1983) recomienda los valores

expuestos en los cuadros 18 y 19.

En este punto se ha tenido en cuenta la densidad de población15 de las solanáceas, ya

que los datos nutricionales se obtienen en kg/ha o tn/ha. Se ha calculado que los

tomates ocupan una superficie de 0.01 ha, las berenjenas 5x10-3 ha y los pimientos una

superficie igual a 4x10-3 ha.

Tabla 18. Requerimientos de urea para el cultivo de solanáceas.

Cultivo UF1 de N / ha.

kg. de N (urea) / ha

Tomate 50 109 Berenjena 55 120 Pimiento 100 217 Fuente: Maroto, 1983 1. Unidad fertilizante (UF): forma en que se designa al elemento nutritivo. En el caso de la urea (46%), 46 kg UF de N cada 100 kg de urea.

Tabla 19. Requerimientos de enmiendas para el cultivo de solanáceas

Cultivo Cama de pollo Tn/ha.

Tomate 30 14 15% de N - 15% de P 2 O 5 - 15% K 2O 15 Valor medio de densidad de población: tomate 3 plantas/m2 ( Horticultura, UNLu); berenjenas 2 plantas/m2 (Maroto, 1993) y pimientos 2,5 plantas/m2 (Horticultura, UNLu)

42

Page 44: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Berenjena 45 Pimiento 35

Fuente: J.V. Maroto (1983)

Tabla 20. Fertilizantes necesarios para el cultivo de solanáceas por UF.

Cultivo UREA1

kg Cama de Pollo1

kg Tomate 1.09 300 Berenjena 0.6 225 Pimiento 0.868 140 TOTAL 2.558 665 1. Estimación propia en base a las recomendaciones de Maroto (1983).

A) Producción de fertilizantes:

El factor de emisión para los fertilizantes industriales varía dependiendo de la

tecnología con la que es producido. Es preferible utilizar los factores de emisión propios

a una planta particular de producción del fertilizante bajo estudio. Sin embargo, esa

información raramente está disponible (Sam Wood and Annette Cowie, 2004).

La síntesis de urea (CO (NH2)2) está basada en la combinación de amoníaco y dióxido

de carbono a altas presiones para formar carbamato de amonio, que es

subsecuentemente deshidratado por la aplicación de calor a la forma de urea y agua

(EFMA 2000b). Las emisiones debido a la producción de urea se deben a las emisiones

de dióxido de carbono durante la síntesis de amoníaco. La producción de urea está

usualmente relacionada a una planta de amoníaco, ya que en la síntesis de amoníaco se

obtiene también dióxido de carbono, el que es usado como principal entrada en la

producción de urea. La diferencia entre los factores de emisiones para la urea se

atribuye a como esta utilización de dióxido de carbono es interpretada.

Tabla 21. Factores de emisión para la producción de urea.

Producto País Composición N:P:K

g CO2 por kg de N

g CO2 por kg de producto

Referencia

UREA Promedio Europeo

46:0:0 4018,9 1848,7 Davis and Haglund (1999)

Fuente: Sam Wood and Annette Cowie, 2004. (Modelo recomendado por Milá i Canals, 2003).

El consumo de energía en la producción de urea hasta hoy es casi el mismo a pesar de

los diferentes procesos que se implementan. Se asume que el requerimiento promedio

43

Page 45: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

de una planta europea es de 9 Gj/t N, y las mejores plantas de hace 30 años atrás

(tecnología vieja) operaban con 10 Gj/t N. Si a esto se le suma la energía necesaria para

la producción de amonio, para el primer caso el consumo total sería de 48 Gj/t N16 y

para el segundo caso 60 Gj/t N (Sam Wood and Annette Cowie, 2004). Para este estudio

se utilizará el consumo de energía promedio que consume una planta europea de

tecnología vieja ya que en nuestro país las crisis económicas cíclicas han llevado a la

falta de inversión en el sector industrial (SAGPyA). Siguiendo las recomendaciones de

Audsley (1997) la fuente de energía es gas natural.

En el caso de la cama de pollo no se ha considerado ninguna carga ambiental en la

producción ya que proviene principalmente del proceso de manejo de desperdicios de

otro sistema (Milá i Canals, 2003).

B) Aplicación de fertilizantes:

A efectos de análisis de los impactos, la emisión de nutrientes a causa del uso de los

fertilizantes tendrá importancia en las categorías en que se contabilizan las emisiones de

NH3, N2O, NOx al aire y NO3- al agua y emisión de metales pesados al agua y al suelo.

Los fertilizantes utilizados en el proceso de producción de solanáceas como ya se citó

son dos. Por un lado cama de pollo que es un fertilizante de origen natural y por el otro

urea que es de origen sintético.

Tabla 22. Composición de la cama de pollo y de la urea.

ABONO NITRÓGENO %

ANHIDRIDO FOSFORICO %

POTASA %

Cama de pollo 1.1 - 4 0.5 – 3.2 0.5 – 1.9 UREA 46 0 0

Fuente: Fertilización en cultivos hortícolas, Equipo del proyecto fertilizar, INTA, 2005.

Para los cálculos en el caso de la cama de pollo se utilizará la siguiente composición:

2,5 % de nitrógeno, 2 % de anhídrido fosfórico y 1,2 % de potasa.

EMISIONES DE AMONIO (NH4

+)

Las emisiones de amonio dependen del momento y del sitio de aplicación así como del

tipo de fertilizantes, pero para simplificar y siguiendo las recomendaciones de Milá i

16 Gj/t N: gigajoule por tonelada de nitrógeno.

44

Page 46: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Canals (2003), se ha considerado en este trabajo que el 15% del nitrógeno aplicado

como urea se pierde como NH3 a través de la volatilización (Asman, 1992).

En el caso de la cama de pollo no se consideraron emisiones de amonio, por considerar

que la materia orgánica compostada no es tan inestable: el amonio ya se ha perdido

durante el proceso de compostaje (Milá i Canals, 2003).

EMISIONES DE NITRATO (NO3-)

El cálculo de la fracción de NO3- que se pierde por lixiviación resulta muy complejo por

los numerosos factores que intervienen (época del año, gestión del riego, características

del suelo, etc.). En la bibliografía existen numerosos estudios que cuantifican las

perdidas de lixiviados en diferentes cultivos hortícolas (Antón Vallejo, 2004). Para el

cálculo de lixiviación Audsley (1997) propone diferenciar entre suelo arcilloso y suelo

arenoso, siguiendo la metodología holandesa. Del nitrógeno que se aporta con los

fertilizantes y, una vez descontado el que se pierde por emisión de amonio, parte es

asimilado por el cultivo17 y parte es retenido en el suelo. De la porción retenida en el

suelo en caso de suelos arenosos, el 10% se desnitrificará mientras que del 90%

restante, 45% será lixiviado. En suelos arcillosos de este 90% restante, el 20% será

lixiviado.

Los suelos en el partido de Moreno pertenecen al orden de los Molisoles. Los Molisoles

son básicamente suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos

minerales, con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas.

Algunas propiedades que caracterizan a los Molisoles son: la estructura granular o

migajosa moderada y fuerte que facilita el movimiento del agua y aire; la dominancia

del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de

los coloides; la dominancia de arcillas, moderada a alta capacidad de intercambio y la

elevada saturación con bases. En la zona de estudio se destaca el suborden de los Udoles

que, además del horizonte superficial oscuro y rico en materia orgánica presenta

horizontes superficiales alterados o enriquecidos en arcilla (FAO, 1979). Y, finalmente

se puede citar el Gran Grupo que representa a la zona, los Argiudoles, de textura franco-

limosa en superficie y arcillosa en profundidad (Alerta Amarillo, SAGyP). La textura

franca limosa se caracteriza por tener un 70 % de limo, 17% de arenas y 13% de

arcillas. La metodología propuesta, como se ha indicado en el párrafo anterior, propone

17 Se considera que el cultivo asimila el 64% del N aportado (Universidad de California, Berkeley)

45

Page 47: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

diferenciar al suelo entre arenoso y arcilloso; en superficie no hay predominio de

ninguno de estos elementos. Por tal motivo para realizar los cálculos y poder aplicar el

modelo, se utilizarán los valores recomendados para suelos arcillosos, ya que en

profundidad son dominantes

EMISIONES DE ÓXIDO NITROSO (N2O)

Para el cálculo de las emisiones de N2O en la bibliografía se recogen diferentes

métodos. Las conclusiones del grupo de trabajo del ciclo de nitrógeno en LCI (Bentrup

y col., 2000, Weidema y col., 2000) basándose en la guía publicada por Climate Change

Indicator Panel, (IPCC, 1997) aconsejan la utilización del factor 1.25% del N (Antón

Vallejo, 2004).

