138

2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de
Page 2: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M2

DERECHOS HUMANOS

Órgano Informativo de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de MéxicoISSN: 1405-5627Año 9, Núm. 56, julio-agosto de 2002Certificado de licitud de título 10208Certificado de licitud de contenido 7154Registro de derechos de autor 001572/97N° de autorización del comité editorialA: 400/3/001/97Distribución gratuita por la Comisión deDerechos Humanos del Estado de MéxicoPublicación bimestralSuscripciones: Instituto Literario N° 510 Pte.Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, MéxicoTel. 01(722) 213-08-28, 213-08-83, 214-08-70fax 01(722) 214-08-80Página de internet:http://www.codhem.org.mxCorreo electrónico: [email protected] en: Artículos ImpresosGustavo Baz No. 1509 Portón II Int. 30Col. Hípico, C.P. 52156 Metepec, MéxicoTiraje: 1000 ejemplaresComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de México: M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoEdición: Marco Antonio Sánchez LópezColaboradores: Gabriela Porras Campos

Deyanira Rodríguez SánchezTomás Trujillo Flores

Diseño de portada: Deyanira Rodríguez Sánchez

Los trabajos publicados en este Órgano Informativo no expresan necesariamente elpunto de vista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Elcontenido es responsabilidad de los autores.

Page 3: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M 3

I. EDITORIAL.................................................................................................... 7

II. NOMBRAMIENTOS ....................................................................................... 9

III. QUEJAS..................................................................................................... 11

IV. RECOMENDACIONES ................................................................................. 15

No. Expediente Dirigida a:

27 CODHEM/EM/4106/2001-5 M. en C. Efrén Rojas DávilaDirector General de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México .............................. 15

28 CODHEM/EM/5742/2001-5 C. Agustín Hernández PastranaPresidente Municipal Constitucionalde Ecatepec de Morelos, Estado de México .............. 17

29 CODHEM/SP/433/2002-2 Ing. Manuel Cadena MoralesSecretario General de Gobiernodel Estado de México ............................................ 19

30 CODHEM/SFP/1837/2002-7 C. José Jesús Cedillo GonzálezPresidente Municipal Constitucionalde Jocotitlán, Estado de México .............................. 23

31 CODHEM/TEJ/1510/2002-6 Dr. Guillermo Ortiz SolalindeSecretario de Salud del Estado de México ................. 24

32 CODHEM/SP/2272/2002-2 Mgdo. Lic. Abel Villicaña EstradaPresidente del Tribunal Superior de Justicia y delConsejo de la Judicatura del Estado de México ......... 26

33 CODHEM/SP/2272/2002-2 Lic. Julián González IsunzaDirector General de la Defensoría deOficio del Estado de México .................................. 27

34 CODHEM/SP/319/2002-2 C. Francisco Javier Torres BautistaPresidente Municipal Constitucionalde Atlautla, Estado de México ................................ 28

35 CODHEM/SP/320/2002-2 C. Alejandro Silva RosalesPresidente Municipal Constitucionalde Ozumba, Estado de México ............................... 29

Page 4: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M4

36 CODHEM/SP/321/2002-2 Ing. Jacinto Pérez PérezPresidente Municipal Constitucionalde Tepetlixpa, Estado de México .............................. 30

37 CODHEM/TOL/4418/2001-1 Lic. Alfonso Navarrete PridaProcurador General de Justicia delEstado de México ................................................. 31

38 CODHEM/TOL/3706/2002-1 M. en C. Efrén Rojas DávilaDirector General de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México .............................. 32

39 CODHEM/NEZA/971/2002-4 Lic. José Gerardo de la Riva PinalPresidente Municipal de Chalco,Estado de México ................................................. 34

40 CODHEM/EM/2626/2002-5 Ing. Alberto Curi NaimeSecretario de Educación, Cultura yBienestar Social del Estado de México ...................... 36

V. RECURSOS ................................................................................................. 39

VI. CARTAS ..................................................................................................... 41

VII. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA,LA MUJER Y LA INFANCIA (PROFAMIN) ......................................................... 43

VIII. PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN .................................................................. 47

IX. DIVULGACIÓN ........................................................................................... 59

X. DOCTRINA ................................................................................................ 63

CUESTIONES RELATIVAS AL CONCEPTODRA. SONIA SORIANO RUBIO ............................................................................... 63

ORIGEN Y CAUSA DE LA HOMOSEXUALIDADDRA. SONIA SORIANO RUBIO ............................................................................... 71

¿A FAVOR DE QUÉ ESTÁN LOS HOMOSEXUALES?ANDREW SULLIVAN ............................................................................................ 83

LOS DISCURSOS DE UNA MORAL EXCLUYENTE YSU TRASCENDENCIA JURÍDICO-LEGALRICARDO LLAMAS .............................................................................................. 90

HANNAH ARENDT Y LOS «GRUPOS DIFAMADOS»DIDIER ERIBON ............................................................................................. 115

XI. LEGISLACIÓN ........................................................................................... 123

RESOLUCIÓN SOBRE LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LOS

HOMOSEXUALES Y LAS LESBIANAS EN LA COMUNIDAD EUROPEA .......................................... 123

Page 5: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M 5

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LA TOLERANCIA ...................................................... 126

XII. LITERATURA .............................................................................................. 129

XIII. BIBLIOTECA. NUEVAS ADQUISICIONES ....................................................... 135

Page 6: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M6

Page 7: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

7EDITORIAL

a compleja realidadsocial que enfrentannuestras sociedadesde principios desiglo, entraña

dificultades que sonparticularmente difíciles para ciertosgrupos de la colectividad,especialmente para aquellos queno se ajustan a los paradigmassociales que predominan. Tal es elcaso de las minorías raciales ysexuales por ejemplo.

Un amplio sector de la comunidadretroalimenta una culturatradicionalmente homofóbica quese manifiesta de múltiples formas,día tras día, el comportamientohomosexual es ridiculizado en losmedios de comunicación social,los elementos de cuerpos policíacosextorsionan y abusan de los gays;en el plano religioso, serhomosexual significa ser pecador.De la misma forma, loshomosexuales deben enfrentar losprejuicios y la violencia en lafamilia y la colectividad.

Hasta muy recientemente, en paísesdel primer mundo, la afinidad porpersonas del mismo sexo eraconsiderada médicamente unaenfermedad y en el subconscientecolectivo el tema de lahomosexualidad sigue siendo, aestas alturas de la historia, un temadel que se prefiere no hablar. Portales motivos, entre varios más,quien es diferente es visto comoanormal o perjudicial para sussemejantes.

Aunque parezca difícil de creer,aún es tema de controversia la

preferencia sexual de las personas,todavía se discute acerca de lalegitimidad de la condiciónhomosexual, si se trata de unaenfermedad o incluso de unpecado.

La difícil situación que hanenfrentado las personas que tienenorientación sexual distinta, hamotivado su agrupamiento parapugnar por su vis ibi l idad ydignificación. En Europa y losEstados Unidos de América estamovilización tiene ya variosdecenios, desafortunadamente, enAmérica Latina las organizacioneshomosexuales enfrentan reticenciasinclusive de grupos de la sociedadcivil que trabajan en pro de losderechos fundamentales.

Dado que el grueso de la poblaciónes heterosexual, la mayor cantidadde violaciones a los derechoshumanos de los gruposhomosexuales provienen de esamayoría, sin embargo, convieneseñalar la existencia de la autodiscriminación que ejercen lospropios homosexuales, al grado deasumir que cualquier tipo devejación que sufren debe ser así,por su orientación sexual desviada,manteniendo los mitos que pesansobre su condición.

Parte importante para reducir lasdisparidades que enfrentanalgunas minorías se encuentra enlas estrategias que las propiasorganizaciones de minorías creencomo resultado de su experienciaparticular para contribuir a laigualdad de derechos con losdemás sectores sociales.

La defensa de los derechoshumanos debe ser valoradaintegralmente, así entendida,supone una globalidad queasegura efectivamente unaconvivencia basada en el irrestrictorespeto de los seres humanos conindependencia de su raza, religión,condición social u orientaciónsexual. Así, parece ser que elcambio de las estructuras culturalesafectadas por prejuicios requiere dela modificación de las normaslegales que regulan la coexistenciaen comunidad.

El plano social merece ser unespacio que favorezca ladignificación de sus minorías comoparte importante del entramadocolectivo, fortaleza que en lamedida que se cimente repercutiráen la consolidación comunitaria yen el avance hacia mejores formasde convivencia, en las cualesquienes son distintos seanconsiderados elemento sustancialy enriquecedor de la diversidad querepresenta el plano social.

La indiferencia hacia la realidadque viven las minorías merece sersuperada si lo que buscamos esforjar sociedades igualitarias ydemocráticas. La soledad, la faltade apoyo familiar, son parapersonas de orientación sexualdistinta, padecimientos frecuentes.De tal modo que los prejuicios quepredominan hacen casi invisiblesa los homosexuales y susmanifestaciones. Este aislamientogenera a su vez problemas decarácter emocional que en unextremo pueden llegar adeterminaciones irremediables. El

Page 8: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M8

JULIO / AGOSTO 2002

temor al estigma y a sufrir algúndaño hace que los homosexualesen muy contadas ocasiones pidanayuda ante problemas de índolediversa. Aunque lo ideal sería quehubiese un ambiente social deapertura y de tolerancia quepermitiera el desarrollo de todos ycada uno de los individuos, pueses innegable que al igual que lasdemás personas, muchoshomosexuales hacen aportacionesvaliosas para la construcción dela sociedad.

Page 9: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

9NOMBRAMIENTOS

El 16 de julio de 2002, el M. en D. Miguel Ángel Osorno Zarco, en ejercicio de lafacultad que le confiere el artículo 28 fracción II de la Ley que crea la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México, realizó el nombramiento siguiente:

Lic. Jesús Hernández BernalSexto Visitador GeneralRegión Tejupilco

PREPARACIÓN ACADÉMICA

Licenciatura en Derecho por laUniversidad Autónoma del Estadode México (1984-1989).

Diplomado Profesionalización yderechos humanos, por la EscuelaNacional de Trabajo Social de laUniversidad Nacional Autónomade México en coordinación con laComisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal (1995).

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Adscrito a la mesa uno de lasección de amparos del JuzgadoSegundo de Distrito del Estado deMéxico (1989).

Procurador Auxiliar de la Defensadel Trabajo adscrito a laProcuraduría de la Defensa delTrabajo de la Secretaría del Trabajoy de la Previsión Social del Estadode México (1990).

Jefe de la Oficina de AsuntosContenciosos adscrito a la Unidad

de Asuntos Jurídicos del Institutode Salud del Estado de México(1991-1994).

Abogado postulante (1994).

Jefe de Estudios y Proyectos adscritoal Departamento de Capacitaciónde la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México(1994-1996).

Secretario Proyectista de laSegunda Visitaduría Generalde la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México(1996 -1997).

Secretario Particular delas Direcciones Generalescorrespondientes a la Primera,Segunda y Cuarta VisitaduríaGeneral de la ComisiónNacional de los DerechosHumanos (1997-1999).

Director del Área de Quejas yOrientación adscrito a la DirecciónGeneral de Quejas y Orientaciónde la Comisión Nacional de losDerechos Humanos (1999).

Visitador Adjunto adscrito a laSecretaría de la Comisión de

Derechos Humanos del Estado deMéxico (2000-2001)

Visitador Adjunto adscrito a laPrimera Visitaduría General de laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México (2001).

Visitador Adjunto adscrito a la Oficinadel C. Comisionado (2001-2002).

Ha impartido 47 cursos y 253conferencias y talleres sobrediversas temáticas de derechoshumanos.

CURSOS

Diplomado en inglés, por el Centrode Estudios de LenguasExtranjeras de la UniversidadAutónoma del Estado de México(1988-1991).

Diplomado en francés por elCentro de Estudios de LenguasExtranjeras de la UniversidadAutónoma del Estado de México(1991-1994).

Ha participado en diversos eventosacadémicos sobre derechoshumanos en el Estado de México yen el país.

Page 10: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M10

JULIO / AGOSTO 2002

Page 11: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

QUEJAS 11

En el bimestre julio-agosto se recibieron 854 quejas.

En lo referente a la recepción, tramitación y seguimiento de quejas destacan lasacciones siguientes:

Visitaduría1

Visitaduría2

Visitaduría3

Visitaduría4

Visitaduría5

Visitaduría6

Visitaduría7

Total

Quejas radicadas 139 90 172 152 138 97 66 854

Solicitudes deinforme 318 124 170 183 126 65 69 1055

Recordatorios deinforme 101 245 98 144 87 26 25 726

Ampliaciones deinforme 44 151 13 53 16 28 10 315

Quejas acumuladas 05 13 05 07 14 03 08 55

Quejas remitidas alarchivo 133 230 177 160 172 90 45 1007

Recomendacionesemitidas 03 06 00 01 02 01 01 14

Expedientesconcluidos 138 243 182 167 186 93 53 1062

Expedientes entrámite 136 89 105 94 133 38 41 636

Page 12: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M12

JULIO / AGOSTO 2002

Page 13: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

QUEJAS 13

Desistimiento 35

Falta de interés 110

Solucionado durante el trámite respectivo 441Solucionado mediante el procedimiento

de concil iación 35

Asunto jurisdiccional 31

Conflicto entre particulares 74Materia agraria 00

Materia ecológica 00Quejas extemporáneas 01

Asuntos laborales 11Remit idas a la CNDH 28

Remitidas a otras entidades federativas 06Recomendaciones 12

No existió violación a derechos humanos y seorientó jurídicamente al quejoso 223

Acumuladas 55Total 1062

Asesorías

En el presente bimestre seproporcionaron 5,772 asesoríasjurídicas a personas de diferentessectores sociales, cuyasinconformidades no correspondíanal ámbito de competencia de esteOrganismo; no obstante, se lesasesoró jurídicamente y orientópara que acudieran con laautoridad correspondiente.

Expedientes concluidos

En el bimestre que nos ocupa, seconcluyeron 1062 expedientes. Lascausas fueron las siguientes:

Page 14: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M14

JULIO / AGOSTO 2002

Page 15: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 15

ONESEn lo que se refiere al bimestre julio-agosto seemitieron 14 recomendaciones que se dirigieron a lasautoridades siguientes:

AUTORIDAD RESPONSABLE No. DERECOMENDACIONES

Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México 02

Secretario General de Gobierno del Estado de México 01Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

del Estado de México 01

Secretario de Salud del Estado de México 01Director General de la Defensoría de Oficio

del Estado de México 01

Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de laJudicatura del Estado de México 01

Procurador General de Justicia del Estado de México 01Presidente Municipal Constitucional de Ecatepec de Morelos 01

Presidente Municipal Constitucional de Jocotitlán 01Presidente Municipal Constitucional de Atlautla 01Presidente Municipal Constitucional de Ozumba 01Presidente Municipal Constitucional de Tepetlixpa 01

Presidente Municipal de Chalco 01Total 14

Recomendación No. 27/2002*

La Comisión de Derechos Humanosdel Estado de México recibió el 19de octubre del año 2001, el escritode queja presentado por la señoraCecilia Morales Hernández en elque refirió hechos violatorios aderechos humanos de sumenor hijo Víctor Hugo PiñaMorales, atribuibles a servidorespúblicos de los ServiciosEducativos Integrados alEstado de México, los cualessucedieron de la manera que senarra a continuación.

El 23 de agosto del año 2001, elmenor Víctor Hugo Piña Morales,ingresó al tercer grado grupo «E»del jardín de niños JoséVasconcelos, dependiente de losServicios Educativos Integrados alEstado de México, ubicado en elmunicipio de Ecatepec de Morelos,México, y durante su estancia enel plantel hasta el día 16 deoctubre del mismo año, al acudiral sanitario, en repetidas ocasionesfue objeto de agresiones físicas ysexuales por parte del asistente deservicios Javier VillalobosRodríguez.

Por tal motivo, el señor VíctorManuel Piña Salazar, padre delmenor ofendido denunció el delitode violación por equiparación,iniciándose el acta de averiguaciónprevia EM/I/9287/2001. El 18 deoctubre del año 2001, poractualizarse la hipótesis para laflagrancia equiparada, JavierVillalobos Rodríguez fue detenidoy puesto a disposición del agentedel Ministerio Público, quien unavez que integró la indagatoria,ejercitó acción penal en su contrapor el delito mencionado,consignándola al Juez Cuarto Penal

* La Recomendación 27/2002 se emitió al Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el nuevede julio del año 2002, por violación del derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar unasíntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivoy consta de 38 fojas.

Page 16: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M16

JULIO / AGOSTO 2002

de Primera Instancia de Ecatepec,México, donde se radicó con lacausa número 262/2001-2.

Previo estudio que realizó el Juezdel conocimiento, ratificó ladetención material del probableresponsable y una vez que ésterindió su declaración preparatoria,decretó en su contra auto de formalprisión por el delito de violaciónpor equiparación, encontrándoseactualmente privado de su libertady sujeto a proceso penal.

Del estudio lógico jurídico de lasconstancias que integraron elexpediente de queja CODHEM/EM/4106/2001-5, esta Comisiónconsideró acreditada la violacióna derechos humanos del niñoVíctor Hugo Piña Morales,atribuible al asistente de serviciosJavier Villalobos Rodríguez, a lasupervisora Elia MaldonadoRivero, a la directora Rosa MaríaJurado Santaolalla y a laeducadora María Elena SánchezLópez, servidores públicosadscritos al jardín de niños JoséVasconcelos.

Para esta Defensoría de Habitantes,la conducta del asistente deservicios Javier VillalobosRodríguez, en la realización deactos que afectaron la integridadfísica y psicológica del menor VíctorHugo Piña Morales, es muestra deuna clara transgresión a ladignidad humana, y másreprochable aún al habersecometido en agravio de un menor,que por su natural condición físicae inocencia, resulta más vulnerableante las agresiones de las que fueobjeto.

La conducta de las profesoras: EliaMaldonado Rivero, supervisoraescolar de la zona 22; Rosa MaríaJurado Santaolalla, directora, yMaría Elena Sánchez López,educadora del menor, al noadoptar medidas tendentes a

proteger la integridad física delmismo, así como la de suscondiscípulos, transgredió losprincipios consagrados por losartículos 3° párrafo segundo,fracción II, inciso C) y 4° párrafossexto y séptimo de la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos, y 42 de la Ley Generalde Educación, que disponen laprotección y los cuidadosespeciales que debenproporcionarse a los infantes. Yaque de las evidencias que se allegóeste Organismo se demostró queal enterarse de los actos cometidosen agravio del menor Víctor HugoPiña Morales, mostraron desinteréspara llevar a cabo unainvestigación inmediata yprofesional de los hechos.

El poco interés mostrado por lasprofesoras: Elia Maldonado Rivero,Rosa María Jurado Santaolalla yMaría Elena Sánchez López, sedemuestra aún más con ladeclaración de la segunda, quienante la autoridad judicial aceptóhaber tenido conocimiento de queen el volante que distribuyó díasdespués de los hechos el padre delmenor agraviado, se refería que«podrían existir dos o tres casossimilares», aún así no realizaroninvestigación alguna, ni pusieronen conocimiento a sus superioresjerárquicos esta circunstancia.

Por otro lado, el señor VíctorManuel Piña Salazar presentó unaqueja ante la contraloría interna delos Servicios Educativos Integradosal Estado de México, en contra delas profesoras Rosa María JuradoSantaolalla y María Elena SánchezLópez, por la negligencia en elcuidado de su hijo; la cual dioorigen al expediente deinvestigación número INV-237/2001; sin embargo, el ContralorInterno acordó determinar lainexistencia de responsabilidadalguna por parte de las servidoraspúblicas en cuestión.

De lo anterior, se observa quedicho acuerdo fue omiso en tratarlo referente a la imputación que sehizo a las profesoras, tocante asu probable responsabilidadadministrativa en la omisión decuidado del niño Víctor Hugo PiñaMorales.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alDirector General de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno dela Institución a su digno cargo,para que recabe nuevos elementosde prueba y considere losmencionados en el documento deRecomendación, a fin de queinicie, integre y resuelva elcorrespondiente procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque hubiesen incurrido lasprofesoras: Elia Maldonado Rivero,supervisora escolar de la zona 22;Rosa María Jurado Santaolalla,directora del jardín de niños JoséVasconcelos; y María ElenaSánchez López, educadora delmismo, por los actos y omisionesprecisados en el documento deRecomendación, y en su caso, seimpongan las sanciones queen estricto apego a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, para que a labrevedad, se investigue si existenmás alumnos del jardín de niñosJosé Vasconcelos que presentenalguna afectación física opsicológica como consecuencia deactos del asistente de serviciosJavier Villalobos Rodríguez; yen su caso, sean canalizados conespecialistas en pediatría y

Page 17: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 17

psicología para el efecto de que seles brinde atención profesional;además de hacerlo delconocimiento de la autoridadcompetente.

TERCERA. Se sirva proponer alConsejo Directivo de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, que a la brevedad posiblese practiquen exámenes quepermitan definir el perfil ético ypsicológico adecuado, delpersonal administrativo y deintendencia, cuyo ingreso seaanterior al año de 1998, y quelabore en las instituciones de

educación pública a cargo delEstado, en cualesquiera de sustipos, niveles y modalidades,principalmente en los Centros deDesarrollo Infantil, Centros deEducación Especial, CentrosEscolares del nivel elemental ybásico, con la finalidad decontribuir en la medida de loposible a disminuir el riesgo de quese repitan conductas que atentenen contra de la dignidad eintegridad física y sexual de losmenores educandos.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que se impartan

cursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos, a losservidores públicos adscritos aljard ín de n iños JoséVasconcelos, ubicado en elmunicipio de Ecatepec deMorelos, México, con elpropósito de que durante eldesempeño de su cargo, actúeninvariablemente con respeto a losderechos esenciales de las niñas ylos niños, y acaten de maneraestricta el marco jurídico que rigesu actuación, para lo cual estaComisión le ofrece la más ampliacolaboración.

Recomendación No. 28/2002*

El 18 de diciembre de 2001, esteOrganismo recibió un escrito dequeja, presentado por la señoritaElsa Rubí García Gómez y otros,en el que refirieron hechos queconsideraron violatorios a susderechos humanos, atribuidos aservidores públicos del H.Ayuntamiento Constitucional deEcatepec de Morelos, México.

El 18 de diciembre de 2001,aproximadamente a las oncehoras, vecinos de algunas coloniasaledañas al fraccionamiento‘Bonito Ecatepec’ en Ecatepec,México, acudieron al crucero queforman las avenidas La Viga yCuitláhuac, a fin de impedir quese realizaran los trabajos deinterconexión del pozo de agua‘Bonito Ecatepec’ a la red generalde agua del municipio, hasta entanto el Director Generaldel Organismo PúblicoDescentralizado Sistema de AguaPotable, Alcantaril lado ySaneamiento de Ecatepec(SAPASE), les acreditara

fehacientemente que el agua dedicho pozo era apta para consumohumano, toda vez que teníanel temor de que estuvieracontaminada, ya que esos terrenoshabían pertenecido a la empresaFERTIMEX, la cual –según sudicho- los utilizaba como tiraderode desechos químicos.

Ante esa circunstancia, a solicituddel Director General de SAPASE,el Director General de SeguridadPública y Tránsito del municipio deEcatepec, México, implementó unoperativo de seguridad, al quefueron asignados elementospoliciales adscritos a diversosagrupamientos, tales como:femenil, fuerza de tarea (Lobo),infantería (a pie) y de la montada,haciendo un total aproximado decien elementos, provistos algunoscon su arma de cargo, otros conescudos y cascos antimotines y lageneralidad con chalecosantibalas, todos al mando delSubdirector Operativo de laDirección General de SeguridadPública de dicho municipio,Antonio Mena Ferrer y bajo la

supervisión del Director General dela corporación, Juan JoséMedrano Castillo.

Una vez que arribó al lugar el C.Sergio Ortega Hernández, DirectorGeneral de SAPASE, inició eldiálogo con los vecinosinconformes; sin embargo, no fueposible establecer un acuerdo,porque dicho servidor público enese momento no acreditó a losvecinos la factibilidad de consumodel agua, además los elementospoliciales tanto del “grupo lobo”,como de la “montada”,arremetieron en contra de losciviles, para dar paso a unamáquina (retro excavadora) la cualinició los trabajos que permitieronllevar a cabo la interconexión delagua.

Ante el desconcierto y enojo de losciudadanos, por la injustificadaconducta policial, varios elementospoliciales aseguraron, con excesivouso de la fuerza, a algunos de losvecinos presentes, a quienesinfligieron diversas lesiones y lossubieron a varias patrullas, hecho

* La Recomendación 28/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Ecatepec de Morelos, México, el 22 de julio delaño 2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 67 fojas.

Page 18: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M18

JULIO / AGOSTO 2002

lo cual los trasladaron al Centrode Justicia de Ecatepec, México,en donde los mantuvieron privadosde su libertad sin ser puestos adisposición del agente delMinisterio Público o de cualquierotra autoridad competente, ytiempo después los dejaron enlibertad.

Cabe señalar que, el incidente fuepresenciado y narrado por el señorJosé Luis Reyes García, reporterodel programa radiofónico“Monitor” de Radio Red, quientambién resultó afectado, pues suequipo de trabajo (grabadora ymicrófono) fueron dañados almomento de intentar entrevistar alos tripulantes de la patrulla número010 de la policía municipal deEcatepec, México, cuando éstosgolpeaban en el interior del autopoliciaco a un ciudadano asegurado.

Por los hechos descritos, lasseñoras Elba Chavarría Flores yCatalina Castro Pichardopresentaron formal denuncia anteel agente del Ministerio Públicoadscrito al primer turno en el Centrode Justicia de Ecatepec, a la quele correspondió el número EM/I/11342/2001, misma que dioorigen a la indagatoria TEX/MR/II/1474/2001, radicada en la MesaSegunda de Responsabilidades enla Subprocuraduría de Justicia consede en Texcoco, México.

Durante la fase de integración delexpediente de queja, esta Comisiónsolicitó: al Presidente MunicipalConstitucional de Ecatepec; alSecretario General de Gobierno delEstado; al Procurador General deJusticia del Estado de México; y alDirector General de SeguridadPública y Tránsito de la entidad,diversos informes acerca de loshechos.

Realizado el estudio y análisislógico jurídico de las constancias

que integran el expediente que nosocupa, se considera acreditada laviolación a derechos humanos delas señoras: Elsa Rubí GarcíaGómez, María Martha CarranzaLópez, Alejandra Huerta Ramírez,Ana Claudia Huerta Ramírez,Catalina Castro Pichardo, BeatrizFrancisco Velazquillo y ElbaChavarría Flores, así como de losseñores Carlos Adrián GarcíaCarranza y Roberto RojasHernández y coagraviados,atribuible a los servidores públicos:Lic. Juan José Medrano Castillo,Director General de SeguridadPública y Tránsito; Cmdte. AntonioMena Ferrer, SubdirectorOperativo; Cmdte. David FloresJiménez, Jefe de Sector(agrupamiento montado); Cmdte.Gildardo Jiménez Suárez, Jefe deSector (agrupamiento montado);Cmdte. Gonzalo GonzálezOranca, Jefe de Sector(agrupamiento ‘Lobo’ fuerza detarea); así como Ana MaríaRomero Rodríguez, GracielaMartínez Gutiérrez, Rosaura BeatrizPérez Martínez, Fredy OrtegaMéndez, Juan Carlos AyalaGonzález, Luis Antonio PazGarcía, Juan Enrique VictoriaCalvo e Isidro Aguilar Casiano,entre otros elementos policialesdel municipio de Ecatepec,México.

Por lo anteriormente expuesto, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formulóal Presidente MunicipalConstitucional de Ecatepec deMorelos, México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno delH. Ayuntamiento Constitucional asu digno cargo, para que con lacopia certificada del documento deRecomendación, que se anexó,inicie el correspondiente

procedimiento administrativodisciplinario, tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad administrativa enque hayan incurrido los servidorespúblicos municipales: Lic. JuanJosé Medrano Castillo, DirectorGeneral de Seguridad Pública yTránsito; Cmdte. Antonio MenaFerrer, Subdirector Operativo;Cmdte. David Flores Jiménez, Jefede Sector (agrupamiento montado);Cmdte. Gildardo Jiménez Suárez,Jefe de Sector (agrupamientomontado); Cmdte. GonzaloGonzález Oranca, Jefe de Sector(agrupamiento ‘Lobo’ fuerza detarea); así como: Ana MaríaRomero Rodríguez, GracielaMartínez Gutiérrez, Rosaura BeatrizPérez Martínez, Fredy OrtegaMéndez, Juan Carlos AyalaGonzález, Luis Antonio PazGarcía, Juan Enrique VictoriaCalvo e Isidro Aguilar Casiano yquienes resulten responsables, porlos actos y omisiones en agraviode las señoras: Elsa Rubí GarcíaGómez, María Martha CarranzaLópez, Alejandra Huerta Ramírez,Ana Claudia Huerta Ramírez,Catalina Castro Pichardo, BeatrizFrancisco Velazquillo y ElbaChavarría Flores, así como losseñores Carlos Adrián GarcíaCarranza, Roberto RojasHernández y coagraviados, por losactos y omisiones señalados en eldocumento de Recomendación, yen su caso, imponga las sancionesque con estricto apego a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, para que demanera puntual aporte a laRepresentación Social loselementos necesarios para ladebida integración yperfeccionamiento legal del actade averiguación previa TEX/MR/II/1474/2001, radicada en la MesaSegunda de Responsabilidades enla Subprocuraduría de Justicia consede en Texcoco, México,

Page 19: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 19

a efecto de que esté enaptitud de resolver lo que enestricto apego a Derecho seaprocedente.

T E R C E R A . Previos losprocedimientos necesarios, se sirvaordenar al Director General deSeguridad Pública y Tránsito de eseH. Ayuntamiento a su digno cargo,la suspensión definitiva del uso dela policía montada, como elemento

disuasivo en contra de loshabitantes de ese municipio yparticularmente de aquéllos que enejercicio de su derecho amanifestarse, cuestionan los actosde la administración públicamunicipal.

CUARTA. Con la finalidad decontribuir a evitar que se repitanactos como los que dieron origena la Recomendación, se sirva

instruir a quien corresponda, aefecto de que el personal adscritoa la Dirección General deSeguridad Pública y TránsitoMunicipal de Ecatepec, recibacursos de capacitación enmateria de derechos humanos yfundamentos jurídicos querigen su actuación, paralo cual esta Comisión leofrece su más ampliacolaboración.

Recomendación No. 29/2002*

El día cinco de marzo del año encurso, el Segundo VisitadorGeneral de este OrganismoProtector de Derechos Humanos,hizo constar en actacircunstanciada que el noticieroradiofónico “Radio Red”, difundióla información siguiente: “En estemomento en el Centro Preventivoy de Readaptación Social deTlalnepantla, México, se estádesarrollando un motín por partede los internos del mencionadoCentro.” En atención a lainformación divulgada en elnoticiero de referencia, el mismocinco de marzo, personal de esteOrganismo realizó visita desupervisión al Centro Preventivo yde Readaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, enTlalnepantla de Baz, México,con la finalidad de investigarlo sucedido en dichoCentro, iniciándose de oficioel expediente de quejarespectivo.

En ese contexto, personal de esteOrganismo de derechos humanosobservó que elementos de laDirección General de SeguridadPública y Tránsito del Estado deMéxico, imponía las medidas

necesarias para someter a lapoblación de reclusos, lograndoque los internos volvieran a susdormitorios, estableciendo denueva cuenta el orden y disciplina;una vez que los internos seencontraban en aparente calma,se realizaron entrevistas a diversaspersonas ahí recluidas, quienesdijeron que sus inconformidadeseran diversas, tales como elmaltrato y extorsión de que sonobjeto por parte del personal deseguridad y de custodia; la lentitud,ineficacia y burocratismo de lasáreas técnicas facultadaspara aplicar el tratamientoreadaptatorio; las vejaciones deque son objeto sus familiares en larevisión que realiza a las personasque acuden a visitarlos, atentandocon esto contra su dignidad; losinternos manifestaron que lasrevisiones y cacheos a que sonsujetos después de sus visitas, sontambién degradantes, dado que losobligan a desnudarse pararevisarles el ano; la lentitud y faltade otorgamiento de beneficios ytratamiento en libertad por parte delos integrantes del Consejo TécnicoInterdisciplinario de la DirecciónGeneral; y en ocasiones la malacalidad de la alimentación que seles otorga, así como el que tenganque ingerir sus alimentos en

“trastos” que ellos mismos fabricancon latas de refresco; los altosprecios de los artículos y productosque se venden en las tiendas delinterior del Centro; la falta deatención y visitas al interior delCentro preventivo de los servidorespúblicos encargados de impartirjusticia, así como de los defensoresde oficio adscritos a los juzgadospenales.

Durante la visita, el personal deeste Organismo constató lasobrepoblación y el hacinamientoque prevalecen en el Centro, dadoque el mismo fue construidopara albergar a 800internos, realizándose diversasremodelaciones que le permitenalojar a 1149 internos, empero, eldía del motín se tenía unapoblación de 1927 reclusos, loque ocasiona que en las celdas,que fueron construidas para serocupadas por cinco reclusos, seencuentren alojado más de treintainternos.

Con base en la informaciónrecabada por este Organismo, endiversas visitas y entrevistasrealizadas a los internos ycustodios del Centro Preventivoy de Readaptación SocialLic. Juan Fernández Albarrán, en

* La Recomendación 29/2002 se dirigió al Secretario General de Gobierno del Estado de México, el 25 de julio del año 2002,por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Eltexto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 88 fojas.

Page 20: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M20

JULIO / AGOSTO 2002

Tlalnepantla de Baz, México, seestableció que un grupo nodeterminado de internos causódaños a las instalaciones y alteróel orden en la Institución, lo queocasionó que el exdirector delcitado Centro ordenara serealizaran disparos de arma defuego, resultando con los mismosun interno fallecido y otrolesionado, lo que originó que lapoblación interna se disgustara yocasionara más destrozos alinmueble, siendo sometidos a lapostre por elementos de la policíaestatal.

El día seis de marzo del presenteaño, el personal observó que lapoblación de reclusos continuabamanifestando molestia ante elretraso para el ingreso de susfamiliares, ocasionando que losreclusos intentaran amotinarse denueva cuenta, siendo sometidosnuevamente por elementos de lapolicía estatal.

Ante esta situación, servidorespúblicos de la Dirección Generalde Prevención y ReadaptaciónSocial de la entidad, realizaron eltraslado de más de doscientosinternos a diversos CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial del Estado de México, parasolucionar, de manera temporal, laproblemática detectada, ya que enlas posteriores visitas efectuadas porpersonal de este Organismo, secontinuó constatando que lapoblación es de 1700 internos enpromedio, persistiendo lasmolestias de extorsión por parte delpersonal de seguridad y decustodia; la lentitud y burocratismode las áreas técnicas encargadasde aplicar el tratamiento dereadaptación social; lasdegradantes revisiones a que sonsujetos al terminar sus visitas losinternos; el poco otorgamiento debeneficios de libertad; los altosprecios de artículos y productos

que se venden en las tiendas; elque tengan que tomar susalimentos en trastos rústicos y demala calidad; la falta de atencióny visitas al interior del Centropreventivo de servidores públicosencargados de impartir justicia yde los defensores de oficio; la nulaatención de las autoridades de laDirección General de Prevencióny Readaptación Social y delpersonal directivo del Penal.

Importante es señalar que una delas muchas funciones que debedesarrollar el titular de la DirecciónGeneral de Prevención yReadaptación Social de la entidad,es la de vigilar que los Centrosfuncionen adecuadamente,realizando todas las acciones paraconstatar esto, lo cual bien puedellevarse a cabo, mediante lascitadas visitas y entrevistas ainternos, sus familiares y al mismopersonal que labora en los CentrosPreventivos, lamentablemente, enel caso que nos ocupa, laDirectora General nunca acreditóhaber realizado con anterioridadal motín, visitas de forma regular,y en su caso, entrevistas al personale internos para que de maneradirecta pudiera enterarse de lo queacontecía en el interior del Penalde Tlalnepantla, lo queprobablemente pudo habercontribuido a evitar los problemasque se dieron el cinco y seis demarzo del año en curso.

La actuación del Lic. Juan ManuelMendoza Villegas, entoncesdirector del Centro Preventivo y deReadaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, enTlalnepantla, México, respecto delos hechos que nos ocupan, fuedeficiente en el desempeño de lasfunciones que como director teníaya que no ejerció el control yrectoría del Centro Preventivo quedirigía al no estar enterado de laconducta indebida que a decir de

algunos internos, desarrollaba elpersonal de las áreas técnicas y deseguridad y vigilancia en el interiordel citado Centro Preventivo, loque originó ocurrieran los hechosacontecidos los días cinco y seisde marzo del año en curso,transgrediendo con su omisión loestablecido por el artículo 28 de laLey de ejecución de penasprivativas y restrictivas de la libertadvigente en la entidad, que señala:Los Directores de los Centros,tendrán a su cargo el gobierno,control y rectoría de la vigilanciay administración de los Centros,cuidarán de la aplicación delReglamento Interno y adoptaránlas medidas necesarias para elcumplimiento de esta Ley;asimismo, la fracción II del artículo26 del Reglamento de los CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial del Estado, establece queson funciones del Director delCentro ejercer el gobierno,administración, control y rectoríadel Centro.

De igual forma debe subrayarseque en las visitas que personal dela Comisión realizó al CentroPreventivo de Tlalnepantla, México,los días cinco y seis de marzo delaño en curso, constató que existíauna población de personasrecluidas que ascendía a 1927internos, lo que provocaba unasobrepoblación, así como que enlas celdas habiten más de 30personas, viviendo éstas enhacinamiento y en lugares quecarecen de los servicios sanitariosbásicos, así como el que no se lesbrinde a los internos la atenciónnecesaria.

La burocracia, lentitud e ineficaciade las áreas técnicas, que son lasencargadas de aplicar eltratamiento institucional, ademásde los integrantes del ConsejoTécnico Interdisciplinario de laDirección General de Prevención

Page 21: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 21

y Readaptación Social de laentidad, en lo tocante a susfunciones, que son las de consultay asesorías necesarias y suficientes,para opinar sobre la autorizacióny ejecución de medidaspreliberacionales, remisión parcialde la pena y el otorgamiento de lalibertad condicional ha ocasionadoque muchos de los internos nopuedan salir en libertad.

El personal pudo advertir que lamayoría de la población interna noasiste a la escuela, no trabaja, nirealiza actividad productivaalguna, y que en cuanto sonsentenciados los internos y puestosa disposición del ejecutivo estatal,no reúnen los requisitos para serexternados, por lo que resultanecesario implementar las accionesnecesarias para incentivar a losinternos y que éstos asistan a laescuela, asimismo, se realicen lostrámites respectivos para que laspersonas privadas de su libertadlaboren, y con ello pueda cumplirsecon la obligación constitucionalestablecida en el artículo 18.

Los abusos cometidos en perjuiciode los internos del CentroPreventivo y de ReadaptaciónSocial Lic. Juan FernándezAlbarrán, en Tlalnepantla, México,en lo que respecta a que los preciosde algunos productos y bienes quese expenden en las tiendas delcitado Centro son elevados, fuecorroborado por el personal de estaComisión. En informe que presentóla Directora de Prevención yReadaptación Social, señaló quelos precios de los productos sonfijados de común acuerdo entre eldirector y el administrador de losCentros Preventivos. Es pertinenteseñalar que de acuerdo a loestablecido por el artículo 37fracción IX del Reglamento de losCentros Preventivos, una de lasfunciones del administrador, es

administrar la tienda de cadaCentro respetando los preciosoficiales de los productos que seexpendan, aplicando sus utilidadesa la satisfacción de las necesidadesmateriales más urgentes, así comoal mejoramiento de las condicionesgenerales del Centro. Obligaciónque también atañe a la Direccióndel Centro, tal y como lo disponeel artículo 44 del referidoreglamento.

En forma generalizada los internosmanifestaron verbalmente y porescrito, que los defensores de oficioadscritos a los juzgados penales deprimera instancia no les brindanla asesoría jurídica necesaria,asimismo, no acuden aentrevistarse con ellos en el interiordel Centro.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de Mexico formuló alSecretario General de Gobierno,las siguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada de la Recomendación,que se anexó, se sirva instruir altitular del órgano de control internode la Secretaría General deGobierno del Estado de México, aefecto de que a la brevedad, integrey resuelva el período deinformación previa número SGG/CI/SCIE/Q/037/2002, y en sumomento, inicie el correspondienteprocedimiento administrativodisciplinario tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que hayanincurrido los servidores públicosadscritos a la Dirección Generalde Prevención y ReadaptaciónSocial de la entidad, por lasacciones y omisiones que hanquedado precisadas en el

documento de Recomendación, aefecto de que en su caso, seimpongan las sanciones que enestricto apego a Derecho procedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto de quese establezcan las acciones yprocedimientos necesarios,tendentes a erradicar los actos decorrupción señalados por losinternos del Centro Preventivo y deReadaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, enTlalnepantla, México, al personalde este Organismo, sugiriéndosepara tal fin, visitas permanentes delpersonal de la Contraloría Internade la Secretaría General deGobierno.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que seadopten las medidas necesariaspara que a la brevedad posible seaabatida la sobrepoblación y elconsabido hacinamiento que existeen el Centro Preventivo y deReadaptación Social deTlalnepantla, México, proponiéndosepara tal fin, la creación de unórgano consultivo colegiado,integrado por representantes delPoder Ejecutivo, Legislativo yJudicial, que estudie de formaparticular el caso de los internos,en apoyo a la resolución definitivade la Dirección General dePrevención y Readaptación Socialde la entidad.

CUARTA . Se instruya a quiencorresponda a efecto de que lasáreas técnicas incrementen laatención profesional a los internosrecluidos en el Centro Preventivo yde Readaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, enTlalnepantla, México, y con elloestar en posibilidad de externar a

Page 22: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M22

JULIO / AGOSTO 2002

un mayor número de internos quecumplan con lo establecido por laLey de la materia.

QUINTA. Se sirva instruir a quiencorresponda a efecto de que serealicen los trámites necesariosante las autoridades respectivascon la finalidad de incrementar elnúmero de personal de seguridady custodia adscrito al CentroPreventivo y de ReadaptaciónSocial Lic. Juan FernándezAlbarrán, en Tlalnepantla, México,aconsejándose que se cuente porlo menos con un custodio por cadadiez internos.

SEXTA. Se estudie la posibilidadde integrar un órgano encargadode regular, revisar y supervisar, demanera permanente y constante,que los precios de los productosque se expenden en las tiendas delos Centros Preventivos y deReadaptación Social de la entidad,así como de la Escuela deRehabilitación para Menores, seansimilares a los que se encuentranen el exterior.

SÉPTIMA . Se sirva instruir a laDirectora General de Prevención yReadaptación Social de la entidad,a fin de que realice visitaspermanentes a los CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial del Estado de México, asícomo a la Escuela deRehabilitación para Menores, conel propósito de entrevistar alpersonal que se encuentra adscritoa los mismos, así como a losinternos y sus familiares, con elobjeto de escuchar sus quejas, ydar solución oportuna a losproblemas planteados.

OCTAVA. Se sirva instruir a quiencorresponda, ordene que lasrevisiones que se efectúan a losinternos y sus familiares, por partedel personal de seguridad ycustodia adscrito a los CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial de la entidad, así como a laEscuela de Rehabilitación paraMenores, sean hechas respetandosu dignidad y derechos humanos;sugiriéndose para tal fin laadquisición de aparatos detectoresde armas y drogas.

NOVENA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que a labrevedad posible sea instalado enlos dormitorios, por lo menos, unteléfono por cada diez internos, yaque con esto se podría erradicarla corrupción practicada en laprestación de este servicio, tantopor el personal de seguridad ycustodia adscrito al CentroPreventivo y de ReadaptaciónSocial Lic. Juan FernándezAlbarrán, en Tlalnepantla, México,y de los propios internos.

DÉCIMA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que a labrevedad posible se dote alpersonal de seguridad y custodiaadscrito al Centro Preventivo y deReadaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, enTlalnepantla, México, de radios deintercomunicación, suficientes yen adecuadas condiciones deuso.

DEC IMOPR IMERA . Se sirvainstruir a quien corresponda, aefecto de que a la brevedad posiblese dote a los internos del CentroPreventivo y de Readaptación

Social Lic. Juan FernándezAlbarrán, en Tlalnepantla, México,de colchonetas y cobijas, así comode los utensilios básicos, paraque reciban e ingieran sualimentación.

DECIMOSEGUNDA. Se sirvainstruir a quien corresponda, aefecto de que de manerapermanente el Centro Preventivo yde Readaptación Social Lic. JuanFernández Albarrán, ubicado enTlalnepantla, México, sea dotadodel medicamento e instrumentalmédico que se requiera paraotorgar una adecuada atención alos internos.

DECIMOTERCERA . Se sirvainstruir a quien corresponda, aefecto de que a la brevedad posiblese realicen los trámites necesariospara incrementar las actividadesproductivas de los internos en elCentro Preventivo y deReadaptación Social deTlalnepantla, México, y con ellocontribuir a una verdaderareadaptación, como lo establece elartículo 18 de nuestra CartaMagna.

DECIMOCUARTA. Se instruya alDirector General de la Defensoríade Oficio de la entidad, para quelos servidores públicos adscritos aesa dependencia, concurrancuando menos una vez a lasemana, al Centro Preventivoy de Readaptación SocialLic. Juan Fernández Albarrán,en Tlalnepantla, México, aentrevistarse con los internos cuyadefensa tengan a su cargo,debiendo recabar constancia decada entrevista.

Page 23: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 23

Recomendación No. 30/2002*

El cuatro de febrero del año 2002,la Defensoría de Habitantes delEstado de México inició elexpediente CODHEM/SFP/1837/2002-7 con motivo de la quejapresentada por el señor NicolásRamírez Salazar, quien manifestóque el dos de febrero del presenteaño, se encontraba en lacomunidad de Santa MaríaCitendejé, municipio de Jocotitlán,México, donde cerca de la medianoche, cuando discutía con otraspersonas, llegaron policías delreferido municipio, y lo agredieroncon golpes y patadas, causándolediversas lesiones.

De la investigación realizada poreste Organismo, se acreditó quelos policías municipales deJocotitlán, México: Rafael SánchezAntonio, Roberto Sánchez José,Alejandro López Cárdenas,Remigio Mario Rodríguez López,Roberto Pedraza Cruz y JuanCarlos Casimiro Hernándezaseguraron al señor NicolásRamírez Salazar y le causaronlesiones que por su naturaleza nocorresponden a las que pudieranocasionarse durante elsometimiento de una persona quese resiste a ser arrestada. Laslesiones que presentó el quejosodemuestran que fue objeto deagresión y abuso policial, puestoque incluso le ocasionaronproblemas para masticar.

De igual forma, quedó acreditadoque el señor Nicolás RamírezSalazar no fue puesto a disposicióndel Oficial Conciliador y Calificadorde Jocotitlán, México, de manera

inmediata, sino que primeramentelo trasladaron a la comunidad deSan Miguel Tenoxtitlán del mismomunicipio y posteriormente, lollevaron a la comandancia.

Así, las evidencias obtenidas poreste Organismo demuestran quelos referidos policías municipalestrasgredieron la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos, la Ley de SeguridadPública Preventiva del Estado deMéxico, así como el BandoMunicipal de Jocotitlán, México.

También se demostró que elquejoso sufrió una doble sanciónpuesto que permaneció privado desu libertad por más de nueve horasy, además, el Oficial Conciliador yCalificador de Jocotitlán, México,le impuso el pago de una multade $200.00. Esta situaciónevidenció que el OficialConciliador y Calificador inobservólos artículos 14 y 21 de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así comodisposiciones del PactoInternacional de Derechos Civilesy Políticos y la ConvenciónAmericana sobre DerechosHumanos, de la Ley deResponsabilidades de losServidores Públicos del Estado deMéxico y del Bando Municipal deJocotitlán, México.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Jocotitlán, México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada del documento deRecomendación, que se anexó, sesirva solicitar al titular del órganode control interno del Ayuntamientoa su digno cargo, inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que incurrieronlos servidores públicos: RemigioMario Rodríguez López, RobertoPedraza Cruz y Juan CarlosCasimiro Hernández, así como alos ex policías municipales: RafaelSánchez Antonio, Roberto SánchezJosé y Alejandro López Cárdenas,por las acciones y omisiones quehan quedado evidenciadas en eldocumento de Recomendación y, ensu caso, se impongan las sancionesque conforme a Derechoprocedan.

SEGUNDA. De igual forma, sesirva solicitar al titular del órganode control interno del Ayuntamientoa su digno cargo, inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que incurrió elpasante en derecho, AntonioSánchez Ángeles, OficialConciliador y Calificador de esemunicipio; por las acciones yomisiones evidenciadas en laRecomendación y, en su caso, seimpongan las sancionesque conforme a Derechoprocedan.

TERCERA. Se sirva proponer a laaprobación del honorable Cabildode Jocotitlán, México, lareglamentación correspondienteque establezca primordialmente: lasatribuciones, competencias y

* La Recomendación 30/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Jocotitlán, México, el 30 de julio del año 2002,por violación a la legalidad y seguridad jurídica. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 36 fojas.

Page 24: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M24

JULIO / AGOSTO 2002

responsabilidades del OficialConciliador y Calificador, de susauxiliares y de los elementos depolicía municipal; la determinaciónde la autoridad competente o delservidor público habilitado parasuplir las ausencias del OficialConciliador y Calificador, así comoel debido procedimiento decalificación e imposición desanciones, que observe el principiode legalidad como garantía del

respeto a los derechos humanos delas personas.

CUARTA. Realizar las gestionesnecesarias para que el titularde la Oficialía Conciliadora yCa l i f i cadora o e l se r v idorpúbl ico habi l i tado para sua tenc ión , cuen ten con e lservicio médico necesario parae l caba l e je rc i c io de susfunciones.

QUINTA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efectode que se impartan cursos decapacitación y actualización enmate r ia de de rechoshumanos , a los se rv idorespúb l i cos de la Of i c ia l íaConciliadora y Calificadora,así como de la Dirección deSeguridad Pública Municipal,para lo cual, esta Comisión leofrece la más amplia colaboración.

Recomendación No. 31/2002*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicorecibió el catorce de enero del año2002, un escrito de quejapresentado por el señor Arelí LópezMacedo, en el que refirió hechosque consideró violatorios aderechos humanos, en agravio desu hijo Hugo López García,atribuibles a servidores públicos delInstituto de Salud del Estado deMéxico.

El once de enero del año 2002,siendo aproximadamente las doshoras, el señor Hugo López Garcíaingresó al servicio de urgencias delHospital General Lic. Adolfo LópezMateos, dependiente del Institutode Salud del Estado de México,debido a que presentaba lesionesocasionadas por arma punzocortante en diversas partes deltórax, así como en el cuello. Endicha área, la doctora Talía ÁlvarezLópez, médico interno de pregrado,dio inicio al expediente clínico, enel cual aparece nota de la mismafecha en la que se evalúa laprecaria condición de salud delpaciente. No obstante estacircunstancia, el señor LópezGarcía permaneció cerca de treshoras en el servicio de referencia,

sin que el personal responsable leproporcionara la atencióninmediata y urgente que el casorequería.

En este sentido, a las cinco horasdel mismo día, la médico ÁlvarezLópez, en vía de interconsulta y demanera verbal, solicitó el apoyo delárea de cirugía a efecto de que sevalorara el estado del señor LópezGarcía, acudiendo al lugar losmédicos residentes EdgardoGutiérrez Bolaños y Jorge CastroPérez.

Al notar un deterioro importante enla salud del paciente, los cirujanosde referencia decidieron someterloa intervención quirúrgica deurgencia, circunstancia por la cual,entre otras acciones realizadas,solicitaron interconsulta al serviciode anestesiología, comunicaron alpaciente la gravedad de supadecimiento –ante la ausencia defamiliares presentes-, e informarondel caso al médico de base decirugía general, responsable enesos momentos del área, doctorManuel Barrera Flores.

Alrededor de las siete horas conquince minutos de ese día, el señorLópez García fue intervenidoquirúrgicamente, entre otros, por

los médicos residentes de tercero ycuarto años, respectivamente,Edgardo Gutiérrez Bolaños y JorgeCastro Pérez, siendo asistidos porel anestesiólogo José Luis RiveraFlores, operación a la que seintegró alrededor de las ochohoras, la médico de base del áreade cirugía, Elvia Floidalma CruzHuerta, quien iniciaba su turno.No obstante que los profesionistasresidentes le habían comunicadocon anterioridad al médicoresponsable en esos momentos delservicio de cirugía, doctor ManuelBarrera Flores, la gravedad delcaso, éste se abstuvo de interveniren tan delicado evento quirúrgico.

Aproximadamente a las nuevehoras, el paciente perdió la vida aconsecuencia de la gravedad y dela evolución de las lesiones quepresentaba.

Realizado el estudio y análisislógico jurídico de las constanciasque integran el expediente, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a los derechos humanosdel señor Hugo López García,atribuible a los médicos: IgorContreras Ayala y Manuel BarreraFlores, adscritos al HospitalGeneral Lic. Adolfo López Mateos,con sede en Toluca, México,

* La Recomendación 31/2002 se dirigió al Secretario de Salud del Estado de México, el uno de agosto del año 2002, por violaciónal derecho a la protección de la salud en su modalidad de negativa o inadecuada prestación de servicio público ofrecido pordependencias del sector salud y negligencia médica. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento enlo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Eltexto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 40 fojas.

Page 25: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 25

dependiente del Instituto de Saluddel Estado de México.

La conducta negligente de losmédicos en cuestión, quienestuvieron bajo su responsabilidad laatención del señor Hugo LópezGarcía el once de enero del año2002, transgredió los principiosestablecidos en instrumentosjurídicos de orden internacionalratificados por nuestro país, comoson: el artículo XI de la DeclaraciónAmericana de los Derechos yDeberes del Hombre, aprobadapor la Asamblea General de laOrganización de EstadosAmericanos (OEA), medianteresolución XXX de fecha 2 de mayode 1948; el artículo 25, párrafo 1,de la Declaración Universal deDerechos Humanos, aprobada porla Asamblea General de laOrganización de las NacionesUnidas (ONU), medianteresolución 217 A (III) de fecha diezde diciembre de 1948; así como elartículo 12, numeral 2, inciso d,del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales,ratificado por México el 23 demarzo de 1981 y publicado en elDiario Oficial de la Federación el12 de mayo del mismo año, asícomo el artículo 4° de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, instrumentosque, entre otros, tutelan losderechos a la vida y a la salud.

Esta Comisión de DerechosHumanos considera que laconducta desplegada por el médicoIgor Contreras Ayala, médico debase adscrito al Hospital Lic. AdolfoLópez Mateos, puede ser

constitutiva de delito, por estarazón, con fundamento en lodispuesto por el artículo 49 de laLey que crea este Organismo, sedará vista al Procurador Generalde Justicia de la entidad para queen ejercicio de sus atribucionesordene a la Representación Socialla investigación correspondiente yla posterior determinación queen estricto apego a Derechocorresponda.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alSecretario de Salud, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada de la Recomendación,que se anexó, se sirva solicitar altitular del órgano de control internodel Instituto de Salud a su cargo,inicie el correspondienteprocedimiento administrativotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque hayan incurrido los doctoresIgor Contreras Ayala y ManuelBarrera Flores, médicos de baseadscritos a las áreas de urgenciasy cirugía general, respectivamente,del Hospital General Lic. AdolfoLópez Mateos de Toluca, México,por los actos y omisiones que hanquedado señalados en eldocumento de Recomendación, aefecto de que en su caso, impongalas sanciones que con estrictoapego a Derecho procedan.

SEGUNDA. Se sirva emitir unacircular a todas la unidades

hospitalarias de la Secretaría deSalud a su cargo, a efecto de quelos servidores públicos relacionadoscon la práctica médica, observeninvariablemente los lineamientosque deben seguirse en materia desolicitud de interconsulta entreservicios, esencialmente, que éstasse formulen por escrito, con la firmadel responsable del área de que setrate.

TERCERA. Se sirva ordenar aquien corresponda, para queprevia denuncia de hechos queformule este Organismo ante laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México, proporcione,a solicitud del agente del MinisterioPúblico Investigador, lainformación, documentación yevidencias necesarias que llegue arequerir de esa Institución, para quela Representación Social esté enposibilidad de determinar en laindagatoria correspondiente, lo queen Derecho proceda.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que instrumentecursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos, a los servidorespúblicos adscritos al HospitalGeneral Lic. Adolfo López Mateosde Toluca, México, dependiente delInstituto de Salud a su digno cargo,con el propósito de que en eldesempeño de sus atribuciones,cumplan de manera invariable conel respeto al derecho a laprotección de la salud de laspersonas con calidad y calidez,para lo cual, este Organismole ofreció la más ampliacolaboración.

Page 26: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M26

JULIO / AGOSTO 2002

Recomendación No. 32/2002*

El doce de marzo del año 2002,esta Comisión de DerechosHumanos recibió un escrito dequeja presentado por el señorAlejandro Mandujano Lara, en elcual manifestó hechos violatoriosa derechos humanos cometidos ensu agravio, atribuibles a servidorespúblicos adscritos al TribunalSuperior de Justicia del Estado deMéxico y de la Dirección Generalde la Defensoría de Oficio de laentidad.

El 27 de noviembre del año 2000,el agente del Ministerio Públicoconsignó la averiguación previanúmero NJ/MD/III/1399/2000-II,remitiendo al señor AlejandroMandujano Lara como presuntoresponsable de la comisión deldelito de robo agravado conviolencia.

Correspondió conocer del asuntoal Juez Cuarto Penal de PrimeraInstancia del Distrito Judicial deTlalnepantla, México, por lo quedicha autoridad radicó laindagatoria bajo el número decausa 271/2000, declarando alinculpado en preparatoria.

Resolviendo la autoridad judicialel 29 de noviembre del año 2000,la situación jurídica del inculpado,dictando en su contra auto deformal prisión e iniciando elproceso correspondiente.

As í la s cosas , después detramitar el proceso respectivo,el Juez Cuarto Penal de PrimeraInstancia del Distrito Judicial deTlalnepantla, México, en fechacuat ro de octubre del año2001, d ic tó sen tenc ia

condenator ia al señorMandujano Lara.

El día diez de octubre del año2001, el señor AlejandroMandujano Lara, por medio de sudefensor de oficio interpuso elrecurso de apelación en contra dela sentencia condenatoria, el quese tuvo por admitido en tiempo yforma.

En este sentido, en fecha 27 demarzo del año 2002, el licenciadoRolando Amador Flores, entoncesJuez Cuarto Penal de PrimeraInstancia del Distrito Judicial deTlalnepantla de Baz, México, através del oficio número 569remitió la causa número 271/2000 al Tribunal de Alzada paracontinuar con la sustanciacióndel recurso de apelacióninterpuesto, es decir, ellicenciado Amador Flores envíaa la Sala Penal Regional la causaantes señalada, más de cincomeses después de haber admitidola interposición del recurso,transgrediendo lo establecido porel artículo 287 del Código deProcedimientos Penales para elEstado de México.

