179

2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril
Page 2: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M2

MARZO / ABRIL 2004

DERECHOS HUMANOS

Órgano Informativo de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de MéxicoISSN: 1405-5627Año 11, Núm. 66, marzo-abril de 2004Certificado de licitud de título 10208Certificado de licitud de contenido 7154Registro de derechos de autor 001572/97N° de autorización del comité editorialA: 400/3/001/97Distribución gratuita por la Comisión deDerechos Humanos del Estado de MéxicoPublicación bimestralSuscripciones: Instituto Literario N° 510 Pte.Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, MéxicoTel. (01 722) 213-08-28 y 213-08-83Fax (01 722) 214-08-70 y 214-08-80Página de internet: http://www.codhem.org.mxCorreo electrónico: [email protected] en los talleres de Jano, S. A. de C.V.Lerdo Pte. 864, Col. Electricistas Locales,Toluca de Lerdo, México.Tiraje: 1,000 ejemplaresComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de México: M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoEdición: Marco Antonio Sánchez LópezColaboradoras: Gabriela Porras Campos

Deyanira Rodríguez Sánchez

Diseño de portada: Deyanira Rodríguez Sánchez

Los trabajos publicados en este órgano informativo no expresan necesariamente elpunto de vista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Elcontenido es responsabilidad de los autores.

Page 3: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

CODHEM 3

I. EDITORIAL.................................................................................................... 5

II. NOMBRAMIENTOS ....................................................................................... 7

III. QUEJAS....................................................................................................... 9

IV. RECOMENDACIONES ................................................................................. 13

No. Expediente Dirigida a:

18 CODHEM/TOL/3804/2003-1 Dr. Enrique Gómez Bravo TopeteSecretario de Salud del Estado de México ................. 13

19 CODHEM/TOL/3804/2003-1 Dr. Ricardo Mondragón BallesterosDirector General del Instituto Materno Infantildel Estado de México ............................................ 15

20 CODHEM/NEZA/4656/2003-4 Lic. Tomás Ruiz PérezDirector General de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México .............................. 17

21 CODHEM/NJ/2216/2003-3 Lic. Alfonso Navarrete PridaProcurador General de Justiciadel Estado de México ............................................ 18

22 CODHEM/SP/5125/2003-2 Lic. Ramiro Rendón BurgosPresidente Municipal Constitucional deJuchitepec, Estado de México ................................. 19

23 CODHEM/SP/5124/2003-2 Lic. Jesús Moreno de la RosaPresidente Municipal Constitucionalde Temamatla, Estado de México ............................ 20

24 CODHEM/NJ/5325/2003-3 Ing. Salvador Vázquez y HerreraPresidente Municipal Constitucional de Atizapánde Zaragoza, Estado de México .............................. 21

25 CODHEM/EM/4319/2003-5 Ing. Agustín Gasca PliegoSecretario de Educación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México ................................... 22

26 CODHEM/EM/1208/2004-5 Lic. Alfonso Navarrete PridaProcurador General de Justiciadel Estado de México ............................................ 24

Page 4: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M4

MARZO / ABRIL 2004

27 CODHEM/EM/4446/2003-5 Ing. Francisco Corona MonterrubioPresidente Municipal Constitucional deSan Martín de las Pirámides, Estado de México ......... 25

28 CODHEM/EM/4456/2003-5 C. Juan Antonio Preciado MuñozPresidente Municipal Constitucional deTultitlán, Estado de México .................................... 26

29 CODHEM/SP/5031/2003-2 Lic. Guillermo Andrade DelgadoDirector General de Prevención y ReadaptaciónSocial del Estado de México ................................... 27

V. RECURSOS ................................................................................................. 29

VI. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA,LA MUJER Y LA INFANCIA (PROFAMIN) ......................................................... 31

VII. PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN .................................................................. 39

VIII. DIVULGACIÓN ........................................................................................... 49

IX. DOCTRINA ................................................................................................. 53

AGUA PARA TODOS AGUA PARA LA VIDAINFORME DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DELOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO (RESUMEN)PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS...................................... 53

AGUA Y CULTIVOSFAO .......................................................................................................... 79

ADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DE AGUA, EXPERIENCIAS,ASUNTOS RELEVANTES Y LINEAMIENTOS. MÉXICOMARIO CANTÚ Y HÉCTOR GARDUÑO .................................................................... 107

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA CONTAMINACIÓN DELAS AGUAS CONTINENTALES Y RÉGIMEN JURÍDICODE LAS AGUAS CONTINENTALES EN MÉXICOMERCEDES CAMPOS DÍAZ BARRIGA ........................................................................ 130

X. LEGISLACIÓN ........................................................................................... 149

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO ................................ 149

AGENDA 21SECCIÓN II: CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS18. RECURSOS DE AGUA DULCE ................................................................ 153

XI. LITERATURA .............................................................................................. 179

XII. BIBLIOTECA. NUEVAS ADQUISICIONES........................................................ 183

Page 5: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

EDITORIAL 5

no de los elementosindispensables parala supervivencia delas especies quehabitan la Tierra es

el agua. Esposiblemente el más preciado delos recursos del planeta, y sinembargo, en todo el mundo seobserva una gran negligencia ensu manejo y una absoluta falta devisión a futuro. El mantenimientode sus reservas y la salvaguardade su pureza debe ser una de lasprioridades de la humanidad en laépoca actual, sin cuya concienciael futuro de la vida en nuestroplaneta se encuentracomprometido.

El derecho al agua es uno de losderechos fundamentales de todapersona, sin él no es posible aspirara una vida en condiciones dignasy por su condición especial, sudisfrute se considera indispensablepara la realización del resto de losderechos humanos.

La mayor parte del agua del planetase concentra en los océanos,menos del tres por ciento del aguaestá en la superficie terrestre y lamayor parte de este porcentaje seencuentra en forma de hielo y nieveo de manera subterránea; es tansólo el uno por ciento de toda elagua la que está disponible parala humanidad y el resto de los seresvivos, en lagos y ríos, en laatmósfera y como parte de losdiversos organismos que habitanel orbe.

Por desgracia, el mundo enfrentauna crisis de agua cuyos signos sonpreocupantes: se estima que másde 1,100 millones de personascarecen de acceso a agua limpia,una de cada cinco muertesevitables ocasionadas porenfermedades infecciosas tienenrelación con el agua; además deque se prevé que para la terceradécada de este siglo, el treinta porciento de la humanidad enfrentaráescasez de agua.

Desde fines del siglo XX, laOrganización de las NacionesUnidas se ha ocupado de la crisisdel agua relacionada con elconsumo humano, el comercio yla agricultura; por ello haorganizado diversos espacios enbusca de propuestas que permitanatender la problemática: laConferencia de las NacionesUnidas sobre el Agua, de 1977, laConferencia Internacional sobre losRecursos Hídricos y el MedioAmbiente, de 1992, la Cumbrepara la Tierra, también de 1992.Asimismo, participó en el DecenioInternacional de Agua Potable y elSaneamiento Ambiental (1981-1990), destacándose que en elDecenio se logró que alrededorde 1,300 millones de personas depaíses pobres accedieran al aguapotable.

Además, la ONU trabajaarduamente en la materia pormedio de su Departamento deAsuntos Económicos y Sociales quetiene un programa de cooperación

técnica para aprovechar losrecursos hídricos, de la FAO quepromueve el aprovechamientoeficiente y la conservación del aguapara lograr la seguridadalimentaria, del PNUD y el BancoMundial que conjuntan susesfuerzos en el Programa de Aguay Saneamiento, de la UNESCOque mantiene un ProgramaMundial de Evaluación del Agua,entre otros.

De acuerdo con la resolución A/RES/47/193, de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidasde fecha 22 de diciembre de 1993,el 22 de marzo de cada año secelebra el día mundial del agua,invitándose a los Estados a dedicartal día en su contexto nacional, ala realización de actividadeseducativas y de difusión quefomenten la conciencia pública enel tema, además de propuestasrelativas a la conservación ydesarrollo de los recursos hídricos,así como a la puesta en prácticade las Recomendaciones de laAgenda 21.

En el año 2006 habrá de llevarsea cabo en México, el IV ForoMundial del Agua, a instancia delConsejo Mundial del Agua,organización no gubernamentalsin fines de lucro que desde 1997lleva a cabo eventos de estanaturaleza cada tres años y a losque se convoca a los sectorespúblico y privado, profesionistas,actores políticos y a la sociedadcivil con el propósito de crear

Page 6: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M6

MARZO / ABRIL 2004

conciencia y proponer estrategiasque permitan efectuar un manejosustentable del agua. Por parte delgobierno mexicano, participará enla organización del Foro, laComisión Nacional del Agua, entreotras dependencias más.

Resulta importante aprovechar laresonancia que en las últimasdécadas se ha dado al tema delagua, de su preservación y empleosustentable; por desgracia quienesaún no tienen acceso encondiciones seguras a este vitalrecurso son las personas máspobres, lo cual incide directamenteen la vulneración de sus derechosfundamentales, según haexpresado la OrganizaciónMundial de la Salud, la carencia

de agua segura es causa deserias afecciones tales comoenfermedades diarreicas, quematan a cerca de dos millones depersonas cada año –la granmayoría niños, de países endesarrollo-; si el agua contaminadaes bebida o usada para cocinaralimentos, daña la salud de lagente. El agua también es esencialpara la higiene, para cultivaralimentos, para manteneranimales, descansar, para elejercicio y la relajación y por unavariedad de razones culturales ysociales.

Así, es menester enfatizar elenfoque del agua desde unaperspectiva de derechos queprevalezca por encima del criterio

económico que durante los últimosaños ha buscado prevalecer, queno ve en el agua sino un excelentemedio de obtener cuantiososrecursos, con beneficio sólo parael sector privado. La administraciónde los recursos hídricos debeconsiderar el derecho al agua delas generaciones presentes yfuturas, para lo cual se requieretambién de la participaciónresponsable de los gobiernos paragarantizar el derecho al agua dela población, y parte importante entodo ello, lo representa laconciencia de los individuos paradar un uso racional al agua,evitando contaminarla, accionesque no pueden tener más resultadoque el beneficio de todos los seresque aquí habitamos.

Page 7: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

NOMBRAMIENTOS 7

El 2 de abril de 2004, la H. LVLegislatura local, en ejercicio de lafacultad que le confiere elartículo 11 de la Ley que crea laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, realizó losnombramientos de ConsejerosCiudadanos a:

C. José Armando Gordillo Mandujano

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Fundador y Director General deEdiciones Jargom, S.A. de C.V.,Periódico ECOS (a partir de 1968).

Diputado federal de mayoríarelativa por el Partido AcciónNacional durante la H. LIILegislatura del Congreso de laUnión (1982-1985).

Fundador de Asociación HogarInfantil San Luis Gonzaga I.A.P. yactual presidente del Patronato dela Asociación (a partir de 1983).

Candidato a la PresidenciaMunicipal de Naucalpan deJuárez, México (1987).

Director General de ContraloríaMunicipal en el Ayuntamiento deNaucalpan de Juárez, México(1991-1993).

Coordinador Municipal deDerechos Humanos de Naucalpande Juárez, México (1997-2003).

Dr. Mario Armando Téllez González

PREPARACIÓN ACADÉMICA

Licenciatura en Derecho por laFacultad de Derecho de laUniversidad Autónoma del Estadode México (1990).

Certificate of Achievement porInternational Students of EnglishProgram, Vermont, Estados Unidos(1993).

Maestría en Historia por elDepartamento de Historia de laUniversidad Iberoamericana(1995).

Doctor en Derecho por elDepartamento de Historia delDerecho y de las Instituciones dela Facultad de Derecho de laUniversidad Complutense deMadrid, España (2000).

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Profesor investigador de tiempocompleto de El Colegio Mexiquense(1993-1994).

Ha sido catedrático a nivellicenciatura, maestría y doctoradoen Derecho y en la maestría enDesarrollo Municipal (1996-2002).

Profesor investigador de tiempocompleto de la Facultad deDerecho de la Universidad

Autónoma del Estado de México(1997-2002).

Responsable del proyecto IUREM.Tribunal Superior de Justicia delEstado de México (a partir deseptiembre de 2001).

PUBLICACIONES

LIBROS

La legislación minera en el Estadode México... , El ColegioMexiquense (1994).

“Histografía minera del Estado deMéxico”, capítulo del libroReencuentro histórico bibliográficode la minería en la región centralde México. Uribe, José Alfredo(coord.), Universidad Michoacanade San Nicolás Hidalgo (1994).

Estadística para la historiaeconómica del Estado de México1824-1811 (coautor), El ColegioMexiquense (1999).

La justicia criminal del Valle deToluca 1800-1829 , El ColegioMexiquense, -Tribunal Superior deJusticia del Estado de México-,Instituto de Estudios Legislativos delEstado de México y UniversidadAutónoma del Estado de México(2001).

Manual de sistemas archivísticos(proyecto de coautoría en curso).

Page 8: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M8

MARZO / ABRIL 2004

Proyecto IUREM, Modernización ydigitalización del archivo judicialdel Tribunal Superior de Justicia delEstado de México (proyecto encurso).

ARTÍCULOS

“La criminalidad en el distritojudicial de Toluca (1827-1867).Una aproximación cuantitativa”,en Anuario de Historia delDerecho Mexicano, Instituto deInvestigaciones Jurídicas de laUniversidad Nacional Autónomade México (1998).

“La política económica (lalegislación fiscal)”, en A la sombrade la primera república federal.Iracheta, Pilar y Birrichaga, Diana(comps.), El Colegio Mexiquense(1999).

“Viejos temas, nuevos problemas.La justicia criminal ordinaria enprimera instancia: la criminalidaden Toluca (1800-1829)”, enRevista de Invest igacionesJurídicas No. 25, Escuela Libre deDerecho (2001).

“La administración jurídicaordinaria novohispanomexicana”,en Perspectivas Jurídicas delEstado de México, año 1, vol. 1,No. 1, (enero-junio 2001).

“Un proyecto de reforma de laadministración de justicia en elEs tado de México: lasdiscusiones previas a lacodificación (1825-1830)” enAnuario Mexicano de Historiade l De recho, Univers idadNacional Autónoma de México(2002).

“Algunas notas sobre la dogmáticahistórica del homicidio”, enPerspectivas Jurídicas del Estadode México, año 3, vol. 2, No. 5,(julio-diciembre 2003).

DISCOS COMPACTOS

Colección de Decretos delCongreso del Estado de México1824-1910 (comp.), Instituto deEstudios Legislativos, UniversidadAutónoma del Estado deMéxico y El Colegio Mexiquense(2001).

Una década (comp.), Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico (2002).

Escribanos y abogados del sigloXIX mexiquense 1803-1905(coed.), Tribunal Superior de Justiciadel Estado de México (2003).

BECAS Y NOMBRAMIENTOS

Becas otorgadas por el Gobiernodel Estado de México (1994-1996);por el Consejo Nacional de Cienciay Tecnología (1996); por laSecretaría de Educación Pública(1998); y por la Agencia Españolade Cooperación Iberoamericana(1999).

Dictaminador y miembro delcomité editorial de la revistaCiencia ergo sum (1998).

Dictaminador académico de larevista Economía, Sociedad yTerritorio, El Colegio Mexiquense(2001-2002).

Investigador nivel I del SistemaNacional de Investigadores (2001).

Page 9: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

QUEJAS 9

En el bimestre marzo-abril se recibieron 1,286 quejas.

En lo referente a la recepción, tramitación y seguimiento de quejas destacan las acciones siguientes:

V i s i t adu r í a1

V i s i tadur ía2

V i s i t adu r í a3

V i s i t adu r í a4

V i s i t adu r í a5

V i s i t adu r í a6

V i s i t adu r í a7 To ta l

Q u e j a s r a d i c a d a s 1 9 8 2 9 8 2 2 0 1 5 8 228 1 2 3 61 1 , 2 8 6

So l i c i t u de s d ei n f o r m e

215 2 8 8 243 2 1 3 239 1 3 2 7 8 1 , 4 0 8

So l i c i t u de s d em e d i d a s

p r e c a u t o r i a s15 1 1 0 7 0 9 17 0 2 0 6 6 7

So l i c i t u de s d ed i c t á m e n e s

m é d i c o s0 2 0 0 0 3 00 0 1 0 2 0 0 0 8

So l i c i t u de s d ed i c t á m e n e sp s i c o l ó g i c o s

0 1 0 0 0 0 00 0 0 0 2 0 2 0 5

So l i c i t u de s d ed i c t á m e n e s d et r a b a j o s o c i a l

0 1 0 0 0 0 00 0 0 0 1 0 2 0 4

R e c u r s o s d eq u e j a

0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0

R e c u r s o s d ei m p u g n a c i ó n

0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

Q u e j a s a c u m u l a d a s 12 0 0 16 1 0 15 0 2 0 2 5 7

Q u e j a s r e m i t i d a s a la r c h i v o 1 1 8 1 6 3 160 1 3 3 1 8 6 1 1 6 7 0 9 4 6

R e c o m e n d a c i o n e se m i t i d a s 0 2 03 0 2 0 1 04 0 0 0 0 1 2

E x p e d i e n t e sc o n c l u i d o s 130 1 6 3 1 7 6 1 4 3 201 1 1 8 7 2 1 , 0 0 3

E x p e d i e n t e s e nt r ám i t e 1 6 9 2 1 7 1 5 6 1 0 4 1 5 7 4 3 3 5 8 8 1

Page 10: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M10

MARZO / ABRIL 2004

Page 11: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

QUEJAS 11

Des i s t im i en to 3 2

Fa l ta de in te ré s 84

So luc ionado du ran t e e l t r ám i t e r e spec t i vo 429

So luc ionado med ian t e e l p roced im ien tode conc i l i a c i ón 17

Asun to j u r i sd i c c iona l 3 9

Con f l i c to en t re pa r t i cu la res 74Ma te r i a ag ra r i a 00

Mate r ia eco lóg i ca 00Que j a s e x t empo ránea s 00

Asun to s l abo ra l e s 19Rem i t i da s a l a CNDH 3 1

Ma te r i a e l e c to ra l 0 1Rem i t i da s a o t r a s en t i dade s f ede ra t i va s 0 7

Recomendac iones 11No ex i s t i ó v io lac ión a de rechos humanos y s e

o r i en tó j u r í d i camen te a l que jo so 2 0 2

A c u m u l a d a s 5 7Total 1 ,003

Asesorías

En el presente bimestre seproporcionaron 5,441 asesoríasjurídicas a personas de diferentessectores sociales, cuyasinconformidades no correspondíanal ámbito de competencia de esteOrganismo; no obstante, se lesasesoró jurídicamente y orientópara que acudieran con laautoridad correspondiente.

Expedientes concluidos

En el bimestre que nos ocupa, seremitieron al archivo 1,003expedientes. Las causas fueron lassiguientes:

Page 12: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 13

ONESEn lo que se refiere al bimestre marzo-abril seemitieron 12 Recomendaciones que se dirigieron a las autoridadessiguientes:

AUTORIDAD RESPONSABLE No. DERECOMENDACIONES

Procurador General de Jus t ic ia del Es tado de Méx ico 02

Secre tar io de Salud del Es tado de Méx ico 01

Secre tar io de Educación, Cul tura y B ienes tarSocia l del Es tado de México 01

Direc tor General de l Ins t i tu to Materno In fant i lde l Es tado de Méx ico 01

Direc tor Genera l de los Serv ic ios Educat ivosIn tegrados a l Es tado de Méx ico 01

Direc tor General de Prevención y Readaptac iónSocia l del Es tado de México 01

Pres idente Munic ipal Const i tuc ional deJuchi tepec, Es tado de México 01

Pres idente Munic ipal Const i tuc ional deTemamat la, Es tado de Méx ico 01

Pres iden te Munic ipa l Cons t i tuc iona l de A t i zapánde Zaragoza, Es tado de Méx ico 01

Pres idente Munic ipal Const i tuc ional de SanMart ín de las P i rámides, Es tado de Méx ico 01

Pres idente Munic ipal Const i tuc ional de Tul t i t lán,Es tado de México 01

Total 12

Recomendación No. 18/2004*

El dos de octubre de 2003, estaComisión de Derechos Humanosrecibió el escrito de quejapresentado por el señor RaymundoPeña Ríos, en el que refirió hechosque consideró violatorios aderechos humanos de su hijo JoséEduardo Peña Mejía, atribuibles aservidores públicos del HospitalGeneral Dr. Nicolás San Juan yHospital para el Niño,

dependientes del Instituto de Saludy del Instituto Materno Infantil,ambos del Estado de México,respectivamente.

En su escrito de queja el señor PeñaRíos manifestó, entre otras cosas;que el 17 de septiembre de 2003,llevó a su menor hijo José EduardoPeña Mejía al Hospital General Dr.Nicolás San Juan y que fueatendido por el doctor Rebolloquien le diagnóstico hepatitis,

dándole cita para el 30 del mismomes y año; el 22 de septiembre elseñor Peña Ríos acudiónuevamente al mismo hospital, yaque el menor no presentabaninguna mejoría siendo atendidopor la doctora Blanco, quien deigual manera le diagnosticóhepatit is, indicándole quecontinuara con el medicamentoque le había recetado el doctorRebollo; el 23 de ese mes y año, alobservar que su hijo no mejoraba,

* La Recomendación 18/2004 se dirigió al Secretario de Salud del Estado de México, el doce de marzo de 2004, por negativa oinadecuada prestación del servicio público ofrecido por dependencias del sector salud. Se ha determinado publicar una síntesisde la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 35fojas.

Page 13: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M14

MARZO / ABRIL 2004

lo llevó al Hospital para el Niñoen donde le pusieron suero ysolicitaron su traslado, ya que enese hospital sólo podían atender amenores de 15 años de edad, porlo que en la tarde de ese mismodía ingresó al Hospital Dr. NicolásSan Juan, lugar en el que el 25 deseptiembre a las tres horas fallecióel menor Peña Mejía, indicandoel certificado de defunción:encefalopatía hepática grave IV,insuficiencia hepática aguda,hepatitis probablemente de origenviral, insuficiencia renal aguda.

Durante la fase de integración delexpediente de queja que nosocupa y a efecto de documentarlodebidamente, se requirierondiversos informes tanto al Institutode Salud como al Instituto MaternoInfantil del Estado de México, sobrela atención médica brindada alniño José Eduardo Peña Mejía enlos mencionados hospitales.

Realizado el estudio y análisisde las constancias que integranel expediente de quejaCODHEM/TOL/3804/2003-1, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a derechos humanos delmenor José Eduardo Peña Mejía,atribuible a los servidores públicos:Dr. Javier de Jesús Rebollo Vargas,médico de base del servicio deepidemiología; Dr. Gerardo ArceHernández, jefe de servicio enurgencias; y Dr. Gerardo NavaCarrasco, médico de base deurgencias, adscritos al HospitalGeneral Dr. Nicolás San Juan,dependiente de la Secretaría deSalud del Estado de México.

Durante la integración delexpediente de queja que nosocupa, se evidenció la deficienteatención médica que el menor JoséEduardo Peña Mejía recibió en elHospital General Dr. Nicolás SanJuan, dependiente del Instituto deSalud del Estado de México, la cual

inició el 17 de septiembre de 2003cuando el menor fue llevado porsus padres al servicio de urgenciasde dicho Hospital por presentarvómito y dolor en general; en elnosocomio fue atendido por el Dr.Javier de Jesús Rebollo Vargas,médico de base del servicio deepidemiología, quien describió uncuadro de hepatomegalia,enviándolo a su casa contratamiento y dándole cita para 10días después. Lo anterior haceevidente que dicho galeno noordenó estudios de laboratorio ygabinete, necesarios paradeterminar el estado funcionalhepático del paciente, a fin deprescribir el tratamiento idóneo oen su caso determinar si por elpadecimiento era necesariohospitalizarlo en ese momento;deficiencia clínica que propició eldesarrollo de la enfermedadque lamentablemente tuvoconsecuencias fatales.

Posteriormente, el día 22 del mismomes y año, el niño José EduardoPeña Mejía fue llevado porsegunda ocasión a dichonosocomio, siendo atendido enesta ocasión por la residenteinterno de pre grado ConcepciónJudith Blanco Orihuela, quien lediagnosticó hepatitis viral; sinembargo, según el dicho de lamencionada becaria, al no estaren el área de urgencias los médicosde base responsables del turnomatutino, por haberse retirado, nose ordenaron los estudios delaboratorio y gabinete necesarios,procediendo únicamente acomplementar el cuadro demedicamentos prescrito conanterioridad por el doctor Rebolloy dejó cita abierta al menor PeñaMejía.

De donde se deduce que laausencia de los médicos de base,Gerardo Arce Hernández yGerardo Nava Carrasco, fue

determinante en el retraso deltratamiento necesario para elpadecimiento del menor,incumpliendo las funciones propiasde su encargo por delegar laatención del paciente en unamédico interno de pre grado, esdecir una pasante de medicina omédico en vías de preparación.

En tal virtud, la reprobableconducta de los mencionadosservidores públicos adscritos alHospital General Dr. Nicolás SanJuan, dependiente del Instituto deSalud del Estado de México,transgredieron el derecho a laprotección de la salud, en agraviodel infante José Eduardo PeñaMejía, con lo que inobservaron elartículo 4° de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

Como resultado del estudio alexpediente clínico enviado por elInstituto de Salud del Estado deMéxico, el Departamento deMedicina Legal de este Organismoconcluyó: La atención médicaproporcionada al menor JoséEduardo Peña Mejía, porparte del personal médico delHospital General Dr. NicolásSan Juan del Instituto de Saluddel Estado de México, no fueadecuada ni oportuna, comoconsecuencia de: a. La atenciónmédica inicial, no se ve integradacon la solicitud expresa en la nota,de realizar estudios de laboratorioy gabinete, necesarios paradeterminar el estado funcionalhepático, las citas que en posteriorrecibiría, las manifestacionessusceptibles de complicación, lacita abierta al servicio deurgencias, las medidas generalesde atención domiciliaria, etc.b. La atención médica deurgencias realizada por personalbecario, que no cuenta con latutela adecuada del responsabledel servicio, con toma dedecisiones que permitan unaatención pronta, adecuada y

Page 14: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 15

expedita, considerando una omisiónen la atención ante un paciente conpadecimiento progresivamentefatal a corto plazo...

Es oportuno mencionar que el día25 de septiembre de 2003, a las03:00 hrs., falleció el niño JoséEduardo Peña Mejía, con undiagnóstico final de defunción:encefalopatía hepática grado IV,tres días, insuficiencia hepáticaaguda, una semana, hepatitisprobablemente de origen viral, 24días, e insuficiencia renal aguda,tres días.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanos delEstado de México, respetuosamente,formuló al Secretario de Salud delEstado de México, las siguientes:

quedaron precisados en eldocumento de Recomendación aefecto de que, en su caso, seimpongan las sanciones queen estricto apego a Derechoproceden.

SEGUNDA. Se sirva emitir unacircular, en la que se instruya alDirector del Hospital GeneralDr. Nicolás San Juan, para queen lo sucesivo los jefes de servicioy médicos de base del áreade urgencias permanezcan ensu lugar de as ignación,supervisando y apoyando a losinternos de pre grado duranteel turno respectivo, a fin deevitar en lo posible, hechostan lamentables como los quedieron origen al documento deRecomendación.

* La Recomendación 19/2004 se dirigió al Director General del Instituto Materno Infantil del Estado de México, el doce de marzode 2004, por negativa o inadecuada prestación del servicio público ofrecido por dependencias del sector salud. Se hadeterminado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del ReglamentoInterno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en elexpediente respectivo y consta de 34 fojas.

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadadel presente documento deRecomendación, que se anexó, sesirva solicitar al titular del órganode control interno del Instituto deSalud a su digno cargo, inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que hubiesenincurrido los servidores públicos:Dr. Javier de Jesús Rebollo Vargas,médico de base del servicio deepidemiología; Dr. Gerardo ArceHernández, jefe de servicio enurgencias; y Dr. Gerardo NavaCarrasco, médico de base deurgencias; todos ellos adscritos alHospital General Dr. Nicolás SanJuan, por los actos y omisiones que

Recomendación No. 19/2004*

El dos de octubre de 2003, estaComisión de Derechos Humanosrecibió el escrito de quejapresentado por el señor RaymundoPeña Ríos, en el que refirió hechosque consideró violatorios aderechos humanos de su hijo JoséEduardo Peña Mejía, atribuibles aservidores públicos del HospitalGeneral Dr. Nicolás San Juan yHospital para el Niño,dependientes del Instituto de Saludy del Instituto Materno Infantil,ambos del Estado de México,respectivamente.

En su escrito de queja el señor PeñaRíos manifestó, entre otras cosas;que el 17 de septiembre de 2003,llevó a su menor hijo José EduardoPeña Mejía al Hospital General Dr.Nicolás San Juan, fue atendido porel doctor Rebollo quien lediagnóstico hepatitis, dándole citapara el 30 del mismo mes y año;

el 22 de septiembre el señor PeñaRíos acudió nuevamente al mismohospital, ya que el menor nopresentaba ninguna mejoría siendoatendido por la doctora Blanco,quien de igual manera lediagnosticó hepatitis, indicándoleque continuara con el medicamentoque le había recetado el doctorRebollo; el 23 de ese mes y año, alobservar que su hijo no mejoraba,lo llevó al Hospital para el Niñoen donde le pusieron suero ysolicitaron su traslado, ya que enese hospital sólo podían atender amenores de 15 años de edad, porlo que en la tarde de ese mismodía ingresó al Hospital Dr. NicolásSan Juan, lugar en el que el 25 deseptiembre a las tres horas fallecióel menor Peña Mejía, indicandoel certificado de defunción:encefalopatía hepática grave IV,insuficiencia hepática aguda,hepati t is probablemente deorigen viral e insuficiencia renalaguda.

Durante la fase de integración delexpediente de queja que nosocupa y a efecto de documentarlodebidamente, se requirierondiversos informes tanto al Institutode Salud como al InstitutoMaterno Infantil del Estado deMéxico, sobre la atención médicabrindada al niño José EduardoPeña Mejía en los mencionadoshospitales.

Realizado el estudio y análisisde las constancias que integranel expediente de quejaCODHEM/TOL/3804/2003-1, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a derechos humanos delmenor José Eduardo Peña Mejía,atribuible a los servidores públicos:Dra. María Enriqueta Reyes Bravo,jefa de área, y Dra. María ElenaOrenday Aréchiga, jefa dedivisión, adscritas al Hospital parael Niño, dependiente del InstitutoMaterno Infantil del Estado deMéxico.

Page 15: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M16

MARZO / ABRIL 2004

Se afirma lo anterior porque el día23 de septiembre de 2003, lospadres del menor José EduardoPeña Mejía lo llevaron al serviciode urgencias del citadonosocomio, porque su estado desalud se encontraba afectado porun padecimiento hepático, endicho lugar fue auscultado por laDra. María Enriqueta Reyes Bravo,jefa del área de urgencias del turnomatutino, quien le diagnosticóhepatitis viral y encefalopatíahepática, asentando en la hoja deconsulta médica que el estado desalud del paciente era grave,procediendo a administrarlesolución Hartmann y ordenó sutraslado al Hospital General Dr.Nicolás San Juan dependiente delInstituto de Salud del Estado deMéxico, argumentando que elpaciente rebasaba la edad dequince años, además de no contarcon espacio físico (área deaislamiento) disponible paraatender su padecimiento.

De lo anterior destaca el hecho deque el paciente José Eduardo PeñaMejía debió haber sidohospitalizado en el nosocomio yaque requería de atención inmediatay especializada, criterio quesostiene el Departamento deMedicina Legal de este Organismoen una de sus conclusiones, endonde se lee: ...b. No haberotorgado la atención médicamínima indispensable deprimeros auxilios, y tan solohaber canalizado al menorpara mejorar su estado hídrico(una carga de soluciónHartmann), junto con ello lafalta de toma de biológicos ydeterminar si se encontrabaen condiciones de sertrasladado...; de igual maneraresultó inadmisible el argumentoexpresado por la doctora ReyesBravo, en el sentido de que no sehospitalizó al niño Peña Mejíaporque en ese nosocomioúnicamente se atiende a menoresde 15 años, dicha excusa no es

impedimento para proporcionar laatención médica en un caso degravedad como el que presentabael paciente, haciendo nugatorio elderecho a la salud inherente al serhumano; asimismo, la doctoraReyes Bravo omitió ordenar que serealizaran estudios de laboratorioy gabinete, para descartar el origenviral de la enfermedad y el gradode afectación, a fin de poder tomarlas medidas terapéuticas necesariaspara atender dicho padecimiento;cabe señalar que personal de estaComisión corroboró que en el áreade urgencias del Hospital para elNiño sí se cuenta con una zonade aislamiento para pacientescon padecimientos infectocontagiosos.

La Dra. María Enriqueta ReyesBravo no cumplió con la máximadiligencia el servicio que tieneencomendado, porque en larealización de su encargo, omitióagotar todos los medios científicosa su alcance para diagnosticar elpadecimiento que aquejó al niñoJosé Eduardo Peña Mejía ybrindarle la atención integralnecesaria.

Por su parte, la Dra. María ElenaOrenday Aréchiga, en el ejerciciode sus funciones consintió yautorizó el traslado del menoragraviado, al margen de laatención necesaria para elpadecimiento que lo aquejó, loque constituye el ejercicio indebidodel cargo que tiene conferido.

Así, el día 25 de septiembre de2003, a las 03:00 hrs., se declaróel fallecimiento del niño JoséEduardo Peña Mejía, asentandoen la nota médica de defunción,como diagnósticos finales:encefalopatía hepática grado IV,tres días, insuficiencia hepáticaaguda, una semana, hepatitisprobablemente de origen viral, 24días, e insuficiencia renal aguda,tres días.

En tal virtud, la reprobableconducta de las mencionadasservidoras públicas adscritas alHospital para el Niño, dependientedel Instituto Materno Infantil delEstado de México, transgredieronel derecho a la protección de lasalud, en agravio del infante JoséEduardo Peña Mejía, con lo queinobservaron el artículo 4° de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alDirector General del InstitutoMaterno Infantil del Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadadel documento de Recomendación,que se anexó, se sirva solicitar altitular del órgano de control internodel Instituto a su digno cargo, inicieel correspondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que hayanincurrido las servidoras públicas:Dra. María Enriqueta ReyesBravo, jefe de área, y Dra. MaríaElena Orenday Aréchiga, jefe dedivisión, adscritas al Hospitalpara el Niño , por los actos yomisiones que han quedadoprecisados en el documento deRecomendación, a efecto de queen su caso, se impongan lassanciones que en estricto apegoa Derecho procedan.

SEGUNDA. Se instruya a quiencorresponda, para que de maneraperiódica se dé mantenimientoal equipo técnico cientí f ico(tomógrafo y ventiladores) conque cuenta el Hospital para elN iño a f in de subveni r lasnecesidades de un hospital desegundo nivel como es dichonosocomio.

Page 16: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 17

Recomendación No. 20/2004*

El 13 de noviembre de 2003, laprofesora Victoria López Fernández,encargada del segundo año, grupoA, turno matutino, de la escuelaprimaria Agustín Melgar, ubicadaen el municipio de Nezahualcóyotl,México, solicitó a varios de suseducandos le entregaran la firmade sus padres en las notas que lesenvió con motivo de su conducta,observando que ningún niño habíallevado los recados signados,situación que la molestó.

Durante el desarrollo de lasactividades escolares, la servidorapública mencionada, explicaba asus pupilos en el pizarrón ciertotema, percatándose de que elalumno David GutiérrezTurrubiartes estaba distraído, pueshojeaba su diccionario, lo queencolerizó a la docente, por lo quedeterminó aventarle el borrador,esta agresión provocó al menorlesiones en el pómulo izquierdo;consecuentemente, la profesoraVictoria López Fernández pretendiópersuadir al niño para quecomunicara a sus padres que lalesión había sido provocada porun compañero; sin embargo, el díade los hechos, la madre deleducando acudió al salón de clasesa fin de tratar diversos asuntosrelacionados con la educación desu hijo, al notar la lesión en la caradel menor, cuestionó a la docentelo ocurrido, ésta le refirió que ...ESTABA EN LA MEJORDISPOSICIÓN DE AYUDARLEPARA QUE LO REVISARA UNMÉDICO O QUE LE DABADINERO...

Ante tales acontecimientos laseñora Alicia Alejandra TurrubiartesPulido, acudió ante el agente delMinisterio Público a denunciar los

hechos, quedando asentados en elacta de averiguación previaNEZA/MR/128/03; indagatoriadonde el 22 de enero de 2004, seejercitó acción penal en contra dela profesora Victoria LópezFernández, por la comisión de losdelitos de abuso de autoridad ylesiones, consignándose lasdiligencias al juzgado quinto penalde primera instancia del distritojudicial de Nezahualcóyotl, bajo lacausa 14/2004, en la cual sedictó auto de formal prisión encontra de la servidora públicamencionada, por los injustosaludidos.

Asimismo, con motivo de estoshechos la Contraloría Interna delos Servicios Educativos Integradosal Estado de México, formó elexpediente CI-07/2004, que a lafecha de emitir el documento deRecomendación, se encontraba enfase de integración.

Realizado el estudio y análisislógico jurídico de las constanciasque integran el expediente dequeja, este Organismo acreditó laviolación a los derechos humanosdel niño David GutiérrezTurrubiartes, en que incurrió laprofesora Victoria López Fernández,adscrita al segundo año, grupo A,de la escuela primaria AgustínMelgar, ubicada en el municipiode Nezahualcóyotl.

La Convención sobre los Derechosdel Niño y el artículo 3º párrafosegundo, fracción II, inciso c de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, fi jan losfundamentos del procesoenseñanza-aprendizaje y enarbolanderechos inalienables de los niños,a saber: el de tener una vida librede violencia, el de tutela plena eigualitaria de sus derechos

humanos, y sobre todo el principiorector de quienes tienen laresponsabilidad de su educacióny orientación, que es el interéssuperior de los menores.

En el caso que nos ocupa, estaDefensoría de Habitantes evidencióque la conducta desplegada porla mentora Victoria LópezFernández incumplió las normasdescritas, pues abusando de sucondición de docente lesionó alalumno David GutiérrezTurrubiartes. Tal aseveración seacreditó con las manifestacionesrealizadas ante este Organismo,por parte de la señora AliciaAlejandra Turrubiartes Pulido,madre del menor David GutiérrezTurrubiartes; de la profesora VictoriaLópez Fernández, así como con lostestimonios obtenidos de alumnosdel segundo grado, grupo A, dela escuela primaria AgustínMelgar.

La docente en cuestión antepersonal de esta Defensoría deHabitantes, refirió: ... estaba muymolesta, porque siempre es lamala conducta... me quedo conel coraje.. . me agarró ladiabetes a raíz... de muchoscorajes que hacía... Amboscontextos, así como la conductaviolenta e irreflexiva adoptada porla servidora pública, obligan a losServicios Educativos Integrados alEstado de México, a valorar si lamaestra Victoria López Fernándezes física y moralmente apta paraseguir al frente de un grupo demenores que por sus condicionesnaturales son juguetones ydinámicos.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló al

* La Recomendación 20/2004 se dirigió al Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el docede marzo de 2004, por abuso de autoridad. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 23 fojas.

Page 17: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M18

MARZO / ABRIL 2004

Director General de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno dela Dirección a su digno cargo,para que el procedimientoadministrativo disciplinario CI-07/2004, que se sigue en contra de laprofesora Victoria López Fernández,

docente de la escuela primariaAgustín Melgar, ubicada en elmunicipio de Nezahualcóyotl,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidadadministrativa en que pudoincurrir por los actos y omisionesque han quedado precisadosen el documento deRecomendación, con ampliocriterio de justicia, sea integrado ydeterminado a la brevedad, y ensu caso, se impongan las

sanciones que conforme a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a fin de que a labrevedad se impartan cursos decapacitación y actualización enmateria de derechos humanos, y enespecial de los derechos de las niñasy los niños, al personal docente dela escuela primaria Agustín Melgar,para lo cual, esta Comisión le ofrecióla más amplia colaboración.

Recomendación No. 21/2004*

El 27 de mayo de 2003, esteOrganismo inició el expedienteCODHEM/NJ/2216/2003-3,relativo a la queja presentada porla señorita María del RocíoMartínez Berrios, con motivo de lacircunstancias en las que fallecierasu hermano Juan Carlos MartínezBerrios, quien se encontrabaretenido, en calidad de inculpado,en el Centro de Justicia de LaPresa, a disposición del MinisterioPúblico de la entidad.

Refirió la quejosa que el día 18 deabril del año en curso, por lamañana, vio a su hermano JuanCarlos Martínez Berrios en aparentebuen estado de salud; sinembargo, horas después, lo volvióa ver pero ahora en una celdadistinta, con ropa diferente yempapada, inconsciente; por ello,la quejosa, así lo expresó,consideró que su hermano habíasido sometido a tortura por loselementos de la policía ministerial,ya que anteriormente su hermanole había dicho que los policías logolpearon y le habían cubierto surostro con bolsas de plástico.

Las investigaciones realizadas poreste Organismo acreditaron que el

16 de abril de 2003, particularespusieron a disposición de laautoridad ministerial al joven JuanCarlos Martínez Berrios, por suprobable responsabilidad en lacomisión del delito de secuestro.En ese momento, el inculpadopresentó lesiones que no poníanen peligro su vida, tardaban ensanar menos de 15 días y noameritaban hospital. En estascondiciones, rindió declaraciónante el Ministerio Público, negandolos hechos imputados.

No obstante, ante los agentes dela policía ministerial del CuerpoEspecializado de Investigadorespara Situaciones de Alto Riesgo(C.E.I.S.A.R.) de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico, el inculpado Juan CarlosMartínez Berrios aceptó habercometido el delito que se leimputaba. Así, el día 18 de abrilde 2003, al recibir el turnocorrespondiente, el agente delMinisterio Público de La Presa,observó que el retenido Juan CarlosMartínez Berrios presentabamayores lesiones que las fedatadasanteriormente por él mismo; por talmotivo, realizó nueva fe de lesionesy solicitó al médico legista otracertificación. El indiciado presentóun incremento sustancial de

lesiones; no obstante lo anterior,el citado Representante Socialomitió realizar las accionestendentes a conocer su origen, asícomo quien o quienes se lasocasionaron, como era suobligación.

Aunque en la segunda certificaciónde lesiones se indicó que no poníanen peligro la vida, tardaban ensanar menos de 15 días y noameritaban hospitalización, unahora con veinticinco minutos mástarde, el asegurado Juan CarlosMartínez Berrios cayó inconscientey fue trasladado a un hospital, enel que falleció el día el 20 de abrilde 2003. De acuerdo con eldictamen de necropsiacorrespondiente, Juan CarlosMartínez Berrios falleció portraumatismo craneal y cervical.

Respecto de las nuevas lesionesencontradas en el indiciado, asícomo a las causas de su deceso,este Organismo encontró elementossuficientes que permiten afirmarque el joven Juan Carlos MartínezBerrios fue objeto de tortura porparte de elementos de la policíaministerial mientras permanecióretenido en las instalaciones delCentro de Justicia de La Presa, enTlalnepantla de Baz, México.

* La Recomendación 21/2004 se dirigió al Procurador General de Justicia del Estado de México, el doce de marzo de 2004. Seha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del ReglamentoInterno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro se encuentra dentro del expedienterespectivo y consta de 50 fojas.

Page 18: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 19

Por el fallecimiento de Juan CarlosMartínez Berrios, la ProcuraduríaGeneral de Justicia de la entidadinició una averiguación previa; sinembargo, de su revisión, esteOrganismo apreció que no sehabían desahogado las diligenciaspertinentes para el esclarecimientode los hechos, también observóque se estaba soslayando laresponsabilidad del personalministerial que intervino en loshechos motivo de queja. Por otraparte, el órgano de control internoaún no tomaba conocimientodel asunto, por lo que nohabía iniciado procedimientoadministrativo alguno, tendente ainvestigar, identificar y determinarla responsabilidad de los servidorespúblicos involucrados.

Por otra parte, este Organismoencontró que la instituciónprocuradora de justicia norealizaba aún acciones tendentesa la localización y detención delprobable responsable del secuestroy homicidio del joven AlejandroCruz Berrios, pues inclusive hastael 11 de marzo del presente año,no había obtenido de la autoridadjudicial, la correspondiente ordende aprehensión.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alProcurador General de Justiciadel Estado de México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que seagilice la realización de lasdiligencias tendentes a integrar ydeterminar el acta de averiguaciónprevia TOL/DR/III/469/2003,dentro de la que se investigue, conexhaustividad y eficiencia, laexistencia de los delitos tipificadosen los artículos 2 y 4 de la Ley paraPrevenir y Sancionar la Tortura enel Estado de México, así como alos probables responsables, y sedetermine lo que con estricto apegoa Derecho proceda. Se anexó copiacertificada de la Recomendaciónpara que, si así lo consideraconveniente, el agente delMinisterio Público encargado detramitar la citada indagatoria,valore y perfeccione los elementosde convicción y evidenciasobtenidas por este Organismo.

SEGUNDA. De considerarlopertinente, se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que seanimplementadas las medidasprecautorias o cautelares tendentesa impedir que los servidorespúblicos que pudieran resultarresponsables, se sustraigan de laacción de la justicia.

TERCERA. Se sirva girar susapreciables instrucciones a quiencorresponda, a efecto de que elagente del Ministerio Públicoadscrito al juzgado cuarto penalde primera instancia de

Tlalnepantla, realice las accioneslegales que correspondan a fin deagilizar, dentro de la causa 337/2003, la obtención de la orden deaprehensión en contra de MiguelRoberto Gómez Paniagua y, en sucaso, de otros que tambiénresulten probables responsablesdel secuestro y homicidio deAlejandro Cruz Berrios; y una vezobtenidos los mandamientosjudiciales, se instruya a la PolicíaMinisterial para que a la mayorbrevedad posible, les den cabalcumplimiento.

CUARTA. Con la copia certificadade la Recomendación, que seanexó, se sirva instruir al contralorinterno de la Institución a su dignocargo, para que inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque incurrieron los servidorespúblicos: Leonardo HernándezGarcía y Enrique Barrera Zarza,agente y secretario del MinisterioPúblico respectivamente; así comolos elementos de la policíaministerial: Miguel ÁngelMoctezuma Reza, José GuzmánJacobo y Javier Vilchis Álvarez,además de quienes pudieranresultar responsables, porlos actos y omisiones quehan quedado debidamenteacreditados en el documento, y ensu caso, imponga las sancionesque con estricto apego a Derechoprocedan.

Recomendación No. 22/2004*

En cumplimiento al Plan de Trabajode esta Comisión, dentro delPrograma Permanente deSupervisión al SistemaPenitenciario; áreas de seguridad

pública municipales y de laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México; personaladscrito a la Segunda VisitaduríaGeneral de este Organismo realizavisitas a comandancias municipalesa efecto de inspeccionar y verificar

las condiciones materiales de lasmismas, y en su caso, recomendarlas adecuaciones y mejoras que seconsideren indispensables endichas áreas, para una mejorprotección y defensa de losderechos humanos, tomando

* La Recomendación 22/2004 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Juchitepec, México, el 24 de marzo de 2004,por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 29 fojas.

Page 19: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M20

MARZO / ABRIL 2004

como base la dignificación delespacio físico en que desarrollansus actividades e instrumentos conque cuentan los policíasmunicipales para prevenir ycombatir a la delincuencia. El díadoce de noviembre de 2003,personal de este Organismo realizóvisita de inspección al PalacioMunicipal de Juchitepec, México.

En la comandancia municipal deJuchitepec, es notoria la necesidaddel acondicionamiento de un áreade comedor y cocina con mueblespropios y en condicionesfavorables de uso, así mismo unárea sanitaria que cuente consuficientes tazas sanitarias ylavamanos con servicio de aguacorriente, así como ventilaciónsuficiente en el área de dormitorios,además de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral. Asimismo, el personal deesta Comisión constató que notodos los integrantes de la policíamunicipal de Juchitepec, cuentancon chalecos antibalas,armamento, municiones nivehículos suficientes, así mismo serequiere de un armero, lo cual

dificulta brindar adecuadamente elservicio de seguridad pública.También se corroboró en la visitapracticada el tres de febrero del añoen curso, que el número de policíases de 32 elementos, divididos endos turnos, es decir, 16 elementospor turno, lo que representa, deacuerdo al censo poblacional delmunicipio, un policía por cada1,185 habitantes.

Después de haber propuesto alayuntamiento en cuestión, elprocedimiento de conciliación aefecto de subsanar las carenciasde la policía municipal, en equipoe instalaciones, además de haberpracticado una segunda visita deinspección a la comandanciamunicipal de Juchitepec, lascondiciones del inmueble nomostraron cambio algunorespecto de las presentadas enfecha doce de noviembre de2003.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, formuló al PresidenteMunicipal Constitucional deJuchitepec, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesariospara que la comandanciamunicipal de Juchitepec, cuentecon un armero para la guarda ycustodia del armamento; se tengala ventilación suficiente en el áreade dormitorios; se acondicione unárea propia para que sea ocupadacomo comedor y cocina, conmuebles propios en condicionesfavorables de uso; además de quese adapte una zona sanitaria conmuebles propios y suficientes conservicio de agua corriente; y sebrinde mantenimiento continuo delimpieza y pintura en general.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policíasmunicipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículossuficientes para brindar el serviciode seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de loshabitantes de Juchitepec.

* La Recomendación 23/2004 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Temamatla, México, el 24 de marzo de 2004,por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lodispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 32 fojas.

Recomendación No. 23/2004*

En cumplimiento al Plan deTrabajo de esta Comisión, dentrodel Programa Permanentede Supervisión al SistemaPenitenciario; relacionado convisitas a cárceles municipales, eldía catorce de noviembre de2003, personal de este Organismose constituyó en el PalacioMunicipal de Temamatla, México,a efecto de inspeccionar lascondiciones materiales de la cárcelmunicipal.

El personal constató que la cárcelmunicipal no reúne las condiciones

mínimas para la estancia digna depersonas aun cuando sea por unlapso breve, ya que la celda devarones carece de una puerta deacceso al área sanitaria; delavamanos y taza sanitaria conservicio de agua corriente;asimismo la celda destinada amujeres no cuenta con unaadecuada ventilación; es notoriala falta de colchonetas y cobijasen las planchas de descanso deambas celdas, así como demantenimiento continuo delimpieza y pintura en general.

Después de haber propuesto alayuntamiento en cuestión, el

procedimiento de conciliación aefecto de subsanar las carenciasen la cárcel municipal, en cuantoa instalaciones y mantenimiento,además de haberse practicadouna segunda visita de inspeccióna la cárcel municipal deTemamatla, las condiciones delinmueble no mostraron cambioalguno respecto de laspresentadas en fecha catorce denoviembre de 2003.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, formuló al PresidenteMunicipal Constitucional deTemamatla, la siguiente:

Page 20: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 21

RECOMENDACIÓN

ÚNICA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesariospara que la celda de hombres dela cárcel municipal de Temamatla,

cuente con una puerta de accesoal área sanitaria; se instale unlavamanos y una taza sanitariacon servicio de agua corriente;en la celda destinada a mujeresse instale una ventana con elobjeto de que pueda ventilarse

adecuadamente; que lasplanchas de descanso de ambasceldas sean provistas decolchonetas y cobi jas; y seproporcione mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral.

Recomendación No. 24/2004*

El 10 de diciembre de 2003, esteOrganismo inició el expedienteCODHEM/NJ/5325/2003-3, conmotivo de la queja presentada porel Coordinador Municipal deDerechos Humanos de Atizapán deZaragoza, México, a causa de ladetención de los menoresFernando Hernández Rendón yVenancio Dionisio Ortiz, por partede elementos de seguridad públicadel municipio de Atizapán deZaragoza.

El quejoso refirió que presenció,en la madrugada del seisde diciembre de 2003, quepolicías municipales agredíanfísicamente, a patadas , a losjóvenes Fernando HernándezRendón y Venancio DionisioOrt iz, cuando éstos seencontraban a bordo de unapatrulla tipo pick up, y que hastaque intervino cesó la agresión yse trasladó a los supuestosinfractores ante el OficialConciliador y Calificador. Elquejoso señaló que los jóvenesfueron ingresados a las celdas dela cárcel municipal.

De la investigación realizada poresta Defensoría de Habitantes seacreditó que los policías JuanCarlos Guadarrama García,Rodol fo Álvarez Aguilar yRaymundo Ortega Gómez, conexceso de la fuerza física,aseguraron a los jóvenes Fernando

Hernández Rendón y VenancioDionisio Ortiz, supuestamentepor realizar sus necesidadesfisiológicas en la vía pública, sinembargo, en la boleta de remisióncorrespondiente, se indicó que lainfracción consistió en ingerirbebidas alcohólicas en la víapública. Es importante referir queel hecho de someter a patadas alos agraviados cuando éstos seencontraban en el piso de launidad policial tipo pick up,denotó la falta de la capacitaciónnecesaria, así como el tratoabusivo de los refer idoselementos de la pol ic íamunicipal.

Además de lo anterior, de lasevidencias obtenidas por esteOrganismo se desprende que elOficial Conciliador y Calificador deAtizapán de Zaragoza, que conocióde las infracciones atribuidas,actuó indebidamente, puesto quecontrariando lo establecido por elBando Municipal, amonestó a losmenores de edad y, además, losmantuvo privados de su libertad enel interior de la cárcel municipalpor un tiempo aproximado de seishoras. Así, además de transgredirel orden jurídico municipal, elcitado servidor público tambiénviolentó disposiciones del ámbitonacional e incluso internacional.

Asimismo, durante la integracióndel expediente de queja, esteOrganismo identificó diversassituaciones que dificultan a los

responsables de la OficialíaConciliadora y Calificadora llevara cabo las funciones que lescompeten con pleno respeto alos derechos fundamentales;entre otras, no está reglamentadoel procedimiento a seguir parael conocimiento y sanción deinfracciones o faltas administrativas,en el que se dé plena vigencia a lagarantía de audiencia y al principiode legalidad, así como laincomunicación existente entredicha oficialía y la cárcelmunicipal, lo que impide la debidasupervisión de las condiciones delos asegurados.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formulóal Presidente MunicipalConstitucional de Atizapán deZaragoza, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno delH. Ayuntamiento a su dignapresidencia, a fin de que seinicie, integre y resuelva conestricto apego a Derecho, elcorrespondiente procedimientoadministrativo, tendente ainvestigar, identificar y determinarla responsabilidad en quehayan incurrido los servidorespúblicos: Juan CarlosGuadarrama García, RodolfoÁlvarez Aguilar y Raymundo

* La Recomendación 24/2004 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Atizapán de Zaragoza, México, el 30 de marzode 2004. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 delReglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro se encuentra dentro delexpediente respectivo y consta de 28 fojas.

Page 21: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M22

MARZO / ABRIL 2004

Ortega Gómez; así como de quiense desempeñaba como OficialConciliador y Calificador, DavidMeza Espinoza y el Secretario dela Oficialía, Ernesto GómezRamírez, por las acciones yomisiones que han quedadodescritas en la Recomendación, yen su caso, se impongan lassanciones que conforme a Derechoprocedan. SEGUNDA. Se sirva proponer a laaprobación del honorable Cabildode Atizapán de Zaragoza, lareglamentación correspondientede la Oficialía Conciliadora yCalificadora, con el objeto

primordial de determinar y definirlas obligaciones y atribuciones delos servidores públicos adscritos aesa dependencia, además dereglamentar el procedimiento queante ella deba seguirse.

TERCERA. Realizar lasmodificaciones y/o adecuacionesque permitan al Oficial Conciliadory Calificador, mantener una mejorvigilancia de las condiciones en lasque se encuentran las personasque por cualquier motivo sehallen privadas de su libertad enel interior de las celdas de lacárcel municipal de Atizapán deZaragoza.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que seimpartan cursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos a todos losservidores públicos adscritos a laDirección General de SeguridadPública y Tránsito, así como ala Oficialía Conciliadora yCalificadora del Ayuntamiento deAtizapán de Zaragoza, con elpropósito de evitar la repeticiónde actos como los que dieronorigen a la Recomendación, yles permitan desempeñar susignificativa función pública; paralo cual, esta Comisión le ofreció lamás amplia colaboración.

Recomendación No. 25/2004*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,recibió el 23 de octubre de 2003,el escrito de queja presentado porla quejosa, en el que refirió hechosviolatorios a derechos humanoscometidos en agravio de su menorhija atribuibles a servidoraspúblicas adscritas al jardín de niñosEnrique C. Rebsamen, ubicado enAtenco, México, manifestando quedependía de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico. En dicho escrito se lee:...hace un año (2002) cuandoingresó la niña a la escuela,lloró mucho... y me dijo: ‘noquiero quedarme en laescuela... la maestra me hacecochinadas’... jugando con suhermana a las muñecas, le dijo:‘mira, así me hizo cochinadas lamaestra’, le subió el vestido y lebajó el calzón... decidimos ir ahablar con la maestra... la maestradijo que no le había hecho nada...la directora acordó que la iba a

cambiar de salón y que la iban atratar psicólogas... el 16 deoctubre del 2003... mi niña medijo: ‘la maestra me atrapó a lahora del recreo, me metió a susalón y con su dedo me sacó lapopó.. y me dolió mucho’... díasantes... se quejó... que le dolía elestómago y su colita, comenzó aorinarse en la cama... lamaestra... se llama María de losÁngeles Ávila Mundo, ladirectora... Ma. del SocorroZamora Salinas.

Durante la investigación, esteOrganismo se allegó de evidenciaspara la debida integracióndel expediente, entre otras: losinformes rendidos por los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, la Secretaría deEducación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México, y encolaboración, por la ProcuraduríaGeneral de Justicia de la entidad yel Ayuntamiento Constitucional deAtenco; así como de lasdeclaraciones de la agraviada y de

servidores públicos relacionadoscon los hechos.

Realizado el estudio lógicojur ídico de las constanciasque integran el expedienteCODHEM/EM/4319/2003-5,este Organismo consideróacredi tada la v iolación aderechos humanos de la menor,atribuible a la profesora Maríade los Ángeles Ávila Mundo,educadora adscrita al jardín deniños Enrique C. Rebsamen; ala profesora Ma. del SocorroZamora Salinas, directora delplantel escolar; y a la profesoraIrene García Osorio, supervisoraescolar número dos de educaciónpreescolar en Texcoco, de laSecretaría de Educación, Culturay Bienestar Social del Estado deMéxico, en atención a lassiguientes observaciones:

La menor, ante este Organismo,indicó el modo, lugar ycircunstancias en que la referidaeducadora llevó a cabo actos que

* La Recomendación 25/2004 se emitió al Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, el 30 demarzo de 2004, por violación al derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar una síntesisde la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de37 fojas.

Page 22: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 23

atentaron contra su integridadfísica y psicológica.

Lo anterior se corroboró con elcertificado médico de fecha 20 deoctubre de 2003, que consta en laindagatoria TEX/DIF/320/2003, enel que se refiere que a laexploración proctológica, la menorpresentó: ...pliegues radiadosligeramente borrados a las seis ydoce horas comparativamente conlas manecillas del reloj...

En agosto de 2002, los padres dela menor manifestaron por primeravez su inconformidad ante ladirectora del jardín de niñosEnrique C. Rebsamen, por hechossimilares, presuntamente cometidospor la misma profesora María delos Ángeles Ávila Mundo, loscuales quedaron asentados en elacta de fecha 22 de julio agosto(sic) del año 2002, instrumentadapor la profesora Ma. del SocorroZamora Salinas.

Sin embargo, la profesora Ma. delSocorro Zamora Salinas, prejuzgósobre la inocencia de la docentesin efectuar una investigacióninmediata y profesional, lo queseguramente hubiese impedido queen el mes de octubre de 2003, denueva cuenta, dicha educadoracometiera actos indebidos enagravio de la misma menor.

En relación con estos hechos,ocurridos en el mes de octubre de2002, la quejosa manifestó que lasolución que la directora del jardínde niños dio al problemaplanteado, fue únicamente cambiarde grupo a su hija.

Asimismo, en el oficio sin número,de fecha 29 de octubre de 2003,la supervisora escolar de la zona

número dos de educaciónpreescolar en Texcoco, informó:...6. La directora Ma. del SocorroZamora Salinas sí teníaconocimiento del caso desde elciclo pasado... propuso se realizarael cambio de grupo de la menor...

La profesora Ma. del SocorroZamora Salinas, evidenció suinterés por la situación jurídica dela profesora María de los ÁngelesÁvila Mundo, a quien inclusoacompañó ante el SíndicoProcurador de Atenco, en buscade orientación a fin de querellarseen contra de la quejosa, por eldelito de difamación.

La profesora Irene García Osorio,supervisora escolar número dos deeducación preescolar en Texcoco,tuvo conocimiento de los hechosmanifestados por la quejosa, en elmes de octubre de 2003; se limitóa realizar una reunión con padresde familia, a quienes enteró de loocurrido, sin embargo, omitiórealizar una investigación seria,profesional y discreta; ademásordenó a la directora del jardín deniños que negara el acceso a lamenor así como a su señoramadre.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alSecretario de Educación, Culturay Bienestar Social del Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva girar susamables instrucciones a quiencorresponda, para que a labrevedad, la menor sea canalizadacon especialistas en Psicología, de

la Secretaría a su digno cargo ode alguna Institución del sectorsalud, para el efecto de que se lebrinde atención profesional por laposible afectación derivada de laconducta que la profesora Maríade los Ángeles Ávila Mundo tuvohacia ella.

SEGUNDA. Se sirva ordenar alcontralor interno de la dependenciaa su digno cargo, inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque incurrieron las profesoras:María de los Ángeles Ávila Mundo,Ma. del Socorro Zamora Salinas eIrene García Osorio, a efecto deque en su caso, se impongan lassanciones que en estricto apego aDerecho procedan.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, se impartan cursosde capacitación y actualización enmateria de derechos humanos, alpersonal adscrito al jardín de niñosEnrique C. Rebsamen, ubicado enel municipio de Atenco, a efectode que durante el desempeño desus cargos, cumplan susobligaciones con puntual respetoa los derechos humanos y al ordenjurídico vigente. Para lo cual, estaComisión de Derechos Humanosle ofreció la más ampliacolaboración.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que se ponderela pertinencia de canalizar a laprofesora María de los ÁngelesÁvila Mundo a una institución desalud, con el propósito de quereciba atención psicológica, que lelleve a mejorar su conducta hacialos alumnos, en tanto sedesempeñe como educadora.

Page 23: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M24

MARZO / ABRIL 2004

Recomendación No. 26/2004*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,recibió el ocho de enero de 2004,el escrito de queja presentado porla señora Alicia Castro Hernández,en el que refirió hechos violatoriosa derechos humanos atribuibles aservidores públicos de laProcuraduría General de Justiciade la entidad. En dicho escrito selee: El 20 de agosto de 1997 seinició el acta... EM/III/5886/97por el delito de homicidio culposoen agravio de José EustacioUrbina Martínez y José AdánOsorio Martínez (de 12 años deedad)... ejercitándose acciónpenal el 13 de diciembre de 1999sin detenido... el 10 de febrero del2000, el Juez Quinto Penal dePrimera Instancia de... Ecatepec...dentro de la causa 28/2000-1,ordenó la... aprehensión de IsaíasLoredo García, la cual... no hasido cumplimentada...

Durante la investigación, esteOrganismo se allegó de evidenciaspara la debida integración delexpediente, entre otras: los informesrendidos por la ProcuraduríaGeneral de Justicia de la entidad,y en colaboración, por el TribunalSuperior de Justicia del Estado deMéxico; así como de lasdeclaraciones de la quejosa y deservidores públicos relacionadoscon los hechos.

El estudio lógico jurídico de lasconstancias que integran elexpediente CODHEM/EM/1208/2004-5, permite concluir que enel presente caso se acreditóviolación a derechos humanos dela señora Alicia Castro Hernández,atribuible a los servidores públicosAlberto Oscar Campos Montes y

Apolinar Rodolfo Vargas Elizalde,adscritos a la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico, por el incumplimiento dela orden de aprehensión libradapor el juez quinto penal de primerainstancia de Ecatepec, México,dentro de la causa 28/2000-1, encontra del señor Isaías LoredoGarcía, por el delito de homicidioen agravio del menor JoséAdán Osorio Martínez y delseñor José Eustacio UrbinaMartínez.

De acuerdo a la informaciónproporcionada, la orden decaptura se encomendó desde surecepción al policía ministerialAlberto Oscar Campos Montes; sinembargó este último afirmóhaberla tenido a su cargo desde eluno de octubre de 2002 al mes dejunio de 2003; y posteriormente lefue ordenado su cumplimiento aApolinar Rodolfo Vargas Elizalde, apartir del día quince de junio de 2003.

En el grupo dos de aprehensionesEcatepec, no se lleva un controlen cuanto al registro de losmandatos judiciales que allí sereciben para su cumplimiento, tanes así que existe un periodo detiempo de más de dos años y sietemeses, comprendido del 16 defebrero de 2000 al primero deoctubre de 2002 (fecha en que fueasignada a Alberto Oscar CamposMontes), en el que se ignora elnombre o nombres de los elementospoliciales que tuvieron a cargo elcumplimiento de la mencionadaorden de aprehensión.

A mayor abundamiento, en lavisita que personal de esteOrganismo llevó a cabo en lasoficinas del grupo dos deaprehensiones Ecatepec, al tener

a la vista el libro de registro deórdenes de aprehensión, se dio fede que no existe referencia de lasfechas en que progresivamente seasignó la orden de aprehensiónque nos ocupa, a los policíasministeriales; y que en el apartadocorrespondiente a su nombre,existen varias etiquetas adheridasuna sobre otra, lo cual imposibilitódeterminar de manera precisa talesdatos.

Por lo anteriormente expuesto, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, formuló alProcurador General de Justicia delEstado de México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir alDirector General de la PolicíaMinisterial de la instituciónprocuradora de justicia a su dignocargo, para que a la brevedad sedé cumplimiento a la orden deaprehensión dictada por el juezquinto penal de primera instanciade Ecatepec, en la causa 28/2000-1, en contra del señor IsaíasLoredo García, por su probableresponsabilidad en la comisión deldelito de homicidio por culpa, enagravio de José Adán OsorioMartínez y José Eustacio UrbinaMartínez, a fin de evitar que talconducta delictiva quede impune.

SEGUNDA. Respetuosamente sereitera, se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que demanera efectiva se establezca unmecanismo que garantice que loselementos de la policía ministerialencargados de dar cumplimientoa los mandatos judiciales, integrenun expediente que contenga lasacciones efectuadas tendentes alograr la ejecución de dichas

* La Recomendación 26/2004 se emitió al Procurador General de Justicia del Estado de México, el 30 de marzo de 2004, porinejecución de orden de aprehensión. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro dela Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 20 fojas.

Page 24: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 25

órdenes, y en caso de que elelemento encargado de sucumplimiento sea reasignado aotra adscripción, entregue porescrito el sumario de mérito.

TERCERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno de

la dependencia a su digno cargo,a fin de que inicie, integre ydetermine el correspondienteprocedimiento administrativodisciplinario, tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que incurrieronlos policías ministeriales Alberto

Oscar Campos Montes y ApolinarRodolfo Vargas Elizalde, por lasomisiones que han quedadoprecisadas en el documento deRecomendación, a efecto de queen su caso, se impongan lassanciones que en estricto apego aDerecho sean procedentes.

Recomendación No. 27/2004*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,recibió el 25 de noviembre de2003, el escrito de quejapresentado por el señor RaymundoMendoza Robles, en el que refirióhechos violatorios a sus derechoshumanos, atribuibles al señor JaimeCuevas Nájera, servidor públicodel Ayuntamiento de San Martín delas Pirámides, México. En dichoescrito se lee: El día cuatro denoviembre del presente año(2003) . . . al encontrarmelaborando en mi espaciodesignado en el bazar nocturno...‘Unión de Vecinos y ComerciantesVilla Pirámides’... llegó el C. JaimeCuevas Nájera... actualmente...asignado al área de comercio,industria y reglamentos... memencionó que estaba molesto porapoyar a los vecinos en losreglamentos de dicho bazar... quequería platicar conmigo, perofuera de mi espacio, accedí... yél me decía que por qué apoyabaa los... vecinos... de repente mesorprendieron con un golpe en laparte de la nariz, provocándomefractura de la misma, a la vez queJaime Nájera me sujetabagritando que me rompieran lamadre para que se me quitara deandarme metiendo en lo que nome importaba, proporcionándomediferentes golpes en todo micuerpo y cara, afectándome ladentadura... ; agregó que con

motivo de los hechos, se inició elacta de averiguación previa OTU/II/1716/2003.

Durante la investigación, esteOrganismo se allegó de evidenciaspara la debida integración delexpediente, entre otras: los informesrendidos por el AyuntamientoConstitucional de San Martín de lasPirámides, y en colaboración, porla Procuraduría General de Justiciadel Estado de México; así como delas declaraciones del quejoso, detestigos y de servidores públicosrelacionados con los hechos.

El estudio lógico jurídico de lasconstancias que integran elexpediente CODHEM/EM/4446/2003-5, permite concluir que seacreditó violación a derechoshumanos del señor RaymundoMendoza Robles, atribuible alservidor público Jaime CuevasNájera, asesor administrativo de laPrimera Regiduría en elAyuntamiento de San Martín de lasPirámides.

Esta violación a derechos humanosse acreditó con el escrito de quejapresentado ante este Organismopor el propio quejoso; así comocon los testimonios de los señoresFelicitas Valdez Rodríguez y JulioValdez Rodríguez, quienes entérminos similares declararon anteesta Comisión, ante el agente delMinisterio Público adscrito ala mesa segunda de

responsabilidades con sede enTexcoco, México, y ante lacontraloría interna municipal deSan Martín de las Pirámides.

Asimismo, las lesiones que elquejoso presentó como resultadode la agresión física de que fueobjeto, están demostradas con loscertificados médicos números defolio 128705 y 128754, de fechascuatro y 16 de noviembre,respectivamente, de 2003, queconstan en la indagatoria TEX/MR/II/1106/2003.

Durante la substanciación delprocedimiento de queja, esteOrganismo solicitó al PresidenteMunicipal Constitucional de SanMartín de las Pirámides, un informedetallado en relación con loshechos motivo de queja, el cualfue rendido oportunamente, sinembargo, como se ha mencionado,no se realizó de manera veraz, porlo cual evidenció su ánimo debeneficiar a su subordinado JaimeCuevas Nájera, al falsearinformación pretendiendo hacercreer que el día en que ocurrieronlos hechos, éste no sedesempeñaba aún como servidorpúblico municipal, pero noacreditó sus manifestaciones,incluso omitió ofrecer pruebas alrespecto, a pesar de haber sidonotificado para ello; en cambio,con las documentales que seal legó esta Comisión secontradice de manera contundente

* La Recomendación 27/2004 se emitió al Presidente Municipal Constitucional de San Martín de las Pirámides, México, el 31 demarzo de 2004, por lesiones. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto por losartículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de laRecomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 21 fojas.

Page 25: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M26

MARZO / ABRIL 2004

lo mencionado en el informe quenos ocupa.

Por ello, esta Defensoría deHabitantes dio vista a la Legislaturadel Estado de México, a fin deque se inicie el procedimientoadministrativo disciplinariocorrespondiente; y en su caso, seaplique la sanción que conformea Derecho proceda, respecto de losactos del Presidente MunicipalConstitucional de San Martín de lasPirámides, por haber omitidoinformar de manera verídica losdatos relacionados con el servidorpúblico Jaime Cuevas Nájera,señalado como responsable de loshechos motivo de queja, lo cual,de acuerdo a las constanciasdel expediente, ha quedadoplenamente acreditado.

No pasa inadvertido que por loshechos a que se contrae el

documento de Recomendación, latitular del órgano de control internomunicipal de San Martín de lasPirámides, en fecha siete de febrerode 2004, acordó iniciar elexpediente número CM/03/23/01/2004 con motivo de la instauracióndel procedimiento administrativodisciplinario en contra del servidorpúblico Jaime Cuevas Nájera, sinembargo, a la fecha no ha sidoresuelto.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde San Martín de las Pirámides,México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva ordenar a lacontralora interna del Ayuntamientoque usted preside, que a la

brevedad y en términos de Ley, llevea cabo la substanciación delexpediente CM/03/23/01/2004,instaurado en contra del servidorpúblico Jaime Cuevas Nájera, aefecto de que en su caso, seimponga la sanción que en estrictoapego a Derecho proceda.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que se impartancursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos, a los servidorespúblicos del Ayuntamiento de SanMartín de las Pirámides, con elpropósito de que durante eldesempeño de sus cargos,cumplan sus obligaciones conpuntual respeto a los derechoshumanos y acaten de maneraestricta el marco jurídico vigente.En este punto, la Comisión deDerechos Humanos le ofreció lamás amplia colaboración.

Recomendación No. 28/2004*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,recibió el 26 de noviembre de2003, el escrito signado por elseñor José Trinidad López deMendoza Guzmán, presidente ydirector general del organismono gubernamental NuevaGeneración de los DerechosHumanos A.C., dirigido alPresidente de la Gran Comisión dela LV Legislatura del Estado deMéxico, del cual marcó copia paraeste Organismo, en el que refirióhechos violatorios a derechoshumanos de vecinos delfraccionamiento Fuentes del Valledel municipio de Tultitlán, México.En dicho escrito se lee: ...vecinosde Fuentes de Chapultepec...desean sea reubicado (el tianguis)de la calle Fuente de Chapultepec(fraccionamiento Fuentes del Valle,

Tultitlán) expresándome quequienes han representado... dichoproblema, sólo recibieronagresiones y amenazas de...Bernardino Sánchez Gómez,representante de la ‘Unión deComerciantes de Mercados SobreRuedas de la RepúblicaMexicana’... ha permanecidodurante 20 años aproximadamenteen dicha calle, dejando... unaserie de problemas, que van desdela basura, malos olores, falta dehigiene en productos alimenticiosinsalubres... precios altos... robode autos de vecinos, ya que tienenque sacarlos a las cinco de lamañana... y el regreso a sus casastiene que ser después de las seiso siete de la tarde, teniendo queaguantar esta situación para notener un enfrentamiento con lost ianguistas... el PresidenteMunicipal Constitucional de...Tultitlán... tiene conocimiento de

estos problemas, ya que se lemandó un oficio (sic) solicitándolela reubicación del tianguis... sindar respuesta por escrito, nisolución... señalo y denunciopúblicamente al señor BernardinoSánchez y autoridadesmunicipales... C. Martín RoqueSánchez, C. Francisco JavierCadena Corona y C. JoséGuadalupe Juárez Romero... cabemencionar que... hubo un diálogoentre autoridades y colonos... lasautoridades... se comprometieron...que darían solución... losproblemas siguen... la autoridadya concedió el permiso para... elbazar navideño y no va a haberreubicación del tianguis...