Siguiendo las recomendaciones de Milá i Canals (2003) en este trabajo no se consideran

emisiones de N2O para el caso de la cama de pollo. Audsley (1997) tampoco considera

emisiones de N2O para el caso del compost. Además, se puede agregar que las

emisiones de N2O debido al manejo de estiércol en la Argentina, aportaron a las

emisiones de gases de efecto invernadero, en el año 2000, sólo un 0,19%18.

EMISIONES DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)

De acuerdo con Audsley (1997) las emisiones de NOx serán consideradas como un 10%

del total de las emisiones de N2O.

METALES PESADOS

Los metales pesados que son agregados en la agricultura por medio de los fertilizantes

son en parte absorbidos por el cultivo y por lo tanto se convierten en parte de la

tecnosfera. Los metales pesados presentes en los fertilizantes que quedan en el suelo

después de la cosecha deben ser considerados como emisiones de la agricultura al suelo

y al agua (Milá i Canals, 2003). Audsley (1997) sugiere que la fracción que la fracción

que queda en el suelo debe ser considerada como emisión al mismo. No obstante, una

pequeña parte que llega al agua por filtración (0.01%) es considerada en el estudio

(Milá i Canals, 2003). Esta fracción debe ser sustraída de la fracción que quedó en el

suelo, Tabla 23.

18 Inventario Nacional de la República Argentina, de fuentes de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero, no controlados por el Protocolo de Montreal. Inventario correspondiente al año 2000.

46

Page 48: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Los datos que se obtienen de la tabla 23 son estimaciones que se tuvieron del cultivo de

granos en Suiza, Holanda y Francia. Por consiguiente ellos debieron hacer algunas

estimaciones como el tipo de cultivo, las condiciones del suelo que pueden afectar la

fracción de metales pesados que son absorbidos por las plantas, etc. Un factor de

incertidumbre de +50% y -50% ha sido considerado en la interpretación según las

recomendaciones de Milá i Canals (2003).

Tabla 23. Metales pesados contenidos en fertilizante UREA (mg por kg de fertilizantes) y fracción contenida en el cultivo y en el suelo.

METALES PESADOS

UREA (46% N)

FRACCIÓN TOMADA POR EL CULTIVO

FRACCIÓN QUE QUEDA EN EL

SUELO As 0.4 54% 46% Cd 0.05 54% 46% Co 2 54% 46% Cu 6 61% 39% Hg 5 54% 46% Mo 0.25 54% 46% Pb 1.1 24% 76% Se 0.25 54% 46% Zn 44 63% 27%

Fuente: Audsley (1997).

La deposición atmosférica de metales pesados no fue incluida en estos resultados

debido a la falta de datos, según los autores.

A pesar del hecho que el contenido de metales pesados puede ser alto dependiendo del

tipo de compost, no se consideró ningún tipo de emisiones por el uso de la cama de

pollo (Audsley, 1997).

Tabla. 24 Emisiones de N y metales pesados para cultivo de solanáceas.

Emisiones al aire1 mg

Emisiones al agua1 mg

Emisiones al suelo1 mg

NH4-N 176 x 103 - -

NO3-N - 6 x 104 -

N2O-N 14700 - -

47

Page 49: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

NOx-N 1470 - -

As - 4.7 x 10-11 4,69 x 10-7

Cd - 5.9 x 10-12 5,89 x 10-8

Co - 2.35 x 10-10 2,349 x 10-6

Cu - 5.98 x 10-10 5,98 x 10-6

Hg - 5,88 x 10-10 5.58 x 10-6

Mo - 3 x 10-11 2.99 x 10-7

Pb - 2,14 x 10-10 2.14 x 10-6

Se - 3,00 x 10-11 2.99 x 10-7

Zn - 3,04 x 10-09 3.04 x 10-5

1. Estimación propia siguiendo indicaciones de Audsley.

Etapa 3: Transplante

Una vez que los plantines alcanzaron los 15 cm de altura son transplantados, como ya se

ha indicado. En esta etapa se evaluarán las emisiones causadas por el sustrato y los

fertilizantes aplicados a los plantines en la etapa de producción de los mismos.

• Utilización del sustrato

A) Emisiones debido al uso de compost

Según las indicaciones de Milá i Canals (2003), en el caso del compost no se consideran

emisiones de NH4, N2O ni NOx al aire, tampoco las de NO3 - al agua ni las de P y K al

suelo y al agua. Además y a pesar del hecho de que el contenido de metales pesados

puede ser alto dependiendo del tipo de compost según Audsley, se consideró que en la

región en estudio la composición del material compostado no contiene este tipo de

contaminantes.

48

Page 50: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

B) Emisiones debido al uso de perlitas

La perlita es un material prácticamente inerte de pH neutro o ligeramente alcalino y

entre sus ventajas se encuentra la estabilidad de su estructura. Es por tal motivo que no

se considera ningún tipo de carga ambiental en el uso de la misma.

C) Emisiones debido al uso de turba

Al igual que en el caso del compost, no se consideraron emisiones debido al uso de la

misma.

• Utilización de los fertilizantes en la producción de plantines.

Los fertilizantes utilizados durante la producción de plantines son 0.0175 kg de nitrato

de potasio, 1.5x 10-3 kg de nitrato de amonio y 0,016 kg de ácido fosfórico.

Tabla 25. Composición de las sustancias fertilizantes

Fertilizante % N % P2O5 % K2O

Nitrato de potasio 13 - 44

Nitrato de amonio 33,5 - -

Acido fosfórico - 54 -

Fuente: Horticultura, UNLu.

EMISIONES DE AMONIO (NH4)

Como ya se citó anteriormente la emisión de amonio de los fertilizantes químicos

depende de diferentes factores. Para el cálculo de las emisiones de amonio Audsley

(1997) recomienda un valor promedio de 2 % de los fertilizantes sintéticos aplicados.

EMISIONES DE NITRATO (NO3-)

Se utilizará la metodología propuesta por Audsley (1997) y descripta en la etapa 2, para

el cálculo de las emisiones de nitratos debido a la aplicación de urea. Por lo tanto, del

49

Page 51: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

nitrógeno que se aporta con los fertilizantes y una vez descontado el que se pierde por

emisión de amonio, parte es asimilado por el cultivo y parte es retenido en el suelo. De

esta porción retenida en el suelo el 10% se desnitrificará mientras que del 90% restante

en suelos arcillosos el 20% será lixiviado.

EMISIONES DE (N2O)

Se utilizará el factor 1.25% del N recomendado por Antón Vallejo (2004).

EMISIONES DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)

De acuerdo con Audsley (1997) las emisiones de NOx serán consideradas como un 10%

del total de las emisiones de N2O.

EMISIONES DE POTASIO (K)

Para el caso de estudio no se consideran emisiones de potasio según lo recomendado

por Audsley (1997).

EMISIONES DE FOSFORO (P)

El fósforo es solamente emitido al suelo y al agua. La cantidad de P que percola varía

dependiendo del excedente que es retenido en el suelo. Para el caso de estudio se han

tomado los valores recomendados por Audsley (1997):

0.1 kg. P/ha, filtra;

1 kg. P /ha, queda retenido en el suelo.

Tabla. 26 Emisiones de N y P para cultivo de solanáceas.

Emisiones al aire g.

Emisiones al agua g.

Emisiones al suelo g.