Realizado el estudio y análisislóg ico ju r íd i co de la sconstancias que integran elexpediente de queja númeroCODHEM/SP/2272/2002-2,es te Organ i smo cons ide róacreditada la violación a losderechos humanos del señorAlejandro Mandujano Lara,atribuible al licenciado RolandoAmador Flores, Juez de PrimeraInstancia del Tribunal Superiorde Jus t i c ia de l E s tado deMéx ico, en a tenc ión a lassiguientes observaciones:

La conducta desplegada por elcitado servidor público transgrediólo preceptuado en el párrafosegundo del artículo 17 de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en agravio delseñor Alejandro MandujanoLara.

La garantía contenida en el citadoprecepto constitucional, otorga alos habitantes de nuestro país, lacertidumbre de que laadministración de justiciaimpartida por los tribunales serápronta, completa e imparcial,expidiéndose en los términos yplazos que fijen las leyes.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alPresidente del Tribunal Superior deJusticia y del Consejo de laJudicatura del Estado de México,las siguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada del documento deRecomendación, que se anexó, sedio vista a los integrantes delConsejo de la Judicatura quepreside, para que se integre unacomisión que determine si en laactuación del licenciado RolandoAmador Flores, extitular delJuzgado Cuarto Penal de PrimeraInstancia del Distrito Judicial deTlalnepantla de Baz, México, conrelación a la causa 271/2000,cumplió con las obligaciones queestablece el artículo 42 de la Leyde Responsabilidades de losServidores Públicos del Estado yMunicipios, y de no ser así, solicitaral titular del órgano de controlinterno del Tribunal Superior de

* La Recomendación 32/2002 se dirigió al Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estadode México, el cinco de agosto del año 2002, por omisión de información al inculpado. Se ha determinado publicar una síntesisde la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación 32/2002 se encuentra en el expediente respectivo y constade 17 fojas.

Page 27: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 27

Justicia del Estado de México,inicie el correspondienteprocedimiento administrativotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque haya incurrido el citado servidorpúblico, por los actos que hanquedado señalados en el

documento de la Recomendación,a efecto de que en su caso, seimpongan las sanciones que conestricto apego a Derechoprocedan.

S E G U N D A . Se es tud ie lapertinencia de comunicar a la

au to r idad enca rgada deinves t iga r y pe r segu i r lo sde l i t o s , l o s hechos qued ie ron o r igen a laRecomendac ión , pa ra queen e je rc i c io de susa t r i buc iones , r e sue l va l ocorrespondiente.

Recomendación No. 33/2002*

El doce de marzo del año 2002,esta Comisión de DerechosHumanos recibió un escrito dequeja presentado por el señorAlejandro Mandujano Lara, en elcual manifestó hechos violatoriosa derechos humanos cometidos ensu agravio, atribuibles a servidorespúblicos adscritos al TribunalSuperior de Justicia del Estado deMéxico y de la Dirección General dela Defensoría de Oficio de la entidad.

El 27 de noviembre del año 2000,el agente del Ministerio Públicoconsignó la averiguación previanúmero NJ/MD/III/1399/2000-II,remitiendo al señor AlejandroMandujano Lara como presuntoresponsable de la comisión deldelito de robo agravado conviolencia.

Correspondió conocer del asuntoal Juez Cuarto Penal de PrimeraInstancia del Distrito Judicialde Tlalnepantla, México, por lo quedicha autoridad radicó laindagatoria bajo el número decausa 271/2000, declarando alinculpado en preparatoria.

Resolvió la autoridad judicial el 29de noviembre del año 2000 lasituación jurídica del inculpado,dictando en su contra auto deformal prisión e iniciando elproceso correspondiente.

Así las cosas, después de tramitarel proceso respectivo, el JuezCuarto Penal de Primera Instanciadel Distrito Judicial deTlalnepantla, México, en fechacuatro de octubre delaño 2001 dictó sentenciacondenatoria al señor MandujanoLara.

El día diez de octubre del año2001, el señor AlejandroMandujano Lara, a través delDefensor de Oficio, interpuso elrecurso de apelación en contra dela sentencia condenatoria, el cualse tuvo por admitido en tiempo yforma.

Con motivo de la interposición delrecurso, la causa 271/2000 fueenviada a la Segunda Sala Penalregional en Tlalnepantla de Baz,México, recibiéndose hasta el día27 de marzo del año en curso, esdecir, más de cinco meses despuésde haberse interpuesto el recursode apelación, sin que el licenciadoJorge Rodea Hernández, defensorde oficio adscrito al JuzgadoCuarto Penal de Primera Instanciadel Distrito Judicial de Tlalnepantlade Baz, México, haya acreditadoque hubiera realizadotrámites para solicitar al titular delJuzgado el envío de la causa altribunal de alzada para quese resolviera el recurso interpuesto.

Asimismo, el personal de esteOrganismo constató que ellicenciado Rogelio QuirozMaldonado, defensor de oficioadscrito a la Segunda Sala Regionalde Tlalnepantla de Baz, México, nointerpuso los agravios que lecausaba la resolución emitida enprimera instancia por el titular delJuzgado Cuarto Penal deTlalnepantla de Baz, México.

Realizado el estudio y análisislógico jurídico de las constanciasque integran el expediente de quejaCODHEM/SP/2272/2002-2, sepuede concluir que existenviolaciones a los derechoshumanos del señor AlejandroMandujano Lara, quien seencuentra recluido en el CentroPreventivo y de ReadaptaciónSocial Lic. Juan FernándezAlbarrán, en Tlalnepantla de Baz,México, atribuibles a loslicenciados Jorge RodeaHernández y Rogelio QuirozMaldonado, defensores de oficioadscritos al Juzgado Cuarto Penalde Primera Instancia y SegundaSala Penal, respectivamente, ambosdel Distrito Judicial de Tlalnepantlade Baz, México. Se afirma loanterior con mérito en lassiguientes observaciones:

La actuación del licenciado JorgeRodea Hernández, defensor deoficio adscrito al Juzgado CuartoPenal de Primera Instancia del

* La Recomendación 33/2002 se dirigió al Director General de la Defensoría de Oficio del Estado de México, el cinco de agostodel año 2002, por omisión de información al inculpado. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.El texto íntegro de la Recomendación 33/2002 se encuentra en el expediente respectivo y consta de 22 fojas.

Page 28: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M28

JULIO / AGOSTO 2002

Distrito Judicial de Tlalnepantla,México, en los hechos que nosocupan, no fue la adecuada, todavez que no cumplió con la funciónque le señala la fracción III delartículo 9 de la Ley de la Defensoríade Oficio vigente en el Estado deMéxico, que es la de tutelar losintereses procesales de susdefendidos y patrocinados; lo quese traduce en la vigilancia directadel estado jurídico que guardan lascausas que están bajo suresponsabilidad, a fin de dartrámite y solución a las mismas, encaso de requerirlo, evitandoen lo posible cualquieromisión.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de Méxicorespetuosamente, formuló al

Director General de la Defensoríade Oficio del Estado de México,las siguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada del documento deRecomendación, que se anexó, sesirva dar vista al titular del órganode control interno de la SecretaríaGeneral de Gobierno, para queinicie el procedimientoadministrativo disciplinario,tendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidadadministrativa en que incurrieronlos servidores públicosJorge Rodea Hernández y RogelioQuiroz Maldonado, defensores deoficio adscritos al Juzgado CuartoPenal de Primera Instancia, asícomo a la Segunda Sala Penal

Regional respectivamente,ambos del Distrito Judicial deTlalnepantla de Baz, México,por los actos y omisiones que hanquedado precisados en eldocumento de la Recomendación,a efecto de que en su caso, seimpongan las sancionesque conforme a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, se emita unacircular en la que se recuerde alos defensores de oficio a su cargolas obligaciones a que estánsujetos, específicamente en elseguimiento de los recursos deapelación interpuestos y en laexpresión de agravios, a fin deevitar en lo posible conductascomo las que dieron origen a laRecomendación.

Recomendación No. 34/2002*

En fecha 10 de enero del año encurso, en cumplimiento al Plan deTrabajo de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, dentro del ProgramaPermanente de Supervisión alSistema Penitenciario, áreas deseguridad pública municipales y dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México, personal deeste Organismo realizó visita deinspección a la comandanciamunicipal de Atlautla, México, afin de inspeccionar las condicionesmateriales de la citadacomandancia, visita en la que seadvirtió que las condiciones físicasdel inmueble no son las apropiadaspara la estancia digna de lospolicías que prestan sus serviciosen el municipio.

En la comandancia municipal deAtlautla, México, es evidente lacarencia de mantenimiento

continuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de comedor y cocinacon muebles propios; además deuna zona sanitaria provista detazas, lavamanos y regaderas conservicio de agua corriente,bastantes para los elementospoliciales. Asimismo, el personal deesta Comisión constató que todoslos integrantes de la policíamunicipal de Atlautla, México,carecen de chalecos antibalas; queno todos los policías municipalescuentan con armamento,municiones ni vehículos, lo cualdificulta brindar adecuadamente elservicio de seguridad pública.Asimismo, se constató que elnúmero de policías es de 20,divididos en dos turnos, es decir10 elementos por turno, lo querepresenta, de acuerdo al censopoblacional del municipio, unpolicía por cada 2595 habitantes.

Después de haber propuesto alayuntamiento en cuestión, elprocedimiento de conciliación aefecto de subsanar las carenciasde la policía municipal, en equipoe instalaciones, además de haberleotorgado una prórroga para tal finy de haber practicado una segundavisita de inspección a lacomandancia municipal deAtlautla, México, las condicionesdel inmueble no mostraron cambioalguno respecto de las presentadasen fecha diez de enero.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico formuló al PresidenteMunicipal Constitucional deAtlautla, México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesariospara que la comandancia

* La Recomendación 34/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Atlautla, México, el 23 de agosto del año2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación 34/2002 se encuentra en el expediente respectivo y consta de 12 fojas.

Page 29: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 29

municipal de Atlautla, México,cuente con mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio dedescanso que cuente con camas ymuebles suficientes para guardarobjetos personales de los elementospoliciales; se acondicione un áreapropia para que sea ocupadacomo comedor y cocina, conservicio de agua corriente y conmuebles propios en condicionesfavorables de uso; además de

adaptar a la zona que es ocupadacomo sanitaria, con mueblespropios y suficientes, con serviciode agua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto de quese realicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policíasmunicipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículosnecesarios para brindar el servicio

de seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de loshabitantes de Atlautla, México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que, en la medida de loposible, se incremente el númerode policías municipales y asícontar, por lo menos, con unpolicía por cada mil habitantes,por turno.

Recomendación No. 35/2002*

En fecha diez de enero del año encurso, en cumplimiento al Plan deTrabajo de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, dentro del ProgramaPermanente de Supervisión alSistema Penitenciario, áreas deseguridad pública municipales y dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México, personal deeste Organismo realizó visita deinspección a la comandanciamunicipal de Ozumba, México, afin de inspeccionar las condicionesmateriales de la citadacomandancia, visita en la que seadvirtió que las condiciones físicasdel inmueble no son las apropiadaspara la estancia digna de lospolicías que prestan sus serviciosen el municipio.

En la comandancia municipal deOzumba, México, es evidente lacarencia de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de dormitorio,comedor y cocina con mueblespropios; además de una zonasanitaria provista de tazas,

lavamanos y regaderas con serviciode agua corriente, bastantes paralos elementos policiales. Asimismo,el personal de esta Comisiónconstató que todos los integrantesde la policía municipal deOzumba, México, carecen dechalecos antibalas; que no todoslos policías municipales cuentancon armamento, municiones nivehículos, lo cual dificulta brindaradecuadamente el servicio deseguridad pública. Asimismo, seconstató que el número de policíases de 22, divididos en dos turnos,es decir 11 elementos por turno, loque representa, de acuerdo alcenso poblacional del municipio,un policía por cada 2144habitantes.

Después de haber propuesto alayuntamiento en cuestión, elprocedimiento de conciliación aefecto de subsanar las carenciasde la policía municipal, en equipoe instalaciones, además de haberleotorgado una prórroga para tal finy de haber practicado una segunday tercera visitas de inspección a lacomandancia municipal deOzumba, México, las condicionesdel inmueble no mostraron cambioalguno respecto de las presentadasen fecha diez de enero.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico formuló al PresidenteMunicipal Constitucionalde Ozumba, México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trabajos necesariospara que la comandanciamunicipal de Ozumba, México,cuente con mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio dedescanso que cuente con camas ymuebles suficientes para guardarobjetos personales de los elementospoliciales; se acondicione un áreapropia para que sea ocupadacomo comedor y cocina, conservicio de agua corriente y conmuebles propios en condicionesfavorables de uso; además deadaptar a la zona que es ocupadacomo sanitaria, con mueblespropios y suficientes, con serviciode agua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto de quese realicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policías

* La Recomendación 35/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Ozumba, México, el 23 de agosto del año2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación 35/2002 se encuentra en el expediente respectivo y consta de 13 fojas.

Page 30: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M30

JULIO / AGOSTO 2002

municipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículosnecesarios para brindar el serviciode seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de

los habitantes de Ozumba,México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesarios

para que, en la medida de loposible, se incremente el númerode policías municipales y asícontar, por lo menos, con unpolicía por cada mil habitantes,por turno.

Recomendación No. 36/2002*

En fecha 10 de enero del año encurso, en cumplimiento al Plan deTrabajo de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, dentro del ProgramaPermanente de Supervisión alSistema Penitenciario, áreas deseguridad pública municipales y dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México, personal deeste Organismo realizó visita deinspección a la comandanciamunicipal de Tepetlixpa, México, afin de inspeccionar las condicionesmateriales de la citadacomandancia, visita en la que seadvirtió que las condiciones físicasdel inmueble no son las apropiadaspara la estancia digna de lospolicías que prestan sus serviciosen el municipio.

En la comandancia municipal deTepetlixpa, México, es evidente lacarencia de mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio que seocupe como dormitorio provisto decamas y lockers suficientes para lospolicías; áreas de comedor y cocinacon muebles propios; además deun área de dormitorio que cuentecon camas dotadas de colchonetasy cobijas, además de una zonasanitaria provista de tazas,lavamanos y regaderas con serviciode agua corriente, bastantes paralos elementos policiales. Asimismo,el personal de esta Comisión

constató que todos los integrantesde la policía municipal deTepetlixpa, México, carecen dechalecos antibalas; que no todoslos policías municipales cuentancon armamento, municiones nivehículos, lo cual dificulta brindaradecuadamente el servicio deseguridad pública. Asimismo, seconstató que el número de policíases de 16, divididos en dos turnos,es decir ocho elementos por turno,lo que representa de acuerdo alcenso poblacional del municipio,un policía por cada 2107 habitantes.

Después de haber propuesto alayuntamiento en cuestión, elprocedimiento de conciliación aefecto de subsanar las carenciasde la policía municipal, en equipoe instalaciones, además de haberleotorgado una prórroga para tal finy de haber practicado una segunday tercera visitas de inspección a lacomandancia municipal deTepetlixpa, México, las condicionesdel inmueble no mostraron cambioalguno respecto de las presentadasen fecha diez de enero.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico formuló al PresidenteMunicipal Constitucional deTepetlixpa, México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que se

realicen los trabajos necesariospara que la comandanciamunicipal de Tepetlixpa, México,cuente con mantenimientocontinuo de limpieza y pintura engeneral; de un espacio dedescanso con camas y mueblessuficientes para guardar objetospersonales de los elementospoliciales; se acondicione un áreapropia para que sea ocupadacomo comedor y cocina, conservicio de agua corriente y conmuebles propios en condicionesfavorables de uso; además deadaptar a la zona que es ocupadacomo sanitaria, con mueblespropios y suficientes, con serviciode agua corriente.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto de quese realicen los trámites necesariospara que la totalidad de los policíasmunicipales cuenten conarmamento, chalecos antibalas,municiones y los vehículosnecesarios para brindar el serviciode seguridad pública de maneraeficiente en beneficio de loshabitantes de Tepetlixpa, México.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que serealicen los trámites necesariospara que, en la medida de loposible, se incremente el númerode policías municipales y asícontar, por lo menos, con unpolicía por cada mil habitantes,por turno.

* La Recomendación 36/2002 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Tepetlixpa, México, el 23 de agosto del año2002, por ejercicio indebido de la función pública. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lodispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El textoíntegro de la Recomendación 36/2002 se encuentra en el expediente respectivo y consta de 13 fojas.

Page 31: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 31

Recomendación No. 37/2002*

El ocho de octubre del año 2000,los señores Everardo CastañedaJaimes y María de Jesús OlivaresCastañeda, en compañía de sumenor hijo, Cristian EverardoCastañeda Olivares, sufrieron unpercance automovilístico, aconsecuencia del cual losmencionados adultos fallecieron yel menor resultó severamentelesionado; con motivo de estosacontecimientos, la entoncesagente del Ministerio Públicoadscrita al segundo turno en laagencia investigadora deZinacantepec, México, inició el actade averiguación previa ZIN/II/1313/2000, por los delitos dehomicidio y lesiones en contra dequien resultara responsable.

Posteriormente, en escrito de quejapresentado en este organismo, elseñor José Manuel CastañedaJaimes, manifestó: “...la omisiónpor parte del ministerio público enla práctica de algunas diligenciastendientes a la agilización yesclarecimiento de los hechosrelacionados con la averiguaciónprevia... ZIN/II/1313/2000,relativa al delito de homicidio ylesiones, cometidos en agravio deMaría de Jesús OlivaresCastañeda, Everardo CastañedaJaimes y el menor Crist ianEverardo Castañeda Olivares, quese inició con fecha ocho deoctubre del año 2000... originadapor un accidente automovilístico...dándose a la fuga el conductor...considero que existen elementospara identif icar e inclusopresentar... al presuntoresponsable... hasta el momentoni el Ministerio Público ha cumplidocon la función investigadora... y su

policía ministerial ni siquiera se hapreocupado por rendir informealguno sobre los hechos...”

Durante la fase de integración delexpediente de queja, esta Comisiónsolicitó al Procurador General deJusticia del Estado de México,diversos informes acerca de loshechos.

Realizado el estudio y análisis delas constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/TOL/4418/2001-1, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a derechos humanos delseñor José Manuel CastañedaJaimes, en agravio del menorCristian Everardo CastañedaOlivares y quienes en vidarespondieran a los nombres deEverardo Castañeda Jaimes yMaría de Jesús OlivaresCastañeda, atribuible a servidorespúblicos de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico, en atención a lassiguientes observaciones:

La actuación de los licenciados:Verónica C. Pérez Jiménez,Francisco Xavier Ramírez Ríos yJacobo Ortega Montenegro,agentes del Ministerio Públicoadscritos en su momento alsegundo turno de la agenciainvestigadora de Zinacantepec,México, en la tramitación del actade averiguación previa ZIN/II/1313/2000, fue dilatada einsuficiente en la práctica de lasdiligencias necesarias, tendentes asu debida integración yperfeccionamiento legal; en razónde lo anterior vulneró, enafectación del quejoso yagraviados, la garantía deseguridad jurídica que

consagra el artículo 21 de laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

A la fecha de emitir laRecomendación, transcurrió másde un año y nueve meses, desdeque se inició el acta deaveriguación previa ZIN/II/1313/2000; sin embargo, durante eltiempo en que cada uno de losprecitados servidores públicostuvieron a su cargo, la integraciónde dicha indagatoria, su gestiónfue morosa e insuficiente;provocando que no haya sidoperfeccionada y determinadaconforme a Derecho, lo que haocasionado que a la fecha, elprobable responsable permanezcaimpune ante la comisión de losilícitos.

Respecto del incumplimiento almandato ministerial, emitido elocho de octubre del año 2000, através del cual la RepresentaciónSocial ordenó a la policía judicialinvestigar los hechos, así como “laidentidad, media filiación y lugarde localización del o los probablesresponsables...”, éste es atribuibleal elemento policial OrlandoVenegas Garcés, quien con suconducta ineficiente propició quelos delitos de homicidio y lesiones,permanezcan impunes; ya que sibien es cierto que el mencionadoelemento policial indicó haberinformado a la RepresentaciónSocial, el cinco de junio del año2001, el resultado de suinvestigación, también lo es queen la s ac tuac iones quein teg ran la menc ionadaindagatoria no consta que elM in i s t e r i o Púb l i co de lconocimiento hubiese recibidoel informe en cita.

* La Recomendación 37/2002 se dirigió al Procurador General de Justicia del Estado de México, el 26 de agosto del año 2002,por dilación en la integración de averiguación previa. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento enlo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Eltexto íntegro de la Recomendación 37/2002 se encuentra en el expediente respectivo y consta de 28 fojas.

Page 32: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M32

JULIO / AGOSTO 2002

Por lo anteriormente expuesto, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alProcurador General de Justicia delEstado México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que de manerainmediata se practiquen lasdiligencias necesarias a fin de quese integre y determine, conforme aDerecho, el acta de averiguaciónprev ia Z IN/I I /1313/2000,radicada en el segundo turnode la agencia del MinisterioPúb l i co de l Cen t ro deJus t i c ia de Z inacan tepec ,México.

SEGUNDA. Se sirva instruir altitular del órgano de control internode la Institución a su digno cargo,a fin de que inicie, integre y resuelvael correspondiente procedimientoadministrativo disciplinariotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque hubiesen incurrido losservidores públicos: Verónica C.Pérez Jiménez, Francisco XavierRamírez Ríos y Jacobo OrtegaMontenegro, agentes del MinisterioPúblico, en su momento adscritosal segundo turno de la agenciainvestigadora en Zinacantepec,México; así como al C. OrlandoVenegas Garcés, elemento de lapolicía judicial, por los actos yomisiones que quedaron

precisados en el documentode Recomendación, aefecto de que en su caso, seimpongan las sanciones que enestricto apego a Derecho seanprocedentes.

TERCERA. Previos los estudiosnecesarios, ordene a quiencorresponda, implementar unmecanismo eficaz, tendente a quelos jefes de grupo de la policíajudicial tengan un control sobre elavance y cumplimiento de losmandatos de investigaciónemitidos por la RepresentaciónSocial, para evitar en lamedida de lo posible, actos comolos que dieron origen a laRecomendación.

Recomendación No. 38/2002*

El 13 de junio del año 2002, serecibió en esta Comisión un escritode queja, presentado por la señoraMaría Leonor de Jesús López, enel que refirió hechospresumiblemente violatorios aderechos humanos de su menorhija Maricela Vargas de Jesús yotra, atribuibles al profesor AntonioFernández Moreno, docenteadscrito al turno matutino de laEscuela Primaria Profr. RafaelRamírez, ubicada en Santa MaríaZozoquipan, municipio de Toluca,México, dependiente de losServicios Educativos Integrados alEstado de México (SEIEM).

En su escrito de queja, la señoraMaría Leonor de Jesús Lópezmanifestó: “El pasado... 11 dejunio... llevé a mi hija Maricela...al Centro de Salud de Santa MaríaZozoquipan, ya que me comentóque su profesor les hacíamaldades, las cuales consistían enque las manoseaba, les metía la

mano por enfrente... alzándoles lafalda... se bajaba el cierre delpantalón, mostrándoles el pene...me comentó mi hi ja que elprofesor le puso el pene en mediode sus piernas... dentro delsalón... esto ocurrió el mismo díamartes... la doctora me comentóque (mi hija) estaba afectada desus partes y que levantara unademanda... por voz de mi hija meenteré que estos actos también loshizo (el profesor) en agravio de otraniña de nombre María TeresaGarcía Salvador... cuando se lecomentó esta situación al Director,se enojó... ante ello no existedisposición de parte de la escuelapara hacer una investigación...”

Durante la fase de integración delexpediente de queja, esteOrganismo solicitó al DirectorGeneral de los Servicios EducativosIntegrados al Estado de México(SEIEM) y al Procurador Generalde Justicia de la entidad, diversosinformes acerca de los hechos;asimismo, se realizaron varias

entrevistas con profesores yalumnos de la precitada escuelaprimaria.

Realizado el estudio y análisis delas constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/TOL/3706/2002-1, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a derechos humanos delas menores Maricela Vargas deJesús y María Teresa GarcíaSalvador, atribuible al profesorAntonio Fernández Moreno,adscrito a la escuela primaria Profr.Rafael Ramírez, dependiente de losServicios Educativos Integrados alEstado de México, ubicada en elpoblado de Santa María Zozoquipan,municipio de Toluca, México.

En la especie, la reprobableconducta del profesor AntonioFernández Moreno, transgredió losprincipios rectores del procesoenseñanza aprendizaje en agraviode las precitadas menores, por loque inobservó el párrafo segundo,fracción II del artículo 3° de la

* La Recomendación 38/2002 se dirigió al Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el 26 deagosto del año 2002, por violación al derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar unasíntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y constade 27 fojas.

Page 33: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 33

Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

Se afirma lo anterior, toda vez quede las evidencias que integran elmencionado expediente de queja,se acreditó que el profesor AntonioFernández Moreno realizó actoslibidinosos en contra de lasmenores Maricela Vargas de Jesúsy María Teresa García Salvador,entre otras, tales como llamarlas ala parte posterior del salón declases, con el pretexto de revisarlessu trabajo, subirlas a las bancas,tocarles sus genitales, levantarlesla falda, bajarles las pantaletas,descubrirse el pene y obligarlas asentarse en sus piernas.

No pasó inadvertido para estaComisión, el hecho de que unamenor haya afirmado ante lapsicóloga María del RocíoGuadalupe Velasco Chilpa,responsable del área de psicologíade la Unidad de Servicios de Apoyoa la Escuela Regular (USAER)número 23, que en el ciclo escolaranterior, también fue objeto porparte el docente Fernández Morenode actos similares a los que dieronorigen al expediente que nosocupa, lo que permitió presumirque esta reprobable conducta noera reciente y que muyprobablemente haya sido reiteradadurante el tiempo que ejerció ladocencia, haciendo presa de suproceder patológico a los menoresa quienes tenía el deber ineludiblede cuidar, educar y prepararpara la consecución de unpleno desarrollo sociocultural.

Es oportuno recordar, que por laafectación a la esfera jurídica dela menor María Teresa GarcíaSalvador, la señora Martha

Salvador González presentódenuncia ante el agente delMinisterio Público adscrito alPrimer Turno de la Agencia Centralen Toluca, México, a la que lecorrespondió el número TOL/AC/I/4915/2002, misma que dioorigen a la indagatoria TOL/DR/IV/935/2002, radicada en la MesaCuarta de la Dirección General deResponsabilidades, la cual seencuentra en fase de integración,motivo por el que esta Comisiónenvió al Representante Social, entérminos del artículo 49 de la Leyde la materia, copia certificada dela Recomendación para que seaintegrada en la indagatoria demérito.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alDirector General de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno dela Dirección a su digno cargo, aefecto de que a la brevedadresuelva el expediente INV-143/2002 y en su momento inicie elprocedimiento administrativodisciplinario tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que incurrió elprofesor Antonio FernándezMoreno, adscrito al cuarto grado,grupo “A” de la Escuela PrimariaProfr. Rafael Ramírez, ubicada enSanta María Zozoquipan,municipio de Toluca, México, porlos actos que han quedadoprecisados en el documento deRecomendación, y en su caso, leimponga las sanciones que enestricto apego a Derecho procedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, para que demanera puntual aporte a laRepresentación Social loselementos necesarios que le seansolicitados, para la debidaintegración y perfeccionamientolegal del acta de averiguaciónprevia TOL/DR/IV/935/2002,radicada en la Mesa Cuarta dela Dirección General deResponsabilidades, a efecto de queesté en aptitud de resolver lo queen estricto apego a Derecho seaprocedente.

TERCERA. Se instruya a quiencorresponda, para que a labrevedad se emita una circular, enla que se ordene a los DirectivosEscolares de los SEIEM,implementen una vigilanciapermanente de los docentes a sucargo, que les permita detectar yprevenir cualesquier conducta,particularmente sexual, que afecteel pleno desarrollo de los menoreseducandos y, en su caso,sean separados de suresponsabilidad frente al grupo einvestigados por las autoridadescompetentes.

CUARTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que seinstrumenten cursos de capacitacióny actualización en materia dederechos humanos a los docentesde la escuela primaria Profr. RafaelRamírez, ubicada en Santa MaríaZozoquipan, municipio de Toluca,México, a efecto de dotarlos de losinstrumentos éticos que lespermitan cumplir de manerapuntual, con las obligaciones queles impone la noble tarea de educara la niñez que habita el Estado deMéxico; para lo cual esteOrganismo le ofrece la más ampliacolaboración.

Page 34: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M34

JULIO / AGOSTO 2002

Recomendación No. 39/2002*

El 25 de enero del año 2002, estaComisión de Derechos Humanosrecibió un escrito de quejapresentado por el señor ManuelCalderón Gómez, en el cualmanifestó hechos violatorios aderechos humanos cometidos enagravio de su sobrino Israel MejíaGonzález, atribuibles a servidorespúblicos del H. AyuntamientoConstitucional de Chalco, México.

Manifestó el señor ManuelCalderón Gómez: «... el... 21 deenero del año 2002... Israel MejíaGonzález, fue detenido porpolicías de seguridad públicamunicipal de Chalco... fueingresado a las galeras... ubicadasen el palacio municipal deChalco... permaneció detenidojunto con... Mauricio GarcíaCastro... policías municipalesingresaron a la misma celda a unapersona... que... con unos cerillosque l levaba, incendió unacolchoneta... dentro de la celda...mi sobrino resultó conquemaduras graves en la cara ytodo su cuerpo... lo trasladaron alHospital de Traumatología deBalbuena, en el Distrito Federal...estoy inconforme con laactuación... de la policíamunicipal de Chalco, toda vez quea pesar de ser su obligación elproteger la integridad física y lavida de las personas que seencontraban detenidas, no lollevaron a cabo... se inició el actade averiguación previa CHA/II/256/2002... un comandante de lapolicía municipal... manifestó queel motivo por el que no pudieronsacar de la celda de inmediato alos detenidos fue porque noencontraban las l laves delcandado...”

Durante la integración delexpediente, este Organismorequirió al Presidente MunicipalConstitucional de Chalco, México,y al Procurador General de Justiciade la entidad, los respectivosinformes de ley; se allegó dediversos documentos relacionadoscon los hechos motivo de queja;así como copia certificada del actade averiguación previa CHA/II/256/2002. Se recabó ladeclaración de los policías: JuanManuel Ceballos Santiago, AlfonsoVigueras Ruiz, Juan FranciscoFelipe Gallardo Rivera, MarioAdolfo Reyes Ramírez, FernandoGonzález González, adscritos a laDirección de Seguridad Pública yTránsito Municipal de Chalco,México, así como al licenciadoRaymundo García Jiménez, OficialConciliador y Calificador; tambiénse allegó de los testimonios delos señores I s rae l Me j íaGonzález y Mauricio GarcíaCastro. Cabe hacer notar queel servidor público Jorge NúñezAlberdi, se negó a real izarmanifestación alguna respectode los hechos violatorios aderechos humanos que se leatribuyeron.

El estudio y análisis lógico jurídicode las constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/NEZA/971/2002-4, permiteconcluir que se acreditó violacióna derechos humanos del señorIsrael Mejía González, atribuible aelementos adscritos a la Direcciónde Seguridad Pública y TránsitoMunicipal de Chalco, México.

Se afirma lo anterior, pues el 22 deenero del año 2002, vigilantesauxiliares de Chalco, México,solicitaron la ayuda de la policíade ese municipio, pues

supuestamente habían encontradoal señor Israel Mejía González,inhalando solventes en la víapública, por tal motivo, acudieronal auxilio los elementos de laDirección de Seguridad Pública yTránsito Municipal, Jorge NúñezAlberdi y Fernando GonzálezGonzález, a bordo de la patrulla121, mismos que sin cerciorarse dela comisión de la faltaadministrativa, determinaronasegurar al señor Mejía Gonzálezy ponerlo a disposición del señorRaymundo García Jiménez, OficialConciliador y Calificador, quienordenó su confinamiento en unade las galeras de la cárcelmunicipal, sin comunicarle elmonto de la multa a pagar o eltérmino de su arresto, cabedestacar que la OficialíaConciliadora y Calificadora delcitado municipio no cuenta con laadscripción de un médico quehubiera certificado el estado enque fue presentado el señor IsraelMejía González. Es precisomencionar que en la fecha citada,fue ingresado a la misma galera elseñor Mauricio García Castro,quien fue asegurado por habérseleencontrado ingiriendo bebidasalcohólicas en la vía pública.

Posteriormente, el mismo día 22 deenero del año 2002, los elementospoliciales de Chalco, México, JuanFrancisco Felipe Gallardo Rivera yMario Adolfo Reyes Ramírez,acudieron al llamado de vigilantesauxiliares del citado municipio,quienes tenían ubicado al señorAlfredo Martínez Moreno, personarelacionada con la averiguaciónprevia CHA/II/256/2002, iniciadapor el delito de robo en agraviodel señor Norberto GarduñoMecalco; ubicados en el lugar-según versión de los policías

* La Recomendación 39/2002 se dirigió al Presidente Municipal de Chalco, México, el 26 de agosto del año 2002, por detenciónarbitraria. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 delReglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación seencuentra dentro del expediente respectivo y consta de 44 fojas.

Page 35: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 35

municipales- realizaron al señorMartínez Moreno “. . . unaexhaust iva revisión...”encontrándole un cuchillo, por loque fue trasladado a la agenciadel Ministerio Público de esalocalidad, donde su titular se negóa recibirlo, argumentando excesode trabajo -lo que durante lainvestigación no fue acreditado-ante la supuesta negativa delRepresentante Social, los efectivosmunicipales determinaron poner adisposición del señor RaymundoGarcía Jiménez, OficialConciliador y Calificador, aldetenido, por la supuesta infracciónde alterar el orden público,consecuentemente, este últimoordenó al oficial de barandillaAlfonso Vigueras Ruiz, ingresar alpresentado a una de las galerasde la cárcel municipal, quedandoconfinado en la celda donde seencontraban los señores IsraelMejía González y Mauricio GarcíaCastro.

Así las cosas, los policíasmunicipales Juan Francisco FelipeGallardo Rivera y Mario AdolfoReyes Ramírez, se trasladaron aldomicilio del señor NorbertoGarduño Mecalco y lo llevaron,junto con su esposa Marta GarcíaGarcía, a la cárcel del citadomunicipio, lugar donde señalaronal señor Alfredo Martínez Moreno,como la persona que les habíarobado, por lo tanto,supuestamente, el elemento JuanFrancisco Felipe Gallardo Rivera,elaboró el documento mediante elcual pondría a disposición delMinisterio Público al detenido.Momentos después, el señorAlfredo Martínez Moreno, con unoscerillos que llevaba, prendió fuegoa las colchonetas que seencontraban en el interior de lacelda; el policía Alfonso ViguerasRuiz, encargado de barandilla,demoró varios minutos para abrirla reja, ya que no encontraba las

llaves, en tanto que otros policíastomaron los extinguidores que seencontraban en la comandanciamunicipal, los cuales al intentaraccionarlos no funcionaron, lo quepermitió que el incendio sepropagara en toda la celda,consecuentemente, los detenidossufrieron quemaduras en diversaspartes del cuerpo, por lo que fuerontrasladados para su atenciónmédica a la Cruz Roja de Chalco.Posteriormente, el elemento JuanFrancisco Felipe GallardoRivera, a las 3:30 horas,aproximadamente, del 23 de enerodel año 2002, se presentó ante elagente del Ministerio Público delSegundo Turno del Centro deJusticia del citado lugar, a fin deponer a su disposición al señorAlfredo Martínez Moreno, señaladocomo probable responsable dentrode la indagatoria CHA/II/256/2002.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alPresidente Municipal de Chalco,México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada de la Recomendación,que se anexó, se sirva instruir altitular del órgano de control internodel H. Ayuntamiento de Chalco,México, a efecto de que inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar, laresponsabilidad en que hayanincurrido los servidores públicos:Jorge Núñez Alberdi, FernandoGonzález González, Juan FranciscoFelipe Gallardo Rivera, MarioAdolfo Reyes Ramírez y AlfonsoVigueras Ruiz, elementos policialesde la Dirección de SeguridadPública y Tránsito Municipal deChalco, México, así comoRaymundo García Jiménez, Oficial

Conciliador y Calificador del citadomunic ip io; por los actos yomis iones a que se hacereferencia en la Recomendación,a efecto de que en su caso,imponga las sanciones que enestr icto apego a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir altitular del órgano de control internodel H. Ayuntamiento de Chalco,México, a efecto de que se inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo en contra del señorJorge Núñez Alberdi, elementopolicial de la Dirección deSeguridad Pública y TránsitoMunicipal de Chalco, México, afin de investigar, identificar ydeterminar, la responsabilidad enque hubiese incurrido por laomisión que ha quedadodescrita en el documento deRecomendación, y una vezresuelto, se le imponganlas sanciones que conestricto apego a Derechocorrespondan.

TERCERA. Se sirva instruir aquien corresponda, a efecto de quese adopten las medidas necesariascon el propósito de ordenar laadscripción en los turnos de laOficialía Conciliadora yCalificadora de ese H.Ayuntamiento, de personal médicoque en lo sucesivo se encargue depracticar los certificados de estadopsicofísico, de las personasingresadas, o en su caso, seestablezca un convenio conautoridades del sector salud,tendente a satisfacer dichanecesidad, con lo que se lograráque se cuenten con elementosobjetivos al momento de calificarlas infracciones al Bando Municipal.

CUARTA. Con la finalidad deevitar la repetición de actos comolos que dieron origen a laRecomendación, se sirva emitir una

Page 36: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M36

JULIO / AGOSTO 2002

circular dirigida a los servidorespúblicos adscritos tanto a laDirección de Seguridad Pública yTránsito Municipal de Chalco,México, como a la OficialíaConciliadora y Calificadora delpropio municipio, a efecto de quecualquier detención, revisión eingreso a la cárcel municipal, seandebidamente fundadas ymotivadas, respetando en todomomento, los derechos humanosde las personas aseguradas.

QUINTA. Se sirva instruir a quiencorresponda, a efecto de que seaadscrito a la cárcel municipal de

Chalco, México, cuando menos unelemento más de seguridadpública, con el fin de quevigile permanentemente elcomportamiento de las personasque ingresan a la misma.

SEXTA. Se sirva ordenar a quiencorresponda, para que previadenuncia de hechos que formuleeste Organismo ante laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México, seproporcione, a solicitud del agentedel Ministerio Público investigador,la información, documentación yevidencias necesarias para

que esa Institución esté enposibilidad de determinar en laindagatoria correspondiente, lo quecon estricto apego a Derechoproceda.

SÉPTIMA. Se sirva ordenar aquien corresponda, se coloquenextinguidores en la comandanciamunicipal del H. Ayuntamiento queusted dignamente preside, yperiódicamente se les démantenimiento, de tal manera queestén en condiciones de usopara enfrentar contingenciascomo la tratada en laRecomendación.

* La Recomendación 40/2002 se emitió al Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, el 26 deagosto del año 2002, por negativa o inadecuada prestación de servicios en materia de educación. Se ha determinado publicaruna síntesis de la misma con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10 y 104 del Reglamento Interno de la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivoy consta de 27 fojas.

RECOMENDACIÓN Nº 40/2002*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicorecibió el catorce de junio de 2002,el escrito de queja presentado porla señora Ledy Enelda PortilloOrdóñez en el que refirió hechosviolatorios a derechos humanos desu menor hijo Edwin Jhoao VázquezPortillo, atribuibles a servidorespúblicos de la Secretaría deEducación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México.

En el escrito de queja, la señoraLedy Enelda Portillo Ordóñezmanifestó que: «el día 14 de junio,a la hora de salida de clases... alver que no salía mi hijo EdwinJhoao Vázquez Portillo, mandé ami hija Évelyn... a ver por qué nosalía... regresó y me dijo que...su hermano estaba amarrado dela cintura a su mesabanco... fuiindignada a hablar con eldirector y expuse el problema;mandó llamar a la maestra,él le preguntó si era verdadque amarró al niño y ella lo

admitió, le preguntó por qué lohacía y dijo ella que porque noobedeció... por eso lo habíaamarrado...»

Durante la fase de integración delexpediente de queja, esteOrganismo solicitó al Secretario deEducación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México, uninforme acerca de los hechosmotivo de queja, en el que se lee:«...de la investigación realizada...se concluye que los hechos de lapresente queja, son aceptados porla profesora Ana María GómezMartínez, docente de primergrado grupo ‘C’...»

Una vez realizado el estudio lógicojurídico de las constancias queintegran el expediente de quejaCODHEM/EM/2626/2002-5, estaComisión consideró acreditada laviolación a derechos humanos delniño Edwin Jhoao Vázquez Portilloy condiscípulos, atribuible a laprofesora Ana María GómezMartínez, adscrita a la Escuela

Primaria Juan de la Barrera, turnomatutino, ubicada en el municipiode Ecatepec, México, en atencióna las siguientes observaciones:

Es evidente que la actuación de laprofesora Ana María GómezMartínez, en el ejercicio de sufunción pública, el día 14 de juniodel año 2002, al atar con cintacanela a una banca del aula declases a su alumno Edwin JhoaoVázquez Portillo y retirarsedejándolo en esas condiciones,constituyó un acto de agravio einconsciencia de su parte, que debeser erradicado del procesoenseñanza aprendizaje.

La violación a derechos humanosse corrobora con los testimoniosvertidos por los alumnos: AnaJazmín Terrón Cuevas, Ángel AddiGuevara Morales, Rocío delCarmen Jiménez Enríquez, DianaMartínez Rojas, Jair AlejandroMorales Nicasio, Claudia LópezJuárez, Uriel Arturo Zurita Quiroz,María Isabel Cabrera Fernández yMarisol Ameres Hernández,

Page 37: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECOMENDACIONES 37

quienes expresaron en términossimilares, que el día catorce dejunio del año 2002, su compañeroEdwin Jhoao Vázquez Portillo fueatado a su banca, por la profesoraAna María Gómez Martínez, quienposteriormente se retiró, dejándoloen esas condiciones. Asimismo, aligual que el niño MauricioRodríguez Ramírez, manifestaronque dicha docente normalmentegolpea a los alumnos con elborrador, con gises, les jala lasorejas, los ata con cinta canela alas bancas, les pega diurex en laboca, les pone resistol en el asientopara que no se levanten y losamenaza con infligirles castigospeores.

La conducta antipedagógica de laservidora pública Ana MaríaGómez Martínez, se corrobora conla declaración que rindió antepersonal de esta Comisión en fechacuatro de julio del año 2002, endonde no obstante haber negadolos hechos que le fueronimputados, refiriéndose al niñoEdwin Jhoao Vázquez Portillo,reconoció: «...le puse cinta canelapero estaba libre de unlado...»

De su misma declaración, sedesprende que este hábito demaltratar a sus alumnos es comúnen ella, toda vez que al preguntarlesi consideraba necesario realizarese tipo de actividad con el niñoEdwin Jhoao Vázquez Portillo,

respondió: «No precisamente conél... puede ser cualquier otro niño...»

Toda vez que los hechos atribuidosa la profesora Ana María GómezMartínez, que han quedadoacreditados, son lamentablementeuna práctica común en algunasaulas de clase del sistema educativoestatal, la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,reitera su pronunciamientoenérgico para que las autoridadeseducativas prevengan y sancionencon estricto apego a la ley talesconductas, que en definitiva debenser erradicadas del procesoenseñanza aprendizaje.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México formuló alSecretario de Educación, Culturay Bienestar Social de la entidad, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

P R I M E R A . Con la copiacertificada de la Recomendación,que se anexó, se sirva instruir alContralor Interno de la Secretaríaa su digno cargo, a efecto de queinicie el correspondienteprocedimiento administrativodisciplinario tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que haya

incurrido la profesora Ana MaríaGómez Martínez, por los actos quehan quedado señalados en eldocumento de Recomendacióncometidos en agravio de losmenores: Edwin Jhoao VázquezPortillo, Ana Jazmín Terrón Cuevas,Ángel Addi Guevara Morales,Rocío del Carmen JiménezEnríquez, Mauricio RodríguezRamírez, Diana Martínez Rojas, JairAlejandro Morales Nicasio, UrielArturo Zurita Quiroz, María IsabelCabrera Fernández, MarisolAmeres Hernández y Yanet PaolaSolís Muñoz, a efecto de que en sucaso, imponga la sanción que conestricto apego a Derecho proceda.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien corresponda, para que seimpartan cursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos, a los servidorespúblicos adscritos a la EscuelaPrimaria Juan de la Barreraubicada en el municipio deEcatepec, México, con el propósitode que durante el desempeño desu cargo, actúen invariablementecon respeto a los derechosesenciales de las niñas y los niños,y acaten de manera estricta elmarco jurídico que rige suactuación, para lo cual estaComisión le ofrece la más ampliacolaboración.

Page 38: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M38

JULIO / AGOSTO 2002

Page 39: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

RECURSOS 39

??En fecha 10 de julio de 2002, a través del oficio CVG/DGAI/015883, el Lic. Rodolfo H. Lara Ponte, CuartoVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso dequeja (expediente 2002/162-4-Q) interpuesto por el señor José Luis Zacarías López ante ese Organismonacional, por la supuesta dilación en que incurrió este Organismo local en la atención del expediente dequeja número CODHEM/NEZA/5699/2001-4, y la supuesta falta de información sobre el avance de lamisma; que determinó concluir el expediente de mérito por improcedente, al existir una resolución definitivade fecha 1° de marzo de 2002 por parte de esta Defensoría de Habitantes.

??En fecha 19 de julio de 2002, mediante oficio V2/016624, el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, SegundoVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al señor Antonio GonzálezOses, con relación al recurso de impugnación (expediente 2002/183-I) interpuesto ante ese Organismonacional, que desechó el recurso en cuestión, toda vez que la Comisión de Derechos Humanos del Estadode México acreditó haber actuado de acuerdo con sus atribuciones y haber transcurrido en exceso eltérmino legal que para su admisión se requiere, en atención a la resolución emitida en el expediente dequeja CODHEM/TOL/4374/2001-1 por este Organismo estatal.

??En fecha 22 de julio de 2002, a través del oficio CVG/DGAI/016684, el Lic. Rodolfo H. Lara Ponte, CuartoVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso deimpugnación (expediente 2002/136-4-I) interpuesto por el señor Mario Ogazón Viamonte ante ese Organismonacional, que lo desechó al haber quedado sin materia.

?? En fecha 30 de julio de 2002, a través del oficio V3/017526, el Lic. José Antonio Bernal Guerrero, TercerVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso deimpugnación (expediente 2002/213-3-I) interpuesto por el señor Héctor Romero González ante eseOrganismo nacional, en el cual refirió su inconformidad con la determinación emitida por este Organismolocal, dentro del expediente de queja CODHEM/EM/1482/2000-5; que desechó el recurso mencionadopor improcedente, al ser extemporáneo.

??En fecha 31 de julio de 2002, a través del oficio V3/017676, el Lic. José Antonio Bernal Guerrero, TercerVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso dequeja (expediente 2002/172-3-Q) interpuesto por el señor Ángel Alfiero Gallegos ante ese Organismonacional, toda vez que presentó un escrito de queja ante la Comisión de Derechos Humanos de estaentidad, a la cual se le asignó el número de expediente CODHEM/TOL/2880/2001-1; aduciendo haberacudido en reiteradas ocasiones a efecto de conocer el trámite de su queja sin que se le diera respuestaalguna ni en forma verbal ni por escrito, por lo que decidió interponer un nuevo escrito, al cual tampocosegún expresión del quejoso, se dio contestación alguna; que desechó el recurso de queja por considerarlonotoriamente improcedente, ya que se advirtió que esta Defensoría de Habitantes fundó y justificó suactuar, y en concreto hizo del conocimiento del recurrente, en tiempo y forma, la tramitación que tuvo laqueja aludida.

Page 40: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M40

JULIO / AGOSTO 2002

??En fecha 6 de agosto de 2002, a través del oficio 018214, el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Segundo Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó a la señora Alma Rosa

Castillo Hernández, con relación al recurso de queja (expediente 2002/177-Q) interpuesto ante ese Organismonacional, que desechó el recurso por improcedente, en atención a la resolución emitida en el expediente dequeja CODHEM/EM/2663/2001-5 por este Organismo estatal.

?? En fecha 7 de agosto de 2002, mediante oficio 018301, el Lic. Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri, PrimerVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al señor José AscencioBalderas González, con relación al recurso de queja (expediente 2002/198-1-Q) interpuesto ante eseOrganismo nacional, que desestimó el recurso de referencia, toda vez que la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México no incurrió en inactividad en la tramitación de su queja, en virtud de quea partir de la radicación de la misma de manera continua realizó las diligencias necesarias para integrarla,en atención a la resolución emitida en el expediente de queja CODHEM/NEZA/3344/2001-4 por esteOrganismo estatal.

?? En fecha 8 de agosto de 2002, a través del oficio V3/018410, el Lic. José Antonio Bernal Guerrero, TercerVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso dequeja (expediente 2002/210-3-Q) interpuesto por el señor Artemio Hernández Benítez ante ese Organismonacional, en el cual refirió que ha existido negligencia y dilación en el trámite de su expediente; quedeterminó su desechamiento por ser improcedente.

?? En fecha 22 de agosto de 2002, a través del oficio CVG/019460, el Lic. Rodolfo H. Lara Ponte, CuartoVisitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación al recurso deimpugnación (expediente 2002/225-4-I) interpuesto por el señor Emmanuel José Antonio Serrano Lozanoante ese Organismo nacional, mediante el cual se inconformó porque según su dicho se le notificómorosamente la determinación que recayó al expediente CODHEM/EM/1322/2001-5 en octubre de 2001,lo cual le causó agravio, pues consideró que esta Comisión no resolvió a fondo su queja. La ComisiónNacional de los Derechos Humanos determinó desechar el recurso referido, toda vez que la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México atendió debidamente la queja del recurrente y le notificóoportunamente sobre la determinación que se dio a su asunto. Además, el recurso de impugnación resultóextemporáneo, toda vez que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México notificó a EmmanuelJosé Antonio Serrano Lozano la resolución que recayó en su expediente de queja el 9 de octubre de 2001,y él formuló su escrito de impugnación hasta el 17 de julio de 2002.

?? En fecha 27 de agosto de 2002, a través del oficio No. 019808, el Lic. Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri,Primer Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, informó al M. en D. MiguelÁngel Osorno Zarco, Comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México, con relación alrecurso de impugnación (expediente 2002/245-1-I) interpuesto por el señor Julio Domínguez y otros anteese Organismo nacional, por falta interés emitido por este Organismo local en el expediente CODHEM/EM/2472/2002-5; que desechó el recurso en comento por ser notoriamente improcedente, en virtud deque no cumplió con el requisito esencial para su admisión toda vez que el mismo no fue suscrito por lapersona que tuvo el carácter de quejoso ante esta Defensoría. Asimismo, señaló que no fue posiblenotificar la resolución a los recurrentes, en virtud de que no se contó con domicilio ni teléfono para sulocalización, de lo cual dió fe el Quinto Visitador General de este Organismo.

Page 41: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

CARTAS 41

30 de julio de 2002

M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Por este medio me dirijorespetuosamente a usted paraagradecerle la ayuda que se mebrindó, apoyándome con terapiapsicológica para mi hijo DavidFernando quien atravesó por unamala experiencia con la maestra yque, sin embargo, ahora graciasa la comprensión y atención quese nos brindó a mi hijo y a mí, élha retomado su curso normal.Agradezco también de antemanoal personal que labora aquí ya quedesde el primer día que llegué (unpoco de nervios, preocupada...),ellos me atendieron muyamablemente, brindándomeamplia confianza para decir todolo que le ocurría a mi pequeño. LaLic. Antonia Lagunas siempre nosbrindó una muy buena atención ysobre todo siempre escuchópacientemente lo que le ocurrió alpequeño, devolviendo la confianzay sobre todo elevando laautoestima del niño al escuchar loque le pasaba. A mí, la licenciadame orientó en cómo ayudar más ami pequeño.

A nombre de mi niño DavidFernando García Morales y unaservidora, Lizbeth Morales Estrada,le damos las más sinceras gracias

y lo felicitamos por el personal conel que cuenta, ya que son personasque realmente se han preparadopara atender a la gente que sesiente o está preocupada. Gracias.

David Fernando García Morales yLizbeth Morales Estrada

31 de julio de 2002

M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Por este conducto nos dirigimos austed para hacerle patente nuestroagradecimiento con relación atodas las atenciones que hemosrecibido por parte del personal dela Segunda Visitaduría General deSupervisión al Sistema Penitenciariodentro del expediente CODHEM/SP/2948/2002-2.

De igual manera, al Lic. MiguelÁngel Estrada Valdez por su valiosaatención y empeño en la atenciónde nuestra queja con lo cual hacambiado todo el panorama, encuanto a la calidad de atención ydesempeño del trabajo de losfuncionarios a la que fue dirigida.Por todo lo anterior, gracias.

CC. Mario Martínez Bautista y V.Hilario Morales Cárdenas

30 de agosto de 2002

M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado de los DerechosHumanos del Estado de México:

Por medio del siguiente escritodeseamos considerarle un profundoagradecimiento a las atencionesprestadas y al sentido justo quederiva del asunto de queja yespecialmente al quehacer humanodel Lic. Gastón López Tello Santillánquien en todo momento semantiene al pendiente y con unsentido propio del derecho humanoque tiene todo individuo.

Nuestro más sinceroagradecimiento de los quesentimos nuestros derechosdañados, pero que gracias a laintervención de esta Comisión ycon justo apego a Derecho,derivaron en una resoluciónfavorable a los quejososinvolucrados en nuestro asunto.

Por sus consideraciones al caso,muchas gracias, y por suintervención oportuna, nos restadespedirnos con el agradecimientode sus servidores.

C. Edgar Meza García, Profesores: Gabriel Hernández

González, Laura Jiménez Bautistay otros

Page 42: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M42

JULIO / AGOSTO 2002

Page 43: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

PROF A M I N 43

DERECHOSDE LOS NIÑOS

Y LAS NIÑAS

Fechas: 4, 8, 12, 15, 16, 18, 19,22, 24, 25 y 29 de julio y 1, 6, 7,8, 9, 12, 14, 20, 21, 23, 25, 26,27, 28 y 29 de agosto.

Lugares: Amanalco de Becerra,Amecameca, Chalco, Jiquipilco,Lerma, Metepec, San Antonio laIsla, San Simón de Guerrero,Temascalcingo, Toluca, VillaVictoria, Xonacatlán yZinacantepec.

Asistentes: 2,953 personas.

DERECHOS DELA FAMILIA

Fechas: 1, 2, 3, 9, 12, 15, 18, 19,22, 23, 24, 25 y 29 de julio, asícomo 1, 2, 7, 9, 12, 14, 16, 20,21, 25, 26, 27 y 29 de agosto.

Lugares: Almoloya de Juárez,Amanalco de Becerra, Chalco,Ixtlahuaca, Jiquipilco, Metepec,Ocoyoacac, Tianguistenco, Toluca,Tultepec y Zinacantepec.

Asistentes: 1,758 personas.

DERECHOS DELA MUJER

Fechas: 1, 2, 3, 8, 15, 16, 17, 18,23 y 25 de julio, así como 1, 2, 6,7, 8, 9, 12, 13, 16, 20, 21, 27 y29 de agosto.

Lugares: Acolman, Almoloya deJuárez, Amanalco de Becerra, ElOro, Ixtlahuaca, Jiquipilco,Metepec, Ocoyoacac, Rayón, SanAntonio la Isla, San Felipe delProgreso, Tenancingo, Tultepec,Toluca, Valle de Bravo, Villa Victoriay Zinacantepec.

Asistentes: 2,220 personas.

EVENTOSRELEVANTES

Los días 19 y 25 de julio, se aplicóuna Técnica de relajación alpersonal de esta Comisión deDerechos Humanos, en el salón deusos múltiples de dichoOrganismo.

Los días 20 y 26 de julio personalde este Organismo brindó asesoríajurídica a personas con VIH/SIDAen el municipio de Naucalpan deJuárez.

El día 14 de agosto se llevó a cabouna jornada comunitaria, en

Page 44: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M44

JULIO/ AGOSTO 2002

coordinación con el DIF municipalde Tianguistenco, en la comunidaddel Mirasol, en donde seproporcionaron asesorías jurídicas,psicológicas y de trabajo social.Por parte del DIF estatal, seimpartieron talleres de corte yconfección, de tejido, de florería yestética. Asimismo, se realizaronestudios de papanicolau y deosteoporosis.

El día 16 de agosto se realizó laclausura del Curso taller de artes

plásticas que se impartió a niñosde y en la calle, con unaexposición de trabajos en laConcha Acústica de la ciudadde Toluca, en donde se lesotorgaron reconocimientos alos niños participantes, asícomo donación de despensas yjuguetes.

El día 23 de agosto, se aplicó unaTécnica de relajación a personascon VIH/SIDA en el municipio deNaucalpan de Juárez.

Page 45: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

PROF A M I N 45

Eventos de PROFAMINJULIO

Sector Eventos Beneficiarios Fechas Municipios

Familia 19 921 01, 02, 03, 09, 12, 15, 18,19, 22, 23, 24, 25 y 29

Almoloya de Juárez, Jiquipilco, Metepec, Ocoyoacac,Tianguistenco, Toluca y Tultepec.

Infancia 15 84104, 08, 12, 15, 16, 18, 19,

22, 24, 25 y 29Amecameca, Chalco, Lerma, San Simón de Guerrero,

Temascalcingo, Toluca y Xonacatlán.

Mujer 17 80901, 02, 03, 08, 15, 16, 17,

18, 23 y 25Acolman, Jiquipilco, Ocoyoacac, San Felipe del

Progreso, Tultepec y Toluca.

Eventos de PROFAMINAGOSTO

Sector Eventos Beneficiarios Fechas Municipios

Familia 24 837 01, 02, 07, 09, 12, 14, 16,20, 21, 25, 26, 27 y 29

Amanalco de Becerra, Chalco, Ixtlahuaca, Jiquipilco,Metepec, Ocoyoacac, Toluca y Zinacantepec.

Infancia 21 2,11201, 06, 07, 08, 09, 12, 14,

20, 21, 23, 25, 26, 27,28 y 29

Amanalco de Becerra, Chalco, Jiquipilco, Metepec,San Antonio la Isla, Toluca, Villa Victoria y

Zinacantepec.

Mujer 24 1,411 01, 02, 06, 07, 08, 09, 12,13, 16, 20, 21, 27 y 29

Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra, El Oro,Ixtlahuaca, Jiquipilco, Metepec, Ocoyoacac, Rayón,San Antonio la Isla, Tenancingo, Toluca, Valle de

Bravo, Villa Victoria y Zinacantepec.