Durante la investigación, esteOrganismo se allegó de evidenciaspara la debida integración delexpediente, entre otras: los informesrendidos por el Ayuntamiento

* La Recomendación 28/2004 se emitió al Presidente Municipal Constitucional de Tultitlán, México, el 31 de marzo de 2004, porinsuficiente protección de personas. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro dela Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 33 fojas.

Page 26: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECOMENDACIONES 27

Constitucional de Tultitlán, asícomo de las declaraciones delquejoso, de testigos y de servidorespúblicos relacionados con loshechos.

Realizado el estudio lógico jurídicode las constancias que integran elexpediente CODHEM/EM/4456/2003-5, este Organismoconsideró acreditada la violacióna derechos humanos de vecinos dela calle Fuente de Chapultepec,fraccionamiento Fuentes del Valle,atribuible a servidores públicos delAyuntamiento Constitucional deTultitlán.

El Ayuntamiento Constitucional deTultitlán, ha omitido atender demanera eficiente los problemasderivados del irregularfuncionamiento del tianguis que seinstala en la calle Fuente deChapultepec, fraccionamientoFuentes del Valle de dichomunicipio, no obstante quealgunos de sus habitantes, enfecha 23 de octubre de 2003, y elseñor José Trinidad López deMendoza Guzmán, en fecha 10 denoviembre del mismo año, demanera respetuosa y por escrito,le solicitaron su reubicación, conmotivo de los problemas que seocasionan, sin haber recibidorespuesta alguna.

En tal virtud, personal de esteOrganismo, en diversas fechas,realizó visitas al fraccionamientoFuentes del Valle, Tultitlán,corroborando la veracidad dela falta de respuesta de la

autoridad municipal a lasdemandas sociales.

La autoridad municipal hizo saberque al tener conocimiento de loshechos motivo de queja, turnó elasunto al señor José GuadalupeJuárez Romero, Jefe delDepartamento de Vía Pública yMercados del AyuntamientoConstitucional de Tultitlán; sinembargo, de las constancias delexpediente de queja que seresuelve, se desprende que dichoservidor público se limitó a citar alseñor Bernardino Sánchez Gómez,sin que éste atendiera la citación.

El nueve de diciembre de 2003, losregidores quinto al undécimo delAyuntamiento Constitucional deTultitlán, el Secretario de dichoAyuntamiento, el Director deGobierno Municipal, el jefe delDepartamento de Vía Pública yMercados, el Delegado Municipaldel fraccionamiento Fuentes delValle, el Presidente del Consejo deParticipación Ciudadana del mismofraccionamiento y el señorBernardino Sánchez Gómez,acordaron la reubicación deltianguis que se instala los díassábados en el boulevard de lasFuentes, no así, una vez más, enlo que respecta al tianguis que seinstala los miércoles en la calleFuente de Chapultepec, lo quecorroboró la ineficaz atenciónal problema que nos ocupa porparte de la autoridad municipal.

Este Organismo no cuestiona enmodo alguno el derecho de los

comerciantes para dedicarse a laactividad lícita que más lesconvenga, sin embargo, ésta nodebe desempeñarse ocasionandoperjuicios a terceros, quienestambién tienen derecho a sudesarrollo en un medio ambienteadecuado.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Tultitlán, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Este Organismopatentiza la necesidad de que, afin de no afectar el derecho de loscomerciantes del tianguis que seinstala los días miércoles en la calleFuente de Chapultepec, delfraccionamiento Fuentes del Valle,el Ayuntamiento Constitucional deTultitlán, regularice su situación ya la brevedad identifique un lugaren donde pueda ser reubicado, afin de materializar el derecho a unnivel de vida adecuado para eldesarrollo y bienestar de losvecinos de esa calle.

SEGUNDA. Se dé respuesta porescrito, a las peticiones de fechas16 de octubre y 10 de noviembrede 2003, formuladas por 63vecinos de la calle Fuente deChapultepec, fraccionamientoFuentes del Valle, y por el señorJosé Trinidad López de MendozaGuzmán, respectivamente, quefueron presentadas ante elAyuntamiento de Tultitlán.

* La Recomendación 29/2004 se dirigió al Director General de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, el 30 deabril de 2004, por insuficiente protección de personas. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 32 fojas.

Recomendación No. 29/2004*

El 10 de octubre de 2003,personal de este Organismorealizó visita de supervisión alCentro Prevent ivo y de

Readaptación Social Santiaguitoen Almoloya de Juárez, México,en la que recibió un escrito dequeja de la señora Katia MaríaGuadalupe Palmas Mora, donderefirió hechos que consideró

violatorios de derechos humanos,atribuibles a servidores públicos dela Dirección General dePrevención y Readaptación Socialdel Estado de México. En suocurso, manifestó:

Page 27: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M28

MARZO / ABRIL 2004

... el día 13 de septiembre del año2003, ingresé al CentroPreventivo, (quiero aclarar quetenía 45 días de embarazo), y eldía 19 de septiembre en lamañana sangré pero como teníaaudiencia me subieron aljuzgado... como a las 15:00 horasle dije a la custodia de nombreGuadalupe lo que me habíapasado y le solicite (sic) queavisara al doctor del CentroPreventivo para que me revisara,el doctor llegó a mi celda con dosenfermeras como a las 18:00horas, no me revisó y me llevó ala clínica del centro, donde merevisó y me dijo que me trasladaríaal Hospital ‘Adolfo López Mateos’,como a las 20:00 horas me revisóun doctor y me mando hacer unultrasonido, dándole el resultadoal médico que me revisó en elCentro Preventivo... y fue cuandome dijo que había perdido a miproducto...

Durante la integración delexpediente de queja que nos ocupay a fin de documentarlodebidamente, se solicitaron variosinformes a la Dirección General dePrevención Social del Estado deMéxico y en colaboración alTribunal Superior de Justicia delEstado de México; al Secretario deSalud de esta entidad federativa,así como a los laboratoriosEspecialidades Colón de estaciudad.

De las investigaciones realizadaspor este Organismo, se desprendióque el día 19 de septiembre de2003, la señora Katia MaríaGuadalupe Palmas Mora presentóun sangrado transvaginal, locual hizo del conocimiento devarias custodias del CentroPreventivo y de ReadaptaciónSocial Santiaguito, en Almoloya deJuárez, entre ellas las CC. Martha

Elisa Colín Archundia, ModestaVázquez García y VerónicaRodríguez García, haciendo éstascaso omiso a la solicitud deatención médica, por lo cual lainterna fue atendida hasta lasdieciocho horas del mismo día,por el área médica paraposteriormente, y en virtud de susintomatología, trasladarla alHospital General Adolfo LópezMateos de la ciudad de Toluca parasu atención, y una vez de regresoen el Centro Preventivo se leinformó que había perdido a suproducto.

Este Organismo advirtió omisionesgraves de las CC: Marta Elisa ColínArchundia, Modesta VázquezGarcía y Verónica RodríguezGarcía personal femenil deseguridad y custodia adscritoal Centro Preventivo y deReadaptación Social Santiaguito,en virtud de que no cumplieroncon esmero el servicio que tienenencomendado, al haber vulneradola salud de la señora Katia MaríaGuadalupe Palmas Mora, yaque con su conducta omisivapermitieron que el estado de saludde la interna se agravara yconsecuentemente perdiera suproducto.

Esta Comisión consideró que laactuación del personal femenil deseguridad y custodia adscrito alCentro Preventivo y deReadaptación Social Santiaguito,no resultó apegada al cumplimientode las obligaciones contenidas enel artículo 42 de la Ley deResponsabilidades de losServidores Públicos del estado deMéxico.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, formuló alDirector General de Prevención y

Readaptación Social del Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadade la Recomendación, que seanexó, se sirva solicitar al órganode control interno de la SecretaríaGeneral de Gobierno del Estadode México, inicie procedimientoadminis t rat ivo tendente ainvestigar, identificar y determinarla probable responsabilidad enque hayan incurr ido lascustodias: Martha Elisa ColínArchundia, Modesta VázquezGarcía y Verónica RodríguezGarcía, personal femenil deseguridad y custodia adscritoal Centro Preventivo y deReadaptación Social Santiaguito,por las omisiones que hanquedado descritas en el documentode Recomendación, a efecto deque en su caso, imponga lassanciones que con estricto apegoa Derecho procedan.

SEGUNDA. Con la intención deevitar hechos tan lamentablescomo el descrito en el documentode Recomendación, se sirva instruira quien corresponda a efecto deque el personal de seguridad ycustodia adscrito a los CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial del Estado de México, asícomo a la Escuela deRehabilitación para MenoresQuinta del Bosque, den avisoinmediato y sin dilación a losencargados del área médica desucesos en que se involucre lasalud de la población interna, afin de que invariablemente selleve a cabo un seguimientoclínico adecuado y completo, asícomo una atención médicaoportuna en particular, a lasinternas que se encuentrenembarazadas.

Page 28: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

RECURSOS 29

En fecha 16 de marzo de 2004, el licenciado José Antonio Bernal Guerrero, Tercer Visitador General dela Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso de queja presentadopor la señora María de los Ángeles Sánchez Ramírez y otras (expediente 2004/61-3-Q), que se determinódesechar el recurso de mérito al ser improcedente, toda vez que no existió omisión o inactividad en lasubstanciación del caso por parte de esta institución.

En fecha 30 de marzo de 2004, el licenciado Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri, Primer Visitador Generalde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso de impugnaciónpresentado por el señor Jorge Carlos Martín Fink (expediente 2004/84-1-I); que se determinó desechar elrecurso de impugnación interpuesto, toda vez que los organismos protectores de derechos humanos noson competentes para conocer de asuntos jurisdiccionales, y el acto que reclamó el recurrente en contradel juez cuarto penal de primera instancia de Toluca, México, y del agente del Ministerio Público adscritoa ese juzgado, son actos que revisten estrictamente el carácter de jurisdiccional, debido a que la autoridadjudicial realizó una valoración jurídica de los elementos de prueba contenidos en la causa penal83/2002. Además, también promovió juicio de amparo, dentro del cual igualmente se realizó un análisistécnico de fondo del asunto, lo que se traduce en un aspecto de naturaleza jurisdiccional.

Page 29: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROFAMIN 31

DERECHOS DE LOSNIÑOS Y LAS NIÑAS

Fechas: 03, 04, 11, 12, 16, 17,18, 23, 25, 26, 30 y 31 de marzo,así como 01, 13, 19, 20, 21, 22,23, 26, 27 y 29 de abril.

Municipios: Ocoyoacac,Zumpahuacán, Metepec, Almoloyadel Río, Lerma, Melchor Ocampo,Ixtapan de la Sal, Temoaya,Zinacantepec, Rayón, Jiquipilco,Acolman, Texcaltitlán, Tonatico, ElOro, Villa Victoria, Joquicingo,Ixtlahuaca, Cuautitlán, Tenancingo,Toluca, Malinalco, Almoloya deJuárez, Capulhuac y Amatepec.

Asistentes: 8,696 personas.

DERECHOS DELA FAMILIA

Fechas: 01, 04, 11, 12, 16, 17,18, 19, 23, 25, 26, 29, 30 y 31 demarzo, así como 02, 05, 13, 15,19, 20, 21 22, 23, 26, 27 y 29 deabril.

Municipios: Almoloya del Río,Lerma, Tenancingo, Rayón,Jilotzingo, Zinacantepec,Capulhuac, Jaltenco, Toluca,Zumpahuacán, Ocoyoacac,Metepec, Malinalco, Tonatico,Almoloya de Juárez, Jocotitlán, ElOro, Ixtlahuaca, Xalatlaco,Acolman, Amatepec y San Antoniola Isla.

Asistentes: 1,718 personas.

DERECHOS DELA MUJER

Fechas: 03, 08, 09, 12, 16, 23,24, 26 y 30 de marzo, así como05, 15, 16, 19, 21, 27 y 29 deabril.

Municipios: Jilotzingo, Toluca,Melchor Ocampo, Jaltenco,Ocoyoacac, Zumpahuacán,Metepec, Tenango del Valle,Malinalco, Rayón, Almoloya delRío, El Oro, Atizapán de Zaragoza,Xalatlaco, Almoloya de Juárez yAcolman.

Asistentes: 2,712 personas.

ACTIVIDADES

El cuatro de marzo se conformarononce Círculos familiares en elmunicipio de Zinacantepec, con laparticipación de 50 familias;asimismo, el cinco de abril seintegraron seis en Xalatlaco, conla asistencia de 48 familias.

Los días 03, 16 y 19 de marzo delaño en curso, se formaron quinceCírculos de mujeres en losmunicipios de Jaltenco y Jilotzingo,con la presencia de 89 mujeres;además los días 20 y 22 de abril,se integraron ocho en Jilotzingo yJocotitlán, con la participación de46 mujeres.

El 30 de marzo se crearon 20brigadas estudiantiles en elmunicipio de Jaltenco, con laasistencia de 99 estudiantes; así

como los días 21 y 22 del mes deabril, otras 20 más iniciaronactividades en los municipios deAlmoloya de Juárez y Metepec, conla colaboración de 137estudiantes.

Durante el mes de marzo seconformó una red de apoyo, en laque este Organismo colabora conocho instituciones, a efecto detrabajar en la elaboración de undiagnóstico de factibilidad para lacreación de un espacio para lasmujeres maltratadas en Toluca,siendo éstas las siguientes: Cámarade Diputados, UniversidadAutónoma del Estado de México,Procuraduría General de Justiciadel Estado de México, FederaciónMexicana de Universitarias A. C.,Facultad de Psicología, Facultadde Ciencias Políticas yAdministración Pública, Facultadde Trabajo Social y la asociacióncivil Talitha Kum pro dignificaciónde la mujer.

El nueve de marzo se llevó a caboel evento Reconocimiento al méritode la mujer mexiquense, en elmarco del Día internacional de lamujer, mismo que fue presidido porel M. en D. Miguel Ángel OsornoZarco, Comisionado de losDerechos Humanos del Estado deMéxico, acompañado de la Lic.Maude Versini de MontielPresidenta del Sistema para elDesarrollo Integral de la Familia delEstado de México. Entre lasinstituciones participantes,destacan: Cámara de Diputados(Comité Permanente de la Mujer);

Page 30: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M32

MARZO / ABRIL 2004

Sistema para el Desarrollo Integralde la Familia; Secretaría deEducación, Cultura y BienestarSocial; Secretaría de Salud;Secretaría de Desarrollo Social;delegación estatal de la ComisiónNacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas; Sistema deRadio y Televisión mexiquense;Instituto Mexiquense de la Mujer;Instituto Mexiquense de CulturaFísica y del Deporte; Instituto deInvestigaciones y Fomento de lasArtesanías; Consejo Estatal para elDesarrollo Integral de los PueblosIndígenas; Benemérita SociedadMexicana de Geografía yEstadística en el Estado de México;Presidencia Municipal de Temoaya;Talitha-Kum, Asbis A. C.; AnasvoA. C.; empresas Jaffra y Mary-Key;asimismo las CoordinacionesMunicipales de Derechos Humanosde Atizapán de Zaragoza, NicolásRomero y Jocotitlán.

Los días 15 y 17 de marzo se llevóa cabo el Tercer ciclo deactividades para prevenir lasadicciones en centros de atenciónpara menores infractores a nivel

nacional, donde se participó conlas temáticas Riesgos de losadolescentes en la sociedadactual y La importancia de sermujer.

Del 12 al 16 de abril, la Casa delas Diligencias de la UniversidadAutónoma del Estado de México,hizo una invitación a esteOrganismo a fin de que instalaraun módulo de información sobre¿Qué es y qué hace la Unidad deAtención a la Familia, la Mujer yla Infancia?, dentro del eventoSemana de salud de la mujeruniversitaria. También, en fecha 16,se impartió la conferencia El rol yla importancia de ser mujer.

Los días 28, 29 y 30 de abril, seasistió al primer congresointernacional Políticas públicas yperspectivas de género, realizadoen las instalaciones del InstitutoTecnológico de Monterrey campusEstado de México, en Atizapán deZaragoza, participando con laponencia Derechos humanos yviolencia doméstica. Cabe señalarque el evento fue presidido por el

Page 31: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROFAMIN 33

Lic. Arturo Montiel Rojas,Gobernador Constitucional delEstado de México, quien estuvoacompañado de la Lic. MariaElena Prado Mercado, Directoradel Instituto Mexiquense de laMujer, y la Dra. Milagros OteroParga, decana de la Facultad deDerecho de la Universidad deSantiago de Compostela, España.

El 30 de abril del año en curso, anombre del titular de esteOrganismo, se realizó la donaciónde 200 juguetes a la AsociaciónCivil Grupo Social Nezahualcóyotl.

ACTIVIDADES DEPSICOLOGÍA FAMILIAR

En fechas 04, 16, 21 de marzo,así como 13 y 19 de abril, sevisitaron la Cuarta, Quinta y SextaVisitadurías Generales, a fin debrindar atención a 66 pacientes,proporcionando técnicas de

asertividad, sociodramas,comunicación familiar,autoestima y liderazgo.

En fechas 1, 11, 12, 19, 22,26 y 27 de marzo; asimismo1, 2, 12, 19, 21, 26 y 28 deabril, se realizaron visitasdomicil iarias y visi tasinsti tucionales a losmunicipios de Toluca,Almoloya de Juárez,

Malinalco, Valle de Bravo,Nezahualcóyotl, Ocoyoacac,Atlacomulco y Amatepec.

En fechas 3, 12 y 15 de marzo, serealizaron visitas institucionales alInstituto Torres Quintero deeducación especial, así como alDIF municipal de Almoloya deJuárez, para solicitar el apoyo endichas instancias para canalizar ados usuarios, obteniendo una

respuesta favorable a dichaspeticiones.

ACTIVIDADES DETRABAJO SOCIAL

Los días 9 y 10 de marzo, esteOrganismo llevó a cabo unaExposición i t inerante deartesanías, que fue inaugurada porla Lic. Maude Versini de Montiel,Presidenta del Sistema para elDesarrollo Integral de la Familia dela entidad, acompañada del M. enD. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de este Organismo,y del Lic. Jesús Naime Libién,Director General de la Presidenciade la Comisión Nacional delos Derechos Humanos. Endicho evento se beneficiaron42 artesanos de los municipiosde Temoaya, Xonacatlán,Huixquilucan, Toluca, Jiquipilco,Zinacantepec, Villa de Allende,San Felipe del Progreso,Naucalpan de Juárez, Almoloya deJuárez, Temascalcingo, Lerma,Tianguistenco, Villa del Carbón,Metepec, Tlalnepantla de Baz eIxtapan de la Sal; quienesexpusieron sus productos,obteniendo un monto de 18, 550pesos.

El día 26 de marzo se realizó unajornada comunitaria a petición dela congregación religiosaHermanas del Buen Samaritano,

El 27 de abril se impartieron lasconferencias Derechos humanos,dignidad y género a cargo de lasdoctoras Milagros Otero Parga ySonia Esperanza RodríguezBoente, decana y catedráticarespectivamente de la Facultad deDerecho de la Universidad deSantiago de Compostela, en elauditorio de la Escuela Normalpara Educadoras número 3 deToluca.

El día 29 de abril del año en curso,en el marco de la celebración delDía del niño, en colaboración conla Coordinación Municipal deDerechos Humanos de San MateoAtenco, se llevó a cabo, en elestadio de fútbol del municipio, laJornada de los derechos de niñosy niñas; participando personal deeste Organismo con la actuaciónmímica sobre los derechos de losniños y las niñas; también seobsequiaron cien juguetes.

Page 32: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M34

MARZO / ABRIL 2004

en la explanada del barrio de SanNicolás, perteneciente al municipiode Malinalco. Las institucionesparticipantes fueron: el Instituto deSalud del Estado de México y lajurisdicción sanitaria del mismoorganismo, región Tenancingo,ofrecieron los servicios deprevención y detección de cáncercérvico-uterino, consultas demedicina general y vacunacióncontra influenza; por su parte, laOficialía del Registro Civil delpropio municipio, otorgó losservicios de registro de nacimientooportuno, celebración dematrimonios y rectificación deactas; de igual modo, nuestroOrganismo proporcionó asesoríasjurídicas, psicológicas y de trabajosocial, así como la distribución dematerial informativo y laimpartición de pláticas al públicoen general y alumnos de la escuelatelesecundaria de la comunidad,sobre los temas de maternidad enla adolescencia, comunicaciónfamiliar, maltrato psicológico,valores, derechos de los niños yniñas, funciones y atribuciones delDepartamento de Trabajo Social;además de realizarse donación deropa.

En el bimestre que se informa, serealizaron siete gestiones ante: laSupervisión Escolar de EducaciónEspecial del municipio de Metepec;el Centro de Atención Múltiple No.8 Laura Méndez de Cuenca; a losAyuntamientos de Metepec yTonatico; a la Dirección Generalde Seguridad Pública y Tránsito delEstado de México; al DIF municipalde Metepec, con el objeto deconseguir transporte gratuito,refrigerios, acceso gratuito amenores al Balneario Municipal deTonatico y descuento del 50% a losadultos y seguridad; es demencionarse que personal de esteOrganismo donó pelotas para los

menores con capacidadesdiferentes.

Por otra parte, cabe destacarlas siguientes acciones: el cincode abril se logró la atenciónmédica para una menor de

edad del municipio deChimalhuacán; el seis de abril, seobtuvo el 80% de descuento en elmonto total de una intervenciónquirúrgica de apendicitis, efectuadaen Toluca; el 13 de abril se realizóuna valoración psiquiátrica deforma gratuita en el hospitalpsiquiátrico José Sayago,beneficiando a una persona desexo femenino del municipio deAcolman; el 20 de abril serealizaron diferentes gestiones, aefecto de obtener la donación deuna despensa mensual por unperiodo de seis meses para unapersona del sexo femenino delmunicipio de Toluca; y el 23 delmismo mes, se logró el 50% dedescuento en los gastos derivadosde una intervención quirúrgicarealizada en el Hospital Generalde Atlacomulco, a un reciénnacido de sexo femenino, oriundode San José del Rincón.

Page 33: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROFAMIN 35

Eventos con servidores públicosMARZO

Famil ia

Fechas: 01, 03, 11, 30 y 31 de marzo.No. de eventos: 06Municipios: Lerma, Melchor Ocampo, Almoloya del Río, Jocotitlán y Temoaya.Asistentes: 29 personas.Temáticas: violencia intrafamiliar, comunicación familiar y autoestima.

Mujer

Fechas: 08, 16 y 30 de marzo.No. de eventos: 03Asistentes: 28 personas.Municipios: Toluca, Jocotitlán y Melchor Ocampo.Temática: importancia de ser mujer, derechos humanos de la mujer,estrés y relajación y evolución del rol de la mujer.

Infancia

Fechas: 11, 12, 17, 18, 19, 23, 25, 26 y 30 de marzo.No. de eventos: 11Asistentes: 59 personas.Municipios: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Acolman, Metepec, Zinacantepec, VillaVictoria, Toluca, Acolman y Xalatlaco.Temáticas: derechos humanos de niñas y niños, valores, prevención del abuso sexual infantil,riesgos de los adolescentes en la sociedad actual y maternidad en la adolescencia.

Eventos con se rv ido res púb l i cosABRIL

F a m i l i a

Fechas: 05, 21 y 29 de abril.No. de eventos: 03Asistentes: 16 personas.Municipios: Xalatlaco, Almoloya de Juárez y Joquicingo.Temáticas: derechos humanos de la familia, estrés y autoestima y el aborto en México.

Muje r

Fechas: 19, 27 y 29 de abril.No. de eventos: 03Asistentes: 50 personas.Municipios: Almoloya del Río, Toluca y Atizapán de Zaragoza.Temáticas: importancia de ser mujer, derechos humanos y violencia doméstica y el rol dela mujer.

I n fanc ia

Fechas: 01, 16, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 28 y 30 de abril.No. de eventos: 14Asistentes: 101 personas.Municipios: El Oro, Amatepec, Toluca, Tenancingo, Almoloya del Río, Villa Victoria,Joquicingo, Melchor Ocampo y Malinalco.Temáticas: derechos humanos de niñas y niños, valores, riesgos de los adolescentes en lasociedad actual, maternidad en la adolescencia, violencia intrafamiliar, prevención delabuso sexual infantil, maltrato físico y psicológico a menores y educación sexual.

Page 34: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M36

MARZO / ABRIL 2004

E v e n t o s d e P R O F A M I NM A R Z O

Sec to r E v e n t o s Bene f i c i a r i o s F e c h a s M u n i c i p i o s

F a m i l i a 21 930 01, 04, 11, 12, 16, 17, 18,19, 23, 25, 26, 29, 30 y 31.

Almoloya del Río, Lerma, Tenancingo, Rayón,Jilotzingo, Zinacantepec, Capulhuac, Jaltenco, Toluca,

Zumpahuacán, Ocoyoacac, Metepec, Malinalco,Jocotitlán y Tonatico.

M u j e r 16 2,062 03, 08, 09, 12, 16, 23,24, 26 y 30.

Jilotzingo, Toluca, Melchor Ocampo, Jaltenco,Ocoyoacac, Zumpahuacán, Metepec, Tenango del

Valle, Malinalco y Rayón.

I n f an c i a 34 4,042 03, 04, 11, 12, 16, 17, 18,23, 25, 26, 30 y 31.

Ocoyoacac, Zumpahuacán, Metepec, Almoloya del Río,Lerma, Melchor Ocampo, Ixtapan de la Sal, Temoaya,

Zinacantepec, Rayón, Texcaltitlán y Tonatico.

Eventos de PROFAMINABRIL

Sector Even to s Benef ic iar ios Fe chas Munic ip ios

Fami l ia 19 788 02, 05, 13, 15, 19, 20, 21,22, 23, 26, 27 y 29.

Jilotzingo, Toluca, Almoloya de Juárez, Jocotitlán,Almoloya del Río, El Oro, Ixtlahuaca, Xalatlaco,

San Antonio la Isla, Metepec, Malinalco,Acolman y Amatepec.

Muje r 16 650 05, 15, 16, 19, 20, 21, 23,27 y 29.

Jilotzingo, Toluca, Almoloya del Río, El Oro, Atizapánde Zaragoza, Xalatlaco, Almoloya de Juárez, Metepec,

Malinalco y Acolman.

Infancia 22 454 01, 13, 19, 20, 21, 22, 23,26, 27, 28, 29 y 30.

El Oro, Almoloya del Río, Villa Victoria, Joquicingo,Melchor Ocampo, Ixtlahuaca, Cuautitlán, Tenancingo,

Toluca, Malinalco, Almoloya de Juárez, Metepec,Malinalco y Amatepec.

Page 35: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROFAMIN 37

Ase so r í a sM A R Z O

Du ran t e e l me s que s e i n f o rma s e ab r i e r on 26 e xped i en t e s

Á r e a s Bene f i c i a r i o s Mun i c i p i o s

J u r í d i c a s 06

Metepec, Almoloya de Juárez, Toluca,Nezahualcóyotl, San Mateo Atenco, Ixtapaluca,Lerma, Mexicaltzingo, Xonacatlán, San Antonio

la Isla, Tultitlán, Rayón, Chalco, Tenancingo y Malinalco.

* Gestiones sociales en: Nezahualcóyotl,San Mateo Atenco, San José del Rincón,

Morelos, Toluca y Tianguistenco.

P s i c o l ó g i c a s 11

T r a b a j o s o c i a l * 16

J u r í d i c a s yp s i c o l ó g i c a s 04

Ps i c o l óg i c a s yt r a b a j o s o c i a l 02

J u r í d i c a s yt r a b a j o s o c i a l 02

J u r í d i c a s ,p s i c o l óg i c a s yt r a b a j o s o c i a l

01

A s e s o r í a sABRIL

Du ran t e e s t e me s s e ab r i e r on 39 e xped i en t e s

Á r e a s Bene f i c i a r i o s M u n i c i p i o s

J u r í d i c a s 09

Xonacatlán, Zinacantepec, Toluca, Calimaya,Ecatepec de Morelos, Coacalco de Berriozábal,

Ocoyoacac, Malinalco y Otumba.

* Gestiones sociales en: Toluca, Malinalco,Acambay, Ecatepec de Morelos, Tejupilco

y Donato Guerra.

Ps i c o l óg i c a s 10

T r a b a j o s o c i a l * 11

J u r í d i c a s yp s i c o l óg i c a s 05

Ps i c o l óg i c a s yt r a b a j o s o c i a l 04

J u r í d i c a s yt r a b a j o s o c i a l 00

J u r í d i c a s ,p s i c o l óg i c a s yt r a b a j o s o c i a l

00

Page 36: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 39

CONVENIOS DE COLABORACIÓN ENTRE LACOMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, LAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Y LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DELESTADO DE MÉXICO

Fecha: 12 de abril de 2004.Lugar: Salón de Consejo de

la Comisión Nacionalde los DerechosHumanos, Ciudad deMéxico, DistritoFederal.

Asistentes: 100 personas.

Con la finalidad de sumar esfuerzosque generen el fortalecimiento dela cultura de respeto a los derechoshumanos en el Estado de México,se llevó a cabo una ceremonia sinprecedente en el Salón de Consejode la Comisión Nacional de losDerechos Humanos con sede enla ciudad de México, DistritoFederal; misma que fue presididapor el Lic. Arturo Montiel Rojas,Gobernador Constitucional denuestra entidad; el Dr. José LuisSoberanes Fernández, Presidentede la Comisión Nacional de losDerechos Humanos; el M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México yel Dr. Rafael López Castañares,Rector de la Universidad Autónomadel Estado de México, además deservidores públicos de nivelsuperior y medio superior de dichasinstancias públicas.

En esta ceremonia se firmaron lossiguientes convenios, con suscorrespondientes objetivos, asaber:

I. Convenio General deColaboración que, en materiade capacitación, formación,divulgación y atención aquejas celebraron la ComisiónNacional de los DerechosHumanos y la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México, cuyo objeto es:conjuntar acciones, en elámbito de sus respectivascompetencias, para diseñar yejecutar programas de

capacitación, formación ydivulgación en materia deDerechos Humanos, así comola atención a quejas. Cabedestacar que como testigo dehonor de este instrumentojurídico fungió el Lic. ArturoMontiel Rojas, GobernadorConstitucional del Estado deMéxico.

II. Convenio específico decolaboración para eldesarrollo conjunto de unprograma de capacitación enderechos humanos para laeducación básica, suscritoentre la Comisión Nacional de

Page 37: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M40

MARZO / ABRIL 2004

los Derechos Humanos, elGobierno del Estado deMéxico a través de su Secretaríade Educación, Cultura yBienestar Social, y la Comisiónde Derechos Humanos delEstado de México, el cual tienepor finalidad: conjuntaracciones para desarrollar unPrograma de Capacitación deDerechos Humanos para losDocentes de Educación Básicadel Subsistema EducativoEstatal. En este documentotambién fungió como testigode honor el titular del PoderEjecutivo de la entidad, Lic.Arturo Montiel Rojas.

III. Convenio general decolaboración para desarrollaracciones de investigación,capacitación y promoción enderechos humanos celebradoentre el Ombudsman Nacional,el Gobierno del Estado deMéxico y la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México, documento cuyoobjetivo es: establecer lasbases de colaboración yapoyo, en aquellos proyectosy programas de trabajo quedeterminen llevar a cabo demanera conjunta por tratarsede asuntos de interés común,relacionados con lainvestigación académica,

capacitación y formación enmateria de derechoshumanos. En este convenioplasmaron su rúbrica losservidores públicos que semencionan a continuación:Lic. Arturo Montiel Rojas,Gobernador Constitucionaldel Estado de México; Dr. JoséLuis Soberanes Fernández,Presidente de la ComisiónNacional de los DerechosHumanos; M. en D. MiguelÁngel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado deMéxico; Ing. Manuel CadenaMorales, Secretario General deGobierno de la entidad; Dra.Susana Thalía Pedroza de laLlave, Secretaria Técnica delConsejo Consultivo de laComisión Nacional de losDerechos Humanos; y Lic.Alfonso Navarrete Prida,Procurador General de Justiciadel Estado de México.

IV. Convenio de colaboración parala organización conjunta de unDiplomado en derechoshumanos, celebrado por laComisión Nacional de losDerechos Humanos, laComisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicoy la Universidad Autónoma denuestra entidad, cuyo objeto es:

establecer las bases para laplaneación, organización yejecución, de maneraconjunta, de un Diplomado enderechos humanos, queimpartirá la Universidad através de su CoordinaciónGeneral de Investigación yEstudios Avanzados, medianteel cual se buscará brindar unaformación especializada en lamateria, que comprendalos conocimientos teóricosconceptuales, así como lasherramientas y mecanismosprácticos y metodológicosnecesarios para profesionalizarel trabajo de las personasinvolucradas en lainvestigación, defensa, difusióno promoción de los derechosfundamentales. De igualforma, t iene por objetoplantear nuevos enfoques parael análisis e intervenciónprofesional en la materia, quepermitan identificar métodos,soluciones y alternativas.

Con acciones como ésta, segurosestamos que se generarán mejorescondiciones de respeto a losderechos fundamentales dehombres y mujeres en el territoriomexiquense y, por ende, niveles devida óptimos para nuestrasociedad.

Page 38: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 41

CERTAMEN ESTATAL DE ORATORIALOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS

Y NIÑOS, UNA TAREA HUMANA PENDIENTE

Fecha: 22 de abril de 2004.Lugar: Auditorios de la escuela

primaria Lic. GustavoDíaz Ordaz, con sedeen Toluca.

Asistentes: 300 personas.

Sin duda alguna, la cultura derespeto a los derechos humanos delos infantes comienza a permear demanera paulatina en la sociedad.

Por el bien de los individuos y deldesarrollo global, los niños y niñasde todo el mundo deben entenderel concepto de derechos, sabercuáles pueden exigir ante unaviolación a los mismos, así comosus correlativos deberes; ademásde inculcarles, a través de nuestrocomportamiento, el sentimiento desolidaridad con aquéllos cuyosderechos les han sido negados. Ahíradica la importancia de organizarcada año el certamen estatal deoratoria Los derechos humanos deniñas y niños, una tarea humanapendiente, espacio con el cual estaComisión pretende que los niños yniñas participantes expresen sumanera de pensar y sentir conrelación a sus principales derechosy sus correlativos deberes.

De tal manera, se llevó a cabo esteevento como actividad previa alcongreso estatal De la Infancia ala juventud por un mundo mejor,organizado también anualmentepor esta Comisión conjuntamentecon la Legislatura estatal, en el cualparticiparon un total de 80 niños yniñas provenientes de igualcantidad de municipios del Estadode México.

Los niños triunfadores en este evento fueron:

Cabe destacar que estos pequeños fungirán como integrantes de la mesadirectiva que habrán de conducir la sesión plenaria del Congreso dereferencia, actividad que se realizará en próximas fechas.

LUGAR NOMBRE EDAD PROCEDENCIA

1° Irving Ramírez Prado 10 Atlacomulco 2° Aries Paola Cruz Anacleto 12 Ixtlahuaca 3° Vicente Carlos Medina Romero 10 Coacalco de Berriozábal 4° María Morales Vargas 11 Tonatico 5° Adrián García Mondragón 8 Acambay 6° José Arturo Rodríguez Vázquez 12 Zinacantepec

Page 39: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M42

MARZO / ABRIL 2004

Fechas: 17 y 24 de abril de2004.

Lugar: Auditorio GustavoBarrera Graff de laEscuela Judicial delEstado de México delTribunal Superior deJusticia.

Asistentes: 200 personas.

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicocomo organismo responsablede proteger los derechosfundamentales amparados por elorden jurídico nacional de loshabitantes del Estado de México,mexicanos y extranjeros que seubiquen en el territorio estatal, asícomo de promover, observar,estudiar y divulgar estos derechos;obliga a nuestros servidorespúblicos a mantenerse actualizadosen la materia y en temas afines quefortalezcan la profesionalización desu trabajo; tal es el caso de laconciliación y mediación comoalternativas que lanormatividad nos ofrecepara la solución rápida dela problemática planteadapor los particulares.

Desde esta óptica ycontando con el valiosorespaldo de personal delCentro de Mediación yConciliación del PoderJudicial de nuestraentidad, durante los días 17 y 24de abril, así como 8 y 15 de mayodel presente año, en un total de12 horas-clase, se impartió el taller

denominado Mediación yConciliación, dirigido a servidorespúblicos de esta Defensoría deHabitantes y a CoordinadoresMunicipales de DerechosHumanos.

De tal manera, los objetivos de estaactividad fueron:

a. Alcanzar pleno conocimiento dela naturaleza, fines y bondadesde los mencionados mediosalternos de solución decontroversias.

b. Lograr pleno conocimiento delas normas jurídicas que regulanlas instituciones de la mediacióny la conciliación.

c. Adquirir las habilidadesy técnicas para manejarlos conflictos de maneraconstructiva, desarrollando unacultura de diálogo y de paz.

CURSO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN PARA ELPERSONAL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO YCOORDINADORES MUNICIPALES

DE DERECHOS HUMANOS

Para lograr estas finalidades, eltaller en comento se estructuró dela siguiente forma:

UNIDAD 1. Fundamentos históricosy teóricos de lamediación y laconciliación.

UNIDAD 2. Aspectos legales dela mediación y laconciliación en elEstado de México.

UNIDAD 3. Estructura del conflictoy objetivos de lamediación o conciliación.

UNIDAD 4. Metodología, técnicas,tácticas, estrategias yherramientas delmediador o conciliadoren los procedimientos demediación o conciliación.

En este sentido, el 17 de abril sellevó a cabo la ceremonia deinauguración, la cual estuvo

Page 40: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 43

presidida, en representación del M.en D. Miguel Ángel Osorno,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,por el Lic. Juan Manuel ZamoraVázquez, Primer Visitador Generalde este Organismo, acompañadodel Mgdo. Lic. Rigoberto FernandoGonzález Torres, Consejero de laJudicatura del Estado de México yrepresentante personal del Mgdo.Lic. Abel Vil l icaña Estrada,Presidente del Tribunal Superior deJusticia y de la Judicatura delEstado de México; el Mgdo. Lic.Héctor Hernández Tirado,Director del Centro de Mediacióny Conciliación del Poder Judicialdel Estado de México; el M. en D.Marco Antonio Morales Gómez,Director General de la EscuelaJudicial del Estado de México; y elLic. Tomás Trujillo Flores, Secretariode esta Comisión.

Al ofrecer el mensaje deinauguración, el Lic. Juan ManuelZamora Vázquez, Primer VisitadorGeneral de este Organismo,en representación del M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,expresó:

La defensa de los derechoshumanos en México surgió nocomo una moda traída de otras

latitudes ni como la copia defiguras del exterior, si no como larespuesta del Estado a los ingentesreclamos de la sociedad para elrespeto a la dignidad intrínseca delas personas.

Las actuales realidades nospresentan muy diversosproblemas, para los cuales nonecesariamente se tiene querecurrir al juicio tantas vecesengorroso, desgastante y oneroso.En México, comienzan aemplearse vías alternativas parala impartición de justicia. Así losCentros de Mediación yConciliación constituyen unaopción viable para la solución deconflictos.

Sin duda, conocer los mediosalternos de acceso a la justicia,como lo son la mediación yla conci l iación, enriquecerásobremanera los recursos ycapacidades profesionales denuestros servidores públicos, elloles permitirá brindar a laciudadanía soluciones viables alas muy diversas contrariedadespor las que cotidianamenteacuden a nosotros en busca deapoyo.

Estoy cierto que el taller que hoyda inicio y que se integra a laformación en derechos humanos

que se brinda a servidorespúblicos estatales y municipales,resultará muy útil. Así, exhorto atodos ustedes para queaprovechen al máximo este taller,que el tiempo que a él destinen,resulte realmente benéficopara la sociedad a la que sirveny, por supuesto, para ustedesmismos.

Sin mayor preámbulo, declaroformalmente inaugurados lostrabajos del Taller de Mediación yConciliación, con la certeza, deque lo aquí aprendido, redundaráen la solución rápida de losproblemas planteados por lapoblación mexiquense, enbeneficio del cabal respeto a susderechos humanos.

Sirva este espacio para agradeceral Centro de Mediación yConciliación del Poder Judicial delEstado de México, en especial asu Director, Mgdo. Lic. HéctorHernández Tirado y suscolaboradores, la gran disposiciónpor la organización y realizaciónde este evento, quienes deben tenerla seguridad de que lo aprendidopor nuestros servidores públicos enesta actividad académica, seráempleado para la solución rápidade los conflictos que enfrenta lasociedad mexiquense en nuestrosdías.

Page 41: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M44

MARZO / ABRIL 2004

Con motivo de los fenómenosmeteorológicos acontecidos enPiedras Negras, Coahuila, queafectaron a una gran cantidad depersonas, y en respuesta alllamado hecho por la Presidentade la Comisión de DerechosHumanos de esa entidadfederativa, Lic. Miriam CárdenasCantú; esta Defensoría deHabitantes inició durante lasegunda quincena de abril del añoen curso, la convocatoria para laJornada Ayúdanos a Ayudar, vapor Piedras Negras, Coahuila, enla cual se invitó a institucionespúblicas de los ámbitos federal,estatal y municipal; institucioneseducativas; organizaciones nogubernamentales; CoordinacionesMunicipales de DerechosHumanos; y a la sociedad engeneral, a donar alimentos noperecederos, agua, cobijas y ropaen buen estado, recibiendonuevamente el respaldo solidariode la sociedad mexiquense, alcaptar más de 45 toneladas dedichos insumos, los cuales fuerontrasladados el 30 de abril, graciasal apoyo brindado por la Secretaríade la Defensa Nacional y de su XXIIZona Militar con sede en Toluca, através de vehículos militares que setrasladaron hasta la localidad endesastre.

Sirva este espacio pararefrendar nuestro más sinceroagradecimiento a la población delEstado de México, la cual demostrónuevamente su solidaridad con lapoblación de nuestro país querequiere de ayuda.

JORNADA AYÚDANOS A AYUDAR VAPOR PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

Page 42: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 45

EVENTOS DE CAPACITACIÓNMARZO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

CoordinadoresMunicipales de

Derechos Humanos01 70 Toluca

Servidores públicosmunicipales 07 810 Otzolotepec, Xonacatlán, Jaltenco, Ecatepec de

Morelos, Coatepec Harinas y Chalco.

Médicos 01 25 Coatepec Harinas

Secretaría de laDefensa Nacional 02 1,891 Coyotepec y Temamatla.

Policía municipal 20 267 Almoloya de Juárez, Zumpango, Otzolotepec,Temoaya, Chimalhuacán y Coacalco de Berriozábal.

Docentes 16 519Temoaya, Jiquipilco, Jaltenco, Villa Victoria, Tecámac,Tenancingo, Rayón, Mexicaltzingo, Toluca, Xalatlaco,

Jilotzingo y Acolman.

SECTORES VULNERABLES

Adultos en plenitud 02 150 Toluca y Nezahualcóyotl.

Personas conVIH/SIDA 01 35 Toluca

Personas concapacidades

diferentes02 40 Almoloya de Juárez

Indígenas 16 699 San José del Rincón, San Felipe del Progreso y Lerma.

OTROS SECTORES

Jóvenes 63 2,967

Tenango del Valle, Zinacantepec, Metepec, VillaGuerrero, San Felipe del Progreso, Jaltenco, Toluca,

Melchor Ocampo, Lerma, Mexicaltzingo,Tianguistenco y Tenancingo.

Sector rural 12 555 Ixtapan de la Sal, Tonatico, Toluca, Lerma, Metepec yOtzolotepec.

Asociación civil 22 1,024Metepec, Toluca, Lerma, Acolman, Tenango del Valle,

Xalatlaco, Tenancingo, Zinacantepec, MelchorOcampo y Coacalco de Berriozábal.

Sociedad civil 01 85 Temamatla

Promotores 08 50 Toluca

Organizaciones nogubernamentales 07 456 Nezahualcóyotl, La Paz, Xalatlaco, Atizapán de

Zaragoza y Coacalco de Berriozábal.

Total 181 9,643

Toluca, Otzolotepec, Xonacatlán, Jaltenco, Ecatepecde Morelos, Coatepec Harinas, Chalco, Coyotepec,

Temamatla, Almoloya de Juárez, Zumpango,Otzolotepec, Temoaya, Chimalhuacán, Coacalco de

Berriozábal, Jiquipilco, Jaltenco, Villa Victoria,Tecámac, Tenancingo, Rayón, Mexicaltzingo,

Xalatlaco, Jilotzingo, Acolman, Nezahualcóyotl, SanJosé del Rincón, San Felipe del Progreso, Lerma,Tenango del Valle, Zinacantepec, Metepec, Villa

Guerrero, Melchor Ocampo, Tianguistenco, Ixtapande la Sal, Tonatico, La Paz y Atizapán de Zaragoza.

Page 43: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M46

MARZO / ABRIL 2004

EVENTOS DE CAPACITACIÓNABRIL

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

CoordinadoresMunicipales de

Derechos Humanos03 170 Toluca

Servidores públicosmunicipales

10 191Ocuilan, Xonacatlán, San Martín de las

Pirámides, Temamatla, Nextlalpan yHueypoxtla.

Secretaría de laDefensa Nacional

02 2,515 Temamatla y Coyotepec.

Dirección Generalde Seguridad

Pública y Tránsito03 78 Tejupilco

Policía municipal 19 647 Toluca, Cuautitlán, Tepotzotlán, Naucalpande Juárez, Jaltenco y Nicolás Romero.

Personal CODHEM 02 90 Toluca

Docentes 07 308Tepotzotlán, Teotihuacán, Zumpahuacán,

Tonanitla y Ocoyoacac.

SECTORES VULNERABLES

Adultos en plenitud 01 130 Tepetlixpa

Personas conVIH/SIDA 01 48 Toluca

Personas concapacidades

diferentes01 25 Jaltenco

Indígenas 04 274 Xonacatlán, Tenango del Valle yHuixquilucan.

OTROS SECTORES

Jóvenes 19 1,324

San Mateo Atenco, Lerma, Texcoco,Otzolotepec, Zumpahuacán Toluca,

Zinacantepec, Xonacatlán, Tenango delValle, Melchor Ocampo, Almoloya de Juárez,

Tianguistenco, Metepec y Naucalpan deJuárez.

Sociedad Civil 01 300 Toluca

Asociación Civil 04 307Toluca, Almoloya de Juárez, Coacalco de

Berriozábal y Valle de Bravo.

Promotores 06 50 Toluca

ONG 04 345 Atizapán de Zaragoza y Xalatlaco.

Total 87 6,802

Toluca, Ocuilan, Xonacatlán, San Martín delas Pirámides, Temamatla, Nextlalpan,

Hueypoxtla, Coyotepec, Tejupilco,Cuautitlán, Tepotzotlán, Naucalpan de

Juárez, Jaltenco, Nicolás Romero,Teotihuacán, Zumpahuacán, Tonanitla,

Ocoyoacac, Tepetlixpa, Tenango del Valle,Huixquilucan, San Mateo Atenco, Lerma,

Texcoco, Otzolotepec, Zinacantepec,Xonacatlán, Melchor Ocampo, Almoloya deJuárez, Tianguistenco, Metepec, Coacalco de

Berriozábal, Valle de Bravo, Atizapán deZaragoza y Xalatlaco.

Page 44: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 47

EVENTOS DE CAPACITACIÓN REALIZADOSPOR LAS VISITADURÍAS GENERALES

MARZO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

CoordinadoresMunicipales de

Derechos Humanos05 67

Naucalpan de Juárez,Tlalmanalco, Ecatepec deMorelos, Donato Guerra y

Tejupilco.

Policías municipales 06 40 Tlalmanalco y Jocotitlán.

docentes 02 86 Amatepec

SECTORES VULNERABLES

Niños y niñas 05 259 El Oro, Amatepec yJocotitlán.

Mujeres 03 68 Tejupilco y Jocotitlán.

OTROS SECTORES

Jóvenes 09 658 Tejupilco, Atlacomulco yAmatepec.

Sociedad civil 02 220Tlatlaya y Almoloya de

Alquisiras.

Asociaciones civiles 01 130 Sultepec

Total 33 1,528

Naucalpan de Juárez,Tlalmanalco, Ecatepec deMorelos, Donato Guerra,

Tejupilco, Jocotitlán,Amatepec, El Oro,

Atlacomulco, Tlatlaya,Almoloya de Alquisiras y

Sultepec.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN REALIZADOSPOR LAS VISITADURÍAS GENERALES

ABRIL

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

CoordinadoresMunicipales de

Derechos Humanos03 48

Chimalhuacán, Valle deBravo y El Oro.

Servidores públicosmunicipales 01 14 San Felipe del Progreso

Docentes 01 24 San Felipe del Progreso

SECTORES VULNERABLES

Niños y niñas 20 564 Ixtlahuaca, San Felipe delProgreso y Jocotitlán.

OTROS SECTORES

Jóvenes 04 425Tlatlaya, Tejupilco y

Amatepec.

Sociedad civil 01 750 El Oro

Total 30 1,825

Chimalhuacán, Valle deBravo, El Oro, San Felipe del

Progreso, Ixtlahuaca,Jocotitlán, Tlatlaya, Tejupilco

y Amatepec.

Page 45: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DIVULGACIÓN 49

N ° E n t r e v i s t a s S e r v i d o r p ú b l i c o e n t r e v i s t a d o M e d i o q u e r e a l i z ó l a e n t r e v i s t a

M E D I O S E L E C T R Ó N I C O S

09 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

Televisa, TV Mexiquense, TV Azteca Toluca,USN, Así Sucede y Radio Red.

01 Lic. Gerardo López ColínSegundo Visitador General

Así sucede

01Lic. Victor Daniel Jardón Serrano

Subdirector de la Unidad dePromoción y Capacitación

Televisa

01 C. Haroldo Sánchez Morán Así sucede

N ° E n t r e v i s t a s S e r v i d o r p ú b l i c o e n t r e v i s t a d o M e d i o q u e r e a l i z ó l a e n t r e v i s t a

MEDIOS IMPRESOS

22 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

El Sol de Toluca, La Jornada, El Universal,Reforma estado, Amanecer, Cambio, Cambio

3 PM, El Diario y 8 Columnas.

15 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General

La Jornada, Puntual, Reforma estado,El Diario, El Sol de Toluca y 8 Columnas.

En el bimestre marzo-abril serealizaron las actividades que acontinuación se describen:

Se elaboraron 8 boletines deprensa con información relativaa:

1. Nota informativa que da cuentadel trabajo que laComisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico, continúa realizandoen actividades de difusión dela cultura de derechoshumanos; ante ello hacapacitado a 2 mil 230servidores públicos de 21ayuntamientos municipales.

2. Nota informativa sobre laentrega del Reconocimientoal mérito de la mujermexiquense, en el marco de

la celebración del Díainternacional de la mujer.

3. Nota informativa en la que laComisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicoagradece a las diferentesinstituciones participantes enla entrega de premios a la mujermexiquense, con motivo delDía internacional de la mujer.

4. Emisión de la RecomendaciónNo. 04/2004 dirigida ala Presidenta MunicipalConstitucional de Temoaya.

5. Nota que informa acerca dela recepción de la quejapresentada por los tanguistasde Almoloya de Juárez, debidoal presunto desalojo realizadopor las autoridades delAyuntamiento citado.

6. Emisión de la RecomendaciónNo. 09/2004 dirigida alProcurador General de Justiciadel Estado de México.

7. Nota informativa donde seda a conocer que la Comisiónde Derechos Humanosdel Estado de México, elgobierno de la entidad, laComisión Nacional de losDerechos Humanos y laUniversidad Autónoma delEstado de México, firmaron unconvenio de colaboraciónque contempla entre susobjetivos, realizar trabajosmultidisciplinarios.

8. Emisión de la RecomendaciónNo. 10/2004 dirigida alSecretario de Educación,Cultura y Bienestar Social delEstado de México.

Page 46: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M50

MARZO / ABRIL 2004

Relación de transmisiones del programa Nuestros derechos coproducción CODHEM-Radio Mexiquense

del bimestre marzo-abril

No. TEMA INVITADO FECHA

255 Derechos laborales Comentarios generales al tema 2 de marzo de 2004

256 Derechos de los pacientesDr. Tomás Ismael Azuara Salas

Comisionado de Conciliación y ArbitrajeMédico del Estado de México

9 de marzo de 2004

257Entrega del Reconocimiento

al mérito de la mujermexiquense

Lic. Victor Daniel Jardón SerranoSubdirector de la Unidad de Promoción y Capacitación 16 de marzo de 2004

258 Derecho a un ambiente sano Lic. Victor Daniel Jardón SerranoSubdirector de la Unidad de Promoción y Capacitación 23 de marzo de 2004

259 Derecho a la intimidad Comentarios generales al tema 6 de abril de 2004

260 Recomendación No. 04/2004 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General

13 de abril de 2004

261 Derechos de las personas dela tercera edad

Lic. Ma. del Carmen Iza MolinaCoordinadora Estatal de Atención a los Adultos Mayores yPueblos Indígenas del Sistema para el Desarrollo Integral

de la Familia del Estado de México

20 de abril de 2004

262 Derechos de las niñas ylos niños

T.P.T.S. María del Pilar Estrada MalváezJefa del Departamento de Trabajo Social 27 de abril de 2004

Relación de transmisiones del programa De frentecon la participación de la CODHEM y Radio Capital

del bimestre marzo-abrilN o . T E M A I N V I T A D O F E C H A

129Cursos de capacitaciónimpar t idos a po l i c ías

munic ipa les

Lic. Tomás Truji l lo FloresSecretar io de la CODHEM

4 de marzo de 2004

130Ent rega de l Reconocimiento

a l mér i to de la mujermex iquense

Lic. Georgina Acosta RíosSubdi rec tora de la Unidad de Atenc ión a

la Famil ia, la Mujer y la Infancia11 de marzo de 2004

131 Recomendación No. 10/2004Lic. Gonzalo Flores ArzateQuinto Vis i tador General 18 de marzo de 2004

132 Recomendación No. 16/2004Lic . Jesús Hernández Bernal

Sexto Vis i tador General25 de marzo de 2004

133 At r ibuc iones de la CODHEMLic. Victor Daniel Jardón Serrano

Subdi rec tor de la Unidad de Promocióny Capacitación

1 de abri l de 2004

134 Recomendación No. 15/2004Lic . Feder ico Armeaga Esquive l

Cuarto Visi tador General 15 de abr i l de 2004

1 3 5Atribuciones de la Corte

Interamericana de DerechosHumanos

Lic. Victor Daniel Jardón SerranoSubdi rec tor de la Unidad de Promoción

y Capacitación22 de abr i l de 2004

136 Visitas a centros preventivos Lic. Gerardo López ColínSegundo Vis i tador Genera l

29 de abr i l de 2004

Page 47: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DIVULGACIÓN 51

Relación de notas de prensa durante el bimestre

MARZO ABRIL

NOTAS LOCALES 76 96

NOTAS NACIONALES 09 15TOTAL 85 111

Page 48: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 53

La situación

La crisis mundial del agua

La Tierra, con sus diversas yabundantes formas de vida, queincluyen a más de 6.000 millonesde seres humanos, se enfrenta eneste comienzo del siglo veintiunocon una grave crisis del agua.Todas las señales parecen indicarque la crisis se está empeorando yque continuará haciéndolo, a noser que se emprenda una accióncorrectiva. Se trata de una crisis degestión de los recursos hídricos,esencialmente causada porla utilización de métodosinadecuados. La verdaderatragedia de esta crisis, sin embargo,es su efecto sobre la vida cotidianade las poblaciones pobres, quesufren el peso de las enfermedadesrelacionadas con el agua, viviendoen entornos degradados y amenudo peligrosos, luchando porconseguir una educación para sushijos, por ganarse la vida y porsolventar a sus necesidadesbásicas de alimentación. La crisispesa asimismo sobre el entornonatural, que cruje bajo la montañade desechos que se vierten adiario y por el exceso de uso

o uso indebido que de él sehace, con aparente desinteréspor las consecuencias y porlas generaciones venideras.En realidad, se tratafundamentalmente de un problemade actitud y de comportamiento,problemas en su mayoríaidentificables (aunque no todos)y localizables. Actualmenteposeemos los conocimientos y lapericia necesarios para abordarlosy hemos elaborado excelentesherramientas conceptuales, talescomo la equidad y la noción desustentabilidad. Sin embargo, lainercia de los líderes y la ausenciade una conciencia clara sobre lamagnitud problema por parte dela población mundial (en muchoscasos no suficientemente autónomapara reaccionar), resultan en unvacío de medidas correctivasoportunas y necesarias y en unaincapacidad para infundir a losconceptos de trabajo unaresonancia más concreta.

El estado de pobreza de un amplioporcentaje de la población mundiales a la vez un síntoma y una causade la crisis del agua. El hecho defacilitar a los pobres un mejoracceso a un agua mejor

gestionada puede contribuir a laerradicación de la pobreza, talcomo lo muestra el Informe de lasNaciones Unidas sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricosen el Mundo [The World WaterDevelopment Report (WWDR)]. Almismo tiempo, una mejor gestiónnos permitirá hacer frente a lacreciente escasez de agua percápita en muchas partes del mundoen desarrollo.

Resolver la crisis del agua es, sinembargo, sólo uno de los diversosdesafíos con los que la humanidadse enfrenta en este tercer milenio yha de considerarse en estecontexto. La crisis del agua debesituarse en una perspectiva másamplia de solución de problemasy de resolución de conflictos. Talcomo lo ha indicado la Comisiónsobre el Desarrollo Sostenible[Commission for SustainableDevelopment (CSD)] en 2002:

Erradicar la pobreza,cambiar lospatrones de producción y consumoinsostenibles y proteger y administrarlos recursos naturales del desarrollosocial y económico constituyenlos objetivos primordiales y laexigencia esencial de un desarrollosostenible.

AGUA PARA TODOS AGUA PARA LA VIDA*INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE

EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO(RESUMEN)

PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

* Water for people, water for life, Executive Sumary of the UN World Water Development Report (título original), UNESCO/WWAP,2003, UNESCO/Mundi-Prensa Libros, 2003. La Dra. Alya Saada, Directora a.i. de la oficina de la UNESCO en México haotorgado a la CODHEM su autorización para la reproducción de este documento en el órgano informativo.

Page 49: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M54

MARZO / ABRIL 2004

Aún así, de todas las crisis, ya seande orden social o relativas a losrecursos naturales con las que nosenfrentamos los seres humanos, lacrisis del agua es la que seencuentra en el corazón mismo denuestra supervivencia y la denuestro planeta.

Este primer Informe sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricosen el Mundo (WWDR) es unainiciativa conjunta de 23 agenciasde las Naciones Unidas yconstituye uno de los pilares delnuevo Programa Mundial deEvaluación de los RecursosHídricos [World Water AssessmentProgramme (WWAP)], establecidoen el año 2000 y cuya secretaríase encuentra en la sede de Parísde la Organización de lasNaciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO). El Informe secompone de seis seccionesprincipales: antecedentes,evaluación de los recursos hídricosa nivel mundial, examen de lasnecesidades, usos y demanda deagua (“Desafíos frente a la vida yal bienestar“), estudio minuciosode la gestión del agua (“Desafíosen el ámbito de la gestión“), sieteestudios de casos representativosque ponen de relieve diferentessituaciones tipo, así comoconclusiones y anexos. Las dossecciones de “desafíos“ estánbasadas en los siete retosidentificados en el 2º Foro Mundialdel Agua, que tuvo lugar en el2000, más otros cuatroidentificados durante lapreparación del Informe. Seincluye también una nutridadocumentación con datosreveladores por países en cifras,cuadros y mapas, y recuadros queconsignan algunas de lasprincipales lecciones aprendidas.El presente Resumen del Informecubre los puntos clave del mismo.Para conocer la síntesis

detallada, las conclusiones y lasrecomendaciones, los lectoresdeben remitirse a las seccionespertinentes.

Las etapas importantes

En los últimos veinticinco años sehan organizado varias grandesconferencias mundiales, algunasde ellas sobre el agua. La seriecontinúa en 2003 con el tercer ForoMundial del Agua (en Japón) y conel Año Internacional del AguaDulce. Estas conferencias, laspreparaciones que las precedierony los debates subsiguientes hanmodificado nuestra percepción dela crisis del agua y ampliadonuestra comprensión de lasrespuestas necesarias. Laconferencia de Mar del Plata de1977 marcó el comienzo de unaserie de actividades globales entorno al agua. Entre ellas, elDecenio Internacional de AguaPotable y Saneamiento (1981-1990) aportó una ampliaciónsubstancial del suministro deservicios básicos para laspoblaciones pobres. Estasexperiencias nos han mostrado,por comparación, la magnitud dela tarea a realizar, a saber, lanecesidad de efectuar una enormeexpansión en el suministro básicode agua y de servicios sanitariospara cubrir los requisitos actualesy los del futuro próximo. LaConferencia Internacional sobre elAgua y el Medio Ambiente deDublín, en 1992, estableció cuatroPrincipios, que siguen siendoválidos (Principio N.° 1, “El aguadulce es un recurso finito yvulnerable, esencial para sostenerla vida, el desarrollo y el medioambiente“; Principio N.° 2, “Elaprovechamiento y la gestión delagua debe inspirarse en unplanteamiento basado en laparticipación de los usuarios, losplanificadores y los responsables delas decisiones a todos los niveles“;

Principio N.° 3, “La mujerdesempeña un papel fundamentalen el abastecimiento, la gestión yla protección del agua“; PrincipioN.° 4, “El agua tiene un valoreconómico en todos sus diversosusos en competencia a los que sedestina y debería reconocérselecomo un bien económico“).

La Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo (CNUMAD) de 1992permitió la adopción de la Agenda21 que, con sus siete propuestasde acción en el ámbito del aguadulce, contribuyó a movilizar a laspoblaciones en favor del cambio yfavoreció la todavía lenta evoluciónde las prácticas de gestión delagua. Ambas conferencias fueronpioneras en el sentido quecolocaron el agua en el centro deldebate sobre el desarrollosostenible. El 2º Foro Mundial delAgua de la Haya en el año 2000 yla Conferencia Internacional sobreel Agua Dulce de Bonn en el 2001continuaron este proceso. En cadauna de estas reuniones seestablecieron metas para mejorarla gestión del agua, muy pocas delas cuales se han cumplido.

Entre todos los objetivos que lasdistintas instancias internacionaleshan establecido en los últimosaños, las Metas de Desarrollo delMilenio para el 2015, adoptadaspor la Cumbre de las NacionesUnidas del año 2000, siguensiendo los más influyentes. Entreellas, las siguientes son las máspertinentes en relación con laproblemática del agua:

1. reducir a la mitad laproporción de personas queviven con menos de 1 dólar aldía;

2. reducir a la mitad laproporción de personas quepadece de hambre;

Page 50: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 55

3. reducir a la mitad laproporción de personas sinacceso al agua potable;

4. proporcionar a todos los niñosy niñas por igual los medios paraque puedan concluir un ciclocompleto de educación primaria;

5. reducir la mortalidad maternaen un 75% y en dos tercios lamortalidad de niños menores decinco años;

6. detener la propagación delVIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades principales ycomenzar a invertir la tendencia;

7. proporcionar especial ayudaa los niños que hayan quedadohuérfanos a consecuencia deVIH/SIDA.

Todas estas necesidades han decubrirse al mismo tiempo que seprotege el medio ambiente de unadegradación adicional. LasNaciones Unidas reconocieron queestos objetivos, que se centran enla pobreza, la educación y lasalud, no pueden lograrse sin unacceso equitativo y suficiente a losrecursos, los más fundamentales delos cuales son el agua y la energía.

La Declaración Ministerial de LaHaya de marzo del año 2000aprobó siete desafíos como basede la acción futura y que fuerontambién adoptados por el Informe(WWDR) como criterios deseguimiento para controlar elprogreso realizado:

1. Cubrir las necesidadeshumanas básicas –asegurar elacceso al agua y a servicios desaneamiento en calidad ycantidad suficientes;

2. Asegurar el suministro dealimentos –sobre todo paralas poblaciones pobres y

vulnerables, mediante un usomás eficaz del agua.

3. Proteger los ecosistemas–asegurando su integridad através de una gestión sosteniblede los recursos hídricos.

4. Compartir los recursoshídricos –promoviendo lacooperación pacífica entrediferentes usos del agua y entreEstados, a través de enfoquestales como la gestión sosteniblede la cuenca de un río.

5. Administrar los riesgos–ofrecer seguridad ante una seriede riesgos relacionados con elagua.

6. Valorar el agua– identificar yevaluar los diferentes valores delagua (económicos, sociales,ambientales y culturales) eintentar fijar su precio pararecuperar los costos de suministrodel servicio teniendo en cuentala equidad y las necesidades delas poblaciones pobres yvulnerables.

7. Administrar el agua demanera responsable, implicandoa todos los sectores de lasociedad en el proceso dedecisión y atendiendo a losintereses de todas las partes.

Los cuatro desafíos adicionales quese adoptaron para ampliar elalcance del análisis son:

8. El agua y la industria–promover una industria máslimpia y respetuosa de la calidaddel agua y de las necesidadesde otros usuarios.

9. El agua y la energía –evaluarel papel fundamental del aguaen la producción de energíapara atender las crecientesdemandas energéticas.

10. Mejorar los conocimientosbásicos –de forma que lainformación y el conocimientosobre el agua sean másaccesibles para todos.

11. El agua y las ciudades –teneren cuenta las necesidadesespecíficas de un mundo cadavez más urbanizado.

Estos once desafíos son los queestructuran el Informe.

En la Cumbre Mundial delDesarrollo Sostenible [WorldSummit on SustainableDevelopment (WSSD)], en 2002, elSecretario General de las NacionesUnidas, Kofi Annan, identificó loscinco grandes temas, reunidos enla sigla WEHAB [Water andSanitation, Energy, Health,Agriculture, Biodiversity] [Agua ysaneamiento, Energía, Salud,Agricultura y Biodiversidad] comoparte integrante de un enfoqueinternacional coherente deldesarrollo sostenible. El agua esesencial en cada una de estas áreasclave. La Cumbre Mundial delDesarrollo Sostenible añadiótambién el objetivo de reducir a lamitad la proporción de personassin acceso a servicios desaneamiento para el 2015.

De este modo, 2002-2003constituye una etapa importante enel progreso del género humanohacia el reconocimiento de laimportancia decisiva del agua paranuestro futuro, un tema que seencuentra entre los principales enla agenda política actual.

Los indicadores del progresoalcanzado

Un componente clave delPrograma Mundial de Evaluaciónde los Recursos Hídricos (WWAP)es la elaboración de un conjuntode indicadores para el sector

Page 51: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M56

MARZO / ABRIL 2004

hídrico. Estos indicadores debenpresentar los fenómenos complejosde este sector de manera completay comprensible, tanto para losresponsables políticos como parael público en general. Debenestablecer criterios comparativospara analizar los cambios que seproducen en el sector, tanto a nivelespacial como temporal, de formaque sirvan a los responsablespolíticos para comprender laimportancia de las cuestioneshidrológicas y les involucren en lapromoción de una gestión eficazde estos recursos. La existencia debuenos indicadores ayuda a losprofesionales del sector hídrico asalir de la ”pompa del agua” que,tal como una pompa de jabón, lesimpide tener en cuenta el amplioabanico de problemáticas sociales,políticas y económicas que afectano que resultan afectadas por elagua. Además, los objetivos sonesenciales para controlar el avancehacia la consecución de las metasde desarrollo del milenio relativasal agua.

El proceso de elaboraciónde indicadores es lentoy complejo y requierenumerosas consultas.Los indicadores nuevosdeben ser puestosa prueba y modificadosa la luz de la experiencia.

Hasta el momento, el ProgramaMundial de Evaluación delos Recursos Hídricos (WWAP)ha adoptado un enfoquemetodológico para la elaboraciónde indicadores del agua y haidentificado un conjunto de ellos através de recomendacionesefectuadas por los organismos delas Naciones Unidas que participanen el programa.

Así, se ha logrado comprendermejor los problemas que presenta

la elaboración de indicadores, osea, la disponibilidad de datos yla escala y agregación de lainformación proveniente de lasdiferentes fuentes. Una de lasdificultades para definir losindicadores es el lento avance delsector hídrico para adaptar losdatos existentes de los sistemas deobservación de la Tierra a lasevaluaciones de los recursoshídricos (por ejemplo, lasrepercusiones del efectoinvernadero sobre los recursoshídricos regionales). Otra dificultades la relativamente pobrecomprensión del funcionamientode los sistemas complejos dedrenaje en relación con losdesafíos antropogénicos, encomparación con el buenentendimiento que de ello tiene lahidrología a escala local. Por otrolado, la degradación de lasestaciones y sistemas de mediciónpara hidrología (un problemainternacional generalizado) limitala obtención de buenos datos. Sinembargo, esta degradación secompensa con la excelenteposibilidad de control que ofrecenlos recursos contemporáneos desensor remoto y con la capacidadde análisis de datos porcomputadora. No obstante,continúa existiendo una urgentenecesidad de contar con unaamplia serie de variablessocioeconómicas que ayuden acuantificar el uso del agua. Laconjunción de estas dos últimasvariables con las variableshidrográficas puede crear dos cifrasfundamentales: la tasa deextracción/consumo de agua y elsuministro de agua disponible.Estas dos variables reunidasproducen un valioso indicador deluso relativo del agua y de lacapacidad de los sistemas hídricospara suministrar los serviciosnecesarios. Las incertidumbres quesubsisten en las estimaciones

actuales de la extracción global deagua dificultan las evaluacionescorrectas del uso relativo de lamisma.

La recolección y preparación de losdatos geofísicos y socioeconómicospara futuros Informes implican uningente esfuerzo. Además de lageografía del abastecimiento deagua, en futuros análisis deberánincluirse los problemas de lacapacidad tecnológica de losprestatarios de servicios públicosde distribución de agua, elcrecimiento demográfico, losniveles de protección ambiental yservicios sanitarios, así comotambién las inversiones eninfraestructura hidráulica. Por elmomento se ha comenzado elproyecto a largo plazo deelaboración de una serie exhaustivade indicadores del agua fáciles deusar, que se basarán en laexperiencia y en controles querealizan los Estados miembros y losorganismos de las NacionesUnidas integrantes del programa.

Los recursos mundiales de agua dulce

El ciclo natural del agua*

Aunque el agua es el elemento másfrecuente en la Tierra, únicamente2,53% del total es agua dulcey el resto es agua salada.Aproximadamente las dos terceraspartes del agua dulce seencuentran inmovilizadas englaciares y al abrigo de nievesperpetuas. El agua dulce disponiblese distribuye regionalmente talcomo se indica en la figura 1.

A la cantidad natural de aguadulce existente en lagos, ríos yacuíferos se agregan los 8.000kilómetros cúbicos (km3 )almacenados en embalses.Los recursos hídricos sonrenovables (excepto ciertas aguas

* Agencias líderes: UNESCO y OMS.

Page 52: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 57

subterráneas), con enormesdiferencias de disponibilidady amplias variaciones deprecipitación estacional y anual endiferentes partes del mundo. Laprecipitación constituye la principalfuente de agua para todos los usoshumanos y ecosistemas. Estaprecipitación es recogida por lasplantas y el suelo, se evapora enla atmósfera mediante laevapotranspiración y corre hasta elmar a través de los ríos o hasta loslagos y humedales. El agua de laevapotranspiración mantiene losbosques, las tierras de pastoreo yde cultivo no irrigadas, así comolos ecosistemas. El ser humanoextrae un 8% del total anual deagua dulce renovable y se apropiadel 26% de la evapotranspiraciónanual y del 54% de las aguas deescorrentía accesibles. El controlque la humanidad ejerce sobre lasaguas de escorrentía es ahoraglobal y el hombre desempeñaactualmente un papel importanteen el ciclo hidrológico. El consumode agua per cápita aumenta

(debido a la mejora de los nivelesde vida), la población crece y enconsecuencia el porcentaje deagua objeto de apropiación seeleva. Si se suman las variacionesespaciales y temporales del aguadisponible, se puede decir que lacantidad de agua existente paratodos los usos está comenzando aescasear y ello nos lleva a una crisisdel agua.

Por otro lado, los recursos de aguadulce se ven reducidos por lacontaminación. Unos 2 millones detoneladas de desechos sonarrojados diariamente en aguasreceptoras, incluyendo residuosindustriales y químicos, vertidoshumanos y desechos agrícolas(fertilizantes, pesticidas y residuosde pesticidas). Aunque los datosconfiables sobre la extensión ygravedad de la contaminación sonincompletos, se estima que laproducción global de aguasresiduales es de aproximadamente1.500 km3. Asumiendo que un litrode aguas residuales contamina 8

litros de agua dulce, la cargamundial de contaminación puedeascender actualmente a 12.000km3. Como siempre, laspoblaciones más pobres resultanlas más afectadas, con un 50% dela población de los países endesarrollo expuesta a fuentes deagua contaminadas.

El efecto preciso que el cambioclimático produce sobre losrecursos hídricos es incierto.La precipitación aumentaráprobablemente desde las latitudes30ºN y 30ºS, pero muchasregiones tropicales y subtropicalesrecibirán posiblemente unacantidad de lluvia inferior y másirregular. Con una tendenciaperceptible hacia condicionesmeteorológicas extremas másfrecuentes, es probable que lasinundaciones, sequías, avalanchasde lodo, tifones y ciclonesaumenten. Es posible quedisminuyan los caudales de los ríosen períodos de flujo escaso y lacalidad del agua empeorará, sin

Figura 1Relación entre la disponibi l idad de agua y la población

La disponibilidad global de agua versus la población subraya las disparidades continentales y, enparticular, la presión ejercida sobre el continente asiático, que alberga más de la mitad de lapoblación mundial, con sólo el 36% de los recursos hídricos del mundo.

Fuente: Sitio web de UNESCO-PHI (Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe).

Page 53: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M58

MARZO / ABRIL 2004

duda, debido al aumento de lascargas contaminantes y de latemperatura del agua.

Las estimacionesrecientes sugieren que elcambio climático seráresponsable dealrededor del 20% delincremento de la escasezglobal de agua.