NH4NO3 KNO3 H3PO4 NH4NO3 KNO3 H3PO4 NH4NO3 KNO3 H3PO4

NH4-N 0,03 0,35 0,32 - - - - - -

NO3-N - - - 0.144 9,72x10-3 - - - -

N2O-N 6.28x10-3 0,028 - - - - -

NOxN 6.28x10-4 2.8x10-3 - - - - - - -

P - - - - - 1.9 - - 19

Estimaciones propias en base a recomendaciones hechas por Audsley (1997) y Antón Vallejo (2004).

50

Page 52: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Etapa 4: Cosecha

Los tomates, berenjenas y morrones se cosechan a mano y en forma escalonada. Los

envases utilizados comúnmente para el mercado interno son cajas de madera

denominadas jaulas.

• Producción de los cajones de madera.

Las jaulas son fabricadas de madera de álamo y sus partes están unidas por clavos de

acero. Cada jaula pesa 2,3 kg y se utilizan un total de 44 clavos por jaula. Cada clavo

pesa 0.84 gr, las jaulas utilizadas en el empaque tienen una capacidad de 12 kg

aproximadamente.

Tabla 27. Consumo de embalaje.

Hortaliza Jaula Madera (kg) Acero (kg)

Tomate 50 113,15 1,85

Berenjena 20,8 47 0,77

Pimientos 12,5 28,3 0,46

TOTAL 83,3 188,45 3,08

Estimación propia en base a datos obtenidos de expertos.

3.2.3 Evaluación de impacto Siguiendo la metodología descripta en el punto 3.1 (Fullana y Puig, 1997) se ha

procedido a analizar las cargas ambientales asociadas al sistema en estudio en el partido

de Moreno. El análisis se realiza para las cuatro etapas consideradas. Estas son:

preparación de plantines, preparación del suelo, transplante y cosecha.

En la tabla que se adjunta a continuación se exponen los resultados de la clasificación y

caracterización de impactos del proceso que se estudia.

51

Page 53: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Tabla 28. Perfil ambiental caracterizado del ciclo de vida de la producción de solanáceas (por UF). AR CCI ODI POI AI EI HTI ATI TTI

Preparación de plantines 8,42E+0019 1,68E+08 2,36E-03 1,49E+08 8,10E+00 2,51E+00 7,98E+05 6,45E-01 4,23E-01 Preparación del suelo 2,01E+03 4,75E+04 3,75E-04 4,58E+03 3,10E+01 6,99E+00 2,64E+00 7,90E-02 5,80E-01 Transplante 0,00E+00 1,01E-02 0,00E+00 0,00E+00 4,13E-02 5,83E+00 3,43E-05 0,00E+00 0,00E+00 Cosecha 5,68E+00 1,23E+06 1,31E-02 4,28E+07 2,23E+00 1,74E+00 9,33E-01 2,01E-03 3,31E-04 AR (Agotamiento de Recursos Abióticos): kg. eq Sb. kg-1

CCI (Cambio Climático): kg. eq CO2. kg-1 ODI (Agotamiento del Ozono Estratosférico): gr. eq CFC-11 kg-1 POI (Formación de Foto-oxidantes): gr. eq etileno kg-1 AI (Acidificación): gr. eq H+ kg-1 EI (Eutroficación): gr. eq PO4 kg-1 HTI (Toxicidad Humana): kg. eq Pb kg-1 ATI (Toxicidad Acuática): kg. eq Znw kg-1 TTI (Toxicidad Terrestre): kg. eq Zns kg-1 Figura 3. Contribuciones relativas de las etapas del ciclo de vida de la producción de solanáceas en el partido de Moreno a las diferentes categorías de impacto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AR CCI ODI POI AI EI HTI ATI TTI

Cosecha

Transplante

Preparación delsueloPreparación deplantines

'

La figura 3 muestra como la contribución de las etapas de preparación de plantines y de

la etapa de preparación del suelo son determinantes en varias de las categorías. Se

podría decir que son las que mayor contribución aportan al perfil ambiental. La

contribución de la etapa de preparación de plantines es la más alta para las categorías

de CCI (Indicador de Cambio Climático), 99 %, POI (Indicador de Formación de Foto-

oxidantes), 77%, HTI (indicador de Toxicidad Humana), 99,7% y en la categoría de

19 La notación científica es un modo conciso de anotar números enteros mediante potencias de diez, esta notación es utilizada en números demasiado grandes o demasiado pequeños. Los números 10 generalmente se omiten y se utiliza la letra E para el exponente; por ejemplo: 1,68E+08

52

Page 54: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

ATI (Indicador de Toxicidad Acuática) con un 88%. El impacto en las categorías de

agotamiento de recursos abióticos, acidificación, eutroficación y toxicidad terrestre se

da en la etapa de preparación del suelo. Este subsistema presenta la contribución más

alta en dichas categoría, con un 99% en la categorías de AR (Indicador de Agotamiento

de Recursos Abióticos), en la categoría de AI (Indicador de Acidificación) con un 75%,

en la categoría de EI (Indicador de Eutroficación) con un 41% y en la categoría de TTI

(Indicador de Toxicidad Terrestre) con un 58%. La etapa de cosecha contribuye

mayoritariamente en la categoría de ODI (Indicador de Agotamiento del Ozono

Estratosférico) con un 83%. Finalmente la etapa de transplante que contribuye

solamente a la categoría de EI (Indicador de Eutroficación) con un 34%.

En la tabla 29 se ha realizado una síntesis de los impactos ambientales que se obtienen

luego de realizar el análisis y donde se indican contaminantes y causas.

A partir del análisis de la tabla 28, se puede detectar cuales son las especies más

importantes para cada impacto y en qué etapa se producen.

Tabla 29. Resumen de los impactos asociados a cada etapa del proceso junto a las causas que los originan.

Impacto Etapa Contaminante Causas

Agotamiento de recursos abióticos

*Preparación del suelo (99%)

*Consumo de gas natural

*Producción de urea.

Cambio Climático

*Preparación de plantines (99%)

*CO2 CH4

*Producción de perlita. *Producción de electricidad para fabricación y uso de sembradora y bomba.

Agotamiento ozono estratosférico

*Preparación de plantines (15%) *Cosecha (83%)

*Halón 1301 CFC-11 *CCl3

*Producción de electricidad y combustibles fósiles para la fabricación y uso de la sembradora y la bomba. *Producción de clavos de acero.

Formación de foto-oxidantes

*Preparación de plantines (77%) *Cosecha (23%)

*CH4 Tolueno *CH4 Tolueno

*Producción de electricidad para fabricación y uso de la bomba y sembradora *Producción de electricidad para aserrar madera

Acidificación *Preparación de plantines (20%) *Preparación del suelo (75%) *Cosecha (5%)

*SO2

*SO2 NH3 *SO2

*Producción de electricidad para fabricación y uso de la bomba y sembradora *Producción de gas natural para la fabricación de urea. *Producción de electricidad para

53

Page 55: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

aserrar madera Eutroficación *Preparación de

plantines (15%) *Preparación del suelo (41%) *Transplante (34%) *Cosecha (10%)

*PO4-3

*DQO N2 NO3

- *P *PO4

-3

*Producción de electricidad y aceite natural para fabricación y utilización de la sembradora y la bomba *Producción de gas natural para la fabricación de urea y aplicación de la misma. *Uso de fertilizantes. *Producción de electricidad y aceite natural para la producción de madera aserrada.

Toxicidad Humana

*Preparación de plantines (99,7%)

*Partículas *Arsénico Selenio

*Producción de perlita *Producción de poliestireno y polietileno.

Toxicidad Acuática

*Preparación de plantines (88%)

*Estaño CO Cobre Ar

* Producción de poliestireno y polietileno.

Toxicidad Terrestre

*Preparación de plantines (42%) *Preparación del suelo (58%)

*Ar *Zn

*Producción de poliestireno y polietileno. *Producción de gas natural para la fabricación de urea

54

Page 56: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

4- ANÁLISIS DE FIABILIDAD Y SENSIBILIDAD 4.1 Análisis de fiabilidad

Los datos utilizados en el inventario del ciclo de vida son de dos clases: son datos

relacionados con el proceso que se estudia en sí mismo o son emisiones asociadas a los

consumos de materiales o de energía del proceso. En este análisis se entiende por dato a

cualquier unidad de información utilizada en el Inventario del Ciclo de Vida -ICV-

(Weidema y Wesnaes, citado en Milá y Canals).