Page 46: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M46

JULIO/ AGOSTO 2002

A s e s o r í a sJ U L I O

Á rea B e n e f i c i a r i o s M u n i c i p i o s

J u r í d i c a 4 6E l O r o , M e t e p e c , O c o y o a c a c , S a n M a t e o A t e n c o ,T i a n g u i s t e n c o , S u l t e p e c , T e n a n c i n g o , T o l u c a y

Z i n a c a n t e p e c .

P s i c o l ó g i c a 2 4E l O r o , M e t e p e c , O c o y o a c a c , S a n M a t e o A t e n c o ,T i a n g u i s t e n c o , S u l t e p e c , T e n a n c i n g o , T o l u c a y

Z i n a c a n t e p e c .

T r a b a j o s o c i a l 1 1E l O r o , M e t e p e c , O c o y o a c a c , S a n M a t e o A t e n c o ,T i a n g u i s t e n c o , S u l t e p e c , T e n a n c i n g o , T o l u c a y

Z i n a c a n t e p e c .

A s e s o r í a sA G O S T O

Á r e a B e n e f i c i a r i o s M u n i c i p i o s

J u r í d i c a 4 2

A l m o l o y a d e J u á r e z , C a l i m a y a , D o n a t o G u e r r a ,E c a t e p e c d e M o r e l o s , M e t e p e c , O c o y o a c a c ,S a n M a t e o A t e n c o , T i a n g u i s t e n c o , T o l u c a ,

O t z o l o t e p e c y Z i n a c a n t e p e c .

P s i c o l ó g i c a 1 9

A l m o l o y a d e J u á r e z , C a l i m a y a , D o n a t o G u e r r a ,E c a t e p e c d e M o r e l o s , M e t e p e c , O c o y o a c a c ,S a n M a t e o A t e n c o , T i a n g u i s t e n c o , T o l u c a ,

O t z o l o t e p e c y Z i n a c a n t e p e c .

T r a b a j o s o c i a l 2 8

A l m o l o y a d e J u á r e z , C a l i m a y a , D o n a t o G u e r r a ,E c a t e p e c d e M o r e l o s , M e t e p e c , O c o y o a c a c ,S a n M a t e o A t e n c o , T i a n g u i s t e n c o , T o l u c a ,

O t z o l o t e p e c y Z i n a c a n t e p e c .

Page 47: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

47PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

Del 5 al 9 de agosto, el M. en D. Miguel Ángel OsornoZarco, Comisionado de los Derechos Humanos delEstado de México, participó en el seminario internacionalOmbudsman, derechos humanos y políticas públicas,efectuado en el Centro de Formación de la CooperaciónEspañola en Cartagena de Indias, Colombia.

Page 48: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M48

TERCERA JORNADA DE SALUD CON POBLACIÓNINDÍGENA MAZAHUA

Fecha: 10 de julio de 2002.Lugar: Primaria Bilingüe de

Chivatí, Barrio de laMesa, San José delRincón, México.

Asistentes:800 personas.

Con el afán de ofrecer serviciosmédicos a personas de escasosrecursos económicos, así comofomentar en ellos una nuevacultura de prevención de lasenfermedades, esta Defensoría deHabitantes organizó por terceraocasión una jornada de salud conpoblación indígena del norte de laentidad.

Esta actividad se llevó a cabogracias a la colaboración dediversas instituciones federales,estatales y municipales, a saber: elInstituto de Seguridad Social delEstado de México y Municipios; elInstituto de Salud del Estado deMéxico; el Instituto de Seguridad yServicios Sociales de losTrabajadores del Estado,delegación Estado de México; elH. Ayuntamiento de San José delRincón; las facultades deEnfermería y Obstetricia, Medicina,Odontología y Derecho de laUniversidad Autónoma del Estadode México; la Comisión deArbitraje Médico del Estado deMéxico; y la delegación estatal delInstituto Nacional de Adultos enPlenitud.

En esta jornada se ofrecierondiversos servicios médicos, entreellos: detección de cáncer demama, detección de tensión arterialcon control de peso y talla,

consultas médicas con larespectiva entrega de medicamentogratuito, vacunación universal,actividades para la prevención deeventos diarreicos, exámenes depapanicolaou, curaciones diversas;asmismo se realizó la distribuciónde suero vida oral, de pastas ycepillos dentales, así como depreservativos. De igual forma, seimpartieron pláticas sobreplanificación familiar, prevenciónde adicciones, promoción de lasalud y utilización de soya en laelaboración de alimentos, así comode los servicios que ofrecen elInstituto Nacional de Adultos enPlenitud, la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México yla Comisión de Arbitraje Médicodel Estado de México. Entre lasactividades, se hizo entrega decredenciales de descuento parapersonas de la tercera edad, acargo del Instituto Nacional de

Adultos en Plenitud. También seaplicó vacunación antirrábicacanina y felina.

Esta ceremonia fue presidida porel M. en D. Miguel Ángel OsornoZarco, Comisionado de losDerechos Humanos del Estado deMéxico acompañado de laspersonas siguientes: C. MucioReyes Marín, Síndico Municipal deSan José del Rincón; Sra. LauraCruz, líder indígena mazahua; M.en C. Moisés García Rosete,Coordinador de Salud Pública dela Facultad de Enfermería de laUniversidad Autónoma del Estadode México; Med. Jorge RuizMendoza, Subdirector Médico delInstituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores delEstado, delegación estatal; Dra.María de Lourdes Pantoja García,Jefa de la Jurisdicción Sanitaria deIxtlahuaca del Instituto de Salud del

Page 49: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

49PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

Estado de México; C. Guillerminade Jesús, Sexta Regidora del H.Ayuntamiento de San José delRincón; Dra. Patricia Gómez TagleFernández, Jefa del Departamentode Vigilancia Epidemiológica delInstituto de Seguridad Social delEstado de México y Municipios;C.D. Florinda Vilchis García,Coordinadora de ExtensiónUniversitaria de la Facultad deOdontología de la UniversidadAutónoma del Estado de México;Lic. Rosa María Laudino Álvarez,responsable del área de afiliacióndel Instituto Nacional de Adultosen Plenitud, delegación estatal; Lic.Adriana Bedolla Padilla,Consultora Jurídica de la Comisiónde Arbitraje Médico del Estado deMéxico; C. Luis Jesús Piña Cruz,Delegado Municipal de Chivatí,Barrio de la Mesa; y Prof. IgnacioMateo Cruz, líder indígenamazahua.

Al ofrecer el mensaje deinauguración, el M. en D. MiguelÁngel Osorno Zarco, Comisionadode los Derechos Humanos delEstado de México, expresó:

Por tercer año consecutivo, laComisión de Derechos Humanosde la entidad participa con todosustedes en la realización de lajornada de salud con poblaciónindígena mazahua.

Como en años anteriores,servidores públicos del gobiernodel Estado y profesionistas denuestra máxima casa de estudios,han respondido con interés a laconvocatoria que les hizo laComisión de Derechos Humanospara integrarse a esta actividad.

Su presencia en esta comunidadel día de hoy, es muestrainequívoca de su deseo porcontribuir a la construcción de unasociedad mejor, con mayoresoportunidades para todos, más

igualitaria y justa, en la que elapoyo y la fraternidad entre susmiembros sean las notas que guíenel concierto colectivo de unpueblo ávido de progreso.

Los pueblos indígenas constituyenel punto de apoyo en el que seasienta nuestra identidad comomexicanos y como mexiquenses;son la base en la que se constituyela unidad social a partir de ladiversidad de cada uno, y laarmonía bajo el principio de latolerancia de quien es diferente.

A la sociedad, al gobierno y a lospueblos indígenas nos asiste eldeber moral de erigir un Méxicoque procure por una vida dignapara todos, en especial paraquienes menos tienen.

Estamos conscientes de que latarea es difícil, especialmente enun mundo en el que las políticaseconómicas trascienden lasfronteras entre los países, sinembargo, la expectativa deconseguir una colectividad mejorno es inalcanzable si entre losdiferentes actores de lasociedad y las instituciones degobierno conjugamos esfuerzos,adicionamos recursos y sumamosvoluntades en aras de conseguiruna meta que nos es común.

Muestra inequívoca del poder deenlace entre la sociedad y lasinstituciones tiene lugar el día dehoy, a través de esta jornada desalud que tiene como objetoofrecer diversos servicios médicosa la población, así comoproporcionar orientación yasistencia en diferentes materiasa la comunidad, a fin de coadyuvara prevenir enfermedades y,consecuentemente, a que laspersonas tengan niveles máselevados de salud que lespermitan tener una vida másdigna.

Por su participación y compromiso,quiero expresar un justoreconocimiento a los servidorespúblicos, profesionistas yestudiantes que apoyan estajornada convocada por laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México.

Page 50: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M50

Fecha: 26 de julio de 2002.Lugar: Salón Benito Juárez de

la H. Legislatura delEstado de México.

Asistentes:350 personas.

A fin de promover el estudio, lainvestigación y la divulgación delos derechos fundamentales de laspersonas, este Organismo encoordinación con la H. LIVLegislatura local, convocó a lasociedad internacional, nacional yestatal a participar en el Quintocertamen de ensayo sobrederechos humanos, el cual tuvopor tema La seguridad públicacomo un derecho humano. Estaactividad despertó un gran interésen la comunidad al obtener laparticipación de 285 trabajos,provenientes de nuestra entidad,del Distrito Federal, de Oaxaca yde Sinaloa; así como de Santiagode Compostela, España,Rochester, Inglaterra y Santiago deChile.

El 26 de julio se llevó a cabo laceremonia de premiación en elsalón Benito Juárez del Palacio delPoder Legislativo del Estado deMéxico, la cual fue presidida porel M. en D. Miguel Angel Osorno

Zarco, Comisionado de losDerechos Humanos del Estado deMéxico, y por el Dip. Lic. ValentínGonzález Bautista, Presidente de laGran Comisión de la H. LIVLegislatura local, quienesestuvieron acompañados de laspersonalidades siguientes: el Lic.Ernesto Némer Álvarez,Subsecretario General de Gobiernodel Estado de México; el Mgdo. Lic.José Castillo Ambriz, CoordinadorAdministrativo del Consejo de laJudicatura del Tribunal Superior deJusticia del Estado de México; elDr. Miguel Ángel Contreras Nieto,Delegado Regional de laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México, en Ecatepecde Morelos; la Dra. MireilleRoccatti, Asesora del ProcuradorGeneral de la República; el Mtro.Emilio Álvarez Icaza, Presidente dela Comisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal; el Lic. JuanMiguel Diez Jiménez, OficialNacional del Centro deInformación de las NacionesUnidas para México, Cuba yRepública Dominicana; el Lic.Carlos Iriarte Mercado, DirectorGeneral de Seguridad Pública yTránsito del Estado de México; asícomo el C. Víctor Guerrero

González, Consejero Ciudadanode la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México.

Al acto asistieron servidorespúblicos estatales y municipales,Coordinadores Municipales deDerechos Humanos, integrantes ypresidentes de asociaciones deprofesionistas del Valle de Toluca,estudiantes de institucioneseducativas de nivel superior,personal de esta Comisión ypúblico en general.

Al ofrecer su mensaje debienvenida, el Dip. Lic. ValentínGonzález Bautista, Presidente de laGran Comisión de la H. LIVLegislatura local, expresó:

Doy la bienvenida y me complacecontar con la presencia de losparticipantes de este Quintocertamen de ensayo sobrederechos humanos titulado ‘Laseguridad pública como underecho humano’. Laparticipación de la ciudadanía eneste tipo de eventos sin lugar aduda contribuye a la apertura deespacios en materia de justicia yequidad, es también un espacioen el cual todo el público tiene laoportunidad de manifestar susideas con toda l ibertad, demanifestar sus inquietudes yopiniones sobre varios temas enel rubro, en esta ocasión de laseguridad pública comoun imprescindible derechohumano.

Por su parte, y con la voz dequienes resultaron triunfadores eneste Quinto certamen de ensayosobre derechos humanos, tocó el

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL QUINTOCERTAMEN DE ENSAYO SOBRE DERECHOS HUMANOS:

LA SEGURIDAD PÚBLICA COMO UN DERECHOHUMANO

Page 51: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

51PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

turno a José Luis Arriaga Ornelas,quien obtuvo el tercer lugar en estaactividad académica, quienseñaló:

A nombre de los más de 280participantes de este certamen,quiero agradecer la posibilidadque se nos dio para expresarnuestras ideas, pero sobre todopara reflexionar, porque darnostiempo para pensar en las palabrasque usamos pareciera un lujo enestos tiempos de inmediatez y deimperio de lo efímero.

La seguridad pública pues, es unaconstrucción permanente de lavida cotidiana, pero me temo quehasta ahora el concepto seguridadpública ha servido sólo para poderdesentendernos de nuestraobligación respecto de los demás,confiándolo todo a los agentes delorden. Podemos reclamar laseguridad pública como underecho humano pero noentendida como la labor policialsimplemente, debemos reclamarlacomo el campo de acción en elque cada uno de nosotros ejercitesu capacidad de vivir en grupo,dando seguridad a un proyectocomún. El fin de la seguridadpública debe ser rescatarprecisamente lo público, elespacio que todos tenemos encomún, eso es lo que debemosproteger, por eso el llamado quehoy podemos hacer aquí debe sera asumir que mientras nosfortif icamos en nuestraindividualidad de bienestar lopúblico está desapareciendo y yano hay más comunidad, si esollegara a consumarse algún día¿dónde ejerceríamos nuestraslibertades? y en última instancia,¿para qué servir ía ya laseguridad?, gracias.

Finalmente, al hacer uso de lapalabra, el M. en D. Miguel ÁngelOsorno Zarco, Comisionado de los

Derechos Humanos del Estado deMéxico, expresó:

La coordinación de acciones,recursos y esfuerzos entre laquincuagésima cuarta Legislaturade la entidad y la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, dio lugar, por quinto añoconsecutivo, a la celebración delcertamen de ensayo sobrederechos humanos, que en estaocasión tuvo como eje temático laseguridad pública.

La seriedad con la que el temafue abordado, la objetividad de susplanteamientos, sus sugerencias ylas inquietudes que se perciben alo largo de los ensayos, sonmuestra inequívoca del interéssocial para abordar problemasvigentes y proponer alternativasviables que coadyuven a resolverlos grandes re tos de lascolectividades del siglo XXI,como es el caso de la seguridadpública.

Este problema no puede serresuelto mediante una políticarepresiva, desvinculada de laproblemática tan compleja queexperimentan las sociedadescontemporáneas. De ahí laimportancia de reflexionar yproponer a l te rnat ivas pararesolver el mismo.

Los grandes obstáculos aldesarrollo de la población tienencomo vía de solución la conjunciónde esfuerzos entre autoridades,sociedad civi l y entidadesprivadas.

En la medida en que cada quienasuma con responsabilidad susdeberes particulares y sociales,podremos abatir con eficiencia losmales que impiden disfrutar, aplenitud, los derechos esencialesde cada cual, como elderecho humano a la seguridadpública.

Antes de finalizar mi intervención,quiero expresar mi reconocimientoy mi personal gratitud también alos señores integrantes del jurado:Dra. Mireille Roccatti, Dr. MiguelÁngel Contreras Nieto, Dr. ÁngelEscudero de Paz, Dr. José ArturoYáñez Romero y Mtro. EmilioÁlvarez Icaza, quienes aceptarongustosos la tarea de evaluar lostrabajos que fueron presentadosen el certamen.

Oportuno resulta hacer menciónel apoyo que una vez más estaComisión estatal ha recibido de lahonorable Legislatura, y enparticular del Presidente de laGran Comisión, Dip. Lic. ValentínGonzález Bautista, para larealización de proyectos como el

Page 52: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M52

que hoy nos ocupa. La disposicióny voluntad polí t ica que hacaracterizado a la Cámara deDiputados en la defensa de losderechos básicos de las personas,sigue constituyéndose como lanota que le distingue, por encimade cualquier filiación partidista eideológica.

Con la realización de esteQuinto certamen de ensayo

Primer lugar Verónica GuadalupeValencia Ramírez Toluca, México La seguridad pública como un

derecho humano

Segundo lugar Ana PaolaCarmona Tenorio Toluca, México

Trascendencia de la seguridadpública como derecho humano en

el Estado de México

Tercer lugar José Luis ArriagaOrnelas Toluca, México ¿Cómo se gestó el derecho a la

seguridad pública?Mención

honoríficaFausto EnriqueTapia Gómez

Toluca, México Los derechos humanos en lademocracias modernas

sobre derechos humanos,refrendamos una vez más que lalabor de conservar, moldear yfortalecer el estado de Derecho,sigue siendo responsabilidadcompar t ida de todos losac tores que par t ic ipandel devenir social . Muchasgracias.

Los triunfadores de esta actividadfueron:

Page 53: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

53PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

Fecha: 22 de agosto de 2002.Lugar: Salón Benito Juárez del

Palacio del PoderLegislativo del Estado deMéxico.

Asistentes:450 personas.

Como un medio más parafortalecer la cultura de respeto alos derechos fundamentales de laspersonas en el Estado de México,este Organismo publicó la obra 10temas de derechos humanos, elcual reúne algunos de los trabajosque en materia de derechoshumanos, realizó el Dr. MiguelÁngel Contreras Nieto durante sugestión al frente de esta Defensoríade Habitantes.

Esta actividad se llevó a cabo enel salón Benito Juárez de la H. LIVLegislatura local, la cual fuepresidida por el M. en D. MiguelÁngel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,acompañado por el autor de libro,Dr. Miguel Ángel Contreras Nieto,Delegado Regional de laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México en Ecatepecde Morelos; el Mtro. Emilio ÁlvarezIcaza Longoria, Presidente de laComisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal; y el Lic. Juan

Alarcón Hernández, Presidente dela Comisión de Defensa de losDerechos Humanos del Estado deGuerrero y Presidente de laFederación Mexicana deOrganismos Públicos deProtección y Defensa de losDerechos Humanos, quien fungiócomo moderador.

Por su parte, el Mtro. Emilio ÁlvarezIcaza, Presidente de la Comisiónde Derechos Humanos del DistritoFederal, expresó:

El tema de los derechos humanosconstituye actualmente uno de losaspectos de mayor importancia yretos para la humanidad. EnMéxico se está dando un procesopaulatino en torno a los derechoshumanos, la población vatomando conciencia de lanecesidad de conocer, fomentary concretizar sus derechosfundamentales, de ahí la urgenciade promover una cultura de losderechos humanos que no sequede en buenas intenciones ymoda, sino, que genere laparticipación activa y comprometidade todos nosotros.

Con certeza, coincido con el autorde que los textos reunidos en estelibro parecen tener la pretensión

de mover a la profundización enla temática de los derechoshumanos, son en fin, una huellamás en la búsqueda de unaconversión humana incluso en losorganismos públicos encargadosde su promoción.

Finalmente, al hacer loscomentarios respectivos al libro 10temas de derechos humanos, elM. en D. Miguel Ángel OsornoZarco, Comisionado de losDerechos Humanos del Estado deMéxico, mencionó:

Una sociedad que se precie deser humana, sólo puede edificarsemediante la lucha por los derechosde todos y cada uno de susintegrantes. El desprecio por ladignidad humana denigra laexistencia de las personas. Si lacolect ividad no reconoce lapreeminencia de los derechoshumanos de sus miembros, esinhumana e intolerante.

La lucha por los derechoshumanos no debe entenderseconstreñida a los organismospúblicos cuya misión es suprotección y defensa, así como alos sectores de la sociedad civilque se esfuerzan por el beneficiode sus semejantes, es en verdad,un deber ético de todos. El quees vejado en una oficina pública,el que es explotado, el que sufreagresiones o la opresión en supropio hogar, clama por suderecho, por su dignidad humana.

Por eso se ha llegado a afirmarque en el origen de los conflictosque hoy en día se generan por elreconocimiento y vigencia plenade los derechos fundamentales, se

PRESENTACIÓN DEL LIBRO 10 TEMAS DE DERECHOSHUMANOS

Page 54: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M54

decide si de nuestro mundoconvulsionado surgirá unaauténtica comunidad mundial ono. Porque en la lucha por losderechos fundamentales sedetermina nuestro futuro comohumanidad.

Una de las numerosas virtudes querevisten el libro del Dr. ContrerasNieto, es que sus textos noúnicamente analizan y concluyensino que también proponen,subrayan aspectos medulares decada tema, haciendo evidente,entre otras cuestiones, laimportancia de que los titulares delos derechos humanos,todos nosotros, asumamosun papel act ivo para sumaterialización.

Ciertamente, la obra ‘10 temas dederechos humanos’, del Dr.Miguel Ángel Contreras Nieto,ofrece un interesante panoramasobre diferentes temas cuyapreocupación fundamental, porsupuesto y parafraseando anuestro autor, lo es el ser humano,ese ser humano de ayer, de ahoray de siempre; el ser humanouniversal y particular; cósmico ysublime; complejo y sencillo. Eseser humano considerado en sugrandeza prístina –reconocida ono- que lo hace ser un fin en símismo. Enhorabuena doctorMiguel Ángel Contreras, MuchasGracias.

Vale referir que la temática de seobra está integrada por los tópicos

siguientes: El sistema penitenciarioy los derechos humanos; Derechoshumanos de las víctimas del delito;Medidas cautelares; Losderechos humanos de lo spueblos indígenas en AméricaLa t i na ; E l p r o ce so dein ternacional izac ión de losderechos humanos en AméricaLatina; El derecho al desarrolloy su perspectiva hacia el sigloXXI; los derechos humanos dela te rcera generac ión; Losretos de los defensores de losderechos humanos en México;M e d i d a s e s p e c i a l e s d eprotección para la eliminaciónde todo tipo de explotación ala niñez; y Los indígenas y lag loba l i zac ión en Amé r i caLatina.

Page 55: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

55PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

Fecha: 30 de agosto de 2002.Lugar: Patio central de la

Dirección General deSeguridad Pública yTránsito del Estado deMéxico.

Asistentes:1,000 personas.

Con la finalidad de darle mayoroperatividad al convenio decolaboración signado entre estaComisión y la Dirección Generalde Seguridad Pública y Tránsitoestatal, fue estructurado elseminario La seguridad públicacomo un derecho humano, en elque participarán inicialmente milservidores públicos de mandossuperiores, medios y personaloperativo, para ello se integrarándiez grupos de 100 personas,pertenecientes a igual cantidad deSubdirecciones OperativasRegionales distribuidas en elterritorio estatal.

La ceremonia de inauguración deesta actividad académica, fuepresidida por el M. en D. MiguelÁngel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México, yel Lic. Carlos Iriarte Mercado,Director General de SeguridadPública y Tránsito del Estado deMéxico, les acompañaron laspersonalidades siguientes: el Dip.Lic. Mario Santana Carbajal,Presidente de la Comisión deDictamen de Derechos Humanosde la H. LIV Legislatura local; elCmdte. Rogelio Cortés Cruz,Director de Operaciones dela Dirección General de SeguridadPública y Tránsito del Estado de

México; el Lic. Juan ManuelZamora Vázquez, Primer VisitadorGeneral de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; el Lic. Roberto SerranoHerrera, Jefe del Estado Mayor dela Dirección General de SeguridadPública y Tránsito del Estado deMéxico; el Lic. Miguel ÁngelEstrada Valdez, Segundo VisitadorGeneral de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; el Lic. José Luis Montes deOca Reyes, Jefe de la Unidad deAsuntos Jurídicos de la DirecciónGeneral de Seguridad Pública yTránsito del Estado de México; elLic. Jorge Carlos Belloc Vázquez,Coordinador de Colegios de Policíade la Dirección General deSeguridad Pública y Tránsito delEstado de México y el Lic.Guillermo Andrade Delgado,Contralor Interno de la SecretaríaGeneral de Gobierno del Estadode México.

Al ofrecer el mensaje deinauguración de este evento, el M.en D. Miguel Ángel Osorno Zarco,

Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,mencionó:

El problema de la seguridadpública en México y en general,en las incipientes democraciaslatinoamericanas, es un temarelativamente nuevo en la región.Pero su condición de novedad, noimplica por desgracia, que elproblema sea reciente. Por elcontrario, no sólo es añejo,sino que parece tornarse máscomplejo conforme pasa eltiempo.

Antes de que este conceptoformara parte de nuestras charlasy reflexiones, se hablaba más biendel orden público, que consistíaen una visión estr ictamentepositivista cuyo objetivo era evitarel desorden, es decir, la rupturadel orden político establecido. Talconcepción, para muchosampliamente rebasada en laactualidad, se resume en unaoperación simple: contrastar laconducta de los ciudadanos con

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL SEMINARIOLA SEGURIDAD PÚBLICA COMO UN DERECHO

HUMANO

Page 56: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M56

la normativa y las costumbrespactadas por la sociedad yprotegidas por el Estado.

El concepto de orden público,alejó a las instituciones públicasvinculadas con el problema, de lainvestigación científica del delitoy propició el surgimiento decuerpos policiales más bienpreparados para la represión degrupos de personas alejadasideológicamente de lo establecidopor el régimen.

Por eso, actualmente se habla dela seguridad pública, que supone

una valorización compleja delconflicto, siempre renovado, entrelos derechos de la gente, comoderechos inherentes a la persona,y la protección de esos derechoscomo condición indispensable parasu efectivización.

El lo resul ta en que el bienprotegido no es el ordenestablecido ni las normas que losostienen, sino los derechos y laslibertades.

De esta nueva visión acerca deun problema añejo, existenmúltiples aristas que resulta

necesario analizar y reflexionar,sobre todo por aquellos que estándirectamente vinculados con eltema, como es el caso de todosustedes, servidores públicos de laDirección General de SeguridadPública y Tránsito.

Por eso me parece importante larealización de actividades comoésta, que tienen el objetivo deacercar a ustedes elementosdiversos que les permitirán, sinlugar a dudas, comprender demejor manera la importancia desu función y el contexto en el queésta se realiza.

Page 57: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

57PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

OTROS SECTORES

Jóvenes 04 3,800 San Felipe del Progreso y Toluca.Promotores 02 10 Toluca.

Sociedad civil 05 450 Jiquipilco, Toluca y Distrito Federal.

Total 40 8,240

Tenango del Valle, Valle de Bravo,Toluca, Jilotepec, Coyotepec,

Temamatla, Lerma, Tlalnepantla,San José del Rincón, San Felipe del

Progreso y Jiquipilco; así comoDistrito Federal.

Actividades depromoción 95

Metepec, Jilotepec, Xalatlaco,Mexicaltzingo, Toluca, Lerma,Ixtapan de la Sal, Tonatico,

Juchitepec, Xonacatlán,Otzolotepec, Temoaya, Huehuetoca,

Coyotepec, San José del Rincón yVilla Victoria.

EVENTOS DE CAPACITACIÓNJULIO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOSSERVIDORES PÚBLICOS

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos01 60 Toluca.

Seguridad públicamunicipal 03 102 Tenango del Valle y Valle de Bravo.

Dirección General deSeguridad Pública yTránsito del Estado

de México

08 607 Jilotepec y Valle de Bravo.

Secretaría de laDefensa Nacional 02 1,994 Coyotepec y Temamatla.

Procuraduría Generalde Justicia del Estado

de México03 130 Lerma y Tlalnepantla.

SECTORES VULNERABLES

Indígenas 01 800 San José del Rincón.Adultos en plenitud 11 287 Toluca y San José del Rincón

Page 58: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

JULIO / AGOSTO 2002

C O D H E M58

EVENTOS DE CAPACITACIÓNAGOSTO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOSSERVIDORES PÚBLICOS

Procuraduría Generalde la República 03 95 Distrito Federal.

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos01 60 Toluca.

Procuraduría Generalde Justicia del Estado

de México05 240 Toluca, Lerma y Tlalnepantla.

Dirección General deSeguridad Pública yTránsito del Estado

de México

03 980 Atizapán de Zaragoza,Zinacantepec y Toluca.

Seguridad públicamunicipal 02 27 Papalotla y Otzolotepec.

Servidores públicosmunicipales 01 40 Polotitlán.

Secretaría de laDefensa Nacional 01 1,050 Temamatla.

SECTORES VULNERABLES

Indígenas 01 Toluca.

Adultos en plenitud 12 1,365Toluca, Otzolotepec, Tultitlán,

Jilotepec, Chiconcuac, Nextlalpan,Juchitepec, Acambay y Morelos.

Personas conVIH/SIDA 01 25 Metepec.

OTROS SECTORES

Jóvenes 01 100 Toluca.Promotores 04 10 Toluca.

Asociaciones civiles 02 90 Toluca.Sociedad civil 01 450 Toluca.

Total 38 4,532

Toluca, Lerma, Tlalnepantla,Atizapán de Zaragoza,

Zinacantepec, Papalotla,Otzolotepec, Polotitlán, Temamatla,

Tultitlán, Jilotepec, Chiconcuac,Nextlalpan, Juchitepec, Acambay,

Morelos y Metepec; así comoDistrito Federal.

Actividades depromoción 134

Amanalco de Becerra, Huixquilucan,Toluca, Tecámac, Aculco, Polotitlán,

Villa del Carbón, Mexicaltzingo,Villa Victoria, San Simón deGuerrero, Melchor Ocampo,Apaxco, Tenancingo y Villa

Guerrero.

Page 59: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DIVULGACIÓN 59

En el bimestre julio-agosto serealizaron las actividades que acontinuación se describen:

Se elaboraron diez boletines deprensa con información relativaa:

1. Nota Informativa relacionadacon la celebración del XXVIIaniversario de la ConferenciaInternacional de la Mujer,dirigida a servidores públicosde la Comisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico.

2. Emisión de las RecomendacionesNos. 23/2002 y 24/2002,dirigidas al PresidenteMunicipal Constitucional deToluca y al Procurador Generalde Justicia del Estado deMéxico, respectivamente, por elprograma educativo Jóvenesdignos.

3. Emisión de la RecomendaciónNo. 26/2002, dirigida a laDirectora General dePrevención y ReadaptaciónSocial del Estado deMéxico.

4. Nota informativa relacionadacon la inhabilitación por un añode los custodios Jair de JesúsVargas Vega y Elizabeth Cortez,quien además fue destituida desu cargo, ambos del Centro deReadaptación Social deNeza-Bordo.

5. Nota informativa relativa ala postura de la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México, con relación a lasmodificaciones a la Ley deejecución de penas privativasy restrictivas de la libertad delEstado de México.

6.Nota Informativa sobre laexposición de los trabajosrealizados por los niños de y enla calle, resultado del Cursotaller de artes plásticas,impartido por la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México y la maestra TaniaGutiérrez Martínez.

7. Nota Informativa de lapresentación del libro 10 temasde derechos humanos, del Dr.Miguel Ángel Contreras Nieto,ex Ombudsman mexiquense y

Delegado regional de laProcuraduría General deJusticia del Estado de Méxicoen Ecatepec de Morelos.

8. Reseña de la presentación dellibro 10 temas de derechoshumanos, del Dr. MiguelÁngel Contreras Nieto, exOmbudsman mexiquense yDelegado regional de laProcuraduría General deJusticia del Estado de Méxicoen Ecatepec de Morelos, en elSalón Benito Juárez delCongreso local.

9. Nota informativa relacionadacon la inauguración delseminario La seguridad públicacomo un derecho humano, porla Comisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico en coordinación conla Dirección General deSeguridad Pública y Tránsito dela entidad.

10. Emisión de la RecomendaciónNo. 28/2002 dirigida alPresidente MunicipalConstitucional de Ecatepec deMorelos.

Page 60: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M60

JULIO / AGOSTO 2002

MEDIOS ELECTRÓNICOS

16 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

TV Mexiquense, TV Azteca, Monitor,Denúncialo y CNI

4 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General TV Azteca México y TV Azteca Toluca

2Lic. Miguel Ángel Estrada Valdez

Segundo Visitador General Monitor y Así Sucede

N ° E n t r e v i s t a s S e r v i d o r p ú b l i c o e n t r e v i s t a d o M e d i o q u e r e a l i z ó l a e n t r e v i s t a

MEDIOS IMPRESOS

32 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

El Sol de Toluca, Reforma, Crónica,El Universal, Cambio, La Jornada, El Diario,

8 Columnas y Milenio

7 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General

El Sol de Toluca,Reforma, El Diario y 8 Columnas

2 Lic. Miguel Ángel Estrada ValdezSegundo Visitador General El Sol de Toluca y 8 Columnas

3 Lic. Gonzalo Flores ArzateQuinto Visitador General El Universal, Reforma y El Diario

Page 61: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DIVULGACIÓN 61

Relación de transmisiones del programa Nuestros derechos coproducción CODHEM-Radio Mexiquense

del bimestre julio-agosto

No. TEMA PARTICIPACIÓN FECHA

170 Violencia contra la mujer

Lic. Rocío Bueno CastroTitular del programa del Centro deAtención al Maltrato Intrafamiliar y

Sexual (CAMIS)

2 de julio de 2002

171 Jornada de salud en SanJosé del Rincón

Lic. Raúl Díaz RodríguezInspector Proyectista adscrito a Secretaría 9 de julio de 2002

172 Violencia intrafamiliar yderecho al desarrollo

Lic. Georgina Acosta RiosJefa de la Unidad de Atención a la

Familia, la Mujer y la Infancia16 de julio de 2002

173 Derechos sexuales de losjóvenes

Lic. Cecilia Barreto E.Titular de la ong Delfe-Delfos, Toluca 23 de julio de 2002

174 Sexo seguro Lic. Cecilia Barreto E.Titular de la ong Delfe-Delfos, Toluca

30 de julio de 2002

175 Enfermedades transmisibles delVIH-Sida

Lic. Ricardo MorenoTitular del área de peritaje de la

Comisión de Arbitraje Médico del Estadode México

6 de agosto de 2002

176Planificación familiar: métodos y

alternativas

Dr. Ángel Domínguez ValenciaEncargado del Departamento de

Planificación Familiar del Sistema parael Desarrollo Integral de la Familia en el

Estado de México

13 de agosto de 2002

177 Síndrome de Down: derechos yalternativas

Lic. Adriana Bedolla PadillaConsultora Jurídica de la Comisión deArbitraje México del Estado de México

20 de agosto de 2002

178 Seguridad pública y derechoshumanos

Licenciadas Verónica Guadalupe ValenciaRamírez y Ana Paola Carmona TenorioPrimer y segundo lugar del V Certamende ensayo sobre derechos humanos: La

seguridad pública como un derechohumano

27 de agosto de 2002

Page 62: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M62

JULIO / AGOSTO 2002

Relación de notas de prensa durante el bimestre

JULIO AGOSTO

NOTAS LOCALES 128 97

NOTAS NACIONALES 17 04

TOTAL 145 101

Relación de transmisiones del programa De frentecon la participación de la CODHEM y Radio Capital

del bimestre julio-agosto

No. TEMA INVITADO FECHA

57 Seguridad pública y derechoshumanos

Lic. Raúl Díaz RodríguezInspector Proyectista adscrito a Secretaría 4 de julio de 2002

58 RecomendacionesNos. 23/2002 y 24/2002

Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General 11 de julio de 2002

59 Recomendación No. 26/2002 Lic. Ariel Contreras NietoTercer Visitador General 25 de julio de 2002

60 Recomendación No. 25/2002 Lic. Jesús Hernández BernalSexto Visitador General 1 de agosto de 2002

61 Recomendación No. 27/2002 Lic. Gonzalo Flores ArzateQuinto Visitador General 8 de agosto de 2002

62 Seguridad pública y derechoshumanos

Lic. José Luis Arriaga OrnelasTercer lugar del V Certamen de ensayosobre derechos humanos: La seguridad

pública como un derecho humano

15 de agosto de 2002

63

Trascendencia de laseguridad pública como

derecho humano en elEstado de México

Lic. Ana Paola Carmona TenorioSegundo lugar del V Certamen deensayo sobre derechos humanos: Laseguridad pública como un derecho

humano

22 de agosto de 2002

64 La seguridad pública comoun derecho humano

Verónica Guadalupe Valencia RamírezPrimer lugar del V Certamen de ensayosobre derechos humanos: La seguridad

pública como un derecho humano

28 de agosto de 2002

Page 63: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 63

CUESTIONES RELATIVAS ALCONCEPTO*DRA. SONIA SORIANO RUBIO

1. Concepto: qué es lahomosexualidad

Trad i c iona lmen te lahomosexualidad se ha entendidocomo el hecho de tener relacionessexuales con personas del mismo sexo.

Esta definición hoy es consideradaincompleta, e incluso endeterminados casos incorrecta, yaunque es cierto que éstas sucedenen la mayoría de quienes se definenhomosexuales, no se puede afirmarque esto sea en esencia lo queconstituye la homosexualidad.

La homosexualidad, al igual quela heterosexualidad o labisexualidad, son alternativas otipos de orientación del deseosexual. Como tales, hacenreferencia al tipo de estímulos hacialos que la persona se siente atraídasexualmente, hacia los que dirigirásu deseo sexual y con los que contoda probabilidad tendrá o desearátener sus conductas sexuales.

Cuando esos estímulos sonpersonas1 hablamos de orientación

homosexual, heterosexual obisexual.

Orientación homosexual: se sienteatracción por personas del mismosexo.

Orientación heterosexual: Se sienteatracción por personas del sexoopuesto.

Orientación bisexual: Se sienteatracción por personas del mismoy de distinto sexo.

Según la definición, parece claropor tanto que no se debe confundirla orientación del deseo con lasconductas sexuales, y sibien ambas suelen irfrecuentemente asociadas, son ensí mismas dimensionesindependientes.

Para comprender esta diferenciabasta con revisar los estudios sobrela sexualidad en la adolescencia(Remafedi, 1987; Ross-Reynolds,1982; Savin-Williams y Rodríguez,1993). Estos indican queefectivamente las conductas

sexuales entre pares del mismosexo, lejos de ser algo raro,forman parte de la experienciade un buen grupo de jóvenes conindependencia de que sean, ovayan a ser, homosexuales.

En este sentido, aunque no siemprelas estadísticas son coincidentes, engeneral se afirma queaproximadamente el 15% de loschicos y un 10% de las chicastienen este tipo de prácticas antesde los 15-16 años. Generalmenteestán motivadas por la curiosidadpor conocer otro cuerpo diferenteal suyo, por la necesidad deintimidad y por vergüenza derelacionarse con el otro sexo.Pasada esta edad, si la orientaciónno es homosexual, dichasconductas tienden a desaparecer,unas veces por la presión social, yla mayoría porque aparece laatracción por el otro sexo y seinician las primeras relaciones depareja.

Por otra parte, hay personas quebien porque no aceptan lo quesienten o porque son muy jóvenesy no han tenido oportunidad,nunca han tenido relacionessexuales con nadie de su mismosexo y sin embargo saben y sereconocen como homosexuales, aligual que las hay que sin habertenido ninguna práctica sexual sonconscientes de que sonheterosexuales porque sientenatracción por personas del otrosexo. Es incluso posible para unchico saber que es homosexual

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, de la Dra. Sonia SorianoRubio cuyos derechos de autor detenta Amarú ediciones. La doctora Sonia Soriano Rubio y Amarú ediciones han otorgado a laComisión de Derechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órganoinformativo. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, 1ª ed., Amarú ediciones, Salamanca, 1999, pp. 19-30.

1 También en ocasiones sucede que el deseo sexual se dirige, de forma exclusiva, hacia objetos no humanos, animales, menores

o personas que no consienten. En este caso, se la denomina orientación parafílica, único tipo considerado actualmente comoproblemático y no saludable.

Española. Doctora en Psicología; título de su tesis doctoral Proceso de desarrollo dela identidad homosexual, premio extraordinario de doctorado,1996. Departamentode Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, España.Autora de varias publicaciones, entre las que destacan:Parejas del mismo sexo, en J.Navarro y J. Pereira (comp.), «Parejas en situaciones especiales» (2000); Estado actualde las investigaciones sobre la homofobia, en «Estudios de Psicología» (1995); yAcquisition, development and consolidation of homosexual identity: A retrospectiveanalisys with spanish gays and lesbians, en «Sexological Review» (1995).

Page 64: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

64

aunque esté manteniendorelaciones con chicas, y delmismo modo sucede entreellas.

Como señala Ross-Reynolds(1982):

«La mayoría de losadultos heterosexuales quereconocieron haber tenidoconductas homosexualesdurante su adolescencia, nocontinuaron con ellas durantela adultez; contrariamente.alrededor del 3% delos hombres adultoshomosexuales aunque ya ensu adolescencia seautodefinían como talesno tuvieron conductashomosexuales hasta elprincipio de su vida adulta».(pág. 70).

En definitiva, es necesario admitirque no es correcto definir lahomosexualidad ni laheterosexualidad, en función de lasconductas sexuales únicamente.Además, como hemos visto, éstasno siempre constituyen unaexpresión de la orientación puestoque en un porcentaje nadadespreciable hay personas que nosiempre tienen conductashomosexuales o heterosexuales deforma exclusiva a lo largo de suvida. Entre otras razones, porquelas oportunidades sociales puedeninfluir en la conductas sexuales quese tienen en un momentodeterminado.

Pero si la orientación del deseo, ola homosexualidad en nuestrocaso, no se define por lasconductas sexuales ¿qué variableso dimensiones hay que tener en

cuenta? Para responder a esteinterrogante es preciso analizar lanaturaleza de la orientación.

1.1. Naturaleza de la orientacióndel deseo

A diferencia del planteamientoclásico según el cual la orientacióndel deseo se definía en función deuna única variable -las conductassexuales-, en la actualidad estáprácticamente asumido por todoslos autores, al menos; a nivelteórico, que se deben incluirdiferentes dimensiones, aunque porel momento no podemos afirmarque exista acuerdo respecto acuántas ni cuales deben seréstas.

No obstante en un intento desimpl i f icar y s intet izar lasdiferentes aproximaciones se

puede afirmar que junto a lasconductas sexuales, se debenincluir las fantasías, la atracciónsexual y la vinculación emocional.

Según el planteamiento actual yrespecto a nuestro tema de estudiohacemos las siguientes precisionesterminológicas:

?Una orientación homosexualhace referencia a la atracciónsexual y emocional hacia personasdel mismo sexo, y como tal, llevaimplícita (aunque no siempre deforma exclusiva como veremos acontinuación) el deseo sexual, lasfantasías eróticas, la vinculación

emocional y las conductas sexualesdeseadas con personas del mismosexo.

?La atracción homosexual implicaque el deseo sexual se dirige haciapersonas del mismo sexo, lascuales adquieren valor eróticoprovocando una tendencia arelacionarse con ellas.

?Las fantasías homosexualesdefinen a las personas del mismosexo como estímulos (creados enla imaginación) que provocan laexcitación sexual y con quien sedesea mantener las conductassexuales.

?La conducta homosexual serefiere a la experiencia deestimulación sexual entre personasdel mismo sexo.

?La vinculación emocional definelos sentimientos afectivos positivosde ternura y enamoramiento haciapersonas del mismo sexo. En unoscasos es anterior y en otros posteriora la atracción y el interés sexual.

Así pues, la homosexualidad es untipo de orientación del deseo ycomo tal se define por distintasdimensiones que conforman laatracción sexual y emocional haciapersonas del mismo sexo.

Figura 1. Variables que definen la orientación sexual

Page 65: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 65

La multidimensionalidad de laorientación sexual plantea unanueva cuestión que hace referenciaa cómo se relacionan entre sí lasdiferentes variables. Esto es, ¿todaslas personas homosexuales, o lasheterosexuales en su caso, sóloy siempre dirigen su deseosexual hacia un tipo u otro depersonas?

La respuesta es que parece ser queno, y si bien encontramos personasque podríamos denominarexclusivas, también las hay que nolo son, o que en un momentodeterminado de su vida algúnaspecto de su orientación sexualse dirige hacia alguien que no secorresponde con lo que sería suorientación sexual inicial, yposiblemente no por ello tengamosque concluir que se ha producidoun cambio y que la persona anteshomosexual ahora es heterosexual,o viceversa.

Este hecho ya se pone de relieveen la literatura desde finales de losaños 40 en el primero y másimportante estudio sociológicosobre la conducta sexual humana(Kinsey, Pomeroy, Martin yGebhard, 1948-1953).

Según sus resultados,aproximadamente el 50% dehombres blancos, solteros ycasados, entre 16-55 años, enalgún momento desde la pubertad,han tenido alguna respuesta decarácter erótico hacia otro hombre,y el 37% han tenido relacionessexuales con hombres hastaalcanzar el orgasmo. También enmujeres blancas, solteras ycasadas, entre 12-45 años,observaron resultados similares,aunque en menores proporciones.El 28% manifiesta haberrespondido eróticamente a otrasmujeres, y el 13% afirma habermantenido relaciones sexualeshasta alcanzar el orgasmo.

Tales hallazgos cuestionan elmodelo tradicional de laorientación sexual e indica queresulta limitado definirlaúnicamente en base a doscategorías opuestas (mismo sexo-distinto sexo).

Así se abre un importante análisiscientífico sobre si ésta esdicotómica (Freud, 1905-1915),unidimensional-continua (Kinseyy cols., 1948-1953), omultidimensional (Klein, 1978

-1980). Veamos a continuacióncada uno de estos modelos ylas implicaciones que hantenido.

1.2. Modelos de la orientación deldeseo

1.2.1. Modelo dicotómico

Este modelo, que tuvo su máximoauge con el psicoanálisis,considera la orientación sexualcomo una variable compuesta pordos categorías independientes,heterosexual y homosexual.

Como es bien conocido por todos,Freud postulaba que hombres ymujeres nacemos con unaorientación bisexual que a travésdel desarrollo evoluciona haciauna atracción por el sexo contrario.Pero en ocasiones se puedeproducir, lo que el autor denomina,una «inversión» y cuyo resultado esque el objeto de deseo es unapersona del mismo sexo. Así pues,aunque siempre hay unahomosexualidad y unaheterosexualidad subyacente, laspersonas al llegar a la adolescenciao son heterosexuales o sonhomosexuales.

Figura 2. Modelo dicotómico (Freud, 1905-1915)

Esta visión categórica ha sido lapredominante durante muchotiempo en el ámbito de la ciencia ytodavía hoy es la que sigue vigenteen la sociedad como indica elmodo en que se diferencia yetiqueta a las personas. Noobstante. los estudios confirman

una y otra vez que tal dicotomíano abarca la diversidad ycomplejidad de la orientaciónsexual, ni en general de lasexualidad humana.

Ciertamente en los trabajos quehemos realizado (Soriano, 1993

-1996) encontramos que tantoentre hombres como entre mujeres,ya sean homosexuales oheterosexuales, siempre aparece unporcentaje que reconoce que bienen sus fantasías, bien en susconductas sexuales, o en ambas,no han sido o no son actualmente

Page 66: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

66

exclusivos, y sin embargo seconsideran homosexuales oheterosexuales, según el caso.

1.2.2. Modelo unidimensional

Una de las principalescontribuciones de la investigaciónde Kinsey y cols., (1948- 1953) fueel cambio de la categorizacióndicotómica anterior. Estos autoresafirman que no se puede dividir alos seres humanos en doscategorías antagónicas, sino queen algunas personas hay un ciertogrado de heterosexualidad y uncierto grado de homosexualidad,y no por ello hay que definirlascomo bisexuales.

En este sentido, plantean que laorientación sexual debe serentendida a través de un continuo,y propusieron una escala que oscilaentre 0 y 6, desde exclusivamenteheterosexual a exclusivamentehomosexual. Ésta se conoce comoel «continuo heterosexual-homosexual» o escala de Kinsey.

pero de manera excepcionalhan tenido alguna respuestaerótica ante alguien de sumismo sexo, o bien algunaconducta homosexual, aunqueéstas no llegaron a provocarreacciones a nivel psíquicocomo sucede en el caso de losestímulos heterosexuales.

2. Predominantemente heterosexual,pero algo más queincidentalmente homosexual

Esta puntuación corresponde alas personas que tienenreacciones y/o prácticas homo-sexuales con mayor frecuenciaque incidentalmente, y queresponden claramente alestímulo homosexual. Noobstante, suelen reconocer quesi bien se excitan con personasdel mismo sexo, su objeto dedeseo son personas del otrosexo, y sus respuestas sexualesy reacciones psíquicas son másintensas en ese caso.

3.Igualmente heterosexual yhomosexual

Incluye a quienes tienen lasmismas reacciones eróticas ypráctica sexual con uno yotro sexo, y respondenpsíquicamente de igual maneraante los dos tipos de estímulos.

4. Predominantemente homosexual,pero algo más queincidentalmente heterosexual

En este nivel se encuentran loshombres y mujeres que afirmanque su objeto de deseo son laspersonas de su mismo sexo yaunque tienen reacciones y/oprácticas sexuales con personasdel otro sexo con frecuencia,reconocen que sus respuestassexuales y reacciones psíquicasson más intensas en el casohomosexual. Es como el nivel 2pero en sentido opuesto.

5. Predominantemente homosexual,sólo incidentalmenteheterosexual

Aquí están las personas casiexclusivamente homosexuales,tanto en sus conductas como ensus respuestas sexuales, puestoque salvo en alguna ocasiónmuy excepcional que han tenidorespuestas eróticas o prácticassexuales con el sexo opuesto,todas las demás han sido conel mismo sexo. Es al contrarioque en el nivel 1.

6. Exclusivamente homosexual, sinningún elemento heterosexual

Se refiere a personas quesiempre y sólo han respondidoeróticamente y han tenido susconductas sexuales conpersonas del mismo sexo.

Ciertamente, este modelo supusoun avance muy considerable, peroal igual que el anterior ha sidocuestionado porque no parecegeneralizable a todos los casos.Según afirman los críticos, no escorrecto suponer que todas laspersonas se sitúan en un mismonivel en todas las dimensiones, sinoque en ocasiones, como porejemplo durante la adolescencia,se pueden encontrar distintaspuntuaciones según se analicen losdeseos, las fantasías, la atracción,la vinculación emocional o lasconductas sexuales. Por tanto,habría que diferenciar entre lasdistintas dimensiones queconforman la orientaciónsexual.

En este sentido, no es adecuadohablar de un «patrón sexual»entendiendo como tal que lapersona se sitúa en un mismo nivelen todas las dimensiones.

En cualquier caso, y a pesar delas limitaciones, éste ha sido ycontinúa siendo el modelo más

Cada uno de los niveles se define,según los autores, del siguientemodo:

0. Exclusivamente heterosexual,Sin ningún elementohomosexual

Se refiere a personas quesiempre y sólo han respondidoeróticamente y han tenido susconductas sexuales con otras delsexo opuesto.

1. Predominantemente heterosexual,sólo incidentalmente homosexual

Son quienes sienten atracciónpor personas del sexo opuesto,

Figura 3. Modelo unidimensional(Kinsey y cols. 1948-1953)

Page 67: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 67

ampliamente utilizando en lainvestigación, y el que nosotrosmismos, aunque con lasmodificaciones señaladas por loscríticos, hemos utilizado.

1.2.3. Perspectiva multivariabledinámica

Desde el presupuesto de que lossiete puntos del continuo de Kinseyno responden a la complejidad delconcepto de orientación sexual,Klein, Sepekoff y Wolf (1985) hanhecho una nueva propuesta.

Según este modelo, en lugar dedecir que una persona esheterosexual u homosexual, o usarun número para dar cuenta de su«patrón sexual», es necesario usaruna red o reja que permita indicarde forma independiente el análisisde cada una de las variables odimensiones implicadas en suorientación sexual.

Pero estos autores van más allá.Teniendo en cuenta la complejidadde la orientación sexual, proponenun total de siete variables para

definirla, y añaden que se debetener en cuenta también quepuede cambiar a lo largo delt iempo. Por tanto, quizá laorientación actual (o algunasde las d imens iones ) no esnecesariamente la misma quefue en el pasado o la que seráen el futuro.

El Klein Sexual OrientationGrid (KSOG) (Klein y cols.,1985), fue desarrollado paratener estas consideraciones encuenta.

VARIABLE PASADO PRESENTE IDEAL

Atracción sexual Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexoConducta sexual Heterosexual/homosexual Heterosexual/homosexual Heterosexual/homosexual

Preferencia emocional Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo

Fantasías sexuales Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo

Preferencia social Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo Otro sexo/mismo sexo

Autoidentificación Escala Kinsey (0-6) Escala Kinsey (0-6) Escala Kinsey (0-6)

Estilo de vida hetero/homo Escala Kinsey (0-6) Escala Kinsey (0-6) Escala Kinsey (0-6)

A pesar de la amplitud de laformulación, también se hanplanteado limitaciones.

Entre las más importantes destacanel incluir variables como lapreferencia social (relacionarse conhomosexuales o heterosexuales) oel estilo de vida (vivir en unentorno homosexual o frecuentarbares o lugares de encuentrohomosexual), que a menos que sedefinan de otro modo en elmomento actual tienen pocarelevancia como elemento deevaluación de la orientaciónsexual.

Por otro lado, los críticos ponen encuestión que la homosexualidad ola heterosexualidad puedancambiar a lo largo del tiempo.Efectivamente, dado el estadoactual de la investigación noparece que se esté en condiciones

Figura 4. Modelo de Klein y cols. (1985)

de hacer una afirmación de estetipo ya que para ello habría queconocer primero las causas de laorientación sexual, algo que porel momento sigue siendo unenigma, como indicaremos en elsiguiente apartado.

Finalmente otra de las críticas serefiere a la forma de evaluar losposibles cambios. Si se admite quela orientación del deseo no esestable, el definir una categoríageneral para hacer referencia alpasado no permite recoger lasvariaciones, si las ha habido, a lolargo del tiempo.

Como vemos, no es fácil definir nievaluar la orientación sexual.Mucho es lo que se ha avanzadodesde la formulación clásica-dicotómica, pero no existe por elmomento un planteamientocomún, ni los que hay están

suficientemente contrastados. Sesigue trabajando teórica yempíricamente en esta dirección.

Esta falta de un marco teórico yel hecho de asumir lamultidimensionalidad de laorientación sexual (que en nuestraexposición hemos simplificadoenormemente) nos sitúa antenuevas cuestiones, tambiéncomplejas, que no se puedenobviar.

2. IMPLICACIONES DEL CONCEPTO

A partir de cuanto se ha señaladohasta ahora, surgen dos preguntasbásicas:

En primer lugar, ¿es correcto seguirhablando de homosexuales yheterosexuales?, o bien ¿quésignificado tiene, o cuál es el valorde la etiqueta con que definimos

Page 68: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

68

la orientación sexual de laspersonas?

Y en segundo lugar, si admitimosla validez de estos términos, ¿quées ser homosexual?, o dicho deotro modo, ¿quién es y quién noes homosexual?

2.1. Valor-significado de laetiqueta

Esta es una cuestión muy debatidatanto entre los investigadorescomo entre muchas personashomosexuales o próximas alentorno homosexual, y cada vezes más frecuente escucharposicionamientos críticos respectoal significado o valor de estasetiquetas.

Como se señalaba en el apartadoanterior, parece que resultalimitado hablar de dos categoríaspara referirse a la orientaciónsexual. En éste sentido, cuandodecimos de alguien que eshomosexual ¿qué estamosrealmente queriendo decir?, que legustan las personas de su mismosexo, que no siente atracción porlas del sexo opuesto, que tienerelaciones sexuales con las de sumismo sexo o que no las tiene conlas del otro.

Además, como parece sucederespecialmente durante laadolescencia, aunque no sólo,algunas personas pueden serhomosexuales, heterosexuales obisexuales en relación a algunasdimensiones pero no en relación aotras. En este caso ¿qué nombredebemos ponerles?

Por otra parte no les faltan razonesa quienes ponen en cuestión estosconceptos al afirmar que elsignificado de lo que es serhomosexual varía entre culturas ya través del tiempo, como se reflejaen los trabajos de antropologíasexual.

«Tal como se desprende dela evidencia antropológica ehistórica, en diferentes culturasy en diferentes momentoshistóricos o coyunturas dentrode una misma cultura,significados muy diferentes sondados a la actividad sexual conpersonas del mismo sexo, tantopor parte de la sociedad comopor los participantesindividuales. Los actos físicospueden ser similares, pero laconstrucción social de lo quesignifican es profundamentediferente» (Weeks, 1993; pág.81).

Y también están en lo cierto quienesreconocen que el significado puedeser diferente entre unas personas yotras, e incluso en una mismapersona a lo largo del tiempo. Estoúltimo lo hemos podido comprobaren nuestro trabajo.

«Para diferentes personas, y endiferentes momentos de suvida, diferentes combinacionesde factores pueden serimportantes para autodefinirseo no como homosexual, ya queen la definición estánimplicadas cogniciones, afectosy conductas» (Cass, 1984; pág.235).

Todas estas razones llevan aafirmar que los conceptos de«homosexual», como el de«heterosexual» o «bisexual» sondesde el punto de vista teórico unaconstrucción social, y por tanto noson ni una entidad concreta ni sonuniversales (Carrier, 1980;Greenberg, 1988; McIntosh,1968; Troiden, 1989; Weeks,1993).

Sin embargo, y aunquecoincidimos con Coleman (1988)en que las etiquetas en relación ala propia sexualidad pueden llegara ser una cuestión obsoleta en unasociedad futura, lo cierto es que

en este momento de la historia yen esta sociedad constituyen unarealidad muy concreta queconlleva importantes implicacionespersonales y sociales.

Como se ha puesto de relieve enlas conclusiones de la mayor partede los trabajos, la autodefiniciónes un aspecto clave del proceso dedesarrollo y aceptación de lapropia homosexualidad que tieneimportantes repercusiones para elbienestar psicológico.

Como una de las personasentrevistadas por nosotrosdecía:

Para saber quien eres, llega unmomento en que te tienes que definir,porque si no eres heterosexual, algodebes ser.

Como afirma Plurnmer (1975)

las categorizaciones yautocategorizaciones puedencontrolar, restringir e inhibir, pero almismo tiempo proporciona acogida,seguridad y confianza (pág. 29) ydesde luego es una condición para elsentido de unidad personal (Weeks,1993; pág. 300).

Igualmente Weinberg y Williams(1974) en su investigación sobrela homosexualidad masculina,destacan la relación entre unseguro sentido de sí mismo comohomosexual y el alivio de la culpa,la ansiedad o el miedo con queinicialmente se viven los deseos ysentimientos hacia otros hombres.

Según todos los estudios, tal es laimportancia y las implicaciones quetiene el hecho de definirse comohomosexual o lesbiana, que en laliteratura más reciente se haintroducido el concepto deidentidad homosexual o identidadlesbiana para hacer referencia aello. Este es un concepto quizádiscutible, y en ocasiones ha sidoduramente criticado, pero esaceptado y utilizado por la mayor

Page 69: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 69

parte de autores y, cada vez más,entre las personas homosexualestambién.

Por nuestra parte, y en este sentidolo utilizamos en este libro, hacerreferencia a la identidadhomosexual tan sólo implica quela persona ha reconocido, haaceptado y ha integrado suhomosexualidad en el conjunto decaracterísticas que definen su símismo.

En definitiva, podemos concluirque si bien las etiquetas«homosexual» o «heterosexual» sonconstrucciones sociales, lo cierto esque dada la importancia social, anivel experiencial tienen unsignificado muy real y por elmomento son algo necesariodesde el punto de vista personal.

Sin embargo, según cuanto hemoscomentado en relación a losmúltiples aspectos que definen laorientación del deseo, y teniendoen cuenta las razones que señalanlos partidarios de eliminar lasetiquetas, es preciso explicarqué entendemos por ser homosexual.