Se ha avanzado notablemente enla comprensión de la naturalezadel agua y de su interacción conel entorno biótico y abiótico.Actualmente se poseen mejoresestimaciones sobre los efectos delcambio climático en los recursoshídricos y la comprensión de losprocesos hidrológicos ha permitidoque en el transcurso de los añosse haya podido contar conrecursos hídricos suficientes paranuestras necesidades y reducir losriesgos de situaciones extremas.Sin embargo, las presiones sobreel sistema hidrológico continentalaumentan al ritmo del crecimientodemográfico y del desarrolloeconómico y se plantean gravesretos frente a la falta progresiva deagua y a su contaminación. Amediados del presente siglo, 7.000millones de personas en 60 paísessufrirán escasez de agua, en el peorde los casos, y en el mejor se trataráde 2.000 millones de personas en48 países.

Desafíos frente a la vida y albienestar

Desafío 1Satisfacer las necesidadeshumanas básicas*

Las dolencias relacionadas con elagua son una de las causas máscomunes de enfermedad y demuerte y afectan principamente alos pobres en los países endesarrollo. Las enfermedades

transmitidas por el aguaque originan dolenciasgastrointestinales (incluyendo ladiarrea) son causadas porbeber agua contaminada; lasenfermedades transmitidas porvector (por ejemplo la malaria o laesquistosomiasis) provienen deinsectos y caracoles que sereproducen en ecosistemasacuáticos; las enfermedades quedesaparecen con el agua (porejemplo la sarna o el tracoma)están causadas por bacterias oparásitos adquiridos cuando no sedispone de suficiente agua para lahigiene básica (lavado de ropa,ducha, etc.). En el año 2000, latasa de mortalidad estimada pordiarreas relacionadas con la faltade sistemas de saneamiento o dehigiene y por otras enfermedadesrelacionadas con el saneamientodel agua (esquistosomiasis,tracoma, infecciones intestinalespor helmintos) fue de 2.213.000personas. Según una estimación,la malaria sería responsable deldeceso de un millón de individuos.Más de 2.000 millones de personasquedaron infectadas en el mundopor esquistosomas y helmintostransmitidos por el suelo, de lascuales 300 millones sufrieron unaenfermedad grave. La mayoría delos afectados por mortalidad ymorbilidad relacionadas con elagua son niños menores de cincoaños. La tragedia es que el pesode estas enfermedades es en granparte evitable.

Las vacunas contra la mayor partede las enfermedades relacionadascon el agua, incluyendo lamalaria, el dengue y las infeccionesgastrointestinales, son inexistentes.La resistencia a los insecticidas hasocavado la efectividad de losprogramas de control de losvectores de enfermedades y laresistencia de las bacterias ante losantibióticos y de los parásitos ante

otros fármacos es creciente. Sinembargo, a nivel doméstico, elacceso a agua potable salubre, elsaneamiento que impida que loscontaminantes alcancen las fuentesdel agua potable, además delavarse las manos y de unacuidadosa manipulación de losalimentos, constituyen instrumentosclave en la lucha contra lasenfermedades gastrointestinales.Por otro lado, la mejora de lasprácticas de gestión del aguapodría reducir considerablementelas enfermedades transmitidas porvector.

Actualmente, 1.100 millones depersonas carecen de instalacionesnecesarias para abastecerse deagua y 2.400 millones no tienenacceso a sistemas de saneamiento.En el círculo vicioso de lapobreza y la enfermedad, el aguay el saneamiento insuficientesconstituyen a la vez la causa y elefecto: aquellos que no disponende un suministro de agua suficientey abordable son, invariablemente,los más pobres. Si el abastecimientode agua y el saneamiento básicofueran ampliados a aquéllos quehasta el día de hoy no conocenesos servicios, se estima que lacarga de las diarreas infecciosasse reduciría en un 17% anual. Sise llevase a cabo un suministro deagua bien regulado de conducciónuniversal por cañerías y unsaneamiento completo, se reduciríala carga en alrededor 70% poraño. El análisis de rentabilidad delas intervenciones en el sectorhídrico sugiere además que:

1. La desinfección con pastillasde cloro en el lugar de uso y eldepósito seguro del agua,combinados con una educaciónsomera en materia de higieneconstituyen el mayor beneficiopara la salud al menor costodiferencial;

* Agencia líder: OMS. Agencia Colaboradora: UNICEF.

Page 54: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 59

2. La desinfección del agua enel lugar de uso es porconsiguiente la intervención másrentable. Por otro lado, el hechode lavarse las manos resultaasimismo muy eficaz.

Considerados en su conjunto, estosresultados muestran la necesidadde un cambio de política en lospaíses de ingresos más bajos haciauna mejor gestión de calidad delagua doméstica, una mejora de lahigiene individual y familiar, unaexpansión continuada delabastecimiento de agua y delsaneamiento, unido a niveles deservicio que aseguren un suministroconfiable y una calidad del aguaaceptable.

La incorporación en los sistemasde recursos hídricos de prácticasrazonables basadas en la saluddebería por tanto incluir la gestiónde la calidad del agua asegurandola protección de la fuente, así comoel tratamiento y la distribución delagua potable, utilizando para ellolas Evaluaciones de Impacto en laSalud [Health Impact Assessments(HIA)] en todos los proyectos dedesarrollo para reducir la amenazade enfermedades transmitidas porvector. Las mejoras en las técnicasde riego, tales como surcos,utilización estacional de ciclos dehumidificación y desecado, y lasupresión de las aguas estancadaso de eliminación lenta, además dela educación de los agricultoressobre el riesgo de enfermedad,supondrían considerables avances.Además, otras medidas tomadas aun nivel superior podrían asimismocontribuir a este esfuerzo, talescomo responsabilizar a losdiferentes usuarios del agua de losefectos sanitarios adversos de susproyectos, evaluar periódicamentelos costos del mal estado de saludde las poblaciones ligado alsistema hídrico y estimar larentabilidad de las intervenciones

Abastecimiento de agua,distribución de poblaciones

sin servicio

Saneamiento, distribuciónde poblaciones sin servicio

Asia muestra el mayor número de personas sinservicios, ya sea de abastecimiento de agua osaneamiento; pero es importante observar que,en proporción, este grupo es mayor en África debidoa la diferencia demográfica entre los doscontinentes.

Fuente: Programa de Control Conjunto OMS/UNICEF,2002. Actualizado en septiembre de 2002.

Figura 2Población carente de acceso al agua

y al saneamiento.

Asia65%

África27%

América Latinay el Caribe

6%Europa

2%

África13%

Asia80%

América Latinay el Caribe

5%

Europa2%

Page 55: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M60

MARZO / ABRIL 2004

de abastecimiento y de gestióndel agua en comparación conlas intervenciones sanitariasconvencionales.

A lo anterior cabe añadir otrasmedidas racionales y centradas enla salud: mejorar la protecciónpersonal mediante rehidrataciónoral; utilizar mosquiterosimpregnados de insecticida;impulsar a los trabajadoressanitarios a que promuevan unaactitud positiva respecto delsaneamiento básico y de unmejor comportamiento higiénico;movilizar a las comunidades paramejorar las instalaciones de aguapotable y para informarse sobre sucontaminación y la necesidadde almacenarla en depósitosseguros.

La mayor parte de loaquí indicado no escomplicado ni oneroso,pero requiere unareorientación políticaconsiderable. Lasventajas son tanimportantes que esabsolutamenteindispensable encontrarla voluntad políticaadecuada para ponerestas medidas enpráctica.

Desafío 2Proteger los ecosistemas en biende la población y del planeta*

El agua constituye una parteesencial de todo ecosistema, tantoen términos cualitativos comocuantitativos. Una reducción delagua disponible ya sea en lacantidad, en la calidad, o enambas, provoca efectos negativosgraves sobre los ecosistemas. Elmedio ambiente tiene unacapacidad natural de absorción y

de autolimpieza. Sin embargo, sise la sobrepasa, la biodiversidadse pierde, los medios desubsistencia disminuyen, las fuentesnaturales de alimentos (porejemplo, los peces) se deterioran yse generan costos de limpiezaextremadamente elevados. Losdaños ambientales originan unincremento de los desastresnaturales, pues las inundacionesaumentan allí donde ladeforestación y la erosión del sueloimpiden la neutralización naturalde los efectos del agua. Eldrenaje de humedales para laagricultura (de los que se perdió el50% durante el siglo veinte)y la disminución de laevapotranspiración (por desmontede tierras) causan otrasperturbaciones en los sistemasnaturales con graves repercusionessobre la futura disponibilidad deagua. Una vez más, son laspoblaciones más desmunidaslas que resultan más perjudicadas,no sólo porque viven enzonas marginales inundables,contaminadas y con escasosuministro de agua, sino ademásporque pierden valiosas fuentesnaturales de alimentos.

En los últimos diez años se haaceptado la importancia de dosconceptos clave, a saber: que losecosistemas no sólo poseen supropio valor intrínseco, sino queademás proporcionan serviciosesenciales al género humano y, ensegundo lugar, que la durabilidadde los recursos hídricos requiereuna gestión participativa, basadaen el ecosistema. El cuadro 1resume las presiones a las quelos ecosistemas de agua dulceestán sujetos y los efectos probablessobre los sistemas en peligro.

Para medir el estado de salud delos ecosistemas se utilizan

indicadores de la calidad del agua(físico-químicos y biológicos), datoshidrológicos y evaluaciónbiológica, incluyendo el grado debiodiversidad.

Si bien obtener los datos necesariosno es fácil, no hay dudas quelos ecosistemas acuáticoscontinentales presentan gravesproblemas. El caudal de alrededordel 60% de los mayores ríos delmundo ha quedado interrumpidopor alguna estructura hidráulica.El número de pesqueríascomerciales, bien conocidas, hadisminuido de manera dramáticaa causa de la degradación delhábitat, de las especies invasorasy del exceso de capturas. Sobre eltotal de seres vivos que habitan enlas aguas interiores en todo elmundo, un 24% de los mamíferosy un 12% de los pájaros seencuentran amenazados, al igualque un tercio del 10% de las especiesde peces estudiadas en detallehasta ahora. La biodiversidad delas aguas interiores acusauna merma general debidoprincipalmente a alteraciones delhábitat, lo cual se puedeconsiderar como una prueba de ladegradación del ecosistema.

Las medidas de protección de losecosistemas incluyen: iniciativaspolíticas y estratégicas destinadasa fijar objetivos, establecer normasy promover la gestión integradadel uso de la tierra y el agua;la educación ambiental; lapresentación periódica de informessobre la calidad del medioambiente y sus cambios; elmantenimiento del caudal de losríos; la protección del ambiente deorigen de las aguas; la protecciónde especies, etc.

El reconocimiento de estos desafíosambientales ha aumentado el

* Agencia líder: PNUMA. Agencias colaboradoras: CEPE/GMS/UN-CBD/UNESCO/UNDESA/UNU.

Page 56: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 61

interés y la participación deinstituciones gubernamentales y nogubernamentales (ONG) en larestauración de la ecología. Losdatos disponibles señalan unavance en ciertos aspectos de laconservación de la biodiversidad

Cuadro 1Presiones que sufren los ecosistemas de agua dulce

Actividad humana Efecto potencial Función en peligro

Crecimientodemográfico y delconsumo

Aumenta la extracción de agua y laadquisición de tierras cultivadasmediante el drenaje de humedales;aumenta la necesidad de todas lasdemás actividades, con los riesgosconsiguientes

Prácticamente, todas las funcionesdel ecosistema, incluyendofunciones de hábitat, produccióny regulación

Desarrollo deinfraestructura(presas, canales,diques, desvíos,etc.)

La pérdida de integridad altera elritmo y la cantidad de las corrientesfluviales, la temperatura del agua yel transporte de nutrientes ysedimentos, y como resultado elrellenado del delta bloquea lasmigraciones de peces.

Cantidad y calidad del agua,hábitats, fertilidad de la llanura deinundación, pesquerías, economíasdel delta

Conversión detierras

Elimina componentes clave delentorno acuático; pérdida defunciones; integridad; hábitat ybiodiversidad; altera pautas deescurrimiento; inhibe la recarganatural, rellena de limo los cuerposde agua

Control natural de inundaciones,hábitats para pesquerías y avesacuáticas, recreo, suministro deagua, cantidad y calidad del agua

Exceso de cosecha yexplotación

Reduce recursos vivos, las funcionesdel ecosistema y la biodiversidad(agotamiento de aguassubterráneas, colapso de pesquerías)

Producción de alimentos, suministrode agua, calidad y cantidad deagua

Introducción deespecies exóticas

Competencia de especiesintroducidas; altera producción yciclo de nutrientes; y causa pérdidade biodiversidad entre especiesnativas

Producción de alimentos, hábitat defauna y flora, actividades de recreo

Descarga decontaminantes entierra, aire o agua

La contaminación de cuerpos deagua altera la química y ecologíade ríos, lagos y humedales; lasemisiones de gas invernaderoproducen notables cambios en lospatrones de escurrimiento yprecipitación

Suministro de agua, hábitat,calidad del agua; producción dealimentos; cambio climático puedetambién repercutir en la energíahidráulica, capacidad de dilución,transporte, control de inundaciones

Una amplia gama de usos humanos y de transformaciones del agua dulce o de los ambientes terrestres tienen lapotencialidad de alterar, a veces de forma irreversible, la integridad de los ecosistemas de agua dulce.Fuente: IUCN, 2000.

y del uso de las aguas interiores,sobre todo en materia deplanificación estratégica y deformulación de objetivos. Seespera que la restauración deecosistemas se convierta en unaactividad primordial de la gestión

ambiental en el futuro,incluyendo la recuperación de lossistemas mediante la reducciónde la contaminación y larestauración y restablecimientode las conexiones entre humedalesy pantanos.

Page 57: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M62

MARZO / ABRIL 2004

Desafío 3Ciudades:necesidades divergentesdel entorno urbano*

El 48% de la población mundialactual vive en pueblos y ciudades.En el 2030 la proporción será dealrededor del 60%. La lógica delproceso de urbanización es clara:a mayor crecimiento económicomayor urbanización, tal como hasucedido en los últimos cuarentaaños. Las aglomeraciones urbanascuentan generalmente con losrecursos económicos necesariospara instalar sistemas deabastecimiento de agua ysaneamiento. Por otro lado, sinembargo, concentran los desechos.Cuando la gestión de los residuoses precaria o inexistente, lasciudades se transforman en losentornos más peligrosos que existenen el mundo.

La buena gestión del agua en lasciudades es una tarea complejaque requiere, por un lado, lagestión integrada de lossuministros de agua tanto paranecesidades domésticas comoindustriales, el control de lacontaminación y el tratamiento delas aguas residuales, así como lagestión del caudal pluviométrico(incluyendo el agua de tormentas),la prevención de inundaciones yel uso sostenible de los recursoshídricos. A lo anterior cabe añadirla cooperación con otrasadministraciones que comparten lacuenca del río o la fuente de aguassubterráneas.

El Informe global de evaluacióndel suministro de agua y delsaneamiento, publicado en el2000 por la OMS y la UNICEF,especifica que un suministrorazonable de agua debecorresponder a 20 litros mínimospor persona y por día, procedentes

de una instalación situada a menosde un kilómetro de la vivienda delusuario. Más que una definiciónsobre el acceso apropiado, estasindicaciones sirven comoreferencia a efectos de control. Porejemplo, en un asentamientoprecario densamente poblado(100.000 habitantes), este tipo deacceso no puede por ciertoconsiderarse suficiente. Laconfiabilidad y regularidad delabastecimiento urbano de agua enpaíses de bajos ingresos dejanmucho que desear, el agua es demala calidad y su precioprohibitivo cuando se la compra avendedores callejeros. En lo queconcierne al saneamiento, lasletrinas de foso y los inodoroscompartidos no son realmenteadecuados en zonas urbanas. Amenudo están mal mantenidos ysucios, a los niños les resulta difícilusarlos y el precio para una familiapobre es impagable. Porconsiguiente, muchos habitantes delas zonas urbanas recurren a ladefecación al aire libre o en unabolsa o envoltura, que se arrojaluego a la basura.

Las ciudades a menudocaptan agua fuera de suslímites administrativos ydescargan sus desechosaguas abajo, afectandode este modo a otrosusuarios.

Es difícil contar con datos exactossobre la calidad y existencia desuministro de agua y saneamientoen las ciudades de muchos paísesde bajos ingresos. Parecería quelos datos nacionales oficialesproporcionados para variosestudios exageran las prestacionesy que la situación real es tal vezpeor de lo que las cifras actualesindican. Lo que es claro es quecuando existe abastecimiento deagua y saneamiento, la salud

mejora en proporcionesespectaculares. Los avancesmayores se producen cuando sepasa de la falta absoluta deservicios a los servicios básicos y,a continuación, cuando seextienden los servicios a lasviviendas individuales.

Para mejorar el suministro de agua,el saneamiento y el control de lasinundaciones en las ciudades, esnecesario tomar una serie demedidas. La existencia de buenosservicios sanitarios es primordial,ya se trate de empresas públicas,semi-privadas o privadas, sujetasa una reglamentación adecuada.También es esencial contar con unareglamentación razonable delurbanismo y del loteo paracontrolar la expansión industrial yde viviendas. El control de lasextracciones de agua y de losefluentes contaminantes resultatambién imprescindible, así comouna buena gestión de la cuencapara minimizar las perturbacionesecológicas y aprovechar mejor losrecursos. Para las zonassuburbanas es muy recomendablecrear las condiciones necesarias afin de que las comunidades y lasONG puedan llevar a cabo supropio suministro de agua ysaneamiento, a condición de queno causen problemas en otraspartes del sistema. El inconvenienteque suele presentarse para realizarestas tareas es la debilidad deciertos gobiernos locales y losescasos ingresos de la mayoría dela población.

Desafío 4Asegurar el suministro dealimentos para una poblaciónmundial creciente**

La principal fuente de suministro dealimentos del mundo es laagricultura, que incluye cultivos,ganado, piscicultura y silvicultura.

* Agencia líder: UN-Hábitat. Agencias colaboradoras: OMS Y UNDESA.** Agencia líder: FAO. Agencias colaboradoras: OMS/PNUMA/OIEA.

Page 58: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 63

Con una agricultura no controladase logra alimentar a unos 500millones de personas; por eso, paraalimentar la población mundialactual de 6 mil millones depersonas es necesario recurrir a laagricultura sistemática. Por otrolado, la agricultura es, a nivellocal, el epicentro de diversossistemas económicos rurales. Paraproducir las 2.800 calorías porpersona y por día que requiere unanutrición adecuada, se necesita unpromedio de 1.000 metros cúbicos(m3) de agua.

La mayor parte de la agriculturadepende de la lluvia, pero lastierras de regadío representanalrededor de una quinta parte dela zona cultivable total de lospaíses en desarrollo. El riegoconsume alrededor de un 15% delagua de uso agrícola, ascendiendo

a unos 2.000-2.500 kilómetroscúbicos (km3) al año. En los paísesen desarrollo, la tierra de regadíoprodujo en 1998 dos quintos deltotal de las cosechas y tres quintosde los cereales. Estos últimosconstituyen el cultivo másimportante, proporcionando el56% de las calorías consumidas.Las oleaginosas siguen en ordende importancia. Los paísesdesarrollados cuentan conalrededor del 25% de las zonasirrigadas del mundo. Puesto quela población de estos países crecelentamente, la mayor parte deldesarrollo en materia de regadíosse ha de llevar a cabo en el mundoen desarrollo, donde el crecimientodemográfico es elevado. El Informede las Naciones Unidas sobre elDesarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo (WWDR)proporciona un desglose, país por

país, de los indicadores clave delsuministro nacional de alimentos.

El riego consume actualmente el70% del insumo total de agua. Estacantidad aumentará en un 14% enlos próximos treinta años, ya quela zona de regadío se ampliará enun 20%. Hacia 2030, el 60% deltotal de las tierras potencialmenteregables se encontrarán enexplotación. De los 93 países endesarrollo estudiados por la FAO,diez están ya utilizando un 40% desu agua dulce renovable pararegadío, que es el nivel a partir delcual puede tornarse difícil elegirentre la agricultura y otros usos delagua. En Asia meridional se habráalcanzado este nivel del 40% en2030 y en Medio Oriente y en elnorte de África alrededor del 58%.En cuanto al África subsahariana,América Latina y el este de Asia,

Figura 3Proporción de viviendas urbanas conectadas a conducciones

de agua por cañerías y alcantarillas

Estas cifras están basadas en información obtenida para 116 ciudades. En ninguna región hubo unamuestra representativa de grandes ciudades, aunque es probable que las cifras de cada región seanindicativas de niveles medios de instalación para las principales ciudades de esa región.

Si la instalación adecuada de saneamiento en grandes ciudades se supone que significa un inodoroconectado a una alcantarilla, esta cifra indica entonces una notable falta de instalaciones adecuadasen todas las ciudades de África, Asia, América Latina y el Caribe y Oceanía.

Fuente: OMS y UNICEF, 2000.

África América Latinay el Caribe Oceanía EuropaAsia América

del NorteToma de agua en la vivienda o en el patio.

Conectado a alcantarilla

Page 59: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M64

MARZO / ABRIL 2004

por el contrario, la demanda deagua de riego estará situada pordebajo del umbral crítico, aunquepueden presentarse gravesproblemas a nivel local. El aguasubterránea poco profunda es unaimportante fuente de agua deregadío, pero el exceso de bombeode los acuíferos, la contaminacióndebida a sustancias agroquímicasy la extracción excesiva de aguassubterráneas fósiles presentannumerosos problemas. Losproductos químicos agrícolas(fertilizantes y pesticidas) constituyenen general una causa principal decontaminación del agua, mientrasque los nutrientes de los abonoscausan graves problemas eutróficosen aguas superficiales de todo elmundo.

Las aguas residuales constituyenuna importante fuente de agua deriego, ya que en alrededor del 10%del total de las tierras de regadío

de los países en desarrollo se utilizaeste recurso. Esto beneficiadirectamente a los agricultoresdonde el agua es escasa, puedemejorar la fertilidad del suelo yreducir la contaminación de lasaguas receptoras corriente abajo.Aunque las aguas residualesdeberían recibir tratamiento paraser utilizadas como agua de riego,en países de bajos ingresos se usanfrecuentemente en forma directa,sin tratar, con los riesgos que ellocomporta en términos de exposiciónde trabajadores y consumidores aparásitos bacterianos, amébicos,virales y nematodos, así como acontaminantes orgánicos, químicosy de metales pesados. Las cosechascultivadas con aguas residuales sintratar no pueden exportarse y suacceso a los mercados locales estárestringido, al menos parcialmente.Es probable que el uso de aguasresiduales tratadas en zonasurbanas aumente en el futuro para

regar árboles, parques y camposde golf.

El comercio de productosalimenticios sigue siendo marginalen comparación con la produccióndoméstica global, pero estácreciendo. Los países en desarrolloimportaron 39 millones detoneladas de cereales a mediadosde los años setenta. Se calcula queen 2015 esta cantidad aumentehasta 198 millones de toneladas ya 265 millones de toneladas en2030. El acceso a los mercadosde exportación es un factor clavedel desarrollo sostenible de laseconomías de predominio agrícola.

Los costos de desarrollo del regadíooscilan habitualmente entre 1.000y 10.000 dólares de los EstadosUnidos por hectárea. Los costosfuturos de inversión total anual entodo el mundo se estiman en25.000-30.000 millones dedólares, si se incluye la expansiónde las zonas de regadío, larehabilitación y modernización desistemas existentes y la instalaciónde depósitos adicionales de agua.

Los efectos positivos de la inversiónen sistemas de regadío, sobretodo en términos de reducciónde la pobreza y de seguridadalimentaria, son innegables.

En la India por ejemplo, el 69% dela población que vive en zonas desecano son pobres, mientras queen las zonas irrigadas estaproporción desciende al 26%.

El uso eficiente del agua de riego,actualmente situado alrededor del38% en todo el mundo, deberíamejorar lentamente hasta alcanzarun promedio del 42% en 2030,gracias a la tecnología y a unamejor gestión del agua de riego.Esto ayudará también a aliviar losproblemas de enfermedadestransmitidas por vector

Cuadro 2Cantidad de agua necesaria para producir los

principales alimentos

Producto UnidadAgua

equivalente enmetros cúbicos

Bovino,ganado Cabeza 4.000

Ovejas y cabras Cabeza 500

Carne fresca de bovino Kilogramo 15

Carne fresca de oveja Kilogramo 10

Carne fresca de pollo Kilogramo 6

Cereales Kilogramo 1.5

Cítricos Kilogramo 1

Aceite de palma Kilogramo 2

Legumbres, raíces ytubérculos

Kilogramo 1

Fuente: FAO,1997b.Este cuadro ofrece ejemplos del agua requerida por unidad de losprincipales productos alimenticios, incluyendo el ganado, queconsume la mayor cantidad de agua por unidad. Los cereales ycultivos de aceite, así como las legumbres, raíces y tubérculosconsumen mucho menos agua.

Page 60: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 65

relacionadas con el riego. Lareforma indispensable de lagestión del agua de riego –paramejorar los resultados, lograr unamayor equidad en la distribución,en la participación de losinteresados y en la eficiencia deluso del agua– está ya en marchaen muchos países, tales comoMéxico, China y Turquía. Elproceso incluye cambiosestructurales y gerencialesdestinados a mejorar el servicio alos usuarios del agua de riego,incluyendo en muchos casos unadelegación de autoridad aasociaciones de usuarios. Noobstante, el progreso es lento y losresultados no siempre positivos.

A pesar de lo dichoanteriormente, 777millones de personassufren de sub-alimentación en lospaíses en desarrolloy no es probableque esta situaciónpueda reducirsea la mitad antesdel 2030.

Más que por causa de unainseguridad relativa al agua, estasituación tiene su origen enconflictos nacionales. Laproducción agrícola ha crecidomás rápidamente que la poblaciónmundial en las últimas décadas,y nada indica que estatendencia vaya a variar. Entérminos generales, el mensajeque la agricultura trasmite esprudentemente optimista.

Desafío 5Promover una industria más limpiaen beneficio de todos*

La industria, que es un motoresencial del crecimiento económicoy elemento crítico para la

consecución de las Metas deDesarrollo del Milenio de lasNaciones Unidas, requiere recursossuficientes de agua de buenacalidad como materia primabásica. Se estima que el uso anualglobal de agua por parte de laindustria aumente de una cantidadaproximada de 725 km3 en 1995a unos 1.170 km3 en 2025. El usoindustrial representará entonces un24% del consumo total de agua.Gran parte de este aumento sellevará a cabo en aquellos paísesen desarrollo que se encuentranactualmente en fase de crecimientoindustrial acelerado. La figura 4muestra los volúmenes de aguautilizada por la industria en lasdistintas regiones del mundocomparados con otros usosimportantes.

Los indicadores que sirven paramedir el efecto que tiene la industriasobre el agua no son aún losuficientemente confiables porquese basan a menudo en datosincompletos, indirectos oincompatibles. En un intento demejorar la evaluación que laindustria hace del agua, el Informesobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo proponerelacionar el consumo industrial deagua con el valor agregadoobtenido.

El aumento previsto de la demandaindustrial de agua podrá seratendido solamente si se articulandos elementos: una ofertacorrectamente analizada y unagestión racional de la demanda,tanto en el sector público como enel privado. La demanda juega unimportante papel en cuanto a laeficiencia del agua utilizada en losprocesos industriales y en ladisminución de la cargacontaminante de efluentes vertidospor la industria.

* Agencia líder: ONUDI. Agencias Colaboradoras: OMS y UNDESA.

El uso industrial del agua aumenta según el nivel deingresos del país, variando desde el 10% en países deingresos medios y bajos hasta el 59% en países deingresos elevados. Fuente: Banco Mundial, 2001.

Figura 4Usos al ternat ivos del agua según el

nivel de ingreso de los países

Usos alternativos del agua (paísesde ingresos medios y bajos)

Usos alternativos del agua (paísesde ingresos elevados)

Usos alternativos del agua (mundo)

Uso agrícola 82%

Uso doméstico 8%Uso industrial 10%

Uso agrícola 30% Uso doméstico 11%

Uso industrial 59%

Uso agrícola 70%

Uso doméstico 8%Uso industrial 22%

Page 61: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M66

MARZO / ABRIL 2004

La utilización del agua en losprocesos de fabricación, a menudoen grandes cantidades, es muycorriente (para lavar, cocinar,enfriar, etc.). Luego, se devuelve alos sistemas locales. Ahora bien,el agua vertida por las industriaspuede ser de muy mala calidad y,a no ser que se la trate de formaadecuada, es una amenaza paralas aguas superficiales ysubterráneas en las que se vierte.La industria puede constituir unaamenaza crónica debido al vertidoconstante de efluentes, o bien unaamenaza crítica si, por un falloaccidental, se genera unacontaminación intensa en unperíodo corto.

El daño que la actividad industrialpuede producir en los recursoshídricos no se limita a los recursos«locales» de agua dulce. Laconcentración creciente depoblación y de industrias en laszonas costeras ocasiona unempobrecimiento tanto de loshábitats como de la población quede ellos depende. Por otro lado,la emisión hacia la atmósferade contaminantes orgánicospersistentes, por ejemplo, puedecontaminar aguas muy alejadas delos centros industriales.

En vista de estos problemas y a finde hacer frente a ellos, muchospaíses han adoptado el principiopor el cual “el que contaminapaga“ o de precaución, pero porotro lado suelen ser renuentes aobstaculizar el rendimientoindustrial o económico o biensimplemente carecen de recursospara controlar y hacer cumplir losreglamentos. Esto va unido, enmuchos países de ingresos mediosy bajos, a una falta deconocimiento por parte de losgerentes de cómo se utiliza el aguaen sus empresas y al uso detecnología obsoleta, ineficiente o

poco apropiada. Estos factoresconstituyen serios obstáculos parauna gestión eficiente del uso delagua en las empresas. La mayorparte de los efluentes vertidos demuchas industrias son de materiasprimas en exceso, que podríanser captados y reutilizados,reduciendo así los insumos y los costos.

Se fomenta así la participaciónindustrial, por un lado, y se rompepor otra parte el paradigmaimperante que vincula crecimientoindustrial con daño ambiental.Para promover tales iniciativas anivel local y regional, laOrganización de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) y el Programa de lasNaciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) hanestablecido una red de más deveinte centros nacionales deproducción más limpia, queproporcionan asistencia técnica aempresas de países en desarrolloen todo el mundo.

Es necesario continuar el trabajoa nivel global para elaborar yafinar indicadores sólidos yapropiados del consumo y calidaddel agua y estimular la recolecciónpermanente de datos confiables.También se necesita ayuda paraincorporar estos indicadores a lagestión regional y local del agua ypara integrarlos en la planificaciónindustrial, económica y financiera.Asimismo, se necesita estimular lademanda de las empresas, puesella puede incitar a los industrialesa cumplir los objetivos establecidosen el 2º Foro Mundial del Agua ylas Metas de Desarrollo delMilenio.

La formación en materiade gestión de lademanda, combinada conla transferencia detecnología, puede

beneficiar al medioambiente y mejorar elrendimiento económicode las empresas.

Desafío 6Utilizar la energía para cubrir lasnecesidades del desarrollo*

Si bien el agua no es la únicafuente de energía (en ciertasregiones el combustible fósil, laenergía nuclear y la energía eólicaconstituyen importantes recursos),es sin embargo imprescindible parala producción de energía endiversas áreas. Sus dosaplicaciones principales son laproducción de electricidad deorigen hidráulico y su uso a efectosde enfriamiento en centralestérmicas de energía eléctrica. Entreotros usos, excluyendo la energíahidráulica, cabe citar la energía delas mareas, la energía de las olasy la geotermia. A pesar de la grancantidad de electricidad generadaen el mundo y del papel crucial dela energía en el desarrollosostenible, el acceso a laelectricidad es muy desigual.Alrededor de 2.000 millones depersonas no disponen de electridaden absoluto, 1.000 millonesutilizan medios de produccióneléctrica antieconómicos (bateríasde pila seca), velas o queroseno y2.500 millones de personas depaíses en desarrollo tienen unacceso reducido a los servicios deelectricidad comercial.

Sin embargo, la electricidadcontribuye a la reducción de lapobreza en muchas formas. Porejemplo, resulta esencial para lasubsistencia de pequeñas empresasy para mejorar los serviciosmédicos, incluyendo los equiposelectrógenos y la refrigeraciónde vacunas y medicamentos.Puede ampliar la duración de lajornada laboral, proporcionando

* Agencia líder: ONUDI. Agencias Colaboradoras: OMS/PNUMA/Comisiones Regionales/Banco Mundial.

Page 62: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 67

iluminación para estudiar o hacernegocios. Suministra energía parabombear agua con finesdomésticos y agrícolas, o pararealizar actividades industrialessimples o para el tratamiento delagua. Sustituye los combustiblessólidos utilizados para cocinar ycomer (el 80% del consumofamiliar de combustible en paísesen desarrollo proviene actualmentede biomasa), contribuyendo a unentorno doméstico más limpio ysaludable.

En la producción térmica deelectricidad, el agua se utiliza sobretodo para enfriar las turbinas. Lasplantas de energía térmica son losusuarios más eficientes de agua deenfriamiento (que reutilizanvarias veces) y producen unacontaminación térmica muchomenor que las plantas generadorassin reciclaje hídrico. Si bien seutilizan grandes cantidades deagua en el enfriamiento de unacentral eléctrica, la mayor partevuelve a la cuenca, con escasacontaminación o evaporación.

Del total de la producción deelectricidad en 2001, la energíahidroeléctrica constituyó el 19%(2.740 tera vatios por hora [Twh]);377 Twh suplementarios seencuentran en construcción o enfase de planificación. Quedaaún un potencial hidroeléctricono explotado de entre 4.000 a7.500 Twh. Sólo un tercio delas estaciones consideradaseconómicamente viables ha sidoexplotado hasta el presente.

El uso de energíahidráulica puede reducirlas emisiones de gases deefecto invernadero y deotros contaminantesatmosféricos procedentes decentrales térmicas, y puedetambién minimizar lacontaminación asociada a la

Cuadro 3Producción de energía hidráulica

Ubicación Área de mercadoSituación en

1995(TWh/año)

Situaciónestimada en

2010(TWh/año)

MundoGran. centralespeque. centralestotal

2.265115

2.380

3.990220

4.210

UE + AELCGran. centralespeque. centralestotal

401.540

441.5

44350493

CEEGran. centralespeque. centralestotal

57.54.562

831699

CISGran. centralespeque. centralestotal

1604

164

38812

400

NAFTAGran. centralespeque. centralestotal

63518653

68525

710

Pacífico CODEGran. centralespeque. centralestotal

1310.7

131.7

1383

141

MediterráneoGran. centralespeque. centralestotal

35.50.536

720.7

72.7

ÁfricaGran. centralespeque. centralestotal

65.41.667

1473

150

Oriente MedioGran. centralespeque. centralestotal

24.80.225

491

50

AsiaGran. centralespeque. centralestotal

29142333

1.000100

1.100

América LatinaGran. centralespeque. centralestotal

461.53.5465

99010

1.000

Fuente:“Water Power and Dam Construction “, 1995 e “International Journal onHydropower and Dams “, 1997.UE +AELC. Unión Europea & Asociación Europea para el Libre ComercioCEE. Europa Central y del EsteCIS. Países Ex-URSSNAFTA. Estados Unidos, Canadá, MéxicoPacífico OCDE. Australia, Japón, Nueva ZelandaMediterráneo. Turquía, Chipre, Gibraltar, MaltaAsia. Todos excluyendo ex-URSS de AsiaEl presente cuadro muestra la producción actual y futura de energía hidráulica en elmundo, la cual tiende a aumentar en todas las regiones, en particular en África,Asia y América Latina, donde el potencial de desarrollo es mayor.

Page 63: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M68

MARZO / ABRIL 2004

extracción de los combustiblesfósiles que ellas necesitan.

Los países desarrollados explotanhoy en día alrededor del 70% desu potencial eléctrico, mientras queen los países en desarrollo estacifra no llega al 15%.

La energía hidráulica proporcionaactualmente por lo menos el 50%de la producción eléctrica en 66países y por lo menos el 19 % en24 países.

Las centrales hidráulicasautónomas (no conectadas a unared) y pequeñas (que generanmenos de 10 megavatios), tienenmenos problemas que las másgrandes. Aunque no tienen laventaja de la producción deenergía en gran volumen, puedenresultar muy provechosas en laszonas rurales y apartadas. Chinacuenta por sí sola con unas 60.000de estas pequeñas centraleshidráulicas, y se calcula queaumentarán en un 60% en todo elmundo hacia 2010.

En algunas regiones muy áridas delmundo, como por ejemplo en lospaíses del Golfo Pérsico, la energíaes necesaria para la producción deagua. En esta región se dependemucho del agua dulce producidapor desalinización. Además,especialmente en las zonas áridas,se depende también de las aguassubterráneas, que requierenenergía para su extracción.

Desafíos en el ámbito de la gestión:gobernabilidad

Desafío 7Reducir los riesgos y hacer frentea la incertidumbre*

El número de víctimas de losdiversos desastres naturalesaumentó de 147 a 211 millones

por año entre 1991 y 2000. En elmismo período, más de 665.000personas perecieron en 2.557desastres naturales, de los cualesmás del 90% tuvieron que ver conel agua. De estos últimos, lasinundaciones representaronalrededor de un 50%, lasenfermedades transmitidas por elagua y por vector un 28% y lassequías un 11%. Las inundacionescausaron un 15% de decesos y lassequías un 42% de las pérdidas devidas humanas causadas por todotipo de desastres naturales. Laspérdidas económicas derivadas delas catástrofes naturales hanaumentado de 30.000 a 70.000millones de dólares de los EstadosUnidos entre 1990 y 1999. Estascifras subestiman la verdaderamagnitud de las pérdidas, que sonprobablemente dos o más vecesmayores. Además y si bien estascifras indican la repercusióneconómica de los desastres en laactualidad, no evalúan los efectossobre futuros costos sociales, lapérdida de los medios desubsistencia, etc.

Las cifras de la figura 5 indicanque los desastres naturalessuceden con una frecuenciacreciente y que afectan de maneradesproporcionada a los países deingresos bajos. Efectivamente,alrededor del 97% de las muertescausadas por ellos hantenido lugar en países endesarrollo. El número de desastreshidrometeorológicos (inundacionesy sequías) se ha duplicado desde1996. Las personas muy pobres,los mayores, las mujeres y los niñosson los más afectados. Puesto quela población de las tierrasmarginales es cada vez mayor, elriesgo de inundación o sequía vaen aumento progresivo.

La falta de preparación ante eldesastre y de métodos eficaces de

Más de 2.200 desastres de mayor ymenor importancia relacionados conel agua ocurrieron en el mundo entre1990 y 2001, la mitad de los cualesfueron inundaciones. Asia y Áfricafueron los continentes más afectados.Fuente: CRED, 2002.

Figura 5Tipos y distribución de desastres naturales

relacionados con el agua, 1990-2001

Distribución de desastres naturalesrelacionados con el agua

Américas 20%

África29%

Asia35%

Oceanía3%

Europa13%

Tipos de desastres naturalesrelacionados con el agua

Sequía11%

Inundación50%

Desprendimiento detierras y avalancha

9%

Hambruna2%

Epidemiarelacionadacon el agua

28%

* Agencia líder: OMS. Agencias Colaboradoras: UNDESA/UNESCO/OMS/PNUMA/DIRDN/UN-CBD/Comisiones Regionales.

Page 64: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 69

mitigación de sus efectos se hacesentir en el mundo entero. La razónde ello radica en que la reducciónde riesgos no constituye una parteintegrante de la gestión de losrecursos hídricos, consideradaprincipalmente como un problematécnico no relacionado con losfactores que obligan a laspoblaciones a instalarse en zonasarriesgadas. Cabe tambiénmencionar que la falta devoluntad política ha contribuidonotablemente al estado actual dela situación. Lo que no se tiene encuenta es que una inversiónadecuada en materia de reduccióndel riesgo, junto con unareasignación de recursos paradestinarlos a la prevención,ofrecerían ventajas económicassignificativas, sin contar con lareducción de pérdidas humanas ycon las mejoras posibles delbienestar y la estabilidad. Unaserie de factores económicos,institucionales, jurídicos ycomerciales dificultan la adopciónde una gestión más eficaz delriesgo. Existe una clara relaciónentre recursos hídricos, variabilidadclimática y riesgo; la inversión paraatenuar los riesgos es necesaria,aunque más no fuera porque elriesgo disminuye la propensión ainvertir, pero además porque lasventajas que existen en los paísesque se adaptan a los efectos delas conmociones inducidas por elagua en sus economías sonelevadas.

La gestión del riesgotiene tres aspectos:evaluación, aplicaciónde medidas tantoestructurales como noestructurales parareducirlos y participaciónen el riesgo a travésde programas de segurosy otros mecanismos detransferencia.

En el caso de las inundaciones, elriesgo potencial está relacionadocon su magnitud y frecuencia. Esposible calcular la probabilidad desu aparición y prever lasinundaciones en tiempo real. Lasmedidas de reducción incluyenelementos estructurales (presas,diques, etc.) y no estructurales(planificación del uso de la tierra,previsión de inundaciones,planes de socorro, etc.). Si bienes imposible impedir lasinundaciones, o cualquier otrodesastre, la capacidad de accióny reacción de los servicios deemergencia ha mejoradonotablemente.

Las sequías, cuyo comienzo eslento, son también causa deimportantes pérdidas humanas ysocioeconómicas. A menudo seatribuyen a la falta de distribucióndel agua, de conocimientostécnicos, de recursos humanos yde capital en las regiones máspobres. Las medidas de mitigaciónpueden incluir la modificación delas prácticas en cuanto al uso dela tierra, la irrigación gracias apozos o embalses, los planes deseguros de las cosechas, losprogramas de ayuda, la protecciónde los usuarios prioritarios, etc. Lasmedidas a más largo plazoincluyen el cambio del tipo decultivos, la construcción deembalses, el refuerzo de laseguridad a nivel local y familiar y,si es necesario, incluso el trasladode la población. La predicciónclimática, estacional y a largo plazoha progresado en los últimos años,lo cual facilita la aplicaciónde medidas de gestión de lassequías.

Desafío 8Compartir el agua: definir elinterés común*

El agua debe compartirsefundamentalmente de dos

maneras: entre sus diferentes usos(energía, ciudades, alimentación,medio ambiente, etc.), y entre losdiferentes usuarios (regionesadministrativas o países quecomparten una misma cuenca oacuífero). El caudal de agua queutilizan muchas regiones, ciudadesy países depende de usuarios aguasarriba. Los usuarios aguas abajoestán sujetos a la acción de losusuarios río arriba. A la inversa,ciertos países pueden verseobligados a satisfacer lasexigencias de países situados aguasabajo. Una gestión equitativa ysostenible del agua común requiereinstituciones flexibles y holísticas,capaces de responder avariaciones hidrológicas, cambiossocioeconómicos, valores de lasociedad y, especialmente en elcaso de cursos de aguainternacionales, cambios derégimen político. Este tipo desituación puede manejarse a travésde lo que se denomina la GestiónIntegrada de los Recursos Hídricos[en inglés Integrated WaterResources Management (IWRM)],y la integración puede efectuarsede dos maneras: en función delsistema natural y en función delsistema humano. La integracióndebe producirse tanto dentro comoentre estas dos categorías,teniendo en cuenta la variabilidaden el espacio y en el tiempo. Quedaentendido que para la gestiónintegrada de los recursos hídricos,la unidad de base es la cuenca,allí donde las aguas superficialesy las subterráneas se unen de modoinextricable entre sí y en relacióncon la utilización y gestión de latierra.

Las medidas que se usan pararepartir el agua entre los diversosusos posibles incluyen: unaestrategia nacional y/o legislaciónsobre asignaciones intersectoriales,obstáculos tarifarios y subsidiosselectivos, gestión de la extracción,

* Agencia líder: UNESCO. Agencias Colaboradoras: Comisiones Regionales.

Page 65: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M70

MARZO / ABRIL 2004

aplicación y cumplimiento deestándares de calidad del agua,reglamentación del funcionamientode los embalses, gestión deembalses multiuso, gestión desistemas que cuentan con múltiplesdepósitos y gestión de las emisionesde caudales de compensación enlos embalses.

En la actualidad existen 261cuencas internacionales y 145naciones poseen territorios encuencas compartidas. Aunque suslímites rara vez coinciden con loslímites administrativos existentes, seprogresa gracias a una legislacióne instituciones apropiadas. A pesardel potencial conflictivo, laexperiencia sugiere que en lascuencas compartidas prevalece elrecurso a la cooperación. Losdatos de la figura 6, recogidosdurante un período de cincuentaaños, muestran que en las cuencascompartidas analizadas se hanproducido 1.200 casos de acción

cooperativa, frente a 500 casosconflictivos, sin que hubierarecurso a guerras formales. Esteestudio ha identificado lossiguientes indicadores de conflictopotencial:

1. cuencas internacionalizadas queincluyen las estructuras degestión de países que hanaccedido recientemente a laindependencia;

2. cuencas donde se han elaboradoproyectos unilaterales y dondelos regímenes políticos no hacenningún esfuerzo de cooperación;

3. cuencas donde los gobiernosson hostiles respecto decuestiones no relacionadas conel agua.

En los últimos cincuenta años sehan firmado 200 tratados relativosa los distintos cursos fluvialesinternacionales (excluyendo el tema

de la navegación). Estos acuerdossiguen siendo imperfectos por lossiguientes motivos: falta demedidas relativas a la reparticiónde los recursos acuáticos;especificaciones insuficientes sobrela calidad del agua; falta dedispositivos para el control,aplicación y resolución deconflictos y no inclusión de todoslos países ribereños. Últimamenteexiste una tendencia a compartirlos beneficios del agua, más queel agua propiamente dicha.

En lo que respecta a la gestión delos acuíferos transfronterizos, elavance es netamente insuficiente,a pesar del volumen masivo deagua de que se trata, a menudode excelente calidad (volumenestimado en 23.400.000 km3 frentea los 42.800 km3 de los ríos). Lafalta de voluntad internacional y definanciación para recoger lainformación necesaria frenan laevaluación de los recursos hídricos

-7 Guerra formal-6 Acciones militares de gran escala-5 Acciones militares de pequeña escala-4 Acciones político/militares hostiles-3 Acciones diplomático/económicas hostiles-2 Hostilidad verbal fuerte/oficial-1 Hostilidad verbal leve/no oficial0 Acciones neutras/no significativas

Si bien los recursos hídricos transfronterizos pueden ocasionar host i l idad, el his tor ial de cooperaciónes enormemente superior al de confl icto agudo o, lo que es lo mismo, el agua es mucho más un vectorde cooperación que una fuente de confl icto.Fuente: Wolf et al. , de próxima aparición.

1 Apoyo verbal leve2 Apoyo verbal oficial3 Acuerdo/apoyo cultural científico4 Acuerdo no militar, económico, tecnológico e industrial5 Apoyo militar, económico, estratégico6 Tratado internacional de aguas7 Unificación en una nación

Figura 6Acontecimientos relacionados con cuencas transfronter izas

Page 66: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 71

subterráneos. Por otro lado, laelaboración de sistemas apropiadosde gestión colectiva se encuentraen una fase muy prematura.

Las estructuras de gestión decuencas transfronterizas que existendesde hace ya tiempo y que handemostrado su resistenciaproporcionan una valiosaexperiencia. Más probable que unconflicto violento, lo que puedeafectar la estabilidad interna deuna nación o región y aumentarla tensión ribereña es el deteriorode la calidad o la cantidad delagua (o de ambos peligros a lavez). Es preciso crear estructurasde gestión adaptables, con unadistribución de beneficiosequitativa y con un mecanismobien montado de resolución deconflictos.

Desafío 9Identificar y valorar las múltiplesfacetas del agua*

Mucho se ha avanzado en el cursode los últimos diez años en lo quese refiere a la comprensión de lanaturaleza del agua, no sólo comoun valor económico, sino en sudimensión social, religiosa, culturaly ambiental y en la conciencia deque estos diferentes aspectos sona menudo interdependientes. Elconcepto de equidad en el uso ygestión del agua está ahora bienestablecido, como lo está tambiénla noción de optimizar su valor através de múltiples usos,promoviendo al mismo tiempoun acceso equitativo y unsuministro adecuado. Está claroque cuando se utilizan instrumentoseconómicos para la asignación delagua deben tenerse plenamente encuenta las necesidades de losgrupos más vulnerables –los niños,las comunidades locales, laspersonas que viven en la pobreza–y el medio ambiente.Se haaprendido a distinguir entre el

valor del agua (el provecho paralos beneficiarios), el precio del agua(las cargas para los consumidores)y el costo de suministro del agua(costos de inversión y deexplotación de los sistemas desuministro de agua).

La valoración del agua, como parteintegrante de la gestión derecursos, juega un rol importanteen el proceso de asignación delagua, de gestión de la demanda yde financiación de las inversiones.Sin embargo, el problema quesurge es que los instrumentoseconómicos no son aptos paraestimar con exactitud el valor socialy religioso del agua, los efectosexternos que actúan sobre laeconomía y el medio ambiente oel valor económico intrínseco delagua. Los métodos de valoraciónactuales son demasiado

complejos, la aplicación operativade estos métodos de valoraciónes reducida y los serviciosdel agua son en generalsubvencionados, incluso en lospaíses desarrollados.

La inversión necesaria en el sectorhídrico y la financiación del aguay del saneamiento se estiman entrelos 20.000 y los 60.000 millonesde dólares de los Estados Unidos,cifra mucho más elevada de lo queexiste hoy en día. Si bien es esencialimplicar al sector privado en lagestión de los recursos hídricos,debería ser en calidad decatalizador financiero y no comouna condición previa para eldesarrollo del proyecto. Puesto quela valoración del agua incluyeprioridades sociales y ambientales,así como la recuperación degastos, el control de

Cuadro 4Comparación del precio del agua en países

desarrollados

País $US/M3

Alemania 1.91

Dinamarca 1.64

Bélgica 1.54

Países Bajos 1.25

Francia 1.23

Reino Unido de Gran Bretañae Irlanda del Norte 1.18

Italia 0.76

Finlandia 0.69

Irlanda 0.63

Suecia 0.58

España 0.57

Estados Unidos 0.51

Australia 0.50

Sudáfrica 0.47

Canadá 0.40

Fuente: Watertech Online, 2001.Nota: Estas cifras están basadas en el suministro a consumidoresprofesionales (en oficinas) que ocupan 4.180 m2 de espacio urbano yque utilizan 10.000 m3/año. Los países desarrollados muestran unagran variedad en el precio del agua, que oscila desde el más bajo enCanadá a precios cinco veces mayores en Alemania.

* Agencia líder: UNDESA. Agencias Colaboradoras: CEPE y Banco Mundial.

Page 67: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M72

MARZO / ABRIL 2004

los activos deberíapermanecer en manosdel gobierno y de losusuarios.

En América del Norte y Europa, lastarifas de consumo del agua sebasan generalmente en larecuperación de la inversión total,mientras que en los países de bajosingresos se basan a menudosolamente en los gastos deexplotación, tanto para elsuministro de agua como para elriego. El problema de larecuperación del costo del agua deriego radica en el bajo precio delos productos y en la variación delos mismos entre los diferentescultivos.

Las dificultades que existen para fijarlos precios del agua reflejan las quese encuentran para valorar el agua,como se indica más arriba, ademásde que:

• cada uno de los diferentessectores económicos donde seutiliza el agua (alimentación,uso urbano, industria, etc.)puede ser valorado de formadiferente;

• la costumbre de pagar por elagua no está muy arraigada entodas partes;

• no es siempre posible nieconómicamente factible medirel consumo real, lo cualredunda en tarifas aproximadas;

• el principio de que el quecontamina paga no puedeaplicarse siempre porque lacontaminación del agua (legalo ilegal) es incontrolable.

Las subvenciones financieras quese suelen otorgar para facilitar elacceso de los pobres al agua seconsidera como una estrategia “enfavor de los pobres“. Aunque no

siempre tienen éxito, algunos de losmejores sistemas tarifarios ayudana los pobres, lo mismo que lagratuidad de la cantidad inicial deagua consumida y ciertasiniciativas de orden social, talescomo la distribución de cuponesde agua.

Desafío 10Asegurar la difusión de losconocimientos básicos: unaresponsabilidad colectiva*

La información y el saber son unade las claves del desarrollo, de laposibilidad de mejorar los mediosde subsistencia, de la participaciónen la defensa de la calidad delmedio ambiente y de laconsolidación de la democracia.La producción y difusión delconocimiento –para ampliarla educación, facilitar lainvestigación, desarrollar aptitudesy reducir la diferencia entre ricos ypobres– requieren voluntadpolítica, inversión y cooperacióninternacional. Los conocimientosbásicos en el ámbito del agua sonexcepcionalmente amplios porqueabarcan la salud, la agricultura/acuacultura, la industria, laenergía y los ecosistemas. Losconocimientos básicos incluyendisciplinas tales como laeducación, la medicina, el derecho,la economía, la ciencia, latecnología y la gestión, así comouna amplia gama de nocionescomerciales. Este conocimientointeresa a comunidades locales,dirigentes industriales ycomerciales, especialistas sanitarios,educadores, abogados, economistas,científicos e ingenieros de todotipo, así como a las propiasautoridades.

El arsenal de conocimientos einformación que existe sobre elagua es enorme, pero también loson las dificultades de acceso paramuchos, especialmente en los

países de bajos ingresos. Lasdificultades surgen por problemasde idiomas y de acceso restringidoa las tecnologías de la informacióny la comunicación, así como poruna financiación limitada. Unagran parte de la informaciónexistente se refiere a situaciones queconciernen más bien a los paísesdesarrollados y los conocimientosautóctonos de tipo general yespecializado sobre problemaslocales son escasos, así como unainvestigación adecuada sobre losproblemas de los países de ingresosreducidos. La educación científicaa nivel universitario enfrenta unagrave crisis en muchos países endesarrollo y poco a poco se vainstalando la idea que la cienciano logra abordar los grandesproblemas del abastecimiento deagua, del saneamiento, de laseguridad alimentaria y del medioambiente. Es indispensable contarcon más trabajos de investigaciónsobre estructuras institucionales ytécnicas de gestión eficaces parapaíses de bajos ingresos. Losestudios consagrados a laprivatización se interesan más enlos requisitos industriales que en lainvestigación holística básica.

La enseñanza de las ciencias delagua es un punto de partidaestratégico para el advenimiento deuna nueva ética de la gestión delos asuntos hídricos y, porejemplo en África, muchos paísescomienzan a introducir temasrelacionados con el agua en susprogramas escolares. En términosgenerales, los retos que sepresentan en el ámbito del saber yde la información sobre el aguaincluyen: ampliar la capacidad delos países pobres para desarrollarsus propios conocimientosespecializados pertinentes, unaexpansión del intercambio deconocimientos y experienciasentre los países en desarrollo(cooperación sur-sur) y, al mismo

* Agencias líderes: UNESCO y OMN. Agencias Colaboradoras: UNDESA/OIEA/Banco Mundial/PNUMA/UNU.

Page 68: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 73

El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos(WWAP),en colaboración con otras organizaciones y programashidrológicos, prepara el “Portal Mundial del Agua “, un modelo departicipación y cooperación en materia de información sobre elagua. Este portal Internet integrará diversas redes regionales,utilizando estructuras, protocolos y estándares comunes, con el finde facilitar el acceso a un amplio volumen de información sobre elagua. Las prioridades actuales en la elaboración del Portal Mundialdel Agua incluyen:

Creación de una red de proveedores de información confiablesobre el agua;

Creación de una estructura organizativa que proporcione apoyotécnico (asistencia/estándares sobre metadatos, guía de “buenasprácticas “ para preparar bases de datos y páginas web, motoresde búsqueda, elaboración de procedimientos para la adquisiciónde datos, etc.), que garantice la calidad de la informaciónreferenciada a través de procesos de revisión (coordinación/apoyo del proceso de revisión entre pares, listas de debate, etc.)y que promueva la adhesión a pautas de gestión de la información;

Fortalecimiento de la capacitación en el área de la gestión de lainformación y de creación de sitios web para organizacionescolaboradoras, así como educación y formación de directores ytécnicos para llevar a cabo un uso más eficaz de Internet;

Auspicio de acuerdos de trabajo, por medio de redes a la vezfísicas y virtuales, el uso de información confiable y una mejorade la toma de decisiones en cuanto a la gestión integrada de losrecursos hídricos. A través de una descripción precisa y coherentede la información existente y el contacto entre las diferentesorganizaciones, el Portal pretende ofrecer una fuente deinformación valiosa y actualizada en tiempo real para quienestoman las decisiones, para los directores de recursos, losinvestigadores, los estudiantes y el público en general.

Actualmente se prepara un prototipo centrado en las Américasque, si apropiado, servirá de base para compartir e integrar lainformación a nivel global en el Portal Mundial del Agua. Estemodelo permitirá a las organizaciones locales, nacionales oregionales establecer relaciones entre sí y buscar la informaciónque sea más pertinente para cada una, contribuyendo al mismotiempo a acrecentar el acervo mundial de conocimiento sobre elagua. Otras regiones podrán entonces utilizar las tecnologías einstrumentos del prototipo para ampliar rápidamente el contenido yel alcance del Portal Mundial del Agua.

http://www.waterportal-americas.org

Recuadro 1El Portal Mundial del Agua: cómo cooperar y

compart i r la información sobre el agua

tiempo, garantizar el pleno accesode los países en desarrollo alvolumen global de conocimientoexistente en torno al agua.

Desafío 11Administrar el agua de modoresponsable para asegurar undesarrollo sostenible*

La crisis del agua es esencialmenteuna crisis de gestión de los asuntospúblicos, o en otras palabras, degobernabilidad. Los síntomas deesta crisis han sido expuestos conanterioridad, pero las causasincluyen una falta de institucionesadecuadas en el sector del agua,la fragmentación de las estructurasinstitucionales (un enfoque degestión sector por sector yestructuras de decisiónsuperpuestas y/o contradictorias),la contradicción de intereses aguasarriba y aguas abajo en lo que serefiere a los derechos de losribereños y al acceso al agua, latransferencia ilícita de recursospúblicos al sector privado y laimprevisibilidad en la aplicación delas leyes, reglamentos y prácticasen materia de permisos, lo cualtraba los mercados.

La gobernabilidad del sectorhídrico se enfrenta con situacionesinciertas y muy complejas y losadministradores confrontansituaciones cambiantes que amenudo les exigen funcionar comocatalizadores positivos de esecambio. Con frecuencia debenhacer frente a exigenciascontrapuestas, resultantes de lamultiplicidad de intereses ligadosal agua. Los errores degobernabilidad del agua hanobstaculizado con frecuencia elavance hacia un desarrollosostenible y hacia el necesarioequilibrio entre necesidadessocioeconómicas y la saludecológica duradera.

* Agencia líder: PNUD. Agencias Colaboradoras: FAO/PNUMA/UN-CBD/Comisiones Regionales.

Page 69: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M74

MARZO / ABRIL 2004

Aún no existe una definiciónconcertada de la gobernabilidaddel sector hídrico –las implicacioneséticas y las dimensiones políticastodavía están en discusión– peroes urgente tratar numerososaspectos ligados a esagobernabilidad (ver el recuadro 2).

Aún así, queda claro quelos principios básicos deuna gestión efectiva delos asuntos hídricosincluyen la participaciónde todos los interesados,la transparencia, laequidad, laresponsabilidadfinanciera, la coherencia,la capacidad de reacción,la integración y lascuestiones éticas.

Entre las diversas razones del lentoavance se pueden incluir lassiguientes: la preocupación por lareducción de la deuda y el déficit;la reducida inversión en serviciosde infraestructura relacionados conel medio ambiente (es decir,concentración en un crecimientoeconómico que atribuye laresponsabilidad sobre el agua aniveles inferiores de gobierno,carentes de recursos y decapacidad de obrar) y adopciónpor parte del gobierno de unenfoque de tipo sector privado, sinconsultar a los usuarios y sinmecanismos apropiados departicipación pública en la tomade decisiones. Aunque el avancees lento, se han hecho sinembargo esfuerzos para introducirlas reformas necesarias, sobre todoen las tres esferas siguientes:

1. reconocimiento de que espreciso contar con una gestiónsólida y coherente de los recursoshídricos, que es necesarioreformar la política del agua ylas instituciones, que esimportante aplicar las leyes yla reglamentación, lo cual es

La Autoridad Nacional de Recursos Hídricos de Yemen (ANRH) hapuesto en práctica en los últimos años un sistema de transferencias deagua de comunidades rurales a zonas urbanas en la región de Taiz,aplicando los principios de la gestión integrada de los recursos hídricosy buscando minimizar los conflictos políticos y sociales. Los rasgosfundamentales de este sistema incluían tanto medidas de gestión de lademanda (tales como impuestos a la entrada del recurso y creación deuna conciencia pública) como medidas sociales (elaboración de unrégimen de servidumbres de agua negociables). Se consideró que lasmedidas de gestión de la demanda sólo supondrían una aportaciónsignificativa en pos del objetivo de gestión sostenible de los recursoshídricos si se adoptaban conjuntamente con estas medidas sociales.

Para definir un sistema de transferencias de aguas rurales a zonasurbanas fue necesario realizar consultas detalladas con las comunidadesrurales locales, especialmente los agricultores, que frecuentementedesconfían de las instituciones que toman parte en el proceso consultivo.A pesar de que a menudo los debates daban lugar a acaloradasdiscusiones, el proceso continuó durante más de tres años. Se realizaronespeciales esfuerzos para garantizar que el diálogo no se rompiera enninguna de las fases y el proceso fue considerado valioso para fomentarla confianza. Hubo varias series de debates, a veces con grandes gruposde agricultores y en otros momentos sólo con dirigentes influyentes dela comunidad, cada una basada en los asuntos planteados en la anterior.

El resultado final fue que las comunidades se pusieron de acuerdo enlos siguientes principios fundamentales:

Los derechos deben estar claramente definidos y tener en cuentaconsideraciones éticas tales como la prioridad de las necesidadesen materia de agua potable.

Excepto el agua para beber y para satisfacer las necesidades básicas,el resto debería asignarse mediante procesos similares a los delmercado.

Las servidumbres del agua deberían ser negociables y, en la medidade lo posible, debería existir para aquellos individuos que deseentransferir sus servidumbres del agua a otros una compensacióndirecta, proporcional a los derechos transferidos.

Las transferencias de derechos deberían ser verificables. Los queestén de acuerdo en transferir sus servidumbres del agua deberíanreducir la utilización de la misma proporcionalmente.

Las comunidades locales deberían participar en la elaboración de lasreglas y mecanismos que rigen las transferencias rurales-urbanas,incluyendo un mecanismo de control de cumplimiento y de castigode infractores.

La ANRH debería cumplir un papel de supervisión de las transferenciasrurales-urbanas para garantizar el carácter sostenible de los recursosy la equidad.

Fuente: UNDESA. Preparado para el WWAP.

Recuadro 2Planificación de la gestión del agua en Taiz: claves para

la resolución de conflictos rurales/urbanos

Page 70: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 75

esencial para asegurar undesarrollo sostenible del agua;

2. la reforma de instituciones ypolíticas relacionadas con elagua se está llevando a caboactualmente en muchos países,pero el avance es lento ylimitado;

3. aplicación de la gestiónintegrada de los recursoshídricos, enfoque que esaceptado en principio, peroque se pone en prácticaparcialmente, tanto en los paísesen desarrollo como en los paísesdesarrollados.

Las servidumbres del aguaconstituyen un tema delicado querequiere más atención, y que talvez exija una disociación entreservidumbres del agua y derechosde uso de la tierra, para incluir laequidad y el acceso al agua paratodos. La reforma en este ámbitoconstituye un verdadero reto.Existen varias formas de asociaciónpúblico-privadas y la participacióndel sector privado tiende a crecer.Para contribuir con este esfuerzo,será necesario aumentarconsiderablemente, en los paísesen desarrollo, la capacidad de lasempresas privadas del sector delagua, ya sean nacionales o locales.Además será necesario contar conuna buena regulación y con losmedios financieros suficientes paraelaborarla. Todos los sistemas dedistribución comunitarios, talescomo las asociaciones de usuarios,las ONG y las comunidadeslocales, tienen un gran potencial ypor sus conocimientos y contactoslocales son clave para unaprestación eficaz y equitativa. A

menudo, sin embargo, carecen defondos, de capacidad institucionaly cuentan con pocos miembros,además de que no tienen lacapacidad para repetir y aumentarla escala de las medidas acertadasque aplican.

Las reformas en materia degobernabilidad del sector hídricose adoptan generalmente despuésde la reforma del sector de laenergía y aprovechan confrecuencia la sinergia producidapor la liberalización política yeconómica. Es importante lograruna correcta selección y secuenciade las medidas y la reforma sóloes factible si existe un sólidoliderazgo político nacional y local.

Para lograr una gestión más eficazde los asuntos hídricos es precisoreformar y dinamizar lasinstituciones y políticas del sector.Entre los problemas que sedeben atender cabe mencionarlos derechos de propiedadantagónicos y la fragmentación deinstituciones, así como la falta deeficacia de las iniciativas públicaso privadas y la reducidaparticipación del público. Losregímenes reguladores debenpermitir que existan transaccionesclaras y transparentes entre losinteresados en un clima deconfianza, compartiendo laresponsabilidad para salvaguardarlos recursos del agua. No obstante,la reforma del sector del aguaúnicamente no es suficiente. Laproblemática del agua es complejay transciende este solo sector. Enel ámbito del desarrollomacroeconómico y la demografía,por ejemplo, se debería tener encuenta el impacto y efectos de las

decisiones en los recursos hídricosy en sus utilizaciones.

Estudios piloto

Se presenta a continuación unaselección de siete estudios de casosde cuencas fluviales y lacustres queilustran las diferentes situacionesque existen en el mundoactualmente en materia de recursoshídricos. Los casos incluyenejemplos de países desarrollados,semi-desarrollados y en desarrollo,de cuencas transfronterizas, desituaciones de elevada y bajaaltitud, de zonas alta yescasamente pobladas, de zonastropicales o frías. Considerados ensu totalidad, estos estudiosproporcionan una visión deconjunto de la serie de desafíos alos que se enfrenta la humanidaden materia de recursos hídricos, ala hora en que se comienza ahacer frente a la reforma del sectordel agua, a intentar mejorar sugestión y a entrever posiblessoluciones.

Los estudios piloto que se presentanen el primer Informe son: lacuenca del Río Chao Phraya(Tailandia)1, la cuenca del LagoPeipsi/Chudskoe (Estonia y Rusia)2,las cuencas del Ruhuna (SriLanka) 3, la cuenca del Sena-Normandía (Francia)4, la cuencadel Río Senegal (Guinea, Mali,Mauritania y Senegal)5, la cuencadel Lago Titicaca (Bolivia y Perú)6y Gran Tokio (Japón)7. Cada unode ellos presenta desafíos muyespecíficos.

• La cuenca del Río Chao Phrayatrata de unificar un sistemade gestión del agua muy

1 Oficina del Comité de Recursos Hídricos de Tailandia (ONWRC).2 Ministerio de Recursos Naturales de la Federación de Rusia y Ministerio del Medio Ambiente de Estonia.3 Ministerio de Irrigación y Gestión Hídrica de Sri Lanka.4 Agencia para el Agua de Seine-Normandie (AESN-Agencie de I´Eau Seine-Normandie).5 Organización para el Desarrollo del Río Senegal (OMVS-Organisation) por la Mise en Valeur du Fleuve Sénégal.6 Autoridad Binacional del lago Titicaca Perú-Bolivia (ALT).7 Instituto Nacional para la Gestión de la Tierra y de las Infrastructuras-Ministerio de la Tierra de las Infrastructuras y del Transporte

de Japón (NILIM-MLIT).

Page 71: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M76

MARZO / ABRIL 2004

fragmentado e introduce unanueva ley sobre el agua.

• El lago Peipsi/Chudskoe estásujeto a la acción eutrófica ya otras presiones, pero seprepara a enfrentar elestándar que exige el ingresode Estonia en la UniónEuropea.

• Las cuencas del Ruhuna buscanhacer frente a la tensiónhídrica causada por lasvariaciones estacionales y elaumento de las necesidadesde riego y de energíahidráulica.

• La cuenca del Sena-Normandía, apesar de las diversas mejorasde los últimos años, sufretodavía de contaminaciónpor nitrato y la pérdida devaliosos humedales.

• La construcción de presas enla cuenca del Río Senegal hatenido efectos a la vezpositivos y negativos, ya quesi bien se dispone de aguapara la agricultura durantetodo el año, han surgidoproblemas sanitarios y en losecosistemas acuáticos.

• En el caso de la cuenca delLago Titicaca, el desafío paraBolivia y Perú consiste en lagestión de una zona habitadapor grupos indígenas muypobres, cuyos valorestradicionales y forma de vidadeben integrarse en todo plande gestión de los recursoshídricos que se adopte.

• Finalmente, en el Gran Tokio,la zona metropolitanadensamente poblada estásujeta a inundaciones y otrosdesastres naturales. Los retosque se presentan a la gestiónincluyen la reducción del

riesgo y la concienciapública.

Colocar las piezas paraarmar el todo

Las once grandes áreas que en laforma de diversos desafíosconstituyen la estructura del primerInforme sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el Mundotienen un marcado color político.Fueron propuestas por la ReuniónMinisterial en el 2.º Foro Mundialdel Agua e incluidas en loscapítulos del “WEHAB“ en laCumbre Mundial sobre DesarrolloSostenible de 2002, como partesintegrantes de un enfoqueinternacional coherente sobreel desarrollo sostenible.Además, coinciden con lasresponsabilidades ministeriales demuchos gobiernos. Su elaboraciónen tanto que estructura de análisisdel sector hídrico es reciente, peropueden tomarse en su conjunto yutilizarse desde diferentes ángulosy problemáticas, tales como eldesarrollo sostenible, el MarcoPobreza y Acción y otrasestructuras.

La problemática del agua es encada país diferente. Hoy en día sedispone de una cantidadimportante de información sobre elagua y sobre otros temaspertinentes, procedente de fuentesdiversas, la cual ha servido paraefectuar un análisis, país porpaís, de las característicasesenciales del sector hídrico y delavance realizado para cumplirlas Metas de Desarrollo delMilenio.

Los efectos negativos de cada unade las once áreas o desafíos en laspoblaciones pobres son de por síenormes. La triste realidad indica,sin embargo, que los pueblos muypobres no sólo sufren de varios deestos problemas relativos al agua

al mismo tiempo, sino que a veceslos sufren todos. Al reflexionar sobreel tema nos damos cuenta que alhablar de crisis del agua nosestamos en realidad refiriendo a lainfortunada suerte de los pobres delmundo.

El avance realizado para superarlos problemas del agua no es, porel momento, muy alentador. Escierto que se han tomado diversasmedidas, pero ni aún siendoindulgentes podemos decir quehayan producido los resultadosesperados. Quizás puedan hacerloen los años venideros.

En los últimos treinta años se hanestablecido diversas metas y secontinuará haciéndolo. Noobstante, la experiencia muestraque lamentablemente esas metasno se han alcanzado jamás. Unanálisis de la magnitud de la tareamuestra hasta qué punto el desafíoes colosal. Para cumplir porejemplo las metas fijadas para elsuministro de agua y desaneamiento, 342.000 personasdeberían cada día hasta el 2015tener acceso a nuevos servicios desaneamiento.

Por otro lado, cabe preguntarse sihabrá suficiente agua para cumplirlas metas. La respuesta es quizás,pero no se sabe a ciencia cierta.Una de las grandes incógnitas esla capacidad de adaptación delgénero humano. Baste observar alos habitantes de Jordania, porejemplo, que sobreviven con uncoeficiente de disponibilidad deagua per cápita de sólo 176 m3

anuales, muy por debajo delmínimo considerado comoescasez absoluta. La reforma yliberalización del sector del agua,una mejor valoración de dichoelemento y una participaciónmayor del sector privado podríanaportar nueva tecnología ymétodos de explotación que,

Page 72: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 77

unidos a nuestra capacidad deadaptación, podrían permitirnossalir del paso.

Esto, sin embargo, es adoptar unpunto de vista optimista. Unaopinión realista indica que, sobrela base de los datos presentadosen este primer Informe, lasperspectivas para cientos demillones de personas en los paísespobres y para el medio ambienteno son muy buenas.

Epílogo

Esta primera edición del Informede la Naciones Unidas sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricosen el Mundo ha reunido a 23agencias del sistema de lasNaciones Unidas y a otrasentidades interesadas en latemática del agua dulce, y hacontado con valiosas aportacionesde diversos gobiernos.

Las ediciones futuras del Informese servirán de la asociación yaestablecida entre organismosde las Naciones Unidas ygobiernos, además de lacontribución creciente deorganizaciones no gubernamentales eintergubernamentales, el sectorprivado, instituciones financierasregionales e institucionesacadémicas.

El Informe seguirá siendo parteintegrante del Programa Mundialde Evaluación de los RecursosHídricos (WWAP) que, por otrolado y según los planes, integrarálas bases de datos pertinentes delsistema de las Naciones Unidas yde distintos países. Además, elInforme será incorporado en elPortal Mundial del Agua, enInternet, que se convertirá en un“documento vivo“, periódicamenteactualizado y ampliado. Seredoblarán los esfuerzos paracontinuar con el proceso de

elaboración y aplicación deindicadores y se ejercerá undecidido control del avancelogrado en vistas a cumplir lasmetas.

La capacitación de los países parapoder informar eficazmente sobrelos avances logrados, a escalanacional y a nivel local, es unatarea a la que se prestará unaespecial atención. En últimainstancia, lo que más cuenta es laacción a nivel local y mejorar lavida de los seres humanos de carney hueso.

Que este primer Informe sea unllamado al trabajo colectivo parahacer del mundo un lugar mejorpara todos, especialmente paraaquéllos que lo necesitan conurgencia.

Referencias

Briscoe, J. ‘The Changing Face ofWater Infrastructure Financing inDeveloping Countries’. Presentadopara su publicación en elInternational Journal of WaterResources Development.

Cosgrove, W. y Rijsberman, F.-R.2000. World Water Vision: MakingWater Everybody’s Business.Londres, World Water Council,Earthscan Publications Ltd.

Costanza, R.; d’Arge, R.; de Groot,R.; Farber, S.; Grasso, M.;Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem,S.; O’Neill, R.; Paruelo, J.; Raskin,R.; Sutton, P., van den Belt, M.1997. ‘The Value of the World’sEcosystem Services and NaturalCapital’, Nature. Vol. 387, pp.253–60.

CRED (Centre for Research on theEpidemiology of Disasters). 2002.The OFDA/CRED InternationalDisaster Database. Bruselas,Universidad Católica de Lovaina.