De acuerdo a los requerimientos de calidad de datos definidos en los alcances de este

estudio y para asegurar la consistencia con los objetivos planteados se adjunta un

análisis de fiabilidad de los mismos. El método elegido es el que utiliza la matriz que se

muestra en la tabla 30, llamada Matriz de Pedigree (Funtowicz-Ravetz).

El nivel de calidad de cada dato se determina a partir de los indicadores de calidad que

describen el origen o historia de cada dato y se les da un puntaje por medio de valores

semi-cuantitativos. A mayor puntaje corresponde menor calidad del dato (Saucede,

2001).

Los indicadores considerados son:

• fiabilidad, • representatividad, • correlación temporal, • correlación geográfica y • correlación tecnológica.

El índice de calidad de un dato se expresa como un conjunto de cinco números cada

uno de ellos indicando el valor que toma el indicador en cuestión y siguiendo el orden

de los indicadores tal cual se definen en la tabla 30. Así un índice 1,2,2,1,1 indicará que

el dato obtiene un puntaje igual a 1 para el índice de fiabilidad (dato verificado ,

basado parcialmente en supuestos), 2 en la representatividad (dato obtenido a partir de

un número pequeño de muestras), 2 en la correlación temporal (dato obtenido dentro de

los últimos seis años), 1 en la correlación geográfica (dato obtenido en el área de

estudio) y 1 en la correlación tecnológica (dato obtenidos de industrias, procesos y

materiales del estudio) (Saucede, 2001)

55

Page 57: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Tabla 30. Matriz de pedigree con cinco indicadores de calidad de los datos Puntuación 1 2 3 4 5 Fiabilidad

Datos verificados con medidas.

Datos verificados (basados en supuestos)

Datos no verificados (basados en supuestos)

Estimación calificada (por expertos)

Estimación no calificada

Representatividad.

Datos obtenidos a partir de muestras suficientes en el espacio y tiempo.

Datos obtenidos a partir de un número pequeño de muestras en el espacio pero en un período adecuado.

Datos obtenidos a partir de un número adecuado de muestras en el espacio pero no en el tiempo.

Datos obtenidos a partir de insuficientes muestras tanto en el espacio como en el tiempo o datos incompletos

Representatividad incierta o datos incompletos obtenidas de pocas muestras en el espacio y /o en el tiempo

Correlación temporal

Menos de tres años respecto del estudio

Menos de seis años respecto del estudio

Menos de diez años respecto del estudio

Menos de quince años respecto del estudio

Más de quince años u origen de los datos incierto.

Correlación geográfica

Datos obtenidos en el área en estudio.

Datos promedio en un área que incluye el área en estudio.

Datos obtenidos en un área de condiciones comparables al área en estudio.

Datos obtenidos en un área de condiciones poco similares al área en estudio

Área incierta o con condiciones muy diferentes al área en estudio.

Correlación tecnológica

Datos obtenidos de industrias, procesos y materiales del estudio

Datos a partir de procesos y materiales pero de industrias diferentes.

Datos a partir de procesos y materiales del estudio pero de tecnología diferente.

Datos a partir de procesos y materiales relacionados pero con la tecnología del estudio.

Datos a partir de procesos y materiales relacionados pero con tecnología diferente.

Fuente: Funtowicz y Ravetz (citado en Milá i Canals, 1998) La calidad de los datos del Análisis del Ciclo de Vida de la producción de solanáceas, se

exponen en la tabla 31. Se puede observar que la mayoría de los datos asociados al

proceso en sí mismo son de buena calidad y adecuados a los objetivos planteados

inicialmente. Sin embargo, en el caso del poliestireno, a pesar de ser medido, el

consumo por UF fue estimado utilizando rendimientos verificados pero basados en

supuestos. Algo parecido ocurre con el consumo de sustrato en la etapa de preparación

56

Page 58: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

de plantines; si bien el dato fue medido, para calcular el porcentaje correspondiente a

cada elemento del mismo se utilizaron datos no verificados en el lugar.

Los datos correspondientes al consumo de urea y cama de pollo no son de buena

calidad, debido a la dificultad que se encontró para realizar las mediciones y a la

ausencia de datos sobre el consumo de urea y cama de pollo en la región de estudio. Los

datos fueron estimados por cálculo, pero el tiempo disponible no fue suficiente para

verificarlos. Además los datos no son actuales y pertenecen a estudios europeos.

Los datos de las emisiones asociadas a los consumos de materiales, combustibles y

electricidad no son totalmente adecuados fundamentalmente en lo que hace a

correlación geográfica y tecnológica. Se han utilizado bases de datos de origen europeo

(PRè Consultants, Buwal 250 del software SIMAPRO.6) aplicadas a un proceso de

fabricación que ocurre en América del Sur. No siempre las tecnologías aplicadas son

coincidentes y las emisiones calculadas pueden diferir de las reales. Lo mismo ocurre en

el caso de los datos de las emisiones asociadas a la producción de perlita, producción y

mantenimiento de la maquinaria y en el caso de la fabricación y consumo de urea y

fertilizantes, las bases de datos utilizadas corresponden a modelos para el hemisferio

norte como se indico en el punto 3.2.2.2.

Tabla 31. Calidad de los datos utilizados en el Análisis de Ciclo de Vida de la producción de solanáceas. DATOS Índice de calidad GENERALES Emisiones asociadas a la producción y consumo de combustibles fósiles: diesel, aceite natural, fuel oil.

1,1,2,3,3

Emisiones asociadas al consumo de electricidad.

1,1,2,3,3

Emisiones asociadas al consumo de gas natural.

1,1,2,3,3

Emisiones asociadas a la fabricación de perlitas.

1,1,3,3,3

Emisiones asociadas a la producción y mantenimiento de la maquinaria.

1,1,4,3,3

Emisiones asociadas a la producción y consumo de materias primas (poliestileno, polietileno, cajas.).

1,1,2,3,3

57

Page 59: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Emisiones asociadas a la fabricación y aplicación de fertilizantes.

1,1,4,3,3

Emisiones asociadas a la producción y aplicación de UREA.

1,1,4,3,3

PREPARACIÓN DE PLANTINES Consumo de poliestileno 2,1,1,1,1 Consumo de sustrato 3,1,1,1,1 Datos sembradora (peso y tiempo de funcionamiento)

1,1,1,1,1

Consumo de polietileno 1,1,1,1,1

Consumo de fertilizantes 1,1,1,1,1

Datos de la bomba ( peso y tiempo de funcionamiento)

1,1,1,1,1

PREPARACIÓN DEL SUELO

Consumo de urea y cama de pollo 3,1,5,3,1

COSECHA Consumo de cajas 1,1,1,1,1

4.2 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad consiste en estudiar qué efectos produce sobre los impactos

analizados, el cambio de una o más variables en el sistema en estudio. Así, si el sistema

es muy sensible a la variable elegida, se observarán grandes cambios en los impactos

que se producen. Por el contrario, si el sistema es poco sensible, los efectos sobre los

impactos serán mínimos (Saucede, 2001). La selección de las variables para este análisis

depende de los objetivos planteados y también de los resultados obtenidos.

Los datos utilizados en el inventario y relacionados directamente con el proceso son de

buena calidad en casi todos los casos. Las excepciones lo constituyen en la etapa 1 el

consumo de poliestireno y sustrato y en la etapa 2 el consumo de urea y cama de pollo y

se observa en la tabla 31.

Como se dijo anteriormente el consumo de poliestireno ha sido medido, pero para el

cálculo del mismo por UF se ha utilizado rendimientos recomendados por expertos. Los

rendimientos varían dependiendo de la época del año y del clima. Se llegó a la

conclusión de que su contribución al aumento o disminución de las categorías de

impacto sería mínimo, en el caso de que los rendimientos difieran de los utilizados en

el trabajo podría decirse que casi imperceptible.