2.2. Qué es ser homosexual

Una crítica importante hacia lostrabajos sobre la homosexualidades que por lo general no indicande qué forma han determinado laorientación sexual de las personasque han participado en el estudio,o en función de que aspectos seles incluye en la investigación.

En efecto, en general se suele darpor supuesto que quien accede acolaborar en un estudio de estetema es homosexual, aunque enmuchas ocasiones tan sólo esconocido que sus parejas sexualesdurante un periodo de tiempoconcreto, generalmente un año,son o han sido personas de sumismo sexo.

Tras revisar aquellos pocos casosque sí lo recogen, la duda queaparece es si se debe dar prioridada lo que la persona siente, es decira la atracción, deseos ysentimientos sexuales. Si se debentener en cuenta las conductassexuales que tiene de formapredominante o exclusiva, yparalelamente al grado desatisfacción con que las vive. Obien, como se viene planteandoactualmente, a nuestro modo dever con sentido, debemoscentramos en la autoconciencia oautodefinición que la persona tienede sí misma, aunque bien es ciertoque se plantea el problema de quésucede con quienes no aceptan susdeseos hacia el mismo sexo y portanto no se definen comohomosexuales.

Teniendo en cuenta la pocaclaridad existente, y las dudas quenos surgen al revisar lasdefiniciones que dan los autores,planteamos nuestra propiadefinición. Con ello al tiempo queintentamos dar respuesta a quéentendemos por ser homosexual,se puede comprobar la formaen que hemos analizado laorientación de las personasque han participado en estetrabajo.

En la entrevista se incluían distintaspreguntas para llegar a determinarla orientación sexual.

En primer lugar se hacía unavaloración «objetiva» mediante laescala de Kinsey. Ésta sepresentaba independientementepara evaluar el enamoramiento, laatracción, las fantasías y lasconductas sexuales durante elúltimo año.

En segundo lugar se hacía unavaloración «subjetiva» de laautoconciencia y autodefinición.Para ello, se preguntaba «¿hacia

qué tipo de personas dirías que sedirige tu deseo sexual?» y «¿cómote defines con respecto a tuorientación sexual?»

Tras este análisis, definimos comohomosexual a la persona que tieneconciencia de serIo (reconoce quesu deseo se dirige hacia el mismosexo), o aquella que se define comohomosexual, o aquella cuyaorientación sexual (definidamediante las dimensiones atracciónsexual, fantasías, conducta yvinculación emocional) estádirigida, al menos en dos aspectos,exclusivamente hacia personas delmismo sexo (nivel 6 en la escalade Kinsey) o bien, tan sólode forma muy incidentalhacia personas del otro sexo(nivel 5 en la escala de Kinsey).

Así aquellos casos que en todas, oen al menos dos de lasdimensiones de la orientaciónsexual, hayan indicado unaspuntuaciones menores de 5 yafirmen que su objeto de deseo sonpersonas del otro sexo, seráneliminadas del estudio porque nopodemos asegurar que realmentesean homosexuales.

Sin embargo, y a tenor de ladefinición expuesta, sí seránincluidas aquellas que aunqueafirman que su objeto de deseo sonpersonas del otro sexo, en al menosdos dimensiones de su orientaciónsexual puntúan 5 ó 6, ya que desdelos modelos de la aceptación dela propia homosexualidad cabesuponer que estarían en los iniciosdel proceso (no encontramosningún caso así, no porque seaninfrecuentes, sino porque por supropias características resulta muydifícil acceder a ellos, a no ser através de una muestra clínica).

Y por último, como igualmente sededuce de nuestra definición,siempre que la persona manifieste

Page 70: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

70

que su objeto de deseo sonpersonas de su mismo sexo,independientemente de laspuntuaciones en las dimensionesseñaladas, formará parte de lainvestigación, aunque dichaconciencia no se ajuste a nuestroplanteamiento de qué es serhomosexual.

En definitiva consideramos que lonuclear para decir que alguien eshomosexual son los estímulossexuales (personas) por los quesiente atracción, con los quefantasea, que desea sexualmente yque le producen sentimientosafectivos positivos. Una vez que lapersona toma conciencia, podráreconocer su orientación y definirsecomo homosexual o no hacerlo,aceptar su orientación y sentirsebien con ella o no sentirse bien,tener conductas sexuales otenerlas.

3. ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS OQUE NO ES SER HOMOSEXUAL

Muchas han sido las afirmacionesincorrectas que se han hechorespecto a lo que es serhomosexual. Entre ellasdestacamos por su frecuencia eimplicaciones las siguientes:

?La persona homosexual deseacambiar de sexo, el hombre sesiente y quiere ser mujer o alcontrario.

Esto no sólo no es cierto sino queademás es un error. Se estáconfundiendo a las personashomosexuales con las transexuales,y específicamente se estáconfundiendo la orientación deldeseo con la identidad sexual(reconocerse y sentirse comohombre o como mujer).

Como se ha indicado en elapartado anterior, ser homosexualtan sólo implica que se sienteatracción hacia el mismo sexo. Eneste caso, la persona se reconocey se siente bien como hombre ocomo mujer, no desea cambiar desexo.

Por el contrario, el-la transexual esquien a pesar de haber nacido conun sexo biológico, siente quepertenece al otro género, no aceptasu cuerpo y tiene claros deseos decambiarlo. Esto no tiene que vercon sentir atracción por un tipo uotro de personas.

Así pues, un hombre transexual esel que habiendo nacidobiológicamente hombre se sientemujer, y como mujer le puedenatraer los hombres o bien lasmujeres.

Por su parte, un hombrehomosexual es aquel que nace, sesiente y se reconoce como hombre,y como tal le atraen otros hombres.

?La persona homosexual esaquella que se comporta como lasdel otro género. Los hombresmuestran caracter ís t icasafeminadas y las mujeres tienencaracterísticas masculinas.

Igual que la afirmación anterior,ésta también es incorrecta, aunquepodamos encontrar personas quelo confirmen. En este caso se estáconfundiendo la orientación sexualcon el rol de género (adecuarsea las característicascomportamentales determinadassocialmente como propias delhombre o de la mujer).

Efectivamente, aunquepodemos encontrar personas

homosexuales que muestrancaracterísticas atípicas de género,también las hay que se ajustan alas características propias de sugénero. Y de igual modoencontramos hombres o mujeresheterosexuales que muestrancaracterísticas del otro sexo. Elser más afeminado o másmasculino, como el ser másmasculina o más femenina no essignificativo ni reflejo de laorientación sexual.

?Por último, y en relación conlas dos afirmaciones anteriores,es preciso diferenciar a loshombres homosexuales de lostravestis, que son aquellos quepara excitarse sexualmentenecesitan ponerse ropa de mujer.Tampoco esto tiene nada que vercon que se sienta atracción porotros hombres. El travesti puedeser homosexual o puede serheterosexual, y ambas cosas noestán relacionadas.

Desde otro punto de vista, el serhomosexual tampoco implica eltener un determinado estilo devida, forma de pensar, ideologíapolítica, creencia religiosa ocaracter ís t icas ps icológicasespecíficas. Entre las personashomosexuales, como entre lasheterosexuales, las hay de todotipo, diferentes en como viven,como piensan, como sienten ycomo se comportan.

Realmente lo único quecaracteriza y tienen en común laspersonas homosexuales entre síes el hecho de sentir atracciónhacia las de su mismo sexo. Y porel momento, compartenigualmente el ser discriminadassocialmente, como tratamos en elapartado dedicado a las actitudes.

Page 71: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 71

En la introducción ya !e hacíareferencia al enorme interés quedespiertan las causas de lahomosexualidad. En efecto, «¿porqué hay personas homosexuales?»o de una forma más directa ycoloquial, «¿el-la homosexual naceo se hace?», son las dos cuestionesque siempre, y a menudo de lamisma manera, nos plantean ennuestras clases o conferenciassobre este tema.

Pero este interés no es sólo socialsino también y fundamentalmentecientífico, como indica la grancantidad de estudios que se hanrealizado desde diferentesdisciplinas. De hecho, comoseñalaremos más adelante, hastaprincipios de los años 70 el objetivofundamental de la investigaciónera conocer sus causas paradescubrir la forma deerradicarla.

Por su parte, la investigación másreciente y actual si ya no persigueeste fin, sigue en buena medidacentrándose en este aspecto, yaunque como afirman, entre otros,Byne y Parsons (1993), el interésde los científicos debiera ser llegara determinar el origen de laorientación sexual humana, puestoque en todos los casoses desconocido, continúan

demostrando una preocupaciónmucho mayor por el de lahomosexualidad. No obstante,justo es reconocer que ya seempieza a asumir este hecho y apartir de los resultados de algunostrabajos se intenta hacer unaextrapolación a las causas quedeterminan o a los factores con quepodría estar asociada, laorientación sexual en general.

En nuestro caso siempre hemossido muy críticos con el interés queeste aspecto sigue despertando ola forma en que se sigue tratando,y ciertamente aunque sería unimportante hallazgo científico, nocreemos que conocer la causa porla que se siente atracción hacia elmismo sexo sea determinante paracómo se vive la propiahomosexualidad, que en definitivaes nuestro objetivo de estudio. Sinembargo, hemos consideradooportuno incluir esta revisión porvarias razones.

Por una parte, por el interés socialque hemos comentado. Por otra,por la confusión y las falsascreencias que muchas familias yprofesionales siguen teniendo alrespecto. Pero sobre todo porquea consecuencia de lo anterior,todavía son muchas las personashomosexuales que se han sentido,

o quizá se están sintiendoresponsables por su orientaciónsexual.

Iniciamos la descripción de estetema con el análisis de en quémomento evolutivo se especifica yconsolida la orientación sexual,para lo cual haremos referencia alas características de laadolescencia, etapa en la que juntoa todos los cambios biológicos,psicológicos y sociales ocurrenotros específicamente sexualescomo el que nos ocupa. Acontinuación, nos centraremos enlas distintas teorías sobre el origende la homosexualidad, siendonuestro objetivo que se conozcanlos principales planteamientos queexisten al respecto, y no tanto darcuenta de todos los estudios quese han realizado. Por último,tomando como base lo queactualmente se sabe de las causasde la homosexualidad, que comose podrá comprobar es muy poco,plantearemos tres cuestionesimportantes sobre las que por elmomento no hay una respuestacientífica, pero sobre las que esnecesario reflexionar. Nos estamosrefiriendo a si la orientación deldeseo, o más concretamente lahomosexualidad en este caso, esuna opción libremente elegida, sicon ayuda de una adecuadaintervención se puede conseguirque ésta cambie y si es unadimensión estable a lo largo de lavida.

1. ESPECIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓNDEL DESEO

Si bien la capacidad tantofisiológica como emocional desentir placer existe desde elnacimiento, no podemos hablar deuna especificidad de sensaciones

ORIGEN Y CAUSA DE LAHOMOSEXUALIDAD*

DRA. SONIA SORIANO RUBIO

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, de la Dra. Sonia SorianoRubio cuyos derechos de autor detenta Amarú ediciones. La doctora Sonia Soriano Rubio y Amarú ediciones han otorgado a laComisión de Derechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órganoinformativo. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, 1ª ed., Amarú ediciones, Salamanca, 1999, pp. 31-47.

Española. Doctora en Psicología; título de su tesis doctoral: Proceso de desarrollo dela identidad homosexual, premio extraordinario de doctorado,1996. Departamentode Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, España.Autora de varias publicaciones, entre las que destacan:Parejas del mismo sexo, en J.Navarro y J. Pereira (comp.), «Parejas en situaciones especiales» (2000); Estado actualde las investigaciones sobre la homofobia, en «Estudios de Psicología» (1995); yAcquisition, development and consolidation of homosexual identity: A retrospectiveanalisys with spanish gays and lesbians, en «Sexological Review» (1995).

Page 72: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

72

pura o exclusivamente sexuales, nide objetos o estímulos que tenganun significado erótico, hasta lallegada de la adolescencia. Sinpretender hacer un estudiodetallado de este periodo evolutivo(ver para ello Fuertes, Martínez ySoriano, 1992) vamos a centrarnosen algunos aspectos relevantes enrelación a la orientación del deseo.

La adolescencia comienza con laaparición de la pubertad, momentoen que se producen importantescambios biofisiológicos, tantogenerales (que permiten que elcuerpo del niño-a se transforme enel de una persona adulta) comoespecíficamente sexuales(maduración de los órganossexuales y capacidad de respuestafisiológica ante la estimulaciónsexual), los cuales aunque influidospor diferentes factores, en últimotérmino suceden comoconsecuencia de procesosbiológicos cerebrales y hormonales.

Con la llegada de la pubertad, elhipotálamo, y más en concreto lareactivación del eje hipotalámico-hipofisario estimula a las gónadas(testículos y ovarios) para queaumenten la secreción dehormonas sexuales. Comoconsecuencia de ello, y junto a unaserie de cambios morfológicos yfisiológicos, aparece el impulso otensión sexual. Así, el-laadolescente va a sentir como sucuerpo se excita sexualmente ycómo de forma espontáneaaparecen las erecciones en loschicos y la lubricación vaginal enlas chicas. Igualmente comienzana ser frecuentes las fantasías ysueños sexuales o la necesidad debuscar conductas que permitansatisfacer las necesidades sexuales.

Junto a estos cambios denaturaleza biológica, sedesarrollan nuevas capacidadesintelectuales y sociales. Las

primeras, permitirán al adolescente,entre otros aspectos, formularhipótesis, diferenciar lo real de loposible, cuestionar todo aquelloque hasta ahora había sidoincuestionable... Y las segundas,harán posible la integración conel grupo de iguales y con el mundoadulto.

Estas posibilidades hacen queaparezcan nuevas necesidadespsicosociales como la búsqueda deautonomía y el desarrollo de lapropia identidad personal, tareaesta última que permitirá eldesarrollo del sí mismo comoalguien diferenciado de los demás,con un sistema de valores propio ycongruente a lo largo del tiempo.El desarrollo del sentido de símismo como un ser sexual,incluyendo la toma de concienciade la propia orientación sexual,forma parte de este procesode búsqueda de la propia identidad.

En este contexto de cambiosrápidos y profundos a todos losniveles, y con una clara, aunqueseguramente no exclusiva basebiológica, aparece el deseo sexual,que fisiológicamente se experimentacomo una tensión que necesita serliberada, mientras que a nivelpsíquico dependerá de factorescognit ivos, motivacionales yeducativos el que sea o nointerpretada como sexual. De igualmodo aparecen y se consolidanotros afectos y emociones sexuales,como la atracción y elenamoramiento.

Cuando el chico o chicaadolescente, a diferencia de lo quele ocurría durante la infancia,comienza a dar un significadosexual a determinadas sensaciones,podremos decir que ha aparecidoel deseo sexual, y cuando respondesexualmente ante determinadosobjetos o estímulos eróticos, yasean externos o internos (fantasías),

diremos que se ha especificado laorientación del deseo. Si estosestímulos son personas delmismo sexo hablaremos dehomosexualidad, y si son dedistinto sexo de heterosexualidad.

Así pues, todo indica comoafirmaron Kinsey y cols. (1948) quelas personas nacemos con lacapacidad de respondersexualmente. Sin embargo, a tenordel estado actual de lainvestigación, sólo procede admitirque los factores causales de queesta capacidad se dirija hacia elmismo o hacia el otro sexo, sonpor el momento desconocidos.

2. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAHOMOSEXUALIDAD

Prácticamente hasta mediados deeste siglo, excepto en algunascontadas excepciones, la mayorparte de las explicaciones sobre lascausas de la homosexualidad notenían una base científica. Partíandel presupuesto fundamental deque la heterosexualidad, comodestino divino, era lo único naturaly bueno. Las demás orientaciones,entonces consideradasdesviaciones, eran debidas a laactuación de fuerzas malignas, obien como algo que se daba enpersonas pecadoras que librementeelegían ser malas o perversas(Allen, 1967; Greenberg y Bystryn,1984).

Desde los años 50-60, y aunqueposiblemente en muchos casosconsiderando la heterosexualidadcomo algo dado, es cuando loscientíficos han tratado de buscaruna explicación de por qué haypersonas homosexuales.

En cuanto a las distintasexplicaciones teóricas, desde unpunto de vista descriptivo, se puedediferenciar entre teorías biológicasy psicológicas. Las primeras se

Page 73: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 73

centran en el estudio de variablesgenéricas, fisiológicas yneuroanatómicas. Las segundasponen el énfasis en variablesexperienciales y sociales como

agentes causales de lahomosexualidad.

El siguiente esquema, tomado deAlario BataIler (1992; pág. 8)

resume los diferentes paradigmasy el estudio más representativo decada uno de ellos (excepto elneuroanatómico, añadido pornosotros).

MODELO CAUSA ESTUDIOREPRESENTATIVO

BIOLÓGICO

GenéticaHormonal prenatalHormonal postnatal

Neuroanatómica

Kallman (1952)Dorner (1976)

Kolodny y cols.(1971)Le Vay (1991)

INTERACCIONISTA(Biopsicosocial Postnatal)

Hormonal prenataly sociocultural

Money y cols. (1972)Felman y McCulloch (1971)

CONDUCTUAL(Aprendizaje Social) Aprendizaje Bandura (1969)

PSICOANALÍTICO Intrapsíquico Freud (1905-1915)

2.1. Teorías Biológicas

Las teorías biológicas pretendenexplicar el origen de lahomosexualidad en base a factoresetiológicos de naturaleza orgánica.Según el tipo de factores en los quese centran encontramos tresgrupos. Las que ponen el énfasisen factores genéticos (Kallman,1952), las que destacan el papelde las hormonas como elementospredisponentes de la futuraorientación sexual (Kolodny,Masters, Hendryx y Toro, 1971;Dorner, 1976) y aquellas quepretenden demostrar la existencia dediferencias estructurales en elcerebro de homosexuales yheterosexuales (Swaab y Hofman,1990; Le Vay, 1991). Veamos cadauna de ellas.

2.1.1. Teoría Genética

De una forma general la teoríagenética postula que lahomosexualidad es innata. Suorigen está en los genes, siendo elfactor responsable, principalmente,la presencia de determinadascaracterísticas asociadas al

Figura 5. Teorías sobre el origen de la homosexualidad

cromosoma X transmitido por lamadre.

La investigación pionera en estesentido, y con un enorme impactoen el ámbito científico, es el yaclásico trabajo con gemelosrealizado por Kallman (1952), elcual además de confirmar unaindudable relación causal entrefactores genéticos yhomosexualidad, sentó las basespara el estudio genético de lasexualidad humana.

Este médico alemán llevó a caboun estudio sobre la orientaciónsexual de diversas parejas degemelos varones (44monozigóticos y 51 dizigóticos),encontrando una concordanciadel 100% para la orientaciónhomosexual en el caso de losmonozigóticos y del 25% endizigóticos. Con estos asombrososresultados sólo procedía confirmarque efectivamente lahomosexualidad tenía un fuertecomponente genético. Perorápidamente aparecieron lascríticas, fundamentalmentemetodológicas, siendo la más

importante el haber utilizadogemelos que han sido educadosen un mismo ambiente. Hasta elmismo Kallman (1960) terminóafirmando que sus resultados habíaque tomarlos con prudencia.

En efecto, otros estudios másrecientes (Bailey y Pillard, 1991;Bailey, Pillard, Neale y Agyei,1993; Hamer et. al., 1994; Pillardy Bailey, 1995) no han podidoconfirmar estas probabilidadesiniciales. Sin embargo, según ellosmismos señalan, sus resultadossiguen apuntando hacia unainfluencia genética importante enla homosexualidad, tanto entrehombres como entre mujeres.

Le Vay y Hamer (1994) (citado porLacadena, 1997) resumen delsiguiente modo los resultados delas distintas investigacionesrealizadas con gemelos.

1. Entre los datos referentes a lahomosexualidad en hombres seobserva que en gemelosmonozigóticos la probabilidad deque ambos sean homosexuales esdel 57%, mientras que en

Page 74: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

74

dizigóticos es del 24% y del 13.5%entre hermanos no gemelos.

2. Entre mujeres, los porcentajesson del 50% para gemelasmonozigóticas, 16% paradizigóticas y 13% para no gemelas.

Estas concordancias, aunquemenos sorprendentes que las de losestudios iniciales, vendrían aconfirmar el peso que los factoresgenéticos podrían tener en el origende la homosexualidad, sinembargo se sigue estando lejos depoder afirmar que éste es el origende la homosexualidad. No sepuede olvidar que un porcentajeimportante de gemelosmonozigóticos aunque compartenlas mismas características genéticasy el mismo ambiente prenatal yfamiliar, tienen diferente orientaciónsexual. Y por otra parte, en aquellosque sí comparten la mismaorientación sexual, a partir de losestudios realizados no es posibleseparar y cuantificar el peso realde los factores genéticos y de losambientales.

Muy recientemente ha aparecidootra línea de investigación dentrode la teoría genética, son losestudios genealógico-genéticos(Hamer, Hu, Magnuson yPattatucci, 1993).

A partir del presupuesto de que loscaracteres que están influidos porlos genes tienden a manifestarse enuna misma familia, estos autoresrealizan un estudio para tratar deconfirmar que los hombreshomosexuales tienen una altaprobabilidad de tener parientestambién homosexuales en lalínea materna de la familia.Efectivamente, sus resultadosindican que comparada con la tasade homosexualidad de lapoblación general (estimada en un2-3%), entre hermanos se da unporcentaje casi 7 veces mayor.Igualmente los tíos maternos y

primos (hijos de hermanas de lamadre) presentan probabilidadesmás altas de ser homosexualesque el conjunto de la población.

Pero además de determinar la tasade homosexualidad en familias seplantearon hacer un análisisgenético del ligamiento delcromosoma X. Tras estudiar a 40pares de hermanos homosexualesdeterminaron que había 5marcadores molecularespertenecientes a la región Xq 28(región subtelomérica del brazolargo del cromosoma X) que en 33de los 40 pares de hermanossegregaban conjuntamente con laorientación homosexual. Con estotendríamos una nueva evidenciadel origen genético de lahomosexualidad, pero hasta elmomento sólo de la masculina, yaque éstos resultados no seconfirmaron en mujeres (Hu,Pattatucci, Patterson, Fulker,Cherny y Hamer, 1995).

Como vemos, desde aquellosprimeros estudios de gemelos,mucho es lo que se siguetrabajando y avanzando en lahipótesis genética de lahomosexualidad, no obstante,como afirma el propio Hamer y suequipo, es necesario ser muyprudente, y a falta de trabajos querepliquen estos resultados y superenalgunos sesgos metodológicos, lomás que puede afimarse es queposiblemente los genes puedanquizá predisponer, que nodeterminar, que un hombre seahomosexual. No es correcto, portanto decir, que la homosexualidadtiene un origen genético, ni estampoco cierto que se hayaencontrado o aislado el «gen gay»,como en su día mantenían losmedios de comunicación.

2.1.2. Teoría Hormonal

Otra de las explicaciones de lanaturaleza biológica de la

homosexualidad es la que pone derelieve la importancia de los niveleshormonales como agentesresponsables de esta orientaciónsexual.

Dado que todos, hombres ymujeres disponemos dehormonas sexuales masculinas yfemeninas, andrógenos yestrógenos, en diferenteproporción según nuestro sexo,la premisa básica de la queparten estos estudios es que unadescompensación en el nivelde hormonas causa lahomosexualidad, tanto enhombres como en mujeres.

Desde este presupuesto cabeesperar que si se comparanhombres con diferente orientaciónsexual, los homosexuales deberíantener mayores niveles de estrógenosy menores de andrógenos que sushomólogos heterosexuales. Y entrelas mujeres, sucedería lo mismo,las lesbianas, comparadas con lasheterosexuales, tendrían mayorescantidades de andrógenos ymenores de estrógenos.

Con el objetivo de comprobar estahipótesis se realizaron numerososestudios comparativos entrepersonas homosexuales yheterosexuales, pero los resultadosque se obtuvieron fueroncontradictorios. En unos casos(Kolodny, Hendryx, Masters y Toro,1971; Pillard y Weinrich, 1986;Starka, 1975), se confirma queefectivamente los hombreshomosexuales tienen menoresniveles de testosterona y mayoresde hormona luteinizante en sangreque los hombres heterosexuales, yademás el volumen de esperma ensu eyaculación era deficiente. Sinembargo, en otros, no sehan encontrado diferenciassignificativas (Meyer, 1981;Sanders, Bain y Langevin, 1984),e incluso hay un tercer grupo cuyosresultados indican que los

Page 75: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 75

homosexuales tienen un nivel detestosterona superior al de losheterosexuales (Brodie, 1974;Tourney y Hatfield, 1973).

Igualmente, en el caso de lasmujeres tampoco se ha podidodemostrar que exista una relaciónentre el nivel de andrógenos y ellesbianismo (Meyer-Bahlburg, 1984).

A pesar de la evidencia, lospartidarios de la teoría hormonalno han dejado de intentardemostrar sus tesis, y dado que apartir de los datos disponibles noparece posible sostener que el nivelde hormonas después de lapubertad sea el factor determinantede la homosexualidad, aparece unimportante grupo deinvestigaciones, que sin rechazarnecesariamente la importancia deun adecuado equilibrio hormonaldurante la vida adulta, se hancentrado en el papel de lashormonas durante el proceso dedesarrollo cerebral y sexual prenatal(Domer, Rhode, Stahl, Krell yMasiu, 1975; Gladue, Green yHellman, 1984; Money y Ehrhardt,1972; Money, 1988).

La hipótesis que subyace a estosestudios es que la heterosexualidaden el varón y la homosexualidaden la mujer serían la consecuenciade una exposición elevada a losandrógenos prenatales que daríacomo resultado un patrón deorganización cerebral masculino.Por el contrario, la homosexualidaden los hombres y laheterosexualidad en la mujerresultarían de una baja exposicióna los andrógenos prenatales,desarrollándose así un patrón deorganización cerebral femenino.

Esta línea de investigación,importante tanto por el impacto quetuvo, como por la cantidad deestudios que suscitó, ha traídoconsigo igualmente gran cantidadde críticas.

Entre los muchos estudios queponen en cuestión estas tesis,destacan los resultados de Gooren(1986) que ponen de relieve queen un grupo de hombres y mujerestransexuales la respuesta ante laadministración de estrógenos erala misma que en las personas consu mismo sexo genético, mientrasque tras la intervención de cambiode sexo y la terapia hormonal, larespuesta era consistente con sunuevo sexo.

Una vez más los datos empíricosen cuanto a la correlación entrelos niveles hormonales y lahomosexualidad no apoyan laevidencia, o al menos soncontradictorios. En cualquier caso,esto no significa que haya quedesestimar las hipótesis biológicas,y concretamente hormonales,como posibles factorespredisponentes, pero sí que nodeben ser tomadas como el únicoo principal factor responsable. Aligual que sucedía con los genéticos.

2.1.3. Teoría Neuroanatómica

Un tercer grupo de estudios, degran importancia en los últimosaños, son los que pretendendemostrar que las causas de lahomosexualidad se encuentran enalgunas características dedeterminadas estructuras delcerebro, en concreto en el tamañode un área del hipotálamo.

Los trabajos más representativos deeste planteamiento son los de LeVay (1991), neuropatólogo de laUniversidad de California, que trascomparar el hipotálamo de 19hombres homosexuales, 16hombres heterosexuales y 6mujeres cuya orientación sexualera desconocida, afirmó que eltamaño de los núcleos intersticialesdel hipotálamo anterior (INAH-3)en los hombres heterosexuales eramás del doble que en las mujeresy en los hombres homosexuales,

mientras que entre estos dos últimosgrupos, no había diferencias.Según este autor, la estructura dellNAH-3 es más pequeña enaquellas personas que sientenatracción sexual haciahombres.

Tan importantes y contundentescomo parecen ser las conclusionesde este estudio, han sido las críticasque se le han hecho. Problemasmetodológicos como el tamaño dela muestra, no poder asegurar quelos heterosexuales estudiados lofueran realmente o que el estudiose haya realizado en homosexualesque habían fallecido a causa delSIDA (lo cual puede haber afectadoel tamaño de los núcleoshipotalámicos) son, entre otras,razones suficientes para tomar conmucha cautela estos resultados.Además, como afirma Breedlove(1994), no podemos dejar depensar que quizá las diferenciasencontradas por Le Vay podrían seruna consecuencia, y no tanto lacausa de la orientación sexual.

En definitiva, y como conclusiónde las teorías biológicas cabeafirmar que por el momento no sepuede afirmar que lahomosexualidad, o mejor laorientación sexual, seadeterminada ni por factoresgenéticos, ni hormonales, nitampoco neuroanatómicosúnicamente. Es posible, eso sí, quealguno o quizá más de uno puedapredisponer, para que eninteracción con factores de otrotipo, muy posiblemente denaturaleza psicosocial, laorientación sexual se especifique enuno u otro sentido.

2.2. Teorías Psicológicas

Al igual que sucede con las teoríasbiológicas, desde el ámbito de lapsicología han aparecido distintasexplicaciones sobre las causas dela homosexualidad. Todas ellas,

Page 76: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

76

aunque con notables diferencias,postulan que ésta es adquirida, yla clave fundamental se encuentraen factores del entorno de lapersona o en el propioaprendizaje.

Teniendo en cuenta el paradigmadesde el que surgen yconcretamente el tipo de factoresen los que se centran, podemosdiferenciar entre teoríaspsicodinámicas, que ponen elénfasis en variables intrapsíquicas(Freud, 1905) y teoríasconductuales o aquellas quedestacan el papel de variablesexperienciales o sociales comoagentes causales de lahomosexualidad (Bandura, 1969;Saghir y Robins, 1973).

2.2.1. Teoría Psicoanalítica

Desde que Freud sentara las basesde la psicología dinámica hanaparecido múltiples teorías sobreel origen y desarrollo de lahomosexualidad. Algunas de ellasconstituyen en cierto modo unacontinuación de los planteamientosclásicos (Bergler, 1956), otras sonuna crítica de los aspectos másfundamentales de éstos (Rado,1940) y las más actuales parten deunas premisas bastantes diferentes(Leavy, 1986; Friedman, 1986). Enesta situación, resulta difícil hacergeneralizaciones sobre lateoría psicoanalítica de lahomosexualidad.

En nuestra revisión nos vamos acentrar únicamente en las tesisfreudianas ya que además de serlas más conocidas son las que hanservido de punto de partida paraotras investigaciones en este campo(ver las diferentes explicaciones quese han dado desde la teoríapsicoanalítica en la revisión deBataller, 1991).

Para comprender la explicaciónfreudiana sobre la homosexualidad

es necesario recordar elplanteamiento fundamental delpsicoanálisis clásico sobre lasexualidad humana. Según éste, entodo ser humano existe unadisposición bisexual congénita quea través de distintas etapas (oral,anal, fálica y genital), se vaorientando hacia una únicasexualidad, hetero u homosexual.Si las condiciones psicosocialesson adecuadas, las fuentes y objetosde satisfacción sexual siguen unorden, una cronología y unatopología corporal preprogramadabiológicamente que culmina en laadolescencia con la elección deobjeto heterosexual. Si por elcontrario, las condiciones no sonadecuadas, se produce unaalteración o retraso en el desarrollo,y el resultado es que la elección deobjeto será homosexual.

Con respecto a las causasespecíficas de la homosexualidad,concretamente de la masculina, yaque de la femenina apenas sehabla, destaca que no existe unúnico factor, sino que hay al menostres momentos especialmenteimportantes en que ésta podríaempezar a generarse.

En primer lugar, podría estarcausada por algo ocurrido durantela fase anal. En este momento escaracterístico que el niño se sientaatraído por su propio cuerpo, setoma a sí mismo como objetosexual, la fuente de satisfacciónestá en la zona anal, el placer esautoerótico. La fijación o detencióndel desarrollo en esta etapallevaría, según Freud, a unaelección narcisita de objeto sexualen la pubertad, siendo el resultadola atracción por personas quetengan genitales idénticos a los deuno mismo.

En segundo lugar, al llegar a laetapa fálica alrededor de los 3-4años, el niño cambia su centro deatención de la zona anal a la

genital y lo propio del desarrolloes que tome conciencia de su peneen cuanto fuente de satisfacción, yde que las niñas no lo tienen.Aparece entonces el miedo aperder este órgano, miedouniversal denominado «complejode castración». La no superaciónadecuada de éste puede llevar almiedo a los genitales femeninos ya desear a otro hombre comocompañero sexual.

Pero, sin duda, la explicación másconocida de las que dio Freudacerca de la homosexualidadmasculina, y que todavía esfrecuente escucharla en laactualidad, es que es consecuenciade un complejo de Edipo nosuperado o invertido.

Durante la etapa fálica, a la quenos acabamos de referir, todos losinstintos sexuales, hasta entoncesdispersos, se concentran y sedirigen hacia una única personaque se convierte en objeto de deseoy satisfacción, la madre. A la vez,todos los niños, según Freud,sienten impulsos hostiles hacia elpadre al que se ve como un rivalque impide alcanzar el objetodeseado. De este modo se estableceuna relación triangular y apareceel complejo de Edipo.

Para solucionar de forma positivaesta situación, el niño debe reprimirsu deseo incestuoso, y trasidentificarse con el padre, orientarsus deseos sexuales hacia otrasmujeres cuando llega a lapubertad. Así finaliza el desarrollosexual.

Al llegar este momento, puedesuceder, y de hecho así se revelasegún Freud (1910), que el jovenque ha permanecido fijado a sumadre durante más tiempo y deforma más intensa de lo que seríahabitual, no renuncia a ella, sinoque se identifica con ella, «quiereser como ella», y toma a ésta como

Page 77: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 77

modelo sexual, por eso buscaráobjetos eróticos semejantes a élmismo, a los que cuidar y amarcomo su madre le ha amado ycuidado a él (Freud, 1917;pág. 2388).

Otra forma en que puede aparecerla homosexualidad masculina escuando el niño, tras adoptar unaactitud femenina y en contra de loque cabría esperar, dirige susdeseos hacia el padre y no haciala madre. De este modo, apareceel complejo de Edipo invertido y elpadre se convierte en el objeto delcual esperan su satisfacción losinstintos libidinosos. En este caso«el padre es lo que se quisieratener» (Freud, 1920-1921;pág. 2585).

Hasta aquí hemos revisado en quémomentos y de que modos puedegenerarse la homosexualidad, pero¿cuáles serían las posibles causasque podrían determinar que eldesarrollo se detenga o se altereen el sentido expuesto?

Según la tradición psicoanalíticaclásica la inversión en la elecciónde objeto sexual, que es el modoen que Freud (1905) define lahomosexualidad, no es algo quela persona traiga consigo al nacer,aunque no niega la influencia deposibles factores constitucionales.A su juicio, más aceptable pareceentenderla como algo adquiridocomo consecuencia delas influencias ambientales,concretamente del sistema derelaciones maternofiliales ypaternofiliales durante lainfancia.

El modelo familiar que conduciríaa la homosexualidad sería aquelen que la madre está muy unida alhijo, es extremadamente tierna ycariñosa llegando a alimentar susdeseos incestuosos. Por su parte,el padre es frío, distante y poco

enérgico, o bien muestra unaactitud abiertamente hostil, lo quede un modo u otro dificulta que elniño se identifique con él.

En el caso de las niñas, destacaigualmente una relación difícil oinadecuada con el padre, pero adiferencia del caso masculino,parece que también en ellas lasrelaciones con la madre sonhostiles durante la infancia.

La teoría freudiana ha sido muycriticada en la mayoría de losaspectos, fundamentalmente por sucaracter especulativo, pero en loque a las afirmaciones de lahomosexualidad se refiere se hapuesto además en tela de juicio suvalidez, ya que éstas procedían demuestras clínicas, lo que lasconvierte en muy dudosas paraconfirmar cualquier hipótesis.

No obstante, justo es reconocer latrascendencia que ha tenido lahipótesis de la importancia de lospadres en el desarrollo de estudiosposteriores, algunos de los cualeshan confirmado (Bieber y cols,1962; Marmor, 1980) y otros hanrechazado (Siegelman, 1974;Tripp, 1975; Bell, Weinberg yHammermith, 1981, Green, 1985)la tesis freudiana.

En concreto, de entre todos ellosdestaca el estudio de Bell y cols(1981) como uno de los de mayorrelevancia que se han realizado eneste campo, tanto por la muestra(686 hombres y 293 mujereshomosexuales, y 337 hombres y140 mujeres heterosexuales) comopor la metodología utilizada(análisis de la trayectoria). Segúnsus resultados se puede afirmarque:

?Los chicos que crecieron conmadres dominantes y padresdébiles tienen la mismaprobabilidad de llegar a ser

homosexuales que si hubierancrecido en un ambiente familiarideal.

?No se puede afirmar que hayasociación entre las relaciones delos chicos con sus madres y elhecho de que después éstos lleguena ser homosexuales oheterosexuales. Sí parece que lasrelaciones pobres con el padre,tanto en hombres como en mujeres,tienen un papel más importanteque las relaciones con la madre.

?Hombres y mujereshomosexuales suelen dar cuenta dehaber tenido relaciones negativascon su padre, pero teniendo encuenta que desde tempranamenteya existen indicadores de la futurahomosexualidad, «cabe pensar quela actitud cariñosa u hostil de lospadres de gays y lesbianas sea unaconsecuencia más que causa dela homosexualidad» (Bell y cols,1981; pág. 184).

En cualquier caso, sea cierta o no,se hayan confundido las causascon los efectos, o cualquiera quesea la relación existente, lo queparece claro como ya señalara elpropio Freud (1905) es que se dancasos de personas que habiendoestado expuestas a las mismasinfluencias ambientales (familiares)nunca llegan a desarrollar lahomosexualidad. De aquí que élmismo nunca negara el rol deposibles factores biológicos,explicitando, en diferentesocasiones la necesidad de tenerlosen cuenta y reconociendo así que«el análisis de la homosexualidadno es tan sencillo como sueleafirmarse tendenciosamente»(Freud, 1920; pág. 2560).

El otro de los planteamientos quedesde la psicología han tenido unarelevancia especial es el quemantiene que la homosexualidades aprendida.

Page 78: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

78

2.2.2. Teoría Conductual

Desde la teoría conductual seafirma que la sexualidad es alnacer un impulso neutro que se vamodelando a partir de diversasexperiencias de aprendizaje. Portanto, la homosexualidad, al igualque la heterosexualidad o labisexualidad, es una cuestión desocialización mediatizada porexperiencias específicas deaprendizaje que tienen su origenen la imitación y en lascontingencias del refuerzo de lapropia conducta.

El interés fundamental de lasdistintas investigaciones realizadasbajo este modelo es determinar enqué momento, y en relación conqué factores o experienciasespecíficas se produce elaprendizaje de la homosexualidad.

Por una parte, encontramos elplanteamiento de que lahomosexualidad tiene su origen enlos procesos de identificaciónsexual durante la infancia,destacando en este sentido el papelde los progenitores (Bandura,1969; Kohlberg, 1966). Por otra,se pone el énfasis en las primerasexperiencias, pensamientos ysentimientos sexuales, durante lapreadolescencia y adolescencia,como los determinantesprimordiales para el desarrollo dela homosexualidad (Feldman yMcCulloch, 1971; Gagnon ySimon, 1973; Masters y Johnson,1979).

Desde el primero de losplanteamientos se afirma que lahomosexualidad es el resultado deuna inadecuada identificación conlos modelos del mismo sexo durantela infancia (grupo de pares yadultos), o bien si ésta ha sidocorrecta, las recompensas no hansido las adecuadas. En cualquierade los casos, la homosexualidad

sería el resultado de una inversiónde género como consecuencia deun aprendizaje inadecuado del rolde género.

En este sentido, muchos han sidolos estudios en que se ha puestode relieve que los hombres ymujeres homosexuales durante suinfancia muestran conductasatípicas de género, loshomosexuales masculinos, deniños, eran chicos «afeminados» ylas lesbianas eran «masculinas»(Saghir y Robins, 1973; Green,1974-1985). Se describíanindicadores concretos de inversiónde género y se postulaba quecuantos más de ellos se dieran enun niño o en una niña, másintensa sería su homosexualidad.Entre los indicadores destacan porla frecuencia con que han sidocitados: el interés en juegos,juguetes y ropas propios del otrosexo y ser considerado comoafeminado o masculina por los dela misma edad.

Ciertamente en la actualidad unaexplicación de esta naturaleza esde todo punto inadmisible, ya quesabemos que la orientaciónsexual no está en relacióncon la identidad (sexual nicon el hecho de manifestarcaracterísticas propias del sexoopuesto.

Pero además, y por si pudiesequedar algún tipo de duda en estesentido, las investigaciones másactuales que tratan de analizar estaasociación entre el comportamientode género y la homosexualidad(Bailey y Zucker, 1995), indicanque efectivamente, aunque los hay,la mayoría de hombres y mujereshomosexuales no han mostradocaracterísticas propias del otrogénero durante la infancia. Segúnestos autores, sólo cabe concluirque entre las personashomosexuales, al igual que entre

las heterosexuales, existe unanotable heterogeneidad enrelación con las conductastipificadas de género.

Por otra parte, desde el segundode los planteamientos al que se hahecho referencia anteriormente, losfactores que pueden determinar lahomosexualidad, especialmente enel caso de los chicos, son lasprimeras experiencias sexuales.Unas veces por ser tempranas yotras por el grado de satisfaccióncon que se han vivido (Feldman yMacCulloch, 1971; Saghir yRobins, 1973).

Según el estudio realizado porSaghir y Robins (1973) si lasmanifestaciones de la sexualidadaparecen durante lapreadolescencia, etapa en la quetiene lugar la identificación con losvalores masculinos y en la que elgrupo de pares del mismo sexojuega un papel destacado conrespecto a la vinculaciónemocional, se dan las condicionesadecuadas para que se produzcala erotización de la masculinidad.De este modo, los genitalesmasculinos se asocian consensaciones placenteras yagradables (por ejemplo, a travésde la masturbación) convirtiéndoseen estímulos sexuales, y trasgeneralizarlos en la fantasía sedesarrollará la homosexualidad(Gagnon y Simon, 1973; Farré iMartí, 1983).

Del mismo modo, aunque no haydatos, se podría explicar el origende la homosexualidad femenina(Farré i Martí, 1983).

En relación con lo anterior, peroen un sentido más general, seafirma que las primerasexperiencias sexuales puedenencauzar hacia la homosexualidadsi éstas han sido con el mismo sexoy han resultado placenteras, o si

Page 79: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 79

por el contrario han sido conpersonas del otro sexo y hanresultado desagradables o nosatisfactorias (Feldman y McCulloch,1971; Gagnon y Simon, 1973;Masters y Johnson, 1979).

Tampoco parece que estaconclusión se pueda sostener, y sibien en algunas personaspodemos encontrar la asociaciónindicada por estos autores nocreemos que se pueda estableceruna relación causa-efecto entreellos. Es más, en primer lugarhabría que preguntarse si enrealidad los contactos sexualesplacenteros con el mismo sexo, oen su caso los desagradables conel sexo opuesto, son la causa o sonconsecuencia de que se seahomosexual. A partir de nuestrainvestigación (Soriano, 1993;Soriano, 1996) la respuesta parececlara. Generalmente la toma deconciencia de la propiahomosexualidad tiende a ser previaal inicio de conductas sexuales conotras personas, por tanto laespecificación de lahomosexualidad debe responder aotros factores diferentes y no a lasprimeras experiencias sexuales. Asímismo, recordamos los estudiossobre la sexualidad en laadolescencia en que se afirmaque no siempre ninecesariamente hay re lac iónentre las primeras experienciassexuales y la orientación sexual.

Pero a pesar de que los datosempíricos no avalen elplanteamiento de que lahomosexualidad sea algoaprendido, esta hipótesis ha tenidoenormes implicaciones no sólosociales, sino sobre todo yfundamentalmente clínicas. Así,junto a la suposición de que éstaes aprendida, subyace la de quees modificable o que se puede«desaprender», y con ello se sientanlas bases de las terapias aversivas

de la homosexualidad. A éstasdedicamos el último apartado deeste capítulo.

En definitiva, y en relación a lascausas de la homosexualidadvemos como por el momento apesar de múltiples factoresbiológicos como psicológicos quese han analizado, es necesarioadmitir no sólo que se desconoceel agente o agentes causales de lahomosexualidad, sino que tansiquiera se está en condiciones deafirmar cual es su naturaleza. Noobstante, como ya se indicó alconcluir las teorías biológicas, losestudios más recientes (Byne yParsons, 1993; Pillard y Bailey,1995) parecen estar indicando quemuy posiblemente para explicar elorigen de la orientación sexual seanecesario plantear un modelointeraccionista en el que se incluyanfactores tanto biológicos comopsicológicos y socio-culturales quepueden influir de muy diversasformas y en distinto grado.

En definitiva, la hipótesis que seestá defendiendo, y que nosotroscompartimos, es que lahomosexualidad no tiene unaúnica causa o conjunto de causasque invariablemente la determineen todos los casos. Seguramentese puede ser homosexual, al igualque heterosexual o bisexual, pordiversas razones, y el que influyanunas u otras, o en mayor o menormedida, dependerá de lascaracterísticas particulares de cadapersona.

3. OTRAS CUESTIONES

En relación con la naturaleza dela homosexualidad se plantean dosinterrogantes de enormeimportancia ya que suponen unaforma muy concreta de entender lahomosexualidad, en un caso comoalgo que se elige y en el otro comoalgo que se puede modificar. En

cualquiera de los dos, se estáafirmando que está bajo el controlde la persona, bien porque así lodecide o bien porque pudiendodejar de serIo no admite seguir untratamiento para llegar a serheterosexual.

Queda una tercera cuestión, a laque ya se ha hecho referencia, peroque retomaremos nuevamente.Nos referimos a si la orientaciónsexual es estable o puede cambiara lo largo de la vida.

3.1. ¿Es la homosexualidad unacuestión de elección personal?

Proponemos esta cuestión entérminos interrogativos porquemientras no se conozcan las causasde la homosexualidad es difícil daruna respuesta que no pueda serrebatida. De hecho, tanto entre laspersonas homosexuales como entrelos teóricos y clínicos, hay quienesdefienden esta concepción de lahomosexualidad.

A nuestro juicio parece muy pocoprobable, por no decir imposible,que esto pueda llegar a ser cierto,así lo afirman la mayoría de losautores que se han planteado estetema como, sobre todo, lashistorias de vida de las personashomosexuales con las que hemostrabajado. Todo nuestro estudio, aligual que los que existen en otrospaíses, vienen a confirmar queasumir que se es homosexual noes fácil, y desde que una personalo descubre necesita, en la mayorparte de los casos, de un procesoy un tiempo hasta que llega aaceptarlo. Si fuese algo que se elige,esto no sucedería, quien no loaceptara, simplemente ni se loplantearía. Resulta difícil admitirque las personas se cuestionenalgo similar a: ¿qué tipo depersonas quiero que meatraigan?, o ¿quiero yo serhomosexual?

Page 80: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

80

Muy posiblemente la discusiónplanteada en estos términosresponde más a unposicionamiento político que tratade contraponer y anteponer unapolítica del deseo sexual a lapsicología del deseo sexual. Encualquier caso, la cuestión sigueabierta y en nuestro país,coincidiendo con la mayorvisibilidad y la reivindicación de losderechos de gays y lesbianas,empieza a ser frecuente escucharafirmaciones, bastante peligrosasa nuestro modo de ver, queapuntan hacia la elecciónpersonal.

Otra cosa diferente, y que quizádeba ser definida en términos deuna elección, es la decisión deaceptar e integrar la propiahomosexualidad como un aspectodel propio autoconcepto eidentidad personal y social. En estesentido, llega un momento cuandola persona es consciente de suorientación sexual que sí necesitaplantearse cuestiones como:¿acepto mi homosexualidad?,¿admito integrarla en mi vida?,¿decido mostrarme abiertamentecomo tal o sigo ocultando yhaciendome pasar porheterosexual?, ¿quiero tenerconductas homosexuales?, ¿meimplico en la reivindicación por elreconocimiento social de lahomosexualidad?, etc. En últimotérmino, cómo se vive la propiahomosexualidad, dentro de lasposibilidades que cada cual tiene,sí es una cuestión de decisiónpersonal generalmente.

Como afirman Monteflores ySchultz (1978) creemos que «unapersona no puede elegir si eshomosexual o no, pero sí puedeelegir si desarrolla o no unaidentidad homosexual».

3.2. ¿Se puede modificar laorientación sexual?

Al igual que en el epígrafe anterior,pero en este caso con mayor razónsi cabe, es necesario admitir quemientras no se conozcandefinitivamente las causas dela homosexualidad, losconocimientos de que se disponeno son suficientes para afirmar quela orientación sexual se puedamodificar.

Las conclusiones de muchos añosde investigación, no olvidemos queerradicar la homosexualidad hasido el objetivo prioritario de loscientíficos durante décadas, esclara. Ni desde el campo de lamedicina, ni de la psicología, nidesde la educación, ni conmedidas sociales o legales ha sidoposible cambiar la orientaciónsexual, aunque intentos se hanhecho.

En relación con las diversas causasplanteadas como posiblesdeterminantes de lahomosexualidad, muchas y dediferente naturaleza han sido lastécnicas o tratamientos que se hanpuesto en práctica. Entre ellosencontramos, aunque no son losúnicos, los tratamientosbiomédicos y las terapiaspsicológicas de conversión otambién llamadas «terapias»aversivas.

3.2.1. Tratamientos Biomédicos

Bajo la hipótesis de que lahomosexualidad tiene una basebiológica, aparecen las técnicasquirúrgicas, los tratamientoshormonales adultos y lostratamientos hormonalesprenatales.

Los dos primeros pretendenmodificar la homosexualidadadulta y los últimos prevenir sufuturo desarrollo interviniendodurante el desarrollo prenatal.Aunque todas ellas dejaron de

usarse rápidamente, no sóloporque fueron del todo ineficacessino también por razones éticas ymorales, creemos de interés señalaren qué consisten básicamente.

Entre las técnicas quirúrgicas másconocidas, todas ellas realizadacon hombres, destaca por ser lapionera (Steinach, 1917; citado porSchmidt, 1984), la castracióntesticular, o extirpar el tejido de unode los testículos y trasplantar el deun heterosexual, esperando que seprodujera una modificación en laproducción hormonal, y con elloun cambio de orientación sexual.En ninguno de los 11 pacientes enque fue utilizada se dio el cambio.

Posteriormente, en torno a los años60 aparece un nueva técnica, másconocida y más practicada que laanterior, se trata de lahipotalamotomía que consiste enextirpar o lesionar (medianteelectroshock) aquella parte delhipotálamo que se presuponerelacionada con lahomosexualidad. En estos casosaparecen dos tipos de resultados,en la mayoría la homosexualidadpermanece, y en un pequeñogrupo parece que se consigue queno haya ningún tipo de interéssexual ni por el mismo ni por elotro sexo.

Por su parte los tratamientoshormonales adultos, en los queinicialmente se pusieron muchasexpectativas, plantean que lahomosexualidad masculina sepuede modificar restaurando elequilibrio hormonal adecuadomediante la administración deandrógenos. A diferencia de losanteriores este procedimiento sítuvo efectos claros, aunque no losdeseados. Con la administraciónde testosterona se consiguió unaumento del deseo sexual, pero laorientación seguía siendo la mismaen todos los pacientes.

Page 81: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 81

Como afirman Pillard y Bailey(1995): «ningún tratamientohormonal cambia la naturaleza odirección del deseo sexual» (pág.80).

Al igual que en adultos, trasidentificar posibles desajustesendócrinos, los tratamientosprenatales consisten en modificarel ambiente hormonal durante eldesarrollo fetal. El procedimiento,sólo comprobado en ratas y nuncaen humanos, consiste enadministrar andrógenos entre el 4°y el 7° mes de gestación, lo cual,según las tesis de Dorner y cols(1975), impediría la alteración dela diferenciación cerebral quetiene como resultado lahomosexual idad mascul ina.Como cabe suponer, numerosashan s ido las cr í t icasy contundentes lasconsideraciones éticas que harecibido este planteamiento.

Según nuestros conocimientos,ninguno de estos tratamientos seutiliza en la actualidad debido asu probada ineficacia. Pero inclusoen el supuesto de que produjeranel efecto deseado, no se puedenolvidar sus enormes implicacioneséticas ya que tienen unasconsecuencias para la saludque en unos casos sondesconocidas y en otros claramentenegativas.

Algo diferente es la situación conrespecto a las terapias psicológicas,más conocidas y a priori con«menos implicaciones éticas»,todavía utilizadas en bastantescasos.

3.2.2. Terapias de Conversión

Tomando como base las diferentesexplicaciones sobre el origen,desde el campo de la psicologíaexisten distintas modalidades detratamiento.

Desde el psicoanálisis, quedefendía que la causa de lahomosexualidad se encontraba enuna constelación familiardisfuncional, se han puesto, y sesiguen poniendo en práctica,terapias intensivas de largaduración para resolver posiblesconflictos inconscientes que estánimpidiendo que la persona puedasentir atracción por el sexo opuesto.

Por su parte, las teoríasconductuales, que afirman que lahomosexualidad es resultado dedeterminadas experiencias deaprendizaje, plantean que sedejaría de ser homosexual si selograra descondicionar larespuesta sexual ante el mismo sexoy se consiguiera que ésta sedirigiera hacia estímulos del sexoopuesto.

Con este propósito aparecen lasllamadas «terapias aversivas» queen sus orígenes consistían enpresentar imágenes eróticas delmismo sexo acompañadas deestimulación negativa, comopequeñas descargas eléctricas ofármacos que inducían el vómito,para que de este modo seaprendiera a evitar la respuestasexual ante este tipo de estímulos.Al mismo tiempo, y coincidiendocon la retirada de la estimulaciónnegativa, se presentaban imágenesdel sexo opuesto para que seasociaran con sensacionesagradables y de este modo segeneralizara la respuesta sexualante ellas.

A raíz de las críticas que tuvieronestos procedimientos se sustituyeronpor las terapias de sensibilizaciónencubierta que no es otra cosa queen lugar de aplicar directamentela estimulación aversiva, instruir ala persona para que la imagine.Esta es la modalidad que sesigue practicando en estosmomentos.

En cuanto a los resultados quetienen las terapias psicológicas,tanto las dinámicas como lasconductuales, los datos son pococlaros o muy contradictorios, y engeneral han recibido importantescríticas.

Aquellos que las defienden y lashan aplicado hablan de resultadospositivos aunque no sólo no lleganal 100%, sino que en su mayoríano se aproximan ni al 50%. Así,en uno de los estudiospsicoanalíticos más representativoy con unos índices de éxito másreconocidos, como el de Bieber et.al. (1962), el 27% de los sujetos;mostraron, según los autores, uncambio hacia la heterosexualidad.De igual modo, Feldman yMcCulloch (1971), que trabajaroncon técnicas aversivas, afirmanhaber obtenido unos índices deéxito bastante altos, el 57% de los43 sujetos tratados mostraronuna disminución de suhomosexualidad.

Pero además de los porcentajes hayotras importantes razones que loscríticos han tenido en cuenta paraponer en tela de juicio las terapiasde conversión.

Por una parte, se hace referenciaa la forma de evaluar la orientaciónsexual inicial de aquellos que sehan sometido a uno de estostratamientos. Parece que enalgunos casos hay razones parasospechar que no se tratabade personas exclusivamentehomosexuales.

Por otra, se señala que enmuchos de estos trabajos no haydatos de seguimiento en eltiempo, o bien éstos son deescasa duración, y segúnparece la d isminución odesaparición de lahomosexualidad, en aquelloscasos en que se consigue, es algo

Page 82: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

82

t ransi torio y con el t iempovuelve a reaparecer.

Y por último, con mucha razón, secuestionan los indicadores paraevaluar la conversión. Como loscríticos, nosotros nos preguntamosqué significa la «disminución» dela homosexualidad o si el hechode que una persona tengaconductas heterosexuales significarealmente que haya dejado de serhomosexual.

En este sentido es del todoclarificadora la afirmación deNicolosi, uno de los especialistasmás representativos de las terapiasde conversión en la actualidad,Este psicólogo californianoreconoce que ninguno de susclientes ha dejado de serhomosexual, con el que más éxitoha tenido, actualmente casado ypadre de tres hijos, todavíareconoce tener fantasías conpersonas de su mismo sexo (citadopor Buie, 1990).

En definitiva, la principal objecióna las terapias de conversión es queparece que confunden lacompetencia heterosexual con laorientación heterosexual, y en losmejores casos tan sólo consiguenque la homosexualidaddesaparezca o «disminuya» duranteun tiempo. Por tanto no se puedehablar de un verdadero cambio deorientación sexual.

A pesar de todos estos datos no esinfrecuente seguir escuchando aalgunos profesionales afirmando

que la homosexualidad tiene «cura»lo cual es incorrecto y falso. Esincorrecto porque no hay trastornoque curar como desde 1973 afirmóla American Psychiatr icAssociation. Es falso porque hastael momento no se ha encontradoningún tratamiento médico, ni seconoce ninguna terapiapsicológica, que permita cambiaro modificar la orientación sexual.Como afirma Haldeman (1991):«hacemos un flaco servicio ahombres y mujeres homosexualesy a la sociedad en su conjunto,perpetuando el mito de que laorientación sexual puede sercambiada» (pág. 160).

3.3. ¿La orientación del deseoes estable a lo largo de lavida?

Esta cuestión nos sitúa ante undebate ya clásico y que hacereferencia a si la homosexualidadestá presente desde muytempranamente en la persona, bienporque es determinadaprenatalmente (Ellis y Ames, 1987;LeVay, 1991) o por factores de lainfancia (Bandura, 1969; West,1977), aunque se especificadurante la adolescencia, o por elcontrario, puede aparecer encualquier momento de la vida,incluso después de que laorientación sexual haya sidoheterosexual, lo cual implicaríaadmitir, como se ha afirmado enocasiones, que la orientación deldeseo no es estable, sino que puedecambiar (Klein y cols., 1985; Cass,1990).

Realmente es complejo darrespuesta a este interrogante, yaunque aparecen evidenciasempíricas, y defensores a nivelteórico de ambos planteamientos,desde nuestro punto de vista,ninguno puede ser hastael momento consideradodefinitivo.

Lo único que se puede afirmarporque así lo revelan los estudios,entre ellos el nuestro, es que laorientación sexual se especificadu ran te l a ado le scenc ia ,aunque en algunas personas,a l o l a r go de l a v i da , s eproducen transiciones de unaorientación a otra, o de unaidentidad heterosexual a unahomosexua l , y v i ceve r sa(Patterson, 1995). Pero teniendoen cuenta que no ex i s tenestudios sobre la estabilidad dela orientación sexual a lo largode la v ida, y la que exis terespecto al cambio es muyescasa (Golden, 1987; Bart,1993; Kitzinger y Wilkinson,1995), no podemos asegurar siéstos son cambios reales, ocomo algunos han afirmado sedeben a que la persona no seha planteado, o bien se haestado autonegando conscienteo i nconsc i en temen te , suhomosexualidad (Socarides,1965) . Por eso , lo másprudente es reconocer que nose sabe si la orientación eses tab le o puede cambiar ,y s i e s a s í en f unc ión dequé se p roducen ta le scambios.