FAO (Food and AgriculturalOrganization). En preparación.World Agriculture: Towards 2015/2030, an FAO Study. Roma.

—. 1997a. ‘Irrigation Potential inAfrica. A Basin Approach’, FAOLand and Water Bulletin. Vol. 4.Roma.

—. 1997b. Water Resources of theNear-East Region: a Review.Roma.

GWP (Global Water Partnership).2000. Toward Water Security: AFramework for Action to Achieve theVision for Water in the 21st Century.Estocolmo.

International Journal onHydropower and Dams. 1997.‘1997 Atlas of Hydropower andDams’. Reino Unido, Aqua-MediaInternational Ltd.

IUCN (International Union for theConservation of Nature andNatural Resources). 2000. Visionfor Water and Nature. A WorldStrategy for Conservation andSustainable Management of WaterResources in the 21 st Century–Compilation of all ProjectDocuments. Cambridge.

—. 2002. JohannesburgProgramme of Action. Undocumento preparado para laCumbre sobre el DesarrolloSostenible, Johannesburgo.

PricewaterhouseCoopers. 2001.Water: a World Financial Issue– A Major Challenge forSustainable Development in the21st Century. SustainableDevelopment Series. París,PricewaterhouseCoopers.

Roger, P. 1997. ‘IntegratingWater Resources Management withEconomic and Social Development’.Informe básico presentado en la

Page 73: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M78

MARZO / ABRIL 2004

Reunión del Grupo de Expertos deHarare (UNDESA, 1998).

Rogers, P. and Hall, A. W. EffectiveWater Governance, GWP TECBackground Paper, Global WaterPartnership, 2002 (en imprenta).

Shiklomanov, I.-A. En preparación.World Water Resources at theBeginning of the 21st Century.Cambridge, Cambridge UniversityPress.

UN (United Nations). 1992.Agenda 21. Programme of Actionfor Sustainable Developmen t.Conclusiones Oficiales de“the United Nations Conference onEnvironment and Development“(UNCED), 3-14 de junio de 1992,Río de Janeiro.

—. 2000. United NationsMillennium Declaration. Resoluciónadoptada por la AsambleaGeneral A/RES/55/ 2.

—. 2002. World UrbanizationProspects; The 2001 Revision; DataTables and Highlights. PopulationDivision, Nueva York, Departamentode Asuntos Económicos y Sociales,Secretaría de las Naciones Unidas,ESA/P/WP/173.

‘Water Power and DamConstruction’. 1995. InternationalWater Power and Dam ConstructionHandbook. Surrey, SuttonPublishing.

WEC (World Energy Council). 2001.19th Edition Survey of EnergyResources (CD-ROM). Londres.

WHO/UNICEF (World HealthOrganization/United NationsChildren Fund). 2000. GlobalWater Supply and SanitationAssessment 2000 Report. NuevaYork.

Wolf, A.; Yoffe, S.; Giordano, M.En preparación. InternationalWaters: Identifying Basins at Risk.Oregon State University, Corvallis.

World Bank. 2001. WorldDevelopment Indicators (WDI).Disponible en CD-ROM.

WSSCC (Water Supply andSanitation Collaborative Council).2000. Vision 21: Water for People– A Shared Vision for Hygiene,Sanitation and Water Supply andA Framework for Action. Ginebra.

Page 74: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 79

AGUA Y CULTIVOS*

FAO

* Este texto fue publicado originalmente en la obra Agua y cultivos, cuyos derechos de autor detenta la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La FAO autoriza su reproducción para fines educativos. Aguay cultivos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, 2002. Disponible en<http://www.fao.org/DOCREP/005/Y3918S/Y3918S00.HTM>.

Prólogo

El agua y la seguridad alimentariaestán estrechamente relacionadas.Aproximadamente 800 millones depersonas en el mundo todavíapasan hambre y la mayoría de ellosviven en regiones deficitarias deagua. Cuando en 1994 la FAOinició su Programa Especial parala Seguridad Alimentaria, eraconsciente que frecuentemente lafalta de acceso al agua era unfactor limitativo muy importantepara aumentar la producción dealimentos.

En el futuro, una cuestión claveserá si en las próximas décadas laescasez de agua será un serioimpedimento para la producciónde alimentos. Mucha gente piensaque conoce la respuesta:argumentan que la reservamundial de agua renovable esconstante y por tanto no puede serincrementada; consecuentemente,los recursos hídricos per cápitadisminuyen a medida queaumentan la población y lasnecesidades; además, una granparte del agua del mundo esmalgastada sin control enregadíos ineficaces, muchos conextracciones insostenibles de aguassubterráneas.

Las publicaciones optimistas sobreel futuro de los recursos hídricosmundiales son tan escasas comolas tormentas del desierto. Estapublicación, no va a ser unatormenta en el desierto, sino unalluvia fina, que desde el punto devista agrícola siempre es preferible.Su mensaje clave es: en los países

en desarrollo durante los próximos30 años podríamos aumentar elárea efectivamente regada en un34 por ciento y necesitaríamossolamente un 14 por ciento másde agua para lograrlo.

¿Cómo puede ser esto posible?

Hay dos explicaciones. La primeraes que en algunos países endesarrollo el cambio de dieta de lapoblación está contribuyendo amejorar la eficiencia del regadío.Por ejemplo, el arroz es un cultivoque consume mucha agua,aproximadamente el doble que eltrigo. Cuando la gente coma mástrigo y menos arroz se necesitarámenos agua de riego. El efecto deesta tendencia será pequeño peronotorio antes de 2030.

La segunda explicación, que esmás importante, es nuestraconvicción que en los próximostreinta años la eficiencia de riegopuede incrementarse de unpromedio del 38 por ciento aalrededor del 42 por ciento. Unestudio de la FAO realizado en 93países en desarrollo muestra queen 1998 la extracción de aguapara la agricultura fueaproximadamente 2 128 km3. Si laeficiencia de riego puedeaumentarse hasta un 42 por ciento-y creemos que es factible con unesfuerzo conjunto y aplicando latecnología actualmente disponible-calculamos que en 2030 seránecesario utilizar solamente 2 420km3 de agua para regar unasuperficie neta cultivada algomás de un tercio superior a laactual.

Aunque esta conclusión esoptimista, no debemos olvidar queel agua escasea ya en muchospaíses, y que otros muchos tambiénpadecen localmente gravessequías. En los años veniderosestos países y estas regionesnecesitarán una atención especialy aumentar sus eficiencias deriego en mucho más del 4 porciento.

Una de nuestras prioridadesprincipales debe ser aumentarla ef ic iencia del r iego,produciendo más por cada m3

de agua empleado. La FAOintenta hacer todo lo posible paraayudar a los países en estesentido, lo cual comportará unaumento de la seguridadde los recursos hídricos y unamejora de la segur idadalimentaria.

Recursos hídricos mundiales

Se estima que en el mundo existenunos 1 400 millones de km3 deagua, de los cuales 35 millones(2,5 por ciento) son de aguadulce.

La gran cantidad de agua dulcede las capas polares, glaciares yacuíferos profundos no esutilizable. El agua dulce que puedeser usada procede esencialmentede la escorrentía superficial delagua de lluvia, generada en elciclo hidrológico (véase la figuraadjunta). El agua se reciclacontinuamente por la evaporacióncausada por la energía solar. Elciclo hidrológico consumediariamente más energía que la

Page 75: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M80

MARZO / ABRIL 2004

El ciclo hidrológico con volúmenes anuales en miles de km3

Distribución de los recursos hídricos mundiales

Volumende agua

(millones km3)

Porcentaje deagua dulce

Porcentaje deltotal del agua

Agua total 1 386 100,00

Agua dulce 35 100,0 2,53

Glaciares y capaspolares 24,4 69,7 1,76

Agua subterránea 10,5 30,0 0,76

Lagos, ríos y atmósfera 0,1 0,3 0,01

Agua salina 1 351 97,47

utilizada en toda la historia de lahumanidad.

El promedio anual de precipitaciónsobre la tierra alcanza 119 000km3, de los cuales alrededor de74 000 km3 se evaporan a laatmósfera. Los 45 000 km3

restantes fluyen hacia lagos,embalses y cursos de agua o seinfiltran en el suelo alimentandoa los acuíferos. Este volumende agua se denominaconvencionalmente “ recursoshídricos“. No todos estos recursosson utilizables, porque parte delagua fluye hacia ríos remotos yparte durante inundacionesperiódicas. Se estima que de 9 000a 14 000 km3 son económicamente

utilizables por el hombre, nada encomparación con la cantidad totalde agua de la tierra.

Las extracciones anuales de aguapara uso humano ascienden aalrededor de 3 600 km3. Parte delcaudal de agua superficial debeseguir su curso natural paraasegurar la dilución de efluentes ypara asegurar la conservación delos ecosistemas acuáticos. Elcaudal ecológico que debe llevarun río depende de la época delaño y de otros factores específicosde cada cuenca hidrográfica. Loscaudales mínimos anuales de losríos se estiman en unos 2 350 km3,aunque es necesario conocer mejorlos aspectos ecológicos de los ríos,

que son complejos. Si a estacantidad se suma la que se extraepara uso humano resulta que yaestán comprometidos 5 950 km3

de los recursos de aguadulce fácilmente disponibles.Globalmente, las cifras de recursoshídricos muestran que la situaciónes delicada, teniendo en cuenta lasproyecciones demográficas y lasdemandas de agua. La situaciónya es crítica en varios paísesy regiones, pues tanto lapoblación como los recursos estándistribuidos irregularmente. Laescasez de agua dulce y lacompetencia entre los usuariosestá aumentando en cada vezmayor número de zonas delmundo.

Page 76: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 81

Extracción anual global de agua estimada (km 3, m 3

per cápita y como porcentaje del total extraído)1950 1995

Agricultura

extracción 1 100 2 500

per cápita 437 436

porcentaje del total 79 69

Industrias

extracción 200 750

per cápita 79 131

porcentaje del total 14 21

Municipios

extracción 100 350

per cápita 40 61

porcentaje del total 7 10

Total

extracción 1 400 3 600

per cápita 556 628

porcentaje del total 100 100

Nota: Todas las cifras están redondeadas.

Uso agrícola del agua

Actualmente, aproximadamente 3600 km3 de agua dulce sonextraídos para consumo humano,es decir, 580 m3 per cápita poraño. El diagrama de barrasadjunto muestra que en todas lasregiones, con excepción deEuropa y América del Norte, laagricultura es obviamente elsector que consume más agua,representando globalmentealrededor del 69 por cientode toda la extracción, elconsumo doméstico alcanzaaproximadamente el 10 por cientoy la industria el 21 por ciento.

Es importante distinguir entre elagua que es extraída y el aguaque es consumida realmente. Delos 3 600 km3 de agua extraídosanualmente, aproximadamentela mitad es evaporada ytranspirada por las plantas. Elagua que es extraída pero noconsumida regresa a los ríos ose inf i l t ra en el suelo y esalmacenada en los acuíferos. Sinembargo, generalmente, esteagua es de peor calidad que elagua extraída. El riego consumela mayor parte del agua que seextrae (frecuentemente la mitado más) como resultado de la

evaporación, incorporación a lostej idos de las plantas ytranspiración de los cultivos. Laotra mitad recarga el aguasubterránea, fluye superficialmenteo se pierde como evaporación noproductiva.

Hasta el 90 por ciento del aguaque es extraída para el suministro

doméstico vuelve a los ríos yacuíferos como agua residual. Laindustria consume aproximadamenteel 5 por ciento del agua extraída.Las aguas residuales delalcantarillado doméstico eindustrial tienen que ser tratadasantes de verterse a los ríos y en loposible deben ser utilizadas aunquea menudo están muy contaminadas.

Extracciones de agua por región y por sector

Page 77: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M82

MARZO / ABRIL 2004

Área con infraestructura de riego como un porcentaje del área total cultivada (1998)

Las cifras de las extracciones deagua para la agricultura noincluyen las lluvias que beneficianla agricultura de secano. Enrealidad, el agua de lluvia producemás alimentos que el agua de riego,considerando además que el aguade lluvia también contribuye a laagricultura de regadío.

Extracción y consumo de agua para los tres sectores de uso principales (1995)

Estas c i f ras resal tan laimportancia de la agricultura enel desafío de lograr que el aguadisponible en la Tierra cubra lasnecesidades de un número deusuarios creciente. El agua quenecesi tan los cul t ivos varíaentre 1 000 y 3 000 m3 portonelada de cereal cosechada. Es

decir, se requieren de 1 a 3toneladas de agua paraobtener 1 kg de arroz. Sinembargo, la cantidad de aguanecesaria para producir unatonelada de cereal puedereducirse signif icat ivamentemanejando bien las tierras, tantoen secano como en regadío.

Page 78: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 83

Aunque puede hacerse muchopara incrementar la relación entrelos rendimientos de los cultivos yel agua utilizada en la agriculturade secano, actualmente losmayores esfuerzos se dirigen a laagricultura bajo riego, quedepende principalmente del aguasuperficial de los ríos o delagua subterránea de losacuíferos. Como puede observarseen el mapa superior, muchospaíses en desarrollo dependenextremadamente del riego. En unestudio de la FAO realizado en 93países en desarrollo, se observó

que en 18 de ellos la agriculturade regadío ocupa más del 40 porciento del área cultivable; otros 18países riegan entre el 20 y el 40por ciento de su área cultivable(FAO, Agricultura Mundial: hacia2015-2030).

Inevitablemente, este intenso usoagrícola del agua puede crear unagran tensión en los recursoshídricos. El mapa inferior muestraque 20 países están en unasituación crítica, ya que más del 40por ciento de sus recursos de aguarenovable tienen un uso agrícola.

El mapa resalta los países endonde el riego tiene un papelextremadamente importante(categoría 5) y principal (categoría4) en la agricultura. El riego espoco practicado en zonastempladas del norte y en África alsur del Sahara.

Se considera que un país tieneestrés hídrico si utiliza más del 20por ciento de sus recursos deagua renovable. En 1998,aplicando este criterio, 36 de 159países (23 por ciento) sufrían estréshídrico.

Extracciones de agua con fines agrícolas como porcentaje de los recursosde agua renovables totales, 1998

Mapa de 93 que muestra donde el uso del agua en la agricultura es crítico (categoría 5)e indicativo de estrés hídrico (categoría 4).

Producción agrícola y seguridadalimentaria

Aproximadamente 1 000 millonesde personas viven actualmente enlo que se define como pobrezaabsoluta, es decir, con ingresosdiarios inferiores a un dólarEE.UU.

La mayor parte de ellos padecenhambre crónica. En los países endesarrollo, de cuatro niños más deuno tiene un peso inferior alnormal, y en los más pobres deestos países esta situación sepresenta en el cincuenta por cientode las criaturas. Estos niños tienenun gran riesgo de enfermedades y

muchos nunca llegarán a seradultos: en los países en desarrollola desnutrición es la causaprincipal de mortandad de la mitadde los niños. Aquellos niños quesobreviven y llegan a ser adultosencaran un futuro limitado por elhambre, la falta de vivienda, elanalfabetismo y el desempleo.

Page 79: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M84

MARZO / ABRIL 2004

Sin embargo, el hambre no es unfactor natural en un mundo quepuede producir alimentossuficientes para todos: se debe a laacción u omisión humana y lapobreza es su causa radical.Contradictoriamente, a principios delos años noventa alrededor del 80por ciento de los niños desnutridosvivían en países en desarrollo queproducían excedentes de alimentos.

Aunque el número de personas quepadecen hambre ha disminuido enun 5 por ciento desde los primerosaños de la década de los noventa,se estima que en los países endesarrollo casi 800 millonestodavía sufren hambre y en lamisma situación están 30 millonesen otros países. La lucha contra elhambre será cada vez más difícil,a medida que la poblaciónaumente y más gente del mediorural emigre a las áreas urbanas.

La autosuficiencia alimentaria, quese alcanza cuando se satisfacen lasnecesidades alimenticias mediantela producción local, generalmentesuele ser un objetivo de las políticasnacionales. Tiene la ventaja deahorrar divisas para la compra deotros productos que no pueden sermanufacturados localmente y deproteger a los países de los vaivenesdel comercio internacional y de lasfluctuaciones incontrolables de losprecios de los productos agrícolas.También asegura el abastecimientode alimentos para satisfacer lasnecesidades de las poblacioneslocales. En algunos paísescon escasez de agua, ciertoscriterios políticos - por ejemplo,cierto sentido de inseguridadnacional (como en el CercanoOriente) - también han influidoen contra de la dependenciaexcesiva de la importación dealimentos.

El factor clave es aumentarla seguridad alimentariaposibi l i tando que todos loshogares tengan acceso real aalimentos adecuados para todossus miembros y que no corran elriesgo de perder este acceso. Estosignifica que no solamente losalimentos deben estar disponiblessino también que la gentetenga capacidad de compra.Hay varias formas de aumentarla segur idad al imentar ia:aumentando localmente laproducción de alimentos y laproduct iv idad, aumentandoregularmente y con seguridad laimportación de alimentos,proporcionando más trabajo ymejores remuneraciones a aquellaspersonas que no tienen dineropara comprar los alimentosque necesitan, y mejorandolos sistemas de distribución dealimentos.

Porcentaje de población que sufre desnutrición (1997-1999)

´ ´

Page 80: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 85

En la práctica hay muchosinconvenientes. Países donde fuedifícil lograr la autosuficienciaalimentaria, han tenido quedepender de la ayuda alimentariao importar alimentos a causa defactores climáticos, comotormentas, inundaciones y sequías.El precio pagado por laautosuficiencia alimentariatambién ha sido alto en los paísesde clima árido, ya que gran partede las tierras y de los recursoshídricos han tenido que serdedicados al regadío, privando alos sectores doméstico e industrialde los volúmenes de agua, queaunque siendo relativamentepequeños, necesitan paradesarrollarse. Para producir suspropios cereales algunos paíseshan acumulado déficits de aguamuy significativos como resultadode la sobreexplotación deacuíferos.

La tendencia actual no es disponerde autosuficiencia alimentaria sinodepender parcialmente de laimportación de alimentos. Una delas razones principales de estatendencia es la escasez de agua,causada por el crecimiento de lapoblación que ha reducido ladisponibilidad de tierra y de aguaper cápita. Al mismo tiempo, lademanda de abastecimiento

urbano ha aumentado siendo losrecursos hídricos limitados.Algunos países también se handado cuenta que los beneficiosindustriales son mayores que losagrícolas, es decir, que es másfácil y más rentable ganardivisas extranjeras para adquiriralimentos importados que sembrarcultivos que consumen muchaagua.

Importar alimentos equivale aimportar agua, que en ocasionesse denomina «agua virtual». LaFAO estimó en un estudio recientesobre riego y recursos hídricos enel Cercano Oriente, que sehubiesen necesitado 86,5 km3 deagua para producir los alimentosequivalentes a los importados enla región en 1994. Esta cifraequivale al volumen total de aguaaportado anualmente por el Niloen Aswan.

Es por tanto sensato que los paísesque sufren escasez de aguaimporten alimentos básicos, comoson los cereales, de áreas quetienen suficiente agua y usen suspropios recursos, que sonlimitados, para producir cultivos deexportación que tienen un granvalor, por ejemplo flores,fresas y otras frutas. Las divisasobtenidas pueden ser utilizadas

para pagar los cerealesimportados.

Sin embargo, los países que tienenriesgo de inseguridad alimentariay escasez de agua necesitanasegurarse que tendrán uncomercio justo y seguro con lospaíses que tienen abundancia deagua. Una prioridad de laOrganización Mundial delComercio debe ser asegurar elcomercio de alimentos básicos paralos países con escasez de agua.

Sin embargo, algunos países queno poseen autosuficienciaalimentaria no pueden exportar losuficiente para ganar las divisasnecesarias para importar losalimentos que necesitan. De unamanera similar, algunas personasno tienen el dinero necesario paracomprar alimentos para ellos y susfamilias, aun cuando esténdisponibles en el mercado. Estojustifica la necesidad permanentede programas de desarrollo ruralbasados en la agricultura en áreascomo el África subsahariana y elsur de Asia. Estos programas debenser dirigidos simultáneamente aincrementar la producción, reducirla pobreza y mejorar la igualdadentre géneros, que son tres factoresclave para mejorar la seguridadalimentaria.

La FAO lanzó su Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en 1994. El PESA seconcentró en países de bajos ingresos y deficitarios en alimentos y fue aprobado por laConferencia Mundial sobre la Alimentación en 1996. El objetivo principal es ayudar a lospaíses a mejorar su seguridad alimentaria nacional -a través de incrementos rápidos enproductividad y producción de alimentos y reduciendo la variación interanual de laproducción- sobre una base sostenible económica y ambientalmente. El PESA abre el caminopara mejorar la productividad y el acceso a los alimentos mediante trabajo con agricultores yotros interesados para identificar y resolver las limitaciones para la producción de alimentos ypara demostrar métodos de mejora de la productividad. Actualmente, el PESA se encuentraoperando en 55 países y en otros 25 se está formulando. En áreas que sufren sequías, elacceso limitado al agua a menudo es un factor limitativo de la producción de alimentos,haciendo que el riego a pequeña escala, la captación de agua de lluvia y otras tecnologíaspara el aprovechamiento del agua sean prioritarios para el PESA.

El Programa Especial de Seguridad Alimentaria de la FAO

Page 81: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M86

MARZO / ABRIL 2004

La seguridad alimentaria tambiéndepende de maximizar tanto losalimentos producidos como elempleo creado por cada m3 deagua utilizada, ya sea en regadíoo en secano. La agricultura bajoriego ha tenido un papel importanteen el aumento de la producciónde alimentos en las décadasrecientes, pero su contribuciónabsoluta es aún menor que lade la agricultura de secano. De los1, 500 millones de hectáreascultivadas en el mundo, solamentese riegan unos 250 millones dehectáreas (17 por ciento). Sinembargo, este 17 por cientoproporciona alrededor del 40 porciento de la producción mundialde alimentos; el 60 por cientorestante proviene de la agricultura

de secano. En las regionestropicales con escasez de aguacomo el África subsahariana, laagricultura de secano se practicaen más del 95 por ciento del áreacultivada, y continuará siendo laprincipal fuente de abastecimientode alimentos de las poblacionesque allí aumentan constantemente.

En las páginas 14-19 se describenlos medios para incrementar laproductividad tanto en regadíocomo en secano.

Despilfarro y mal uso del agua

La utilización de los recursos deagua dulce deja mucho quedesear, especialmente en laagricultura. En algunos casos,

estos recursos son sobreexplotadossi el consumo supera al suministrode recursos renovables,originándose así una situacióninsostenible. Generalmente, eldespilfarro en una zona priva aotras áreas del agua que necesitan,disminuyendo allí la producciónagrícola y el empleo. Otros casosde mala gestión del agua se debena la extracción de agua de buenacalidad y al retorno al sistemahidrográfico de aguas decalidad inaceptable. Los retornosde riego a menudo estáncontaminados por sales,pesticidas y herbicidas. La industriay los centros urbanos tambiénretornan agua contaminada tantoal agua superficial como a lasubterránea.

Una de las consecuencias másnotables de este despilfarro en queahora algunos ríos -entre ellos elHuang-He, Colorado y el Shebelli-desaparecen antes de llegar almar. El río Amu Darya quealimenta al Mar de Aral (véase elrecuadro de la izquierda) tiene susreservas totalmente comprometidas

para el riego de plantaciones dealgodón. En 1997, en China el ríoAmarillo no llegó al mar durantesiete meses.

La presencia de cauces secos esun síntoma de despilfarro de losrecursos de agua dulce. Excesosen un lugar privan del recurso a

otros. Las tierras de los deltas demuchos ríos, que son llanas yfértiles, anteriormente eranagrícolamente muy productivas. Sinembargo, si no hay agua parael riego porque los ríos nodisponen de caudal, la producciónagrícola cesa y los agricultores searruinan.

El Mar Aral es uno de los mayores desastres ambientales delplaneta. Antes de 1960 un promedio de 55 000 millones de m3

ingresaban anualmente en el Mar de Aral. El riego de algodóny la construcción de embalses para el control de inundacionesdisminuyó el caudal anual y entre 1981 y 1990, este caudal fuede 7 000 millones de m3. Como resultado, el nivel del mardescendió 16 metros entre 1962 y 1994 y el espejo de agua seredujo a un cuarto. Veinticuatro de las especies marinas handesaparecido, y la pesca que alcanzó 44 000 toneladas anualesen los años cincuenta y que proporcionaba empleo a 60 000personas, ha desaparecido. Las mezclas de polvo salado delfondo marino, que son transportadas por el viento y depositadas

en las tierras agrícolas aledañas, están dañando y matando a los cultivos. Los bajos caudalesdel río han concentrado sales y productos químicos tóxicos, haciendo que los recursos hídricossean peligrosos para la bebida y contribuyendo a un aumento de muchas enfermedades en elárea. Los habitantes que todavía permanecen en el área han perdido su principal medio devida. Aquéllos que se han ido se han convertido en refugiados ambientales.

Barca abandonada sobre el fondo marino seco del Mar de Aral

Page 82: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 87

Generalmente, estos problemas sedeben a actuaciones realizadasaguas arriba. Talas, construcciónde carreteras y la agriculturaaumentan a menudo la erosión delsuelo y consecuentemente lasedimentación. Esto puedeocasionar inundaciones en zonasintermedias del valle del río ydisminución de caudales aguasabajo. La sedimentación estátambién colmatando los embalsesmás grandes del mundo, cuyacapacidad actual se estima enalrededor de 6 000 km3 .Anualmente se pierde porsedimentación alrededor del unopor ciento de este volumen, es decir,unos 60 km3.

La agricultura de regadío tiene unimpacto significativo sobre elmedio ambiente. Un efecto positivoes que el riego de una pequeñaárea de alta productividadfrecuentemente puede reemplazarel cultivo de mayores superficies detierras marginales. Sin embargo, laextracción de agua de ríos y lagospara el riego también puede poneren peligro ecosistemas acuáticos,como son los humedales,ocasionando pérdidas en suproductividad y biodiversidad. Estoha tenido consecuenciasimportantes para las poblacionesque dependían en esas áreas dela pesca continental y en laacción filtrante natural de los

humedales, que históricamentehan depurado buena partede las aguas residuales delmundo. Frecuentemente losresultados de la reconversión dehumedales en regadío han sidolamentables.

Los productos químicos que se usanen el regadío contaminan amenudo la escorrentía superficialy el agua subterránea. El potasio yel nitrógeno aplicados en losfertilizantes, tanto en regadío comoen secano, pueden ser lixiviadoshacia las aguas superficialeso subterráneas produciendoproliferaciones de algas yeutrofización.

El riego también puede concentrarlas sales que existen en el agua deforma natural, que luego retornanhacia las aguas superficiales osubterráneas. En las regionesáridas, el riego también puedelixiviar hacia las aguas superficialeso subterráneas elementos tóxicos,como el selenio, existentes deforma natural en los suelos. El riegoen exceso puede dar lugar a

problemas de anegamiento quereducen los rendimientos de loscultivos substancialmente.

Todos estos problemas aumentana medida que se intensifica el usodel agua. Además, a medidaque los recursos hídricosconvencionales se acaban hay queutilizar recursos adicionales.Pueden utilizarse para regar aguas

salobres y aguas residualesurbanas, pero si no se manejanadecuadamente pueden surgirproblemas de salud pública.

Muchos países se encuentran enuna situación hídrica deficitaria,porque están ya consumiendo másagua que los recursos renovablesque tienen disponibles. Los déficitsde agua se producen

Riego de álamos con aguas residuales sin tratar en la India

Page 83: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M88

MARZO / ABRIL 2004

principalmente si la extracción deaguas subterráneas supera larecarga de los acuíferos. Estoconlleva al agotamiento de unrecurso natural, y algunos paísesáridos basan su desarrollosubstancialmente en estos recursosque están siendo agotados,especialmente por el riego (véaseel cuadro adjunto). En el futuro,este uso insostenible de los recursoshídricos no puede continuar pormucho tiempo.

La sobreexplotación de las aguassubterráneas para la producciónde alimentos tiene serias

implicaciones. En muchos paíseslos acuíferos han sidosobreexplotados. Se estima que enlos principales países deficitarios deagua anualmente se sobreexplotanalrededor de 160 km3. Estosignifica que aproximadamente 180millones de toneladas de granos,es decir, alrededor del 10 por cientode la producción mundial, se estánproduciendo con recursos hídricosno renovables. Irónicamente, unacantidad similar de alimentos, oincluso mayor, está en peligro enregadíos que tienen drenajeinadecuado y por tanto nivelesfreáticos altos.

El despilfarro de los recursoshídricos, que son limitados, ocurrecon frecuencia en cadainterferencia humana en el ciclohidrológico natural. El riego esevidentemente poco eficiente: elagua se desperdicia en cada fase,desde las filtraciones de los canalesque conducen el agua hasta losgrandes volúmenes que se aplicanen tierras cultivadas, en exceso alas necesidades de los cultivos, oinútilmente a suelos en barbecho.En el futuro, la mejora de laeficiencia del riego -queactualmente es inferior al 40 porciento- es un objetivo clave.

Sobreexplotación de aguas subterráneas en algunospa íses seleccionados

PaísSobreexplotación como

porcentaje de la extracción total

Kuwait 46,5

Bahrein 40,2

Malta 32,2

Emiratos ÁrabesUnidos 70,9

Qatar 14,9

Jamahiriya ÁrabeLibia 90,0

Jordania 17,5

Arabia Saudí 79,7

Fuente: Recursos hídricos de la Región del Medio Oriente: unarevisión (FAO, Roma, 1997)

Inundaciones y sequías

El exceso y la falta de agua siemprehan sido riesgos naturales de laagricultura. En la actualidad, losagricultores sufren más que nuncalos extremos climáticos, a pesar delos avances en la predicción deltiempo, del uso de satélitesmeteorológicos y de la existenciade avanzados modelosinformáticos de simulación delclima. Aunque estos fenómenosextremos puedan ser más frecuentescomo resultado del cambio

climático, la vulnerabilidad tambiénha aumentado por otras razones:la densidad de población haaumentado; el uso de tierrasmarginales para cul t ivosinapropiados, que cada vez esmás frecuente, aumenta laerosión potencial del suelo y dalugar a inundaciones súbitas; ladeforestación de tierras confuertes pendientes ha eliminadola cobertura vegetal que lasprotegía; la potente maquinariaagrícola que actualmente seemplea ha eliminado la cubierta

vegetal de las tierras en unafracción del tiempo mucho menorque la que antes se requería; ylas presiones económicas sobrelos agricultores para aumentar laproductividad mediante unaagr icu l tura in tens iva hanconducido a prácticas agrícolasinestables e insostenibles. Seráimposible maximizar laproducción agrícola con recursoshídricos l imitados si no secorr igen los factores queacentúan los efectos de losdesastres naturales.

Page 84: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 89

Inundaciones importantes

Año Ubicación Número aproximadode muer tes

1421 Países Bajos 100 000

1530 Países Bajos 400 000

1642 China 300 000

1887 Río Amarillo, China 900 000

1900 Texas, Estados Unidos 5 000

1911 Río Yangtze, China 100 000

1931 Río Yangtze, China 145 000

1935 Río Yangtze, China 142 000

1938 Río Amarillo, China 870 000

1949 Río Yangtze, China 5700

1953 Países Bajos 2 000

1954 Río Yangtze, China 30 000

1960 Bangladesh 10 000

1963 Vaiont, Italia 1800

1979 Morvi, India 15 000

1991 Bangladesh 139 000

1991 Filipinas 6 000

1991 Río Huai, China 2900

Fuente: Comisión Mundial del Agua para el siglo XXIVisión Mundial del Agua: haciendo del agua un negocio de todosInforme en borrador de la Comisión: Versión del 14 de noviembre de 1999

Estudios hechos por el GrupoMunich Re muestran que en losaños noventa ha habido 3,2 vecesmás catástrofes naturales de granimportancia -principalmenteinundaciones, tormentas yterremotos- que en los sesenta, yel daño económico aumentó 8,6veces. El impacto de la frecuenciay la gravedad de las inundaciones,a menudo asociadas adeslizamientos de tierras, ha sidomuy importante. Durante el período1988-1997 las inundacionesrepresentaron alrededor de untercio de todas las catástrofesnaturales, causaron más de lamitad de todas las muertes porcatástrofes y fueron responsables deun tercio de las pérdidaseconómicas totales debidas acatástrofes.

Inundaciones y otras catástrofes naturales en el mundo, 1988-97

Page 85: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M90

MARZO / ABRIL 2004

Cada vez más personas estánsufriendo inundaciones: más de130 millones entre 1993 y 1997.La degradación ambiental hacontribuido substancialmente a ladevastación causada por lasinundaciones. También hancontribuido la pobreza y lamarginación, que a menudoexigen que los pobres vivan encondiciones inadecuadas yvulnerables.

La degradación de tierras es unacausa importante del impactocreciente de las inundaciones y lassequías sobre las poblacioneshumanas y el ambiente.Actualmente, aproximadamente el70 por ciento de las tierras desecano y un sexto de la poblaciónmundial sufren procesos dedegradación. Esto ocurre en lamayor parte de las regiones delmundo pero es más pronunciadoen las regiones semiáridas ypropensas a la sequía de África,Asia y América del Sur. La sequía yla desertificación han ocasionadograndes emigraciones tanto enBrasil como en el Sahel. Durantelas tres décadas pasadas, muchagente ha perdido sus medios devida, que estaban basados en laagricultura, y ha habidohambrunas, desnutrición yemigración generalizadas.

El documento de la FAOAgua para la vida, publicadoen 1994 con motivo del DíaMundial de la Alimentación,informa que:

En muchas partes del mundo, lasáreas cultivadas de secano seencuentran en mal estado. Elaumento de población y de cargaganadera han causado degradaciónde las tierras debido a la erosión delsuelo, al pastoreo excesivo, a losincendios forestales, a ladeforestación y a la expansión de laagricultura en tierras marginales noaptas para el cultivo. En zonas áridasy semiáridas, que cubren un tercio dela superficie continental de la Tierra,estas formas de degradaciónconducen a la desertificación...

El costo en términos de sufrimientohumano es alto. De 1984 a 1985 lasequías de África afectaron a 30-35millones de personas; la degradaciónde tierras y la desertificación causaronque alrededor de 10 millones de estaspersonas, conocidos posteriormentecomo refugiados ambientales, fuesendesplazados permanentemente.

En 1998, en algunas regiones losfenómenos atmosféricos asociadoscon El Niño dejaron sin agua alos cultivos, en otras los inundarony el Huracán Mitch arrasó AméricaCentral, causando la muerte demás de 9 000 personas y dejandosin vivienda casi a tres millones.Honduras y Nicaragua fueron lospaíses más duramente afectados.En Honduras se perdió más de lamitad del maíz. Se estima que laspérdidas de café y de otros cultivosde exportación ascendieron a 400millones de dólares EE.UU.

Factores antrópicos aumentaronsignificativamente el impacto delHuracán Mitch. Avalanchas delodo se deslizaron por laderas quese encontraban desprotegidasdebido a la deforestación y al

cultivo de tierras marginales. Lasinundaciones se agravaron por elmal manejo de las cuencashidrográficas. Los países másafectados están intentando corregirlos problemas estructurales quecontribuyeron a los desastres,examinando las prácticas detenencia de la tierra, apoyandoproyectos de reforestación yproporcionando capacitación enmanejo de cuencas.

En muchos países de Asia lasgraves inundaciones y la peorsequía en décadas en el CercanoOriente han empeorado lasperspectivas de su seguridadalimentaria. En 1999, en elCercano Oriente se esperaba quela sequía redujera el 16 por cientode la producción de cereales. Laspérdidas serán superiores en laRepública Islámica del Irán, Irak,Jordania y en la República Árabede Siria. Desdichadamente, pareceser que tanto en Asia como en elCercano Oriente estos desastres noson ocasionales.

En muchas zonas, la desecaciónde áreas situadas en la parteinferior de las cuencas hidrográficases cada vez más problemática. Latrágica historia del Mar de Aral esbien conocida; menos conocido esque un destino similar amenaza alos agricultores de los deltas demuchos ríos, cuya agua sedespilfarra en los tramos alto ymedio de la cuenca, dejando sinagua suficiente a los habitantes yagricultores del tramo bajo.

El Río Amarillo, el segundo río más largo de la China, drena una cuenca de 745 000kilómetros cuadrados y afecta a 120 millones de habitantes.

El Río Amarillo de la China se ha convertido en un ejemplo clásico de cómo el uso aguasarriba puede ocasionar inundaciones en el tramo medio del río y falta de agua (desertificación)en el tramo más bajo.

Inundaciones y sequías en el Río Amarillo de la China

Page 86: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 91

El futuro

Hasta 2015 la población mundialcontinuará creciendo a una tasadel 1,1 por ciento y más lentamentedespués. De una poblaciónactual de 6 000 millones depersonas se pasará en 2030 a 8100 millones, es decir, aumentaráaproximadamente en un 30 porciento. Por tanto, en este períodola demanda de alimentos tambiénaumentará pero a un ritmo máslento.

El tipo de demanda tambiéncambiará a medida que el nivel devida aumente y el proceso deurbanización continúe. Lapoblación urbana se espera queaumente del 43 por ciento de lapoblación mundial en 1990 al 61por ciento en 2030. Se esperatambién que el consumo de maíz yotros granos gruesos cambie aarroz y posteriormente de arroz atrigo. Al mismo tiempo seconsumirán menos cereales y máscarne y pescado, aumentando la

demanda de maíz y de otrosgranos gruesos para laalimentación animal.

El aumento de población y loscambios dietéticos darán lugar auna mayor demanda de alimentos,aunque cambiarán tanto el tipo decereales requerido para laalimentación humana y delganado como el balance decereales y productos ganaderos enla dieta. Las prediccionesrealizadas indican que durante los

El Río Amarillo se seca antes de llegar al mar cada vez con más frecuencia, 200 días en1997. El caudal anual en el delta en el período 1986-1994 fue la mitad que en la décadaprevia. Las investigaciones han demostrado que las tomas aguas arriba y el éxito de losproyectos en la parte media son los responsables, y que los cambios climáticos no sonsignificativos.

El Río Amarillo tiene la concentración más alta y la mayor carga total de sedimentos quecualquier otro río en el mundo. Anualmente transporta alrededor de 1 600 millones de toneladasde sedimentos, procedentes en su mayor parte de la erosión de las planicies de Loess. Unagran parte del sedimento se deposita en el lecho del río cuando fluye hacia la gran Planiciedel Norte de China, en donde el lecho del río ahora está a 10 metros por encima de las tierraspor las que discurre, estando el cauce protegido por diques. Generalmente, las fuertes lluviasrompen estos diques, causando inundaciones catastróficas que a su vez ocasionan grandespérdidas de vidas y daños económicos.

Sin embargo, la escasez de agua en la Planicie del Norte de China es de 5 000 millones dem3 para usos municipal e industrial y 35 000 millones de m3 para la agricultura. Esto representaalrededor del 70 por ciento del caudal promedio del Río Amarillo. Las grandes extraccionesde agua en este área y aguas abajo causan que el río se seque muy a menudo antes de quellegue al mar, privando a la agricultura del delta del agua de riego necesaria para maximizarla producción en sus fértiles planicies.

Page 87: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M92

MARZO / ABRIL 2004

próximos 30 años la producciónagrícola aumentará mucho másque lo debido al aumento depoblación. Aunque se estima queen los países en desarrolloaumenten las importaciones netasde alimentos, la mayor parte de lademanda será satisfecha porincrementos de la producciónlocal.

Los aumentos de esta demandapueden ser satisfechos de tresformas:

Elevando la productividadagrícola.Aumentando la superficiecultivable.Incrementando la intensidadde cultivo (número de cultivospor año).

En los últimos 30 años, la mayorparte del crecimiento -más de lastres cuartas partes- se debió alincremento de la productividad,principalmente como consecuenciade la Revolución Verde. En lospaíses en desarrollo, durante lospróximos 30 años, se espera queasí sea: que el 69 por ciento delaumento de la producción procedadel incremento de la productividad;el 12 por ciento del aumento de laintensidad de cultivo y el resto dela extensión de la superficiecultivable.

La mayor parte del aumento deproducción vendrá del regadío;tres cuartas partes de su superficieestará ubicada en países endesarrollo. Actualmente, en estospaíses el regadío ocupaaproximadamente el 20 por cientode la superficie agrícola perosuministra alrededor del 40por ciento de la producciónagrícola.

Durante los últimos 30 años, elregadío creció a una tasa deaproximadamente el 2 por ciento

anual, resultando durante elperíodo 1962-1998 en unincremento total de 100 millonesde hectáreas. En 1998, en lospaíses en desarrollo la superficietotal bajo riego era casi el dobleque la de 1962.

Este ritmo de crecimiento nocontinuará por muchas razones yla mayoría de los analistas estimanque en el futuro el regadío creceráa una tasa mucho menor. La FAOestima que en 93 países de 1998a 2030 la superficie de regadíopodrá crecer a una tasa anual del0,6 por ciento. Durante eseperíodo, con este ritmo decrecimiento solamente cabe esperarun aumento del 23 por ciento delárea bajo riego.

Sin embargo, si se considera quela intensidad de cultivo puededuplicarse, el área regadacultivada efectivamente puedeincrementarse mucho más: de 241a 323 millones de hectáreas, esdecir, un aumento del 34 porciento.

¿Habrá suficiente agua dulce parasatisfacer las mayores necesidadesdel sector agrícola y de los demássectores? Globalmente laagricultura ya consume el 70 porciento de las extracciones de aguay se considera que es la principalresponsable de la creciente escasezglobal de agua.

El estudio de la FAO realizado en93 países ha deducido unasconclusiones relativamenteesperanzadoras sobre este tema.Durante el período 1998-2030, seestima que en estos países lasextracciones de agua aumentaránen un 14 por ciento, pasando delos 2 128 km3/año actuales a 2420 km3/año en 2030. Seconsidera que este aumento espequeño si se compara con elincremento previsto del área regada

cultivada. La mejora de la eficienciade riego puede justificar en sumayor parte esta diferencia, ya quedisminuirán las necesidades deagua de riego por hectárearegada. En algunos paísesotra parte será debida alcambio de cultivos, por ejemplo enChina, donde se espera uncambio substancial de arroz atrigo; generalmente el arroznecesita el doble de agua que eltrigo.

En 1998, en los 93 paísesestudiados la extracción de aguapara el riego se estimó ensolamente el ocho por ciento deltotal de los recursos hídricos. Sinembargo, existe una gran variaciónregional, ya que en el CercanoOriente y en África del Norte elregadío consume el 53 por cientode sus recursos hídricos, mientrasque en América Latina apenasconsume el uno por ciento. Dentrode un país las variaciones son aúnmayores. En 1998, en 10 de los93 países estudiados el regadíoconsumió más del 40 por cientode sus recursos hídricos; estasituación puede considerarsecrítica. Otros ocho paísesconsumieron más del 20 por cientode sus recursos; este umbral puedeconsiderarse un índice deinminente escasez grave de agua.No se espera que esta situacióncambie drásticamente durante elperíodo en estudio; solamente otrosdos países pueden sobrepasar elumbral del 20 por ciento. Elpanorama global en 2030 noserá muy diferente del de 1998,cuando la agricultura consumióel 85 por ciento de lasextracciones de agua en lospaíses en desarrollo, ya que se vana necesitar mayores extracciones deagua para satisfacer lasnecesidades de los otros sectores.Por supuesto la clave está encómo incrementar la eficiencia deriego.

Page 88: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 93

Sin embargo, las cifras de muchospaíses, que son relativamentebajas, pueden dar una impresiónparcial del nivel de estrés hídrico:por ejemplo, el norte de China estásufriendo una grave escasez deagua mientras que el sur todavíadispone de abundantes recursos.Todavía en 1998, en dos países,la Jamahiriya Árabe de Libia yArabia Saudí, las extracciones de

agua superaron sus recursosrenovables anuales; lasobreexplotación de las aguassubterráneas también se produceen muchos otros países. Sinembargo, en 1998 en los 93 paísesestudiados el regadío consumióuna fracción relativamentepequeña de los recursos de aguarenovable. Globalmente no seproducirá una crisis hídrica que

afecte a la producción dealimentos, si se confirma elaumento relativamente pequeño delas extracciones de agua para riegoprevisto para 2030. Estaconclusión, sin embargo, no estotalmente satisfactoria, ya queactualmente existe escasez grave deagua localmente, particularmenteen los países del Cercano Orientey de África del Norte.

Eficiencia de riego y extracciones para el riego como porcentaje de los recursos deagua renovables, en 1998 y en 2030

África,subsahariana

AméricaLatina

CercanoOriente/África

del Norte

Sur deAsia

AsiaOriental

93 países endesarrollo

Eficiencia de riego (%)

1998 33 25 40 44 33 38

2030 37 25 53 49 34 42

Extracciones de agua para el riego como porcentaje de los recursos de agua renovables

1996 2 1 53 36 8 8

2030 3 2 58 41 8 9

La gente y el agua

Para maximizar la producciónagrícola con un volumen de aguafijo y limitado existen dos factores

clave: la gente y la tecnología. Deéstos, la gente es el más importante.La mejor y más innovadoratecnología del mundo no servirápara nada si la gente no la

comprende, no ve sus ventajas ono puede usarla.

No es una idea nueva intentar quelos agricultores participen

Aumentos de las extracciones de agua para la agricultura, 1998-2030, en porcentaje

Los aumentos en las extracciones de agua para la agricultura para el período serán altos (más del100 por ciento) en seis países y moderadamente altos (50-100 por ciento) en otros 27 países. Losaumentos serán inferiores al 20 por ciento en 41 países.

Page 89: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M94

MARZO / ABRIL 2004

localmente en el manejo del agua.En realidad, en muchas partes delmundo ya se practica con éxito, porejemplo, en los sistemas de riegode Bali. Sin embargo, no debesubestimarse la dificultad de lograruna participación real y una tomade decisiones transparente ensociedades acostumbradas amétodos centralizados yburocráticos. Se necesitan grandescambios, tanto de las institucionesque anteriormente tenían todo el

poder como en los individuosy en los grupos de usuarios,quienes quizás antes solamentedesempeñaban un papelsecundario. Algunos de estoscambios se enumeran en elrecuadro inferior.

Esto no quiere decir que todavíano haya un papel especial para losexpertos: el entusiasmo y laparticipación local siempre puedeser complementada con la

experiencia técnica en gestiónsostenible, tecnología de riego,sistemas de distribución del agua,manejo de cuencas hidrográficasy otros temas. Se necesita todavíacapacitación en muchas áreas, porejemplo, para establecer medidaspara la protección de ecosistemasde agua dulce y para permitir quelas comunidades sean capaces deresolver los conflictos entre losdistintos usuarios que compiten porlos mismos recursos.

Ingeniero de riegos en la República Unida de Tanzania ...

”Nosotros los ingenieros acostumbrábamos a proyectar en nuestras oficinas ya mantener los diseños allí. Nosotros pensábamos que los campesinos nopodían entender tales cosas. Ahora vamos al campo a proyectar y aun lasancianas pueden hacer el diseño de un esquema de riego sobre el suelousando una rama. Este es un gran cambio y una forma de trabajar mejor.”

Barnabas PulingaIngeniero de riegos del gobierno

República Unida de Tanzania

El asunto del género también escrucial. Las mujeres y los hombrestienen el mismo derecho deacceso al agua, aunque puedantener funciones diferentes enrelación a la conservación y al

uso de los recursos hídricos. Sinembargo, puede ser discutible unenfoque de género en la gestiónde los recursos hídricos, porquela forma que hombres y mujeresmanejan el agua y los problemas

agrícolas, y por lo tanto cómo serelacionan entre sí, necesitacambios. Para resolver losproblemas son necesarios ambosmecanismos, los tradicionales ylos innovadores.

Se necesitan reformas legales para mejorar el acceso al agua en muchos países. Estasreformas deberían incluir:

asignación de recursos hídricos entre diferentes usuarios, particularmente aquéllosde las áreas rurales y urbanas;

minimizar los conflictos entre quienes usan el recurso para el suministro de agua yquienes lo utilizan para eliminar desechos;

promover el uso eficiente del agua;

regular el uso de las aguas residuales como una fuente de abastecimiento segura;

reducción del papel del gobierno en proyectos de aguas en el medio rural, aumentandola importancia de los grupos de usuarios locales y eliminando los impedimentos para cobrar el agua y recuperar loscostos;

mejorar el sistema de tenencia de tierras hacia títulos individuales o de grupo;

asegurar, a las cabezas de familia y a las mujeres, el acceso legal a la tierra y al agua;

crear o mejorar la administración eficaz de los derechos de aguas en general y del sector hídrico rural en particular..

Involucrando a la gente para mejorar la gestión del agua

Page 90: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 95

La igualdad de clases también escrucial. En un sistema eficaz degestión del agua no es posible quelos ricos o las personas socialmentedistinguidas tengan papelespreponderantes; frecuentemente,son las pequeñas agricultoraspobres las que más tienen que decirsobre la forma de manejar el agua,y son quienes más saben del tema.

En realidad, es evidente que laparticipación de los pobres puedetener efectos desproporcionadossobre el crecimiento agrícola. Losestudios que han determinado lainfluencia del tamaño de lapropiedad sobre la productividad,dentro de un rango de propiedadesque usan variedades modernas,fertilizantes y riego, muestran quelas pequeñas propiedades son másproductivas que las más grandes.Información sobre la RevoluciónVerde en zonas de la India,Bangladesh, Pakistán, Filipinas ySri Lanka muestra que las pequeñaspropiedades, comparadas con las

fincas grandes de regadío, tiendena tener mayores superficies netassembradas bajo riego, tienenintensidades de cultivos más altas,aplican más fertilizante por unidadde área cultivada, diversifican mássus cultivos, entre los cuales secuentan cultivos de alto valor y conmayores necesidades de mano deobra, y obtienen mayoresrendimientos por cultivo y porunidad de superficie.Investigaciones recientementerealizadas en Costa de Marfil y enAmérica Latina han contribuido adestruir el mito que lasexplotaciones grandes son máseficaces que las pequeñas. Lospequeños propietarios contribuyenproporcionadamente más a laproducción de los principalescultivos, especialmente de lostradicionales, teniendo en cuentasu participación en la superficie detierra cultivable. Un estudiorealizado en 55 países endesarrollo mostró que en 39 paísesla producción de los pequeños

propietarios era considerablementemás alta que lo que cabía esperarde su participación en la totalidadde las tierras cultivables.

En definitiva, lo que se necesita esun nuevo estatuto del agua. LaRevolución Verde fue llevada acabo por científicos. La RevoluciónAzul debe ser establecida bajo elprincipio que el uso y la gestióndel agua sean preocupación detodos: su objetivo deberá sermaximizar la producción dealimentos y la creación de empleopor unidad de agua consumida.Los métodos de utilización de loslimitados recursos hídricosmundiales podrían cambiarradicalmente mediante lacapacitación de los individuos y delas comunidades para entender susopciones de cambio, para escogerdentro de estas opciones, paraasumir las responsabilidades quelleva consigo la selección de unaopción y para comprender suspreferencias.

Mujer regando plantas en un vivero de árboles en Palcalancha,Bolivia, mientras sus hijos la observan

Es evidente que donde las mujeres y los hombres participanen las consultas, en la toma de decisiones y en la capacitación,se utiliza mejor la infraestructura y la gestión es mejor. Alcontrario, la falta de consulta a las usuarias de grupos ygerentes en proyectos en Guatemala, Indonesia y Togo, y enmuchos otros lugares, condujo a que estas mujeres no usaranla nueva infraestructura, no porque no habían recibido elentrenamiento para hacerlo, sino porque la nuevainfraestructura había sido mal diseñada o ubicada, o habíaignorado las necesidades de género.

En un proyecto en Sri Lanka, se adaptó el diseño de los esquemas de riego para suministrar a las mujeres agua debuena calidad para uso doméstico. De forma similar, en Santa Lucía, a un sistema de riego se añadieron lavaderosde ropa para evitar que las mujeres estuviesen dentro del agua mucho tiempo, aumentando así las probabilidadesde contraer esquistosomiasis.

En un proyecto de captación de agua de lluvia para uso doméstico en Gujarat, India, se formaron comités de aguaen cinco poblados. Los comités tenían aproximadamente igual número de hombres y de mujeres. A pesar de lahostilidad de la comunidad hacia la participación de las mujeres en las actividades del proyecto, que portradición era considerada como trabajo de hombres, ellas tuvieron una participación activa en muchos aspectos:comité de toma de decisiones, trabajo de construcción, búsqueda de un préstamo de un banco local para elproyecto y, en un poblado resolvieron los conflictos entre dos grupos sociales que estaba impidiendo el éxito delproyecto. En la evaluación del proyecto, las mujeres se sintieron especialmente contentas por la disponibilidad deagua dentro del hogar al final del día tras su trabajo agrícola.

Fuente: Visión 21: Una visión compartida para la higiene, la sanidad y el suministro de agua

El género y el agua

Page 91: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M96

MARZO / ABRIL 2004

Mejora de la agricultura desecano

El aumento de la productividad dela agricultura de secano, quesuministra globalmente alrededor

del 60 por ciento de los alimentos,tendría un impacto significativo enla producción mundial dealimentos. Sin embargo, elpotencial para mejorar laproductividad depende mucho de

la distribución de las lluvias. Enáreas secas, la captación yalmacenamiento de agua de lluviapuede reducir los riesgos yaumentar los rendimientos de loscultivos.

Formas de gestión en condiciones áridas

Page 92: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 97

Existen varios métodos decaptación y almacenamiento delagua, como muestra el diagramainferior: en una parcela, mediantemicroestructuras que llevan el aguaa plantas específicas o a líneas deplantas (conservación de agua insitu); captando el agua yconduciéndola desde la cuenca decaptación a la parcela con cultivos(riego de inundación); y captandoagua exterior desde la cuenca yalmacenándola en embalses,lagunas y otras estructuras parasu uso durante los períodossecos (regulación para riegosuplementario).

Trabajos realizados en BurkinaFaso, Kenia, Niger, Sudán y laRepública Unida de Tanzania hanmostrado que la captación de aguade lluvia puede incrementar losrendimientos de los cultivos de dosa tres veces respecto a laagricultura de secanoconvencional. Además, lacaptación de agua de lluvia tiene

beneficios dobles o triples: no sólosuministra más agua al cultivo sinotambién recarga el aguasubterránea y ayuda a reducir laerosión del suelo.

En la agricultura de secano esesencial el control de riesgos.Cuanto mayor es el riesgo depérdida de cosecha debido a lassequías y a períodos secos de cortaduración, menor es la posibilidadde que los agricultores inviertan eninsumos tales como fertilizantes,variedades mejoradas y controlfitosanitario. La conservación delagua y del suelo in situ contribuyerelativamente poco a lareducción de los riesgos de laagricultura de secano. Para reducirsignificativamente los riesgos debeintroducirse el riego porinundación, con la opción del riegosuplementario. Desdichadamente,las tecnologías que reducenel riesgo generalmente son máscaras y requieren mayoresconocimientos.

Conservación de agua in situ

En las zonas secas, el mal manejode las tierras puede reducirsignificativamente la productividadde los cultivos, incluso más de unatonelada por hectárea. Una de lasrazones es que la degradación delas tierras afecta a la superficie delsuelo, dando lugar a la formaciónde costras y a otros fenómenos queimpiden la infiltración del agua delluvia. Entonces, la mayor parte dela lluvia escurre sobre la superficiedel terreno, fluye en cursos quellevan agua cargada de limo yproduce una erosión grave con laformación de cárcavas. Loscultivos se benefician muy poco.

Frecuentemente, una de lasprincipales causas es el volteo delsuelo, a mano, con tracción animalo con un tractor. El suelo quedaexpuesto y es susceptible tanto a laerosión hídrica como a la eólica.Las técnicas de labranzadesarrolladas en las zonastempladas, con sus lluviasmoderadas y vientos suaves, sonsuficientemente inofensivas, perogeneralmente se adaptan muy mala los climas y a los suelostropicales.

La productividad de los cultivospuede mejorarse y la erosiónreducirse mediante métodos delabranza alternativos, tales comovoltear el suelo sólo a lo largo delas líneas de plantas, el laboreoprofundo para romper las costrassuperficiales, la construcción decamellones altos adaptados a lascurvas de nivel, la siembra decultivos en pequeñas cubetas, yconstruyendo alcorques alrededorde árboles y arbustos. Todo ellopermite aprovechar mucho máseficazmente la lluvia que eslimitada. Por ejemplo, experienciasrealizadas en la República Unidade Tanzania han mostrado que enun año con buenas lluvias y con

Los rendimientos del maíz aumentaron desdemenos de una a más de 4,8 toneladas porhectárea por el subsolado con lluvias adecuadasy fertilizantes.

Efectos de subsolado en experimentos en laRepública Unida de Tanzania

Page 93: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M98

MARZO / ABRIL 2004

aplicación de estiércol, la rotura dela suela de labor incrementó elrendimiento del maíz de 1,8 a 4,8toneladas por hectárea. EnDamergou, Niger, con aradosespeciales se construyeron enmenos de un mes pequeñosbancales y surcos según curvas denivel en 310 hectáreas. El costo porhectárea fue de 90 dólares EE.UU.Con una precipitación anual desolamente 360 mm el rendimientomedio de sorgo fue 2 toneladas/hectárea.

Riego por inundación

En las regiones áridas y semiáridasse necesita hacer mucho más parasuperar los efectos de los períodossecos que anualmente ocurren.Aunque estos períodos de sequíaa menudo duran menos de tressemanas, si ocurren durante losperíodos críticos del cultivo -talescomo la floración o el llenado delgrano- ocasionan pérdidasimportantes en los rendimientos delos cultivos.

La mejor manera de enfrentar esteproblema es captar el agua delluvia de las áreas vecinas yconducirla al suelo cultivado. Elagua puede ser almacenada en lazona radicular por períodosconsiderables, al menos parasoportar un período de sequía detres semanas, siempre y cuando sehaya asegurado que la infiltraciónes adecuada. Los métodos paraderivar agua desde el área decaptación hacia los cultivosincluyen la construcción deacequias de derivación, inundar lasparcelas con el agua de lasramblas en períodos de crecida,conducir la escorrentía mediantepequeños diques (un sistema usadocon gran eficacia por los antiguoshabitantes del desierto del Negev)e incluso captar la escorrentíade carreteras y caminosconduciéndola hacia los cultivos.

Almacenamiento para riegosuplementario

Finalmente, existen métodos paraalmacenar la escorrentía deperíodos lluviosos para utilizarladurante períodos secos; en China,India, el África subsahariana y enotras muchas zonas se usanestanques, balsas, cisternas y

presas de tierra para el riegosuplementario. Aunque estas obrasson más costosas y los agricultoresque las construyen necesitan ciertosconocimientos, tienen la ventaja dereducir significativamente laspérdidas de rendimiento, o inclusode toda la cosecha, quefrecuentemente ocasionan lassequías.

En áreas marginales de secano laagricultura a pequeña escala puedeser productiva si se dispone deriego suplementario para superarsequías de corta duración, que soncríticas al cultivo y reducen laproductividad considerablemente.

La producción agrícola puedeaumentar considerablemente siexisten métodos económicamenteefectivos para almacenar aguaantes de las etapas críticas delcultivo y aplicarla en estos períodoscuando las lluvias escasean.

Controlando la degradación de las tierras mediante la fijación de dunasen el valle de Keita, Níger

En cinco años, la gente del valle de Keita en Niger, con la ayuda de unproyecto integral de desarrollo financiado por Italia, transformó cerca de5 000 kilómetros cuadrados de tierras estériles y no productivas en unazona floreciente para cultivos, ganado y árboles. La participación de lagente fue de suma importancia para el éxito del proyecto, que se beneficióde más de 4 millones de horas de trabajo de hombres y mujeres, plantandoárboles, excavando pozos, contruyendo vertederos y represando ríos,contruyendo terrazas y camellones, realizando laboreo profundo ylevantando cercos para dunas.

El proyecto capacitó y ayudó a los pobladores a contruir escuelas nuevas,caminos, centros comunales, clínicas y molinos. Se han introducido nuevashabilidades en la comunidad, incluyendo cultivos comerciales, artesaníasy procesamiento de productos agrícolas. Miles de personas participaronen grupos de trabajo y cientos han sido capacitadas para manejarlos.

El valle de Keita, Níger

Page 94: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 99

Durante las décadas recientes laagricultura bajo riego ha sido unafuente de producción de alimentosmuy importante. Como muestra elgráfico adjunto, los mayoresrendimientos de los cultivos quepueden obtenerse en regadío sonmás del doble que los mayores quepueden obtenerse en secano.Incluso la agricultura bajo riegocon bajos insumos es másproductiva que la agricultura desecano con altos insumos. Elcontrol, con bastante precisión, dela absorción del agua por lasraíces de las plantas tiene estasventajas.

Aún así, el regadío contribuyemenos a la producción agrícolaque el secano. Globalmente, laagricultura de secano se practicaen el 83 por ciento de las tierrascultivadas y produce más del 60por ciento de los alimentos delmundo. En regiones tropicales conescasez de agua, como los paísesde la región del Sahel, laagricultura de secano se practicaen más del 95 por ciento de lastierras cultivadas, porque en estas

zonas el riego convencional decultivos para la producción dealimentos puede ser muy costoso yapenas justificable en términoseconómicos.

Hay otras razones que justifican porqué el riego convencional no puedecontinuar creciendo tanrápidamente como en las últimasdécadas. Una razón es que el costoreal del regadío no se conoce,porque citando a un autor el riegoes ”una de las actividades mássubvencionadas del mundo”. Loscostes ambientales de las zonasregables convencionales sontambién altos y no repercuten enlos precios de los alimentos, y amenudo el riego intensivo produceanegamiento y salinización.Actualmente, alrededor del 30 porciento de las tierras regadas estánmoderada o severamente afectadas.Anualmente, el área regada seestá reduciendo aproximadamenteen el 1-2 por ciento a causa de lasalinización de las tierras.

Por supuesto, no solamente seguirápracticándose el riego sino que

también la superficie bajoriego aumentará a pesar deestos inconvenientes. Lo que senecesita imprescindiblemente esmejorar la eficiencia del riego(véase el recuadro de la páginasiguiente).

Básicamente hay cinco métodos deriego:

Riego de superficie, que cubretoda la superficie cultivada ocasi toda.

Riego por aspersión, que imitaa la lluvia.

Riego por goteo, que aplicael agua gota a gota solamentesobre el suelo que afecta a lazona radicular.

Riego subterráneo de lazona radicular, mediantecontenedores porosos o tubosinstalados en el suelo.

Subirrigación, si el nivel fréaticose eleva suficientemente parahumedecer la zona radicular.

Mejora de la agricultura de regadío

Riego por aspersión en el valle de Hula, Israel

Page 95: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M100

MARZO / ABRIL 2004

Los dos primeros métodos, riego desuperficie y por aspersión, seconsideran riego convencional.Actualmente, el riego de superficiees sin duda la técnica más común,especialmente entre los pequeñosagricultores, porque no requiereoperar ni mantener equiposhidráulicos complejos. Por estarazón, es probable que el riego desuperficie domine también en2030, aunque consuma más aguay en ocasiones cause problemas deanegamiento y salinización.

El riego por goteo y el riegosubterráneo son dos tipos de riegolocalizado, que es un método deriego cada vez más popular porsu máxima eficacia, ya que aplicael agua solamente donde esnecesaria siendo las pérdidaspequeñas. Sin embargo, latecnología no es todo, porque elriego a pequeña escala y el uso deaguas residuales urbanas puedenincrementar la productividad delagua tanto como los cambios dela tecnología de riego.

Sistemas de riego localizado

Los agricultores adoptarántecnologías de riego que ahorren

agua si tienen incentivos, siendouno de los más importantes elaumento del precio del agua deriego. El riego subterráneo y elriego por goteo son probablementelas principales tecnologías queserán aplicadas en los países endesarrollo, donde normalmente lamano de obra es abundante y losrecursos financieros escasos.Ambas tecnologías se basan en laaplicación frecuente de pequeñas

cantidades de agua directamentea las raíces de los cultivos. Ademásestas tecnologías que ahorranagua, particularmente el riego porgoteo, tienen la ventaja adicionalde incrementar los rendimientos delos cultivos y reducir la salinizaciónde los suelos. Además, como estosdos sistemas evitan el contacto delagua con las hojas, pueden usarseaguas salobres para regar cultivosmoderadamente tolerantes a lasalinidad. Algunos de los sistemasde riego subterráneo son técnicassenci l las que no requierenequipos caros pero sí necesitanmano de obra abundante. Enrealidad, uno de los métodos deriego más antiguos es colocarvasijas porosas de arcilla en elsuelo alrededor de los árbolesfrutales y a lo largo de las líneasde cultivos. Las vasijas se llenande agua manualmente deacuerdo con las necesidades. Lostubos porosos o perforadosenterrados t ienen el mismopropósito y generalmente puedenusarse para regar dos líneas decultivo, una a cada lado de latubería. Aunque la frecuencia deaplicación puede controlarse el

Crecimiento mundial del riego localizado

El riego localizado ha crecido rápidamentedesde la invención del tubo de plástico de bajocosto en los años setenta.

Productividades y requerimientos de la agriculturabajo riego y la de secano

El riego tiene el potencial de proporcionar mayores productividadesque la agricultura de secano, pero los requerimientos de agua sontambién mucho más altos.

Page 96: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 101

caudal no, ya que depende deltamaño de las perforaciones y delas características del suelo.

El riego por goteo solamente se haaplicado en una pequeña parte desu área potencial. Necesita unsistema que dé presión al aguapara distribuirla por tuberíasinstaladas sobre el terreno, que

están dotadas de emisores quevierten de 1 a 10 litros por hora.Aunque la tecnología es simplerequiere cierta inversión y unmantenimiento cuidadoso, ya quelos goteros pueden obstruirsefácilmente. Sin embargo, losresultados obtenidos en muchospaíses muestran que losagricultores que cambian de riego

por surcos o riego por aspersión ariego por goteo pueden reducir elconsumo de agua del 30 al 60 porciento. Frecuentemente, losrendimientos de los cultivos seincrementan también, porque lasplantas reciben prácticamente lacantidad precisa de agua quenecesitan y también a menudo lade fertilizantes.

reducir las filtraciones de los canales por medio de revestimientos o utilizartuberías;

reducir la evaporación evitando los riegos de medio día y utilizar riego poraspersión por debajo de la copa de los árboles en vez de riego por aspersiónsobre la copa de los mismos;

evitar el riego excesivo;

controlar las malas hierbas en las fajas entre cultivos y mantener secas estasfajas;

sembrar y cosechar en los momentos óptimos;

regar frecuentemente con la cantidad correcta de agua para evitar déficits dehumedad del cultivo.

Seis claves para mejorar la eficiencia de riego

Aunque los sistemas de riego porgoteo, que cuestan de 1 200 a 2500 dólares EE.UU. por hectárea,son todavía demasiado caros parala mayor parte de los pequeñosagricultores y para el riego decultivos de bajo precio, se continúainvestigando para hacerloseconómicamente más accesibles.Se ha desarrollado un sistema deriego por goteo que cuesta menosde 250 dólares EE.UU. porhectárea. Los factores clave paramantener los costos bajos sonutilizar materiales sencillos y de fáciltransporte; en vez de que cadalínea de cultivo tenga su propiolateral con goteros, la mismatubería puede trasladarse cadahora para regar al menos unas diezlíneas. El riego con pequeñossurtidores es otra alternativa barataque puede reemplazar a losemisores, a los reguladores de

Riego por goteo en Cabo Verde

A principios de los años noventa, un proyectode la FAO financiado por los Países Bajos tratóde desarrollar la horticultura de Cabo Verde.El proyecto tuvo éxito pero su extensiónterritorial estaba limitada por la disponibilidadde agua, porque la precipitación promedio enla isla es alrededor de 230 mm/año,asegurando anualmente un poco más de 700m3/persona.

El riego por goteo fue instalado primero enparcelas experimentales y luego en los campos

de los agricultores. El nuevo sistema incrementó la producción y ahorróagua, permitiendo la expansión de la superficie bajo riego y de la intensidadde cultivo. Convencidos por el experimento, muchos agricultoresespontáneamente instalaron riego por goteo en sus fincas. Seis añosdespués del primer experimento, en 1999, el 22 por ciento de las tierrasbajo riego en el país han adoptado el riego por goteo, y muchos agricultoreshan cambiado sus cultivos de alto consumo de agua, como las plantacionesde caña de azúcar, a cultivos hortícolas de altos ingresos, tales comopapas, cebollas, pimiento y tomates. La producción hortícola total subió de5 700 toneladas en 1991 a 17 000 toneladas en 1999. Se estima que unafinca de 0,2 hectáreas proporciona a los agricultores un ingreso mensualde 1 000 dólares EE.UU.

Page 97: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M102

MARZO / ABRIL 2004

presión y a otras piezas especiales;el agua sale a borbollones portubos verticales de corta longitudque están conectados a las tuberíaslaterales enterradas.

Riego a pequeña escala

Para incrementar la productividadde las áreas de secano el riegosuplementario y el riego a pequeñaescala, tanto el tradicional comoel moderno, tienen quedesempeñar un papel importante.Tecnologías como las bombas depedal (véase el recuadro de lasiguiente página) pueden permitira los agricultores escasos derecursos manejar sus propiossistemas de acuerdo a susnecesidades, siempre que sedisponga de agua localmente. Elbombeo de agua con pequeñosmotores diesel o eléctricos puedeser también más económico quelos proyectos a gran escala, quedependen demasiado de un controlcentralizado. Además, como cadaagricultor controla totalmente suspropios sistemas, puede adaptar suproducción a su estilo de vidamaximizándola, algo que esimposible en grandes zonas concontrol centralizado.

Mejora del drenaje y reducción de lasalinidad

El drenaje de tierras de regadíotiene dos propósitos: reducir elexceso de agua de las tierras e,igualmente importante, controlar yreducir la salinización queinevitablemente acompaña a lastierras que tienen drenaje naturalinsuficiente en las regiones áridasy semiáridas. El drenaje adecuadotambién permite la diversificaciónde cultivos y la intensificación deluso de la tierra, el crecimiento devariedades de alto rendimiento, eluso efectivo de insumos tales comolos fertilizantes y el uso demaquinaria agrícola.

El problema afecta a alrededor de100-110 millones de hectáreasubicadas en las regiones áridasy semiáridas. Actualmente,aproximadamente 20-30 millonesde hectáreas se encuentranseriamente afectadas por lasalinidad y se estima que 250-500mil hectáreas se pierdenanualmente para la producciónagrícola como resultado delincremento de la salinidad delsuelo.

Actualmente, 20-50 millones dehectáreas cuentan con sistemas dedrenaje. Como esta cifra seconsidera insuficiente, el drenaje detierras agrícolas es una necesidadurgente.

Sin embargo, el drenaje tiene dosinconvenientes importantes.Primero, el agua de drenaje amenudo está contaminada consales, microelementos, sedimentosy trazas de insumos agrícolas, porlo tanto, las aguas de drenajedeben ser evacuadas de unamanera apropiada. Segundo, lamejora del drenaje en un áreaincrementa el caudal aguas abajo,aumentando así el riesgo deinundaciones. Por lo tanto, losnuevos proyectos de drenaje debenconsiderar no sólo los beneficiosde una producción agrícolasostenible sino también los efectoscolaterales sobre el medioambiente.

Alrededor de 100-150 millones dehectáreas en áreas de secano, lamayoría en Europa y América delNorte, han s ido drenadas,mientras que otros 250-350millones de hectáreas necesitanser drenadas. Una gran parte dela producción agrícola provienede lo que fueron humedales. Sinembargo, ya no se drenanhumedales naturales porque suvalor ecológico es cada vez másapreciado.

Riego con aguas residuales

La reducción de la cargacontaminante de las aguasresiduales de fincas, industrias yáreas urbanas permitiría que unabuena parte se utilizara para regar.Los beneficios potenciales del riegocon aguas residuales son enormes.

Por ejemplo, una ciudad con unapoblación de 500 000 habitantesy un consumo diario per cápita de120 litros produce al díaaproximadamente 48 000 m3 deaguas residuales, suponiendo queel 80 por ciento del agua utilizadallega a los servicios públicos dealcantarillado. Si estas aguasresiduales fuesen tratadas yutil izadas para un riegocuidadosamente controlado arazón de 5 000 m3/ha anuales,podrían regarse unas 3 500hectáreas.

El valor de estos efluentes comofertilizante es tan importante comoel valor del agua. En las aguasresiduales tratadas mediantesistemas convencionales lasconcentraciones típicas denutrientes son: de nitrógeno 50 mg/litro; de fósforo 10 mg/litro y depotasio 30 mg/litro. Si anualmentese aplican 5 000 m3/ha, laaportación anual de fertilizantessería: 250 kg/ha de nitrógeno; 50kg/ha de fósforo y 150 kg/ha depotasio. De esta forma, todo elnitrógeno y la mayor parte delfósforo y potasio que sonnecesarios para la producciónagrícola serían suministrados porel efluente. Además, otros valiososmicronutrientes y materia orgánicadel efluente proporcionaríanbeneficios adicionales.

Un beneficio adicional es que lamayor parte de estos nutrientes,una vez absorbidos por los cultivos,no entran en el ciclo del agua, yconsecuentemente no contribuyen

Page 98: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 103

a la eutrofización de los ríos ni ala creación de “zonas muertas“ enlas áreas costeras.

Necesidad de aumentar la capacidadde embalse

Aún siendo optimistas acerca delaumento de la productividadagrícola, de la eficacia del riego yde la expansión del regadío, seespera que en los países endesarrollo en 2030 la agriculturabajo riego necesitará un 14 porciento más de agua. Esto requeriráuna capacidad de embalseadicional de unos 220 km3 .Además, hay que reemplazar lacapacidad que se pierde por lasedimentación de los embalsesexistentes, que se estima en el unopor ciento anual, es decir 60 km3,equivalentes en 30 años a 1 800km3. También deben reemplazarselos 160 km3 de agua que sesobreexplotan en los acuíferos. Enlos próximos 30 años se necesitaránalrededor de 2 180 km3 de

capacidad de embalse, es decir,más de 70 km3 anuales, sin contarlas pérdidas por evaporación queaumentarán al incrementarse lasuperficie de embalse. Las obrasnecesarias equivalen a construiruna nueva presa de Aswan cadaaño. Es poco probable que en lospróximos 30 años se construyan lasobras necesarias para disponer deesta capacidad de embalseadicional, por una serie de razoneseconómicas, ambientales ysociales.