58

Page 60: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

En el caso del consumo de sustrato ocurre lo mismo, el dato fue medido pero se han

utilizado datos no verificados para determinar el porcentaje de compost, turba y perlita

en el mismo. Tanto la turba como el compost no contribuyen con emisiones al medio, ni

en el caso de producción ni utilización de los mismos. Distinto es el caso de la perlita

(forma parte del sustrato junto al compost y a la turba) que contribuye casi en un 100%

a las emisiones de CO2 y por lo tanto influye enormemente en la categoría de cambio

climático y debido a las emisiones de partículas al aire afecta también a la categoría de

toxicidad humana. Por lo que un aumento o disminución de la proporción de perlitas en

el sustrato podría ser importante para las categorías que se hicieron referencias en las

líneas anteriores.

Con respecto al consumo de cama de pollo y urea se puede decir que, ningún tipo de

emisión ha sido considerada para la cama de pollo; no es el caso de la urea. Los datos de

consumo de urea son de mala calidad, como se indicó en el punto 4.1, y tienen gran

repercusión en las categorías de consumo de recursos abióticos, acidificación, toxicidad

acuática y terrestre.

Por otra parte, las emisiones por unidad de masa se extrajeron de Bases de Datos de

reconocida procedencia (BUWAL 250, Boustead 1996 y PRé Consultants, 1996 todas

del software SIMAPRO.4), así como las emisiones de producción de perlita, producción

y mantenimiento de la maquinaria y en el caso de la fabricación y consumo de urea y

fertilizantes, fueron calculadas usando fundamentos y otras bases de datos indicadas en

cada caso.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, este análisis de sensibilidad está orientado a

estudiar las variaciones que ocurrirían en los resultados al modificar los datos de peor

calidad que influyen en las categorías de impacto analizadas en este trabajo. Como

consecuencia de este análisis se podrán identificar cuáles son los subprocesos que

mayores daños causan al medio.

Las variables que se estudian son:

• Variación en el consumo de perlita: 0,375 kg +- 20%

• Variación en el consumo de urea: 2,558 kg +- 50%. En este caso también

se analizará las emisiones de metales pesados por el uso de urea, la

variación también será de un 50% (recomendación de Milá & Canals).

59

Page 61: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

6.2.1 Consumo de perlitas

Como se ha observado en el inventario y en la evaluación de impacto la etapa de

preparación de plantines es determinante en las categorías de cambio climático,

formación de foto oxidantes y en la de toxicidad humana. Las emisiones durante la

producción de perlitas son determinantes tanto para la categoría de cambio climático

como para la de toxicidad humana.

Se analiza dos escenarios probables con aumento y disminución de un 20% en el

consumo de perlitas.

Tabla 32. Perfil ambiental de proceso de producción de solanáceas con un aumento del 20% y una disminución del 20% en el consumo de perlitas.

* Datos obtenidos luego de aumentar el consumo de perlita en un 20%

AR * AR`` CCI * CCI `` ODI* ODI`` POI* POI`` AI* AI`` EI* EI`` HTI * HTI`` ATI* ATI`` TTI* TTI```

Preparación de plantines 8,42E+00 8,42E+00 2,01E+08 1,34E+08 2,36E-03 2,36E-03 1,49E+08 1,49E+08 8,10E+00 8,10E+00 2,51E+00 2,51E+00

9,50E+05

6,47E+05 6,45E-01 6,45E-01 4,23E-01 4,23E-01

Preparación del suelo 2,01E+03 2,01E+03 4,75E+04 4,75E+04 3,75E-04 3,75E-04 4,58E+03 4,58E+03 3,10E+01 3,10E+01 6,99E+00 6,99E+00 2,64E+00 2,64E+00 7,90E-02 7,90E-02 5,80E-01 5,80E-01

Transplante 0,00E+00 0,00E+00 1,01E-02 1,01E-02 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 4,13E-02 4,13E-02 5,83E+00 5,83E+00 3,43E-05 3,43E-05 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Cosecha 5,68E+00 5,68E+00 1,23E+06 1,23E+06 1,31E-02 1,31E-02 4,28E+07 4,28E+07 2,23E+00 2,23E+00 1,74E+00 1,74E+00 9,33E-01 9,33E-01 2,01E-03 2,01E-03 3,31E-04 3,31E-04

``Datos obtenidos luego de disminuir el consumo de perlita en un 20% Figura 20. Evaluación de impacto considerando un aumento (20%) y una disminución (20%) en el consumo de perlita.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

AR CCI ODI POI AI EI HTI ATI TTIPreparación de plantines Preparación del sueloTransplante Cosecha

En las figuras 20 y comparando con el perfil ambiental de la producción de solanáceas

en el Partido de Moreno, se puede observar que a pesar de haber variado el consumo de

60

Page 62: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

perlita, el perfil ambiental del proceso no varía. Aunque las emisiones de CO2 y

partículas hayan aumentado o disminuido, la etapa de preparación de plantines sigue

siendo determinante en las categorías de cambio climático y toxicidad humana.

También se observa que el resto de las categorías permanecen intactas. Se puede decir

entonces, que el sistema es poco sensible a la variación del consumo de perlita.

Se sabe que el contenido de perlita en una mezcla para que sea eficiente debe ser de

entre un 20 y un 25%. En este estudio, en el caso de un aumento del consumo de perlita

en un 50%, la proporción de las mismas en la mezcla sería de un 30% del total del

sustrato; en el caso de una disminución en el consumo de perlita en un 50%, la

proporción en la mezcla sería de un 10%, ambos casos no son aconsejables por los

especialistas en el tema. Es decir, aunque el dato no sea de buena calidad una variación

en el mismo dentro del rango recomendado y hasta en un +-30% no cambiaría en

absoluto el perfil ambiental.

En este punto, sería bueno considerar la posibilidad de reemplazar la perlita por otro

material menos dañino para el medio. Sin embargo, cabe destacar que esto sería difícil

desde el punto de vista económico. Además hay que tener en cuenta las ventajas que la

perlita ofrece respecto a otros materiales. La perlita expandida es un mineral natural.

Una vez usada es por completo reciclable. Una gran ventaja comparativa sobre otros

materiales es su extremada consistencia, origen de su elevada durabilidad, y con ello se

contribuye a minimizar los desechos generados tras su utilidad agrícola.

6.2.2 Consumo de urea y emisiones de metales pesados durante el consumo del

mismo.

La urea es la fuente de fertilizante más utilizada en la Argentina. Dentro de las razones

que explica la generalización de su utilización, se destaca su accesibilidad económica,

su elevada concentración de nitrógeno (N) por unidad de producto (46% de N) y la gran

solubilidad en la solución edáfica. Sin embargo, su producción implica un gran

consumo de recursos abióticos y altas concentraciones de emisiones que afectan casi en

un 100% a la categoría toxicidad acuática. También colabora en las categorías de

acidificación, toxicidad terrestre y en menor grado en la categoría de eutroficación. Por

tal motivo y por la dudosa procedencia de los datos se ha estudiado la variación del

perfil ambiental con un aumento o disminución del consumo de urea en un 50%. En este

estudio también se evaluará especialmente la variación de los metales pesados,

61

Page 63: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

recomendación de Milá & Canals, debido a que los datos utilizados provienen de

estudios realizados en un espacio geográfico diferente al que en este trabajo se estudia.