Page 83: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 83

He llegado a la conclusión de quela renuncia a la intimidad y elrechazo de la propia esenciaemocional son males aleatorios.Con demasiada frecuenciaprotegen al personaje a expensasde la persona.

Recuerdo un hombre, una figurauniversitaria, que conocía a todoel mundo de una forma distante.Supongo que todos entendíamosque en el fondo era homosexual;tenía unas pocas amigas y una vidasexual inexistente. Vivía en unmundo cuidadosamente construidoa base de chismes universitarios,argumentaciones intelectuales eintensas relaciones platónicas conestudiantes y protegidos. Erainmensamente gordo. Me dijo queun día, cuando rondaba loscuarenta, se despertó en unahabitación del Harvard Club deNueva York sin poder moverse. Sequedó allí inmóvil toda la mañanay parte de la tarde. En ese momentose dio cuenta de que no había niun ápice de sinceridad ni de amoren su vida. El reconocimiento deeste vacío lo paralizó literalmente.Tuvo suerte. Se puso a reordenarsu vida; al final de su madurezempezó a tener aventuras conadolescentes; declaró su sexualidadpúblicamente y casi con crudeza atodo aquel que le escuchaba y sedesahogó con sus amigos y con

aquellos a los que amaba. En unade esas tragedias ininteligibles,murió de un cáncer rápido y letaltres años después. Pero en suentierro no pude por menos quepensar que al menos habíasaboreado unos tantos años devida. Se había recuperado a símismo antes de perderse parasiempre.

Hay otros que nunca experimentantan aterradoras epifanías. Hubo untiempo en que estaba convencidode que el homosexual no declaradoera una criatura social útil, yposiblemente más feliz queaquellos que estaban inmersos enlo que a veces parece unasubcultura superficial ydespiadada. Pero el debilitamientodel corazón que este tipo deabnegación exige es enorme. Paramuchos de nosotros, un amorcompartido es a todas luces difícilde conseguir, un objetivo que rarasveces alcanzamos y que, cuandolo hacemos, nos cuesta muchísimomantener. Pero convertir laausencia de dicho logro en unacondición de la propia existenciaes quitarle a la vida humanamuchos de sus estímulos para laevolución. Por eso no puedoolvidar la imagen de aquel hombreen una cama. No podía moverse.Para él no existía un paso adelante,ningún futuro al que poder aspirar.

Así es como muchos homosexualesadolescentes pueden percibir elmundo; y yo no era una excepción.Te das cuenta de que el matrimonioheterosexual es el objetivoemocional fundamental para tuscompañeros; y sin embargo sabesque ése no puede ser tu destino. Elmatrimonio heterosexual teaterroriza y te alarma. Aunque su

La razón tiene tantas formas que nosabemos a cuál acogernos; laexperiencia tiene otras tantas. Lo queinferimos a partir de la similitud delos acontecimientos es incierto,porque éstos son siempre distintos:no existe una igualdad más universalque la diferencia.

MICHEL DE MONTAIGNE

El descubrimiento de la propiahomosexualidad es para muchosla misma experiencia quereaccionar ante ella. Para mí,desgraciadamente, no fue así.Quizá, en algún sentido, resultaraintelectualmente beneficioso: desdemuy pequeño fui capaz dedistinguir, según me enseñó miIglesia, entre la condición de lahomosexualidad y su práctica. Peroen la vida nada resulta tanfácilmente discernible. Incluso huirde la homosexualidad es unarespuesta a ella; y nuestrarespuesta altera sutil y lentamentenuestra condición. La sublimacióndel deseo sexual puede dar origena un tipo específico de personaalienada: un perfeccionista másferoz, un individuo irritable, unemocionalista extremadamentesusceptible, un fanático ideológico.Puede también dar pie a vidasbrillantes: divertidas, urbanas,sutiles, apasionadas. Perotambién conlleva una soledaddevastadora.

* Este texto es el epílogo del libro Prácticamente normal. Una argumentación sobre la homosexualidad, de Andrew Sullivan, cuyosderechos de autor detenta Alba editorial, s.l.u. Alba editorial, s.l.u. ha otorgado a la Comisión de Derechos Humanos delEstado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo. Prácticamente normal.Una argumentación sobre la homosexualidad, traducción de Alejandro Palomas, 1ª ed., Alba editorial s.l.u., trayectos,colección dirigida por Luis Magrinyà, Barcelona, 1999, pp. 211-229.

¿A FAVOR DE QUÉ ESTÁN LOSHOMOSEXUALES?*

ANDREW SULLIVAN

Inglés. Egresado de la Universidad de Oxford y Ph.D en ciencia política por laUniversidad de Harvard. Fue editor del «New Republic», y colabora asiduamentecomo analista de política norteamericana en el «Sunday Times» de Londres. Autor devarios libros entre los que destacan Love undetectable: Notes on Friendship, Sex andSurvival (1988) y Same-Marriage: Pros and Cons (1997).

Page 84: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

84

forma conforta, su contenidohorroriza. Requiere una falta desinceridad sistemática; y esa faltade sinceridad o se programa en tualma, deformando tu integridad, ose ve rechazada en favor de...¿qué? Escudriñas tu cerebro enbusca de alternativas. Tienessueños grandiosos, construyes unfuturo fantástico, concentras todastus energías en una distracciónsobredimensionada, te embarcasen una carrera profesionalagotadora a fin de disimular lamentira que conforma tu propiaesencia. Estás preso entre la huiday el constante desgaste diario dela autonegación. Es una lucha dela que muchos adolescentes yjóvenes adultos nunca consiguensalir.

Yo tuve suerte. Encontré unasalida, una salida al mundo de lasideas, a una carrera, a otro país.América suponía una excusa paraun nuevo comienzo, como lo habíasido antes para millones deinmigrantes. A menudo mepregunto si habría encontrado unaforma de construir una vidamoderadamente sincera dehaberme quedado en el sitio quetanto me recordaba el lugar del queprovenía. No lo sé. Pero sé quetampoco en eso estaba solo. Haymuchos homosexuales quenecesitan irse de donde son parapoder recuperarse a sí mismos. Encualquier gran ciudadencontraremos a miles de exiliadosemocionales haciendo llamadas delarga distancia que devuelven losmismos eufemismos de laadolescencia, las mismas pausasincómodas, las mismas bromasbanales. El límite que establece ladistancia entre ciudades equivalea la puerta del dormitorio deladolescente: una barrera en la quepueden mantenerse dos líneas concierta esperanza de éxito y unmínimo grado de turbación mutua.

Fue la seguridad de este exilio laque hizo posible la vuelta a mímismo. Recuerdo mi primer besocon otro hombre, el primer abrazo,mi primera aventura amorosa. Sehan empleado muchas metáforaspara describir este pospuestoregreso a casa (a uno mismo)-tenía veintitrés años-, pero paramí fue como estar viviendo en unapelícula en blanco y negro que depronto adquiriera color. La riquezade la experiencia parecía posiblepor vez primera; las abstraccionesdel dogma, de la moral, de lasociedad, se disolvieron en elplacer absoluto y misterioso de serhumano. Quizá esto sea unprivilegio homosexual: muchosheterosexuales se tropiezan con losplaceres de la intimidad y de lasexualidad cuando son jóvenes;para muchos homosexuales laexperiencia completa puede darsede pronto, siendo ya adultos,eclipsándolo todo, humillando elya desarrollado sentido delequilibrio personal, liberándolo einfantilizándolo a la vez. Enocasiones me pregunto si laadicción de algunos homosexualesa las aventuras, a la emoción deun nuevo amante, a la revelaciónde un deseo nuevo e inconsciente,es de hecho un intento por reviviresta experiencia, una y otra vez.

Lo que siguió con los años noestuvo desprovisto de estupidez,exceso y dolor. Pero fue mucho másreal que cualquier otra cosa quehubiera experimentado hasta esemomento. En este sentido nuncaestuve «en el armario». Hasta losveintipocos años, yo eraesencialmente heterosexual en elámbito de la vida pública y carecíade emociones en mi vida privada.Pero en el plazo de un año meconvertí en alguien a quien leimportaba muy poco mostrar enprivado y en público su orientaciónemocional. Estaba convencido deque por fin había entrado a formar

parte de la vida normal. Era unigual a los heterosexuales,merecedor del mismo respeto delque ellos gozaban, e intentabaconstruir en el mundonecesariamente artificial de lasubcultura gay la imagen reflejadade la felicidad heterosexual que yoimaginaba a mi alrededor. Comomuchos de mi generación, mejactaba de que esto era un logroprioritario: una forma de sentar lasbases de la igualdad, unainsistencia en la propia capacidadde intercambio con la culturadominante, en la propia similitudradical con la mayoríaheterosexual.

Y en un sentido fundamental, comohe intentado explicar, era cierto.Los deseos emocionales delhomosexual, su evolución y sussueños son fenómenos humanosreconocibles en el acto -creo- paracualquier heterosexual, si no en sucontenido sí en su forma. Lahumanidad de los homosexualesestá clara en cualquier ámbito.Quizá nada haya ilustrado esto conmayor fuerza que la epidemia delsida: los gays tuvieron queenfrentarse al dolor, a laconmoción y a la mortalidad, comotodo el mundo. Mueren comomuere cualquiera.

Aunque de hecho no es así.Actualmente, los homosexualesestadounidenses tienden a morirjóvenes; a veces mueren apartadosde su familia; mueren entre amigosque se han convertido en su nuevafamilia; mueren rodeados de unamuerte joven y de los grandessímbolos de la diferenciacióncultural. Crecer siendo homosexualsignificaba crecer con normalidad,aunque desplazado; experimentarel amor romántico, aunque con lapersona equivocada; albergargrandes, aunque inaceptables,ambiciones; pretender undespertar gradual, aunque

Page 85: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 85

en secreto, nunca en público.

Pero vivir como un adultohomosexual es experimentar denuevo algo más. Sólo por laprogresiva separación cultural delhomosexual, la personalidadhumana empieza a desarrollarse deforma diferente. Mientras eres unadolescente o un niño, estásrodeado de la cultura de lamayoría, de manera que tuspreocupaciones, tus hábitos y tuspensamientos están envueltos en lofamiliar y lo comunicable. Peropoco a poco, y gradualmente, enla edad adulta empiezas a rodeartecada vez más de amigos yconocidos gays o lesbianas. Lasmujeres lesbianas puedenencontrarse lentamentedistanciadas de la compañía de loshombres; los hombres gays puedenverse progresivamente distanciadosde las mujeres. Un día eché unvistazo a mi agenda: la proporciónentre hombres y mujeres, antañoequilibrada, se había decantadoen un seis a uno por los hombres.El número de mujeres que conocíay a las que quería se habíareducido a un grupo pequeño eíntimo de confidentes y amigas,mujeres capaces de compartir y deentender mi vida emocional.También el número de hombresheterosexuales había disminuido.Y ambos grupos tendían aproceder de gente que habíaconocido antes de haberdesarrollado plenamente una vidaabiertamente gay.

Estas tendencias se reforzabanentre sí. Naturalmente, comomucha gente gay, yo trabajaba enun ambiente claramenteheterosexual y todavía manteníalazos muy cercanos con mi familiaheterosexual. Pero los incentivosambientales apuntaban para mí enotra dirección. Yo gravitaba hacia

gente similar a mí. Especialmentea los veinte años, cuando lasrelaciones románticas cobran unpapel dominante en la vida, terelacionas automáticamente conpotenciales parejas. Antes de saberdónde estás se desarrollan ciertaspautas. La familiaridad generafamiliaridad; y, mediante unproceso totalmente inconsciente, tuintegración cultural es sutil yclaramente diferente de la de tuscompañeros heterosexuales.

En el mundo de la vida emocionaly sexual no había pautas claras aseguir: la cultura homosexualofrecía una gama de posibilidades,desde el sexo anónimo a unaaburguesada vida en pareja. Perosu relajación con respecto a laactividad sexual, su facilidadmasculina con la franqueza sexual,su sorprendente falta de rigidezmoral y formal, todo ello fuediferenciando mi vida, sutil ylentamente, de la de miscompañeros heterosexuales (por nohablar de mis compañeras).Conforme me acercaba a lostreinta, la diferencia se agudizó.Mis amigos heterosexuales secasaron; pronto mis compañerosde promoción tuvieron hijos.Bodas, niños, compromisos,aniversarios de pareja: elcalendario empezó a llenarse deleco de los vínculos heterosexuales.y sin embargo, en mi vida gay lascosas eran distintas.

Recuerdo con claridad un fin desemana del puente del 1 de mayo.Tenía doble compromiso. El primeroera la fiesta del trigésimocumpleaños de un amigo gay. Locelebraba en el Sur Profundo, enla casa que sus padres tenían enla playa. Les había dicho a suspadres que era gay el inviernoanterior y durante el Memorial Day*de ese año les había dicho que

tenía sida. Sus mejores amigos-dos mujeres heterosexuales, sunovio, su ex novio y yo- íbamos aconocer a su familia por primeravez. Aquel año todos habíamospasado por el trauma de suenfermedad, y él estabavisiblemente más delgado quehacía un mes. Aunque asistimos alos típicos actos familiares -cenas,excursiones a la playa, sesiones defotos-, una atmósfera tensa deironía y tristeza nos envolvía.¿Cómo podíamos explicar lo queera tener veinte y treinta años y vivircon un horizonte tan corto,enfrentados a la mortalidad, laenfermedad y la muerte, yendo afunerales cuando otros asistían abodas? Y, sin embargo, de algúnmodo la comunicación era posible.Después de todo se trataba de suhijo. Cuando se hubieronaclimatado a nuestro mutuo afecto,a nuestro humor y a nuestraocasional timidez, se consiguiócierto grado de comprensión.Hacia el final del viaje, su padre,en un aparte, me dio las graciaspor cuidar de su hijo. Me costó untremendo esfuerzo articular unarespuesta.

Volé directamente desde allí a otrareunión familiar de otro amigo quetambién tenía treinta años. Éste eraheterosexual. Él y su prometida secasaban rodeados por unamultitud de familiares y conocidos.En la ceremonia judía había unritmo latente y reconfortante derenacimiento y vida. Elacontecimiento no era ajeno a unatragedia: el padre de mi amigohabía muerto a principios de esemismo año. Pero la ceremonia eracasi una respuesta instintiva a esatristeza, una reafirmación de quelos ciclos y estructuras que habíandado sentido a la mayor parte delas vidas allí reunidas iban a darsentido a otras dos en los años que

* Día de conmemoración de los caídos. (N. del T.)

Page 86: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

86

vendrían. No me arrepentí dehaber ido. Es difícil no sentirteconmovido ante la visión delcomienzo de una nueva vida. Perotampoco pude evitar sentirmeprofunda y dolorosamentealejado.

El sida ha intensificado unadiferencia que considero intrínsecaentre los adultos homosexuales yheterosexuales. Este último grupoestá comprometido en laprocreación de una nuevageneración. El primerosimplemente no lo está. Sí, estopuede matizarse -los gays y laslesbianas son a menudo padres ymadres biológicos-, pero ningunapareja de lesbianas ni de gayspueden ser padres de la forma enque pueden serIo un hombre y unamujer heterosexuales con un hijoo hija biológico. Y sí, hay muchosheterosexuales que ni se casan nitienen hijos, y muchos con hijosadoptivos. Pero en general ladiferencia se mantiene. La unidadnecesaria procreativa y eterna entreun hombre y una mujer estáintrínsecamente negada a loshomosexuales; y la forma en quela paternidad transforma a loshombres heterosexuales, y lamaternidad transforma a lasmujeres heterosexuales, y el estatusde padres transforma la relaciónentre ellos, es mucho menoscomún entre los homosexuales queentre los heterosexuales.

El sida no ha hecho más que darun amargo giro a este estado decosas. Ya cumplidos los treinta, miscompañeros heterosexuales seentregaron de lleno a losnacimientos; yo estoyabsolutamente entregado a lasdefunciones. Ambas experienciasalteran profundamente a la gente.Las pautas que rigen la vida de lospadres y madres con niñospequeños son muy diferentes de lasde aquellos que no tienen hijos; y

las perspectivas de quienes se hanenfrentado a la muerte pocodespués de cumplidos los veinteestán condenadas a ser diferentesde las de quienes se hanenfrentado al nacimiento de unanueva vida. El año pasado vi a miprimer sobrino llegar al mundo, laprimera nueva vida con la que mesentí física y emocionalmenteconectado. Me pregunté quésentimiento era más profundo: lasensación de inmensa pena al vermorir a un miembro de mi familiaadquirida, o la increíble felicidadde ver nacer a un miembro de mifamilia biológica. No me sientocapaz de decidirme; pero sí mesiento capaz de saber que sonexperiencias distintas: igualmentehumanas, pero radicalmentediferentes.

En una sociedad cada vez másconsciente de la variedad de susculturas y subculturas, nos haneducado para sentirnos cómodose identificados con la “diversidad”:la diversidad de perspectivas, deculturas, de significados. Y estadiversidad se asocia habitualmentecon lo que se describe comoconstrucciones culturales: raza,género, sexualidad, etc. Pero amedida que la obsesión por ladiversidad se intensifica, laposibilidad de una diferenciaverdadera aterroriza y alarma aúnmás. La noción de característicascolectivas -de atributos másasociados a los negros que a losblancos, a los asiáticos que a loslatinos, a los gays que a loshombres heterosexuales, a loshombres que a las mujeres- se haconvertido en un anatema. Se lasmargina como «estereotipos». Laaceptación de la diversidad hapasado a significar la aceptaciónde la igualdad esencial entre todaslas personas, y el peligro degeneralizar sobre ellas. De hecho,prácticamente se ha convertido en«racista» quien formula

generalizaciones sustanciales sobreuna minoría en particular, y en«homófobo» quien formulageneralizaciones sobre loshomosexuales.

Lo que sigue, entonces, con todaprobabilidad será entendido como«homófobo». Pero creo que esverdad que ciertos rasgosnecesarios de la vida homosexualconducen a ciertas característicasinevitables del carácterhomosexual. No estoy diciendo quedefinan a cualquier homosexual:no lo hacen. Como ocurre contodo grupo o forma de vida, haymuchas, muchísimas excepciones.Tampoco quiere decir que definanla vida homosexual: a estas alturasdebería quedar claro que creo quelas necesidades y los sentimientosde los niños y de los adolescenteshomosexuales son del todointercambiables con los de suscompañeros heterosexuales. Peroexisten algunas generalizacionesque pueden formularse sobre laslesbianas y los homosexualesadultos que parecen ciertas.

Naturalmente, en una cultura enla que los homosexualespermanecen ocultos y envueltos ensu propio desprecio, en la que sudesarrollo emocional suele sertardío y torpe, en la que el «armario»proyecta todo tipo decomportamientos auto-destructivosque no serían proyectados en unasociedad más abierta, es todavíamuy difícil decir qué es lo queintrínsecamente distingue a la vidahomosexual, y qué es lo quesimplemente se le impone desdefuera. Sin embargo, me parece queincluso en las sociedades mástolerantes encontraríamos algunasde las diferencias que acabo dedescribir.

La experiencia de crecer siendoprofundamente diferente en elterreno emocional y psicológico

Page 87: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 87

altera inevitablemente lapercepción de sí misma de lapersona, tiende a hacerla másdistante, más atenta a lasapariencias y a sus puntos débiles,mucho más tímida y quizá másreflexiva. La presencia de loshomosexuales en las artes, laliteratura, la arquitectura, el diseñoy en la moda podría entenderse, ymuchos lo hacen, como unasimple respuesta a la opresión. Loshomosexuales han creadoprofesiones seguras en las queesconderse y protegerse entre sí.Pero ¿por qué estas profesiones?Quizá porque son profesiones deapariencia. Muchos niñoshomosexuales, al sentirsedistanciados de sus compañeros,se convierten en expertos en intentaraveriguar cómo disfrazar sussentimientos más íntimos, cómo«pasar inadvertidos». Perciben lasseñales y los signos de lainteracción social porque éstos nose producen de forma instintiva.Desde muy temprano desarrollanhabilidades que les ayudan apercibir las inflexiones de una voz,el amaneramiento de unmovimiento específico y las vías porlas que el significado puede sercomunicado en clave. Muestranmuy buen oído para la ironía y eldoble sentido. A veces, al tener quereprimir sus emociones naturales,encuentran medios de expresiónformales para expresarse: lamúsica, el teatro, el arte. Y asíasientan su vida sobre unatrayectoria que refuerza estastendencias.

Recuerdo cómo de niño reprimíalas emociones naturales deladolescente refugiándomeinstintivamente en mí mismo:escribiendo, pintando,participando en teatro deaficionados. O fantaseaba sobrehazañas futuras -líder de guerra,parlamentario, actor famoso- quepudieran reconducir todas aquellas

emociones que no invertía enconocer a otros chicos y enestablecer relaciones emocionalescon ellos. Y desarrolléamaneramientos, pequeñas vías deexpresión, minúsculas rebelionesde espacio personal -un discursoafectado, una prenda de vestirridícula-, que eran, vistos enretrospectiva, intentos porcomunicar en clave algo que nopodía comunicarse a través dellenguaje. En esta arguciahomosexual había, naturalmente,mucho dolor. Y no me extrañó que,en cuanto fui lo suficientementefuerte para mostrarme más abiertosobre mi sexualidad, ya nonecesitara actuar. De manera quepoco a poco empecé a vestir deforma común y descuidada;dejó de interesarme el teatro;pasé de la novela alperiodismo, y mi manera dehablar fue cada vez menosafectada.

Por supuesto, esto no es unaexperiencia homosexual universal.Muchos homosexuales nuncallegan a ser más abiertos, y lashabilidades necesarias parasobrevivir al «armario» siguensiendo habilidades con las queganarse la vida. Y muchoshomosexuales, incluso cuando yano necesitan estas habilidades, lasconservan. Lo que quiero decir essimplemente que la experienciauniversal de la diferencia en latimidez durante la infancia y laadolescencia -común, aunque noexclusiva de los homosexuales-conlleva el desarrollo dehabilidades identificables. Son lashabilidades de la mímesis; y unode los grandes bienes que loshomosexuales aportan a lasociedad es sin duda un sentidoaltamente desarrollado delestilo y la forma. Aun en lassociedades más abiertas siguesiendo así. No es algogenéticamente homosexual, sino

ambientalmente homosexual.Y empieza a muy temprana edad.

Lo cual encierra cierta ironía. Dela misma forma que los judíostuvieron que desarrollar formaspara resistir, subvertir y adoptar unacultura mayoritaria, loshomosexuales se han encontradoironizando sobre su diferencia.Como en muchos casos hansobrevivido a agudos períodosemocionales, son más propensosa apreciar -incluso a celebrarvoluntariamente- sus descripcionesmás melodramáticas y exageradas.Han aprendido a ver el ladodivertido de la debilidad. Quizásea éste el verdadero origen de laafeminación. Es la habilidad de verla agonía y disfrutar de su forma,ignorando su contenido; lahabilidad de ver el traumaemocional y no ver su esencia sinosu apariencia. Es la estética del dolor.

Este papel en la concepciónestética de la cultura se ve quizáreforzado por otro hecho inevitableen relación con la mayoría de laslesbianas y homosexuales: su vidasin niños. Esta falta es el origen dedos cualidades relacionadas entresí: la libertad relativa para procrearen un sentido más amplio yestructural, y para experimentarcon relaciones humanas quepueden resultar instructivas para lasociedad.

La falta de hijos es algo quemuchos homosexuales ven comouna maldición; y es lo que muchosheterosexuales más compadecen (yalgunos envidian) de susconocidos homosexuales. Perotambién es una oportunidad. Loshombres y mujeres sin hijos tienenmucho que ofrecer a la sociedad.Pueden transferir sus incumplidosinstintos paternales a otrasfunciones paternales más amplias:pueden ser extraordinariosprofesores y mentores, enfermeras

Page 88: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

88

y doctores, curas, rabinos y monjas;pueden dedicarse de lleno alabores de caridad, ayudando a losnecesitados y a la gente que estásola; pueden ocuparse de losjóvenes que han sidoabandonados por otros, mediantela adopción. O pueden emplearsu tiempo libre en conseguir en sucampo de trabajo una excelenciaque está a veces vetada a los padreso a las madres, siempre agobiadosy preocupados. Pueden quedarseen la oficina hasta tarde, puedenser los directores más leales parauna campaña política, trabajarveinticuatro horas en unaproducción periodística o ser losabogados más capaces ydispuestos a la hora de cumplir conun plazo límite.

Uno de sus papeles decisivos enla sociedad se ha desempeñadotambién en el ejército. He aquí unainstitución que requiere unadedicación más allá de la familianuclear y biológica, que necesitaa gente preparada para dedicartodo su tiempo a un objetivocomún, hombres y mujerescapaces de supeditar susnecesidades personales a lasdemandas formales de la disciplinamilitar. De todas las institucionesde nuestra sociedad, el ejército esquizá la más naturalmentehomosexual, lo que por supuestoconstituye en parte la razón de quese muestre tan claramente hostil ala presencia visible de loshomosexuales. La transferencia delafecto familiar a una comunidadmás amplia también hace delhomosexual una persona idealpara dedicarse en cuerpo y almaa una institución social: launiversidad, la escuela, los boysscouts, la iglesia, el equipo dedeportes. Si rascamos un poco lasuperficie de muchas de estasinstituciones encontraremos a unoo dos homosexuales a cargo de susfunciones vitales.

Pero la contribución delhomosexual puede ir más allá delsimple enriquecimiento de la vidaestética e institucional de lasociedad. Se ha convertido en untópico decir que, en el campo deldesarrollo emocional, loshomosexuales tienen mucho queaprender de la culturaheterosexual. Los valores delcompromiso, de la monogamia,del matrimonio y de la estabilidadse postulan como modelos para laexistencia homosexual. Y de hecholo son. Sin una instituciónarquitectónica como la delmatrimonio es difícil crear lascondiciones necesarias paraalimentar dichas virtudes,pero eso no desmiente suimportancia.

Sin embargo, también es verdadque las relaciones homosexuales,incluso en su actual y de algúnmodo ecléctica forma, puedencontener rasgos que podríantambién enriquecer a la sociedaden general. Precisamente porqueno existe un modelo institucional,las relaciones gays se mantienen amenudo con más fuerza a partirde un compromiso genuino. Elenriquecimiento mutuo y laexpresividad sexual de muchasrelaciones lesbianas, la solidez yla amplitud de muchas relacionesgays, son cualidades que a vecesno encontramos en relacionesheterosexuales más rutinarias. Lasuniones entre miembros del mismosexo a menudo incorporan lasvirtudes de la amistad con mayorefectividad que los matrimoniostradicionales; y a veces, en lasrelaciones entre hombres gays, lacondición abierta del contrato hacemás probable su supervivencia queen el caso de muchas unionesheterosexuales. Algunas de estascosas no están al alcance de launión entre hombre y mujer: haymás probabilidad de que exista unmayor entendimiento de la

necesidad de recursosextramaritales entre dos hombresgays que entre un hombre y unamujer; y, de nuevo, la falta de hijosda mayor libertad a las parejasgays. Sus fracasos acarrean menosconsecuencias para otros. Peroalgo de la necesaria sinceridadpropia de la relación gay, suflexibilidad y su equidad podríansin duda ayudar a reforzar yredefinir muchas de las unionesheterosexuales.

En mis intentos -a veces cómicos ya veces apasionados- de construirrelaciones, he aprendido algosobre los puntos débiles del modeloheterosexual. He comprobadocómo una red de amigos gays eraa menudo más enriquecedora queuna relación de pareja, que lafranqueza sexual no equivalíasiempre a licenciosidad, que el tipode comunidad solidaria quesostiene muchas relaciones gays esalgo de lo que podrían beneficiarsemuchos matrimoniosheterosexuales aislados. Tambiénhe aprendido cómo la condiciónsubcultural de la vida gay laconvertía en algo notablementedemocrático: en los bares gays sedaba mucha menos estratificaciónsocioeconómica que en los baresheterosexuales. La experienciacompartida del deseo haciaindividuos del mismo sexo seimponía sobre la clase y la raza;conllevaba una humillanteexperiencia que nos permitíaarriesgar nuestro corazón y nuestraamistad con gente a la que de otromodo jamás habríamos conocido.Nos relajaba y nos ayudaba atomar conciencia de que es muydifícil entender a la gente, y muchomenos juzgarla, simplemente apartir de las apariencias.A mis compañerosheterosexuales, a pesar deno tener ninguna culpa, estasexperiencias se les negaban amenudo. Aunque podrían

Page 89: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 89

beneficiarse si las entendieran unpoco mejor, y no simplementedesde una postura decondescendencia.

Como acabo de exponer, estoyconvencido de que todo el mundo,en el seno de una política deestricta neutralidad, debería teneracceso al matrimonio. Pero en estemodelo hay mucho espacio parala diferencia cultural. Hay algotétrico en el intento por parte dealgunos gays conservadores deeducar a gays y lesbianas para queacepten a ciegas el sofocantemodelo de normalidadheterosexual. Lo cierto es que loshomosexuales no soncompletamente normales; y reducirsus variadas y complicadas vidasa un modelo moralista y simple espasar por alto lo que sudiferencia tiene de esencial yestimulante.

Esto no significa necesariamente,como defienden algunoshistoriadores, que loshomosexuales no desempeñen unpapel en el sostén de una sociedad,sino que su papel es en ciertosentido distinto; pueden participaren la procreación de un modo

menos literal: en la regeneracióncultural de una sociedad, en surejuvenecimiento intelectual oempresarial, en su ministerioreligioso o en su educaciónprofesional. Sin las trabas quesuponen los hijos, puedenpresionar los límites de la cultura,de la infraestructura comercial o lasfronteras de la vida intelectual deforma que los heterosexuales,sujetos a un tipo de vocacióndiferente, no pueden. Naturalmente,muchos heterosexuales desempeñanfunciones similares; y muchoshomosexuales prefieren la vidahogareña a la vida pública; peroel inevitable modo de vida delhomosexual facilita unaoportunidad que muchosparecen aprovechar y entenderintuitivamente.

O quizá su papel es no tenerningún papel. Quizá es laexperiencia de la rebelión lo queimpulsa a la cultura homosexual aser peculiarmente reticente a losintentos de guiarla para que seaútil, instructiva o productiva. Encualquier manifestación a favor delos derechos gays veremos laimposibilidad de organizar lacultura homosexual en un lobby

coherente: intentos de ese tipoacaban siempre vencidos por laironía, el exhibicionismo o lairresponsabilidad. Es como si loshomosexuales hubieran aprendidoalgo sobre la vida que los ha vueltoinmunes a las exigencias puritanasy simplistas de la política moderna.Es como si hubieran aprendidoque la vida es voluble; que haypartes de ella que no puedenentenderse y menos resolverse; quealgunas cosas no llevan a ningunaparte y que no significan nada; queel último ejercicio de libertad no esun viaje programático sino un viajeespontáneo. Quizá sea necesarioque veamos nuestra propia vidacomo el fin de una cadenabiológica, o nuestras emocionesmás profundas como el objeto delodio que origina esta visión. Perolas semillas de la sabiduríahomosexual son las semillas de lasabiduría humana. Encierran laverdad de que en el fondo el ordenes un eufemismo del desorden; deque, a menudo, más quesolucionar los problemasdisfrutamos sanamente de ellos; deque existe una razón para elmisterio; de que hay bellezaen las flores silvestres quecrecen al azar en nuestros trigales.

Page 90: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

90

RICARDO LLAMAS

Español. Licenciado en Estudios Europeos y doctor en Ciencias Políticas. Su trabajo como investigador le ha llevado a pronunciarconferencias en diferentes universidades españolas y extranjeras. Colabora en revistas gays y fue redactor jefe de la revista Zero.Tiene publicados tres libros en los que estudia los efectos discriminatorios del SIDA en la comunidad gay y la construcción socialde la homosexualidad en España.

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad” de RicardoLlamas, cuyos derechos de autor detenta Siglo XXI de España Editores. Siglo XXI Editores ha otorgado a la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo. Teoríatorcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”, 1ª ed., Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1998, pp.215-266.

En la mayor parte del territorio de losUSA es posible matar a un hombre, ycuando a uno le llevan a juicio sólohay que decir que la víctima eramaricón y que intentó tocarte y lostribunales te dejarán libre. Cuandoleí aquel artículo en el periódico,sentí algo agitándose entre mismanos; sentí una sensación comode verme a mí mismo desde muchasmillas por encima de la tierra, o lade mirar el propio reflejo en un espejoa través del lado equivocado de untelescopio. Siendo consciente de queno tengo nada que perder por misacciones, dejo que mis manos sevuelvan armas, que mis dientes sevuelvan armas, que cada uno de mishuesos y músculos y fibras y gotas desangre se vuelva un arma, y me sientopreparado para el resto de mi vida.(1991:81)

DAVID WOJNAROWICZ

Las palabras de Wojnarowiczilustran hasta qué punto se hanconstituido en el mundo occidentalsistemas excluyentes en los quela moral y los sistemas judicialesse complementan a la hora deexcusar (e indirectamentealentar) manifestaciones dehost i l idad con f recuenciahomicidas. Y muestran, sobretodo, la posibilidad’ de articularrespuestas que deslegitiman lossupuestos en que tales sistemasse basan. Frente a un orden deexclusión que puede percibirsecomo coherente, Wojnarowiczapunta a una estrategia deautodefensa en los mismostérminos en que se expresa el

LOS DISCURSOS DE UNA MORAL EXCLUYENTE Y SUTRASCENDENCIA JURÍDICO-LEGAL*

poder. El enfrentamiento a esesistema según metáforas de guerra,el ejercicio de una violenciasimbólica que utiliza como armastextos, imágenes y nuevas formasde protesta colectiva, es la granaportación del activismo gay ylésbico contemporáneo a laconflictiva coexistencia dediscursos radicalmente opuestosentre sí.

Desde 1987, el activismo de ActUp en Nueva York, del queWojnarowicz fue partícipe,representa la última estrategia deoposición a un sistema que se basaen una supuesta bondad de lareligión, en una teóricaracionalidad de la ley y en unpretendido consenso sobre laadministración de la justicia,elementos a partir de los que seestablece un orden de violencia.Trataré de mostrar cómo, a lo largode muchos siglos, las líneasmaestras del pensamiento de ladiferencia sexual establecidasdesde las Iglesias cristianas y desdelos poderes legislativos y judicialeshan instaurado en el mundooccidental un régimenviolentamente hostil que elorden de la sexualidadmantiene básicamente intacto.

Entendemos por «moral» unconjunto de valores a partir de losque se establecen reglas deactuación y comportamiento que

se proponen o se imponen a laspersonas que viven en unacomunidad. Un sistema que gozade cierto consenso en el sentido deque sus manifestaciones se asociancon lo bueno o lo conveniente,para los individuos o para dichacomunidad. Lo que entendemospor moral es con frecuenciareducido a lo comúnmenteaceptado o a lo estipulado en uncódigo determinado. Hablar dediscursos morales implica, pues,dar especial relevancia a lossistemas articulados de valores quegozan de una aceptaciónmayoritaria.

Asociar los discursos moralesestablecidos en torno a afectos yplaceres entre hombres o entremujeres con la doctrina de lasIglesias cristianas no deja de seruna convención. Es incuestionableque este pensamiento tiene grantrascendencia en nuestro presente.Las asociaciones confesionales sehan convertido, con el paso deltiempo, en instituciones dotadas deopinión en cualquier cuestiónrelativa a los cuerpos, a los afectos,a los placeres o a los deseos. En elúltimo siglo, no ha habido debatesobre la masturbación, laprostitución, la anticoncepción, eldivorcio, las relaciones de parejao la pornografía donde las Iglesiascristianas no hayan dejado oírsu voz o no hayan sidoconsultadas. «La homosexualidad»

Page 91: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 91

no es, indudablemente, unaexcepción.1

En este sentido, el discurso de lamoral cristiana relativo a lasrelaciones entre mujeres y a lasrelaciones entre hombres, haexperimentado una evolucióndesde un relativo desinterés hastauna intensa preocupación,compatible, en muchos casos, conuna cierta escasez documental.Entre ambas fases puede señalarseun largo periodo de calladainquietud durante el cual se impusola idea de que lo mejor era nohablar de «ello». La primeracondena moral que se hace delplacer denostado es calificarlo de“nefando». De este modo, losdiscursos de la moral cristiana,frente a las aproximacionescientíficas y frente al lenguajepopular, se caracterizan por unasorprendente parquedadterminológica. En lo que a sucontenido se refiere, podemosobservar la recuperación yreformulación de argumentosmorales propios de otrastradiciones. En lo que a laespecificidad de sus formulacionesse refiere, podemos establecer elmantenimiento de un precarioequilibrio entre las escasasreferencias que pudieranconsiderarse condenatorias en lostextos sagrados y la connivenciacon otros sistemas de control socialy de elaboración de discursos.

Las Iglesias no sólo handesarrollado posturas densamenteelaboradas y reflexionadas desdeel punto de vista delcuestionamiento del carácter moral,inmoral o amoral de las acciones

de cada persona con respecto asu propio código. Además y sobretodo, han logrado hacer valer estasconcepciones hasta imponerlas através de instancias diversas, confrecuencia formalmente ajenas a suorganización. Su código particulares sistemáticamente presentadocomo único, objetivamente válidopara toda la comunidad de fieles ypara las comunidades ajenas a él.Los principios de la moral cristianase presentan ante el mundo comouniversalmente válidos. Cualquiersistema moral que aspire a postularla validez general de sus principiosnecesita, para ser tenido en cuenta,apelar a principios tan universalescomo la propia realidad deldeseo.

Presento aquí las consideracionessobre lo bueno y lo malo queestablecen las Iglesias cristianascomo ejemplo paradigmático dediscurso moral en función de esaconvención, pocas vecescuestionada, por la que sereconoce la validez general de losprincipios que estas religionesdefienden. Entiéndase también queun análisis en términos morales delos discursos gay y lésbico esperfectamente posible. Losdiscursos de las asociaciones,grupos o comunidades de lesbianasy gays aparecen en el últimocapítulo por tres motivos. En primerlugar, porque sus postulados estánmenos representados (o sonsilenciados y distorsionados) porrazones estructurales, estratégicaso estadísticas. En segundo lugar,porque debido a su carácternovedoso, son más controvertidosy no gozan del peso de la tradición.Por último, los discursos lésbicos y

gays se fundamentan generalmenteen valores éticos que no son deimposición (que no deslegitiman «laheterosexualidad», que no sesustentan en postulados desuperioridad o de adecuaciónúnica y monopólica a unadeterminada concepción de «lobueno»). Es pues, en general, undiscurso plural de libreautodeterminación, de diversidady respeto, con una escasa tradiciónhistórica y carente de aspiracionesa la universalidad o referencias ala trascendencia.2

Existe una última razón paraconsiderar que la visión que tienela tradición eclesiástica es «másmoral» que otras posibles. Estarazón no es otra que el privilegiode que gozan sus argumentos a lahora de establecer normas decontrol, censura, represión oexclusión implementadas porterceras instancias desde supuestosde coherencia e independencia.Efectivamente, las autoridadesciviles y concretamente lasestructuras legislativas y judiciales,incapaces de establecer suspropios criterios, adoptan amenudo como propios lospostulados religiosos, a partir delos cuales también «organizan» lavida (y la muerte) de todas laspersonas, incluyendo a lesbianasy gays. Que las visiones de laIglesia sean unas concepciones«más morales» significa, en estecaso, que están máspromocionadas y protegidas, quese articulan más y mejor coninstancias sociales diversas, que seimponen o son impuestas con másefectividad e intransigencia. Ysignifica, además, que son

1 Sobre las tomas de postura de diversas Iglesias cristianas, católicas, protestantes y ortodoxas, y sobre las posturas oficiales dentro

del judaísmo, consúltese MeIton, J. Gordon (1991), The churches speak on homosexuality, Detroit (Michigan), Gale ResearchInc.

2 Cuando, de manera excepcional y sólo en fechas muy recientes, dicho discurso entra a estudiar o analizar “la heterosexualidad”,

lo hace con un exquisito respeto. Por ejemplo, Katz afirma que cualquier eros tiene sus propias cualidades éticas, estéticas yemocionales, así como valor personal al margen de la biología y de la construcción social de su carácter. Katz, Jonathan Ned(1995), The invention of heterosexuality, Harmondsworth (Middlesex), Dutton-Penguin, p. 17. Ningún texto académico presentael nivel de desprecio paternalista o violenta condena tan usuales en los innumerables análisis que, desde muy diversasperspectivas, se han realizado sobre “la homosexualidad”.

Page 92: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

92

sistemáticamente convocadas a lahora de dar cobertura a diferentesestrategias excluyentes propias deotras instancias. La articulación deun derecho canónico, compuestopor el Nuevo Testamento, y pornumerosos cánones, reglasdisciplinarias, decretos y textos deobispos y concilios, señala estaimbricación del pensamiento moralde la Iglesia con la jurisdiccióncivil.

Los sistemas morales que aquíanalizo presentan postuladosabsolutos, pero reconoceninevitables rupturas en cuanto a sucumplimiento. Si el ideal deexistencia moral tiene referentessimbólicos precisos (para la Iglesiacatólica, la vida de Jesús, deMaría o del amplísimo catálogo desantas, beatos y mártires), segúnesta tradición, la humanidad es,desde Eva, portadora de pecado ypecadora. La moral es, pues,cuestión de acercamientoprogresivo, de «camino deperfección», y los traspiés no sondefinitivos: un acto de confesión,contrición, arrepentimiento ypenitencia no permite el acceso ala condición inmaculada, pero sílimpia a la persona, y la deja listapara el siguiente tropiezo. Elcamino que ese código definepresenta, para algunas personas,ciertos obstáculos, pero para otrases directamente impracticable. Lasleyes que regulan la sexualidad(«morales» o «convencionales») sebasan también en elestablecimiento de un ideal delegalidad, en el reconocimiento

(voluntario o forzoso) de lo definidocomo delito por parte de quienesno cumplen sus premisas, y en elcumplimiento (certero) de unapena impuesta coactivamente.

En todo caso, estamos ante actosy no ante esencias; actos variadosy asequibles a todo el mundo,potencialmente universales(«tentaciones de la carne»). Estamosante estatutos no definitivos o,mejor dicho, ante una dobleesencia inconstante: productodivino (a «imagen y semejanza» delCreador) y producto pecador desdesu origen. La constante transiciónde la esencia pecadora a unacoyuntura libre de pecadodetermina la visión que elabora lamoral cristiana de la realidadhumana. Unos principios muysimilares inspirarán laaproximación jurídico-legal adeterminados placeres que seránconsiderados delictivos.

LA DIFÍCIL CARACTERIZACIÓNDE UN SUJETO EXCLUIDO.CONTRA NATURA, SODOMITA

El día del nacimiento de Nuestro SeñorJesucristo fue prefigurado, dicen SanAgustín y San Jerónimo, por el fuegode Sodoma, pues todos los sodomitasdel mundo fueron aniquilados aquellanoche. El mismo San Jerónimo,comentando a Isaías (VIII-X): ‘La luzha sido tan potente, que ha destruidoa todos los que se entregaban a esevicio. Es la obra de Cristo. La lleva acabo para desarraigar su inmundiciade toda la faz de la tierra’.3

LUIS SALA-MOLlNSfinales del s. XV

La Biblia denomina sodomitas a losjóvenes escandalosos, prostitutos-culturales masculinos. 4

ABRAÃO DE ALMEIDA, 1990

Las citas precedentes ilustran doscaracterísticas básicas del discursode la moral cristiana sobre lo queacabará llamándose «lahomosexualidad». De un lado, lahostilidad hacia las formas deplacer ajenas al esquema de lapareja heterosexual reproductora yla erradicación de los (y quizás las)disidentes como efecto (o signo)del Imperio Divino sobre la tierra.Pocas veces la fantasía delexterminio absoluto se haplanteado de forma tan explícita.De otro lado, la confusión (y laligereza estilística) a que lleva elcarácter difícilmente definible deuna categoría abstracta.

Sería un error considerar que losprincipios a partir de los que lasIglesias cristianas considerancondenable «la homosexualidad»son originales de esta tradición.Como señala Foucault, «no hayque concluir que la moral cristianadel sexo en cierta manera estuviera‘preformada’ en el pensamientoantiguo». Ahora bien, «muy pronto,en la reflexión moral de laantigüedad, se formó una temáticade la austeridad sexual, alrededory a propósito de la vida del cuerpo,de la institución del matrimonio, delas relaciones entre hombres y dela existencia de sabiduría. Y estatemática [...] ha conservado através de los tiempos una ciertaconstancia» (1987:23).

3 Sala-Molins pertenecía al Tribunal del Santo Oficio. Citado por Carrasco, 1985:39. La leyenda según la cual la Natividad de

Jesús causó la muerte instantánea de todos los sodomitas se establece a finales del siglo XII, cuando Pierre le Chantre dedica unaparte importante de su Verbum Abbreviatum a esta cuestión.

4 De Almeida, Abraão (1990), Homosexualidad. ¿Enfermedad o perversión?, Deerfield (Florida), Vida, p. 9. El autor es de origen

brasileño y el texto en castellano, publicado por una editorial de Florida, puede encontrarse fácilmente (y a precio simbólico) enmercadillos de Madrid. Para una difusión tan amplia, quizás la definición resulte algo confusa. Este panfleto es buena muestrade la apelación de un determinado discurso eclesiástico a las ciencias médicas y psiquiátricas. Si “la curación” es un procesoguiado por doctores, la “motivación” del sujeto parece esencial, y aquí los pastores de almas y la fe tienen un papel decisivo:«¡Cuánto más vencedores son los que juntan su motivación al poder de Dios!» (1990:57). Sobre los discursos y las estrategiasanti-gays y anti-lésbicas de los grupos neoconservadores en los Estados Unidos, Se puede consultar: Patton, Cindy (1993),«Tremble, Hetero swine!», en Warner, Michael (comp.) (1993),Fear of a queer planet. Queer politics and social theory, Minneapolis,University of Minnesota Press.

Page 93: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 93

La expresión «contra natura»aparece por primera vez en lastraducciones de las leyes de Platón,donde el filósofo pretendeestablecer un modelo de polis ideal.Resulta patente que en toda suobra anterior, Platón habíacaracterizado las relaciones entrehombres (o más precisamente entrehombre adulto y muchacho joven)como forma de placer natural, porencima de las relaciones entre«personas de distinto sexo»(Boswell, 1992a). Lo que aquícaracteriza como perjudicial parasu modelo de organización sociales el placer en general o, mejordicho, esa posible tendenciahumana que hace de la búsquedadel placer un objetivo prioritario,por encima de cualquier otro. Esese hedonismo exacerbado lo quedespierta su desconfianza. ParaPlatón, no obstante, la virtud esmás un postulado ideal que unapráctica de vida que pueda (odeba) imponerse.

En principio, sodomitas son los ylas habitantes de Sodoma. Lahistoria de Sodoma es, según noscuenta la Biblia en Génesis 19, lasiguiente: dos ángeles llegados ala ciudad son acogidos por Lot. Sushabitantes le exigen a éste que les

permita «conocerlos», a lo que Lotresponde ofreciendo a sus dos hijas«que no han conocido varón»,para que hagan con ellas «comobien [les] parezca». Su ofrecimientoes rechazado. Los ángelesanuncian la destrucción de laciudad, que se cumple tras lasalida de Lot y sus hijas. Si bien eltexto del Génesis resultacontrovertido, existen, no obstante,otras condenas bastante másexplícitas. El libro del Levítico(18,22) dice: «No yacerás conningún hombre como se yace conuna mujer; es una abominación»,y después (Lev. 20,13): «Si unhombre yace con otro hombrecomo se yace con una mujer,ambos han cometido unaabominación. Serán castigadoscon la muerte; que su sangre caigasobre ellos.»5

Estas citas bíblicas, al mismotiempo bastante explícitas y sinembargo, en cierto modo crípticas,no pueden entenderse sino en elmarco del catálogo deprohibiciones y condenas queforman parte del AntiguoTestamento. 6 Tanto el hecho de quela Iglesia prefiera ignorarlas, y quelas actuales condenas vaticanas nohagan referencia a ellas, como el

haber sido citadas ad nauseam porla militancia gay y lésbica comoquintaesencia de la condenareligiosa de las relaciones entrehombres (el lesbianismo no merecela atención del Libro Sagrado),suponen concederle al AntiguoTestamento una importancia que notiene; ni en el actual pensamientode la ortodoxia cristiana, ni en elmarco más general de los discursosmorales. Si nos pusiéramos arevisar la Biblia, podríamosobservar, como contrapunto, elamor particular entre Saúl y David,entre Rut y Noemí o entre David yJonatás. 7

En el Nuevo Testamento, son lasepístolas de san Pablo las que enocasiones son citadas comocondenatorias de las relacionesentre mujeres o entre hombres (enparticular, Rom. I, 26-27), Talesrelaciones son para Pablo contranatura en el sentido de que no seajustan a la naturaleza de laspersonas que las practican, que ensu historia son, aparentemente,«heterosexuales». En todo caso, esuna lectura particular de lasEscrituras la que se impone paradar lugar a una tradicióncondenatoria. Boswell señala quela relación entre Jesús y Juan ha

5 La exégesis tradicional de los textos bíblicos ha sido contestada con interpretaciones bastante divergentes de las que suponen una

clara hostilidad por parte del Libro Sagrado. Boswell (1992a) señala que de las doce referencias a la maldad de los habitantesde Sodoma que aparecen en el Antiguo Testamento, ninguna hace referencia a sus hábitos (homo)sexuales. Por otro lado, unainterpretación posible del citado pasaje explica el castigo divino en función de un intento de violación por parte de lossodomitas hacia los ángeles enviados por el Señor. La equivalencia entre “violación” y “homosexualidad” sería interesada.Recientemente, la interpretación que se impone es la que deduce que el pecado de Sodoma era la falta de hospitalidad. Estahipótesis fue mantenida por el jesuita John MacNeill en un libro titulado The church and the homosexual prohibido por elVaticano en 1979. A raíz de esta polémica, MacNeill abandonó la Compañía de Jesús (Herrero Brasas, 1993b). Sobre el texto delLevítico, Boswell argumenta que el término traducido por “abominación” (la palabra hebrea toevah) no designa un comportamientointrínsecamente malo, sino contradictorio con las reglas destinadas a mantener la pureza de los rituales judíos, y posiblementeamenazador para la especificidad de su pueblo frente a los vecinos. Otras prohibiciones similares (como la de cortarse el pelo,o la de comer carne de conejo o cerdo, o fabricar telas mezclando fibras diferentes, entre otras muchas), no fueron consideradascomo de obligado cumplimiento por parte de los cristianos. Así, la ley judía no explica la hostilidad; ésta toma como criterio dejustificación tales textos, dándoles una interpretación ad hoc.

6 Si (siguiendo con el libro del Levítico), todos los hombres que yacen con mujeres lo hacen exactamente de la misma forma,

reproduciendo un programa carnal preestablecido y dotado de una significación precisa (según la cual las mujeres son objeto“paciente” de la acción masculina), entonces, efectivamente, la pluralidad posible de programas carnales asequibles a mujereso a hombres entre sí, en ausencia de un modelo de obligado cumplimiento supone, si no una abominación, sí al menos unaexcentricidad. En todo caso, la reproducción de ese modelo “heterosexual” por parte de quienes no cumplen (forzosamente) rolespredeterminados podría, quizás, considerarse abominable por innecesaria. Ésta sería, sin duda, una exégesis perversa.

7 Samuel, 18:1 «Sucedió que el alma de Jonatás se anudó con el alma de David y Jonatás lo amó como a su propia alma.» Tras

la muerte de Jonatás, David se lamentaba (Samuel, 1:26): «Tú eras para mí especialmente amable. Tu amor me era más dulceque el amor de las mujeres.» Precisiones sobre éstas y otras parejas no excesivamente célebres del imaginario cristiano, puedenencontrarse en Boswell, John (1996), Las bodas de la semejanza. Uniones entre personas del mismo sexo en la Europapremoderna, Barcelona. Muchnik. pp. 245-283.

Page 94: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

94

sido con frecuencia descrita por elarte y la literatura como íntima,cuando no erótica. «Juan se refiereseis veces a sí mismo como ‘eldiscípulo a quien Cristo amaba’,con lo cual no podemos dejar depreguntarnos si, a juicio de Juan,Jesús no ‘amaba’ a los otrosapóstoles. Como mínimo, ha dehaber querido decir que Jesússentía un afecto especial por él»(1996:249).

Lejos de las historias de intimidady afecto especiales que abundanen la temprana mitología cristiana,la sodomía será, en lasinterpretaciones canónicas de laEdad Media, la quintaesencia delas prácticas contra natura;aquéllas en que se desperdicia elsemen, en que la «semillamasculina» se deposita encualquier lugar que no origine laprocreación. Estas concepcionesdel «receptáculo adecuado»aparecen tanto en los escritos desanto Tomás de Aquino como enlos de san Agustín.

La negación de la sexualidadfemenina en ausencia de hombre,así como la primacía de la «semillamasculina» en el proceso dereproducción, supuso una relativaignorancia de las prácticaslésbicas. Si bien éstas no podíanentrar fácilmente en el ámbito dela sodomía, y si bien las relacioneslésbicas por sí mismas no dieronlugar, salvo casos excepcionales,

a procesos o condenas, ello nosignifica que los placeres femeninosno fueran castigados.

Aunque es cierto que las primerasdisposiciones condenatoriasromanas (los Edictos deConstantino y Teodosio de los años342 y 390 respectivamente), hacíanreferencia al stupro masculorum,el primero de ellos fue interpretadoa lo largo de la Edad Media(apelando a san Pablo), de modoque pudiera incluir a las mujeres.La primera disposición quecondena explícitamente la sodomíaentre mujeres data del año 1270(aproximadamente). Se trata delCódigo de la ciudad de Orleansdenominado Li livres di Jostice etde pIet. En él se contempla lamuerte en la hoguera para la mujerque comete sodomía por terceravez. Los castigos para las dosprimeras ocasiones son laamputación de «un miembro» porcada acto, sin más precisiones (enel caso de los hombres se trata delos testículos y en casoreincidencia, de «el miembro» -»viril»-; siendo también la hoguerael castigo a los recalcitrantes). Entodo caso, las penas sonequiparables y se expresan en losmismos términos.8

Los actos contra natura, enprincipio asociados a los noprocreativos, por extensión,pasaron con frecuencia a referirsea todas aquellas prácticas en las

que el objetivo primordial era elplacer. Así, la sodomía quedabaincluida en el catálogo de actosde lujuria, y podía incluir la zoofilia(el bestialismo), la masturbación(onanismo), la penetración analentre un hombre y una mujer y lasrelaciones homosexuales. Lasodomía era un cajón de sastre quemarcaba la distinción entresexualidad no reproductiva yreproductiva. Su especificidadcomo categoría legal siempre fue,cuando menos, ambigua.9 De estemodo, otros actos de lujuria noeran catalogables como contrariosa la naturaleza, toda vez que elcarácter reproductivo estabapresente. Así, la imposiciónviolenta del hombre sobre la mujer(«la violación») o el adulterio(también entre hombre y mujer) noquebrantaban el principio divinode la procreación y, desdeeste punto de vista, erancomparativamente menos graves.

La admisión o más bien elensalzamiento por parte de lospensadores de la Iglesia del celibatodurante más de la mitad de suhistoria (su imposición a lossacerdotes y su promoción comomodo de vida adecuado parahombres y mujeres) plantean, noobstante, una contradicción defondo a este argumento. El celibato(«práctica que la corriente principaldel judaísmo considerabamoralmente cuestionable, y lamayoría de los paganos sin sentido

8 Entre Juan Crisóstomo y Tomás de Aquino, muchas son las interpretaciones de san Pablo que establecen claramente que las

mujeres están también sujetas a la prohibición. Por ejemplo, en 1555, Gregorio López hace una interpretación de Las SietePartidas (cuya Ley en su Título 21 establece la pena de muerte para los sodomitas), aclarando que también se refiere a las mujeres.Un contemporáneo suyo, Antonio Gómez, sugiere la hoguera en los casos de utilización de “instrumentos materiales” y penasmás leves en ausencia de éstos. Cromton, Louis(1980), «The myth of lesbian impunity. Capitallaws from 1270 to 1791», Journalof Homosexuality, 6, 1/2, pp. 11-25. Los dos únicos casos de mujeres juzgadas por sodomía en Sevilla que analiza Perry (1989),encajan en ese criterio de utilización de instrumentos con fines sexuales. Una de ellas fue azotada y condenada al exilio. La otrafue ahorcada en 1624 por “robos, asesinatos y audacidades”. Véase también Brown, 1989. Las condenas por brujería, por otrolado, tenían a menudo componentes sexuales explícitos. Entre el 70 y el 90% de los casos de brujería en el norte de Europaafectaban a mujeres, consideradas más débiles y susceptibles de caer en la tentación satánica. En los casos de hombresacusados de brujería no se encuentran componentes sexuales (Turner, 1989:132). No es tanto que la brujería tenga componentessexuales; más bien es la negación de la sexualidad femenina en general lo que lleva a caracterizar cualquier exceso de sacrilegio:«toda bruja nace en un caldo de cultivo que preconiza la represión erótica, la castidad, la vergüenza; toda bruja fue pudorosa,recatada, y por ello mismo el primer acto como tal es su rebeldía espectacular contra el cristianismo, su desesperación por nopoder deshacerse de la sombra maléfica del crucificado: su blasfemia es una oración invertida». Senosiain, 1981:79.

9 Weeks, Jeffrey (1981), Sex, politics and society. The regulation of sexuality since 1800, Bumt MilI, Essex, Longman, p. 107.

Page 95: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 95

ni ventaja práctica alguna»-Boswell, 1996:206-) sería, sinduda, tan contra natura como lamás antinatural de las prácticas.Sin embargo, pese a ser unaopción estéril, será consideradacomo no placentera, como unsacrificio sólo concebible a partirde una total entrega a Dios. Másque la semilla, parece ser el placerlo que está en juego.10

El carácter confuso de la categoría«sodomía» permitió durante siglosla coexistencia en Europa de formasde represión radicales (muerte enla hoguera, entre otras formas deejecución), con una toleranciabastante extendida. Una toleranciabasada en el hecho de que lamayor parte de las relaciones entrehombres (o, más claramente, entremujeres), no eran consideradas entérminos de sodomía. Estaambigüedad del término se hamantenido hasta el presente. Dehecho, el carácter marcadamentealeatorio de su posible aplicaciónes uno de sus rasgos característicosque perviven en otrascategorizaciones posteriores. Sinembargo, el régimen de lasexualidad impuesto, de igualmodo que ha acabado con laejecución como solución alproblema del pecado contranatura, también ha acabado conuna muy extendida indiferenciahacia las formas de vivir afectos yplaceres, y si aún mantiene esecarácter aleatorio, ahoralos criterios son mucho másrigurosos.