Almacenar más agua en losacuíferos es una alternativaatractiva, pero para estimular larecarga de los acuíferos senecesitan urgentemente nuevastécnicas y mecanismosinstitucionales.

Mejora de las políticas

Para aumentar la productividad delagua en sus diferentes fases dedistribución y consumo se deben

definir políticas, promoverinstituciones y promulgar las leyesque sean necesarias. Desde elpunto de vista alimentario, laeficiencia del uso del agua podríaincrementarse significativamentecon políticas que estimulenconsumir más alimentos cuyaproducción necesite menos agua,por ejemplo trigo en vez de arroz ycarne de ave en vez de carne devacuno. Una mejor gestión delriego parcelario contribuiría muchoa mejorar la eficiencia, confiandoen los usuarios del agua de riegola planificación y gestión de suspropios recursos. Además, debenmejorarse la transparencia y laresponsabilidad de la gestión y sedeben establecer incentivos paraahorrar agua. La prioridadfundamental en una cuencahidrográfica es, además de mejorarla integración entre la planificacióndel uso de las tierras y del agua,integrar también a los distintosusuarios del agua, por ejemplo, lossistemas hidroeléctricos, lasindustrias y las poblacionesurbanas.

Mejora de la gestión local

La función de los usuarios del agua

En muchos países, los gobiernoscentrales están transfiriendo laresponsabilidad de la gestión delos sistemas de riego a empresasprivadas y a asociaciones localesde usuarios. Se está intentandoinvolucrar a agricultores ypequeños propietarios, a hombresy mujeres, en la planificación ygestión de los recursos hídricos ensus diferentes fases. Por ejemplo,mediante el Acta del Agua deSudáfrica de 1998 se han formadoAgencias de Gestión de Cuencascon la participación de tantohombres como mujeres pobres. EnTurquía, el Gobierno ha transferidocasi completamente la gestión delos sistemas de riego a las

Agricultor de Zambia operando labomba de pedal

En Zambia, El Programa Especial parala Seguridad Alimentaria (PESA) hapromocionado con éxito laintroducción de tecnología de riegoa pequeña escala. En las áreas delpaís propensas a las sequías, losagricultores tradicionalmente usabanbaldes para llevar el agua hacia susfincas. Durante la fase piloto del PESA,se introdujeron bombas de pedal quepodían bombear agua de unaprofundidad de ocho metros con uncaudal de 1,5 litros/segundo. Sehicieron modificaciones para adaptarlas bombas a las condiciones locales

y hoy en día nueve proveedores producen tres tipos de bombaslocalmente. Los agricultores de Zambia han adquirido hasta ahoraunas 1 500 bombas. Como resultado, la disponibilidad de verdurasfrescas tanto en los hogares como en los poblados ha mejoradoconsiderablemente en Zambia.

Introducción de la bomba de pedal en Zambia

Page 99: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M104

MARZO / ABRIL 2004

asociaciones de agricultores. EnMéxico, la gestión de más del 85por ciento de los 3,3 milloneshectáreas de los distritos riego hasido asumida por las asociacionesde agricultores, la mayor parte delas cuales son financieramenteindependientes. Esto haincrementado las tarifas del aguade riego, pero, aún así, se hanmantenido en el intervalo del3-8 por ciento de los costes totalesde producción, que es unrango normalmente consideradorazonable.

Para la operación y mantenimientode embalses y de grandesredes de canales generalmentese necesitan organizacionesprofesionales, pero lasorganizaciones de usuarios casisiempre pueden gestionar els is tema de dis t r ibución delagua de úl t imo orden.Generalmente las organizacionesde gestión del riego se puedentransformar en compañías deservicios.

Mejora de la transparencia y de laresponsabilidad

En muchos países algunasinstituciones se han distinguido porsu burocracia, secreteo y tratodescortés hacia sus clientes.Generalmente en el sector del aguaha habido falta de transparencia yde responsabilidad. A medida queel agua escasea se necesita másinformación pública sobre cómo seusa el agua, por quién y en quécantidades y de una forma similarinformación sobre quién y cuántocontamina. El acceso ainformación a través de Internetayudará a las instituciones aproyectar una imagen detransparencia, aunque latransparencia real es algo másque la publicación de unoscuantos datos cuidadosamenteseleccionados.

Existe cada vez más jurisprudenciasobre la responsabilidad de lasactuaciones de las institucioneshidráulicas, y en particular de lasrelacionadas con el riego, frente asus usuarios y al fin y al cabo frentea la sociedad. Si los fabricantes devehículos van a ser responsablesdel reciclaje de sus productos, esmuy probable que las institucioneshidráulicas sean tambiénresponsables de suministraroportunamente un producto debuena calidad, en particular,porque el agua contaminadapuede a su vez contaminar losalimentos y finalmente afectar a lasalud pública.

Política de incentivos

Una política de precios quepenalice el desperdicio del aguaes uno de los incentivos máseficaces para el ahorro de esterecurso. Un primer paso es la

eliminación de los subsidiosestatales al agua de riego, peroesta medida no debe tomarse sintener antes en cuenta surepercusión en los agricultorespobres. Las políticas de preciospueden aplicarse de modo que losagricultores no paguen el costetotal del agua pero que tampocoles resulte totalmente gratis. Porejemplo, las tarifas pueden constarde una fracción, por ejemplo lamitad, con un precio básico por elvolumen de agua normalmenteutilizado, un precio más alto porel siguiente 25 por ciento delvolumen y un precio mucho másalto por el último 25 por ciento.Con sistemas escalonados detarifas de este tipo puedenproducirse ahorros substanciales.

Estos sistemas también puedenutilizarse para proteger los acuíferosque están siendo sobreexplotados.Pueden concederse los derechos de

La importancia de la agricultura urbana

Huertos urbanos en las afueras del pueblode Bissau, Guinea-Bissau.

La agricultura urbana está creciendorápidamente, y no sólo entre los pobres.Las estimaciones más recientes sugierenque globalmente por lo menos un terciode los habitantes de las ciudades participan

en la agricultura urbana que provee hasta un tercio de las necesidadesurbanas de alimentos. En muchas áreas urbanas, la agricultura ocupa mástierras que los edificios y los caminos: por ejemplo, alrededor del 60 porciento de la superficie de Bangkok está cultivada.

La agricultura urbana a menudo involucra el uso de los desechos urbanospor el agua y los nutrientes, y puede ser altamente eficaz: por ejemplo, laproducción intensiva de verduras puede usar sólo 5-20 por ciento delagua y 8-16 por ciento de la tierra necesaria para producir cultivos en elárea rural usando maquinaria agrícola. Por ejemplo, en Botswana, secultiva una variedad mejorada en contenedores, que puede producir elequivalente a 20 toneladas de maíz por hectárea.

En algunos países que sufren escasez de agua, está surgiendo una estrategiaen la que el agua se asigna en primer lugar a las áreas urbanas. Luego lasaguas residuales, una vez tratadas, se destinan para la agricultura. Laindustria urbana financia los costos del suministro de agua y tratamiento,y el agua tratada es entregada a los agricultores a bajo costo.

Page 100: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 105

agua a los agricultores queexplotan un acuífero, una vez quese ha determinado su recarganatural. A los agricultores queinsisten en bombear más agua quela asignada se les puede cobrarprecios mucho más altos, o se lespuede forzar a comprar en unmercado libre los derechos de losagricultores que no están utilizandototalmente sus asignaciones.

Maximizar la productividad delagua no sólo significa maximizarla producción agrícola por m3 deagua, sino también maximizar elempleo rural con los recursoshídricos disponibles, que siempreson limitados, es decir, el beneficiodel agua incluye tanto laproducción de alimentos como losingresos que pueden generarse. Ladistribución equitativa del agua deriego puede ser un medio de

incrementar el empleo, si el aguase distribuye a las familias ruralesbajo el criterio del lugar donderesiden en vez de la superficie detierra que poseen. En muchosregadíos, especialmente en la Indiay en África, en ciertas áreas sedistribuye agua suficiente a cadafamilia, o a cada hombre o mujer,para regar un lote de tierrapequeño. Estos proyectos hancontribuido a incrementar tanto losingresos familiares como laproducción de alimentos. En estecontexto, es importante resaltar quela transformación del secano,donde las oportunidades de empleoson ocasionales y muyestacionales, al regadío, quegeneralmente requiere mano deobra durante todo el año tanto enlas fincas como en los sistemas dedistribución, generalmente da lugara un aumento del empleo.

Mejora de la gestión de las cuencashidrográficas

El objetivo fundamental de lagestión del agua es optimizar suuso en toda la cuenca hidrográfica,de forma que todos los usuariostengan acceso al agua quenecesitan. Además de los tressectores convencionales, urbano,industrial y agrícola, existen otrosusuarios: las compañías eléctricasque necesitan agua para susinstalaciones hidroeléctricas y parala refrigeración de sus plantastérmicas y nucleares; las juntas depuertos que precisan agua para lanavegación; los humedales queson necesarios por su función defiltros naturales y de reserva de vidasilvestre; y los pescadores de lostramos bajos de los ríos queprecisan cierto caudal para susactividades.

La iniciativa de la Cuenca del Nilo fue lanzada por el Consejo de Ministrossobre Asuntos del Agua de diez países de su cuenca. La FAO ha estado prestandoasistencia técnica a los países para mejorar la gestión de la Cuenca del Nilodurante más de diez años. Por ejemplo, ha asistido a:

desarrollar un sistema de predicción para el Río Nilo y un sistema decontrol y apoyo para la toma de decisiones para el manejo del embalse dela presa de Aswan en Egipto;

fortalecer la capacidad técnica en la región del Lago Victoria para controlarlos recursos hídricos, desarrollar modelos y establecer una base de datosgeoreferenciada para laregión;

mejorar la gestión de losrecursos hídricos de laCuenca del Nilo.

Sistema de gestión derecursos hídricos para el LagoVictoria, que integra laplanificación agrícola ehidroeléctrica con estudioshidrológicos.

Mejora de la gestión en la Cuenca del Nilo

Page 101: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M106

MARZO / ABRIL 2004

Durante las próximas décadas sedeberán definir prioridades queserán difíciles de establecer. Unprimer factor a tener en cuenta serála demanda creciente de agua paraabastecimientos urbanos. Unasunto clave es determinar quiéntiene los derechos de agua, ya queen muchas partes del mundo loscentros urbanos se han apropiadosimplemente del agua de las áreassuburbanas, considerándola de supropiedad y privando así de sumedio de vida a los agricultoresafectados. Por doquier existennegociaciones entre losayuntamientos, que tienen losrecursos económicos, y loshabitantes del medio rural quetienen los derechos de agua. Enpocas cuencas hidrográficas se hacomprendido la secuencia lógicaque establece que el uso prioritariodel agua de mejor calidad es paraabastecimientos urbanos, serieguen cultivos como los cerealescon aguas residuales tratadas, y serieguen plantaciones forestales,pastizales, parques, jardines ycéspedes con las aguas de peorcalidad.

La organización de la gestión delagua es aún más complicada enlas cuencas internacionales queson abundantes (más de 200), yaque ocupan el 47 por ciento de lasuperficie de la Tierra. Trece deestas cuencas son compartidas porcinco o más países. Las cuencasque son compartidas porpaíses desarrollados ya estánsujetas a numerosos acuerdosinternacionales que sirven paraadministrar racionalmente los

recursos hídricos, sin embargo, lasque afectan a países en desarrolloapenas disponen de acuerdos. LaFAO lleva prestando durantemuchos años asistencia técnicapara establecer bases sólidas paraestos acuerdos.

Hacia un futuro mejor

La FAO cree en un futuro en el cuallas poblaciones rural y urbanatengan suficientes medios deganarse la vida y una adecuadanutrición. En ese futuro, losagricultores controlarían susmedios de vida y sus propiosrecursos y producirían todos losalimentos necesarios tanto paraellos mismos como para el restode la población, usando su ingenioy los recursos naturales quetienen a su disposición. Losjóvenes permanecerían en suscomunidades rurales viviendo conseguridad y cuidando de losancianos. Tanto las áreas ruralescomo las urbanas tendrían accesoa la educación, a la cultura, a losservicios sociales y oportunidadesde empleo. Tendrían tambiénacceso tanto a los alimentosproducidos localmente como enotros lugares, y medios detransporte y comunicación conmercados, centros administrativosy en general con los medioseconómicos. Los hombres y lasmujeres del campo participarían enla mejora general del nivel de vidabeneficiándose de la calidad devida, de la salud y del ocio. Laagricultura y otras actividades delmedio rural serían llevadas a caboen armonía con el medio ambiente,

con ríos, lagos y acuíferos conagua de buena calidad, rodeadose integrados con ecosistemasnaturales saludables.

El agua sería manejada sostenibley eficientemente. El acceso al aguay a otros recursos agrícolas seríadistribuido equitativamente y en uncontexto económico justo conoportunidades para todo el mundo.

Este futuro no se alcanzaráautomáticamente, porque senecesita que la gente logre susderechos humanos, políticos yeconómicos. La sociedad necesitaorganizarse de tal forma que elagua y la alimentación seanglobalmente accesibles, incluyendoa los miembros más débiles de lasociedad. Cada generación tienela obligación de conservar laherencia agrícola y natural parageneraciones sucesivas, de modoque la producción actual noreduzca la capacidad de las futurasgeneraciones para producir lo quenecesiten para vivir. Lo másimportante es que hombres ymujeres participen activamente enlas decisiones que les afectan,incluyendo la asignación ygestión del agua. La toma dedecisiones debe recaer al nivel másbajo posible y la gente necesitatener acceso a la informaciónrequerida para tomar dichasdecisiones.

Las personas hambrientasdependen del uso agrícola delagua, que suministra no sólo losalimentos sino también el dineropara comprarlos ...

Page 102: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 107

ADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DE AGUAEXPERIENCIAS, ASUNTOS RELEVANTES Y

LINEAMIENTOS. MÉXICO* **(ANEXO 2)

MARIO CANTÚ Y HÉCTOR GARDUÑO

* El presente texto es el segundo anexo de la obra Administración de derechos de agua, experiencias, asuntos relevantes ylineamientos de Héctor Garduño con los aportes de Mario Cantú-Suárez, Pablo Jaeger, José Reta y Ana María Vidal, para elServicio del Derecho para el Desarrollo, Oficina Jurídica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), Roma, 2003.

** Este texto fue publicado originalmente en la obra Administración de derechos de agua, experiencias, asuntos relevantes ylineamientos, cuyos derechos de autor detenta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO). La FAO autoriza su reproducción para fines educativos. Administración de derechos de agua, experiencias, asuntosrelevantes y lineamientos de Héctor Garduño con los aportes de Mario Cantú-Suárez, Pablo Jaeger, José Reta y Ana María Vidal,para el Servicio del Derecho para el Desarrollo, Oficina Jurídica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), Estudio legislativo 81, Roma, 2003. Disponible en <http://www.fao.org/DOCREP/006/Y5062S/Y5062S00.HTM> ISSN 1020-4377.

Las autoridades de administración delagua enfrentan el reto de compatibilizarel crecimiento de la actividad económicay de la población con la oferta del recursoen el marco de un desarrollo sustentable.Esta labor es muy importante si seconsideran los crecientes problemas quedeterioran el recurso: escasez del agua,contaminación de fuentes deabastecimiento, mayores demandaspara usos diversos y el surgimiento dedistintos actores enfrentados en conflictospor un mayor control y acceso al recurso.El propósito de este capítulo es compartirlas experiencias exitosas y las dificultadesa las que se ha enfrentado laadministración del agua en México, quepueden ser de utilidad para otros países.

Los autores de este capítulo hanenfrentado los retos anteriores endiferentes épocas. Mario Cantú fueSubdirector General de Administración delAgua de la Comisión Nacional del Aguade febrero de 2001 a julio de 2003 yHéctor Garduño ocupó ese mismo cargode abril de 1993 a febrero de 1997. Elrelato de este caso cubre una década,abarcando dos asuntos fundamentales:por una parte la regularización de losderechos de agua en toda la RepúblicaMexicana atendiendo el mandato de laLey de Aguas Nacionales que entró envigor en diciembre de 1992, y por otra laconsolidación del sistema deadministración de derechos de agua y elreforzamiento de las acciones para hacercumplir la Ley. Mayores detalles sobreantecedentes históricos y el proceso deregularización pueden leerse en laprimera versión de este capítulo(Garduño 2001).

NOTA DEL EDITOR: Cuando se preparóeste trabajo se encontraba en vigor laLey de Aguas Nacionales promulgada

en diciembre de 1992. Con fecha 24 deabril de 2003, como cámara de origen,la Cámara de Senadores aprobómodificaciones a la LAN, y la Cámara deDiputados las aprobó el día 29 del mismomes. A la fecha en que se preparó estedocumento la Ley modificada aún nohabía sido publicada y en consecuenciano había entrado en vigor; por lo tanto,no se incluye un análisis de lasconsecuencias de dichas modificaciones

Siglas

CFE Comisión Federal de Electricidad

CNA Comisión Nacional del Agua

COTAS Comité Técnico de Aguas Subterráneas

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

ECOL Ecológica

EMA Entidad Mexicana de Acreditamiento

FAO Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación

LAN Ley de Aguas Nacionales

LFD Ley Federal de Derechos

NOM Norma Oficial Mexicana

OOAPASOrganismo Operador de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento

OyM Operación y Mantenimiento

PIB Producto Interno Bruto

REPDA Registro Público de Derechos de Agua

SEMARNATSecretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales

SGAASubdirección General deAdministración del Agua

SST Sólidos Suspendidos Totales

en la administración de derechos deagua en México.

A. DISPONIBILIDAD Y USOS DELAGUA

2.1 México presenta un marcadocontraste territorial de escasez yabundancia de agua (Figura 2.1),

Page 103: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M108

MARZO / ABRIL 2004

Figura 2.2 - Precipitación Media

Fuente: CNA 2001

ya que más de dos terceras partesde su territorio son áridas osemiáridas, principalmente en elnorte y el centro, donde sólo ocurreel 28 por ciento del escurrimiento,mientras que el 72 por cientorestante se origina en el sureste delpaís. Tiene una población deaproximadamente 100 millones dehabitantes, de los cuales casi 20millones se concentran en la ZonaMetropolitana de la Ciudad deMéxico. La disponibilidad percapita promedio de agua es deunos 5,000 m3/año, cifra quesupera por mucho la normainternacional de escasez de 1,000m3. Sin embargo, los grandesdemandantes del agua seencuentran ubicados en el norte ycentro del país, donde el recursoes escaso, pero se concentrael 77 por ciento de la poblacióny se genera el 84 por cientodel Producto Interno Bruto(PIB). En estas regiones sedesarrollan importantes actividadeseconómicas como la industria,el comercio y la exportación debienes y servicios. Por su parte, enel sureste en donde existe agua enabundancia, vive sólo el 23 porciento de la población nacional yse genera apenas el 16 por cientodel PIB. A la variabilidad espacial

Fuente: CNA 2001

Figura 2.1 - Contraste entre el Desarrollo y la disponibilidad de Agua

de la disponibilidad se suma latemporal ya que, como seobserva en la Figura 2.2, el 67 por

ciento de la precipitación ocurredurante los meses de junio aseptiembre.

Page 104: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 109

2.2 El número de conflictos por eluso del agua superficial en laszonas áridas y semiáridas del paísha ido en aumento Lo mismosucede con el agua subterránea,cuya importancia resulta evidente

si se considera que abastece al 70por ciento de la población, latercera parte de la superficie bajoriego y el 50 por ciento de laindustria. La fragilidad de esterecurso se pone de manifiesto por

el hecho de que, de los 650acuíferos identificados en el país,102 están sobrexplotados (Figura2.3), es decir que durante muchosaños se han extraído volúmenesmayores a la recarga natural.

2.3 Si se considera que transportaragua a grandes distancias essumamente costoso, en la prácticano es económicamente factibleaminorar la asimetría existenteentre la oferta y la demanda delrecurso en el norte y centrodel país, lo que origina laexistencia de mercados de agualocalizados regionalmente. Deesta manera, los problemas deagua en una cuenca tienen queser resueltos en su ámbitogeográfico. El primer paso paraabordar tales problemas esconocer quién usa cuánta agua yen dónde; el segundo que losusuarios tengan seguridadjurídica en cuanto a los caudales

que pueden utilizar. En la tabla 2.1se muestran las extraccionesanuales para los usos consuntivosdel agua, que sumadas a laextracción para generaciónhidroeléctrica da un total de 238km3/año, equivalentes a a lamitad de la disponibil idadmedia anual de 472 km3/año. En1992 se estimaba que habíaaproximadamente 300,000usuarios. Sin embargo, previo aeste año apenas se habían emitido2,000 títulos concesión. La Leyde Aguas Nacionales (LAN),aprobada por el Congreso endiciembre de 1992, ordenóregularizar la situación detodos los usuarios en un plazo de

un año; mientras que sureglamento (expedido 13 mesesdespués) otorgó dos añosadicionales para ciertos tipos deusos.

A la fecha se han expedidoaproximadamente 330,000 títulosde concesión de aguas nacionalesde los cuales el 47 por cientocorresponde al uso agropecuario,el 36 por ciento al uso públicourbano, el 1.3 por ciento al usoindustrial, y el 9.5 por ciento a usosmúltiples.

2.4 La situación de escasez enmuchas regiones del país se agravapor la contaminación del agua y

Figura 2.3 - Acuíferos Sobrexplotados

Fuente: CNA 2001

Page 105: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M110

MARZO / ABRIL 2004

Tabla 2.1 - Usos Consuntivos del Agua en México Estimados para 2002

USOOrigen Extracción

Porcentaje de la extraccióntotalSuperficial

(km3/año)Subterráneo

(km3/año) (km3/año)

Agrícola* 37.0 19.2 56.2 77.8

Público 2.6 5.7 8.3 11.5

Industrial** 2.5 3.6 6.1 8.5

Pecuario 1.6 0.0 1.6 2.2

TOTAL 43.7 28.5 72.2 100.00

Además se extraen 165.8 km3/año para generación hidroeléctrica y se evaporan 9 km3/año en las principalespresas y lagos del país.* El volumen de extracción de agua para Distritos de Riego en el ciclo 1999-2000 fue de 27.8 km3.

** Incluye industria autoabastecida, industria conectada a la red y termoeléctricas, excepto las que se enfrían conagua de mar.Fuente: Compendio Básico del Agua en México, 2002.

Figura 2.4 - Calidad de las Aguas Superficiales

en zonas de aparente abundanciala disponibilidad efectiva se reducepor la misma razón. Una de lasprincipales causas de talcontaminación es el gran número

de efluentes sin tratamientoprovenientes de descargas deaguas residuales municipales, y deindustrias, de comercios y deservicios. Por ejemplo, como se

muestra en la Figura 2.4, si bienmás de la mitad del aguasuperficial está poco contaminada,cerca de la quinta parte no es aptapara el consumo humano.

Page 106: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 111

B. ASPECTOS JURÍDICOS EINSTITUCIONALES

i. Fundamentos legales del sistemade administración de derechos deagua

2.5 Antes de la conquista españolade 1521, la relación de los pueblosmexicanos con el agua era tantoreligiosa como práctica. El hechode que hubiera varias deidades delagua hace creer que el agua eraconsiderada un recurso público, yno un artículo que se podía poseerde manera privada. Además, las

realidades prácticas hicieronnecesario establecer normas paradefinir quién podía usar agua,cómo resolver conflictos entreusuarios de agua y cómo enfrentarlas inundaciones. Después de laconquista, durante 300 años elagua perteneció al Rey, y se requeríade una cédula real para poderutilizarla. Estos derechos pasaronal Estado con la independencia de1821. La Constitución actual datade 1917, tras la revolución de1910. Reconoce a la nación comopropietaria de toda el agua dentrode su territorio, con pocas

excepciones, y autoriza algobierno a administrar estosrecursos y a otorgar concesionespara usar el agua. El Cuadro 2.1resal ta las caracter ís t icasprincipales del Art ículo 27relacionadas con laadministración de los derechosde agua. Conforme al Artículo115, los gobiernos municipales,con apoyo de los gobiernosfederal y estatal son losresponsables de los servicios deagua potable, drenaje,alcantaril lado, tratamiento ydisposición de aguas residuales.

2.6 Por su parte, la LAN estipulalas facultades del Ejecutivo Federalen materia de administración deaguas nacionales y precisa losinstrumentos normativos de quedispone la Comisión Nacional delAgua (CNA) para formular, poneren práct ica y evaluar laplaneación hidráulica del país,administrar y custodiar las aguasnacionales, expedir títulos deconces ión1 y permisos dedescarga de aguas residuales,así como sus prórrogas ytransmisiones, y proyectos dereglamentos de cuencas. La LAN

también define a la CNA como porcientola autoridad federal única enmateria de agua del país porciento. En un principio,permaneció adscrita a la Secretaríade Agricultura y RecursosHidráulicos, pero en 1995 fuetransferida a la nueva Secretaría delMedio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca.

2.7 El consenso internacional deque por ciento la administracióndel agua debe basarse en unacombinación equilibrada deinstrumentos económicos, de

orden y control, regulatorios yparticipativos por ciento se reflejaclaramente en las leyes queconstituyen la legislación mexicanade aguas. Esta legislación estáconstituida principalmente por laLAN y las partes de la Ley Federalde Derechos (LFD)2 relacionadascon el agua, en donde seestablece el pago por uso deaguas nacionales, así como porel uso o aprovechamiento debienes del dominio público de lanación como cuerpos receptoresde descargas de aguasresiduales3. Ver Figura 2.5

1 La LAN distingue entre los permisos para usar agua a las concesiones que se otorgan a las personas y organismos particulares,y las asignaciones, que se otorgan a las entidades de la administración pública. En este trabajo ambas se denominanconcesiones.

2 En el caso de México, al impuesto que se paga por el uso de un bien de propiedad nacional, como es el agua, se le denominapor cientoderecho por ciento. Para evitar confusiones con el nombre genérico de por cientoderechos de agua por cientoutilizado en este libro, en este capítulo llamaremos por cientocargos por ciento a los pagos que ordena la LFD.

3 En adelante se denominará como pago por descarga de aguas residuales.

La Nación ha tenido y tiene el derecho de transferir el dominio de la tierra y del agua con el fin deconstituir la propiedad privada;

Toda el agua superficial y subterránea, excepto aquella que fluye por una única propiedad o yace bajo lamisma, pertenece a la Nación;

La única forma legal de usar aguas nacionales es por medio de una concesión otorgada por el EjecutivoFederal;

El dominio de la Nación sobre el agua es inalienable e imprescriptible; El Ejecutivo Federal tiene la facultad de establecer y suprimir vedas para el uso de aguas nacionales; Todas las concesiones de agua otorgadas entre 1876 y 1917 que violaron los derechos de

las comunidades quedan anu ladas e invalidadas; y Todos los contratos estipulados entre 1876 y 1917 que monopolizaban el agua serán sujetos a revisión.

Cuadro 2.1 - Principales Disposiciones del Artículo 27 de la Constitución de la República MexicanaRelacionadas con la Administración de los Derechos de Agua

Page 107: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M112

MARZO / ABRIL 2004

2.8 La LFD clasifica en nueve zonasde disponibilidad a cada uno delos municipios del país en funciónde la escasez o abundancia delrecurso hídrico y establece tarifasdiferentes para el derecho por usode aguas nacionales con valoresmayores para las zonas de mayorescasez. En la Tabla 2.2 semuestran los valores para 2002 dela tarifa general que se aplica aindustrias, comercios y servicios. Alos organismos operadores deagua potable, alcantarillado ysaneamiento (OOAPAS) se lesotorga una tarifa menor y a losusuarios de riego se les exenta delpago de cargos, hasta por elvolumen de agua concesionado.

Tabla 2.2 - Tarifas por el Uso de Aguas Nacionales

Zona de disponibil idadVigencia 1er. Semestre 2002

Pesos/m3

MAYOR ESCASEZ

1 $13.3885

2 $10.7105

3 $8.9253

4 $7.3636

5 $5.8014

6 $5.2431

7 $3.9466

8 $1.4023

MAYOR ABUNDANCIA

9 $1.0509

Tipo de cambio al primer semestre: Peso mexicano = 0.11 $ EE.UUFuente: Ley Federal de Derechos 2002

Figura 2.5 - Instrumentos para la Administración del Agua

Page 108: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 113

2.9 El cobro por descarga de aguasresiduales se hace por tipo decontaminante y en función de quétanto se rebasan los límites máximospermisibles establecidos en laNorma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (Cuadro 2.2).Conforme a esta norma, losusuarios sólo tienen que cumplircon los valores límite establecidospara los contaminantes queproducen. La norma tiene encuenta tanto el uso del cuerporeceptor como su vulnerabilidad.Incorpora una política de procedergradualmente, afirmando que loscontaminadores principales debíancumplir en el año 2000, losintermedios en el 2005 y los

menores en el 2010. Sin embargo,las plantas de tratamiento queexistían cuando se publicó la normadebían seguir operando deacuerdo con sus permisosoriginales de descarga o con lasnormas nuevas, dependiendo dela voluntad del usuario. En casode que la calidad de la descargasuperara la nueva norma, elusuario podía solicitar que seaplicara un descuento a los cargospor extracción de aguasnacionales. Los usuarios cuyoscontaminantes excedieran losvalores límite marcados paracualquiera de los parámetros de lanueva norma tenían que presentar,un año después de que se adoptó

la norma, un programa de diseñoy construcción para mejorar lacalidad de sus aguas residuales.El resto de los usuarios debíapresentar un programa similarvarios años antes de su fecha decumplimiento (por ejemplo, segúnel esquema anterior, una ciudad ouna industria mediana tenía quepresentar su programa paradiciembre de 2000 y comenzar acumplir la norma para enero de2005). Aquellos usuarios quepresentaran sus programas atiempo quedarían exentos de pagarcargos por descarga durante elperiodo de construcción siavanzaban de acuerdo con susprogramas.

2.10 Los instrumentos económicosse refieren a la obligación del pagode los cargos previstos en la LFD,independientemente de que elusuario cuente o no con surespectiva concesión, y laposibilidad de transferir derechosde agua bajo las siguientesreglas:

los usuarios son libres detransferir sus derechos dentro delos distritos de riego, sinintervención alguna de laComisión;

cuando sólo cambia el usuarioy no se modifiquen lascaracterísticas del título deconcesión, los usuarios también

están en libertad de transferir susderechos, aunque todas lastransacciones deben registrarse;

en las áreas designadas por laComisión, registrando lastransacciones correspondientes;

todas las demástransacciones están sujetas aaprobación con el fin deproteger al ambiente y aterceros.

2.11 Los instrumentos de orden ycontrol de la LAN incluyen lainspección y medición paraverificar que los usuarios cumplancon los términos y condiciones desus concesiones y permisos dedescarga, así como las sanciones

en caso de incumplimiento. Losinstrumentos regulatorios serefieren principalmente alotorgamiento de concesiones ypermisos de descarga, por plazosque pueden ir de 5 a 50 años.Adicionalmente, se cuenta con elREPDA, el cual tiene como objetivo“Proporcionar seguridad jurídica alos usuarios de aguas nacionalesy bienes inherentes, a través delregistro oportuno y confiable de lostítulos de concesión, asignación ypermisos así como lasmodificaciones que se efectúen enlas características de los mismos“.Finalmente los instrumentosparticipativos prevén laorganización de los usuarios -por

Cuadro 2.2 - Norma de Descarga de Aguas Residuales Expedida en 1996

Page 109: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M114

MARZO / ABRIL 2004

Figura 2.6 - Gerencias Regionales y Entidades Federativas

ejemplo para distribuir el agua enun módulo de riego y operar ymantener la infraestructura- y elestablecimiento de consejos decuenca para conciliar losintereses de los gobiernos federal,estatales y municipales con los delos usuarios y otros gruposinteresados.

ii. Estructura organizativa actual

2.12 Para cumplir con su misiónde compatibilizar el bienestarsocial y el crecimiento económicoy poblacional con la oferta delrecurso en un marco desustentabilidad, la CNA opera conla siguiente estructura en la ciudadde México:

Dirección General

9 Subdirecciones GeneralesAdministraciónAdministración del AguaInfraestructura

HidroagrícolaProgramaciónInfraestructura HidráulicaUrbanaTécnicaJurídicaProgramas Rurales yParticipación SocialGerencias Regionales

5 UnidadesRevisión y LiquidaciónFiscalComunicación SocialAgua Potable ySaneamientoAsuntos FronterizosServicio MeteorológicoNacional

3 CoordinacionesEvaluaciónAtención a OrganismosFiscalizadoresProyectos Especiales

La Subdirección General deAdministración del Agua (SGAA)cuenta con las siguientes gerenciascentrales,

Servicios a UsuariosRecaudaciónRegistro Público deDerechos de Agua(REPDA)Normatividad de AguasNacionalesInspección y Medición

Además de una subgerenciaregional en cada una de lasgerencias regionales y unaventanilla de atención a usuariosen cada uno de las 32 entidadesfederativas4 en donde no estáubicada alguna GerenciaRegional. El personal a cargo dela administración de del agua,incluyendo los ámbitos central,regional y estatal, consiste en 1,751personas. Sin embargo, no todo elpersonal tiene el perfil adecuado.En efecto, la CNA ha pasado deser una institución encargadaprincipalmente de la planificacióny la ejecución, operación ymantenimiento de obrashidráulicas, a un ente regulador yadministrador del recurso, en elmarco de un desarrollo sustentable.

Consecuentemente, hace faltapersonal con el perfil adecuadopara llevar a cabo las actividadesen materia de administración delagua, en particular abogadosespecializados en derecho deaguas y fiscal para asuntos tanrelevantes como la interpretacióncorrecta de la LAN y la LFD conobjeto de fundamentar conforme aderecho las decisiones técnicas yatender los procedimientosadministrativos que se derivan delas visitas de inspección. Se havenido realizando un importanteesfuerzo para remediar estasituación, pero todavía falta muchopor hacer.

2.13 La distribución geográfica dela institución responde a losdistintos límites municipales ehidrológicos, de tal modo que anivel regional existen 13 Gerenciasconstituidas por cuencashidrológicas, mismas que puedenincluir municipios de diferentesentidades federativas. Asimismo,una o más gerencias regionalespueden tener ámbitos decompetencia en un mismoestado. En la Figura 2.6 seilustran los límites de las gerenciasregionales superpuestos conlas fronteras políticas del país.

4 En México hay 31 estados y un Distrito Federal (ciudad de México) en donde se encuentra la capital de la República.

Page 110: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 115

iii. Procedimiento para laadministración de derechos deagua

2.14 En el procedimiento generalintervienen varios actores: elsolicitante, el usuario, diversosgrupos interesados (en inglésstakeholders), la CNA y el PoderJudicial. La Figura 2.7 muestra lasinterrelaciones entre ellos.

El proceso inicia cuando unapersona solicita unaconcesión de extracción o unpermiso de descarga de aguasresiduales5. Por lo general, sepresenta la solicitud con lainformación y los documentosrequeridos en una de lasagencias estatales de la CNA.Dependiendo del volumen deextracción requerido y de larelativa escasez de agua, el

gerente estatal decide oprepara una opinión y latransmite, ya sea al gerenteregional correspondiente o alas oficinas centrales. Si no haysuficiente agua, la solicitud esdenegada. Si es aprobada, seemite el título correspondiente,se registra en el REPDA y seentrega al solicitante.

Todos los documentosrelevantes, sin importar si ladecisión resultó favorableo no, deben integrarseapropiadamente en elexpediente y salvaguardarsepara su consulta futura. Elproceso implica varias etapasy la participación de diferentesoficinas, y es necesario llevarcuenta del tiempo porque laComisión tiene que responderen un plazo máximo de 90

días laborales después de lafecha en la que el solicitantehaya entregado todos losdocumentos requeridos. Untítulo es la prueba legal de losderechos de agua de unusuario, por lo que se debemantener su registro en elREPDA, así como cualquiercambio de la situación, comola fecha de caducidad u otroscambios debidos a latransferencia de derechos.

Los usuarios deben acatar lostérminos y condiciones de sustítulos de concesión y de lospermisos de descargade aguas residuales, asícomo hacer declaracionestrimestrales de los cargospagados de acuerdo con elvolumen extraído y la cargacontaminante de la descargade aguas residuales. Llenanformularios de pago y paganen bancos designados. Elmonitoreo lo lleva a cabo laCNA en forma de muestreo,para verificar si los usuariosestán cumpliendo con lostérminos y condiciones de sustítulos y permisos y si hanpagado la cantidad correcta.Se llevan registros conpropósitos estadíst icos ylegales. La CNA tiene lafacultad de sancionar a losusuarios que no cumplan y alos usuarios ilegales quedetecte.

Si el usuario está en desacuerdo,ya sea con la decisión sobresu solicitud o con lassanciones impuestas por laCNA, puede interponer unrecurso de apelación ante laCNA misma o los tribunales.La ley exige un seguimientocercano de cada recurso deapelación.

5 Para efectos ilustrativos sólo se describe el procedimiento relacionado con la concesión para usar agua.

Figura 2.7 - Diagrama del Procedimiento de Administración de Derechos de Agua

Page 111: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M116

MARZO / ABRIL 2004

C. REGULARIZACIÓN Y COBRO

i. Regularización de los usos de aguaexistentes

2.15 Como se mencionóanteriormente, se estimaba quepara 1992 había unos 300,000usuarios de agua pero sólo sehabían emitido 2,000 concesionesentre 1917 y 1992, principalmenteporque durante décadas lafacultad de otorgar derechos deagua era exclusiva del Presidentede México. La LAN de 1992contemplaba que durante 1994deberían inscribirse en el REPDAlos permisos precarios, permisos oautorizaciones provisionalesexpedidos por la autoridadcompetente, los cuales daríanderechos a sus titulares paraexplotar o usar aguas nacionalespor un periodo que no podríaexceder a 10 años. Además,solamente otorgaba un año paraque todos los usuarios deagua existentes obtuvieran unaconcesión y se registraran-concretamente, para diciembre de1993. El Reglamento establecía quepara ciertos usuarios dicho periodopodía extenderse por dos años más-concretamente, para diciembre de1995. Esto significa que los límitestemporales eran muy estrictos, perola LAN investía al Director Generalde la CNA con la autoridad paraotorgar concesiones y contemplabala delegación de ciertas funciones.Desde 1993, incluso antes de quese emitiera el Reglamento, se habíadelegado la autoridad para otorgarconcesiones y permisos dedescarga de aguas residuales alSubdirector General deAdministración del Agua, así comoa los gerentes regionales yestatales. También, con el fin deaumentar la apropiación del nuevoenfoque y apresurar el proceso deregistro, se entrenó personalinmediatamente después de que laley fue adoptada.

2.16 De 1993 a mediados de1995, el avance en laregularización fue lento, porque losrequisitos legales y reglamentarioseran difíciles de acatar, ya que laComisión Nacional del Agua notenía suficiente capacidad paraatender la regularización dentrodel periodo de transición quecontemplaban la ley y sureglamento. Por ello, se considerónecesario simplificar los requisitospara obtener y registrar los títulosde concesión y los permisos dedescarga de aguas residuales.Adicionalmente, fue necesarioemitir varios DecretosPresidenciales sucesivamente de1995 hasta 2002, otorgandofacilidades administrativas y fiscales(exención de cargos no pagados)para que los usuarios queestuviesen usando aguasnacionales antes de la fecha deemisión de los primeros Decretos,obtuviesen su concesión de uso ypermiso de descarga y losregistraran en el REPDA.

2.17 La Ley de Aguas Nacionalescontempla que las concesionestengan una duración de 5 a 50años. Sin embargo, los DecretosPresidenciales establecieron que

todos los usuarios que ingresaronsu solicitud obtendrían unaconcesión de diez años. Elrazonamiento fue que en unperiodo de diez años mejoraríanlos conocimientos sobre ladisponibilidad del agua y su uso yde esa manera, cuando losusuarios solicitaran la renovaciónde sus concesiones, se podríantomar decisiones más informadas.También se supuso que en eselapso se consolidarían los consejosde cuenca, lo cual haría factibleque, mediante procesosparticipativos, los usuariosaccedieran a que sus títulos deconcesión se renovaran porvolúmenes inferiores para lograr elequilibrio hidrológico en cuencasy acuíferos. En 1993 se lanzó unavigorosa campaña de información.Más adelante, la campaña seintensificó y también se llevaron acabo cientos de reuniones en todoel país con el fin de inducir a losusuarios de agua a regularizar susituación administrativa y fiscalingresando su solicitud paraobtener los beneficios de losDecretos.

2.18 Como resultado de lasimplificación de procedimientos,

Figura 2.8 - Miles de Títulos de Concesión Acumulados para el Usode Aguas Nacionales Registrados en el REPDA de 1992 a 2003

Page 112: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 117

de los Decretos Presidenciales y dela campaña de comunicación,para diciembre de 1997 cerca de200,000 usuarios habíanpresentado su solicitud y haciadiciembre de 2000 se habían

Año Medidas clave legislativas y administrativas

1992 Diciembre: Promulgación de la LAN

1993Octubre: El Director General de la CNA delega el otorgamiento de

títulos y se inicia una vigorosa campaña de comunicación

1994Enero: El Presidente de México emite el Reglamento de la LAN

Agosto: El Director General de la CNA simplifica los procedimientos

1995 Octubre: El Presidente de México emite el primer juego deDecretos de regularización

1996Octubre: El Presidente de México emite el segundo juego de

Decretos de regularización

2001Diciembre: El Presidente de México emite Decretos específicos para

Organismos Operadores de Agua potable y Saneamiento

2002Diciembre: El Presidente de México emite unDecreto específico para usuarios agrícolas

se estaría usando más aguade lo prudente.

Numerosos usuarios declararonvolúmenes mayores a losefectivamente usados.Algunos de estos usuarios,posteriormente han transmitidoen forma parcial losexcedentes de agua noutilizados, propiciando unapresión sobre la demanda yprovocando una mayorexplotación del recurso, locual ocasiona daños a losdemás usuarios y al ambiente-especialmente en acuíferossobrexplotados.

Parte de la información en elREPDA es de dudosaconfiabilidad. A causa de lagran velocidad que seimprimió al proceso deregularización, existe unnúmero importante de títuloscon diversos tipos de erroresu omisiones.

2.20 Adicionalmente, existenusuarios con título de concesión

para uso agrícola que emplean elrecurso para fines distintos,incurriendo en delitos fiscales y endesviaciones del subsidio, yaque no solamente gozanindebidamente de la exención delpago del derecho, sino del subsidioque se otorga a los usuariosagrícolas en la tarifa eléctrica.Consecuentemente, deterioran larecaudación de la CNA y por endeel financiamiento de los programasinstitucionales.

2.21 Con objeto de solventar lasfallas en que se incurrió en elproceso de regularización yasegurar que los usuarios utilizanel agua conforme a sus títulos deconcesión, la CNA realiza visitasde inspección, que son la principalherramienta con la que cuenta laadministración del agua, paraconformar un padrón confiable deusuarios. Estas visitas tienen porobjeto validar en campo lainformación contenida en los títulosde concesión así como verificar elcumplimiento de las obligacionesestablecidas en la Ley de AguasNacionales y demás disposiciones

otorgado y registrado unos320,000 títulos de concesión deaguas nacionales. La última cifrade títulos registrados es de cercade 330,000 títulos de concesión.En la figura 2.8 se presenta la

evolución del número de títulos deconcesión de aguas nacionales enel periodo 1992-2003 en relacióncon las medidas clave legislativasy de administración del agua quese fueron tomando.

2.19 Se logró la meta de regularizarprácticamente a la totalidad deusuarios de aguas nacionales, peroel proceso demoró 10 años enlugar del año previsto por la LANy los dos años adicionalesestablecidos en su reglamento.Además, dado que en los Decretosse estableció que los volúmenes aconcesionar fueran los quelos usuarios declarasen a laautoridad bajo protesta de decirverdad, ocurrieron los siguientestropiezos:

En numerosos acuíferos ycuencas los volúmenesconcesionados exceden a ladisponibilidad de agua. En sumomento se razonó que,dado que era imposibleinspeccionar todo el territorionacional para detectarusuarios ilegales, era preferibleinvitarlos a regularizarse ytener una información muyvaliosa para la gestión de losrecursos hídricos y que si nose hubiera hecho de esamanera, de cualquier formaen los acuíferos y las cuencas

Page 113: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M118

MARZO / ABRIL 2004

Tabla 2.3 - Fechas de Cumplimiento de laNOM-001-SEMARNAT-1996

A partir deCarga Contaminante (toneladas/día)

DBO5 Sólidos Suspendidos Totales

1 enero 2000 mayor de 3.0 mayor de 3.0

1 enero 2005 de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0

1 enero 2010 menor de 1.2 menor de 1.2

iii. Cobro de cargos por uso y descarga

2.23 Uno de los instrumentoseconómicos más importantespara la administración del aguaes el cobro de cargos porconcepto de uso de agua. En1989, cuando la CNA fueestablecida, tal cobro seintrodujo por primera vez en

reglamentarias aplicables. Elprograma de visitas de inspecciónha dado prioridad a verificar a losusuarios que aprovechan agua deacuíferos sobrexplotados y cuencassobre-concesionadas.

ii. Regularización de las descargasde aguas residuales existentes

2.22 Con el objeto de corroborarque los usuarios de descargas deaguas residuales en cuerposreceptores de propiedad de la

nación, cumplieran con lanormatividad en las fechasestipuladas (Tabla 2.3), seestableció el programa para elcumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996. La estrategia delprograma ha sido realizar visitasde verificación a los usuarios queestaban obligados a cumplir conla NOM a partir del 1 de enero de2000, en donde se toman muestrasde las descargas y se analizan enlaboratorios acreditados porEMA (Entidad Mexicana de

Acreditamiento). Durante elperiodo 2000-2001 se visitarona 226 usuarios industriales,comerciales y de servicios delos que deben cumplir la NOM-001-SEMARNAT-1996 a partir del1 de enero de 2000. Se detectó que168 usuarios no cumplían laNOM (Figura 2.9), por lo quese estableció un programade seguimiento tomando encuenta las condiciones específicasde cada industria (ver párrafos1.31 -1.33).

México, con un doble propósito:(a) mejorar la eficiencia en el usodel agua, promover un cambiogradual hacia usos más rentableseconómicamente y disuadir lacontaminación, y (b) obtenerfondos para la gestión y eldesarrol lo de los recursoshídricos. La Figura 2.10 muestralos ingresos por el cobro de

cargos por concepto de uso deagua de 1989 a 2002 en pesosmexicanos. Obsérvese elincremento anual consistente(inclusive en términos reales)hasta 1993, y cómo empezó adescender en 1994 a causa deuna crisis económica nacional yno ha podido recuperar el nivelrécord de 1993.

Figura 2.9 - Usuarios por t ipo de industria que no cumplieroncon la NOM-001-SEMARNAT-1996

Page 114: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 119

2.24 Los ingresos por concepto deaprovechamiento de lasaguas nacionales provienenprincipalmente de los pagos queefectúa la industria y la generaciónde energía eléctrica; larecaudación a los OOAPAS es muyinferior y el riego estabacompletamente exento de esteimpuesto hasta antes de lasmodificaciones recientes a la LFD(párrafo 2.36). Tradicionalmente,los subsidios de agua en Méxicohan sido usados para lograrobjetivos sociopolíticos específicosde seguridad alimentaria, aguapotable, y aumento de los ingresosy mejoramiento de la salud de laspoblaciones rurales de bajosrecursos. Aunque esto en sí esloable, la eficiencia total del usode agua en el país como untodo necesita racionalizarse,particularmente en lo que respectaal uso agrícola. El ideal económicosería eliminar los subsidioscruzados; sin embargo, la CNAnecesita el dinero que recibe de laindustria. Además, la mayoría delos servicios de agua potablemunicipales tienen problemasfinancieros y los agricultores tienenun estatus social y político alto. Aun

así, los subsidios cruzados se estáneliminando, aunque muylentamente.

2.25 Uno de los beneficiosasociados con la aplicación delcobro del agua es que hafomentado el ahorro de agua enla industria y una distribucióngeográfica más racional de lasactividades que requieren de agua.También la amenaza de multar alos contaminadores que nocumplan con las normas dedescarga de aguas residuales hamotivado la construcción denumerosas plantas de tratamiento.Además hay un incentivo adicionalen la construcción de plantas detratamiento, y es que las industriasy los municipios que lo hacenquedan exentos de pagar loscargos de descarga de aguasresiduales durante el periodo deconstrucción.

iv. Sistema de información

2.26 Se ha desarrollado unametodología para estructurar yvincular las diversas bases de datosque apoyan las labores deadministración del agua y con

apoyo en empresas especializadasse llevan a cabo mejoras continuas.Una de los beneficios de estasacciones es la obtención de un soloPadrón de Usuarios integrado, aefecto de dar cumplimiento a loestablecido en la Ley de AguasNacionales y su Reglamento, conel propósito de mejorar y dar mayortransparencia al registro y controlde la recaudación a través delSistema Red Agua y el REPDA. Lacomparación de ambas bases dedatos permite identificar a losusuarios que presentanirregularidades en el cumplimientode sus obligaciones fiscales. Porejemplo, en el año 2002 sedetectaron a 8,696 usuariosomisos con un adeudo estimadode 416 millones de pesos, de loscuales, a través de gestiones nofiscales, se han regularizado3,268; recuperando un monto de127 millones de pesos.

D. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DEAGUA

2.27 Hacer valer la ley, mediantela vigilancia del cumplimiento delos términos y condiciones de los

* Valores en millones de pesos constantes a 2002. En 2002 un peso mexicano equivalía aproximadamente a 0.11 $ EE.UU.

Figura 2.10 - Cobro de Cargos por Concepto de Uso de Agua de 1989*

Page 115: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M120

MARZO / ABRIL 2004

títulos de concesión y permisos dedescarga es seguramente la tareamás difícil, pero más importante dela administración de derechos deagua. Por ello, una vez que lamayor parte de los usuarios habíansido regularizados, la CNA sepropuso reforzar el mensaje a lasociedad de que la autoridad delagua en efecto está ejerciendo elpoder que le otorga la Constitucióny la legislación de aguas. Lasmedidas descritas a continuaciónhan sido tomadas a partir de 2001y seguramente contribuirán a

incrementar la credibilidad de laCNA.

i. Refuerzo de la aplicación de laley

2.28 Se inició un gran esfuerzopara aplicar estrictamente la Ley deAguas Nacionales, en particular,para ejecutar sanciones diferentesa las económicas, las cualespueden ir desde la suspensióntemporal del proceso generador dela descargas de agua residual y lasuspensión del derecho a usar

aguas nacionales, hasta laclausura definitiva de losaprovechamientos o descargas, locual contribuye a abatir laimpunidad de los infractores de laLAN. La Tabla 2.4 contrasta lascifras de actos de autoridaddurante el período deregularización de usuarios y losaños posteriores. Además, haciamediados de 2003, estaban encurso 145 procedimientosadministrativos que puedentraducirse en sanciones diferentesa las económicas.

2.29 Se pusieron en prácticaacciones para abatir ladiscrecionalidad en los procesosde otorgamiento de concesiones ypermisos, encaminadas aestablecer claramente lanormatividad de los trámitesnecesarios para obtener títulos deconcesión y difundirla entre losusuarios y servidores públicos. Seelaboraron los manuales deprocedimientos de los principalestrámites inscritos en el RegistroFederal de Tramites y Servicios,entre los que destacan los detransmisión de derechos, prórrogasy caducidades de concesiones ypermisos de descarga de aguasresiduales; así como la difusión deesta normatividad a los usuarios através de carteles, folletos e Internety por medio de la comunicacióndirecta con grupos de usuarioscomo son los Comités Técnicos deAguas Subterráneas (COTAS) y losConsejos de Cuenca.Adicionalmente, se trabajó para

Tabla 2.4 - Actos de Autoridad en el Período 1995-2002

1995-2000 2001 2002

Clausura de aprovechamientos irregulares 3 7 7

Suspensión de procesos generadores de descargasresiduales

n.d 0 2

Denuncias penales* n.d 0 58

n.d. No disponibles* Independientemente del número de clausuras y suspensiones

dar transparencia a losprocedimientos para verificar lainformación contenida en los títulosde concesión y permisos otorgadosa usuarios de aguas nacionales.De esta manera, se actualizó laguía para la realización de lasvisitas de inspección y se establecióla obligación de dar a conocer alusuario los derechos yobligaciones que tiene ante unavisita de inspección.

2.30 Lucha contra la corrupción.Como muchos otros países, laadministración de derechos deagua en México no escapa aeventos de cohecho y corrupción.Entre las medidas que se estántomando para enfrentar esteproblema se encuentran:

Vigilancia más estrecha deltrabajo del personal, paradetectar comportamientos noéticos y aplicar sancionesseveras.

Preparación y difusión alpersonal y los usuarios demanuales de procedimientospara transferencia dederechos, caducidad yrenovación de concesiones,entre otros.

Mejoramiento de lasactividades de monitoreo ycomunicación con losusuarios para que esténconscientes de sus derechos yobligaciones.

Respuesta en tiempo y formaa las quejas de usuarios yotros grupos interesados.

ii. Mayor control de los usuariosindustriales, comerciales y servicios

2.31 Tomando en cuenta que estesector es el que más contribuye ala recaudación de cargos enmateria de agua, la CNAdesarrolló un programa para la

Page 116: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 121

detección de usuarios morosos oevasores que consta, entre otrosaspectos, de la identificación deusuarios omisos, morosos o paralos que existe presunción decomportamientos evasores, asícomo un programa para lapromoción del cumplimiento

voluntario, mediante el seguimientoa los pagos de gruposseleccionados. De esta manera laaplicación de la normatividadpermite que la CNA fortalezca supresencia fiscal entre los distintosusuarios. Por otra parte, la CNAha intensificado su programa de

visitas de inspección, como puedeobservarse en la Figura 2.11. Enefecto, en 2002 se efectuaron4,545, cifra 159 por ciento mayora las efectuadas en el 2001 y289 por ciento superior alpromedio anual durante el período1995-2000.

2.32 También se han intensificadolas medidas de prevención ycontrol de contaminación delagua. De los 226 usuariosverificados durante el período2000-2002, que se mencionadosen el párrafo 2.22, se encontró queel 74 por ciento no cumplió con lanorma (Figura 2.12). En México,los aportes de carga contaminante,medida en materia orgánica, estánconcentrados en un númerolimitado de actividades, entre lasque destacan la industriaazucarera, la fabricación dealcohol y bebidas alcohólicas, laindustria del papel y celulosa, laindustria química y la industriapetrolera. En consecuencia, se hadado prioridad al control de estos

giros. Por ejemplo, de conformidadcon los tiempos establecidos porla NOM-001-ECOL-1996, losingenios azucareros debieronhaber cumplido con los límitesmáximos permisibles deconcentración de contaminantes apartir del 1 de enero del 2000. Sinembargo, más del 75 por cientode los ingenios a los que se lesefectuó visitas de inspección nocumplieron. El adeudo generadopor estos conceptos asciende a casi26 mil millones de pesos. Derivadode lo anterior, se estableció unprograma específico con losingenios azucareros; haciamediados de 2003 12 ingenios yacumplían con la NOM. Asimismo,se están llevando a cabo reuniones

con los otros ingenios en dondeasumen el compromiso de que sellevarán a cabo las accionesnecesarias para cumplir la NOM.

2.33 Otro ejemplo es la industriaalimenticia, cuyas descargas deaguas residuales requieren enmuchos casos de tratamientoscostosos; en este caso, sólo el 17por ciento de las empresasverificadas cumplió. En un tercerejemplo, la industria química,en la que a causa de laheterogeneidad de sus descargas,los sistemas de depuración debendiseñarse para cada caso enparticular; sólo el 30 por ciento delas empresas cumplió con lanorma.

Figura 2.11 - Visitas de Inspección en el Período 1995-2002

Figura 2.12 - Resultados de la Verificación de 226 Descargas de AguasResiduales durante el Período 2000-2002

Page 117: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M122

MARZO / ABRIL 2004

iii. Depuración del padrón deusuarios agrícolas e incentivos paraaumentar la eficiencia en el usoagrícola

2.34 Detección de usuarios noagrícolas que se ostentan comotales. Los usuarios agrícolas,además de ser los principalesconsumidores del agua y estarexentos del pago de cargos, estánsujetos a las tarifas eléctricaspreferenciales 9 y 9M, queabaratan la extracción del aguasubterránea. Para verificar que losusuarios que disfrutan del subsidiode las tarifas eléctricas sonefectivamente usuarios agrícolas, laCNA y la Comisión Federal (CFE)celebraron un convenio decolaboración para cruzar las basesde datos y detectar a los posiblesusuarios que desvían el usoautorizado y disfrutan de laexención del pago de cargos asícomo de las tarifas eléctricassubsidiadas. A mediados de 2003se habían identificado 425usuarios que en sus títulos deconcesión tienen autorizados unuso diferente al agrícola, por lo quese llevarán a cabo losprocedimientos correspondientespara sancionarlos.

2.35 Decreto adicional pararegularizar usuarios. Por otra parte,cifras preliminares a enero de 2002indican la existencia de un númeroimportante de usuarios conactividad agrícola que no sehabían adherido a los Decretos defacilidades administrativas de1995 y 1996, y que no habíanregularizado su situación ante laCNA después de esta fecha6. Conel fin de que estos usuariospudiesen acreditarse comoconcesionarios de aguasnacionales de uso agrícola ybeneficiarse de las tarifas

subsidiadas de energía eléctrica, sepublicó nuevamente un Decreto defacilidades administrativas el 4 defebrero de 2002. Este Decretoestableció que sólo se podríanregularizar a los usuarios quedemostraran que habían estadoutilizando el recurso desde antesdel 12 de octubre de 1995,requisito que evitaba laregularización de pozosclandestinos posteriores a esafecha; asimismo establecía que lasconcesiones se otorgarían por unvolumen anual en función de unalámina de riego de 60 centímetros,con objeto de reducir el desperdiciodel recurso.

2.36 Modificación a la LFD Conla finalidad de transmitir a losusuarios agrícolas el costo deoportunidad del recurso y corregirlas externalidades provocadas porel desperdicio y la contaminacióndel mismo se modificó la LFD.Tratándose de agua destinada ausos agropecuarios -quienesestaban exentos del derecho porla explotación, uso oaprovechamiento de aguasnacionales por el total delconsumo-, se estableció el pagode $0.10 por cada metro cúbicoque exceda el volumenconcesionado7. La reformaestablece que la CNA podrá utilizarmétodos indirectos para determinarel consumo de agua del sectoragrícola. Para tal efecto, se hanestablecido convenios con la CFEpara que proporcione a la CNAun estimado de los consumos delos usuarios agrícolas que gozande tarifas eléctricas preferencialesa través de la entrega de recibos oconstancias de consumo deenergía eléctrica.

2.37 En forma complementaria,en enero de 2003, se publicó en el

Diario Oficial de la Federación elAcuerdo Tarifario que establece latarifa eléctrica preferencial 9-CUpara usuarios agrícolas, que estodavía menor a las tarifaseléctricas ya subsidiadas. Losusuarios agrícolas podrán accedera esta nueva tarifa hasta undeterminado monto de kilowatts-hora suficiente para bombear elvolumen de agua concesionado,de tal manera que los usuariosagrícolas que excedan el montodeterminado de kilowatts-horadeberán de pagar la tarifa 9 y 9Mpor los kilowatts-hora adicionales.La CNA tendrá acceso a estainformación, que podrá serutilizada para determinarindirectamente el volumen de aguaque los usuarios agrícolasconsuman en exceso. Esto ayudaráa cumplir la modificación a la LDFen el sentido de que los usuariosagrícolas deben pagar $ 0.10 porcada metro cúbico que exceda loconcesionado.

iv. Medidas de apoyo y control paralos organismos operadores deagua potable, alcantarillado ysaneamiento

2.38 Los OOAPAS son organismosdescentralizados encargados deejercer las funciones y serviciosde agua potable, drenaje,alcantaril lado, tratamiento ydisposición de las aguas residualesde los municipios conforme elArticulo 115 de la ConstituciónPolítica de México. Como semencionó en el párrafo 2.8, estosorganismos disfrutan de una tarifapreferencial en la LFD lo cual lesda un amplio margen deganancias cuando abastecen delrecurso a las industriascobrándoles tarifas muy superioresa lo que ellos pagan por la materiaprima.

6 Al 31 de diciembre de 2001 se tenía conocimiento de aproximadamente 5,000 usuarios agrícolas que no se habían adheridoa los Decretos.

7 Esta reforma entrará en vigor a partir del 1° de octubre de 2003, en términos del artículo primero transitorio del Decreto dereformas; artículos 223, Apartado C y 224, fracción IV de la LFD.

Page 118: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 123

2.39 Apoyos. Hasta el año 2001,los Organismos Operadorespresentaban importantes adeudospor concepto de uso de aguasnacionales y descarga de aguasresiduales, respectivamente. Lamayoría de los organismos nohabían llevado a cabo unprograma para el tratamiento desus aguas residuales ante la faltade recursos financieros, a pesar deque la descarga de aguasresiduales en los cuerposreceptores, sin el debidotratamiento, pone en riesgo lasalud pública y el equilibrioecológico. Por lo que el 21 dediciembre de 2001 se publicaronlos Decretos por los que secondonan a OrganismosOperadores las contribuciones yaccesorios en materia de descargasde aguas residuales en cuerposreceptores, así como por el derechodel uso de aguas nacionales. El23 de diciembre de 2002 sepublicaron nuevos decretos con elpropósito de que los prestadoresde estos servicios tuvieran mayoresfacilidades para adherirse a ellos,tales como la ampliación del plazode la solicitud de adhesión, asícomo ofrecerles alternativas paracumplir con las garantías que losmunicipios deben otorgar a laSecretaría de Hacienda y CréditoPúblico para acceder a susbeneficios. Adicionalmente, semodificó la LFD para que losingresos que se obtengan de losprestadores de servicios se destinena la realización de acciones demejoramiento de eficiencia y deinfraestructura de agua potable,alcantarillado y tratamiento deaguas residuales, contenidas en losprogramas que al efecto establezcala CNA para lo cual los municipiosdeberán destinar una cantidadigual que la de los derechosdevueltos. La recaudación de loscargos por pago de agua potable,correspondientes al año 2002

ascendió a poco más de 1,250millones de pesos; de esta manera,se han destinado más de 2,500millones de pesos a la realizaciónde obras y acciones demejoramiento en beneficio de losOOAPAS. Hacia mediados de2003, 1007 municipios,aproximadamente la tercera partedel total del país, habían cumplidocon la LFD.

2.40 Controles . Dentro de lasreformas a la Ley Federal deDerechos para el ejercicio fiscal2003 se estableció, en el caso deaguas provenientes de fuentessuperficiales o extraídas delsubsuelo destinadas a uso de aguapotable, el pago de una tarifacuando el consumo de agua en elperiodo sea inferior o igual a unvolumen equivalente a los 300litros por habitante por día, y deotra tarifa mayor cuando elconsumo sea superior a losvolúmenes antes señalados8. Estamodificación tiene por objetotransmitir a los organismosoperadores el costo de oportunidaddel recurso y evitar que abastezcanal sector industrial, comercial y deservicios, a tarifas inferiores a lasde la LFD que deben pagar estesector cuando se auto abastece. Deesta manera, también se evita quelos OOAPAS utilicen el agua parafines distintos a los señalados ensus títulos de concesión. En formacomplementaria, se formalizó elprograma de visitas integrales paraverificar los aprovechamientos deagua de los 125 organismosoperadores correspondientes alocalidades con una poblaciónmayor a 50,000 habitantes.

E. PERSPECTIVAS

2.41 Con la promulgación de laLey de Aguas Nacionales en 1992inició una etapa nueva en lagestión de los recursos hídricos en

México, que transforma a laComisión Nacional del Agua deun organismo constructor yoperador de grandes obrashidráulicas, en una institución cuyaprincipal responsabilidad es la deadministrar el recurso. Uncomponente fundamental en esteproceso es la administración dederechos de agua y al respecto enlos últimos diez años se han idosentando bases sólidas,principalmente con:

Un REPDA que incluye a lacasi totalidad de usuarios deaguas nacionales, imperfecto,pero cuyas fallas se estáncorrigiendo.

Apoyos y controles específicospara cada grupo de usuarios(agrícolas, municipales eindustriales) con objeto de quepor una parte tengan lacapacidad de cumplir con laley y por otra seansancionados cuando no lohagan.

2.42 El reto para los próximosaños es el de consolidar el sistemade administración de los derechosde agua, para compatibilizar elcrecimiento económico ydemográfico con la disponibilidadde agua, en el marco de undesarrollo sustentable. Para ello esindispensable insertar plenamentela administración de derechos deagua en la gestión de los recursoshídricos. Hace falta que dentro delas diversas actividades genéricasde la planeación y gestión de losrecursos hídricos se le dé larelevancia que deben tener losderechos de agua. Por ejemplo, losbalances hídricos deben estarbasados en los valores de uso ydescarga de agua registrados enel REPDA, y las decisiones deinversión en infraestructurahidráulica de riego y agua potable

8 Artículo 223, Apartado B, fracción I.

Page 119: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M124

MARZO / ABRIL 2004

deben estar precedidas por unanálisis serio de disponibilidad deagua y el otorgamientocorrespondiente de títulos deconcesión, para evitar quelas decisiones de inversiónapresuradas presionen paraotorgar títulos de concesión endonde no hay agua.

A continuación se discute el papelde las concesiones de agua, lospermisos de descarga y los cargosque ordena la LFD, en dos asuntosvitales para el país: el manejosustentable de los acuíferos y elcontrol de la contaminación.

i. Contribución al manejo sustentablede los acuíferos

2.43 El pasado 31 de enero de2003, se publicó en el DiarioOficial de la Federación el Acuerdopor el que se dan a conocer loslímites y la disponibilidad mediaanual de 188 acuíferos. Estainformación establece con claridadel nivel de sobreexplotación decada uno de los acuíferos del país.Por otra parte, la CNA ha realizadodiversos estudios en los acuíferoscon problemas más agudos, queindican las reservas de aguasubterráneas que puedenaprovecharse económicamente. Enalgunos casos sería factibleestabilizar los niveles freáticos einclusive recuperarlos reduciendoextracciones mediante un uso máseficiente del agua y sustituyendoagua de primer uso por aguasresiduales tratadas. En los casosmás graves, sin embargo, laestrategia tendría que ser extenderlo más posible el número de añosdurante el cual se agotaría elrecurso para inducir cambios queresulten en una economía quedemande menos agua y buscarfuentes alternativas de abastecimiento.

2.44 En la Tabla 2.5 se ilustran lasmedidas de tipo económico, de

orden y control, regulatorias yparticipativas que pueden aplicarsepara lograr diversos resultados(mostrados en las seis columnas)

tendentes al manejo sustentable deun acuífero En todas ellas laadministración de los derechos deagua juega un papel fundamental.

2.45 Es importante otorgarincentivos económicos que haganfactible la tecnificación del riegoque efectivamente conduzca aahorros en el consumo del recurso.Se debe tener en cuenta que ennumerosas ocasiones las medidasde uso eficiente del agua por sísolas pueden reducir el consumounitario, pero no disminuyen lasextracciones del acuífero, puestoque frecuentemente los ahorros sonutilizados para ampliar lassuperficies de riego o sembrardobles cultivos. En otras ocasiones,en el riego superficial disminuyenlas infiltraciones y si bienrepresentan un ahorro de energíaal no tener que bombear delacuífero, no producen ahorrosreales de agua. Es evidenteentonces que solamente con unaconjugación de incentivoseconómicos, orden y control,medidas reglamentarias y una

intensa participación social podríaaspirarse a realizar un manejosustentable de los acuíferosmexicanos. Por su parte, se debentransmitir las señales de precioscorrectas a los usuarios en losmunicipios, para aumentar elcontrol de las pérdidas de las redesde distribución en las ciudades.

2.46 Revisión de las Zonas deDisponibilidad. El costo del aguaes un factor determinante quealgunas empresas consideran paradefinir su ubicación dentro delterritorio nacional, por lo cual lastarifas de la LFD deben serefectivamente una señal demercado que proporcioneinformación sobre la escasez delrecurso y su costo de oportunidad.Existen nueve zonas dedisponibilidad de agua en el país,pero la metodología que en sumomento se utilizó para clasificar

Tabla 2.5 - Conjugación de Medidas para Lograr el ManejoSustentable de los Acuíferos.

Page 120: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 125

a los municipios está basada en laescasez relativa de aguassubterráneas, sin considerar ladisponibilidad de las aguassuperficiales. De esta manera,existen municipios que sonabundantes en aguas superficialesy que están clasificados enzonas de disponibilidad endonde el recurso se consideraescaso. Consecuentemente, laSubdirección General deAdministración del Agua y laSubdirección General Técnicaestán revisando tal metodología,tomando en cuenta ladisponibilidad, las condiciones y lacalidad de las aguas superficiales,a fin de realizar, en su caso, lasrecomendaciones a la Secretaría deHacienda y Crédito Público que esla encargada de preparar laspropuestas de modificaciones a lasleyes fiscales que posteriormente sesometen a consideración delCongreso9.

2.47 Reglamentos de acuíferosconsensuados con los usuarios. Yasea que se trate de un acuíferofactible de ser recuperado o de unacuífero destinado a agotarse, seráindispensable reducir lasextracciones de agua subterráneaLas peculiaridades del aguasubterránea -ser un recursoinvisible y depender de la voluntadde los usuarios para que extraiganmás o menos agua- han hechoque a nivel internacional se acepteque las medidas coercitivas no sonsuficientes y que para reducir lasextracciones es indispensable laparticipación de los usuarios, peroque la participación sin unreglamento que la autoridad hagavaler tampoco es suficiente. EnMéxico, hace unos diez años seempezaron a formar los ComitésTécnicos de Aguas Subterráneas(COTAS), con objeto de favorecerla participación mencionada. Estos

Comités jugarán un papelfundamental en la elaboración eimplementación de reglamentosconsensuados.

2.48 Polít ica Proactiva deCaducidad de Volúmenes.Conforme a la LAN y sureglamento, la CNA puede iniciarprocedimientos de caducidad paralos volúmenes concesionados quelos usuarios dejen de usar durantetres años consecutivos, siempre queno se encuentre de los siguientessupuestos: (i) no estéaprovechando el recurso porque loreserva para sus programas decrecimiento, (ii) haya construidoobras o instalaciones tendentes ausar de manera más eficiente elagua, o (iii) requiera más de tresaños para contar con lainfraestructura para aprovecharlos volúmenes de aguaconcesionados. La finalidad de lapolítica de caducidad devolúmenes es ajustar los títulos deconcesión a la realidad.

2.49 Mejorar la asignación delrecurso. Durante el periodocomprendido entre 2000 y 2003,se efectuaron alrededor de 1,700transmisiones de derechos.Adicionalmente, durante 2002 seregistraron aproximadamente 950solicitudes de transmisiones dederechos. Estas cifras dan una ideadel potencial para mejorar laasignación del recurso hacia usosmás productivos, para lo cual sedeben fortalecer las transmisionesde derechos de agua. El principalproblema que hay que enfrentar esla ausencia de informaciónconfiable y veraz, entre los usuariosque requieren el recurso y los queestán en condiciones detransmitirlo. El desconocimiento delas condiciones y de lascaracterísticas de las transmisionesde derechos propicia la existencia

de usuarios que transmitenequivocadamente derechos de unacuenca o acuífero diferente al quees de su interés. Por lo tanto, serequiere un sistema de informaciónel cual debería estar a cargo delos Consejos de Cuenca; talsistema incluiría:

Datos personales del usuarioque requiere agua y lascaracterísticas de la concesiónsolicitada: cuenca, región,acuífero de la solicitud, volumende consumo requerido y uso quese le dará al recurso.

Información sobre los usuariosque están en condiciones detransmitir el recurso, tal comolos datos personales delpropietario del título y lascaracterísticas de la concesión,como son: cuenca, región ylocalidad en donde seubica el acuífero, puntode extracción, volumen,tipo de uso y fecha devencimiento.

Información complementaria,tal como el reglamento delacuífero y las condiciones paraque se realice la transmisión:título vigente, estar al corrienteen pagos, no estar sujeto aprocedimientos administrativosy otros requisitos señalados enla ley.

2.50 Promoción del Reuso de lasAguas Residuales. Actualmenteexisten 2,192 plantas detratamiento en operación, con lascuales se trata menos del 30 porciento del caudal de aguasresiduales urbanas. Sin embargo,como resultado de los decretos del21 de diciembre de 2001 por losque se condonan a losOrganismos Operadores losadeudos en materia de descargas

9 Artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

Page 121: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M126

MARZO / ABRIL 2004

de aguas residuales, se estima quepara el año 2006 el 65 por cientode las aguas residuales colectadassean tratadas (Figura 2.13), lo cualda una idea del enorme potencialde este recurso. Si se plantea unaestrategia integral puedentratarse las aguas residuales,conservando la materia orgánicay los nutrientes, aprovecharlas enla agricultura, así como usaragua residual tratada en usos queno requieran calidad potable y asíliberar aguas de primer uso y evitarla contaminación. Sin embargo,para hacer realidad esteplanteamiento, hay que tomar lassiguientes medidas, sobre lascuales ya se ha empezado atrabajar:

Campañas de comunicaciónpara lograr la participaciónconvencida de los usuariosagrícolas en el uso de aguasresiduales tratadas.

Tomando en cuenta que,conforme al artículo 115constitucional, los municipiostienen a su cargo los serviciosde agua potable,alcantarillado, tratamiento ydisposición de aguas

residuales, es necesarioincentivar a los OrganismosOperadores para queabastezcan con agua tratadaa los usuarios que norequieren calidad potable.Para lograr lo anterior, la CNAcolabora con los Estados yMunicipios en la elaboraciónde proyectos de legislaciónlocal que incluya, entre otrosaspectos:

El uso obligatorio de aguatratada para cierto tipo deactividades que norequieran calidad potable.

Lineamientos para el reciclajeo reúso del agua encomplejos habitacionales,edificios de oficinas, centroscomerciales y hoteles;

Incentivos para el empleode agua tratada ensustitución de agua potable.

Homologar los lineamientosestablecidos en la LFD, enmateria de descargas deaguas residuales del sectorindustrial, con la normatividadestatal y municipal

Reforzar los mecanismos deorden y control para evitar quelas industrias incumplan conla normatividad vigente enmateria de descargas deaguas residuales

Reforzar los mecanismos deorden y control para evitar quelas industrias incumplan conla normatividad vigente enmateria de aguas residuales

Analizar las opciones dentrodel marco legal vigente paraque, por causa de utilidadpública, cuando se requieraproteger el abasto de las aguasnacionales debido a lasobreexplotación y necesidadde recuperar un acuífero, yhaya disponibilidad de aguasresiduales, se sustituya el usode aguas nacionales deprimer uso por agua residualtratada.