Tabla 33. Perfil ambiental de la producción de solanáceas con un aumento del 50% en el consumo de urea

* Datos obtenidos luego de aumentar el consumo de urea en un 50%

AR * AR`` CCI * CCI `` ODI* ODI`` POI* POI`` AI* AI`` EI* EI`` HTI * HTI`` ATI* ATI`` TTI* TTI` Preparación de plantines 8,42E+00 8,42E+00 1,68E+08 1,68E+08 2,36E-03 2,36E-03 1,49E+08 1,49E+08 8,10E+00 8,10E+00 2,51E+00 2,51E+00 7,98E+05 7,98E+05 6,45E-01 6,45E-01 4,23E-01 4,23E-01

Preparación del suelo 2,94E+03 9,91E+02 7,05E+04 2,37E+04 5,49E-04 1,85E-04 6,70E+03 2,26E+03 4,57E+01 1,54E+01 1,00E+01 3,35E+00 3,87E+00

1,30E+00 1,10E-01

3,69E-02

8,70E-01 2,86E-01

Transplante 0,00E+00 0,00E+00 1,01E-02 1,01E-02 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 4,13E-02 4,13E-02 5,83E+00 5,83E+00 3,43E-05 3,43E-05 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00

Cosecha 5,68E+00 5,68E+00 1,23E+06 1,23E+06 1,31E-02 1,31E-02 4,28E+07 4,28E+07 2,23E+00 2,23E+00 1,74E+00 1,74E+00 9,33E-01 9,33E-01 2,01E-03 2,01E-03 3,31E-04 3,31E-04

``Datos obtenidos luego de disminuir el consumo de urea en un 50%

Figura 21. Perfil ambiental con un aumento (50%) y una disminución (50%) del consumo de urea.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AR CCI ODI POI AI EI HTI ATI TTI

Preparación de plantines Preparación del sueloTransplante Cosecha

En las figura 21 se expone el perfil ambiental para la producción de solanáceas en el

Partido de Moreno con un aumento y una disminución de un 50% en el consumo de

urea. Al analizar el gráficos y compararlo con el perfil ambiental original del proceso

productivo en estudio, se han observado variaciones en las categorías de impacto. Sin

embargo, en la categoría de agotamiento de recursos abióticos, la etapa de preparación

del suelo sigue siendo determinante. Esto se debe a la utilización de grandes cantidades

de gas natural durante la producción de urea.

Si analizamos el perfil ambiental con un aumento del consumo de urea, podemos

observar que aumentan las categorías de destrucción del ozono troposférico,

62

Page 64: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

acidificación, eutroficación y las categorías de toxicidad acuática y terrestre debido a la

contribución de la etapa de preparación del suelo. Observando el perfil ambiental con

una disminución en el consumo de urea, se puede indicar una disminución de la

contribución de la etapa a las categorías mencionada.

Se concluye que el sistema es sensible al consumo de urea, se produce un cambio en el

perfil ambiental como causa del aumento o disminución del consumo de urea, lo que se

esperaba por ser un dato determinante. Para trabajos futuros habría que ajustar la calidad

del dato de consumo de urea.

Finalmente se analizo una variación de +-50% de las emisiones de metales pesado. Las

contribuciones realizadas afectan principalmente las categorías de toxicidad humana,

terrestre y acuática. Sin embargo su contribución es mínima y no causa variaciones en el

perfil ambiental. A pesar de lo expuesto hay que tener en cuenta que los metales

pesados son extremadamente tóxicos y pequeñas cantidades afectan considerablemente

a la salud humana y a los ecosistemas acuáticos y terrestre.

63

Page 65: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

5. INTERPRETACIÓN y CONCLUSIÓN

5.1 Resultados

• Resultados del inventario

El proceso de producción estudiado es rudimentario y la tecnología utilizada es muy

sencilla. Sin embargo, la caracterización de los parámetros no resultó en todos los casos

de fácil medición (rendimientos, consumo de enmiendas y fertilizantes, etc.). Además

en muchas ocasiones fue difícil obtener un dato preciso ya que no existen registros de

estos parámetros. Es muy difícil tener una estadística precisa y confiable, debido al

difícil acceso a los productores y el modo en que trabajan. Sin embargo, se ha tratado de

realizar una caracterización de los parámetros lo más completa posible. También se han

incluido en el análisis, las materias primas y energía primaria desde su producción

original y consumo y, por lo tanto, puede considerarse que el análisis de inventario es

suficientemente completo.

La ausencia de datos se ha suplido con cálculos basados en fundamentos científicos y

deducciones lógicas. En cada caso se especificó claramente tales supuestos de forma

que cualquier uso posterior de los resultados pudiera tener claramente definidas tales

suposiciones y reemplazarlas por las mediciones correspondientes o sustituir los

fundamentos utilizados por otros más pertinentes.

• Resultado de la Evaluación de Impacto

Al observar los resultados de la evaluación de impactos que se muestran caracterizados

en el perfil ambiental, resulta evidente que la etapa de preparación de plantines y la

etapa de preparación del suelo predominan sobre las otras en cuanto a su influencia

sobre los efectos ambientales.

La etapa de transplante casi no aporta contaminantes al medio y, por lo tanto, su

influencia sobre los impactos evaluados es casi nula. Esto se debe a que en esta etapa no

hay consumo de materias primas, ni de energías. Solamente hay emisiones debido al

uso de fertilizantes en la etapa de preparación de plantines.

64

Page 66: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

5.2 Evaluación de la calidad de datos

Los datos utilizados tanto en el inventario como en la evaluación de impacto, son en su

mayoría representativos del proceso de producción en estudio. De buena calidad, a

excepción de los datos del consumo de urea y la estimación del consumo de perlita. Sin

embargo, al realizar el análisis de fiabilidad se encontró que mientras el sistema es

sensible al consumo de urea, no lo es para el caso del consumo de perlita.

Las bases de datos utilizadas para contabilizar emisiones de contaminantes al aire, agua

y suelo están basadas en modelos europeos como se especifica en cada caso. La

aplicación de estos resultados al análisis de un proceso de fabricación que ocurre en

América del Sur, donde las tecnologías de producción y consumo de electricidad y

combustibles son diferentes y, en algunos casos, también la composición de los

materiales de origen, hace que esta sea la mayor deficiencia de este análisis.

Con respecto al uso de los factores de caracterización para las distintas categorías en la

fase de la evaluación de impactos, que también han sido extraídas de modelos

elaborados en el hemisferio norte, sí se considera adecuado su uso en este análisis, ya

que todas las categorías seleccionadas son de carácter global y no se ha profundizado en

las de carácter regional como podrían haber sido emisión de olores, ruidos y otras

5.3 Conclusiones El objetivo de este informe ha sido analizar el proceso de producción de solanáceas en

el partido de Moreno aplicando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

En primer lugar se puede decir que se ha cumplido con el objetivo y que la herramienta

del ACV ha resultado útil para identificar los problemas ambientales asociados al

cultivo. Sin embargo, se han detectado debilidades al aplicarla a un sistema hortícola. A

continuación se desarrollan los inconvenientes encontrados.

• Las bases de datos y los modelos utilizados para calcular las emisiones fueron

desarrollados para procesos pertenecientes al hemisferio norte, con variables y

tecnologías diferentes a las de la zona de estudio. Es evidente la necesidad de elaborar

un inventario nacional, representativo, como forma de garantizar una suficiente

fiabilidad en los resultados del ACV de productos derivados de la producción hortícola.

• El ACV es una herramienta reciente, especialmente en su aplicación al sector

agrícola. La falta de categorías de impacto adecuadas para estudiar el impacto

65

Page 67: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

relacionado al uso del suelo (Weidema, 2001), junto a la poca disponibilidad de datos

(Cowell, 2000), han sido una de las causas de que la aplicación de estos indicadores

resulte, todavía hoy en día, compleja, debido a que existe gran indefinición sobre los

parámetros que deben ser considerados y por tanto que metodología seguir (Antón

Vallejo, 2004).

Debido a que es una cuestión importante desde una óptica regional de poseedores de

tales recursos; en este trabajo se proponen los métodos que consideran al suelo como

recurso productivo, presentando indicadores relacionados con la capacidad de

producción de este suelo. En esta línea, se sugiere el modelo propuesto por Milá y

Canals (2003) que utiliza como indicador la materia orgánica; ya que el contenido de

esta agrupa la mayor parte de la información necesaria para evaluar la capacidad de un

suelo en relación con las funciones que desarrollará éste de soporte de vida.

Dicho modelo se basa en datos experimentales, por no contar con los instrumentos para

realizar el análisis ni con recursos tanto económicos como de tiempo, en este trabajo no

se ha aplicado el modelo propuesto.