Pese a sus inconveniencias (oacaso gracias a esa ambigüedad),

el término tendrá muchaaceptación en los círculoscanónicos que articulan condenasseveras de las relaciones entrepersonas del «mismo» sexo. Comojustificación de la condena se utilizael famoso pasaje bíblico en el queel fuego divino arrasa Sodoma,pero a la hora de explicar lahostil idad se apela a unasconcepciones particulares sobre lonatural y lo no natural, argumentosya examinados como base deprácticas no articuladas dedistanciamiento.

El carácter no natural (versiónradicalizada -y simplificada- de locontrario a la naturaleza),atribuido a las relaciones entrehombres o entre mujeres, se basarápues, aun a riesgo de incoherencia,en su carácter no reproductivo.Ello explicaría la variedad deprácticas que podían sercatalogadas como contra natura,así como la relativa ignorancia dellesbianismo (siendo las mujeresconsideradas meras portadoras dela semilla del hombre). En elhombre se localizaba el calor y lavida y, consecuentemente, lacapacidad de engendrar. Lareproducción era responsabilidadmasculina y el deber del hombreera poner la semilla al servicio desu comunidad. Este análisiscontrarresta la visión ascética dela continencia y apela a considerarlas altas tasas de mortalidad dela s soc i edades an t i guas ymedievales, y la importanciaque para la mera supervivenciade los pueblos tenían unastasas de natalidad elevadas(Brown, 1993).

El criterio de la reproductividad yla descendencia no es original niexclusivo del pensamiento cristiano.Boswell señala que puedenencontrarse antecedentes en «eljudaísmo helenístico, elpensamiento estoico, elneoplatonismo alejandrino y elprejuicio popular romano». Si bien,durante muchos siglos, elpensamiento cristiano no le dedicódemasiado interés, llegó a serconsiderado un criterio de fácilarticulación, explicación yverificación como principio decontrol y dominio de las personasa través de la realidad variopinta yconfusa de las relaciones carnales.Este mismo autor sostiene que lahostilidad por parte de las Iglesiascristianas hacia las relacionesintermasculinas sólo puedeentenderse en el marco de eserequisito de descendencia que searticula cuando, a comienzos delsiglo XIII, el matrimonio quedaestablecido como sacramento y la«familia biológica» como unidad dela sociedad cristiana. La instituciónsantificada del matrimonio esmenos susceptible de control y, encierto modo, puede escapar conmás facilidad a sus mecanismos,aunque (teóricamente) la ulteriorimposición generalizada delsacramento de la confesión nodejará a nadie a salvo de lavigilancia.11

El control de sí y la demonizacióndel abandono al placer

En la doctrina cristiana de la carne, lafuerza excesiva del placer encuentra suprincipio en la caída y la falta queseñala desde entonces a la naturalezahumana. Para el pensamiento clásico

10 Incluso en la tradición judía, los predicadores ya tenían una imagen ascética, y el celibato del propio Jesús a los treinta años noplanteaba ni inquietud ni curiosidad; era tan sólo un detalle que no desentonaba con el ejercicio de su vocación profética. Dehecho, en contra de esa misma tradición judía, el matrimonio acabó siendo considerado como un instrumento de ordenaciónde la vida de quienes no habían sido llamados por el camino de la continencia. Entre los años 400 y 1000, el amor apasionadodesaparece de la literatura. Correlativamente, el matrimonio pierde importancia: no ya el placer sexual, sino incluso cuestionescomo la herencia o la descendencia eran consideradas demasiado “materialistas” para el pensamiento ascético imperante. Dehecho, el matrimonio no fue establecido como sacramento hasta el año 1215. Sólo entonces, “la familia biológica” pasa a serel centro de la sociedad cristiana. Brown, Peter (1993), El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual, Barcelona,Muchnik Boswell, 1996:205-208 y 286-290.

11 Boswell, 1996:209; Boswell, John (1992b) Categories, experience and sexuality, en Stein (comp.), 1992 y Boswell, 1992a. En suorigen, el principal objetivo de la confesión era el control de las creencias y las prácticas ortodoxas frente a las herejías. Turner,1989:127.

Page 96: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

96

griego, esta fuerza es por naturalezavirtualmente excesiva y la cuestiónmoral será la de saber cómo enfrentaresta fuerza, cómo dominarla y asegurarsu conveniente economía. (1987:50)

MICHEL FOUCAULT, 1976

Como señala Foucault, el principiode control de sí y de rechazo deformas de placer independientes delos condicionamientos de la vidasocial, tampoco es original delcristianismo. Sin embargo, acabarápor convertirse en un fundamentobásico de las morales eclesiásticas.El goce sin más es inaceptable, nosólo para la moral cristiana, atadaa los principios del crecimiento yla multiplicación en un valle delágrimas, sino incluso antes. Éstees, siguiendo con Foucault, elargumento que subyace a la obratardía de Platón. «El acento secoloca sobre la relación consigomismo que permite no dejarsellevar por los apetitos y los placeres,conservar respecto a ellos dominioy superioridad, mantener lossentidos en un estado detranquilidad, permanecer libre detoda esclavitud interior respecto delas pasiones y alcanzar un modode ser que puede definirse por elpleno disfrute de sí mismo o laperfecta soberanía de sí sobre símismo.»12

Los postulados de autocontrol ydominio de las pasionespromocionados por la estructuraeclesiástica, tienen tambiénequivalentes en los posteriores

sistemas de pensamiento moral deorden civil o no canónico. Éste es,por ejemplo, el caso de las teoríasracionalistas de la Ilustración. ParaRené Descartes, «las almas másfuertes son las de aquellos cuyavoluntad puede vencer másfácilmente las pasiones e impedirlos movimientos del cuerpo que lasacompañan. Pero hay quienes nopueden ‘experimentar sus fuerzas,porque nunca hacen combatir asu voluntad con sus propiasarmas, sino con las que leproporcionan unas pasiones pararesistir a otras. Lo que yo llamo suspropias armas son juicios firmes ydeterminados sobre elconocimiento del bien y del mal,según los cuales ha resueltoconducir sus actos y su vida».Descartes sostiene que sólo loshombres «débiles e irresolutos» sedejan llevar por lo que les dictansus pasiones, y que «incluso los quetiene las almas más débiles podránadquirir un dominio absoluto sobretodas sus pasiones si empleanbastante industria en adiestrarlas yconducirlas».13

La infravaloración en términosmorales de la experiencia corporalplacentera, conserva en el presenteuna vigencia a menudo ajena alas concepciones religiosas. Elplacer como experienciamoralmente inferior («animal»), encontraste con el sentimiento o laespiritualidad; los genitales comoparte denostada o vergonzante dela anatomía, en contraste con el

corazón o el cerebro, son ideasque mantienen aún hoy unconsiderable potencial simbólico.

El placer y el sexo afrontan confrecuencia la necesidad de unajustificación moral que trasciendeel ámbito de la fe: el matrimoniocomo piedra angular de laorganización social, lareproducción como fin supremo deéste y el amor como elemento quejustifica todo ello son las excusasfundamentales que se aducen enla actualidad. I4 Además, laexperiencia estética, elcumplimiento de los deseosfamiliares, la colaboración con unproyecto de convivencia colectivadeterminado o la construcción deuna relación íntima y duraderapueden también servir (o hanpodido servir en algún momento)de pretexto. Como escribe Rubin(1993), la gastronomía o laastronomía, que pueden constituirfuentes de gozo o diversión, nonecesitan de tanto aparato dejustificaciones. O al menos handejado de necesitarlo. Laconsideración moral de la gula noes una prioridad vaticana, y eldespilfarro o la mala utilización delos recursos han dejado de ser, enbuena medida, elementosexclusivos de un discurso moralcristiano. La condena deCopérnico, por su parte, ha dadolugar (con cinco siglos de retraso),a un proceso de rehabilitación porparte de la jerarquía católica, conel que se contribuye a mitigar un

12 Foucault, 1987:31. También en la Roma pagana, como señala Brown (1993), se desarrollaron postulados de moderación ycontinencia. En este caso, el postulado de la contención que se establecía para los hombres era justificado de dos maneras. Porun lado, el dominio de las pasiones permitía mantener el calor (el semen), de modo que se conservaba la vitalidad y, sobre todo,la virilidad. Abusar del placer debilitaba la semilla y el hombre podía “afeminarse”. Por otro lado, la contención mantenía alhombre libre de una dependencia con respecto a la mujer, al tiempo que, en cierto modo, se establecía un principio dedeslegitimación de los más brutales actos de violencia sexual.

13 Descartes, René (1994), Tratado de las pasiones del alma, Barcelona, RBA Editores, artículo XLVIIl, pp. 111-12 y 114. Publicadopor vez primera en 1649.

14 El matrimonio en el mundo antiguo era, sobre todo, una cuestión de acuerdo sobre propiedades y posterior gestión de ladescendencia. El amor no era considerado (como en la actualidad) un prerrequisito; podía llegar con el tiempo, podía noaparecer nunca. Del mismo modo, el matrimonio no era el espacio en que se resolvían en su totalidad los afectos y los placeres,ni siquiera la mayor parte de éstos o los más significativos. La consagración del matrimonio como sacramento está relacionadacon su establecimiento como reducto de la gratificación sexual. Boswell, 1996.

Page 97: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 97

conflicto que tradicionalmente haenfrentado a la religión con laciencia.

Si bien los postulados del controlde sí no son un elemento ni nuevoni exclusivo del pensamiento de laIglesia, en el ámbito de lamoralidad cristiana adquieren unascaracterísticas particulares. Larelación privilegiada queestablecen los discursos de lamoral religiosa entre el placerexcesivo (y el placer «no natural»siempre es excesivo), y el pecadoo la enfermedad «del espíritu», esun elemento clave en lainstauración de un régimentanatocrático. «La tanatocracia esuna ideología de desprecio delcuerpo, que predica que el placerdebe pagarse al elevado precio dela muerte. Pero es, sobre todo, unaideología de desprecio de la vida,que afirma que la muerte es unnuevo nacimiento, un re-conocimiento, el lugar deadvenimiento del sentido»(Mangeot, 1995:66). La condenamoral del placer tiene siempre a lamuerte en el horizonte, bien seapara promover la idea de lafelicidad celestial eterna para losvirtuosos, bien sea para mantenerla amenaza de un castigo eternopara los pecadores. Latrascendencia, la idea de que todose resolverá en una dimensiónajena de dicha o tormento, y la ideade que es esa vida tras la muertela decisiva, permiten a lasinstancias religiosas analizar concierta ligereza el prosaico mundomaterial en que se desarrolla laexistencia; tanto la de quienescreen en ese más allá, como la dequienes no lo hacen.

El postulado de control de lapropia pasión, que en principio es

formulado de forma general, pasaa ser particularmente aplicable alos sodomitas. La semilla masculinadebía ser utilizada de maneramoderada pero productiva: siempreemplazada en el lugar adecuadoy siempre ordenados sus resultadosen la institución social de «lafamilia». Al ser catalogados lossodomitas como ajenos alpostulado de responsabilidadreproductora y a la institución delmatrimonio, la caracterización dela dimensión social de susprácticas corporales de placer sóloes posible desde un prismacondenatorio. De no ser más queun medio de «contención de laconcupiscencia», el matrimoniopasa a ser la «célula básica de lasociedad» para acabarmonopolizando las posibilidadesde amor socialmente reconocidas.Para quienes no encajan en esemodelo, lo único que queda es«sexo». Se establece así unestereotipo según el cual «lasexualidad» (o, digamos, elimpulso carnal) de los sodomitases desbordante y difícil decontrolar. Y estará por ello tantomás necesitado de conminacionesa la moderación. En la condenadel placer sodomítico hay tambiénun componente vagamente mítico-imaginario: las fantasías y losfantasmas sobre la posibilidad derenuncia al poder, al control, a laactividad; la posibilidad deabandonarse al placer, de dejarseposeer, de llegar a un «éxtasisanorgásmico» (Bersani,1995a:99), de entregarse a undesarrollo ininterrumpido delsexo.

Quizás sea éste el motivo por elque las conminaciones a lamoderación no hayan sidoarticuladas de manera tan rigurosa

cuando se refieren a las mujeres.Su realidad hipercorpórea,derivada de su exclusión de losámbitos de lo público y lo político,y de su consideración como«receptáculo de semilla» y objeto adisposición de los hombres; asícomo el hecho de no haber sidoconsideradas interlocutoras válidasa la hora de organizar esa«economía de los placeres», handejado a las mujeres al margen deldebate sobre la contención. Sinembargo, en el contexto de lapolémica feminista en contra de lapornografía, algunas voces se hanalzado frente a la representaciónde las mujeres como sujetosabandonados al placer. Una de lascláusulas que hubiera permitidodenunciar representacionespornográficas en la propuestadefendida por MacKinnon yDworkin en la ciudad deMineápolis en1984, incluía lasrepresentaciones de la mujer enposición de «sumisión sexual» o«servidumbre sexual», incluyendoaquéllas en que las mujeres«invitaran a la penetración». Lasfeministas contrarias al movimientoanti-pornografía adujeron porentonces que la «invitación a lapenetración» (y otras prácticas cuyarepresentación hubiera podidodesaparecer radicalmente, como elsadomasoquismo o el bondage),podían formar parte de lasexualidad placentera ymutuamente consentida de lasmujeres y los hombres (al margende que fueran o no lesbianas ogays), y que prohibirlas respondíaa una moral contraria a la lucha(feminista) por la libertad (sexual)de las mujeres.15

Si el feminismo no-antipornográfico señalaba que coneliminar las representaciones del

15 Duggan, Hunter y Vance, 1995. Esa disposición y otras similares adoptadas en diversos lugares de los Estados Unidos fueron, enúltima instancia, declaradas inconstitucionales por vulnerar la Primera Enmienda que garantiza la libre expresión. El discursofeminista que se oponía al feminismo anti-pornográfico señalaba que este movimiento sólo se preocupaba por las representacionessexuales y que, en cambio, apenas denunciaba otras representaciones abundantemente sexistas (como la publicidad) oviolentamente misóginas, aunque no tuvieran un contenido sexual explícito.

Page 98: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

98

abandono sexual no se combatíala violencia sexista (bien vigentemucho antes de que se desarrollarala pornografía de manera masiva),y que el consentimiento debíabatallarse en otros frentes, eseabandono, en el imaginario gay,tenía también sus defensores.Frente a la «economía del placer»que buscaban los griegos y quela moral católica imponerestringiendo el placer sexuallegítimo (y la violencia misógina)al matrimonio heterosexual,Bersani establece una propuestaradical: «La ‘obsesión’ de los gayspor el sexo, lejos de ser negada,debería ser motivo de celebración,no por sus virtudes comunitarias,no por su potencial subversivocomo parodias del machismo, noporque ofrezca un modelo depluralismo genuino a una sociedadque celebra tanto como castiga esemismo pluralismo, sino más bienporque nunca deja de representarel macho fálico internalizado comoun objeto de sacrificio infinitamenteamado. La homosexualidadmasculina anuncia el riesgo de laauto-dispersión propia de lo sexual,el riesgo de perder de vista el yo, yal hacerlo, propone y representapeligrosamente el gozo comomodo de ascesis» (1995a:115). Ala condena moral del placer prontose unirá una condena legal y elgozo sin más, y en particular elplacer sodomítico, quedarálargamente excluido de los modosde ascesis y de auto-dispersiónreconocidos.

LA AMBIGÜEDAD DEL ÁMBITOJURÍDICO-LEGAL y LARECUPERACIÓN DEL PREJUICIO

Establecemos y mandamos quecualquier persona, de cualquierestado, condición, preeminencia ódignidad que sea, que cometiere eldelito nefando contra naturam,

seyendo en él convencido por aquellamanera de prueba, que según. Derechoes bastante para probar el delito deheregía ó crímen de laesa Majestatis,que sea quemado en llamas de fuegoen el lugar, y por la justicia á quienpertenesciere el conoscimiento ypunición de tal delito.16

Pragmática de Medina delCampo, 1497

En el momento en que se promulgala Pragmática de Medina delCampo, se está asentando enEuropa la idea de que los poderesciviles tienen un papel destacadoen el control de los afectos o losplaceres considerados ilegítimos.Que la sodomía sea consideradaun «delito de heregía» supone,efectivamente, la imbricación delos ámbitos civil y religioso,coincidentes en lo que a lacondena de la heterodoxia sexualse refiere. La connivencia entremoral cristiana y derecho tiene unporvenir de varios siglos que noestará exento de conflictos. Elcarácter más o menos intransigentede la condena o más o menosexhaustivo en su aplicación, lajustificación de la represión de lasodomía, y las formas que adoptedicha represión, definen estarelación de entendimiento yconflicto entre ley y moral.

Cabría suponer que los sistemasde legislación accedieran al cuerpode análisis canónico una vezhubiera llegado éste a un acuerdosobre sus principios. Sin embargo,las primeras disposiciones quecondenan la sodomía parten delámbito de la legislación civil, enun momento en que la postura dela Iglesia no sólo está poco definida,sino que prácticamente no existe.Es el derecho germánico de lospueblos que se asientan en lapenínsula Ibérica el primero

en articular disposicionescondenatorias. Así, en el año 506,en Portugal, Alarico II establece lasprimeras penas (ostracismo,latigazos, castración o pena demuerte). También los edictos deChindasvinto (que en el año 650estipulaba la castración en laEspaña visigótica), y el deRecesvinto del año 654 (queconfirma esa pena), se apoyan enel Antiguo Testamento, y en unatradición moral cristianavagamente condenatoria pero sinvocación punitiva: la institucióneclesiástica permanece al margende su promulgación. La disparidadcultural, lingüística, étnica oreligiosa en la península Ibéricadaba paso, con la conversión delos invasores, a la constitución deun germen de unidad ficticia,basado en un código demoralidad estricto. La moralcristiana contaba con un potencialde unificación simbólica de lascomunidades ibéricas del que, enesas circunstancias, carecíacualquier otro sistema de valores.Una parte de este proceso deintegración se plasmó en laconcesión de un estatuto legal aunas condenas morales que hastaentonces, como sucedía conPlatón, pertenecían más a la esferade los postulados que a la de lasnormas de estricto cumplimiento.

De hecho, hasta el siglo XIII, laIglesia es muy reacia a tomarposturas y a fundamentarcompromisos en un sentido u otro,lo cual contrasta vivamente, porejemplo, con los denodadosesfuerzos que desarrolló durantesiglos para imponer de formaindiscutible el celibato a lossacerdotes. A partir de estas fechasse puede señalar en toda Europaun auge de la intolerancia de laque ya no es ajena la Iglesia, y que

16 La Pragmática de Medina del Campo fue promulgada por los Reyes Católicos el 22 de agosto de 1497. Citado por Carrasco,1985:41.

Page 99: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 99

afecta particularmente a lossodomitas y a la población judía,pero que se extiende también amusulmanes y herejes. La«incontinencia contra natura» erapor primera vez condenada por elTercer Concilio de Letrán del año1179, cuyo cánon 11 decretabapara los clérigos culpables larenuncia al sacerdocio o laconfinación de por vida en unmonasterio. Como ya hemos visto,los enemigos político-militares,religiosos, étnicos o ideológicosreciben a menudo la acusación de«homosexualidad». Éste fue el casode los musulmanes, pero tambiénde los herejes. Si los enemigos eransodomitas, los sodomitas eranenemigos. La intransigencia en lacondena pasa a ser tambiéncaracterística de la aproximaciónde la moral cristiana a la sodomía.

La construcción de una ortodoxia,de una coherencia, de unacomunidad política y religiosaunificada, se realiza a través deprácticas de distanciamiento. Parala población judía se construyó unmito según el cual una parte desus ritos incluía el sacrificio de unniño cristiano.17 La infancia seríaigualmente amenazada por lossodomitas y los musulmanes. Lacomunidad política y la comunidadespiritual establecen los mismoschivos expiatorios. Pecado y delito(y, más tarde, enfermedad), pasana ser intercambiables; remiten deuno al otro y conforman criteriosde exclusión a menudocoincidentes en sus efectos.

En el siglo XIII, coincidiendo conla Escolástica y con la condena desanto Tomás de Aquino, aparecela primera de una larga serie decondenas a muerte legisladas pordiversas autoridades civiles: elFuero real de Alfonso X El Sabio.A partir de ese momento segeneralizan por toda Europa lasdisposiciones que prevén laejecución de los culpables. Asísucede en numerosas disposicionesmunicipales adoptadas en Italia.En Bolonia, el exilio a perpetuidado la hoguera son decretados en1259. En Pisa, Siena (1324) yFlorencia (un año más tarde),también se decretan diferentespenas. En todos los casos, sonreferentes religiosos los quejustifican su adopción, pese a quelas penas que impone el derechocanónico continúan siendocomparativamente mucho menosseveras. La Pragmática de Medinadel Campo, promulgada por losReyes Católicos en 1497, confirmauna condena que, en rigor, hubieradebido apartar del trono muypronto a los reyes Juan II y EnriqueIV de Castilla.18 Esta hostilidadtampoco parece afectardecisivamente a las altas jerarquíasdel Vaticano. La doble moral, dehecho, se hace especialmentepatente en el Renacimiento. Nosólo los Papas León X (1513-1521)y Julio III (1550-1555) compartíansu lecho con muchachos jóvenes,sino que, en general, el Vaticanono quiso prescindir de artistas muylejanos del debido respeto a losimperativos de la moral, como

Leonardo, Caravaggio, Cellini oMiguel Ángel. Otro tanto sucedíaen los ambientes cortesanos debuena parte de los reinos europeos;las leyes que se hacían en palaciosólo parecían susceptibles de seraplicadas estrictamente fuera deéste. La condena penal,intransigente en su formulación,exhaustiva en su competencia yradical en sus efectos, nunca llegaa ser rigurosamente aplicada.

Pero aunque la condena no seaplique con rigor, periódicamentese producen ejecuciones queconmocionan a la sociedad. Lossodomitas ejecutados procedíancasi siempre de las clasespopulares. En las Noticias deMadrid (diciembre de 1622), enpleno reinado de Felipe IV,podemos leer: «A 5 quemaron porel pecado nefando a cinco mozos.El primero fue Mendocilla, unbufón. El segundo, un mozo decámara del conde de Villamediana.El tercero, un esclavillo mulato. Elcuarto, otro criado deVillamediana. El último, fue donGaspar de Terrazas, paje del duquede Alba. Fue justicia que hizomucho ruido en la corte». En 1626,señala el mismo medio, «A 18dieron tormento en la cárcel decorte»; poco después «quemarondos mozuelos por el pecadonefando; y el uno era de los queculpaban a don Diego Gaytán[...], el cual se desdijo a voces porlas calles cuando le llevaban aquemar. Hizo mucha lástima entoda la corte». (Citado por

17 No deja de ser una ironía que la especificidad del cristianismo se desarrollara, en lo que a moral sexual se refiere, a partir,precisamente, de los rigurosos principios judíos. «Los códigos estrictos de disciplina sexual se hicieron para que cargasen enbuena medida con la tarea de proporcionar a la Iglesia cristiana un código de conducta diferenciado. Las prohibicionessexuales siempre habían distinguido a los judíos, al menos a sus ojos, de la siniestra indefinición de los gentiles. Éstas sereafirmaban ahora con excepcional vigor. Los códigos matrimoniales cristianos se volvieron aún más idiosincrásicos gracias aunos pocos rasgos novedosos, como la supresión del divorcio y el creciente prejuicio contra los nuevos matrimonios de viudasy viudos.» Brown, 1993:94-95.

18 «La relación homosexual más famosa en la historia de España es la que se dio entre Juan II (1404-1454) y su amante de másedad, Álvaro de Luna (cerca 1390-1453) [...] Juan y Álvaro permanecieron juntos durante treinta y cinco azarosos años.Lucharon juntos contra una aristocracia hostil, huyendo juntos a veces de fuerzas superiores. El fin llegó cuando el rey volvió acasarse tras la muerte de su esposa; su nueva esposa, madre de la gazmoña Isabel la Católica, logró forzar la destitución yposteriormente la ejecución de Álvaro. El rey murió un año después. Los gustos homosexuales del hijo de Juan. Enrique IV (1425-1474) han sido tratados más abiertamente [...] Enrique fue destronado en efigie por ‘puto’.» Eisenberg, Daniel (1990), «JuanII-Enrique IV», Entiendes...?, 13, junio-agosto, p. 19.

Page 100: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

100

Temprano, 1994:498-99). En1637, el fuego se vuelve aencender en la Puerta deAlcalá...

La Biblia había proporcionado losargumentos más satisfactorios parajustificar la muerte de lossodomitas, al ser su palabra(paradójicamente) tan indiscutiblecomo susceptible de interpretación.Esta preeminencia bíblica en lacondena lleva a las autoridadesreligiosas a formar parte de lasinstancias judiciales encargadas deordenar la realidad contra naturaa través de los Tribunales de laInquisición. La condena, que amenudo consistía en la muerte enla hoguera, era ejecutada por laparte civil. Con el paso del tiempo,la policía y los jueces van siendosolicitados para la represión cadavez más indiscriminada de afectosy placeres casi siempre ajenos. Seacaba así progresivamente conuna indiferencia moral bastanteextendida que se remontaba almundo clásico; con una«yuxtaposición de severidad ytolerancia» que Brown denomina«dualismo benevolente» (1993:49).El cuerpo y el alma eranconsideradas realidades diversas,y el primero planteaba enocasiones exigencias a las que eradifícil no dar satisfacción.

A medida que la represión segeneraliza, a medida que cuerpoy alma (o, en otro sentido, moral yley) son consideradas realidades ensimbiosis, los ámbitos legal-jurídicos se ven en la necesidadde precisar sus valoraciones y, endefinitiva, de definir las realidadesdelictivas de forma crecientementedetallada. Se reduce así de formaprogresiva la tradicionalindefinición que (sobre todo) en

temas de ordenamiento sexualcaracterizaba a la mayoría de lossistemas de legislación que se ibanarticulando. La ley podía serambigua, como lo eran losprincipios morales en que sebasaba, pero cada vez que erasometida a un caso de aplicaciónconcreto, debía ser precisada,explicada, justif icada.1 9

Paradójicamente, los esfuerzos porreprimir una realidad le daban aésta una progresiva publicidad queno contradecía los supuestos de lacensura, sino que, al revés,confirmaba su carácter selectivo.La condena moral ya eraformalmente intransigente y seexpresaba en la participacióneclesiástica en juicios y sentenciasen los que se anticipaba (osubstituía) un anunciado JuicioFinal. Al participar en los juiciossobre la tierra, la jerarquía de laIglesia contribuye a que elpecado nefando (al menosetimológicamente) deje de serIo.Por otro lado, en este proceso segesta el papel cada vez más crucialque tendrá «el sexo» en la evolucióndel discurso de la moralcristiana.

Aun en ausencia de disposicioneslegales específicas quecriminalizaran placeres y afectosentre personas del «mismo» sexo,los sistemas judiciales haránde determinados delitos(especialmente del «escándalopúblico» y de la «corrupción demenores») un elemento derepresión privilegiado. Así, la leyse constituye como ámbitoprogresivamente coherente en suapreciación condenatoria de lasrelaciones entre hombres y, enmenor medida, entre mujeres,incluso en ausencia dedisposiciones legales concretas. Si

la condena del «acto en sí» yahabía sido justificada bíblicamente,estos dos supuestos (que pretendenmantener una condena inflexiblesin hacer necesariamente de éstaun principio de aplicaciónexhaustiva), impulsa aún más eldesarrollo de los argumentosmorales.

La evolución de los podereslegislativo y judicial se caracterizaen otros ámbitos por el desarrollode un sistema de pensamiento nonecesariamente dependiente de losórdenes que construyen la verdadtrascendente o científica. Sinembargo, en lo que se refiere a laregulación de la vida afectiva ysexual de la ciudadanía, semuestra incapaz de elaborar unanálisis propio, de construir undiscurso a partir de los principiosque lo orientan en muchos otroscampos de su actuación. Podríaesperarse que esto empezara a serposible a partir de la Revoluciónfrancesa y de la Ilustración. Noobstante, los principiosrevolucionarios de libertad,igualdad o fraternidad y elpostulado del imperio de la razónhumana, dados por supuestos (almenos teóricamente) en occidente,y base para un desarrollo posiblede aproximaciones éticas desde ellaicismo a los placeres humanos,no han tenido una influenciadecisiva en la aproximación legalo jurídica a las realidades gays ylésbicas.20

Las limitaciones de las doscategorías (contra naturay sodomía), util izadasfundamentalmente por elámbito canónico, se hacenparticularmente insostenibles apartir del momento en que searticulan nuevas formas de

19 Danet, Jean (1977). Discours politique et perversions sexuelles, Nantes, Centre de Recherche Politique.

20 Un ejemplo de ello (sólo quince años antes del bicentenario de la Revolución Francesa) es la Convención europea de derechosdel hombre y de las libertades fundamentales, ratificada por los países miembros del Consejo de Europa en 1974, y en la quese reconocía como límite al derecho a la intimidad «la protección de la moral». Cf. Kayser, Pierre (1990), La protection de la vieprivée, París, Económica.

Page 101: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 101

represión, que pretenden serjustificadas con argumentos noreligiosos. Pero si la terminologíava cayendo en desuso, losanálisis de fondo seguiránsubstancialmente inalterados.El desarrollo (aunque nonecesariamente la génesis) de laterminología «científica» en el sigloXIX, está relacionado con lanecesidad por parte de los sistemasjurídicos de explicar las razones delcastigo; no sólo en términosmorales (que permanecíanincuestionables) , sino también apartir de ámbitos que cuenten conuna nueva legitimidad de tipolaico, y que postulen el potencialexplicativo de sus análisis y elcarácter verificable de sushipótesis.

Ello no significa que los discursosjurídico-legales acaben porreconocer a los ámbitos de laciencia médica un privilegio sobrela gestión de la realidad inmoral/ilegal/enferma. Un espacio deactuación puede siemprereclamarse: «La auténticainclinación homosexual se hamostrado extraordinariamente‘resistente a la terapia’. Lo únicoque parece razonable es la luchajurídicopenal que tiene como metala protección de la juventud y dela moral pública.»21 De este modo,la ley apela, todavía en el siglo XX,a la justificación moral y altradicional entendimiento logradoal final de la Edad Media entreambas instancias.

Los sistemas jurídicos tardaránvarias décadas en recuperar eldiscurso científico sobre «lahomosexualidad» que se desarrolladesde finales del siglo XIX y, comoacabamos de ver, varias décadasmás en distanciarse de sussupuestas «virtudes». A falta de unaparato conceptual propio, el

ámbito jurídico-legal empezóapropiándose de las categoríasmorales, fomentando el desarrollode sus criterios de análisis yargumentos. Aún en la actualidad,los sistemas legislativos titubean ala hora de ordenar las realidadesafectivas y placenteras, yperiódicamente se plantea lacuestión de si la ley debe tomar enconsideración las propuestasmorales o las de orden científico osi, frente a éstas, debe seguir lospasos de una ética laica de laconvivencia y el respeto de ladiversidad.

La intervención progresiva deinstancias de ordenación civiles(policía, aparatos legislativos,judicatura.. .), supone la reduccióncomparativa del espacio deactuación de los ámbitosreligiosos, siendo éstos los que,paradójicamente, proporcionan lamayor parte de los argumentos conlos que trabajaban las demásinstancias. Esta recuperación de laprimacía en la ordenación de larealidad inmoral por parte deinstancias laicas no ha estadoexenta de conflictos. Ladesaparición de la Inquisición y lairrupción de las aproximacionescientíficas constituyen dosmomentos claves en este proceso.El penúltimo episodio de esteconflicto se produjo a lo largo delos años cincuenta y sesenta delsiglo XX, cuando los aparatosrepresivos estaban ya bienarticulados. Por aquellas fechas, enel seno de la teología protestante,se alzaron algunas voces quereclamaban la derogación dedisposiciones criminales, en favorde un reconocimiento de la laborpastoral que podía ejercer laIglesia. El alemán Thielicke, elinglés Bailey y el suizo Bovet, entreotros, sostenían que la represiónlegal carecía de sentido. La Iglesia

protestante reivindicaba así laespecificidad de su laborpastoral.

Sin embargo, en la batalla por laprimacía de unos discursos sobreotros, a menudo se establecenalianzas sorprendentes. Así, ladeslegitimación del orden jurídicopor parte de la teología, vieneacompañada en ocasiones de unreconocimiento de las visionescientíficas: «El desarrollo de lasdisciplinas médicas que estudianla homosexualidad (psiquiatría yneurología sobre todo) no haprivado a la homosexualidad -allídonde la tecnología ha tenido encuenta esos conocimientos- ni desu problematismo ni tampoco desu carácter de desobedienciapecaminosa, pero ha contribuidoa que un sector de los éticoscristianos no hayan sometido almismo veredicto la predisposiciónhomofílica -y con ello lapotencialidad homosexual-, sinoque la hayan considerado comoobjeto de una tarea ética. Peroincluso cuando el síndromehomosexual se traduce en hechos,se percibe claramente la tendenciaa poner al homosexual(prescindiendo de los casos límitede abusos de menores y depersonas dependientes) no enmanos del juez penal, sino en lasdel médico y en las del pastor dealmas» (Thielicke, 1969:54). Si elentendimiento (y el conflicto)definen la relación entre moral yley, ambos elementos estarántambién presentes, de manera aúnmás llamativa, en la relación entremoral y ciencia.

La articulación de leyes represivas

Le va a decir al mundo entero que talofensa existe, va a darla a conocer amujeres que nunca habían oído hablarde ello, que nunca pensaron en ello,

21 Ackermann, Heinrich (1969), Sobre la cuestión de la punibilidad del comportamiento homosexual masculino, en Gimbernat(comp.) 1969:161.

Page 102: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

102

que nunca soñaron con ello. Creo queeso es tremendamente perjudicial.22

LORD DESART, 1921

El nuevo Estado, que pretende unpueblo fuerte en número y vigor ymoralmente sano, tiene que combatirenérgicamente toda acción sexualantinatural. Contra la deshonestidadhomosexual entre varones ha de lucharcon especial severidad, pues laexperiencia enseña que tiene tendenciaa propagarse epidémicamente y queejerce una influencia perniciosa sobreel pensamiento y el sentimiento de loscírculos afectados.23

Ley nazi del 28 de junio de 1935

En general, los ámbitos legales yjurídicos del mundo occidentalestablecen en su aproximacióncondenatoria del «placer inmoral»una doble estrategia que (comomuestran las citas precedentes), semanifiesta de maneraparticularmente explícita en el sigloXX. Por un lado, el caso británicoilustra una estrategia de silencioque anula a la mujer y niega ellesbianismo como instancia quemerezca atención o reconocimientoen una dimensión pública, ymenos aún en el contexto políticode la ley. Se alinea así con loscriterios que desde el punto de vistamoral dejaban al lesbianismo enla ignominia. Por otro lado, elrégimen nazi da cuenta de laestrategia inversa: la exhaustividaden la regulación, el enfrentamientoa una realidad perseguidalegalmente que lleva a la precisiónde las relaciones intermasculinas.En este caso, la ley va por delantede la moral en cuanto al rigor de

la vocación reguladora yrepresiva.

En cualquier caso, tanto lamultiplicación de disposicioneslegales y de prácticas jurídicascondenatorias de las relacionesentre hombres, como laerradicación del lesbianismo delespacio público, dan cuenta de unproceso de saturación designificado al que se enfrentan lasformas de placer sexual. Ningúnotro ámbito de la realidad socialque se exprese a través decomportamientos o actitudesindividuales, libres y conscientes,y sin implicaciones (directas) en lavida de terceros, despierta talcúmulo de odios, miedos,angustias, recelos, ansiedades yaversiones. Los casos de Alemaniay Gran Bretaña resultaninteresantes desde el punto de vistade esta relativa proliferaciónnormativa, dado que en amboslugares se desarrolla unalegislación que hace referenciaexplícita a la nueva conductadelictiva. La precisión llega alparoxismo en los códigos penalesde Estados Unidos, mientras queun buen número de países, sinnecesidad de articularlegislaciones explícitas, se sumanal carro de la condena judicial enaplicación de normas diversas.

Los diferentes estados germánicosno prescriben la pena de muertehasta el siglo XVI. El propioFederico II (1212-1250), a lacabeza del Sacro Imperio, y quehabía sido acusado de sodomía

por los Papas, no incluyó ningunamención a ésta en susdisposiciones penales. Es entiempos de Carlos V que laConstitutio Criminaltis Carolina de1532 dispone en su artículo 11 lapena de muerte, derogada enPrusia en 1794 y, posteriormente,en otros Estados germánicos. Enla Alemania unificada, la«deshonestidad antinaturalcometida entre personas del sexomasculino» es susceptible de penasde prisión desde 1871. El párrafo175 del primer código penal queestipula dicha criminalización fueadoptado primeramente en Prusia,y pasó a integrarse en la legislacióndel Segundo Reich una vezculminado el proceso deunificación.24 La jurisprudenciamuestra que la aplicación delcitado artículo 175 no erasistemática. El ejercicio efectivo derelaciones corporales «análogas alcoito» era el requisito admitido parasu aplicación. Con elreconocimiento implícito de estecriterio restrictivo, se pretendíaacallar las muchas voces que,desde mediados del siglo XIX y hastael acceso al poder de Hitler, sealzaron en contra de lacriminalización. En diversasocasiones se discutió en elReichstag, por iniciativa de la socialdemocracia, la posibilidad dederogar el párrafo 175 que, noobstante, siguió vigente a lo largode la República de Weimar. Perodel mismo modo, en 1909 y 1921se consideró la posibilidad deampliar al lesbianismo el espectrode vigencia de la ley penal.

22 Palabras pronunciadas en el transcurso de un debate parlamentario en la Cámara de los Lores. Lord Desart era un destacadomiembro de la fiscalía británica cuando tuvieron lugar los procesos en contra de Óscar Wilde. Citado por Miller, 1995:185.

23 El texto pertenece a la exposición de motivos de la ley. Citado por Ackermann, 1969:157.

24 La alianza de Baviera con el Imperio Austro-Húngaro, y el pertinaz rechazo del último rey bávaro a integrarse en el proyectoprusiano también tienen que ver, indudablemente, y entre otros muchos motivos, con la hostilidad de Luis II hacia dicho CódigoPenal. «Bismark tenía una opinión muy clara sobre los problemas sexuales. Dejad que el amor entre los hombres sea libre y esoserá la ruina del Estado. Con esto quería decir que, como el ejército, la administración, la justicia y la policía obedecían a unajerarquía estricta, el dar rienda suelta a deseos incontrolados introduciría una subversión peligrosa. Si un oficial declaraba suamor a un soldado, ¿seguiría siendo obedecido? ¿Qué autoridad conservaría un profesor si rendía pleitesía a uno de susalumnos? El caso de Luis II, que prefería la compañía de sus criados a la de sus ministros, podía servir de ejemplo para elcanciller. El rey era un soberano ‘popular’ (todavía hoy le rinde culto el pueblo humilde de Baviera), en detrimento de su‘majestad’». Fernández, Dominique (1992), El rapto de Ganimedes, Madrid, Tecnos, pp. 52-53

Page 103: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 103

Lejos de ser derogado, en 1935 (un28 de junio), el régimen naziaprobó una versión aún másestricta del párrafo 175, en funciónde la cual los criterios deaplicación se ampliabansubstancialmente. La inclusión dellesbianismo también fue entoncesconsiderada y de nuevodesestimada. La legislación penalnacionalsocialista, cuyos efectos dedeportación y exterminio ya hecomentado, siguió vigente tras laderrota militar del Tercer Reich,pasando a integrarse en laslegislaciones de los dos Estadosalemanes constituidos tras laguerra. En ambos casos, la leyconservaba su rigor formal,aunque su aplicación volvía aperder la intransigencia y lavocación de exhaustividad a lasque el orden nazi aspiraba. Si enla República DemocráticaAlemana se vuelve desde 1949 ala versión pre-nazi, en 1957, elBundesve r f a s sungs -ge r i ch treconocía la constitucionalidad enla Alemania Federal de dicha leyen su versión de 1935. Laderogación parcial del párrafo 175no se produjo hasta 1968 en laRDA. Su eliminación definitiva enla Alemania occidental llegó unaño más tarde, con el gobierno delpartido socialdemócrata. Tras lareunificación de 1990, seestableció una moratoria respectoa la citada ley germano-oriental,que acabó desapareciendo en1994.

La articulación de disposicionesrepresivas en contra de la sodomíase produce en Inglaterra en 1533,en un momento en que Enrique VIIIlleva a cabo una transferencia dediversas competencias jurídicas,que pasan de las manos de lostribunales eclesiásticos al sistemapenal del Reino. Este conflicto decompetencias tiene un papel

destacado en la ordenaciónrepresiva de la realidad sodomíticaque se opera con la tipificación delllamado «abominable vice ofbuggery». Señalemos, de paso,que el término «buggery» (como«bujarrón») deriva de Bulgaria, yque también el término francés«bougre» equivale a «homosexual»;la sodomía se localizaba entoncesen el oriente europeo. En 1885, la«Enmienda Labouchère» tipificó enInglaterra el delito de «grossindecency with another maleperson», que substituía a lalegislación promulgada tres siglosy medio antes. La prohibición decualquier tipo de relaciónhomosexual permaneció vigentehasta 1967.

Tanto en el caso alemán como enel británico, desde el punto de vistapenal, el lesbianismo no existe.Esta erradicación del lesbianismode cualquier ámbito público opolítico no siempre fue evidente. Dehecho, no sólo en Alemania seestudió la posibilidad de ampliarla cobertura de la ley penal a loscasos de «perversión de lasmujeres». La legislación penalbritánica trató de ser modificadaen 1921 para ampliar su ámbitode actuación a las relacioneslésbicas. Si bien la iniciativa contócon la aprobación de losComunes, los Lores la rechazaron,como ya hemos visto, con elargumento de que el silencio dellesbianismo era la mejor manerade combatirlo. Poco antes de laderogación de la disposiciónalemana, en el marco de lasdiscusiones sobre la reforma delCódigo Penal, se aducía (en unaexposición de motivos referente alpárrafo 175) que la«homosexualidad entre mujeres»«tiene consecuencias menos gravespara la convivencia en la Sociedadhumana», lo que justificaba que no

se considerara «apropiadocombatirla con los medios delDerecho penal» (Thielicke,1969:64).

Buena parte del Imperio colonialbritánico recibió directamente elsistema legal de la metrópoli, y enmuchos casos, alcanzada laindependencia, éste se mantuvo.Australia, por ejemplo, deseosa delimpiar la imagen heredada de supasado penitenciario, prontopromulgó sus propios edictosdestinados a «proteger lamoralidad». Alcanzada laindependencia y tras el «desorden»ocasionado por la SegundaGuerra Mundial, se alzaron en laisla-continente (como en el restodel mundo occidental), voces queclamaban por la «reconstrucciónmoral». La oleada de represión quese extendió a lo largo de la GuerraFría por Australia se produjo, pues,dentro de un contexto, pero tuvo,sin duda alguna, sus característicasespecíficas.25

Las leyes que en la mitad de losEstados Unidos aproximadamentecriminalizan aún en la actualidadla sodomía (y que se conocenglobalmente como sodomy laws),se refieren, según los casos, a losactos sexuales no reproductivos, alas relaciones homosexuales o alcoito anal, siendo la interpretaciónjurisprudencial la que, confrecuencia, ha ido ampliando elámbito de cobertura de ladisposición legal. Así por ejemplo,hasta su derogación en 1980, unadisposición de Pennsylvaniaprohibía cualquier «relación sexualper os o per anum entre sereshumanos que no sean marido yesposa.26 La demanda deinconstitucionalidad fue iniciativade parejas heterosexuales nocasadas, que según la disposiciónvigente habían entrado también en

25 Wotherspoon, Gary (1994), «Les interventions de l’État contre les homosexuels en Australie durant la guerre froide», en Mendès-Leite (comp.), 1994.

26 Citado por Green, Richard (1992), Sexual science and the law, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, p. 60.

Page 104: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

104

la categoría criminal.Particularmente omnicomprensivaera la legislación de Minnesota,que calificaba de sodomíacualquier acceso carnal «conanimal o pájaro» o con hombres omujeres, siempre que en ellaestuvieran implicados «el ano o laboca». El estado de Arizona es elúnico que estableció unalegislación específica quepenalizaba el lesbianismo. Desdela derogación en 1961 de la leyanti-sodomía del Estado de Illinois,el lento proceso de revisión de laslegislaciones ha llevado a laabolición o reformulación de lalegislación penal en casi la mitadde los Estados Unidos.

A partir de 1973, no obstante, seaprecia un cambio de tendenciaen la reformulación de lasdisposiciones penales. En uncontexto de relativa liberalización(« la homosexualidad» deja de serconsiderada una enfermedad;diversas disposiciones anti-discriminatorias son adoptadas porlas administraciones locales de SanFrancisco, Los Angeles, Mineápolis,Filadelfia y el Distrito deColumbia...), la justicia penal seestablece como ámbito quemantiene vigente el prejuicio. Envarios Estados se opta entoncespor precisar el contenido de la leycriminal en lugar de derogarla.

Desde esa fecha, en ocho casosse ha redefinido la legislación, demodo que las sodomy laws (pesea su ambigüedad terminológica)dejan de ser aplicables a parejasheterosexuales, pero confirman suvigencia cuando se trata delesbianas o gays.27 Se confirma asíuna tradición histórica: «la sodomíahomosexual se basaría en losmismos fundamentos morales quela heterosexual, acerca de la cualla sociedad occidental ha dadocomparativamente pocas muestrasde interés, pues si bien es ciertoque no la aprobó, bien lo es quenunca se expulsó de la sociedad aquienes gozaban de ella, ni huboesfuerzos notables por detectar aquienes pudieran practicarla enprivado, ni conflicto social acercade si quienes incurrían en ella eranaptos para ocupar puestosmilitares, en la enseñanza o en elclero» (BosweIl, 1996:24-25).

Si bien las legislaciones alemanao inglesa eran relativamenteespecíficas en cuanto a lo que seprohibía, en la mayoría de losEstados que adoptaron el CódigoNapoleónico de 1810, derogandoasí las disposiciones en vigor sobrela sodomía (Francia, Bélgica,Holanda, España e Italia, así comovarios Estados o colonias de África,Asia y América), la represióncreciente no dio lugar a nuevas

tipificaciones legales concernientesa las relaciones homosexualeshasta bien entrado el siglo XX.Hasta entonces, la persecuciónpolicial y la condena jurídica searticulaban en torno a otrosdelitos.28

En Francia, despenalizada lasodomía tras la Revolución, elCódigo Penal de Jean Jacques deCambacérès (cuya atracción porlos jóvenes no constituía unsecreto), instaura en 1810 unatradición de no penalización quesirve de contrapunto a laslegislaciones anglosajona ygermánica. El 6 de agosto de 1942,el gobierno de Vichy introduce enla legislación penal la ley n° 744que tipifica el delito de «actosimpúdicos o contra natura con unmenor del propio sexo de edadinferior a 21 años». El gobiernoprovisional de Argel, presidido porel general De Gaulle, lleva a cabouna re-elaboración de lalegislación penal de Vichy ante laperspectiva de una posible derrotanazi; en un decreto del 8 de febrerode 1945, el delito establecido porPétain pasaba, tal cual, al nuevoCódigo. En 1960, dos añosdespués del regreso de De Gaulleal poder, la Asamblea Nacionalfrancesa adoptaba una enmiendaen la que se presentaba «lahomosexualidad» como una

27 Particularmente decisiva fue la sentencia del caso Bowers v. Hardwick, que confirmó la constitucionalidad de la legislación penaldel estado de Georgia (que establecía hasta veinte años de prisión por actos de sexo oral o anal). En dicho proceso no fueaceptada la denuncia formulada por una pareja heterosexual, decidiendo el tribunal sólo a partir de la reclamación de MichaelHardwick y convirtiendo de facto la sentencia en una reformulación de la ley (haciéndola aplicable sólo a gays y lesbianas), yen una relectura de la historia (estableciendo la ecuación sodomía = “homosexualidad”). La sodomía definía actos comunesa las relaciones homo y heterosexuales, pero aquí se establece el acto como signo de una esencia: la sodomía heterosexual (lasrelaciones anales y orales) no define categoría alguna (no interesa a la ley), mientras que la misma práctica desarrollada (enporcentajes estadísticos muy similares) por lesbianas y gays sí es relevante y permite, de hecho, la criminalización de toda lacategoría. Hunter, Nan D. (1995), «Life after Hardwick», en Duggan y Hunter (comps.), 1995.

28 La condena requería, en ciertos casos, de algún tipo de pirueta legal. Así, para aplicar el delito de “escándalo público” a un actosexual entre dos hombres en privado, el Tribunal Supremo de España, en una sentencia del 22-12.1967, argumentaba que ladenuncia y la subsiguiente divulgación de la susodicha relación la convertían en criminal, al otorgarle el requisito de publicidadnecesario para la aplicación de la ley: «sea cualquiera el medio por el cual se produzca el ultraje, ya que en gran número de casosel acto se produce sin publicidad, dada la naturaleza repulsiva del mismo, que provocaría la reacción violenta de quien lopresenciase». Citado por Mapelli, Bocía y Grosso, Manud (1978) «La cuestión homosexual: el problema legal», El Viejo Topo:Homosexualidad (número especial). Este criterio queda reafirmado por otra sentencia del mismo Tribunal dictada en 1980 y queconfirma la condena a dos jóvenes de Tenerife, sorprendidos de madrugada por la Guardia Civil mientras mantenían relacionessexuales en el interior de un coche estacionado en un camino vecinal.

Page 105: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 105

«plaga social». La derogación delartículo del Código Penal no seproducirá hasta 1982, con lallegada al poder del PartidoSocialista.

El caso español sigue el modelofrancés: a la derogación de lasdisposiciones sobre la sodomía nole sigue una criminalización penalespecífica. También es en el sigloXX cuando se opta por la condenalegal. En 1928, bajo la dictaduradel general Primo de Rivera, elCódigo Penal recoge como delito«la comisión de actos contrarios alpudor con personas del mismosexo». La Segunda Repúblicaconfirmó la tradición de losgobiernos civiles de no tipificar lasrelaciones homosexuales,eliminando esta figura delictiva en1932. Tras la guerra civil, elrégimen militar endurece larepresión, si bien al principio noconsidera necesario establecerdisposiciones penales específicas.Una ley del 15 de julio de 1954,no obstante, ya incluye a «loshomosexuales» en el marco deaplicación de la Ley de Vagos yMaleantes. La Ley de Peligrosidady Rehabilitación Social, aprobadae14 de agosto de 1970, precisa lacondena: «los que realicen actosde homosexualidad» sonconsiderados «en estado peligroso»y son susceptibles de aplicación de«medidas de seguridad». La reformalegal eliminó por procedimiento deurgencia en enero de 1979 variosartículos de la citada ley, entre ellosel referente a los «actos dehomosexualidad» (Llamas y Vila,1997).

Pero el alcance de la recuperaciónjurídica del prejuicio anti-gay yanti-lésbico llega más allá de lascondenas explícitas, aunque sean

éstas las que adquieren una mayorfuerza simbólica. Las leyes (enparticular las promulgadas en elsiglo XX) y la práctica policial ojudicial reconocen su renuncia auna condena exhaustiva alintroducir criterios de aplicación (laedad en el caso francés; lapráctica, sobre todo si esreincidente o «escandalosa» en elcaso español, etc.). En todos loscasos, al margen de lasparticularidades de lasdisposiciones adoptadas, estamosante una recuperación del prejuiciopor parte de las instancias legalesy judiciales. Una recuperación queadopta, confirma, justifica y re-instituye ese prejuicio. La condenapuede expresarse de maneraespecífica, con las diferenciasseñaladas, pero también, y entodos los casos, se expresa demanera implícita. La ley actúa pordefecto, considerando que lasrealidades de lesbianas y gays nopertenecen al ámbito de laciudadanía ni pueden tener otroreconocimiento institucional que nosea condenatorio.

Si bien las leyes penales hanafectado y afectan a miles depersonas, los efectos de otrasdisposiciones legales alcanzan atodos los gays y todas laslesbianas, directa o indirectamente.No estamos necesariamente antela articulación explícita de ladiscriminación sino, en la mayoríade los casos, ante unadesprotección o discriminaciónindirecta, que se deriva dela lectura exclusivamente«heterosexual» de toda lalegislación relativa a la proteccióny garantía de derechos y libertades.El catálogo de discriminacioneslegales de facto incluye la prácticaimposibilidad de adopción o

inseminación artificial (requisito:pareja heterosexual) o custodia delos propios hijos e hijas (requisito:modelo heterosexual necesariopara el desarrollo y la educaciónde menores); de inmigración ysolicitud del estatuto de ciudadaníao asilo político (requisito: parejaheterosexual o motivo depersecución reconocido); dedesarrollo de ciertas actividadeslaborales (requisito: ambientelaboral no conflictivo, imagen dela empresa, presencia demenores...); de acceso a losderechos de subrogación decontratos de alquiler, o deherencia; de cobertura sanitaria dela pareja; de solicitud de beneficiosfiscales... (requisito: parejaheterosexual o relación deparentesco directa). Estos tipos dediscriminación poco articuladalegalmente pero suficientementeestablecida por la jurisprudenciapermanecen vigentes, en diversosgrados, en casi cualquier lugar delmundo.29

Los límites de una legislación norepresiva: «Los nuevos derechos»

La clase más común de relaciones entrepersonas del mismo sexo en la Europapremoderna [...] era la de ‘amantes’,esto es, dos mujeres o dos hombresunidos por afecto, pasión o deseo,sin consecuencias legales niinstitucionales para el estatus, lapropiedad, la vida doméstica, etcétera.(1996:122)

JOHN BOSWELL

Si durante muchos siglos, lasdiversas realidades gays y lésbicas(Boswell le presta especial atencióna las relaciones de pareja estables)carecían de efectos jurídicos, desdeel momento mismo en queempiezan a ser objeto de

29 Para el caso español, consúltese Elías, Angel y Madrazo, Julia (1992), ¿Qué derechos tenemos? Guía antidiscriminatoria paragais y lesbianas, Bilbao, Gay Hotsa Argitalpenak. Una perspectiva más completa y actualizada puede encontrarse en PérezCánovas, Nicolás (1996), Homosexualidad, homosexuales y uniones homosexuales en el Derecho español, Granada, Comares.Con frecuencia, a la hora de fundamentar la condena, la jurisprudencia presenta como propios (es decir, como jurídicamenteválidos) los puntos de vista de la moral imperante. Las sentencias del Tribunal Supremo de España (así como las de otros países

Page 106: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

106

persecución, tales realidadesentran, irremisiblemente, en elespacio institucional, desde el quese ha de legitimar la condena oexigir el fin de ésta. Lareformulación de los sistemaspenales occidentales y laderogación de disposiciones queestablecen determinadas conductas(desarrolladas por determinadossujetos) como delictivas, se basaen la articulación de unaaproximación tolerante haciacomportamientos que «no hacendaño a nadie». Los «delitos sinvíctimas» son actos o conductasque no son considerados comoperjudiciales por quienes losdesarrollan o participan en ellos,pero que constituyenconvencionalmente crímenes conrespecto a instancias ajenas. Lasupuesta evidencia del carácterpernicioso de tales actos, tantopara quienes los llevan a cabocomo para el resto de la comunidad,implica el carácter innecesario decualquier justificación.

Si a partir de la Edad Media lasodomía tenía una víctima («Dios»,«el orden natural»), la transición aprincipios no divinos de legislaciónconstituye a «la sociedad» comovíctima y a «la moralidad» o a «la

honestidad» como bienes jurídicosque deben ser protegidos. Entreestos delitos se incluye no sólo «lahomosexualidad», sino a menudotambién la prostitución, lapornografía o el consumo de«drogas». En el proceso desecularización de la legislaciónpenal, tendrán una incuestionableinfluencia los escritos deMontesquieu, Bayle y Beccaria. LaRevolución Francesa reconoceparte de estos delitos como ámbitosen los que la intervención delEstado es innecesaria. La influenciadel «radicalismo sexual» de loslibertinos y, sobre todo, lospostulados de tolerancia de losilustrados (Voltaire, Rousseau,Diderot) influyen en esta decisión.A partir del Código Penal de 1791dejan de ser delito los «pecadosimaginarios»: la sodomía, labrujería o la magia. La últimamuerte en la hoguera de unsodomita se produjo sólo siete añosantes.30

Es a finales del siglo XVIII cuando,en buena parte de Europa, sesubstituye la legislación que estipulala condena a muerte por otrasdisposiciones penales. A lainfluencia ilustrada, se acabaráuniendo como justificación de las

reformas legales más tardías elpensamiento utilitarista de Benthamy los escritos de Stuart-Mill,partidario de una mínimainjerencia del Estado en lascuestiones privadas. JeremyBentham (1748-1832) dedicó a lolargo de su vida unas quinientaspáginas manuscritas al «problemade la homosexualidad», la mayorparte de las cuales permaneceinédita (Leroy-Forgeot, 1997). Sibien se aprecia un criteriodesaprobatorio de las prácticas(que llegaría a desaparecer en susúltimas reflexiones al respecto), ensu opinión no hay posibilidadalguna de apoyar la severidad delas penas en la razón. En esteambiente intelectual, la primeraeliminación de una disposiciónpenal que estableciera la pena demuerte se produce en Pensilvaniaen 1786. Ejemplos de estasreformas que eliminan la ejecuciónpara substituirla a menudo portrabajos forzados, son el Códigode José II de Austria en 1787, laley prusiana de 1794, el Códigode Catalina de Rusia en 1796, elfrancés ya citado de 1810 -y losde los países que lo adoptan- y,varias décadas más tarde, la leyinglesa de 1861 y la escocesa de1887.

de más larga tradición democrática, como Francia), reproducen valoraciones en esencia consonantes con las condenasbíblicas. Así, en estas sentencias aparecen las expresiones «inmoralidad intrínseca», «acto contra natura», «vicio merecedor de lamás completa repulsa», «vicio nefando», «repugnante porquería», «grave vicio sodomítico»; todas ellas durante la dictadura delgeneral Franco. Un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo español puede encontrarse en Llamas, Ricardo (1995a),«La réalité gaie vue à partir de la jurisprudence et des lois espagnoles».También puede consultarse a este respecto: Borrillo, Daniel«Statut juridique de l’homosexualité et droits de I’homme». Ambos artículos en Mendès-Leite (comp.), 1995. La transición haciaun régimen político de tipo democrático y la derogación de la “Ley de peligrosidad”, no cambiaron substancialmente la visióndel Alto Tribunal, que en una sentencia del 15 de noviembre de 1991 afirmaba que la relación entre dos hombres «no sólo es unhecho contra las buenas costumbres y la moral, sino, además, contra natura». Véase El País, 17 de enero de 1992. En elcomunicado hecho público tras la reunión en Barcelona de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del EstadoEspañol (1 y 2 de febrero de 1992), aparece una carta remitida por todos los grupos al Presidente del Consejo General del PoderJudicial en la que se afirma que el ponente de dicha sentencia (el magistrado Justo Carrero Ramos) «se permite la licencia deconvertir en ley su ideología, su moral, sus prejuicios y sus opiniones personales».