Propuesta de modificacionesen la LFD a fin deproporcionar incentivoseconómicos a los usuarios quesustituyan el uso de aguapotable o de primer uso poragua residual tratada.

Fuente: CNA, 2001.

Figura 2.13 - Volumen de Agua Residual Tratada como Porcentajedel Volumen de Agua Residual Colectada, 2001-2006

Page 122: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 127

ii. Contribución al control de lacontaminación

2.51 En el párrafo 2.9 y el Cuadro2.2 se describe el sistema de cobrovigente por descarga de aguasresiduales. Por diversas causas,entre las que se encuentran lacomplejidad en la aplicación dela norma y del sistema de cobro(tanto para la CNA como parael usuario), la escasa capacidadeconómica de algunos usuariosy el incipiente ejercicio de losins t rumentos de orden ycontrol, no ha sido posible hacervaler plenamente el sistema ymuchos de los usuar iosno cumplen con la cal idadde sus descargas establecidasen la norma NOM-001-ECOL-1996, lo cual ha ocasionadoque:

Existan elevados niveles decontaminación en cerca de 40acuíferos y en 22 por cientode los cuerpos receptores delpaís.

La recaudación resulteinsuficiente para luchar contrala contaminación.

Para enfrentar esta problemática,se están tomando las siguientesmedidas:

Mejoramiento de laNOM-001-ECOL-1996 ysimplificación del sistema decobro.

Definición de incentivospara la inversión en elsaneamiento.

Sanciones por incumplir loslímites máximos permisibles eincentivos económicos paraaquellos usuarios cuyasdescargas sean de unacalidad superior a los límitesmáximos permisibles.

F. PRINCIPALES LECCIONES

2.52 De la experiencia de Méxicodurante la última década -tantode los logros como de lasdificultades- se obtienen lassiguientes lecciones que pueden serútiles para otros países. para eldiseño y operación de sistemas deadministración de derechos deaguas:

Los ajustes como resultado deprueba y error son unacaracteríst ica legít ima.México ha progresadosustancialmente en la puestaen práctica de su Sistema deAdministración de Derechosde Agua. Ni la estructuraorganizativa ni la legislacióndel agua que apoya dichosistema es perfecta, puesresulta imposible anticipartodo asunto relevanteconcebible de la puesta enpráctica. Algunas fallas hansido identificadas por mediode la práctica y hansido abordadas demanera dinámica, ajustandogradualmente los marcosorganizativos y legales. Laslecciones obtenidas en esteproceso pueden resultarbenéficas para otros paísesque podrían estar en laposición de anticipar asuntosrelevantes de la puesta enpráctica cuando redactensus leyes, reglamentos yherramientas de puesta enpráctica en materia de agua.

Es preferible verificar losaprovechamientos antes deotorgar las concesiones. Sibien en su momento resultómuy atractivo adquirir un buenconocimiento de la demandapor el recurso (usuarios ymontos demandados) en elmenor tiempo posible, a travésde la regularización masiva de

los usuarios del agua, lo ciertoes que a posteriori este procesocondujo a importantesproblemas tales como que ennumerosos acuíferos ycuencas los volúmenesconcesionados exceden ala disponibi l idad delagua, gran cant idadde usuar ios declararonvolúmenes mayores a losefectivamente utilizados y lainformación del REPDA no escompletamente confiable.

Se necesitan el iminarlos obstáculos legalesconfirmados por la práctica yla experiencia. Las siguientesprovisiones legales yadministrativas fueronintroducidas entre 1995 y 2003con el fin de eliminar algunosobstáculos que impedían lapuesta en práctica:

Tanto la LAN como suReglamento entraron envigencia en todo el paísal día siguiente deser respectivamentepublicados en elDiario Oficial, por loque fue necesariopreparar lineamientos,procedimientos, formas ymanuales paralelamentecon la puesta en práctica.

El tiempo prescrito por laLAN y su Reglamento pararegularizar los usos y ladescarga de aguasresiduales existentes fuemuy corto. Por ende, unconjunto de DecretosPresidenciales extendiólos periodos deregularización, simplificólos requisitos para lossolicitantes y condonó elpago de cargos por usode agua que no habíansido pagados.

Page 123: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M128

MARZO / ABRIL 2004

Diversas modificaciones ala Ley Federal deDerechos y variosacuerdos institucionalespermitirán inducir un usomás eficiente del agua enriego y en agua potable.

Debe construirse yalimentarse una relaciónburocrática-política fructífera ydinámica. La situación ideal(una legislación de aguaperfecta, una estructuraorganizativa perfecta,suficientes recursos humanos/económicos/materiales) quese requiere para un sistema deadministración de derechos deagua no se podría concebir niconseguir desde un principio.Lo que se necesita es quequienes están a cargo deoperar el sistema sepan venderel proyecto con el fin de quese cumplan sus requisitos.Pero esto no es suficiente;también se necesita que losresponsables de la toma dedecisiones y los políticosrespondan de manera sensatay apoyen a los profesionales.Esto ha sucedido en México,desde que en 1992 fue emitidauna Ley de Aguas Nacionalesmoderna que propicia lagestión sustentable delrecurso. Por ejemplo, ha sidoevidente el apoyo político alnivel más alto por medio dediversos Decretos Presidencialesque han ayudado a poner enpráctica el sistema. Otroejemplo es el hecho de quedespués del exceso desolicitudes de usuariosexistentes, el Director Generalproporcionó recursos(personal, computadoras yvehículos nuevos) paraenfrentar el aumento en lacarga de trabajo. Un tercerejemplo es que recientemente,ante la escasez de personal

para realizar visitas deinspección, el Director Generalordenó transferir personal deotras áreas a la SGAA conobjeto de apoyar esta tarea.

La comunicación juega unpapel crítico para tener éxitoen el registro de usuariosexistentes. Una vigorosacampaña en los medios y larelación directa con losusuarios de agua, enreuniones con individuos ysus representantes, han jugadoun papel importante, nosolamente en el proceso deregularización sino en lapuesta en práctica de medidasreglamentarias y de orden ycontrol.

Los sistemas de informaciónpueden ser un apoyo valiosopara la administración de losderechos de agua, siempre ycuando se mantengansencillos y se mejorengradualmente.

Es necesaria la localizaciónde las diferentes funciones deadministración del agua enuna sola unidad administrativaque permita para hacerposible la toma de decisionesoportuna, ofrecer unaimagen única al usuario ycontribuir al manejo integraldel recurso

Se necesita reconocer el valoreconómico del agua, a pesarde las dificultades prácticasde poner en práctica losprincipios económicos. Dehecho, a pesar de lossubsidios cruzados de laindustria a los servicios deagua potable y saneamiento ydel hecho de que no se cobrapor el agua para riego, elingreso ha sido substancial yha representado un porcentaje

considerable de los egresos dela CNA (92 por ciento en1993). También, los cargospor extracción de agua haninducido al ahorro de agua ya una distribución másracional, y los cargospor descarga de aguasresiduales han inducido a laconstrucción de numerosasplantas de tratamiento.

Se deben fomentar losmercados de agua. Losmercados de agua en Méxicopueden jugar un papelsignificativo en el futuro. Lamayoría de los usuariosexistentes de agua han sidoregistrados y se estánmejorando las bases de datossobre cantidad y calidad deagua. Si la tendenciacontinúa, los mercados deagua podrán jugar un papelimportante en la reasignaciónde recursos hídricos parafinales de la próxima década.En esta tarea los Consejos deCuenca deben jugar un papelprimordial como facilitadoresde las transmisiones dederechos de agua.

La vigilancia del cumplimientode los términos y condicionesde los títulos de concesión ypermisos de descarga deaguas residuales constituye latarea más difícil y crítica de lapuesta en práctica delos derechos de agua. Sinllevar a cabo esta tarea, nose puede lograr la imposicióndel cumplimiento de laley. Sin embargo,probablemente sea laactividad que más dependade un adecuado desarrollode la capacidad. La CNAha iniciado esta tareapor medio de visitasperiódicas a usuarios deagua en el campo y la

Page 124: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 129

mejora permanente de susprocedimientos de monitoreo.

Sin restarle importancia aldiseño y puesta en prácticade un sistema deadministración de derechosde agua que opere muyeficientemente, el verdaderoreto estriba en insertarlo enforma robusta dentro de lasactividades cotidianas y lasdecisiones relevantes de lagestión de los recursoshídricos. En México, ya se haestablecido el sistema y está enproceso de consolidarse, altiempo que se lucha por: (i)convertir al REPDA en la fuenteprimaria de la informaciónsobre los usos del agua y las

descargas de agua residualespara la planeación, (i i )establecer la administración delos derechos de agua como eleje del manejo sustentable delos acuíferos y las cuencas delpaís y los permisos dedescarga de aguas residualescomo el eje del control de lacontaminación, y (iii) convertiren práctica cotidiana queprimero se otorguen títulos deconcesión, cuando hay aguadisponible, y después sepromuevan y apruebenproyectos de inversión eninfraestructura hidráulica yambiental.

La única forma sustentablede abordar los problemas

del agua en México esmediante una conjugaciónintel igente de medidaseconómicas, de orden ycontrol, reglamentarias yparticipativas.

REFERENCIAS

CNA. Programa NacionalHidráulico 2001-2006.CNA. 2001. Compendio Básico delAgua en México 2002, terceraedición.CNA. 2003. Estadíst icas delAgua en México, primeraedición.Garduño, H. 2001. Water RightsAdministration: Experience, Issuesand Guideline, FAO LegislativeStudy 70.

Page 125: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M130

MARZO / ABRIL 2004

l. Planteamiento del tema ydefinición de conceptos

La relación del hombre con lanaturaleza se ha llevado a caboconsiderando a los recursosnaturales como inagotables, quepermanecerán eternamente. Másaún con el desarrollo de latecnología pensada únicamenteen los beneficios que ésta nosproporcionaría, se nos hanolvidado sus efectos negativossobre la naturaleza. Nos hemoscreído dueños de ésta s indarnos cuenta de los daños queestamos causando en losdiferentes recursos y de laimportancia de todos y cadauno de e l los para nuestrasupervivencia.

El agua es el elementomás importante de nuestroplaneta, que como loseñala Mart ín Mateo1 hapermitido la aparición, y sobretodo el mantenimiento de lavida.

El agua además de componer lamayor parte de los organismosvivos2 , se utiliza en casi todas lasactividades humanas, siendo así,vital para la agricultura, losprocesos industriales, lageneración de energía eléctrica, laasimilación de desechos, larecreación, la navegación,etcétera3 .

La doctrina ha hecho hincapié enque, aun cuando en principio, elagua es un recurso renovable,puede llegar a estar tancontaminada por las actividadeshumanas que acabe siendo inútilpara muchos propósitos e inclusonociva. La contaminación del aguaes un problema tanto a nivel local,como regional e incluso mundial,y va ligada a la contaminación delaire y al modo en que usamos elrecurso de la tierra4 .

Al respecto, Loperena Rota5

observa que el agua ha sidotratada por el hombre, hasta laaparición de la moderna

conciencia ambiental, como unelemento fundamental en laconservación de la salubridadpública (desecación de zonaspantanosas, lavaderos); en eldesarrollo económico (regadíos,fuente de energía); y en el recreo oesparcimiento (fuentes, baños). Sinembargo, esta situación hacambiado en forma radical comoconsecuencia de la actuación tanagresiva que ha habido durantedécadas, sobre este recurso. “Laindustrialización, por un lado, ladensidad del hábitat y el usocreciente del agua que elprogreso civilizador impone, porotro, convierten hoy elabastecimiento de agua enproblema permanente“6 .

Se entiende por “aguascontinentales“, el agua dulce queestá sobre nuestro planeta y queconstituye una pequeña parte dela gran cantidad de agua de laque está constituido todo el planeta.Los ríos, lagos7 , arroyos,manantiales y los acuíferos

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA CONTAMINACIÓN DELAS AGUAS CONTINENTALES*

MERCEDES CAMPOS DÍAZ BARRIGA

Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, diplomada en Derecho Ambiental Internacional por la Corte Internacionalde Conciliación y Arbitraje Ambiental y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Actualmente ejerce la profesión en undespacho de abogados privado.

* Este texto y el siguiente, son los capítulos XI y XII del libro La responsabilidad civil por daños al medio ambiente. El caso del aguaen México, cuyos derechos de autor detenta el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. El Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Lic. Mercedes Campos Díaz Barriga han otorgado a la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo.La responsabilidad civil por daños al medio ambiente. El caso del agua en México. Campos Díaz Barriga, Mercedes, IIJ-UNAM,Serie Doctrina Jurídica No. 25, 1ª ed., 2000.

1 Cfr. Martín Mateo, Ramón, Tratado de derecho ambiental, Madrid, Trivium, 1992, p. 1.2 Los seres humanos estamos constituidos entre un 70 y 85% de agua y en la medida en que envejecemos la vamos perdiendo.

Cfr. Enkerlin Hoeflich, Ernesto C. y Mier y Reyes, Rosa del Carmen, ”Suelo y agua” en Ciencia ambiental y desarrollo sostenible...México, International Thomson Editores, 1997, p. 246.

3 Sobre este tema véase Vogel Martínez, Enrique y Rivas Rodríguez, Erick, ”Contaminación del agua”, Ciencia ambiental ydesarrollo sostenible..., p. 401.

4 Ballesteros, Jesús y Pérez Adán, José, Sociedad y medio ambiente, Madrid, Trotta, 1997.5 Loperena Rota, Demetrio, El derecho al medio ambiente adecuado, Madrid, Civitas, 1996, p. 105.6 Martín Mateo, Ramón, Tratado..., p. 3.7 En el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, la fracción XIV del articulo 2 nos define lago o laguna como: ”El vaso de

propiedad federal de formación natural que es alimentado por corriente superficial o aguas subterráneas o pluviales,independientemente que dé o no origen a otra corriente, así como el vaso de formación artificial que se origina por laconstrucción de una presa”.

Page 126: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 131

subterráneos8 es lo que seconsidera como agua dulce y delos cuales depende toda la vidavegetal, animal y humana9 . Se haobservado que el agua dulce quepuede ser aprovechada en lanaturaleza resulta muy poca paratoda la humanidad10 .

Existe una gran preocupación porel deterioro de este recurso queademás de que cada vez se vuelvemás escaso por el usoindiscriminado del mismo, ha sidoreceptor de grandes descargas devertidos que se canalizan a losacuíferos subterráneos y que traencomo consecuencia grandesdaños a la salud humana y a laflora y fauna. “No basta conconstatar que haya agua suficiente,es preciso que ésta sea idónea paralos usos a que va destinada. Aquíaparece el gran problema deldeterioro de las aguas comoconsecuencia de vertidos excesivose insensatos“11 .

De esta forma, expone LoperenaRota12 , la industrialización se hadesarrollado tomando este recurso

con desprecio absoluto, derivandoríos, estableciendo pantanos y,sobre todo, realizando vertidos.Esto tiene las siguientesconsecuencias:

1. La inutilización posterior delcaudal, para cualquierfinalidad.

2.La incorporación al ciclobiológico de sustancias queantes no estaban y de cuyosefectos todavía no se tienendatos definitivos.

3. La desaparición de la capacidadautodepurativa de los ríos,cuando se trata de compuestosque no pueden asimilarse.

4. La grave afectación a la flora ya la fauna piscícola.

La doctrina13 , ha señalado comoproblemas genéricos dela protección del agua lossiguientes:

1) La cantidad de agua que a suvez tiene que ver con:

a) El mantenimiento de lascondiciones naturales que permitanque se lleve a cabo el proceso derenovación de las mismas, el cualconsiste en el ciclo de evaporación,precipitación. depósito y flujo delagua14 , y

b) El uso racional del recurso yaque hay una sobreexplotación delos acuíferos debido a las grandesconcentraciones de población queprovocan una demanda mayor deagua, y por el despilfarro en suuso.

2) La calidad del agua necesita sercontrolada ya que las aguasresiduales requieren tratamientosespeciales para evitar lacontaminación de las aguasreceptoras de las mismas y reducirlo más posible las enfermedadesde los seres humanos y la muertede especies completas de flora yfauna.

Dentro del derecho de aguas, eltema de su calidad significa impedirsu contaminación, con el fin deque el agua mantenga un

8 Un acuífero es una ”roca porosa o suelo saturado de agua”, Ciencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 657. La Ley de AguasNacionales la define en su artículo 3:II. “Acuífero: cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguassubterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento”. En nuestro país la contaminación deaguas subterráneas se debe principalmente a los desechos humanos Éstos filtran a través del suelo hasta los acuíferos y loscontamina, causando graves problemas de salud en la población. En la península de Yucatán esto es muy común, debido alas características de sus suelos permeables, en donde no existen sistemas de alcantarillado debido a que el suelo es roca calizay por lo tanto hace muy costoso que se instale la tubería. Otra de las fuentes de contaminación de los mantos acuíferos son losdesechos sólidos que por las lluvias se genera su disolución y se filtran hasta los mantos acuíferos. Sobre este punto véaseVizcaíno Murray, Francisco, La contaminación en México, 3ª reimp., México, FCE, 1992, pp. 98-100.

9 Cfr. Alcaín Martínez, Esperanza, op. cit., pp. 205-221 También véase Vizcaíno Murray, Francisco, op. cit., p. 77. A pesar de que aproximadamente el 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierto por mares y océanos, la cantidad de

agua que puede utilizarse para usos industriales, agrícolas y domésticos es muy limitada porque el agua dulce realmentedisponible es únicamente el 0.003%.

Sobre este punto véase Enkerlin Hoeflich, Ernesto C. y Mier y Reyes, Rosa del Carmen, op. cit., p. 247.10 Véase Vizcaíno Murray, Francisco, op. cit., p. 77.11 Martín Mateo, Ramón, Tratado..., p. 5.12 Loperena Rota, Demetrio, op. cit., p. 105.13 Brañes, Raúl, op. cit., pp. 318 y 319. En este mismo sentido, Martín-Retortillo, Sebastián, Derecho de aguas, Madrid, Civitas,

1997, pp. 27-56, y Alcaín Martínez, Esperanza, op. cit., p. 188.14 El ciclo del agua es el proceso que sigue el agua, desde que cae en forma de lluvia, hasta que regresa a la atmósfera. A una gota

en forma de lluvia le pueden suceder distintas cosas al caer. 1) puede evaporarse en el trayecto; 2) infiltrarse en el suelo, lo cualsignifica que si se infiltra hasta una profundidad superficial, las plantas o los microorganismos del suelo pueden absorberla ysi en cambio, se infiltra de manera más profunda, recarga los mantos freáticos y/o los acuíferos; 3) escurrir formando arroyos oríos y llegar a lagos y mares. La importancia de esto es que en la formación de nubes se necesita la presencia de núcleos decondensación, partículas (generalmente granos de polvo muy pequeños) y si la atmósfera está contaminada, ocurren reaccionesquímicas que pueden causar lluvia ácida posteriormente. Véase, C. Enkerlin Hoeflich, Ernesto y Mier y Reyes, Rosa del Carmen,op. cit., p 248. En el mismo sentido, véase Wagner, Travis, Contaminación, causas y efectos, México, Gernika, 1996, pp. 34 y35.

Page 127: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M132

MARZO / ABRIL 2004

determinado nivel. Por lo que lacalidad de los recursos es un valorobjetivo que es independiente delas causas y de las circunstanciasconcretas que puedan dar lugar asu deterioro.

La calidad del agua significa queel agua debe mantener susaptitudes necesarias para satisfacerlas distintas necesidades tales comoel consumo humano y de losanimales, el riego, el uso industrial,el uso recreativo, etcétera. Losrequisitos y parámetros de lacalidad del agua varían según eluso al que vaya a destinarse. Hayautores15 que consideran que lacalidad del agua no dependeúnicamente de la cantidad dedesechos que penetran en lamisma sino que también dependede las medidas que se tomenpara descontaminar el agua. Sinembargo no estamos de acuerdopor que si bien las medidaspara la descontaminación sonimportantes, hay dañosi r revers ib les que aunquese tomen todas las medidasde descontaminación, nologran restaurar el recursoafectado.

Demetrio Loperena Rota16 señalaque la gestión integral del aguaestá basada en que ésta seapercibida como una parte del

ecosistema, un recurso natural y unbien económico, cuya cantidad ycualidad determina la naturalezade su utilización. Para ello, lasaguas deben protegerse tomandoen cuenta el funcionamiento de losciclos hidráulicos de carácterpermanente y tratando de conciliarlas necesidades humanas con losrecursos hidráulicos disponibles.Será prioritario en este sentido eluso del agua para satisfacer lasnecesidades humanas básicasy el mantenimiento de losecosistemas.

Mazari Hiriart 17 señala que elagua subterránea18 es uno de losrecursos naturales más importantes,ya que representa a nivel mundialuna gran proporción del agua quese utiliza. Se ha considerado demanera errónea que los acuíferosse encuentran protegidos demanera natural de las diversasfuentes de contaminación, sinembargo, se ha encontradola presencia de muchoscontaminantes tanto de origenindustr ial como municipal yagrícola. Las fuentes principales decontaminación de los sistemas deagua subterránea se hanclasificado como “ fuentespuntuales“, que son las fábricas,refinerías, tintorerías, gasolineras,aeropuertos, tiraderos de basura,tanques enterrados; y las “fuentes

no puntuales“ entre las cuales seencuentran, la aplicación deplaguicidas, los canales dedrenaje, los sistemas detuberías para el transporte dehidrocarburos, etcétera.Generalmente los contaminantesse encuentran en estado líquido einteractúan con las partículas delsuelo. Los compuestos volátilesmigran en forma de vapor, lo cuales también grave. Hay desechosen estado sólido, que sedescomponen e infiltran el agua delluvia, produciendo lixiviados19. EnMéxico, específicamente en la ZonaMetropolitana del Valle de México(ZMVM), casi tres cuartas partesdel área dependen del acuíferopara el abastecimiento del aguapotable, por lo que la protecciónde la cal idad del aguasubterránea es sumamenteim portante. Los desechosoriginados por la actividaddoméstica, industrial y comercialcontienen diversos gérmenespatógenos y contaminantes tóxicosque pueden representar un granpeligro. Se ha señalado que laposibi l idad de que esoscontaminantes se filtren al aguasubterránea depende de muchosfactores, entre el los, lacomposición de los suelos, eln ive l f reát ico2 0 , la tasa derecarga y otros factores ambientalesque influyen en la movilidad

15 Cfr. Tolba, Mostafa K., Salvemos el planeta: problemas y esperanzas, Chapman & Hall, Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente, pp. 48-50.

16 Loperena Rota, Demetrio, op. cit., p. 106.17 Seguiremos de cerca a Mazari Hiriart, Marisa, “EI potencial de contaminación del agua subterránea“, Gaceta Ecológica, México,

Instituto Nacional de Ecología, nueva época, núm. 36, septiembre de 1995, p. 54.18 Las aguas subterráneas son aquellas contenidas en acuíferos constituidos por conjuntos de materiales inertes que tienen espacios

los cuales pueden ser saturados, almacenando y transmitiendo el agua al permitir su captación a partir del nivel freático. Lamayoría de los acuíferos que son utilizados o que son utilizables forman parte del ciclo de agua, ya que lluvia penetra en el sueloy posteriormente es captada en las porosidades de las rocas desde donde fluye a los manantiales, ríos y finalmente, si no seaprovecha, al mar. La carga de los acuíferos puede producirse también desde las aguas superficiales, y posteriormentedescargarse en otros cursos de nivel interior. El flujo del agua funciona por gravedad. Véase Martín Mateo, Ramón, Tratado...,pp. 147 y 148.

19 Lixiviación significa el “movimiento de sustancias químicas, a través de poros, fisuras o fallas del terreno hacia el subsuelo, apartir de depósitos superficiales o subterráneos de residuos“. Cfr. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 663.

20 Se conoce como nivel o manto freático al “nivel superior de las aguas libres del subsuelo. Su importancia radica en ser unreservorio vital de agua potable, así como en proporcionar firmeza y estabilidad al suelo”. Ciencia ambiental y desarrollosostenible, p. 663.

Page 128: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 133

o degradación de loscontaminantes21 .

En México, uno de los principalesproblemas es que no hay untratamiento adecuado de las aguasresiduales, y que existe la prácticade utilizar canales no revestidospara el transporte de los desechossin tratar.

El sistema combinado de drenajetransporta aguas residuales y aguade lluvia a través de una redprimaria de 1,212 kilómetros delargo y una red secundaria de12,326 kilómetros de longitud. Enla época de lluvias, las aguasresiduales se filtran al subsuelo através de los túneles profundosocasionando problemas en sitiosque se encuentran en la zonalacustre22 y en donde la protecciónde la capa de arcilla ya esinsuficiente. Además, existe unriesgo adicional de contaminacióndel agua subterránea provocadopor los canales no revestidos.

Asimismo, existen pozosabandonados que muchas vecesse encuentran abiertos y cerca dela superficie y otros no están biensellados. Muchos están cerca dedrenaje no revestidos quecontienen aguas residualesdomésticas e industriales y por lotanto, los pozos abandonadospueden representar una ruta

alterna y más directa decontaminación hacia el acuífero.

En la ZMVM se encuentra la zonaindustrial más importante del país,aproximadamente el 45% de laproducción industrial de la naciónse encuentra en esta zona. Estosignifica que la cantidad dedesechos peligrosos que se generanen esta zona es muy alta. De estosdesechos, una gran parte sonefluentes23 procesados o tratadosque se arrojan al sistema municipalde drenaje y otra parte sondesechos sólidos que generalmenteson llevados a los basurerosmunicipales o basureros ilegales.

Otra preocupación sobre lacalidad del agua es el riesgo de laaplicación de pesticidas en tierrasagrícolas. En México no existeinformación muy precisa sobre elgrado de contaminación del aguaque ha sido causada por lospesticidas, pero la OrganizaciónPanamericana de la Salud haidentificado algunas cuencas deríos en donde el uso de pesticidapudiera ser un problema, entre lascuales está la cuenca del río Lerma,que abastece parte del aguapotable de la ciudad de México.Una prueba de ello es que se hanencontrado pesticidas en tejidoadiposo humano en muestrastomadas de la población de laciudad de México, en virtud de que

los pesticidas se filtran al aguasubterránea a través de lasubsuperficie, contaminandoésta24 .

2. Causas principales decontaminación

Múgica Álvarez definecontaminación del agua como “laadición de cualquier sustancia alagua, en cantidad suficiente quecause efectos mensurables en losseres humanos, en los animales,en la vegetación o en los materialesy que se presente en cantidades quesobrepasen los niveles normales enlos que se encuentra en lanaturaleza, de manera que resulteinapropiada para usos benéficos“25 .

La contaminación puede ser porcausas naturales o por actividadesdel hombre.

Se considera que el principal tipode contaminación de las aguas esla causada por la descarga en ríosy lagos de descargas residuales ydesechos que no han sido tratadoso que han sido inadecuadamentetratados, provenientes principalmentede la industria, en virtud de queademás de que éstas descarganaguas que contienen sustanciasconsideradas como altamentecontaminantes, se producen engrandes cantidades. Comosubraya Saval Bohórquez26 , tanto

21 En la Zona Metropolitana del Valle de México, estos elementos varían en cada una de las tres principales zonas hidrológicas:la zona lacustre, la zona de transición de la región piedemonte y la zona de montaña. La zona de transición tiene característicasespeciales ya que existe una permeabilidad natural, rapidez del crecimiento urbano y un incremento en el número de pozos deabastecimiento por lo que esto contribuye a que haya diversos problemas en el uso del suelo, tales como: 1) asentamientos queno cuentan con recolección de aguas negras; 2) canales de drenaje que no están revestidos y que llevan aguas residuales sintratar; 3) aguas negras de origen doméstico; 4) basureros mal confinados y 5) un mal manejo del almacenamiento y desechode materiales peligrosos. En la zona de montaña, aun cuando la urbanización es menor que en las zonas más bajas, losasentamientos humanos irregulares están dispersos en la ladera de las montañas por lo que aumenta la posibilidad decontaminación. Recientemente se creía que las arcillas lacustres que se encuentran en gran parte del área urbana formaban unacapa impermeable que evitaba que los contaminantes penetraran subterráneamente. Sin embargo, se han aplicado diversosmodelos que muestran que los contaminantes han migrado a mayor distancia en las arcillas por lo que esto confirma lahipótesis de que los contaminantes se mueven a través de las fracturas. Véase Internet, Calidad del agua y problemas de salud,Internet .../www/Ia/Mexico/water/ch5esp.html

22 Idem.23 Entendiendo por efluentes, “cualquier flujo de salida de un proceso“, Ciencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 660.24 Véase Internet, Calidad del agua y problemas de salud, Internet .../www/la/Mexico/water/ch5esp.html25 Múgica Álvarez, Violeta y Figueroa Lara, Jesús, Contaminación ambiental, causas y control, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, 1996, p. 24.26 Saval Bohórquez, Susana, op. cit., p. 231.

Page 129: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M134

MARZO / ABRIL 2004

la LAN como su reglamento,consideran que el factor másimportante de la contaminación delsubsuelo y acuíferos, es elvertimiento de aguas residuales.

Martín-Retortillo2 7 advierte laimportancia de la responsabilidadpor los daños debidos al deteriorode la calidad de las aguas comoconsecuencia de los vertidos, envirtud de que el origen principalque puede dar lugar al deteriorode la calidad de las aguas está enlos vertidos28 directos o indirectos,que se realizan en los cursos deagua, superficiales o subterráneos.La legislación de aguas españoladefine los vertidos como “los quese realicen directa o indirectamenteen los cauces, cualesquiera quesea la naturaleza de éstos, asícomo los que se lleven a cabo enel subsuelo o sobre el terreno,balsas o excavaciones, medianteevacuación, inyección odepósito“29 .

La LAN define agua residual en suartículo 2: “...II. Aguas residuales:Las aguas de composición variadaprovenientes de las descargas deusos municipales, industriales,comerciales, agrícolas, pecuarios,

domésticos y en general decualquier otro uso“.

Como lo señala la propia ley, haydistintos tipos de agua residual,según su origen, que puede serindustrial, doméstico, municipal,agrícola o pecuario. Es importantetomar en cuenta que cuando elagua residual se mezcla con aguade lluvia o potable, se consideraque es agua residual.

En relación con la contaminacióndel agua proveniente de laindustria, Tolba30 señala que losdesechos industriales puedencontener metales pesados y otrassustancias químicas tóxicas, que nose degradan fácilmente encondiciones naturales ni en lasinstalaciones convencionales detratamiento de aguas residuales.

Otro problema de la calidad deagua que se ha mencionado, es elde la creciente eutroficación31 delos ríos y lagos, debidafundamentalmente a la escorrentíade fertilizantes de tierras agrícolasya que los desechos pueden serarrastrados a lagos y corrientesindirectamente, cuando el agua sefiltra a través de suelos

contaminados y transportalos contaminantes a lagos oríos32 .

Hay distintos criterios33 paraclasificar la contaminación delagua: según el tipo deescurrimiento, se distingue enpuntual o localizada; por elcontaminante químico, enorgánica e inorgánica; si es físicoo biológico y por el impacto almedio ambiente, en tóxico y notóxico.

a) Contaminación puntual olocalizada. Este tipo decontaminación es aquella que seproduce de tal forma que seconoce el punto exacto en que elcontaminante se introdujo alcuerpo receptor y es generadaprincipalmente por emisiones deindustrias, plantas tratadoras deaguas residuales, descargasmunicipales, etcétera.

b) Contaminación no localizada ode escurrimientos. Estacontaminación se da cuando loscontaminantes son emitidos endeterminadas zonas yposteriormente son arrastrados conel agua de lluvia o mediante

27 Véase Martín-Retortillo, Sebastián, op. cit., pp. 339, 361-364.28 En este mismo sentido, Alcaín Martínez, Esperanza, quien señala que los vertidos constituyen el principal agente contaminador

de las aguas, op. cit., p. 215.29 Articulo 92 de la Ley de aguas española.30 Tolba, Mostafa K., op. cit., p. 49.31 En los lagos se da un aumento de los nutrientes en forma natural, mismo que es provocado por la erosión del viento y de las

distancias recorridas por los ríos. Cuando los lagos están en su periodo de formación, presentan un adecuado suministro deagua y nutrientes escasos, en virtud de lo cual, muy pocos organismos desarrollados viven en él. Posteriormente, los lagos se vanenriqueciendo de forma natural con los nutrientes inorgánicos, proceso denominado como eutroficación. Las descargasindustriales, de desechos humanos y la agricultura aunada a la lluvia y los vientos provocan una acumulación rápida desustancias inorgánicas, que provocan el aceleramiento del proceso de eutroficación. Vogel Martínez, Enrique y Rivas Rodríguez,Erick, op. cit., p. 405.

“En la contaminación de ríos y lagos hemos de observar el fenómeno de la eutrofización: las corrientes fluviales, debido a suconstante movimiento, se recuperan con mayor facilidad de algunas formas de contaminación que las aguas estancadas,especialmente del exceso de calor y de los desechos degradables que requieren oxígeno. No obstante, la regeneración seproduce sólo mientras no estén sobrecargadas con contaminantes y su flujo no se vea reducido por la sequía, el embalsamientoo el desvío para usos agrarios, urbanos o industriales“. Ballesteros, Jesús y Pérez Adán, José, op. cit., p. 68.

El Diccionario Rioduero de Ecología, define “Eutrofización“ como el aumento de materias nutritivas, especialmente de compuestosde fósforo y nitrógeno en las aguas, que puede tener su origen en aguas residuales, en materiales residuales que contenganálcalis, en el lavado de sustancias alimenticias y en la erosión del suelo. Con la acumulación de materias alimenticias se elevala producción de organismos, hasta el punto en que, en casos extremos, ya no puede utilizarse ni degradarse tal cantidad. Laconsecuencia es la formación de Iodo pútrido. Diccionarios Rioduero, Madrid, Ediciones Rioduero, 1975.

32 Cfr. Tolba, Mostafa K., op. cit., p. 49.33 Cfr. Vogel Martínez, Enrique y Rivas Rodríguez, Erick, op. cit., pp. 401-411.

Page 130: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 135

erosión del suelo, hacia los cuerposreceptores.

Cuando hay un acuífero debajo deuna superficie de suelo que seencuentra contaminada, las lluviaso corrientes de agua transportanlos contaminantes hacia las zonasdonde prevalece el acuífero. Loscontaminantes pueden estarpresentes de manera natural, comolos depósitos de minerales solublesque muchas veces son atravesadospor los mantos acuíferos, de talforma que dichos minerales sonarrastrados y provocan lacontaminación de éstos.

Sin embargo, la forma más comúnde contaminación de mantosacuíferos es a través de la filtraciónen el suelo de sustancias queprovienen de los drenajessanitarios. También cuando existenconfinamientos de residuos quegeneran lixiviados con altocontenido de sustanciascontaminantes, son arrastradoshacia los mantos acuíferosnaturalmente o por la lluvia. Estetipo de contaminación se debemuchas veces a una malaconstrucción de lagunas deevaporación o de aireación,confinamientos de residuos, o porla ineficiencia o deficiencia en lossistemas de alcantarillado, entreotros.

A. Tipos de contaminantes

Es importante hacer una distinciónentre los diferentes tipos decontaminantes porque la alteraciónen el agua varía y se van aproducir efectos o daños distintos,y por lo tanto de eso depende

cuáles serán los requisitos oparámetros con los que tenga quecumplir una industria determinada,así como las medidas aplicablespara restaurar el recurso afectado.

Los contaminantes del aguapueden clasificarse34 según suestructura, en:

1) Contaminantes orgánicos: sonaquellos con alto contenido decarbono entre los que seencuentran los hidrocarburos, loscompuestos derivados delbenceno, las grasas y aceites, losbifenilos policlorados, la materiaproveniente de la descomposiciónde plantas y animales, etcétera.Son compuestos formadosprincipalmente de carbono,hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

La materia orgánica es utilizadapor los microorganismos parasintetizar nuevos organismos,proceso en el cual losmicroorganismos utilizan eloxígeno que se encuentra disueltoen el cuerpo de agua. Cuando hayuna descarga con alto contenidode materia orgánica, se da uncambio brusco en la concentraciónde oxígeno disuelto en el agua y almismo tiempo ocurre un aumentode la DBO35 . Además, por logeneral llevan una cantidad demateria suspendida queimpide el paso de la luz solar en elpunto de la descarga, impidiendoasí la fotosíntesis de las plantas36 .Las materias orgánicas, apuntaMartín Mateo3 7 , pueden serdescompuestas microbiológicamentesiempre y cuando exista oxígenodisuelto en cantidad suficiente; delo contrario, la digestión aerobia

se dificulta o resulta imposible porlo que las aguas se estancan ensu proceso depurativo o no seregeneran adecuadamente.

Este tipo de contaminación segenera principalmente por losdrenajes sanitarios, así como lasindustrias alimenticias y de celulosa.

Aun cuando los desechosorgánicos son biodegradables, seafirma que no por ello dejan deser contaminantes y perjudiciales.Los efectos principales de éstos songrandes enfermedades como elcólera, fiebres tifoideas y disentería,entre otras.

Mazari Hiriart38 advierte que loscompuestos químicos orgánicosque se encuentran en aguasubterránea, son los compuestosque más riesgo representan parael ambiente y la salud humana. Losque más comúnmente seencuentran en agua subterráneason los disolventes industriales y loshidrocarburos aromáticos. El origende la contaminación en este caso,es generalmente por fugas,derrames y disposición de líquidosorgánicos en la superficie delagua, etcétera.

2) Contaminantes inorgánicos: soncontaminantes de sales solubles oinsolubles, entre los cuales seencuentran los cloruros, sulfatos,sulfitos, nitratos, nitritos,carbonatos, fluoruros, entre otros.

Se ha hecho una distinción de lasmaterias inorgánicas, en materiasinorgánicas en suspensión ymaterias inorgánicas disueltas. Lasprimeras, tienden a depositarse

34 Sobre este punto véase Múgica Álvarez, Violeta y Figueroa Lara, Jesús, op. cit., pp 24-29 y a Martín Mateo, Ramón, Tratado...,pp. 12-14.

35 Son las siglas para referirse a la demanda bioquímica de oxígeno, la cual es la “medida de la cantidad de oxígeno necesariopara descomponer los materiales orgánicos de un volumen específico de agua. El aumento en los desechos orgánicos en elagua requiere una alta demanda de oxígeno”. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 660.

36 Véase Vogel Martínez, Enrique y Rivas Rodríguez, Erick, op. cit., p. 403.37 Cfr. Martín Mateo, Ramón, Tratado..., p. 12.38 Así lo expone Mazari Hiriart, Marisa, op. cit., p. 54.

Page 131: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M136

MARZO / ABRIL 2004

obstruyendo los cursos yperjudicando la flora y la fauna;las segundas, son sustancias quequímicamente tienen los caracteresde ácidos o sales de metalespesados que pueden ser altamentetóxicos destruyendo la vidaacuática y perjudicando a todos losorganismos que utilizan estasaguas39 .

Los nutrientes también tienenefectos ecológicos, tal es el casode los nitratos y los fosfatos cuyoefecto principal es estimular elcrecimiento de las plantasacuáticas, como es el caso del lirioacuático, que a su vez tieneinfluencia en el proceso biológicopor el oxígeno utilizado para ladescomposición de sus tejidosmuertos. Estas plantas semultiplican por la hiperfertilizaciónde las aguas y la gran cantidad deéstas provoca daños al ecosistema,además de ocasionar grandespérdidas de agua. El efectoprincipal que tiene esto es elfenómeno de eutroficación oeutrofización de estas masaslíquidas en los lagos40 .

Las principales fuentes de este tipode contaminación de nutrientes sonlos detergentes con alto contenidode fósforo, fertilizantes artificialesque se utilizan en la agricultura,combustibles fósiles que provocanun aumento en el contenido denitrógeno de la lluvia, y la talainmoderada de árbolesque provoca la erosión por losvientos.

En el caso de los detergentes nobiodegradables y de los pesticidas,éstos tienen estructuras moleculares

que no son alteradas por losmecanismos de degradaciónnormal, lo cual las hacepersistentes en los cursos de lasaguas y se transmiten a la cadenaalimenticia hasta llegar a losanimales que como el hombreestán al final de la cadena. Esasestructuras se adicionan alos tejidos del hombreprogresivamente.

Los hidrocarburos y las grasasindustriales presentan problemaspara el tratamiento adecuado delas aguas, perjudican sus usos yalteran los ciclos biológicos.

El agua no únicamente secontamina por la introduccióndirecta de sustanciascontaminantes, sino también através del suelo contaminado.Corno lo expone SavalBohórquez 4 1 , el suelo tienediversas funciones, entre las cualesestá la de servir de filtroamortiguador al limpiar el agua delluvia que recarga los acuíferos.Expuesto esto, si el suelo es el queha sido contaminado, el agua delluvia que se filtra a través deéste, sirve como medio paraacarrear los contaminantes a losacuíferos.

B. Fuentes de contaminación

Las causas de la contaminación delagua han sido clasificadas, segúnsu fuente, en las siguientes42 :

a) Contaminación por aguasresiduales municipales, las cualesprovienen de los hogares y edificiospúblicos, principalmente de bañosy cocinas.

Un tercio del total de lacontaminación del agua se leatribuye a los hogares, al verter losresiduos domésticos a través de lasredes de alcantarillado. Loscontaminantes que contienenson más fáciles de tratarcualitativamente, sin embargo,cuantitativamente producen ungran volumen de sustanciasorgánicas, que una vez separadassignifican un problema para sueliminación definitiva43 . Losprincipales contaminantes quecontienen estas aguas son dedesperdicios humanos, los cualescontienen materia orgánica,nutrientes, sólidos suspendidos ysedimentos, así como gérmenespatógenos y ”aguas grises”, queprovienen principalmente deduchas, tarjas y otras fuentes.También contienen sustanciastóxicas que suelen utilizarse en loshogares como lo son los productosde limpieza, detergentes, pintura,pesticidas, que finalmente seeliminan en el sistema dealcantarillado44 .

b) Contaminación por aguasresiduales industriales: estacontaminación varía según el tipode industria y que pueden ser tantocompuestos orgánicos, como lo esen el caso de la industria del papely la alimenticia, como compuestosinorgánicos en las industrias deproductos químicos, de pinturas,etcétera. Además, mientrasalgunas industrias producenmateria en suspensión en grandescantidades (azucarera, textil yminera), otras no tanto. Tambiénvarían los compuestos químicossegún el tipo de industria por loque en algunas habrán cantidad

39 Véase Martín Mateo, Ramón, Tratado..., pp. 12 y 13.40 En México, tal es el caso del lago de Chapala, Presa Endó, Valsequillo y del lago de Pátzcuaro. Véase Vizcaíno Murray, Francisco,

op. cit., pp. 85 y 96.41 Saval Bohórquez, Susana, op. cit., p. 212.42 Cfr. Múgica Álvarez, Violeta y Figueroa Lara, Jesús, op. cit., pp. 32-44.43 Cfr. Martín Mateo, Ramón, Tratado..., pp. 11 y 12.44 Véase a Wagner, Travis, op. cit., p. 43.

Page 132: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 137

de grasas, en otros ácidos y bases,hidrocarburos, sales inorgánicas,etcétera.

El mayor porcentaje decontaminación transmitido a loscursos de agua, se le atribuye alas industrias, en virtud de que nosólo aportan un volumenabrumador de sustanciascontaminantes, sino que desde elpunto de vista cualitativo,determinan la incorporación a lasaguas de las sustancias más tóxicasy de los componentes más difícilesde extraer a posteriori. Lacontaminación industrial de lasaguas se lleva a caboprincipalmente por vertidos deaguas residuales ordinarios, perotambién por vertidos ocasionales,por arrastres de material deescombreras y por elevación delnivel térmico a través de procesosde refrigeración45 .

c) Contaminación por detergentes:los detergentes sirven para limpiary eliminar la suciedad en las aguasduras ya que permite que el aguay la grasa, que generalmente nose mezclan, queden suspendidasen él. Los detergentes además deque provocan mucha espuma yocasionan problemas de olor ysabor, permanecen mucho tiempo.Los fosfatos empezaron aemplearse en la fabricación dedetergentes, y se considera que sonuna de las causas principales dela eutroficación de los lagos.También hay detergentes que

contienen sustitutos de fosfatos, sinembargo suelen ser alcalinos ypueden ocasionar otros efectos enla flora y fauna acuáticas, así comoen el suelo y los cultivos por latoxicidad de sus componentes.

d) Contaminación por metales: lasaguas que provienen de industriasmineras o fundidoras, llevanmuchos metales que pueden sertóxicos como el plomo, zinc,mercurio, plata, níquel, cadmio yarsénico.

e) Contaminación por escurrimientosde ácidos: también proviene deminas, principalmente de cobre,estaño, uranio y carbón. Ésteúltimo se expone al agua y al airey forma ácido sulfúrico que llega alas corrientes superficiales o a lasaguas subterráneas porescurrimiento o a través del suelo.Los efectos pueden ser muydañinos en la vida acuática sobretodo.

f) Contaminación por plaguicidas:los plaguicidas que se derramanen los suelos agrícolas paracombatir plagas llegan a ríos,lagos e inclusive a las aguassubterráneas, al escurrir el agua porlos suelos afectados. La principalpreocupación sobre losplaguicidas que penetran en lasaguas subterráneas es su impactoen el agua para beber46 . Aunquetambién tienen efectos en losproductos agrícolas que sonregados con plaguicidas y que

luego se destinan al consumohumano. Por ello es que seconsidera que la agricultura esresponsable también de ciertasmodalidades de contaminación porlos fertilizantes que utilizan paramejorar sus cultivos.

g) Contaminación por desechos deanimales: cuando los desechosanimales se acumulan en grandescantidades llegan a los cuerpos deagua por arrastre o lixiviación y porel hecho de estar constituidos pormateria orgánica, fósforo ynitrógeno provocan que haya unademanda alta en oxígeno yocasiona la muerte de la flora yfauna del lugar, además deprovocar enfermedades cuandocontienen parásitos.

h) Contaminación por aceite ypetróleo: se provoca generalmentepor descuidos o por accidentes dederrames y son muy dañinos. Elcontrol de este tipo decontaminación es de los másdifíciles y peligrosos.

Saval Bohórquez47 advierte que elimpacto ocasionado por laindustria petrolera comprende losefectos de cada una de las fasesque están involucradas en elproceso y que son las etapasde exploración, explotación,transformación, distribución ycomercialización. En este sentido,las actividades que se desarrollanen cada una de estas etapas4 8

afectan los recursos naturales,

45 Sobre este tema véase Martín Mateo, Ramón, Tratado..., p. 11.46 Internet, Pesticides in Ground Water, National Water Quality Assessment Pesticide National Synthesis Project. Internet http://

water.wr.usgs.gov/pnsp/gw/gw_10.html47 Sayal Bohórquez, Susana, op. cit., p. 214.48 Susana Saval Bohórquez señala las actividades de las distintas fases de la industria petrolera que pueden tener algún efecto en

el agua: 1) En la etapa de explotación terrestre se dan cambios en la dinámica del flujo de las aguas superficiales comoconsecuencia de los asentamientos irregulares que se instalan a las orillas de las vías de acceso, en virtud de que se generanaguas negras que también tienen impacto sobre los ecosistemas. Hay una mayor acumulación de desechos industriales y lasposibilidades de derrame de crudo son mayores. 2) Para la instalación de tanques de almacenamiento, la industria derefinación necesita contar con grandes espacios ya que separan los productos del petróleo en diferentes fracciones de acuerdocon sus características químicas y usos. Estas actividades de proceso requieren de líneas de distribución para fluidos, vaporesy gases y por lo tanto requieren de un alto consumo de agua de enfriamiento y hay vertimiento de aguas residuales quecontienen compuestos tóxicos, sin contar con que las posibilidades de que haya fugas, derrames y explosiones, aumentan. 3)Al ser la industria petroquímica una industria de transformación, produce sustancias complejas muy diversas tales como:anhídrido carbónico, amoníaco, metanol, etileno, dicloroetano, polietileno, acetalehído, cloruro de vinilo, benceno, etcétera.

Page 133: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M138

MARZO / ABRIL 2004

principalmente al agua, aire, sueloy biota49 .

i) Contaminación térmica: es ladescarga de desechos calientes encuerpos de agua comoconsecuencia de centraleseléctricas, principalmente las deenergía nuclear pero tambiénindustrias como las siderúrgicas,las textiles y las azucareras. Este tipode contaminación provoca undesequilibrio en el ecosistemadebido al cambio en la densidaddel agua y por lo tanto en suconcentración de oxígeno. Segenera una gran demanda deoxígeno y consecuentementedeterioro de la vida animal yvegetal acuífera. Además, seproducen cambios de temperaturamuy bruscos lo cual también afectaalterando el metabolismo deorganismos.

Este tipo de contaminación segenera principalmente pordescargas de agua de enfriamientoque util izan las plantasgeneradoras de energía eléctrica.

3. Efectos ocasionados por lacontaminación del agua

Son muchos los efectos producidospor la contaminación de las aguas,sobre todo los relacionados con lasalud como consecuencia de laingestión de aguas contaminadaspor alteraciones biológicas de lasaguas negras municipales ya que

la presencia de microorganismosprovoca muchas enfermedadesdistintas, tanto epidémicas comoendémicas50 , e inclusive es una delas principales causas demortalidad y morbilidad en lospaíses en desarrollo. También lasaguas residuales pueden ser muypeligrosas ya que contienenmuchos contaminantes y al serdescargadas en cuerpos de agua,afectan tanto a la vida acuática delos mismos como el ser humanoya que llegan a éste a través de lacadena alimenticia.

Las aguas residuales que contienenmucha materia orgánica y flotante,al ser vertidas en cuerpos de agua,alteran la vida acuática por loscambios de flujo de las corrientesnaturales, lo cual trae comoconsecuencia una alteraciónde los ecosistemas y por otrolado, la materia orgánica provocaque el oxígeno disuelto disminuyay esto a su vez, ocasiona lamuerte de la flora y faunaacuáticas.

Los principales efectos que seproducen por la contaminación delagua son los siguientes:

1) Agotamiento de recurso.

2) Creciente invasión de aguassalinas en los acuíferos.

3) Anegamientos y salinización51,acelerando la degradación de la

tierra, como consecuencia delexceso de riego.

4) Enfermedades graves en lasalud humana.

5) Eutrofización provocada por elalto contenido de nutrientes en ríosy lagos, lo cual hace que aumentenlos problemas y los costos de lasinstalaciones de tratamiento deagua que suministran aguapotable.

6) Acidificación de los lagos deagua dulce que afecta al a vidaacuática, viéndose muy afectadala acuicultura y la pesca.

7) Daños a la pesca cuando lasaguas residuales municipalescontaminadas se viertendirectamente en cuerpos de aguaya que las sustancias arrojadashacen que el oxígeno disueltodisminuya para consumirse en laoxidación química o bioquímica delas mismas.

8) Daños a la salud tanto de laspersonas como de los animalescuando las aguas residualesindustriales que contienensustancias tóxicas y que sonutilizadas para beber o parariego.

Los ácidos por ejemplo, tienen unefecto corrosivo sobre tuberías ypartes metálicas y perjudican elcemento. Otras sustancias

Dentro de las instalaciones existen muchos riesgos de fugas, derrames y explosiones, así como la descarga de aguas residualesmuy contaminadas. Los compuestos que se manejan en el proceso de transformación son más tóxicos que los que se utilizanen la refinación, son considerados generalmente como residuos peligrosos y casi ninguno de ellos puede someterse a algúntratamiento. 4) Tanto la distribución de los productos, que se lleva a cabo a través de ductos y pipas, como el almacenamientoen tanques, constituye un riesgo alto en virtud de que existen posibilidades de fugas y derrames que pueden afectar al suelo ya los cuerpos de agua que se encuentren cercanos al sitio de trabajo. Ibidem, pp. 214-216.

49 Biota significa “la totalidad de las formas vivientes de una determinada región o todos los organismos del planeta Tierra“. VéaseCiencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 658.

50 “En medicina, este término se aplica a la enfermedad que prevalece habitualmente en una comarca. En ecología, una especieendémica es aquella que sólo se localiza en un determinado y delimitado territorio”. Ibidem, p. 660.

51 En la mayoría de los casos, la salinización de un suelo se debe a la acumulación en él de las sales contenidas en el agua quese utiliza para el riego del mismo. Sin embargo, también es necesario tomar en cuenta la tolerancia que las plantas que hande cultivarse tienen a la salinidad, así como las condiciones especiales del suelo en que se cultivan. “Agua, suelo y cultivosvienen a constituir así los elementos fundamentales del sistema en el que se produce el complejo fenómeno de la salinidad enla agricultura...” Sobre este tema véase Pérez Pérez, Emilio, Estudios jurídicos sobre propiedad, aprovechamiento y gestión delagua, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1993, pp. 115-127.

Page 134: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 139

derivadas del benceno, sonpotencialmente cancerígenas y lassales de metales pesados impidenel proceso de los microorganismosde depuración además de ser muytóxicas para los animales y plantasacuáticas.

Tanto en la ZMVM como en el restodel país, el principal problema desalud son las enfermedadesinfecciosas gastrointestinales,principalmente en los niños aquienes les provocan diarreaaguda y en muchos casos, lamuerte por deshidratación52 .

La contaminación del agua porquímicos tóxicos tiene efectos muygraves en la salud. Los químicosmás preocupantes son los nitratos,los metales tóxicos y otroscontaminantes inorgánicosvolátiles y semivolátiles, pesticidasagrícolas, herbicidas yradioquímicos. Algunos deestos químicos puedenocasionar una toxicidad aguda ocrónica, otros pueden sergenotóxicos y tener efectoscarcinogénicos, mutagénicos oteratogénicos53 .

4. El tratamiento de aguascontaminadas

Uno de los mecanismos másimportantes de control de lacontaminación del agua es el deltratamiento de las aguasresiduales. La f inalidad del

t ratamiento de aguascontaminadas va a depender delmomento en que éste se lleve acabo, ya que si se hace previamentea su descarga en los cuerposreceptores, evitará la mayor partede los daños. Cuando no se le daun tratamiento adecuado a lasaguas contaminadas y éstas sondescargadas posteriormente a loscuerpos de agua receptores54 ,las consecuencias pueden serirreversibles. Es decir, ”paralograr una buena calidad deagua es necesario mantener unadecuado control de lasdescargas hacia los cuerpos deagua receptores”55 . Las técnicaspara eliminar total o parcialmentela cantidad de contaminantesvarían, según las característicasquímicas y físicas del contaminanteque hay que remover ominimizar.

Así, la doctrina56 expone lasdistintas modalidades detratamiento de aguas:

1) Pretratamiento: es una faseprevia al tratamiento ya que retiraaguas pluviales no contaminadas,arenas, aceites y objetos grandes ypequeños que podrían perturbar elproceso.

Su importancia se debe no sólo ala separación de sólidos sino queprotege los equipos de la plantade tratamiento facilitando sufuncionamiento.

Las principales operaciones parallevar a cabo este tipo de tratamientoson: el cribado, desarenado,trituración y separación de aceites.

2) Tratamiento primario: es laseparación por medios físicosde las materias flotanteso en suspensión, medianteprocedimientos específicos comola sedimentación, flotación,coagulación, floculación oneutralización.

Su finalidad principal es removerlos sólidos suspendidos ysedimentables que no fueronremovidos en el pretratamiento.

3) Tratamiento secundario: se llevaa cabo la depuración de las aguaspor medio de un procesobioquímico, en el que se utilizanbacterias que actúan sobre laspartículas orgánicas coloidaleso disueltas, absorbiéndolas,digiriéndolas u oxidándolas.Mediante este tratamientose consigue hasta un 90% depureza.

Con este tratamiento se lograeliminar materia orgánica, noeliminan metales pesados nigrasas, ni componentes químicosno degradables.

Las técnicas utilizadas pueden serde tipo aerobio, con presencia deoxígeno, o anaerobio, en ausenciade oxígeno.

52 Los parásitos protozoarios, como la giardia y la entamoeba histolítica, son agentes que causan la diarrea. La disenteríaamibiana, se trasmite bajo forma de quistes, generalmente a través de beber agua contaminada por heces. En el nivel normalde cloro casi no tiene efecto en la amiba enquistada. Hay otras especies patógenas que se cree se adquieren por la nariz alnadar, como lo son naegleria fowleri y acantamoeba, que pueden provocar desórdenes en el sistema nervioso central e inclusola muerte, especialmente en niños. Asimismo, hay virus entéricos que generalmente se ingieren en el agua no potable, quepueden provocar enfermedades respiratorias, gastrointestinales y del sistema nervioso central, así como la hepatitis infecciosa.Hay otras enfermedades causantes de diarrea como la bacteria del cólera, la salmonella, etcétera. La criptoesporidiosis es unade las enfermedades más graves ya que puede causar infección en bajas concentraciones y es muy resistente a la desinfecciónque se utiliza en el agua potable. Calidad del agua y problemas de salud, Internet .../www.lanic.utexas.edu/la/México/water/ch5esp.html

53 Idem.54 Un cuerpo de agua receptor es “toda masa de agua contenida en un volumen la cual es capaz de recibir alguna corriente

externa“, Ciencia ambiental y desarrollo sostenible..., p. 659.55 Vogel Martínez, Enrique y Rivas Rodríguez, Erick, op. cit., p. 406.56 Sobre este punto véase Martín Mateo, Ramón, Tratado..., p. 69. Para más ahondamiento, se recomienda véase Múgica Álvarez,

Violeta y Figueroa Lara, Jesús, op. cit., pp. 67-109.

Page 135: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M140

MARZO / ABRIL 2004

4) Tratamiento terciario: se utilizantécnicas especiales muy avanzadasque consiguen hasta un 99% depurificación, sin embargo, ha sido

muy difícil implementar este tipo detratamiento en virtud de que esaltamente costosa la tecnologíaque se necesita.

Se caracterizan por no utilizarmicroorganismos durante el procesode tratamiento, sino únicamentecomponentes químicos.

1. Constitución Política

Son pocos los artículos de laConstitución Política mexicana quese refieren al tema de aguas. Elartículo más importante es el 27Constitucional que se refiere a lapropiedad de las aguas. En elprimer párrafo establece que lapropiedad de las tierras y aguasque están comprendidas dentro delos límites del territorio nacionalcorresponde originariamente a lanación. Adicionalmente, el párrafoquinto de manera específicaestablece en qué casos seconsideran las aguas propiedad dela nación.

... Son propiedad de la Nación lasaguas de los mares territoriales, en laextensión y términos que fije el derechointernacional; las aguas marinasinteriores; la de las lagunas y esterosque se comuniquen permanente ointermitentemente con el mar; la delos lagos interiores de formaciónnatural que estén ligados directamentea corrientes constantes; la de los ríos ysus afluentes directos o indirectos,desde el punto del cauce en que seinicien las primeras aguaspermanentes, intermitentes otorrenciales, hasta su desembocaduraen el mar, lagos, lagunas o esteros depropiedad nacional; las de lascorrientes constantes o intermitentes ysus afluentes directos o indirectos,cuando el cauce de aquéllas en todasu extensión o en parte de ellas, sirvade límite al territorio nacional o a dosentidades federativas, o cuando pasede una entidad federativa a otra ocruce la línea divisoria de laRepública; las de los lagos, lagunaso esteros cuyos vasos, zonas o riberas,estén cruzados por líneas divisoriasde dos o más entidades o entre laRepública y un país vecino, o cuandoel límite de las riberas sirva de linderoentre dos entidades federativas o a laRepública con un país vecino; las de

los manantiales que broten en lasplayas, zonas marítimas, cauces, vasoso riberas de los lagos, lagunas oesteros de propiedad nacional y lasque se extraigan de las minas; y loscauces, lechos o riberas de los lagos ycorrientes interiores, en la extensiónque fije la ley.

Asimismo, el artículo 27Constitucional establece algunasdisposiciones que se refieren a losrecursos naturales en general y queson aplicables al agua:

1) El derecho de la nación detransmitir el dominio de las aguasa los particulares, constituyendo lapropiedad privada.

2) El derecho de la nación deimponer a la propiedad privadalas modalidades que dicte el interéspúblico.

3) El derecho de la nación deregular el aprovechamiento de loselementos naturales susceptiblesde apropiación, en beneficiosocial, con objeto de cuidar suconservación, lograr el desarrolloequilibrado del país, etcétera.

4) Que la nación dictará lasmedidas necesarias para ordenarlas aguas.

5) Que además le corresponde ala nación, el dominio directo de:

a) todos los recursos naturales dela plataforma continental;

b) los zócalos submarinos de lasislas;

c) los minerales o sustancias queen vetas, mantos, masas oyacimientos constituyan

depósitos cuya naturaleza seadistinta de los componentes delos terrenos, tales como losminerales de los que se extraiganmetales y metaloides utilizadosen la industria;

d) los yacimientos de piedraspreciosas, de sal de gema y lassalinas formadas directamentepor las aguas marinas;

e) los productos derivados de ladescomposición de las rocas,cuando su explotación necesitetrabajos subterráneos;

f) los yacimientos minerales uorgánicos de materiassusceptibles de ser utilizadascomo fertilizantes;

g) los combustibles mineralessólidos;

h) el petróleo y todos los carburosde hidrógeno sólidos, líquidoso gaseosos;

6) Otorga el derecho al dueño deun terreno de apropiarse de lasaguas del subsuelo y dealumbrarlas libremente medianteobras artificiales, pero le reserva alEjecutivo Federal el derecho areglamentar su extracción yutilización y a establecer zonasvedadas cuando así lo exija elinterés público o se afecten otrosaprovechamientos.

7) Las aguas no incluidas seconsiderarán como parteintegrante de la propiedad de losterrenos por los que corran o enlos que se encuentren susdepósitos, salvo cuando esténlocalizadas en dos o más predios,en que el aprovechamiento seconsiderará de utilidad pública yestará sujeto a lo que las

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AGUASCONTINENTALES EN MÉXICO

Page 136: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 141

disposiciones de los Estadosestablezcan.

El párrafo sexto del artículo 27Constitucional señala que eldominio de la nación sobre lasaguas es inalienable eimprescriptible y establece que eluso o aprovechamiento de losrecursos por parte de losparticulares será únicamentemediante concesiones que otorgueel Ejecutivo Federal y de acuerdoa las condiciones y a las reglas quedicten las leyes.

Algunos de estos supuestos serefieren a recursos del mar, lo cualno es objeto de estudio en elpresente trabajo, sino únicamentelo relativo a las aguascontinentales.

Se puede desprender de lo anterior,que el titular de las aguascontinentales es por regla general,la nación y por lo tanto le sonaplicables las disposiciones que elartículo 27 Constitucional estableceen relación con la posibilidad deconstituir la propiedad privada poruna parte, y de que el Estadopueda imponerle las modalidadesque considere necesarias en arasdel interés público.

En este sentido, Viesca apunta quela Constitución precisa que

las aguas nacionales son bienes deldominio público y que como tales soninalienables e imprescriptibles; esdecir, que se encuentran fuera delcomercio y que para que los

particulares puedan acceder a suexplotación, uso o aprovechamiento,requieren que la autoridad mediantela figura jurídica de la concesión selos permita, con el correspondienteinstrumento jurídico denominadoTítulo de Concesión... En razón deello, al establecer la propiedad de lanación sobre las aguas del país y alconsiderarlas bienes del dominiopúblico como elemento fundamentalde la regulación y reglamentación delas aguas nacionales, concilia así elinterés público con el privado1 .

El artículo 73 en su fracción XVIIestablece la facultad del Congresopara expedir leyes sobre el uso yaprovechamiento de las aguas dejurisdicción federal.

Es importante resaltar que mientrasque este artículo se refiere a lasaguas de jurisdicción federal, elartículo 27 Constitucional nos dicecuáles son las aguas que sonpropiedad de la nación. En estesentido no queda duda si debemosentender que quien ejerce jurisdicciónsobre las aguas propiedad de lanación es la Federación; es decir, silas aguas de jurisdicción federal sonaquellas que enumera el artículo 27Constitucional.

Consideramos que es esa lainterpretación que debe hacerse yaque son las únicas disposicionesque tratan esta materia.

Siguiendo el análisis de TenaRamírez2 sobre quién es el titulardel dominio originario al que serefiere el primer párrafo del artículo27 Constitucional, podemos verque esto coincide. Tena Ramírez

señala que el término ”nación” nodebe confundirse o reemplazarsecon el de ”Estado” o “Federación”o ”gobierno federal” ya que ensu opinión, existe un orden totalo nacional que es distinto a losórdenes central y locales por loque en este sentido, el territorionacional no pertenece ni a laFederación ni a los estadosmiembros, sino a la nación quegeneralmente es representada porel gobierno federal.

Asimismo, señala que mientrasque los estados miembros ejercendentro del terr i torio de sujurisdicción un imperium sobrelas personas, la nación en cambioejerce un dominium sobre elterritorio. ”A menos de fraccionarel domin ium, eso que laConstitución llama la propiedadoriginaria de la nación, hemos deconvenir en que los Estados-miembros no gozan sino delimperium sobre las personas quese encuentran dentro de los límitesde su demarcación”3 .

Queda entonces claro que lafacultad del Congreso contenida enla fracción XVII del artículo 73Constitucional para expedir leyessobre el uso y el aprovechamientode las aguas, se refiere a las aguasque señala el artículo 27Constitucional ya que al ser éstaspropiedad de la nación, son dejurisdicción federal4 .

González Márquez 5 hace unanálisis sobre la distribución de

1 Viesca, Eduardo, “La nueva legislación en materia de aguas“, Nueva legislación de tierras, aguas y bosques, México, FCE, p.104.

2 Cfr. Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 1994, pp. 18-21.3 Ibidem, p. 190.4 Así lo ha señalado la doctrina al observar que: “Si bien es cierto que la propiedad de las aguas corresponde originariamente a

la nación, cabe señalar que según lo dispone el artículo 27 Constitucional en lo que establecen el artículo 115 de la propiaCarta Magna y la Ley de Aguas Nacionales, las entidades federativas pueden legislar en materia de aguas de propiedad privadaque abarquen más de un predio y en materia de uso y aprovechamiento de las aguas asignadas por la nación, incluyendo lasresiduales, desde el punto de su extracción o de su entrega por la Comisión Nacional del Agua hasta su descarga en cuerposreceptores que sean bienes nacionales: agua potable alcantarillado y, preservación y restauración del equilibrio ecológico endichas aguas”. González Márquez, José Juan, nuevo derecho ambiental mexicano, México, Universidad AutónomaMetropolitana-Azcapotzalco, 1997, p. 110.

5 Ibidem, pp. 108-114.

Page 137: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M142

MARZO / ABRIL 2004

competencias en materia ambientaly sobre este tema llega a laconclusión de que si bien losmunicipios no pueden legislar yaque lo que la Constitución lesconcede en el artículo 115 es lafacultad de gestión dedeterminados servicios, entre ellos,el agua potable y alcantarillado,los congresos locales puedenfacultar a los municipios para talesefectos, con base en la fracción IIdel artículo 115 Constitucional.

2. Ley de Aguas Nacionales

La LAN fue publicada en el DiarioOficial de la Federación el 1 dediciembre de 1992 y sustituyó a laLey Federal de Aguas con el fin decontar con una nueva legislaciónen materia de aguas que fueraacorde con la nueva Ley Agraria ylas reformas al artículo 27Constitucional, y que además”indujera al uso eficiente del vitallíquido y que propiciara unaconservación en su cantidad ycalidad, y que, en general,permitiera su mejor administraciónpara el logro de un desarrollointegral sustentable”6 .

El objeto de la ley, de conformidadcon el artículo 1 de la misma, es elde ”regular la explotación, uso oaprovechamiento de dichas aguas,su distribución y control, así comola preservación de su cantidad ycalidad para lograr su desarrollointegral sustentable”.

Esta ley regula las aguasnacionales a que se refiere el

artículo 27 Constitucional. Elreglamento de la LAN define en suartículo 2, lo que se deberáentender por aguas continentales:”I. Aguas continentales: Las aguasnacionales, superficiales o delsubsuelo en la parte continental delterritorio nacional”.

El título séptimo de la LAN sedenomina prevención y control dela contaminación de las aguas. Esimportante mencionar que este esun tema completamente nuevo yaque la ley anterior no incluíaninguna disposición al respecto.

El capítulo destinado a laprotección de la contaminación delagua se refiere a ésta en cuanto asu calidad, como lo señala elartículo 85 de la misma. Es decirque su fin no es la protección delos recursos acuáticos ya que deesto se ocupa la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente. Sin embargo, lo haceindirectamente como uno de losinstrumentos para lograr suprotección ya que la calidaddel agua es fundamental paraello.

A. Autoridades competentes

De acuerdo con la LAN, laautoridad encargada de todo lorelacionado con la preservación,conservación y mejoramientode la calidad del agua es laComisión Nacional del Agua,órgano desconcentrado de laSecretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos.

El artículo 87 es de granimportancia en virtud de queestablece que la CNA, expedirádeclaratorias en las cuales secontendrán parámetros muyimportantes que variarándependiendo de cada industria,que deberán publicarse en el DiarioOficial de la Federación.

La CNA será la autoridad queexpida a favor de los particularesel permiso para descargaraguas residuales en cuerposreceptores7 que sean aguasnacionales o demás bienesnacionales, incluyendo las aguasmarinas u otros terrenos cuandopuedan contaminar el subsuelo olos acuíferos.

El artículo 88 le otorga la facultada los municipios de controlar lasdescargas de aguas residuales quevan a los sistemas de drenaje oalcantarillado en los centros depoblación8 .

B. Permisos de descargas de aguasresiduales

1) Los permisos serán expedidospor la CNA, tomando en cuentala clasificación de los cuerpos deaguas nacionales. Las normasoficiales mexicanas y las condicionesparticulares que deba cumplir ladescarga (artículo 89 LAN).

2) El artículo 90 contempla lapositiva ficta para el otorgamientode permisos. Establece que si lacomisión no contesta la solicitudde permiso en un plazo de 60 días

6 Viesca, Eduardo, op. cit., p. 104.7 El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, en la fracción VII de su artículo 2 define “cuerpo receptor“ como “la corriente o

depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales en donde se descargan aguas residuales, así comolos terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos“.

8 No nos queda claro cuál es el alcance de esta disposición, es decir, en qué consiste la facultad de los municipios ya que lapalabra “controlar“ no dice suficiente respecto de lo que puede hacer la autoridad.

Según el diccionario Larousse, controlar significa revisar, examinar; tener bajo su dominio; dirigir. “La voz control, de recienteaceptación por el Diccionario de la Academia de la Lengua, procede del francés -controlé- y significa inspección, fiscalización,intervención; dominio, mando, preponderancia... control implica, en efecto, predominio de una persona o de un grupo sobreotros, y en consecuencia la subordinación y el acatamiento por parte de otra u otras personas“. Siguiendo este orden de ideas,el municipio podría revisar, examinar, fiscalizar, intervenir y tener dominio y mando sobre las descargas residuales que van a lossistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población.

Barrera Graf; Jorge, voz “control“, Diccionario Jurídico Mexicano, 5a. ed., México, UNAM-Porrúa, 1994, t. 1, p. 729.

Page 138: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 143

hábiles a partir de la admisión de lasolicitud, el solicitante podrá realizarlas descargas siempre y cuando:

a) esté debidamente integrado elexpediente, y

b) las descargas las realice en lostérminos solicitados.

Consideramos que el hecho de queesta disposición establezca comorequisito para la negativa ficta queel expediente esté debidamenteintegrado, es contradictorio ya quesi la autoridad no contesta, elsolicitante no tiene forma de saberque faltó alguna información; esdecir que si el expediente no estáintegrado la autoridad tiene entodo caso la obligación de informaresto al solicitante o negar elotorgamiento del permiso,debidamente fundado y motivado.Si la autoridad no contesta en ellapso, el particular entenderá queel expediente está completo y quetiene permiso para descargar.

Independientemente de lo anterior,es cuestionable si convienerealmente tener una positiva fictaporque puede suceder que laautoridad no responda en eltiempo señalado a una solicitud deuna industria química o cualquierotra, cuyas descargas contengansustancias dañinas para lasalud, que requieran de untratamiento especial antes de serdescargadas.

Aun cuando el mismo artículoseñala que la CNA en cualquiermomento podrá expedir el permisode descarga y el permisionariodeberá sujetarse a él, consideramosque no da la suficiente certidumbrejurídica a los solicitantes depermisos por un lado, y a lapoblación en general, por losdaños que puedan sufrir.

Surge el cuestionamiento de sipodría imputársele alguna

responsabilidad administrativa a laCNA, aun cuando la ley permiteeste silencio por su parte.Consideramos que sí podríaimputársele una responsabilidadadministrativa a la CNA en virtudde que su obligación es vigilar quelas aguas residuales cumplanciertas condiciones y vigilar que elagua suministrada para consumohumano tenga cierta calidad asícomo evitar que las aguasresiduales contaminen las aguassuperficiales o el subsuelo, entreotras.

3) El último párrafo del artículo 90establece la obligación a cargo dela CNA de negar el permisocuando considere que lasdescargas de aguas residualesafecten o puedan afectar fuentesde abastecimiento de agua potableo a la salud pública, y deberácomunicárselo a la autoridadcompetente.

Suponemos que la autoridadcompetente a la que se refiere esteartículo es la Secretaría de Salud,pero no lo dice expresamente.

C. Sanciones

La LAN prevé sanciones porincumplimiento a las disposicionesde la misma, dentro de las cualesestán las siguientes:

1) La suspensión de la actividadesque den origen a las descargas deaguas residuales y estableceexpresamente en qué casosprocederá esta suspensión (artículo92).

2) La revocación del permiso dedescarga de aguas residuales, porlas causas determinadas en lamisma ley (artículo 93).

3) Es importante resaltar que elartículo 92 contempla laresponsabilidad civil, penal o

administrativa. Esta disposición ala letra señala:

La suspensión será sin perjuicio de laresponsabil idad civi l , penal oadministrativa en que se hubierapodido incurrir.

Sin perjuicio de lo anterior, cuandoexista riesgo de daño o peligro parala población o los ecosistemas, laComisión a solicitud de la autoridadcompetente podrá realizar lasacciones y obras necesarias paraevitarlo, con cargo a quien resulteresponsable.