• La metodología del ACV no incluye ningún tipo de análisis de las necesidades

sociales relacionadas al proceso de estudio20.

En segundo lugar, cabe decir que con este trabajo se ha podido conocer un poco más

sobre la realidad de la producción de solanáceas en la zona de Moreno, además de

detectar las debilidades desde el punto de vista ambiental y definir ciertas líneas de

estudio futuro que se esbozan al final.

• La calidad de los datos utilizados es un punto importante. Estos datos son o teóricos

o empíricos, y en este último caso los datos son el fruto de una medida en un momento

dado y no una medida continua. Estas medidas pueden originar entonces ciertas

incertidumbres. Esto se debe a que no existen registros completos y sistemáticos sobre

la producción hortícola en la zona de Moreno. Muchas veces es casi imposible realizar

las mediciones como en el caso del consumo de urea, de agua y la generación y

disposición final de residuos. Esto se debe a las características culturales del grupo de

productores que no facilita la relación con extraños. Los técnicos del IMDEL han

logrado constituir un buen grupo de trabajo conjunto con los productores y realizan

constantes tareas de seguimiento y capacitación, lo que seguramente llevará a una

mejora en la caracterización de los procesos.

20 Hay discusiones que empiezan a incluirlas en ACV.

66

Page 68: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Líneas de estudio futuro:

• Ampliar el análisis a un grupo de productores que manejen similar tecnología,

intensificando las tareas de campo.

• Ajustar los datos que se evalúe como determinantes en los resultados, disminuyendo

el nivel de incertidumbre.

• Incluir en el análisis el consumo de agua, consumo de plaguicidas y generación de

residuos.

• Realizar un muestreo semejante en otros lugares de la provincia de Buenos Aires.

• Buscar alternativas de mejoras para las operaciones o procesos que son perjudiciales

para el medio ambiente.

67

Page 69: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

ANEXO Cultivo de Solanáceas

En este trabajo se estudia el proceso de producción de los tomates, berenjenas y

morrones. Estas tres hortalizas pertenecen al grupo de las hortalizas de fruto; por ser

producto de los vegetales que sigue a la flor y contiene semillas. Son solanáceas debido

a que las semillas no tienen parte del fruto adherido.

Las características botánicas como los requisitos de estas tres hortalizas son casi

idénticas, como se indica en la tabla 34.

Tabla 34. Características botánicas y requisitos de los tomates, las berenjenas y los morrones.

CARACTERÍSTICAS TOMATES BERENJENAS MORRONES

Objeto del cultivo Frutos Frutos Frutos

Caracteres botánicas Es una planta de porte arbustivo que se cultiva como anual. Tallo grueso, cubierto de pelos pudiendo tener crecimiento rastreo, semierecto o erecto. Las hojas se disponen en forma alternada sobre el tallo. Las flores de color amarillo se hallan dispuestas en racimos simples o ramificados. El fruto es una baya gruesa de color rojo.

Herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo, y anual. Hojas anchas, alternas, ovales enteras. Las flores suelen salir de las axilas de las ramas y son de color violeta y amarillo. El cáliz es grueso y espinoso y se desarrolla con el fruto, que es una baya grande, alargada, brillante de color diverso.

La planta es anual con tallos que se vuelven leñosos, hojas alternas, laceadas, pecioladas. Las flores son solitarias blancas y nacen de las axilas de las flores. Los frutos son bayas semicartilaginosas, de color y forma variadísimo, con dos o tres celdas internas, no completamente separadas. Contiene numerosas semillas disciformes, aplastadas.

Clima Templado con tendencia a cálido.

Prefiere los climas cálidos

El pimiento es propio de lo climas cálidos

Terreno Requiere un terreno profundo (por tener raíces verticales) permeable; a ser posible regable.

Es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el

Requiere terreno mullido y muy sustancioso.

68

Page 70: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

pimiento

Abono Necesita abundante abono.

Es muy exigente en abonos orgánicos y minerales.

Sus exigencias y sus materias fertilizantes son las mismas que las del tomate

Vegetación Desde la siembra al principio de la recolección se calculan como promedio entre 35 y 150 días dependiendo de la variedad.

Desde la siembra hasta la recolección 5 meses (aproximadamente 150 días)

La cosecha se produce de 12 a 14 semanas después de trasplantar (entre 80 y 100 días aproximadamente)

Multiplicación Por semilla Por semilla Por semilla

Cultivo Se utiliza semilleros o speeldings, luego se transplanta. La siembra se hace a una distancia aproximada de 0.7 a 1 metro de fila a fila y de 30 40 cm en la fila. Requiere de un riego moderado.

Las berenjenas se siembran en semilleros o speeldings y se transplanta después de un mes. Entre planta y planta se deja una distancia de 0.7 metros aproximadamente y se necesitan copiosos riegos.

Las morrones se siembran en semilleros o speeldings y se transplanta. Entre planta y planta se deja una distancia de 0.3 metros y en hileras separadas entre si unos 50cm aproximadamente. Se necesitan riegos frecuentes.

Rendimiento* Dependiendo de la especie y en condiciones de cultivo a campo una planta puede producir entre 3 y 5 kg de fruta

Dependiendo de la especie y en condiciones de cultivo a campo una planta de berenjenas puede producir entre 2,5 y 5 kg de fruta.

Dependiendo de la especie y en condiciones de cultivo a campo una planta de pimiento puede producir entre 1,5 y 4 kg de fruta.

Fuente: D. Tamaro, 1981. *Horticultura. UNLU, 2004.

69

Page 71: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Ubicación sistemática de la especie El tomate pertenece a la familia Solanácea. Es una planta de origen americano, de la

zona de Perú - Ecuador, desde donde se extendió a América Central y del Norte.

Elección de cultivares: los cultivares de hábito de crecimiento indeterminado son los

que generalmente se utilizan en la zona. Son adecuados para la recolección continua,

florecen y fructifican en forma regular y uniforme.

• Cultivares de tallo de crecimiento indeterminado: posee siempre en su ápice un

meristema de crecimiento, originando inflorescencias sólo en posición lateral,

normalmente cada 3 hojas.

Tipos comerciales:

Tipo perita: incluye los destinados al mercado en fresco.

Su eje longitudinal es más de dos veces mayor a su eje transversal

Tipo redondo: incluye tomates redondos, tanto al platense como el larga vida.

Su eje longitudinal es igual o una vez y media más que el eje transversal.

Siendo su principal característica el sabor, su tamaño que va de mediano a

grande.

Tipo cereza o "cherry": tamaño menor a 4 cm de diámetro.

Tomate Perita Tomate Tipo Platense Tomate redondo larga vida

Tomate Cherry

PIMIENTO

(Capsicum annuum.)

70

Page 72: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Ubicación sistemática de la especie

El pimiento es originario de Perú y Bolivia, desde donde se expandió al resto de

América. Pertenece a la familia Solanaceae y al género Capsicum que comprende varias

especies. El pimiento (C. annuum) es la especie de mayor importancia económica y la

que generalmente se cultiva en la zona. Se cultivan muchas de sus variedades con

tamaños, apariencias y sabores distintos. La más frecuente, que se consume tanto

inmadura (pimiento verde) como madura (pimiento rojo o amarillo) es la que

comúnmente se denomina "morrón". Desde el punto de vista agronómico, no

estrictamente coincidentes con la clasificación sistemática es la conocida como

“Variedad dulce”; carnosa y de gran tamaño, con una forma característica cuadrada o

rectangular.

Morrones rojos y verdes.

BERENJENA (Solanum melongena L.)

La berenjena (Solanum melongena) es una planta anual del género solanum dentro de

la familia de las solanáceas. Es originaria de la India.

La variedad principal de Berenjena que se comercializa en Buenos Aires es la Violeta

media Larga o "Vta. Med. La.”

71

Page 73: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

Esta variedad es conveniente para países cálidos. Es la variedad más recomendable,

tanto por el producto como por la calidad. El tallo es verdoso, las hojas son ovales,

enteras, con espinas violeta sobre los nervios; las flores son de color lila. El fruto es

oval, alargado, más grueso en la extremidad con la corteza lisa, brillante como si fuese

barnizada y de color violeta casi negro.