30 Voltaire, en el Diccionario filosófico de 1764 se sorprendía de la extensión de ese “vicio”, aunque, en consonancia con una posturaanticlerical, se oponía a las condenas vigentes. Además, atribuía a los climas cálidos (y no tanto a la “inmoralidad”) la mayorprevalencia que entonces se postulaba como característica de los pueblos colonizados. En sus Confesiones, Rousseau (pese adescribir con horror los intentos de seducción de que en una ocasión fue objeto), también mantenía posturas contrarias a lascondenas. En el Supplément au voyage de Bougainville, publicado en 1772, Diderot criticaba la atribución por parte de laIglesia de etiquetas de vicio o virtud a actos que él consideraba completamente independientes de la moral. Montesquieu, porúltimo, si bien suscribía en El espíritu de las leyes el argumento contra-natura, también abogaba por el fin de la criminalización.En cualquier caso, la frecuente consideración de los actos “homosexuales” como “vicio aristocrático” o “clerical” inciden en elproyecto ilustrado de apelación a la sodomía como parte de una estrategia de distanciamiento de la élite intelectual conrespecto a la ortodoxia cristiana. Bleys, 1996:65 y 69.

Page 107: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 107

Como hemos visto, en la segundamitad del siglo XX se impone pocoa poco una tendencia que lleva ala derogación de disposicionespenales. En el espacio delpensamiento jurídico, sedesarrollaron dos ideas a finalesde la década de los sesenta parapromover e impulsar reformaslegales despenalizadoras de ciertasconductas que, sólo porconvención moral, tenían efectosconsiderados perniciosos. Por unlado, la idea de la inexistencia deuna parte perjudicada (que seexpresa por lo general en laausencia de denuncia), y por otrolado, la polémica sobre latitularidad y el carácterconvencional de los bienesjurídicos protegidos por talesdisposiciones. Si bien amboselementos parecen estrictamentejurídicos, en estos debates seescucharán, de nuevo, losargumentos de diversasinstancias.31

Esos mismos elementos sólotangencialmente jurídicos, son losque determinan los límites a lasiniciativas despenalizadoras. Laaproximación represiva a lasrealidades gays y lésbicas quellevan a cabo la legislación y lostribunales incide en una confusióninteresada entre «actos inmorales»y actos de violencia e imposiciónpor la fuerza. Si bien hubo unmomento en que la violencia

(hetero) sexual, en tanto quepotencialmente reproductiva, eramás aceptable que los actos contranatura, a lo largo del siglo XXunos y otros se confunden en ladifusa categoría de los asuntosdelictivos relacionados con elsexo. 32

De entre los elementos morales dedifícil precisión en términosjurídicos pero dotados detrascendencia penal, cabemencionar el «escándalo público»,elemento a partir del cual seconstruye un imperativo deprivacidad aplicable con particularintensidad a lesbianas y gays. Elcarácter escandaloso o, alcontrario, omnipresente eincuestionable de lasmanifestaciones públicas de afecto(o, en menor medida, de placer),en función de la constituciónanatómica de las o los participantes,indican hasta qué punto es éste unterreno resbaladizo y susceptible deser instrumentalizado en función decriterios ajenos (teóricamente) alos principios generales de lalegalidad. 33

La construcción jurídica del «mutuoconsentimiento» es otro elementojurídico controvertido. Como factoren muchos casos determinantede la despenalizaciónde «la homosexualidad»,sus implicaciones tienen,efectivamente, determinados

límites. Por un lado, la edad a partirde la cual se considera que lapersona puede consentir unarelación afectiva o sexual y que,según los países, oscila grossomodo entre los 12 y los 21 años,siendo a menudo diferente para loscasos de relaciones «homo» o«hetero», En el primer caso,muchos sistemas legales exigen quepase más tiempo antes de que elconsentimiento sea consideradoválido. En los casos de Holanda,España o Francia, tales diferenciashan desaparecido de la legislación,cosa que no ha sucedido aún, porejemplo, en Gran Bretaña.34 Laedad de consentimiento remite aconsideraciones culturales yconsuetudinarias, a menudojustificadas desde las instanciasreligiosas o desde la psiquiatría.

Pero además, el mutuoconsentimiento está limitado por eltipo de relación que se establezca.Así, un tribunal británico condenóen 1990 a un grupo de hombrespor haber desarrollado relacionessadomasoquistas, si bien no habíaproblemas de edad (todos eranadultos), ni de «escándalo público»(tenían lugar en privado), ni seplanteaba la cuestión de laamenaza, la intimidación o elabuso: todos afirmaron actuar deforma libre, pactada, consciente yvoluntaria. El tribunal consideróque, pese a todo, los acusados nosabían lo que hacían, y que tales

31 En el debate sobre la derogación de la Ley de Peligrosidad española, se adujo que tal ley era difícilmente compatible con unrégimen de libertades democrático, no sólo desde criterios estrictamente jurídicos, como las alusiones a la «predisposicióndelictiva», sino por el carácter relativo de los bienes que protege, establecidos en el preámbulo de dicha ley a partir de elementostales como «el notorio menosprecio de las normas de convivencia social y buenas costumbres», el «perjuicio para la comunidad»o la «perversión moral».

32 La atribución de un carácter delictivo a “la homosexualidad”, o la especificación innecesaria del carácter “homosexual” de undelito, pueden ilustrarse con un ejemplo, El diario El País presentaba el 10 de julio de 1995 una noticia con el siguiente titular:«El acoso homosexual pone en peligro la carrera del ministro del interior sajón». Nunca antes, en las numerosas referencias acasos de acoso sexual, se había especificado que se trataba siempre de un “acoso heterosexual”.

33 El “caso del beso en la Puerta del Sol”; la detención de dos mujeres que se besaban en esa plaza madrileña en 1986 por“escándalo público”, fue (como ya he señalado), el desencadenante de una movilización de lesbianas sin precedentes, Llamasy Vila, 1997.

34 En medio de un auténtico debate nacional, el Reino Unido modificó la legislación en 1994, rebajando la edad de consentimientopara relaciones homosexuales de los 21 años a los 18, Tal modificación fue considerada una estafa por parte de los grupos degays y lesbianas que exigían una equiparación con los 16 años establecidos para las relaciones heterosexuales. Las discriminacioneslegales seguían existiendo, aun cuando desde 1981 diferentes organismos a nivel europeo instaban a los gobiernos a acabarcon la desigualdad y el trato discriminatorio.

Page 108: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

108

relaciones «estaban mal» y debíanser castigadas. 35 Aquí, de nuevo,son la moral o la psiquiatría lasque aportan los argumentos por losque la condena puede ser justificada.

Desde la emergencia de unmovimiento social de lesbianas ygays en los años setenta y hasta elpresente, la aproximación desdelas instancias legal-judiciales a lasrealidades de lesbianas y gays enel mundo occidental haexperimentado un cambio deorientación. Hasta los añosochenta, la batalla política selibraba a favor de la derogaciónde disposiciones condenatorias;una batalla que se empieza alibrar ahora fuera del mundooccidental. 36 Una vez lograda ladespenalización, se trata debatallar por el fin de lasdisposiciones discriminatorias enlas que se establecen distincioneshomo / hetero, y por incorporar alespacio reivindicativo la demandade adopción de medidasantidiscriminatorias y elreconocimiento explícito de losderechos y libertades de lesbianas

y gays. Tales medidas responden,en muchos casos, a la exigenciade respuesta legal y jurídica a lasnuevas situaciones que seplantean. En particular, laepidemia de sida ha puesto demanifiesto problemáticas sinapenas antecedentes (derechos devisita, atención sanitaria de lapareja, cuestiones de herencia...)y ha impulsado tomas de posturainéditas por parte de instanciaslegislativas o jurídicas. 37

Sin embargo, como hemos visto,lejos de asentarse un idilio entrelas expectativas de comunidades yasociaciones de lesbianas y gays,por un lado, y la tarea deordenación que llevan a cabo lasinstancias legales y jurídicas, porotro, aún en la actualidad quedanpatentes las limitaciones a que seenfrenta dicho entendimiento.

ENTRE LA ADECUACIÓN A UNORDEN REPRESIVO Y UNAAUTONOMÍA ÉTICA

Es cierto, desafortunadamente, quealgunos [homosexuales] contribuyengrandemente al rechazo y al

antagonismo en contra de todos ellos.Estoy pensando en aquéllos que lesgusta aparecer en forma conspicua enpúblico, dejándose vencer por sustendencias narcisistas y exhibicionistas.Naturalmente provocan la crítica yhasta las represalias. Su rechazopersonal está justificado, no porquesean homosexuales, sino porque secomportan mal.38

DR. HARRY BENJAMIN, 1966

El Dr. Benjamin considera naturalque se critique y que se haga objetode represalias a quienes secomportan mal. En su análisismoral, no obstante, ese“comportarse mal” presenta rasgosnovedosos que pasarán a formarparte del discurso anti-gay y anti-lésbico de finales del siglo XX. Enel primer apartado de este capítuloveíamos cómo el discurso moraldel cristianismo se caracterizabapor dos elementos: la condenacomo aproximación, y laerradicación como objetivo oconsecuencia. Aquí veremos cómoestos dos principios siguen vigentesen una versión actualizada. Lacondena, en el presente, puedeestar matizada por postulados de

35 Este caso, conocido como R v. Brown supuso la condena en 1990 de los acusados a penas de hasta cuatro años y medio deprisión. El recurso presentado fue resuelto en 1992 y confirmaba el veredicto anterior (Weait, Matthew -1993- «OperationSpanner», no publicado). Al comparar las relaciones s/m con el boxeo, Weait establece los criterios que hacen de la primeraactividad un delito y de la segunda un espectáculo legítimo. Si en ambos casos existe consentimiento, el boxeo establece unvencedor y un vencido, mientras que en el otro caso puede hablarse de satisfacción recíproca. El boxeo, además, representa losvalores de la masculinidad heterosexual (fuerza, poder, competencia, dominación), mientras que en la otra situación entran enjuego valores como la sumisión, decididamente contrarios a los referentes legítimos de la masculinidad. El debate pro / antisadomasoquismo (así como la querella pro / anti-pornografía) ha hecho correr ríos de tinta en el seno del movimiento delesbianas feministas. Entre las posturas contrarias, por ejemplo, MacKinnon, 1992; entre las favorables, Rubin, 1993 o Duggany Hunter, 1995. Además del “deporte” pugilístico, en el que al menos se puede apelar al consentimiento de las partesimplicadas, la tradición británica defiende también el castigo físico a menores en instituciones educativas (violencia sin placerni consentimiento, humillación y dolor a partir del puro abuso de autoridad...).

36 La historia de la eliminación de disposiciones legales que criminalizan de uno u otro modo “la homosexualidad” tiene muchasfechas: Polonia (1932), Dinamarca (1933), Suiza (1942), Suecia (1944), Gran Bretaña (1967), RDA (1968), RFA (1969), Noruega(1972), Yugoslavia (1977), España (1979), Francia (1982), Nueva Zelanda (1986), Irlanda (1993), Rusia (1993), Albania(1995), Ecuador y Kazasthán (1997)...

37 En este sentido, pueden mencionarse en España la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 (que reconoce el derecho desubrogación del contrato de alquiler a la pareja), y el Código Penal de 1995 (que establece como agravante el prejuicio anti-gay o anti-lésbico); la regulación de las parejas en Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia, Cataluña y, entre otras, el reglamentode la Seguridad Social en Francia, el derecho de adopción en Nueva Jersey o el acceso al ejército en Israel. De claro signoantidiscriminatorio, pero no vinculantes jurídicamente, y siempre en el marco de la construcción europea, pueden señalarse laproposición de la Asamblea de parlamentarios del Consejo de Europa de 1981, que recomienda la abolición de leyes quecondenen “la homosexualidad” y el fin de todo trato desigual en las legislaciones de los países miembros, así como lasdeclaraciones institucionales emanadas del Parlamento de Estrasburgo en 1981 y 1994, en las que se proclaman los principiosde igualdad y no discriminación de las y los ciudadanos “homosexuales”. Otra resolución de esta Cámara, adoptada en 1998,condena la persistencia de legislación discriminatoria en Austria, Rumanía y Chipre. “La otredad” radical en que la concesiónde derechos coloca a “la homosexualidad”, a la luz del proceso paralelo de reconocimiento de los derechos de los animales, espuesta de manifiesto por Vidarte, Paco (1998), «Quetzal, especie protegida», (pendiente de publicación).

38 Benjamín, Dr. Harry (1966), «¿Debe ser rechazado el homosexual?», en Rubin (comp.), 1966:33.

Page 109: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 109

comprensión. La erradicación selee en la actualidad como gestiónpastoral de un sacrificiopromocionado.

La autoestima, que acabaráformulándose como orgullo(pride), es la frontera que demarcala última posibilidad de que unanálisis culpabilizador ycriminalizante pueda seguir siendoreconocido como “moral”.Exhibirse (acción consciente deverse, y de permitir ser visto o vista)y, sobre todo, presentar tendenciasnarcisistas (versión psicoanalíticasobrepatologizada de laautoestima), son los elementos que(en el caso de Benjamin), justificanla vigencia de los discursos de lacondena.

El control de sí que se propone paralesbianas y gays (y que equivale auna negación de sí: no mostrarse,no quererse) es un falso principiode subjetividad; el único, dehecho, que proponen los discursosque aquí he analizado. Toda laautonomía y la determinación dela propia vida que reconocen lasIglesias cristianas pasan por laasunción de un credo que posponeel gozo en función de un criteriode trascendencia sólo plausibledesde la fe. La renuncia al placeraparece complementada, además,por una ética del sacrificio.Estamos, pues, ante un principiode subjetividad heterónoma. Lalibertad, paradójicamente, pasa aser la resultante del cumplimientociego de las restricciones impuestasy de la asunción de los supuestosde exclusión. Buena parte de lossistemas legales en vigor,inspirados en los postulados de lamoral religiosa, confirman estosprincipios.

El alcance de los postulados deorden moral va más allá de las

instancias religiosas y jurídicas, alrestar coherencia al discursocientífico (hasta el punto dereorientar su primitiva vocaciónliberadora hacia esquemasrepresores), al determinar losdiscursos políticos en ámbitosajenos al penal, y al impregnartoda la conceptualización popularsobre la licitud de los placeres yafectos. La actualidad de unosmodelos de análisis excluyentes deorden moral se fundamenta en lavigencia del carácter sacralizadoo demonizado de la sexualidadhumana, asociada de múltiplesformas y en la mayor parte de lasculturas con la trascendencia y lareligión. La descendencia comobendición o el sexo como sacrilegioson imágenes absolutamentevigentes. Los discursos científicos,como veremos, propondrán unavisión secularizada del sexo, y lasinstancias que los producen seconstituirán como sujetos capacesde producir una verdad notrascendental de éste.

Es evidente que allí donde no searticularon disposiciones legalesespecíficas hasta bien entrado elsiglo XX (en España o Francia, porejemplo), el prejuicio anti-gay yanti-Iésbico estaba bien arraigado,hasta el punto de hacerinnecesarias tales disposiciones ymantener un control social eficaz.En estos casos, las medidas legalestendentes a criminalizar “lahomosexualidad” llegarán cuandoel criterio de exhaustividad, dentrode ciertos límites, empiece a sertenido en cuenta. En los dos casoscitados, son regímenes autoritariosy militares (con múltiples diferenciasentre sí) los que tienen la iniciativacondenatoria: Primo de Rivera yFranco, Pétain y De Gaulle.

Cuando la ley renuncia a lacriminalización, ya están bien

asentados (o reconstituidos) otrosprincipios de ordenación quemantienen la exclusión y la ilusiónde la coherencia con la moral. Lasvías en que tal exclusión semanifiesta son la discriminaciónlegal o judicial no específica, lapastoral espiritual, el escarnio“popular” o la violencia “tribal”,la terapia, etc. El último escenariode esta confrontación presenta alas Iglesias cristianas (y a losfundamentalismos religiosos detodo orden) opuestas a laarticulación jurídica de losderechos o al reconocimientojudicial de las libertades delesbianas y gays.

Moralidad y legalidad de losgrupos gays y lésbicos

¿Beneficia a los homosexuales latransformación de los modelosculturales, reclamada a gritos enalguna manifestación callejera?¿Los libera de la soledad interior?¿No hay otros cauces para ofrecerlesuna liberación válida, que toque lainterioridad? [...] En todo esterevuelo, me parece que quienes mássalen perdiendo son loshomosexuales. Sobre todo aquéllosque, aun con tendencia homosexual,logran dominar la tendencia y,merced a su fuerza de voluntad,ejecutan obras socialmente válidasy fecundas..39

DOMÉNICO CAPONE, 1976

Algunas Iglesias, sobre todo en losEstados Unidos, pero también enEuropa, tienen una larga tradiciónde acogida y comprensión hacialos y las “desviadas”, bien en tantoque pecadoras, bien en tanto queoprimidas. Así por ejemplo, Herreroconsidera que la primeraorganización homosexual «demasas» fue la denominada IglesiaCatólica Eucarística, fundadaclandestinamente en Atlanta en1946.40 Esa «liberación válida»(que «libera de la soledad interior»)

39 Capone, Doménico (1976), «Reflexión sobre los puntos acerca de la homosexualidad», en VV .AA. (1976), Algunas cuestiones deética sexual, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

40 Herrero Brasas, Juan A. (1993a), «La sociedad gay: una invisible minoría», Claves, 36, octubre de 1993, p. 32.

Page 110: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

110

es la que, según Capone, ofrecela Iglesia a quienes renuncien adar gritos reclamando «latransformación de los modelosculturales» y pongan su esfuerzo yvoluntad al servicio del dominio de«la tendencia» y del ejercicio de«obras socialmente válidas yfecundas».

Una de las máximaspreocupaciones de los primerosgrupos desligados de lasasociaciones confesionales en losque gays y lesbianas trabajaban porla mejora de sus condiciones devida, era la de proteger laviabilidad del grupo, poniéndoloa salvo de amenazas legales ocondenas morales. De hecho, si encontextos de extremada presiónmoral-penal, estas asociaciones nopueden tener otra entidad que laclandestina, una cierta relajaciónde esa presión es la condiciónmisma de posibilidad de suexistencia. Pero a esa “relajación”le corresponde, en contrapartida,un discurso inocuo por parte delos grupos. Así, las frágilesasociaciones surgidas en Europay Norteamérica durante los añoscincuenta y sesenta, afirmaban conconvencimiento su respeto de lalegalidad vigente (aun cuando enprivado sus integrantes podíancontravenir reiteradamente lasleyes); su renuncia a cualquier tipode apología de su “estilo de vida”o de reivindicación de cambios enel carácter represivo de las leyes,su voluntad de integración en elseno de la sociedad, su apoyo alos valores espirituales, nacionalesy culturales en vigor (a menudoviolentamente hostiles a sushábitos), su rechazo de actitudeso comportamientos que podían serconsiderados escandalosos o

procaces, y su preocupación porganar en respetabilidad,proponiendo la utilidad social desu existencia.

Los postulados de la moralidad yla no criminalidad de los gruposde gays y lesbianas anteriores a1969, no suponen la constituciónde un discurso propio noconflictivo con las doctrinaseclesiásticas o con la prácticajurídica, sino la acomodación delpropio análisis al orden vigente.Este modelo de integración fracasapor incompleto e insatisfactorio, yacabará inevitablemente saltandopor los aires. 41 Tras un paréntesis“radical” a lo largo de los añossetenta, durante los años ochentay noventa, no obstante, la estrategiade enfrentamiento de lasasociaciones de lesbianas y gayscon los modelos de ordenación delafecto y el placer, dará paso anuevas formas de legitimación deuna versión de “lahomosexualidad”. Al modelopredominante de colaboración eintegración sólo escapan buenaparte del movimiento anti-sida y lamilitancia queer. La batalla por lalegalización del modelo deconvivencia en pareja (en suversión laica, aunqueincorporando con frecuencia todala parafernalia simbólica de laceremonia matrimonial) es unfactor determinante de lareivindicación de finales del sigloXX.

Una determinada línea delmovimiento de lesbianas y gays hapasado del principio de respeto ala legislación o los códigos moralesvigentes y de los postulados (sobretodo formales) de un cumplimientoestricto, a una estrategia de

adecuación recíproca; a lareivindicación de unos códigosque reflejen las propiasinquietudes, y a la adecuación deéstas a lo jurídicamente viable (ymoralmente tolerable) en cadamomento. Sin embargo, larearticulación del prejuicio y de losimpulsos genocidas en torno a lapandemia de sida, así como elcrecimiento y la diversificación enel seno de los movimientos delesbianas y gays, han determinadoel resurgir, junto con las posturasintegracionistas (reformistas oposibil istas), de discursos yestrategias de enfrentamientoradicales.

La adecuación al presente: lagestión cristiana del sacrificio

‘Este asesino, este invertido, esa podre,ese cieno, ese desecho que vosotros,los hombres, ya no queréis, que ya nose quiere a sí mismo, dádmelo a mí’ -dice el Eterno-. ‘¡Dádmelo! y que élacepte solo, humildemente, conocersu miseria, soportarla y luchar contraella, Yo daré firmeza a sus pasos ypondré un cántico nuevo en sus labios.Y ese polvo cantará mis alabanzas. Yesa vida, de vergüenza y de ignominiaa los ojos de todos, para mí seconsumirá como un incienso’.(1975:187-88)

MAXENCE VAN DER MEERSCH,1936

El SIDA es quizás un regalo de Diospara dar amor y compañía a seres quetodo el mundo rechaza.42

MADRE TERESA DE CALCUTA,1987

Algunas voces tan reconocidascomo la de la Premio Nobel de laPaz muestran cómo lascalamidades más devastadoraspueden ser recuperadas como

41 El caso español, debido a la inexistencia de libertades de asociación o expresión y al clima de represión propio de una dictadura,resulta significativo. No hay constancia de que haya existido grupo organizado alguno hasta los años setenta, por lo que nopuede hablarse de una militancia homófila como las surgidas en Estados Unidos, Holanda o Francia. Así, los grupos de gaysy lesbianas que se forman al final de la dictadura se caracterizan casi desde el principio por su oposición a los valores queestructuraban el régimen político: la moral católica, la unidad de la patria y el modelo de familia. Llamas y Vila, 1997.

42 Tiempo, 5 de octubre de 1987.

Page 111: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 111

elemento que justifique el papel dela Iglesia en el mundo. Lastragedias son «regalos de Dios» enel sentido de que dejan un rastrode apestados y moribundos quesólo la compasión cristiana puedeacoger. Cuanta más miseria, máslegítima es la presencia de la moralcristiana en todos los ámbitos dela vida. La novela de Van DerMeersch pone en labios del Eternouna demanda de desechoshumanos que «canten Susalabanzas» y que se «consumancomo un incienso» para su gloria.Lejos de enfrentarse a lascircunstancias en que su opresiónse desarrolla, el «asesino-invertido-podre-cieno-desecho» ha de lucharcontra sí mismo; contra su miseria.Para esta tarea, cuenta con todoel apoyo del Eterno. Es, en ciertomodo, un elegido. El dolor y elsufrimiento son las condiciones desu salvación.

La Iglesia, como instanciaprivilegiada del análisis moral decuestiones de índole social, harenunciado a la utilización de laterminología bíblica o medieval ya las implicaciones que de ésta sederivan. Ello puede deberse alcarácter progresivamente ilegítimoque adquieren, y que es fruto desu creciente anacronismo. Sinembargo, ya hemos visto que losanálisis de fondo siguen en buenamedida vigentes. Mantener el vigorde la condena y conservar unacierta actualidad en las

formulaciones exige unaadaptación de la postura de laIglesia a coyunturas nuevas y, enconcreto, al nuevo discursocientífico.

Una apelación al discurso científicoque, en su versión menossofisticada, se limita a hacer dedeterminadas enfermedades elproducto de la inmoralidad. Es elobjeto de la ciencia médica (lapatología) lo que se recupera parael desarrollo de una visión de otroorden. Un jesuita español llamadoValentín Inicio escribía un librotitulado La moral, declarado deutilidad pública por el BOE el 26de agosto de 1939. En él se puedeleer: «según el juicio de los másafamados médicos, lasperturbaciones cardíacas, ladebilidad espinal, la tisis pulmonar,la epilepsia, las afeccionescerebrales, la enteritis crónica, etc.,y, de un modo especial, la sífilis,son ordinariamente triste herenciadel pecado deshonesto». No quedadel todo claro si el arrepentimientoy la penitencia pueden curar, porejemplo, una perturbacióncardíaca.43

Si la medicina y la psiquiatría norechazan a priori ningún casopatológico, la postura moral de laIglesia acabará por tomar el mismocamino. Las “enfermedades delespíritu “ (ya que a lo largo delsiglo XX, por contaminacióncientífica, la Iglesia acabará

reconociendo la posibilidadde una “homosexualidadpermanente”), deberán impulsar uncambio de actitud, no ya a nivelde los “pequeños celadores de lamoral”, sino desde las más altasinstancias. 44

El cambio de actitud, no obstante,se hace esperar. Las disposicionesdel derecho canónico no reflejanuna influencia inmediata de lasreformas en otros códigos legales.Pio X impulsa una comisión queacaba estableciendo un nuevoCódigo de derecho canónico en1917, y en el que se mantiene lacondena moral, imponiendopenitencias y decretando laexpulsión para los miembros delclero. Las medidas liberales delaggiornamento que establece elConcilio Vaticano II, bajo elpapado de Juan XXIII, tampocoafectan a tales principios. Lapostura oficial de la Iglesia católicaen torno a “la homosexualidad”más reciente, aparece esbozada enlas declaraciones de la SagradaCongregación para la Doctrina dela Fe tituladas «Persona humana»(1975) y «Algunas cuestiones deética sexual» (1976).45 En estaúltima, la Iglesia abre sus brazos alas “personas homosexuales”, que«deben ser acogidas en la acciónpastoral con comprensión y debenser sostenidas en la esperanza desuperar sus dificultades personalesy su inadaptación social».Pero no por ello se renuncia

43 Citado por Blázquez, Feliciano (1977), Cuarenta años sin sexo, Barcelona, Sedmay, p. 152. “La carne” está profundamenteenraizada, en la tradición moral cristiana, con el pecado. La enfermedad, en este sentido, siempre está investida con profundasimplicaciones espirituales y da lugar a metáforas sobre la adecuación a determinados principios morales. Durante la EdadMedia, la lepra era considerada una “enfermedad venérea” y se asociaba a la promiscuidad sexual. Los rituales simbólicos y lasmedidas legales buscaban apartar un peligro “sanitario” y “moral”. La separatio leprosorum definía a la persona con lepracomo muerta; implicaba la pérdida de cualquier derecho legal y la prohibición de vivir en la comunidad. A partir del siglo XIV,cuando la incidencia de la lepra disminuye en Europa, la sífilis ocupa su lugar en el imaginario colectivo. Turner, 1989:67-68.

44 Los pequeños celadores de la moral no deben, en cualquier caso, renunciar a un papel protagonista, ni admitir otro consejeroque no esté directamente inspirado por el Texto Sagrado: «El consejero necesita reconocer la Biblia como la autoridad final. Elconsejo de muchos profesionales no creyentes puede resultar desastroso. En Río de Janeiro, por ejemplo, un joven casi consiguióabandonar la homosexualidad. Desafortunadamente, fue entregado al cuidado de una psicóloga que no veía nada de anormalen el comportamiento del joven. Ella le aconsejó que aceptara su condición homosexual. Y eso fue lo que él hizo.» De Almeida,1990:55.

45 Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (1976). «Persona humana», en VV.AA. (1976), Algunas cuestiones de éticasexual, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos y L ‘Ossevatore Romano, 16 de enero de 1976. Ambos textos son abundantementecitados en Mirabet i Mullol, 1985:204-17.

Page 112: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

112

a la condena: «los actoshomosexuales son intrínsecamentedesordenados y no pueden recibiraprobación en ningún caso».

Las declaraciones del Vaticanodurante el pontificado de Pablo VIse vieron ampliamente confirmadasdesde 1979, durante la visita aEstados Unidos del nuevo pontífice,Juan Pablo II. Para él, «la conductahomosexual [...] en cuanto distintade la orientación homosexual, esmoralmente deshonesta». En 1983,el mismo Papa afirmaba «laincompatibilidad de la actividadhomosexual con el plan de Diospara el amor humano». La Iglesiahabla de conductas y actividadesy sigue condenando sin paliativosla práctica, aunque es significativoque introduzca en su análisisconsideraciones sobre la“tendencia”, la “orientación” o la“pulsión”, y que confirme laposibilidad de que ésta sea vividaen el sacrificio como una prueba.46

El cambio de actitud mássobresaliente en la postura de laIglesia católica en temas de moralsexual es, pues, esa “gestióncristiana” del sacrificio (o de laautoinmolación); es decir, elreconocimiento de que la Iglesiatiene un deber que cumplir en loque se refiere a la atención de losy las pecadoras potenciales que,devoradas por la culpabilidad,

necesitan comprensión y ayuda ensu enconado esfuerzo por apartarde sí la tentación. En palabras deHarvey: «Debe ponerse el acentoen el futuro y en la necesidad dedesarrollar un plan de vidaascético que permita llevar unavida cristiana célibe.»47

La Iglesia, pues, debe estar cercade quienes «negando cualquiercomplacencia con el vicio, seesfuerzan por huir de las ocasionesde derrota y llevan una vida másactiva y más generosa, difícil desdeluego, pero en el fondo no másdifícil que la de los perversoscondenados a la búsquedainmoderada de un placerinconfesable». 48 Actitud deaproximación, comprensión yapoyo que exige de los pastores unesfuerzo: «En ciertos sectoresprotestantes (y también católicos)se percibe no sólo un rechazoheredado de la tradición teológicay en parte irreflexivo, sino tambiénun instinto defensivo natural -y entanto en cuanto comprensible-contra el fenómeno. Este instintodefensivo debería ser, si noreprimido, sí por lo menoscontrolado y valorado comoprejuicio incompatible con la teoríadel conocimiento; y ello no sólo ennombre del postulado de la cienciaobjetiva, sino también de la curade almas.» Así, la “instintiva ycomprensible defensa natural

contra el fenómeno” debe ser“controlada” (que no reprimida)en aras de la “curación de lasalmas”. La “ciencia objetiva” y la“teoría del conocimiento” así loaconsejan. 49

El programa que propone DeAlmeida (1990:58-59) es elsiguiente: «1. Aceptar a Cristocomo Señor y Salvador personal;2. Considerar la homosexualidad(masculina) o el lesbianismo comopecado;.3. Confesar el acto comopecado; 4. Pedir a Dios quedestruya el hábito que lo controla;5. Andar en el Espíritu mediante lalectura diaria de la Palabra deDios, y someterse a susenseñanzas; 6. Evitar todo contactocon los antiguos amigoshomosexuales; 7. Evitar los lugaresque esas personas frecuentan;8. Cultivar pensamientos puros;nunca permitirse imaginarun comportamiento inmoral;9. Procurar hacer amistad con unapersona que sigue a Cristo y quenunca ha tenido ese problema.»

Hacia una autonomía ética

Para analizar las relaciones de poderapenas si disponemos por el momentomás que de dos modos: el que nospropone el derecho (el poder como ley,prohibición, institución) y el modeloguerrero o estratégico en términos derelación de fuerzas. El primero ha sidomuy utilizado y ha demostrado, creo,

46 Curiosamente, este criterio coincide con una práctica terapéutica: los tratamientos aversivos, cuya finalidad es también conseguirla desaparición de las prácticas sexuales, aun cuando el deseo siga dirigiéndose de modo persistente hacia otras personas “delmismo sexo”.

47 Harvey, profesor de teología moral en De Sales School of Theology, comenta buena parte de los documentos oficiales de la Iglesiacatólica sobre “la homosexualidad”, y permanece fiel a la tendencia condenatoria oficial, aduciendo las razones de un amplioespectro de instancias: «Los argumentos en contra de la actividad homosexual propuestos por los documentos de la Iglesiacitados, tienen sus raíces en las Sagradas Escrituras tal y como son interpretadas por la Iglesia, en el razonamiento de la ley moralnatural, en consideraciones psicológicas y sociológicas, y en las experiencias de muchos y muchas homosexuales a quienes heaconsejado a lo largo de los años. De ningún modo pueden justificarse los actos homosexuales. El estilo de vida homosexualno puede reconciliarse con un modo de vida verdaderamente cristiano.» Una posible solución al “problema” es la organizaciónde grupos de autoapoyo (Harvey hace referencia constantemente a la asociación Alcohólicos Anónimos), en los que puedansuperarse conjuntamente los impulsos. En general, permanece escéptico en cuanto a las posibilidades de celibato permanentepor parte de aquéllos que él denomina «homosexuales compulsivos». Harvey, John F. (1987), The homosexual person. Newthinking in pastoral care, San Francisco (California), Ignatius Press, pp. 106-07 y 105.

48 Ernst,]. (1974), «Déviations sexuelles et leur traitement», en Gaudefroy, M. (comp.), 1974:290.

49 Thielicke, 1969:54. Quien así habla lucía en su currículum un doctorado en Teología y Filosofía; una cátedra de TeologíaSistemática y Ética Social, dos rectorados (en las Universidades de Hamburgo y Tübingen) y dos doctorados honoris causa porlas Universidades de Heidelberg y Glasgow.

Page 113: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 113

su inadecuación: es sabido que elderecho no describe el poder.(1988:162)

MICHEL FOUCAULT

El Cardenal O’Connor ha afirmadoen la prensa recientemente que losciudadanos deberían mostrar amor ycompasión por las personas con sida.Si seguimos su peligroso razonamientoa la luz de su postura ante lainformación sobre el sexo seguro (sóloconsiente la abstinencia), al parecerprefiere que todo el mundo permanezcaen situación de grave riesgo, yentonces, cuando contraigan el sida,él los lavará con amor y compasiónmientras yacen muriendo. (1991:135)

DAVID WOJNAROWICZ

Al tomar en consideración unrégimen de tanatocracia quedecreta la autoinmolación ygestiona el sacrificio, estamoshablando de relaciones de poder.La adecuación al orden, lamoralidad y la legalidad vigentes,postulada en ocasiones por losgrupos de lesbianas y gays, no dalugar a transformacionessubstanciales en el seno delrégimen de sexualidad. Comoveremos más adelante, laestrategia autónoma (nombrarse,reconocerse colectivamente), o loque en lengua inglesa se denominaempowerment; darse poder,fortalecerse, es un medio diferentede afrontar un régimen de opresióny exclusión. Realizar, como haceWojnarowicz, una lectura críticadel discurso de la moral cristiana yde sus efectos contribuye a ello.Negar a partir de un código éticono excluyente la moralidad mismade un sistema que oprime ydiscrimina es, hoy por hoy, unaestrategia de lucha a la altura delos retos planteados. En el contextode la pandemia de sida (y en el dela obstrucción por parte de lasasociaciones religiosas de lasiniciativas de prevención), el retoque ha de afrontarse es,sencillamente, el de lasupervivencia.

Pero esa “supervivencia”, que apartir de los años ochenta seplantea de manera absolutamenteliteral, también daba lugar, en lasdos décadas previas a la aparicióndel sida, a estrategias quequedaban al margen de lossistemas morales tradicionales.Como señala Waugh (1996), elcine underground de “LaFactoría” de Warhol tuvoen las pseudocomunidadesestadounidenses una trascendenciade la que carecía el movimientohomófilo. Los referentes que esafilmografía establecía (y, enparticular, la dinámica “locaza” /chapero), estaban en las antípodasde la respetabilidad delasociacionismo de la época, alplantear cuestiones como lasubversión de los roles de género,la cuestión de la minoría de edad,la prostitución, las drogas...Elementos todos ellos másatractivos para los gays deentonces que los llamamientos ala integración en un sistema moralexcluyente. Elementos, en suma,que contenían más posibilidadesde realización en un contexto deapabullante represión que lospostulados por la militanciahomófila.

En tanto en cuanto constituye unaideología, la tanatocracia (comosistema de pensamiento y deorganización de la convivenciapromovido por la moral cristianapara imponer el dominio sobre laspropias pasiones), pivota alrededorde diferentes mecanismos yrecursos de poder. Ésta es ladiferencia básica entre laconcepción del control de sípropuesta por el mundo griego yla del Cristianismo: «la templanzano puede tomar la forma de unaobediencia a un sistema de leyes oa un código; ya no puede valercomo un principio de anulación delos placeres; es un arte, unapráctica de los placeres que escapaz [...] de limitarse a sí misma»

(Foucault, 1987:55-56). Estaautonomía, nos dice Foucault, esla que hace del (hombre) griegoun sujeto ético. Al universalizar eimponer la regla, la Iglesiaarrebata al individuo susingularidad racional; lo aliena.

Si el nuevo discurso reivindicativode los años setenta parte de laabierta oposición a los postuladosmorales de la Iglesia, ello nosignifica que se constituya almargen de todo código ético. ParaLamo de Espinosa, «inmoral es laconducta que violando un códigode comportamiento usual noescrito, y generalmente aceptado,es declarada así; es decir, ha dehaber violación de un código deconducta y declaración pública detal violación» (1989:127). Eldiscurso moral tradicional pasa aser considerado inmoral desde otrospuntos de vista que se vanarticulando, a medida que sehacen públicas las denuncias desus implicaciones. La viabilidad yla trascendencia de esta “nuevamoral” dependen, por un lado, dela formulación de una éticaesencialmente acorde con losvalores democrático-liberalesmayoritariamente aceptados. Ydepende, también, de la capacidadde tales denuncias para poner demanifiesto la contradicción queexiste entre el discurso de lajerarquía vaticana o lasdisposiciones legales represivas ydiscriminatorias con los principiosde igualdad o libertad.

La pandemia de sida ha supuestoun antes y un después en lasrealidades gays y lésbicas. Laextensión del VIH plantea,efectivamente, la necesidad deafrontar, al menos, dos cuestionesbásicas. De un lado, “el sexo”, lasprácticas sexuales y las condicionesen que éstas se desarrollan. De otrolado, la autoestima y laresponsabilidad. Este último factorcondiciona el primero; o bien,

Page 114: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

114

dicho de otro modo, el grado deautoestima es un indicador válidoa la hora de evaluar cómo puedepracticarse la sexualidad.Indudablemente, el sida haimpuesto un cambio en los estilosde vida de las comunidades gaysde occidente. Y una modificaciónsubstancial en las expectativas, enlos valores, en los análisis y en losargumentos con que se afronta lacotidianidad. Todo ello ha dadolugar a nuevas estrategias yreivindicaciones.

La ética que se desarrolla en lascomunidades gays de occidentedesde la emergencia del sidapropone hablar de sexo comoprecondición básica de cualquierestrategia no ya de liberación, sinoincluso de supervivencia. Laincitación al discurso se vuelveentonces un imperativo, y no señalatanto la sumisión al orden cuantola confrontación de sus efectos. Lacensura de la moral puritana nosólo ha impuesto (y continúahaciéndolo) un silencio sobre lasprácticas placenteras de gays ylesbianas, sino que prohibía (yprohíbe) por “pornográfica” lainformación más básica sobreprevención. La inexistencia deestudios serios sobre las prácticassexuales de las lesbianas traduce

una falta de inquietud sobre lasposibilidades de transmisión delVIH en relaciones lésbicas, altiempo que confirma el estereotiposegún el cual entre mujeres no haysexo posible.

En este proceso, García Düttmannve una ruptura histórica en laconstitución de un sujeto gay ylésbico: «Al sujeto que busca suidentidad en la sacralización de lasexualidad le corresponde, tras laruptura histórica, un sujetoresponsable, es decir: un sujetoque se ha ‘convertido’ a ‘lasnuevas formas de sexualidad’. Lapreocupación por la higiene, elautocontrol, la ‘desacralización’que se traduce en una ‘ritualizacióndel safer sex’ son indicio de ‘laconclusión de un largo procesocivilizatorio, que ha producido losconceptos de derecho, de dignidady de respeto’»50.

Como hemos visto, de la mismamanera que se puede hacer unalectura moral de los discursoslésbicos y gays contemporáneos,también se puede hacer unalectura del discurso religioso olegal como inmoral. La postura dehostilidad recalcitrante por parte dela jerarquía católica a la utilizaciónde preservativos en las relaciones

sexuales y a la información sobrelas medidas preventivas en general,puede caracterizarse como unainmoralidad “objetiva”, siconsideramos que ese precepto vaen contra del bien común y poneen peligro la vida. Del mismomodo, toda la legislación quemantiene a lesbianas y gays en unestatuto subalterno, puede sercalificada de inmoral, toda vez quecorrompe los fundamentos de laconvivencia pacífica y en libertad.Y cuestiona, además, la validez delos supuestos que inspiran elordenamiento jurídico de la vidasocial toda vez que, en condicionesde discriminación y violencia, seentorpece hasta hacer imposiblela consolidación de recursos deautoestima, en ausencia de loscuales, de nuevo, cristaliza lavulnerabilidad de lesbianas ygays. La moral y el bien comúnestán en el presente muy lejos delos postulados de exclusión quemantienen las asociacionesreligiosas, y muy lejos también delas ret icencias con que lossis temas de representacióndemocrática afrontan elimperat ivo de hacer de loscódigos legislativos instrumentosefectivos de realización de lospr inc ip ios de igualdad ylibertad.

50 García Düttmann, Alexander (1995), La discordia del sido. Cómo se piensa y se habla acerca de un virus, Madrid, Anaya &Muchnik. García Düttmann se apoya aquí en el libro de Pollak, Michael (1988), Les homosexuels et le sida. Socioligie d’uneépidémie, París, A. M. Métaillé. Sobre tres incitaciones a la resistencia frente a las consignas de la prevención “oficiales”articuladas desde instancias muy diversas, pero coincidentes en el rechazo del “sexo” como cuestión pública, véase «EI odio delpreservativo. Peligro y miseria para acabar con el placer», en Llamas, 1997a.

Page 115: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 115

Para John

Al lector le asombrará quizáencontrar aquí un anexo sobreHannah Arendt, y se preguntaráqué relación tiene su obra con lacuestión gay o incluso con el temade la discriminación y de lassubjetividades minoritarias. Escierto que la lectura francesa deesta obra constituye a menudo elpunto de apoyo del pensamientoneoconservador, que conminaprecisamente a callarse a las vocesminoritarias para que nopongan en entredicho el «mundocomún» donde tenemos que vivir.

Pero esta utilización interesada noes necesariamente la máspertinente, y cabe incluso pensarque mutila un pensamiento muchomás complejo de lo que parece,en todo caso mucho más de lo quedicen sus corifeos franceses, quese contentan (como, por lo demás,hacen con otras obras) con extraerde Arendt algunos lemas.1 Enefecto, algunos de sus textoscontienen una reflexión sobre ladiscriminación que nos invita arecobrar en su obra una riqueza ypotencialidades de las queferozmente se empeñan en privarle

algunos de sus custodios. Y nocarece de interés comprobar queesta reflexión se articula justamenteen torno a la cuestión del derechoal matrimonio como piedra angularde la igualdad jurídica. Arendt sepropone distinguir dos formas dediscriminación: la que hace lasociedad y la que hace el Derecho.Al igual que es necesario, escribeen un texto bastante sorprendente,luchar por abolir lasdiscriminaciones jurídicas, es inútilconfiar en suprimirlas en lasociedad misma, en la medida enque son el precio que hay quepagar para que se mantenga lapluralidad de culturas. En esteartículo, titulado Reflexiones sobreLittle Rock, y que trata sobre losesfuerzos encaminados a poner fina la segregación que se practicacontra los negros en el sistemaeducativo norteamericano, Arendtafirma que la educación no es elterreno en el que se debe librar labatalla.2 Destaca, en cambio, laforma de discriminación que leparece más condenable: la queafecta a la libertad en elmatrimonio, mediante laprohibición, en los estados sureñosde los Estados Unidos, de losmatrimonios mixtos. «El derecho de

casarse con quien uno quiera esun derecho humano elemental»,escribe. 3 y, en su opinión, elderecho de asistir a una escuelaracialmente mixta, el de sentarseen el autobús donde uno quiera,el de entrar en un hotel o en centrosrecreativos son cuestiones«menores» comparadas con elderecho fundamental de construirla vida y la felicidad propias.Arendt llega hasta el extremo deasegurar que «el derecho de votary casi todos los demás enumeradosen la Constitución son secundarioscomparados con el derechoinalienable a la vida, a la libertady a la felicidad». Y concluyediciendo que «el derecho decasarse y fundar una familia figuraindiscutiblemente en esta últimacategoría».4

Cuando escribe esto (en 1959),sabe, por supuesto, que no es elcombate que han decidido librarprioritariamente las asociacionesque luchan por los derechos civilesy contra la discriminación racial.Rechaza la objeciónargumentando que «las minoríasoprimidas no han sido nunca losmejores jueces de las prioridadesen cuestiones parecidas», y que «enmuchos casos se las ha visto lucharcon más fervor por un progresosocial que por los derechoshumanos o los derechos políticosfundamentales». En materia dederechos, añade, «el orden deprioridades debe determinarlo laConstitución, y no la opiniónpública o las mayorías».5

Francés. Pensador, filósofo e historiador del pensamiento de reconocido prestigio.Autor de varios libros, entre el que destaca Michel Foucault y sus contemporáneos(1995).

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Reflexiones sobre la cuestión gay, formando parte de su anexo, cuyos derechosde autor detenta Editorial Anagrama, S.A. Editorial Anagrama ha otorgado a la Comisión de Derechos Humanos del Estadode México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano informativo. Reflexiones sobre la cuestióngay, traducción de Jaime Zulaika, 1ª ed., Editorial Anagrama, S.A., Barcelona, 2001, pp. 475-490.

l Al hablar de lectura francesa, no aludo, evidentemente, a las interpretaciones propuestas por universitarios o investigadores, sino

a la imagen de la obra de Arendt tal como la banalizan (empleo esta palabra en su sentido más fuerte) ensayistas mediáticosy algunas revistas culturales de carácter general.

2 Hannah Arendt, «Réflexions sur Little Rock». en Penser L´événement. París. Belin 1989. pp. 233-248, en especial pp. 240-242.

Sobre la historia de este artículo y de su acogida, véase Elizabeth Young-Bruehl. Hannah Arendt. For the Love of the World; NewHaven y Londres, Yale University Press, 1982. pp. 308-318.

3 Hannah Arendt. «Réflexions...», art. cit., p. 239.

4 Ibid.

5 Ibid., p. 234.

HANNAH ARENDT Y LOS«GRUPOS DIFAMADOS»*

DIDIER ERIBON

Page 116: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

116

Naturalmente, este texto de Arendtfue violentamente criticado en sudía. Ralph Ellison, por ejemplo, lereprocha que pase por alto larealidad cotidiana de lasegregación y de los combates quelibraban personas cuyos derechosmás elementales no eranreconocidos. Arendt le escribiópara decirle que, en efecto, ella nohabía comprendido el verdadero«terror» que ejercía la segregación. 6

Hay que aprobar, sin duda, lareacción de Ellison y considerardetestable la manera en queArendt, desde el pedestal de sucondición de filósofa, se permitíadecir a los negros cuáles debíanser sus prioridades y que combatestenían que emprender o no. Peroel interés principal de su análisisno reside tanto en su lista de lasprioridades de la acción. No hayque olvidar, en principio, si se dejade lado este contexto histórico, queella intentaba, de hecho, invertirel orden de las prioridades en lalucha contra la discriminación porel motivo esencial de que queríahacer una distinción muy claraentre la discriminación en el planojurídico, que ella juzgabainadmisible, y la discriminación enel plano social, que considerabainevitable. Por eso llega a formularobservaciones que inducen al lectora interrogarse acerca de algunasde las certezas en que parecenbasarse las luchas por lademocracia y la justicia. Tomacomo ejemplo los centros devacaciones:

Todo el mundo sabe que, en estepaís, frecuentar los centros devacaciones está “limitado” adeterminados grupos, en función

del origen étnico. Son muchoslos que creen criticable estapráctica; no es, sin embargo,más que una extensión delderecho de asociación. Si,siendo judío, quiero pasar misvacaciones con la únicacompañía de judíos, no veocómo alguien podríaimpedírmelo. Del mismo modo,no veo una razón para que otroslugares de veraneo no esténreservados a quienes no deseanfrecuentar a judíos durante susvacaciones.

Es obvio que así como la primeraparte de la frase puede parecerevidente a un lector actual, lasegunda es casi insoportable, y, sinembargo, Arendt piensa las doscosas al mismo tiempo. Y loenfatiza mucho: «No puede existir«derecho a hospedarse en el hotele ir al centro recreativo o al lugarde diversión que se elija». Todoesto pertenece, dice, «al campo delo puramente social, donde elderecho a la libre asociación, y porlo tanto a la discriminación, tienemayor validez que el principio deigualdad».7 Es ciertamente extrañoasimilar un hotel o un centrorecreativo a una asociación yadmitir, por vía de consecuencia,la posibilidad de negar el accesoa esos lugares a determinadacategoría de personas en virtud delos principios que rigen el derechode asociación. Sobre todo porqueArendt precisa que eso no seríaaplicable a los teatros y los museos,en los cuales está claro que la genteno se reúne para asociarse. Ensuma, uno se pregunta al instantequién será el encargado de definirqué es un lugar de asociación decuyo acceso podrán ser excluidas

determinadas categorías depersonas...

Pero Arendt quería resaltar antetodo que «sin discriminación deninguna clase, la sociedad dejaríalisa y llanamente de existir», y que«la posibilidad capital de asociarseo formar grupos desaparecería casipor completo».8 Parece considerarque, más que la discriminación, loque hay que evitar es el peligro del«conformismo», es decir, unasociedad que no reconociese en suinterior la pluralidad cultural y laexistencia de grupos diferentes. 9

Ahora bien, la pluralidad culturaldentro de una misma sociedad yla cohabitación de gruposdiferentes producen forzosamentedeterminadas formas dediscriminación, cuyo nivel mínimoreside en la voluntad de asociarsedentro de un mismo grupo cerradoa los «demás». Pero ella dice quetal es el precio que debe pagarsepara que haya pluralidad. Por ellojuzga tan importante definirestrictamente la intervención de lopolítico y lo jurídico en lo social:«Aunque el gobierno no tienederecho a interferir en las prácticasdiscriminatorias y los prejuicios dela sociedad, no solamente tiene elderecho, sino el deber de garantizarque dichas prácticas no adquieranfuerza de ley.»10

¿Cómo este análisis puede sernosútil hoy en día? Vemos que paraArendt -y es quizá el punto centralde su argumentación- la existenciade grupos que afirman susdiferencias es la garantía delpluralismo cultural y, por ende, dela vida misma de la sociedad. Peroesta pluralidad no sólo no puedemantenerse sin determinadas

6 Elisabeth Young-Bruehl, Hannah Arendt, op. cit., pp. 315-317.

7 Hannah Arendt, . «Réflexions...», art. cit., p. 243.

8 Ibid., p. 242.

9 Esa inquietud se expresa de forma igualmente clara en un texto de unos quince años antes (1944), titulado «Nos minorités

linguistiques», en Penser L´événement, op. cit., pp. 215-232.10 Hannah Arendt, «Réflexions...», art. cit., p. 244.

Page 117: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 117

formas de discriminación, sino que,a veces, incluso, la afirmación desí de un grupo puede contribuir areforzar esta discriminación, locual, lejos de asustar a Arendt, leparece preferible al conformismo,es decir, a la homogeneidad. Porúltimo, la lucha contra lasdiscriminaciones jurídicas (y enespecial las que atañen al derechoal matrimonio) debe tener prioridadsobre todas las demás, pues ahíse dirime realmente la cuestión dela igualdad en una sociedad. Y elque debe dictar las prioridades nodepende del consenso ni de losdeseos de la mayoría, sino de lasexigencias de la ley y laConstitución. De ahí que elargumento aducido por quienes(numerosos entre... los discípulosde Arendt, al menos en Francia)se oponen al derecho almatrimonio para las parejas delmismo sexo, so pretexto de que lamayoría de los gays y lesbianas nolo piden, equivale a invocar lalógica de las «mayorías» endetrimento de la igualdadjurídica.

En resumen, vemos que la posiciónde Arendt, cuando se la des-prende de su ganga polémica,vinculada con el contexto histórico,consiste en defender tanto la ideade la igualdad política y jurídicacomo la idea de la diferencia ode la diferenciación cultural. 11 Seadvertirá que es muy exactamentelo contrario de lo que le hacendecir los ensayistas franceses queutilizan su obra para negar a losgays y lesbianas tanto la igualdad

de derechos como el derecho a ladiferencia cultural.

Es indudable que esto hace muchomás complejas las consideracionesde Hannah Arendt sobre el«mundo común», que no tienengran cosa que ver con lo quesuelen hacerle decir en esoscomentarios ideológicosdemasiado interesados para serhonestos.12 Porque la grancuestión central de la reflexión deArendt es precisamente, como yahemos visto, cómo hacer que unapluralidad de puntos de vistapuedan cohabitar en la sociedad.Ésa es la condición de posibilidadde una vida democrática. Ahorabien, el «mundo común» no vienedado, siempre hay que construirlo.Y esta construcción sólo puedebasarse en la coexistencia deperspectivas diferentes y múltiples.Lo que Arendt llama el «mundocomún» no es, pues, una realidadtrascendente que se impone desdeel exterior a los individuos y a losgrupos. Es, por el contrario, lo quelos grupos edifican, lo que seesfuerzan continuamente en crear.Por consiguiente, en lugar de sercontradictoria con la existencia degrupos que sostienen puntos devista distintos y heterogéneos, laidea del «mundo común» lospresupone. Si Arendt critica tanviolentamente la «segregación»racial es, desde luego, porque esun sistema moralmentecondenable, pero también porqueanula (al reducir al silencio aciertos grupos) la posibilidadmisma de una «pluralidad» que es,

según los principios expuestos porsu filosofía política, la condiciónbásica de un «mundo común». Poreso considera que el principalobjetivo político de la eliminaciónde la violencia es acrecentar dichapluralidad.13

Así pues, no sólo el «mundocomún» carece; de sentido si norespeta las diferencias y ladiversidad, sino que, lo cual es aúnmás fundamental, la pluralidad esla condición misma de la existenciade un «espacio público», que noes sino la resultante de eseentrecruzamiento de perspectivas.Arendt recurre aquí a unametáfora, la de unas personassentadas a una misma mesa, yconsidera que «la mesa reúne tantocomo separa». Claro que podemosacentuar o bien lo que las une olo que las separa. Es una idea tanintensa en Arendt que prefiere,como explica con cierta virulenciapolémica en su artículo sobre LittleRock, la discriminación social a laerradicación de las diferencias.

Por otra parte, podríamosinterrogarnos sobre laspotencialidades antidemocráticascontenidas en esta idea de un«mundo común» que separa laesfera de lo social de la delDerecho y la política, pues confierea un individuo (en este caso lafilósofa) el derecho de decidir porlos demás (en este caso los negrosnorteamericanos, pero lo mismovale para cualquier grupominoritario) cuáles deben ser suscombates y sus aspiraciones. De

11 Sobre este punto, véase Margaret Canovan, Hannah Arendt: A Reinterpretation of Her Political Thought, Cambridge (Massachusetts),

Cambridge Universiry Press, 1992; SeyIa Benhabib, The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, Thousand Oaks, California,Sage Publicarions, 1996; James Bohman,. «The Moral Cost of Political Pluralism: The Dilemmas of Difference and Equality inArendt’s “Reflections on Little Rock”», en Larry May y Jerome Kohn. Hannah Arendt. Twenty Years Later, Cambridge (Massachusetts).MIT Press. 1996, pp. 53-80; Morris B. Kaplan, «Refiguring the Jewish Question. Hannah Arendt. Political Equality and SocialDifference», en Sexual Justice. Democratic Citizenship and the Politics of Desire. Nueva York, Routledge, 1997, pp. 151-176. Enfrancés, véase las obras importantes de Sylvie Courtine-Denamy, Hannah Arendt, París, Belfond, 1994, y Martine Leibovici,Hannah Arendt, une juive, París, Desclée de Brouwer, 1998.

12 No me refiero, naturalmente, a trabajos como los de Sylvie Courtine-Denamy o Martine Leibovici, que han sabido glosar de

forma muy rigurosa las elaboraciones de Arendt y volverlas a situar en su contexto histórico e intelectual, sino a los usos político-ideológicos de su obra, reducida a algunas citas para examen de bachillerato sobre la idea de un «mundo común» que habríaque oponer a las reivindicaciones particularistas, lo cual es exactamente lo contrario de lo que quiere decir Arendt.

13 James Bohman, «The Moral Cost of Political Pluralism...», op. cit., pp. 53-80, en especial pp. 57-58.

Page 118: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

118

todos modos, no es posibleinterpretar la idea del «mundocomún» como un instrumento delucha contra la afirmación de lasdiferencias culturales, ya queprecisamente su función consiste,en el pensamiento de Arendt, enjustificarlas. Lo que ella rechaza-¡y con qué vehemencia!- es másbien la idea de la «unanimidad»,que revela, a su juicio, que«simplemente se ha dejado depensar».14 Para ella, ciertamente,sería muy peligroso rechazar ladivergencia de opiniones ennombre de una «verdad» única quese opone a lo arbitrario de lamultiplicidad, ya que personasdistintas ven el mundo de unaforma diferente, y eso mismo es loque constituye el «foro público»: «Larealidad del foro público descansaen la presencia simultánea deperspectivas, de aspectosinnominables bajo cuya forma sepresenta el mundo y para los quees inconcebible un rasero o undenominador comunes»15. De ahíque pueda escribir que, «en lascondiciones de un mundo común,no es en principio la «naturalezacomún» de todos los hombres loque garantiza la realidad; es másbien el hecho de que, a pesar delas diferencias de emplazamientoy de la variedad de lasperspectivas, todos se interesanpor el mismo objeto».16 Enconsecuencia, el «mundo común»está tan amenazado por «elaislamiento radical», cuando«nadie se entiende ya con nadie»,como ocurre en las tiranías, comopor «las condiciones de la sociedadde masas o de la histeria de las

multitudes, en que vemos a la gentecomportarse de pronto comomiembros de una familia inmensa,cada cual multiplicando yprolongando la perspectiva de suvecino». En este sentido puedeconcluir diciendo que «el mundocomún acaba cuando sólo se leve bajo un aspecto, cuando sólotiene derecho a presentarse en unaperspectiva única»17 . Ladesaparición o la ocultación de unpunto de vista, de una de lasvisiones del mundo que «proponeun grupo de hombres basándoseen el lugar específico que ocupanen el mundo» y que «nadie puedereproducir» es una mutilación del«mundo común».18 En suma,Arendt cuestiona aquí, de formabastante radical, la ideología deluniversalismo abstracto, y sureivindicación de un universalismoconcreto se encuentra, en el fondo,muy cerca de Sartre, a pesar delas apariencias.