En relación con el segundopárrafo, si bien su finalidad esimportante porque tiene un sentidopreventivo, no es suficiente ya queen primer lugar es necesarioestablecer un parámetro paradeterminar cuándo hay un riesgoo peligro de daño; en segundolugar, no queda claro quién es laautoridad competente parasolicitarle a la CNA que lleve acabo acciones para evitar eldaño; y en tercer lugar, cuandoseñala ”con cargo a quienresulte responsable” se refierenecesariamente al caso en que yase causó el daño y por lo tanto nose logró evitar.

No obstante lo anterior,consideramos de gran importanciaque la LAN tome en cuenta elrégimen de la responsabilidad civilcomo un instrumento para laprotección de las aguas.

D. Obligaciones a cargo de losparticulares

El R.LAN establece en su artículo134 la obligación a cargo de laspersonas físicas o morales queexploten, usen o aprovechen aguasen cualquier uso o actividad, arealizar las medidas necesariaspara prevenir su contaminación yen su caso para reintegrarlasen condiciones adecuadas, a finde permitir su utilización posterioren otras actividades o usos y

Page 139: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M144

MARZO / ABRIL 2004

mantener el equilibrio de losecosistemas.

Dentro de las obligaciones que elreglamento impone a cargo deaquellas personas físicas o moralesque descarguen aguas residualesa los cuerpos receptores, están lassiguientes:

1) Contar con el permiso dedescarga de aguas residuales, oen su caso, presentar el aviso aque se refiere la ley;

2) Tratar las aguas residualespreviamente a su vertido a loscuerpos receptores;

3) Informar a la CNA tanto decualquier cambio en sus procesosque representen modificaciones enlas características o en losvolúmenes de las aguas residuales,así como de los contaminantespresentes en las aguas residualesque generen por causa del procesoindustrial o del servicio que operen;

4) Llevar un monitoreo de lacalidad de las aguas residualesque descarguen o infiltren en lostérminos de la ley y de lasdisposiciones reglamentarias:

Estas obligaciones son las queconsideramos más importantes decuyo incumplimiento pudiera surgiralguna responsabilidad civil.

E. Disposiciones referentes a laresponsabilidad

No obstante que ya mencionamosalgunos de los supuestos de la LANy su reglamento que pueden darorigen a una responsabilidad porsu incumplimiento y por los dañosque ocasionen, hay otras

disposiciones que de maneraexpresa se refieren a laresponsabilidad así como a sureparación:

1) El artículo 137 del R.LANestablece de manera expresa laresponsabilidad de los usuarios delagua y de todos los concesionariosde cumplir con las normas oficialesmexicanas y con las demáscondiciones particulares dedescarga9 para la prevención y elcontrol de la contaminación quepueda resultar del manejo y de laaplicación de sustancias quepuedan contaminar la calidad delas aguas nacionales y los cuerposreceptores. Aun cuando este artículose refiere a la responsabilidad porla contaminación que en unmomento se pueda ocasionar, noes una disposición muy clarapuesto que da a entender que eltérmino de responsabilidad pudieraestar utilizado con el significado dela obligación del cumplimiento dela legislación.

2) El artículo que regula de maneramás clara la responsabilidad es elartículo 146 del R.LAN, que serefiere a la responsabi l idadsolidaria que existe por parte delas personas físicas o moralesque contraten o util icen losservicios de empresas cuyaactividad sea el tratamientode aguas residuales. Laresponsabi l idad sol idar iacontenida en este artículo esrespecto del cumplimiento de laLAN y su reglamento en materiade prevención y control de lacontaminación, por lo que sedesprende que en casode que se produzcan dañoscomo consecuencia de dichoincumplimiento y contaminación,

serán solidariamente responsablesen ese sentido.

Sin embargo, no es tan clara estainterpretación en virtud deque en un momento dado sepodría argumentar que dicharesponsabilidad es únicamente enlo que al incumplimiento de lasdisposiciones se refiere y por lotanto, sería respecto de lassanciones administrativas que lalegislación prevé.

3) Por su parte, el artículo 149 serefiere a la obligación de llevar acabo las labores de remoción ylimpieza del contaminante de loscuerpos receptores que seanafectados por una descarga quehaya sido efectuada en formafortuita, a cargo de quien haya sidoresponsable de la misma. Elresponsable deberá dar aviso a laCNA otorgando informaciónconcreta para que se adopten lasmedidas necesarias, de locontrario, los daños que seocasionen serán determinados ycuantificados por la CNA a cargode los responsables.

4) También especifica que ladeterminación y cobro del dañocausado sobre las aguas y losbienes nacionales procederáindependientemente de que la CNAy otras autoridades competentesapliquen las sancionescorrespondientes.

5) El artículo 150 del R.LAN serefiere a las medidas preventivas yde control para evitar lacontaminación de las aguassuperficiales o del subsuelo pormateriales y residuos peligrosos.Establece que en el caso de que elvertido o infiltración de dichos

9 El artículo 2 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, define en su fracción IV lo que debe entenderse por “condicionesparticulares de descarga“: “El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en lasdescargas de agua residual, determinados por la Comisión para un usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios opara un cuerpo receptor específico, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley y esteReglamento”.

Page 140: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 145

materiales y residuos peligrososcontaminen dichas aguas, la CNAdeterminará las medidas correctivasque las personas físicas o moralesresponsables deban llevar a cabo.

6) El tercer párrafo del mismoartículo 150 de la LAN, establecela determinación y cuantificacióndel daño causado, lo cual lo harála CNA, misma que lo notificará alos responsables.

También establece que el pagodel daño causado se haráindependientemente de que la CNAy demás autoridades apliquensanciones conforme a la ley.

7) Finalmente, el artículo 155 delR.LAN hace referencia a larestauración en su fracción IV alestablecer que es atribución de laCNA el promover y realizar lasacciones y medidas necesarias pararehabilitar o restaurar loshumedales, así como para fijar unentorno natural o perímetro deprotección de la zona de humedad,a efecto de preservar lascondiciones hidrológicas y elecosistema.

Otro punto importante que hay queresaltar es que estas disposicionesestán relacionadas estrechamentecon la Ley Federal de Derechos,que establece el derecho federal porel uso o aprovechamiento debienes del dominio público comocuerpos receptores de lasdescargas de aguas residuales, conel fin de evitar a través de incentivosfiscales, que se contaminen dichosbienes, estimulando a los usuariosa que descarguen aguas de buenacalidad10 .

Consideramos que la legislaciónde aguas representa un granavance respecto de la ley anterioren virtud de que regula el controlde la contaminación del agua y

contempla disposiciones deresponsabilidad a cargo deaquellas personas que puedanafectar a su calidad, sobre todo enel caso de las descargas de aguasresiduales. Sin embargo, elrégimen no es suficiente paraafrontar los problemas que sepresentan con la contaminación delagua y la reparación de los dañosocasionados por la misma.

3. Ley General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente

La LGEEPA trata en forma conjuntala protección de las aguascontinentales y de las aguasmarinas y regula tanto elaprovechamiento racional del aguay de los ecosistemas acuáticos, enel capítulo I del título tercero; comola prevención y control de lacontaminación del agua y de losecosistemas acuáticos, en elcapítulo III del título cuarto.

En el presente estudio nosocuparemos únicamente de lorelativo a la prevención ycontrol de la contaminación,principalmente a la proveniente delas aguas residuales.

A. Competencia en materia decontaminación del agua

Es importante señalar que laLGEEPA establece en el capítulo IIdel título primero, la distribuciónde competencias para la aplicaciónde la legislación federal en materiade aguas:

1) El artículo 5 señala que lecorresponde a la Federación laregulación del aprovechamientosustentable de las aguas nacionalesy sus recursos.

2) La fracción VIII del artículo 7establece que le corresponderá alos estados la regulación del

aprovechamiento sustentable y laprevención y control de lacontaminación de las aguas dejurisdicción estatal y de las aguasnacionales que les hayan sidoasignadas.

3) En cuanto a la competencia delos estados y municipios, el artículo119 bis señala cuáles son susfacultades, conforme a ladistribución de competenciasestablecidas en esta ley y en susleyes locales.

Las facultades que este artículocontempla son las siguientes:

a) El control de las descargas deaguas residuales a los sistemas dedrenaje y alcantarillado.

Vemos que esta facultad coincidecon lo dispuesto por la LAN en suartículo 88.

b) La vigilancia de las normasoficiales mexicanas correspondientes,así como requerir a quienesgeneren descargas a dichossistemas y no cumplan con éstas,la instalación de sistemas detratamiento.

c) Determinar el monto de losderechos correspondientes paraque el municipio o autoridad estatalpueda llevar a cabo el tratamientonecesario, y en su caso, procedera la imposición de las sanciones aque haya lugar.

d) Llevar y actualizar el registro delas descargas a los sistemas dedrenaje y alcantarillado queadministren, el que será integradoal registro nacional de descargasa cargo de la Secretaría.

B. Criterios

Dentro de los criterios que seseñalan para la prevención y

10 Cfr. Viesca, Eduardo, op. cit., p. 121.

Page 141: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M146

MARZO / ABRIL 2004

control de la contaminación delagua se considera que laresponsabilidad del tratamiento delas descargas de agua enactividades productivas quepueden producir contaminación,deriva de ese aprovechamiento yes necesario que se haga para quese pueda utilizar en otrasactividades y se mantenga elequilibrio de los ecosistemas.

La ley establece, entre otras cosas, unapolítica que procura incrementar ladisponibilidad del agua, a través deltratamiento de las aguas residualespara su reuso en otras actividades,pero que también procura evitardesequilibrios ecológicos. Laresponsabilidad que en este sentidole cabe a la sociedad, se subraya enla Ley en forma hasta reiterativa11.

La LGEEPA establece en su artículo118 que los criterios para preveniry controlar la contaminación delagua serán: la expedición denormas oficiales mexicanas,convenios que celebre el EjecutivoFederal, el establecimiento dezonas reglamentadas, de veda ode reserva, las concesiones,asignaciones y permisos yautorizaciones, todas ellastendientes a regular el tratamientoy disposición de aguas residualesen otros cuerpos receptores.

C. Descargas de aguas residuales

La LGEEPA también considera alas descargas de aguas residualescomo una de las principales fuentesde contaminación del agua.

Las disposiciones relativas a laprevención y control de lacontaminación del agua poraguas residuales se refierenprincipalmente a lo siguiente:

1) La prohibición de descargar oinfiltrar aguas residuales que

contengan contaminantes, sin quehayan sido objeto del tratamientoadecuado y que obtengan lasautorizaciones o permisos ya seade la autoridad federal o de lalocal, cuando se trate de descargasen aguas de jurisdicción local o alos sistemas de drenaje yalcantarillado (artículo 121).

Es decir que para poder descargaro infiltrar aguas residuales esnecesario en primer lugar, que lasaguas sean tratadas previamentey en segundo, que se hayaobtenido el permiso o autorizaciónpor parte de la autoridadcorrespondiente para hacerlo. Estocorresponde a la ComisiónNacional del Agua, deconformidad con la LAN como lovimos en el apartado anterior.

2) La obligación de que las aguasresiduales provenientes de usospúblicos urbanos, industriales oagropecuarios deben reunirdeterminadas condiciones antes deser descargadas, con el fin de evitarla contaminación de los cuerposreceptores, impedir interferenciasen los procesos de depuraciónde las aguas y trastornos oalteraciones en los aprovechamientosy en la capacidad hidráulica decuencas, mantos acuíferos, etcétera(artículo 122).

3) La obligación de que lasdescargas cumplan con lasnormas oficiales mexicanas quepara cada caso se expidan.

La LGEEPA también contempla laposibilidad de reutilizar aguasresiduales para la industria y laagricultura después de llevar acabo un tratamiento específico.

El artículo 133 de la LGEEPAcontempla la participación

conjunta de la Secretaría del MedioAmbiente, Recursos Naturales yPesca y la Secretaría de Salud pararealizar un monitoreo de la calidadde las aguas.

Cabe mencionar que la LGEEPAse refiere a la LAN pero en ningúnmomento menciona a la CNA, locual nos deja muchas dudas envirtud de que hay algunas gestionesrespecto de las cuales que no nosqueda claro quién es la autoridadcompetente.

4. Ley General de Salud

La Ley General de Salud12 contienemuy pocas disposiciones sobre lacontaminación del agua.

El artículo 118 establece la facultadde la Secretaría de Salud paraestablecer criterios sanitarios quefijen las condiciones de descarga,tratamiento y uso de aguasresiduales o para la elaboraciónde normas técnicas ecológicassobre esta materia.

La LGS establece en su artículo 122la prohibición de descarga de:

a) aguas residuales cuando no sehaya realizado el tratamiento quecumpla con los criterios sanitariosque la Secretaría de Salud emita.

b) residuos peligrosos queconlleven riesgos a cuerpos deagua que se destinen para uso oconsumo humano.

El artículo 457 de la LGS estableceque se sancionará penalmente “alque por cualquier medio contamineun cuerpo de agua, superficial osubterránea, cuyas aguas sedestinen para uso o consumohumano, con riesgo para la saludde las personas“.

11 Brañes, Raúl, op. cit., p. 346.12 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.

Page 142: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

DOCTRINA 147

13 Esta información fue proporcionada por DATALEX.

Es claro que la función de laSecretaría de Salud en la proteccióndel ambiente es estrictamente enrelación con la salud humana.

5. Normas oficiales mexicanas

De acuerdo con la LAN y con laLGEEPA las descargas de aguasresiduales deberán cumplir con lascondiciones que en cada casoseñalen las normas oficialesmexicanas.

Se han expedido diversas normasque establecen límites máximospermisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales acuerpos de agua, según laindustria de la que provengan.

Sin embargo, la NOM-001-ECOL-1996, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 11 dediciembre de 1996 abrogó 43normas que se referían a descargasde aguas residuales provenientesde industrias específicas.

Según la propia norma, su objetivoes establecer los límites máximospermisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residualesvertidas a aguas y bienesnacionales, con el objeto deproteger su calidad y posibilitar sususos.

La norma se refiere principalmentea cuestiones técnicas. Sinembargo, establece ciertasobligaciones a cargo de losresponsables de las descargas deaguas residuales, municipales y nomunicipales, de las cuales las másimportantes son:

1) Aquellas descargas cuyaconcentración de contaminantesrebasen los máximos permisiblesseñalados en esta norma, deberánpresentar un programa de lasacciones y obras a realizar para el

control de la calidad del agua desus descargas a la ComisiónNacional del Agua, en un plazono mayor de 180 días naturales apartir de la fecha de publicaciónen el Diario Oficial de laFederación de la norma (punto4.7).

Establece que esto será sin perjuiciodel pago de los derechos a que serefiere la Ley Federal de Derechosy a las multas y sanciones queestablecen las leyes y reglamentosen la materia.

2) Realizar un monitoreo de lasdescargas de aguas residualespara determinar el promedio diarioy mensual, mismo que deberámantenerse para su consulta porun periodo de 3 años posterioresa su realización (punto 4.8).

3) Cuando se presenten aguaspluviales en los sistemas de drenajey alcantarillado combinado, tienela obligación de operar su plantade tratamiento y cumplir con loslímites permisibles de la norma ocon sus condiciones particulares dedescarga, y podrá a través de unaobra de desvío derivar el caudalexcedente, con la obligación dereportar a la CNA el caudalderivado (punto 4.11).

4) Cuando como consecuencia deimplementar un programa de usoeficiente y/o reciclaje del agua ensus procesos productivos,concentre los contaminantes en sudescarga, y en consecuenciarebase los límites máximospermisibles establecidos en lapresente norma, deberá solicitarante la CNA se analice su casoparticular, a fin de que ésta le fijecondiciones particulares dedescarga (punto 4.12).

Asimismo, el punto 6 de la normaestablece que la CNA llevará a

cabo muestreos y análisis de lasdescargas de aguas residuales, demanera periódica o aleatoria, conobjeto de verificar el cumplimientode los límites máximos permisiblesestablecidos para los parámetrosen la norma oficial mexicana.

A continuación enlistamos lasnormas oficiales mexicanasreferentes a la contaminación delagua que actualmente estánvigentes, así como los proyectosque han sido publicados en elDiario Oficial de la Federación13 :

SECRETARÍA DE MEDIOAMBIENTE, RECURSOS NATURALESY PESCA

NORMAS APROBADAS

NOM-001-ECOL-1996. Queestablece los límites máximospermisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales enaguas y bienes nacionales (D.O.F.06/01/97). Aclaración (D.O.F. 30/04/97).

NOM-003-CNA-1996. Requisitosdurante la construcción de pozosde extracción de agua paraprevenir la contaminación deacuíferos (D.O.F. 03/02/97).

NOM-031-ECOL-1993. Queestablece los límites máximospermisibles de contaminación enlas descargas de aguas residualesa cuerpos receptores provenientesde la industria, actividadesagroindustriales, de servicios y eltratamiento de aguas residuales alos sistemas de drenaje yalcantarillado urbano o municipal(D.O.F. 18/10/93).

PROYECTOS DE NORMAS

Proyecto de NOM-003-ECPÑ-1997. Que establece los límitesmáximos permisibles de

Page 143: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M148

MARZO / ABRIL 2004

contaminantes para las aguasresiduales tratadas que se reusenen servicios al público (D.O.F. 14/01/98).

Proyecto de NOM-088-ECOL-1994. Que establece los límitesmáximos permisibles decontaminantes en las descargas deaguas residuales a cuerposreceptores provenientes determinales de almacenamiento ydistribución de petróleo y susderivados (D.O.F. 20/09/94).

Proyecto de NOM-089-ECOL-1994. Que establece los límitesmáximos permisibles decontaminantes en las descargas deaguas residuales a cuerposreceptores provenientes de lasactividades de cultivo agrícola(D.O.F. 20/09/94).

SECRETARÍA DE SALUD

NOM-012-SSA1-1993. Requisitossanitarios que deben cumplir lossistemas de abastecimiento de aguapara uso y consumo humanopúblicos y privados (D.O.F. 12/08/94).

NOM-013-SSA1-1993. Requisitossanitarios que debe cumplir lacisterna de un vehículo para eltransporte y distribución de aguapara uso y consumo humano(D.O.F. 12/08/94).

N O M - 0 1 4 - S S A 1 - 1 9 9 3 .Procedimientos sanitariospara el muestreo de aguapara uso y consumo humano ensistemas de abastecimiento deagua públicos y privados (D.O.F.12/08/94).

NOM-117-SSA1-1994. Bienes yservicios. Método de prueba parala determinación de cadmio,arsénico, plomo, estaño, cobre,fierro, zinc y mercurio en alimentos,agua potable y agua purificadapor absorción atómica (D.O.F. 16/08/95).

NOM-127-SSA1-1994. Saludambiental, agua para uso yconsumo humano -límitespermisibles de calidad ytratamientos a que debe someterseel agua para su potabilización(D.O.F. 18/01/96).

N O M - 0 0 3 - C N A - 1 9 9 6 .Requisitos durante la construcciónde pozos de extracción de aguapara prevenir la contaminaciónde acuíferos (D.O.F. 03/02/97).

Page 144: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 149

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIOAMBIENTE HUMANO*

La Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio AmbienteHumano, reunida en Estocolmo del5 al 16 de junio de 1972, y atentaa la necesidad de un criterio y unosprincipios comunes que ofrezcana los pueblos del mundo inspiracióny guía para preservar y mejorar elmedio ambiente humano,

Proclama que:

1. El hombre es a la vez obra yartífice del medio ambiente que lorodea, el cual le da el sustentomaterial y le brinda la oportunidadde desarrollarse intelectual, moralsocial y espiritualmente. En la largay tortuosa evolución de la razahumana en este planeta se hallegado a una etapa en que,gracias a la rápida aceleración dela ciencia y la tecnología, elhombre ha adquirido el poder detransformar, de innumerablesmaneras y en una escala sinprecedentes, cuanto lo rodea. Losdos aspectos del medio ambientehumano, el natural y el artificial,son esenciales para el bienestar delhombre y para el goce de losderechos humanos fundamentales,incluso el derecho a la vidamisma.

2. La protección y mejoramiento delmedio ambiente humano es unacuestión fundamental que afecta albienestar de los pueblos y al

desarrollo económico del mundoentero, un deseo urgente de lospueblos de todo el mundo y undeber de todos los gobiernos.

3. El hombre debe hacer constanterecapitulación de su experienciay continuar descubriendo,inventando, creando yprogresando. Hoy en día, lacapacidad del hombre detransformar lo que le rodea,utilizada con discernimiento, puedellevar a todos los pueblos losbeneficios del desarrollo y ofrecerlesla oportunidad de ennoblecer suexistencia. Aplicado errónea oimprudentemente, el mismo poderpuede causar daños incalculablesal ser humano y a su medioambiente. A nuestro alrededorvemos multiplicarse las pruebas deldaño causado por el hombre enmuchas regiones de latierra, niveles peligrosos decontaminación del agua, del aire,de la tierra y de los seres vivos;grandes trastornos del equilibrioecológico de la biosfera;destrucción y agotamiento derecursos insustituibles y gravesdeficiencias, nocivas para la saludfísica, mental y social del hombre,en el medio ambiente por élcreado. Especialmente en aquel enque vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, lamayoría de los problemas

ambientales están motivados porel subdesarrollo. Millones depersonas siguen viviendo muy pordebajo de los niveles mínimosnecesarios para una existenciahumana decorosa, privadas dealimentación y vestido, de vivienday educación, de sanidad e higieneadecuadas. Por ello, los países endesarrollo deben dirigir susesfuerzos hacia el desarrollo,teniendo presente sus prioridadesy la necesidad de salvaguardar ymejorar el medio ambiente. Conel mismo fin, los paísesindustrializados deben esforzarsepor reducir la distancia que lossepara de los países en desarrollo.En los países industrializados, losproblemas ambientales estángeneralmente relacionados con laindustrialización y el desarrollotecnológico.

5. El crecimiento natural de lapoblación plantea continuamenteproblemas relativos a lapreservación del medio ambiente,y se deben adoptar las normas ymedidas apropiadas, segúnproceda, para hacer frente a esosproblemas. De todas las cosas delmundo, los seres humanos son lomás valioso. Ellos son quienespromueven el progreso social,crean riqueza social, desarrollan laciencia y la tecnología y, con suduro trabajo transformancontinuamente el medio ambiente

* Proclamada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, el 16 de junio de 1972.

Page 145: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M150

MARZO / ABRIL 2004

humano. Con el progreso social ylos adelantos de la producción, laciencia y la tecnología, lacapacidad del hombre paramejorar el medio ambiente seacrece a cada día que pasa.

6. Hemos llegado a un momentode la historia en que debemosorientar nuestros actos en todo elmundo atendiendo con mayorsolicitud a las consecuencias quepuedan tener para el medioambiente. Por ignorancia oindiferencia, podemos causardaños inmensos e irreparables almedio ambiente terráqueo del quedependen nuestra vida y nuestrobienestar. Por el contrario, con unconocimiento más profundo y unaacción más prudente, podemosconseguir para nosotros y paranuestra posteridad unascondiciones de vida mejores en unmedio ambiente más enconsonancia con las necesidadesy aspiraciones del hombre. Lasperspectivas de elevar la calidaddel medio ambiente y de crear unavida satisfactoria son grandes. Loque se necesita es entusiasmo,pero, a la vez, serenidad de ánimo,trabajo afanoso, pero sistemático.Para llegar a la plenitud de sulibertad dentro de la naturaleza, elhombre debe aplicar susconocimientos a forjar, en armoníacon ella, un medio ambiente mejor.La defensa y el mejoramiento delmedio ambiente humano para lasgeneraciones presentes y futuras seha convertido en meta imperiosade la humanidad, que ha deperseguirse al mismo tiempo quelas metas fundamentales yaestablecidas de la paz y eldesarrollo económico y social entodo el mundo, y de conformidadcon ellas.

7. Para llegar a esta meta serámenester que ciudadanos ycomunidades, empresas einstituciones, en todos los planos,

acepten las responsabilidades queles incumben y que todos ellosparticipen equitativamente en lalabor común. Hombres de todacondición y organizaciones dediferente índole plasmarán, con laaportación de sus propios valoresy la suma de sus actividades, elmedio ambiente del futuro.Corresponderá a lasadministraciones locales ynacionales, dentro de susrespectivas jurisdicciones, la mayorparte de la carga en cuanto alestablecimiento de normas y laaplicación de medidas de granescala sobre el medio ambiente,también se requiere la cooperacióninternacional con objeto de allegarrecursos que ayuden a los paísesen desarrollo a cumplir su cometidoen esta esfera. Y hay un númerocada vez mayor de problemasrelativos al medio ambiente que,por ser de alcance regional omundial o por repercutir en elámbito internacional común,requerirán una ampliacolaboración entre las naciones yla adopción de medidas para lasorganizaciones internacionales eninterés de todos. La Conferenciaencarece a los gobiernos y a lospueblos que unen esfuerzos parapreservar y mejorar el medioambiente humano en beneficio delhombre y de su posterioridad.

IIPRINCIPIOS

Expresa la convicción común deque:

Principio 1. El hombre tienederecho fundamental a la libertad,la igualdad y el disfrute decondiciones de vida adecuadas enun medio ambiente de calidad talque le permita llevar una vidadigna y gozar de bienestar, y tienela solemne obligación de protegery mejorar el medio ambiente paralas generaciones presentes y

futuras. A este respecto, las políticasque promueven o perpetúan elapartheid, la segregación racial,la discriminación, la opresióncolonial y otras formas de opresióny de dominación extranjera quedancondenadas y deben eliminarse.

Principio 2. Los recursos naturalesde la tierra incluidos el aire, elagua, la tierra, la flora y la faunay especialmente muestrasrepresentativas de los ecosistemasnaturales, deben preservarse enbeneficio de las generacionespresentes y futuras, mediante unacuidadosa planificación uordenación, según convenga.

Principio 3. Debe mantenerse y,siempre que sea posible, restaurarseo mejorarse la capacidad de la tierrapara producir recursos vitalesrenovables.

Principio 4. El hombre tiene laresponsabilidad especial depreservar y administrarjuiciosamente el patrimonio de laflora y la fauna silvestres y suhábitat, que se encuentranactualmente en grave peligro poruna combinación de factoresadversos. En consecuencia, alplanificar el desarrollo económicodebe atribuirse importancia a laconservación de la naturaleza,incluidas la flora y la faunasilvestres.

Principio 5. Los recursos norenovables de la tierra debenemplearse de forma que se evite elpeligro de su futuro agotamiento yse asegure que toda la humanidadcomparte los beneficios de talempleo.

Principio 6. Debe ponerse fin a ladescarga de sustancias tóxicas ode otras materias a la liberaciónde calor, en cantidades oconcentraciones tales que el medioambiente no puede neutralizarlas,

Page 146: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 151

para que no se causen dañosgraves o irreparables a losecosistemas. Debe apoyarse lajusta lucha de los pueblos de todoslos países contra la contaminación.

Principio 7. Los Estados deberántomar todas las medidas posiblespara impedir la contaminación delos mares por sustancias quepuedan poner en peligro la saluddel hombre, dañar los recursosvivos y la vida marina, menoscabarlas posibilidades de esparcimientoo entorpecer otras utilizacioneslegítimas del mar.

Principio 8. El desarrollo económicoy social es indispensable paraasegurar al hombre un ambiente devida y de trabajo favorable y paracrear en la tierra las condicionesnecesarias de mejora de la calidadde vida.

Principio 9. Las deficiencias delmedio ambiente originadas por lascondiciones del subdesarrollo y losdesastres naturales plantean gravesproblemas, y la mejor manera desubsanarlas es el desarrolloacelerado mediante la transferenciade cantidades considerables deasistencia financiera y tecnológicaque complemente los esfuerzosinternos de los países en desarrolloy la ayuda oportuna que puedarequerirse.

Principio 10. Para los países endesarrollo, la estabilidad de losprecios y la obtención de ingresosadecuados de los productosbásicos y las materias primas sonelementos esenciales para laordenación del medio ambiente, yaque han de tenerse en cuenta tantolos factores económicos como losprocesos ecológicos.

Principio 11. Las políticasambientales de todos los Estadosdeberían estar encaminadas aaumentar el potencial de

crecimiento actual o futuro delos países en desarrollo y nodeberían coartar ese potencial niobstaculizar el logro de mejorescondiciones de vida para todos, ylos Estados y las organizacionesinternacionales deberían tomar lasdisposiciones pertinentes con mirasa llegar a un acuerdo para hacerfrente a las consecuenciaseconómicas que pudieran resultar,en los planos nacional einternacional, de la aplicación demedidas ambientales.

Principio 12. Deberían destinarserecursos a la conservación ymejoramiento del medio ambienteteniendo en cuenta las circunstanciasy las necesidades especiales de lospaíses en desarrollo y cualesquieragastos que pudieran originar aestos países la inclusión demedidas de conservación delmedio ambiente en sus planes dedesarrollo, así como la necesidadde prestarles, cuando lo soliciten,más asistencia técnica y financierainternacional con ese fin.

Principio 13. A fin de lograr unamás racional ordenación de losrecursos y mejorar así lascondiciones ambientales, losEstados deberían adoptar unenfoque integrado y coordinado dela planificación de su desarrollo,de modo que quede asegurada lacompatibilidad del desarrollo conla necesidad de proteger y mejorarel medio ambiente humano enbeneficio de su población.

Principio 14. La planificaciónracional constituye un instrumentoindispensable para conciliar lasdiferencias que puedan surgir entrelas exigencias del desarrollo y lanecesidad de proteger y mejorar elmedio ambiente.

Principio 15. Debe aplicarse laplanificación a los asentamientoshumanos y a la urbanización con

miras a evitar repercusionesperjudiciales sobre el medioambiente y a obtener los máximosbeneficios sociales, económicos yambientales para todos. A esterespecto deben abandonarse losproyectos destinados a ladominación colonialista y racista.

Principio 16. En las regiones enque exista el riesgo de que la tasade crecimiento demográfico o lasconcentraciones excesivas depoblación perjudiquen al medioambiente o desarrollo, o en que labaja densidad de población puedaimpedir el mejoramiento del medioambiente humano y obstaculizar eldesarrollo, deberían aplicarsepolíticas demográficas querespetasen los derechos humanosfundamentales y contasen con laaprobación de los gobiernosinteresados.

Principio 17. Debe confiarse alas instituciones nacionalescompetentes la tarea de planificar,administrar o controlar la utilizaciónde los recursos ambientales de losEstados con el fin de mejorar lacalidad del medio ambiente.

Principio 18. Como parte de sucontribución al desarrolloeconómico y social se debe utilizarla ciencia y la tecnología paradescubrir, evitar y combatir losriesgos que amenazan al medioambiente, para solucionar losproblemas ambientales y para elbien común de la humanidad.

Principio 19. Es indispensable unalabor de educación en cuestionesambientales, dirigida tanto a lasgeneraciones jóvenes como a losadultos y que preste la debidaatención al sector de poblaciónmenos privilegiado, paraensanchar las bases de unaopinión pública bien informada, yde una conducta de los individuos,de las empresas y de las

Page 147: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M152

MARZO / ABRIL 2004

colectividades inspirada en elsentido de su responsabilidad encuanto a la protección ymejoramiento del medio ambienteen toda su dimensión humana. Estambién esencial que los mediosde comunicación de masas evitencontribuir al deterioro del medioambiente humano y difundan, porel contrario, información decarácter educativo sobre lanecesidad de protegerlo ymejorarlo, a fin de que el hombrepueda desarrollarse en todos losaspectos.

Principio 20. Se deben fomentar entodos los países, especialmente enlos países en desarrollo, lainvestigación y el desarrollocientíficos referentes a losproblemas ambientales, tantonacionales como multinacionales.A este respecto, el libre intercambiode información científicaactualizada y de experiencia sobrela transferencia debe ser objeto deapoyo y asistencia, a fin de facilitarla solución de los problemasambientales; las tecnologíasambientales deben ponerse adisposición de los países endesarrollo en unas condiciones quefavorezcan su amplia difusión sinque constituyan una cargaeconómica para esos países.

Principio 21. De conformidad conla carta de las Naciones Unidas y

con los principios del derechointernacional, los Estados tienen elderecho soberano de explotar suspropios recursos en aplicación desu propia política ambiental, y laobligación de asegurarse de quelas actividades que se lleven a cabodentro de su jurisdicción o bajo sucontrol no perjudiquen al medioambiente de otros Estados o dezonas situadas fuera de todajurisdicción nacional.

Principio 22. Los Estados debencooperar para continuardesarrollando el derechointernacional en lo que se refiere ala responsabilidad y a laindemnización a las víctimas de lacontaminación y otros dañosambientales que las actividadesrealizadas dentro de la jurisdiccióno bajo el control de tales Estadoscausen a zonas situadas fuera desu jurisdicción.

Principio 23. Sin perjuicio de loscriterios que puedan acordarse porla comunidad internacional y delas normas que deberán serdefinidas a nivel nacional, entodos los casos será indispensableconsiderar los sistemas de valoresprevalecientes en cada país y laaplicabilidad de unas normas que,si bien son válidas para los paísesmás avanzados, pueden serinadecuadas y de alto costo socialpara los países en desarrollo.

Principio 24. Todos los países,grandes o pequeños, debenocuparse con espíritu decooperación y en pie de igualdadde las cuestiones internacionalesrelativas a la protección ymejoramiento del medio ambiente.Es indispensable cooperar,mediante acuerdos multilaterales obilaterales o por otros mediosapropiados, para controlar, evitar,reducir y eliminar eficazmente losefectos perjudiciales que lasactividades que se realicen encualquier esfera puedan tener parael medio ambiente, teniendo encuenta debidamente la soberaníay los intereses de todos losEstados.

Principio 25. Los Estados seasegurarán de que lasorganizaciones internacionalesrealicen una labor coordinada,eficaz y dinámica en laconservación y mejoramiento delmedio ambiente.

Principio 26. Es preciso librar elhombre y a su medio ambientede los efectos de las armasnucleares y de todos los demásmedios de destrucción en masa.Los Estados deben esforzarse porllegar pronto a un acuerdo, enlos órganos internacionalespertinentes, sobre la eliminacióny destrucción completa de talesarmas.

Page 148: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 153

18. PROTECCIÓN DE LACALIDAD Y EL SUMINISTRO DELOS RECURSOS DE AGUADULCE: APLICACIÓN DECRITERIOS INTEGRADOS PARAEL APROVECHAMIENTO,ORDENACIÓN Y USO DE LOSRECURSOS DE AGUA DULCE

INTRODUCCIÓN

18.1 Los recursos de agua dulceson un componente esencial de lahidrosfera de la Tierra y parteindispensable de todos losecosistemas terrestres. El medio deagua dulce se caracteriza por elciclo hidrológico, que incluye lasinundaciones y sequías, cuyasconsecuencias se han vuelto enalgunas regiones más extremas ydramáticas durante los últimosaños. El cambio climáticomundial y la contaminaciónatmosférica podrían también tenerconsecuencias para los recursos deagua dulce y su disponibilidad y,con la elevación del nivel del mar,poner en peligro las zonas costerasbajas y los ecosistemas de las islaspequeñas.

18.2 El agua se necesita en todoslos aspectos de la vida. El objetivogeneral es velar por que semantenga un suministro suficientede agua de buena calidad paratoda la población del planeta ypreservar al mismo tiempo lasfunciones hidrológicas, biológicasy químicas de los ecosistemas,adaptando las actividadeshumanas a los límites de la

capacidad de la naturaleza ycombatiendo los vectores de lasenfermedades relacionadas con elagua. Es preciso contar contecnologías innovadoras, entreellas las tecnologías localesmejoradas para aprovecharplenamente los recursos hídricoslimitados y protegerlos contra lacontaminación.

18.3 La escasez generalizada derecursos de agua dulce, sudestrucción gradual y su crecientecontaminación, así como laimplantación progresiva deactividades incompatibles enmuchas regiones del mundo,exigen una planificación y unaordenación integradas de losrecursos hídricos. Esa integraciónha de abarcar todos los tipos demasas interrelacionadas deagua dulce, tanto las aguassuperf ic iales como lassubterráneas, y ha de tenerdebidamente en cuenta losaspectos de la cantidad y calidaddel agua. Debe reconocerse elcarácter mul t i sectorial delaprovechamiento de los recursoshídricos en el contexto deldesarrollo socioeconómico, asícomo la utilización de esosrecursos para fines múltiples comoel abastecimiento de agua y elsaneamiento, la agricultura, laindustria, el desarrollo urbano,la generación de energíahidroeléctrica, la pesca en aguasinteriores, el transporte, lasactividades recreativas, laordenación de las tierras bajas y

las planicies y otras actividades. Lossistemas racionales de utilizacióndel agua para el aprovechamientode las fuentes de suministro deagua, sean de superficie,subterráneas u otras posibles,deben estar apoyados por medidasconcomitantes encaminadas aconservar el agua y reducir almínimo el derroche. Sin embargo,cuando sea necesario, habrá dedarse prioridad a las medidas deprevención y control de lasinundaciones, así como al controlde la sedimentación.

18.4 Los recursos de aguastransfronterizos y su utilizaciónrevisten gran importancia para losEstados ribereños. A ese respecto,puede ser conveniente lacooperación entre esos Estados deconformidad con los acuerdosexistentes u otros mecanismospertinentes, teniendo en cuenta losintereses de todos los Estadosribereños interesados.

18.5 Para el sector de losrecursos de agua dulce se proponenlas siguientes áreas de programas:

a) Ordenación y aprovechamientointegrados de los recursos hídricos;

b) Evaluación de los recursos hídricos;

c) Protección de los recursoshídricos, la calidad del agua y losecosistemas acuáticos;

d) Abastecimiento de agua potabley saneamiento;

AGENDA 21*SECCIÓN II: CONSERVACIÓN Y GESTIÓN

DE LOS RECURSOS18. RECURSOS DE AGUA DULCE

* Aprobada en la Cumbre para la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada enRío de Janeiro en 1992. La Agenda 21 o Programa 21 es un plan de acción para el desarrollo global sostenible.

Page 149: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M154

MARZO / ABRIL 2004

e) El agua y el desarrollo urbanosostenible;

f) El agua para la producciónsostenible de alimentos y eldesarrollo rural sostenibles;

g) Repercusiones del cambioclimático en los recursoshídricos.

ÁREAS DE PROGRAMAS

A. Ordenación y aprovechamientointegrados de los recursos hídricos

Bases para la acción

18.6 Generalmente no se apreciala medida en que elaprovechamiento de los recursoshídricos contribuye a laproductividad económica y elbienestar social, aunque todas lasactividades sociales y económicasdescansan en grado sumo sobreel suministro y la calidad del aguapotable. Con el aumento de lapoblación y de las actividadeseconómicas, muchos países estánllegando con rapidez a unasituación en que el agua escaseao en que su desarrollo económicose ve obstaculizado. El rápidocrecimiento de la demanda deagua se debe en un 70% a 80% alriego agrícola, algo menos de un20% a la industria y sólo un 6% alconsumo doméstico. Unaordenación global del agua dulceen cuanto recurso limitado yvulnerable, y la integración deplanes y programas hídricossectoriales dentro del marco de lapolítica económica y socialnacional son medidas que revistenla máxima importancia entre lasque se adopten en el decenio de1990 y con posterioridad. Sinembargo, la fragmentación de lasresponsabilidades relativas aldesarrollo de los recursos hídricosentre diversos organismossectoriales está constituyendo un

obstáculo aún mayor de lo quese pensaba para promoveruna ordenación integrada dedichos recursos. Se requierenmecanismos eficaces de ejecucióny coordinación.

Objetivos

18.7 El objetivo global es satisfacerlas necesidades de agua dulce detodos los países para su desarrollosostenible.

18.8 La ordenación integrada delos recursos hídricos se basa en lapercepción de que el agua es parteintegrante del ecosistema, unrecurso natural y un bien social ybien económico cuya cantidad ycalidad determinan la naturalezade su utilización. Con tal fin, hayque proteger esos recursos,teniendo en cuenta elfuncionamiento de los ecosistemasacuáticos y el carácter perenne delrecurso con miras a satisfacer yconciliar las necesidades de aguaen las actividades humanas. En elaprovechamiento y el uso de losrecursos hídricos ha de darseprioridad a la satisfacción de lasnecesidades básicas y a laprotección de los ecosistemas. Sinembargo, una vez satisfechas esasnecesidades los usuarios del aguatienen que pagar unas tarifasadecuadas.

18.9 La ordenación integrada delos recursos hídricos, incluida laintegración de los aspectosrelativos a las tierras y a las aguas,tendría que hacerse a nivel decuenca o subcuenca de captación.Deberían perseguirse cuatroobjetivos principales, a saber:

a) Promover un enfoque dinámico,interactivo, iteractivo ymultisectorial de la ordenación delos recursos hídricos, incluidas laprotección y la determinación deposibles fuentes de abastecimiento

de agua dulce, que abarqueconsideraciones tecnológicas,económicas, ambientales ysanitarias;

b) Planificar la uti l ización,protección, conservación yordenación sostenibles y racionalesde los recursos hídricos con arregloa las necesidades y prioridades dela colectividad dentro del marco dela política de desarrollo económiconacional;

c) Elaborar, aplicar y evaluarproyectos y programas que seantanto económicamente eficientescomo socialmente adecuadosdentro de unas estrategias definidascon claridad y basadas en unenfoque de plena participaciónpública, incluida la de la mujer,la juventud, las poblacionesindígenas y las comunidadeslocales en las medidas y decisionessobre la ordenación del agua;

d) Determinar y fortalecer oimplantar, según sea necesario, enparticular en los países endesarrollo, los mecanismosinstitucionales, jurídicos yfinancieros adecuados para lograrque la política sobre los recursoshídricos y su ejecución sean uncatalizador del progreso socialy el crecimiento económicosostenibles.

18.10 Cuando se trate de recursoshídricos transfronterizos, seránecesario que los Estados ribereñosformulen estrategias relativas a esosrecursos, preparen programas deacción para su utilización y tenganen cuenta, cuando proceda, laarmonización de esas estrategias yprogramas de acción.

18.11 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos deque dispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda,

Page 150: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 155

las Naciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían fijar los objetivossiguientes:

a) Para el año 2000:

i) Haber elaborado e iniciadoprogramas de acción nacionalescon costos y metas determinados,y haber establecido las estructurasinstitucionales y los instrumentosjurídicos apropiados;

ii) Haber establecido programaseficaces de aprovechamiento delagua para lograr sistemassostenibles de aprovechamiento delos recursos;

b) Para el año 2025:

i) Haber alcanzado las metassubsectoriales de todas las áreasde programas sobre el agua dulce.Se entiende que el logro de losobjetivos cuantificados en losincisos i) y ii) supra dependerá delos recursos financieros nuevosy adicionales que se facilitena los países en desarrollode conformidad con lasdisposiciones pertinentes de laresolución 44/228 de la AsambleaGeneral.

Actividades

18.12 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían ejecutar las siguientesactividades para mejorar laordenación integrada de losrecursos hídricos:

a) Formular planes de acción yprogramas de inversión nacionalescon costos calculados y metasfijadas;

b) Integrar medidas de proteccióny conservación de posiblesfuentes de abastecimiento deagua dulce, entre el las lacatalogación de los recursoscorrespondientes, con unaplanificación de los usos de lat ierra, la ut i l i zación de losbosques, la protección de lasladeras de la montañas y lasmárgenes de los ríos y otrasact iv idades pert inentes deaprovechamiento y conservación;

c) Desarrollar bases de datosinteractivos, modelos para previsiones,modelos de planificación económicay métodos de ordenación yplanificación de los recursoshídricos, entre ellos métodos deevaluación del impacto ambiental;

d) Optimizar la asignación delos recursos hídricos dentrode las l imitaciones físicas ysocioeconómicas;

e) Aplicar las decisiones relativasa la asignación de recursosmediante gestión de la demanda,mecanismos de fijación de preciosy medidas de reglamentación;

f) Luchar contra las inundacionesy las sequías, mediante, entre otrascosas, el análisis de riesgos y laevaluación de las consecuenciassociales y ambientales;

g) Promover planes de utilizaciónracional del agua mediante unamayor conciencia pública,programas de educación y laimposición de tarifas de consumoy otros instrumentos económicos;

h) Movilizar los recursos hídricos,sobre todo en las zonas áridas ysemiáridas;

i) Fomentar la cooperacióninternacional en la investigacióncientífica sobre los recursos deagua dulce;

j) Desarrollar fuentes nuevas yalternativas de suministro de aguatales como la desalación del aguade mar, la reposición artificial deaguas subterráneas, la utilizaciónde agua de escasa calidad, elaprovechamiento de aguasresiduales y el reciclaje delagua;

k) Integrar la ordenación de lacantidad y calidad de los recursoshídricos, incluidas las aguassuperficiales y subterráneas;

l) Promover la conservacióndel agua mediante mejores ymás eficaces planes deaprovechamiento y de reducción almínimo del derroche conparticipación de todos los usuarios,con el desarrollo, entre otrosaspectos, de mecanismos paraahorrar agua;

m) Apoyar a los grupos de usuariosde agua a fin de optimizar laordenación de los recursos hídricoslocales;

n) Arbitrar técnicas de participacióndel público y aplicarlas en laadopción de decisiones, enparticular fortaleciendo el papel dela mujer en la planificación yordenación de los recursoshídricos;

o) Desarrollar y reforzar, segúnproceda, la cooperación, incluidoslos mecanismos cuando proceda,a todos los niveles pertinentes, asaber:

i) En el más bajo nivel pertinente,delegando la ordenación de losrecursos hídricos, en general, enese nivel, de acuerdo con lalegislación nacional, incluida ladescentralización de los serviciosgubernamentales, que pasarían adepender de las autoridadeslocales, las empresas privadas y lascomunidades;

Page 151: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M156

MARZO / ABRIL 2004

ii) En el plano nacional, medianteuna planificación y ordenaciónintegrada de los recursoshídricos dentro del marco delproceso de planificación nacionaly, cuando proceda, con elestablecimiento de unareglamentación y supervisiónindependientes del agua dulce,basadas en la legislación nacionaly en medidas económicas;

i i i ) En el plano regional,considerando la posibilidad dearmonizar, cuando proceda, lasestrategias y los programas deacción nacionales;

iv) En el plano mundial, medianteuna mejor delimitación de lasresponsabilidades, la división deltrabajo y la coordinación deorganizaciones y programasinternacionales, facilitandolos intercambios de pareceresy experiencias en esferasrelacionadas con la ordenación delos recursos hídricos;

p) Difundir información, así comodirectrices operacionales, ypromover la educación de losusuarios del agua mediante, entreotras cosas, la consideración porlas Naciones Unidas de laposibilidad de proclamar un DíaMundial del Agua.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.13 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 115 millones dedólares, que la comunidadinternacional suministrará a títulode donación o en condiciones defavor. Estas estimaciones sonindicativas y aproximadas

únicamente y no han sido objetode examen por los gobiernos. Loscostos reales y las condicionesfinancieras, incluidas las noconcesionarias, dependerán, entreotras cosas, de las estrategias y losprogramas específicos que losgobiernos decidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.14 Desarrollar bases de datosinteractivas, métodos de previsióny modelos de planificacióneconómica apropiados para laordenación de los recursos hídricosde un modo eficiente y sostenibleobligará a aplicar técnicas nuevas,tales como sistemas de informacióngeográfica y sistemas de expertosque reúnan, asimilen, analicen ydifundan información multisectorialy que permitan tomar las mejoresdecisiones posibles. Además,impulsar fuentes nuevas yalternativas de abastecimiento deagua y tecnologías de bajo costopara su aprovechamiento exigiráuna investigación aplicadainnovadora. Tal cosa obligará atransferir, adaptar y difundirtécnicas y tecnología nuevasentre países en desarrollo, asícomo a desarrollar la capacidadendógena, para que puedanafrontar la dimensión añadida dela integración de los aspectostécnicos, económicos, ambientalesy sociales de la ordenación de losrecursos hídricos y la predicción delas consecuencias en términos delos efectos sobre el hombre.

18.15 Del reconocimiento delhecho de que el agua constituyeun bien económico y social sedesprende que habrá que evaluarmás a fondo y comprobar sobre elterreno las diversas opcionesdisponibles para cobrar tarifas alos usuarios del agua (incluidos loshogares, las zonas urbanas y losgrupos de usuarios de aguaindustrial y agrícola). Habrá que

desarrollar aún más en losinstrumentos económicos quetengan presentes los costos deoportunidad y los efectos en elmedio ambiente. En ámbitos ruralesy urbanos debería estudiarse sobreel terreno la predisposición de losusuarios a pagar.

18.16 El aprovechamiento y laordenación de los recursos hídricosdebería planificarse de maneraintegrada, teniendo presentes lasnecesidades de planificación alargo plazo así como las de plazomás corto, esto es, deberían teneren cuenta consideracionesambientales, económicas y socialesbasadas en el principio desostenibilidad; incluir lasnecesidades de todos los usuariosasí como también las relacionadascon la prevención y atenuación delos riesgos relacionados con elagua; y ser parte integrante delproceso de planificación deldesarrollo socioeconómico. Unrequisito de la ordenaciónsostenible del agua, en cuantorecurso escaso vulnerable, es laobligación de que se reconozcan,en todas las actividades deplanificación y aprovechamiento,sus costos integrales. En laplanificación deberían considerarselos beneficios de la inversión y loscostos de protección ambiental yde explotación, así como los costosde oportunidad en función delaprovechamiento alternativo másvalioso del agua. El cobro efectivode tarifas no tiene que gravar, pornecesidad, a todos los beneficiarioscon las consecuencias de esasconsideraciones. Sin embargo losmecanismos de cobro debenreflejar en todo lo posible el costoreal del agua, cuando ésta se utilizacomo bien económico, y lacapacidad de pago de lascomunidades.

18.17 La función del agua comobien económico y social y base de

Page 152: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 157

la vida debería reflejarse en losmecanismos de gestión de lademanda, y tenerse en cuentamediante la conservación yreaprovechamiento del agua; laevaluación de los recursos; y losinstrumentos financieros.

18.18 En la nueva fijación deprioridades respecto a lasestrategias de inversiones privadasy públicas se deben tener encuenta:

a) la utilización máxima de losproyectos existentes por medio desu mantenimiento, rehabilitación yfuncionamiento óptimo; 

b) las tecnologías limpias, nuevaso alternativas; y

c) la producción de energíahidroeléctrica en forma compatiblecon los aspectos ambientales ysociales.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.19 Para delegar la ordenaciónde los recursos hídricos al nivelmás bajo pertinente se requiereeducar y formar al personalcorrespondiente en todos losplanos y es preciso conseguir quela mujer participe en condicionesde igualdad en los programas deenseñanza y formación. Hay queponer sobre todo el acento en laintroducción de técnicas departicipación pública, incluidoun mayor papel de la mujer,la juventud, las poblacionesindígenas, las comunidadeslocales. Los conocimientosrelacionados con las diversasfunciones de la ordenación delagua también tendrán queser fomentados por lasadministraciones municipales ylos organismos de ordenación delagua, así como en el sectorprivado, las organizaciones no

gubernamentales locales ynacionales, las cooperativas, lasempresas y otros grupos deusuarios de agua. También esnecesario educar al públicoacerca de la importancia delagua y de su ordenaciónadecuada.

18.20 Para dar cumplimiento aestos principios, las comunidadesdeben disponer de la capacidadsuficiente. Quienes establecen elmarco para el aprovechamiento yla ordenación del agua a cualquiernivel, sea éste internacional,nacional o local, debenasegurarse de que existen losmedios necesarios para crear oaumentar dicha capacidad. Estosmedios serán diferentes según loscasos, aunque de ordinarioabarcarán:

a) Programas de sensibilización,que incluyan, entre otras cosas, elfomento de un mayor compromisoy del apoyo en todos los niveles yla iniciación de medidas de accióna escala mundial y local parafomentar tales programas;

b) Formación de administradoresde los recursos hídricos a todos losniveles, de manera quecomprendan debidamente todoslos elementos necesarios para laadopción de decisiones;

c) Fortalecimiento de la capacidadde formación profesional de lospaíses en desarrollo;

d) Formación apropiada de losprofesionales necesarios, entre elloslos trabajadores de los servicios deextensión;

e) Mejora de las estructuras decarrera;

f) Compartimiento de losconocimientos y la tecnologíaapropiados, tanto para la reunión

de datos como para la realizacióndel desarrollo planificado,incluidas las tecnologías nocontaminantes y los conocimientosnecesarios para obtener los mejoresresultados del actual sistema deinversiones.

d) Aumento de la capacidad

18.21 Habría que examinar ydesarrollar la capacidadinstitucional de ordenaciónintegrada de los recursos hídricoscuando exista una demanda clara.Las estructuras administrativasexistentes muchas veces serán muycapaces de ordenar los recursoslocales de agua, pero quizá seannecesarias instituciones nuevasbasadas en la perspectiva, porejemplo, de las cuencas fluviales,las juntas de desarrollo comarcaly los comités de comunidadeslocales. Aunque la ordenación delos recursos hídricos se hace adiversos niveles en el sistemasociopolítico, una ordenación queresponda a la demanda requieredesarrollar instituciones pertinentesen los planos apropiados,habida cuenta de la necesidadde integrar esa labor con laordenación de los usos de latierra.

18.22 Al crear un medio quepropicie la ordenación adecuadaen el nivel más bajo posible, elcometido de las administracionespúblicas consistirá, entre otrascosas, en movilizar recursosfinancieros y humanos, legislar,trazar pautas y ejercer otrasfunciones normativas, supervisar yevaluar el uso del agua y la tierra,y crear oportunidades para laparticipación pública. Losorganismos internacionales y losdonantes tienen que desempeñarun papel importante a fin de darapoyo a los países en desarrollopara crear un medio propicio a unaordenación integrada de los

Page 153: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M158

MARZO / ABRIL 2004

recursos hídricos. Entre otras cosas,los donantes deberían prestar elapoyo apropiado a organismoslocales de los países en desarrollo,tales como instituciones basadasen la comunidad, organizacionesno gubernamentales y grupos demujeres.

B. Evaluación de los recursos hídricos

Bases para la acción

18.23 La evaluación de losrecursos hídricos, incluida ladeterminación de posibles fuentesde agua dulce, consiste endeterminar ininterrumpidamentelas fuentes, la cant idad, lafiabilidad y la calidad de losrecursos de agua y de lasactividades humanas que afectana esos recursos. Esa evaluaciónes la base práctica para suordenación sostenible y condiciónprevia para evaluar lasposibilidades de aprovecharlos.No obstante, preocupa cada vezmás que en el momento en quese necesita información másprecisa y fidedigna acerca de losrecursos de agua, a los servicioshidrológicos y organismos conexosles sea más difícil que antesproporcionar esta información,sobre todo respecto de las aguassubterráneas y de la calidad delagua. Los principales obstáculosson la falta de recursos financierospara esa evaluación, el carácterfragmentado de los servicioshidrológicos y la escasez depersonal capacitado. Al mismotiempo, a los países en desarrollocada vez les es más difícil accedera las tecnologías avanzadas dereunión y manejo de datos. Sinembargo, la creación de basesnacionales de datos revisteimportancia decisiva para evaluarlos recursos hídricos y para mitigarlos efectos de inundaciones,sequías, desertificación ycontaminación.

Objetivos

18.24 Basándose en el Plan deAcción de Mar del Plata, esta áreade programas se ha prolongadodurante todo el decenio de 1990 ydespués con el objetivo global develar por la evaluación y elpronóstico de la cantidad y calidadde los recursos hídricos, con el finde estimar el volumen totaldisponible de tales recursos y lasposibilidades de abastecimientofuturo, determinar las condicionesactuales de calidad, prever posiblesdesequilibrios entre la oferta y lademanda y proporcionar una basede datos científica para un usoracional de dichos recursos.

18.25 En consecuencia, se hanfijado los cinco objetivos concretossiguientes:

a) Proporcionar a todos los paísestecnologías de evaluación de losrecursos hídricos apropiadas a susnecesidades, independientementede su nivel de desarrollo, incluidosmétodos para evaluar los efectosdel cambio climático sobre losrecursos de agua dulce;

b) Conseguir que, con arreglo asus posibilidades económicas,todos los países asignen a laevaluación de recursos hídricos losmedios financieros que el valoreconómico y social de lainformación acerca de esosrecursos justifica;

c) Velar por que la informaciónresultante de la evaluación seaproveche al máximo a la hora depreparar las políticas deordenación de los recursoshídricos;

d) Conseguir que todos los paísestomen las disposicionesinstitucionales necesarias paravelar por la reunión, elaboración,almacenamiento, recuperación y

divulgación eficiente a los usuariosde información integrada acercade la calidad y la cantidad de losrecursos hídricos disponibles en lascuencas hidrográficas y losacuíferos subterráneos;

e) Lograr que los organismos deevaluación de los recursos hídricoscontraten y retengan en númerosuficiente personal debidamentepreparado y calificado,proporcionándole los servicios decapacitación y perfeccionamientoque necesitarán para desempeñarsus tareas con éxito.

18.26 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluida la cooperación con lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían fijar los objetivossiguientes:

a) Para el año 2000, haberestudiado en detalle la viabilidadde establecer servicios deevaluación de los recursos hídricos;

b) Como objetivo a largo plazo,disponer de servicios plenamenteoperativos que se basen enredes hidrométricas de grandensidad.

Actividades

18.27 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían emprender las actividadessiguientes:

a) Marco institucional:

i) Establecer marcos normativos yprioridades nacionales adecuados;

Page 154: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 159

ii) Establecer y reforzar en todos lospaíses la capacidad institucional,incluidas disposiciones legislativasy normativas, que sea necesariapara velar por una evaluaciónadecuada de sus recursos hídricosy unos servicios de previsión deinundaciones y sequías;

iii) Establecer y mantener unacooperación efectiva en el planonacional entre los diversosorganismos encargados dela reunión, almacenamiento yanálisis de los datos hidrológicos;

iv) Cooperar en la evaluaciónde los recursos hídricostransfronterizos, con la previaconformidad de cada uno de losEstados ribereños interesados;

b) Sistemas de datos:

i) Revisar las redes actuales dereunión de datos y evaluar suidoneidad, incluyendo aquellasque proporcionan datos en tiemporeal para predecir las inundacionesy sequías;

ii) Mejorar las redes para que seajusten a las pautas aceptadaspara el suministro de datos sobrela cantidad y calidad de las aguasde superficie y subterráneas y dedatos pertinentes sobre el uso dela tierra;

iii) Aplicar normas uniformes yotros medios para velar por lacompatibilidad de los datos;

iv) Mejorar las instalaciones y losprocedimientos que se usan paraalmacenar, elaborar y analizar losdatos hidrológicos y facilitar tales datosy las previsiones correspondientesa los posibles usuarios;

v) Establecer bases de datos sobrela disponibilidad de todo tipo dedatos hidrológicos en el planonacional;

vi) Ejecutar operaciones de“salvamento de datos“, porejemplo, estableciendo registrosnacionales de recursos hídricos;

vii) Aplicar técnicas comprobadasy pertinentes para la elaboraciónde los datos hidrológicos;

viii) Obtener estimaciones de áreaa partir de datos hidrológicosconcretos;

ix) Asimilar los datos obtenidos porcontrol remoto y usar, cuandoproceda, sistemas de informacióngeográfica;

c) Difusión de datos:

i) Determinar las necesidades dedatos sobre los recursos hídricospara las diversas tareas deplanificación;

ii) Analizar y presentar datos einformación sobre los recursoshídricos en la forma requerida paraplanificar y ordenar el desarrollosocioeconómico de los países ypara usar en las estrategias deprotección ambiental y paradiseñar y ejecutar proyectosrelacionados concretamente con elagua;

iii) Establecer previsiones y alertasde inundaciones y sequíasdirigidas al público en general y ala defensa civil;

d) Investigación y desarrollo:

i) Establecer o reforzar losprogramas de investigación ydesarrollo en los planos nacional,subregional, regional e internacionalen apoyo de las actividades deevaluación de los recursos hídricos;

ii) Vigilar las actividades deinvestigación y desarrollo paravelar por que aprovechen almáximo los conocimientos y otros

recursos locales y que resultanapropiadas para las necesidadesdel país o los países de que se trate.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.28 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de la ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 355 millones dedólares, incluidos alrededor de145 millones de dólares quela comunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente y no hansido objeto de examen por losgobiernos. Los costos reales ylas condiciones financieras,incluidas las no concesionarias,dependerán, entre otras cosas, delas estrategias y los programasespecíficos que los gobiernosdecidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.29 Las actividades deinvestigación que revisten mayorimportancia son: a) construirmodelos hidrológicos globalespara apoyar el análisis de lasrepercusiones del cambio climáticoy para evaluar los recursos hídricosa macroescala; b) cerrar ladistancia que separa a lahidrología terrestre de la ecologíaen diferentes planos, tales como losprocesos críticos relacionados conel agua que se encuentran detrásde la pérdida de vegetación y ladegradación de tierras y surecuperación; y c) estudiar losprocesos clave en la génesis de lacalidad del agua, con elacortamiento de las diferencias queexisten entre las corrienteshidrológicas y los procedimientos

Page 155: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M160

MARZO / ABRIL 2004

biogeoquímicos. Los modelos deinvestigación deberían basarse enestudios sobre el equilibriohidrológico y comprender tambiénel uso de agua para fines deconsumo. Este enfoque deberíaaplicarse también, cuandoproceda, a nivel de cuencahidrográfica.

18.30 Para evaluar los recursoshídricos es menester reforzar lossistemas actuales de transmisión,adaptación y difusión detecnología y desarrollar tecnologíasnuevas para su uso práctico, asícomo la capacidad endógena.Antes de emprender estasactividades será necesario prepararcatálogos de la información sobrerecursos hídricos que tienen losservicios públicos, el sectorprivado, los centros de educación,los consultores, las organizacioneslocales de usuarios de agua ydemás.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.31 La evaluación de losrecursos hídricos exige que seestablezca y mantenga un conjuntode personas capacitadas ymotivadas en número suficientepara ejecutar las actividadesanteriores. Habrá que establecer oreforzar planes de educación yformación en los planos local,nacional, subregional o regionalpara velar por una oferta adecuadade ese personal capacitado.Además, habría que fomentarcondiciones de trabajo yperspectivas de carrera atractivaspara profesionales y técnicos. Lasnecesidades de recursos humanostendrían que verificarseperiódicamente, en todos los nivelesocupacionales. Habrá quepreparar planes para atender aesas necesidades medianteposibilidades de educación yformación, y con programas

internacionales de cursos yconferencias.

18.32 Habida cuenta de laparticular importancia de contarcon personas bien preparadas parala evaluación de los recursoshídricos y las previsioneshidrológicas, los asuntos depersonal deberían recibir especialatención en esta área deprogramas. El objetivo debería seratraer y mantener personal quetrabaje en la evaluación de losrecursos hídricos, en númerosuficiente y con el nivel deformación adecuado para velar porla ejecución eficaz de lasactividades que se planifiquen.Puede requerirse enseñanza en losplanos nacional e internacional; lacreación de condiciones deempleo adecuadas será unaresponsabilidad nacional.

18.33 Se recomiendan las medidassiguientes:

a) Determinar las necesidades enmateria de enseñanza y formaciónque correspondan a lasnecesidades concretas de lospaíses;

b) Establecer y reforzar programasde enseñanza y formación sobretemas relacionados con el agua,en un contexto que tenga en cuentael medio ambiente y el desarrollo,para todas las categorías delpersonal que participa en lasactividades de evaluación de losrecursos hídricos, utilizando paraello tecnología educativa modernacuando sea necesario, y velandopor que intervengan tanto hombrescomo mujeres;

c) Establecer políticas racionales decontratación, gestión de personaly remuneración para losfuncionarios de los organismosnacionales y locales encargadosdel agua.

d) Aumento de la capacidad

18.34 La evaluación de losrecursos hídricos basada enredes hidrométricas nacionalesoperativas requiere un mediopropicio en todos los planos. Parafomentar la capacidad de cadapaís se necesitan actividades deapoyo a nivel nacional consistentesen:

a) Revisar el ordenamientolegislativo y normativo de laevaluación de los recursoshídricos;

b) Facilitar una colaboraciónestrecha entre los organismos delsector del agua, particularmenteentre productores y usuarios deinformación;

c) Aplicar políticas de ordenacióndel agua basadas en evaluacionesrealistas de las condicionesy tendencias de los recursoshídricos;

d) Reforzar la capacidad de gestiónde los grupos de usuarios del agua,entre ellos las mujeres, los jóvenes,las poblaciones indígenas y lascomunidades locales, para mejorarsu utilización eficiente en el planolocal.

C. Protección de los recursos hídricos,la calidad del agua y los ecosistemasacuáticos

Bases para la acción

18.35 El agua dulce es un recursoindivisible. El aprovechamiento alargo plazo de los recursosmundiales de agua dulce requiereuna ordenación global y unreconocimiento de la interrelaciónde los elementos relacionados conel agua dulce y su calidad. Haypocas regiones del mundo en quetodavía no haya problemas porpérdida de fuentes potenciales de

Page 156: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 161

agua dulce, degradación de lacalidad del agua y contaminaciónde las aguas superficiales ysubterráneas. Los aspectos que másinfluyen en la calidad del agua deríos y lagos son, en orden deimportancia variable según lasdistintas situaciones, el vertido deaguas residuales domésticas maltratadas, los controles inadecuadosde los desechos industriales, laspérdidas y destrucción de las zonasde captación, la ubicaciónimprudente de las fábricas, ladeforestación, la agriculturamigratoria y los malos métodos decultivo. Estas circunstanciasproducen la lixiviación de nutrientesy plaguicidas. Los ecosistemasacuáticos se ven perturbados y losrecursos vivos de agua dulceamenazados. En determinadascircunstancias, también influyen enlos ecosistemas acuáticos losproyectos de explotación de losrecursos hídricos, como las grandespresas, la desviación del curso delos ríos y los sistemas de riego. Laerosión, la sedimentación, ladeforestación y la desertificaciónhan tenido por consecuencia unaumento de la degradación de lastierras, y la creación de embalsesha surtido, en algunos casos,efectos negativos sobre losecosistemas. Muchos de esosproblemas han surgido debido aun modelo de desarrollo quedestruye el medio ambiente por lafalta de conocimientos y deeducación del público en cuantoa la protección de los recursoshídricos superficiales ysubterráneos. Los efectos sobre laecología y la salud humana sonlas consecuencias mensurables,aunque en la mayoría de los paísesen desarrollo los medios de que sedispone para vigilarlos son muyinsuficientes o inexistentes. Hay undesconocimiento general de losvínculos existentes entre el

aprovechamiento, la ordenación,la utilización y el tratamiento delos recursos hídricos y losecosistemas acuáticos. En loscasos apropiados, esimprescindible adoptar unenfoque preventivo a fin de evitarposteriores medidas costosas derehabili tación, tratamiento yaprovechamiento de nuevas fuentesde agua.

Objetivos

18.36 La compleja interconexión delos sistemas de agua dulce exigeuna ordenación global de dichosrecursos (basado en la ordenaciónde las cuencas hidrográficas) y hade fundarse en un examenequilibrado de las necesidades dela población y del medio ambiente.En el Plan de Acción de Mar delPlata ya se reconoció la vinculaciónintrínseca entre los proyectos deexplotación de los recursos hídricosy las importantes repercusiones decarácter físico, químico, biológico,sanitario y socioeconómico. Enaquel momento se determinó queel objetivo de salud ambientalgeneral sería el siguiente: “evaluarlas consecuencias que las distintasutilizaciones del agua tienen en elmedio ambiente, apoyar lasmedidas encaminadas a controlarlas enfermedades relacionadascon el agua y proteger losecosistemas1.“

18.37 Se han subestimado durantemucho tiempo el alcance y lagravedad de la contaminación delas zonas no saturadas y de losacuíferos a causa de la relativainaccesibilidad de éstos y de la faltade información fiable sobre lossistemas de acuíferos. La protecciónde las aguas subterráneas es, porconsiguiente, un elementoimprescindible de la ordenación delos recursos hídricos.

18.38 Habrá que tratar de alcanzarsimultáneamente tres objetivos paraincluir los elementos de la calidaddel agua en la ordenación de losrecursos hídricos:

a) Mantenimiento de la integridadde los ecosistemas de acuerdo conel principio de ordenación depreservar los ecosistemasacuáticos, incluidos los recursosvivos, y de protegerlos eficazmentede toda forma de degradación;

b) Protección de la salud pública,tarea que no sólo requerirásuministrar agua potable libre degérmenes patógenos, sino tambiénluchar contra los vectores deenfermedades en el medioacuático;

c) Desarrollo de los recursoshumanos, clave para fomentar lacapacidad y requisito para elcontrol de la calidad del agua.

18.39 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían fijar los objetivossiguientes:

a) Determinar los recursos de aguasuperficiales y subterráneas quepodrían desarrollarse para suaprovechamiento de manerasostenible y otros importantesrecursos dependientes del agua quese puedan aprovechar y, al mismotiempo, iniciar programas para laprotección, conservación yaprovechamiento racional ysostenible de esos recursos;

b) Determinar todas las fuentesposibles de abastecimiento de aguay preparar planes para su

1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de lasNaciones Unidas, número de venta: S.77.II.A.12), primera parte, cap. I, secc. C, párr. 35.

Page 157: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M162

MARZO / ABRIL 2004

protección, conservación y usoracional;

c) Iniciar programas eficaces deprevención y control de lacontaminación del agua, basadosen una combinación adecuada deestrategias para reducir lacontaminación en su origen mismo,evaluaciones del impactoambiental, y normas obligatoriasaplicables a descargas de fuentespuntuales importantes y fuentes nopuntuales de alto riesgo, que seanproporcionales a su desarrollosocioeconómico;

d) Participar, tanto como proceda,en programas internacionales devigilancia y ordenación de lacalidad del agua, como elPrograma mundial de vigilancia dela calidad del agua, el Programadel PNUMA de ordenaciónecológicamente racional de lasaguas interiores, los organismosregionales de la FAO sobre lapesca en aguas continentales, o elConvenio sobre las marismas deimportancia internacional,especialmente como hábitat de avesacuáticas;

e) Reducir la incidencia deenfermedades relacionadas con elagua, empezando con laerradicación de la dracunculosis(enfermedad del gusano deGuinea) y de la oncocercosis(ceguera de los ríos) para elaño 2000;

f) Establecer, según su capacidady sus necesidades, criterios decalidad biológica, médica, física yquímica para todas las masas deagua (aguas superficiales ysubterráneas), con miras a mejorarconstantemente su calidad;

g) Adoptar un enfoque integradode la ordenación ecológicamentesostenible de los recursos hídricosque incluya la protección de los

ecosistemas acuát icos y losrecursos vivos de agua dulce;

h) Aplicar estrategias para laordenación ecológicamente racionalde los recursos de agua dulce yecosistemas costeros conexos,mediante, entre otras cosas, el examende las pesquerías, la acuicultura, lospastos, las actividades agrícolas yla biodiversidad.