Variedad Violeta Media Larga

GLOSARIO

ADF: Factor de agotamiento abiótico

AI: Indicador de acidificación.

AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires.

AP: Potencial de acidificación.

AR: Agotamiento de recursos abióticos.

ATI: Indicador de toxicidad acuática.

ATP: Potencial de toxicidad acuática.

BUWAL: Bundesamt für Umwelt, Walt und Landschaft (Swiss Federal Agency for the

Environmet, Forest and Landscape)

CCI: Climate Change Indicador.

72

Page 74: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

CML 2000: Centrum voor Milieukunde, Leiden (Centre for Environmental Science,

Leiden University, The Netherlands)

EFMA: European fertilizer Manufacturers Association.

EI: Indicador de eutroficación.

EP: Potencial de eutroficación.

GWP: Global Warning Potencial.

HTI: Indicador de toxicidad humana.

HTTP: Potencial de toxicidad humana.

IMDEL: Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local. Municipalidad de

Moreno - Provincia de Buenos Aires

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

LCI: Inventary Life Cicle.

ODP: Potencial de agotamiento de ozono.

POCP: Potencial deformación de foto-oxidantes.

POI: Indicador de formación de foto-oxidantes.

ODI: Indicador de destrucción de la capa de ozono.

SAGPyA: Secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentación.

SETAC: Society of environmental toxicology and chemistry.

TTI: Indicador de toxicidad terrestre.

TTP: Potencial de toxicidad terrestre.

UNEP: United Nations Environment Programme.

USEPA: Environmental Protection Agency.

BIBLIOGRAFIA

• Antón Vallejo, A. 2004. “Utilización del Análisis del Ciclo de Vida en la Evaluación del Impacto Ambiental del Cultivo bajo Invernadero Mediterráneo”. Tesis Doctoral, Universidad de Catalunya. Barcelona • Arena, A.P., Canizo, J. R., Sanchez, B. M. 2002. “Perfil Ambiental de la Generación Termoeléctrica en la Argentina en el Cuatrenio 1997-2000”. Avances en Energía Renovables y Medio Ambiente. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Mendoza. Vol. 6, Nº 1: 07-12. • Audsley, E.,Alber, S., Cowell, S., Crettaz, P., Gaillard, G. Hausheer, J., Jolliett, O., Kleijn, R., Mortensen, B., Pearce, D., Roger, E., Teulon, H., Weidema, B., Zeijts, H. 1997. “Harmonisation of Environmental Life Cycle Assessment for Agriculture”. Final Report. European Comission DG VI Agriculture. 98 pp. • COMPO. 2005. Empresa española productora de Fertilizantes. http:// /www.compo.es [Consulta:2005].

73

Page 75: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

• Dalgaard, R., Halberg, N., Kristensen, I.S., & Larsen, I. 2003. “An LC inventory based on representative and coherent farm types”. Danish Institute of Agricultural Sciences, Danish Research Institute of Food Economics. Proceedings from the 4th International Conference. 168-181 pp. The Netherlands. • Falco, L. B., Barsky, A., Craig, B., Calvente, M.,Calicchio, C.,Sanna, M., Vita, F., Sabatte, L., Vazquez, J. M., 2001. ”Agricultura Periurbana: Diagnóstico socioambiental del impacto de las actividades del sector primario en el partido de Moreno, Área Metropolitana de Buenos Aires”. In: II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires. • Fullana, P., Puig, R. 1997. “Análisis de Ciclo de Vida”. Primera edición, Ruber Editorial, Sl. 143 pp. Barcelona. • Garbi, M., Sangiacomo, M. 2005. “Manual de Horticultura”. Universidad de Luján. http://www.hort.unlu.edu.ar/. [Consulta: 2005]. • Gobierno de Chile, Comisión nacional de Medio Ambiente. 2001. “Proyecto de Minimización de residuos provenientes de Envases y Embalajes”. Guía Metodológica estudio de Ciclo de Vida. 30 pp. Chile. • Haas, G., Wetterich, F., Kopke, U. 2000. “Comparing Intensive, Extensified and Organic Grassland Farming in Southern Germany by Process Life Cycle Assessment”. Institue of Organic Agriculture, University of Bonn. Germany. http://elsevier.com/locote/agee/. [Consulta: Mayo 2005]. • Hauschild, M.Z., Wenzel, H.1998. “Environmental assessment of products.” Scientific background. Chapman & Hall. Vol. 2: 565 pp. United Kingdom. • IMDEL. Instituto Municipal de Desarrollo Local. http:// www.moreno.gov.ar/imdel/ [Consulta: 2006]. • INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina. http://www.indec.gov.ar/ [Consulta: 2006]. • INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://www.inta.gov.ar/ [Consulta: 2005-2006]. • Kidder, G., Espinoza., L. 2002. “Fertilidad de suelos y el uso de fertilizantes”, Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias. Universidad de La Florida. Publicado agosto 2000. Revisado julio 2002.http://edis.ifas.ufl.edu/ [Consulta: 2006]. • LCM2005. 2nd International Conference on Life Cycle Management. http://www.LCM2005.org/ [Consulta: 2005]. • Maroto, J.V. 1983. “Horticultura herbácea especial”. Ediciones Mundi-Presa. Madrid. • Mila i Canals, Ll. 2003. “Contributions to LCA methodology for agricultural systems. Site-dependency and soil degradation impact assessment”. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. • Milà y Canals, Ll. 1999. “Aplicación del ACV para establecer criterios para la ecoetiqueta del cuero curtido”.Tesis de maestría, Departamento de Química Física, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. • Municipalidad de Moreno. http://www.moreno.gov.ar/. [Consulta: 2005]. • Normas ISO serie 14040. - Principles and Framework (ISO 14040, 1997). - Goal and Scope definition and Life Cycle Inventary análisis (ISO 14041, 1998). - Life Cycle Impact Assessment (ISO 14042, 2000). - Case Studies (ISO 14043, 2000). • Persoglia, C. 2005. “Cultivos con valor agregado”. Clarín Digital, Buenos Aires. http://www.clarin.com/suplementos/rural/2005/04/23/r-01011.htm./ [Consulta:2006]

74

Page 76: 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - uflo.edu.ar 3... · gran cantidad de cultivos de especies hortícolas a lo largo del año y utilizar diferentes tecnologías. Se pueden distinguir varias

• Pranzoni, O. 1995. “Consumo de envases de madera en la producción de frutas y hortalizas en la provincia de Santiago del Estero”. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Santiago del Estero. 44-55 pp. Santiago del Estero. • Revista de Economía Regional. Consejería de Economía y Hacienda Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. España, 2005. • Ross A. McRoy, P.E., Michael W. “De excretas a energía: proyectos centralizados versus soluciones”, Dixon Alternative Energy Solutions, LLC, Fort Mill, SC, USA. http://engarmix.com/s_articles_list/.asp?ref=80&AREA=AVG/ [Consulta: 2006] SAGPyA. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. http:// / www.sagpya.mecon.gov.ar [Consulta: 2006]. • Saucede L. 2001. “ACV sobre la producción de ladrillos en la región de la pampa ondulada de la República Argentina”. Tesis de maestría, Departamento de Química Física Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. • Sojo Benítes, A. 2001. “Análisis Comparativo de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios de Puebla y Barcelona a través del Análisis de Ciclo de Vida y del Análisis Multidimensional”. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Barcelona. • Tamaro, D.1981. “Manual de Horticultura”. Ediciones G. Pili. 508 pp. México, D.F. • USEPA. “Perlite Processing”. Enviromental Protection Agency. Compilation of air pollutant. Emission Factor AP-42. Section 8.17. • Wood, S., Cowie, A. 2004. “A review of Greenhouse gas Emission factors for Fertiliser Production”. Research and Development Division, States Forest of South Wales. Cooporative. Research Centre for Greenhouse Accounting. For IEA Bioenergy Task 38. 20 pp.

75