El «espacio público», por tanto,ofrece la posibilidad de confrontarperspectivas distintas. Esto mismoes lo que permite a los ciudadanosadquirir un «pensamientoampliado» (enlarged thought) ,expresión que Arendt toma prestadade Kant en la Crítica de la facultadde juzgar. Por supuesto, ladistinción que ella hace en unaserie de textos entre la «vidaprivada»y «el espacio público»parece indicar que no consideraque lo que llamaríamos las«políticas sexuales» puedanconstituir una de las «perspectivas»diferenciadas cuya suma componeel «mundo común». Algunas

teóricas feministas han reprochadomuy severamente a Arendt quedefina ese «mundo común» de talmanera que parece reservar suacceso a los hombres. Por ejemplo,cuando analiza lo que elladenomina vita activa, en laCondición del hombre moderno,parece, en efecto, como se locensura Adrienne Rich, relegar alas mujeres al mundo privado delhogar sin que siquiera losquehaceres domésticos se lereconozcan como un trabajo, nique se tome en consideración laparticipación de las mujeres en eltrabajo (aunque tan sólo fueseporque a lo largo de la historia hancreado y recreado, mediante larepetición de las tareas cotidianas,las condiciones básicas del trabajode los hombres).19 Pero esadmisible la respuesta de SeriaBenhabib a las críticas de AdrienneRich, y sobre todo cuando nosinvita a leer a Arendt sinanacronismo y a no censurarle elque no haya respondido acuestiones sociales y políticas queson las nuestras actualmente, peroque no se planteaban todavía (omuy poco) en el momento en queella escribía su libro. 20 Después detodo, cabe pensar que la«pluralidad» de perspectivas queconstituye el «mundo común» nose da de una vez por todas, y sepuede imaginar, por el contrario,que su definición está abierta a laampliación del pensamiento queno puede por menos de producirla aparición de nuevas formas demirar el mundo. El feminismo hasido una de esas ampliaciones. Porotra parte, como recuerda Seyla

14 Sigo aquí el comentario de Margaret Canovan en Hannah Arendt. A Reinterpretation of Her Political Thought, op. cit., p. 227.

15 Hannah Arendt, La condition de l´homme moderne, París, Pocket, 1994, pp. 97-98. [La condición humana, Barcelona, Paidós,

1998.]16 Ibid., p. 98.

17 Ibid., pp. 98-99.

18 Véase Hannah Arendt, Qu´est-ce que la politique?, París, Seuil, 1995, p. 112. [Qué es la política, Barcelona, Paidós, 1997], y

los comentarios de Martine Leibovici en Hannah Arendt, une Juive, op. cit., pp. 289-290.19 Adrienne Rich, «Conditions for Work: The Common World of Women», en On Lies, Secrets and Silence, Selected Prose, 1966-

1978, Nueva York, Norton, 1979, pp. 205 y 212.20 Seyla Benhabib, The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, op. cit., p. 4. Véase asimismo Elisabeth Young-Bruehl, . «Hannah

Arendt Among Feminists», en Larry May y Jerome Kohn (ed.), Hannah Arendt Twenty Years Later. op. cit., pp. 307-322.

Page 119: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 119

Benhabib, los textos de Arendtcontienen una serie de reflexionesque apuntan en esa dirección,como por ejemplo, en su libro dejuventud, la biografía de RahelVarnhagen, donde describe tantosu destino de mujer como de judía.Lo que equivale a decir que sepuede ampliar la manera en queArendt prevé la «mentalidadampliada» que nace de lacoexistencia de una pluralidad deperspectivas. En efecto, la libertadtal como Arendt la concibe significaque un determinado número deindividuos puede emprender unaacción en común para hacer quenazca algo absolutamente nuevo,«algo que nunca había existidoantes ». 21 Dicho de otro modo, noes posible pensar «el espaciopúblico,» y los problemas que lepreocupan como ya definidos deuna vez por todas, ya que lalibertad se define precisamente porla «espontaneidad» y la capacidadque un cierto número de agentestiene de producir perspectivasnuevas e imprevisibles. Y si sepuede pensar que las mujerescomo «grupo» y «punto de vista»sobre el mundo pueden ser parteactiva del espacio público, comonos invita a pensar la relectura deSeyla Benhabib, es igualmentelegítimo considerar que los gays ylas lesbianas constituyen en losucesivo una (o varias) perspectivassobre el mundo y contribuyen a«ampliar» el pensamiento.

Por lo demás, es sorprendentecomprobar que Arendt pareceautorizarnos de forma explícita ahacer esta deducción. Se sabehasta qué punto la reflexión sobrela «cuestión judía» fue central enla elaboración de su pensamiento,

y en especial la interrogación sobrela manera en que los judíospodían y debían constituir un«punto de vista» en el espaciopúblico. Ahora bien, en un capítulode Los orígenes del totalitarismo,la autora compara largamente alos judíos y los homosexuales. 22

En efecto, apoya su análisis de lastransformaciones de la situación delos judíos en Europa en el siglo XIXen un comentario de Proust, y enespecial en Sodoma y Comorra,obra en la que, como hemos visto,el escritor se proponía describir ala «raza maldita» que a su juicioconstituían los homosexualescomparándoles con los judíos.Arendt se apropia de lacomparación y la invierte, y tomalas descripciones de Proust de loshomosexuales como «ejemplo delpapel de los judíos en unasociedad no judía).23 La glosa quehace de En busca del tiempoperdido tiende a mostrar que elproceso de aceptación dedeterminados judíos en los salonesde la aristocracia, lejos de significarque se les había dejado deconsiderar seres diferentes, señala,por el contrario, una especie deincorporación en los individuos deesta diferencia como un conjuntode «características psicológicas».Ya Proust se preguntaba: «¿Unasociedad no estaría secretamentejerarquizada a medida que sevolviese más democrática?»24. Losaristócratas que empezaron aacoger a los judíos y loshomosexuales habían conservadosu profunda antipatía tanto por losprimeros como por los segundos.Y si los judíos fueron recibidos enlos salones del barrio de Saint-Germain, se debía, según Arendt,a un fenómeno de atracción-

repulsión hacia lo que es extraño yajeno, a un gusto por lo exótico ylo peligroso. 25 En este marco seencuadra la comparaci6n, extraídade Proust, con los «invertidos», querepresentan otra encarnación de la«monstruosidad»: al pasar delstatus de «delito» que merececastigo al de «vicio» que fascina ya la vez horroriza, lahomosexualidad pudo ponerse demoda en los salones, pero seconvirtió, en virtud de su propiaproximidad, en aquello de lo quetodo hombre «normal» debedistinguirse absolutamente. Elresultado de este proceso fueproducir una especie de «personajetipo», tanto del homosexual comodel judío, una «psicología» del unoy del otro, constituido por estasituación de tolerancia y derepudio:

Eran éstas las condiciones de lasque surgió ese juego complejode secreto y publicidad, deconfesiones a medias y defalsificaciones mendaces, dehumildad exagerada y dearrogancia extrema: todas ellasconsecuencia del hecho de queser judío (u homosexual) habíaabierto las puertas de lossalones más cerrados y, almismo tiempo, hacía que lasi tuación en el los fuesesumamente precaria. En estascircunstancias, ser judío era parael individuo una tara y tambiénun misterioso privilegio personal,ambas cosas inherentes a una«predestinación social».26

Este proceso de transformación dela «judeidad» en carácter innato,en «conjunto de rasgospsicológicos», es, según el análisis

21 Citado por Margaret Canovan, Hannah Arendt, op. cit., p. 213.

22 Hannah Arendt, Les Origines du totalitarisme, t. 1, Sur l’antisémitisme, París, Seuil, col. «Points»., 1973, pp. 175-194. [Losorígenes del totalitarismo, t. 1, Antisemitismo, Madrid, Alianza, 1998.]

23 Hannah Arendt, Sur l’antisémitisme, op. cit., p. 177.

24 Arendt cita esta frase en Sur lantisémitisme, op. cit., p. 190.

25 Ibid., p. 183.

26 Ibid. pp. 182-183.

Page 120: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

120

de Arendt (que a todo lo largo dellibro se esfuerza en distinguir elantisemitismo moderno delantijudaísmo en la historia), unode los efectos principales de lalaicización del judaísmo y de laasimilación de los judíos: 27

El origen judío, privado de susconnotaciones rel igiosas ypolíticas, al convertirse en todaspartes en un atr ibutopsicológico, pasó atransformarse en «judeidad»; apartir de entonces, este atributose clasificaba obligatoriamenteen la categoría de los vicios ylas virtudes. Es cierto que la«judeidad» no habría podido serdegradada al rango de viciointeresante si antes no hubieseexistido un prejuicio que hacíade ella un delito. Pero es igualmentecierto que semejantedegradación fue preparada porlos judíos que la convertían enuna virtud innata.28

Lo que tiende a enseñarnos ladescripción proustiana es que laasimilación no produce enabsoluto una eliminación de ladiferencia y la diferenciación, sinoque, por el contrario, las agudiza,las hace más necesarias para losque sólo admiten al judío sirenuncia a serIo, pero que nuncaolvidarán que lo era y se lorecordarán constantemente. Arendttermina haciendo hincapié en queesta sociedad que habíatransformado el «delito» en «vicio»no tardaría en volverse delincuentepara erradicar ese «vicio».

Lo que le preocupa a lo largo deeste capítulo es comprender cómolos judíos se mantuvieron al margende la política, en su calidad dejudíos, según las dos figurasproducidas por la doble lógica dela asimilación y la exclusión: asaber, el «advenedizo» que seinstala en la sociedad y el «paria»que permanece fuera de ella.Arendt lo denomina «acosmismo»(worldlesness) 2 9 o falta departicipación en el «mundo», esdecir, la no participación en lapolítica como representantes de unpunto de vista judío sobre elmundo. Pero Arendt se interesatambién por las figuras de laresistencia a la situación políticade los judíos, y, por tanto, porquienes han propuesto diversasformas de salir de este«acosmismo». Hubo en principiorespuestas literarias, en particularcon Heine y Kafka, que dieron vida,quizá sin saberlo, a la tradición dela cultura judía (es lo que Arendtllama «la tradición oculta»). Hubotambién respuestas específicamentepolíticas, como en el caso deBernard Lazare, que encarna elpapel que goza a todas luces dela predilección de Arendt: el pariaconsciente y rebelde, o sea, el queno busca la asimilación ni secomplace en la extraterritorialidadcon respecto a la política. Es eljudío que se comprometepolít icamente como judío, yparticipa en el mundo comúnpara definirlo y construirlo deforma que exista en él un puntode vista específicamentejudío. 30

Porque, a juicio de Arendt, larespuesta al antisemitismo esnecesariamente política. Y señala,al final de Antisemitismo, que laúnica respuesta política aportadapor los judíos ha sido el«sionismo». Por muchas críticas yreticencias que le haya inspiradola política realizada en nombre delsionismo, no ha renunciado nuncaa la idea de una políticaespecíficamente judía. Como ellaescribe en 1946, en una carta aKarl Jaspers, quien le preguntabasi se consideraba judía o alemana:«Para ser completamente sincera,debo decir que, desde un puntode vista individual y personal, mees totalmente indiferente [...]. Enel plano político, hablaré siempreen nombre de los judíos en lamedida en que las circunstanciasme obliguen a indicar minacionalidad.» 31

Vemos hasta qué punto todas estasreflexiones (aunque no siempresean muy claras, ni forzosamentemuy coherentes entre ellas) laaproximan finalmente alpensamiento sartreano, el cual, sinembargo, le mereció siempre unjuicio muy severo, sin duda debidoa una hostilidad personal asazintensa hacia Sartre y Beauvoir.Fuera como fuese, la figura,exaltada por Arendt, del «pariaconsciente», del «paria rebelde», esa la postre muy semejante a lo queSartre llamaba el «judío auténtico»,el que «va hasta el final de sucondición de judío», por oposiciónal «judío inauténtico», que trata, encambio, de borrarla en el proceso

27 Ibid., véase especialmente p. 149 sq.

28 Ibid. pp. 185-186. Podemos preguntarnos si este texto es una de las fuentes ocultas de Foucault cuando habla, en La Volonté

de sávoir (op. cit., p. 54), de la invención por la psiquiatría, en el siglo XIX, del personaje del «homosexual»,invención que serealiza incorporando como «perversión» lo que hasta entonces se consideraba un delito. Este volumen de Arendt fue, en efecto,traducido al francés en 1973, y el libro de Foucault fue publicado en 1976.

29 Sobre este punto. véase Hannah Arendt, «De I’humanité en de sombres temps» en Vies politiques, París, Gallimard, 1974, pp. 10-

41; y los comentarios de Martine Leibovici, op. cit., pp. 180-344.30 Hannah Arendt, «La tradition cachée», París, Christian Bourgois, col. «10-18», pp. 178-220. Sobre Bernard Lazare, véase pp.

194-198.31 Hannah Arendt, Carta a Karl Jaspers, 17 de diciembre de 1946, en Hannah Arendt y Karl Jaspers, Correspondance, 1926-1969,

París, Payot, 1995, p. 121. Véase también pp. 156-157.

Page 121: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

DOCTRINA 121

de asimilación, hasta el extremo,en ocasiones, de volverse éltambién antisemita o por lo menoshostil a los judíos no asimilados. 32

Al igual que Sartre, Arendt describela psicología del judío –tanto del«advenedizo» como del «paria», delasimilado como del excluido- comodefinida por el antisemitismo, porla situación de exclusión en que sehallan los judíos como grupo. Estovale asimismo para todos losgrupos «difamados». Arendtescribe, en efecto: «Mientras hayapueblos y clases a los que sedifama, los rasgos propios deladvenedizo y del paria sereproducirán de generación engeneración, con la mismamoriotonía. »33 La psicología, el«carácter», tanto del «advenedizo»como del «paria», son productosde la «difamación». Y sólo losrepresentantes del grupo que seproponen tomar la palabra en sucalidad de «parias conscientes» y,por ende, rebeldes, están encondiciones de eludir estapredeterminación y la ausencia delgrupo en cuanto tal en la escenade la historia y de la política. ParaArendt se trata justamente, comorecalca Martine Leibovici, depreservar «la existencia de los

grupos sociales determinantes delas diversas identidades sociales».34

Y es preciso intervenir en la esferade la política: no para escapar,como individuo, del grupo al quese pertenece, sino por el contrariopara hablar y actuar comoindividuo que «representa algrupo»,35 Esto no significa que unindividuo determinado hable ennombre de otros. Significa queinscribe su compromiso político enla perspectiva de la defensa de losvalores, los derechos, la cultura delgrupo del que procede.

De este modo, explica Arendt, sibien la existencia de grupos«difamados» es constitutiva de losrasgos psicológicos inscritos en elcorazón mismo de los individuosque pertenecen a dichos grupos,es asimismo el punto de partida deuna acción política con la que losindividuos que componen esosgrupos puedan intervenir en elespacio público para infundir vidaa su visión del mundo y a sucultura.

Y en este sentido podríaconsiderarse que Hannah Arendtes la filósofa del movimientogay.

32 Véanse las observaciones que hace a este respecto Richard J. Bernstein, Hannah Arendt and the Jewish Question, Cambridge,

Polity Press, 1995, pp. 195-197.33 Hannah Arendt, Sur lantisémitisme, op. cit., p. 150.

34 Martine Leibovici, op. cit., p. 471.

35 Ibid., p. 472.

Page 122: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

122

Page 123: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

123LEGISLACIÓN

El Parlamento Europeo,

Vistas las propuestas de resoluciónpresentadas por los diputados:

Blak y Jensen, sobre ladiscriminación en relación con lalibre circulación (B-0844/92),

Bettini y otros, sobre elreconocimiento de las unionesciviles para las parejas formadaspor individuos del mismo sexo (B3-1079/92),

Lomas, sobre derechos civiles delos homosexuales y de las lesbianas(B·-1186/93),

Vista su Resolución de 13 de marzode 1984 sobre la discriminación enel lugar de trabajo (D.O.C.16.04.84),

Vista su Resolución legislativa de15 de mayo de 1991, sobre un plande acción en el marco delprograma «Europa contra el SIDA»para 1991-1993 (D.O.C.17.06.91),

Vistas sus recomendacionesrelativas al acoso sexual en el lugarde trabajo y las correspondientesdisposiciones para la protección delas lesbianas y los homosexuales,

Visto el informe de la Comisión(« H o m o s e x u a l i t y , ACommuni ty Issue») sobre las

repercusiones de la realización delmercado interior para las lesbianasy los homosexuales,

Vista su Resolución de 8 de juliode 1992, sobre una Carta Europeade Derechos del Niño (D.O.C.21.09.92),

Vistas las disposiciones jurídicasdiscriminatorias para las lesbianasy los homosexuales que todavíasubsisten en algunos Estadosmiembros,

Visto el proyecto de directiva paralucha contra la discriminación porrazones de orientación sexual enel ámbito laboral y otros ámbitosjurídicos, elaborada por laFederación de homosexuales deAlemania (Schwulenverband- SVD),

Vista la legislación sobre «parejasregistradas» en Dinamarcay otras disposicionesantidiscriminatorias para laspersonas homosexuales,

Visto el artículo 28 de la Ley deAdministración Local (LocalGoverment Act) del Reino Unido,

Visto el artículo 45 de suReglamento,

Visto el Informe de la Comisión deLibertades Públicas y de AsuntosInteriores (A3-0028/94),

Considerando su postura a favorde la igualdad de trato para todoslos ciudadanos y ciudadanas,independientemente de suorientación sexual,

Considerando la crecientepresencia de las lesbianas y de loshomosexuales en la opiniónpública y la creciente pluralizaciónde los estilos de vida,

Considerando, no obstante, que enmuchos ámbitos sociales y amenudo desde el inicio de laadolescencia las lesbianas y loshomosexuales están expuestosa bromas humillantes,intimidaciones, discriminaciones eincluso agresiones,

Considerando que los cambiossociales exigen en muchos Estadosmiembros una correspondienteadaptación de las disposicionesciviles, penales y administrativas envigor para poner fin a lasdiscriminaciones por razones deorientación sexual y que algunosEstados miembros ya han realizadodichas adaptaciones,

Considerando que la aplicaciónpor los Estados miembros dedisposiciones discriminatorias ensectores bajo jurisdiccióncomunitaria vulnera los principiosfundamentales de los Tratadoscomunitarios y del Acta Única, enparticular, en el ámbito de la libre

RESOLUCIÓN SOBRE LA IGUALDAD DE DERECHOS DELOS HOMOSEXUALES Y LAS LESBIANAS EN LA

COMUNIDAD EUROPEA*

* Resolución A-0028/94 del 8 de febrero de 1994, D.O.C. 28.02.94.

Page 124: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M124

JULIO / AGOSTO 2002

circulación de personas conformeal artículo 3 del Tratado CE,

Considerando la responsabilidadespecífica de la ComunidadEuropea, en el marco de susactividades y sus competencias, enlo que atañe a la igualdad de tratopara todos los ciudadanos yciudadanas, con independencia desu orientación sexual, 

Reflexiones generales

1. Reitera su convicción de quetodos los ciudadanos yciudadanas tienen derecho aun trato idéntico, conindependencia de suorientación sexual;

2. Estima que la ComunidadEuropea está obligada a velarpor la aplicación del principiode la igualdad de trato conindependencia de laorientación sexual de laspersonas en las disposicionesjurídicas ya adoptadas o poradoptar;

3. Expresa, además, suconvicción de que laprotección de los derechoshumanos debe cobrar mayorrelieve en los Tratadoscomunitarios y pide, por lotanto, a las instituciones de laComunidad que, en el marcode la reforma institucionalprevista para 1996, preparenla creación de unaorganización europeaencargada de velar por laigualdad de tratoindependientemente denacionalidad, credo religioso,pigmentación de la piel, sexo,orientación sexual o demásdiferencias;

4. Pide a la Comisión y alConsejo que, como primerpaso para reformar laprotección de los derechos

humanos, hagan efectiva laadhesión al Convenio Europeopara la Protección de losDerechos Humanos, previstaen el programa de trabajo dela Comunidad de 1990.

A los Estados miembros

5. Pide a los Estados miembrosque supriman todas lasdisposiciones jurídicas quecriminalizan y discriminan lasrelaciones sexuales entrepersonas del mismo sexo;

6. Pide que las limitaciones deedad con fines de protecciónsean idénticas en lasrelaciones homosexuales yheterosexuales;

7. Pide que se ponga fin al tratodesigual de las personas deorientación homosexual en lasdisposiciones jurídicas yadministrativas;

8. Hace un llamamiento al ReinoUnido para que suspenda lasdisposiciones discriminatoriasencaminadas a contener lapresunta propagación de lah o m o s e x u a l i d a d ,restableciendo así, en relacióncon el tema de lahomosexualidad, las libertadesen materia de opinión, prensa,información, ciencia y artepara los ciudadanoshomosexuales y pide a todoslos Estados miembros que, enel futuro, respeten estosderechos a la libertad deexpresión;

9. Pide a los Estados miembrosque, en cooperación con lasorganizaciones nacionales delesbianas y homosexuales,adopten medidas y realicencampañas contra lascrecientes agresiones de queson objeto las personashomosexuales y que

garanticen el procesamientode los autores de estasagresiones;

10. Pide a los Estados miembrosque, en cooperación con lasorganizaciones nacionales delesbianas y homosexuales,adopten medidas y realicencampañas contra cualquiertipo de discriminación socialen contra de loshomosexuales.

11. Recomienda a los Estadosmiembros que adoptenmedidas para garantizar quelas organizaciones sociales yculturales de mujeres yhombres homosexualestengan acceso a los fondosnacionales en las mismascondiciones que otrasorganizaciones sociales yculturales, que sus solicitudesse juzguen de conformidadcon los mismos criterios quelas solicitudes procedentes deotras organizaciones y que nose les perjudique por el hechode ser organizaciones demujeres y hombreshomosexuales;

A l a C o m i s i ó n d e l aComunidad Europea

12. Pide a la Comisión quepresente una propuesta derecomendación sobre laigualdad de derechos de laslesbianas y de loshomosexuales;

13. Considera que la base de larecomendación debería ser laigualdad de trato de todos losciudadanos comunitarios, conindependencia de suorientación sexual, y el final detodas las formas dediscriminación jurídica basadaen la orientación sexual; pidea la Comisión que presente uninforme al Parlamento, a

Page 125: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

125LEGISLACIÓN

intervalos de cinco años, sobrela situación de las personashomosexuales en laComunidad;

14. Opina que la recomendacióndebería, como mínimo, tratarde poner fin:

?A la existencia de edadesdistintas y discriminatoriaspara el consentimientonecesario para mantenerrelaciones homosexuales.

?A la persecución de lahomosexualidad como unatentado contra el ordenpúblico o las buenascostumbres.

?A toda forma dediscriminación en elderecho laboral y relativo alos servicios públicos y a ladiscriminación en elderecho penal, civil,contractual y comercial.

?Al almacenamientoelectrónico de datosrelativos a la orientaciónsexual de un individuo sinsu conocimiento yconsentimiento, o a ladivulgación no autorizada oal uso indebido de dichosdatos.

?A la prohibición de contraermatrimonio o de acceder

a regímenes jurídicosequivalentes a las parejas delesbianas o de homosexuales;la recomendación deberíagarantizar los plenosderechos y beneficiosdel matrimonio, permitiendola inscripción de laconvivencia;

?A toda restricción de losderechos de las lesbianas yde los homosexuales a serpadres, a adoptar o a criarniños;

15. Pide a la Comisión que, enlínea con el dictamen delParlamento de 19 denoviembre de 1993 sobre lapropuesta de reglamento porel que se modifica el Estatutode los funcionarios así comoel régimen aplicable a losotros agentes de lasComunidades en materia deigualdad de trato entrehombres y mujeres, inicie lalucha contra cualquierdiscriminación basada en laorientación sexual en su propiapolítica de personal;

16. Encarga a su Presidente quetransmita la presenteresolución al Consejo, a laComisión, a los Gobiernosy Parlamentos de losEstados miembros y de lospaíses candidatos a laadhesión.

Page 126: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M126

JULIO / AGOSTO 2002

Preámbulo

Teniendo presente que la Carta delas Naciones Unidas declaraNosotros los pueblos de lasNaciones Unidas resueltos apreservar a las generacionesvenideras del flagelo de la guerra,... a reafirmar la fe en los derechosfundamentales del hombre, en ladignidad y el valor de la personahumana, ... y con tales finalidadesa practicar la tolerancia y aconvivir en paz como buenosvecinos,

Recordando que en el Preámbulode la Constitución de la UNESCO,aprobada el 16 de noviembre de1945, se afirma que la paz debebasarse en la solidaridadintelectual y moral de lahumanidad,

Recordando asimismo que en laDeclaración Universal de DerechosHumanos se afirma que todapersona tiene derecho a la libertadde pensamiento, de conciencia yde religión (Artículo 18), deopinión y de expresión (Artículo19) y que la educación favorecerála comprensión, la tolerancia y laamistad entre todas las nacionesy todos los grupos étnicos oreligiosos (Artículo 26),

Tomando nota de los siguientesinstrumentos internacionalespertinentes:

? el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos,

? el Pacto Internacional deDerechos Económicos,Sociales y Culturales,

? la Convención Internacionalsobre la Eliminación de todaslas Formas de DiscriminaciónRacial,

? la Convención para laPrevención y la Sanción delDelito de Genocidio,

? la Convención sobre losDerechos del Niño,

? la Convención de 1951 sobreel Estatuto de los Refugiados,su Protocolo de 1967 y susinstrumentos regionales,

? la Convención sobre laEliminación de todas lasFormas de Discriminacióncontra la Mujer,

? la Convención contra laTortura y Otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos oDegradantes,

? la Declaración sobre laEliminación de todas lasFormas de Intolerancia y deDiscriminación fundadas en laReligión o en las Creencias,

? la Declaración sobre losDerechos de las Personaspertenecientes a MinoríasNacionales o Étnicas,Religiosas y Lingüísticas,

? la Declaración sobre lasMedidas para Eliminar elTerrorismo Internacional,

? la Declaración y Programa deAcción de Viena de laConferencia Mundial deDerechos Humanos,

? la Declaración deCopenhague sobre elDesarrollo Social y elPrograma de Acción de laCumbre Mundial para elDesarrollo Social,

? la Declaración sobre la Razay los Prejuicios Raciales (de laUNESCO),

? la Convención y laRecomendación relativas a laLucha contra lasDiscriminaciones en la Esferade la Enseñanza (de laUNESCO),

Teniendo presentes los objetivos delTercer Decenio de la Lucha contrael Racismo y la DiscriminaciónRacial, el Decenio de las NacionesUnidas para la Educación en laEsfera de los Derechos Humanos yel Decenio Internacional de lasPoblaciones Indígenas del Mundo,

Teniendo en cuenta lasrecomendaciones de lasconferencias regionalesorganizadas en el marco del Añode las Naciones Unidas para laTolerancia de conformidad con laResolución 27 C/5.14 de laConferencia General de laUNESCO, así como lasconclusiones y recomendacionesde otras conferencias y reunionesorganizadas por los Estadosmiembros en el marco delprograma del Año de las NacionesUnidas para la Tolerancia,

Alarmada por la intensificaciónactual de los actos de intolerancia,violencia, terrorismo, xenofobia,nacionalismo agresivo, racismo,

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LATOLERANCIA*

* Proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995 por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la ConferenciaGeneral, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995.

Page 127: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

127LEGISLACIÓN

antisemitismo, exclusión,marginación y discriminaciónperpetrados contra minoríasnacionales, étnicas, religiosasy lingüísticas, refugiados,trabajadores migrantes,inmigrantes y grupos vulnerablesde la sociedad, así como por losactos de violencia e intimidacióncontra personas que ejercen suderecho de l ibre opinión yexpresión -todos los cualesconstituyen amenazas para laconsolidación de la paz y de lademocracia en el plano nacionale internacional y obstáculos parael desarrollo,

Poniendo de relieve quecorresponde a los EstadosMiembros desarrollar y fomentar elrespeto de los derechos humanosy las libertades fundamentales detodos, sin distinciones por raza,género, lengua, origen nacional,religión o discapacidad, así comoen el combate contra laintolerancia,

Adoptan y proclaman solemnementela siguiente Declaración de Principiossobre la Tolerancia

Resueltos a adoptar todas lasmedidas positivas necesarias parafomentar la tolerancia en nuestrassociedades, por ser ésta no sóloun preciado principio, sinoademás una necesidad para la pazy el progreso económico y socialde todos los pueblos,

Declaramos lo que sigue:

Artículo 1. Significado de la tolerancia

1.1 La tolerancia consiste en elrespeto, la aceptación y el apreciode la rica diversidad de las culturasde nuestro mundo, de nuestrasformas de expresión y medios deser humanos. La fomentan elconocimiento, la actitud de

apertura, la comunicación y lalibertad de pensamiento, deconciencia y de religión. Latolerancia consiste en la armoníaen la diferencia. No sólo es undeber moral, sino además unaexigencia política y jurídica. Latolerancia, la virtud que haceposible la paz, contribuye a sustituirla cultura de guerra por la culturade paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo queconcesión, condescendencia oindulgencia. Ante todo, latolerancia es una actitud activa dereconocimiento de los derechoshumanos universales y laslibertades fundamentales de losdemás. En ningún caso puedeutilizarse para justificar elquebrantamiento de estos valoresfundamentales. La toleranciahan de practicarla losindividuos, los grupos y losEstados.

1.3 La tolerancia es laresponsabilidad que sustenta losderechos humanos, el pluralismo(comprendido el pluralismocultural), la democracia y el Estadode Derecho. Supone el rechazo deldogmatismo y del absolutismo yafirma las normas establecidas porlos instrumentos internacionalesrelativos a los derechoshumanos.

1.4 Conforme al respeto de losderechos humanos, practicar latolerancia no significa tolerar lainjusticia social ni renunciar a lasconvicciones personales oatemperarlas. Significa que todapersona es libre de adherirse a suspropias convicciones y acepta quelos demás se adhieran a las suyas.Significa aceptar el hecho de quelos seres humanos, naturalmentecaracterizados por la diversidad desu aspecto, su situación, su formade expresarse, su comportamientoy sus valores, tienen derecho a vivir

en paz y a ser como son. Tambiénsignifica que uno no ha deimponer sus opiniones a losdemás.

Artículo 2. La función del Estado

2.1 En el ámbito estatal, latolerancia exige justicia eimparcialidad en la legislación, enla aplicación de la ley y en elejercicio de los poderes judicial yadministrativo. Exige también quetoda persona pueda disfrutar deoportunidades económicas ysociales sin ningunadiscriminación. La exclusión y lamarginación pueden conducir a lafrustración, la hostilidad y elfanatismo.

2.2 A fin de instaurar una sociedadmás tolerante, los Estados han deratificar las convencionesinternacionales existentes enmateria de derechos humanos y,cuando sea necesario, elaboraruna nueva legislación, quegarantice la igualdad de trato yoportunidades a todos los grupose individuos de la sociedad.

2.3 Para que reine la armoníainternacional, es esencial que losindividuos, las comunidades y lasnaciones acepten y respeten elcarácter multicultural de la familiahumana. Sin tolerancia no puedehaber paz, y sin paz nopuede haber desarrollo nidemocracia.

2.4 La intolerancia puede revestirla forma de la marginación degrupos vulnerables y de suexclusión de la participación socialy política, así como de la violenciay la discriminación contra ellos.Como confirma el artículo 1.2 dela Declaración sobre la Raza y losPrejuicios Raciales, todoslos individuos y los grupost ienen derecho a serdiferentes.

Page 128: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M128

JULIO / AGOSTO 2002

Artículo 3. Dimensiones sociales

3.1 En el mundo moderno, latolerancia es más esencial quenunca. Nuestra época secaracteriza por la mundializaciónde la economía y una aceleraciónde la movilidad, la comunicación,la integración y lainterdependencia; la gran amplitudde las migraciones y deldesplazamiento de poblaciones; laurbanización y la transformaciónde los modelos sociales. El mundose caracteriza por su diversidad, laintensificación de la intolerancia yde los conflictos, lo que representauna amenaza potencial para todaslas regiones. Esta amenaza esuniversal y no se circunscribe a unpaís en particular.

3.2 La tolerancia es necesaria entrelos individuos, así como dentro dela familia y de la comunidad. Elfomento de la tolerancia y lainculcación de actitudes deapertura, escucha recíproca ysolidaridad han de tener lugar enlas escuelas y las universidades,mediante la educación extraescolary en el hogar y en el lugar detrabajo. Los medios decomunicación pueden desempeñaruna función constructiva,facilitando un diálogo y un debatelibres y abiertos, difundiendo losvalores de la tolerancia y poniendode relieve el peligro que representala indiferencia al ascensode grupos e ideologíasintolerantes.

3.3 Como se afirma en laDeclaración de la UNESCO sobrela Raza y los Prejuicios Raciales,es preciso adoptar medidas, dondehagan falta, para garantizar laigualdad en dignidad y derechosde los individuos y gruposhumanos. A este respecto se debeprestar especial atención a losgrupos vulnerables socialmentedesfavorecidos para protegerloscon las leyes y medidas sociales en

vigor, especialmente en materia devivienda, de empleo y de salud;respetar la autenticidad de sucultura y sus valores y facilitar supromoción e integración social yprofesional, en particular mediantela educación.

3.4 A fin de coordinar la respuestade la comunidad internacional aeste reto universal, se deben realizary crear, respectivamente, estudiosy redes científicos apropiados, quecomprendan el análisis, mediantelas ciencias sociales, de las causasfundamentales y de las medidaspreventivas eficaces, así como lainvestigación y la observacióndestinadas a prestar apoyo a losEstados miembros en materia deformulación de políticas y acciónnormativa.

Artículo 4. Educación

4.1 La educación es el medio máseficaz de prevenir la intolerancia.La primera etapa de la educaciónpara la tolerancia consiste enenseñar a las personas losderechos y libertades quecomparten, para que puedan serrespetados y en fomentar ademásla voluntad de proteger los de losdemás.

4.2 La educación para la toleranciaha de considerarse un imperativourgente; por eso es necesariofomentar métodos sistemáticos yracionales de enseñanza de latolerancia que aborden los motivosculturales, sociales, económicos,políticos y religiosos de laintolerancia, es decir, las raícesprincipales de la violencia y laexclusión. Las políticas y losprogramas educativos debencontribuir al desarrollo delentendimiento, la solidaridad y latolerancia entre los individuos, yentre los grupos étnicos,sociales, culturales, religiosos ylingüísticos, así como entre lasnaciones.

4.3 La educación para la toleranciaha de tener por objetivocontrarrestar las influencias queconducen al temor y la exclusiónde los demás, y ha de ayudar a losjóvenes a desarrollar suscapacidades de juicioindependiente, pensamiento críticoy razonamiento ético.

4.4 Nos comprometemos a apoyary ejecutar programas deinvestigación sobre cienciassociales y de educación para latolerancia, los derechos humanosy la no violencia. Para ello haráfalta conceder una atenciónespecial al mejoramiento de laformación del personal docente, losplanes de estudio, el contenido delos manuales y de los cursos y deotros materiales pedagógicos,como las nuevas tecnologías de laeducación, a fin de formarciudadanos atentos a los demás yresponsables, abiertos a otrasculturas, capaces de apreciar elvalor de la libertad, respetuosos dela dignidad y las diferencias de losseres humanos y capaces de evitarlos conflictos o de resolverlos pormedios no violentos.

Artículo 5. Compromiso para la acción

Nos comprometemos a fomentar latolerancia y la no violenciamediante programas e institucionesen los ámbitos de la educación, laciencia, la cultura y lacomunicación.

Artículo 6. Día Internacional para laTolerancia

A fin de hacer un llamamiento a laopinión pública, poner de relievelos peligros de la intolerancia yreafirmar nuestro apoyo y acciónen pro del fomento de la toleranciay de la educación en favor de ésta,proclamamos solemnemente DíaInternacional para la Tolerancia eldía 16 de noviembre de cadaaño.

Page 129: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

129LITERATURA

Canto de mí mismoWalt Whitman

Yo me celebro y yo me canto,Y todo cuanto es mío también es tuyo,Porque no hay un átomo de mi cuerpo que no te pertenezca. Indolente y ocioso convido a mi alma,Me dejo estar y miro un tallo de hierba de verano. Mi lengua, cada átomo de mi sangre, hechos con esta tierra, con este aire,Nacido aquí, de padres cuyos padres nacieron aquí, lo mismo que sus padres,Yo ahora, a los treinta y siete años de mi edad y con salud perfecta, comienzo,Y espero no cesar hasta mi muerte. Me aparto de las escuelas y de las sectas, las dejo atrás;me sirvieron, no las olvido;Soy puerto para el bien y para el mal, hablo sin cuidarme de riesgos,Naturaleza sin freno con elemental energía.

Creo en ti, mi alma, el otro que soy no se rebajará ante ti,Y tú no te rebajarás ante él. Tiéndete en el pasto conmigo, desembaraza tu garganta,No son palabras, ni música, ni versos lo que preciso, ni hábitos, nidiscursos ni aun los mejores,Sólo quiero el arrullo, el susurro de tu voz suave. Recuerdo cómo nos acostamos una mañana transparente de estío,Cómo apoyaste la cabeza sobre mis caderas y la volviste a mí dulcemente,Y abriste mi camisa sobre el pecho y hundiste tu lengua hasta tocar mi corazón desnudo,Y te estiraste hasta tocarme la barba, y luego hasta tocarme los pies. Velozmente se irguieron y me rodearon el conocimiento y la paz quetrascienden todas las discusiones de la tierra,Y desde entonces sé que la mano de Dios ha sido prometida a la mía,Y sé que el espíritu de Dios es hermano del mío,Y que todos los hombres que han nacido son mis hermanos, y lasmujeres mis hermanas y mis amantes,Y que el sostén de la creación es el amor,Y que son innumerables las hojas rígidas o que se curvan en los campos,Y las negras hormigas en las grietas bajo las hojas,

Page 130: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M130

JULIO / AGOSTO 2002

Y las mohosas costras del seto, las piedras hacinadas, el saúco, lacandelaria y la cizaña.

Soy el poeta del Cuerpo y soy el poeta del Alma,Los goces del cielo están conmigo y los tormentos del infierno están conmigo,Los primeros los injerto y los multiplico en mi ser, los últimos lostraduzco a un nuevo idioma.

Soy el poeta de la mujer no menos que el poeta del hombre,Y digo que es tan grande ser mujer como ser hombre,Y digo que nada es mayor que ser la madre de los hombres.Entono el canto de la exaltación o de la soberbia,Ya estamos hartos de plegarias y de zalanderías,Muestro que el tamaño no es más que crecimiento.¿Has dejado atrás a los otros? ¿Eres el presidente?Es una bagatela, cada uno de los otros te alcanzará y seguirá adelante.Soy el que camina con la tierra y creciente noche,Llamo a la tierra y al mar que abraza la noche.Abrázame, noche de senos desnudos, abrázame, noche magnética y fecunda,Noche de los vientos del sur, noche de las estrellas grandes y escasas,Noche serena que me llama, loca y desnuda noche de estío. Sonríe, tierra voluptuosa de fresco aliento,Tierra de los árboles dormidos y húmedos,Tierra del sol que ya se ha ido, tierra de las montañas de cumbre nebulosa,Tierra del cristalino fluir de la luna llena, apenas tocada de azul,Tierra del brillo y de la sombra manchando la corriente del río,Tierra del gris límpido de las nubes que resplandecen y se aclaranpara que yo no las vea,Tierra yacente y extendida, rica tierra de azaharesSonríe, porque llega tu amante. Pródiga me has dado tu amor, te doy pues mi amor,Mi apasionado amor indecible.

Walt Whitman, un cosmos, de Manhattan el hijo,Turbulento, carnal, sensual, comiendo, bebiendo, engendrando,Ni sentimental, ni sintiéndome superior a otros hombres y mujeres,ni alejado de ellos,No menos modesto que inmodesto. ¡Arrancad los cerrojos de las puertas!¡Arrancad las puertas de los goznes! El que degrada a otro me degrada,Y todo lo que se dice o se hace vuelve a mí al fin.A través de mí surge y surge la voluntad creadora, a través de mí, eltorrente y el índice.Digo el primordial santo y seña, hago el signo de la democracia,¡Por Dios! No aceptaré nada que no sea ofrecido a los demásen iguales condiciones. Muchas voces largo tiempo calladas brotan de mí,Voces de las interminables generaciones de prisioneros y de esclavos,

Page 131: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

131LITERATURA

Voces de los enfermos y de los inconsolables, de los ladrones y de los enanos,Voces de ciclos de preparación y de crecimiento,De los hilos que unen a las estrellas, y de los vientres, y de lasimiente paterna,Y del derecho de aquellos a quienes oprimen los otros,De los deformes, triviales, simples, tontos y despreciados,De neblina en el aire, de escarabajos arrastrando bolas de estiércol.Brotan de mí voces prohibidas,Voces del sexo y del apetito, voces veladas y yo aparto el velo,Voces indecentes clarificadas y transfiguradas por mí.Yo me cubro la boca con la mano,Me conservo tan puro en las entrañas como en la cabeza y en el corazón,La cópula no es para mí más vergonzosa que la muerte. Creo en la carne y en los apetitos,Ver, oír, tocar, son milagros, y cada parte de mí es un milagro. Divino soy por dentro y por fuera, y santifico todo lo que toco y me toca,El aroma de estas axilas es más fino que las plegarias,Esta cabeza es más que las iglesias, las biblias y todos los credos. Si algo hay que yo venero más que las otras cosas, ese algo es laextensión de mi cuerpo y cada una de sus partes,Traslúcida arcilla de mi cuerpo, ¡tú lo serás!Sombreados bordes y bases, ¡vosotros lo seréis!Firme reja viril, ¡tú lo serás!Tú, mi rica sangre, tú líquido lechoso, pálido extracto de mi vida.Pecho que oprimes otros pechos, ¡tú lo serás!¡Cerebro serán tus circunvoluciones ocultas!Raíz lavada del junco oloroso, becada medrosa, nido recatado de loshuevos gemelos, ¡vosotros lo seréis!Heno mezclado y revuelto de la cabeza, barba, cejas, ¡vosotros lo seréis!Savia que goteas del arce, fibra del noble trigo, ¡vosotros lo seréis!Sol generoso, ¡tú lo serás!Nubes que ilumináis y oscurecéis mi rostro, ¡vosotros lo seréis!Sudorosos arroyos y rocíos, ¡vosotros lo seréis!Vientos que me rozáis, frotando contra mí vuestros genitales,¡vosotros lo seréis!Amplios campos musculares, ramas de encina, amoroso holgazán demi sendero tortuoso ¡vosotros lo seréis!Manos que he tomado, rostros que he besado, mortal a quien toquéalguna vez, ¡vosotros lo seréis! Estoy enamorado de mí, hay tantas cosas en mí que son tan deliciosas,Cada momento y todo lo que ocurre me llena de alegría,No sé cómo se doblan mis tobillos, ni la causa del más leve de mis deseos,Ni de la amistad que suscito, ni de las amistades que me devuelven. Al subir por las escaleras me detengo a reflexionar si no estoy soñando,La madreselva en la ventana me satisface más que la metafísica de los libros. ¡Contemplar el amanecer!La escasa luz que va borrando las sombras inmensas y diáfanas,El sabor del aire es grato a mi paladar.

Page 132: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M132

JULIO / AGOSTO 2002

Retoños del cambiante mundo ascienden silenciosos en un juegoinocente, fresco sudor,Oblicuamente errando por todos lados. Algo invisible está proyectando libidinosos dardos,Torrentes de brillante zumo inundan el cielo. La tierra por el cielo invadida, la cotidiana consumación de su boda,El desafío del oriente sobre mi cabeza,La burla mordaz: ¡Ya veremos quién es el amo!

Creo que una hoja de hierba no es menos que el camino recorrido por las estrellas,Y que la hormiga es perfecta, y que también lo son el grano dearena y el huevo del zorzal,Y que la rana es una obra maestra, digna de las más altas,Y que la zarzamora podría adornar los salones del cielo,Y que la menor articulación de mi mano puede humillar a todas las máquinas,Y que la vaca paciendo con la cabeza baja supera a todas las estatuas,Y que un ratón es un milagro capaz de confundir a millones de incrédulos. Siento que en mi ser se incorporan el gneis, el carbón, el musgo delargos filamentos, las frutas, los granos, las raíces comestibles,Y que estoy hecho de cuadrúpedos y de pájaros,Y que puedo recuperar cuanto he dejado atrás,Pero que puedo hacerlo volver cuando se me antoje. En vano la timidez o la prisa,En vano las rocas incandescentes arrojan sobre mí su antiguo calor,En vano el mastodonte se oculta detrás del polvo de sus huesos,En vano los objetos se alejan leguas y leguas y toman muchas formas,En vano el mar se oculta en las cavernas donde tienen su guarida los monstruos,En vano el buitre tiene por morada el cielo,En vano la serpiente se desliza entre las lianas y los troncos,En vano el alce busca las honduras recónditas de la selva,En vano el cuervo marino tiende el vuelo hacia el norte,hacia el Labrador,Lo sigo velozmente, trepo al nido que está en la grieta del peñasco.¿Quién es este salvaje amistoso y gárrulo?¿Espera la civilización, o la ha dejado atrás y la ha dominado?¿Es un hombre del sudoeste y ha sido criado a la intemperie? ¿Es un canadiense?¿Viene de las tierras del Mississippi, de Iowa, de Oregon, de California?¿De la montaña, de las praderas, de los bosques, o un marino del mar?Dondequiera que vaya, los hombres y las mujeres lo desean y lo aceptan,Quieren que los quiera, que los toque, que les hable, que se quede con ellos. Obra sin ley, como los copos de nieve, sus palabras son simplescomo la hierba, el pelo despeinado, risas e ingenuidad.Lento el andar, comunes las facciones, emanando sencillez y modestia,Brotan de un modo nuevo desde las puntas de los dedos,Flotan en el aire con el olor de su cuerpo o de su aliento, salen dela mirada de sus ojos.

Me ha tocado en suerte, lo sé, lo mejor del tiempo y del espacio;nunca he sido medido y no seré medido jamás.

Page 133: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

133LITERATURA

El viaje que emprendo es eterno (¡que todos me oigan!).Mis signos son un capote contra la lluvia, fuertes zapatos y unbastón cortado en el bosque,En mi silla no sestean los amigos,No tengo cátedra ni iglesia ni filosofía,No llevo a ningún hombre a una mesa puesta, a la biblioteca, a la bolsa,Pero a cada uno de vosotros, hombre o mujer, lo llevo a una cumbre,Mi brazo izquierdo ciñe tu cintura,Mi derecha señala los continentes y el gran camino. Ni yo ni ningún otro puede andar por ti ese camino,Eres tú quien debe andarlo. No queda lejos, está a tu alcance,Quizá estabas en él desde que naciste y no lo has sabido,Quizá esté en todas partes, en mar y en tierra. Échate tus prendas al hombro, hijo mío, y yo traeré las mías y apresurémonos;Ciudades prodigiosas y naciones libres nos saldrán al paso. Si te cansas, dame las dos cargas y apoya tu mano en mi cadera,Y a su debido tiempo me devolverás el mismo servicio,Porque ya emprendida la marcha nunca descansaremos. Esta mañana, antes del alba, subí a una colina para mirar el cielo poblado,Y le dije a mi alma: cuando abarquemos esos mundos, y elconocimiento y el goce que encierran, ¿estaremos al fin hartos y satisfechos?Y mi alma dijo: No, una vez alcanzados esos mundos proseguiremos el camino.Tú también me interrogas y yo te escucho,Contesto que no puedo contestar, tú mismo debes encontrar la respuesta.Siéntate un momento, hijo mío,Aquí tienes pan para comer y leche para que bebas,Pero después de haber dormido y haber cambiado de ropa te besocon el beso del adiós y te abro la puerta para que salgas. Demasiado tiempo has perdido en sueños deleznables,Ahora te quito la venda de los ojos,Debes acostumbrarte al brillo de la luz y de cada momento de tu vida.Demasiado tiempo has vadeado, asido a una tabla en la orilla,Ahora quiero que seas un nadador, que te arrojes al mar, quereaparezcas, que me hagas una seña, que grites y que agites elagua con tus cabellos.

Dije que el alma no es más que el cuerpo,Y dije que el cuerpo no es más que el alma,Y que nada, ni Dios, es más que uno mismo,Quien camina una milla sin amor, se dirige a su propio funeralenvuelto en su propia mortaja;Y yo y tú, sin tener un centavo, podemos comprar lo más precioso de la tierra,Y la mirada de unos ojos o una arveja en su vaina confunden lasabiduría de todos los tiempos,Y no hay oficio ni profesión en los cuales el joven que los sigue nopueda ser un héroe,Y no hay cosa tan frágil que no sea el eje de las ruedas del universo,

Page 134: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M134

JULIO / AGOSTO 2002

Y digo a cualquier hombre o mujer: que tu alma esté serena y enpaz ante millones de universos.Y digo a la Humanidad: No hagas preguntas sobre Dios,Porque yo que pregunto tantas cosas, no hago preguntas sobre Dios,(No hay palabras capaces de expresar mi seguridad ante Dios y la muerte.)Escucho y veo a Dios en cada cosa, pero no lo comprendo en lo más mínimo,Ni comprendo cómo pueda existir algo más prodigioso que yo mismo.¿Por qué desearía yo ver a Dios mejor que en este día?Algo veo de Dios en cada hora de las veinticuatro y en cada uno de sus minutos,En el rostro de los hombres y de las mujeres veo a Dios, y en mi propio rostro en el espejo;Encuentro cartas de Dios tiradas por la calle y su firma en cada una,Y las dejo donde están porque sé que dondequiera que vaya,Otras llegarán puntualmente.

Page 135: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

BIBLIOTECA 135

NUEVAS ADQUISICIONES

En el bimestre julio-agostoingresaron al acervo bibliográficoy de videoteca 87 ejemplares, loscuales se describen a continuación:

INFORMES

1. Informe especial: visiónretrospectiva 1996-2002,Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla, 2002, 292 pp.

2. Informe de Actividades,Comisión Nacional delos Derechos Humanos,noviembre 2000-diciembre2001, 559 pp.

3. Tercer Informe de Actividades,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Zacatecas,2001, 153 pp.

4. Informe Anual de Actividades2001, Instituto Interamericanode Derechos Humanos, 2001,28 pp.

5. Informe Anual de Actividades,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Sinaloa, mayo2001-abril 2002, 2001, 377pp.

6. Segundo Informe Anual,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro, abril2002, 100 pp.

GACETAS

7. Crónica No. 26, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Querétaro, abril-julio2001, 69 pp.

8. El Defensor No. 23, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Zacatecas, noviembre-diciembre 2001, 8 pp.

9. Crónica No. 27, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Querétaro, diciembre2001, 147 pp.

10. Nos-otros y la CEDH No. 25,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro,enero 2002, 4 pp.

11. Nos-otros y la CEDH No. 26,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro,febrero 2002, 4 pp.

12. Gaceta No. 40, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, marzo 2002, 91 pp.

13. Nos-otros y la CEDH No. 27,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro,marzo 2002, 4 pp.

14. Gaceta No. 41, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, abril 2002, 145 pp.

15. Boletín Informativo No. 30 y40, Comisión de DerechosHumanos del Estado deTamaulipas, abril 2002,87 pp.

16. Nos-otros y la CEDH No. 28,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro, abril2002, 4 pp

17. Gaceta No. 142, ComisiónNacional de los Derechos

Humanos, mayo 2002,185 pp.

18. Gaceta No. 5, Comisión deDerechos Humanos delDistrito Federal, mayo 2002,año IX, 103 pp.

19. Gaceta No. 143, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, junio 2002, 153pp.

20. Gaceta No. 6, Comisión deDerechos Humanos delDistrito Federal, año IX, junio2002, 108 pp.

VARIOS

21. Jornada sobre los derechosen México , ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1991, 96 pp.

22. Declaración de México parauna maternidad sin riesgos,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,1993, 16 pp.

23. Situación de la mujer: desafíospara el año 2002, ConsejoNacional de Población, 1993,78 pp.

24. Aborto legal, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 1994, 52 pp.

25. Encuentro de investigadoressobre aborto inducido enAmérica Latina y elCaribe: conclusiones yrecomendaciones, Grupo deInformación en Reproducción

Page 136: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M136

JULIO / AGOSTO 2002

Elegida A. C., 1994,21 pp.

26. Reproductive Health Mothers:Motherhood, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 1994, 132pp.

27. Violence against Women ,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,1994, 72 pp.

28. Opportunities for Womenthrough Reproductives Choice,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,julio 1994, 39 pp.

29. Aborto: mortalidad materna,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,1995, 46 pp.

30. Helping the News MediaCover Family Planning,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,noviembre 1995, 27 pp.

31. Women´s Health Policies:Organising for Change,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,noviembre 1995, 178 pp.

32. Ley para la creación demunicipios en el Estado deMéxico, gobierno del Estadode México, 1996, 6 pp.

33. Reproductive Health Mothers:Men, Grupo de Informaciónen Reproducción Elegida A.C., 1996, 178 pp.

34. Estado de México: raíces,federalismo y futuro, InstitutoMexiquense de Cultura,noviembre 1998, 438 pp.

35. Foro nacional sobre losderechos humanos, Comisión

Nacional de DerechosHumanos, noviembre 1998,95 pp.

36. Reglamento de la ley agrícolay forestal del Estado deMéxico, gobierno del Estadode México, noviembre de1998, 14 pp.

37. Del aborto se dicen muchascosas, Grupo de Informaciónen Reproducción Elegida A.C., 1999, 8 pp.

38. México y la CorteInteramericana de DerechosHumanos, ComisiónNacional de DerechosHumanos, 1999, 161pp.

39. Ending Violence againstWomen, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., diciembre1999, 43 pp.

40. Derechos humanos delos menores infractores,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 2000,20 pp.

41. Derechos humanos y laeducación no sexista, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 2000, 17 pp.

42. La vida en la adversidad: elsignificado de la salud y lareproducción en la pobreza,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,2000, 539 pp.

43. Los p rob lemas de losderechos indígenas enMéxico, Comisión Nacionalde los Derechos Humanos,julio 2000, 181 pp.

44. Con la conciencia tranquila,Grupo de Información en

Reproducción Elegida A. C.,2001, 47 pp.

45. Ética y salud reproductiva,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C,2001, 27 pp.

46. Evaluación del proyecto dedesarrollo humano en jóvenesindígenas y campesinos,Instituto Mexicano del SeguroSocial, 2001, 83 pp.

47. International: Family PlanningPerspectives, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 2001, pp. 162-220.

48. Los hombres y el aborto,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,2001, 56 pp.

49. Miradas sobre el aborto ,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,2001, 106 pp.

50. The Alan Guttmacher Instituteinto a New World YoungWomen´s Sexual andReproductive Lives, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 2001, 55 pp.

51. Trabajo social: discapacidad,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,2001, 145 pp.

52. Trazos de una polémica: elaborto en 1998, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 2001,47 pp.

53. Anuario de derecho público,Universidad de la República,año IV, no. 4, 2002, 163 pp.

54. Conferencias, propuestas yreflexiones del Ombudsman

Page 137: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

BIBLIOTECA 137

poblano, Comisión deDerechos Humanos delEstado de Puebla, 2002, 252pp.

55. Ética y salud, Grupo deInformación en ReproducciónElegida, A. C., vol. 3, no. 3,2002, 27 pp.

56. Mejoras en los servicios desalud reproductiva, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 2002, 36 pp.

57. Mejoras en los servicios desalud reproductiva, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., vol. 21, no. 3,2002, 27 pp.

58. Observaciones generalesadoptadas por el Comité deDerechos EconómicosSociales y Culturales, InstitutoInteramericano de DerechosHumanos, 2002, 89 pp.

59. Propuestas sensibles algénero: conceptos yelementos básicos, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., 2002, 63 pp.

60. Reformas a la Ley yReglamento Interno de laProcuraduría General deJusticia del Estado de México,Congreso local, 2002, 28 pp.

61. Legislación universitaria,Universidad Autónoma delEstado de México, marzo2002, 36 pp.

62. Women´s Sexual andReproductive Rightsand Health, Grupo deInformación en ReproducciónElegida A. C., abril 2002,252 pp.

63. Más equipo para atacar lainseguridad, Consejo Estatal

de Seguridad Pública deTamaulipas, año 1, no. 1,mayo 2002, 32 pp.

64. Equidad de género, Institutode la Mujer del Estado deMéxico, junio 2002, año I,no. 1, 28 pp.

65. International: Family PlanningPerspectives: Condom,Grupo de Información enReproducción Elegida A. C.,junio 2002, pp. 54-132.

66. Decreto Constitucional, Ley yReglamento Interno de laComisión Nacional delos Derechos Humanos,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, julio2002, 89 pp.

67. Ley de seguridad social paralos servidores públicos delEstado de México ymunicipios , gobierno delEstado de México, julio 2002,45 pp.

INTERNACIONALES

68. The Experiences of theHungarian ParlamentaryCommissioner for Rights in2002, Ombudsman of theRepublic of Hungary, 2001,39 pp.

69. Informe 2002: ahora que esla hora de saber, AmnistíaInternacional, 2002, 511 pp.

70. Annual Report 2001-2002,Ombudsman Ontario, junio2002, 54 pp.

VIDEOTECA

71. Informe de Actividades,Comisión Nacional de losDerechos Humanos, enero-diciembre 1998 (CDROM).

72. Informe Anual de Actividades1999, Comisión Estatal de losDerechos Humanos deChiapas (CD ROM).

73. Tercer Informe de Actividades,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Oaxaca, mayo1999-abril 2000 (CDROM).

74. Cuarto Informe de Actividades,Comisión Estatal de DerechosHumanos de San Luis Potosí,enero-diciembre 2000 (CDROM).

75. Informe Anual 2001, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde San Luis Potosí (CDROM).

76. Segundo Informe Anual deActividades 2001-2002,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Querétaro (CDROM).

77. Constitución, DerechosHumanos y Defensoría,Defensoría del Pueblo de laRepública de Colombia (CDROM).

78. Resultados de la elecciónde las niñas y losniños mexiquenses, InstitutoElectoral del Estado de México(CD ROM).

79. Directorio de organismosno gubernamentales queatienden a víct imas deviolación a los derechoshumanos, Comisión Nacionalde los Derechos Humanos(CD ROM).

80. Instrumentos internacionalesy regionales americanosde derechos humanos ,Comisión Nacional de losDerechos Humanos (CDROM).

Page 138: 2 CODHEM · 2017-09-26 · 2 CODHEM DERECHOS HUMANOS Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ISSN: 1405-5627 Año 9, Núm. 56, julio-agosto de

C O D H E M138

JULIO / AGOSTO 2002

81. ¡Que viva mi tierra! Losderechos humanos de losniños, Procuraduría de losDerechos humanos en elEstado de Guanajuato(audiocasete).

82. Cuentos de bandera blancaNo. 1, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).

83. Cuentos de bandera blancaNo. 2, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).

84. Cuentos de bandera blancaNo. 3, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).

85. Cuentos de bandera blancaNo. 4, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).

86. Cuentos de bandera blancaNo. 5, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).

87. Cuentos de bandera blancaNo. 6, Comisión de DerechosHumanos del Estado dePuebla (audiocasete).