Actividades

18.40 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían ejecutar las actividadessiguientes:

a) Protección y conservación de losrecursos hídricos:

i) Establecer y reforzar la capacidadtécnica e institucional paradeterminar y proteger las posiblesfuentes de abastecimiento de aguaen todos los sectores de lasociedad;

ii) Determinar posibles fuentes deabastecimiento de agua y prepararperfiles nacionales;

iii) Elaborar planes nacionales paraproteger y conservar los recursoshídricos;

iv) Rehabilitar zonas de captaciónimportantes y degradadas, sobretodo en las islas pequeñas;

v) Fortalecer las disposicionesadministrativas y legislativas paraimpedir intromisiones en las zonasde captación existentes y utilizablesen potencia;

b) Control y prevención de lacontaminación del agua:

i) Aplicar, cuando proceda, a todoslos tipos de fuentes, el principio deque quien contamina paga, asícomo el saneamiento in situ y exsitu;

ii) Promover la construcción deinstalaciones de tratamiento paralas aguas servidas domésticas yefluentes industriales y desarrollartecnologías apropiadas, teniendoen cuenta los métodos autóctonosy tradicionales válidos;

iii) Establecer normas para elvertido de efluentes y para lasaguas que los reciben;

iv) Introducir, cuando proceda, elcriterio de precaución en laordenación de la calidad del agua,prestando especial atención a lamáxima reducción posible yprevención de la contaminaciónmediante el empleo de nuevastecnologías, el cambio deproductos y procesos, la reducciónde la contaminación en su origen,el reaprovechamiento, reciclaje,recuperación, tratamiento yeliminación sin riesgo ecológico delos efluentes;

v) Evaluar obligatoriamente elimpacto ambiental de todos losprincipales proyectos deaprovechamiento de recursoshídricos que puedan perjudicar lacalidad de la misma y losecosistemas acuáticos, juntamentecon la formulación de medidascorrectivas apropiadas y un controlreforzado de las instalacionesindustriales nuevas, los vertederosde residuos sólidos y los proyectosde desarrollo de la infraestructura;

vi) Aplicar la evaluación y gestiónde riesgos para adoptar decisionesen este campo y conseguir queéstas se acaten;

vii) Determinar y aplicar los mejoresmétodos ambientales para evitar la

Page 158: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 163

contaminación difusa, a saber,mediante un uso limitado, racionaly planificado de los fertilizantesnitrogenados y otros productosagroquímicos (plaguicidas,herbicidas) en los cultivos;

viii) Fomentar y promover lautilización de aguas residualesdebidamente tratadas y purificadasen la agricultura, acuicultura,industria y otros sectores;

c) Desarrollo y aplicación detecnologías no contaminantes:

i) Controlar los vertidos dedesechos industriales, utilizando,entre otras, técnicas de producciónque generen pocos desechos ytécnicas de recirculación del agua,de manera integrada y mediantela aplicación de medidascautelares derivadas de un análisisamplio del ciclo vital;

ii) Tratar aguas residualesmunicipales para su utilización sinriesgos en la agricultura y laacuicultura;

iii) Perfeccionar biotecnologías,entre otras cosas, para eltratamiento de desechos, laproducción de biofertilizantes yotras actividades;

iv) Desarrollar métodos apropiadospara combatir la contaminación delagua, teniendo en cuenta lasprácticas tradicionales y autóctonasválidas;

d) Protección de las aguassubterráneas:

i) Desarrollar métodos de cultivoque no degraden las aguassubterráneas;

ii) Aplicar las medidas necesariaspara mitigar la intrusión salina enacuíferos de islas pequeñas yllanuras costeras a consecuencia

de la elevación del nivel del mar ode una explotación excesiva de losacuíferos costeros;

iii) Prevenir la contaminación delos acuíferos mediante el control delas sustancias tóxicas queimpregnan el terreno y elestablecimiento de zonas deprotección en áreas defiltración y absorción de aguassubterráneas;

iv) Diseñar vertederos y proceder asu ordenación basándose eninformación hidrogeológica viabley en la evaluación de lasconsecuencias, utilizando la mejortecnología aplicable de que sedisponga;

v) Promover medidas encaminadasa mejorar la seguridad e integridadde las zonas de pozos ymanantiales para reducir laintrusión de agentes patógenosbiológicos y productos químicospeligrosos en los acuíferos;

vi) Vigilar la calidad del agua,según sea necesario, en lo querespecta a las aguas superficialesy subterráneas que pudieran verseafectadas por vertederos quecontengan materiales tóxicos ypeligrosos;

e) Protección de ecosistemasacuáticos:

i) Rehabilitar masas de aguacontaminadas o degradadas a finde restablecer hábitat y ecosistemasacuáticos;

ii) Ejecutar programas derehabilitación de tierras agrícolasy dedicadas a otros usos, tomandomedidas equivalentes paraproteger y utilizar los recursos deaguas subterráneas importantespara la productividad agrícola ypara la biodiversidad de lostrópicos;

iii) Conservar y proteger las zonaspantanosas (por su importanciaecológica y como hábitat demuchas especies), teniendo encuenta los factores sociales yeconómicos;

iv) Controlar las especies acuáticasnocivas que pueden destruir otrasespecies acuáticas;

f) Protección de los recursos vivosde agua dulce:

i) Controlar y vigilar la calidad delagua para permitir el desarrollosostenible de la pesca en aguasinteriores;

ii) Proteger los ecosistemas contrala contaminación y la degradaciónpara poder desarrollar proyectosde acuicultura en agua dulce;

g) Vigilancia y supervisión de losrecursos hídricos y de las aguas alas que se vierten desechos:

i) Establecer redes para vigilar ysupervisar constantemente lasaguas a las que se vierten desechosy las fuentes localizadas y difusasde contaminación;

ii) Promover y ampliar la aplicaciónde las evaluaciones del impactoambiental que formen parte desistemas de información geográfica;

iii) Vigilar las fuentes decontaminación para mejorar laobservancia de normas ydisposiciones y para regular laconcesión de permisos de vertidos;

iv) Vigilar la util ización deproductos químicos en laagricultura que puedan serperjudiciales para el medioambiente;

v) Utilizar la tierra de maneraracional para impedir sudegradación y erosión y el

Page 159: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M164

MARZO / ABRIL 2004

atarquinamiento de los lagos yotras masas acuáticas;

h) Elaboración de los instrumentosjurídicos nacionales einternacionales que se requieranpara proteger la calidad de losrecursos hídricos, según convenga,en particular para:

i) Vigilar y controlar lacontaminación y sus efectos en lasaguas nacionales y transfronterizas;

ii) Luchar contra el transporteatmosférico de contaminantes alarga distancia;

iii) Combatir los vertidosaccidentales o deliberados en lasmasas de agua nacionales otransfronterizas;

iv) Realizar evaluaciones delimpacto ambiental.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.41 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 1.000 millonesde dólares, incluidos alrededor de340 millones de dólares que lacomunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente y no hansido objeto de examen por losgobiernos. Los costos reales y lascondiciones financieras, incluidaslas no concesionarias,dependerán, entre otras cosas, delas estrategias y los programasespecíficos que los gobiernosdecidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.42 Los Estados deberíanejecutar proyectos de investigaciónconjuntos para arbitrar solucionesa los problemas técnicos que seajusten a las condiciones de cadacuenca o país. Los Estadosdeberían considerar la posibilidadde reforzar y desarrollar centros deinvestigación vinculados medianteredes y con el apoyo de losinstitutos regionales deinvestigación pertinentes. Habríaque impulsar activamente unavinculación Norte-Sur de loscentros de investigación y de losestudios sobre el terreno por partede las instituciones internacionalesque investigan el agua. Esimportante que al menos unporcentaje mínimo de los fondosque se destinan al aprovechamientode recursos hídricos se asigne a lainvestigación y el desarrollo,particularmente en proyectosfinanciados por fuentes externas.

18.43 Vigilar y evaluar sistemasacuáticos complejos requieremuchas veces estudiosmultidisciplinarios conparticipación de varias institucionesy de científicos de diversasdisciplinas en un programaconjunto. Los programasinternacionales sobre la calidad delagua, tales como GEMS/WATER,deberían orientarse hacia el estudiode la calidad del agua en lospaíses en desarrollo. Habría queformular programas de informáticade fácil uso y crear sistemas deinformación geográfica y una basede datos sobre recursos mundialescon el fin de manejar, analizar einterpretar los datos de la vigilanciay preparar las estrategias deordenación.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.44 El personal profesional ydirectivo debería adoptarplanteamientos innovadores para

atender a necesidades y problemasque cambian constantemente.Habría que dar muestras deflexibilidad y adaptabilidadrespecto a las nuevas cuestionesrelacionadas con la contaminacióndel agua. Deberían ejecutarseperiódicamente actividades decapacitación en todos los planosdentro de las organizacionesencargadas del control de lacalidad del agua, y adoptarsetécnicas de enseñanza innovadoraspara aspectos específicos de lavigilancia y el control de la calidadde agua, como el desarrollo deconocimientos en materia deformación, la capacitación en elempleo, seminarios donde seplanteen y resuelvan problemas ycursillos de perfeccionamiento.

18.45 Entre los enfoques adecuadosfiguran el aprovechamiento yperfeccionamiento de los recursoshumanos de que disponen lasautoridades locales para laadministración de la protección, eltratamiento y la utilización delagua, sobre todo en zonasurbanas, y el establecimiento decursos técnicos regionales sobre lostemas de protección y control dela calidad del agua en los actualescentros, y cursos de educación oformación sobre protección yconservación de recursos hídricospara técnicos de laboratorio asícomo sobre el terreno, y paramujeres y otros grupos de usuariosdel agua.

d) Aumento de la capacidad

18.46 La protección efectiva de losrecursos y ecosistemas acuáticoscontra la contaminación requieremejorar bastante la capacidadactual de casi todos los países. Losprogramas de control de la calidaddel agua exigen un mínimo deinfraestructura y personal parahallar y llevar a la prácticasoluciones técnicas y aplicar

Page 160: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 165

disposiciones normativas. Uno delos problemas fundamentales dehoy y del futuro es cómo hacerfuncionar de un modo sostenido ymantener tales instalaciones. Conel fin de no dejar que los recursosobtenidos con inversionesanteriores se deterioren aún más,es preciso tomar medidasinmediatamente en varias esferas.

D. Abastecimiento de agua potabley saneamiento

Bases para la acción

18.47 El suministro de aguapotable y el saneamiento ambientalson vitales para la protección delmedio ambiente, el mejoramientode la salud y la mitigación de lapobreza. El agua potable tambiénes fundamental para muchasactividades tradicionales yculturales. Se estima que el 80%de todas las enfermedades y másde un tercio de los fallecimientosen los países en desarrollo sedeben al consumo de aguacontaminada y que, en promedio,hasta la décima parte del tiempoproductivo de cada persona sepierde a causa de enfermedadesrelacionadas con el agua. Losesfuerzos combinados que sedesplegaron durante el decenio de1980 facilitaron agua y serviciosde saneamiento a cientos demillones de las personas máspobres del mundo. El másdestacado de esos esfuerzos fue lainiciación en 1981 del DecenioInternacional del Agua Potable ydel Saneamiento Ambiental, quefue consecuencia del Plan deAcción de Mar del Plata aprobadoen la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Agua, de 1977.Se convino en la premisa de que“todos los pueblos, cualquiera quesea su etapa de desarrollo y suscondiciones económicas y sociales,tienen derecho al agua potable en

cantidad y calidad acordes con susnecesidades básicas“2. El objetivodel Decenio fue facilitar para 1990agua potable controlada y serviciosde saneamiento en las zonasurbanas y rurales que carecían deellos, pero incluso el progreso sinprecedentes logrado durante elDecenio no ha sido suficiente. Enel mundo en desarrollo unapersona de cada tres todavíacarece de esos dos elementosimprescindibles para la salud y ladignidad. También se reconoce quelos excrementos humanos y lasaguas residuales constituyencausas importantes del deteriorode la calidad del agua en lospaíses en desarrollo, y que laintroducción de tecnologíasdisponibles, que sean apropiadas,y la construcción de estaciones dedepuración de aguas residualespodrían aportar mejorasapreciables.

Objetivos

18.48 En la Declaración de NuevaDelhi (aprobada en la ReuniónConsultiva Mundial sobre AguaPotable y el SaneamientoAmbiental en el Decenio de 1990,celebrada en Nueva Delhi, del 10al 14 de septiembre de 1990) seproclamó formalmente la necesidadde facilitar, sobre una basesostenible, el acceso al aguapotable en cantidades suficientes yel establecimiento de servicios desaneamiento adecuados paratodos, haciendo hincapié en elprincipio de “algo para todos y nomucho para unos pocos“. Losobjetivos del Programa secondensan en cuatro principiosrectores:

a) Protección del medio ambientey de la salud mediante laordenación integrada de losrecursos de agua y los desechoslíquidos y sólidos;

b) Reformas institucionales parapromover un criterio integrado,incluidos cambios en losprocedimientos, las actitudes y laconducta, así como la plenaparticipación de la mujer en todoslos niveles de las instituciones delsector;

c) Administración comunitaria delos servicios, con el apoyo demedidas para fortalecer lasinstituciones locales en su tarea deejecutar y sostener los programasde abastecimiento de agua ysaneamiento;

d) Prácticas financieras racionales,logradas mediante una mejoradministración de los activosexistentes, y utilización amplia delas tecnologías adecuadas.

18.49 La experiencia adquirida hademostrado que cada país debefijarse metas específicas. En laCumbre Mundial en favor de laInfancia, celebrada en septiembrede 1990, los Jefes de Estado o deGobierno pidieron tanto un accesouniversal al suministro de agua ylos servicios de saneamiento comola erradicación de la dracunculosis(enfermedad del gusano deGuinea) para 1995. Incluso en elcaso de la meta más realista delograr un suministro pleno de aguapotable para el año 2025, seestima que la inversión anual hade ser el doble de la realizadaactualmente. Así pues, unaestrategia realista para hacer frentea las necesidades actuales y futurasconsiste en establecer serviciosmenos costosos que puedanfacilitar y mantenerse en el planocomunitario.

Actividades

18.50 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante la

2 Ibíd., primera parte, cap. I, resolución II.

Page 161: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M166

MARZO / ABRIL 2004

cooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían ejecutar las siguientesactividades:

a) El medio ambiente y la salud:

i) Establecer zonas protegidas paralas fuentes de abastecimiento deagua potable;

ii) Proceder a la eliminaciónsanitaria de los excrementos y lasaguas residuales, usando sistemasapropiados para tratar losdesechos líquidos en zonasurbanas y rurales;

iii) Expandir el abastecimiento deagua urbana y rural y establecer yampliar sistemas de captación deagua de lluvia, particularmente enlas islas pequeñas, además de lared de abastecimiento de agua;

iv) Construir y, cuando proceda,ampliar las instalaciones detratamiento de aguas residuales ylos sistemas de avenamiento;

v) Tratar y recuperar en condicionesde seguridad los desechos líquidosde los hogares y de la industria enlas zonas urbanas y rurales;

vi) Combatir las enfermedadesrelacionadas con el agua;

b) Las personas y las instituciones:

i) Mejorar el funcionamiento de lasadministraciones públicas en laordenación de los recursoshídricos, y al mismo tiempo,reconocer plenamente el papel delas autoridades locales;

ii) Fomentar el aprovechamiento yla ordenación del agua basadosen la participación, de manera queintervengan los usuarios, losplanificadores y los encargados de

la formulación de políticas a todoslos niveles;

iii) Aplicar el principio de que lasdecisiones deben adoptarse al nivelmás bajo que resulte apropiado,consultando al público y con laparticipación de los usuarios en laplanificación y la ejecución deproyectos relacionados con elagua;

iv) Desarrollar los recursoshumanos en todos los planos, conprogramas especiales para lamujer;

v) Establecer programas deeducación amplios, haciendohincapié en la higiene, laordenación local y la reducción deriesgos;

vi) Introducir mecanismos de apoyointernacional para la financiación,la ejecución y el seguimiento de losprogramas;

c) Gestión nacional y comunitaria:

i) Apoyar y prestar asistencia a lascomunidades para que administrensus propios sistemas sobre unabase sostenible;

ii) Estimular a la población local,especialmente a las mujeres, a losjóvenes, a las poblacionesindígenas y a las comunidadeslocales, para que participen en laordenación del agua;

iii) Vincular los planes hidráulicosnacionales a la ordenacióncomunitaria de las aguas locales;

iv) Integrar la ordenación del aguapor la comunidad en el contextode la planificación general;

v) Promover la atención primariade la salud y del medio ambienteen el plano local mediante, entreotras cosas, la capacitación

dirigida a las comunidades localesen técnicas apropiadas deordenación del agua y atenciónprimaria de la salud;

vi) Ayudar a los organismos queprestan servicios para que seanmás eficaces desde el punto devista del costo y respondan mejora las necesidades de losconsumidores;

vii) Otorgar mayor atención a laszonas rurales deficientementeatendidas y a las periurbanas deingreso bajo;

viii) Rehabilitar los sistemasdefectuosos, reducir el desperdicioy recuperar en condiciones deseguridad el agua y los desechoslíquidos;

ix) Establecer programas deutilización racional del agua yasegurar su explotación ymantenimiento;

x) Investigar y aplicar solucionestécnicas apropiadas;

xi) Aumentar significativamente lacapacidad de tratamiento dedesechos líquidos urbanos enconsonancia con el aumento en elvolumen de desechos;

d) Creación de conciencia einformación/participación públicas:

i) Fortalecer la labor de vigilanciae información sectorial en losplanos subnacional y nacional;

ii) Elaborar, analizar y publicartodos los años los resultados de lavigilancia, en los planos nacionaly local como un instrumento parala ordenación del sector y lacreación de un interés y unaconciencia generales;

iii) Emplear indicadores sectorialeslimitados en los planos regional y

Page 162: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 167

global para promover el sector yreunir fondos;

iv) Mejorar la coordinación,planificación y ejecución del sector,con ayuda de una gestión máseficaz de la vigilancia y lainformación, para incrementar lacapacidad de absorción del sector,particularmente en los proyectoscomunitarios de autoayuda.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.51 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 20.000 millonesde dólares incluidos alrededor de7.400 millones de dólares quela comunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente y no hansido objeto de examen por losgobiernos. Los costos reales ylas condiciones financieras,incluidas las no concesionarias,dependerán, entre otras cosas, delas estrategias y los programasespecíficos que los gobiernosdecidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.52 Para asegurar la viabilidad,aceptación y permanencia de losservicios planeados de suministrode agua, las tecnologías que seadopten deberían responder alas necesidades y limitacionesimpuestas por las condiciones dela comunidad de que se trate. Porejemplo, los criterios en materiade diseño entrañarán factorestécnicos, sanitarios, sociales,económicos, provinciales,institucionales y ambientales que

determinan las características,magnitud y costo del sistemaprevisto. Los programas de apoyointernacional correspondientesdeberían ayudar a los paísesen desarrollo, entre otras cosas,a:

a) Utilizar en todo lo posiblemedios científicos y tecnológicos debajo costo;

b) Recurrir a prácticas tradicionalesy autóctonas siempre que sepueda, para elevar al máximo ymantener la participación local;

c) Prestar asistencia a los institutosnacionales técnicos y científicospara que desarrollen planes deestudio en esferas fundamentalespara el sector del agua y elsaneamiento.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.53 Para prever y ordenar de unmodo efectivo el abastecimiento deagua y el saneamiento en losplanos nacional, provincial,comercial y comunitario, y parasacar el mayor provecho a losfondos, habría que capacitar apersonal profesional y técnico encada país en número suficiente.Para ello, los países deben trazarplanes de desarrollo de losrecursos humanos tomando enconsideración los requisitosactuales y la evolución prevista.Posteriormente, habría queimpulsar el desarrollo y losresultados de las institucionesnacionales de capacitación paraque puedan desempeñar un papelcentral en la creación de unacapacidad institucional. Revistetambién importancia que los paísesbrinden formación adecuada a lasmujeres en el mantenimientocontinuo del equipo, la ordenaciónde los recursos de agua y elsaneamiento ambiental.

d) Aumento de la capacidad

18.54 La ejecución de programasde suministro de agua ysaneamiento es una tareanacional. La responsabilidad de laejecución de los proyectos y delfuncionamiento de los sistemasdebería delegarse en mayor omenor medida en todos losniveles administrativos hasta lascomunidades y personas servidas.Tal cosa también significa que lasautoridades nacionales, juntamentecon los organismos y órganos delsistema de las Naciones Unidas yotras instituciones que prestanapoyo externo a los programasnacionales, tendrían que arbitrarmecanismos y procedimientos paracolaborar en todos los planos. Estoes muy importante paraaprovechar al máximo los enfoquesbasados en la comunidad y en lapropia capacidad de ésta comoinstrumentos para lograr lasostenibilidad. Ello entrañará unalto grado de participacióncomunitaria, incluida la de lamujer, en la concepción, laplanificación, las decisiones, laejecución y la evaluaciónrelacionadas con los proyectos deabastecimiento de agua a loshogares y de saneamiento.

18.55 Será necesario crear unacapacidad nacional general, entodos los niveles administrativos,que incluya el desarrolloinstitucional, la coordinación, losrecursos humanos, la participaciónde la comunidad, la educación ensalud e higiene y la alfabetización,en función de su relaciónfundamental tanto concualesquiera esfuerzos por mejorarel desarrollo socioeconómico y dela salud mediante el suministro deagua y el saneamiento como consus repercusiones en el mediohumano. El aumento de lacapacidad debería ser, por tanto,una de las claves básicas de las

Page 163: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M168

MARZO / ABRIL 2004

estrategias de ejecución. Elaumento de la capacidadinstitucional debería considerarsede igual importancia que elcomponente de suministros yequipamiento del sector, para quelos fondos puedan dirigirse aambos componentes. Esto podráhacerse en la etapa deplanificación o formulación de losprogramas o proyectos, junto conuna definición clara de metas yobjetivos. En tal sentido, lacooperación técnica entre lospaíses en desarrollo resulta crucial,por la riqueza de información yexperiencia de que se dispone, ypara evitar que se vuelva a“inventar la rueda“. Ese enfoqueya ha resultado eficaz desde elpunto de vista del costo en muchosproyectos de diversos países.

E. El agua y el desarrollo urbanosostenible

Bases para la acción

18.56 En los comienzos delpróximo siglo, más de la mitad dela población mundial vivirá enzonas urbanas. Para el año 2025esa proporción se habrá elevadoa un 60%, es decir, a alrededor de5.000 millones de personas. Larapidez del crecimiento de lapoblación urbana y de laindustrialización están sometiendoa una gran presión a los recursoshídricos y a la protección del medioambiente en muchas ciudades. Esnecesario prestar una atenciónespecial a los efectos cada vez másimportantes de la urbanización enla demanda y el consumo de agua,así como al papel decisivo quedesempeñan las autoridadeslocales y municipales en la gestióndel abastecimiento, la utilización yel tratamiento general de lasaguas, particularmente en lospaíses en desarrollo, para loscuales se necesita un apoyoespecial. La escasez de nuevos

recursos de agua dulce y los costoscada vez más elevados de suaprovechamiento tienenimportantes consecuencias para eldesarrollo de la industria, laagricultura, los asentamientoshumanos y el crecimientoeconómico. Una mejor ordenaciónde los recursos de agua para usourbano, incluida la eliminación depautas insostenibles de consumode agua, puede representar unacontribución sustancial a lamitigación de la pobreza y a lamejora de la salud y la calidad devida de los pobres de las zonasurbanas y rurales. Una proporciónelevada de las grandesaglomeraciones urbanas seencuentra en los estuarios y en laszonas costeras. Esa situación dalugar a la contaminación por elvertido de residuos municipales eindustriales, combinada con laexplotación excesiva de los recursosde agua disponibles, y supone unaamenaza para el medio marítimoy el abastecimiento de agua dulce.

Objetivos

18.57 En lo que respecta aldesarrollo, los objetivos de esteprograma son apoyar lasposibilidades y esfuerzos de losgobiernos centrales y locales conel fin de sostener la productividady el desarrollo nacional medianteuna ordenación ecológicamenteracional de los recursos de aguapara consumo urbano. Pararespaldar ese objetivo es precisoformular y aplicar estrategias ymedidas que permitan unsuministro continuado de agua aun precio asequible para lasnecesidades presentes y futuras, asícomo invertir las tendenciasactuales a la degradación y elagotamiento de los recursos.

18.58 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante la

cooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían fijar los objetivossiguientes:

a) Procurar que para el año 2000se haya logrado que todos losresidentes en zonas urbanas tenganacceso por lo menos a 40 litros porhabitante y día de agua potable yque un 75% de la poblaciónurbana disponga de serviciosde saneamiento propios ocomunitarios;

b) Procurar que para el año 2000se hayan establecido y aplicadonormas cuantitativas y cualitativaspara la evacuación de los efluentesmunicipales e industriales;

c) Procurar que para el año 2000un 75% de los residuos sólidosgenerados en las zonas urbanasse recoja y se recicle o se eliminesin riesgos para el medio ambiente.

Actividades

18.59 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían ejecutar las siguientesactividades:

a) Protección de los recursoshídricos contra el agotamiento, lacontaminación y la degradación:

i) Establecer instalacionessanitarias de eliminación dedesechos basadas en tecnologíasperfeccionables y ecológicamenteapropiados de bajo costo;

ii) Ejecutar programas urbanos dedrenaje y evacuación de las aguaspluviales;

Page 164: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 169

iii) Promover el reciclado y larecuperación de las aguasresiduales y los desechos sólidos;

iv) Controlar las fuentesde contaminación industrialpara proteger los recursos deagua;

v) Proteger las cuencas fluviales delagotamiento y degradación de sucubierta forestal y de actividadesperjudiciales aguas arriba;

vi) Promover la investigación sobrela contribución de los bosques aldesarrollo sostenible de los recursoshídricos;

vii) Fomentar las mejores prácticasposibles para el uso de productosagroquímicos con miras a reduciral mínimo sus efectos en losrecursos hídricos;

b) Distribución eficiente y equitativade los recursos hídricos:

i) Conciliar la planificación deldesarrollo urbano con ladisponibilidad y sostenibilidad delos recursos hídricos;

ii) Satisfacer las necesidades básicasde agua de la población urbana;

iii) Introducir, teniendo en cuentalas circunstancias de cada país ysiempre que la economía lopermita, cánones de consumo deagua que reflejen los costosmarginales y de oportunidaddel agua, especialmente paraactividades productivas;

c) Reformas institucionales, legalesy administrativas:

i) Adoptar un enfoque de ámbitourbano para la ordenación de losrecursos hídricos;

ii) Promover en el plano nacionaly local la elaboración de planes

de uso de la tierra que presten ladebida atención al desarrollo delos recursos hídricos;

ii i) Util izar la capacidad yaprovechar las posibilidades de lasorganizaciones no gubernamentales,el sector privado y la poblaciónlocal, teniendo presentes losintereses públicos y estratégicos enlos recursos hídricos;

d) Promoción de la participaciónpública:

i) Iniciar campañas de toma deconciencia para atentar a lapoblación a que use el agua deun modo racional;

ii) Crear conciencia pública delproblema de la protección de lacalidad del agua en el mediourbano;

iii) Promover la participación de lapoblación en la recogida, elreciclado y la eliminación dedesechos;

e) Apoyo al desarrollo de lacapacidad local:

i) Impulsar una legislación y unapolítica encaminadas a promoverlas inversiones en el suministro deagua urbana y en el tratamientode los desechos como reflejo de laimportante contribución de lasciudades al desarrollo económiconacional;

ii) Facilitar capital inicial y apoyotécnico para la gestión localdel suministro de materiales yservicios;

iii) Fomentar en todo lo posible laautonomía y viabilidad financierade las empresas públicas que seocupan del saneamiento,abastecimiento de agua y recogidade desechos sólidos en lasciudades;

iv) Crear y mantener un cuadro deprofesionales y semiprofesionalespara la ordenación del agua, lasaguas residuales y los desechossólidos;

f) Acceso mejor a servicios desaneamiento:

i) Ejecutar programas deordenación del agua, elsaneamiento y los desechoscentrados en los pobres de zonasurbanas;

ii) Facilitar opciones tecnológicasde abastecimiento de agua ysaneamiento de bajo costo;

iii) Basar la elección de tecnologíay el nivel de los servicios en laspreferencias de los usuarios y sudisposición a pagar;

iv) Movilizar y facil i tar laparticipación activa de la mujer enlos grupos de ordenación del agua;

v) Fomentar y equipar aasociaciones y comités locales quese ocupan del agua para quegestionen los sistemas deabastecimiento a la comunidad ylas letrinas comunales, conrespaldo técnico cuando seapreciso;

vi)Examinar las ventajas y laviabilidad de rehabilitar los sistemasque funcionen mal y corregir losdefectos de funcionamiento ymantenimiento.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.60 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 20.000 millones

Page 165: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M170

MARZO / ABRIL 2004

de dólares, incluidos alrededorde 4.500 millones de dólares quela comunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente y no hansido objeto de examen por losgobiernos. Los costos reales ylas condiciones financieras,incluidas las no concesionarias,dependerán, entre otras cosas, delas estrategias y los programasespecíficos que los gobiernosdecidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.61 En el decenio de 1980 seregistraron adelantos considerablesen el desarrollo y la aplicación detecnologías de abastecimiento deagua y saneamiento de bajo costo.El programa prevé que continúeesa labor, poniendo el acento endesarrollar tecnologías apropiadasde saneamiento y eliminación dedesechos para asentamientosurbanos de gran densidad eingreso bajo. También deberíahaber un intercambio internacionalde información para velar por unreconocimiento general entre losprofesionales del sector de ladisponibilidad y las ventajas de lastecnologías apropiadas de bajocosto. Las campañas de creaciónde conciencia tendrán asimismocomponentes para superar laresistencia de los usuarios aservicios de segunda clasehaciendo hincapié en las ventajasde la fiabilidad y la sostenibilidad.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.62 En prácticamente todos loselementos de este programa figuraimplícita la necesidad de unamejora progresiva de la formacióny las perspectivas profesionales delpersonal en todos los niveles de lasinstituciones del sector.

Las actividades específicas delprograma también entrañarán lacapacitación y el mantenimientodel personal con conocimientosen participación comunitaria,tecnologías de bajo costo, gestiónfinanciera y planificación integradade la ordenación de los recursosde agua para consumo urbano. Secontempla en particular lanecesidad de movilizar y facilitarla participación activa de lasmujeres, los jóvenes, laspoblaciones indígenas y lascomunidades locales en losequipos de ordenación del agua,y de apoyar el desarrollo deasociaciones y comités que seocupan de los recursos hídricoscon una formación apropiada depersonal (tesoreros, secretarios yencargados). Habría queemprender programas especialesde educación y formación demujeres para proteger los recursosde agua y la calidad de ésta en laszonas urbanas.

d) Aumento de la capacidad

18.63 En combinación con eldesarrollo de los recursoshumanos, el fortalecimiento delas estructuras institucionales,legislativas y de gestión constituyenelementos clave del programa. Unrequisito para progresar enel acceso a servicios deabastecimiento de agua ysaneamiento es establecer unmarco institucional que garanticeque las necesidades reales y lascontribuciones posibles de laspoblaciones que actualmente noestán atendidas se reflejen en losplanes de desarrollo urbano. Elenfoque multisectorial, queconstituye una parte vital de laordenación de los recursos de aguapara consumo urbano, requierevínculos institucionales en el planonacional y a nivel de ciudad, y enel programa figuran propuestaspara establecer grupos de

planificación intersectorial. El quetengan éxito las propuestas de unmayor control y prevención de lacontaminación dependerá de quese acierte en la combinación de losmecanismos económicos ynormativos, respaldados por unasupervisión y vigilancia adecuadasy con el apoyo de una mejorcapacidad de los gobiernos localespara hacer frente a las cuestionesambientales.

18.64 Establecer normasapropiadas de diseño, objetivospara la calidad del agua y normasde vertido figura, por tanto, entrelas actividades propuestas. Elprograma también comprende laprestación de apoyo para fortalecerla capacidad de los organismosque se ocupan del agua y elalcantarillado, y para desarrollarsu autonomía y viabilidadfinanciera. Está reconocido que enmuchos países el funcionamientoy mantenimiento de lasinstalaciones de agua ysaneamiento presentan gravesdeficiencias. Se necesita apoyotécnico y financiero para ayudar alos países a que subsanen losdefectos actuales y creen lacapacidad necesaria para hacerfuncionar y mantener los sistemasrehabilitados o nuevos.

F. Agua para la producción sosteniblede alimentos y el desarrollo ruralsostenible

Bases para la acción

18.65 La sostenibilidad de laproducción de alimentos dependerácada vez más de prácticasracionales y eficaces de utilizacióny conservación del agua,consistentes principalmente en eldesarrollo y la administración delos riegos, y en la ordenación delagua en las zonas de secano, elsuministro de agua para el ganado,la pesca en aguas interiores y la

Page 166: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 171

agrosilvicultura. El logro de laseguridad alimentaria es unacuestión a la que muchos paísesconceden una alta prioridad y laagricultura no sólo debeproporcionar alimentos parapoblaciones en aumento sino quetambién debe permitir reservaragua para otros usos. Se trata deelaborar y aplicar métodos degestión y tecnologías de ahorro deagua y, mediante el aumento de lacapacidad, permitir a lascomunidades que establezcaninstituciones e incentivos para quela población rural adopte nuevosenfoques tanto para la agriculturade secano como para la de riego.La población rural también debetener un mejor acceso al aguapotable y a los servicios desaneamiento. Es una tarea enorme,pero no imposible siempre que seadopten políticas y programasapropiados en los planos local,nacional e internacional. Mientrasen el último decenio se ha logradouna importante expansión de lasuperficie dedicada a la agriculturade secano, la productividad ysostenibilidad de los sistemas deriego han quedado limitadas porproblemas de anegamiento ysalinización. Las limitacionesfinancieras y del mercado tambiénconstituyen un problema común.La erosión del suelo, la malaordenación y la explotaciónexcesiva de los recursos naturalesy la fuerte competencia por el aguahan sido un conjunto de elementosque han influido en la propagaciónde la pobreza, el hambre y lacarencia en los países endesarrollo. La erosión de los sueloscausada por un pastoreo excesivotambién es muchas vecesresponsable del atarquinamientode los lagos. Lo más frecuente esque la elaboración de planes deriego no se sustente enevaluaciones de las consecuenciasecológicas que permitan determinarlas repercusiones hidrológicas

dentro de las cuencas y las debidasa la transferencia de unas cuencasa otras, ni en evaluaciones de lasrepercusiones sociales en laspoblaciones de los vallesfluviales.

18.66 No disponer de unabastecimiento de agua de calidadadecuada es un factor limitativoconsiderable en la producciónpecuaria de muchos países y unaeliminación impropia de losresiduos animales puede en ciertascircunstancias redundar en unacontaminación del agua que sesuministra tanto a seres humanoscomo a animales. Las necesidadesde agua potable del ganadovarían según las especies y elmedio en que se desenvuelven. Lasactuales necesidades mundiales deagua potable para ganado secifran en torno a 60.000 millonesde litros diarios y segúnestimaciones del crecimiento de lacabaña, se vaticina que esa cifraaumentará en 400 millones de litroscada año en el futuro previsible.

18.67 La pesca en aguas interiores,a saber, en ríos y lagos constituyeuna fuente importante de alimentosy proteínas. Esa pesca deberíaorganizarse para aumentar almáximo el rendimiento deorganismos alimentarios acuáticosde un modo ambientalmenteadecuado. Ello requiere que seconserven la calidad y la cantidaddel agua, así como la morfologíafuncional del medio acuático. Porotra parte, la pesca y la acuiculturamismas pueden dañar al ecosistemaacuático; por ello, su desarrollo debeajustarse a pautas que limiten susrepercusiones. Los niveles actualesde producción de las pesqueríasen aguas interiores, tanto de aguadulce como de agua salobre, secifran en unos 7 millones de toneladasanuales y podrían aumentar a 16millones de toneladas hacia el año2000; sin embargo, todo incremento

de las tensiones ambientales podríaobstar ese crecimiento.

Objetivos

18.68 Los principios estratégicosfundamentales para unaordenación global, integrada yecológicamente racional de losrecursos hídricos en el marco ruralse pueden enunciar como sigue:

a) El agua debería considerarse unrecurso finito que tiene un valoreconómico del que se derivanconsecuencias sociales yeconómicas considerables, comoreflejo de la importancia que tienesatisfacer las necesidades básicas;

b) Las comunidades locales debenparticipar en todas las fases de laordenación del agua, velando porla plena participación de la mujer,habida cuenta de la funciónfundamental que ella desempeñaen el abastecimiento, ordenacióny aprovechamiento del agua en susactividades cotidianas;

c) La ordenación de los recursoshídricos ha de desarrollarse dentrode un conjunto exhaustivo depolíticas de i) salud humana; ii)producción, conservación ydistribución de alimentos; iii)planes de atenuación de losdesastres; iv) protección del medioambiente y conservación de la basede recursos naturales;

d) Es necesario reconocer y apoyaractivamente la función de laspoblaciones rurales, con especialhincapié en las mujeres.

18.69 En cooperación con otrasorganizaciones internacionales, laFAO ha iniciado un ProgramaInternacional de Acción sobre elagua y el desarrollo agrícolasostenible. El principal objetivo delPrograma es prestar ayuda a lospaíses en desarrollo en la

Page 167: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M172

MARZO / ABRIL 2004

planificación, aprovechamiento yordenación de los recursos hídricossobre una base integrada, a fin deatender a las necesidades presentesy futuras de la producción agrícola,teniendo en cuenta consideracionesde orden ecológico.

18.70 El Programa de Acción haestablecido un marco para lautilización sostenible del agua enel sector agrícola y determinadaszonas prioritarias para la acciónen los planos nacional, regional ymundial. Se han fijado metascuantitativas para el desarrollo deterrenos regadíos, el mejoramientode los sistemas actuales de riego yla recuperación mediante drenajede terrenos anegados y salinizadosen 130 países en desarrollo,basándose en las necesidades dealimentos, las zonas agroclimáticasy la disponibilidad de agua y tierra.

18.71 Las proyecciones mundialesde la FAO en lo tocante a riegos,avenamiento y recursos de aguaen pequeña escala para el año2000, en 130 países en desarrollo,son como sigue: a) 15,2 millonesde hectáreas de nuevos terrenosregadíos; b) 12 millones dehectáreas de mejora omodernización de los terrenosregadíos existentes; c) 7 millonesde hectáreas con instalaciones dedrenaje y control del agua, y d) 10millones de hectáreas deprogramas de aprovechamiento yconservación de agua en pequeñaescala.

18.72 La habilitación de nuevaszonas de riego en las cuantíasantes mencionadas puede darlugar a temores sobre lasconsecuencias ambientales, encuanto puede entrañar ladestrucción de zonas pantanosas,la contaminación de las aguas,una mayor sedimentación y lareducción de la diversidadbiológica. Por tanto, todo plan

para establecer nuevos terrenosregadíos debería ir acompañadode una evaluación del impactoambiental, según las dimensionesdel proyecto, cuando se esperenconsecuencias negativasconsiderables. Al examinarpropuestas de nuevos planes deriego, también se debería examinarla posibilidad de aplicar de maneramás racional los existentes y deaumentar la eficiencia yproductividad de todo plan capazde servir a las mismas localidades.Las tecnologías de los nuevosterrenos regadíos deberíanevaluarse cuidadosamenteestudiándose, por ejemplo, losposibles conflictos con otros usosde la tierra. Un objetivo que hayque apoyar es la participaciónactiva de grupos de usuarios delagua.

18.73 Se debería velar por que lascomunidades rurales de todos lospaíses, según la capacidad y losrecursos de que dispongan, ymediante la cooperacióninternacional, según proceda,tengan acceso a agua apta parael consumo en cantidades suficientesy a saneamiento adecuado parasus necesidades sanitarias ymantengan sus característicasecológicas esenciales.

18.74 Entre los objetivos que serefieren a la ordenación del aguaen las pesquerías de aguasinteriores y la acuicultura figuranla conservación de los requisitosde calidad y cantidad del aguapara una producción óptima y laprevención de la contaminación delagua por actividades acuícolas. ElPrograma de Acción procuraayudar a los países miembros aorganizar las pesquerías de aguasinteriores mediante una gestiónsostenible de las capturas y eldesarrollo de procedimientosambientalmente adecuados paraintensificar la acuicultura.

18.75 Los objetivos en lo que atañea la ordenación del agua para elganado son dobles, a saber,suministrar cantidades adecuadasde agua potable y salvaguardar lacalidad del agua potable deconformidad con las necesidadesespecíficas de las diferentes especiesanimales. Tal cosa requiere lafijación de niveles máximos detolerancia a la salinidad y laausencia de organismospatógenos. Por causa de lasgrandes variaciones regionalesy dentro de un mismo país noes posible establecer metasglobales.

Actividades

18.76 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan, y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían llevar a cabo lasactividades siguientes:

a) Abastecimiento de agua ysaneamiento para los pobres de laszonas rurales que carezcan de estosservicios:

i) Fijar políticas nacionales yprioridades presupuestarias paramejorar el acceso a los servicios;

ii) Promover las tecnologíasapropiadas;

iii) Introducir mecanismosadecuados de recuperación decostos teniendo en cuentaconsideraciones de eficiencia yequidad mediante mecanismos degestión de la demanda;

iv) Promover el acceso de lacomunidad a la propiedad de losservicios de abastecimiento deagua y saneamiento y a losderechos sobre ellos;

Page 168: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 173

v) Establecer sistemas de vigilanciay evaluación;

vi) Fortalecer el sector delabastecimiento de agua y elsaneamiento en las zonasrurales haciendo hincapié en eldesarrollo de instituciones, laadministración eficaz y elestablecimiento de un mecanismoadecuado para la financiación delos servicios;

vii) Aumentar la enseñanza sobrela higiene y eliminar focos detransmisión de enfermedades;

vii i) Adoptar tecnologíasapropiadas de tratamiento delagua;

ix) Tomar medidas de gran escalade ordenación del medio ambientepara la lucha contra los vectoresde enfermedades;

b) Uso eficiente de los recursoshídricos:

i) Incrementar la eficiencia y laproductividad del agua en laagricultura para mejorar elaprovechamiento de recursoslimitados;

ii) Reforzar las investigaciones enmateria de ordenación de la tierray el agua en condiciones desecano y de regadío;

iii) Vigilar y evaluar los resultadosde los proyectos de riego paravelar, entre otras cosas, por suutilización óptima y mantenimientoadecuado;

iv) Apoyar a los grupos de usuariosdel agua con el objeto de mejorarlos resultados de la ordenación anivel local;

v) Apoyar un uso apropiado deagua relativamente salobre para elriego;

c) Anegamiento, lucha contra lasalinidad y avenamiento:

i) Introducir el drenaje de superficieen la agricultura de secano paraimpedir el anegamiento temporaly la inundación de las tierrasbajas;

ii) Introducir el avenamientoartificial en la agricultura de secanoy en la de riego;

iii) Fomentar la utilización conjuntade las aguas subterráneas y desuperficie, mediante, entre otrascosas, la vigilancia y la realizaciónde estudios del balance hídrico;

iv) Practicar el avenamiento en laszonas regadas de las regionesáridas y semiáridas;

d) Ordenación de la calidad delagua:

i) Establecer y aplicar sistemas pococostosos de vigilancia de la calidaddel agua para fines agrícolas;

ii) Prevenir los efectos perjudicialesde las actividades agrícolas en lacalidad del agua utilizada paraotras actividades sociales yeconómicas y en las zonaspantanosas, mediante, entre otrascosas, el uso óptimo de los insumosprocedentes de la propiaexplotación y la reducciónal mínimo de los insumosexternos utilizados en las laboresagrícolas;

iii) Establecer criterios sobre lacalidad biológica, física y químicadel agua para usuarios agrícolasy para los ecosistemas marinos yfluviales;

iv) Reducir al mínimo la escorrentíade los suelos y la sedimentación;

v) Eliminar adecuadamente lasaguas residuales de los

asentamientos humanos y elestiércol producido por laganadería intensiva;

vi) Minimizar los efectos nocivos delos productos químicos agrícolasmediante la lucha integrada contralas plagas;

vii) Educar a las comunidadessobre las consecuencias en materiade contaminación del empleo defertilizantes y productos químicos enla calidad del agua, la seguridadalimentaria y los peligros para lasalud del ser humano;

e) Programas de aprovechamientode los recursos hídricos:

i) Desarrollar, en pequeña escala,el riego y el suministro de aguapara el consumo humano y elganado y para la conservación delsuelo y del agua;

ii) Formular programas de granescala y a largo plazo de desarrollode terrenos regadíos, teniendo encuenta sus efectos en la localidad,la economía y el medio ambiente;

iii) Promover las iniciativas localespara el aprovechamiento y laordenación integrados de losrecursos hídricos;

iv) Facilitar el asesoramiento y elapoyo técnico adecuados yfomentar la colaboracióninstitucional en el plano de lascomunidades locales;

v) Fomentar un criterio deordenación de la tierra y el aguapara la agricultura que tenga encuenta el nivel de educación, lacapacidad de movilizar a lascomunidades locales y losrequisitos de los ecosistemasde las regiones áridas y semiáridas;

vi) Planificar y desarrollarprogramas múltiples de energía

Page 169: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M174

MARZO / ABRIL 2004

hidroeléctrica que tengandebidamente en cuentaconsideraciones ecológicas;

f) Ordenación de los recursoshídricos:

i) Desarrollar estrategias a largoplazo y programas de aplicaciónpráctica a fin de utilizar el agua enla agricultura de modo compatiblecon los limitados recursos y con lasdistintas demandas que compitenentre sí;

ii) Reconocer que el agua es unbien económico y estratégico en loque respecta a la planificación yordenación del riego;

iii) Formular programasespecializados centrados en lapreparación para casos de sequíaen los que se preste especialatención a los problemas de laescasez de alimentos y laprotección ambiental;

iv) Promover y mejorar lareutilización de las aguas residualesen la agricultura;

g) Abastecimiento de agua para elganado:

i) Mejorar la calidad del aguadisponible para el ganado,teniendo presentes sus límites detolerancia;

ii) Incrementar el número de fuentesde agua para el ganado, enparticular las de los sistemas deganadería extensiva, con el fin dereducir las distancias que elganado debe recorrer en busca deagua y prevenir un pastoreoexcesivo alrededor de las fuentesde agua;

iii) Prevenir la contaminación delas fuentes de agua conexcremento animal a finde impedir la difusión de

enfermedades, en particular laszoonosis;

iv) Fomentar los usos múltiples delos suministros de agua mediantela promoción de sistemasintegrados de agricultura,ganadería y pesca;

v) Promover los sistemas dedispersión del agua para aumentarsu retención en las praderasextensivas con el fin de estimularla producción forrajera y prevenirla escorrentía;

h) Pesquerías de aguas interiores:

i) Desarrollar el aprovechamientosostenible de las pesquerías comoparte de la planificación nacionalde los recursos hídricos;

ii) Estudiar aspectos concretos dela hidrobiología y los requisitosambientales de las especiesfundamentales de la pesca deaguas interiores en relacióncon los diversos regímenesacuáticos;

ii i) Prevenir o mitigar lamodificación de los mediosacuáticos por otros usuarios orehabilitar los medios sujetos aesa modificación en aras dela utilización y conservaciónsostenibles de la diversidadbiológica de los recursos acuáticosvivos;

iv) Desarrollar y difundir métodosde aprovechamiento y ordenaciónecológicamente racionales de losrecursos hídricos para intensificarlas capturas de la pesca en aguasinteriores;

v) Implantar y mantener sistemasadecuados de reunión einterpretación de datos sobre lacalidad y cantidad del agua ymorfología de los canales enrelación con la situación y el

aprovechamiento de los recursosacuáticos vivos, incluidas laspesquerías;

i) Desarrollo de la acuicultura:

i) Desarrollar tecnologías acuícolasecológicamente racionales quesean compatibles con los planeslocales, regionales y nacionales deaprovechamiento de los recursoshídricos y tengan en cuenta losfactores sociales;

ii) Introducir técnicas apropiadasde acuicultura y prácticasconexas de aprovechamiento yordenación del agua en países queno tienen todavía experiencia enacuicultura;

iii) Evaluar el impacto ambientalde la acuicultura con particularreferencia a las explotacionescomerciales y la posiblecontaminación del agua por lasinstalaciones de elaboración;

iv) Evaluar la viabilidad económicade la acuicultura en relación conotros usos posibles del agua,tomando en consideración lautilización de agua de calidadmarginal y las necesidades enmateria de inversión y explotación.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.77 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 13.200 millonesde dólares, incluidos alrededor de4.500 millones de dólares quela comunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente y no han

Page 170: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 175

sido objeto de examen por losgobiernos. Los costos reales ylas condiciones financieras,incluidas las nos concesionarias,dependerán, entre otras cosas, delas estrategias y los programasespecíficos que los gobiernosdecidan ejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.78 Es urgente que los paísesvigilen los recursos hídricos y sucalidad, los usos de aguas y tierrasy la producción agrícola; haganinventarios del tipo y alcance delas actividades de aprovechamientode agua con fines agrícolas y sucontribución actual y futura aldesarrollo agrícola sostenible;evalúen las posibilidades de laspesquerías y la acuicultura; yaumenten la disponibilidad delos datos y su difusióna planificadores, técnicos,agricultores y pescadores. Lasnecesidades prioritarias en materiade investigación son:

a) Determinar las esferasfundamentales de la investigaciónrelacionada con el agua conposibilidades de adaptación;

b) Fortalecer la capacidad delas instituciones de los paísesen desarrollo para hacerinvestigaciones de esa índole;

c) Fomentar la conversión de losresultados de la investigación sobrelos sistemas agrícolas y pesquerosrelacionados con el agua setraduzcan en tecnologías viables yaccesibles, y proporcionar el apoyonecesario para su rápida adopciónen la práctica.

18.79 Habrá que fortalecer latransmisión de tecnología, tantohorizontal como vertical. Lospaíses y los organismos queprestan apoyo exterior tendránque desarrollar de consuno

mecanismos para facilitarcrédito, insumos, mercados,precios apropiados y transporte. Lainfraestructura del abastecimientointegral de agua en las zonasrurales, incluidos los centrosde educación y formaciónrelacionados con el agua yservicios de apoyo a la agricultura,debería ampliarse parausos múltiples y para que contribuyaa desarrollar la economía rural.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.80 Deberían promoverseactivamente la capacitación yformación de los recursos humanosen el plano nacional, para lo quehabría que proceder a: a) evaluarlas necesidades de gestión yformación actuales y a largo plazode los recursos humanos; b)establecer una política nacional deaprovechamiento de los recursoshumanos; y c) iniciar y ejecutarprogramas de formación dirigidosal personal de todos los niveles,así como a agricultores. Lasmedidas necesarias consistirían en:

a) Evaluar las necesidades decapacitación en materia deordenación del agua utilizada enla agricultura;

b) Incrementar las actividades deformación académicas y noacadémicas;

c) Establecer cursos prácticos deformación para mejorar la labor delos servicios de extensión en ladifusión de tecnologías y fortalecerla capacidad de los agricultores,con especial referencia al pequeñoproductor;

d) Formar personal en todos losniveles, incluidos agricultores,pescadores y miembros de lascomunidades locales, conparticular referencia a la mujer;

e) Acrecentar las posibilidadesprofesionales para fomentar lacapacidad de administradores yfuncionarios de todas lascategorías que trabajen enprogramas de ordenación de latierra y el agua.

d) Aumento de la capacidad

18.81 Actualmente se reconoce engeneral la importancia de unmarco funcional e institucionalcoherente en el plano nacionalpara promover el desarrollosostenible del agua y la agricultura.Además, habría que introducir unmarco jurídico adecuado denormas y disposiciones parafacilitar la adopción de medidas enrelación con los usos del aguautilizada en la agricultura, elavenamiento, la ordenación de lacalidad del agua, los programassobre recursos hídricos en pequeñaescala y el funcionamiento de lasasociaciones de usuarios delagua y de pescadores. Lalegislación relativa a lasnecesidades del sector del aguautil izada en la agriculturadebería ser congruente con lalegislación general sobre laordenación de los recursos hídricosy basarse en ella. En este particularhabría que:

a) Mejorar las políticas sobreutilización del agua relacionadacon la agricultura, las pesqueríasy el desarrollo rural, así como elmarco jurídico para aplicar talespolíticas;

b) Revisar, fortalecer y, en casonecesario, reestructurar lasinstituciones existentes conmiras a aumentar su capacidaden actividades relacionadascon el agua, reconociendo quees necesario proceder alordenamiento de los recursoshídricos al nivel más bajo que seaapropiado;

Page 171: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M176

MARZO / ABRIL 2004

c) Examinar y fortalecer, cuandosea necesario, una estructuraorgánica y vínculos y relacionesfuncionales entre ministerios y entredepartamentos dentro de unministerio determinado;

d) Tomar medidas concretaspara apoyar el fortalecimientoinstitucional mediante, entreotras cosas, presupuestos paraprogramas a largo plazo,formación de personal, incentivos,movilidad, equipo y mecanismosde coordinación;

e) Fomentar, cuando proceda, laparticipación del sector privado enel desarrollo de los recursoshumanos y el establecimiento deinfraestructuras;

f) Transmitir tecnologías actuales ynuevas sobre uso del aguacreando mecanismos decooperación e intercambio deinformación entre institucionesnacionales y regionales.

G. Repercusiones del cambio climáticoen los recursos hídricos

Bases para la acción

18.82 Los pronósticos sobre elcambio del clima a nivel mundialpecan de inciertos. Aunque laincertidumbre aumenta mucho enel plano regional, nacional y local,es a nivel nacional donde habríaque tomar las decisiones másimportantes. Mayores temperaturasy menores precipitaciones haríanque disminuyera el abastecimientode agua y aumentara sudemanda; podrían deteriorar lacalidad de las masas de aguadulce, lo cual afectaría el ya frágilequilibrio entre la oferta y lademanda en muchos países. Auncuando la precipitación puedaaumentar, no hay garantía alguna

de que tal cosa ocurra en la épocadel año en que esa agua puedeusarse; además, podría ocurrir queaumentaran las inundaciones. Todaelevación del nivel del mar amenudo hará que entre aguasalina en los estuarios, islotes yacuíferos costeros y anegará laszonas del litoral de bajo nivel; talcosa somete a un gran riesgo alos países de baja altitud.

18.83 En la Declaración Ministerialde la Segunda ConferenciaMundial sobre el Clima se dice que“el posible impacto de ese cambioclimático puede plantear unaamenaza ambiental de unamagnitud desconocida hastaahora, y puede ... inclusoamenazar la supervivencia enalgunos pequeños Estadosinsulares y en zonas costeras bajas,áridas y semiáridas“3. LaConferencia reconoció entre lasrepercusiones más importantes delcambio del clima sus efectos en elciclo hidrológico y los sistemas deordenación del agua y, porconducto de éstos, en los sistemassocioeconómicos. El aumento dela incidencia de situacionesextremas, tales como inundacionesy sequías, causaría una mayorfrecuencia y gravedad de lascatástrofes. La Conferencia, portanto, pidió que se intensificaranla investigación y los programas devigilancia necesarios y seintercambiasen los datos y lainformación pertinentes en losplanos nacional, regional einternacional.

Objetivos

18.84 La índole misma de este temaexige ante todo más informaciónsobre el particular y mayorcomprensión de la amenaza quese enfrenta. El tema podrátraducirse en los objetivos

siguientes, en consonancia con laConvención Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioClimático:

a) Comprender y cuantificar laamenaza de las repercusiones delcambio climático en los recursosde agua dulce;

b) Facili tar la adopción demedidas nacionales eficaces deprevención, siempre y cuando laamenaza de las repercusiones seconsidere lo suficientementeconfirmada como para justificar taliniciativa;

c) Estudiar los posibles efectosdel cambio climático en laszonas propensas a sequías einundaciones.

Actividades

18.85 Todos los Estados, según lacapacidad y los recursos de quedispongan y mediante lacooperación bilateral o multilateral,incluidas, según proceda, lasNaciones Unidas y otrasorganizaciones competentes,podrían ejecutar las actividadessiguientes:

a) Vigilar el régimen hidrológico,incluida la humedad del suelo, elbalance del agua subterránea, lapenetración y transpiración, lacalidad del agua y los factoresclimáticos conexos, especialmenteen las regiones y los países que esmás probable padezcan los efectosnegativos de los cambios del climay donde deberían indicarse laslocalidades vulnerables a esosefectos;

b) Desarrollar y aplicar técnicasy metodologías para evaluar losposibles efectos negativos delcambio cl imático, debido a

3 A/45/696/Add.1, anexo III, preámbulo, párr. 2.

Page 172: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LEGISLACIÓN 177

modif icaciones en latemperatura, las precipitacionesy la elevación del niveldel mar, sobre los recursos deagua dulce y el r iesgo deinundación;

c) Iniciar estudios de casos paradeterminar si hay relación entre elcambio climático y los actualescasos de sequía y de inundacionesen determinadas regiones;

d) Evaluar las consecuenciassociales, económicas y ambientalesque pueden producirse;

e) Formular y aplicar estrategiaspara responder a los efectosnegativos que se individualicen,entre ellos los cambios del nivelde las aguas subterráneas, ymitigar la intrusión salina en losacuíferos;

f) Desarrollar actividades agrícolasbasadas en el uso de aguassalobres;

g) Contribuir a las actividades deinvestigación en curso dentro delmarco de los actuales programasinternacionales.

Medios de ejecución

a) Financiación y evaluación de loscostos

18.86 La secretaría de laConferencia ha estimado que elcosto total medio por año (1993-2000) de ejecución de lasactividades de este programaascenderá a unos 100 millones dedólares, incluidos alrededor de 40millones de dólares que lacomunidad internacionalsuministrará a título de donacióno en condiciones de favor. Estasestimaciones son indicativas yaproximadas únicamente yno han sido objeto de examen porlos gobiernos. Los costos reales y

las condiciones financieras,incluidas las no concesionarias,dependerán, entre otrascosas, de las estrategiasy los programas específicosque los gobiernos decidanejecutar.

b) Medios científicos y tecnológicos

18.87 La vigilancia del cambioclimático y de sus consecuenciassobre las masas de agua dulcedebe hacerse en estrechaintegración con los programasnacionales e internacionales devigilancia del medio ambiente, enparticular los que se refieren a laatmósfera, como se indica en otrassecciones del Programa 21, y a lahidrosfera, como se expone en elárea de programas B supra. Elanálisis de los datos para ver si hayindicios de cambio climático y sobreesa base formular medidascorrectivas constituye una tareacompleja. En esta esfera serequieren investigaciones extensasy habrá que tener debidamente encuenta la labor del GrupoIntergubernamental de Expertossobre los Cambios Climáticos, elPrograma Mundial sobre el Clima,el Programa Internacional de laGeoesfera y la Biosfera y otrosprogramas internacionalespertinentes.

18.88 Desarrollar y aplicarestrategias de respuesta requiere unuso innovador de medios ysoluciones técnicos, entre ellos lainstalación de sistemas de alertapara sequías e inundaciones y laconstrucción de proyectos nuevosde aprovechamiento de losrecursos hídricos, tales comopresas, acueductos, campos depozos, instalaciones de tratamientode aguas residuales, obras dedesalación, terraplenes, encaucesy canales de avenamiento. Tambiénse necesitan redes de investigacióncoordinadas tales como la red del

Programa Internacional de laGeoesfera y la Biosfera/SistemaMundial de Cambio para elAnálisis, la Investigación y laFormación.

c) Desarrollo de los recursoshumanos

18.89 El éxito de la labor dedesarrollo e innovación dependeráde la buena capacitación ymotivación del personal. Losproyectos internacionales puedenayudar a ofrecer alternativas, perocada país tiene que formular yaplicar las políticas necesarias ydesarrollar el nivel académiconecesario para resolver losproblemas científicos y técnicos quehabrá de afrontar, además decontar con un conjunto depersonas dedicadas que seancapaces de interpretar lascomplejas cuestiones queinteresan a los encargadosde tomar las decisiones. Esepersonal especializado ha deformarse, contratarse ymantenerse en el servicio para quepueda servir a sus países en tallabor.

d) Aumento de la capacidad

18.90 Con todo, es necesarioaumentar la capacidad en el planonacional para desarrollar, revisary aplicar las estrategias derespuesta. Las grandes obraspúblicas y la instalación de sistemasde alerta obligarán a fortalecermucho a los organismoscorrespondientes, tanto del sectorpúblico como del privado. Máscrítico es el requisito de unmecanismo socioeconómico quepueda examinar las previsiones delas consecuencias del cambioclimático y las posibles estrategiasde respuesta, hacer los análisisnecesarios, sacar las conclusionesdel caso y adoptar las decisionesoportunas.

Page 173: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LITERATURA 179

Niji nu t’oxkomukja ñich’eje nu t’at’ejemamu yara enje d’yeb’e.Tata Ngemoruts’apji ra saja nu ts’id’yeb’e nu ri mimiji.b’ub’uba yo in d’yeegotunsu yo ndajna ñe ngichjunu.Nuba ri jiezi i zak’u nu kja zengua.Ts’ipale, popju nu jom uñe otu un jyaru ra pat’u.Na tunk’u yo semiari d’ak’u nu ri sogo ñe nu b’epjigo.Na mbes’e nu tjo’o,nu jñonu in jñiñijiyo si’i in chiigo;Tata Ngemorumizhokjimi k’u dya tu’u,dya ri dyak’ujme t’imiJmunt’u yo ngomu ñe jiezira zatr’a nu d’yeb’e.

Un penacho de nubes blancassobre nuestra gran montañaanuncia ya la lluvia.Tata Ngemoru,envía pronto las aguas de la vida.Aquí están mis manos,cargadas de flores y copal.Aquí pongo mi espíritu en la ofrenda.Padre mío, humedece la tierray pide al sol que la caliente.Te traigo estas semillasen prueba de mi amor y mi trabajo.Que nazca el maíz,comida de nuestro pueblo;Tata Ngemoru,padre eterno y sagrado,no nos arrojes al hombre.Reúne pronto las nubes y desatala bendición de la lluvia.

* Selección de Amanecer - Ra jyasu. Antología de poesía mazahua contemporánea, Ed. Praxis, 1a ed., México, 1999. El señorCarlos López, director general de la editorial Praxis ha otorgado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México,autorización para la reproducción de los poemas aquí publicados.

** Nació en el Ejido del Puente, municipio de Temascalcingo, Estado de México, en 1940. Es maestro de Educación Primaria yegresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado. Cronista municipal de Temascalcingo desde 1983. Autor delpoemario Soy mazahua y del libro El final del silencio. Monografía de Temascalcingo; creador del “Himno del movimientoindígena mazahua“. Como pintor, ha expuesto en París, Francia (1988), y en diversas partes de la República Mexicana. Cuentacon una colección de más de 20 mil fotografías y ha presentado exposiciones a nivel nacional e internacional. Es un incansablepromotor de la cultura mazahua, lo que le ha permitido viajar por varios países (Francia, Ecuador, Perú).

Tata Ngemoru: Jocotitlán. La montaña sagradade los mazahuas.

Poesía Mazahua Contemporánea*

Julio Garduño Cervantes Ndareje**

Tata Ngemoru

Page 174: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M180

MARZO / ABRIL 2004

Yo dye’ e

B’ub’uba yo in dye’egoyo s’ara nu in paage,yo dye’e yo yepejinu sibi nu pjeñe,yo dye’e yo dyatrajinu ngumu jango ba egoji.

B’ub’uba yo in dye’ego,tata, unu nu zets’i.B’ub’uba yo in dye’egonizhi nu maja ñe pjeñe,yo dye’e yo guezhi nu kjusjmoongek’ua ra mbaa yo kjaa nu xoñijomu.

B’ub’uba yo in dye’egobexto tenxe yo dye’eje,yo dye’e nu jñiñi jñatrjo.B’ub’uba yo in dye’egonizhi nu b’ezhiyo dye’e yo pjeb’i nu tambongek’ua ra nanga nu zanto.B’ub’uba yo in dye’egodyotr’u nu jomu,yo dye’e yo a mezheyo tumuji un xonru

Las manos

Aquí están mis manosque reciben tu calor,las manos que renuevanel fuego de la vida,las manos que construyenlos cimientos de la historia.

Aquí están mis manos.Padre mío, dales fuerza.Aquí están mis manosllenas de energía y de fe,las manos que tejen la redpara atrapar los misterios de la tierra.

Aquí están mis manosjunto a todas las manos,las manos del pueblo mazahua.Aquí están mis manosllenas de sonido,las manos que tocan la tamborapara despertar a la primavera.Aquí están mis manosescarbando la tierra,las manos del tiempoque siembran el futuro.

Page 175: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

LITERATURA 181

* Nació en Emilio Portes Gil, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, el 6 de septiembre de 1964. Es licenciadoen Psicología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México. Obtuvo el diplomado en Análisis político por laUniversidad Iberoamericana. Ha cursado diversos talleres de creación literaria con Ramón Iván Suárez Caamal, Aimmé Pardo,Óscar Oliva, Juan Bañuelos, Óscar Wong, Bernardo Ruiz, Jorge Miguel Cocom Pech, entre otros. Conductor del programaindígena Nosotros los que Habitamos esta Tierra, de Radio Mexiquense. Autor de los poemarios La voz del corazón y MaleAlbina, ha publicado en diarios y revistas de circulación nacional. Actualmente es secretario de organización y relaciones deEscritores en Lenguas Indígenas, A.C.

Fausto Guadarrama López*

Ra jyasu

Ts’etrjo k’u ra ma’a nu xomu,nu jñaa ne ndare na ara na je’e,eñe yo nzhoo ts’ireje,chinsapju nu xankja a jense,zengua en nrajna ne mizhokjimi;nu sibi dyok’u nu xomu,yo ru nuu kja nchii na kemejiyo dyaja exi buguji na zezhi;yo tr’anxa netroji k’u ra tonji,nzhodu na zezhi yo ts’ikua,yo jotrjo jiara yo dyaja;na jyasu, ngeje nu dadyo pa’a;na jyasu, maja nu in m’ub’ugo.

Amanecer

Con timidez se aleja la oscuridad,la voz del río se escucha eterna,juguetean las gotitas de cristal,deja huella la luciérnaga fugaz,saluda al girasol el dios del noroeste;el rayo hiere la profundidad de la noche,las pesadillas se guardan en el armarioy los sueños huyen desencantados;los grillos ensayan otro concierto,caminan de prisa piecitos descalzos,se esparce el aroma y no tiene rival;amanece hoy es un nuevo día;amanece palpita mi corazón.

Page 176: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M182

MARZO / ABRIL 2004

Tumu jñatrjo

Ngezgo nu jña kja xoñijomu,nu mamu ne jomu,tonjo ye ndaro.

Nu in kjigo ngeje sibi e jyaru,ch’apjad’u nu b’ug’u kja ngomu,nujua janga janda in tatago.

Ru mimi nzakja nu nita tr’ejekjana ru jyezigo nu nrrungumuin ru panru jango ga to’o ye s’u’u.

Ga kjaba ru kjago patansio,b’ezo nu nchjo’o ñe male jomu,nzhizho nu o k’uantr’u kja ndare.

Nudyakua ru ngeje nu dyu’u,tr’ii nu nee nu nrrajna,xepje nu o ma’ a kja na je’e.

Yo in chogo yo t’sa tetrjomi janrraji jango mi k’ipiji nu xoñijomukjana mi potrk’oji kja xiskuama.

Ga kjanu ru kjuarmabe k’o nu tr’eje,ru jña’a ko in xi’i ye xijñoin ru jok’u nu ngeme ko ye pjiñio.

A kjaba o nrrajna in jñago,ximi mi mamu nu mi so’o nu za’akjana ru inji kja in dye’e in jñiñigo.

Nrrizima nzhod’u k’o nuzgo:

nu tonjo,nu nrrajna,nujña’a,nu mbezhe,nu ri mbeñe.

Ngezgo nu tumu jñatrjo.

Sembrador mazahua

Yo soy el interlocutor del mundo,la voz de la tierra,canto de las piedras.

Mi sangre es partícula del sol,jinete que cabalga por las nubes,paisaje donde se recrea mi padre.

Nací como la montaña sagrada,me cubrí de ruinas y leyendasy escribí el canto de los pájaros.

Luego me hice duende,hombre de maíz y vieja tierra,lágrima que nadó en el río.

Después fui raíz de zacatón,mozo que hechizó la flor,mariposa, viajera del tiempo.

Mis ojos de gente originariamiraban cómo el mundo era castradoy me crucificaban en la historia.

Así me hice hermano del monte,conversé con las hojas de los árbolesy curé mis heridas con hierbas medicinales.

Entonces mi palabra florecióla madera enjugó su sentimientoy dormí en los brazos de mi pueblo.

Desde entonces caminan conmigo

el canto,la flor,la palabra,la conseja,la historia.

Soy sembrador mazahua.

Page 177: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

BIBLIOTECA 183

En el bimestre marzo-abrilingresaron al acervo bibliográfico57 ejemplares, los cuales sedescriben a continuación:

INFORMES

1. Informe a las CortesValencianas 2001, Sindic deGreuges de la ComunidadValenciana, 23 pp.

2. Vigésimo Quinto Informe Anual2001-2002, Procurador delCiudadano del Estado LibreAsociado de Puerto Rico,2002, 67 pp.

3. Informe al Parlamento 2002,Defensor del Pueblo Andaluz,1ª ed., 2003, 1194 pp.

4. X Informe Anual de Actividades2002-2003 , Comisión deDerechos Humanos delEstado de Puebla, 140 pp.

5. XI Informe de Actividades2003, Comisión Estatal deDerechos Humanos de NuevoLeón, 118 pp.

6. Segundo Informe de Actividades2003, Comisión de DerechosHumanos del Estado deQuintana Roo, 160 pp.

7. Informe de Actividades enero-diciembre 2003, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, febrero 2004, 725 pp.

8. Informe Anual de Actividades2003, Comisión Estatal

de Derechos Humanosde Jalisco, febrero 2004, 118pp.

9. Tercer Informe Anual deActividades 2003, Comisiónde Derechos Humanos delEstado de México, 2004, 239pp.

10. V Informe Anual enero 2003-febrero 2004, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Chihuahua, 2004,118 pp.

ÓRGANOS INFORMATIVOS

11. Gaceta No. 33, ComisiónEstatal de DerechosHumanos de Jalisco, julio-septiembre 2003, año X,186 pp.

12. Gaceta No. 59, Comisión deDerechos Humanos delEstado de Puebla, julio-septiembre 2003, 136 pp.

13. Gaceta No. 23, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Oaxaca, año, VI, octubre-diciembre 2003, 94 pp.

14. Expediente cívico, órganoinformativo de laProcuraduría de los DerechosHumanos en el estadode Guanajuato, año 7, Nos.18 y 19, noviembre 2003,88 pp.

15. Gaceta No. 64, Comisión deDerechos Humanos del

Estado de México, año 10,noviembre-diciembre 2003,141 pp.

16. Gaceta No. 161, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, año 13, diciembre2003, 102 pp.

17. Revista de la Comisión Estatalde los Derechos Humanos deBaja California Sur, No. 7,año 3, enero-marzo 2004, 40pp.

18. Yoris y Yoremes, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Sinaloa, año 1, No. 1,marzo 2004, 31 pp.

LIBROS

19. International Symposium theExperience of the OmbudsmanToday Proceedings. De Garayy Cuevas, José (trad.).Colección Manuales, No. 18,Comisión Nacional deDerechos Humanos, 1992,185 pp.

20. El sistema mexicano de justiciapenal para menores y ladoctrina de las NacionesUnidas para la protecciónintegral del niño y la niña,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,diciembre 2000, 72 pp.

21. Memoria de la primera reuniónnacional del poder legislativoy las instituciones públicas delos derechos humanos,

Page 178: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

C O D H E M184

MARZO / ABRIL 2004

Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,noviembre 2001, 231 pp.

22. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y huichol. PachecoSalvador, Gabriel (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 29 pp.

23. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y hñahñu. OlguínMezquite, Diego y BothoGaspar, Anastacio (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 29 pp. (dosejemplares).

24. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y maya. May May,Miguel y May May, Ismael(trad.). Instituto NacionalIndigenista, 2001, 31 pp.

25. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y mixteco . LópezGarcía, Ubaldo (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 29 pp.

26. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y náhuatl. HernándezRamírez, Juan y HernándezHernández, Delfino (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 31 pp.

27. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en la

Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y purépecha .Jerónimo Mateo, Gilberto yGómez Bravo, Lucas (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 29 pp.

28. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y totonaco. BecerrilCipriano, Alberto (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 29 pp.

29. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y yoreme. AlmadaLeyva, Francisco y QuiñónezSánchez, Luis (trad.). InstitutoNacional Indigenista, 2001,30 pp.

30. Derechos de los pueblos ycomunidades indígenas en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos enespañol y zapoteco. MarcialCerqueda, Vicente y VillalobosAquino, Tomás (trad.).Instituto Nacional Indigenista,2001, 30 pp.

31. Quinto concurso nacionaljuvenil de ensayo sobrederechos humanos Losderechos de los jóvenes enel ámbito de los derechoshumanos en México ,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,octubre 2002, 315 pp.

32. Protestantismo, diversidad ytolerancia. Monsiváis,Carlos y Martínez García,Carlos. Comisión Nacionalde los Derechos Humanos,1ª ed., diciembre 2002, 195pp.

33. Relatoría de las reunionesregionales de Comisiones yProcuradurías de derechoshumanos en el país.Los grandes problemasnacionales en materia dederechos humanos y susposibles soluciones. La visiónde los ‘Ombudsman’ locales,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,2002, 77 pp.

34. Memoria de las jornadasnacionales de análisis de lasituación real de la mujer enMéxico, Comisión Nacionalde los Derechos Humanos, 1ªed., febrero 2003, 200 pp.

35. Los derechos de los pueblosindígenas, Comisión Nacionalde los Derechos Humanos,Prevención de la violencia,atención a grupos vulnerablesy los derechos humanos,fascículo 1, 1ª ed, mayo2003, 122 pp.

36. Los derechos de las mujeresy los niños, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, Prevención de laviolencia, atención a gruposvulnerables y los derechoshumanos, fascículo 2, 1ª ed.,mayo 2003, 115 pp.

37. Los derechos de las personasde la tercera edad, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, Prevención de laviolencia, atención a gruposvulnerables y los derechoshumanos, fascículo 3, 1ª ed.,mayo 2003, 85 pp.

38. Los derechos de los pacientes,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, Prevenciónde la violencia, atención agrupos vulnerables y losderechos humanos, fascículo4, 1ª ed., mayo 2003, 117 pp.

Page 179: 2 CODHEM...2 CODHEM MARZO / ABRIL 2004 DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 11, Núm. 66, marzo-abril

BIBLIOTECA 185

39. Los derechos de las personascon discapacidad, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, Prevención de laviolencia, atención a gruposvulnerables y los derechoshumanos, fascículo 6, 1ª ed.,mayo 2003, 149 pp.

40. Los derechos de las personasdetenidas, Comisión Nacionalde los Derechos Humanos,Prevención de la violencia,atención a grupos vulnerablesy los derechos humanos,fascículo 7, 1ª ed., mayo2003, 91 pp.

41. Los derechos de las personascon VIH y los enfermos deSIDA, Comisión Nacional delos Derechos Humanos,Prevención de la violencia,atención a grupos vulnerablesy los derechos humanos,fascículo 8, 1ª ed., mayo2003, 82 pp.

42. Los derechos humanos de lasminorías religiosas, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, Prevención de laviolencia, atención a gruposvulnerables y los derechoshumanos, fascículo 9, 1ª ed.,mayo 2003, 63 pp.

43. Memoria del Foro 2002: rutahacia la paz, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1ª ed., mayo 2003,82 pp.

44. Primer concurso de reflexiónsobre los derechos humanos,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,mayo 2003,125 pp.

45. Relatoría del cuarto encuentroregional entre la ComisiónNacional de los DerechosHumanos, las Comisiones

locales y las organizacionesno gubernamentales: haciaun diálogo permanente ,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,junio 2003, 64 pp.

46. EZLN: violencia, derechosculturales y democracia.Arias Marín, Alan. ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1ª ed., septiembre2003, 245 pp.

47. Memoria Seminario internacional:comisiones de la verdad,tortura, reparación yprevención. Foro públicoperspectivas y alcances: elcaso de México, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1ª ed., septiembre2003, 519 pp.

48. Derechos humanos y derechosindígenas en el ordenjurídico federal mexicano.Jaime Bailón Corres,Moisés. Comisión Nacionalde los Derechos Humanos,1ª ed., noviembre 2003, 281pp.

49. Los derechos humanos en lavisión de los pintoresoaxaqueños, ComisiónNacional de los DerechosHumanos/Comisión Estatalde Derechos Humanos deOaxaca, 1ª ed., noviembre2003, 64 pp.

50. Marco jurídico de losorganismos públicos deprotección y defensa de losderechos humanos en lasentidades federativas. GómezHuerta Suárez, José y HurtadoMárquez, Eugenio (comps.).Comisión Nacional delos Derechos Humanos,1ª ed., noviembre 2003,824 pp.

51. Sexto concurso nacionaljuvenil de ensayo sobrederechos humanos, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1ª ed., noviembre2003, 171 pp.

52. Panorama actual de los derechoshumanos de las personas deedad: la situación de Méxicofrente a los compromisosinternacionales. AsatashviliAleksi y Borjón López-Coterilla, Inés (comps.).Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,diciembre 2003, 317 pp.

53. Investigaciones Jurídicas,Departamento de InvestigacionesJurídicas, Facultad deDerecho de la Universidad deGuanajuato, No. 72, vol. XIV,enero-junio 2002, segundaépoca, 2003, 199 pp.

54. Los derechos humanos y laautodeterminación: el casode Cuba . AmezcuaDromundo, Cuauhtémoc(coord.). Nueva Democracia,APN, 2ª ed., México, 2003,176 pp.

LEYES

55. Ley de derechos y culturaindígena del Estado deMéxico - Ley general dederechos lingüísticos de lospueblos indígenas, ConsejoEstatal para el DesarrolloIntegral de los PueblosIndígenas del Estado deMéxico, diciembre 2003, 55pp.

REVISTAS

56. Ganando Espacios, año X,No. 160, segunda época,primera quincena marzo2004, 56 pp.